Sie sind auf Seite 1von 8

Unidad 1. La acción penal desde el nuevo sistema de justicia Commented [Office1]: Miguel Carbonell (Productor).

1.1 Acción penal desde el nuevo sistema de justicia penal (2012). ¿Qué principios constitucionales van a regir los
Derecho Procesal Penal: El conjunto de normas jurídicas de derecho público y del derecho internacional de los derechos juicios orales? [archivo de video]. Recuperado de
humanos, que hacen posible la aplicación racional del derecho penal, mediante las reglas y principios que son aplicables https://www.youtube.com/watch?v=1V7YU-xqD_o
a la relación jurídica material, y que por la comisión del delito surge entre el Estado y la persona imputada, con la finalidad
de mantener el control social en términos de equilibrio y armonía social.
Corporación de Estudios y Publicaciones (2013). Guía legal
del ciudadano [versión electrónica]. Recuperado de
1.2 Principios rectores del nuevo proceso penal https://ebookcentral.proquest.com/lib/vallemexicosp/reader.a
Principio de Publicidad: Todos los actos de naturaleza penal y cuando ya se inicie el juicio deben de ser públicos cualquier ction?docID=4945357&query=denuncia+y+querella
persona puede asistir a ellos, ver desahogo, como se desarrollan las audiencias etc. El artículo 5º del Código Nacional de Colección E-Libro Pórtico UVM
Procedimientos Penales contempla este principio, promueve la confianza pública en la administración de justicia. Capítulo Derecho Penal. Denuncia y querella. Páginas 84
a 86
Principio de Contradicción: Derecho que tienen las partes dentro de un juicio para ir formulando argumentos y contra
argumentos para formular interrogatorios y contra interrogatorios a los peritos a los policías responsables de la detención
a los testigos o a las victimas y a los imputados, en un proceso penal de corte acusatorio y oral la contradicción debe de González, P. (2017). Manual de derecho procesal penal:
ser la regla permanente que permite refutar todos y cada uno de los argumentos que las partes vierten enfrente de la principios, derechos y reglas [versión electrónica].
Recuperado de
autoridad judicial. Soporte de los derechos de las partes tratadas, el imputado o la víctima tienen derecho a conocer y
https://ebookcentral.proquest.com/lib/vallemexicosp/reader.a
controvertir las pruebas, así como a intervenir en su formación. ction?docID=5192623&query=derecho+procesal+penal+en+
El artículo 6º del Código Nacional de Procedimientos Penales lo describe. mexico
Colección E-Libro Pórtico UVM
Principio de Concentración: Todas las Etapas del proceso deben de reunirse en un mismo momento procesal que Capítulo I. Derecho procesal penal, principios y sujetos
deben de estar pegadas unas con otras no puede haber en ese sentido una partición a lo largo del tiempo de las distintas procesales. Principios rectores del nuevo proceso penal.
actuaciones que supone y comporta el desarrollo de un proceso esta concentración esta íntimamente vinculada con la Páginas 26 a 36
continuidad: actos procesales esenciales estarán concentrados en un número reducido de audiencias o de actuaciones Capítulo II. Investigación inicial. Concepto y naturaleza
procesales, evitando la fragmentación. incorporado en el artículo 8º del Código Nacional de Procedimientos Penales. jurídica de la acción penal. Páginas 62 a la 67

Principio de Continuidad: de las actuaciones cuando se inicia una audiencia de juicio oral se debe de procurar agotar
todos los temas que tienen que ver con la misma en un solo día o a lo máximo de continuidad de uno o dos días
precisamente sin que se prolonguen en tiempo como sucede en el antiguo sistema de justicia penal en donde se convoca
un audiencia cada mes o variaba hasta años. previsto en el artículo 7º del Código Nacional de Procedimientos Penales
audiencias se tramitarán en forma Continua.

Principio de Inmediación: La exigencia que la autoridad judicial este presente de forma ininterrumpida en el desarrollo
de las audiencias LA AUTORIDAD judicial no puede delegar esta presencia en ninguno de sus auxiliares y la ausencia
del propio juez supondrá la nulidad de lo actuado no hay en ese sentido ninguna excepción el juez tiene que estar
dirigiendo las audiencias de forma física presente en cada una de ellas y no se puede interrumpir esta presencia por
mandato de la constitución. significa que el juez debe estar presente en todos los actos del proceso penal
Estos 5 Principios nos dan un marco jurídico una vertebración en el proceso penal mucho mas moderno que nos permita
lograr los objetivos que se propone este tipo de procesos proteger la libertad y alcanzar la verdad. Previsto en el artículo
9º del Código Nacional de Procedimientos Penales.

Los principios que fortalecen el adecuado desarrollo del proceso penal acusatorio previstos en los artículos 14, 16, 17, 18,
19, 20, 21 y 22 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (en adelante Constitución federal).

1.3 Presunción de inocencia


El principio de inocencia reconocido desde la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano de 1789, también
previsto en la Convención Americana sobre Derechos Humanos, en el Pacto Internacional de los Derechos Civiles y
Políticos, y en nuestra Constitución federal expresamente reconocido desde la reforma constitucional del 18 de junio de
2008, en el artículo 20, apartado B, fracción I, a que se presuma su inocencia mientras no se declare su responsabilidad
mediante sentencia emitida por el juez de la causa.

1.4 El procedimiento penal


El Ministerio Público debe presentar la acusación ante un juez de control, con el fin de dar inicio a un juicio público ante un
tribunal de enjuiciamiento, empleando el mecanismo de la oralidad, con inmediación de las partes, aplicando a las pruebas
el principio del contradictorio, concentrando todos los actos en una sola audiencia de debate y con un absoluto respeto a
los derechos fundamentales del imputado y las víctimas.

El debido proceso penal comprende la garantía de judicialidad o de juicio previo, que significa dentro del esquema
constitucional:
a) Que toda persona tiene derecho a contar con procedimientos legales establecidos de manera objetiva.
b) Que le aseguren oportunidades reales de defensa y de imparcialidad.
c) La decisión judicial debe ser una aplicación racional del derecho vigente, conforme a los hechos de la causa.
Principio de legalidad: Normas que integran la nueva estructura del proceso penal acusatorio en México

1.5 Denuncia
DENUNCIA

Definición: La persona que conozca que se ha cometido un delito de acción pública, debe presentar su denuncia ante el
fiscal competente, la Policía Judicial o la Policía Nacional.

La denuncia será:
Pública.
Escrita o verbal.

Reconocimiento: El fiscal ante quien se presente la denuncia hará que el autor la reconozca
sin juramento.
Se advertirá sobre las responsabilidades penales y civiles originadas en la presentación
de denuncias temerarias o maliciosas.
Temerarias o maliciosas: Que carecen de fundamento o tengan la intención de causar daño.

Contenido:
1. Nombres, apellidos y la dirección del denunciante.

2. La relación clara y precisa de la infracción, con expresión de lugar y tiempo en que fue cometida.
3. Además, en cuanto fuere posible, se harán constar los siguientes datos:

Los nombres y apellidos de los autores, cómplices y encubridores, si se los conoce, o su designación.

4. Los nombres y apellidos de las víctimas y la determinación de los daños causados.


5. Todas las demás indicaciones y circunstancias que puedan conducir a la comprobación de la existencia de la infracción
y a la identificación de los culpables.

1.6 Querella

Definición: Es la acción privada iniciada por el ofendido en contra de un particular para formar parte de un proceso penal.
¿Se puede acusar a cualquier persona? Sí, sin embargo, existen algunas excepciones. No podrán acusarse
particularmente unos contra otros:
Los ascendientes.
Los hermanos.
Los descendientes.
Los cónyuges.
¿Qué sucede si el acusador fallece?
Cualquiera de sus herederos o todos ellos podrán continuar la acusación propuesta.
Contenido: La acusación particular será escrita y debe contener:
1. El nombre, apellido, dirección domiciliaria y número de cédula de identidad del acusador si la hubiere obtenido.
2. El nombre y apellido del acusado, y si fuere posible su domicilio.
3. La determinación de la infracción.
4. La relación de las circunstancias de la infracción, con determinación del lugar, el día, mes y año en que fue cometida.
5. La justificación de la condición de ofendido y los elementos en los que funda su participación en el proceso.
6. La firma del acusador o de su apoderado con poder especial.
Desistimiento: El acusador particular puede desistir de su acusación en cualquier momento del proceso, antes de que se
dicte sentencia.
Abandono: En los delitos de acción privada se entenderá abandonada la acusación si el acusador deja de continuarla por
30 días, contados desde la última petición o reclamación escrita que se hubiese presentado al Juez.
Renuncia: El ofendido puede renunciar al derecho de proponer acusación particular. No se admitirá renuncia en los casos
de violencia intrafamiliar.
Si el ofendido hubiera renunciado al derecho de acusar, hubiese desistido de la acusación, o la hubiera abandonado,
ninguna otra persona puede presentar una nueva acusación.
Derecho procesal penal suele clasificarse atendiendo a dos vertientes importantes, en objetivo y subjetivo.
Derecho de procedimientos penales objetivo: al conjunto de normas jurídicas que tomando como presupuesto la
ejecución del ilícito penal, regula los actos y las formas a que deben sujetarse los órganos competentes, para en su
momento definir la pretensión punitiva estatal.
En cambio, el derecho de procedimientos penales de orden subjetivo, comprende la facultad que reside en el Poder
Ejecutivo, para regular y determinar los actos y las formas que hagan factible la aplicación de las normas.

Procedimiento penal acusatorio comprende básicamente: la etapa de investigación y propiamente la etapa de juicio, con
actos procesales destinados a cumplir determinados fines.

Procedimiento Penal: Conjunto de actos, formas y formalidades legales que se observan, obligatoriamente, por los
intervinientes en una relación jurídica material de derecho penal, susceptible de generar una relación jurídico-procesal que,
en su momento, defina a la anterior, y de esa manera se aplica la ley al caso concreto.

Proceso: Deriva de la etimología procedere, que significa avanzar, caminar; mientras otros consideran más adecuado el
latín procesus, que se refiere a progresión. El proceso es un simple camino en busca de un fin; el camino lo constituyen
las reglas que deben cumplirse como el respeto que implican, y el desenlace es la resolución final, la sentencia o decisión
judicial.

Juicio: Constituye “la etapa procedimental, en la cual, mediante un enlace conceptual, se determina, desde un punto de
vista adecuado, el objeto del proceso”.
a) Las partes e intervinientes en el proceso penal acusatorio
Imputado: Es la figura central y razón de ser del proceso penal acusatorio, se le identifica como la persona contra quien
aparezcan en la causa indicios que revelen, cuando menos, su probable autoría o participación en la comisión de un delito
y será́ considerado y tratado como inocente mientras no se dicte una sentencia que lo condene.

Defensor: Abogado designado por el imputado con título y con cédula profesional de licenciado en derecho, para que
ejerza el derecho de defensa técnica y adecuada a favor del primero.

Ministerio Publico: Se integra por un organismo autónomo, jerarquizado, que de acuerdo a la obligación impuesta por el
artículo 20 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, dirige en forma exclusiva la investigación del delito
auxiliado por la Policía. Su función primordial derivada del principio acusatorio está orientada a ejercer la acción penal
pública en la forma prevista por la ley.

Victima: El sujeto pasivo que resiente directamente sobre su persona la afectación material y psicológica producida por el
delito.
El ofendido en los términos del artículo 108 del Código Nacional de Procedimientos Penales es la persona física o moral
titular del bien jurídico lesionado o puesto en peligro por la acción u omisión prevista en la ley penal como delito.

Asesor Jurídico: Es el profesional del derecho que asiste, asesora y representa a la víctima en los términos del artículo
160 de la Ley General de Victimas, en los diversos actos del proceso y en igualdad de condiciones.

b) Intervinientes en el proceso penal acusatorio

La policía: Tiene la corresponsabilidad en la investigación del delito de acuerdo con lo previsto en el artículo 21
constitucional, bajo la conducción o dirección jurídica del agente del ministerio público o fiscal, auxiliado, además, por
técnicos y científicos forenses.

Los peritos: Son científicos o técnicos forenses que poseen conocimientos especializados en alguna ciencia, técnica o
arte y que auxilian a las autoridades encargadas de procurar o administrar justicia en el esclarecimiento de los hechos.

El mediador: Es un tercero neutral que facilita la comunicación, ayuda y guía a las partes en forma colaborativa y
confidencial, con la finalidad de que encuentren por sí mismos una solución al conflicto penal.
En palabras de la doctora Lima Malvido, el mediador es un facilitador que “es la persona que reconstruye el conflicto para
ponerlo ante las partes de manera justa e imparcial para que después éstas puedan tomar alguna solución”.

Conciliador: Una persona que asiste a las partes en un proceso informal, con el propósito de promover mediante el diálogo
la comunicación en forma activa, a fin de que logren un acuerdo que los ayude a encontrar una solución al conflicto penal
y mejorar sus relaciones.
El conciliador tiene la facultad de sugerir opciones de solución, pero las partes retienen en sí el poder de decisión del
acuerdo final.

Administrador de tribunales: Es el especialista en administración organizacional que desarrolla las actividades


administrativas y de gestión judicial en el proceso penal acusatorio, con un modelo y estructura que permita preparar el
camino para que la actuación jurisdiccional de los jueces se realice con eficacia y oportunidad.

Unidad 2. Cuerpo del delito Commented [Office2]: •Barragán, C. (2009). Derecho


Procesal Penal [versión electrónica]. Recuperado de
El procedimiento penal en su conjunto se caracteriza por los actos, formas, formalidades y solemnidades desarrollados por https://ebookcentral.proquest.com/lib/laureatemhe/re
quienes en él intervienen; ader.action?docID=3221416&query=derecho+proces
La doctrina y la legislación han uniformado sus puntos de vista para clasificarlas. al+penal
Colección E-Libro Pórtico UVM
 Decretos, son las resoluciones judiciales que se refieren a simples determinaciones de trámite.
Capítulo VII. La averiguación previa, preinstrucción
 Sentencia, pone fin a la instancia al resolver el asunto principal controvertido. o preproceso y la instrucción. Elementos del
 Autos, contienen una breve exposición del punto de que se trate y la resolución que corresponda, precedida de cuerpo del delito, huellas y objetos del delito.
sus fundamentos legales (artículos 71 al 79, CPPDF y 94 al 102 del CFPP). Páginas 433 a 453

En materia federal, los artículos 94 a 98 establecen que las resoluciones judiciales son:
a) Sentencia, pone n a la instancia resolviendo el asunto principal. •Plascencia, R. (2004). Teoría del delito
[archivo PDF]. Recuperado de
b) Autos, en cualquier otro caso.
https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/1/4
Cuerpo del delito: comprobación de la conducta o hecho punible descrito por el legislador y entendido como un todo 4/7.pdf
unitario en los elementos que la integran. Capítulo IV. La tipicidad. 4. Elementos del tipo
Los artículos 122 del Código de Procedimientos Penales del Distrito Federal, y el 168 del Federal, establecen que el penal
Ministerio Público acreditará los elementos del tipo penal del delito. Páginas 101 a 107
I. La existencia de la correspondiente acción u omisión y de la lesión o, en su caso el peligro a que ha sido expuesto el
bien jurídico protegido.
II. La forma de intervención de los sujetos activos.
III. La realización dolosa o culposa de la acción u omisión. Asimismo se acreditará, si el tipo lo requiere:

a) Las calidades del sujeto activo y del pasivo.


b) El resultado y su atribución a la acción u omisión.
c) El objeto material.
d) Los medios utilizados.
e) Las circunstancias de lugar, tiempo, modo y ocasión.
f) Los elementos normativos.
g) Los elementos subjetivos específicos.
h) Las demás circunstancias que la ley prevea.
Por cuerpo del delito se entiende el conjunto de los elementos objetivos o externos que constituyen la materialidad del
hecho que la ley señale como delito, así́ como los normativos, en caso de que la descripción típica los requiera.

El mismo autor señala los siguientes elementos que integran el tipo penal.
1. Necesarios. Porque concurren invariablemente en el tipo penal bajo la perspectiva adoptada por la reforma:
a) acción u omisión, y lesión o, en su caso, peligro a que ha sido expuesto el bien jurídico protegido;
b) forma de intervención de los sujetos activos (aquí́ vienen al caso las formas de autoría o participación delictuosa, así́
llamadas hoy por el primer párrafo del artículo 13 del Código Penal Federal y antes denominadas formas de
responsabilidad), y
c) realización dolosa o culposa de la acción u omisión (así́ se incorpora el dato subjetivo que había permanecido fuera del
concepto de cuerpo del delito).

2. Contingentes. En cuanto su presencia depende de los requerimientos específicos de tipos determinados:


a) las calidades del sujeto activo y del pasivo;
b) el resultado y su atribuibilidad a la acción u omisión;
c) el objeto material;
d) los medios utilizados;
e) las circunstancias de lugar, tiempo, modo y ocasión;
f) los elementos normativos;
g) los elementos subjetivos específicos, y
h) las demás circunstancias que la ley prevea.

ELEMENTOS DE TIPO PENAL EN LA TEORÍA FINALISTA


1. La teoría del delito tiene tres elementos específicos: tipicidad, anti-juridicidad y culpabilidad; esta teoría la sostienen el
propio Welzel, Jescheck, Maurach, el español Mir Puig y el argentino Zaffaroni.

2. Esta teoría señala que el principio de la acción humana es el ejercicio de actividad final. Se establece que la voluntad
no puede ser separada de su finalidad, y que toda conducta debe ser voluntaria y toda voluntad tiene un fin.

3. En esta teoría, la culpabilidad no debe contener la relación psicológica (es decir, del contenido de la voluntad, dolo y
culpa), por lo que deja la culpabilidad con el único fin de estudiar la reprochabilidad.

4. Los elementos subjetivos del dolo y la culpa pasan a formar parte del tipo; se pensó́ lo ilógico que es juzgar una acción
como contraria a derecho sin atender al contenido de la voluntad con que se realizaba.

Los elementos del cuerpo del delito se encuadraban en tres grupos: corpus criminis, corpus instrumentorum y corpus
probationem.
a) Corpus criminis. Es la persona o cosa sobre la cual se han cumplido o ejecutado los actos que la ley menciona como
delitos, o la persona o cosa que ha sido objeto del delito (sujeto pasivo-objeto material).
b) Corpus instrumentorum. Son los instrumentos utilizados, las cosas con las cuales se cometió o intentó cometerse el
hecho delictuoso como medios destinados a facilitar la acción del delincuente (medios).
c) Corpus probationem. Son las llamadas piezas de convicción comprendiéndose todas aquellas huellas, rastros y
vestigios dejados por el imputado en la comisión del hecho delictuoso.
2.1 Elementos objetivos Externo de la conducta , proceden del mundo externo perceptible por los sentidos tangibles ,
externos y materiales. Representan cosas, hechos o situaciones del mundo circundante.
Elementos objetivos o externos que constituyen la materialidad del hecho que la ley señale como delito, así́ como los
normativos, en el caso de que la descripción típica lo requiera. Exigencias de Índole Material.

2.2 Elementos subjetivos voluntad dirigida al resultado delitos dolosos de resultado o de conducta. Son las cualidades
internas intelectuales o intangibles que exige el tipo penal al sujeto activo.

Colín Sánchez señala que es posible clasificar el derecho de procedimientos penales en objetivo y subjetivo.
El primero es el conjunto de normas jurídicas que, tomando como supuesto la ejecución del ilícito penal, regulan los actos
y formas necesarias para hacer posible la aplicación de la pena.
El segundo, el enfoque subjetivo, se refiere a la facultad que reside en el Estado para regular y determinar los actos y las
formas que hagan factible la aplicación de las penas.

2.3 Elementos normativos

Aquellos que requieren valoración por parte del interprete o del juez que ha de aplicar la ley esta valoración puede proceder
de distintas esferas y tener como base tanto a lo radicado como perteneciente al mundo psíquico.

2.4 Elementos subjetivos específicos

Los elementos subjetivos específicos distintos al dolo no requieren acreditarse a plenitud, toda vez que las excluyentes del
delito que se actualicen por falta de dichos elementos, deben analizarse por el juzgador con posterioridad al dictado de
tales determinaciones.

Unidad 3. Probable responsabilidad Commented [Office3]: •Barragán, C. (2009). Derecho


Procesal Penal [versión electrónica]. Recuperado de
https://ebookcentral.proquest.com/lib/laureatemhe/rea
3.1 Grado de participación der.action?docID=3221416&query=derecho+procesal+pe
nal
La participación, en el Derecho Penal, es la cooperación dolosa en un delito doloso ajeno. La necesidad de la existencia Colección E-Libro Pórtico UVM
como presupuesto esencial de un hecho ajeno a cuya realización el partícipe contribuye. Capítulo VII. La averiguación previa, preinstrucción o
preproceso y la instrucción. La presunta o probable
responsabilidad. Páginas 456 a 458
3.2 Causas de justificación
Aspecto Negativo de la antijuridicidad conforme al articulo 29 del código penal a contrario sensu bajo dos juicios de desvalor
sobre el hecho y el autor podríamos obtener el concepto de delito bajo la siguiente estructura es la actividad o inactividad
(simple o impropia), dolosa (directa o eventual) o culposa (previsible o imprevisible), que se encuentra exactamente
adecuada a la descripción legal constitutiva del delito en particular,
Es así́ como se establece que es solo la preponderancia del interés con que se actúa (ejercicio de un derecho), protege
(estado de necesidad), de- fiende (legit́ ima defensa) o realiza el deber que se cumple con las causas de justificación.
Para entrar en particular al estudio de las causas de justificación, en nuestro Código de aniversario y estudio se encuentran
contempladas las siguientes figuras:
1) Defensa legit́ ima.
2) Estado de necesidad.
3) Cumplimiento de un deber o ejercicio de un derecho.

3.3 Actuar doloso y culposo

3.4 Probable participación


La probable responsabilidad del indiciado se tendrá́ por acreditada cuando, de los medios probatorios existentes, se
deduzca su participación en el delito, la comisión dolosa o culposa del mismo y no exista a favor del indiciado alguna causa
de licitud o alguna excluyente de culpabilidad.
El cuerpo del delito de que se trate y la probable responsabilidad se acreditarán por cualquier medio probatorio que señale
la ley (articulo 168 del CFPP).
La participación dolosa o culposa del indiciado en el injusto, la existencia de las causas de licitud y las excluyentes de
culpabilidad. En este orden de ideas, al dictarse el auto de formal prisión o de sujeción a proceso, según sea el caso, esas
ultra intenciones.

Unidad 4. Declaración preparatoria


4.1 Declaración preparatoria
4.2 Requisitos y formalidades
4.3 Audiencia pública
4.4 A puerta cerrada

Unidad 5. Procedimiento sumario


5.1 Auto de sujeción a proceso
5.2 Auto de formal prisión
5.3 Auto de libertad por falta de elementos

Unidad 6. Procedimiento ordinario


6.1 Términos
6.2 Formalidades 6.3 Conclusiones

Unidad 7. Pruebas
7.1 Confesional
7.2 Testimonial
7.3 Pericial
7.4 Documental
7.5 Inspección judicial
7.6 Careos
7.7 Confrontación

Unidad 8. Sentencia
8.1 Clasificación
8.2 Formalidades exigidas por ley
8.3 Congruencia entre acusación y sentencia
8.4 Individualización de la pena
8.5 Substitutitos de la pena de prisión
8.6 Condena condicional
8.7 Aclaración de sentencia

Unidad 9. Recursos
9.1 Revocación
9.2 Apelación
9.3 Queja

Unidad 10. Incidentes en materia penal


10.1 Separación de procesos
10.2 Acumulación de procesos
10.3 Competencia
10.4 Suspensión
10.5 Impedimentos, excusas y recusación
10.6 Reparación del daño

Unidad 11. Juicios acusatorios


11.1 Principios Rectores
11.2 Reforma Constitucional 2008

Das könnte Ihnen auch gefallen