Sie sind auf Seite 1von 9

El impacto de la tecnología en el

lenguaje (http://www.espectador.com/sociedad/92839/el-impacto-de-la-tecnologia-en-el-lenguaje)

Publicado el lunes 09 de abril del 2007 a las 20:11 hs

Desde su origen hasta la actualidad las formas de


comunicación evolucionaron de la mano de los avances de
las distintas sociedades. En los últimos años el crecimiento
vertiginoso de la tecnología provocó un fuerte impacto en
las interacciones sociales al punto de conformar
comunidades virtuales. El informe de Federico
Dalmaud indaga en el mundo de la mensajería instantánea
y ofrece un pequeño manual para entender el “lenguaje
SMS”.
Todo parece indicar que las formas de comunicación entre individuos tienden a un
cambio constante y dependen de la evolución de cada una de las sociedades.
Hasta el momento se desconoce el origen de la facultad que el hombre tiene para
comunicarse con otras personas valiéndose de un sistema formado por el conjunto de
signos lingüísticos y sus relaciones.
Actualmente se hablan unas 6.500 lenguas en todo el mundo. De ellas,
aproximadamente un 20% están prácticamente muertas, ya que tienen entre cinco y
20 hablantes. Y más de un 50% de los lenguajes se encuentra seriamente amenazado.
Este es un indicador de que elementos básicos de comunicación como el lenguaje,
nacen, otros tienden a desaparecer, y algunos simplemente derivan a otras formas de
expresión.
La tecnología, como prueba fehaciente de los increíbles avances de la humanidad, han
marcado una fuerte tendencia a la deformación del lenguaje.
Respecto al impacto de la tecnología en el lenguaje un ejemplo puede ser el de la
mensajería instantánea. Los mensajes de texto o SMS, así como la comunicación
personal a través de mensajería instantánea como el MSN de Microsoft, el chat de
Yahoo y las miles de herramientas que nos brinda internet, han facilitado las relaciones
personales en un contexto netamente virtual.
En ese sentido, limitaciones características de la tecnología como puede ser el poco
espacio que nos brinda los celulares a la hora de escribir y el escaso tiempo disponible
debido al ritmo de vida de las personas, generó una forma de comunicación
denominada “lenguaje SMS”, formado por abreviaturas y símbolos.
Las abreviaturas se han transformado en un elemento característico de este nuevo
sistema y se produce, entre otras cosas, por la limitación del tamaño de los mensajes.
Porque a mayor cantidad de letras es más caro y por la misma forma de escribir que
en muchos de los casos fue adquirido previamente en los servicios de mensajería
instantánea como el messenger y los chats abiertos en internet.
El origen de las abreviaturas en el lenguaje. “El abreviar las palabras es un
procedimiento utilizado desde la más remota antigüedad. El hecho de abreviarlas
depende, entre otras razones, del espacio disponible para escribir. Las vemos en los
monumentos de la antigua Roma, en los textos medievales y hasta en las mismas
cartas de Artigas. Las usamos todos los días, nuestro mundo actual está lleno de siglas
y qué son las siglas en definitiva sino abreviaciones y acortamientos de las palabras
por una razón de comodidad. El hecho de que un grupo persona la utilice por escrito
no me parece una cosa excesivamente grave. Lo que sí me parecería serio es que esa
costumbre de abreviar se generalizara en lugares donde no tendría que generalizarse”,
explicó Carlos Jones, docente de Idioma Español, miembro de la Academia Nacional de
Letras y de la Real Academia Española.
Esta tendencia a abreviar palabras, cuyo principal grupo lo constituyen los jóvenes del
siglo XXI a través de los mensajes de texto, no nace de la explosión de la telefonía
celular ni del chat. Anteriormente hubo otros grandes inventos de la humanidad que ya
utilizaban palabras abreviadas para la comunicación. Por lo menos así es como lo ve
Jones: “El telégrafo fue un gran invento. Pero yo me acuerdo que a mi en la escuela
me ensañaban a escribir telegráficamente. ¿Y cómo se escribía un telegrama?, se
suprimían artículos, preposiciones, se colocaban las partes de una oración de
determinada manera para poder abreviar palabras. No es algo que se ha inventado
ahora... Todos nosotros cuando tomábamos apuntes en clases, entre los cuales me
incluyo, no escribíamos `que´, escribíamos una `q´, con un tilde si se trataba de un
`qué´ enfático. No escribíamos `para´, escribíamos una `pa´ o no escribíamos `por´
sino que hacíamos el símbolo de multiplicar. Según sea la tecnología el invento de la
nueva escritura será uno u otro”, enfatizó.
La mayor cantidad de letras en los mensajes de texto se vuelve más caro debido a que
los celulares tienen un límite establecido de 160 caracteres, por lo que las personas
tratan de no superar ese espacio para ahorrar un mensaje. Todo esto lleva a abreviar
palabras, sumado al poco conocimiento del idioma español que tienen los jóvenes. Este
es un tema que preocupa mucho a los docentes.

“Esas maneras de comunicarse en forma de códigos, que utilizan grupos reducidos, se


da en muchos ámbitos de la vida no sólo actual. Pero es como tantas otras cosas,
como por ejemplo no utilizar palabras españolas para utilizar palabras extranjeras,
cosa que todo el mundo hace, incluso aquellos que critican los mensajes de texto.
Mientras se trate de una cuestión no sólo de léxico sino de algo de la escritura, no me
parece demasiado grave”, señaló Jones.
El tema de la creación de comunidades virtuales es muy interesante, dado que no sólo
la ortografía y el lenguaje es importante, también entran en juego las relaciones entre
personas y aspectos que tienen que ver con los factores de socialización de los
individuos.
El sociólogo británico Anthony Giddens, conocido por hacer referencia a la separación
“espacio-tiempo”, tema que tiene una estrecha relación en cómo se conciben hoy las
relaciones en la sociedad. Esta separación “espacio-tiempo” fomenta las relaciones
entre ausentes localizados a distancia de cualquier situación de interacción cara a cara
e impactan directamente en la cotidianeidad de los sujetos, influyendo en cómo estos
se relacionan entre sí.
Pero estas relaciones entre ausentes tienen elementos a favor y elementos en contra.
Uno a favor es que generan una mayor complicidad entre un grupo de amigos, por
ejemplo. Permite decir aquellas cosas que uno no se anima a decir frente a esa otra
persona. Pero ha llevado a perder los verdaderos valores del “decir las cosas frente a
frente”.
“Cuando estamos en la etapa de la adolescencia hay muchas cosas que todavía no
sabemos y que tenemos que aprender, una de ellas es relacionarnos. Los adolescentes
están cambiando sus códigos de comunicación, están viendo de hacer contacto sobre
todo con el sexo opuesto, chequean si son lindos, altos, si los hombres son lo
suficientemente hombres y si las mujeres son lo suficientemente mujeres y es muy
importante la seducción. Buscan establecer nuevos códigos de comunicación porque
los que usábamos cuando éramos niños ya no nos sirven. Esto da mucho trabajo, en
las terapias de familia vemos cómo en algunos de los casos los adolescentes se las
arreglan con estos nuevos medios para mediatizar, protegerse, tener anonimato y para
no encarar lo que muchas veces les da trabajo encarar que es al otro”, explicó el
psicólogo Álvaro Alcuri.
Sin embargo para Alcuri esto se trata de un tema de educación, que no debe ser
dejado de lado: “Nosotros tenemos que pensar en cómo educamos a los jóvenes y
cómo nos plantamos ante ellos los adultos, los educadores y los psicólogos para lograr
que los adolescentes se integren, participen y socialicen en los grupos. Los adultos si
no estamos muy atentos no podemos ver que los jóvenes al no tener esa practica de
encuentro, contacto y comunicación, se sumergen en algunos mecanismos como
mails, chats y SMS que los ayudan a que demoren más en aprender, a hacer contacto
cara a cara y adquirir las habilidades del vínculo y del contacto mano a mano, diciendo
lo que en realidad nos pasa y que en realidad sentimos. Un encuentro interpersonal
completo como ninguno de nosotros sabía hacer y tuvimos que aprender”.
Algunos de los códigos característicos de este nuevo lenguaje formado por la
combinación de palabras abreviadas y números son, por ejemplo, el no acentuar las
palabras y en muchos de los casos no existe una tecla que contenga la letra “Ñ”, por lo
que la misma no se utiliza.
Otro de los ejemplos más comunes es la famosa teoría de la “H”, letra muda en la
pronunciación que tampoco se utiliza. En otros casos se suprime la letra “E” al principio
de las palabras. Por ejemplo, estar sería algo así como “str”.
A las palabras utilizadas con frecuencia se le pueden eliminar vocales. Esto quiere decir
que mañana sería “mñn” y hacer, sería “hcr”. Tampoco se contempla el uso de la “CH”
y la “LL”, a las que la Real Academia Española eliminó como letras independientes. Es
por eso que se utiliza la “X” en lugar de la “CH” y la “Y” en lugar de la “LL”.
En este lenguaje no existen reglas ortográficas y eso trae a colación una frase de
Gabriel García Márquez en un Congreso de Lenguas en Zacatecas (México), donde dijo:
“Jubilemos la ortografía, terror del ser humano desde la cuna: enterremos las haches
rupestres, firmemos un tratado de límites entre la g y la jota, y pongamos más uso de
razón en los acentos escritos, que al fin y al cabo nadie ha de leer lagrima donde diga
lágrima ni confundirá revólver con revolver. ¿Y qué de nuestra b de burro y nuestra v
de vaca, que los abuelos españoles nos trajeron como si fueran dos y siempre sobra
una?”
En tanto, los profesores de Secundaria coinciden en que la tendencia de los alumnos es
escribir cada vez menos y utilizar palabras raras o fuera de lenguaje académico
mínimo exigido por los docentes. Es por eso que en muchos de los casos los alumnos
trasladan su forma de expresión virtual a una hoja de escrito.
Ana María La Luz es profesora de Sociología y Derecho del Liceo Miranda y por su
condición de docente de dos materias que exigen una capacidad de escritura superior a
las otras, la consultamos sobre este tema: “Eliminan las vocales. Si van a poner `que´
ponen simplemente `q´. Pero el tema puntual es que hasta la propia palabra mensaje
en un escrito de sociología sobre el tema de la cultura, hablando sobre mensajes
culturales, una alumno me escribió algo así como `SMS cultural´. A la hora de corregir
me costó identificar que es lo que me quería decir, pero ya directamente ni la palabra
mensaje escriben y ese tipo de lenguaje no sólo lo utilizan en el celular, lo utilizan en
todo”, dijo.
A raíz de la anécdota del “SMS cultural” le preguntamos a la La Luz, cuáles son las
medidas a tomar en estos casos: “Hacen uso del `OK´y entonces directamente hasta
las escritos o interpretaciones de texto te ponen esa palabra. Más allá de que se
entienda lo que el alumno quiere decir, ellos lo hacen en una forma automática. En
este ejemplo que les mencionaba anteriormente, me pasó que en la corrección el
alumno me pregunta que era lo que yo le había subrayado, hasta que se dio cuenta y
me dijo `que horrible profesora, disculpe´. Es algo que ya lo tienen como un
comportamiento automatizado. Para que un escrito esté bien desde el punto de vista
académico no sólo tiene que tener un buen contenido, sino además la forma en que se
expresan, la redacción, etcétera”.
Un dato más que interesante, que marca la tendencia de las personas a comunicarse a
través del sistema de mensajería celular es que según datos oficiales, sólo en Ancel se
envían 150 millones de mensajes mensuales como promedio y unos 125 millones en
Movistar, una cifra un poco menor es la de CTI, que alcanza los 120 millones.
Hablamos de 395 millones de mensajes de texto al mes, un número extremadamente
alto en relación con la población de Uruguay.
Los grandes responsables y generadores de esta cantidad de mensajes enviados al
mes son los adolescentes y ellos son el gran negocio de las empresas de telefonía
celular.
“Nos ha llevado a tener que aclarar que existe un lenguaje académico que es el que
usamos dentro del salón de clases tanto en la expresión oral como en la escrita. En la
escrita en particular aclarar que en las instancias de evaluación o trabajos tienen que
respetar las formalidades del lenguaje, como que las oraciones que empiezan con
mayúscula terminan con punto, el uso de comas y el no abreviar. Pautas que también
los docentes tenemos que respetar en el pizarrón porque esto es un ida y vuelta, yo no
puedo abreviar y después exigir que no lo hagan. Por parte de los alumnos existe una
resistencia y tienen las abreviaciones muy incorporadas y las producciones o trabajos
les resultan cada vez más complejas”, explicó la profesora de Historia Sandra Simón.
Le preguntamos a Simón algunos de los ejemplos más comunes utilizados por los
alumnos: “Yo creo que ellos escriben mucho durante el día pero abreviado. Escribir
escriben todo el tiempo, algunos son muy concretos a la hora de hablar y hoy en día el
adolescente tiende a ser muy conciso y habla poro. El `x´, el `q´, la `K´ sustituyendo
la `Ca´ y algunas abreviaciones producto de construcciones propias que aveces te
exceden. Van creándose un código escrito en particular. Ellos escribir, escribe, pero a
su forma”.
Respecto al factor histórico y su relación con el lenguaje, algunos artículos planteaban
la posibilidad de que la tecnología y sus avances de alguna manera representen el fin
de lo que se conoce como la escritura a mano. ¿A quién no le ha pasado que más de
una vez que agarró un lápiz no se acordó de cómo escribía antes de utilizar una
computadora o un celular? A raíz de eso le preguntamos sobre este tema a Jones:
“Hace ya mucho tiempo que se habló o se empezó a hablar de que el libro iba a
desaparecer con la imagen, la televisión y el cine y no fue sido así. Puede ser que
nuevas tecnologías tengan incidencia difíciles de profetizar o es mejor no hacerlo. Yo
creo que no hay que temer a las tecnologías porque en el caso de la escritura el
cuaderno y el lápiz también me obliga a que cuando llego al final del renglón tengo que
poner un guión, separar la palabra y seguir en el otro renglón y cuando llego al final de
la página tengo que darla vuelta y seguir del otro lado. El cuaderno entonces, que es
una forma de tecnología, también tiene sus limitaciones que se las impone a la
lengua”.
Algunas muestras de la existencia de este lenguaje y de los giros que ha tomado la
comunicación entre las personas y sus semejantes es la existencia de un Diccionario
SMS que ya está editado y a la venta en algunos países del mundo. Así como la
publicación del primer libro en “lenguaje SMS” en Francia sobre los daños del
tabaquismo. De esta forma lenguas tan ricas como el idioma español o el ingles
deberán adaptarse a los cambios impuestos por la sociedad y la tecnología tomando un
rumbo que hasta el momento es claramente incierto.
Vea un ejemplo del diccionario SMS:
abecedario Abc cabeza kbza
aburrido Abrrdo café kf
además ad+ calcetines klztnes
adiós a2/bye calimocho klimoxo
al menos al - cállate kyat
amarillo Amryo cama kma
año Ñ camiseta kmiz
años Aa cansado knso
aunque a1q casados ksa2
ayuda Sos cenicero cn0
baja Bj cerveza crvza
bastante bstant/b stnt chat xat
beber Bbr chica xik/xx
belleza Byeza bienvenido 2nvnido
besitos besit2 birra brra
beso B bizcocho bizco8
butaca Butak borrachera pdo
cabello Kbyo botellón btyón
cine Fx e-mail e-m
colchón c8n en n
colegio Clgio enamorados namor2
compañerp Cmpa encender ncndr
contesta Cntsta enfadado grr
cuestión ? entonces ntncs
cumpleaños qmple/qmplaños escalera sklra
bueno Weno guapa wpa
de D guapo wapo
decir Dcir habitación hab
dedos d2 harina arna
demasiado d+iao hasta hsta
deprimido Dwn hecho exo
desde Dsd helado hldo
diapositiva Diapo hígado iga2
día Da hola hi/hl
días Dd igualmente =mnt
dinero $ individual indval
direccón Dir internet w3

Evolución del lenguaje


gracias a las nuevas
tecnologías
La democratización de las nuevas tecnologías, el acceso público a contenido no
hace mucho restrictivo o el cambio en la conducta y tareas diarias en la era
digital son solo algunos de los ejemplos del profundo cambio cognitivo al que
con cada vez más rapidez estamos expuestos en un mundo firmemente
tecnológico.

El lenguaje, como eje motivador de la conducta social del ser humano, no está
exento de esta tendencia evolucionista, y si bien hay grandes estudios
demográficos y socioevolutivos al respecto, quería hacer incapié en el aumento
exponencial de la riqueza del lenguaje colectivo, que se nutre en buena parte de la
globalización, el estrechamiento de lazos conversacionales entre diferentes
colectivos y dispositivos, y el auge de las redes sociales, el livestream y la
sociabilidad digital que ofrecen proyectos como Chatroulette.
En algunos casos, hay un renovado interés por imponer nuevos modelos de
comunicación en entornos centralizados, que acaban por diversificarse,
accediendo a registros populares y generaciones de jóvenes, como es el caso
de “mandar un mail” o usar siglas nacidas en el seno de la red como “Lol”.
La memética tiene mucho que decir en este entorno difuso, al que los más
conservadores tachan de “deformación del lenguaje“, y es que el método
abreviado de escritura que ha acabado por imponer la mensajería instantánea
junto a las redes inmediatas del estilo Twitter, son caldo de cultivo de una nueva
herencia hacia la simplificación, el “k” por “que” y los emoticonos. Sobre este tema
en particular hay un proyecto muy interesante, diccionariosSMS, creado por
jóvenes para jóvenes, que tiene como fin reunir en un mismo espacio todas
aquellas “deformaciones del lenguaje” de la época digital más usadas y
proponerlas a la Real Academia.
Por si fuera poco, no nos podemos olvidar de la fuerte influencia de los
videojuegos, auténticos contenedores de nuevas terminologías, y que debido al
paso del tiempo, y a que aquellas generaciones que han han visto nacer la era
digital son los que ahora gobiernan el mundo, no se hace raro entender que han
incidido en el vocabulario popular a un nivel nunca antes visto: “ninja“, “farmer“,
“pekear“,…
Todo un ecosistema en continua expansión, que aumenta los horizontes y
restricciones tradicionales en pos de una nueva sociedad de comunicación
hipervitaminada.

Das könnte Ihnen auch gefallen