Sie sind auf Seite 1von 23

AVINA

Gestión del Conocimiento

SISTEMATIZACIÓN
Guía para elaborar una sistematización
En resumen, la sistematización, desde el punto de vista de un equipo,
es más que una actividad que requiere de una metodología;
la sistematización es una actitud colectiva.

2008
01
ORIGENES
• La Sistematización, como metodología de aprendizaje
colectivo, surge a raíz de los procesos participativos de
educación popular en Latinoamérica.

• Las iniciativas de educación popular fueron


participativas en sí mismas; querían que la reflexión sobre lo
sucedido fuera así también y que contribuyera a la
transformación social.

• Si los actores de la iniciativa también son los


participantes de la reflexión crítica sobre la misma, podrán
tomar mayor consciencia del impacto del proceso y de sus
aprendizajes para hacerlo mejor la próxima vez.

• La metodología de la sistematización responde a estas


necesidades. Por esto, es una metodología participativa cuyo
objetivo primordial es potenciar el aprendizaje colectivo y
producir transformaciones en quienes vivieron la
experiencia.

02
TIPOS DE INVESTIGACION

• Sistematización: proceso participativo y transformativo


de recuperación de la experiencia.

• Evaluación: un observador objetivo a la experiencia


investiga los cambios ocurridos en el proceso.

• Estudio de Caso: un observador investiga un caso para


que otros lo puedan estudiar y aplicarlo a otras situaciones.

• Medición de Impacto: una evaluación que recoge


información previa a la experiencia (línea base) e información
al finalizarse la experiencia para poder medir el cambio
provocado por la experiencia.

03
TECNICAS DE INVESTIGACIÓN
• Entrevistas

• Grupos Focales

• Observación Participativa

• Instrumentos Cuantitativos

• Revisión de información
ya existente sobre el
tema o fenómeno

• Simulacros
04
SISTEMATIZACION
PUNTOS A CONSIDERAR

• SUJETOS: Toda sistematización arranca de un(os) sujeto(s)


participante(s). Como sujetos, tenemos intereses, y esto es lo que
le da sentido a la experiencia.

• EXPERIENCIA: Cuando los sujetos hemos pasado por una experiencia


y queremos sistematizarla para aprender de ella, tenemos que tener muy
claro qué experiencia queremos sistematizar. La experiencia no es sólo la
acción, lo que hacemos hacia afuera. La experiencia puede ser también
intangible, por ejemplo, un proceso de reflexión ó un taller de desarrollo
personal.

• REFLEXION CRITICA: Hacer una sistematización implica reflexionar


críticamente sobre los hechos y transformarnos en base a la reflexión. El
grado de conciencia que adquirimos a partir del proceso de
sistematización es en sí mismo un producto valioso.

• PARTICIPANTES: ¿Quién sistematiza? Siempre se sistematiza desde lo


vivido. Puede haber un facilitador externo que posibilite sistematizar la
experiencia a los que la vivieron. Éste tiene que haber vivido la
experiencia o al menos haber participado de la recuperación de la misma.
05
¿CÓMO HACER UNA SISTEMATIZACIÓN?
Paso Explicación breve
Pueden existir diferentes prioridades o agendas entre los participantes
1. ¿Para qué? de la experiencia. Este paso busca concertar la(s) razón(es) para sistematizar.

2. ¿Qué queremos Hay que decidir qué se va a sistematizar, definiendo el alcance de la


sistematizar? sistematización.

3. Recuperación Hay que juntar toda la información sobre la experiencia, sean los registros,
de la experiencia minutas, informes, y versiones de la experiencia de los sujetos.

Como toda experiencia es vivida por sujetos- seres humanos-, es


4. Emociones importante rescatar las emociones de las personas que vivieron la
experiencia sobre lo vivido.

Hay que analizar toda la información recogida. Es un proceso a través del


5. Análisis cual se separa y desintegra la información y emociones recuperadas.

Hay que volver a juntar las piezas haciendo una revisión crítica de la
6. Reflexión Crítica experiencia, usando tipologías, buscando tendencias, notando divergencias,
etc. ¿En qué somos diferentes ahora, después de la experiencia?

Hay que pensar en la mejor manera de comunicar la experiencia


7. Comunicación sistematizada para que otros puedan aprender de la misma. ¿Quiénes son
los interlocutores? ¿Qué forma de mensaje les llegará más efectivamente?

Hay que volver a ver el proceso y la forma en la cual se comunicó la


8. Evaluación
experiencia para saber si se logró el ¿para qué? de la sistematización.

06
¿CÓMO HACER UNA SISTEMATIZACIÓN?
1. ¿PARA QUÉ?
• El ¿para qué? responde a la necesidad de identificar claramente la razón
que inspira la sistematización. A veces es una pregunta fácil para responder;
otras veces hay que reflexionar en grupo.

• ¿Se necesita sistematizar para comunicar mejor lo que se está haciendo?


• ¿Se necesita sistematizar para identificar aprendizajes o donde mejorar?
• ¿Se necesita sistematizar porque existen dificultades entre el equipo?
• ¿Se necesita sistematizar para entregar resultados a un donante?

• El ¿para qué? es el punto de partida, el cimiento sobre el que se


construye una sistematización. Hablar de para qué hacemos esto implica poner
todo sobre la mesa, reconocer los diferentes actores clave y sus agendas, ver
qué es factible y qué productos proponemos desarrollar.

• Los distintos participantes clave del proceso van a tener motivaciones,


intereses y expectativas que pueden coincidir o no, según la audiencia a la que
se van a dirigir y según los propósitos de las situaciones específicas donde se
mostrarán los resultados de la sistematización. Este es el momento para
concertar la razón para sistematizar.

07
A continuación dos ejemplos del ¿para qué?:

• Para definir el para qué de una sistematización en la Fundación Escolar


sobre Futbol Callejero, se realizó una reunión con el objetivo de dialogar sobre
las agendas de los distintos participantes. Estuvieron presentes el director de la
escuela, el entrenador y el coordinador social. Durante esta conversación, ellos
pusieron en palabras sus motivaciones, intereses y expectativas:

• El director quería sistematizar la experiencia para contar con un material


para presentar a potenciales donantes de recursos;
• el entrenador, para consolidar lo trabajado con los chicos durante el año
e inspirar a otros chicos a participar el año entrante; y
• el coordinador pedagógico, para posicionar a la escuela como pionera en
el desarrollo de esta estrategia en la región, con la idea de diseñar
dispositivos de formación de monitores en futbol callejero a mediano plazo.

• La Fundación Comunidad apoyó una iniciativa de la Asociación Civil en


Villa Blanca para la creación de oportunidades de empleo con población joven
en situación de riesgo. Con el objetivo de realizar una evaluación, la fundación
y la asociación emprendieron un proceso de sistematización de lo ocurrido.
La organización de base se encuentra en una situación en la que no dispone
de los recursos suficientes como para dedicarse a sistematizar la experiencia
general y sólo considera factible hacerlo en torno a la experiencia interna de
la propia organización. ¿Cómo explicitar esto para que estemos todos en el
mismo marco de referencia a la hora de trabajar juntos?

08
¿CÓMO HACER UNA SISTEMATIZACIÓN?
2. ¿QUÉ QUEREMOS SISTEMATIZAR?
• Se escoge la experiencia a sistematizar en base a las
prioridades del equipo/organización/participantes.
¿Qué se quiere sistematizar? ¿Un proyecto? ¿Una reunión?

• Delimitar la amplitud de la experiencia a sistematizar


sirve para enfocar el proceso. Si la experiencia fue larga y
complicada, conviene dividirla en partes o escoger un
enfoque o hilo conductor a seguir.

• También hay que asignar roles y asegurar suficientes


recursos para la sistematización y los productos deseados.

• Hay que revisar cuáles son los diferentes productos


que se necesitarán para comunicar aprendizajes, mejores
prácticas, lecciones aprendidas.

09
A continuación dos ejemplos del
¿qué queremos sistematizar?:

• En el caso de la Fundación Escolar, podrían intentar sistematizar todo el


programa social o solamente la experiencia con los chicos participantes del mismo.
La pregunta clave es: ¿qué tiene sentido en este momento para la fundación con los
recursos que tiene aquí y ahora? Así tomaron la decisión de sistematizar la
participación de los chicos durante el presente año.

• En la Cooperativa Sol hay un recorrido ya de veinte años de organización


comunitaria. A través de esta cooperativa, se canalizaron varios planes de seguridad
social del gobierno, becas para los estudiantes de colegio secundario desarrolladas
por una fundación en colaboración con una empresa, un encuentro de voluntariado
intercultural realizado por otra fundación, grupos de jóvenes que en diferentes
momentos impulsaron proyectos artísticos y sociales, e incluso grupos de jóvenes
procedentes de programas de otros barrios que utilizaron el espacio para fines
múltiples.
La pregunta clave es: ¿qué querrían sistematizar de todo esto y con qué criterio? Así
tomaron la decisión de sistematizar el impacto en la vida de los jóvenes que habían
recibido becas debido al hecho de que varios de ellos entraron a la universidad y
siguen estudiando.

10
¿CÓMO HACER UNA SISTEMATIZACIÓN?
3. RECUPERACIÓN DE LA EXPERIENCIA
• Además de decidir qué sistematizar, hay que decidir cómo hacerlo. ¿Cuál es la
mejor manera de involucrar a los protagonistas de la experiencia en el proceso de
sistematización para que este sea participativo? Hay que desarrollar una
metodología para recuperar la experiencia.

• Hay que recoger la información existente y buscar la información complementaria:

• Hay que recuperar respuestas a las siguientes preguntas: ¿qué se


hizo? ¿quién hizo qué? ¿quiénes participaron? ¿con qué recursos lo
llevaron a cabo?
• Las versiones individuales de la experiencia de los participantes son
un buen punto de partida, además de una descripción del contexto en
la cual se da la experiencia. Debido a diferencias culturales, nivel de
participación, cuotas de poder, género, etc., siempre van a haber diferentes
versiones. Es importante empezar con esta diversidad de puntos de
vista. Esto se puede recoger a través de entrevistas, grupos focales,
conversaciones facilitadas.
• Se contrasta esto con los registros que se han mantenido de la
experiencia, sean actas, distintas comunicaciones sobre la experiencia,
minutas, resúmenes, evaluaciones, fotos, filmaciones, notas periodísticas, etc.

• Organizar la información para que sea accesible y legible.

11
A continuación un ejemplo de cómo la
Fundación Escolar recuperó su experiencia:
• Para sistematizar la experiencia de los chicos participantes del programa de fútbol
se desarrolló la siguiente metodología que consistía en:

• Recoger información existente sobre el programa.


• Planificar grupos focales con los niños facilitados por la persona que lleva
adelante la sistematización, ya sea el entrenador o un investigador externo.
• Hacer que los chicos relaten sus vivencias por escrito después del partido y
que los envíen vía e-mail.
• Realizar entrevistas individuales o en parejas con los directivos del
establecimiento educativo, con los chicos y con sus padres.

• Luego viene la implementación de la metodología, que consiste en:

• Recopilar la información existente a través de instrumentos de registro tales


como grabaciones de audio y video, toma de fotografías, registro del
mailing (entre los chicos y el entrenador, entre los directivos, con los padres,
etc.) y a través de la toma de notas por parte del investigador- actor.
• Facilitar los grupos focales tomando nota de las intervenciones, puntos de
tensión y puntos de acuerdo.
• Llevar a cabo las entrevistas, grabándolas y luego desgrabándolas.

• Por último, es necesario organizar todo este material para que esté disponible a la
hora de realizar el análisis. Los correos, las fotos, los archivos de audio y video, las
transcripciones de los mismos, los apuntes del investigador, toda esa información se
clasifica y ordena a fin de que sea de fácil acceso a la hora de ser analizada, de modo tal
que cuando uno busque algo, lo encuentre.
12
¿CÓMO HACER UNA SISTEMATIZACIÓN?
4. EMOCIONES

• Es importante recoger las emociones y


percepciones de los participantes vis-a-vis la
experiencia y sus resultados porque no todos los
participantes llegan igual a la experiencia.

• Dar voz a los sentimientos abre espacios para


entender el lado más profundo y cualitativo de la
experiencia.

• Para una sistematización, es importante captar


emociones y sentimientos porque tienen un impacto
en la apertura a la transformación y aprendizaje de los
participantes.

13
A continuación ejemplos de
“Recuperación de las Emociones”:

• En el caso de la Fundación Escuela, se registró lo que les pasaba a los chicos a


través de e-mails, que el entrenador registraba en una carpeta, y conversaciones
grupales sobre su experiencia interna de los hechos. En uno de los correos, un chico
escribe, con sorpresa, que había sido la primera vez que jugaba al fútbol con chicas.
Podemos decir que se produce un pequeño quiebre en la percepción del niño que
desde ahora concibe que las chicas también pueden jugar.

• El Centro Comunitario de una comunidad se llama Virgen de Lourdes. Hace


unos años, dos de los miembros de la Cooperativa viajaron a Francia y trajeron agua
de la gruta de Lourdes. Durante los cuatro años siguientes las familias del barrio
juntaron piedras de los lugares de origen de cada uno y, los días 11 de febrero, los
colocaban en el lugar donde se construiría la gruta. El día que finalmente
construyeron la gruta, estaban presentes algunos vecinos, que se mostraron muy
contentos por la realización de algo que habían esperado mucho tiempo. Hoy, las
personas creyentes, cuando pasan por el frente de la gruta se persignan, y a veces se
encuentra a alguien arrodillado rezando. Cuando se les pregunta a las vecinas del
barrio qué significó la construcción de la gruta, contestan que ahora se sienten
cómodas para expresar su fe, sin tener que ir a la iglesia de la zona, donde en más
de una ocasión se habían sentido rechazadas por provenir de un barrio de bajos
recursos. Será importante recoger esta emocionalidad.

14
¿CÓMO HACER UNA SISTEMATIZACIÓN?
5. ANÁLISIS
• Se revisan todos los materiales recogidos, haciendo nota
de todo lo que llama la atención (siempre teniendo en cuenta
el objetivo de la sistematización).

• Se buscan diferencias, contrastes, puntos en común..

• Este es un trabajo de revisión detallada: ‘to comb


through the details’.

• Al finalizarse este paso, se vuelve a pasar por todo lo


que llamó la atención, poniendo por escrito los temas de
convergencia, los temas de diferencia, los temas nuevos que
no se habían visto antes.

15
A continuación ejemplos del “Análisis”:

• En el caso de la Fundación Escuela, el entrenador de fútbol callejero coordinó


la sistematización, aunque no tenía preparación académica en materia de ciencias
sociales. Clasificó los materiales en categorías según su tipo: reunió por una parte
todos los informes, minutas y temarios de las reuniones directivas y reuniones de
padres; por otro las fichas de evaluación, los correos con los chicos y con los
directivos; apuntes tomados por él mismo, fotos y videos, y publicaciones
relacionadas -libros y artículos de diarios y revistas-.

• Una vez reunido y clasificado todo el material, lo leyó una y otra vez. Como él
es el entrenador de los chicos, ya venía con ideas desarrolladas sobre su trabajo, el
trabajo de los directivos y el desempeño de los chicos.

• Después de leer el material recopilado y clasificado, se dio cuenta de una serie


de cosas que antes habían pasado inadvertidas, en relación al impacto de la
actividad en la vida cotidiana de los chicos y en sus formas de sociabilización a partir
de su participación en el programa de fútbol callejero. En ese momento, tuvo la
necesidad de volver a clasificar el material, esta vez, según los puntos nodales
encontrados.

16
¿CÓMO HACER UNA SISTEMATIZACIÓN?
6. REFLEXIÓN CRÍTICA
• Habiendo analizado todos los materiales, se buscan
patrones, tendencias, tipologías, maneras de explicar lo
sucedido.

• Se pone especial énfasis en los puntos contradictorios o


de tensión, dando vuelta de nuevo sobre los puntos
anteriormente subrayados en los materiales. Se discuten los
causantes de las tensiones, también en qué somos diferentes
ahora, después de la experiencia, y cómo podríamos haber
logrado aun mejor nuestro objetivo.

• Se formulan y ordenan conclusiones en base a la


reflexión, sean personales y/o grupales, sean aprendizajes,
contradicciones, puntos de partida, y contribuciones a las
prioridades institucionales. ¿Qué lecciones se sacan de la
práctica?

• Luego se validan estas conclusiones con los participantes


de la experiencia a sistematizar, actualizando unas, quizá
dejando otras, e incluyendo nuevas que surjan del
intercambio.
17
A continuación ejemplos de la “Reflexión Crítica”:

• Entre los dispositivos metodológicos disponibles para facilitar la reflexión


crítica, contamos con: grupos focales, entrevistas grupales; exposiciones al estilo
ponencia, conferencia, performances, presentaciones powerpoint, intercambios vía
e-mail. También simplemente juntarnos a tomar unos mates y compartir las
conclusiones.

• El registro de la reflexión crítica es fundamental para la recuperación de la


experiencia y la reelaboración de las conclusiones preliminares. Para esto contamos
con el mismo set de metodologías que vimos en el punto 3.

• En una investigación antropológica sobre mujer y liderazgo, la investigadora


estaba cerrando uno de los capítulos, que trataba sobre Argentina. Ella había
entregado una copia de la entrevista realizada a cada una de las mujeres que había
entrevistado, a fin de que aprobaran su publicación. Posteriormente, una tarde, las
reunió a todas para conversar y ver qué pensaban sobre los temas centrales de la
investigación. Con el objetivo de validar las ideas fuerza de su trabajo, eligió frases
que ellas mismas habían pronunciado. Se trataba de unas doce mujeres de
extracción social diversa, todas con participación en organizaciones civiles. Si bien en
muchos casos estuvieron de acuerdo con las ideas centrales del trabajo, en otros
manifestaron diferencias. Durante toda la dinámica, hubo colaboradoras tomando
notas, a partir de las cuales posteriormente se elaboró un informe.

18
¿CÓMO HACER UNA SISTEMATIZACIÓN?
7. COMUNICACIÓN
• Muchas organizaciones escriben documentos
sobre aprendizajes pero a veces son documentos
largos y nadie tiene tiempo para leerlos. Pensar en la
audiencia de una sistematización es tan importante
como el proceso actual de la sistematización.

• También puede ser que haya varios públicos para


una sistematización, que nos lleve a preparar más de
un producto: una dinámica para un grupo con las
conclusiones mayores y un texto breve para los que
no estuvieron son opciones a considerar.

• Necesitamos realizar distintas versiones de estos


productos finales que hemos planificado desde el
primer momento, las cuales van a variar según el
interlocutor o audiencia a la que se dirijan. Para una
óptima comunicación de los resultados, la
retroalimentación sobre los productos por parte de los
actores clave es fundamental.
19
A continuación dos ejemplos de la “Comunicación”:
• En el caso de la Fundación Escuela, se compartió con el director un
borrador del folleto institucional, y el entrenador eligió en conjunto con
los chicos la música que acompaña la presentación powerpoint que
posteriormente se presentó en la escuela.

• Una fundación sistematizó su experiencia de intervención artístico


pedagógica en contextos de exclusión social. Por una parte, comunicó los
resultados a través de su newsletter a los socios de la Fundación; realizó
documentos y presentaciones powerpoint para presentar a los
financiadores de la iniciativa y para desarrollar nuevos recursos. Además,
publicó un manual para la transferencia y réplica de la estrategia.
También se realizaron giras a nivel nacional e internacional en las cuales
los protagonistas del proceso coordinaron talleres de difusión de la
estrategia con otros jóvenes en situaciones similares y diferentes.

20
¿CÓMO HACER UNA SISTEMATIZACIÓN?
8. EVALUACIÓN
• Proceso en si: Hay que evaluar el proceso de la
sistematización. ¿Se incluyó a todos los participantes?
¿Cómo? ¿Se logró cumplir con cada paso? ¿Qué aprendizajes
quedaron plasmados en los productos?

• Producto de la sistematización: ¿El/los producto(s) de la


sistematización responde a las necesidades de los
interlocutores?

• Comunicación del producto: ¿Llegó el mensaje de la


sistematización a quienes tenían que escucharlo?

• Mejoramiento: ¿Qué se pudo haber hecho mejor?

21
PREGUNTAS DISPARADORAS
• ¿Qué riesgos aparecen cuando el ‘para qué’
de la sistematización está fuera del grupo que la
lleva adelante? Por ejemplo el requerimiento de
un donante, un pedido de la junta, etc.

• ¿Cuáles son las ventajas y las desventajas de que


alguien externo al grupo facilite la sistematización? ¿Y
cuando los mismos participantes lo hacen?

• ¿Cómo hacer una sistematización si nadie del grupo


tiene tiempo debido a su carga de trabajo?
¿Y si no hay recursos para la sistematización?

• ¿Existen otros riesgos o factores que debemos


tomar en cuenta?

22
Materiales Adicionales y Recursos Bibliográficos están disponibles en
COMPARTIR: tu base de aprendizajes. www.avina.net/compartir/aprendizajes.nsf

“El dilema está en no quedarnos sólo en la


reconstrucción de lo que sucede sino pasar a
realizar una interpretación crítica. El eje
principal de preocupación se traslada de la
reconstrucción de lo sucedido y el
ordenamiento de la información, a una
interpretación crítica de lo acontecido para
poder extraer aprendizajes que tengan una
utilidad para el futuro.”

Oscar Jara

AVINA
Gestión del Conocimiento
24

Das könnte Ihnen auch gefallen