Sie sind auf Seite 1von 5

¿Qué aprendí de mi intervención

comunitaria?

Autor: Wesley Nicole Diaz Cuya


Asesor: Carmen Huarcaya
2

Índice
I. Introducción ............................................................................................................................... 3
II. Argumentación ........................................................................................................................... 3
III. Conclusiones .......................................................................................................................... 4
Referencias ......................................................................................................................................... 5
3

I. Introducción
Estando ya a punto de finalizar el curso de Lenguaje, y ya culminadas las intervenciones
comunitarias de los diferentes grupos que conformaban el salón de clases, analicemos qué
nos dejó esta experiencia, qué aprendimos de ella y qué podemos corregir para una futura
práctica similar.

La intervención para el cambio de prácticas claves en salud, tiene como objetivo el


aprendizaje en ambos sentidos, tanto para la comunidad como para los integrantes del grupo
de intervención, es por ellos que ya finalizada toda la experiencia educativa, es necesario
analizar qué aprendimos, cuál es nuestra percepción final acerca del proyecto, y qué creemos
que son puntos a mejorar, para que en una futura experiencia similar se tracen nuevas metas
además de las ya trazadas en un inicio.

La comunidad que elegimos junto a mi grupo de intervención fue a los niños del 4to grado
de primaria de la Institución Educativa Emblemática Alfonso Ugarte, ubicada en San Isidro.
La edad promedio de los 26 n niños estaba entre 8-9 años. Escogimos el tema de la
intervención a través de una encuesta, diseñada con procedimientos estandarizados de
ejecución y análisis con la finalidad de promover en la comunidad el cumplimiento de
prácticas claves en los hogares relacionados a la prevención de enfermedades (Roja, 2004);
el tema escogido fue salud bucal.

II. Argumentación
La higiene bucal es una parte importante del proceso salud-enfermedad, una mala higiene
bucal, debido a escasos conocimientos respecto a ella, puede desencadenar diversas
respuestas fisiológicas, como la caries dental, que es la enfermedad infecciosa más común
en la niñez, entre otras enfermedades que pueden terminar en problemas más graves; debido
a ello es necesario reconocer la importancia de los conocimientos y prácticas de una
adecuada higiene bucal para poder evitar enfermedades bucales y reducir la prevalencia de
estas en la niñez (Boyer-Chu, 2007).

Mi aprendizaje a partir de esta experiencia empieza con los conocimientos de salud bucal,
que, debido a la necesidad de dominar el tema para poder transmitir información acertada y
verídica tuve que adquirir y dominar, todos estos conocimientos, generaron un cambio en
mis prácticas cotidianas de higiene bucal, ya que me di cuenta que algunos pasos del
4

procedimiento que seguía eran incorrectos, todo esto conllevó a una mejora, en el corto
plazo, ya que antes solía lastimar mis encías y provocar sangrado debido a que aplicaba una
fuerza mayor a la requerida a la hora del cepillado, y al corregir esto pude mejorar
notablemente mi padecimiento.

Otro punto del aprendizaje a partir del trabajo comunitario es las habilidades sociales que se
requieren para poder desenvolverse en el aula con los estudiantes y que desarrollamos los
miembros del grupo de intervención, ayudándonos mutuamente en las posibles dificultades
y generando un clima de confianza en el que solo existen críticas constructivas, ya que el
trabajo no era individual y aprendimos a hacer todo como un equipo, con la finalidad de
brindar los mejor a los alumnos. Estas habilidades sociales desarrolladas incluyen también a
la empatía y escucha activa, las cuales fueron desarrolladas a lo largo de las sesiones
educativas, y nos ayudaron a identificar los posibles obstáculos que se presentaran respecto
al aprendizaje, y también para encontrar soluciones, además también nos sirvió para evaluar
el progreso de la intervención, a través de la retroalimentación con los niños n la que también
establecíamos una comunicación asertiva, escucha activa y empatía.

Y para culminar, tenemos al aprendizaje servicio que es un espacio para la articulación de


dos culturas institucionales que suelen estar confrontadas en la vida universitaria, estamos
hablando de la priorización de la calidad académica y por otro a la responsabilidad social
(Tapia, 2008), ambas culturas se encuentran y unen en el aprendizaje servicio, y brindan
conocimientos a los alumnos universitarios a la vez que ayudan a las poblaciones vulnerables
a disminuir la prevalencia de factores de riesgo, contribuir con la erradicación de la pobreza
y analfabetismo, para que estas personas alcancen el desarrollo y puedan vivir en las
condiciones óptimas de salud y trabajo. Otro punto a favor del aprendizaje servicio es que
presenta elementos o actividades comunes y le agrega ideas innovadoras y originales que
ofrecen enormes posibilidades educativas (Puig, Batlle, Bosch, & Palos, 2007).

III. Conclusiones
En conclusión, mi aprendizaje a partir la práctica comunitaria sobre la capacitación para el
cambio de prácticas clave para la salud fue bastante amplio, ya que abarca conocimientos,
actitudes y prácticas acerca de la higiene bucal, que aprendí con la finalidad de brindar
información verídica a los estudiantes de la institución educativa, y que permitieron mejorar
mi salud bucal y corregir deficiencias en este; otro punto de mi aprendizaje fueron las
5

habilidades sociales como la empatía, escucha activa y la comunicación asertiva tanto con
la población como con mi grupo de intervención y que me permitió desarrollar lo que iba
aprendiendo en clase; y para culminar con el análisis tenemos al aprendizaje servicio, que
desarrolló mi creatividad en la ideación de estrategias innovadoras para lograr un aprendizaje
significativo en los niños y llegar a ellos.

Referencias

Boyer-Chu, L. (2007). Promoviendo la salud bucal infantil. Programa de Cuidado de Salud Infantil
de California, 82.
Puig, J. M., Batlle, R., Bosch, C., & Palos, J. (2007). Aprendizaje servicio. Educar para la
ciudadanía. Barcelona: Octaedro.
Roja, C. (2004). Guía para realizar la encuesta de hogares sobre las prácticas clave que protegen la
salud infantil: componente comunitario de la estrategia AIEPI.
Tapia, M. N. (2008). Calidad académica y responsabilidad social: el aprendizaje servicio como
puente entre dos culturas universitarias. Aprendizaje servicio y responsabilidad social de las
universidades, 27-56.

Das könnte Ihnen auch gefallen