Sie sind auf Seite 1von 31

CONTENIDO

1. Estimulación de un yacimiento ................................................................................. 2


a. Tipos de estimulación ............................................................................................ 3
b. Estimulación matricial reactiva .............................................................................. 5
c. Estimulación matricial no reactiva (o no acida) ..................................................... 6
2. Fracturamiento hidráulico ......................................................................................... 6
a. Proceso de fracturamiento hidráulico ................................................................. 7
b. Secuencia del fracturamiento ........................................................................... 13
c. Optimización del tamaño de la fractura ............................................................ 16
3. Sistema de fluidos para un sistema matricial .......................................................... 20
4. Prueba de resistencia de la formación.................................................................... 25
5. Prueba de integridad de la formación ..................................................................... 29
6. Bibliografía .............................................................................................................. 31

1
1. Estimulación de un yacimiento

Tratamiento realizado para restaurar o mejorar la productividad de un pozo. Los


tratamientos de estimulación se dividen en dos grupos principales: tratamientos de
fracturamiento hidráulico y tratamientos matriciales. Los tratamientos de fracturamiento
se realizan a una presión superior a la de fractura de la formación del yacimiento y crean
una trayectoria de flujo altamente conductivo entre el yacimiento y el pozo. Los
tratamientos matriciales se realizan a una presión inferior a la de fractura del yacimiento
y, en general, están diseñados para restaurar la permeabilidad natural del yacimiento
después del daño al área cercana al pozo. La estimulación en yacimientos de gas de
lutita adopta la forma de tratamientos de fracturamiento hidráulico.

Una estimulación se define como el proceso mediante el cual se restituye o se crea un


sistema extensivo de canales en la roca productora de un yacimiento que sirven para
facilitar el flujo de fluidos de la formación al pozo.
Es una actividad fundamental para el mantenimiento ó incremento de la producción de
aceite y gas, además puede favorecer en la recuperación de las reservas. Existe una
amplia gama de literatura técnica de los diferentes tipos de tratamientos que pueden
ejecutarse en un yacimiento de acuerdo con sus características.

El avance tecnológico a través de simuladores y equipo de laboratorio nos permite


detectar pozos candidatos a estimular, diagnosticar su daño y proponer los diseños más
adecuados en forma rápida y con mayor certidumbre.

2
a. Tipos de estimulación

Considerando un pozo productor, la ecuación de Darcy en su forma más simple puede


usarse para conocer la respuesta de un pozo. En condiciones de flujo permanente,
suponiendo un yacimiento radial circular, se tiene una condición ideal de flujo (en
unidades Darcy).

En condiciones reales, es común que exista una caída de presión adicional, la cual fue
definida en función del “EFECTO SKIN” (S),

3
Ecuación que en su forma más sencilla representa las condiciones reales del flujo del
yacimiento al pozo, donde S es matemáticamente adimensional.

Por otra parte un valor grande de S en general será consecuencia de un daño causado
en la zona al pozo, debido principalmente a las operaciones de perforación, cementación
y terminación del pozo.

Esta alteración de la vecindad del pozo puede realmente ser eliminada y así reducir a
cero el valor de S, o en algunos casos disminuirlos más a valores negativos. Esto es
posible lograrlo a través de la “ESTIMULACIÓN MATRICIAL”.

En cualquier caso, la estimulación reduce el efecto Skin, S y el mejoramiento de la


productividad del pozo resulta de un virtual incremento efectivo del radio del pozo, dado
por:

Las técnicas de estimulación tienen el objetivo de mantener en unos casos la capacidad


productora de las arenas en explotación y en otros casos mantener o incrementar la
capacidad productiva de pozos petrolíferos o gasíferos, se clasifican en 2 grupos o
métodos:

1) Métodos mecánicos.- Que contempla las siguientes técnicas:

 Rebaleo de formaciones

Fracturamiento de las formaciones que incluye las siguientes técnicas:

 Fracturamiento hidráulico

 Fracturamiento acido

 Fracturamiento combinado entre hidráulico y acido

2) Métodos químicos.- Que contempla las siguientes técnicas:

 Inyección de fluidos especiales

4
 Inyección de fluidos no ácidos

 Inyección de soluciones acidas

 Inyección de ácidos orgánicos

 Inyección de ácidos inorgánicos

 Inyección de mezclas de ácidos (orgánicos e inorgánicos)

Existen dos tipos de estimulación de pozos: la estimulación matricial y la estimulación


por fracturamiento.

Estos dos tipos básicos de estimulación son caracterizados por los gastos y presiones
de inyección. Gastos de inyección a presiones inferiores a la presión de fractura
caracterizan la estimulación matricial, mientras aquellos gastos a presiones superiores a
la presión de fractura, caracterizan la estimulación por fracturamiento.

El procedimiento de prueba consiste en inyectar a la formación un fluido inerte (agua


tratada o fluido oleoso limpio) a gastos muy bajos, de ½ a un barril por minuto, midiendo
la presión de inyección, a continuación se incrementa el gasto de bombeo por etapas,
registrando la presión de inyección a gasto estabilizado en cada etapa.

Los procedimientos de estimulación matricial son caracterizados por gastos y presiones


a bajo de los valores apreciados en el punto A. Esto permitirá una penetración del fluido
a la matriz, en forma radial circular, con un consecuente mejor contacto de la zona
dañada cercana a la pared del pozo con el fluido de estimulación.

La mayoría de los yacimientos no pueden tolerar gastos de inyección muy altos en


entrada radial circular a la matriz. Mayores gastos de inyección se logran, por lo general,
en régimen de fracturamiento.

La estimulación matricial se divide en dos grandes grupos:

b. Estimulación matricial reactiva

La estimulación matricial reactiva, en la cual los fluidos de tratamiento reaccionan


químicamente disolviendo materiales que dañan la formación y los propios solidos de la

5
roca. En este caso se utilizan los sistemas ácidos. Esta estimulación se utiliza para
remover algunos tipos de daños como como los daños ocasionados por partículas
sólidas (arcillas) precipitaciones inorgánicas, etc.

c. Estimulación matricial no reactiva (o no acida)

La estimulación matricial no reactiva(o no acida), en la cual los fluidos de tratamiento no


reaccionan químicamente con los materiales o solidos de la roca. En este caso se utilizan
principalmente soluciones oleosas o acuosas, alcoholes o solventes mutuos, con
aditivos, principalmente los surfactantes. . Estas estimulaciones se emplean para
remover daños por bloqueos de agua, aceite o emulsión, daños por perdida de lodo por
depósitos orgánicos, etc.

El éxito de la estimulación matricial depende primordialmente de la selección apropiada


del fluido de tratamiento. El proceso de selección de un fluido es en lo general muy
complejo, debido a muchos parámetros involucrados que varían ampliamente, como son
el tipo de daño, las características de la formación, las condiciones del pozo, el criterio
económico, etc.

2. Fracturamiento hidráulico

El fracturamiento hidráulico es un método de estimulación que consiste en la inyección


a presión de un fluido de fracturamiento a las arenas productoras, para originar el
ancheamiento de los canales de flujo en algunos tipos de arenas y otros para provocar
la ruptura de las formaciones y así mantener los valores de permeabilidad.

El fluido de fracturamiento (FF) es una mezcla de fase liquida y fase sólida que es
denominada agente de sostén o de relleno, ocupa los espacios porrales permeables
ensanchándolos según el tratamiento para mantener sus dimensiones y restaurar o
incrementar los volúmenes de producción de pozos sean gasíferos o petrolíferos.

Durante el fracturamiento hidráulico de la fase liquida denominada agente de circulación


tiene la función de transmitir la presión hidráulica necesaria para que el fluido de
fracturamiento penetre hasta la profundidad programada y que ha sido limitada para el
tratamiento.

6
Los objetivos de la fase liquida son:

a) Lubricar los canales permeables existentes.

b) Mantener la dimensión de los canales permeables.

c) Mantener la dimensión de los espacios porales disponibles.

Las características técnicas de las formaciones productoras que intervienen en el


fracturamiento son los siguientes:

a) Que las formaciones son isotrópicas, homogéneas y con cierto grado de elasticidad,
porque los esfuerzos que se generan durante el fracturamiento son función del módulo
de Yung y las relaciones de poisson que definen las propiedades mecánicas de las rocas.

b) Que las fracturas que originan se extienden uniformemente en sus 3 dimensiones o


sea altura (H), longitud (L) y ancho (A) de las fracturas.

c) Que la fase liquida del fluido de fracturamiento (FF) debe ser compresible.

d) Que el volumen total de las fracturas originadas, está en función de las características
de las formaciones, o sea, dureza y granulometría.

a. Proceso de fracturamiento hidráulico

2.1 ESTUDIO DEL FF (características del fluido de fracturamiento)

El fluido de fracturamiento es una mezcla homogénea que está constituido por dos fases:

1º Fase liquida.- esta fase liquida es el componente que origina inicialmente la circulación
de la mezcla hacia el interior de las arenas arrastrando a la fase sólida a través de los
canales impermeables y los espacios porales para luego restaurar la producción.

Para que este proceso tenga resultados positivos de acuerdo al programa elaborado la
fase liquida debe tener las siguientes características:

- Adecuada densidad y viscosidad para mantener durante la circulación una capacidad


optima de arrastre de la fase sólida hasta la profundidad total de las fracturas. En este
mismo proceso la densidad de la fase liquida sirve para mantener la fase sólida para
evitar un asentamiento o decantación prematura.

7
- Baja perdida de fluido por filtrado y baja perdida de presión por fricción durante la
circulación en el interior de las formaciones.

- Ser compatible con los fluidos de formación para evitar daños en los sectores q no
requieren tratamiento.

- No debe reaccionar negativamente con los componentes mineralógicos de las


formaciones principalmente con magnesio, calcio y sílice que son los minerales que
pueden deteriorar a la fase liquida afectando el resultado del fracturamiento.

2º Fase Sólida.- Es denominada agente de sostén y se mezcla en porcentajes que son


calculados en el programa con la fase liquida para ser bombeado hacia la formación con
presiones exactamente calculadas para que se deposite uniformemente a los largo de
las fracturas formando un empaque impermeable y manteniendo los canales permeables
hasta que termine el proceso de inyección del fluido de fracturamiento.

Para este objetivo la fase sólida debe ser seleccionada cuidadosamente con una
granulometría adecuada con concentraciones adecuadas y dureza adecuada para
garantizar la conformación de fracturas que permitan reponer el daño de las formaciones
y reponer o mejorar la capacidad productiva de los pozos.

En la industria se dispone dos diferentes tipos de fase sólida para todo tipo de
fracturamiento para FH se clásica en dos grupos:

Entre los tipos de agente sostén más utilizado se tiene los siguientes:

1ª Para formaciones blandas de baja compactación:

- Arena de rió redondeado y sometido a tratamiento con productos que sirvan para darle
las características plásticas necesarias para este tratamiento se utilizan resinas
especiales.

- Arenas silícicas tratadas, pueden ser esféricas o triangulares se caracterizan por una
fase sólida de alta resistencia para arenas productoras de alturas mayores a 200 m.

- Productos químicos que no son muy utilizados por su baja resistencia a la compresión
y elevado costo.

8
2º Para formaciones duras y compactadas.

- Arenas de sílice redondeada o triangulada.

- Bolitas de vidrio de alta resistencia esféricas en arenas de gas condensado.

- Productos plásticos.

CLASIFICACION DE LOS FF: Se clasifican en los siguientes tipos:

a) Fluido de fracturamiento base petróleo.- Se preparan utilizando como fase continua


del petróleo producido en el mismo campo sometido a un tratamiento químico para
obtener condiciones físicas de densidad y viscosidad, contenido de sólidos, PH
adecuado para evitar daño durante el fracturamiento, también se puede utilizar diesel
que es sometido previamente a una verificación de condiciones para establecer la
compatibilidad con el fluido de formación. Estos fluidos base petróleo ofrece ventajas
tanto en el aspecto del manejo fácil y económico.

b) Fluido de fracturamiento base agua.- Son los más utilizados y se clasifican en dos
tipos:

- Fluidos de fracturamiento base agua utilizando el agua de las mismas formaciones


productoras presentan dificultades de compatibilización con algunos componentes de las
formaciones productoras razón por la cual no es muy recomendado para fracturamiento
hidráulico.

- Fluido de fracturamiento preparado como soluciones salinas de agua salada, son más
comúnmente conocidas como salmueras que dan excelentes resultados en todo tipo de
formaciones debido a que son fácilmente preparados sales como: Cl Na, Cl K, y Cl2Ca
que son sometidos a tratamiento químico con productos dispersantes densificantes,
controladores de PH: los tratadores de microorganismos y otros aditivos que permiten
obtener un fluido de fracturamiento compatibles en formaciones productoras de gas y
petróleo.

c) Fluido de fracturamiento base acido: Son preparados utilizando como fase continua
de mezclas de ácido clorhídrico + HF + aditivos + reactivos son utilizados para
tratamientos especiales de algunos tipos de formaciones con contenido elevado de

9
partículas de cuarzo en base a pruebas de laboratorio para determinar el grado de
disolución debido a que los ácidos tienen tendencias a originar cavernas en contacto con
dolomitas y calcitas.

Para la preparación y la dosificación de estos tipos de fluidos de fracturamiento de una


manera general se utilizan las siguientes familias de aditivos y reactivos:

- Densificantes y viscosificantes.

- Reductores de pérdidas de presión por fricción.

- Estabilizadores de temperatura de formación.

- Estabilizadores de PH del fluido de fracturamiento.

- Bactericidas

- Reductores de la tensiones superficiales.

- Retardadores de reacciones químicas negativas

- Estabilizadores de parafinas

2.2 METODOS DE FH:

En función al tipo de fracturamiento hidráulico el tipo de arenas de tratamiento y las


presiones de inyección que se van a aplicar los sistemas de fracturamiento hidráulico se
clasifican en los siguientes tipos:

a) Fracturamiento hidráulico convencional múltiple o fracturamiento masivo.

b) Fracturamiento hidráulico con entrada limitada.

c) Fracturamiento hidráulico a baja velocidad.

a) Fracturamiento hidráulico convencional múltiple o fracturamiento masivo.- Se aplica


más comúnmente en arenas donde los daños u obstrucciones o los canales originan
zonas de baja permeabilidad y baja porosidad que incrementa en un porcentaje las
gradientes de fracturamiento.

10
En otro tipo e reservorios constituidos por formaciones duras y compactas y excelente
acumulación de gas o petróleo desde su origen está constituido por valores bajos de
permeabilidad y porosidad que obstruye la capacidad productiva de las arenas que
deben ser fracturadas en forma masiva para incrementar los valores de conductividad y
explotar los yacimientos con la máxima capacidad permisible.
En ambos casos las presiones de inyección son mucho mayores a las presiones de
fractura de las formaciones que requieren la utilización de grandes volúmenes de fluidos
de fracturamiento para abarcar toda el área de drenaje.

b) Fracturamiento hidráulico con entrada limitada.- Se aplica generalmente en arenas


productoras cuyas alturas son mayores a 10 m en forma limitada taponamientos de los
canales permeables combinados con la disminución de los espacios porales.

En este caso los taponamientos y los daños de la formación no afectan a toda la altura
de la arena por lo que la disminución de la capacidad de flujo se presentan por alturas
limitadas de la arena que va a requerir fracturamiento solo en ese sector de daño.

El proceso de fracturamiento en estos casos consiste en lo siguiente:

Aislar con packer de fracturamiento los niveles que requieren el tratamiento utilizando un
packer de fondo de alta presión y un packer anclado exactamente en el nivel superior de
la altura de tratamiento para inyectar fluido de tratamiento con volúmenes y presiones
exactas para no invadir las zonas sanas que no requieren tratamiento.

c) Fracturamiento hidráulico a baja velocidad.- Se aplica para tratar daños de


formaciones que están afectadas en zonas de baja profundidad ubicadas generalmente
a una pulgada o máximo un pie detrás de la cañería de revestimiento por efecto de un
asentamiento paulatino de partículas sólidas provenientes de la formación, estas
partículas están constituidas por productos calcáreos que empiezan a obstruir el
diámetro de los agujeros de los baleos que con el tiempo empiezan a acumularse hasta
formar una costra sólida detrás del anillo de cemento afectando a la capacidad
productiva.

Para solucionar este problema se prepara un programa de fracturamiento utilizando fase


sólida de menor tamaño y fase liquida preparada en base a diesel o petróleo de la misma

11
formación con el objetivo de evitar daños a las arenas ubicadas detrás de la zona de
tratamiento.

Las presiones de aplicación para este caso solo son ligeramente mayores a la presión
de fractura de la formación y se calcula con la siguiente relación:

P fractura = P formación + 100 o 200 Psi en exceso.

Para aplicar cada uno de estos métodos, se instala el equipo completo de intervención
para fracturamiento, se desancla el PK de producción, se circula fluido de intervención
para ahogar el pozo, se saca la columna de producción, se baja la herramienta de
intervención de acuerdo al diseño y se aplica el cronograma de operaciones del
fracturamiento.

Concluido el trabajo de intervención se saca la herramienta de fracturamiento y se vuelve


a bajar la columna de producción para restaurar la producción normal del pozo.

TIPOS DE FRACTURAS: Aplicando los tres métodos de fracturamiento hidráulico


pueden originarse los siguientes tipos de fracturas:

a) Fracturas horizontales.- Son aquellas que se generan linealmente con geometrías


homogéneas donde las alas van alcanzando profundidades progresivas para cubrir parte
o todo el área afectada con daño. Los ángulos de inclinación iníciales son de 30º y la
máxima que va disminuyendo a medida que se incremente la presión de inyección del
fluido fracturante. Cuando esta presión alcanza el valor máximo o final, el Angulo de
inclinación se hace cero y se obtiene las fracturas horizontales especialmente en
formaciones carbonatadas blandas.

b) Fracturas oblicuas.- Son aquellas que al finalizar la inyección del fluido de


fracturamiento aplicando presiones finales calculadas, alcanzan ángulos de inclinación
que varían entre 30º y 45º. Este tipo de fracturas se origina en formaciones de mediana
compactación y dureza mediana como las areniscas de dureza mediana 30º < α = 45º.

c) Fracturas verticales.- Son aquellas cuyo Angulo de inclinación son mayores a 45º y
menores a 90º este tipo de fracturan se originan generalmente en formaciones duras y
compactas donde se requiere presiones altas para el fracturamiento 45º < α < 90º Y son

12
utilizados para fracturas de formaciones duras compactas y volumétricas que requieren
generalmente de un fracturamiento que puede ser masivo con entrada limitada para
incrementar la capacidad productiva de los pozos, este tipo de arenas son características
de formaciones constituidas dolomitas arenas de sílice o calcita.

b. Secuencia del fracturamiento

MECANISMO DEL FRACTURAMIENTO: El mecanismo de fracturamiento está basado


en el siguiente procedimiento:

Aplicar Presión a la formación hasta su ruptura usando F adecuado para transmitir la PH


cuando se bombea el fluido de fracturamiento con la siguiente secuencia de trabajos:

- Rompimiento de la formación que se obtiene bombeando FF sin fase sólida; para esta
operación el volumen debe ser calculado exactamente para no originar efecto de fluencia
hacia sectores sin daño.

Las Presiones de desplazamiento deben también ser calculadas en función a la dureza


de las rocas.

a) Rompimiento de la formación, para este proceso se utiliza fluido sin fase solidad para
lo cual el volumen debe ser calculado con exactitud para no originar efectos de fluencia
hacia sectores sin daño. Las presiones de desplazamiento deben también ser calculadas
en función a la dureza de las formaciones.

b) Se bombea FH fase liquida más fase sólida para introducir el volumen calculado a las
fracturas ya abiertas con el objeto de completar el trabajo y estabilizar las dimensiones
de sus fracturas, o sea, altura (H), ancho (A) y longitud (L). Las fracturas generadas
deben alcanzar en sus dimensiones generadas.

c) Luego del tiempo de estabilización se despoja la presión y se bombea lentamente un


volumen de fluido de desplazamiento para definir y ayudar a la penetración profunda del
fluido de fractura hasta las alas de la fractura. Este volumen es exactamente calculado y
es igual a:

VFD = VTb + VFP

13
Terminando esta operación se despojan las presiones se corre registros para verificar el
fracturamiento.

CALCULOS DE LOS PARAMETROS DE FRACTURAMIENTO: Para preparar un


programa de fracturamiento se calcula los siguientes parámetros:

1º Cálculo de la presión de fracturamiento (Pf)

Se denomina también presión de tratamiento que está en función la gradiente de las


formaciones productoras que se calcula con la ecuación:

G = Pfo/H [psi/ft]

Dónde: Pfo=Presión de fracturamiento de la formación y H=altura de la arena productora.

Luego se calcula la presión de fracturamiento que debe aplicarse a la formación para


originar su rompimiento y la circulación del fluido de fracturamiento hasta la profundidad
de tratamiento con la siguiente ecuación:

Pf=Pf (i) + Ph(ff) + Pp(tb) + Pp(bl)…..(1)

Cuando todo el volumen del fluido de fracturamiento ha penetrado a la zona de


tratamiento y el sistema de circulación (tubería +fondo pozo), está lleno de fluido de
desplazamiento las pérdidas por fricción se hacen igual a cero, o sea:

Pf(tb) = 0 y Pp(bl) = 0 luego la ecuación (1) es igual a:

Pf = Pf(i) + Ph(ff) Siendo esta la ecuación final para todas las formaciones donde:

Pf(i)= presión inicial de fractura(psi)

Ph(ff)= presión hidrostática que origina el fluido de fractura(psi)

Pf(tb)= Perdidas de presión en el tubing o cañería

Pp(bl)= Perdida de presión en los agujeros de los baleos

Durante este proceso cuando termina la inyección del volumen total del fluido de fractura,
las formaciones presentan tendencia a cerrarse otra vez por efecto de la presión
litostatica, efecto que debe ser contrarrestada aplicando en superficie un valor de presión

14
de confinamiento (Pc) sosteniendo el valor con las bombas de desplazamiento y fluidos
de desplazamiento lleno en el interior de la tubería sin variar las presiones ni el volumen
que ha sido calculado en el programa. Esta operación sirve para balancear las fuerzas
hidráulicas entre el fluido de fracturamiento y el petróleo contenido en las arenas hasta
obtener la estabilidad de las fracturas abiertas por efecto de la fase sólida.

La presión de confinamiento se calcula con la siguiente ecuación:

Pc = Pf +Ph (FD);

Donde Ph (FD)= presión hidrostática q ejerce el fluido de desplazamiento

2º Cálculo de la presión final de tratamiento

Es la presión máxima que se ejerce al finalizar la inyección después del fracturamiento


para desplazar todo el volumen del FF hasta la profundidad máxima de las alas de las
fracturas y se calcula con la siguiente ecuación:

PFT=Pf+Pf(tb)+Pfb+Ph (2)

Dónde: PFT= presión final de tratamiento Pf= presión de fracturamiento; pftb= perdida
de presión en la tubería o cañería; Pfb= perdida de presión en los baleos; Ph= presión
hidrostática del fluido de desplazamiento

Durante el tratamiento para desplazar todo el volumen del fluido de fracturamiento se


utiliza una bomba hidráulica de desplazamiento que tiene diseño especial para bombear
la mezcla y cuya potencia se calcula con la siguiente ecuación:

Potencia de la bomba HHP = (Q*Pb*Eh)/1714

Dónde: Q = caudal del Fluido de desplaza [GPM];

Pb = Presión de bombeo [psi];

Eh = eficiencia hidráulica de la bomba [%]

Continuando con el diseño del programa las pérdidas de presión por fricción se calcula
con las siguientes ecuaciones:

a) PFtb = 1.008[(Qi*d FF * VIscFF)/D^4] para fluido laminar

15
PFb = 1.405[(Qi^1.79*d FF*Viscosidad FF^0.209)/D^4.791] para fluido turbulento

Dónde: Qi=caudal de inyección del FF [GPM];

d=densidad [LPG];

D=diámetro del tubing o cañería [plg]

b) Para calcular las pérdidas de presión en los baleos se utiliza también la siguiente
ecuación:

PFb = 0.2369 [(Qi^2*visc FF)/Nº*D^2*α]

Dónde: Nº=número de baleos limitados en el nivel de tratamiento;

D = diámetro del tubing [plg];

α = coeficiente del equipo o coeficiente de descarga del equipo de bombeo;

Qi = [GPM]

El número de baleos proporciona el caudal máximo que ingresa al nivel de tratamiento y


es igual a la siguiente relación:

Nº=Qi/q entonces q=Qi/Nº

Donde q=Es el caudal que ingresa por cada baleo [GPM]

Reemplazando los valores calculados en la ec. (2) se tiene la P (FT) que varía de acuerdo
al método de (FH) o sea se trata de fracturamiento masivo o con entrada limitada.

c. Optimización del tamaño de la fractura

Dimensiones de la Fractura Hidráulica

16
CALCULO DE LA GEOMETRIA DE LAS FRACTURAS GENERALES: La geometría
natural de las fracturas que depende de la penetración y la profundidad y tipo de arena
productora y presión de formación Se modifican en sus dimensiones cuando la formación
es sometida al fracturamiento debido a que aplicando el caudal y la presión con que se
desplazó el FF se obtiene las dimensiones finales que está definida por la altura. HF=
altura de las fracturas LF= longitud de las fracturas AF= ancho de las fracturas. Que
definen la dimensión de las zonas fracturadas

Para calcular la geometría de las fracturas se utiliza el método de PARKINS que señala
el siguiente procedimiento:

1ro Se asume como altura de las fracturas la última total del nivel de la arena que va a
ser fracturada utilizando cualquiera de los 2 métodos.

2do Que la longitud (LF) de las fracturas es igual a la profundidad máxima que abarca
con las alas de las fracturas y se calcula con la siguiente ecuación:

LF = 0.5 [Qi*t/HF];

t = tiempo de fracturamiento (min)

Qi =caudal de inyección de FF (GPM);

HF = altura de las fracturas (pies)

3º Obteniendo los valores de la altura de las fracturas y longitud de las fracturas el área
de las fracturas se calcula con la siguiente relación:

AF=2(HF*LF);

2 es factor de seguridad para llenar totalmente el área de fracturamiento con el FF.

El ancho de la fractura se calcula con la siguiente ecuación AF:

a) Para flujo laminar

AF=0.12*[(Qi^2*Viscosidad FF*LF) ^0.25/E]

b) Para flujo turbulento

17
AF=0.12*[(Qi^2*d FF*LF) ^0.25/E] ; d=densidad

Dónde: E=módulo de Young de la roca petrolífera cuyo valor fluctúa de acuerdo a la


dureza de las arenas productoras, o sea:

E=1.3*10^6 Para formaciones duras y compactas como las arenas silícicas y de cuarzo.

6.3. CÁLCULO DEL VOLUMEN FINAL DEL FF: Es equivalente al volumen total de las
fracturas originadas en la zona de tratamiento y se calcula como el producto de sus tres
dimensiones, o sea:

VTF =aF*AF=2(LF*HF) AF

Para llenar este volumen de fractura total, el volumen de FF que se requiere se calcula
con la siguiente ecuación:

VF (FF) =2*ds*VFT

Dónde: ds = es el diámetro de la fase sólida en mm

Remplazando los términos se tiene:

V F (FF) =2ds*2(LF*HF*AF)=4ds*(LF*HF*AF) = volumen final de fracturamiento

Finalmente el tiempo de fracturamiento se calcula con la siguiente relación:

T (F) =V F (FF) *RF

Donde RF=régimen de flujo que está en función de la capacidad de la bomba (constante


del equipo)

Para flujo laminar Rf=0.32; para flujo turbulento R>0,32 hasta 0,75

CALCULO DE LOS COEFICIENTES DE CONTROL DEL FF: Son 3 los coeficientes que
definen al fluido y se cuantifican en función a las pérdidas de fluido por filtrado que se
origina en el interior de las formaciones en el instante en que se termina el bombeo y se
presiona con el fluido de desplazamiento, depende de la viscosidad.

Los coeficientes se calculan con las siguientes ecuaciones:

18
1ro Coeficiente de viscosidad.- el parámetro que mide el mantenimiento del volumen del
FF en el interior de las arenas tratadas para obtener mínimo o cero filtrado y la ecuación
es la siguiente:

C1=0.0469[(Ke*Φe*ΔP)/ViscocidadFF]^0.5

Dónde: Ke=permeabilidad efectiva [md];

Φe = Porosidad efectiva [%];

ΔP = presión diferencial entre (Pf) y la (Pfo) [psi] Pf>Pfo

2do Coeficiente de compresibilidad.- mide la resistencia que ofrece el FF al efecto del


asentamiento que puede originarse al finalizar el bombeo del fluido principalmente si no
se aplica en forma correcta la expresión de desplazamiento con el fluido de intervención
se calcula con la siguiente ecuación:

C2=0.037 [Ke*Φe *ΔP*Cc/ViscocidadFF] ^0.5

Dónde: Cc= coeficiente de compresibilidad del FF y es función de la dureza de la fase


sólida. Se determina en laboratorio

3ro Coeficiente de filtrado.- Se mide directamente en laboratorio comprimiendo al FF en


un filtro prensa y el valor del agarre que se obtiene mide el coeficiente de filtrado. Un
buen FF debe tener enjarre cero o un valor mínimo de 0.001.

Con estos 3 valores el coeficiente final de FF se calcula con la siguiente ecuación:

1/C=1/C1+1/C2+1/C3 [1/Nº] Nº=NUEMRO DE BALEOS

2.3 CALCULO de la producción con el FF

El volumen de producción que se obtiene con el método de fracturamiento hidráulico está


en función de las dimensiones actuales de las fracturas y se calcula con las siguientes
ecuaciones:

Caudal de producción antes del fracturamiento:

Qo=0.00708*((Ke(o)*h*(Ps2-Pw2))/Visco*Bo*Ln(rs/rw))

19
Caudal de producción después del fracturamiento:

Qio=0.00708*((Ke(a)*h*(Ps2-Pw2))/Viscosidad*Bo*Ln(rs/rw))

Dividiendo las ecuaciones se tiene:

Qo/Qio=Ke(o)/Ke(a) => Qi(o) = (Ke(a)*q(o))/Ke(o)

3. Sistema de fluidos para un sistema matricial

La estimulación de pozos es una de las actividades más importantes en el mantenimiento


de la producción de los pozos petroleros, ésta consiste en la inyección de fluidos de
tratamiento a gastos y presiones por debajo de la presión de fractura, con la finalidad
de remover el daño ocasionado por la invasión de los fluidos a la formación durante las
etapas de perforación y terminación de pozos, o por otros factores durante la vida
productiva del pozo.

A través de esta guía se presenta una metodología que considera desde el análisisde
los mecanismos de daño, la selección del pozo candidato, hasta el diseño y ejecución
del tratamiento, dependiendo de la caracterización del daño y la interacción de los fluidos
para la remoción del mismo.

Una estimulación se define como el proceso mediante el cual se restituye o se crea un


sistema extensivo decanal en la roca productora de un yacimiento que sirven para
facilitar el flujo de fluidos de la formación al pozo. Es una actividad fundamental para el
mantenimiento o incremento de la producción de aceite y gas, además puede favorecer
en la recuperación delas reservas. Existe una amplia gama de literatura técnica de los
diferentes tipos de tratamientos que pueden ejecutarse en un yacimiento de acuerdo con
sus características. El avance tecnológico a través de simuladores y equipo de
laboratorio nos permite detectar pozos candidatos a estimular, diagnosticar su daño y
proponer los diseños más adecuados en forma rápida y con mayor certidumbre.

a. Base del sistema

Los fluidos bases utilizados en los tratamientos de estimulación no reactiva son oleosos,
acuosos, alcoholes, solventes mutuos y soluciones micelares.

20
En los tratamientos de estimulación en que se utilizan fluidos oleosos como fluidos
acarreados del surfactante, generalmente se emplea aceite diesel, xileno, aromáticos
pesados o kerosina con 2 o 3% de volumen surfactante miscible o dispersable en aceite.

Para los tratamientos de estimulación usando agua como el fluido acarreador, se debe
utilizar agua limpia con el 2% de KCl o agua salada limpia con 2 o 3% de un surfactante
soluble en agua.

La utilización de alcoholes solventes mutuos o soluciones micelares , como fluidos base,


en la estimulación matricial no reactiva, han demostrado su efectividad, sobre todo en la
remoción de bloqueos de agua, aceite o emulsiones y depósitos orgánicos. En general
los alcoholes o los solventes mutuos se utilizan al 105 mezclados con fluidos oleosos o
acuosos.

La selección de fluidos d tratamiento es el paso previo más importante en el diseño de


una estimulación matricial reactiva. El proceso de selección es complejo, ya que depende
de muchos factores, como son: el tipo de daño, las características de la formación y sus
fluidos, las condiciones del pozo, la rentabilidad de la estimulación, etc.

El fluido seleccionado deberá eficientemente remover el daño e incrementar la


permeabilidad natural de la formación, sin propiciar daños adicionales.

3.1 Factores a considerar en la selección de los fluidos de estimulación.

El primer factor básico a considerar es el conocimiento del tipo, magnitud del daño y
evaluación del daño por remover.

SENCIBILIDAD DE LA FORMACIÓN: La sensibilidad de una formación a un fluido, debe


considerar todos los efectos que puedan ocurrir cuando el fluido se pone en contacto con
la roca. De esta manera una formación será sensitiva si la reacción entre los minerales
de la roca y un fluido dado induce a un daño en la formación. La sensibilidad depende
de la reactividad de los minerales que componen la formación con el ácido considerado.

MINERALOGÍA DE LA FORMACIÓN: Este factor es más importante en formaciones


silícicas que en formaciones calcáreas. Los minerales precipitados secundarios en los
espacios porosos constituyen materiales y cementantes y partículas no cementadas

21
ligadas a la superficie de los materiales de la estructura. La solubilidad de los minerales
a un ácido, depende fuertemente de la posición de los mismos en la estructura de la roca.

PETROFÍSICA: El tipo y distribución de la porosidad y la permeabilidad de la formación,


tiene una fuerte influencia en la extensión del daño y la penetración del ácido.
Formaciones de alta permeabilidad pueden severamente dañarse por la invasión de
partículas sólidas o fluidos, en estos casos la profundidad del daño puede ser grande.
Por lo contrario en formaciones de baja permeabilidad, el daño probablemente se
restringa a la vecindad del pozo.

TEMPERATURA Y PRESIÓN DE LA FORMACIÓN: Estos factores deberán


considerarse en la selección de fluido de la estimulación. La temperatura afectara
notablemente la eficiencia de los inhibidores de corrosión y la velocidad de reacción de
los ácidos. A temperaturas mayores a 150 oC, generalmente se preferirán ácidos
orgánicos o mezclas de ácidos orgánicos e inorgánicos.

La presión del yacimiento influye decididamente en la remoción de la formación de los


fluidos y productos de reacción. La presión del yacimiento debe exceder a la presión
capilar. Para disminuir esta presión y facilitar la limpieza de la formación deben utilizarse
surfactantes bajotensores.

FLUIDOS DE LA FORMACIÓN: Deben considerarse en la selección de un fluido en


tratamiento. En pozos de gas debe el uso de fluidos base aceite y siempre es preferible
usar (sobre todo en rocas silícicas de baja k) los fluidos base agua con alcoholes.

ESTUDIO DE LABORATORIO PARA EL DISEÑO DE UNA ESTIMULACIÓN


MATRICIAL.

Las diferentes muestras a la que se someten las muestras, permiten obtener información
necesaria y suficiente para diseñar y optimizar una estimulación matricial. Es posible
identificar el daño, caracterizar la roca, analizar los fluidos de la formación y finalmente
en la selección, del fluido óptimo de estimulación incluyendo los aditivos necesarios.

22
b. Sistema de ácido retardado

Los ácidos son sustancias que se ionizan en iones hidrogeno y un anión, está en solución
en el agua, son elementos activos que relaciona minerales disolventes. El ácido se pone
en contacto con otros minerales como los carbonatos, están reaccionando y se forman
otro compuestos, cloruro de calcio, agua y bióxido de carbono.

Los ácidos también son sustancias conocidas por su pH menor de 7, en la estimulación


reactiva de pozos se utilizan ácidos que reaccionan con los minerales que contienen las
formaciones, estas reacciones son procesos de cambios químicos entre los reactantes
(ácidos y minerales), para dar productos de reacción.

3.2 ACIDO CLOHIDRICO

Este acido es el más usado en la estimulación de pozos, es una solución del gas cloruro
de hidrogeno en agua, este se disocia rápidamente en agua y complementa hasta un
límite de 43% en peso en condiciones estándar.

3.3 ACIDO FLUORHIDRICO

El ácido fluorhídrico es el único acido que permite la disolución de minerales solidos


como la arcilla, las feldespatos, el cuarzo, etc.

3.4 SGMA (SELF-GENERATING MUD ACID)

Desarrolla este sistema con la finalidad de tener penetraciones de ácidos mayores que
la obtenida en el sistema convencional en este caso el hf e genera por reacciones
químicas en el yacimiento.

3.5 SHF (SEQUENTIAL HF PROCESS)

Es creado por Halliburton es similar a la de SGMA con el mismo objetivo creado, una
solución de ácidos clorhídricos se inyecta a la formación, la cual al ponerse en contacto
con l arcilla promueve intercambio catiónico de los cationes naturales por los protones
de hidrogeno.

23
3.6 ACIDO FLUOBORICO

Este acido fue introducido por Thomas y grewe. Los procesos generan en forma continua
y en cualquier tiempo y lugar solo pequeños cantidades de ácido fluorhídrico, se usa
también como un prelavado antes de inyectar el sistema convencional evitando la
destabilizacion de los fines.

3.7 CINETICA DE REACCION

La estimulación por acidificación consiste en la inyección, la formación de un fluido que


reacciona químicamente con los minerales solidos contenidos en la roca. Reacción
heterogenia se presenta cuando dos moléculas se ponen en contacto y tienen suficiente
energía para vencer la barrena de activación.

1. La estequiometria, describe el número de moléculas requeridas para disolver una


cantidad de sólidos, es decir la estequiometria concierne con la acción molecular entre
las racantes, para dar producto de reacción.

2. El equilibrio de la reacción es de tipo termodinámica y se alcanza en lo general antes


que el ácido haya reacciones totalmente, la reacción entre un ácido y un mineral
conllevan a la formación de otros productos y esto prosigue hasta alcanzar un equilibrio.

3. La velocidad de la reacción se lama cinética química y es de trascendental, inicial


hasta una concentración final, considerando este tiempo conjuntamente con la geometría
dentro de la cual ocurre la reacción y las condiciones de equilibrio de la misma, es posible
estimar la penetración del ácido tiene en la formación. La velocidad de reacción se define
como la cantidad de moles de moléculas que reaccionan con respecto al tiempo.

3.8 FACTORES QUE AFECTAN LA VELOCIDAD DE REACCION

Entre los factores que se han identificado que afectan la velocidad de reacción están:

1. Relación área/volumen

2. Temperatura

3. Tipo y concentración del ácido y productos de reacción

4. Velocidad de flujo
24
5. Composición de la roca

4. Prueba de resistencia de la formación

Cuando se conoce el skin total del pozo, es posible trazar una curva IPR, mediante esta
curva, es posible demostrar el beneficio de disminuir el factor de daño (S).

Atribuir todo el skin a un daño dentro de la formación es un error muy común, hay otras
contribuciones no relacionadas al daño, llamadas pseudoskins y deben ser extraídas del
daño total para poder estimar el verdadero daño de la formación.

Los pseudoskins remanentes después de la terminación pueden ser atribuidos


directamente el pozo. No todos estos tienen que ver con el daño verdadero, pueden tener
origen mecánico o físico.

4.1 Pseudoskins y condiciones de producción

Las condiciones dadas por el caudal y el ángulo de inclinación pueden inducir a caídas
de presión adicionales o pseudoskins. Si se pone al pozo a producir a elevado caudal,
puede originarse flujo turbulento en la formación, al igual que durante la perforación El
correspondiente pseudoskin positivo es proporcional al caudal de flujo por encima de un
mínimo dado, debajo de este valor crítico, tal pseudoskin no existe, puesto que no hay
desgaste mecánico en el sandface producido por la rata de flujo. La inevitable variación
del diámetro del pozo durante la perforación, puede modificar progresivamente el flujo
de laminar a turbulento y crear un pseudoskin que se suma al daño real de la formación.

4.2 Daño de formación verdadero

Varios tipos de daño pueden ser identificados en distintos lugares de un pozo en


producción, el diseño del remedio correcto para la producción del pozo es necesario
determinar no solo la naturaleza del daño sino también el conocimiento del lugar del pozo
donde está el daño que más afecta a la producción. Pueden usarse para la estimulación
del pozo fluidos similares a lo que se utilizan en la limpieza del mismo, de acuerdo a la
naturaleza del daño, la elección del método a utilizar depende pura y exclusivamente del
lugar en el pozo donde se encuentra el daño.

25
4.3 Origen del daño de formación

-DAÑO DE PERFORACIÓN:

Invasión de sólidos de perforación.

Invasión de fluidos de perforación.

-DAÑO DE CEMENTACIÓN:

Lechada de cemento.

Compresión del cemento.

-DAÑOS EN LA TERMINACIÓN Y REPARACIÓN DE POZOS:

Daños por punzado.

Daños por fluidos de terminación.

Daños en Gravel Packs.

Daños durante la producción.

Daño durante la limpieza del pozo.

Daño durante el tratamiento ácido.

Tratamientos de control de agua.

-DAÑO EN POZOS INYECTORES:

Inyectores de agua.

4.4 Tipos varios de daño:

 Emulsiones.

 Cambios de mojabilidad.

26
 Water Block.

 Sarros.

 Depósitos orgánicos.

 Depósitos mixtos.

 Fangos y arcillas.

4.5 Prevención de daños

La prevención de daños apunta a que todas las operaciones realizadas se hagan


provocando el mínimo daño o la mínima contaminación posible, evitando que la
producción se vea afectada.

Si bien los muchos daños son remediables, las operaciones de reparación de daños son
costosas en muchos casos y no siempre solucionan el problema completamente.

a. Prueba de fuga (leak of test)

Para determinar la resistencia y la integridad de una formación, deben realizarse Pruebas


de Admisión (pérdida) (LOT en inglés) o Pruebas de Integridad de la Formación (FIT en
inglés)

Una prueba de integridad de formación, también llamada prueba de jarro, se realiza


cuando no es aceptado producir una fractura de la formación. Puede ser usada también
en los pozos perforados en áreas de desarrollo. En dichos casos, los operadores tienen
buena información referente a la resistencia de la formación y no esperan acercarse a
las presiones de fractura. En las pruebas de integridad limitada de formación, el pozo es
presurizado a un valor de presión o densidad equivalente predeterminadas. Si la
formación aguanta las presiones aplicadas se considera buena la prueba.

Las dos pruebas, PIT y LOT, tienen sus ventajas y desventajas. En las pruebas PIT
limitadas, la formación no se rompe; sin embargo, la presión a la que la formación
comienza a admitir no es conocida. En las LOT, la presión a la que la formación comienza
a admitir fluido es determinada, pero hay la posibilidad de fracturar la formación.

27
Una prueba de fuga (Leak-Off Test) (LOT) se efectúa para determinar la integridad de la
unión del cemento y de esta forma determinar el gradiente de fractura directamente
debajo de la zapata del revestimiento (la primera formación después de la zapata). Se
asume que la zona directamente debajo de la zapata es la más frágil pues es la menos
profunda. Por lo tanto, los LOT usualmente se hacen después de que cada revestimiento
se ha cementado y se ha perforado un poco de la siguiente sección.

Antes de realizar un LOT, se deben estar instaladas las BOP y el pozo bien cerrado. Se
bombea un pequeño volumen de lodo para gradualmente presurizar el revestimiento. La
presión en superficie irá aumentando a medida que aumenta el volumen bombeado.

A medida que la presión se incrementa, si el cemento resiste, como se pretende, la


formación será la primera en fallar. Cuando comienza la fractura, el lodo comenzará a
escapar adentro de la formación, y la rata de incremento de la presión disminuye.

El procedimiento operacional que se debe seguir para realizar la prueba de integridad de


presión es el siguiente:

Paso 1: Bajar la sarta de perforación con mecha hasta el tope del cuello flotador.

Paso 2: Realizar una prueba volumétrica al revestidor para verificar la resistencia al


estallido del mismo o posibles fugas en las conexiones.

Paso 3: Perforar el cuello flotador y el tapón de cemento hasta 10 pies por encima de la
zapata. Repetir la prueba volumétrica.

Paso 4: Perforar el resto del cemento y la zapata del revestidor hasta aproximadamente
unos diez o veinte pies de formación nueva.

Paso 5: Circular hasta obtener retornos limpios y acondicionar el fluido de perforación.

Paso 6: Levantar la sarta de perforación hasta colocar la mecha a nivel de la zapata.

Paso 7: Cerrar un impide reventón (ariete de tubería o anular).

Paso 8: verificar fugas en el pozo.

28
Paso 9: Bombear el fluido lentamente al pozo (1/4 a 1/2 de barril). Observar la presión
al terminar de bombear el volumen seleccionado. Se puede esperar que la presión se
estabilice después del bombeo (dos minutos aproximadamente).

Paso 10: Continuar bombeando y registrar la presión y el volumen bombeado acumulado


hasta que se alcance el límite de la prueba (límite PIP). Esto será cuando el pozo
comience a tomar fluido, causando una desviación de la tendencia de proporcionalidad
entre la presión y el volumen bombeado.

Paso 11: Parar el bombeo y esperar unos diez minutos hasta que la presión se estabilice.
Una vez estabilizada, desahogar la presión y registrar el volumen de fluido de retorno
(FIG.)

FIGURA. Prueba de Admisión.

5. Prueba de integridad de la formación

También llamada prueba de admisión, prueba para determinar la resistencia o la presión


de fracturamiento de la formación abierta, que en general se efectúa inmediatamente
después de perforar por debajo de una nueva zapata de la tubería de revestimiento.
Durante la prueba, el pozo se cierra y se bombea fluido en su interior para incrementar
la presión que experimenta la formación. Alcanzada cierta presión, el fluido ingresará o
se perderá en la formación, moviéndose a través de los trayectos permeables de la roca

29
o bien creando un espacio mediante la fracturación de la roca. Los resultados de la
prueba de admisión determinan el valor máximo de presión o de peso del lodo que puede
aplicarse en el pozo durante las operaciones de perforación. Para mantener un factor de
seguridad pequeño que permita la ejecución de operaciones de control de pozo seguras,
la presión de operación máxima suele ser levemente inferior al resultado de la prueba de
admisión.

La información resultante de las Pruebas de Integridad de la Formación (PIT por las


iniciales en inglés), es usada durante la vida productiva del pozo y de los pozos vecinos.
Profundidades de casing, opciones de control de pozo, y densidades límites de los fluidos
de perforación, pueden basarse en esta información. Para determinar la resistencia y la
integridad de una formación, deben realizarse Pruebas de Admisión (pérdida) (LOT en
inglés) o Pruebas de Integridad de la Formación (PIT). Cualquiera que sea la
denominación, estas pruebas son primero: un método para verificar el sello del cemento
entre el casing y la formación, y segundo: para determinar la presión y/o la densidad del
fluido que puede soportar la zona de prueba debajo del casing.

30
6. Bibliografía

http://perfob.blogspot.com/2015/08/estimulacion-de-pozos.html

https://www.glossary.oilfield.slb.com/es/Terms/s/stimulation.aspx

https://www.lacomunidadpetrolera.com/showthread.php/916-Estimulaci%C3%B3n-de-
Pozos

https://es.scribd.com/doc/94199426/La-estimulacion-de-pozos

https://www.academia.edu/13967142/estimulacion_de_pozo?auto=download

https://www.academia.edu/16702097/06-ESTIMULACION_DE_POZOS

https://www.academia.edu/27602554/LOT_Y_PIT_PRUEBA_DE_FUGAS_Y_PRUEBA
_DE_LA_INTEGRIDAD_DE_LA_FORMACION

https://es.scribd.com/document/310645356/Leak-Off-Test

https://www.fortest.es/es/prueba-de-fuga

https://www.glossary.oilfield.slb.com/es/Terms/p/pressure_integrity_test.aspx

https://es.scribd.com/doc/146999980/PRUEBA-DE-ADMISION-LOT-Y-PRUEBA-
INTEGRIDAD-DE-LA-FORMACION-FIT

31

Das könnte Ihnen auch gefallen