Sie sind auf Seite 1von 41

CFGM CUIDADOS AUXILIARES DE ENFERMERÍA

Síntesis Final de Ciclo

CANCER DE MAMA

Autor: Jessica Gracia Calurano

Tutor: Beatriz Puentes

Fecha de entrega: 10/12/2018

Convocatoria: 1S1819

Índice de contenidos
Título del proyecto
Nombre del autor

ÍNDICE

1. Abstract ……………………………………………………………..2
2. Introducción …………………………………………………............3
3. Desarrollo de la patología
3.1 ¿Qué es el cáncer de mama?......................................................................4
3.2 Causas…………………………………………………………………………….5
3.3 Síntomas y signos ……………………………………………………………….7
3.4 Diagnóstico ……………………………………………………………………….8
3.5 Tratamiento ……………………………………………………………………..11
3.6 Epidemiología …………………...……………………………………………...16
3.7 Prevención ………………………………………………………………………17
3.8 Tipos de cáncer de mama ……………………………………………………..18
3.9 Complicaciones …………………………………………………………………19
4. Exposición de un caso clínico
4.1 Presentación del paciente. Historia clínica paciente ………………………..22
4.2 Descripción patología …………………………………………………………..24
4.3 Diagnóstico, instrumental y materiales………………………………… …… 25
4.4 Tratamiento ……………………………………………………………………...29
4.5 Educación para la salud ……………………………………………………….36
4.6 Apoyo psicológico al paciente…………………………………………………37

5. Conclusiones……………………………………………………………………….. 39

6. Bibliografía …………………………………………………………………………..40

1
Título del proyecto
Nombre del autor

ABSTRACT

Se presenta el caso clínico de una mujer de 36 años, quien durante una


autoexploración mamaria se nota un nódulo en mama izquierda. Se dirige a urgencias,
el médico de urgencias tras la anamnesis y exploración física, la deriva a consulta de
radiología para realizar mamografía, como hay sospecha de cáncer, la deriva a consulta
de cirugía para realizarle una biopsia, se le realiza biopsia con aguja fina. Con el
resultado de la biopsia y las demás pruebas, se le diagnostica de carcinoma ductal in
situ, en estadio 0, no ha llegado a extenderse, pero con los antecedentes es muy
probable que sea invasivo con el tiempo, se le realiza una mastectomía, hubo mejoría
clínica y se redujo el tumor.

2
Título del proyecto
Nombre del autor

INTRODUCCIÓN

He elegido el tema de cáncer de mama, porque como mujer puedo padecer en el futuro
esta patología, a pesar de que la conozco, quiero profundizar más en ella y con este
trabajo podré conocerla más a fondo y si algún día trabajando como auxiliar me toca
alguna paciente con esta patología, me podrá servir para saber cómo actuar y cuáles
serán mis tareas y actividades frente a esta patología con la paciente.

En este trabajo voy a desarrollar todo lo referente al cáncer de mama. Desde lo que es,
el cómo aparece, cuáles son sus síntomas y signos de esta enfermedad, los
tratamientos llevados a cabo para curar esta patología, los tipos de cáncer que hay, las
posibles complicaciones que se pueden dar, lo que provoca el cáncer de mama,
67vcómo hacerse una autoexploración para prevenir o detectar el cáncer de mama, las
medidas de prevención, etcétera. Desarrollaré un caso clínico ficticio de una paciente
con esta patología para poder poner en práctica teórica, todo lo aprendido y más de
todas las asignaturas en el curso de auxiliar de enfermería. Englobará desde la
presentación del paciente, diagnóstico de la enfermedad y su proceso, los tratamientos
llevados a cabo para curar la enfermedad o disminuirla, con recomendaciones y
consejos para antes, durante y después del tratamiento y sobre la parte emocional,
proceso por el que pasa la paciente durante todo el proceso de la enfermedad.

3
Título del proyecto
Nombre del autor

DESARROLLO DE PATOLOGÍA

1. ¿Qué es el cáncer de mama?

Para explicar que es el cáncer de mama, empezaré por explicar que es la mama.
Es una glándula, sirve principalmente para producir la leche durante la lactancia. La
leche se produce en los lóbulos y lobulillos unidos por los conductos galactóforos
que son los encargados de llevar la leche llegando al pezón. La mama a su vez está
formada por vasos sanguíneos y linfáticos, estos últimos acogen la linfa.

La mama contiene tejido graso dando volumen y consistencia a la mama, en ellas


influyen las hormonas femeninas (estrógenos y progesterona).

Las células que componen cada órgano de nuestro cuerpo se dividen para hacer
intercambio de células muertas por nuevas. Este proceso se compone de un
mecanismo llamado división celular. Por ejemplo, la mitosis, es la división más
compleja. Cuando el mecanismo falla en la división celular y se descontrola, llegando
a dividirse sin control, es cuando se forman los tumores o nódulos.

Pueden ser de dos tipos, tumores benignos o malignos. Cuando nos referimos a los
benignos, hablamos de que son tumores que no se expanden a otros órganos o
lugares del cuerpo y crecen despacio, mientras que cuando hablamos de tumores
malignos, si son cancerígenos, si se extienden llegando a otros tejidos sanos de
otras partes del cuerpo.

Los tumores pueden darse alrededor de los órganos llamado infiltración, o pueden
invadir y llegar a órganos cercanos denominado metástasis, este último es el tumor
maligno, al que denominamos cáncer. Entonces diremos que cuando se produce en
el tejido de la glándula mamaria, se denomina cáncer de mama.

Se habla de cáncer de mama cuando las células cancerígenas del tejido de la


glándula de la mama, alcanzan otros tejidos sanos pudiendo ser alrededor solo o
llegando a los órganos cercanos quedándose en ellos.

Pueden darse diferentes maneras de crecer el tumor, puede ser local, habiendo
infiltración en tejidos sanos cercanos como los músculos y huesos del tórax. Puede
ser por los vasos linfáticos, la mama posee vasos linfáticos, los más frecuentemente
afectados son los situados en axilas, le siguen los que se ubica por encima de la
clavícula y por último por vasos sanguíneos, pudiendo llegar hacia los huesos, piel,
hígado o pulmón.

4
Título del proyecto
Nombre del autor

Existen diferentes estadios en los que se encuentra el cáncer de mama. Estadio 0:


Las células cancerígenas no alcanzan tejidos sanos próximos. Estadio IA: El tumor
puede alcanzar los 2 centímetros, sigue sin extenderse. Estadio IB: No existe tumor
en la mama, pero en los ganglios linfáticos aparecen células cancerígenas, se ven
pequeños grupos. Estadio IIA: Se ven células cancerígenas en ganglios linfáticos en
zona de las axilas. Estadio IIB: el tumor puede medir de 2 a 5 centímetros y se
extiende hacia los ganglios linfáticos de axilas. Estadio IIIA: no se ve tumor en mama,
pero se detecta cáncer en ganglios linfáticos de la axila, pegados entre si o pueden
estar cerca del esternón. Estadio IIIB: El cáncer puede tener diferentes tamaños y
extenderse hasta la pared torácica o tejido de mama, el cáncer de mama inflamatorio
pertenece a este estadio. Estadio IIIC: El cáncer se ha extendido hacia los ganglios
linfáticos sobre o debajo de la clavícula. Estadio IV: Cuando ya el cáncer se ha
extendido tanto ocurriendo la metástasis llegando a otros órganos.

Este cáncer se suele dar en mujeres, aunque existe cáncer de mama en varones,
aunque en menos frecuencia, menos del 1% de cánceres de mama pertenecen a
hombres.

Hay tres tipos de cáncer de mama, los benignos, que son los no cancerosos, los
que se dan en tejido mamario, en su mayoría son de este tipo, los In situ, que son
Cancerígenos, este tipo de cáncer está pegado al conducto o lóbulo, normalmente
se cura con tratamiento y los de carácter Invasivo: Cuando hay metástasis, es decir,
se ha extendido a otras partes del cuerpo.

2. Causas

El cáncer de mama sucede por el crecimiento anormal de algunas de las células


del seno. Éstas, se dividen o crecen muy rápido y se acumulan llegando a formar
un bulto o una masa, pueden expandirse produciendo lo que llamamos metástasis
por todo el seno hasta los ganglios linfáticos o incluso llegar a otras partes del
organismo. Suele comenzar el cáncer de mama en las células de los conductos
que producen la leche, aunque también puede comenzar en el tejido glandular
llamado carcinoma lobulillar invasivo o en otros tejidos o células del seno.

Puede haber factores ambientales, por ejemplo, por la alimentación, según el


ejercicio que se haga, según el estilo de vida que se lleve o producidos por
hormonas, pueden hacer crecer el riesgo a tener este cáncer, aunque
probablemente el cáncer de mama se produzca por un cambio en la composición
genética o el entorno.

5
Título del proyecto
Nombre del autor

También puede ser heredado, entre el 5 y el 10% de las diferentes clases de cáncer,
se sabe que pueden transmitirse entre generaciones de una familia. Esto significa
que las mutaciones en el ADN están en las células al nacer. Esto aumenta el riesgo
de padecer esta enfermedad y el cáncer de ovario. Los genes más conocidos son el
BRCA1 Y EL BRCA2. Son genes supresores de tumores que de normal desaceleran
la división celular, pueden arreglar fallos en ADN o indicar a las células cuándo
deben morir (apoptosis o muerte celular), cuando estos genes fallan, las células se
descontrolan, se multiplican y crecen aceleradamente, la división celular se
descontrola y entonces es cuando aparecen los tumores. No obstante, la mayoría
de cambios en ADN vinculados al cáncer de mama son adquiridos, significa que la
mutación ocurre en las células de la mama durante el transcurso de la vida de una
persona y no es heredado, ocurre con el paso del tiempo.

También puede aparecer cáncer de mama si hay cambio o mutaciones en los


protooncogenes, que son genes que posibilitan el crecimiento normal de las células,
al haber mutaciones en ellos pasan a ser genes malos, y las células crecen fuera de
control y se producen más células y crecen aceleradamente, este gen malo se llama
oncogén y puede causar el cáncer. Un protooncogén, ayuda a controlar la manera
en que se dividen y crecen las células y el oncogén, todo lo contrario, ocasiona que
la célula se divida sin control.

Otros factores que pueden contribuir a que aparezca cáncer son por ejemplo la
edad, cuánto más mayor se hace una mujer más probabilidades de padecer esta
enfermedad, por la genética, las mujeres con antecedentes de cáncer de mama en
la familia tienen más riesgo de padecerla, se incrementa si es la madre, hermana o
hija, también por factores reproductivos, como la aparición temprana de la primera
regla antes de los 12 años, la menopausia tardía después de los 55 años, un uso de
terapia hormonal que sustituye después de la menopausia, aumentan el riesgo de
cáncer de mama, el hecho de no haber dado a luz nunca también se relaciona con
el cáncer de mama, radioterapia en el pecho, un tejido en el pecho denso porque
hay más células por lo tanto mayor probabilidad de que lleguen a ser cancerígenas,
consumo de alcohol, obesidad o sobrepeso, la ausencia de ejercicio o algunos tipos
de anticonceptivos, pueden incrementar el riesgo de padecer la enfermedad.

www.cancer.gov

6
Título del proyecto
Nombre del autor

3. Síntomas y signos

El síntoma más común del cáncer de mama está relacionado con alteraciones en
la mama, una nueva masa o protuberancia o una bolita. Una masa indolora, dura y
que los bordes pueden ser irregulares tienen más posibilidades de ser cáncer,
aunque también pueden ser redondeados, blandos y pueden notarse al tocar incluso
podrían causar dolor. Muchos nódulos son benignos.

En algunos casos se puede propagar hasta los ganglios linfáticos de las axilas o
cerca de la clavícula causando hinchazón o un bulto, antes de que el tumor sea
grande como para palparlo. Los síntomas pueden aparecer a la vez o por separado,
en hombres son muy parecidos a los de cáncer de mama de las mujeres.

Para identificar el cáncer de mama avanzado las lesiones empeoran y hay otras
señales como dolor en huesos, dolor de cabeza, náuseas, pérdida de apetito y
debilitación muscular. Estos síntomas son producidos porque el cáncer avanzado
produce metástasis de las células malignas llegando a otras partes del cuerpo como
el cerebro o pulmones.

Los síntomas que aparecen son:

-Cambios en las mamas, de tamaño, forma o apariencia.

-Hinchazón del seno completo o parte de él.

-Secreción de líquido que sale por el pezón, de forma repentina con sangre.

-Cambios físicos, como inversión o contracción reciente de pezón hacia dentro o una
llaga en esa zona.

-Aparición de heridas o costras, excoriación, descamación o desprendimiento en


pezón o cerca.

-Dolor o comezón frecuente en el seno o en zona del pezón, aunque no tiene que
ser cáncer.

-Irritación o cambios en la piel como hoyuelos, rugosidades, escamosidad p pliegues


nuevos.

-Mamas con hinchazón, tibias, enrojecidas o depresiones en la piel con o sin


erupción cutánea con rugosidad parecida a la piel de naranja y endurecimiento de
la piel.

7
Título del proyecto
Nombre del autor

-Se observan venas fácilmente aumentadas de tamaño.

-Nódulo, bulto o engrosamiento mamario que se siente en los tejidos cercanos. Se


palpa como un nudo fuerte en la mama o debajo del brazo, está siempre presente y
no disminuye de tamaño.

-Alteración de coloración o forma en la areola.

-Inflamación y nódulos en ganglios de la axila.6

-Se puede ver surco o hundido una parte de la mama.

-Calor, dolor, hinchazón enrojecimiento en la piel del seno.

Cuando aparecen estos síntomas es conveniente ir a un mastólogo para examinar


las mamas.

4. Diagnóstico

El diagnóstico del cáncer de mama es lo más importante para el pronóstico de la


enfermedad y la probabilidad de que viva la paciente. Si se detecta precozmente, el
índice de supervivencia a cinco años es del 97%.

El interrogatorio (anamnesis) seguido de un examen físico exploración del seno es


primordial para poder ver si se trata de cáncer de mama. En el interrogatorio
debemos conocer si la paciente puede haber heredado la enfermedad, es decir, si
sus familiares directos (padres o hermanos), la han padecido, si tuvo tumores
benignos, la regla muy anticipada (antes de los 12), si ha tenido la menopausia
tardía, si fuma, si utiliza o ha utilizado anticonceptivos, estas cosas están
consideradas factores de riesgo.

Después en la exploración física se debe buscar cualquier indicio de cáncer de


mama, como tumoraciones, deformidades, etcétera. El cáncer de mama pasa
primero por una fase preclínico, en el que no se sospecha del cáncer, no hay
síntomas, dolores y no se puede palpar, es decir, pasa inadvertido, quien si lo puede
diagnosticar es el médico al hacer una mamografía.

Los médicos realizan varias pruebas para detectar o diagnosticar el cáncer de


mama. También hacen pruebas para ver que tratamiento mandar al paciente. En la
mayoría de diferentes tipos de cáncer, una biopsia suele ser la más segura para ver
si hay cáncer.

En las diferentes pruebas se puede ver el cuerpo interiormente.

8
Título del proyecto
Nombre del autor

-Mamografía diagnóstico: Se hacen varias fotos del seno, se elige este tipo de
prueba cuando la mujer tiene signos como bultos en el seno o una secreción por el
pezón. Otras técnicas como galactografía, neumoquistografía y la neumooncografía,
son variantes de la mamografía, son técnicas invasivas para precisar el estudio de
posibles alteraciones.

-MRI: Se hace imágenes más concretas del cuerpo. Se usa como un tinte especial
que se inyecta en la vena del paciente o por medio de una pastilla que se puede
tragar.

-Ecografía mamaria: Técnica de imagen, su primera finalidad es distinguir la


naturaleza quística o sólida de lesiones nodulares identificadas en la mamografía.
Permite la medición de los nódulos y muy útil para guiar punciones y obtener así
material celular que permitirán el estudio y diagnóstico de la patología. Es indolora
y no tiene radiación.

Por imágenes:

-Resonancia magnética y TEP: Se indica para el seguimiento de cambios


cicatrizales intensos post quirúrgicos.

-mamografía 3D: Permite diagnosticar el cáncer en estadios precoces y reducir


casos de mamografía con resultados no concluyentes respecto a la mamografía
convencional.

-Mamografía digital 3D por tomosíntesis: Aumenta el diagnóstico de todos los


cánceres de mama. Esta técnica ha permitido reducir el 15% de casos equivocados.

Para predecir riesgo de recurrencia:

-Oncotype Dx: evalúa 16 genes diferentes que se relacionan con el cáncer y de otros
5 genes para estimar riesgo de que pueda aparecer el cáncer en 10 años, en
mujeres con estadio I o II, recibirán terapia hormonal. Ayuda a decidir si es necesario
agregar quimioterapia.

-Breast Cancer Index: Para estimar el tiempo que necesita la mujer recibir terapia
endocrina.

-Mammaprint: Información de 70 genes para la probabilidad de volver a aparecer el


cáncer en estadio temprano.

9
Título del proyecto
Nombre del autor

-PAM50 (Prosigna): Información de 50 genes para ver si puede producir metástasis


el cáncer.

Biopsias:

-Biopsia por aspiración con aguja fina: Con una aguja pequeña se extirpa un poco
de tejido para obtener muestra de células.

-Biopsia profunda con aguja: Para una muestra más grande de tejido con aguja más
gruesa. Se utiliza anestesia porque hay malestar. Para detectar si hay anomalía en
examen físico o prueba por imágenes si es cáncer.

-Biopsia quirúrgica: Extirpa cantidad grande de tejido. Se realiza menos veces.

-Biopsia guiada por imágenes: Se guía una aguja hacia el lugar necesario con la
ayuda de imágenes, como una mamografía, ultrasonido o MRI. Puede realizarse
durante mediante una biopsia asistida por vacío, profunda con aguja o con aguja
fina, según la cantidad de tejido a extirpar.

Análisis muestra biopsia:

-Características del tumor: Para determinar si es invasión o in situ, ductal o lobular


o si ha llegado a los ganglios linfáticos.

-ER y PR: Ayudan a determinar riesgo de recurrencia del paciente La terapia


hormonal es eficaz para los tipos ER y PR positivos.

-HER2: Determinar si los medicamentos dirigidos al receptor del HER2, para ver si
el tratamiento con anticuerpos, ayudan a tratar el cáncer. Son positivas o negativas
las pruebas, significa que es de nivel elevado o bajo el cáncer. Si es positivo, la
terapia de HER2 está bien para el paciente, si es negativo, esta terapia no es una
opción de tratamiento para el paciente.

-Grado: Se determina el grado del tumor. Si son de crecimiento rápido o lento las
células, y si hay diferencia entre células sanas y células cancerígenas. Existen tres
grados: el 1: mucha diferencia, 2: moderado y 3: poca diferencia.

-Análisis de sangre:

-Hemograma completo: Se mide cantidad de glóbulos blancos, rojos y blancos en


una persona. Para ver si la médula ósea va bien.

-Análisis químico sangre: Evalúa si funcionan bien el hígado y los riñones.

10
Título del proyecto
Nombre del autor

-Pruebas de hepatitis: Presencia de exposición a la hepatitis b o c, puede que tenga


que tomar tratamiento especial para inhibir el virus antes de la quimioterapia. Si tiene
evidencia de infección por hepatitis b, se tiene que tomar medicamento para inhibir
el virus, sin este medicamento, con la quimioterapia puede empeorar el virus y
extenderse y dañar el hígado.

Tras todas las pruebas, los médicos revisan los resultados con los pacientes. Si
resulta que es cáncer, se determina el estadio en el que se encuentra el cáncer y se
lleva a cabo los diferentes tratamientos.

5. Tratamiento

Tras el diagnostico, los médicos llevan a cabo el tratamiento para tratar y curar lo
mejor posible el cáncer de mama. Existen varios tipos de tratamiento. Los médicos
tendrán que hablar con el paciente para sopesar los beneficios y los riesgos y efectos
secundarios tras cualquier opción de tratamiento. Los diferentes tratamientos
dependerán del tipo de cáncer de mama y la etapa en que se encuentre.

Hay tratamientos locales y sistémicos. Los locales tratan el tumor sin afectar al resto
del cuerpo, como la extirpación del cáncer. En los tratamientos sistémicos, se utilizan
medicamentos para tratar el cáncer, porque logran alcanzar la célula cancerosa de
cualquier parte del cuerpo.

Dentro de los tratamientos locales está la cirugía, se utiliza para eliminar tanto
cáncer de mama como sea posible, para averiguar si se ha extendido hasta ganglios
linfáticos debajo del brazo para restaurar el seno después de la extirpación de cáncer
(reconstrucción seno), o para poder aliviar síntomas de cáncer avanzado. También
como tratamiento local avanzado, está la cirugía con conservación de pecho, que
consiste en extraer el cáncer y algo de tejido alrededor, dependerá el tamaño y su
localización y por otro la mastectomía, se extirpa totalmente el seno, algunas
mujeres se someten a una doble mastectomía para extirpar los dos senos.

Para saber que los ganglios linfáticos debajo del brazo tienen cáncer, se extirpan
varios vasos linfáticos y se observan para ver si contienen cáncer. Hay dos maneras
de extirpar los ganglios linfáticos, está la biopsia de ganglio linfático centinela, en el
cual el médico extirpa solo uno o algún ganglio de debajo del brazo y la disección
de ganglios linfáticos axilares, se extirpan muchos ganglios de debajo del brazo.

Cuando se ha propagado a otras partes del cuerpo también se puede usar cirugía
para evitar que se extienda más el cáncer o para prevenir o mejorar síntomas del

11
Título del proyecto
Nombre del autor

cáncer, para evitar bloqueo del hígado, cuando se haya extendido y esté
presionando la médula espinal, para tratar la metástasis en algunas zonas del
cuerpo.

También se puede utilizar la radiación como tratamiento local, en él se usa rayos x


para eliminar células cancerígenas. Hay dos tipos de radiación, la externa y la
interna. En la externa se utiliza una máquina que está fuera del cuerpo, por ejemplo,
después de la cirugía de conservación de seno, para reducir la probabilidad de que
el cáncer vuelva a aparecer en el seno o ganglios linfáticos cercanos, después de
una mastectomía y sobre todo si era grande o estaban en ganglios linfáticos o si se
había extendido el cáncer a otras partes del organismo.

La radiación externa se da en la pared torácica y en la cicatriz de la mastectomía


cuando se trata de una mastectomía y los ganglios no tenían cáncer. En el caso de
cirugía de conservación del pecho se da la radiación a todo el pecho con un refuerzo
en la zona de la mama donde se extirpo para ayudar a que no vuelva a esa zona,
los rayos se dirigen hacia la zona del tumor, también se puede dar radiación si hubo
cáncer en los ganglios linfáticos debajo del brazo.

Se administra cuando la cirugía se ha curado que suele ser al mes o más. Suele
darse 5 días a la semana durante 5 a 6 semanas, algunos médicos usan la
irradiación acelerada del seno para administrar mayores dosis en menos tiempo,
existen diferentes tipos de irradiación acelerada. La radioterapia hipofraccionada, en
la que se administra dosis grandes usando menos tratamiento, la radioterapia
intraoperatoria, se administra sólo una dosis grande en el quirófano justo después
de la cirugía con conservación de pecho y la radiación conformada 3d, con máquinas
especiales en dirección de la zona del tumor.

La braquiterapia está dentro de los tipos de radiación, se coloca un dispositivo que


contiene semillas o perdigones radiactivos en el tejido de la mama donde se extirpo
el tumor. Hay diferentes tipos como la braquiterapia intersticial, en el que se utilizan
varios catéteres que se ponen en el seno, alrededor del área donde se extirpó el
tumor y se deja varios días y la braquiterapia intracavitaria, en el que se coloca un
dispositivo en el espacio que quedó después de la cirugía con conservación del seno
y se deja allí hasta que se complete el tratamiento.

En tratamientos sistémicos se utilizan medicamentos que se administran por vía


oral o en la sangre. Dentro de estos tratamientos está la quimioterapia para el cáncer
de seno, la terapia hormonal y las terapias dirigidas hacia el cáncer de seno.

12
Título del proyecto
Nombre del autor

La quimioterapia es un tratamiento en el que se utilizan medicamentos que se


administran vía intravenosa o vía oral. Pasan por el torrente sanguíneo hasta llegar
a las células cancerígenas, también se puede administrar en el líquido
cefalorraquídeo que rodea el cerebro y médula espinal.

Se usa después de la cirugía, se llama quimioterapia adyuvante, trata de eliminar


las células cancerígenas que puedan extenderse o hayan podido quedar, evitando
riesgos de que pudiera regenerarse el cáncer, antes de la cirugía, llamada
quimioterapia neoadyuvante, para reducir tamaño del tumor, se usa en tumores
grandes y para el cáncer de seno avanzado, para mujeres en las que se había
propagado el cáncer fuera del seno y del área axilar.

Los medicamentos que se utilizan para la quimioterapia pueden ser antraciclinas


como doxorrubina y la epirrubicina, taxanos como paclitaxel y docetaxel, 5-
fluorouracito, ciclofosfamida y carboplatino.

Los medicamentos se administran en una vena como una inyección durante unos
minutos o como infusión durante un período más largo de tiempo. Para ello es
necesario un catéter venoso central, que también se denomina dispositivo de acceso
venoso central o líneas centrales. En ellos se administran nutrientes, medicamentos
que van directamente a la sangre, también se usan para extracción de sangre para
pruebas, la línea central se coloca en el lado opuesto de la mama con cirugía.

Otra forma de terapia sistémica es la terapia hormonal, se realizan para el cáncer


de mama que afectan a las hormonas en la sangre. Las células cancerígenas para
receptores de estrógeno y positivas para receptores de progesterona, tienen
receptores que se pegan al estrógeno, lo que ayuda a que crezcan. Se recomienda
para mujeres que padecen cáncer de seno con receptores de hormonas positivos.
Se usa para ayudar a reducir el riesgo de que se reproduzca el cáncer.

Los medicamentos que se utilizan son, el tamoxifeno, que bloquea los receptores
de estrógeno en las células cancerígenas de la mama, evitan que se adhiera y
crezcan y se dividan, el toremifeno, sólo probado para cáncer de mama metastásico
y se toma en forma de pastillas, el fulvestrant, que bloquea y daña los receptores del
estrógeno y es conocido también como un degradador selectivo de receptor de
estrógeno, se usa para tratar el cáncer de seno metastásico y se administra
mediante inyección en glúteos.

13
Título del proyecto
Nombre del autor

Hay otros tratamientos para reducir los niveles de estrógeno, ya que debido al
estrógeno se estimula el crecimiento de los cánceres de mama con receptores de
hormonas positivos, si se bajan los niveles de estrógeno puede ayudar a parar el
crecimiento del cáncer o ayudar a que no vuelva a aparecer el cáncer.

Medicamentos para reducir estrógeno son los inhibidores de la aromatasa, detienen


la producción de estrógeno y actúan al bloquear la aromatasa para que no se
produzca el estrógeno. Se puede utilizar como terapia adyuvante, después de la
cirugía, se toma un inhibidor de aromatasa, después o solo del tamoxifeno o
usándolo en el cáncer que ha regresado o se ha extendido.

Se utiliza también la supresión ovárica en mujeres premenopáusicas, la extirpación


o suspensión de la función de los ovarios, son la fuente principal de estrógeno, les
convierte en posmenopáusicas, esto permite el uso de inhibidores de aromatasa.

Hay diferentes maneras de tratar de eliminar o provocar que los ovarios dejen de
funcionar para el cáncer metastásico, como la ooforectomía, extirpación de ovarios,
los análogos de la hormona liberadora de hormona luteinizante, se utilizan para
detener la señal que el cuerpo envía a los ovarios para producir estrógeno,
provocando con esto la menopausia temporal o los medicamentos de quimioterapia,
algunos pueden dañar los ovarios en mujeres premenopáusicas de modo que ya no
producen estrógeno.

Está la terapia dirigida, los medicamentos están diseñados para bloquear el


crecimiento y que se extiendan las células cancerígenas. La terapia dirigida para el
cáncer de mama de HER2 positivo, en la mayoría de mujeres que lo padecen, las
células cancerígenas tienen demasiada cantidad de una proteína que promueve el
crecimiento, conocida como HER2 en sus superficies. Estos cánceres son conocidos
como cánceres de mama HER2 positivos, que tienden a crecer y extenderse de
manera agresiva. Medicamentos que atacan a esta proteína son el trastuzumab, es
un anticuerpo monocional, una versión artificial del sistema inmunitario, se puede
usar para tratar tanto el cáncer de mama en fase inicial como en etapa avanzada,
se administra en una vena IV. Otro medicamento es el pertuzumab, se administra
junto con el anterior medicamento nombrado y quimioterapia, para tratar el cáncer
avanzado o el inicial, se administra en vena IV. El medicamento ado-trastuzumab
emtansina, es un anticuerpo monocional adherido a un medicamento de
quimioterapia, se usa para tratar el cáncer de mama avanzado en mujeres tratadas
con trastuzumab y quimioterapia, también se administra en vena IV, el medicamento

14
Título del proyecto
Nombre del autor

lapatinib, es un inhibidor de la cinasa que se administra en pastilla diariamente, se


usa para tratar el cáncer de mama avanzado y puede utilizarse junto a
medicamentos de quimioterapia, tratuzumab, medicamentos de terapia hormonal, el
medicamento neratinib, es un inhibidor de la cinasa que se administra en pastillas
diariamente, se utiliza para tratar el cáncer en etapa temprana después de que una
mujer ha completado un año con trastuzumab por un año.

Los inhibidores de CDK4/6, como son el paibociclib, el ribociclip y el abemaciclip


son medicamentos que bloquean las proteínas en la célula llamadas quinasas
dependientes de ciclinas, el bloqueo ayuda a detener la división de las células y así
desacelerar el crecimiento del cáncer.

El medicamento everolimus se emplea para las mujeres que han pasado por la
menopausia y padecen cáncer de seno avanzado con receptores de hormonas
positivos, negativo para HER2, este medicamento bloquea la mTOR, una proteína
de las células que les ayuda a crecer y a dividirse y también puede impedir que se
desarrollen nuevos vasos sanguíneos, asi ayuda a limitar el crecimiento tumoral, el
formato es en pastilla.

En mujeres con mutaciones en el gen BRCA, se utiliza el medicamento olaparib y


el talazoparib, son inhibidores de PARP. Las proteínas de PARP ayudan a reparar
el ADN dañado dentro de las células., los genes BRCA ayudan también a reparar el
ADN, pero mutaciones en uno de esos genes puede evitar que esto ocurra, los
inhibidores de PARP bloquean las proteínas PARP, están disponibles en pastillas.

Según en la etapa que se encuentre el cáncer se dará un tratamiento u otro, es muy


importante saber el estadio o etapa en la que se encuentra, cuánta más extensión
del cáncer más tratamiento necesitará.

En la etapa 0, el cáncer está limitado a los conductos de la leche y es cáncer no


invasivo, incluye también el carcinoma ductal in situ. En la etapa I, son relativamente
pequeños y no se han extendido a los ganglios linfáticos o hay una pequeña área
que se extiende al ganglio linfático centinela. En la etapa II, los tumores son más
grandes y se extienden hacia los ganglios linfáticos adyacentes. En la etapa III, son
mucho más grandes y crecen hacia los tejidos cercanos o se extienden hacia
muchos ganglios linfáticos cercanos. En la etapa IV, se ha extendido tanto que llega
a otras partes del organismo, metástasis, el tratamiento en este estadio suele ser
sistémico, es decir, con medicación.

15
Título del proyecto
Nombre del autor

Si la mujer está embarazada, puede recibir tratamiento para el cáncer de mama de


forma segura, aunque dependerá de unos factores y según el tratamiento que se
necesite, los factores son: tamaño del tumor, zona donde se ubica, según esté
avanzado o no el embarazo, el estado de salud de la paciente y sus preferencias.

La cirugía para el cáncer de mama es segura durante el embarazo, pero la


quimioterapia parece ser segura durante el segundo y tercer trimestre pero no es
seguro en el primer trimestre de embarazo. Las opciones para la cirugía sería la
extirpación total del seno, mastectomía. O la extirpación de una parte del cáncer, es
decir, cirugía de conservación del seno.

Hay tratamientos que se deben dar después del parto, como la radioterapia, que se
usa para la cirugía de conservación del seno, en altas dosis puede afectar al feto y
a su desarrollo, cáncer infantil, abortos no deseados etcétera. La terapia hormonal,
algunos de los medicamentos que se utilizan pueden afectar al bebé y la terapia
dirigida, los medicamentos que se usan no son seguros para el bebé en el embarazo.

Durante la lactancia, el tratamiento no se aconseja porque los medicamentos en


caso de ser quimioterapia, terapia hormonal o terapia dirigida se filtran a la leche
materna y afectaría al bebé y en caso de cirugía tampoco se aconseja porque hay
riesgo de infección en la mama y se podría acumular la leche en las áreas de la
biopsia o cirugía.

6. Epidemiología

El cáncer de mama es un tumor maligno que ha aumentado en todo el mundo,


desde hace unas décadas, a pesar de todo lo que sabe de la enfermedad, de los
medios que hay, de los instrumentos para el diagnóstico, mejores tratamientos y aún
así sigue creciendo la cifra de muertes y casos que se dan de esta enfermedad,
sobre todo en Europa, Australia, estados unidos y algunos países de América Latina
es en estos países la principal muerte en la mujer por esta enfermedad.

El cáncer de mama ocupa el primer puesto en mortalidad por esta causa, desde
2006, en las mujeres mayores de 25 años, cada año mueren miles de personas y el
70% pertenecen a países desarrollados. Desde el 2010 ha habido una subida de
mortalidad del 40%.

Esta patología representa el 31% de todos los cánceres de mujer en el mundo. En


España la incidencia es baja. En España representa el 31% de todos los cánceres

16
Título del proyecto
Nombre del autor

en la mujer. La mayoría de los diagnósticos fueron a mujeres de entre 35 y 80 años,


máximo entre 45 y 65 años.

Se calcula que va en aumento al año de ½% al año y el riesgo de padecer cáncer


a lo largo de la vida, se sitúa en 1 de cada 8 mujeres.

7. Prevención

La prevención del cáncer de mama, comprenden todas aquellas medidas a tomar


para reducir la posibilidad de que aparezca esta patología. Para esto se intenta
reducir los futuros casos nuevos de esta enfermedad y por lo tanto que se reduzcan
las muertes por esta causa.

Los médicos siguen estudiando los factores de riesgo y los factores de protección
para prevenir nuevos casos de esta patología. Cuando aumenta el riesgo se llama
factor de riesgo cuando lo reduce, factor de protección de cáncer.

Según un estudio hay formas de reducir el riesgo de padecer cáncer de mama,


como tener unos buenos hábitos de alimentación, hacer ejercicio regularmente,
evitando cosas que se sabe que puede dar cáncer como el fumar, tomar
medicamentos para tratar síntomas precancerosos o evitar que se presente el
cáncer o cirugía para disminuir el riesgo.

Otros factores para reducir son el evitar tomar alcohol, dar lactancia materna por
varios meses ayuda a reducir la probabilidad de padecer cáncer de mama.

Hay mujeres que, al tener una elevada probabilidad de padecer la enfermedad,


usan la cirugía preventiva, es decir, pasan por una mastectomía, extirpación de
pechos o por extirpar los ovarios, ooforectomía y así intentar reducir los riesgos de
padecer la enfermedad.

Con una autoexploración mamaria cada día, puede detectar el cáncer de mama y
reducir riesgo de padecerla. Se tiene que realizar de forma regular, para conocer
bien las mamas y así ante cualquier cambio acudir al médico con el fin de detectar
cuánto antes el cáncer.

Lo recomendable es empezar desde los 25 años, realizarlo pasados 7 días de la


menstruación con el fin de que no haya confusiones ya que hay síntomas parecidos
al cáncer. Durante la exploración hay que buscar cambio en la forma de las mamas,
secreciones en el pezón, endurecimientos o bultos en axila, mama o pezón y
cambios de color o de textura.

17
Título del proyecto
Nombre del autor

8. Tipos de cáncer de mama

- Cáncer de mama recurrente o metastásico: El cáncer de mama recurrente es


aquel cáncer que, habiendo sido tratado, vuelve a aparecer en la mama del
diagnóstico principal, en la otra mama o en la pared torácica. El cáncer
metastásico es el cáncer de mama que se ha extendido a otras partes del cuerpo,
ambos se consideran cánceres en estadio avanzado.
- Cáncer de mama inflamatorio: Es poco frecuente pero agresivo, normalmente
comienza con un enrojecimiento o inflamación en la mama, suele dividirse y
crecer rápidamente y sus síntomas empeoran en días u horas, en este caso es
fundamental reconocer sus síntomas y tratarlo cuanto antes.
- Carcinoma lobular invasivo: Es el segundo tipo de cáncer de mama más común
tras el carcinoma ductal invasivo. Su nombre hace referencia al cáncer que ha
atravesado la pared del lobulillo y se ha extendido por los tejidos de la mama, al
tiempo puede extenderse hacia los ganglios linfáticos y a otras partes del cuerpo.
- Tumores filoides de la mama: Son poco comunes. El término “filoides”, viene del
griego y significa parecido a una hoja, hace referencia a que las células del
cáncer se multiplican siguiendo un matrón en forma de hoja, tienden a crecer
velozmente pero rara vez se extiende fuera de la mama.
- Enfermedad de Paget en pezón: Se acumulan células cancerígenas en el pezón
o areola, afecta en primer lugar a los conductos del pezón y luego se extiende
hasta la superficie del pezón y la areola, estas zonas en general se ven
escamosas, enrojecidas, producen comezón y se sienten irritados.
- Carcinoma papilar de mama: En la mayoría de los casos, este tipo de tumor se
da en mujeres mayores posmenopáusicas. Normalmente tiene un borde bien
definido y está formado por prolongaciones pequeñas en forma de dedos.
- Carcinoma cribiforme de la mama: Las células cancerígenas invaden los tejidos
de la mama en formaciones que se parecen a un nido entre los conductos y los
lobulillos. Dentro del cáncer hay orificios distintos entre las células, se parece a
un queso suizo.

18
Título del proyecto
Nombre del autor

- Carcinoma mucinoso de la mama: El tumor se forma a partir de células anómalas


que “flotan” en agrupaciones de mucina, es una sustancia viscosa llamada moco.
Esta mucosidad recubre la mayoría de superficies internas del cuerpo humano,
muchos tipos de células cancerígenas producen esta mucosidad. En este tipo
de tumor, esta mucosidad se convierte en la parte principal del tumor y rodea a
las células del cáncer de mama.
- Cáncer medular de la mama: Se denomina carcinoma “medular” porque le tumor
es una masa suave que se parece a la médula o bulbo raquídeo. Las células de
este tumor son de alto grado en apariencia y en bajo grado en su
comportamiento. Es más fácil de tratar que otros tumores.
- Carcinoma tubular de la mama: El tumor normalmente es pequeño y está
formado por células de bajo grado, es decir, se parecen a las células sanas y
crecen despacio.
- Carcinoma ductal in situ: Es el más común de tumor de mama no invasivo. Ductal
significa que empieza en los conductos de leche, carcinoma a cualquier cáncer
comenzando en la piel o tejidos que cubren los órganos internos, in situ significa
en el lugar original. Se denomina no invasivo porque no se extiende fuera del
conducto de leche hacia otros tejidos.
- Carcinoma ductal invasivo: Este cáncer ha atravesado la pared del conducto de
leche y ha invadido los tejidos de la mama y al tiempo puede extenderse hacia
los ganglios linfáticos y probablemente a otras partes del organismo.
- Carcinoma lobular in situ: Es un área o varias de crecimiento celular anómalo
que incrementa el riesgo de padecer este tumor. Lobular significa que las células
anómalas comienzan a crecer en los lobulillos, las glándulas que producen la
leche ubicadas en extremos de los conductos de la mama. In situ significa que
el crecimiento celular anómalo permanece dentro del lobulillo y no se extiende a
tejidos cercanos. No es un verdadero cáncer, pero hay más riesgos o
probabilidades de padecer cáncer de mama.
- Cáncer de mama en hombres: Es poco frecuente, representan el 1% de casos
de cáncer de mama. La mayoría de casos en hombres son del tipo de carcinoma
ductal, suelen ser invasivos, se originan dentro del conducto y atraviesan la piel,
les permite desarrollarse en el tejido mamario normal.

9. Complicaciones

Complicaciones por los tratamientos:

19
Título del proyecto
Nombre del autor

-Quimioterapia:

Son los efectos secundarios del tratamiento, como puede ser la caída de pelo con
la quimioterapia. Puede afectar al tubo digestivo, con náuseas y vómitos. Puede
haber menos glóbulos rojos, glóbulos blancos y plaquetas, provocando cansancio
con mucha formación de hematomas o infecciones. Esto último se debe porque las
células de la médula sufren los daños de los medicamentos de la quimioterapia.

En menos casos se puede dar daños en el corazón o aparecer leucemia. En


mujeres premenopáusicas pueden dañar los ovarios y parar la producción de
hormonas, dando lugar a síntomas de la menopausia, como los sofocos o sequedad
vaginal. La menstruación puede volverse con ciclos irregulares.

-Radioterapia o hormonoterapia:

En el caso de radioterapia, puede producir debilidad y complicaciones más como


la inflamación en el tejido que se encuentra en los pulmones, otras clases de cáncer
o problemas en el corazón.

A largo plazo, con la hormonoterapia, se ven reducidos los niveles de estrógeno,


pudiendo aparecer osteoporosis. Los médicos harán pruebas para ver cómo va la
mineralización en los huesos. También podría aparecer irritación y sequedad en la
vagina.

-Mastectomía:

La mayor complicación que enfrentan las mujeres que se someten a la


mastectomía, es la parte psicológica, al verse sin uno o los dos pechos pueden sufrir
depresión, ansiedad tras la intervención. Muchas optan por prótesis mamarias o
reconstrucción de pecho con cirugía para conservar o volver al mismo aspecto.

Complicaciones postquirúrgicas:

-Linforrea: Está relacionado con la extirpación de nódulos linfáticos de la axila para


el tratamiento del tumor. Los vasos linfáticos vierten la linfa provocando una
infección, llamada seroma.

-Seroma: Es el líquido que se acumula en la cavidad postquirúrgica, se ubica entre


la piel, tejido, músculos, es la complicación más frecuente de la cirugía mamaria.

-Dolor: Puede haber atrofia, inflamación, que provocan el dolor.

20
Título del proyecto
Nombre del autor

-Restricciones auriculares e impotencia funcional: Las partes del organismo


musculares y esqueléticas quedan afectadas por las articulaciones glenohumeral y
acromiohumeral, se atrofian y da lugar a poca funcionalidad. El sistema facial
también queda afectado, con la falta de movimiento se da poca capacidad de
crecimiento y de posibilidad de curación del tejido.

-Edema: Hay un exceso de líquidos en los tejidos, afecta a los líquidos intracelulares.

-Linfedema: A causa de la acumulación del líquido en el espacio llamado intersticial,


se provoca una hinchazón, se da por un fallo en el sistema linfático. Es crónico y se
presenta duro o blando. Se da por la extirpación de vasos linfáticos de la axila y por
los tratamientos llevados a cabo.

-Cicatrices: Tras las intervenciones y la curación quedan las cicatrices. Pasan por
varias fases: inflamación, reparación y cuando se rehace le tejido.

Complicaciones metastásicas:

-Compresión de médula espinal: Es una complicación neurológica que es producida


por el mismo tumor. Es a causa de una formación de masa en cuerpo vertebral del
espacio epidural. Se presenta con dolor, debilidad y colon distendido, se puede tratar
con quimioterapia.

-Síndrome vena cava superior: Ocurre una obstrucción en el flujo sanguíneo de la


vena cava superior. Aparece disnea, pesadez en la cabeza e hinchazón en la cara.
Puede aparecer tos, los brazos se hinchan, disfagia y dolor en tórax. Los signos son
muy característicos, distensión del cuello, tórax, edema facial, cianosis. La
radiografía en tórax mostrará la masa y es fácil de identificar.

Complicaciones metabólicas:

-Síndrome de lisis tumoral: Se da por la liberación de contenidos intracelulares en el


flujo sanguíneo. Se caracteriza por hiperuricemia, hiperpotasemia, provocan
arritmias cardíacas letales, hiperfosfatemia, puede causar insuficiencia renal y la
hipocalcemia, puede causar calambres en los músculos, arritmias cardíacas o
tetania. Es más probable en tumores grandes.

-Hipercalcemia: Aparecen síntomas como fatiga, letargo, estreñimiento, náuseas y


poliuria. Los pacientes con estos síntomas se les revisará el calcio en el suero. Está
causada por factores de las células cancerígenas que actúan reabsorbiendo el calcio
del hueso, es importante bajar las dosis de calcio.

21
Título del proyecto
Nombre del autor

Otras complicaciones:

-Taponamiento cardíaco: Acumulación de líquido en cavidad pericárdica, produce


dificultad de entrada de sangre en ventrículos.

-Síndrome hipertensión intracraneal: A consecuencia de metástasis cerebrales o


tumores del cerebro.

-Síndrome compresión medular: Provocada por lesión neoplásica en meninge


duramadre.

-Enfermedad tromboembólica venosa: A causa de la liberación de sustancias por el


tumor activan la coagulación y la compresión de tejidos, la inmovilización o por
quimioterapia. La sangre se coagula y produce un trombo impidiendo la circulación
sanguínea.

PRESENTACIÓN PACIENTE

La paciente de 36 años acude a urgencias porque se ha notado un nódulo en la


mama izquierda y está ligeramente hinchada. Se hace autoexploraciones mamarias
una vez a la semana, desde hace 10 años, justo los años que hace que le
diagnosticaron cáncer a su madre. Tiene una hija de tres años a la que le pudo dar
sólo dos meses de lactancia materna. Tras la autoexploración mamaria al notarse
un bulto en el pecho decide ir a urgencias para descartar o ver que sea cáncer.

ANAMNESIS

Una vez que le toca a ella entrar en la sala del médico de urgencias, el auxiliar
ayuda al facultativo haciéndole preguntas a la paciente para obtener más
información útil y así poder orientar el diagnóstico que ayudará a determinar
patología junto con la exploración y pruebas diagnósticas.

Filiación:

• Nombre: Margarita Palma Morgano


• Edad: 36 años
• Profesión: Veterinaria
• Estado: Casada

22
Título del proyecto
Nombre del autor

Antecedentes personales: Tiene ciclos menstruales anovulatorios, actualmente


toma medicación para tener los ciclos regulares con menarquía a los 11 años. Toma
alcohol esporádicamente los fines de semana. Sin alergias a medicamentos.

Antecedentes familiares: Madre de 59 años con cáncer detectado hace 10 años con
tratamiento y con recaídas. Edad único hijo, a los 33 años, da lactancia materna sólo
dos meses.

Enfermedad actual: Acude al centro de salud, a urgencias, por posible cáncer el día
24/09/2017, se encuentra un nódulo en el seno izquierdo y es palpable.

Exploración física

El auxiliar colabora teniendo los materiales limpios y preparados para colaborar con
el médico en el examen, las pruebas complementarias las realiza el auxiliar.

Inspección: Estado físico normal, postura corporal normal también. Muestra actitud
un poco nerviosa por el diagnóstico, tiene un poco de miedo que sea cáncer como
su madre. Se le observa la garganta y la boca con el depresor lingual y la linterna.
La nutrición es buena, mucha verdura, legumbres, pocos azúcares, hace ejercicio
esporádico y más en fin de semana, su trabajo es de jornada partida y entre semana
no hace mucho deporte.

Palpación: Se palpa las dos mamas, primero la izquierda que dice la paciente que
nota un bulto o nódulo, es palpable.

Auscultación: Con el estetoscopio observamos cualquier ruido o sonido diferente del


pecho o de pulmones, se muestra normal.

Exámenes complementarios: Se le toma temperatura corporal con termómetro


clínico, para ello el auxiliar de enfermería se lava las manos antes y se pone los
guantes, le explica a la paciente lo que va a realizar, le pone en la axila el termómetro
y cruza el antebrazo del paciente sobre su tórax, comprueba que está bien colocado
el termómetro, lo retira, lee la temperatura, sale 36,5, está bien y lo anota en
documento de historia clínica de la paciente, apaga el termómetro, lo lava y
desinfecta, lo recoge y se quita los guantes y se lava las manos.

Para la medición del pulso, el auxiliar de enfermería se lava las manos, le explica a
la paciente lo que va a realizar, una vez relajada la paciente y sentada en una silla,
el auxiliar coloca los dedos índice y corazón en la muñeca, en la cara interna, por
donde pasa la arteria que quiere palpar, cuenta las pulsaciones durante 30 segundos

23
Título del proyecto
Nombre del autor

y las multiplica por dos para obtener los latidos por minuto, anota el resultado en
gráfica de la paciente, en la que indica el ritmo, frecuencia, volumen tensión u otras
observaciones, recoge el material y se lava las manos, no hay ninguna alteración.

Se mide presión arterial con el fonendoscopio. Primero el auxiliar de enfermería


prepara el material, comprueba que el aparato funcione bien, que no tenga fugas y
coloca la campana en posición adecuada, se lava las manos y le explica la prueba
a realizar, sentada sin cruzar las piernas y el brazo apoyado en la mesa, coloca el
manguito desinflado a una distancia de dos centímetros más o menos, con espacio
para colocar la campana del fonendoscopio sin rozar la bolsa sobre la arteria que
palpa el auxiliar, infla el manguito con la pera hasta unos 30 mmHg por encima del
punto en el que ya no se percibe el pulso, como presiona el paso de la sangre no se
escucha nada, abre la válvula de la pera para que descienda la aguja despacio,
escucha a través del fonendoscopio captando los ruidos, a medida que desciende
la presión se escuchan fuertes ruidos, cuando la presión del brazalete desciende
debajo de la presión sanguínea, no se escuchan los ruidos y fluye la sangre otra vez,
anota el resultado en ese punto, abre la válvula para que salga todo el aire de la
bolsa y retira el manguito del brazo de la paciente, anota los valores en historia
clínica y recoge y desinfecta el material, se quita guantes y se lava las manos. Sale
normal, 80/120 mmHg.

Se sube a la báscula para mirar el peso, 85 kilos, se mide en el tallímetro y tiene de


altura 1,62 centímetros. Sensibilidad de la piel en mamas parece que se muestran
algo enrojecidas, por el pezón no hay secreciones.

Aparentemente muestra buen estado de salud, en cambio en el examen se aprecia


un nódulo en mama izquierda palpable. Se procede a hacer una mamografía por
urgencias y se confirma una masa de 2 centímetros.

DESCRIPCIÓN PATOLOGÍA

Mujer de 36 años, mujer primípara hace tres años. Con madre con cáncer de mama
desde hace diez años, con cánceres recurrentes. Tiene un nódulo palpable en la
mama izquierda.

Para ver si esos nódulos son cáncer, el médico manda realizar una mamografía. El
auxiliar se presenta a la paciente y acompaña a la paciente hasta la sala de rayos
para hacerle una mamografía. En la sala el auxiliar tranquiliza a la paciente para que
no se angustie por la prueba y los resultados.

24
Título del proyecto
Nombre del autor

El médico realiza la prueba, la mamografía y se ven masas de dos centímetros una


en la mama izquierda.

Para asegurarse de si es cáncer, el médico le realiza más pruebas diagnósticas


para saber si esa masa es un nódulo benigno o maligno.

DIAGNÓSTICO

Para saber que patología y que tipo es dentro de la patología se realizan pruebas
diagnósticas y técnicas de exploración. Sin el diagnóstico de la enfermedad no se
puede dar un tratamiento. Con ellas se determina el estado de salud del paciente en
general, se hacen estudios analíticos, de orina y de sangre en este caso.

Estudios analíticos

El auxiliar debe saber observar las muestras biológicas y anotar todo lo que vea y
resultados en el documento de la historia clínica del paciente.

Sangre: El auxiliar sienta a la paciente en una silla, el paciente estira el brazo y el


médico le extrae la sangre. El auxiliar se ocupará de tener todo el material
preparado, para que el médico realiza la extracción, la goma elástica, alcohol,
algodón, sistema de punción (aguja, jeringuilla) guantes desechables, gasa,
esparadrapo y los tubos de vidrio para la sangre.

Se recoge muestra en tubos especiales de cristal, la muestra la recoge y la lleva a


su departamento correspondiente y anota nombre y datos el auxiliar de enfermería.
Si no se refrigera debe examinarse dentro de las 24 horas de la extracción.

Miden diferentes sustancias de la sangre, los niveles hepáticos y bilirrubina para ver
la función del cuerpo hepática. Los niveles de potasio, cloruro para ver cómo están
los riñones y el hígado. Para ver cómo están los huesos se miran también los niveles
de calcio en la sangre y los niveles de glucemia.

La función del auxiliar en la recogida de sangre es preparar los materiales y


cerciorarse de que están limpios y desinfectados, el auxiliar no hace la extracción,
pero es el encargado de llevar la muestra al laboratorio y anotar resultados en
documento de historia clínica del paciente.

25
Título del proyecto
Nombre del autor

Como los resultados salen alterados, lo anota en el documento de historia clínica


de la paciente. El médico refiere hacer una tomografía axial computarizada para
tener más datos. Es probable que tenga cáncer.

El nivel de marcación tumoral sale elevado, se determina que es cáncer, pero se


sigue haciendo más pruebas para confirmar y ver su extensión y estadio o etapa en
la que se encuentra el cáncer y el tipo que es.

Orina: El auxiliar es el responsable de ver las características de la orina y ver


cualquier anomalía. Debe registrar todo lo que vea de sus características.

Se le pide una muestra de orina a la paciente, se le da un recipiente de boca ancha,


limpio, seco y estéril. El auxiliar se lava las manos y se pone los guantes. Explica la
técnica a la paciente, debe desechar la primera parte de la orina y cerrar el bote. El
auxiliar deberá identificarlo, quitarse los guantes y lavarse las manos, registrar el
procedimiento en documento de enfermería y enviar cuanto antes muestra al
laboratorio.

En el documento debe anotar el auxiliar, todo lo que ve de sus características:

• Color o turbidez: De aspecto se ve normal, color ámbar o amarillento. La


trasparencia no es turbia, no hay infección de orina.
• Olor: El olor es suave.
• Volumen: El auxiliar le pregunta a la paciente cuantas veces micciona, para
ver si el volumen de orina es normal.
• Micción: Pregunta el auxiliar si tiene pérdidas de orina o alguna molestia al
miccionar.
• Composición: Se ocupa el laboratorio y salen datos normales, el auxiliar
anota todo en el documento de enfermería.

Otras muestras biológicas

Tras las analíticas se decide hacerle una biopsia, tras ocho horas de espera en
urgencias, para asegurarse de que está en ayunas, el auxiliar de enfermería,
acompaña a la paciente, le informa sobre la prueba y resultados de las analíticas y
la acompaña a quirófano.

Se le transporta en silla de ruedas. Los brazos de la paciente se le colocan en su


regazo, al entrar en el ascensor el auxiliar entra primero introduciendo la silla de

26
Título del proyecto
Nombre del autor

espaldas, para salir lo mismo, primero sale el auxiliar de enfermería y luego la silla
y la llevamos hasta la sala de biopsias. Allí se le coloca en la camilla.

El auxiliar de enfermería coloca a la paciente en una camilla. Primero coloca la silla


de ruedas en un lado de la cama, ayuda a la paciente a sentarse en el borde de la
camilla y seguidamente a colocarla decúbito supino.

Se realiza una extirpación del tejido mamario en mama izquierda para analizarlo,
esto nos concretará si es cáncer o es un nódulo benigno.

En este caso, se le realiza el tipo de biopsia por punción, como se tiene sospecha
de cáncer se realiza este tipo de biopsia. Se extrae tejido con una aguja muy fina,
hace falta dar anestesia, ya que puede dolerle a la paciente. Se necesita un bisturí
y un endoscopio.

Se le administra anestesia general por vía intravenosa para hacer llegar la anestesia
a través de la sangre a los centros cerebrales. La paciente entra como en estado de
coma, se mantiene la respiración artificial y con asistencia respiratoria.

Para la asistencia respiratoria el auxiliar se encarga de preparar el material:


laringoscopio, tubos endotraqueales, balón autoinflable, pinzas de margill,
jeringuillas, mascarilla de oxígeno, equipo de aspiración, cánula de Guedel, guantes,
medicación, Ambú, vendas.

Procede el auxiliar a entubarlo, se lava las manos antes y se coloca los guantes,
coloca al paciente en decúbito supino, comprueba que funcione el material, baja o
retira el cabecero, aspira secreciones bucofaríngeas, lubrica el tubo endotraqueal,
observa frecuencia cardíaca en el monitor, cuando ha metido el tubo, infla el globo
o balón, el médico escucha el aire que fuga del tubo, se fija el tubo con vendas a la
cabeza, almohadilla las comisuras, con gasas, de los labios y anota técnica
realizada.

La muestra de tejido es llevada a laboratorio por el auxiliar, debidamente


identificada con datos del paciente, es sumamente importante para no perder la
muestra. Las células se analizan bajo un microscopio.

Después de la extirpación, en el postoperatorio inmediato, el auxiliar recoge historia


clínica, coloca a la paciente decúbito lateral para evitar broncoaspiración por si
vomita, comprueba la ventilación pulmonar, controla frecuentemente las constantes
vitales y presión venosa, comprueba coloración, temperatura y humedad de la piel,

27
Título del proyecto
Nombre del autor

examina la conciencia, revisa sondas, suero y drenajes, busca signos de hemorragia


y revisa zona de intervención y apósitos, arropa al paciente y pone en posición
cómoda, no le da nada de beber ni de comer hasta que no lo prescriba el médico,
coloca las barreras de seguridad y da apoyo psicológico al paciente y familia,
tranquilizándoles.

Técnicas de diagnóstico de imagen

Con estas pruebas se obtienen imágenes del organismo, pueden ser de dos tipos,
descriptiva o topográfica, radiografía, por ejemplo.

Ecografía: Se le realiza por medio de ultrasonidos que se convierten en imágenes,


se ve si la masa es un quiste (hay líquido) o es sólido, si es líquido no necesita
tratamiento, mientras que, si es sólido, se requiere hacer una biopsia.

Radiografía

Tomografía computarizada: Se coloca a la paciente decúbito supino y se le introduce


en el tubo que girará 180º, con un haz de rayos X, se obtiene varias imágenes
digitales.

Resonancia magnética: Se le hace esta prueba a la paciente para comprobar la


extensión del cáncer. El resultado determina que no se ha extendido el cáncer fuera
de la mama izquierda de la paciente.

Mamografía: Se mete la mama entre dos placas, se presiona por unos segundos y
se realizan radiografias por medio de rayos x de baja potencia, no tienen riesgo para
la salud.

Medicina nuclear

Gammagrafía ósea: Esta prueba se le realiza para comprobar que no se haya


extendido el cáncer a otras partes del cuerpo, sobre todo a nivel de los huesos. Tras
esta prueba detectamos que el cáncer no está metastarizado. No ha llegado a otras
partes del cuerpo, con lo cual no hay metástasis. El auxiliar lo anota en historia
clínica.

El médico revisa todos los resultados para tener más información sobre el cáncer
de mama, zona donde está y el tipo de tumor. Se habla con la paciente sobre los
resultados y se alienta a nivel emocional, la paciente puede sufrir ansiedad, tristeza,
miedo entre otras cosas.

28
Título del proyecto
Nombre del autor

Tras analizar todas las pruebas, el diagnóstico no es tan grave dentro de todos los
tipos de cáncer que hay, está en estadio 0, las células cancerígenas no han salido
de los conductos de la leche ni de la piel o tejido mamario. Grado I, significa que las
células se parecen más a las normales y que crece despacio. No hay metástasis, el
tipo de cáncer es el carcinoma ductal in situ, es no invasivo, quiere decir que no se
extiende más allá de la mama.

TRATAMIENTO

Tras los resultados de las pruebas el cáncer está en estadio o estado 0, significa
que de los conductos de la leche y tejidos y piel mamaria no ha salido. No obstante,
es grande, aunque se encuentra dentro de la mama izquierda, por lo tanto, el médico
habla con la paciente para ver que tratamiento le va mejor y analizar entre los dos
los pros y los contras.

Al ser una mujer de menos de 40 años, tiene más probabilidades de recurrencia,


así que el médico le habla sobre dos tratamientos, lumpectomía, se trata de extirpar
toda la zona cancerígena, conservando la mama y después tratar con radiación. Otro
tratamiento sería hacer mastectomía, es la extirpación completa de mama,
normalmente no necesita radiación después.

El médico le recomienda una mastectomía porque la zona es grande de cáncer y al


tener casos de cáncer en familiares directos, su madre, es más probable de tener
cáncer recurrente o más agresivo más adelante.

La paciente decide hacerse una mastectomía, tiene mucho miedo de que pueda ser
recurrente y al ser joven se hará una reconstrucción de pecho, porque el impacto de
saber que tiene cáncer y encima quedarse sin un pecho la dejan mal.

No necesita tratamiento hormonal porque no salieron positivas las pruebas de


hormonas, por lo tanto, en principio con la mastectomía sería suficiente,
normalmente no hará falta darle radiación.

El auxiliar de enfermería prepara la unidad del paciente, se quedará ingresada y


tiene que preparar la habitación. Primero cambia lencería de la cama, para ello se
lava las manos y se pone los guantes, luego ha reunido la lencería en orden de
colocación, ha quitado funda almohada y ha tirado ropa sucia al cesto ropa sucia y
ha dejado almohada en silla, retira toda la lencería de la cama sin airearla con mucho
cuidado y las enrolla y las echa al cesto de la ropa sucia, mira el cubre colchón por
si está sucio, como tiene alguna mancha la cambia, se quita los guantas, se lava las

29
Título del proyecto
Nombre del autor

manos y se pone otros guantes nuevos, extiende primero la sábana bajera,


alineando sábana con el colchón, como no es ajustable, dobla las esquinas en mitra
y después mete los laterales, pone un empapador en el centro y encima la sábana
entremetida, pone encima la sábana encimera mirando que coincida el extremo
superior en el cabecero y se extiende hacia los pies, mete sólo las esquinas, hace
lo mismo con manta y colcha, pone la funda a la almohada y la coloca en el cabecero
y retira de la habitación las sábanas sucias.

Mira que tenga la lencería de la paciente preparada, el camisón, jarra de agua,


parangana, orinal, pañuelos, material aseo, papel higiénico y toallas.

Antes de irse mira que la habitación esté en condiciones higiénicas adecuadas,


limpia y ordenada. Buena ventilación, temperatura adecuada, tranquilidad, buena
iluminación y luz natural.

La paciente ingresa en el hospital, el auxiliar la recibe, reúne la documentación


necesaria relacionada con su ingreso, cumplimenta etiquetas de control con los
datos personales de la paciente, le explica las normas del hospital, le informa de los
servicios comunes y le hace la ficha con la valoración de enfermería. El auxiliar la
acompaña hasta su unidad del paciente.

El auxiliar prepara a la paciente para la operación que será al día siguiente, pero
para ello realiza el preoperatorio. Colabora con el médico en la valoración de datos
objetivos o valoración psicológica de la paciente. Recoge los datos y revisa los
antecedentes. Pregunta a la paciente por las alergias, o cualquier otra cosa que sea
de interés, por la alimentación, registra el peso y altura, signos vitales, observa el
aspecto de la boca o de la piel.

Dentro de la valoración también valora la predisposición de la paciente a la cirugía,


si siente ansiedad, o miedo o algún temor, para darle tranquilidad el auxiliar
tranquiliza a la paciente.

Con el fin de que esté preparada la paciente para la operación del día siguiente, el
auxiliar ayuda a la paciente con la higiene en la ducha. Primero prepara los
materiales, la alfombra antideslizante, jabón, esponja desechable, ropa limpia,
zapatillas, toallas, crema hidratante y peine.

El auxiliar le dice a la paciente que es la hora del baño y pide colaboración por su
parte, prepara el material del baño dejándolo a su alcance, coloca la alfombra, le
pide que realice su higiene de pie o sentada, le recuerda lo importante que es

30
Título del proyecto
Nombre del autor

secarse bien la piel después, le acerca la crema hidratante, coge la ropa sucia y la
echa a una bolsa destinada para ello, recoge el material y deja a la paciente en
posición cómoda en la cama o el sillón, según prefiera la paciente.

Se comprueba que se cumplen pautas de alimentación puesto en el protocolo de la


cirugía, el auxiliar prepara a la paciente intestinalmente, le proporciona medicación
oral.

Para la medicación oral, el auxiliar se lava las manos, comprueba antes de darle a
la paciente la dosis en el vaso, las deposita en su bandeja, le explica a la paciente
la medicación a administrar, se le coloca en posición fowler, se le administra el
medicamento según protocolo establecido, se le da un vaso de agua para que pueda
tragar la medicación, se queda ahí con ella hasta que se toma la medicación, registra
el fármaco, la dosis, la hora en la tarjeta de medicación. Se le administra la
medicación que pauta el anestesista la noche anterior. Para evitar complicaciones,
el auxiliar le enseña al paciente ejercicios de respiración profunda y de prevención
de tromboembolismos, le enseña a flexionar y rotar los pies y tobillos.

Llegado el día de la operación, el auxiliar prepara el preoperatorio inmediato, para


ello, primero revisa la identidad del paciente y retira las cosas personales y las
guarda en una bolsa que identifica y dejará en su unidad del paciente o la entrega a
la familia, Luego prepara la piel, para ello rasura el vello de la zona que será
intervenida posteriormente y la desinfectará y le dará con una torunda empapada
con antiséptico. Se asegura de que la ropa de la cama esté limpia y coloca un gorro
quirúrgico al paciente, si tuviera las uñas pintadas, le elimina el esmalte y así podrá
ver si tiene nivel bajo de oxígeno (hipoxia), retira prótesis o lentes y las guarda
identificadas. También mira los oídos por si tuviera aparatos de audición, en este
caso no lleva, le pide a la paciente que vacíe la vejiga, revisa los signos vitales,
registra medicamentos prescritos y la premedicación de la anestesia, el peso y la
estatura. Recoge el consentimiento firmado por la paciente, comprueba los
resultados de las pruebas de diagnóstico, que están correctas y por último
comprueba la historia clínica que acompaña a la paciente.

Una vez que el auxiliar ha verificado la identificación de la paciente, la coloca en la


camilla sin ropa y se le proporciona la anestesia, se desinfecta la piel de la zona que
va a ser intervenida y se cubre el cuerpo con paños estériles. El anestesista por
medio de inhalación, le proporciona anestesia general a la paciente, así no percibirá
el dolor.

31
Título del proyecto
Nombre del autor

Para este tipo de cáncer, carcinoma ductal in situ, se le practica una mastectomía
simple radical modificada que en esta modalidad permite realizar una reconstrucción
mamaria con expansor inmediatamente, que consiste en que el cirujano extirpa toda
la mama junto con el pezón y la aureola, sin llegar a extirpar los músculos de debajo
de la mama y al mismo tiempo se le realizará la reconstrucción mamaria con
expansores.

En la intervención se encuentran diferentes profesionales, cirujano ginecológico,


ayudante cirujano, cirujano plástico, anestesista, enfermera, enfermera para
anestesia, enfermera para instrumental y un auxiliar de enfermería.

El material a utilizar: guantes estériles, compresas, gasas, dos bisturís fríos del
número 15, dos cajas de instrumental de mastectomía, sistema de aspiración y
cánula, rotulador dermográfico con regla, cobertura quirúrgica, dos terminales de
electrobisturí, rascador para limpiar el electrobisturí, una batea para la povidona
Iodada, otra batea para el suelo salino, otra batea para suelo salino más agua
oxigenada, otra batea para suelo salino 500 cc más los antibióticos Cefazolina y
Gentamicina y otra batea para suelo fisiológico más dos cc de Azul de metileno,
también antisépticos, soluciones, jeringas y agujas para la Povidona yodada, agua
oxigenada, Cefazolina 80 mgr, Ampolla de Azul de metileno, Jeringa de 10 cc y
Jeringa de 2 cc, dos agujas intravenosas, Jeringa de 50 cc con cono pequeño de
tipo Luer, Jeringa de 50 cc con cono grande, Catéter intravenoso del número 14,
suturas (seda de 2/0 TC, según la mama, y para Redones, Vicryl 2/0 C, Byosin 3/0
C, Byosin 4/0 C, sutura adhesiva x 100 azul, balanza, expansor tisular y palomilla,
dos Redon del número 12, Tissucol dúo, Apósito adhesivo en aerosol y apósito
adhesivo estéril con gasa incorporada.

Se prepara a la paciente para la intervención, se marca la piel con rotulador


dermográfico, con la paciente de pie, el cirujano plástico marca la división de las
mamas y marca ambas mamas alrededor, esto se hace para saber las asimetrías
torácicas y puedan mantenerse tras la intervención. Una vez hecho, se pone a la
paciente en la camilla decúbito supino, con brazos en cruz, se sujeta los brazos y
piernas en tablas braquiales, el mango de presión se coloca en un miembro inferior,
los electrodos de monitorización cardíaca se colocan en la parte posterior del tórax,
la placa del electrobisturí se coloca en zona musculosa, no pilosa y seca, se pone el
sondaje vesical y se coloca una manta térmica para evitar pérdidas de calor.

32
Título del proyecto
Nombre del autor

www.codem.es

Antes de la técnica el auxiliar y demás profesionales proceden a realizar el lavado


de manos quirúrgico, para ello se aplican 5 ml de jabón antiséptico, luego se frotan
ambas manos y muñecas para eliminar la suciedad y se cepillan las uñas, una vez
realizado en cada uña y en cada pliegue de la mano, se desecha la escobilla de uso
individual y se enjuagan con abundante agua, el jabón antiséptico se lo aplican con
movimientos circulares, desde las uñas hasta los antebrazos, una vez hecho se
aplican nuevamente antiséptico y se enjuagan con abundante agua hasta eliminar
todo el antiséptico. Se aplican nuevamente 5 ml de jabón antiséptico y se frotan las
manos, muñecas y antebrazos, durante dos minutos, y se enjuagan con abundante
agua. Se secan las manos con compresas estériles, primero las manos y luego los
antebrazos. Este lavado debe durar cinco minutos, dos minutos son de lavado, uno
de cepillado de uñas y otros dos minutos para el segundo lavado incluyendo los
enjuagues con abundante agua. Tras el lavado se ponen guantes estériles y ropa
estéril.

Para realizar la técnica, primero el enfermero anestesista pone la anestesia a la


paciente, habiéndola entubado previamente para la respiración artificial, después,
los cirujanos ginecológicos realizan la Mastectomía Radical modificada extirpando
la mama afectada incluyendo la aureola y el pezón, reservando los tejidos
musculares, marcan la mama con un hilo de seda para su estudio patológico, es
pesada para corroborar el tamaño del expansor seleccionado previamente, después,
el auxiliar de enfermería, limpia la zona de la intervención con suero fisiológico, retira
el campo y tapa la herida con una compresa seca.

Para realizar seguidamente la reconstrucción mamaria, el auxiliar de enfermería


pone la cobertura quirúrgica y material quirúrgico nuevo. El cirujano ginecológico y
el cirujano ayudante, diseccionan los músculos de la zona extirpada, haciendo una
especie de bolsillo para poder meter ahí el expansor. Una vez hecho el bolsillo, el
auxiliar de enfermería realiza los lavados con suero fisiológico y agua oxigenada al
50% con una jeringa de 50 cc y después aspira para localizar posibles puntos de

33
Título del proyecto
Nombre del autor

sangrado. Se mide el bolsillo y se prepara el expansor. Se quita la tapa del mismo y


se agrega una mezcla preparada de 500cc de suero fisiológico con 1 gr de
Cefazolina y 80 mg de Gentamicina. Se quita el aire con la palomilla y la jeringa luer
de 50 cc se rellena con 48 cc de suero fisiológico al que fue añadido 2 cc de Azul de
metileno.

El auxiliar de enfermería procede a lavar por dentro y por fuera la cavidad quirúrgica
con antibiótico y coloca dos drenajes de Redón y se introduce el expansor en el
bolsillo. Se aplica el tissucol y con la jeringa luer a la que va acoplada el catéter
venoso número 14, se introduce en los redones la solución antibiótica, para terminar,
se realiza una sutura intradérmica, y el auxiliar de enfermería procede a limpiar con
suero fisiológico, aplica nobecutan y coloca compresa y apósito adhesivo. El pecho
lucirá plano todavía, pero el expansor lo irá limpiando con suero salino el cirujano en
cada visita que haga, cuando el expansor haya cogido el tamaño adecuado y hasta
dentro de uno a tres meses no le colocarán el implante.

El celador traslada a la paciente a la unidad de reanimación quirúrgica tras la


intervención, ahí se hacen los cuidados postoperatorios inmediatos y continuados.
El postoperatorio inmediato se realiza en la unidad de reanimación quirúrgica y se
aplica hasta que la paciente supera los efectos de la anestesia y recupera la
estabilidad de las constantes vitales.

Ya en la unidad de reanimación quirúrgica, el auxiliar recibe al paciente y recoge la


historia clínica, coloca a la paciente en decúbito lateral para evitar la
broncoaspiración en caso de vómitos, comprueba la ventilación pulmonar, controla
cada 10 o 15 minutos las constantes vitales y la presión venosa, comprueba también
la coloración, temperatura y humedad de la piel, examina el estado de conciencia,
del paciente, revisa sondas, sistemas de suero y drenajes y anota el aspecto y
cantidad del líquido drenado, busca signos de hemorragia revisando zona
intervención y apósitos, arropa a la paciente y la pone en posición cómoda, coloca
las barreras de seguridad y da soporte emocional a la paciente y a la familia.

El auxiliar prepara la unidad del paciente, y en ella habrá puesto los aparatos
oportunos para sus cuidados.

Una vez que la paciente ya está recuperada de los efectos de la anestesia, el


celador la sube a la unidad del paciente, previamente preparada por el auxiliar de
enfermería.

34
Título del proyecto
Nombre del autor

En la unidad del paciente, se realiza el postoperatorio continuado, el auxiliar


tranquiliza a la paciente, verifica que la paciente esté ocho horas en ayunas, ya que
le podría dar nauseas y vómitos y la dieta es a base de agua, zumos y
posteriormente dieta blanda. El auxiliar controla el dolor de la paciente, si fuera fuerte
o continuado avisará a la enfermera, le pide a la paciente que realice actividades de
tos y expectoración, ayuda en la terapia de oxígeno, para ello le coloca a la paciente
una mascarilla, si está prescrito. También analiza la micción, registrando el olor,
color, aspecto, frecuencia y volumen, a partir de ocho horas ya tendría que poder
miccionar la paciente. Para facilitar la recuperación del tránsito intestinal, le da fibra,
la ayuda en la higiene y a vestir y mientras verifica los apósitos y vendajes
controlando que estén limpios y bien fijados, una vez revisado todo, coloca a la
paciente en postura cómoda y coloca barreras para evitar traumatismos y prevenir
lesiones.

El auxiliar está pendiente de los drenajes de la herida, procurando vaciarlos


periódicamente hasta que se pueda quitar, también de la medicación pautada e
higiene de la paciente.

A la mañana siguiente de la cirugía, tras prescripción médica, el auxiliar realiza con


la paciente una rutina de ejercicios para ayudar a prevenir la formación cicatricial
considerable, revisará goteros, sueros, apósitos y drenajes, le tomará la
temperatura, la tensión, le preguntará a la paciente si ha miccionado sin problemas
y le ayudará con el aseo personal, junto con el desayuno, le lleva la medicación
pautada y se está con la paciente hasta que se la toma.

Tras una semana, se quitan drenajes, goteros, se revisa cicatrices, la herida,


tensión y todo, antes de darle el alta, el médico le pauta unas recomendaciones para
una buena recuperación: le receta medicamentos para el dolor, cada ocho horas,
cuidar el vendaje, será quitado en la próxima visita, le explica si tuviera infección
cómo es y de ser así tendrá que volver, ejercicios, no usar sostén de momento.

Una vez echa la revisión del médico, el auxiliar procede a dar el alta a la paciente
con las recomendaciones y recetas del médico. El auxiliar verifica la orden del alta
de la paciente, se lava las manos, comprueba que se haya realizado todos los
trámites, identifica a la paciente, da preparación psicológica, reúne o ayuda con las
pertenencias de la paciente, se las entrega a la paciente, le entrega la pauta de
recetas, recomendaciones y pauta de medicaciones, ayuda a vestirla, traslada a la
paciente a la oficina del alta y recoge la firma de la persona que recoge a la paciente,

35
Título del proyecto
Nombre del autor

y acompaña a la paciente hasta la puerta principal y se despide de la paciente y de


los familiares, notifica después al hospital el alta de la paciente y limpia y prepara la
unidad de paciente para otro posible paciente.

Tendrá que volver la paciente al cabo de un mes para ver cómo sigue con el
tratamiento.

EDUCACIÓN PARA LA SALUD

El auxiliar debe promover hábitos y estilos de vida saludables, debe influir en los
comportamientos del paciente y comunidad en general y sus actuaciones tienen que
orientar a la paciente en este caso con su patología.

Se realiza un programa de salud para prevenir y promocionar la salud dirigido a la


paciente y en general a los pacientes con cáncer de mamá. Se promueve la lucha
contra el cáncer abarcando la prevención, la detección precoz, el diagnóstico,
tratamiento, rehabilitación y los cuidados paliativos. El cáncer de mama no se puede
prevenir, pero hay comportamientos que pueden hacer posible la detección de la
enfermedad precozmente y poder curarla en la prevención secundaria y reducir sus
riesgos.

Hay factores de riesgo que se pueden controlar y otros que no, como la edad, sexo,
la genética y los antecedentes personales como en el caso de nuestra paciente. Los
que se pueden cambiar o controlar son el peso, el consumo de alcohol u otras
sustancias tóxicas, la dieta, el ejercicio y el consumo de tabaco.

Para promover la salud de la paciente y en general la de los pacientes con cáncer,


se promueve el control de los factores de riesgo, como una buena alimentación
saludable, realización de ejercicio físico, controlar el consumo de alcohol, el
sobrepeso y obesidad, todo esto podría reducir la incidencia en el cáncer de mama.

El aumento de peso está relacionado con mayor probabilidad de tener cáncer de


mama, la paciente llevaba una vida sedentaria y con sobrepeso, se le recomienda
actividad física para controlar el peso y una dieta equilibrada. La dieta es un factor
importante en este tipo de cáncer, tiene que a ver variedad, consumir mucha fruta,
verduras, pescado, aves, evitar comer carnes grasas. Realizar actividad física
moderada, de 45 a 60 minutos diarios, por lo menos 5 días a la semana. Eliminar el

36
Título del proyecto
Nombre del autor

consumo de alcohol y evitar fumar, ayuda a bajar los riesgos de padecer esta
enfermedad.

APOYO AL PACIENTE

El auxiliar de enfermería para ayudar a la paciente realiza cuatro fases: fase previa,
revisa toda la información de la paciente, fase orientación, el auxiliar se muestra con
empatía, demostrando cercanía y sinceridad y comprendiendo por lo que está
pasando la paciente con su enfermedad, etapa desarrollo, el auxiliar se esfuerza
para llegar a los objetivos, en este caso el objetivo es mostrar apoyo emocional y
estar presente en los cuidados para una pronta recuperación, etapa separación,
cuando llega el momento de despedirse, porque ya ha sido tratada la paciente y se
le da el alta, la paciente puede sentir ansiedad por volver a su hogar y afrontar sola
la recuperación, el auxiliar le da confianza y le da apoyo emocional.

La comunicación con la paciente del auxiliar de enfermería, debe ser eficaz, es muy
importante para que haya una buena relación en la asistencia del paciente. Para ello
el auxiliar conoce y ha entrenado diferentes habilidades para una buena
comunicación. En la comunicación no verbal, el auxiliar se muestra con un lenguaje
corporal dinámico y mirando a los ojos al paciente, en la comunicación verbal, utiliza
diferentes entonaciones para así expresar a la paciente los diferentes estados de
ánimo, y para comprender la situación de la paciente, se concentra en la
circunstancia, para poder entender a la paciente y alentar a que muestre sus
sentimientos y emociones.

La paciente para sentirse mejor y menos sola para afrontar la enfermedad, se le


aconseja a ir a terapia de grupo, con el fin de que pueda expresar sus pensamientos
y sentimientos sin que por ello se sienta juzgada ya que en la terapia hay otras
personas en su misma situación, y le va muy bien, para su autoestima y poder
afrontar la situación con más confianza y con menos desolación.

Cuando se le diagnostica a la paciente el cáncer, sufre estrés y ansiedad, el auxiliar


para ayudar a sentirse mejor a la paciente toma varias medidas: una buena
comunicación, ayuda a calmar sus miedos, le recomienda una buena alimentación
y practicar ejercicio regularmente, para así sentirse mejor, relajarse y activar las
hormonas de la felicidad, así proporcionándole bienestar, el médico le prescribe

37
Título del proyecto
Nombre del autor

fármacos para aliviar la ansiedad, llamados ansiolíticos, para dejarlos tendrá que ir
disminuyendo su ingesta paulatinamente.

La paciente al recibir el diagnóstico de la enfermedad, pasa por varias fases: 1.


Sorpresa y negación, es un proceso de aceptación de la enfermedad, el auxiliar
presta apoyo emocional a la paciente, y empatiza con ella, 2 frustración, la paciente
se muestra con sentimiento de culpa y enfado porque no pensaba que le fuera a
pasar a ella a pesar de los antecedentes, el auxiliar actúa con mucha paciencia, 3
negociación/pacto y depresión, cuando los familiares no ayudan y los pactos no son
como la paciente hubiera imaginado se sumerge en una profunda tristeza que el
auxiliar se muestra con amabilidad y comprensivo y firme con los familiares que no
ayudan a la paciente a sentirse mejor, 4 resignación y aceptación, la paciente acepta
la enfermedad y así reconduce su vida, el auxiliar en esta etapa le ofrece una
relación de apoyo y 5 duelo patológico, la paciente se superada por la gravedad de
la enfermedad y necesita ayuda profesional y terapéutico, la terapia de grupo se le
ofrece para que no se hunda en la frustración y tristeza.

La presencia de la enfermedad en la paciente, provocan problemas psicológicos,


sus consecuencias emocionales son: el estrés, el diagnóstico de la enfermedad le
suma en una incertidumbre de que pasará que le provoca estrés a la paciente, el
auxiliar para ello le informa bien sobre tratamientos y efectos, ansiedad, la paciente
se muestra nerviosa, inquieta y no duerme bien, el auxiliar le explica el poirqué de
los tratamientos para evitar el rechazo y nerviosismo, culpabilidad, se muestra
culpable por ver que es una carga para los demás, tristeza, siente vacío y tiene
confusión mental, el auxiliar le da tiempo para asimilar la noticia, síntomas
depresivos, durante el diagnóstico salen a flote, y en los efectos secundarios del
tratamiento y reacciones hostiles, se muestra hostil y es por la impotencia y tristeza
de no saber porque le ha pasado a ella, el auxiliar le muestra el lado positivo de la
enfermedad.

Los cuidados de la paciente se basan en cubrir sus necesidades básicas con una
buena alimentación, higiene adecuada y entorno tranquilo, cuando se da la cirugía,
explicarle las dudas la ayuda a evitar los temores de la operación y las
consecuencias de la imagen personal.

Los objetivos del auxiliar son ayudar a canalizar la ansiedad de la paciente,


mantener un tono suave al hablar, explicarle cada técnica a realizar y cuidar a la
familia de la paciente.

38
Título del proyecto
Nombre del autor

CONCLUSIONES

Mis conclusiones son que es muy importante conocer nuestro cuerpo, realizarse
autoexploraciones mamarias, es importante para detectar el cáncer a tiempo, está
demostrado que cuánto antes se coge el cáncer, más eficacia tendrá el tratamiento, a
parte de llevar una vida saludable, buena alimentación, ejercicio regularmente, no fumar,
no beber alcohol ni tomar otras sustancias tóxicas, ayudan a prevenir el cáncer de
mama.

Si se tiene antecedentes realizarse controles anuales, también ayuda a detectar el


cáncer cuánto antes.

39
Título del proyecto
Nombre del autor

BIBLIOGRAFÍA

www.aecc.com- Consulta 17 noviembre de 2018

www.breastcancer.org -Consulta 17 de noviembre de 2018

www.cancere.org – Consulta 17 de noviembre de 2018

www.cancer.net- Consulta 20 de noviembre de 2018

www.cdc.gov – Consulta 20 de noviembre de 2018

www.tucuentasmucho.com – Consulta 20 de noviembre de 2018

www.mayoclinic.org- Consulta 22 de noviembre de 2018

www.enfermedadesgraves.org -Consulta 22 de noviembre de 2018

40

Das könnte Ihnen auch gefallen