Sie sind auf Seite 1von 25

TECNOLOGÍA INDUSTRIAL II BLOQUE V: ELECTRÓNICA DIGITAL

1. SISTEMAS ANALÓGICOS Y DIGITALES


Todas las magnitudes físicas que nos rodean se comportan mediante variaciones de
amplitud en función del tiempo; por ejemplo la luz, la temperatura, la velocidad, la presión,
etc. El hombre se ha visto en la necesidad de poder contar, visualizar, o transmitir estas
magnitudes y para ello ha necesitado convertirlas en formas que fuesen fácilmente
manipulables, es decir, en señales eléctricas. Para ello, se utilizan los transductores.
Se define como señal eléctrica aquella que transporta una cierta información codificada.
Dependiendo del sistema de código utilizado, tendremos una señal analógica o digital.

Señal analógica: es aquella que


puede tomar todos los valores
posibles dentro de un rango
determinado a lo largo del tiempo.
Ejemplo de señal analógica:
Gráfica de la variación de
temperatura a lo largo de un día.

Señal digital: es aquella en la que la información


viene representada por una serie de impulsos
eléctricos que toman solamente dos posibles
valores: uno alto (1) y otro bajo (0). El número de
impulsos, la duración o la frecuencia de los mismos
puede ser el código usado para transportar la
información, pero nunca la amplitud de los
mismos.

2. SISTEMAS DE NUMERACIÓN.

El sistema de numeración que utilizamos es el sistema decimal, que utiliza 10 símbolos o


dígitos para su representación, que son, 0,1,2,3,4,5,6,7,8 y 9 .
Definiremos como base de un sistema de numeración el número de dígitos distintos
utilizados en él. Así, en el sistema decimal la base será 10.

2.1. Sistema binario o de base 2


Es el sistema utilizado en los circuitos digitales y consta solamente de dos símbolos, el 0 y
el 1, a cada uno de los cuales se les denomina bit. Se define bit como la unidad mínima de
información usada en el sistema binario y que podrá tomar los estados lógicos 0 ó 1.

2.2. Sistema hexadecimal.


Es un sistema que tiene de base 16 y que, por tanto, consta de 16 símbolos. Se utiliza
mucho en programación de microprocesadores, ya que para el programador es más fácil
poder leer y calcular en hexadecimal que en binario.

1
TECNOLOGÍA INDUSTRIAL II BLOQUE V: ELECTRÓNICA DIGITAL

Los 16 símbolos utilizados y su correspondencia con el sistema binario y decimal se


expresan en la tabla:

Número en Número en Número en


decimal binario hexadecimal

0 0000 0

1 0001 1

2 0010 2

3 0011 3

4 0100 4

5 0101 5

6 0110 6

7 0111 7

8 1000 8

9 1001 9

10 1010 A

11 1011 B

12 1100 C

13 1101 D

14 1110 E

15 1111 F

2.3. Conversión entre sistemas de numeración

2.3.1. Conversión al sistema decimal


El valor decimal de una cantidad expresada en otro sistema de numeración viene dado por
la siguiente expresión:
V = an·bn + an-1·bn-1 + ... + a0·b0 + a-1·b-1 + ...
donde:
b es la base del sistema, es decir, el número de símbolos que utiliza el sistema.
ai son los distintos símbolos (cifras, guarismos, dígitos...) propios del sistema de
numeración.
i representa la posición del símbolo respecto a la coma decimal: esta posición se enumera
del 0 en adelante hacia la izquierda, y desde el -1 hacia la derecha.

2
TECNOLOGÍA INDUSTRIAL II BLOQUE V: ELECTRÓNICA DIGITAL

Por ejemplo, los valores decimales de las cantidades 325,6 (decimal), 1101,01 (binaria) y 28
(hexadecimal) son, respectivamente:
3·102 + 2·101 + 5·100 + 6·10-1 = 325,6
1·23 + 1·22 + 0·21 + 1·20 + 1·2-1 = 13,5
2·161 + 8·160 = 40

2.3.2. Conversión decimal-binaria


Para convertir un número en sistema decimal a binario se ha de dividir sucesivamente el
número decimal, y los cocientes que se van obteniendo por 2 hasta que el cociente en una de
las divisiones se haga 0. La unión de todos los restos obtenidos escritos en orden inverso nos
proporciona el número decimal expresado en binario (el último resto obtenido es el bit de
mayor peso, y el primer resto obtenido el de menor peso).
Por ejemplo, el número 76 se representa en binario como 1001100.

Puedes comprobar que el resultado es correcto realizando la conversión inversa.


Si el número tiene parte decimal, vamos multiplicando por 2 la parte fraccionaria del
número original, y sucesivamente repetimos el procedimiento con las partes fraccionarias de
los números obtenidos; este procedimiento se ha de repetir hasta que la parte decimal del
resultado sea cero o se haya obtenido la precisión requerida. La secuencia de dígitos que
vamos obteniendo es la representación en binario de la parte fraccionaria del número.
En el siguiente ejemplo se convierte el número 0,18 a binario con cinco cifras después de
la coma:
0,18·2 = 0,36 (0, primer bit)
0,36·2 = 0,72 (0, segundo bit)
0,72·2 = 1,44 (1, tercer bit)
0,44·2 = 0,88 (0, cuarto bit)
0,88·2 = 1,76 (1, quinto bit)
0,18 en decimal se representa como 0,00101

2.3.3. Conversión decimal-hexadecimal


La conversión decimal-hexadecimal sigue el mismo procedimiento que el visto para la
conversión decimal-binario, con la salvedad de que las divisiones han de ser por 16. También
hemos de tener en cuenta que un resto con valor mayor de nueve se ha de representar con su
correspondiente símbolo hexadecimal.
El siguiente ejemplo convierte el número 1000, en decimal, a su equivalente en
hexadecimal:

3
TECNOLOGÍA INDUSTRIAL II BLOQUE V: ELECTRÓNICA DIGITAL

2.3.4. Conversión binaria-hexadecimal y viceversa


La conversión de números binarios a sistema hexadecimal se realiza formando grupos de 4
bits, empezando por el bit de menor peso y sustituyendo cada cuarteto formado por su
correspondiente símbolo hexadecimal. Así, en el número 111000100 se hacen 3 grupos (1
1100 0100) y el valor de cada grupo es 1C4.
La conversión inversa, es decir, de un número hexadecimal a binario, se realiza
sustituyendo cada símbolo hexadecimal por su representación binaria con 4 bits. De esta
manera, el número hexadecimal D3 se representa en binario como 11010011.

2.4. Aritmética binaria


Veamos cómo se realizan las dos operaciones binarias básicas: la suma y la resta.
2.4.1. Suma binaria
La suma binaria se realiza de forma análoga a como se hace con números decimales; para
ello, obsérvese el siguiente ejemplo en el que se compara esta operación aritmética para
ambos sistemas numéricos.

2.4.2. Resta binaria


Respecto a la resta binaria se debe tener en cuenta que podría realizarse análogamente a
como se hace con números decimales; sin embargo, esto conllevaría un circuito distinto para
esta operación en los dispositivos reales, lo que supone un gran inconveniente. Por esta
razón, habitualmente se realiza la operación de la resta mediante operaciones de suma, es
decir, se debe sumar al minuendo el "opuesto" del sustraendo.
Una manera de expresar el "opuesto" de un número binario es mediante el complemento a
dos
2.4.2.1. Cálculo del complemento a 2 de un número decimal
Si nos pidan calcular el complemento a 2 de un número decimal, lo haremos teniendo que
usar un número determinado de bits, que se nos indicará. Tendremos que distinguir entre
números positivos y números negativos.
 Si el número decimal es positivo, calculamos ese número en binario y rellenamos con ceros
a la izquierda hasta llegar al número de bits que me piden.
Ejemplo: calcular el complemento a 2 del número 45 usando 8 bits. El número 45 en
binario es el 101101. Su complemento a 2 será ese mismo número pero colocando dos ceros
a su izquierda, hasta llegar a 8 bits: 00101101.
 Si el número decimal es negativo, hallamos el complemento a 2 de ese mismo número pero
positivo, y luego le aplicamos la siguiente regla: avanzamos de derecha a izquierda y
buscamos el primer 1. A partir de él (sin contarlo) invertimos todos los dígitos.
Ejemplo: calcular el complemento a 2 del número -37 usando 8 bits. Primero hallamos el
complemento a 2 del número 37. Su equivalente en binario es el 100101. Ahora rellenamos
con dos ceros a su izquierda y obtenemos el 00100101. Aplicamos la regla y nos queda el
11011011. Este es el complemento a 2 del número -37.
4
TECNOLOGÍA INDUSTRIAL II BLOQUE V: ELECTRÓNICA DIGITAL

2.4.2.2. Cálculo del número decimal a partir del complemento a 2


 Si el número empieza por 0 se trata de un número positivo. Le quitamos los ceros de su
izquierda y hallamos su equivalente decimal.
Ejemplo: obtener el valor decimal de 00101110 sabiendo que está representado en
complemento a 2 usando 8 bits.
Se trata del número 101110, cuyo equivalente decimal es el número 46
 Si el número empieza por 1 se trata de un número negativo. Le aplicamos la misma regla
que en el apartado anterior (la de buscar el primer 1 y a partir de él invertir el resto de
dígitos). Hallamos el equivalente decimal del número que hemos obtenido y ya está, teniendo
en cuenta que se trata de un número negativo.
Ejemplo: obtener el valor decimal de 10110110 sabiendo que está representado en
complemento a 2 usando 8 bits.
Como empieza por 1, se trata de un número negativo. Le aplicamos la regla y se obtiene
01001010. Le quitamos el primer 0 de la izquierda y tenemos el 1001010, cuyo equivalente
decimal es 74. Por tanto, la respuesta sería -74.

2.4.2.3. Resta binaria


Para realizar una resta binaria seguimos los siguientes pasos:
1. Colocamos el número positivo (minuendo) arriba.
2. Colocamos el complemento a 2 del número negativo (sustraendo) debajo.
3. Añadimos a la izquierda de cada número un nuevo bit, denominado bit de signo, que
tendrá valor 0 si el número es positivo y valor 1 si el número es negativo.
4. Hacemos la suma de esos dos números, pero no tenemos en cuenta el acarreo del bit de
signo.
5. En el resultado obtenido, el bit de signo (el de más a la izquierda) nos indica el signo del
número (positivo si es 0 y negativo si el 1), y el resto es el número que resulta de esa resta.
6. Si el resultado es negativo, habrá que aplicar el complemento a 2 para obtener el
resultado final

Ejemplo 1: Realizar la resta 13-5 en binario.


El equivalente binario del número 13 es el 1101.
El complemento a 2 del número -5 es el 1011.
A la izquierda del 13 en binario debemos añadir un 0 (bit de signo).
A la izquierda del complemento a 2 de -5 debemos añadir un 1 (bit de signo).
Los colocamos como se muestra a continuación y hacemos la suma, sin tener en cuenta el
acarreo del bit de signo.

El primer dígito por la izquierda es el bit de signo, un 0 en este caso, lo que indica que el
resultado es un número positivo. El resto (1000) es el valor del número, cuyo equivalente en
binario es 8.

Ejemplo 2: Realiza la resta 5-12


El equivalente binario del número 5 es 0101.

5
TECNOLOGÍA INDUSTRIAL II BLOQUE V: ELECTRÓNICA DIGITAL

El complemento a 2 del número -12 es el 0100


A la izquierda del 5 en binario añadimos un 0 (bit de signo).
A la izquierda del complemento a 2 de -12 añadimos un 1 (bit de signo).
Los colocamos como se muestra a continuación y hacemos la suma, sin tener en cuenta el
acarreo del bit de signo.

El primer dígito por la izquierda es el bit de signo, un 1 en este caso, lo que indica que el
resultado es un número negativo. Al resto (1001) hay que aplicarle el complemento a 2 y
obtenemos el resultado en binario de la resta, el 0111 (es decir, -7).

3. ÁLGEBRA DE BOOLE
El Algebra de Boole es toda clase o conjunto de elementos que se pueden formar con las
unidades lógicas binarias 0 y 1 que se van a utilizar para el análisis y diseño de circuitos
electrónicos de conmutación. Se trata, por tanto, de una herramienta matemática que
permite expresar, mediante una relación simple, el estado de la salida o salidas de un
sistema, en función de los valores que tomen las variables de entrada.
Utilizaremos el siguiente convenio:
- Presencia de tensión = 1
- Ausencia de tensión = 0
3.1. Operaciones básicas.
Las operaciones básicas que se van a realizar con el Algebra de Boole son la suma lógica, el
producto lógico y la conmutación.
 Suma lógica.
Llamada también operación O en castellano y OR en inglés, realiza la suma de dos o más
bits según el siguiente criterio: el resultado va a ser 1 siempre que alguno de los bits valga
uno y solamente en el caso en que todos los bits valgan cero, el resultado será 0. Se
representa con el signo +.

Bit A Bit B Suma lógica A + B

0 0 0

0 1 1

1 0 1

1 1 1

 Producto lógico.
Llamado también operación Y en castellano y AND en inglés, realiza el producto de dos o
más bits según el siguiente criterio: el resultado va a ser 0 siempre que alguno de los bits
valga cero y solamente en el caso en que todos los bits valgan uno, el resultado será 1.

6
TECNOLOGÍA INDUSTRIAL II BLOQUE V: ELECTRÓNICA DIGITAL

Bit A Bit B Producto lógico A · B

0 0 0

0 1 0

1 0 0

1 1 1

 Complementación o negación.
También llamada operación NO en castellano y NOT en inglés. Se llama complemento o
negado de una variable de Boole, a otra que toma los valores contrarios, es decir, si la
variable vale 1, la operación complemento vale 0 y viceversa.

Se representa por el símbolo que se coloca encima de la variable o número.


Ejemplos: A, B  C

A Complemento A

0 1

1 0

3.2. Propiedades
1. Propiedad conmutativa:
A B  B A
AB  BA
2. Propiedad distributiva:
A  B  C   A  B  A  C 
A  B  C  A  B  A  C 

3. Para cada variable A, se puede definir una variable A , tal que:


A  A 1
AA 0
4. Existen dos elementos neutros para cada operación:
A0A
A 1  A
5. Una variable complementada dos veces, no varía:

AA

7
TECNOLOGÍA INDUSTRIAL II BLOQUE V: ELECTRÓNICA DIGITAL

3.3.- Teoremas.
a) Teorema de absorción
A ABA
A  A  B  A
A  A  B  A1  B  A
Demostración:
A  A  B  A  A  A  B  A  A  B  A1  B  A
b) Leyes de De Morgan.

A  B  C  ....  A  B  C  ...
A  B  C  ...  A  B  C  ...
El complemento de la suma lógica equivale al producto de los complementos.
El complemento del producto lógico equivale a la suma de los complementos.
c) Ley de idempotencia.
A+A=A
A·A=A
d) Otras leyes.

LEY DEMOSTRACIÓN

 A  AB  A  B  
A  A  B  A  A  A  B  A  B

 A  ABA  B   
A  AB A  A  A  B A  B

 A  B  A  B  A A  B  A  B  A  B  B  A


 A A B AB  A  A  B  A  A  A  B  A  B


 A A  B AB  A  A  B  A  A  A  B  A  B

A  B  A  B  A  A  A  B  B  A  B  B 
 
 AB  AB A   
AA BB AAA 

3.4. Funciones lógicas.


Una función lógica es aquella definida por una expresión en la que se relacionan entre sí
las variables binarias (directas o complementadas) mediante las operaciones de suma y
producto lógicos.
Se puede también considerar como una forma de expresar el funcionamiento de un
sistema digital en el que las variables de entrada son A, B, C, ... y la función F(A, B, C, ...) es
la función binaria de salida.
Se pueden representar de varias formas:
a) Mediante la expresión lógica.

Ejemplo: sea la función lógica FA, B, C   C  AB  A C , se interpretará como que esta


función contiene las variables de entrada A, B y C, y que tomará el valor de 0 ó 1 en función

8
TECNOLOGÍA INDUSTRIAL II BLOQUE V: ELECTRÓNICA DIGITAL

de la expresión booleana que la representa, es decir, si por ejemplo, A=1 , B=0 y C=1 , la
función valdrá FA, B, C   1  0  0  1  0  1

b) Mediante la tabla de verdad.


Si en una tabla se representa el valor que toma una función lógica F para cada
combinación que pueden formar las variables de que consta, se obtiene otra forma de
representación llamada Tabla de Verdad.
Se construyen escribiendo, en la columna de la izquierda de la tabla, todas las
n
combinaciones posibles de las n variables (un total de 2 combinaciones) y, en la columna de
la derecha, los valores que va tomando la función para cada una de esas combinaciones.

Ejemplo. Representa la tabla de verdad de la función F (A, B, C) = C + A · B

Nº decimal A B C F= C+A·B

0 0 0 0 0

1 0 0 1 1

2 0 1 0 0

3 0 1 1 1

4 1 0 0 0

5 1 0 1 1

6 1 1 0 1

7 1 1 1 1

3.5. Funciones lógicas básicas


Las funciones lógicas básicas son las que se utilizan en la realización de los circuitos
digitales. Los dispositivos electrónicos que generan estas funciones lógicas básicas se
denominan puertas lógicas. Las puertas lógicas constituyen, de esta manera, la base de los
circuitos digitales.
Para la representación gráfica de las puertas lógicas aplicaremos la norma americana.
 Función lógica AND (puerta lógica AND)
f = ... · c · b · a
donde f vale 1 si todas las variables de entrada tienen el valor 1; si una de las variables es
cero, la función también lo es. La función AND realiza la operación producto lógico. La puerta
que realiza esta función es la puerta lógica AND. La puerta AND de dos entradas y su tabla
de verdad ese muestran a continuación:

9
TECNOLOGÍA INDUSTRIAL II BLOQUE V: ELECTRÓNICA DIGITAL

 Función lógica OR (puerta lógica OR)


f = ... + c + b + a
donde la función la toma el valor 1 si una o más variables de entrada valen 1, o toma el
valor 0 cuando todas las variables son 0. La función OR realiza la operación suma lógica. La
puerta que realiza esta función es la puerta lógica OR. La tabla de verdad de la función de
dos variables y la puerta OR correspondiente se muestran a continuación:

 Función lógica NOT (puerta lógica INVERSORA)

f  a
es decir, la función f es la negada (complementada o inversa) de la variable de entrada. La
puerta que realiza esta función es la puerta lógica NOT (lógica inversora o simplemente
inversor). La tabla de verdad de la función NOT y su puerta se muestran a continuación:

Con estas tres puertas lógicas ya podemos construir circuitos digitales. Por ejemplo:
diseñar un circuito lógico que obtenga la función: f(b, a)  a  ab

Además de las tres funciones lógicas básicas que acabamos de ver, existen otras cuatro
que se obtienen a partir de las tres primeras. Son: NAND, NOR, XOR y XNOR.
 Función lógica NAND (puerta lógica NAND)

f  ...  c  b  a
donde f vale 0 sin todas las variables de entrada valen simultáneamente 1. Como se puede
observar, la puerta NAND es la inversa de la puerta AND (su salida es la salida negada de la
puerta AND). La tabla de verdad de la función para dos variables y la puerta NAND
correspondiente se muestran a continuación:

 Función lógica NOR (puerta lógica NOR):

f  ...  c  b  a
donde f vale 1 si todas las variables de entrada valen simultáneamente 0. Como se puede
observar, la puerta NOR es la inversa de la puerta OR (su salida es la salida negada de la

10
TECNOLOGÍA INDUSTRIAL II BLOQUE V: ELECTRÓNICA DIGITAL

puerta OR). La tabla de verdad de la función para dos variables y la puerta NOR
correspondiente se muestran a continuación

 Función lógica OR exclusiva (puerta lógica XOR):


f  ...  c  b  a
donde f vale 1 cuando el número de variables de entrada con valor igual a 1 sea impar, y 0
cuando el número de variables de entrada con valor igual a 1 sea par. En una puerta XOR de
dos entradas, su salida vale 1 cuando el valor de las entradas sea distinto (combinaciones 01
y 10, es decir, un número impar de 1). La tabla de verdad de la función XOR para dos
variables y la puerta XOR correspondiente se muestran a continuación:

De la tabla de verdad de la puerta XOR se puede deducir que: S  a  b  a  b


 Función lógica NOR exclusiva (puerta lógica XNOR)

f  ...  c  b  a
donde f vale 1 cuando el número de variables de entrada con valor igual a 1 sea par, y 0
cuando el número de variables de entrada con valor igual a 1 sea impar. La salida de una
puerta XNOR es la negada de una puerta XOR. La tabla de verdad de la función XNOR para
dos variables y la puerta XNOR correspondiente se muestran a continuación:

De la tabla de verdad de la puerta XNOR se puede deducir que S  a b  a b

3.6. Obtención de funciones lógicas a partir de su tabla de verdad


A partir de la tabla de verdad, podemos hallar la función lógica correspondiente. Esta
forma de la función lógica se denomina forma canónica. La forma canónica de una función
está formada por una serie de términos, llamados términos canónicos, en los que aparecen
todas las variables de que depende la función. Estos términos canónicos pueden ser
productos de las entradas, o sumas de las entradas.
 A los términos en los que aparece la operación producto lógico, se les llama MINTERM.
 A los términos en los que aparece la operación suma lógica, se les llama MAXTERM.
La forma canónica de una función lógica, se puede obtener de dos maneras distintas:

I. Como la suma de sus MINTERMS, procediendo como se indica a continuación:


- Se eligen los términos cuyas combinaciones en la tabla de verdad tengan asignado el
valor 1.

11
TECNOLOGÍA INDUSTRIAL II BLOQUE V: ELECTRÓNICA DIGITAL

- Cada uno de estos términos será el producto de todas las variables de las que depende la
función, tomando la variable de forma directa si ésta vale 1 y de forma complementada si vale
0.
- La función vendrá representada mediante un polinomio que resulta de la suma de todos
los productos (minterms).

II. Como el producto de sus MAXTERMS , procediendo de la siguiente forma:


- Se eligen los términos cuyas combinaciones en la tabla de verdad tengan asignado el
valor 0.
- Cada uno de estos términos será la suma de todas las variables de las que depende la
función, tomando la variable de forma directa si ésta vale 0 y de forma complementada si vale
1.
- La función vendrá representada mediante un polinomio que resulta del producto de todas
las sumas (maxterms).

Ejemplo. Obtén la función lógica que cumpla la siguiente tabla de verdad, mediante los dos
procedimientos.

Nº decimal A B C F (A, B, C)

0 0 0 0 0

1 0 0 1 0

2 0 1 0 1

3 0 1 1 0

4 1 0 0 1

5 1 0 1 0

6 1 1 0 0

7 1 1 1 1

Solución:
 Mediante sus minterms.
En primer lugar hay que fijarse en los términos en los que la función vale 1; éstos términos
son el 2, 4 y 7. La función será el resultado de sumar los minterms de estos términos,
tomando la variable directa cuando valga 1 y la negada cuando valga 0, es decir:
FA, B, C   A  B  C  A  B  C  A  B  C

También se puede expresar la función como: FA, B, C    2,4,7  , que expresa que la
función equivale al sumatorio de los minterms que ocupan la posición 2, 4 y 7 de la tabla de
verdad.
 Mediante sus maxterms.
Hay que fijarse en los términos en los que la función vale 0, éstos términos son el 0, 1, 3,
5, 6. La función será el resultado de sumar los maxterms de estos términos, tomando la
variable directa cuando ésta vale 0 y la negada cuando vale 1, es decir:

   
FA, B, C   A  B  C   A  B  C  A  B  C  A  B  C  A  B  C 
12
TECNOLOGÍA INDUSTRIAL II BLOQUE V: ELECTRÓNICA DIGITAL

También se puede expresar la función como: FA, B, C    0,1,3,5,6 , que quiere decir
que la función equivale al producto de los maxterms que ocupan las posiciones 0,1,3,5 y 6 de
la tabla de verdad.

3.7. Simplificación de funciones lógicas.


Se entiende por simplificación, el procedimiento que busca que una función quede
reducida al menor número de términos posibles y que cada término tenga el menor número
de variables. Existen dos procedimientos básicos a la hora de simplificar las ecuaciones
booleanas:

I. Método algebraico: consiste en ir aplicando las propiedades del álgebra de Boole hasta
conseguir obtener la mínima expresión algebraica posible.
Ejemplo: simplifica las siguientes funciones lógicas:

 
FA, B, C   A  B  C  A  B  C  A  B  C  A  B  C  C  A  B  C  A  B  A  B  C 
A  (B  B  C)  A  (B  C)

   
FA, B, C   A  B  C  A  B  C  B  C  B  C  A  C  B  B  C  B  B  A  C  C 
C  A  1  C

II. Método de KARNAUGH.


Es un método gráfico que se basa en la realización de una tabla en la cual los términos que
sean adyacentes se representarán en celdillas contiguas. Se dice que dos términos son
adyacentes cuando sus respectivas configuraciones binarias difieren entre sí en un único bit.
Cada una de las casillas de la tabla, representa las distintas combinaciones que pueden
formarse. Los mapas de Karnaugh serán diferentes en función del número de variables que
tenga la función. A continuación se presentan los más utilizados:

 Mapa de Karnaugh para funciones de dos variables. En la tabla se pueden observar los
valores que toma la función dependiendo de las combinaciones que presentan sus variables y
en la figura aparece la ubicación que debe tener cada una de las combinaciones para que
sean adyacentes.

 Mapa de Karnaugh para funciones de tres variables. En la tabla aparecen los valores
que toma la función dependiendo de las combinaciones que presentan sus variables y en la
figura se observa la ubicación que debe tener cada una de las combinaciones para que sean
adyacentes.

13
TECNOLOGÍA INDUSTRIAL II BLOQUE V: ELECTRÓNICA DIGITAL

 Mapa de Karnaugh para funciones de cuatro variables. En la tabla siguiente. se pueden


observar los valores que toma la función dependiendo de las combinaciones que presentan
sus variables y en la figura aparece la ubicación que debe tener cada una de las
combinaciones para que sean adyacentes.

IMPORTANTE: Para que el método de Karnaugh funcione con 3 y 4 variables, obsérvese que
de la combinación 10 se pasa a la 11 y no a la 01. Esto se debe a que los términos que se
representan en celdillas contiguas deben ser adyacentes.

14
TECNOLOGÍA INDUSTRIAL II BLOQUE V: ELECTRÓNICA DIGITAL

Ejemplo. Simplifica la función F A,B,C, D    1,2,3,6,7,8,9,11,14,15


Pasos a seguir:
1) Se dibuja el mapa de Karnaugh adecuado según el número de variables que tenga la
función y a continuación se pone el valor que toma la función para cada una de las casillas.
En la práctica basta con poner los unos, no hace falta poner los ceros.

2) Se agrupan mediante una curva cerrada las celdas contiguas que tengan un 1 con el
siguiente orden:
a) Grupos de ocho "unos" que no puedan realizar grupos de dieciséis.
b) Grupos de cuatro "unos" que no puedan formar grupos de ocho.
c) Grupos de dos "unos" que no puedan formar grupos de cuatro.
d) Los "unos" que queden libres.

3) La función lógica simplificada resultante será un polinomio compuesto por la suma de


varios términos. Cada una de las agrupaciones obtenidas da lugar a uno de esos términos
mediante el siguiente criterio: en cada grupo se elimina la variable o variables que aparecen
con dos valores (0 y 1). Aquellas variables que no cambian su valor, se representarán como
un término de productos lógicos, tomando la variable negada si su valor es 0 y no negada si
es 1.
En este caso, la función simplificada será:

F A,B,C,D   B  D  B  C  A  C  A  B  C
Funciones incompletas
Dentro de una función lógica pueden existir combinaciones en las que el valor que toma
dicha función puede ser indistintamente 0 ó 1. Esto puede deberse, bien a que dichas
combinaciones no vayan a darse nunca en la práctica, o porque sea indiferente para el
diseño, el valor que tome la función para dichas combinaciones. A estas funciones se las
llama funciones incompletas y para su simplificación, se le asigna el valor X en la tabla de
verdad a las combinaciones bivalentes. Para formar las agrupaciones, se cogen todas las X

15
TECNOLOGÍA INDUSTRIAL II BLOQUE V: ELECTRÓNICA DIGITAL

que se necesiten, como si fuesen "unos" de la función, teniendo en cuenta que en cada grupo
deberá haber como mínimo un "uno".
Ejemplo. Un dispositivo digital de una agenda electrónica recibe un dato de otro dispositivo
anterior en código binario de 4 bits que representa los meses del año. Halla la función más
simple que nos informe de si un mes es de 31 días.
Si designamos por salida = 1 cuando el mes es de 31 días y salida = 0 cuando no lo es, la
tabla de verdad del diseño deseado se muestra a continuación, donde observamos que
cuando la entrada es 1, 3, 5, 7, 8, 10 ó 12, es decir, enero, marzo, mayo, julio, agosto,
octubre o diciembre, la salida es 1. Si la entrada es 2, 4, 6, 9 ó 11 la salida sería 0. Como
para representar esas cantidades en código binario natural necesitamos 4 bits, nos
encontramos que existen entradas (0, 13, 14 y 15) que son imposibles pues sólo existen 12
meses y el código binario natural de 4 bits comprende desde el 0 al 15. Pues bien, esas
combinaciones de entradas correspondientes a las cantidades 0, 13, 14 y 15 son
combinaciones irrelevantes, pues son imposibles.

La función resultante es: S  A  D  A  D  A  D


Funciones múltiples
Las funciones múltiples son grupos de dos o más funciones que dependen de las mismas
variables de entrada. Las funciones múltiples representan el funcionamiento de aquellos
circuitos lógicos que tienen más de una línea de salida. Lógicamente, las entradas de esos
circuitos son las mismas para todas las salidas.
Ejemplo: la siguiente tabla corresponde a un circuito que realiza la suma aritmética de dos
números de dos bits cada uno: A (b a) y B (d c). El resultado mayor que se puede dar es 3 + 3
= 6, con lo cual se han de utilizar tres bits de salida.

16
TECNOLOGÍA INDUSTRIAL II BLOQUE V: ELECTRÓNICA DIGITAL

3.8. Conversión de una función normalizada a canónica.


Una función normalizada es una función no canónica formada exclusivamente por suma
de productos o producto de sumas. Por ejemplo, la función:

f  cb  ca
es una función normalizada, mientras que:

f  c(b  a)
no lo es; no obstante, esta última función se puede normalizar desarrollando el producto,
de tal manera que:

f  c(b  a)  cb  ca
se convierte en una función normalizada.
Para convertir una función normalizada a canónica se ha de operar de la siguiente manera:
 En el caso de suma de productos se multiplica cada término no canónico de la función
por la suma de la variable o variables que en él falten en forma "directa + complementada"
(a  a  1 ), es decir, estaremos multiplicando cada término no canónico por 1. Ejemplo:
f  cb  ca  cb(a  a)  ca(b  b)  cba  cba  cba  cba   (7,6,3,1)
 En el caso de producto de sumas se suma a cada término no canónico de la función
productos de cada variable que falte y su negada ( a  a  0 ), es decir, estaremos sumando
a cada término no canónico un 1. Por ejemplo, la función:

f  (a  c)(b  c)  (a  b b  c)(aa  b  c)
es decir

f  (a  b  c)(a  b  c)(a  b  c)(a  b  c)


y la función canónica resultante es f   (5,4,2,0)

17
TECNOLOGÍA INDUSTRIAL II BLOQUE V: ELECTRÓNICA DIGITAL

4.- IMPLEMENTACIÓN DE FUNCIONES CON PUERTAS LÓGICAS.


Se denomina implementar una función al proceso de diseñar un circuito digital con
puertas lógicas. Los pasos a seguir son:
1. Planteamiento del problema a resolver, indicando las variables de entrada de que consta
y el valor de la salida en función de los diferentes valores que éstas pueden tomar.
2. Confección de la tabla de verdad en la que deberá venir expresado el valor que tiene la
salida del sistema para cada una de las combinaciones. En el caso en el que una
combinación no esté definida, se le asignará el valor "X".
3. Simplificar la función mediante el método mas adecuado.
4. Construir el circuito con los circuitos integrados que contengan las puertas lógicas que
se necesiten.

Realización de funciones mediante puertas NAND y NOR


Para optimizar el coste de los circuitos digitales con puertas lógicas y debido a que en los
circuitos integrados comerciales, normalmente vienen integradas más de una puerta, la
implementación de los circuitos digitales se suele realizar con un solo tipo de puertas lógicas.
Las más utilizadas son las NAND seguidas de las NOR.

Obtención de funciones lógicas básicas con puertas NAND

Recordemos que una puerta NAND realiza el producto lógico invertido: S  b  a

 La función NOT se obtiene teniendo en cuenta que a · a = a, por tanto a  a  a , es


decir, aplicando la variable de entrada a las dos entradas de la puerta NAND.

 La función AND se obtiene negando (negando dos veces, equivale a no negar: a  a ) la


propia NAND:

S  b  a  b  a

 La función OR equivale a S  b  a  b  a , y aplicando el teorema de De Morgan a


la negación más interna:

b  a  b  a
es decir, el producto invertido pero con sus dos entradas negadas.
En la siguiente tabla se muestra el conexionado de las puertas NAND para la obtención de
los tres tipos de puertas.

18
TECNOLOGÍA INDUSTRIAL II BLOQUE V: ELECTRÓNICA DIGITAL

Obtención de funciones lógicas básicas con puertas NOR

La puerta NOR realiza la suma lógica invertida: S  b  a

 La función NOT se obtiene teniendo en cuenta que a + a = a, por tanto a  a  a , es


decir, aplicando la variable de entrada a las dos entradas de la puerta NOR.
 La función OR también se obtiene realizando una doble negación, negando la propia
NOR, es decir:

S  b  a  b  a
 La función AND equivale a:

S  b  a  b  a  b  a
es decir, la suma invertida pero con sus dos entradas negadas.
En la siguiente tabla se muestra el conexionado de las puertas NOR para la obtención de
los tres tipos de puertas.

En general, para la conversión de una suma en producto o viceversa, a la función se le ha


de aplicar una doble negación (con lo que la función no cambia) y, a continuación, se
desarrolla aplicando los teoremas de De Morgan a la negación más interna.

Ejemplo. Implementar con puertas NAND la siguiente función: f  a  b  b  c

19
TECNOLOGÍA INDUSTRIAL II BLOQUE V: ELECTRÓNICA DIGITAL

Solución: f  a  b  b  c  a  b  b  c  a  b  b  c, es decir, dos


puertas NAND ( a  b y b  c ) y otra puerta NAND que obtenga el producto negado de las
dos primeras. El circuito lógico resultante se muestra a continuación:

Ejemplo. Implementar con puertas NOR la siguiente función: f  (a  c)  (b  c)

Solución: f  (a  c)  (b  c)  (a  c)  (b  c)  a  c  b  c , es decir,

dos puertas NOR ( a  c y b  c ) y otra puerta NOR que una la salida de las dos primeras.
El circuito lógico resultante se muestra a continuación:

Obtención de puertas de n entradas con puertas de 2 entradas


La obtención de puertas AND, OR, NAND y NOR de n entradas es posible ya que, tanto el
producto como la suma lógica, cumplen la propiedad asociativa. Por ejemplo, la siguiente
tabla muestra cómo se obtienen las puertas de 3 entradas a partir de puertas de 2 entradas.

Ejemplo. Implementar la función siguiente con puertas NOR de 2 entradas: f  a  b  c

Solución: f  a  b  c  a  b  c  a  b  c . Puerta NOR de 3 entradas con 2


de ellas, a y c, negadas. El circuito resultante es:

20
TECNOLOGÍA INDUSTRIAL II BLOQUE V: ELECTRÓNICA DIGITAL

Ejemplo: diseña mediante un circuito digital con puertas NAND, un sistema para accionar un
motor eléctrico que abra una puerta de garaje. A la entrada se disponen de cuatro
pulsadores A, B, C y D. La puerta se abrirá solamente en los siguientes casos:
- Siempre que se pulse el B con cualquier otro.
- Siempre que se pulsen tres cualesquiera a la vez.
Solución:
Primero se construye la tabla de verdad que cumpla las condiciones marcadas.

A B C D F (A,B,C,D)

0 0 0 0 0

0 0 0 1 0

0 0 1 0 0

0 0 1 1 0

0 1 0 0 0

0 1 0 1 1

0 1 1 0 1

0 1 1 1 1

1 0 0 0 0

1 0 0 1 0

1 0 1 0 0

1 0 1 1 1

1 1 0 0 1

1 1 0 1 1

1 1 1 0 1

1 1 1 1 1

A continuación se simplifica la función mediante el mapa de Karnaugh de 4 variables.

21
TECNOLOGÍA INDUSTRIAL II BLOQUE V: ELECTRÓNICA DIGITAL

Se obtiene la función simplificada:

FA,B,C,D   A  B  B  C  A  C  D  B  D y se aplican los teoremas de De Morgan para


implementar la función con puertas NAND:

FA,B,C,D   AB  BC  ACD  BD  A  B  B  C  A  C  D  B  D

Se construye el circuito digital con puertas NAND.

5. DECODIFICADORES
Un decodificador es un circuito que admite a la entrada una información codificada en
binario con n bits, y tiene tantas salidas como posibles configuraciones binarias distintas de
entrada, es decir, 2n. Para cada configuración binaria de entrada se activa una sola de las
salidas, la correspondiente a dicha combinación binaria.
Los decodificadores se clasifican en función del número de entradas y se nombran como
decodificadores de n a 2n (decodificador 2 a 4, decodificador 3 a 8 …)
Los decodificadores los podemos encontrar en problemas de selectividad utilizados para
implementar funciones lógicas. Para poder usarlos debemos conocer su tabla de verdad.
Veamos la tabla de verdad de un decodificador 3 a 8:

22
TECNOLOGÍA INDUSTRIAL II BLOQUE V: ELECTRÓNICA DIGITAL

Tabla de verdad
I2 I1 I0 S7 S6 S5 S4 S3 S2 S1 S0
0 0 0 1
0 0 1 1
0 1 0 1
0 1 1 1
1 0 0 1
1 0 1 1
1 1 0 1
1 1 1 1

Según esta tabla de verdad, las salidas quedan:

S0  I0  I1  I 2 S4  I0  I1  I 2

S1  I0  I1  I 2 S5  I0  I1  I 2

S2  I0  I1  I 2 S6  I0  I1  I 2

S3  I0  I1  I 2 S7  I0  I1  I 2

Como ejemplo de utilización de un decodificador para implementar una función lógica


vamos a hacer el ejercicio 43.
a) Obtenga una expresión de conmutación en función de a, b, c y d de la señal lógica z
mostrada en la figura.
b) Obtenga la tabla de verdad de la función lógica z(a, b, c, d), que realiza el circuito
mostrado en la figura.

a) Lo primero que tenemos que hacer es obtener el valor de las entradas del decodificador
en función de a, b, c y d.
I0 = a + b
I1 = c
I2 = d

Ahora sustituimos estos valores en las funciones de salida que son utilizadas (S0, S2, S3 y
S5), según la tabla de verdad de este decodificador.

S0  I0  I1  I2  (a  b)cd  abcd

S2  I0  I1  I 2  (a  b)cd  abcd

S3  I0  I1  I 2  (a  b)cd  acd  bcd

S5  I0  I1  I2  (a  b)cd  acd  bcd


La función z será igual a la suma de estas salidas:

23
TECNOLOGÍA INDUSTRIAL II BLOQUE V: ELECTRÓNICA DIGITAL

z  S0  S2  S3  S5  abcd  abcd  acd  bcd  acd  bcd


b) Para obtener la tabla de verdad de esta función lógica, lo más cómodo va a ser hallar la
forma canónica de la función según el procedimiento que ese explica en el punto 3.8 en la
página 16 de los apuntes. Tenemos que dejar todas las salidas escritas como sumas de
miniterms. S0 y S2 ya están, pues en sus términos aparecen todas las variables. S3 y S5 no,
pues en sus términos faltan variables.

S0  abcd

S2  abcd
S3  acd  bcd  a(b  b)cd  (a  a)bcd  abcd  abcd  abcd  abcd
S3  abcd  abcd  abcd

S5  acd  bcd  a(b  b)cd  (a  a)bcd  abcd  abcd  abcd  abcd


S5  abcd  abcd  abcd
Ahora simplemente dibujamos una tabla de verdad de 4 variables de entrada y una salida,
y ponemos un 1 donde corresponda según los miniterms obtenidos.

6. MULTIPLEXORES
Un multiplexor es un circuito con N entradas de datos, n entradas de selección, y una
salida, de manera que 2n =N. Con las entradas de control se indica la entrada de datos que va
a la salida.

24
TECNOLOGÍA INDUSTRIAL II BLOQUE V: ELECTRÓNICA DIGITAL

Tabla de verdad

S1 S0 Z

0 0 I0

0 1 I1

1 0 I2

1 1 I3

Según la tabla de verdad, la función de salida se expresa de al siguiente manera:

z  S1 S 0 I 0  S1 S 0 I1  S1 S 0 I 2  S1 S 0 I 3
Los multiplexores se pueden utilizar, al igual que los decodificadores, para implementar
funciones lógicas, caso que nos podemos encontrar en los problemas de selectividad.
Para implementar una función lógica con un multiplexor, ésta debe estar canonizada.
Ejemplo: Implementar la función F con un multiplexor de 2 entradas de control

F  abcd  abcd  abc d  abcd  abc d  abcd  abc d  abcd


Lo primero que hay que hacer es decidir qué variables serán las entradas de control, y
ordenarlas de menor a mayor peso. En este caso podemos elegir, por ejemplo, c y d como
entradas de control, siendo d el dígito de menor peso. Es decir:
S1 = c
S0 = d
Por tanto, la función de salida de un multiplexor con estas entradas de control queda:

z  c d I 0  cdI1  c d I 2  cdI 3
Ahora identificamos esta función con la forma canónica de la función:

I 0  ab
I1  ab  ab  a (b  b)  a
I 2  ab  ab  a(b  b)  a
I 3  ab  ab  ab  ab  a (b  b)  ab  a
La función implementada queda:

25

Das könnte Ihnen auch gefallen