Sie sind auf Seite 1von 131

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA


UNIDAD PROFESIONAL TICOMAN
“CIENCIAS DE LA TIERRA”

TRABAJO FINAL DEL SEMINARIO DE ACTUALIZACIÓN CON


OPCIÓN A TITULACIÓN DE “PERFORACIÓN, TERMINACIÓN Y
REPARACIÓN DE POZOS PETROLEROS”

“OPERACIÓN DE DISPAROS”

QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE:


INGENIERO PETROLERO
P R E S E N T A N

GONZÁLEZ DOMÍNGUEZ ALEJANDRO


ISLAS ANDRADE GERARDO
PÉREZ GARCÍA MARIANO

DIRECTOR DE TESIS
ING. MANUEL TORRES HERNÁNDEZ
ING. A. ENRIQUE MORFÍN FAURE

CIUDAD DE MÉXICO. SEPTIEMBRE 2017.


Agradecimientos

A Dios.
Gracias a Dios por haberme dado la oportunidad de vivir día a día todas estas
experiencias; por haber forjado mí camino y haberme dirigido por el sendero correcto. Por
fortalecerme e iluminarme permitiéndome así llegar al final de esta etapa lleno de
felicidad; gracias Dios mío por todo lo que me has dado.

A mi familia.
Ing. Bartolomé González Ramón y Sra. Bertha Domínguez Vidal.
Muchas gracias a ustedes por todo, porque gracias a su gran apoyo incondicional, su
amor, su confianza, sus enseñanzas, su amistad y todos los consejos que me han
brindado, he llegado a realizar una de las más grandes de mis metas en la vida, la cual
constituye la herencia más valiosa que pudiera recibir. Papá, mamá, sabiendo que jamás
existirá una forma de agradecer toda una vida de lucha, sacrificio y esfuerzo constante,
solo quiero que sientan que el objetivo logrado también es suyo, y que la fuerza que me
ayudo a conseguirlo, fue su incondicional apoyo. Su luchar fue mi ideal, su sacrificio fue
mi aliento, y su fuerza constante la fuerza de mi voluntad. Gracias por estar siempre a mi
lado y creer en mí. Los quiero con todo mi corazón.
A mis hermanas, Yarely y Erika, por apoyarme y estar siempre presentes en los
momentos más importantes de mi vida, por todos los momentos que hemos pasado juntos
y todas aquellas cosas que me han enseñado. Son parte importante de mi vida.

A mis amigos y compañeros.


A todos ustedes, por ser una excelente compañía a lo largo de toda esta etapa de mi vida,
agradecimiento y cariño a todas mi amistades, compañeros y con ellos todos los que en
algún momento formaron parte de este largo camino para brindarme su amistad
incondicional, su apoyo y todos los buenos y no tan buenos momentos y las experiencias
que pasamos juntos. ¡Mil Gracias! Vivirán siempre en mi corazón.

A mi alma mater.
Al Instituto Politécnico Nacional, por abrirme las puertas y así brindarme todas las
oportunidades, una buena educación y el conocimiento necesario para poder desempeñar
una etapa más en mi vida y lograr un reconocimiento de mi capacidad como profesionista.

A mis profesores.
Finalmente pero sin ser menos importante, a todos mis profesores y los ingenieros que
me brindaron y compartieron su tiempo y su arduo trabajo para transmitirme sus diversos
conocimientos y sus experiencias, siendo todos una parte fundamental de mi formación
como profesionista. ¡Gracias por todo!

Alejandro González Domínguez.


A mi familia:

Mis padres: Clemente Pérez Santiago y Cristina García Pérez


Y hermanas: Esmeralda y Cecilia
He llegado a esta etapa gracias a ustedes; gracias por su paciencia, comprensión
y tolerancia, porque a pesar de las dificultades y carencias han realizado el
máximo esfuerzo para darme lo mejor, reconozco su infinita dedicación por
educarme y formarme, por tener el coraje y la actitud para corregirme, por sus
consejos y los valores que siempre me han inculcado.

Gracias, porque, cuando yo ya había perdido la fe en mi me hicieron ver todo lo


que yo podía lograr con tan solo un pequeño esfuerzo y también porque me
hicieron ver que nada es inalcanzable o absurdo para que pueda ser una realidad.

Mis logros siempre se los dedicare a ustedes, como un símbolo de gratitud por su
entrega noble e incondicional y por el amor que siempre me han manifestado.

Gracias por creer en mí los quiero mucho.

A mis amigos:
Ángel, Alejandro, Jordy, Iris, Mayra, Miguel, Nataly y Paul gracias por intercambiar
tantos momentos y experiencias juntos por el brindarme parte de su tiempo y
apoyo que siempre es incondicional es una dicha el tenerlos como amigos y
colegas.

Las mejores páginas que he leído son las que ustedes han escrito en mi corazón.

Al Instituto Politécnico Nacional


Mi alma máter, por abrirme las puertas, y darme la oportunidad de alcanzar mis
metas profesionales, brindarme una educación y formación de calidad mi más
profunda gratitud por mostrarme

“La Técnica al Servicio de la Patria”.

“Si tuviera la suerte de alcanzar alguno de mis ideales, sería en nombre de


toda la humanidad”. (Nikola Tesla).

Mariano Pérez García.


Agradecimientos
A ti Dios que me diste la oportunidad de vivir, por haberme acompañado y guiado
a lo largo de mi carrera, por ser mi fortaleza en los momentos de debilidad y por
brindarme una vida llena de aprendizajes, experiencias y sobre todo felicidad.
Le doy gracias a mis padres Gerardo y Carmen por apoyarme en todo momento,
por los valores que me han inculcado, y por haberme dado la oportunidad de tener
una excelente educación en el transcurso de mi vida y por creer en mí, aunque
hemos pasado momentos difíciles siempre han estado ahí apoyándome y
brindándome todo su amor, por todo esto y más les agradezco de corazón el que
estén conmigo a mi lado.
Los quiero con todo mi corazón y este trabajo es para ustedes. Sobre todo por ser
un excelente ejemplo de vida a seguir.
A mis hermanos Ricardo y Martin gracias por estar conmigo y apoyarme siempre,
por ser parte importante en mi vida y representar la unidad familiar. Por llenar mi
vida de alegrías y amor cuando más lo he necesitado, y los grandes momentos
que hemos pasado juntos.
A mis profesores por haber compartido conmigo sus conocimientos y sobre todo
su amistad.
Al Instituto Politécnico Nacional por haberme abierto las puertas y a la ESIA
TICOMAN, por haber sido testigo de innumerables escenarios, los cuales serán
inolvidables.
Por ello en lo que reste de mi existencia seguiré honrando con placer y honor los
colores guinda y blanco, así como su escudo y su noble mascota; cantando con
amor y decoro su himno, y siempre llevare muy en alto las siglas IPN, ya que soy
politécnico por convicción y no por circunstancia.
“la técnica al servicio de la patria” ¡Huelum! Gloria.

Gerardo Islas Andrade.


Instituto Politécnico Nacional.

Contenido
Resumen ................................................................................................................. I
Abstract .................................................................................................................. II
Objetivo ................................................................................................................. III
Antecedentes ........................................................................................................ IV
Introducción........................................................................................................... V
Capítulo l. Introducción a la terminación y reparación de pozos. .................... 1
1.1. Terminación de pozos. .................................................................................. 2
1.2. Tipos de terminaciones. ................................................................................ 3
1.2.1. Terminación exploratoria y de desarrollo. ............................................... 3
1.2.1.1. Terminación exploratoria (T.E.). ....................................................... 3
1.2.1.2. Terminación de desarrollo (T.D.). ..................................................... 3
1.2.2. Terminación en agujero descubierto. ...................................................... 4
1.2.2.1. Terminación sencilla en agujero ademado con tubería de producción
franca. ........................................................................................................... 5
1.2.2.2. Terminación sencilla en agujero ademado con T.P., empacador y
accesorios. .................................................................................................... 6
1.2.3. Terminación con tubería perforada. ........................................................ 7
1.2.3.1. Terminación sencilla en agujero ademado con tubería franca. ........ 8
1.2.3.2. Terminación sencilla en agujero ademado con T.P., empacador y
accesorios. .................................................................................................... 8
1.2.3.3. Terminación sencilla selectiva con T.P., dos empacadores y
accesorios. .................................................................................................... 9
1.2.3.4. Terminación doble con dos T.P. y dos empacadores. .................... 10
1.2.3.5. Terminación múltiple....................................................................... 11
1.2.4. Terminación horizontal. ......................................................................... 11
1.2.4.1. Terminación con TR cementada y disparada. ................................ 11
1.2.4.2. Terminación con camisa ranurada y empaque de grava. ............... 12
1.2.4.3. Terminación con camisa ranurada y empacadores externos. ........ 13
1.2.4.4. Terminación con tubería expandible. .............................................. 14
1.3. Reparación de pozos. ................................................................................. 14
1.3.1. Clasificación de las reparaciones.......................................................... 14
1.3.1.1. Reparaciones mayores de explotación (R.M.E.) ............................ 15
1.3.1.2. Reparación menor (R.M.). .............................................................. 17
Capítulo ll. Disparos, tipos de disparos, pistolas y explosivos. ..................... 19
2.1. Objetivo del disparo .................................................................................... 20
2.2. Tipo de disparos.......................................................................................... 20
2.2.1. Disparos tipo chorro .............................................................................. 20
2.2.1.1. Partes de una carga tipo chorro. .................................................... 21
2.2.1.2. Carga con y sin revestimiento cónico ............................................. 23
2.2.2. Disparos tipo bala. ................................................................................ 24

“La Técnica Al Servicio De La Patria”


Instituto Politécnico Nacional.

2.2.3. Disparos tipo hidráulico. ........................................................................ 24


2.3. Tipo de pistolas. .......................................................................................... 25
2.3.1. Pistolas recuperables............................................................................ 25
2.3.2. Pistolas semidesechables y desechables. ............................................ 27
2.4. Explosivos. .................................................................................................. 28
2.4.1. Clasificación de los explosivos.............................................................. 28
2.4.2. Explosivo primario................................................................................. 29
2.4.3. Explosivo secundario. ........................................................................... 29
2.4.4. Explosivos para disparos. ..................................................................... 30
2.4.5. Cargas explosivas................................................................................. 31
2.4.6. Mecanismo del proyectil. ...................................................................... 31
2.4.7. Estopines, fulminantes y cordón detonante. ......................................... 33
2.4.7.1. Descripción de un estopín. ............................................................. 34
2.4.7.2. Tipo de estopines. .......................................................................... 34
2.4.7.3. Fulminantes. ................................................................................... 35
2.4.7.4. Cordón Explosivo. .......................................................................... 35
Capitulo lll. Técnicas de disparos. ..................................................................... 36
3.1. Sistema de disparos. ................................................................................... 37
3.2. Penetración, separación y residuos del disparo. ......................................... 37
3.3. Presión disparo en fondo del pozo. ............................................................. 38
3.4. Sistema de arreglo de cargas en las pistolas. ............................................. 38
3.4.1. Clasificación de los sistemas de disparo. ............................................. 39
3.4.2. Código de identificación de los sistemas de disparo............................. 40
3.4.3. Pistolas bajadas con cable. .................................................................. 41
3.4.4. Pistolas bajadas con tubería. ................................................................ 42
3.4.5. Cabezas de disparo. ............................................................................. 42
3.4.6. Sarta básica con tubería llena. ............................................................. 45
3.4.7. Sarta de disparo / prueba DST / TCP. .................................................. 46
3.5. Desprendimiento de la pistola ..................................................................... 47
3.6. Métodos de disparos. .................................................................................. 48
3.6.1. Disparos en tubería de producción (Tubing gun). ................................. 48
3.6.2. Disparos por tubería de revestimiento (Casing gun). ............................ 49
3.6.3. Pistolas transportadas por la tubería de producción (TCP). ................. 50
3.7. Condiciones operativas. .............................................................................. 51
3.7.1. Disparos en condiciones bajo balance (DUB). ...................................... 52
3.7.2. Operaciones de disparos con empaque de grava. ............................... 53
3.7.2.1. Requisitos del control de la producción de arena. .......................... 54
Capitulo lV. Herramientas y equipos de operación .......................................... 56
4.1. Equipo de control de presión. ..................................................................... 57
4.1.1. Clasificación de los equipos. ................................................................. 58
4.1.2. Selección del equipo. ............................................................................ 59
4.2. Herramientas necesarias para la operación de disparos. ........................... 60
4.3 Equipo Superficial. ....................................................................................... 63

“La Técnica Al Servicio De La Patria”


Instituto Politécnico Nacional.

4.3.1 Detalles del equipo superficial. .............................................................. 64


Capitulo V. Operación de disparos .................................................................... 65
5.1. Planeación del disparo. ............................................................................... 66
5.2. Desempeño en la formación. ...................................................................... 66
5.3. Planeación efectiva de una operación de disparo. ...................................... 66
5.3.1. Métodos básicos en la terminación. ...................................................... 67
5.3.1.1. Terminación convencional. ............................................................. 67
5.3.1.2. Terminación para el control de una arena. ..................................... 67
5.3.1.3. Terminación con estimulación. ....................................................... 68
5.3.2. Características de la formación. ........................................................... 68
5.3.3. Condiciones del pozo. ........................................................................... 69
5.4. Importancia relativa de los factores geométricos. ....................................... 70
5.5. Importancia en las condiciones previas al disparo. ..................................... 71
5.5.1. Accesorios del pozo. ............................................................................. 71
5.5.2. Fluidos de terminación en el pozo. ....................................................... 71
5.5.3. Presión diferencial al disparo. ............................................................... 72
5.5.3.1. Sobre balance. ............................................................................... 73
5.5.3.2. Bajo balance. .................................................................................. 73
5.5.3.3. Bajo balance dinámico.................................................................... 74
5.6. Procedimiento para la selección del sistema óptimo................................... 74
5.7. Operación de pistolas bajadas con cable DBC. .......................................... 75
5.7.1. Prueba del equipo de control de presión. ............................................. 76
5.7.2. Calibración. ........................................................................................... 77
5.7.3. Afinación. .............................................................................................. 77
5.7.4. Planificación de las corridas. ................................................................ 80
5.8. Procedimiento general. ............................................................................... 84
5.9. Operación de pistolas bajadas con tubería DBT. ........................................ 84
5.9.1. Introducción de la sarta......................................................................... 85
5.9.2. Afinación de la profundidad. ................................................................. 86
5.9.3. Operación de la cabeza de disparo. ..................................................... 87
5.9.3.1. Cabeza de presión diferencial. ....................................................... 88
5.9.3.2. Cabeza de retardo hidráulico.......................................................... 88
5.10. Preparativos en el pozo. ........................................................................... 89
5.11. Verificación de la efectividad del disparo. ................................................. 90
5.12. Preparación y realización de la operación de disparos ............................. 92
Capítulo Vl. Condiciones de seguridad ............................................................. 94
6.1. Incidentes más frecuentes .......................................................................... 95
6.1.1. Imposibilidad de alcanzar la profundidad del intervalo.......................... 95
6.1.1.1. Tubería de producción doblada. ..................................................... 96
6.1.1.2. Tubería de revestimiento rota. ........................................................ 96
6.1.1.3. Cemento en T.P. ó T.R. .................................................................. 96
6.1.1.4. Lodo en T.P. ó T.R. ........................................................................ 96
6.1.1.5. Tubería y accesorios del aparejo fuera de especificaciones. ......... 97

“La Técnica Al Servicio De La Patria”


Instituto Politécnico Nacional.

6.1.2. Desviaciones en el pozo. ...................................................................... 97


6.1.3. Atrapamiento de la herramienta. ........................................................... 97
6.1.4. Detonación de bajo orden. Rajadura de la pistola. ............................... 98
6.2. Seguridad en el manejo de explosivos. ....................................................... 99
6.2.1. Almacenamiento de los explosivos. ...................................................... 99
6.2.2. Reglas para el transporte .................................................................... 100
6.2.3. Secuencia para el movimiento de explosivos ..................................... 102
6.2.4. El equipo de seguridad ....................................................................... 103
6.2.5. Operación en el pozo .......................................................................... 105
6.2.6. Normas generales dentro del área de trabajo. .................................... 106
6.2.6.1 Chequeo antes de salir. ................................................................. 107
6.2.6.2. Llegada al pozo. ........................................................................... 107
6.2.6.3. Preparativos. ................................................................................ 107
6.2.6.4. Armado en el pozo. ...................................................................... 107
6.3. Medidas preventivas y disposiciones generales. ...................................... 109
Conclusiones ..................................................................................................... 115
Recomendaciones............................................................................................. 113
Bibliografía......................................................................................................... 115

“La Técnica Al Servicio De La Patria”


Instituto Politécnico Nacional.

Contenido de figuras

Figura 1. Terminación exploratoria ................................................................................................ 3


Figura 2. Terminación de desarrollo .............................................................................................. 4
Figura 3. Terminación en agujero descubierto. ........................................................................... 5
Figura 4. Terminación sencilla en agujero descubierto y tubería de producción franca ....... 6
Figura 5. Terminación sencilla en agujero ademado con T.P., empacador y accesorios. ... 7
Figura 6. Muestra una terminación sencilla en agujero ademado con T.P. franca. ............... 8
Figura 7. Terminación sencilla en agujero ademado con T.P., empacador y accesorios. ... 9
Figura 8. Terminación sencilla selectiva con T.P., dos empacadores y accesorios. ........... 10
Figura 9. Terminación doble con dos T.P. y dos empacadores.............................................. 11
Figura 10. Terminación con T.R. cementada y disparada. ...................................................... 12
Figura 11. Terminación con camisa ranurada y empaque de grava. ..................................... 12
Figura 12. Terminación con camisa ranurada y empacadores externos............................... 13
Figura 13. Carga tipo chorro. ........................................................................................................ 23
Figura 14. Efecto de la cavidad explosiva con revestimiento cónico. .................................... 23
Figura 15. Pistolas de disparo tipo chorro. ................................................................................. 25
Figura 16. Sistemas de pistolas recuperables. .......................................................................... 26
Figura 17. Pistolas tipo desechables y semidesechables........................................................ 28
Figura 18. Fases de la detonación (Formación de un proyectil) de una carga explosiva. .. 33
Figura 19. Partes de un estopín eléctrico. .................................................................................. 34
Figura 20. Clasificación de acuerdo al medio de transporte. .................................................. 40
Figura 21. Código de identificación de los sistemas de disparo. ............................................ 41
Figura 22. Sarta básica DBT con tubería parcialmente vacía. ................................................ 46
Figura 23. Sarta de disparo / prueba DST / TCP. ..................................................................... 47
Figura 24. Operaciones de disparos bajo diferentes condiciones. ......................................... 52
Figura 25. Disparos en el control de arenas. ............................................................................. 55
Figura 26. Herramienta necesaria para una operación de disparos con cable. ................... 63
Figura 27. Formato de recopilación de datos para el diseño del disparo. ............................. 70
Figura 28. Desempeño de los sistemas expuestos y no expuestos en diferentes
condiciones...................................................................................................................................... 72
Figura 29. Etapas del procedimiento para seleccionar el sistema óptimo de disparo. ....... 75
Figura 30. Afinación del disparo con registro radiactivo con coples. ..................................... 79
Figura 31. Afinación del disparo con registro radiactivo con coples antes del disparo. ...... 80
Figura 32. Proximidad de la TP al intervalo de disparo............................................................ 81
Figura 33. Planificación de las corridas. ..................................................................................... 83
Figura 34. Registro de correlación a través de tubería. ........................................................... 87
Figura 35. Preparativos en el pozo. ............................................................................................. 90
Figura 36. Verificación de los agujeros de la pistola entubada. .............................................. 92
Figura 37. Algunos impedimentos para alcanzar la profundidad del intervalo. .................... 95
Figura 38. Atrapamiento de pistola. ............................................................................................. 98
Figura 39. Monitor de voltaje entre la TR y la torre. ................................................................ 104
Figura 40. Contenedor temporal de explosivos ....................................................................... 104
Figura 41. Verificación de voltajes parásitos. .......................................................................... 109

“La Técnica Al Servicio De La Patria”


Instituto Politécnico Nacional.

Contenido de tablas
Tabla 1. Clasificación de explosivos. ............................................................................... 29
Tabla 2. Explosivos usados en operaciones de disparos. ................................................ 30
Tabla 3. Clasificación del equipo de control de presión. ................................................... 59
Tabla 4. Número de tubos de flujo y preventores. ............................................................ 59
Tabla 5. Equipo superficial para operaciones de disparo. ................................................ 60
Tabla 6. Equipo subsuperficial para operaciones de disparo. .......................................... 61
Tabla 7. Herramientas de seguridad para operaciones de disparo. ................................. 62
Tabla 8. Equipo auxiliar para armado de pistolas en operaciones de disparo. ................. 62
Tabla 9. Presión diferencial previa al disparo. .................................................................. 73
Tabla 10. Diámetro del calibrador. ................................................................................... 77

“La Técnica Al Servicio De La Patria”


Instituto Politécnico Nacional.

Resumen

La terminación de un pozo petrolero es la culminación del trabajo conjunto de


varias disciplinas. Este es un proceso operativo, el cual da inicio después de haber
llegado al objetivo productor; este se realiza con el fin de dejar el pozo
produciendo hidrocarburos de manera más económica y eficiente.
El objetivo primordial de la terminación de un pozo es obtener la producción
óptima de hidrocarburos al menor costo posible.
La culminación de los trabajos en un pozo para obtener producción de
hidrocarburos es la operación de disparos.
Las operaciones de disparos en la terminación de pozos petroleros son de suma
importancia, ya que el diseño, elección, ejecución y operación de estas técnicas
influyen en gran manera en la producción de hidrocarburos y por consecuencia en
la vida productiva del pozo. Al paso de los años la investigación de nuevas
técnicas y operaciones de disparos y el continuo desarrollo de nuevas tecnologías
han contribuido a optimizar las terminaciones de pozos petroleros, en gran
manera, los avances en las técnicas de disparos permiten mejorar la producción
de pozos obteniendo como resultados favorables mayor tiempo de producción de
los pozos y menos intervenciones.
Para la selección del sistema de disparos en una terminación, se deben considerar
parámetros importantes que determinan una mejor comunicación entre el
yacimiento y el pozo. De esta manera se logra una óptima explotación del
yacimiento petrolero.

I
“La Técnica Al Servicio De La Patria”
Instituto Politécnico Nacional.

Abstract

The completion of an oilwell is the culmination of work done by several disciplines.


This is an operative process, which starts after having reached the producing
target, this is done with the purpose of leaving the well producing hydrocarbons in
the most economical and efficient way.
The primary objective of the completion of a well is to obtain the optimal production
of hydrocarbons at the lower possible cost.
The culmination of the works in a well to obtain the production of hydrocarbons if
the operation of perforating.
The operations of perforating in the completion of oilwells are of utmost
importance, since the design, chose, execution and operation of this techniques
influence in great manner the production of hydrocarbons and by consequence in
the productive life of the well. Through the years the research in new techniques
and operations have contributed to optimize the completion of oilwells, in great
manner, the advancement in perforating techniques allow to improve the
production achieving as favorable results greater time of production of the wells
and less interventions.
For the selection of the perforating system in a completion, important parameters
should be considered which determine a better communication between the
reservoir and the well. This will get and optimum exploitation of the petroleum
reservoir.

II
“La Técnica Al Servicio De La Patria”
Instituto Politécnico Nacional.

Objetivo

El objetivo principal de esta tesis es desarrollar una guía práctica y reunir los
criterios y metodología necesaria para llevar a cabo la operación de disparos en
un pozo petrolero, esto con el fin de obtener la producción esperada del
yacimiento petrolífero. Como ya se sabe, la etapa de producción en un pozo
petrolero es de suma importancia, ya que es aquí donde se recupera la inversión
hecha durante la planeación y la perforación de este, debido a esto, es primordial
la correcta planeación y ejecución de los disparos de producción, en donde se
toma en cuenta la selección del tipo de herramienta, explosivo, el tipo de pistola,
las condiciones y los factores previos y durante la operación de disparos, y así
lograr una producción eficiente.

De esta manera este documento cumple también con las expectativas informativas
técnicas, de procesos y normativas fundamentales necesarias para una operación
de disparos.

III
“La Técnica Al Servicio De La Patria”
Instituto Politécnico Nacional.

Antecedentes

Una vez que se ha terminado el pozo, es decir se ha perforado, entubado y


cementado, se requiere establecer una comunicación entre el pozo y la formación,
para esto se necesita realizar los disparos, los cuales tienen la finalidad de
atravesar el revestimiento, cemento y formación con el fin de permitir al fluido
confinado en el yacimiento moverse hacia el pozo y consecuentemente hacia
superficie
Esta operación de disparos ha sido usada ampliamente por más de 80 años y ha
venido evolucionando desde sus inicios con el disparo con balas, patentado en
1926 y más generalmente usado desde 1930 y 1950, este procedimiento consistía
en disparar una bala usando propelente y mediante un cable eléctrico y un tubo o
portador enviando la bala hasta el fondo del tubo para posteriormente conseguir el
disparo mediante una señal eléctrica a través del cable eléctrico, quemando el
propelente y proporcionando una aceleración a la bala, penetrado
aproximadamente 2 pulgadas; este procedimiento dejó de usarse ya que resultó
ineficiente en formaciones duras.
Se desarrolló entonces otro método que consistía en enviar un chorro de agua y
arena a alta presión hacia el fondo mediante tubería y con orificios dirigidos, se
permitía que el chorro impactara el revestimiento formando un túnel limpio y casi
sin daño, sin embargo era un proceso costoso y lento ya que solo se podía crear
un orificio a la vez, resultando un proceso impráctico para grandes intervalos.
Un tercer método que se desarrollo es el llamado disparo Tipo Jet, el cual requiere
del uso de explosivos con cargas moldeadas, procedimiento que se ha
generalizado más ampliamente a nivel mundial siendo que aproximadamente un
95% de disparos se realizan con éste método, éstas cargas pueden ser llevadas al
fondo mediante cable eléctrico, a través de la tubería de producción, tubería
flexible, etc. Siendo que los disparos Tipo Jet, es el método más ampliamente
usado en la actualidad cuya tecnología avanza en torno a la aplicación de éste
método implementado mejoras que permiten obtener un mayor rendimiento en la
comunicación entre pozo y la formación que permite una adecuada producción de
hidrocarburos.

IV
“La Técnica Al Servicio De La Patria”
Instituto Politécnico Nacional.

Introducción

El presente trabajo desarrolla los temas enfocados en la operación de disparos por


lo que se define la etapa de terminación, tipos más comunes que existen,
materiales, herramientas que utilizan y como en la actualidad requieren ser más
complejas debido a que esta influye en la vida productiva del pozo, por lo que
debe ser exacta y concisa donde básicamente una terminación consiste en
establecer en forma controlada y segura la comunicación entre el yacimiento y
superficie, cuidando de proteger las tuberías de revestimiento que representan la
vida del po o aprovechando as ptimamente la energ a del acimiento con la
protección necesaria del entorno y el medio ambiental.
Una vez montado el equipo de terminación, se procede en primer lugar a la
limpieza del pozo y al acondicionamiento del fluido de terminación, para luego
precisar la posición de los estratos productivos, los que fueron identificados
previamente.
Habiendo determinado los intervalos de interés, correlacionando los registros en
pozo descubierto y/o entubado, y comprobando la calidad de la cementación, es
necesario poner en contacto cada estrato seleccionado con el interior del pozo
mediante la perforación de la tubería y del cemento. Esto se realiza mediante
disparos con "cargas moldeadas" unidas por un cordón detonante activado desde
la superficie mediante un cable especial. La cual tiene como objetivo crear
aberturas a través de la tubería de revestimiento, el cemento y formación
productora, a fin de establecer comunicación entre el pozo y las formaciones
seleccionadas.
Con objeto de realizar operaciones de disparos en forma óptima se requiere
identificar las diferentes técnicas que existen en la industria la selección correcta
del sistema de disparos es de importancia ya que de esto depende la
productividad del pozo y la disminución de intervenciones adicionales.
La tecnología en la construcción de cargas y sistemas de disparos ha
evolucionado rápidamente y es posible encontrar en el mercado un gran número
de opciones y proveedores.
La optimización de la producción se demanda diseños cuidadosos, a fin de
obtener disparos eficientes con un diseño óptimo debe tener una selección del
mejor sistema de disparos, cargas, explosivos y diámetro de orificio que asegure
una buena relación de productividad aun después de que un porcentaje de los
disparos se taponen a medida que se produzca el pozo.
Se presentan los principales parámetros de disparos bajo las cuales se operan las
diferentes técnicas con el propósito de encontrar diferencias en la efectividad de
cada una de ellas y nos permita decidir entre una y otra.

V
“La Técnica Al Servicio De La Patria”
Instituto Politécnico Nacional.

1
“La Técnica Al Servicio De La Patria”
Instituto Politécnico Nacional.

CAPÍTULO I.

INTRODUCCIÓN A LA TERMINACIÓN Y REPARACIÓN DE POZOS.

En la industria de hidrocarburos la producción de este recurso requiere hacer


terminaciones cada vez más complejas y en cambio la demanda por este bien tan
preciado está aumentando. En la actualidad, la obtención de los hidrocarburos es
complicada. Los pozos en su terminación requieren mejores equipos e
instalaciones complejas para incrementar su producción. En consecuencia se
presentan pozos más complicados en su comportamiento como en sus
características.
Es importante saber que la planificación de un pozo respecto a su terminación
abarca los primeros lugares con respecto al precio total del costo del pozo. Por lo
tanto debe ser lo más rentable a fin de recuperar los costos de la inversión que se
requiere.

1.1. Terminación de pozos.


Los trabajos de terminación en un pozo petrolero, es el conjunto de operaciones
que se realizan para comunicar en forma controlada y segura la formación
productora con la superficie, cuidando de proteger las tuberías de revestimiento
que representan la seguridad del pozo. Estas actividades comienzan a partir de
quedar cementada la última tubería de revestimiento, hasta el momento en que su
producción está debidamente controlada, aforada y fluyendo a la batería.
Esta etapa es esencial en la vida del pozo ya que con ella se obtiene la producción
a largo plazo para obtener el mayor rendimiento del pozo.
Los siguientes puntos son importantes para una terminación eficiente.
 Tipo de perforación (vertical, horizontal, alcance extendido, multilaterales)
 Una buena cementación y centralización de TR.- Para cuando baje o suba
la TP y maneje otra sarta y/o herramienta, no dañar la TR. (terminación
entubada vertical)
 En pozos de trayectoria desviada (horizontales y alcance extendido) cuidar
los viajes de la TP.
 Los gradientes de presión deben de mantenerse (entre gradiente de presión
fractura y de poro) para los fluidos de terminación y los aditivos.
 Tener el registro de los problemas que se presentan en la terminación de
pozos vecinos, sea el caso de los reportes de otros pozos de correlación
vecinos para enfatizar, atascamientos, perdidas de circulación,
manifestaciones etc…
 Tener datos de registros geofísicos en agujero descubierto a fin de
determinar presión, régimen de flujo, tipo y calidad del fluido.
 Tener presente estudios de la terminación de pozos cercanos.

2
“La Técnica Al Servicio De La Patria”
Instituto Politécnico Nacional.

 Obtener registros para calcular las propiedades del yacimiento.


Los objetivos de una terminación deben hacer que la producción de hidrocarburo
sea:
 Segura: Integridad del pozo y protección ambiental.
 Eficiente: Producción esperada y calculada.
 Económica: Que la relación costo/ beneficio sea lo mejor posible.

1.2. Tipos de terminaciones.


Los tipos de terminación se clasifican con diferentes criterios de acuerdo a:
 Estructura geológica: Agujero descubierto/ Revestido.
 Nivel de producción: Recuperación primaria/ Producción.
 Numero de zonas de interés: Terminación simple/ múltiples zonas.
 Función: Productor/ inyector.

1.2.1. Terminación exploratoria y de desarrollo.


De acuerdo al objetivo con que fue perforado el pozo, la terminación se clasifica
en:

1.2.1.1. Terminación exploratoria (T.E.).


Se le denomina así al acondicionamiento del primer pozo perforado en una nueva
estructura productiva de hidrocarburos.

Figura 1. Terminación exploratoria

1.2.1.2. Terminación de desarrollo (T.D.).


Se le llama así al acondicionamiento de los pozos perforados a diferentes
profundidades, para desarrollar la explotación de una nueva estructura o en otras
ya probadas productoras de hidrocarburos.
La terminación de desarrollo al igual que en pozos exploratorios incluye una serie
de actividades que consisten principalmente en:
 Asegurar el control del pozo.

3
“La Técnica Al Servicio De La Patria”
Instituto Politécnico Nacional.

 Inspeccionar y corregir las condiciones de las tuberías de revestimiento en


caso de cualquier falla.
 Introducir el aparejo de producción o inyección según sea el caso.
 Verificar la instalación y prueba de los equipos superficiales de control del
pozo.
 Disparar los intervalos a probar, para comunicar el yacimiento con la
superficie.
 Efectuar pruebas de producción o inyección incluyendo estimulación e
inducción según requiera el caso.

Figura 2. Terminación de desarrollo

1.2.2. Terminación en agujero descubierto.


Anteriormente, los pozos se terminaban en intervalo de agujero descubierto sin
tubería de revestimiento; en la actualidad esa práctica se ha abandonado; solo
efectuándose en yacimientos con baja presión en una zona productora donde el
intervalo saturado de aceite y gas sea demasiado grande; esta terminación se
recomienda en formaciones de calizas.
El procedimiento consiste en introducir y cementar la tubería de revestimiento de
explotación (T.R.) arriba de la zona de interés, continuar con la perforación del
tramo productor y preparar el pozo para su explotación.
Esta terminación es normal en un pozo vertical y en donde los fluidos de
perforación han dañado gravemente la formación productora.
Características:
 No hay protección para agua somera.
 Provee estabilidad a la parte superior del agujero.
 Cuando se usa liner en la parte superior se tiene protección del flujo
cruzado.

4
“La Técnica Al Servicio De La Patria”
Instituto Politécnico Nacional.

Figura 3. Terminación en agujero descubierto.

1.2.2.1. Terminación sencilla en agujero ademado con tubería de producción


franca.
Este tipo de terminación se realiza cuando la producción de fluidos es de 100% de
aceite, y el contacto agua/aceite o gas/aceite no se encuentre cerca del intervalo
productor, además la formación no debe ser deleznable.
La Figura 4 indica una terminación sencilla en agujero descubierto y tubería de
producción franca.
Las ventajas de este tipo de terminación son las siguientes:
1. Es una terminación rápida y económica en comparación de otras.
2. El tiempo de operación es mínimo comparado con otros tipos de
terminación.
3. Se puede obtener altos gastos de producción, ya que se puede producir por
T.P. y E.A.
4. Es favorable en aceites viscosos.
5. Al colocar la T.R. hasta la parte superior de la formación productora se
minimiza el daño.
6. No se tiene gastos por concepto de disparos.

5
“La Técnica Al Servicio De La Patria”
Instituto Politécnico Nacional.

7. La interpretación de registros es más confiable.


8. Fácil de instalar la T.R. corta (disparada o con cedazo).

Las desventajas son las siguientes:


1. Dificultad para el control excesivo de producción de agua o gas.
2. La T.R. de explotación está en contacto con los fluidos producidos y tiene el
riesgo de dañarse por sustancias corrosivas, reduciendo la vida del pozo.
3. La presión ejercida por el yacimiento se aplica a la T.R. por lo cual siempre
esta fatigada.
4. No se pueden efectuar fracturamiento o estimulación cuando las presiones
de inyección sean mayores que las presiones internas que resiste la T.R.
5. El agujero puede requerir de limpieza frecuente.

Figura 4. Terminación sencilla en agujero descubierto y tubería de producción


franca
1.2.2.2. Terminación sencilla en agujero ademado con T.P., empacador y
accesorios.

Esta terminación se puede realizar con empacador recuperable o permanente,


dependiendo de la profundidad de instalación, así como la presión que se espera
del yacimiento durante su explotación o bien en operaciones subsecuentes que se
efectúan después de la terminación. Este tipo de instalaciones generalmente lleva
una válvula de circulación.
La Figura 5 indica la terminación de un pozo en agujero descubierto con T.P.,
empacador y accesorios.
Las ventajas de este tipo de terminación son las siguientes:

6
“La Técnica Al Servicio De La Patria”
Instituto Politécnico Nacional.

1. La presión del yacimiento y la presencia de los fluidos corrosivos no


afectan la T.R.
2. Puede alcanzarse mayor presión de tratamiento al efectuar una
estimulación o fracturamiento.
3. En caso de requerir un mayor gasto se puede abrir la válvula de
circulación para producir por T.P. y E.A. simultáneamente.

Las desventajas de este tipo de terminación son las siguientes:


1. Los tiempos de operación son mayores debido al mayor número de
viajes que se hacen con las herramientas.
2. Mayor costo en la terminación, por el mayor número de accesorios que
lleva el aparejo.
3. Al producir aceite viscoso es más fácil su explotación.
4. Se puede tener una reducción en el diámetro de la tubería de producción
causada por la acumulación de carbonatos, parafinas y/o sales
minerales.

Figura 5. Terminación sencilla en agujero ademado con T.P., empacador y


accesorios.

1.2.3. Terminación con tubería perforada.


Actualmente es el mejor procedimiento para terminar un pozo, ya que ofrece
mayores posibilidades para efectuar reparaciones subsecuentes a los intervalos
productores. Pueden probarse indistintamente algunas zonas de interés y explotar
varias al mismo tiempo.
La preparación del pozo consiste en seleccionar un sistema adecuado de tuberías
de revestimiento que se introducen y cementan, de acuerdo al programa
elaborado para cubrir las profundidades de los tramos productores.

7
“La Técnica Al Servicio De La Patria”
Instituto Politécnico Nacional.

Posteriormente se prepara el pozo con el aparejo de producción para su


explotación.

1.2.3.1. Terminación sencilla en agujero ademado con tubería franca.


Esta terminación es similar a la terminación sencilla con T.P. franca en agujero
descubierto, solo que aquí se tiene que disparar la T.R. para poner en contacto el
yacimiento con el interior del pozo. Las ventajas son las mismas, excepto que en
esta se acentúa el daño por el efecto de los disparos, lo que es un paso más en el
desarrollo de la terminación. Las desventajas son las mismas. La Figura 6 indica
una terminación sencilla en agujero ademado con T.P. franca.

Figura 6. Muestra una terminación sencilla en agujero ademado con T.P. franca.

1.2.3.2. Terminación sencilla en agujero ademado con T.P., empacador y


accesorios.
Se efectúa con empacador recuperable o permanente, además del yacimiento
puede tener contacto agua/aceite, ya que mediante la cementación de la T.R. se
puede seleccionar el intervalo a explotar. Las ventajas y desventajas son las
mismas que en una terminación sencilla en agujero descubierto, T.P., empacador
y accesorios.

8
“La Técnica Al Servicio De La Patria”
Instituto Politécnico Nacional.

Figura 7. Terminación sencilla en agujero ademado con T.P., empacador y


accesorios.

1.2.3.3. Terminación sencilla selectiva con T.P., dos empacadores y


accesorios.
Se efectúa cuando se tiene más de un intervalo productor aislado, por la T.R.
cementada. Es recomendable en pozos de difícil acceso y en pozos marinos.
Las ventajas de este tipo de terminación es la siguiente:
1. Se pueden explotar simultáneamente dos yacimientos o individualmente,
utilizando en esta operación herramienta que opera con línea de acero.

Las desventajas en este tipo de terminación son las siguientes:


1. Los tiempos de operación y costos son mayores, debido al uso de
diferentes herramientas que se baja antes de introducir el aparejo.
2. La perforación de los intervalos a explotar en el pozo, cuando se encuentra
lleno de lodo y con conexiones provisionales generan daño a la formación.

9
“La Técnica Al Servicio De La Patria”
Instituto Politécnico Nacional.

Figura 8. Terminación sencilla selectiva con T.P., dos empacadores y accesorios.

1.2.3.4. Terminación doble con dos T.P. y dos empacadores.


Es recomendable cuando se tienen dos yacimientos con características diferentes,
y se desea explotar al mismo tiempo.
Las ventajas de este tipo de terminación son:
1. Se puede explotar dos yacimientos simultáneamente en forma
independiente, sin importar el tipo de fluidos a producir, ni la respectiva
presión en cada yacimiento.
2. En caso de producir fluidos indeseables, se puede cerrar la válvula sin que
el pozo deje de producir.

Desventajas:
1. Presenta mayores problemas al inducir el pozo, debido al daño que se
genera al efectuar los disparos.
2. Su aplicación debe analizarse en forma adecuada, debido a lo complicado
que es su operación.

La Figura 9 indica la terminación doble con dos T.P. y dos empacadores.

10
“La Técnica Al Servicio De La Patria”
Instituto Politécnico Nacional.

Figura 9. Terminación doble con dos T.P. y dos empacadores.

1.2.3.5. Terminación múltiple.


Es una operación de terminación más compleja, sin embargo se recomienda
cuando se tiene dos yacimientos que se deben, explotar en forma individual. Una
ventaja importante en este tipo de terminación, es que se puede abandonar
temporalmente algún intervalo por alta reacción gas/aceite, alta relación
agua/aceite, sin que el pozo deje de producir. En la reparación se requiere alta
experiencia de campo.
1.2.4. Terminación horizontal.
Los pozos horizontales se perforan en forma paralela al plano horizontal del
yacimiento de determinado espesor. Esta técnica se usa a fin de aumentar el área
de contacto del pozo con el yacimiento, se tiene optimización en la productividad y
en la recuperación de reservas, tienen una amplia aplicación en yacimientos con
alta permeabilidad vertical, o exhiben problemas de conificación de agua y/o gas.
Los pozos horizontales aceleran el proceso de recuperación por segregación
gravitacional, esto debe se considera cuando se planifica el desarrollo del campo.

1.2.4.1. Terminación con TR cementada y disparada.


Esta técnica de terminación se usa en pozos de radio medio y largo, no obstante
es una técnica que amerita de ciertas consideraciones respecto al tipo de cemento
usado. Para esta terminación, la clase de cemento a emplear debe poseer bajo
contenido en agua libre y filtrado, en comparación con la que se usa en la

11
“La Técnica Al Servicio De La Patria”
Instituto Politécnico Nacional.

perforación de pozos convencionales. Esto con el objetivo de evitar la creación de


canales de comunicación a través del cemento, en la sección horizontal del pozo.
Adicionalmente, la mezcla de cemento debe estar libre de partículas sólidas, para
garantizar una buena homogeneidad alrededor de la T.R.

Figura 10. Terminación con T.R. cementada y disparada.

1.2.4.2. Terminación con camisa ranurada y empaque de grava.


Este tipo de terminación se emplea en formaciones donde se considera la
posibilidad de colapso del pozo horizontal. El liner ranurado proporciona un control
limitado en la producción de arena, y además es susceptible al taponamiento.
En formaciones no consolidadas, se ha empleado exitosamente la T.R. ranurada
para el control del arenamiento con resultados satisfactorios. Esta técnica de
terminación proporciona, una trayectoria conveniente en la introducción de
herramientas, con tubería flexible en trabajos de limpieza etc.

Figura 11. Terminación con camisa ranurada y empaque de grava.

12
“La Técnica Al Servicio De La Patria”
Instituto Politécnico Nacional.

1.2.4.3. Terminación con camisa ranurada y empacadores externos.


En esta modalidad a la camisa ranurada se le instalan una serie de empacadores
externos, localizadas a lo largo de la sección horizontal del pozo. Estos
empacadores tienen la finalidad de facilitar la aplicación de tratamientos químicos
selectivos proporcionando un mejor control sobre la producción del pozo.
La desventaja más representativa en este tipo de terminación, se debe a que
normalmente la dirección e inclinación del pozo no es totalmente horizontal, lo que
dificulta la bajada a fondo de las tuberías ranuradas con empacadores externos.
Además, no hay garantía de que estas encajen totalmente en la zona de interés.

Figura 12. Terminación con camisa ranurada y empacadores externos.

13
“La Técnica Al Servicio De La Patria”
Instituto Politécnico Nacional.

1.2.4.4. Terminación con tubería expandible.


La finalidad de la tubería expandible es realizar la cementación de tuberías cortas
de explotación en una sola etapa, en formaciones con pérdida de circulación y
posterior migración de gas, garantizando el sello mecánico en la parte superior y
mejorando el sello hidráulico del cemento.
Las ventajas de la tubería expandible son:
 Permite continuar la perforación y mantener el diseño del pozo.
 Terminar los pozos con diámetro de T.R’s. convencional con la cual se
optimiza la explotación del yacimiento.
 Se puede probar la hermeticidad en boca de liner con ahorro de tiempo.

El método de terminación juega entonces un papel muy importante en el éxito del


desarrollo de proyectos de pozos horizontales.
Para la selección del método de terminación a usar en un determinado pozo
horizontal, es de suma importancia la consideración de factores tales como:
 Tipo de formación perforada.
 Método de perforación usado.
 Tipo de fluido de perforación usado.
 Requerimientos de mecanismos de producción.
 Requerimientos para intervención.

1.3. Reparación de pozos.


Una vez que se termina un pozo, es necesario llevar un registro de su
comportamiento durante su vida productiva, con el objeto de comprobar que el
pozo cumple adecuadamente su función productora, y en caso contrario efectuar
una intervención o reparación.
Técnicamente un pozo se repara cuando algún tipo de prueba de producción
revela que el pozo no cumple su cometido, sea por la declinación natural de la
producción o por algún problema mecánico del mismo pozo.
Se entiende por reparación de un pozo, a la intervención que se efectúa a este
durante su vida productiva, con el objeto de restablecer y obtener en óptimas
condiciones la producción del pozo.

1.3.1. Clasificación de las reparaciones.


De acuerdo al tipo de intervención que se realiza al pozo o al yacimiento, estas se
clasifican en: reparaciones mayores y reparaciones menores.

14
“La Técnica Al Servicio De La Patria”
Instituto Politécnico Nacional.

1.3.1.1. Reparaciones mayores de explotación (R.M.E.).


Se define como el conjunto de actividades operativas a desarrollar, con el fin de
mantener al pozo en constante producción, mediante la alteración de las
condiciones petrofísicas de los yacimientos; o por medio de aislamiento de un
intervalo explotado y la apertura de uno o más intervalos.
Entre los problemas que se presentan en los pozos y que requieren de una
Reparación Mayor se encuentran:
(a) Invasión de Agua Salada
Es un problema normal en yacimientos de hidrocarburos con empuje hidráulico y
que por la explotación de los mismos, incrementa el porcentaje de agua
haciéndolo incosteable. La reparación se efectúa aislando el agua salada por
medio de una cementación a presión y re-disparando el intervalo con mejor
posición estructural.
(b) Agotamiento y baja recuperación del intervalo.
La explotación continua de un yacimiento trae como consecuencia cambios en las
condiciones originales del mismo, las cuales ocasionan problemas en la operación
del pozo. Una de ellas es el abatimiento (baja) de presión a medida que se
explotan, por lo que su energía propia disminuye, siendo insuficiente para que el
pozo fluya por sí mismo. En este caso la reparación se efectúa aislando el
intervalo productor por baja recuperación y la abertura de nuevos intervalos.
(c) Daños a la formación productora.
Durante la perforación, terminación y reparación de pozos se utilizan distintos tipos
de fluidos de control, causando en mayor o menor grado una alteración en las
propiedades de la roca y la vecindad del pozo. Esta alteración se traduce en un
daño a la permeabilidad de la formación, el cual es leve o severo dependiendo de
diversos factores.
Entre las causas que originan estos daños se tiene:
 Invasión de partículas sólidas en los fluidos de control.
 Hinchamiento de la arcilla al ser desestabilizada por el agua de filtrado
del fluido.
 Bloques del agua o emulsión por filtrado del fluido.

Estos daños limitan la productividad o inyección del pozo y se elimina mediante


estimulación y/o fracturamiento de los intervalos abiertos o nuevos por explotar.
(d) Desprendimiento o rotura de la tubería de revestimiento.
Las fallas en la tubería de revestimiento se presentan por desprendimientos,
roturas o aplastamientos (colapsos). Las causas que los originan son la fatiga o

15
“La Técnica Al Servicio De La Patria”
Instituto Politécnico Nacional.

desgaste del acero, efectos de corrosión, esfuerzos excesivos de las formaciones


sobre las tuberías por sus características plásticas.
Al presentarse estos problemas existe un alto riesgo de que la tubería falle y
pueden llegar a ocasionar la pérdida del pozo, siendo importante su reparación
para integrarlo nuevamente a condiciones óptimas de servicio, considerando una
reparación mayor cuando se cementa para corregir la anomalía.
(e) Cementación primaria defectuosa.
Estos problemas pueden ocasionar comunicación de la zona productora con otras
zonas, debido a la canalización del cemento, motivando la falta de control de los
hidrocarburos producidos o presencia en éstos de fluidos indeseables.
(f) Alta relación gas - aceite (RGA).
Este es otro problema que ocurre por la presencia de gas que si incorpora al
aceite, el cual es normal y la cantidad producida dependerá del tipo de yacimiento.
Esta relación se incrementara:
 Al explotar un yacimiento su presión disminuye y el gas en solución
incorporado al aceite se libera y tiende a llegar a ser el fluido móvil
predominante.
 Si el yacimiento tiene casquete primario o secundario de gas, el cual por
su depresionamiento y sin barreras verticales al fluido; se propicia que el
casquete de gas invada al intervalo disparado, dejando de producir
aceite.
 Al presentar fallas en la TR una cementación defectuosa (ya tratada)
ocasiona que el gas fluya por el intervalo en producción.

(g) Cambio de función del pozo.


Si opera en el sistema de recuperación primaria, se puede acondicionar para
operar en el sistema de recuperación secundaria; lo cual significa que se aíslan los
intervalos abiertos por medio de cementaciones a presión y se abren otros;
efectuando las pruebas necesarias para inyectar agua a la formación, obteniendo
hidrocarburos a través del pozo productor. Dentro de las reparaciones mayores
existe otra clasificación de acuerdo al tipo de intervención que se realice, las
cuales son:
1. Reparación Mayor de Explotación (RME)
2. Reparación Mayor de Explotación Inyección de Agua Productor (RMIA-P)
3. Reparación Mayor de Explotación Inyección de Agua Inyector (RMIA-I)
4. Reparación Mayor de Explotación Inyección de Vapor (RMI-V)

16
“La Técnica Al Servicio De La Patria”
Instituto Politécnico Nacional.

1.3.1.2. Reparación menor (R.M.).


Cuando la operación en una intervención si enfoca a corregir fallas en el estado
mecánico del pozo, sin alterar las características petrofísicas del yacimiento; y/o
abandonar él o los intervalo(s) productores probando otros intervalos disparados
con anterioridad sin alterar las características petrofísicas del mismo, es decir, sin
efectuar redisparos, recementaciones ni estimulaciones; dicha intervención se
clasifica como reparación menor.
En las mismas se efectuar reparaciones de dos tipos y dependen de los objetivos
a seguir, las cuales son:
(a) Acumulación de arena frente al intervalo abierto.
Algunas formaciones, como arenas no consolidadas producen junto con los
hidrocarburos, pequeñas partículas de arenas o sedimentos que por gravedad se
depositan en el fondo del pozo, llegando a obstruir el intervalo abierto, generando
tapones dentro de la tubería y disminuir la producción de hidrocarburos
paulatinamente hasta dejar de producir.
(b) Tuberías de producción obturadas en su interior con sal, arena o fluido.
Son causa directa de este problema las formaciones no consolidadas y
posiblemente defectos en la cementación primaria en los intervalos productores.
Se ha comprobado que los cambios de temperatura, presión, composición química
del aceite y el contacto con sustancias de bajo pH propician el desequilibrio de
estas formaciones con la consecuente precipitación de substancias asfálticas y
parafínicas presentes en mayor o menor proporción depositando dentro del
aparejo causando con ello la falla.
(c) Empacador dañado e interior de la tubería de producción parafinada.
Las características de los hidrocarburos que el pozo produce pueden ocasionar
problemas de depositación de parafinas de la pared de la TP, ocasionando con
ello baja de producción y limitando la introducción de herramientas de fondo al
pozo (calibradores, registradores de presión, estranguladores de fondo, etc.). En
cuanto a daños en los empacadores que son parte del aparejo, puede deberse a
una mala operación en su anclaje, defectos de fabricación y/o reparación; en caso
de los empacadores permanentes las unidades selladoras Tipo "Multi-V" que son
las que se ajustan al interior del empaque efectuando el sello, llegan a fallar por la
corrosión que originan los fluidos producidos, por desgaste debido a la erosión y
por el movimiento continuo del aparejo.
(d) Cambios en el aparejo de producción o en el sistema de recuperación de
acuerdo a la etapa productiva del pozo.
Entre los cambios del aparejo de producción está el de Bombeo Neumático (BN),
siendo más frecuente por la obturación de las válvulas debido a sedimentos,

17
“La Técnica Al Servicio De La Patria”
Instituto Politécnico Nacional.

carbonatos o depósitos orgánicos al ocasionar con ello una descalibración y


calzamiento de las mismas.
Para aparejos de Bombeo Mecánico (BM) las fallas más frecuentes son el
desanclaje de la bomba, el calzamiento de las válvulas de retención o viajera, y la
desconexión o rotura de varillas de succión.
En algunos casos se originan problemas por pescados y/o herramientas de línea
de acero atoradas dentro del pozo.
(e) Agotamiento Total del Pozo.
En campos de explotación avanzada los pozos llegan a declinar su producción a
límites que hacen incosteable mantenerlos en operación, considerando agotado el
yacimiento. Si no existe otra alternativa el pozo se interviene para su
taponamiento, aislando los intervalos productores por medio de cementaciones a
presión, tapones mecánicos y/o de cemento.

18
“La Técnica Al Servicio De La Patria”
Instituto Politécnico Nacional.

19
“La Técnica Al Servicio De La Patria”
Instituto Politécnico Nacional.

CAPÍTULO II.

DISPAROS, TIPOS DE DISPAROS, PISTOLAS Y EXPLOSIVOS.

2.1. Objetivo del disparo.


Como se sabe la culminación de los trabajos en un pozo a fin de obtener
producción de hidrocarburos es con la actividad de disparos.
Disparo de producción.- Disparo cuya finalidad es comunicar el yacimiento con el
interior de la tubería de producción y/o explotación.
Para optimizar la productividad del pozo, minimizar la producción de arena y
reducir los costos totales de perforación de pozos. El cuidado en la planeación la
selección y evaluación posterior a los trabajos es esencial para una estrategia de
operación de disparos.
De lo anterior se tiene que decir que el objetivo de los disparos es:
Comunicar al yacimiento con el interior de la tubería de producción, esto
consiste en perforar la tubería de revestimiento, cemento y formación para
establecer comunicación entre el pozo y los fluidos del yacimiento. La correcta
selección del sistema de disparos es de importancia relevante ya que de esto depende
la productividad del pozo y la disminución de intervenciones adicionales que implican
incremento en los costos.
En la actualidad, la tecnología en la construcción de cargas y sistemas de disparos
ha evolucionado rápidamente, y es posible encontrar en el mercado un gran
número de opciones y proveedores.

2.2. Tipo de disparos.


Los tipos de disparos más usados en la industria son:
 Tipo chorro.
 Tipo bala.
 Tipo hidráulico.

La mayoría de los trabajos de disparos se efectúan con pistolas tipo chorro, los
tipos bala e hidráulico se emplean y dependen del programa de disparos y
especificaciones.

2.2.1. Disparos tipo chorro.


Esta técnica es extremadamente delicada con una secuencia necesaria de
eventos, la cual comienza por el encendido del detonador eléctrico; este a su vez,
da inicio a una relación en cadena detonador-explosivo principal. El material del
revestimiento cónico o forro comienza a fluir por la alta presión de la explosión.

20
“La Técnica Al Servicio De La Patria”
Instituto Politécnico Nacional.

El flujo del material del forro se vuelve un chorro de alta densidad parecido a una
aguja de partícula fina de metal, el cual se desplaza del cono de la carga a
velocidad de unos 20000 pies por segundo. La presión de la punta del chorro se
estima en 5 millones psi.
Mientras esto ocurre, la parte exterior de la capa se colapsa y forma otra corriente
de metal que se desplaza a una velocidad menor (alrededor de 1500 / 3000 pies
por segundo). En el caso exterior se forma un residuo que a su vez puede taponar
la abertura que se generó.
Los disparos tipo chorro se clasifican en tres grupos: recuperables, desechables y
parcialmente desechables.
En la industria petrolera el 90% de las pistolas empleadas en la operación de
disparos son recuperables.
A continuación se enlistan algunos de los puntos más relevantes en el empleo de
disparos tipo chorro:
 Es una de las últimas tecnologías introducidas en el proceso de disparos
denominada carga moldeada tipo chorro.
 Involucra el uso de explosivos de alta potencia y cargas moldeadas con una
cubierta metálica.
 Es la técnica de disparos que más se usa en la actualidad, más del 90% de
las operaciones de disparo usan este método.
 Es un sistema muy versátil.
 Las cargas se seleccionan de acuerdo al tipo de formación.
Las pistolas pueden ser bajadas simultáneamente dentro del pozo utiliza sartas de
perforación.

2.2.1.1. Partes de una carga tipo chorro.


 Iniciadores de la detonación.
Los iniciadores se usan en la detonación de la secuencia de explosión en la sarta
de pistolas. El iniciador siempre se localiza en el cabezal de disparo, el cual se
encuentra justamente arriba de las pistolas de perforación. El cabezal de disparo
puede tener un martillo que es forzado a iniciar el impacto en la parte superior del
iniciador. Cuando el martillo hace reaccionar el iniciador con un impacto
suficientemente fuerte, el iniciador convierte el impacto de detonación, la cual se
transfiere al resto de la secuencia de explosión. Todos los iniciadores se diseñan
con objeto de ser extremadamente sensibles al impacto mecánico y deben
manejarse con cuidado. Los iniciadores se encuentran entre los componentes más
peligrosos y sensibles en la secuencia de la explosión.

21
“La Técnica Al Servicio De La Patria”
Instituto Politécnico Nacional.

El ensamble del iniciador se solda completamente, sellado de manera hermética,


con una unidad que funciona de manera apropiada después de ser expuesto a la
humedad y a las altas temperaturas.
 Cordón detonante.
Un sistema de conexiones se usa a fin de transmitir la detonación del iniciador a
las cargas. El cordón detonante actúa como un camino, dirigiendo la detonación
de cada una de las cargas. Los detonadores se sujetan a las terminales del cordón
detonante y transmiten la detonación del disparo al siguiente a través de un
espacio de ¼” a ½”.
 Cargas.
Las encargadas de crear las detonaciones y hacer el trabajo de penetrar hacia la
formación, son las cargas explosivas.
 Casco.
Esta parte está hecha de metal, la cual posee una geometría de gran importancia
para el rendimiento de la carga, además sirve como protección del explosivo
 Revestimiento cónico.
Este componente se compone de una aleación de metales pesados. De manera
que al ser comprimidos se logra menos partículas de metal que puedan obstruir el
paso de fluido en las vecindades de las perforaciones. De la forma del
revestimiento cónico se determina el rendimiento del chorro
 Explosivo principal.
El explosivo es del tipo RDX, HMX, HNS y PYX el cual se compone y se encarga
de generar la energía para producir la perforación
 Explosivo de alta velocidad.
Sirve como terminales entre los cordones detonantes y los demás explosivos del
equipo.
La geometría interna del casco y el revestimiento cónico determinan la forma y
tamaño del chorro que se genera por la carga. El material explosivo se empaca
dentro de la carcasa en forma tal que llena un poco más de la mitad del mismo.
Los detonadores están formados por una carcasa de aluminio que se encuentra
cerrada en un extremo y abierta en el otro extremo.
Dentro del extremo abierto del detonador se introduce uno de los extremos del
cordón detonante, que está recién cortado para este propósito, hasta que el
extremo hace contacto ligeramente con el explosivo dentro del detonador. Los dos

22
“La Técnica Al Servicio De La Patria”
Instituto Politécnico Nacional.

componentes se colocados de manera que se mantengan en contacto mientras


están aprisionados.

Figura 13. Carga tipo chorro.

2.2.1.2. Carga con y sin revestimiento cónico.


En la figura 14. Se observa como la carga que posee revestimiento metálico es
efectivo dado que permite la formación de un chorro a alta velocidad el cual
mejora la penetración en la formación a través de una onda explosiva.

Figura 14. Efecto de la cavidad explosiva con revestimiento cónico.

23
“La Técnica Al Servicio De La Patria”
Instituto Politécnico Nacional.

2.2.2. Disparos tipo bala.


Las pistolas bala de 3 ½ pulgadas de diámetro o mayores se usan en formaciones
con resistencia a la compresión inferior a 6000 lb/pg2, los disparos con bala de 3 ¼
o tamaño mayor, pueden proporcionar una penetración mayor que muchas
pistolas a chorro en formaciones con resistencia a la compresión inferior a 2000
lb/pg2. La velocidad de la bala en la pistola es aproximadamente de 3300 pies/seg.
y pierde velocidad y energía cuando el claro excede a 0.5 pg. y la perdida de
penetración con un claro de 1 pg. La pistola de bala se diseña para disparar
selectiva o simultáneamente.
A continuación se enlistan las principales características de los disparos tipo bala:
 En este método, las balas se dispara a la tubería de revestimiento
atravesando el cemento hasta la formación.
 El desempeño disminuye sustancialmente al incrementar la dureza de la
formación, tubería de revestimiento y cemento de alta resistencia a la
compresión.
 Es de poco uso en la actualidad, pero se continúa aplicando en formaciones
blandas o poco consolidadas.
 La bala proporciona un agujero más redondo, con lo que se reduce la caída
de presión por fricción durante la estimulación.

2.2.3. Disparos tipo hidráulico.


Una acción cortante se obtiene lanzando a chorro un fluido cargado de arena a
través de un orificio, contra la tubería de revestimiento. La penetración se reduce a
medida que la presión en el fondo del pozo aumenta de 0 300 lb/pg 2. La
penetración aumenta apreciablemente con la aplicación nitrógeno a la corriente
del fluido.
 Tecnología que se usa en disparos con chorros de agua a alta presión
(Water jet perforating).
 Usa fluidos a presión (algunas veces con arena) para abrir agujeros a
través de la tubería de revestimiento, cemento y formación.
 Los fluidos se bombea a través de la tubería, con un arreglo de orificios
direccionados hacia la pared de la tubería de revestimiento.
 La tubería se opera para realizar agujeros, canales e inclusive cortes
completos circunferenciales de la tubería de revestimiento.
 El chorro a presión que se dispara a la formación, deja túneles limpios con
poco daño.
 Los agujeros se creados uno a la vez.
 Tiene la desventaja de ser un sistema lento y costoso.

24
“La Técnica Al Servicio De La Patria”
Instituto Politécnico Nacional.

2.3. Tipo de pistolas.


El sistema de disparos en uso en la mayoría de las operaciones de disparos de
pozos es con cargas moldeadas, es decir disparos tipo chorro. Estas pistolas se
clasifican en tres grupos:
 Desechables.
 Parcialmente desechables o semidesechables.
 Recuperables.

Figura 15. Pistolas de disparo tipo chorro.

2.3.1. Pistolas recuperables.

Poseen un tubo de acero a prueba de alta presión. Las cargas explosivas se


colocan en el tubo y en forma radial respecto a su eje.
El tubo de acero se cierra herméticamente y el detonante es rodeado de aire a
presión atmosférica. La detonación causa una pequeña expansión del tubo. Este

25
“La Técnica Al Servicio De La Patria”
Instituto Politécnico Nacional.

tipo puede ser extraído del pozo junto con los residuos generados durante el
proceso de disparos.
Las pistolas recuperables presentan las siguientes ventajas:
 No deja residuos en el pozo.
 No causa deformación de la tubería de revestimiento.
 Son operablemente seguros, dado que los explosivos están
completamente cerrados.
 Se puede operar a gran profundidad y a presiones relativamente altas.
 Se seleccionan las zonas por probar.
 Poseen buena resistencia química.

Las pistolas recuperables presentan las siguientes desventajas:


 Son más costosas que otros tipos de pistolas.
 Su rigidez limita la longitud de ensambles, especialmente en pistolas de
gran diámetro.
 En pistolas pequeñas, se limita la cantidad de explosivos que pueden
usarse, debido al tamaño de la carga. Por lo tanto, se reduce la
penetración que se puede alcanzar con esta pistola.

Figura 16. Sistemas de pistolas recuperables.

26
“La Técnica Al Servicio De La Patria”
Instituto Politécnico Nacional.

2.3.2. Pistolas semidesechables y desechables.

Las cargas se encuentran expuestas a las condiciones del pozo, y se deben


encapsular en contenedores separados. Pueden ser envasados individualmente y
en forma hermética.
Se construyen de: aluminio, plástico, vidrio, hierro colado y materiales cerámicos.
Al efectuar los disparos, los envases se desintegran en pequeños trozos, mientras
que la energía desarrollada no se absorbe por el soporte de los explosivos.
Ventajas:
 Dispositivos ligeros y flexibles.
 Su paso a través de tubería de diámetros reducido es sencillo. Por esta
razón, es posible usarse en pozos ya terminados o en tuberías con
empacadores de prueba.
 Facilita la operación de disparo en trabajos de aislamiento y
cementación de intervalos.
 Permite el disparo bajo balance y con mayor seguridad en pozos con
elevada presión de fondo.

Desventajas:
 Los disparos no recuperables no son selectivos.
 En caso de que se rompa el cable, la pesca de la pistola se hace difícil.
 Los desechos quedan en el pozo, total o parcialmente.
 Por lo general, la longitud máxima del disparo se limita a 30 pies.
 En pozos desviados algunas veces se presentan problemas al bajar la
pistola al fondo del pozo.
 La tubería de revestimiento debe absorber la onda expansiva que causa
los disparos.

27
“La Técnica Al Servicio De La Patria”
Instituto Politécnico Nacional.

Figura 17. Pistolas tipo desechables y semidesechables.

2.4. Explosivos.

Explosivo.- Cualquier sustancia o dispositivo que libera en forma repentina su


energía libera presión.
Las cargas para perforar la tubería dependen de los explosivos a fin de generar la
energía necesaria y tener una penetración efectiva en la tubería de revestimiento,
cemento y formación. Por esto, el desempeño de la carga se relaciona
directamente con el desempeño del explosivo. Debido a su enorme relación
Energía – Peso, se prefieren los explosivos sobre otra fuente de energía.
Los explosivos actúan rápidamente, son confiables y pueden ser almacenados por
largos periodos de tiempo. Además, se manejan con seguridad tomando las
precauciones debidas.
2.4.1. Clasificación de los explosivos.

Los explosivos, de acuerdo a su velocidad de reacción pueden clasificarse en


BAJOS y ALTOS.

28
“La Técnica Al Servicio De La Patria”
Instituto Politécnico Nacional.

Tabla 1. Clasificación de explosivos.


Los explosivos altos que se usan más comúnmente en la perforación de tuberías
son: Azida de plomo, Tacot, RDX, HMX, HNS, PSF y PYX.
La Azida de plomo y el Tacot se usan en los estopines eléctricos. El RDX, HMX,
HNS, PSF y PYX se usan en los cordones detonantes, fulminantes y cargas.

2.4.2. Explosivo primario.


Muy sensible a los estímulos externos tales como el calor, fricción, golpe y
corriente eléctrica. Son capaces de progresar de deflagración a detonación en un
tiempo y distancia muy corta.
Se usan normalmente para iniciar a los explosivos secundarios que son menos
sensibles pero más poderosos. Ejemplo: Azida de Plomo y Tacot.

2.4.3. Explosivo secundario.


Son relativamente insensibles para iniciarse. Cuando se prenden por flama, los
explosivos secundarios en estado libre (sin confinarse) pueden deflagrarse sin
detonar.
Para detonar, el explosivo secundario requiere de un golpe provisto por un
explosivo primario. Ejemplos: RDX, HMX, HNS y PYX. Los explosivos altos
usados en disparos, se proporcionan en forma cristalina granular. Si el tamaño de
la partícula decrece, la sensibilidad de los explosivos secundarios tiende a
incrementarse; para los explosivos primarios sucede lo opuesto.
Los explosivos secundarios presentan normalmente un punto de fusión claramente
definido, mientras que los explosivos primarios usualmente detonan antes de
fundirse.

29
“La Técnica Al Servicio De La Patria”
Instituto Politécnico Nacional.

2.4.4. Explosivos para disparos.

A continuación se mencionan algunos de los explosivos usados para los disparos


y sus características:
Nombre Composición Características Aplicación Clasificación
Muy sensible a la
fricción. Para reducir su
sensibilidad al impacto
Azida de Estopines E-100, Explosivo alto
PbN6 se le agrega de un 3 a
fulminantes C-68 primario
plomo 5% de dextrina durante
el proceso de
cristalización.
Estopines E-114
de alta
Punto de estallido 712°F Explosivo alto
Tacot C12H4N8O8 (Util arriba de 500°F)
temperatura para
primario
pistolas
entubadas
Sólido cristalino blanco
(teñido de rosa), cuando
Cordón
se calienta se quema
detonante,
RDX (Royal C6H6N6 (Ciclo expidiendo gases o se
cargas, estopines Explosivo alto
descompone a presión
Demolition Trimetileno y fulminantes
atmosférica, sin
para secundario.
eXplosive) Trinitramina) embargo, detonará si se
temperaturas de
calienta a más de 180°C
hasta 350°F.
(350°F) en
confinamiento.
Similar al RDX,
C4H8N8O8 cordón detonante
HMX (His
(ciclotetrametile y cargas con un Explosivo Alto
Majesty Sólido cristalino blanco
no rango de Secundario
eXplosive)
tretranitramina) temperatura
400°F
En cordones
C2H2N6O detonantes
HNS (Hexa preparado por forrados con
Explosivo alto
NitroStilben reacción de una Sólido cristalino plomo,
secundario
e) solución acuosa fulminantes (P-
de Na con TNT. 3A) para alta
temperatura.
Polvo amarillo. Punto de Cordón
SN6 O14 estallido 585°F, rango detonante y Explosivo alto
Sulfones
(Picryl - Sulfone) de temperatura 470°F cargas de alta secundario.
por 1 hora temperatura.
C17H7N3(NO2)8
Muy alta Explosivo alto
PYX (PicrYLamino-
temperatura. secundario
Dinitro pyridina).

Tabla 2. Explosivos usados en operaciones de disparos.

30
“La Técnica Al Servicio De La Patria”
Instituto Politécnico Nacional.

2.4.5. Cargas explosivas.

Prácticamente en todos los sistemas de disparo se usan 3 dispositivos explosivos:


 La carga moldeada, cuya función es la de producir el agujero en la tubería
y formación
 El cordón explosivo, que proporciona la energía necesaria (por percusión)
para detonar secuencialmente cada una de las cargas.
 El estopín eléctrico, el cual inicia la detonación cuando se le envía
corriente desde superficie.

2.4.6. Mecanismo del proyectil.

Existen varias teorías que tratan de explicar la manera en que se forma el proyectil
de una carga moldeada. La teoría mejor soportada por las observaciones
experimentales y una investigación continua es la teoría hidrodinámica.
Una simplificación de esta teoría establece que la forma de la cavidad del
explosivo enfoca y propaga un frente de onda progresivo contra la superficie
externa del revestimiento. Con la presione generada, el metal actúa como un
fluido. El metal en forma de gota es arrojado para formar un chorro enfocado. La
fuerza enfocada resultante mueve las partículas hacia adelante y relativamente
hacia atrás para formar un chorro, el cual se elonga conforme avanza el frente de
onda desde la punta hasta la base de la cavidad cónica. La presión alta del chorro
cargado de partículas vence la resistencia y desplaza a un lado cualquier materia
con el que se impacte. La penetración es el resultado de la cantidad de presión y
energía cinética del chorro, es decir, su masa y velocidad. Entre mayor sea la
longitud del chorro mayor es la penetración.
En la figura 18 se muestran las diferentes fases de formación de una carga
explosiva. En la fase (1), el frente de onda ha progresado a través del cuerpo
sólido del explosivo, lo suficiente para obtener la máxima velocidad. En este punto
por ejemplo, la velocidad en una carga RDX es de 6,000 m/s.
Cuando el frente de onda golpea la punta del revestimiento, la enorme presión
empieza a colapsar el revestimiento sobre su propio eje. Debido a que la presione
está por arriba del punto de cedencia del metal de la tubería de revestimiento, este
se comporta como un fluido perfecto. Conforme el material del revestimiento
converge en el eje, se comprime por la presión periférica en el plano del frente de
onda. Una porción se mueve hacia adelante y otra hacia atrás. (Fase 2).
Los movimientos relativos del metal fluido pueden ser delineados desde la línea
central de la pared del revestimiento. El material en el exterior o del lado del
explosivo de esta línea se mueve hacia atrás y forma un "proyectil". El material en
el lado interno entra al chorro y se desplaza hacia adelante. En este punto el
chorro se está formando y puede ser interrumpido. En la fase (3) se tiene el frente

31
“La Técnica Al Servicio De La Patria”
Instituto Politécnico Nacional.

de onda cerca de la mitad del camino en el cono. El proyectil ha sido lanzado aún
más atrás con respecto al frente de onda y el chorro se alarga. En este momento
el chorro alcanza su máxima velocidad. Puede alcanzar el doble de velocidad de
la detonación de la carga explosiva. Un chorro con esta velocidad produce fuerzas
de impacto por arriba del punto de cedencia del metal o roca. La presión se estima
alrededor de 6 millones de psi. La porción delantera del proyectil alcanza una
velocidad de 7,600 m/s mientras que la parte trasera del tendrá una de 900 m/s.
La diferencia de velocidad de la carga provoca el alargamiento del mismo.
En la fase (4) el frente de onda pasa la base del cono. El chorro se desplaza a su
longitud total. Todo el material en el cono inyecta ya sea en el chorro o en el
proyectil.
Cuando el proyectil impacta el blanco, el material de este se mueve radialmente
apartándose del mismo. Aun si este tiene un diámetro grande. Por ejemplo, un
proyectil con diámetro de 3 mm. puede producir un agujero de 13 mm. en una
tubería. La inercia se imparte a las partículas del blanco por las partículas del
proyectil causa que el blanco continúe su movimiento y se aleje del chorro
después de que este ha pasado.
Debido a la resistencia compresiva del material del blanco, sus partículas se
frenan pronto y quedan en reposo. Conforme continúa la penetración, las
partículas del borde anterior del proyectil se dispersan a lo largo del agujero. Dado
que la velocidad de las partículas disminuyen al ir del frente a la cola del chorro, se
alcanza un punto en el cual no se tiene suficiente energía para continuar la
penetración. La cual termina y las partículas remanentes del chorro quedan en
reposo al final del agujero. (Figura.18.)
El punto en el cual la penetración se detiene depende tanto de la distribución de
masa del jet, como de su gradiente de velocidad, al aumentar la masa se aumenta
la penetración. Por esto, es importante tener tanta masa en el chorro como sea
posible.

32
“La Técnica Al Servicio De La Patria”
Instituto Politécnico Nacional.

Explosivojjj
Explosivo
Frente de onda

Detonador Booster La detonaci n viaja golpea la


Componentes ma ores de punta de la carga.
una carga moldeada.

El frente de onda colapsa el liner. El frente de onda que avan a


La superficie interna del liner se forma el pro ectil. La superficie
desintegra para formar parte del exterior del liner sigue al pro ectil
pro ectil.

Proyectil de partículas del


cuerpo del liner

El chorro del pro ectil


completamente desarrollado
penetra un blanco

Figura 18. Fases de la detonación (Formación de un proyectil) de una carga


explosiva.

2.4.7. Estopines, fulminantes y cordón detonante.


Hemos visto el principio de funcionamiento de la carga explosiva para perforar la
pared del pozo, ahora, en esta sección se tratan los diversos dispositivos
explosivos que se usan en combinación con las cargas para lograr la perforación.

33
“La Técnica Al Servicio De La Patria”
Instituto Politécnico Nacional.

Se requiere de alguna manera, tener un control de la posición y el instante en el


que se requiere hacer la perforación. El estopin es el dispositivo que inicia el
proceso cuando desde superficie se envié una corriente eléctrica con el ingeniero
operador.
Este a su vez inicia la detonación del cordón explosivo que de alguna manera se
encuentra unido a él. Cuando el cordón detonante explota simultáneamente se
transmite una onda de choque a las cargas las cuales activan detonación en
estas.
2.4.7.1. Descripción de un estopín.

El detonador eléctrico (estopin) es un dispositivo que se usa a fin de iniciar la


detonación de los explosivos. Estos operan en la siguiente forma:
 Una corriente eléctrica pasa por un alambre haciendo que este se caliente.
 El alambre enciende una mezcla de ignición que arde.
 La mezcla de ignición calienta al explosivo primario (azida de plomo).
 La detonación de azida de plomo, detona a su vez a la carga RDX.

Figura 19. Partes de un estopín eléctrico.

2.4.7.2. Tipo de estopines.

Detonador resistente a la presión.


Cuando se requiere exponer el detonador al fluido del pozo deben ser a prueba de
presión. En una aplicación normal, el estopín se somete a varios miles de lbs/plg.
y no debe colapsarse ya que se construye con una funda. Los alambres entran a
través de un sello resistente al fluido por un extremo. Se usa una bota de hule,
cinta de hule o plástica para sellar el cordón detonante después que se une al
extremo de la sección booster. Se debe tener cuidado de no exceder la
característica de presión máxima del detonador ya que se puede colapsar con
fuerza suficiente para detonar y disparar el cañón. Esto puede suceder en una
prueba de presión en superficie así como también dentro del pozo.

34
“La Técnica Al Servicio De La Patria”
Instituto Politécnico Nacional.

Detonador desensibilizado por fluido.


Este tipo de estopines debe usarse en pistolas tubo portacargas y su característica
especial es que cuenta con una sección que inhabilita el estopín en caso de que
se humedezca; esto es necesario dado que a una pistola a la que ha entrado agua
no debe ser detonada ya que se rajaría provocando un posible pescado y la
detonación es de bajo orden afectando la penetración.
2.4.7.3. Fulminantes.

Un booster (reforzador) es una carga explosivo auxiliar que se une en un extremo


del cordón detonante para asegurar una transmisión confiable de la onda
detonante. El booster consiste de una funda delgada del aluminio que contiene
una carga explosiva secundaria que se sujeta contra el núcleo explosivo del
cordón detonante.
2.4.7.4. Cordón Explosivo.

El cordón detonante consiste de un núcleo de explosivo alto (RDX, HMX, PSF,


etc.) cubierto por un forro plastificado, o en algunos casos por una funda de plomo.
Su propósito es transmitir al estopín a un número de cargas individuales. Ya que la
velocidad de la onda detonante es de alrededor de 6,400 m/s., dado el inicio de las
cargas se considera simultánea para propósitos prácticos.

35
“La Técnica Al Servicio De La Patria”
Instituto Politécnico Nacional.

36
“La Técnica Al Servicio De La Patria”
Instituto Politécnico Nacional.

CAPITULO III.

TÉCNICAS DE DISPAROS.
Las técnicas de disparos en una tubería de revestimiento permiten establecer una
comunicación entre los sistemas de yacimiento y pozo.
Esto da origen al movimiento del fluido entre ambos sistemas, lo cual permite:
 Evaluar zonas productoras.
 Mejorar la producción, recuperación e inyección.
 Efectuar trabajos de inyección de cemento a la formación.

La efectividad del disparo depende fundamentalmente de los factores siguientes:


 Tipo del equipo que se usa en el proceso.
 Cantidad y tipo de carga de la pistola.
 Técnicas usadas en la terminación del pozo.
 Características de la tubería y del cemento.
 Procedimiento que se usa en los disparos.

3.1. Sistema de disparos.

Es el proceso de crear canales o túneles de comunicación entre el yacimiento y el


agujero revestido por medio de orificios que se generan al atravesar la tubería,
cemento y yacimiento en la vecindad del pozo.
Los disparos se efectúan con pistolas tubulares que se posicionan en el pozo
frente a los intervalos de interés y se activan las cargas explosivas laterales hacia
la formación.
La técnica de disparo depende de:
 Tipo y dimensión de la terminación instalada.
 Condiciones del yacimiento: grado de consolidación y estabilidad.
 Experiencia local y preferencias del operador.

3.2. Penetración, separación y residuos del disparo.


Penetración: Longitud efectiva del túnel perforado en la formación.
 Debe sobrepasar la zona dañada por invasión de fluidos.
 Es afectada por la “separaci n”.

Separación: Distancia entre pistola y tubería.


 La eficiencia de las cargas disminuye con la separación.
 Efecto de la separación acentuado por alta presión.

37
“La Técnica Al Servicio De La Patria”
Instituto Politécnico Nacional.

 Tamaño de los túneles afectado por la separación.

Residuos del disparo: Restos de cargas dejados después de detonar.


 Siempre hay algo de residuos, dependiendo del tipo de pistola o de
carga.
 Se debe remover por lavado en sentido inverso después de
dispararse en el desbalance o en medio ácido.

3.3. Presión disparo en fondo del pozo.

Hay dos condiciones básicas que se asocian con la presión en fondo del pozo al
momento de efectuar el disparo:
a. Disparo en condición de Sobre balance (P. en el pozo > P. de formación)
b. Disparo en condición de Bajo balance (P. en el pozo < P. de formación)

Sobre Balance: Se disparan las pistolas teniendo alrededor una columna de fluido
con presión hidrostática mayor que la presión de formación.
 La presión de surgencia posterior al disparo actúa para compactar
los residuos del disparo dentro de los túneles perforados.
 Requiere menos complejidad en equipos y en técnicas.
 Presión al disparo en el fondo del pozo.

Bajo Balance: Se disparan las pistolas en medio de una columna de fluido que
ejerce una presión hidrostática menor que la presión de formación.
 La formación trata de fluir a través del túnel perforado y retirar los
posibles residuos dejados en su interior.
 Reduce la probabilidad de daño en las cercanías del pozo.
 Requiere de equipos y técnicas especiales.

3.4. Sistema de arreglo de cargas en las pistolas.


En una pistola se tiene un arreglo de cargas individuales distribuidas de acuerdo a
la densidad y dirección de los disparos, conectadas entre sí por accesorios para
perforar secciones de la tubería de revestimiento en forma selectiva.
Elementos principales de un sistema de disparo:
1. Portador de cargas.
Tipo:
 Recuperable,
 Desechables.

38
“La Técnica Al Servicio De La Patria”
Instituto Politécnico Nacional.

 Semi-desechables.

2. Detonador como iniciador de la explosión (reacción en cadena) de las


cargas conectadas.
Tipo:
 Eléctrico.
 De percusión (mecánica o hidráulica).

3. Cordón explosivo.
4. Carga moldeada.
Opciones en operación de las pistolas.
Las opciones en los sistemas de disparos incluyen:
1. Método de operación de las pistolas en el pozo:
 Con cable eléctrico.
 Pistolas tubulares conectadas a la sarta de producción (TCP).
 Pistolas tubulares (TCP) que operan con tubería.

2. Pistolas bajadas en la tubería de producción.


 Sistema de diámetro exterior reducido.

3. Sistema de pistolas bajadas en la tubería de revestimiento.


 Sistema de diámetro exterior grande.

4. Pistolas bajadas formando parte integral de la sarta de producción, (Tubing


Conveyed Perforators, TCP)
 Recuperable con la sarta o se liberan al fondo del pozo.
 Adecuados para perforar intervalos grandes (varios cientos de
pies).
 No se deben detonar las cargas en caso de duda.
 Requerimientos de los disparos según los objetivos.

3.4.1. Clasificación de los sistemas de disparo.


De acuerdo al medio de transporte se clasifican los sistemas de disparo de la
manera siguiente:

39
“La Técnica Al Servicio De La Patria”
Instituto Politécnico Nacional.

Figura 20. Clasificación de acuerdo al medio de transporte.

El sistema de disparo bajado con cable puede usarse antes de introducir la tubería
de producción con presión sobre balance (pistolas para TR) o después de
introducir la TP con presión bajo balance (pistolas a través de tubería).
Las pistolas en TR son de diámetro grande y el tubo puede reusarse o
desecharse.
Las pistolas entubadas que bajan a través de TP son de diámetro reducido. Si el
diámetro de la TP es grande es posible usar pistolas especiales de diámetro
mayor y alta densidad.
Los tubos de estas pistolas son recuperables pero no reusables.
Las pistolas DBC semidesechable y desechable se bajan a través de la TP y son
de diámetro reducido.

3.4.2. Código de identificación de los sistemas de disparo.


Las características que describen un sistema de disparo:
1. Condiciones de operación,
2. Recuperable o desechable,
3. Tubería en la que se baja,
4. Tipo de portacargas.

En base a esto se propone el siguiente código de identificación de un sistema de


disparo:

40
“La Técnica Al Servicio De La Patria”
Instituto Politécnico Nacional.

Figura 21. Código de identificación de los sistemas de disparo.


En base a este código existen seis tipos de pistolas:
 NRTC No expuesto, recuperable entubado bajado a través de casing.
 NRTT No expuesto, recuperable entubado bajado a través de tubería de
producción.
 EDLT Expuesto, desechable con lámina a través de TP.
 EDUT Expuesto, desechable con uniones de cargas a través de TP.
 EDLT Expuesto, desechable con través de TP.
 ESLT Expuesto, semidesechable con lámina a través de TP.
 ESAT Expuesto, semidesechable con alambre a través de TP.

De acuerdo a esto se tiene:


Pistola Código.-
 Scallop Ultrajet F-60° NRTT
 Enerjet F-0° ESLT
 JRC Dyna Strip F-0° ESLT
 JRC DynaCap ESAT

3.4.3. Pistolas bajadas con cable.


De acuerdo al sistema de identificación de los sistemas de disparo propuesto en la
sección anterior, a continuación se describen las pistolas bajadas con cable más
comunes con las que cuentan las diferentes compañías de servicio, mencionando

41
“La Técnica Al Servicio De La Patria”
Instituto Politécnico Nacional.

algunas de sus características importantes que ayuda a la toma de decisiones del


sistema más adecuado y en el orden siguiente:
 NRTT No expuesto, recuperable entubado a través de tubería.
 ESLT Expuesto, semidesechable con lámina a través de tubería.
 ESAT Expuesto, semidesechable con alambre a través de tubería.
 NRTC No expuesto, recuperable entubado para casing.

3.4.4 Pistolas bajadas con tubería.


El sistema de disparo bajado con tubería (DBT) permite limpiar los túneles hechos
por las cargas por medio del flujo inmediato después de que la pistola se acciona.
A pesar de que el sistema DBT tiene diferentes usos, su objetivo primario es
obtener agujeros profundos y limpios removiendo la zona comprimida por el
disparo y los residuos.
Debido a que los factores geométricos están optimizados, es decir fases múltiples,
alta densidad y penetración, y que es posible establecer una mayor presión
diferencial bajo balance previa al disparo, el sistema DBT ofrece grandes ventajas
a fin de obtener una mayor productividad del pozo

3.4.5 Cabezas de disparo.


El sistema DBT no usa estopines eléctricos y el único explosivo primario en la
sarta se encuentra en la cabeza de disparo. Las cabezas de disparo pueden ser
clasificadas debido a su modo de actuación en 4 tipos básicos:
1. Mecánica.
2. Mecánica / asistida por presión.
3. Presión directa.
4. Presión diferencial.

A continuación se describen los tipos de cabeza más usuales:


Cabeza actuada por barra y presión hidrostática.
Este tipo de cabeza se diseña con objeto de actuarse por la presión hidrostática
una vez que se activa por medio de una barra de impacto. Dado que la cabeza
requiere de una presión hidrostática para disparar, esto proporciona un alto grado
de seguridad durante el armado en superficie.
Las características principales de esta cabeza son:
 Simple y confiable.
 Disparo dependiente.-La cabeza de disparo puede ser actuada con un
impacto mínimo de barra. Una vez que la cabeza se actúa, el iniciadpr de
disparo se guía por la presión hidrostática y no depende de la fuerza del

42
“La Técnica Al Servicio De La Patria”
Instituto Politécnico Nacional.

impacto de la barra, lo que la hace adecuada en pozos ligeramente


desviados.
 Protección contra residuos.- La cabeza se monta dentro de un sustituto en
la parte superior de una funda que evita que los residuos estorben su
funcionamiento.
 Uso como cabeza redundante.- Puede usarse como la cabeza superior en
un sistema redundante de disparo. Esto es, usar una cabeza que se activa
por presión en la parte inferior de la pistola y se opera por una barra que se
deja caer o se baja con línea de acero en el caso de que no sea posible
actuar la primera.

Cabeza de disparo con retardo hidráulico.


Este tipo de cabeza se dispara por un incremento de presión predeterminado.
Después de esto, el disparo se presenta en un tiempo preseleccionado. Durante el
retardo, se desfoga el incremento de presión para obtener la presión bajo balance
deseada. Entre las características principales de esta cabeza:
 Disparo con presión absoluta.-La cabeza se dispara por presión absoluta
menos la suma de la presión hidrostática más la presión aplicada en
superficie. Cuando la presión excede un nivel predeterminado, el pistón
viajero es forzado hacia arriba, rompiendo los pines de corte. El rango de
operación es de 500 a 25,000 psi.
 Retardo de disparo ajustable / predecible.- Después de romperse los pines,
el pistón impulsado por la presión viaja hacia arriba a una velocidad al
forzar aceite a través de un pequeño orificio dentro de una cámara a
presión atmosférica. El pin de disparo se asegura por balines de acero
sostenidos por un retenedor de balines. El retenedor se une al pistón
viajero, y cuando sube pasando los balines, estos son forzados hacia
afuera soltando el pin de disparo el cual es impulsado por la presión del
pozo hacia el detonador percusor. El tiempo entre el corte de los pines y la
liberación del pin de disparo se controla por el tamaño del orificio, presión
de fondo y condiciones de temperatura. El retardo puede ajustarse de un
minuto a varias horas.
 Ajuste de la presión: La presión que actúa en el pin de disparo se ajusta
con pines de corte con objeto de obtener un valor predeterminado de
disparo entre 500 y 25,000 psi, con incrementos nominales de 500 psi, con
una tolerancia de ±5%. La presión de corte real depende del número de
pines usados y la temperatura a la que se exponen.
 Insensibilidad a las condiciones de pozo.- El sistema es insensible a
residuos, desviación o restricciones de pozo. Solo se requiere la
comunicación con la presión.

43
“La Técnica Al Servicio De La Patria”
Instituto Politécnico Nacional.

 Capacidad de uso en un sistema redundante.- Todos los otros sistemas se


pueden combinar con el propósito de tener un sistema doble en el caso de
que uno no accione. La cabeza de retardo hidráulico ofrece diversas
ventajas de uso en condiciones adversas donde otros sistemas no son
adecuados.

Otras ventajas son:


1. No se limita por la desviación del pozo.
2. No influye el peso del lodo.
3. Insensible a residuos.
4. Se afecta por restricción de la tubería.
5. Compatible con el equipo DST.

Cabeza de disparo de presión diferencial.


Esta cabeza usa la presión diferencial que se crea entre el espacio anular arriba
del empacador y el agujero inferior para actuar un sistema de disparo hidráulico.
Las dos configuraciones básicas de este sistema usan la misma cabeza de
disparo, pero diferentes sustitutos de transferencia de presión anular.
Este sistema se diseña para trabajar específicamente con la sarta de prueba DST,
pero puede usarse con otro tipo de sartas.
El sistema de disparo por presión diferencial se compone de una cabeza de
disparo y un equipo de transferencia de presión anular a través del empacador.
Este dispositivo de transferencia dirige la presión anular de arriba del empacador a
la cabeza de disparo. La cabeza se pre acondiciona con pines de corte con objeto
de disparar las pistolas cuando la presión diferencial a través del empacador
(Presión anular menos presión de pozo) excede un nivel predeterminado.
Las características de esta cabeza son:
 Control de la presión diferencial.- La cabeza se activa por la presión
diferencial a través del empacador. Solo si el empacador se coloca
correctamente se puede obtener la presión diferencial al presurizar el
espacio anular, desfogar la presión de la tubería, abrir una válvula de
prueba o alguna combinación de estos.

Cuando la presión diferencial excede el valor predeterminado, los pines de corte


se rompen, soltando los dedos que aseguran el pin de disparo.
 Presión en el pozo.- La presión en el pozo impulsa el pin liberado hacia
abajo hasta el percusor detonador. Una presión mínima se requiere para
disparar el percusor.

44
“La Técnica Al Servicio De La Patria”
Instituto Politécnico Nacional.

 Presión ajustable de operación.- De acuerdo a los pines de corte, la cabeza


operara con presión diferencial de 500 psi a 12,000 psi en incrementos
nominales de 250 psi.
 Compatibilidad con pruebas de presión y pozo.
 Opción de recuperación.- Es posible instalar un accesorio opcional de
90,000 lbs. en el adaptador de la cabeza para liberar las pistolas y la
cabeza en caso de que se atoren permitiendo separar la sarta en la cabeza
de disparo para operaciones subsecuentes de pesca.

Ventajas de este sistema:


1. La operación no se limita en un pozo desviado.
2. Es poco sensible en lodo pesado o residuos en la sarta.
3. Las restricciones en la tubería no importan a menos que se use un equipo
de conversión de empaque de agujero.
4. Es compatible con las pruebas DST.

3.4.6 Sarta básica con tubería llena.


Esta sarta se usa en operaciones de disparo y prueba donde se crea una presión
bajo balance al circular un fluido ligero a través de un sustituto de circulación antes
de asentar el empacador.

45
“La Técnica Al Servicio De La Patria”
Instituto Politécnico Nacional.

Figura 22. Sarta básica DBT con tubería parcialmente vacía.

3.4.7. Sarta de disparo / prueba DST / TCP.


Las pistolas se accionan con nitrógeno en la tubería. El tiempo de retardo de la
cabeza de retraso hidráulico permite que el N2 sea desfogado hasta obtener la
presión bajo balance deseada. La válvula de circulación permite el desplazamiento
de los fluidos de terminación hasta alcanzar la presión correcta bajo balance
después de que se suspende la inyección de N2. La cabeza de disparo con barra
de impacto agrega mayor confiabilidad.

46
“La Técnica Al Servicio De La Patria”
Instituto Politécnico Nacional.

Figura 23. Sarta de disparo / prueba DST / TCP.

3.5. Desprendimiento de la pistola.


En algunos casos se decide soltar la pistola en el agujero después de ser
disparada. Esto deja libre el extremo de la tubería y permite futuras operaciones
con cable. Para esto se tiene tres tipos de accesorios para liberar la pistola:
 Mecánico.
 Controlado por presión.
 Automático.

El sistema mecánico se opera con herramientas de línea.

47
“La Técnica Al Servicio De La Patria”
Instituto Politécnico Nacional.

El sistema de desprendimiento de pistola se opera por presión, se opera al dejar


caer una canica dentro de un asiento en la herramienta y presurizando la tubería.
El sistema automático se acciona inmediatamente después del disparo.
Antes de liberar la pistola se deben considerar los siguientes puntos:
 Depender de un fondo de pozo suficiente
 El sistema de desprendimiento es compatible con el sistema de disparo
(Cabeza).
 El accesorio de liberación de la pistola está posicionado 18 metros (60 pies)
arriba de la parte superior de los disparos y arriba de la válvula de
producción.
 La herramienta de posicionamiento no interfiere con otros accesorios más
arriba.
 Las restricciones en la sarta permiten el paso de la herramienta
posicionadora o tapón de prueba.
 El peso de la sarta es compatible con la desviación y mínimo peso de
liberación.
 La parte superior del pescado se conoce para una pesca eventual.

3.6. Métodos de disparos.


Estos se clasifican en:
 Disparos en tubería de producción (Tubing Gun).
 Disparos en tubería de revestimiento (Casing Gun).
 Disparos transportados por la tubería de producción (TCP).

3.6.1. Disparos en tubería de producción (Tubing gun).


Estos se al usar una tubería con empacador de prueba. El procedimiento es el
siguiente:
 Se baja la tubería con empacador de prueba.
 Se establece una diferencial de presión negativa.
 Se baja la pistola con equipo de tubería flexible, generalmente se
usan pistolas no recuperables o parcialmente recuperables.

La tubería de producción (TCP) con empacador permite el desplazamiento del


fluido de terminación por un fluido de menor densidad como por ejemplo el gasoil.
Este desplazamiento se realiza a través de las camisas de separación. Otra
alternativa consiste en achicar la tubería con empacador, hasta lograr una
columna de fluido que permita obtener una diferencial negativa después del
disparo.

48
“La Técnica Al Servicio De La Patria”
Instituto Politécnico Nacional.

Las ventajas de los disparos por tubería de producción son:


 Permite obtener una limpieza en las perforaciones.
 Brinda seguridad durante la operación al tener tubería en el pozo.
 Permite el disparo del pozo bajo condición de bajo balance, lo que garantiza
tener túneles limpios de residuos.
 Disponibilidad de pistolas de hasta 32” de penetración y con densidad de
disparo de 4 a 6 TPP.
 Capacidad de monitorear el comportamiento de la producción, presión de
fondo en las operaciones de disparo en plataforma.

Desventajas de disparos en tubería de producción:


 No puede haber selectividad en el disparo.
 Al probar otro intervalo, se debe controlar el pozo con lo cual se exponen
las zonas existentes a los fluidos de control.
 Intervalos a ser disparados se limita al uso de disparos cuya longitud es
menor o igual a 30’ por corrida.

3.6.2. Disparos por tubería de revestimiento (Casing gun).


Estos disparos se bajan con tubería de revestimiento. Generalmente la carga se
coloca en soportes recuperables.
El tamaño y rigidez de estas pistolas no permite bajar por la tubería de producción
(TCP).
El procedimiento es el siguiente:
1. Se coloca fluido en el pozo, de modo que la presión sea mayor que
la presión del yacimiento.
2. Se procede al disparo.

Ventajas de los disparos en tubería de revestimiento:


 Son más eficientes que los de tubería en operaciones de fracturamiento o
inyección.
 No dañan a la tubería de revestimiento cuando se usan con carga tipo
chorro.
 Son útiles en perforaciones donde existen zonas dañadas por fluidos de
perforación o por deposición de escamas, debido a su alta capacidad de
penetración.
 Pistolas se diseña de acuerdo al diámetro interno de la TR con penetración
de hasta 49” con densidad de disparo de 4 a 27 tiros por pie.
 Capacidad de acuerdo a su de penetración al llegar a zonas no dañadas.

49
“La Técnica Al Servicio De La Patria”
Instituto Politécnico Nacional.

 Capacidad de disparar intervalos hasta una longitud máxima de 60 pies.


 Menor tiempo de duración en la operación de disparo.

Desventajas de los disparos en tubería de revestimiento:


 Existe la posibilidad de disparar en forma irregular lo que permite que no
funcionen las bolas sellantes utilizadas como desviadores en la acidificación
o fracturamiento.
 Operación de disparo en presencia de tubería de revestimiento con pozo
lleno / controlado.
 Existencia de residuos de pistolas en los túneles generados por los
disparos.
 Problemas de incompatibilidad y daño a la formación productora.

3.6.3. Pistolas transportadas por la tubería de producción (TCP).


En este método la pistola se transporta en el extremo inferior de la tubería.
El procedimiento es el siguiente:
1. Se introduce la tubería con la sarta de pistolas junto con el empacador.
2. Asentamiento del empacador.
3. Operación de disparo del pozo.

Las ventajas de la pistola transportada por tubería (TCP) son las siguientes:
 Puede utilizar diferencial de presión negativo con pistolas grandes.
 Tiene alta densidad de disparo.
 Se obtienen perforaciones óptimas.
 Alta aplicación en el control de arena para mejorar la efectividad de
penetración.
 Reduce el tiempo de operación.
 Mayor seguridad.

Desventajas de la pistola transportada por tubería (TCP) son:


 Su implementación presenta un alto costo.
 Probabilidad de tener que controlar el pozo después de efectuar el disparo.
 Mayor tiempo de ejecución de la actividad de disparo en comparación con
otras técnicas.

50
“La Técnica Al Servicio De La Patria”
Instituto Politécnico Nacional.

3.7. Condiciones operativas.


La operación se ejecuta con una presión dentro del pozo y la del yacimiento. Esta
condición bajo balance estático facilita la remoción de la roca dañada y los
detritos. Los investigadores observaron que esta técnica a menudo conduce a un
decepcionante desempeño debido a una limpieza inadecuada. Estudios más
recientes proporcionaron respecto a pozos detalles sobre los efectos transitorios
que ocurren durante la detonación de las cargas explosivas.
Los ingenieros están explotando la condición de bajo balance dinámico para crear
túneles de disparos más limpios. Los pozos disparados con estas nuevas técnicas
habitualmente exhiben un mejor desempeño que los pozos que se disparan
utilizando los métodos tradicionales.
La terminación de un pozo de petróleo o gas es la culminación del trabajo conjunto
de varias disciplinas. Los geólogos, geofísicos y petrofísicos analizan las
formaciones y seleccionan los objetivos de la perforación. Los ingenieros
posicionan el pozo, bajan la tubería de revestimiento y luego la cementan. Los
petrofísicos interpretan los registros de pozos e identifican las zonas productivas.
Estos esfuerzos conducen a un momento decisivo: las pistolas de disparos
generan agujeros a través de la tubería de revestimiento, el cemento y la roca,
estableciendo la comunicación entre el yacimiento y el pozo. Fallar durante la
operación de disparos no es una opción. Pero para una práctica conocida como
técnica de disparos en condiciones de bajo balance dinámico, la falla no sólo es
una opción sino que representa el objetivo operacional.
La operación de disparo consiste en disparar una pistola cargada con cargas
explosivas (premoldeadas). En microsegundos, las cargas explosivas son
detonadas y las partículas se expulsan, formando un chorro a alta velocidad que
se desplaza a velocidades de hasta 8,000 m/s [26,250 pies/s] creando una onda
de presión que ejerce una presión de 6 millones de psi sobre la tubería de
revestimiento y de 1 millón de psi sobre la formación. El resultado en la formación
es un túnel creado por el disparo (túnel de disparo), revestido con una capa de
roca dañada por las vibraciones y rellena con detritos.
La roca dañada impide el flujo de fluidos, y los detritos de roca pulverizada y
restos de las cargas pueden taponar el túnel y obturar la garganta de poro.
El estándar industrial para la limpieza de los túneles de disparos recién formados
ha consistido en utilizar un enfoque de tipo bajo balance estático. Habitualmente,
las pistolas de disparos son desplegadas en pozos entubados que contienen algo
de fluido. La columna de fluido crea una presión hidrostática que es una función de
la altura y densidad del fluido. Si la presión hidrostática es menor que la presión
del yacimiento, existe una condición bajo balance estático; contrariamente, si la
presión es mayor el pozo se encuentra en una condición sobre balance. Los
operadores efectúan los disparos en condiciones de bajo balance estático con la

51
“La Técnica Al Servicio De La Patria”
Instituto Politécnico Nacional.

esperanza de que la diferencia de presión negativa genere un influjo inmediato de


los fluidos del yacimiento y remueva los detritos de los disparos. No obstante, la
producción que resulta de este uso de enfoque a menudo es decepcionante.

Figura 24. Operaciones de disparos bajo diferentes condiciones.

3.7.1. Disparos en condiciones bajo balance (DUB).

Un nuevo método de disparos bajo balance dinámico (por sus siglas en ingles
DUB – Dynamic Under Balance) explota la información resultante de la
investigación de los esfuerzos transitorios que tienen lugar en el sistema de
pistolas, el pozo y el yacimiento durante la ejecución de los disparos. La roca
triturada presente en la zona dañada por las fuerzas de la explosión de las cargas
es removida, y el flujo de los fluidos de yacimiento barre la roca triturada y otros
detritos de los disparos hacia el interior del pozo. Un beneficio adicional del
método DUB es que estos efectos pueden ser creados en pozos que inicialmente

52
“La Técnica Al Servicio De La Patria”
Instituto Politécnico Nacional.

se encuentran en condiciones bajo balance, balance o incluso sobre balance. Los


resultados son disparos más limpios y un mejor desempeño de los pozos.
En el pasado, los ingenieros de diseño habitualmente se concentraban en diseñar
cargas que produjeran pozos más limpios, más grandes y más profundos. Por el
contrario, el método DUB demuestra que si bien estas características son
importantes, el logro de un grado de productividad máxima requiere algo más que
mejores cargas. La explotación de los fenómenos transitorios producidos por los
túneles de disparos durante y después de la detonación mejora la geometría de
los disparos y la efectividad del flujo, lo que incide directamente en el desempeño
del pozo.
El desempeño de los disparos en los ambientes de fondo de pozo depende de
muchos factores, de manera que la predicción de la profundidad de penetración y
diámetro de entrada tal vez no sea posible con las pruebas de superficie. No
obstante, los operadores utilizan los datos de pruebas estandarizadas para
comparar las diferentes cargas. Los programas de simulación también emplean
datos de pruebas a fin de pronosticar el desempeño de las cargas en base a las
propiedades de rocas y las condiciones de pozo. En el año 2000, el Instituto
Americano del Petróleo (API) publicó un documento conocido como
Recommended Practices for Evaluation of Well Perforators, RP 19B, para
proporcionar directrices y procedimientos orientados a calificar las cargas de
diferentes proveedores. El procedimiento API RP 19B reemplazó a la norma RP
43. Además, el API ofrece ahora el programa Perforator Witnessing para conferir
más credibilidad a los resultados de las pruebas.

3.7.2. Operaciones de disparos con empaque de grava.


Las formaciones débilmente consolidadas a menudo producen arena, lo cual
reduce la relación de recuperación, daña las instalaciones de superficie y genera
costos de remediación y reparación más elevados. De las diversas soluciones
disponibles para el control y el manejo de la producción de arena, el empaque de
grava es la más común.
Los ingenieros investigaron métodos de optimización en la producción de petróleo,
minimizando al mismo tiempo la producción de arena.
El emplazamiento eficiente del empaque de grava requiere un agujero de entrada
grande en la tubería de revestimiento y un túnel de disparo que penetre la capa de
arenisca. El túnel debe ser empacado con grava. Los disparos bien formados y
empacados actúan como un filtro granular, permitiendo la comunicación entre el
pozo y el yacimiento, a la vez que inhiben la producción de formaciones no
consolidadas. El uso de esta técnica permite crear disparos limpios para el
proceso de pre-empaque. Dicha técnica utiliza un fluido de transporte que no
produce daños y puede ser admitido en la formación para llevar la grava a los
disparos.

53
“La Técnica Al Servicio De La Patria”
Instituto Politécnico Nacional.

3.7.2.1. Requisitos del control de la producción de arena.


Habitualmente se cree que en formaciones débiles y no consolidadas no existen
disparos abiertos en la formación, con lo cual la única abertura para emplazar la
grava es el hueco que atraviesa la tubería de revestimiento y el cemento. Esta
teoría general sostiene que si las formaciones son débiles y se produce arena
junto con hidrocarburos, existen pocas posibilidades de que existan túneles
abiertos. Sin embargo, tanto las pruebas de un solo disparo como las de disparos
múltiples demuestran que esa regla no se cumple en todos los casos. Por el
contrario, la investigación indica que la definición de los disparos en las arenas
débiles depende de la resistencia de la roca, pero también de otros factores, como
tensión efectiva, desbalance, distancia entre los disparos adyacentes y fluidos en
los poros.
Cuando los túneles en los disparos no se definen, el objetivo al disparar a fin de
realizar operaciones convencionales con empaque de grava consiste en minimizar
la caída de presión en el hueco relleno de grava en la tubería de revestimiento y el
cemento. Esa caída de presión se determina por el área total abierta al flujo, el
área de huecos individuales multiplicada por el número total de disparos, la
permeabilidad de la grava y la relación de flujo por disparo. En las pruebas que se
realizan sobre muestras de núcleos se observa que cuando los túneles se
encuentran definidos, los residuos y los finos de la formación pueden perjudicar la
permeabilidad de la grava. El objetivo consiste en reducir el daño inducido y el
deterioro del empaque de grava.
Antes de colocar el empaque de grava se debe eliminar el daño en los disparos,
los finos de la formación y los detritos de las cargas, para lo cual los mejores
métodos consisten en disparar con un desbalance de presión y activar el flujo.
Para evitar el colapso del orificio y una producción catastrófica de arena durante el
disparo, se debe seleccionar el máximo desbalance de presión. Si se dispara con
el orificio de superficie abierto se garantiza que el flujo posterior al disparo
transporte los residuos hacia el hueco. Se deben tomar las precauciones
necesarias para manejar la producción transitoria de arena que se produce en la
superficie hasta que los disparos se limpian totalmente. Cuando la caída de
presión y la relación de flujo por disparo son bajas, se usan cargas de penetración
profunda. Este tipo de cargas causan menos daño menor cantidad de residuos y
proporcionan un radio efectivo del hueco al mayor, lo que reduce la caída de
presión. Como ocurre en las aplicaciones de fracturamiento, el diámetro de los
disparos debe ser entre 8 y 10 veces superior que el diámetro de la grava.

54
“La Técnica Al Servicio De La Patria”
Instituto Politécnico Nacional.

Figura 25. Disparos en el control de arenas.

55
“La Técnica Al Servicio De La Patria”
Instituto Politécnico Nacional.

56
“La Técnica Al Servicio De La Patria”
Instituto Politécnico Nacional.

CAPITULO IV.

HERRAMIENTAS Y EQUIPOS DE OPERACIÓN

4.1. Equipo de control de presión.

En una operación de disparos una parte imprescindible del equipo es aquél que
permite realizar el trabajo con seguridad necesaria para el caso de una posible o
presente manifestación de presión en el pozo, esto es a través del el equipo de
control de presión. Este equipo se diseña a fin de permitir la entrada y salida del
pozo con seguridad. Los elementos principales que constituyen este equipo son:
 Botella Acopladora.
 Lubricador.
 Preventor.
 Tuerca con cuerda rápida.
 Prensa-estopas.
 Sello

Para realizar los servicios con cable en un pozo con presión, esta se debe
controlar para bajar la herramienta en el pozo y así efectuar la operación de
registro o disparo, después recobrar la herramienta mientras el pozo permanece
cerrado. Dado que las operaciones involucran un cable en movimiento, el sello
debe prevenir que el fluido del pozo o gas se escape permitiendo que haya
movimiento del cable.

En una operación en pozo entubado con presión, el método para controlar la


presión es el sello de grasa. En este método el cable corre a través de varios pies
de tubo con un diámetro interno ligeramente mayor que el diámetro del cable. La
grasa gruesa bajo presión, se introduce en el espacio anular entre cable y el tubo
y esta grasa forma un sello efectivo contra la presión del pozo. Ya que la única
restricción física es la grasa presurizada, el cable se mueve dentro del tubo, a
pesar de que algo de grasa se pierde, el sello de presión permanece intacto. Bajo
circunstancias normales, el sello de grasa es el único sello de presión en el pozo
cuando el cable se mueve.

Pero si este sello se pierde, se tiene un método alterno que consiste en cerrar un
elemento o varios elementos alrededor del cable suficientemente fuerte para sellar
el pozo. Este método no permite el movimiento del cable, por lo que se usa como
refuerzo al método de sello de grasa.

La operación en pozo con presión involucra dos consideraciones primarias:


seguridad y eficiencia. Ningún trabajo de presión es rutina. Siempre que la presión
sea un factor, existe peligro para el personal y el equipo. El equipo de control de
presión que se usa, se diseña con objeto de minimizar estos riesgos, pero el uso

57
“La Técnica Al Servicio De La Patria”
Instituto Politécnico Nacional.

de este equipo disminuye necesariamente la eficiencia, al incrementar el tiempo


de armado requerido del equipo.

Una planeación cuidadosa requiere de un profundo conocimiento del equipo de


control de presión y los procedimientos de uso. Se debe tratar de tener el equipo
disponible y en forma segura. Para esto, se debe probar regularmente cada
componente del equipo de control de presión.

Bajo condiciones reales de operación, los componentes individuales del equipo de


control de presión se interconectan para formar el sistema. Estos se diseñan a fin
de satisfacer una variedad de condiciones.

El equipo de control de presión está disponible en una variedad de tamaños y


características y se selecciona de acuerdo a la necesidad particular del pozo.

Sin embargo, los trabajos con presión se hacen rutinariamente con monocable, en
los cuales se experimentan presiones de 5,000 a 10,000 psi o aún mayores. La
ventaja de usar monocable es que la fuerza hacia arriba, debida a la presión del
pozo que actúan sobre el área de la sección transversal del cable, es menor para
un monocable que para un heptacable.

La resistencia mecánica de un monocable es considerablemente menor que la de


un heptacable, por lo que con estos se operan en conjunto con herramientas más
pequeñas y ligeras que con un heptacable. Estas herramientas se denominan de
producción, se diseñan para operarse dentro de tubería, dado que la mayoría de
los pozos tienen terminación con tubería.

4.1.1. Clasificación de los equipos.

El equipo de control de presión se clasifica por:


 Presión de trabajo.
 Tipo de Servicio.

La presión de trabajo representa la máxima presión a la puede someterse el


equipo en condiciones reales de operación (bajo ninguna circunstancia debe
emplearse el equipo a una presión mayor en el pozo).

El tipo de Servicio puede ser estándar o para ácido sulfhídrico.

Otra característica del equipo de control de presión es la presión de prueba del


equipo. Esta presión representa la máxima presión con la que se prueba el equipo
de manera controlada con sistema específicamente diseñado para ese fin.

La presión del pozo define el tipo de equipo y a la vez el número de preventores


(pares de rams) adecuados para el caso.

58
“La Técnica Al Servicio De La Patria”
Instituto Politécnico Nacional.

4.1.2. Selección del equipo.

La selección del equipo de control de presión depende de factores tales como la


presión esperada, presencia de H2S y tipo de fluido. La presión de trabajo del
equipo (tabla 3) debe ser siempre mayor a la presión que se espera en el pozo.

Tabla 3. Clasificación del equipo de control de presión.

Si se espera la presencia de H2S se debe saber la concentración y la presión, en


base a esto se decide el uso del equipo de servicio para H2S. Este equipo es
generalmente voluminoso debido al uso de acero de menor dureza. El tipo de
fluido (aceite, gas, aceite con gas, agua) y la presión del pozo determinan el
número de tubos de flujo y preventores. La tabla 4 muestra esto:

Tabla 4. Número de tubos de flujo y preventores.

59
“La Técnica Al Servicio De La Patria”
Instituto Politécnico Nacional.

4.2. Herramientas necesarias para la operación de disparos.


Para la ejecución de una operación de disparos con cable o con tubería en el
pozo, se requiere contar con diversos dispositivos para la operación. Las
siguientes tablas mencionan a estos accesorios y su función:

Equipo superficial.

Equipo Descripción y características mínimas

Unidad de Equipo de cómputo, malacate, cable, sistemas de


disparos. seguridad.

Grúa. Altura de 30 m y capacidad de 20 toneladas (mínimo para


ambos casos).

Unidad de tubería Carrete de tuber a flexible con cable de 7/32”.


flexible.

Unidad de prueba Unidad de Alta Presión de bajo gasto con 2 bombas HTP,
(alta). 400 de capacidad.
Equipo de control Estándar (su uso es para concentraciones menores al 2%
de presión. mol de H2S) y equipo para H2S (para concentraciones
mayores de 2% mol de H2S); para los 2 tipos se incluye lo
siguiente: Brida, preventor, trampa, lubricadores, cabezal,
atrapador de herramienta, cabezal y estopero.

Poleas. De acuerdo al diámetro del cable por usar.


Estándar (su uso es en concentraciones menores de 2%
Cable. mol de H2S) y equipo para H2S (para concentraciones
mayores de 2% mol de H2S).

Tabla 5. Equipo superficial para operaciones de disparo.


Equipo subsuperficial.
Equipo Descripción y características
Pistolas. Entubadas y expuestas, con explosivos RDX de 533 K
(500°F o 260°C) expuesta 1 hora, HMX de 450 K (350°F o
177°C) expuesta 1 hora, HNS y PYX de 422 K (300°F o
149°C) expuesta 1 hora. Sus partes principales son:
Cabeza adaptadora, portacargas, nariz de fondo o tapón
de fondo, cargas, cordón detonante, estopín, booster,
propelente, cabezas de disparo para TCP; en operaciones
especiales, cambiar por varilla.

60
“La Técnica Al Servicio De La Patria”
Instituto Politécnico Nacional.

Posicionador. Accesorio magnético con diámetro de 1 11/16” 2 1/8”


cuya finalidad es fijar la pistola a la tubería para obtener la
mayor penetración.
Detector de Herramienta de alta temperatura mayor de 450 K (350°F o
coples. 177°C) de diferentes diámetros desde 1“ hasta 3 5/8 de
pulgada que permita registrar los coples o uniones de las
tuberías y que soporte una presión hidrostática de
1406.2 kg/cm2 (20,000 psi).
Contrapesos. Barra de tungsteno o rellena de plomo de diferente
diámetro desde 1 pulgada hasta 2 1/8 pulgadas cuya
finalidad es vencer la presión del pozo al bajar la pistola.
Cabeza del cable. Su característica principal es que debe contener un cuello
de pesca con un diámetro máximo de 1 3/8 de pulgada
para pistolas bajadas en aparejo de producción, para
pistolas TCP bajadas con cable su cuello de pesca es de 2
½ de diámetro, cuya finalidad es efectuar la conexión
mecánica y eléctrica entre cable y pistola.

Tabla 6. Equipo subsuperficial para operaciones de disparo.


Equipo y herramientas de seguridad.
Herramientas Descripción y características
Tubo de seguridad. Tubo de acero de 18 cm de alto, espesor de 1/4 de
pulgada y 2 pulgadas de diámetro. Se utiliza para probar
los estopínes eléctricos antes de conectarse a la pistola.
Portaestopínes con Recipiente de acero de 20 cm. de altura, espesor de 1/4
candado. de pulgada y 5 pulgada de diámetro. Se utiliza para
transportar los estopínes del polvorín al pozo y para
almacén temporal en el pozo.
Caja de remanentes Recipiente de lámina galvanizada forrada de neopreno en
con llave. su interior de 50 cm de largo con 20 cm de ancho y 18 cm
de alto. Se utiliza para almacenar temporalmente los
remanentes de cordón detonante y cargas.
Monitor de voltaje Instrumento diseñado para verificar voltajes parásitos
TR-torre. entre la torre y la tubería de revestimiento.
Medidor de Instrumento diseñado para medir la resistencia eléctrica
seguridad. de los estopínes.
Grapas y cable para Elementos para aterrizar la unidad.
tierra física.
Letreros. Para señalización del área. Ver NOM -026-STPS-1998.
Cinta de seguridad. Cinta plástica de 15 cm de ancho, de color rojo y con
letreros de advertencia, peligro explosivos.
Equipo de Equipo preventivo de escape, en caso de intoxicación por
respiración ácido sulfhídrico.
Autónomo.
Contenedor Contenedor de lámina acerada con 1/4 pulgada de

61
“La Técnica Al Servicio De La Patria”
Instituto Politécnico Nacional.

temporal de espesor, forrada internamente de madera de 1/2 pulgada


explosivos con de espesor, de 1.5 m de ancho por 1.5 m de largo por 1.0
candado. m de alto. Almacén temporal de material explosivo en el
pozo (cargas y cordón detonante).

Tabla 7. Herramientas de seguridad para operaciones de disparo.


Equipo auxiliar para el armado de la(s) pistola(s).

Equipo Descripción

Mesa para armado. Con superficie de madera o plástico.

Tienda o toldo. Lona o plástico.

Piso. Lona o plástico.

Tabla 8. Equipo auxiliar para armado de pistolas en operaciones de disparo.

62
“La Técnica Al Servicio De La Patria”
Instituto Politécnico Nacional.

Figura 26. Herramientas necesarias para una operación de disparos con cable.

4.3 Equipo Superficial.

El equipo superficial es el sistema necesario que se usa para armar, introducir y


controlar la pistola a detonar, a continuación se mencionan las partes que lo
integran:

1) Camión de disparo.
2) Cámara de registro.
3) Fuentes de alimentación.
4) Tablero patch general de distribución.
5) Tablero medidor de Tensión y equipo auxiliar.
6) Colector.

63
“La Técnica Al Servicio De La Patria”
Instituto Politécnico Nacional.

7) Malacate para cable 5/16 “ 7/32”. Devanador de cable.


8) Sistema de tierra.
9) Juego de poleas (para el armado del aparejo).
10) Ancla.
11) Cuello de ganso.
12) Cadena de sujeción a la polea inferior del aparejo.

Se tiene un equipo superficial de control, para el pozo en caso que a la hora de


disparar se manifieste presión.

4.3.1 Detalles del equipo superficial.

Además del sistema que se usa en el fondo se provee un cabezal de control


superficial que tiene como características:

a. Equipo de un diámetro interno de 3”.


b. Presión máxima de 10, 000 psi.
c. Unión giratoria.
d. Diseñada para tomar 200 toneladas de carga estática.

A primera vista esto puede parecer excesivo, pero hay características esenciales
que se suman a la simplicidad y seguridad de la operación. Incorporando una
unión giratoria debajo de la línea de flujo para soportar la sarta de perforación
desde arriba, permite un espacio en la operación suficiente en el piso. La línea de
flujo y otros accesorios que hay arriba de la unión giratoria, no giran si la tubería lo
hace para asentar a desasentar el empacador. Esto permite durante la operación
con rayos gama correlacionar, ajustar la profundidad y anclar el empacador sin
sacar la herramienta. Es posible por lo tanto, hacer otra corrida con la herramienta
de rayos gama después de asentar el empacador para asegurar que la sarta en el
fondo este correctamente posicionada.
Esto es una ventaja significativa en pozos altamente desviados, donde el
movimiento de la tubería en superficie no es siempre la misma que en el fondo.
Cuando se usa una conexión hidroeléctrica con cable, el cabezal de control de
presión se termina con dos cajas empacadas para una presión de 5000 psi cada
una. Estas hidráulicamente se accionan con seguridad al nivel en el piso de
operación. En una operación normal sólo se usa la caja exterior. La caja interior es
de respaldo en caso de emergencia, esta permite el cambio de sellos en la caja
exterior, si estas se llegan a desgastar durante la operación.
En operaciones críticas donde se llega a presentar alta presión en la cabeza y/o
se espera producción de gas, el BOP y/o el equipo de control de presión pueden
instalarse arriba de la cabeza de control, en sustitución de las cajas empacadas.

64
“La Técnica Al Servicio De La Patria”
Instituto Politécnico Nacional.

65
“La Técnica Al Servicio De La Patria”
Instituto Politécnico Nacional.

CAPITULO V.

OPERACIÓN DE DISPAROS.

5.1. Planeación del disparo.


La planeación y el diseño de los disparos de producción tiene como propósito
principal seleccionar el mejor sistema de disparos para obtener una mayor
productividad del pozo y un óptimo aprovechamiento del yacimiento, aunado a
ello, también tiene como finalidad evitar costos adicionales originados de una mala
selección del diseño de disparos, que dan pauta a múltiples intervenciones a fin de
hacer producir el pozo o en el último de los casos el abandono del mismo.

5.2. Desempeño en la formación.

Los resultados de las pruebas API pueden servir de base para una comparación
general del desempeño de las cargas, pero ésta es válida bajo las mismas
condiciones de prueba.

Las condiciones reales en la formación no son las mismas que existen durante la
prueba; las tuberías, fluidos del pozo, tipos de formación y presiones pueden ser
diferentes. Como resultado, el desempeño de una carga varia significativamente
del que se tiene durante la prueba.

En general:

 A mayor resistencia a la cedencia menor diámetro de agujero.


 A mayor resistencia compresiva y densidad de los materiales, menor
penetración.
 El esfuerzo efectivo (presión de sobrecarga menos la presión de poro)
también afecta la penetración.

5.3. Planeación efectiva de una operación de disparo.

Al planear una operación de este tipo se debe considerar lo siguiente:

 Método de la terminación.
 Características de la formación.
 Condiciones esperadas del pozo durante el disparo.
 Tuberías y accesorios del pozo.

Una vez recabada esta información, se debe escoger dentro de una gran variedad
de sistemas de disparo y técnicas disponibles para tener el mejor sistema en cada
caso en particular.

66
“La Técnica Al Servicio De La Patria”
Instituto Politécnico Nacional.

5.3.1. Métodos básicos en la terminación.

Los métodos básicos en la terminación son:


 Terminación convencional.
 Terminación para control de arenas.
 Terminación con estimulación.

El orden de importancia de los factores geométricos del sistema de disparo es


diferente en cada terminación.

5.3.1.1. Terminación convencional.

En una terminación natural no se requiere estimular o controlar la arena. El


objetivo es aumentar la producción.

Durante el diseñado se establece un programa de disparo para remover o reducir


cualquier impedancia al movimiento del fluido deseado. Estas restricciones
pueden existir en la zona comprimida por el disparo o en la zona dañada durante
la perforación. La zona dañada es una región que rodea la pared del pozo en la
cual la formación se puede alterar durante la perforación. Por ejemplo, cuando el
fluido de perforación y el agua del cemento entran en la formación, se puede
depositar materia sólida, causar dilatación de la arcilla e inducir precipitación
química. Esto reduce el tamaño efectivo de los poros disponibles para el flujo del
fluido.

El orden de importancia de los factores geométricos en este tipo de terminación


es:

1. Densidad de cargas.
2. Penetración.
3. Fase.
4. Diámetro del agujero.
5.3.1.2. Terminación para el control de arenas.

El objetivo en la operación de control de arenas es prevenir que la formación


alrededor de la perforación se deteriore. Si esto ocurre, los materiales resultantes
bloquean el agujero y pueden tapar el casing y la tubería de producción.

En formaciones no-consolidadas suele ocurrir el arenamiento si hay una caída de


presión sustancial entre la formación y el pozo. Dado que esta caída de presión es
inversamente proporcional a la sección transversal del agujero hecho por una
carga, la probabilidad de arenamiento puede reducirse aumentando el área
perforada total. Entre mayor sea la densidad de cargas y el diámetro del agujero,
mayor es el área perforada.

67
“La Técnica Al Servicio De La Patria”
Instituto Politécnico Nacional.

Por lo anterior, el orden de importancia de los factores geométricos en este caso


es:

1. Diámetro de la perforación.
2. Densidad de cargas.
3. Fase.
4. Penetración.
5.3.1.3. Terminación con estimulación.

Las operaciones de estimulación incluyen acidificación y fracturamiento hidráulico.

El objetivo es incrementar el tamaño y número de caminos por los que el fluido


puede moverse de la formación al pozo. Ambas operaciones requieren inyectar a
la formación grandes volúmenes a alta presión.

En las formaciones que requieren estimulación, el diámetro y distribución de los


agujeros es importante. Durante el diseño se selecciona el diámetro y densidad a
fin de controlar la caída de presión a través de las perforaciones con objeto de
reducir la demanda del equipo de bombeo.

Una buena distribución vertical de los agujeros es necesaria para mejorar la


extensión vertical del tratamiento.

Generalmente una densidad de 13 cargas por metro es suficiente. La distribución


radial de los agujeros puede también tener un juego importante en la efectividad
del tratamiento. En operaciones de fracturamiento, por ejemplo, si se usa una fase
90° en lugar de 0°, es más probable que los agujeros se alineen con la orientación
de las fracturas naturales, proporcionando una trayectoria más directa para que el
fluido de fracturamiento entre en la formación.

El orden de importancia para este tipo de terminación es:

1. Fase.
2. Densidad de cargas.
3. Diámetro de la perforación.
4. Penetración.

5.3.2. Características de la formación.

Los objetivos de la terminación determinan la jerarquía de los factores geométricos


del disparo; así también, dentro de la terminación convencional se tienen
diferentes ordenamientos de factores geométricos y éstos se dan en función de las
características de la formación. Los cuales pueden ser:

68
“La Técnica Al Servicio De La Patria”
Instituto Politécnico Nacional.

 Litología (Arenisca, caliza, dolomía).


 Permeabilidad.
 Porosidad.
 Densidad.
 Intervalo a disparar.
 Presión de sobrecarga.
 Presión de poro.
 Fluidos esperados (Gas, aceite, agua).
 Resistencia compresiva.
 Temperatura.

Se dice que la permeabilidad es isotrópica cuando esta es la misma en todas las


direcciones; aunque esto nunca ocurre realmente, la permeabilidad a lo largo de
varias direcciones de una formación es suficientemente cercana, por lo que se
considera isotrópica para propósitos de cálculo.

La mayoría de las formaciones son anisotrópicas, es decir su permeabilidad


vertical (Kvert.) es menor que su permeabilidad horizontal (Khoriz.), esto afecta la
relación de productividad; una manera práctica de contrarrestar este efecto es
aumentar la densidad de los disparos.

En formaciones que tienen laminaciones de arcilla, es importante seleccionar la


mayor densidad de cargas por metro al aumentar la probabilidad de perforar estas
formaciones productoras.

En yacimientos que tienen fracturas naturales, de alta permeabilidad, la


permeabilidad de la matriz es baja; la productividad del intervalo a disparar,
depende de la comunicación hidráulica entre las perforaciones y la red de
fracturas, por lo que para aumentar la probabilidad de interceptar las fracturas, se
debe seleccionar las cargas con mayor penetración, elegir la fase más adecuada,
así como aumentar la densidad.

5.3.3. Condiciones del pozo.

Las condiciones actuales y esperadas del pozo durante el disparo influyen


directamente en la determinación del tamaño y tipo de pistolas, además de
considerar las tuberías y accesorios del pozo se debe contar con la siguiente
información:

 Geometría del pozo.


 Lodo de perforación.
 Diámetro de la barrena.
 Tubería de revestimiento.
 Cementaciones.
 Datos del aparejo.

69
“La Técnica Al Servicio De La Patria”
Instituto Politécnico Nacional.

5.4. Importancia relativa de los factores geométricos.

Las características de la formación y los objetivos de la terminación determinan la


jerarquía de los factores geométricos del sistema de disparo. Las condiciones del
pozo por otro lado, determinan usualmente el tamaño y tipo de pistola que puede
usarse y afecta también el éxito de la operación de disparo. Se sugiere el uso del
formato siguiente para recabar los datos necesarios para el diseño del disparo:

Figura 27. Formato de recopilación de datos para el diseño del disparo.

70
“La Técnica Al Servicio De La Patria”
Instituto Politécnico Nacional.

5.5. Importancia en las condiciones previas al disparo.

La importancia de conocer estas condiciones también influye en el desempeño


óptimo del sistema de disparos, estas se consideran los parámetros más
importantes a fin de obtener mayor productividad y óptimo aprovechamiento del
yacimiento. Estas condiciones son:

1. Accesorios del pozo.


2. Fluidos de terminación del pozo.
3. Presión diferencial al disparo.

5.5.1. Accesorios del pozo.

El tamaño de las tuberías y accesorios (camisa, niples, etc.) determinan el


diámetro externo máximo de pistola que puede usarse. Si hay tornillos tapón en la
tubería, o si existe alguna desviación pronunciada o pata de perro en el pozo, el
diseñador debe seleccionar un sistema flexible de preferencia (ERLT, ERAT) en
lugar de uno entubado.

Si es necesario calcular el diámetro de entrada en el casing se necesita conocer el


grado o cedencia. Si los accesorios tubulares están en malas condiciones o si la
cementación no es buena, es preferible utilizar un sistema entubado que no dañe
la TR (NRTT, NRTC) en lugar de un sistema expuesto. En caso de que se tenga
que usar un sistema expuesto, el pozo debe estar lleno con líquido para
amortiguar la onda de choque de las cargas explosivas.

5.5.2. Fluidos de terminación en el pozo.

El lodo y los fluidos sucios pueden taponar las perforaciones, por esto se deben
usar fluidos limpios durante el disparo. En casos especiales, se debe considerar el
uso de un fluido que evite la hinchazón de las arcillas o la formación de
precipitados. Cualquiera de estas condiciones puede bloquear el movimiento de
los fluidos a través de la formación.

Si se espera encontrar fluidos corrosivos, altas temperaturas o altas presiones, es


preferible usar pistolas entubadas a las expuestas. Estos tipos pistolas, protegen
las cargas y aseguran una operación más confiable bajo condiciones hostiles.

En pruebas hechas con fluidos limpios y presión diferencial bajo-balance, las


perforaciones pueden limpiarse por completo. Además, la zona comprimida ha
sido removida. Esto aumenta la perforación hasta dos veces en el diámetro del
agujero de entrada.

71
“La Técnica Al Servicio De La Patria”
Instituto Politécnico Nacional.

Figura 28. Desempeño de los sistemas expuestos y no expuestos en diferentes


condiciones.

5.5.3. Presión diferencial al disparo.

Este factor es de suma importancia en la limpieza de los agujeros que se


producen por el proyectil de la carga, dado que si se selecciona erróneamente la
presión diferencial, se dañara considerablemente las perforaciones realizadas por
el disparo.

En una formación productora, pueden haber variaciones en la permeabilidad y


otras propiedades físicas dentro de la zona de interés; cuando el intervalo se
dispara, los agujeros no responden de igual manera al flujo de los fluidos del
yacimiento, algunos se localizan en las regiones de más alta permeabilidad y
pueden limpiarse fácilmente, mientras que otros están localizados en zonas de
menor permeabilidad y no se pueden limpiar, lo que ocasiona que muchos
agujeros quedan tapados.

Existen 3 condiciones de presión diferencial, bajo las cuales se realizan los


disparos de producción; la presión diferencial sobre balance, bajo balance y bajo
balance dinámico.

72
“La Técnica Al Servicio De La Patria”
Instituto Politécnico Nacional.

5.5.3.1. Sobre balance.

Se da cuando la presión hidrostática es mayor que la presión del yacimiento, en


estas condiciones, los agujeros realizados por el disparo quedan tapados, debido
a los residuos de las cargas, y a la compactación de la formación por el efecto del
disparo.

5.5.3.2. Bajo balance.

Se presenta cuando la presión hidrostática es menor que la presión del


yacimiento, en esta circunstancia los residuos de las cargas y la formación
compactada por el efecto del disparo son expulsados por el empuje de los fluidos
del yacimiento hacia el interior del pozo, esta técnica es recomendable para
obtener la limpieza de los agujeros; sin embargo, es inadecuado usar presiones
diferenciales muy grandes, ya que con ello se induce un arenamiento o aporte de
finos de la formación que pueden provocar un taponamiento. La magnitud de la
presión diferencial en el disparo bajo balance depende básicamente de los
factores de permeabilidad y tipo de fluido de formación.

En la tabla 9, se puede observar los valores de la presión diferencial bajo balance,


en formaciones de alta y baja permeabilidad, así como también la relación que
tienen con el tipo de fluido del yacimiento, ya sea gas o aceite; que se usa en
disparos en arena.

Tabla 9. Presión diferencial previa al disparo.

Para establecer la presión diferencial en el disparo de producción, se deben


considerar los siguientes factores:

 Grado de consolidación de la formación.


 Permeabilidad de formación.
 Fluido en los poros.
 Presión de colapso de tuberías y equipo.
 Invasión del fluido de perforación.

73
“La Técnica Al Servicio De La Patria”
Instituto Politécnico Nacional.

 Tipo de cemento.

En pozos exploratorios y de desarrollo se puede conocer la presión de yacimiento


tomado de un registro con un probador de formación (MDT, CHDT, RDT, etc.), por
lo que es recomendable tomar un registro de este tipo en el intervalo de interés.

Los probadores de formación proveen información de la presión del yacimiento en


forma directa, así como la movilidad en la zona cercana a la pared del pozo (zona
dañada). Como una primera estimación de la permeabilidad de formación, se
emplea la técnica MINI-DST, parámetro que es un dato de entrada fundamental
para el diseño del disparo.

5.5.3.3. Bajo balance dinámico.

Este método es el más aplicado en la optimización de los disparos. En él, el flujo


instantáneo originado por la reducción de presión de poro en la vecindad del pozo,
mitiga el daño de la zona triturada y barre la totalidad o parte de los detritos que se
encuentran en los túneles de los disparos.

De acuerdo a estudios de laboratorio, se descubrió que el bajo balance por sí sólo,


no garantiza la obtención de la limpieza del daño ocasionado por los disparos, los
resultados indican que son las fluctuaciones generadas en la presión del pozo,
producidas inmediatamente después de la detonación de las cargas. Con este
conocimiento, los investigadores desarrollaron la técnica de bajo balance
dinámico, sistema aplicable solo a pistolas recuperables, pueden ser bajadas con
cable electromecánico, tubería flexible, tubería de producción o línea de acero, en
pozos con terminaciones verticales, desviados u horizontales.

Esta metodología utiliza cargas especiales y configuraciones de pistolas


diseñadas para generar un alto nivel de bajo balance dinámico, partiendo de un
bajo balance o un sobre balance de presión; con esta tecnología se obtiene una
mayor productividad o inyectabilidad del pozo, según sea el caso. Hoy día, el
sistema de bajo balance dinámico se reconoce en todo el mundo, derivado de los
resultados que se obtiene con esta tecnología de última generación, además de
las ventajas que presenta la limpieza de las perforaciones, se tiene que para el
caso de las pistolas convencionales bajadas con cable en bajo balance, sólo se
aprovecha en la primera corrida y para las subsecuentes se pierde, lo que no se
da en el nuevo sistema, ya que con él se produce el bajo balance dinámico en
cada pistola bajada.

5.6. Procedimiento para la selección del sistema óptimo.

A continuación se propone un procedimiento para la selección del sistema de


disparo en base a las características del pozo y sus accesorios tubulares. El
procedimiento puede ser dividido en cuatro etapas.

74
“La Técnica Al Servicio De La Patria”
Instituto Politécnico Nacional.

I. Selección del diámetro máximo de la pistola y el tipo de sistema (Recuperable


entubado, desechable o semidesechable).
II. Jerarquización de los factores geométricos de la pistola.
III. Determinación de los factores geométricos de mayor jerarquía.
IV. Determinación de la presión diferencial previa al disparo.

Figura 29. Etapas del procedimiento para seleccionar el sistema óptimo de


disparo.

5.7. Operación de pistolas bajadas con cable DBC.


La operación en el pozo de las pistolas bajadas con cable requiere de una correcta
planeación de la operación. Se debe disponer de un registro de pozo entubado
para correlación (Neutrón - coples - rayos gama o sónico de cementación) el cual
se ajusta con los registros en pozo descubierto a fin de determinar la profundidad
del intervalo.

Los coples de la tubería en el registro de agujero entubado será la referencia en


cuanto a la profundidad. Por medio de un dispositivo detector de coples o una
herramienta de rayos gama con coples, se hace el ajuste de profundidad en
referencia con el registro de correlación. Antes de hacer el disparo debe probarse
el equipo de control de presión.

75
“La Técnica Al Servicio De La Patria”
Instituto Politécnico Nacional.

Una vez efectuado, es necesario calibrar el pozo y tomar un registro de coples


para asegurar que la pistola va a poder ser bajada y recuperada con éxito.

5.7.1. Prueba del equipo de control de presión.

Antes de efectuar la primera corrida en el pozo se debe probar el equipo de control


de presión. El procedimiento para ejecutar esta prueba es el siguiente:

1. Se determina la presión de la prueba. La presión a la que debe probar el equipo


(Pp) debe ser 20% mayor que la presión esperada (Pesp) y deberá aplicarse
durante un tiempo de tres minutos.

Pp = 1.2 (Pesp)

Esta prueba debe hacerse de preferencia con luz diurna para localizar alguna
probable fuga.

2. Instalar la unidad para inyectar presión. De preferencia usar una bomba de bajo
volumen conectada a través de una manguera al manifold de igualación. Si se usa
una unidad de alta presión, conectarla a una rama lateral del pozo.

3. Llenar depósitos de la unidad para la prueba con agua. No usar diésel, algún
líquido explosivo o gas.

4. Cerrar válvulas del árbol, dejar abierta la lateral a la que esté conectada la
U.A.P. y la válvula superior (sondeo). En el caso de usar una bomba de bajo
volumen, cerrar todas las válvulas.

5. Desplazar el aire atrapado en el equipo de control de presión por agua. Para


lograr esto, se debe mantener abierto el estopero y no inyectar grasa al cabezal de
control. Inyectar agua con la unidad hasta que salga por la parte superior del
equipo de control de presión.

6. Descargar la presión de la unidad.

7. Establecer un sello de grasa en el cabezal con una presión de inyección de


unos 2,000 psi.

8. Presionar con la unidad a 1,000 psi.

9. Aumentar en pasos la presión del sello de grasa y la de la unidad de alta,


manteniendo siempre unos 1,000 psi por arriba la presión del sello de grasa.

10. Una vez que se alcance la presión de prueba, mantenerla durante tres
minutos. Verificar que no se tenga fuga.

76
“La Técnica Al Servicio De La Patria”
Instituto Politécnico Nacional.

11. Si no hay fuga desfogar presión de la unidad y de inyección de grasa y


proceder con la operación.

12. Si se detecta alguna fuga, localizar el elemento que falla, reparar o cambiarlo y
repetir la prueba.

Para efectuar la prueba, se introduce dentro del equipo de control de presión la


herramienta para calibrar. No es recomendable hacer la prueba con la pistola.

5.7.2. Calibración.

Con el fin de determinar si el pozo está libre para poder bajar la pistola, es
necesario calibrar el pozo por medio de una herramienta de calibración. Esta
herramienta consiste de un detector de coples y un tramo de tubo con un sello de
plomo adaptado en la parte inferior.

La longitud de la herramienta de calibración debe ser similar a la longitud de la


pistola que se pretende bajar. El diámetro del calibrador depende del diámetro de
la pistola. (Tabla 10):

Tabla 10. Diámetro del calibrador.

5.7.3. Afinación.

Una parte crítica de la operación es la afinación. El objetivo de la operación de


disparo es perforar un tramo de formación previamente evaluado donde las
condiciones del yacimiento son propicias para obtener la producción del
hidrocarburo con la mínima producción de fluidos no deseados (agua, gas, etc.).

La afinación de la profundidad garantiza que el disparo se efectúa en el intervalo


deseado. Si se cuenta con un registro de correlación en agujero entubado y los
tramos de TR frente al intervalo son diferentes el procedimiento es:

77
“La Técnica Al Servicio De La Patria”
Instituto Politécnico Nacional.

1. Armar la herramienta de calibración incluyendo: (1) Detector de coples, (2)


Barra de calibración con sello de plomo al diámetro indicado en la tabla anterior y
longitud similar a la de la sarta con la pistola.

2. Probar el equipo de control de presión con la herramienta de calibración dentro.

3. Bajar lentamente hasta que la herramienta y el cable tengan suficiente peso


(normalmente unos 500 metros). Cuidar que la tensión en el cable (peso del
indicador) no sea menor a 2/3 el peso estático del cable y herramienta.

4. Bajar a mayor velocidad teniendo cuidado en las restricciones de diámetro


(camisa, cambios de TP, etc.) y a la salida del aparejo (disminuir velocidad a 2,000
pies/hora).

5. A la salida de la TR bajar lentamente observando la profundidad de los coples.

6. Bajar unos 2 coples cuando menos (si es posible y hay fondo) de la parte
inferior del intervalo.

7. Subir registrando lentamente unos 100 metros o la máxima longitud que permita
la distancia del intervalo al extremo de la TP. Registrar los accesorios en la parte
inferior de la TP (camisa, empacador, multi-V, etc). Registrar en escala 1/500 y
1/200.

8. Comparar el registro de coples con el de correlación, si la profundidad de los


coples difiere más de un metro repetir el registro de coples ajustando la
profundidad (figura 30).

9. Marcar el cable cerca de la unidad. Esta marca solo sirve como referencia para
la siguiente corrida.

10. Sacar la herramienta teniendo cuidado en los cambios de diámetro.

78
“La Técnica Al Servicio De La Patria”
Instituto Politécnico Nacional.

Figura 30. Afinación del disparo con registro radiactivo con coples.

Si no se cuenta con un registro de correlación en agujero entubado o los tramos


de TR frente al intervalo son similares en longitud, el procedimiento es:

1. La herramienta para el registro de afinación debe ser un radiactivo (rayos gama)


con detector de coples de diámetro pequeño (1-11/16”)

2. Igual que el procedimiento anterior, pasos de 2 al 7.

3. Comparar el registro de rayos gama con coples con el de correlación, si la


profundidad difiere más de un metro ajustar la profundidad y repetir el registro
(figura 31).

4. Marcar el cable cerca de la unidad. Esta marca solo sirve como referencia para
la siguiente corrida.

5. Sacar la herramienta teniendo cuidado en los cambios de diámetro.

79
“La Técnica Al Servicio De La Patria”
Instituto Politécnico Nacional.

Figura 31. Afinación del disparo con registro radiactivo con coples antes del
disparo.

5.7.4. Planificación de las corridas.

De acuerdo al intervalo que se va a disparar y la longitud máxima de la pistola, se


deben planificar las corridas. La longitud de la pistola en la primera corrida debe
ser lo mayor posible para aprovechar el efecto de limpieza de la presión
diferencial, sin embargo, está longitud se limita por los siguientes factores:

 Tipo de pistola. Longitud máxima:

Pistolas entubadas ≈ 13 metros


Pistolas expuestas ≈ 15 metros

80
“La Técnica Al Servicio De La Patria”
Instituto Politécnico Nacional.

 Espacio anular entre pistola y TP pequeño (reducir longitud).


 Desviación de pozo.
 Fluido en el pozo (con gas, disminuir longitud).
 Espacio de maniobra (Mástil o pluma).

Una vez que se determina la posible longitud máxima, dividir la longitud del
intervalo entre la longitud máxima de la pistola para obtener el número de corridas.
Iniciar el disparo desde abajo del intervalo.

Es importante tener cuidado con algunas limitaciones impuestas por la proximidad


del extremo de la TP o del fondo al intervalo (figura 32). Cuando la distancia D es
pequeña se pueden tener algunos inconvenientes:

 Si D < 9.0 metros el cable se puede dañar al disparo.


 Si D < 6.0 metros, no permite el correcto posicionamiento de la pistola fase
0°.

Figura 32. Proximidad de la TP al intervalo de disparo.

81
“La Técnica Al Servicio De La Patria”
Instituto Politécnico Nacional.

En caso de que el fondo o profundidad interior esté cerca de la parte inferior del
intervalo se debe tener cuidado con las pistolas expuestas que son más flexibles y
susceptibles de doblarse en caso de que lleguen a tocar el fondo.

El procedimiento para bajar la pistola es el siguiente:

1. Verificar el correcto funcionamiento del equipo en superficie (Detector de


coples, fuente de alimentación, etc.).

2. Medir la distancia del detector de coples a la primera carga (L1).

3. Medir la distancia de la zona de disparo, primera a la última carga (Lz).

4. Meter la pistola e iniciar la bajada en forma lenta. Después de unos 500 metros
bajar más rápido.

5. Disminuir la velocidad a 2,000 pies/hora en las restricciones de diámetro,


extremo de la TP y cercanía del intervalo.

6. Bajar al extremo inferior del intervalo y ajustar profundidad con los coples y el
registro de afinación.

7. Posicionar el detector de coples en el tope del intervalo inferior a disparar.

8. Subir el cable a la distancia del detector de coples a la primera carga, L1. La


zona de disparo de la pistola debe coincidir con el intervalo inferior.

9. Colocar una marca de referencia al cable cerca del dispositivo medidor de la


profundidad.

10. Enviar corriente con la fuente de alimentación de la unidad, aumentando


lentamente. Normalmente los estopines eléctricos requieren entre 0.5 y 0.8
amperes para detonar.

11. Monitorear la tensión (peso del cable y herramienta) en el indicador de peso,


sujetar el cable con la mano, verificar el medidor de la presión del pozo para
confirmar el disparo.

12. Esperar tres minutos antes de empezar a sacar, lo que permite que los
residuos para el caso de pistolas expuestas, caigan al fondo del pozo y se
estabilice el pozo.

13. Empezar a subir lentamente, registrando al menos 50 metros de coples.

82
“La Técnica Al Servicio De La Patria”
Instituto Politécnico Nacional.

14. Sacar rápido después de librar le extremo de la TP y las restricciones de


diámetro. Tener cuidado de no perder el sello de grasa del equipo de control de
presión.

Figura 33. Planificación de las corridas.

83
“La Técnica Al Servicio De La Patria”
Instituto Politécnico Nacional.

5.8. Procedimiento general.

Toda operación de disparo con cable debe seguir un procedimiento general como
el que se enlista a continuación:

1. Instalar unidad y líneas para la prueba del equipo de control de presión E.C.P.
(si se usa una bomba de bajo volumen no es necesario).

2. Instalar unidad de disparo.

3. Efectuar reunión de seguridad.

4. Armado del aparejo (juego de poleas, indicador de peso para el cable).

5. Instalar el equipo de control de presión.

6. Armar la herramienta para calibrar y tomar el registro de coples.

7. Probar el E.C.P.

8. Efectuar la calibración y el registro de coples de afinación.

9. Establecer la presión diferencial previa al disparo. En ocasiones es necesario


represionar con N2 sobre una columna de fluido.

10. Disparar la primera corrida, verificando la efectividad del disparo.

11. Disparar las corridas subsecuentes hasta cubrir todo el intervalo programado.

12. Verificar la efectividad del disparo.

13. Desconectar herramienta cortando el cable, desarmar el E.C.P.

5.9. Operación de pistolas bajadas con tubería DBT.

El éxito de una operación con pistolas DBT depende de una adecuada planeación.
Una secuencia típica de trabajo con DBT incluye:
 Procedimientos de armado en el pozo para las pistolas y sistemas de
disparo.
 Procedimiento de introducción de la pistola.
 Control de profundidad y anclaje del empacador.
 Secuencia de prueba de presión de tuberías.
 Establecimiento de la presión bajo balanceada.
 Procedimiento de disparo.
 Flujo y períodos de limpieza.
 Secuencia de prueba.

84
“La Técnica Al Servicio De La Patria”
Instituto Politécnico Nacional.

 Reversa y sacar (terminación temporal).


 Soltar las pistolas (terminación permanente).
 Planes de contingencia (disparo fallido, pesca).

La planeación adecuada requiere de importantes decisiones elementales antes de


realizar el trabajo:

 Inserción de una marca radiactiva en la TR (si es necesario).


 Perforación adicional para tener suficiente fondo (si se va a soltar la
pistola).
 Equipo para manipular las pistolas y cualquier equipo adicional.

A pesar de que las pistolas DBT contienen solo explosivos altos secundarios,
deben manejarse con cuidado.

En la parte superior de la pistola se coloca un espaciador de seguridad que no


contiene cargas. El propósito de este espaciador es que todos los tiros queden
bajo el piso de la torre al momento de instalar la cabeza de disparo. Todas las
cabezas de disparo se colocan en la parte superior de la sarta. No se debe
permitir otro tipo de trabajo en la torre o debajo de la rotaria al estar armando la
pistola.

Las técnicas de armado difieren ligeramente de acuerdo al tipo de cabeza que se


esté usando.

5.9.1. Introducción de la sarta.

Ya que las pistolas DBT usan una lámina de una pieza para asegurar las cargas y
fulminantes, el ensamble es bastante resistente para ser dañado durante la bajada
en el pozo (BEP). Sin embargo, se requiere de una velocidad lenta de bajada. La
velocidad de bajada depende de otro equipo como el empacador. Los golpes
súbitos al arrancar o parar súbitamente deben evitarse siempre que sea posible.

Se debe tener cuidado especial cuando el fondo de la sarta esté pasando a través
de una restricción tal como un colgador de liner.

Los sistemas de disparo requieren de precauciones adicionales:

Los sistemas de disparo con presión diferencial y absoluta requieren de un


conocimiento exacto y control de la presión hidrostática, de tubería y espacio
anular, incluyendo las presiones transitorias tales como las que se generan al
introducir y sacar la sarta. Se seleccionan pines de corte para prevenir una
detonación no intencional y proveer de márgenes razonables de seguridad dentro
de las limitaciones impuestas por otro equipo o las tuberías y accesorios del pozo.

85
“La Técnica Al Servicio De La Patria”
Instituto Politécnico Nacional.

Algunas cabezas de disparo (accionada por barra de impacto, o con conector


mojado) requieren que el ambiente o condiciones del pozo cumplan con lo
siguiente: mantener limpias las tuberías. Si es posible, la sarta debe ser escariada
para eliminar suciedad o enjarre.

5.9.2. Afinación de la profundidad.

Se usan cuatro técnicas con objeto de verificar que las pistolas estén a la
profundidad correcta para el disparo:

1. Correr un registro GR/CCL a través de tubería para localizar un punto de


referencia en la sarta y correlacionar con registros previos.

2. Colocar un empacador con cable eléctrico a una profundidad conocida usando


GR/CCL para correlacionar, e insertando las pistolas y sarta de terminación a
través del empacador.

3. Colocar el empacador y pistolas con el cable a una profundidad conocida, e


insertar la sarta de terminación a través del empacador.

4. Etiquetando un punto de referencia fijo y exacto tal como un tapón puente.

La primera técnica es la más exacta. Se utiliza un registro con marca radiactiva,


colocada en la sarta a una distancia precisa que se conoce de la primera carga. El
registro puede ser bajado con la sarta de trabajo arriba del empacador, y puede
ser un cople de tubería o una unión de tubería de perforación que tiene una o dos
cavidades pequeñas perforadas y con rosca para recibir el tapón de sello.

Una "etiqueta" radiactiva se instala en cada cavidad. La etiqueta es una fuente


muy pequeña emisora de rayos gama (p.ej. Cobalto-60, vida media 5.2 años, 1
μCi).

La sarta se baja al pozo a la profundidad correcta y se toma un registro de


GR/CCL en la zona que comprende el registro con marca radiactiva. El registro de
rayos gamma indica la posición del registro (un pico radiactivo anómalo) en
relación con la curva de rayos gama de la formación (figura 34). Dado que la
distancia del registro a la primera carga es conocida, la posición de las pistolas
puede calcularse y ajustarse, si es necesario. Después de que el empacador se
coloca, el registro de rayos gama se obtiene de nuevo para asegurar que las
pistolas estén a la profundidad correcta. Ya que el registro de rayos gama es
operado dentro de la tubería, usualmente se atenúa, una velocidad lenta de
registro puede dar mejor resultado para correlacionar con el registro en pozo
descubierto.

86
“La Técnica Al Servicio De La Patria”
Instituto Politécnico Nacional.

Figura 34. Registro de correlación a través de tubería.

5.9.3. Operación de la cabeza de disparo.

En esta sección se describen los procedimientos para disparar las diferentes


cabezas de disparo. Estos sistemas requieren de la verificación de los siguientes
puntos:

 Las pistolas están en la profundidad correcta, el empacador está anclado, el


equipo de superficie está instalado y la sarta completa y el equipo de
superficie han sido probados con presión.

87
“La Técnica Al Servicio De La Patria”
Instituto Politécnico Nacional.

 Las válvulas en la superficie están en la posición correcta, abierta o


cerrada.
 Todo el personal involucrado en la operación es avisado del disparo
inminente.
5.9.3.1. Cabeza de presión diferencial.

A pesar de que no es esencial, una válvula de prueba en el fondo se considera


presente en la sarta. La cabeza de disparo actúa con la presión diferencial a
través del empacador desde el espacio anular hasta el fondo del pozo. Ya que
ambos, el ánulo arriba del empacador y la presión de la tubería (ánulo debajo del
empacador después de abrir la válvula de prueba) pueden variar, hay varios
métodos para alcanzar la presión diferencial apropiada para disparar las pistolas.
Un método es el siguiente:

Se incrementa la presión en la tubería para balancear la presión a través de la


válvula de prueba (colchón hidrostático + presión aplicada a la sarta = presión
hidrostática del lodo).

 Se aplicara la presión apropiada al espacio anular para abrir la válvula de


prueba (generalmente de 800 a 1200 psi).
 Se incrementara la presión en la tubería por 1,000 psi para verificar fugas
entre la válvula de prueba y el empacador.
 Se descarga lentamente la presión de la tubería hasta la presión requerida
para tener el desbalance deseado y disparar las pistolas. Permita un 5% de
tolerancia de los valores nominales de los pines de corte.

Este método ayuda a lograr la máxima eficiencia en términos de seguridad y


detección del disparo. La presión anular se mantiene tan baja como sea posible y
cualquier posible brote de alta presión no incrementa la presión anular arriba de la
presión de operación para revertir las válvulas. También manteniendo la presión
anular estable y desfogando la tubería, el disparo de la pistola se indica por un
cambio súbito de presión en la presión de la tubería y un pequeño cambio en el
ánulo (generalmente de 25 a 50 psi). Las presiones de la bomba del equipo
pueden cubrir este pequeño cambio en el ánulo si el disparo se hace
incrementando la presión anular.

5.9.3.2. Cabeza de retardo hidráulico.

En caso de presencia de una cabeza de disparo de retardo hidráulico, se aplicara


el siguiente procedimiento:

 Se abre la válvula de prueba con presión anular (si es aplicable); se


asegura que el empacador esté anclado y que no se tenga fugas en la
tubería.

88
“La Técnica Al Servicio De La Patria”
Instituto Politécnico Nacional.

 Se aplica presión en la tubería para disparar las pistolas. Se presuriza la


tubería al nivel predeterminado para romper los pines (límite superior). Se
mantiene por 1 minuto, luego se desfoga a la presión de tubería requerida
para obtener el desbalance correcto. Una vez que los pines se han roto, el
retardo hidráulico comienza; las pistolas se disparan cuando se termine el
retardo.

1. Bajar tubería seca.

2. Anclar empacador. Presurizar con N2 aproximadamente a 1,000 psi arriba de la


presión de colchón deseada.

3. Abrir la válvula de prueba, aplicando 1500 psi al ánulo.

4. Desfogar el N2 para disparar las pistolas.

Si no hay indicación del disparo, espere hasta 1.5 veces el tiempo de retardo
estimado. Incremente lentamente la presión de la tubería hasta que la presión
debajo del empacador esté justo arriba de la presión de formación y monitoree por
fuga de fluido.

Si no existe fuga dentro de la formación, aumente la presión en tubería hasta su


presión de prueba. Se mantiene esta presión brevemente y se procede a la
descarga rápidamente hasta obtener la presión bajo balance requerida y se
continua monitoreando el disparo. Si no se detecte alguna indicación de disparo
después de esperar 1.5 veces el tiempo del retardo hidráulico, se debe intentar
con el segundo sistema de disparo, si se tiene un sistema redundante.

La cabeza de disparo con retardo hidráulico responde a la presión absoluta


presente al nivel de la cabeza, la cual actúa contra los pines de corte. Cuando los
pines se rompen, se inicia un retardo de tiempo, al final del cual las pistolas
detonan. Los pines de corte se seleccionan antes del trabajo.

5.10. Preparativos en el pozo.

La operación de perforación de la tubería-formación involucra una serie de


actividades previas y posteriores al disparo que pueden variar de acuerdo a las
condiciones específicas de cada pozo. Los preparativos incluyen básicamente las
siguientes etapas:
I. Acondicionamiento mecánico.
II. Toma de un registro de correlación.
III. Introducción de un fluido limpio.
IV. Introducción del aparejo de producción.
V. Prueba de equipo.
VI. Efectuar disparo.

89
“La Técnica Al Servicio De La Patria”
Instituto Politécnico Nacional.

Estos pasos o etapas dependen también del objetivo de la terminación:

 Terminación Exploratorio.
 Terminación de Desarrollo.
 Reparación Mayor.

Figura 35. Preparativos en el pozo.

5.11. Verificación de la efectividad del disparo.

Es importante que justo antes de efectuar el disparo todas las personas


directamente involucradas en la operación sean avisadas. Algunos indicios de que
el disparo se efectuó en el caso de una pistola bajada con cable son:

90
“La Técnica Al Servicio De La Patria”
Instituto Politécnico Nacional.

a) Movimiento del indicador de peso en la unidad de disparo.

En la cabina de la unidad de disparo el ingeniero operador debe verificar cualquier


movimiento del indicador de peso al mandar corriente para disparar dado esto
significa que la pistola detonó. Sin embargo, en algunos casos (pozos profundos,
presión hidrostática muy alta), puede ser que no se note este efecto.

b) Cambio de la corriente en la fuente de alimentación.

Cuando el estopín eléctrico detona ocurre un aumento súbito de la corriente que


toma el circuito cayendo el voltaje. Esto nos indica que el detonador ha sido
accionado, pero no garantiza que la pistola disparó. El ingeniero operador debe
observar sus instrumentos para detectar este cambio. Algunas veces, el circuito
del cable y pistola toman bastante corriente y el corte de la fuente puede ser
debido a que se llegó al máximo (normalmente un estopín toma de 0.4 hasta 0.8
amperes para iniciarse).

c) Vibración en el cable cerca de la Unidad de Disparo.

Otro indicio del disparo puede ser la vibración del cable. Para detectar esto, se le
pide a un trabajador que sujete con la mano el cable cerca de la Unidad. En casos
de pozos muy profundos, desviados o con alta presión hidrostática puede no
sentirse esta vibración.

d) Aumento de la presión en la cabeza.

Si la presión después del disparo varía, esto nos indica que se estableció la
comunicación con el yacimiento. La rapidez de esta variación depende del tipo de
fluido del pozo (agua, aceite o gas).

Una vez que se efectúa el disparo y se saca la pistola del pozo, se debe asegurar
que el disparo fue efectivo. En base a esto se observan los siguientes puntos:

a) Agujero uniforme casi circular.

Una carga eficiente produce un agujero uniforme casi circular con un borde
limitado en el tubo. Si el agujero es muy ovalado u ocurrió una pequeña rajadura a
los lados del agujero, es probable que la carga no haya cumplido con su objetivo
obteniendo una pobre penetración.

b) Posición del agujero centrado en la muesca (pistolas entubadas).

Las cargas dentro del tubo están alineadas de tal manera que siempre deben salir
por la muesca (scallop). En ocasiones, la lámina portacargas dentro del tubo de la

91
“La Técnica Al Servicio De La Patria”
Instituto Politécnico Nacional.

pistola puede girarse por un mal manejo, en tal caso, los agujeros hechos por las
cargas no coinciden con el centro de la muesca. Esto puede disminuir la
penetración de la carga (en realidad la disminución es muy pequeña). Otro
problema puede ser el diámetro final de la pistola. Al no coincidir el disparo con la
muesca, el reborde sobresale pudiendo dificultar la salida del tubo.

c) Total de agujeros perforados.

Es importante verificar que el número de agujeros hechos por las cargas


correspondan con la densidad y longitud del intervalo disparado. Si algunas cargas
no detonaron eficientemente puede ser necesario re-disparar el intervalo. Por
ejemplo, si el intervalo es de 20 metros y se está usando una pistola de 13
cargas/metro, el total de agujeros contados y verificados debe ser de: 20 x 13 =
260 agujeros. Es importante recordar que la densidad de disparo es un factor
importante para obtener una alta productividad del pozo.

Figura 36. Verificación de los agujeros de la pistola entubada.


5.12. Preparación y realización de la operación de disparos

1. Preparativos en el pozo.
2. Preparación y transporte de la herramienta.

92
“La Técnica Al Servicio De La Patria”
Instituto Politécnico Nacional.

3. Transporte de los explosivos.


4. Reunión de Seguridad.
5. Instalación del equipo de control de presión.
6. Prueba del equipo de control de presión.
7. Preparación de las pistolas.
8. Calibración del pozo.
9. Toma de registro.
10. Afinación del disparo.
11. Planeación de las corridas.
12. Operaciones de disparos.

93
“La Técnica Al Servicio De La Patria”
Instituto Politécnico Nacional.

94
“La Técnica Al Servicio De La Patria”
Instituto Politécnico Nacional.

CAPÍTULO VI.

CONDICIONES DE SEGURIDAD.

6.1. Incidentes más frecuentes.

Este capítulo contiene información relacionada con los incidentes o accidentes que
pueden ocurrir en el pozo, cómo se manifiestan, las recomendaciones preventivas
y posibles soluciones.

6.1.1. Imposibilidad de alcanzar la profundidad del intervalo.

Cuando se intenta bajar pistolas al intervalo de disparo, en ocasiones, no es


posible llegar a él; debido a que se detecta resistencia dentro del aparejo de
producción o en la tubería de revestimiento misma. Esto puede ser debido a las
siguientes causas:

b) Tubería de producción doblada


c) Tubería de revestimiento rota.
d) Cemento en T.P. ó T.R.
e) Lodo en T.P. ó T.R.
f) Tubería y accesorios del aparejo de producción fuera de especificaciones.

Figura 37. Algunos impedimentos para alcanzar la profundidad del intervalo.

95
“La Técnica Al Servicio De La Patria”
Instituto Politécnico Nacional.

6.1.1.1. Tubería de producción doblada.


Cuando la tubería de producción esta doblada, la herramienta y accesorios para el
disparo no pueden bajar. Al aumentar la longitud de la herramienta el problema se
hace mayor.
Para remediar esta condición se puede intentar cualquiera de las siguientes
operaciones:
 Aplicar presión por espacio anular.
 Quitar árbol de válvulas y aplicar tensión al aparejo de producción.

6.1.1.2. Tubería de revestimiento rota.


En algunos casos la tubería de revestimiento se daña reduciéndose su diámetro
interior. Esto puede imposibilitar el paso de la herramienta de disparo.
En este caso se debe proceder de la manera siguiente:
 Sacar aparejo de producción.
 Meter molino cónico y operar para conformar T.R.

Si no queda bien:
 Meter cemento, bajar molino y escariador y conformar T.R.

6.1.1.3. Cemento en T.P. ó T.R.


La presencia de cemento semifraguado o en estado sólido puede impedir también
el paso de la herramienta.
Para corregir esta anomalía:
 Meter tubería flexible con motor de fondo y molino y rebajar cemento.

Nota: Cuando el cemento se encuentre en T.R., operar igual que en T.P., pero si
no se logra vencer la resistencia, sacar el aparejo de producción, meter molino y
rebajar cemento.

6.1.1.4. Lodo en T.P. ó T.R.

La presencia de lodo muy denso antes de llegar al intervalo de disparo puede


evitar el paso de la pistola.

Esta condición puede ser superada de la manera siguiente:

96
“La Técnica Al Servicio De La Patria”
Instituto Politécnico Nacional.

 Meter tubería flexible con un Jet y circular hasta eliminar todo el lodo y
vencer la resistencia.
6.1.1.5. Tubería y accesorios del aparejo fuera de especificaciones.

Cuando se tenga alguna duda respecto de los datos de la tubería y accesorios:

 Verificar en los manuales o tablas de tuberías y accesorios de producción,


si los diámetros internos de dichas tuberías y accesorios permiten correr
libremente las pistolas.

6.1.2. Desviaciones en el pozo.

Si el pozo tiene desviaciones importantes (patas de perro), se pueden presentar


problemas para bajar las pistolas con cable. En estos casos puede ser necesario
disminuir la longitud de la pistola. La longitud máxima de herramienta rígida
recomendada para varios espacios libres.

6.1.3. Atrapamiento de la herramienta.

Después de efectuar el disparo, la pistola en ocasiones puede quedar atrapada.


Esto generalmente ocurre a la entrada del aparejo de producción o en la válvula
de circulación (camisa) que por lo regular es el aditamento de menor diámetro
interno.

Las causas que ocasionan este incidente son las siguientes:

a) Pistola doblada (En el caso de pistolas de lámina).


b) Rajadura de la pistola (Pistolas entubadas).
c) Pistola abombada o expansionada (Por penetración de fluidos).

97
“La Técnica Al Servicio De La Patria”
Instituto Politécnico Nacional.

Figura 38. Atrapamiento de pistola.

6.1.4. Detonación de bajo orden. Rajadura de la pistola.


La detonación de bajo orden consiste en una detonación que no alcanzó los
objetivos esperados, no tiene las características de detonación como tamaño y
forma del agujero para la cual fue diseñada la carga. Dichas detonaciones de bajo
orden se encuentran cuando se tiene pistolas con agujeros de mayor diámetro a
los diseñados para la pistola, en pistolas que solamente degrada el explosivo y no
detona y en pistolas en las que no todas las cargas detonan.

Esta detonación de bajo orden puede ocurrir por las siguientes causas:

 Por daños en el cordón detonante.


 Cargas a las que le ha penetrado humedad.
 Pistolas sometidas a temperaturas mayores para las que fueron diseñadas.
 Pistolas introducidas en dos o más ocasiones en pozos con alta
temperatura.
 Pistolas armadas con explosivos ya caducados o con mucho tiempo de
almacenamiento.
 Por penetración de fluidos dentro de la pistola.

Cuando la detonación de bajo orden ocurre debido al cordón detonante en una


pistola expuesta las cargas usualmente se recuperan sin daño aparente pero no

98
“La Técnica Al Servicio De La Patria”
Instituto Politécnico Nacional.

deben ser usadas de nuevo. En una pistola entubada, las cargas pueden ser
lanzadas hacia la parte superior formando una bola dentro del tubo rajándolo o
cortando los tornillos de sujeción resultando un probable trabajo de pesca.

Las cargas húmedas o viejas originan orificios irregulares de poca penetración que
en algunos casos pueden exceder el diámetro final nominal de la pistola pudiendo
esta trabarse a la entrada del aparejo.

Cuando una pistola se somete a temperaturas mayores a las máximas en cada


tipo de explosivo (o por un tiempo muy prolongado), el explosivo puede
degradarse ocurriendo una detonación de bajo orden. En este caso los gases
generados por la detonación pueden expansionar excesivamente el tubo
impidiendo su recuperación.

Las pistolas entubadas cuentan con sistemas de sellos que impiden la entrada de
fluido. Si por alguna razón este sistema de sellos falla y permite la entrada de
fluido a la pistola, esta cuenta además con un detonador que se desactiva al entrar
en contacto con el fluido impidiendo la detonación. En ocasiones, por alguna
razón, la pistola detona aun con fluido dentro, esto causa que el tubo se raje
pudiendo ocasionar el atoramiento de la pistola al intentar recuperarla.

6.2. Seguridad en el manejo de explosivos.

La seguridad es el conjunto de acciones, procedimientos o mecanismos con


tendencia a disminuir o evitar el riesgo de accidentes o daños tanto a las personas
como a los bienes.

Las operaciones de disparo de cualquier tipo, involucran el manejo de explosivos


por lo que DEBERAN ACATARSE ESTRICTAMENTE A LAS REGLAS DE
SEGURIDAD establecida para este tipo de operaciones.

Es responsabilidad de todos los trabajadores conocer y acatar las reglas de


seguridad.

El Ingeniero operador en el campo es un supervisor de seguridad y es


responsable de la cuadrilla. ¡Recuerde! si una operación no puede ser hecha con
seguridad, no debe proseguir.

6.2.1. Almacenamiento de los explosivos.

El almacenamiento del material explosivo se debe hacer en los polvorines


diseñados para ese fin y cumpliendo con lo dispuesto en la Ley Federal de
Armas de Fuego y Explosivos y su Reglamento. A continuación, se mencionan
algunos puntos:

CAPITULO V Del almacenamiento

99
“La Técnica Al Servicio De La Patria”
Instituto Politécnico Nacional.

Artículo 65 - El almacenamiento de las armas, objetos y materiales aludidos en


este título, podrá autorizarse como actividad complementaria del permiso general
concedido, o como específico de personas o negociaciones.

Artículo 66 - Las armas, objetos y materiales que amparan los permisos, solo
podrán almacenarse hasta por las cantidades y en los locales autorizados.

Artículo 67 - El almacenamiento de las armas, objetos y materiales a que se


refiere este título, deberá ajustarse a los requisitos, Tablas de compatibilidad y
distancia-cantidad que señale la Secretaría de la Defensa Nacional.

Adicionalmente la NORMA 05.101 PEMEX establece:

3.3 DISPOSICIONES EN EL MANEJO DE MATERIALES EXPLOSIVOS EN LA


OPERACION DE ALMACENAMIENTO.

3.3.1 Los materiales explosivos deben manejarse con extremo cuidado,


manteniéndose secos y protegidos de golpes, fricción, fuego o chispas.

3.3.2 Al recibir un nuevo cargamento, las existencias almacenadas deben


acomodarse de tal forma que se utilicen primero los de mayor antigüedad. Los
correspondientes tipos y tamaños de materiales explosivos deben almacenarse
juntos y las cajas o envases acomodarse de tal modo que las etiquetas o marcas
de tipo y tamaño estén visibles para que el conteo o revisión de éstos se realice en
forma sencilla.

3.3.3 Todos los explosivos deben almacenarse en cajas cerradas, las cuales
deben colocarse con la tapa hacia arriba y en estibas estables, previendo que no
se golpeen por caída.

3.3.4 Está prohibido que los explosivos dañados se reempaqueten a una distancia
menor de 20 metros del polvorín o de otros materiales explosivos.

3.3.5 El manejo de materiales explosivos en el interior de polvorines, debe


realizarse con el máximo cuidado cargando una sola caja por viaje, asimismo debe
evitarse que las cajas y recipientes cargados de éste se tiren, arrastren o golpeen
unos contra otros.

6.2.2. Reglas para el transporte.

El transporte del material explosivo deberá cumplir con las disposiciones vigentes
como es el REGLAMENTO PARA EL TRANSPORTE TERRESTRE DE
MATERIALES Y RESIDUOS PELIGROSOS de la Secretaría de Comunicaciones y
Transportes dado en la residencia del Poder Ejecutivo Federal. Ciudad De México,
a los 29 días del mes de marzo de 1993.

En base al Reglamento anterior se deberá cumplir con los siguientes puntos:

100
“La Técnica Al Servicio De La Patria”
Instituto Politécnico Nacional.

1. Los vehículos que transportan explosivos, deberán portar en ambos lados de la


carrocería y en la parte trasera de la misma con caracteres visibles a una distancia
de 25 metros y en color rojo, sendos letreros con la siguiente leyenda "PELIGRO
EXPLOSIVOS".

2. El material explosivo deberá ser empacado en cajas de madera o de cartón


grueso debidamente cerradas y serán colocadas en el vehículo correspondiente
en forma tal, que no puedan producirse movimientos o desplazamientos en la
carga.

3. Los explosivos conducidos en vehículos abiertos, deberán ser perfectamente


cubiertos con lonas resistentes al fuego.

4. En los vehículos que transportan explosivos, queda prohibido cargar junto a


estos; carburos, aceites, fósforos, armas de fuego, acumuladores, herramientas o
en general cualquier sustancia inflamable cuya fricción pueda producir chispas.

5. Los conductores de los vehículos en que se transporten explosivos, así como


los macheteros de los mismos, tienen prohibido fumar a bordo del vehículo
mientras dure la transportación de explosivos.

6. Los vehículos respectivos no podrán estacionarse, salvo causas de fuerza


mayor en garajes, gasolineras fraguas, puentes, vados, cruzamientos o puntos
con fluencia de caminos o desviaciones, ni en cualquier tramo de carretera o
menos de 300 metros de los lugares actos señalados.

7. Los vehículos que transportan explosivos, solo podrán estacionarse en tramos


rectos, con visibilidad mínima de 70 metros en cada dirección de la carretera
dentro del acotamiento y tomando su extrema derecha (hasta donde la terracería
lo permita) y en todo caso deberán ser colocados de manera visible y a una
distancia aproximadamente de 50 metros adelante y atrás del vehículo
estacionado, banderolas rojas durante el día y linternas encendidas con bombillas
del mismo color durante la noche.

8. Cuando dos o más vehículos transporten materiales explosivos en la misma


carretera, deberá cada uno guardar entre sí una distancia mínima de 300 metros.

9. Una vez cargados los explosivos en los camiones, éstos deben ser conducidos
hasta su destino por la ruta más directa y solo podrá hacerse las paradas que
sean estrictamente necesarias, a fin de acortar el período de tiempo que dure el
tránsito de los explosivos, eludiendo en su tránsito las zonas urbanas de las
Ciudades que crucen las calles y avenidas de mayor circulación.

10. Los propietarios o conductores de vehículos dedicados al transporte de


explosivos, tienen la obligación de extremar la observancia de las disposiciones
legales de seguridad que para evitar toda clase de accidentes consignan los
ordenamientos legales sobre la materia, especialmente los establecidos en el
"ACUERDO SOBRE MEDIDAS DE SEGURIDAD Y VIGILANCIA EN LAS

101
“La Técnica Al Servicio De La Patria”
Instituto Politécnico Nacional.

CARRETERAS PARA EL SERVICIO PUBLICO Y PARTICULAR DE


AUTOTRANSPORTE DE JURISDICCION FEDERAL" publicado en el "Diario
Oficial" del 23 de Junio de 1952, sin perjuicio de adoptar asimismo en los casos
específicos no previstos por la ley, todas aquellas medidas de seguridad que la
prudencia dicte en razón de la naturaleza del material transportado.

El conductor del vehículo deberá portar en su documentación, además de la


presente autorización una copia fotostática debidamente certificada por notario
público o autoridad competente del permiso correspondiente que para el
transporte de explosivos expida la Secretaría de la Defensa Nacional.

6.2.3. Secuencia para el movimiento de explosivos.

Con el fin de normar la secuencia para el movimiento de los explosivos se


establecen los siguientes puntos:

1.- El personal autorizado para hacer movimientos de material Explosivo es: el


Jefe de Sección, Ing. Operador, Encargado de seguridad y malacateros.

2.- Al atender una operación de disparo se deberá seguir lo sig.: El personal que
hará el movimiento llevará un pase de salida de material explosivo, mismo que
llenará anotando las cantidades correctas de dicho material y registrándolo en la
libreta de control del polvorín. Dejará una copia del pase en la caseta de vigilancia
del polvorín. Transportará dicho material en la unidad autorizada para transporte
de explosivos dicha unidad llevará consigo su documentación que la acredita
como tal. La ruta a seguir será: POLVORIN - POZO; POZO - POLVORIN. Las
pistolas se armarán en el pozo.

3.- Al terminar la operación de disparo y de sobrar material explosivo éste


retornará directamente al Polvorín. Al llegar al Polvorín se entregará al personal de
vigilancia una copia del pase de entrada de material Explosivo, almacenando
dicho material en su respectivo sitio y anotando su retorno en la libreta de control
del polvorín.

4.- Los pases originales de entrada y salida de material explosivo se archivarán en


la base.

5.- El conductor del vehículo tiene la responsabilidad de reportar cualquier


anomalía o falla que sufra la unidad.

6.- El Ing. Operador es el responsable de que las cantidades reportadas sean


correctas, además entregará la bitácora de consumo de explosivos al Jefe de
Operación / Encargado de Seguridad Radiológica al regresar de la operación,
anotando los consumos en la libreta de control del taller.

7.- El movimiento de material explosivo se efectuará custodiado por elementos de


Seguridad (Disposiciones emitidas por la Subdirección de la Región Sur Doc.#
RRCM/22000/0074/94).

102
“La Técnica Al Servicio De La Patria”
Instituto Politécnico Nacional.

8.- El encargado de Seguridad supervisará después si el movimiento ha sido


efectuado correctamente.

9.- Todo movimiento de explosivos entre Distritos se realizará mediante permiso


previamente autorizado por la SEDENA.

6.2.4. El equipo de seguridad.

A continuación, se enlista el equipo de seguridad necesario en una operación de


disparo:

1. Señales de advertencia.
2. Tubo de seguridad-
3. Porta-estopines con candado.
4. Caja de remanentes con llave.
5. Monitor de voltaje TR – torre.
6. Medidor de seguridad para estopines.
7. Contenedor temporal de explosivos.
8. Lista de chequeo de procedimientos.
9. Cables para aterrizar el camión.

Señales de advertencia. Estas consisten en carteles que serán colocados


estratégicamente en lugares visibles a la entrada del pozo, en el lugar de armado
de pistolas, al lado del radiotransceptores, máquinas de soldar, etc. El diseño del
cartel deberá contener:

(1) La señal internacional de peligro que consiste de un rectángulo negro


sobre el cual se pone un óvalo rojo con letras blancas que digan
"Peligro".
(2) La leyenda "Explosivos" y el símbolo que representa a este tipo de
material.
(3) Leyendas alusivas como: "No soldar", "Apagar radios", "No fumar", "No
se acerque".
Tubo de seguridad. Se usa para almacenar momentáneamente los estopines
eléctricos antes de ser conectados a la pistola.

Porta-estopines con candado. Se usa para transportar los estopines de la base o


polvorín al pozo y viceversa.
Caja de remanentes con llave. Esta es una caja en la cual deberán guardarse los
desechos de cordón y ser regresados a la base para posteriormente ser
destruidos.
Monitor de voltaje TR - torre. Este instrumento está diseñado para un chequeo
continuo de voltajes parásitos entre la torre y la tubería de revestimiento y DEBE
SER USADO EN TODAS LAS OPERACIONES CON EXPLOSIVOS.

103
“La Técnica Al Servicio De La Patria”
Instituto Politécnico Nacional.

Figura 39. Monitor de voltaje entre la TR y la torre.


Probador de seguridad para estopines. Los detonadores eléctricos (estopines)
deben ser probados antes de ser conectados a la pistola. El único instrumento
permitido para medir la resistencia eléctrica de los estopines es el probador de
seguridad que cuenta con una pila de bajo voltaje.
Contenedor temporal de explosivos. Consiste en un recipiente metálico hecho de
lámina de acero de 1/4 de pulgada, forrado internamente por madera de 1 pulgada
de espesor y su función es guardar temporalmente los explosivos (cargas y cordón
detonante) en la base.

Figura 40. Contenedor temporal de explosivos

104
“La Técnica Al Servicio De La Patria”
Instituto Politécnico Nacional.

Carretes de tierras. Para eliminar diferencias de potencial es necesario contar con


carretes de cables para aterrizar la Unidad, rampa, torre y TR.

6.2.5. Operación en el pozo.


A continuación, se transcribe parte del REGLAMENTO DE SEGURIDAD E
HIGIENE DE PETROLEOS MEXICANOS, Capítulo IV. Manejo, Almacenamiento y
Transporte de Explosivos
Artículo 13 Las operaciones de carga y descarga se deben efectuar
preferentemente durante el día. Cuando no se cuente con luz natural o instalación
fija de alumbrado, pueden instalarse reflectores herméticamente cerrados y
debidamente aislados en lugares alejados del sitio de carga y descarga. No se
deben efectuar estas operaciones en tiempo lluvioso, sobre todo si existen
tormentas eléctricas.
Artículo 111. Para las operaciones de perforación de tuberías mediante explosivos
se deben observar en el campo las siguientes medidas de seguridad:
a) Durante las operaciones de preparación y corrida de las cargas para
perforación de tuberías, no se deben operar radiotransmisores de ninguna clase.
b) Antes de iniciar la introducción de los explosivos al pozo, la torre o mástil y la
unidad de disparos deben conectarse a tierra.
Durante las operaciones de perforación de tuberías con explosivos, todo el
personal que no participe en la operación debe retirarse del equipo durante la
preparación y detonación.
d) El personal del equipo de perforación o reparación y terminación de pozos
puede auxiliar al encargado de la perforación de tuberías, en lo que respecta a la
instalación de los dispositivos, pero no en el manejo o preparación de los
explosivos.
e) No modificar los tableros de mando para detonación, dentro del camión,
excepto bajo la directa supervisión de una persona autorizada.
f) Utilizar únicamente galvanómetro con celdas de AgCl (Cloruro de Plata) para
comprobar la continuidad a través del estopín.
g) No se deben realizar esta clase de operaciones, cuando se haga presente una
tormenta eléctrica aún en lugares cercanos.
h) Antes de adaptar el fulminante al cable, debe comprobarse que el extremo libre
del mismo no tenga acumulación de carga eléctrica estática y que los interruptores
de ignición se encuentren abiertos.

105
“La Técnica Al Servicio De La Patria”
Instituto Politécnico Nacional.

i) El fulminante debe adaptarse al cable antes de que se conecte a cualquier otro


explosivo del sistema, por ejemplo, nunca adapte el fulminante eléctrico al cable
después de que el primacord ha sido adaptado el fulminante.
j) Los explosivos deben bajarse dentro del pozo tan pronto como sea posible,
después que han sido conectados al cable.
k) En el caso de un disparo fallido que implique sacar la pistola del pozo, debe
suspenderse la operación de los generadores, antes de que ésta salga del
agujero; la revisión en busca de la falla se debe iniciar siempre que sea posible,
desconectando la pistola del cable.
l) Antes de abandonar el lugar, debe comprobarse que se lleven todos los
explosivos consigo, si se han acumulado desechos de explosivos, hay que
recogerlos cuidadosamente, empacarlos en cajas y regresarlos a su lugar de
origen para eliminarlos de acuerdo con los procedimientos aprobados.

6.2.6. Normas generales dentro del área de trabajo.


1) NO Fume, encienda cerillos ni use encendedor de llama abierta cerca de los
explosivos, use únicamente una linterna eléctrica.
2) NO Deje ningún explosivo abandonado por ningún motivo; nunca deje los
explosivos en el suelo donde personas no autorizadas puedan tocarlos
3) NO Coloque explosivos donde puedan quedar expuestos a las flamas, chispas,
calor o golpes.
4) NO Maneje ni almacene explosivos cerca de gasolina, queroseno, ni equipo de
soldar.
5) NO Permita que personas no autorizadas o cuya presencia no sea necesaria
estén presentes en el armado de la pistola; mantenga la línea de fuego libre en
todo momento.
6) NO Martille, serruche, pique o intente cortar una carga, un estopín o fulminante.
(El explosivo primario de azida de plomo seguramente hará explosión)
7) NO Aplique calor ni use los separadores eléctricos con cautín sobre las cargas
o el alambrado del cañón.
8) NO Permita que se trabaje con soldadura eléctrica. (Coloque letrero de
advertencia en el área del soldador.)
9) NO Utilice pinzas (corte y suajeo) para cortar primacord y terminales de
estopines. (Se utiliza para este propósito, madera como apoyo y corte con navaja
a 90º).

106
“La Técnica Al Servicio De La Patria”
Instituto Politécnico Nacional.

6.2.6.1 Chequeo antes de salir.

1) Verifique que todo el equipo, contenedores de transporte, etc., que contengan


explosivos vayan correctamente etiquetados de acuerdo a la ley.
2) Cheque que el porta-estopines esté bien fijado, con candado y aterrizado y que
la caja de remanentes esté segura.
3) Lleve su control de equipo de disparo y bitácora debidamente.

6.2.6.2. Llegada al pozo.


1) Tenga una reunión de seguridad con el jefe de pozo y el personal.
2) Discuta por la seguridad del pozo y cualquier condición de peligro existente,
designe áreas de NO FUMAR.
3) Verifique si hay alguna antena de R.F. cercana.
4) Escoja el lugar donde se armará la pistola.
5) Manténgase en comunicación con el jefe de pozo.

6.2.6.3. Preparativos.
1) Coloque las señales de advertencia, PELIGRO-EXPLOSIVOS. APAGUE LOS
RADIOTRANSMISORES. NO FUMAR. NO SOLDAR., dentro en el pozo y otros en
la entrada al mismo.
2) Apague los dispositivos de protección catódica. Detenga toda operación de
soldadura y apague las máquinas de soldar.
3) Apague todos los radiotransmisores en un radio de 300 metros desde el pozo.
Los radios deben ser desactivados de tal manera que una llamada externa no
active al transmisor.
4) Si el pozo se encuentra a menos de 4 km. de un transmisor grande (radio o
televisión), o si no todos los transmisores del pozo pueden ser apagados,
comuníquese a su Departamento.
5) En las operaciones en el agua, instale el cable positivo de tierra del camión al
chalán, o de la cabina al patín del generador.

6.2.6.4. Armado en el pozo.


1) Observar que el monitor de voltaje SFT-111 este en buenas condiciones.
2) Armar el aparejo. Remueva cualquier cable del pozo que pudiera hacer
contacto con el cable de disparo.
3) Instale el monitor de voltaje tubería torre.

107
“La Técnica Al Servicio De La Patria”
Instituto Politécnico Nacional.

4) Checar si existe algún voltaje entre torre, tubería y armadura del cable usando
el monitor de voltaje SFT-111. Si el voltaje excede de o.25 volts, elimínelo antes
de proseguir.
5) Instale las grapas de tierra y conéctelas a la Unidad.
6) NO PROCEDA CON LA OPERACIÓN SI EL VOLTAJE RESIDUAL ES MAYOR
DE 0.25 VOLTS.
7) Desconecte el AK survey.
8) Apague los relevadores del circuito principal.
9) Apague el generador de CA. En las Unidades con generador alimentado por la
maquina principal, ponga el interruptor de desconexión principal (MAIN) del panel
de distribución de potencia en la posición apagado (OFF) y apague el interruptor
excitador.
10) Gire el interruptor de seguridad (safety swtich) a la posición de apagado (OFF)
y remueva la llave.
11) Procedimiento para conectar cualquier dispositivo explosivo al cable:
a) Verifique que el monitor de voltaje lea menos de 0.25 V.
b) Despeje el personal de la línea de fuego.
c) Conecte el dispositivo explosivo a la cabeza o localizador de coples. La persona
que hace esta operación debe tener la llave switch de seguridad y retenerla hasta
que la herramienta este cuando menos a 30 metros por debajo del nivel del mar
(en operaciones costa afuera).
d) Si se predice una tormenta eléctrica o de arena en .la locación en menos de 30
minutos, no arme la pistola.
12) Solo un medidor de seguridad puede ser usado para checar los circuitos
eléctricos asociados con los sistemas de explosivos. NUNCA USE UN
MULTIMETRO CONVENCIONAL.

108
“La Técnica Al Servicio De La Patria”
Instituto Politécnico Nacional.

Figura 41. Verificación de voltajes parásitos.

6.3. Medidas preventivas y disposiciones generales.


Esta norma de referencia aplica para todas las operaciones con explosivos
realizadas en pozos petroleros.
Todo lo referente a unidades y medidas citadas o no en este documento, se deben
apegar a la NOM-008-SCFI-2002 Sistema General de Unidades de Medida.
Cuando se disparen en las tuberías de pozos terrestres, los vehículos de servicio
deben situarse a favor del viento (anterior) respecto al pozo, cuando la instalación
del equipo no lo permita, el ingeniero operador, debe ser quien autorice la
ubicación de las unidades.
No se permite la presencia de personas ajenas en las operaciones con explosivos
en el área de trabajo, definida en la junta de seguridad previa a la operación
En el área restringida o acordonada donde se utilicen explosivos no se permite
fumar, ni la utilización de cualquier otro tipo de fuego o chispa, se deben colocar

109
“La Técnica Al Servicio De La Patria”
Instituto Politécnico Nacional.

letreros (conforme a la NOM-026-STPS-1998) de no fumar y de no encender


fuego en las áreas de trabajo.
Todo el personal que intervenga en operaciones con cable electromecánico en
que se utilice equipo de control de presión, debe ser capacitado internamente
incluyendo nuevas herramientas y tecnología. Para el personal que deje de laborar
con el equipo de control de presión por un período de 6 meses o mayor y se
reintegre a la plantilla del personal, debe ser capacitado nuevamente, bajo los
siguientes aspectos:
a. Propósito del uso del equipo de control de presión
b. Accesorios que integran el equipo control de presión, su funcionamiento y
su objetividad
c. Consecuencias de la incorrecta utilización del equipo de presión
d. Cómo afecta al equipo de presión las diferentes condiciones del pozo
e. H2S y CO2, sus repercusiones y el manejo del equipo autónomo

El Ingeniero operador debe garantizar la limpieza del área de trabajo, recolectando


desechos que se generan durante el desarrollo de la operación y dejar
completamente libre de basura, tal como estaba en el momento de iniciar la
operación de disparos, posteriormente se reanudan los trabajos programados en
el pozo.
Los desechos deben ser seleccionados y recolectados, según disponga la
autoridad competente para cada uno de ellos. (Ley General del Equilibrio
Ecológico y la Protección al Ambiente, Ley Federal de Armas de Fuego y
Explosivos, Ley de Vías Generales de Comunicación, Reglamento para el
Transporte Terrestre de Materiales y Residuos Peligrosos, entre otros).
Todo el personal del que intervenga en operaciones de disparos, almacenamiento
y uso de explosivos, debe ser capacitado internamente, Así mismo debe tomar un
curso de reentrenamiento anual, incluyendo nuevas herramientas y tecnología,
conforme a los criterios API RP-67 o equivalente.
Debe tener entrenamiento como aprendiz en explosivos y contar con una
constancia expedida por el prestador de servicio o de PEP según corresponda con
un contenido mínimo de:
a. Conocimiento de clasificación de los explosivos usados en operaciones de
servicio en campos petroleros
b. Conocimiento de características y comportamiento de cada explosivo
c. Conocimiento de la normatividad para el manejo de explosivos
d. Conocimiento de la normatividad para operaciones en el sitio del pozo
incluyendo el uso de dispositivos explosivos

110
“La Técnica Al Servicio De La Patria”
Instituto Politécnico Nacional.

e. Conocimiento básico con respecto al almacenamiento, manejo y disposición


de cada clase de explosivos

Cada unidad de disparos utilizada para realizar operaciones con explosivos debe
contar con el punto 12.12 de esta norma de referencia, el cual debe estar en un
lugar visible dentro de la unidad.
En el área de trabajo se debe contar con esta norma, para su consulta y
cumplimiento.
Para el transporte de material explosivo marítimo (embarque y desembarque)
debe ajustarse a las normas oficiales NOM-009-SCT2-2003, NOM-009-SCT4-
1994, NOM-027-SCT4-1995, NOM-028-SCT4-1996, NOM-010-SCT2-2003, NOM-
023-SCT4-1995, NOM-033-SCT4-1996.
En caso que se requiera transportar explosivos vía aérea, se debe apegar a lo que
regule la Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA) y la Secretaría de
Comunicaciones y Transportes (SCT).
El personal involucrado en operaciones de disparos en horario nocturno, debe
estar en condiciones de trabajo, por lo tanto debe ser personal que tenga 8 horas
mínimas de descanso en las últimas 24 horas, contadas a partir del ingreso a la
jornada de trabajo.

111
“La Técnica Al Servicio De La Patria”
Instituto Politécnico Nacional.

Conclusiones.

Durante la etapa de la terminación de un pozo de producción, los disparos son


fundamentales ya que una buena ejecución de esta operación brindara un índice
producción óptimo, debido a esto la planeación de un diseño de disparos se
vuelve algo de suma importancia; para una buena planeación y ejecución de una
operación de disparo es necesario tomar en cuenta diferentes factores, entre los
que están los diferentes tipos cargas y de explosivos y explosiones que se
pueden presentar en un disparo, así como sus características físicas y químicas,
de esta manera se puede elegir el mejor explosivo acompañado del mejor disparo,
basándonos en las condiciones de cada tipo de pozo como pueden ser: considerar
el estado mecánico del pozo, litología, las presiones, factores geométricos, etc.

La importancia de conocer las condiciones previas al disparo también influye en el


desempeño del sistema de disparos óptimo, el cuál considera los parámetros más
importantes para obtener mayor productividad y óptimo aprovechamiento del
yacimiento. Es muy importante usar pistolas con alta densidad y gran penetración,
si se quiere disparar una arenisca consolidada sin desbalance de presión y con un
gran daño de formación. Eligiendo la presión de desbalance adecuada, se puede
llegar a superar el daño y tener un IP más alto.

Después de completar las etapas del diseño del disparo, se cuenta ahora con la
descripción completa del sistema de disparo adecuado a las condiciones
particulares del pozo, así como la determinación de la presión diferencial a favor
de la formación que minimizan el efecto del daño ocasionado durante la
perforación del pozo por el lodo de perforación y el daño causado por el jet de la
carga al comprimir la zona aledaña al túnel de la perforación.

Dentro del contexto de la configuración del arreglo mecánico, las alternativas de


terminación y puesto en producción pueden dividirse en tres:

1.- Agujero descubierto.

2.- Pistolas bajadas a través de tubería de producción.

3.- Pistolas bajadas con tubería de producción.

La tercera opción, pistolas bajadas con tubería de producción, se le considera


como la técnica óptima de poner en comunicación al yacimiento con el pozo, pues
reúne todas las condiciones favorables: Pistolas de Alta Densidad y Penetración,
Fase mejorada y presión diferencial a favor del pozo.

112
“La Técnica Al Servicio De La Patria”
Instituto Politécnico Nacional.

Recomendaciones.

Antes de la ejecución de una operación de sistema de disparo, se deben tomar en


cuenta algunos parámetros, por lo que se recomienda:

 El intervalo a disparar se escoge en base a consideración de producción y


del yacimiento.
 El tipo de pistola se selecciona de acuerdo a la temperatura, presión,
estado del pozo así como de las características petrofísicas.
 El equipo de control debe funcionar correctamente y ser probados a 1.2
veces la presión esperada del yacimiento.
 La operación de menor costo es en la que se obtienen resultados
satisfactorios al primer intento.
 Se recomienda disparar bajo condiciones de diferencial negativa para
asegurar mejores resultados de disparos.
 Al ejecutar disparos a través de la tubería de producción, se debe utilizar un
posicionador magnético.
 En formaciones calcáreas utilizar ácido acético como fluido de terminación
con una presión diferencial hacia la formación.
 Utilizar pistolas de alta calidad y de mayor diámetro posible.
 Dar prioridad a las pistolas recuperables que no dejan residuo y no dañan la
tubería.
 Instalar el equipo de control adecuado.
 No es recomendable disparar en aceite o en acido bajo una columna de
lodo.
 Cuando se dispara en seno de lodo o con fluidos sucios, deberá aceptarse
que:
a) Es virtualmente imposible remover los tapones de lodo o sedimento de
los disparos por sondeo o por flujo.
b) Los tapones de lodo no son de fácil remoción con ácido u otros
productos químicos, a menos que los disparos sean fracturados con bolas
selladoras.
 Los disparos taponados con lodo contribuyen a la presentación de estos
problemas:
a) La productividad de los pozos pueden ser apreciablemente reducido.
b) La recuperación de aceite o gas puede reducirse, dependiendo del tipo
de empuje y los procedimientos de terminación.
c) La eficiencia de la inyección de agua u otros métodos de recuperación
mejorada pueden reducirse grandemente.
 Algunos pozos exploratorios pueden ser abandonados como resultados
negativos indicados erróneamente, durante las pruebas de formación o
producción.

113
“La Técnica Al Servicio De La Patria”
Instituto Politécnico Nacional.

 Pueden presentarse frecuentemente problemas de arenamiento en los


pozos, al generar altos ritmos de flujo a través de unos cuantos disparos, al
permanecer taponados la mayoría.

114
“La Técnica Al Servicio De La Patria”
Instituto Politécnico Nacional.

Bibliografía.

Behrmann, L., E. Brooks, J., Farrant, S., Fayard, A., Venkitaraman, A. (2000)
Técnicas de diseño de los disparos para optimizar la productividad. Oilfield review.
Schlumberger. Recuperado el 12 de agosto de 2017 de:
https://www.slb.com/~/media/Files/resources/oilfield_review/spanish00/sum00/p54
_79.pdf
Baxter, D., Behrmann, L., Heiland, J., Ji Hong, L., Kin Khong, C., Martin, A. (2009)
Operaciones de disparos: Cuando la falla es el objetivo. Oilfield Review.
Schlumberger. Recuperado el 12 de agosto de 2017 de:
https://www.slb.com/~/media/Files/resources/oilfield_review/spanish09/win09/01_o
peraciones_disparos.pdf
Pacheco Pacheco, M. (2002) Disparos en pozos petroleros. Petróleos Mexicanos.
Recuperado el 06 de septiembre de 2017 de:
http://legismex.mty.itesm.mx/normas/pemex/nrf-039-pemex-2002-proy.pdf
Avendaño Arroyo, V.H., Briseño Duran, A., Coca García, J.C., Morales Mendoza,
D.A., Sánchez Nájera, A. V. (2013). Disparos. Tesis de Ingeniería petrolera,
Instituto Politécnico Nacional, Ciudad de México.
“Disparos de Producción”, Guía de Diseño de la Terminación 05, PEMEX, PEP,
UPMP, Gerencia de Ingeniería.
“Un Siglo de la Perforación en México”, PEMEX, PEP, UPMP, Tomo XI:
Terminación y Mantenimiento de Pozos, Capítulo 9, Pág. 49.

CARDEN RICHARD S. AND GRACE ROBERT D., Horizontal and Directional


Drilling, By PetroSkills, LLC. An OGCI Company, Tulsa-Oklahoma-U.S.A,
Copyright 2007.

HAWKER DAVID, VOGT KAREN AND ROBINSON ALLAN, Procedimientos y


Operaciones en el Pozo, Datalog, Calgary-Alberta-Canadá, Versión 3.0 Marzo del
2001 Traducido al español V.1.0 Julio 2002.
DE VERTEUIL RAYMOND AND MCCOURT IAIN, Introduction to Directional
Drilling, Schlumberger, Sugar Land Learning Center, 1998 revised 2001.

115
“La Técnica Al Servicio De La Patria”

Das könnte Ihnen auch gefallen