Sie sind auf Seite 1von 7

LA SOBREDUCACIÓN EN EL MERCADO LABORAL DE LA REGIÓN CARIBE

COLOMBIANA: UN ANÁLISIS CAUSAL Y DE POSIBLES CONSECUENCIAS BASADO


EN LA ENCUESTA DE CALIDAD DE VIDA

Palabras Clave: sobreeducación, movilidad laboral, puestos de trabajo, sustituibilidad,


capital humano.

Los análisis realizados por la literatura económica acerca de la relación existente entre
educación y mercado laboral, tradicionalmente han tomado como sustento, la teoría del
capital humano, que establece la presencia de retornos educativos positivos, verificables
con primas salariales (Becker, 1993). Sin embargo, en los últimos tiempos, los gestores
de la política pública social a nivel mundial, particularmente a partir de la década de los
setenta, han propiciado un incremento significativo de la oferta educativa, generándose
mejor cualificación en los individuos; no sucediendo lo mismo con la demanda laboral que
permanece estrecha e incluso insuficiente (Verdugo & Turner Verdugo, 1988) (Burgos
Flores, 2008).
Colombia no ha sido exenta a esta problemática, pues Domínguez (2007, pág. 145),
expone que la situación del mercado laboral del país también presenta desajustes, dado
que el nivel educativo de la fuerza de trabajo, es superior a la cualificación necesaria para
los diferentes eslabones ocupacionales, debido a la presencia de segmentación del
mercado laboral (sector formal e informal)1.
Estas imperfecciones o desajustes, son aprovechadas por los empleadores para escoger
a los más educados y pagar salarios bajos, con objeto de reducir la cola laboral y
minimizar los costos de selección y capacitación de nuevos trabajadores. De esta manera,
las firmas seleccionan los mejores candidatos, contratándolos en puestos de trabajo que
no corresponden a su nivel educativo, propiciando así el fenómeno de sobreeducación. La
sobreeducación es entendida como el desajuste por exceso, entre el nivel educativo
alcanzado por el individuo y el exigido por el puesto de trabajo en el cual se desempeña
(Castillo Caicedo, 2007). Halaby (1994), identifica el concepto, como la situación en la que
los trabajadores han adquirido capacidades productivas y habilidades que no pueden
emplear en su trabajo actual, subutilizando su cualificación.

1
Las tasas de informalidad en Cartagena, Barranquilla y Montería, entre 2001 y 2005 fueron 65%,
63% y 74% respectivamente (Roldán & Ospino, 2009).

1
A nivel teórico, la sobreeducación es considerada un fenómeno transitorio o permanente
de acuerdo con las condiciones del mercado laboral donde sea analizada. Los autores
que la consideran un fenómeno transitorio, se apoyan en la teoría de movilidad laboral,
pues Mora (2004), citando a Sicherman y Galor (1990), además de Sicherman (1991),
plantea que una posible razón para observar exceso de educación, es la necesidad
individual, de ganar habilidades que permitan eventualmente, cambiar de trabajo,
ocupación o ambos. Otra posible explicación de la transitoriedad de la sobreeducación, es
la sustitución entre educación y experiencia, debido a que los sobreeducados pueden
optar de manera temporal, por dicha sustitución. Ésta, se relaciona con la teoría del ciclo
de vida, haciendo lógico suponer su presencia particularmente en la población joven,
recién egresada de su formación educativa. A este respecto, López Moguel (2009),
considera que la falta de experiencia es un factor de desajuste que se compensa en el
largo plazo.
Referente a las teorías que analizan la sobreeducación como un fenómeno permanente,
se encuentra en primer lugar, la competencia por puestos de trabajo, planteada por
Thurow (1972) en Domínguez (2007, pág. 146). Ésta, afirma que los empleadores se
aprovechan de la calidad de los candidatos, para escudriñar en sus títulos y seleccionar a
los mejores, en busca de minimizar los costos de entrenamiento, pues se supone que los
más cualificados “sobreeducados” son los más idóneos para ocupar las plazas de trabajo.
El escudriñamiento en los títulos, representa la importancia de la teoría de señales de
mercado, que utiliza la educación, como filtro delator de mayores posibilidades de
productividad (Spence, 1973). De esta manera, es claro establecer que el fenómeno de
sobreeducación tiene connotaciones temporales, las cuales se pueden sanear en el largo
plazo, con la movilidad laboral o con la adquisición de experiencia a lo largo del ciclo de
vida. Sin embargo, también puede ser una imperfección permanente del mercado laboral,
debido a que los empleadores aprovechan las características positivas de la fuerza de
trabajo, para seleccionar a los mejores, con base en la teoría de señales.
Todo lo anterior, demuestra la importancia que tiene el concepto de sobreeducación
dentro de los mercados laborales actuales2, donde Colombia y la región Caribe, no son la
excepción. Barón (2010), observó la presencia de diferencias sustanciales y
estadísticamente significativas en las probabilidades regionales de encontrar un empleo
formal, porque en las costas del país, la probabilidad de encontrar una ocupación acorde
2
A nivel internacional es posible verificar que sólo el 60% de los trabajadores, se halla en trabajos
apropiados a su nivel de instrucción (Miller, 2007).

2
con el nivel educativo, es 50% más baja, que en la región de los Andes Occidentales y
Bogotá. Esto demuestra la importancia de la realización de un estudio como este, que
propone como objetivo general determinar la presencia, causas y posibles consecuencias
de la sobreeducación en el mercado laboral de la región Caribe colombiana, a partir de la
Encuesta de Calidad de Vida (ECV) 2008. Este propósito se direccionará, mediante la
caracterización de la fuerza laboral de la región Caribe colombiana, verificando el tipo y
calidad de emparejamiento con la demanda de trabajo; también se cuantificará la
presencia de sobreeducación en el mercado laboral de la región, utilizando una
modelación minceriana3 y un modelo probabilístico tipo logit; posteriormente se verificará
el cumplimiento de las teorías de movilidad laboral y sustituibilidad entre las dotaciones de
capital humano, a partir de modelos probabilísticos logit y probit respectivamente;
finalmente se plantearán recomendaciones alternativas para moderar los efectos de la
sobreeducación, desde la perspectiva de la economía de la educación y las teorías de
mercado laboral.
Es importante afirmar, que la investigación propuesta es de tipo analítica-correlacional,
debido a que su orientación está centrada a partir de modelaciones econométricas, que
permitirán identificar las causas y consecuencias de un fenómeno que impide el buen
funcionamiento del mercado laboral. La fuente de datos que se empleará es la Encuesta
de Calidad de Vida (ECV) 2008, realizada por el Departamento Administrativo Nacional de
Estadística del país (DANE). Esta encuesta tiene el propósito de analizar y realizar
comparaciones de las condiciones socioeconómicas de los hogares colombianos.
El método de identificación del exceso de educación, que se utilizará, será el estadístico,
que reconoce al sobreeducado, como aquel trabajador cuyo nivel educativo excede en
más de una desviación estándar, la media educacional del nivel ocupacional que ejerce.
Este método resulta más adecuado que el objetivo y subjetivo; porque el primero, exige
información especializada, y el segundo se sesga hacia lo que el trabajador valora de su
empleo (Domínguez, 2007, pág. 141).
A nivel de literatura, la sobreeducación se ha analizado de manera rigurosa. Mora (2004),
empleó una variación del método objetivo, para concluir que la sobreeducación en el
mercado laboral de Cali, parece ser un fenómeno permanente, porque las empresas
utilizan los títulos para escudriñar entre los trabajadores y éstos, emplean la estrategia de
adquirir títulos, con el fin de señalizar en el mercado. A su vez, Castillo Caicedo (2007), a
partir de la Encuesta de Calidad de Vida 2003, observó la existencia de sobreeducación

3
El logaritmo de los salarios, sigue una distribución normal (Mincer, 1958).

3
en las nueve regiones identificadas en la muestra.Sicherman (1991), empleando datos del
Panel de Estudio de la Dinámica de Ingresos de los Estados Unidos (PSID) entre 1976 y
1978, observó que la sobreeducación puede explicarse por la sustitución entre educación
y los otros componentes del capital humano. A partir del método estadístico, Büchel &
Mertens (2004), con información longitudinal de educación y mercado laboral de Alemania
Occidental, concluyeron que los trabajadores sobreeducados, permanecen en ese estado
de manera temporal, mientras obtienen alguna promoción o ascenso profesional, producto
de esta movilidad.
Estos antecedentes, colocan de manifiesto la importancia de analizar y evaluar el
fenómeno de sobreeducación. En este sentido, apoyados en el método estadístico y para
dar cumplimiento al objetivo de este trabajo, se plantean varias hipótesis:

Hipótesis 1: Existe sobreeducación en la región Caribe colombiana, la cual tiene un


impacto negativo sobre los salarios, en comparación a los ingresos de los adecuadamente
educados.

Hipótesis 2: La probabilidad de estar sobreeducado, se debe a variables propias de los


individuos, referentes a sus características sociodemográficas y su formación de capital
humano.

Hipótesis 3: La sobreeducación en la región Caribe colombiana, es una problemática de


carácter temporal por la inadecuación entre oferta de cualificación y demanda laboral.

Para probar las hipótesis anteriormente planteadas, se proponen varios modelos


econométricos:

Para la hipótesis 1, se plantea la siguiente función minceriana de salarios, destacando la


presencia de la variable sobreeducación:

(1).

Siendo el logaritmo natural de los salarios mensuales. Se espera que el coeficiente ,


referente a sobreeducación, resulte estadísticamente significativo y negativo, para

4
verificar que los trabajadores están sobreeducados y ganan en promedio, menos que
aquellos que no lo están, es decir la sobreeducación va en detrimento de los salarios.

Para la hipótesis 2, se propone un modelo binomial tipo logit que estime la probabilidad de
estar sobreeducado, a partir de variables explicativas como género, edad, experiencia,
tipo de contratación y posición en el hogar. Teóricamente, el modelo logit relaciona la
variable dependiente (Yi) con las independientes a través de la siguiente ecuación:

Concretamente, la forma funcional del modelo planteado es: ( ) (2). Donde


hace referencia a la distribución logística, al vector de variables explicativas, al vector

de coeficientes y es el error aleatorio.


Finalmente, para la hipótesis 3, se proponen dos modelos; el primero, referente a la teoría
de movilidad, sustentada en la probabilidad de que el trabajador, eventualmente cambie
de empresa, ocupación o ambas. Para ello se correrá un modelo tipo logit, con la
movilidad laboral como variable dependiente, tomando el valor de uno sí el individuo
cambia su nivel de ocupación principal por otro, con el fin de optar a un puesto acorde a
su cualificación. Tomará el valor de cero, si es contratado de acuerdo a su nivel
educacional. Las variables explicativas serán las mismas de la función de ingresos del
modelo (1), teniendo en cuenta que se acepta la hipótesis de movilidad o exceso de
educación como fenómeno temporal, sí y sólo sí, el coeficiente de la variable
sobreeducación sea estadísticamente significativo y positivo. El segundo modelo
planteado para esta última hipótesis, verificará la concepción de sobreeducación
temporal, a partir de la teoría de sustituibilidad de las diferentes dotaciones de capital
humano, teniendo en cuenta que los trabajadores están dispuestos a reemplazar
educación por adquisición de experiencia en el trabajo, aceptando empleos con
requerimientos educativos inferiores a los propios. Por tanto la incidencia de la
sobreeducación, puede ser mayor entre menos experimentado sea el trabajador,
verificando una relación negativa entre ambas variables. Para comprobar tal relación, se
emplea un modelo de elección binaria tipo probit, donde la variable dependiente es la
probabilidad de estar sobreeducado en función del salario, género, edad, nivel de

5
ocupación, nivel educativo y experiencia. Se espera un coeficiente significativo y negativo
para la variable experiencia, de tal manera que se compruebe la teoría de sustituibilidad.
La verificación conjunta de la teoría de movilidad laboral y sustituibilidad entre diferentes
dotaciones de capital humano, permitiría colegir que el fenómeno de sobreeducación en la
región Caribe colombiana, evaluado con la Encuesta de Calidad de Vida 2008, es de
carácter temporal.
El aporte de esta investigación, impulsada por el grupo mercado laboral de la Universidad
de Cartagena, consistirá en brindar un sustento empírico acerca de una temática que ha
tomado relevancia, tal es el caso de la sobreeducación, que impide el buen
funcionamiento del mercado de trabajo. Los resultados del análisis de este fenómeno en
la región Caribe colombiana, permitirán plantear lineamientos técnicos y emprender
acciones concretas en beneficio de la neutralización de los efectos negativos de dicho
problema. Adicionalmente, las evidencias obtenidas, constituirán un soporte para que los
gestores de planificación, instituciones de educación formal y empleadores, asuman
medidas tendientes a propiciar la movilidad laboral y garantizar el cumplimiento de la
teoría del capital humano, la cual demuestra que la mejor manera de lograr eficiencia en
el mercado, es compensar monetariamente la fuerza laboral, con una suma equivalente a
su productividad marginal; además de propiciar un entorno de trabajo, acorde con su
cualificación individual.

Esta investigación espera desarrollarse en un año, distribuido de la siguiente manera:


revisión del estado del arte: dos (2) meses; consolidación de la información: tres (3)
meses, análisis y depuración de la información: (3) meses; ajuste, corrección y redacción
del informe final: cuatro (4) meses.

BIBLIOGRAFÍA

Barón, J. D. (2010). Primeras experiencias laborales de los profesionales colombianos:


probabilidad de empleo formal y salarios. Documentos de trabajo sobre economía
regional. Centro de estudios económicos regionales (CEER)- Cartagena. Banco de la
República (132).

Becker, G. S. (1993). Human Capital a theoretical and empirical analysis with special
reference to education (3 ed.). Chicago: The University of Chicago Press.

Büchel, F., & Mertens, A. (2004). Overeducation, undereducation, and the theory of career
mobility. Applied economics , 36, 803-816.

6
Burgos Flores, B. (2008). Sobreeducación y desfase de conocimientos en el mercado
laboral de profesionistas. Revista de la Educación Superior , XXXVI (148), 57-68.

Castillo Caicedo, M. (2007). Desajuste educativo por regiones en Colombia: ¿


Competencia por salarios o por puestos de trabajo? Cuadernos de economía , 46, 107-
145.

Domínguez, J. (2007). Sobreeducación en el mercado laboral urbano de Colombia para el


año 2006. Documentos de Trabajo. Universidad del Valle (120), 1-21.

Halaby, C. N. (1994). Overeducation and skill mismatch. Sociology of education , 67 (1),


47-59.

López Moguel, M. d. (2009). Efectos de la correspondencia entre educación y empleo de


los jóvenes en el mercado de trabajo mexicano. Revista mexicana de investigación
educativa , 14 (42), 863-887.

Miller, P. (2007). Overeducation and undereducation in Australia. The Australian economic


review , 40 (3), 292-299.

Mincer, J. (1958). Investment in human capital and personal income distribution. Journal of
Political Economy , 66 (4), 2818-302.

Mora, J. J. (2004). Sobre educación en Cali ( Colombia) ¿Desequilibrio temporal o


permanente?: Algunas ideas, 2000-2003. Revista de Economía y administración.
Universidad Autónoma de Occidente , 115-144.

Roldán, P., & Ospino, C. (2009). ¡Quiénes terminan en la informalidad?: impacto de las
características y el tiempo de búsqueda. Revista de economía del caribe (4), 149-180.

Sicherman, N. (1991). Overeducation in the labor market. Journal of labor economics , 9


(2), 101-122.

Spence, M. (1973). Job market signalling. Quarterly Journal of economics. Harvard


University , 87 (3), 355-374.

Verdugo, R., & Turner Verdugo, N. (1988). The impact or surplus schooling on earnings
some additional findings. The journal of human resources , XXIV, 629-643.

RAÚL QUEJADA PÉREZ GRACE MARGARITA ANGULO PICO


C.C. 73.084.405 de Cartagena C.C. 1.143.326.829 de Cartagena
TUTOR CANDIDATA JOVEN INVESTIGADOR

Das könnte Ihnen auch gefallen