Sie sind auf Seite 1von 281

TERMODINÁMICA (AEF-1065)

Tecnológico Nacional de México


Instituto Tecnológico De Toluca
Departamento de Ingeniería Química Y Bioquímica
Apuntes de Termodinámica

Elaboró: M. en C. Yenissei M. Hernández Castañeda


yhernandezc@toluca.tecnm.mx
yenissei@gmail.com
TERMODINÁMICA BÁSICA PARA INGENIER@S QUÍMIC@S ITT

INTRODUCCIÓN

“Lo que la oruga interpreta como el fin del mundo es lo que el maestro denomina mariposa”
Richard Bach

El presente texto surge de manera formal a partir de la misión y actividades del área de Tutorías a
cargo de la Ing. Susana Zuñiga Maya, y como un intento para incidir en el índice de reprobación de la
asignatura “Termodinámica” cursada por estudiantes del programa de Ingeniería Química. El texto ha
sido revisado continuamente y por lo tanto ha sufrido modificaciones desde su versión original; la
revisión que se presenta a continuación corresponde al semestre Agosto-Diciembre 2017. Entre las
mejoras incluidas están: revisión del lenguaje (menos técnico) y mayor número de ejercicios resueltos
paso a paso.

Este material debe tomarse como una introducción al estudio de la Termodinámica. Para estudiantes
más avanzadas/os se incluye una lista de bibliografía sugerida. Se hace la aclaración de que la mayoría
de las figuras fueron tomadas de Internet o elaboradas por la facilitadora. Para el caso de las figuras o
datos sacados de algún libro se incluye la referencia. Todas las tablas incluidas han sido seleccionadas
con un fin didáctico, para introducir a el/la estudiante al manejo de las mismas, por lo que pudieran no
corresponder a tablas incluidas en las últimas ediciones de las fuentes consultadas.

El texto está organizado en cinco capítulos, de acuerdo al programa “Termodinámica” (AEF-1065). Para
todos los capítulos se incluyen ejercicios resueltos y un formulario. Para cualquier asunto relacionado
con este material contactar a la facilitadora a través del correo electrónico: yenissei@gmail.com

i
TERMODINÁMICA BÁSICA PARA INGENIER@S QUÍMIC@S ITT

METODOLOGÍA GENERAL PARA LA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS EN TERMODINÁMICA

Antes de empezar con el estudio de esta asignatura no debes perder de vista que:

▪ No es verdad que Termodinámica es una materia difícil. Requiere un poco de tiempo.


▪ Muy difícilmente acreditarás una asignatura de ingeniería estudiando un día antes del examen.
Es preferible repasar un poco todos los días.
▪ A partir de esta asignatura ya no encontrarás problemas en donde todo lo que tengas que
hacer es sustituir datos.
▪ Tampoco encontrarás dos problemas iguales.
▪ A veces los temas de ingeniería pueden ser “aburridos”. Enfrenta la situación y no la utilices
como pretexto para no aprender.
▪ Hacer las cosas mal requiere más esfuerzo que tratar de hacerlas bien.
▪ La única forma de aprender a hacer las cosas es HACIÉNDOLAS (¿Cómo aprendiste a
hablar/caminar/conducir/bailar?).

¿Qué necesito para poder resolver un problema de Termodinámica?

▪ Ganas de aprender.
▪ No tener miedo a equivocarme.
▪ Perseverancia.
▪ Resiliencia.
▪ Reconocer que muchas veces detrás de la flojera se esconde el miedo (a equivocarme, a hacer
las cosas bien, al cambio, a no ser capaz).
▪ Aceptar que soy responsable de mí mismo y eso incluye la preparación profesional.
▪ No ponerme metas demasiado altas.
▪ No ser demasiado exigente conmigo mismo y los demás.
▪ Buen humor.
▪ Y demás cosas necesarias: hojas, lápiz, plumones o lápices de colores, tablas, calculadora, libro
de termo, etc.

ii
TERMODINÁMICA BÁSICA PARA INGENIER@S QUÍMIC@S ITT

La siguiente metodología es sugerida a el/la estudiante en tanto no desarrolle su propia estrategia de


resolución de problemas.

1. Comprender lo conceptos del tema. Esto sólo se logra leyendo acerca del tema, utilizando
diferentes fuentes de consulta en caso de ser necesario. Repasa el tema cuantas veces sea
necesario. No pierdas de vista que, si entiendes el concepto, podrás resolver cualquier
problema.
2. Leer cuidadosamente el enunciado, detecta cuál(es) es(son) la(s) incógnitas del problema
(qué es lo que te piden calcular). Además, identifica los conceptos y palabras clave contenidos
en él. Las palabras clave no son necesariamente datos numéricos, sino condiciones que pueden
influir en el análisis. Por ejemplo, si se menciona que se trata de un recipiente rígido cerrado
esto implicará que el volumen del sistema será constante y por lo tanto el valor de algunas
propiedades (como la densidad y el volumen específico) no cambiará.
3. Elaborar un dibujo, diagrama o esquema tan detallado como sea posible y anotar todos los
datos numéricos. Incluye la información proporcionada por el enunciado. Este paso es crucial
para la resolución del problema, si no logras esquematizar el problema es que no lo has
comprendido.
4. En base a los conceptos y palabras clave identificados, escribe las ecuaciones que
posiblemente sean útiles. Trata de relacionar las ecuaciones entre sí, realizando las
simplificaciones pertinentes (eliminación algebraica de términos o mediante el análisis del
enunciado) y/o descartando las que no tengan aplicación en el problema en particular.
Determina que datos te sirven y cuáles no.
5. Sustitución numérica y cálculos. Buscar, si así es necesario, en tablas y gráficas los datos
faltantes (conversión de unidades, valores de densidad, capacidad calorífica, etcétera). Efectuar
las operaciones necesarias.
6. Obtenga el resultado e interprételo de acuerdo a las unidades de medida obtenidas.
Analizar si la respuesta numérica es congruente con el problema planteado. Preguntarse si el
resultado es lógico. Por ejemplo, no es posible obtener una densidad relativa para un líquido
mayor que la del mercurio (13.5).
7. Busca errores. Revisa los pasos anteriores en busca de errores.
8. Concluir en base al resultado obtenido.
9. Resolver tantos problemas como sea posible. La práctica hace al maestro, ¡no desistas! Entre
más problemas resuelvas cada vez te será más fácil.
10. Si no puedes resolver un problema toma un descanso y regresa a éste posteriormente. Puede
ser necesario regresar al paso 1.
11. Si después de varios intentos no logras resolver el problema, no te desanimes. En el peor de
los casos has aprendido varias formas de no resolver ese problema en particular. A eso se le
conoce como EXPERIENCIA.

iii
1. CONCEPTOS Y PROPIEDADES TERMODINÁMICAS
ITT

1. CONCEPTOS Y PROPIEDADES TERMODINÁMICAS

Competencias previas necesarias: Herramientas necesarias:

✓ Notación científica ✓ Tablas de conversión de unidades


✓ Algebra básica ✓ Calculadora científica
✓ Geometría básica
✓ Conceptos de: mol, peso molecular,
número de Avogadro
✓ Magnitudes escalares y vectoriales
✓ Suma de Vectores
✓ Sistemas de unidades

1
1. CONCEPTOS Y PROPIEDADES TERMODINÁMICAS
ITT

1. INTRODUCCIÓN, CONCEPTOS BÁSICOS Y PROPIEDADES TERMODINÁMICAS

Competencia específica a desarrollar:

▪ Comprende los conceptos básicos y definiciones de Termodinámica y sus propiedades para


describir las diferentes formas de energía y sus variables.

1.0 Las funciones de el/la Ingeniero/a Químico/a


La Ingeniería Química es la rama de la Ingeniería que se dedica al estudio, síntesis, desarrollo, diseño,
operación y optimización de aquellos procesos industriales que producen cambios físicos, químicos
y/o bioquímicos en los materiales. De acuerdo al Instituto Americano de Ingenieros Químicos
(American Institute of Chemical Engineers, AIChE), la Ingeniería Química es la profesión en la cual el
conocimiento de la matemática, química y otras ciencias básicas, ganados por el estudio, la
experiencia y la práctica, es aplicado con juicio para desarrollar maneras económicas de usar
materiales y energía para el beneficio de la humanidad. Por tanto, los/as Ingenieros/as Químicos/as
están involucrados en todas las actividades que se relacionen con el procesamiento de materias
primas (de origen animal, vegetal o mineral) que tengan como fin obtener productos de mayor valor
y utilidad.

La ingeniería química surge a comienzos del siglo XX debido a la necesidad de generar conocimientos
específicos para la producción de sustancias químicas y materiales, y también debido a que la
Ingeniería Mecánica carecía de un patrón de análisis y solución de los problemas tecnológicos de las
industrias de procesos químicos. En sus orígenes, la Ingeniería Química era básicamente una
extensión de la Ingeniería Mecánica aplicada a resolver los problemas de fabricación de sustancias y
materiales químicos.

En 1915, Arthur D. Little inventó el primer paradigma de la Ingeniería Química (en ciencia, el término
“paradigma” se utiliza como significado de un conjunto de teorías o de marco teórico). Él le propuso
al rector del Instituto Tecnológico de Massachusetts (Massachsetts Institute of Technology, MIT), que
la educación en ingeniería química debería centrarse en algo que él denominó "operaciones
unitarias". Una operación unitaria es cualquier proceso químico, sin importar la escala, puede
resolverse en una serie coordinada de lo que puede llamarse “acciones unitarias”, como pulverización,
mezclado, calentamiento, calcinación, absorción, condensación, lixiviación, precipitación, cristalización,
filtración, dilución, electrólisis, etc. El número de estas operaciones unitarias básicas no es muy grande
y, relativamente pocas de ellas, participan en un proceso en particular. Las operaciones unitarias en sí
mismas son principalmente de carácter físico; sin embargo, es necesario el conocimiento de la
química para comprender su significación real.

1
1. CONCEPTOS Y PROPIEDADES TERMODINÁMICAS ITT

En 1960 nace el segundo paradigma de la Ingeniería Química con la publicación del libro "Fenómenos
de Transporte" de R. B. Bird, W. E. Stewart y E. N. Lightfoot, en el que se establece un método distinto
para el análisis y estudio de los fenómenos fisicoquímicos; busca explicaciones moleculares para los
fenómenos macroscópicos. El estudio de los fenómenos de transporte comprende aquellos procesos
en los que hay una transferencia o transporte neto de materia, energía o momentum lineal
(momentum es una magnitud física fundamental de tipo vectorial que describe el movimiento de un
cuerpo).

Figura 1.1 El papel de el/la Ingeniero/a Químico/a en la industria de procesos.

Por todo lo anterior, los Ingenieros/as Químicos/as dependen de su conocimiento en matemáticas y


ciencias para solucionar problemas técnicos de manera segura y económica. Las dos funciones
principales de un/a Ingeniero/a Químico/a son:

1. Diseñar procesos que convierten materias primas y fuentes básicas de energía en productos
deseados o formas superiores de energía.
2. Mejorar y operar procesos existentes de manera que lleguen a ser seguros, eficientes y
económicos.

Es decir, un/a Ingeniero/a Químico/a no es otra cosa que un/a Ingeniero/a de Procesos. Los/as
Ingenieros/as Químicos/as tienen un amplio campo laboral, pues trabajan en manufactura,
farmacéutica, diseño y construcción, industrial del papel, petroquímica, industria alimenticia,
especialidades químicas, microelectrónica y materiales avanzados, polímeros, biotecnología, empresas
de servicios, seguridad industrial, ingeniería ambiental, ventas técnicas, gobierno, entre otras.

2
1. CONCEPTOS Y PROPIEDADES TERMODINÁMICAS
ITT

1.1 Origen y alcance de la Termodinámica


El término Termodinámica proviene del griego “therme” (calor) y “dynamis” (poder). En otras
palabras, es el estudio de la energía y de sus transformaciones. La Termodinámica trata del calor y del
trabajo y de aquellas propiedades de las sustancias que guardan alguna relación con el calor y el
trabajo. Existe un debate sobre sí debe considerarse a la Termodinámica como una ciencia o seguir
considerándola una rama de la Física. De cualquier manera, la Termodinámica involucra el estudio del
almacenamiento, transformación y la transferencia de energía. La energía puede almacenarse en
forma de energía interna (temperatura), energía cinética (movimiento), energía potencial (elevación) y
energía química. Existen transformaciones entre estas diferentes formas de energía y pueden ser
transferidas a través de la frontera de un sistema en forma de calor o trabajo. El/la Ingeniero/a
Químico aplica los conceptos básicos de la Termodinámica (primera y segunda ley) en el análisis y
diseño de dispositivos tales como: torres de enfriamiento, ciclos de potencia, turbinas, bombas,
compresores, intercambiadores de calor, entre otros.

La Termodinámica surgió de manera desordenada a través de la historia y no fue sino hasta el año
1824 cuando un ingeniero francés de tan solo veintiocho años llamado Sadi Carnot, publica un
tratado llamado “Reflexiones sobre la potencia motriz del calor y sobre las máquinas apropiadas para
desarrollar esta potencia” en el cual se sentaron las bases de la Termodinámica. En dicho tratado
Carnot describe la máquina térmica perfecta y deduce que ni siquiera está podrá alcanzar una
eficiencia del cien por ciento al transformar entre diferentes tipos de energía. Por estas razones es que
a Sadi Carnot se le considera el padre de la Termodinámica, aun cuando las bases matemáticas para
la tesis que expuso en su tratado fueron desarrolladas por Rudolf Clausius hasta el año 1849. En 1865
Clausius introdujo el concepto de “entropía”.

Figura 1.2 A la izquierda: Sadi Carnot, considerado el padre de la Termodinámica. A la izquierda:


Rudolph Clausius, quien sentó las bases matemáticas de la Segunda Ley de la Termodinámica.

En la vida cotidiana existen innumerables dispositivos que transforman una forma de energía en otra,
por ejemplo: un motor, una locomotora, una central termoeléctrica, un calentador de agua, un
acondicionador de aire, un refrigerador, una lámpara de halógeno, entre otros. Algunos de estos
dispositivos son capaces de transformar algún tipo de energía (particularmente la térmica) en trabajo
(por ejemplo: el motor, la locomotora a vapor y la central termoeléctrica); a éstos se les conoce como
máquinas térmicas. Algunos ejemplos de máquinas térmicas se muestran en las figuras 1.3 y 1.4.

3
1. CONCEPTOS Y PROPIEDADES TERMODINÁMICAS ITT

a) b)
Figura 1.3 Ejemplos de Máquinas térmicas: a) Locomotora de vapor; b) Barco de vapor

a) b)
Figura 1.4 Algunas máquinas térmicas: a) Aeolipila; b) George Stephenson adaptó la máquina de
vapor a una locomotora

Como ya se explicó, a través de la historia las máquinas térmicas se desarrollaron sin que hubiese la
menor comprensión sobre la explicación científica de su funcionamiento, y no fue hasta los trabajos
de Sadi Carnot que la teoría que gobierna el comportamiento de las máquinas térmicas comenzó a
tomar forma. En la tabla 1.1 se presentan algunos hechos que contribuyeron al desarrollo de
Termodinámica.

Tabla 1.1 Inventos y hechos que contribuyeron al desarrollo de la Termodinámica

Año Inventor Descripción

~130 a. C. Descubierta por Hero de Primera máquina térmica de la que se tiene evidencia
Alejandría escrita.
“Aeolipila” se trataba de una turbina de vapor primitiva.

4
1. CONCEPTOS Y PROPIEDADES TERMODINÁMICAS
ITT

Tabla 1.1 Inventos y hechos que contribuyeron al desarrollo de la Termodinámica

Año Inventor Descripción

1663 Edward Somerset En su obra Un siglo de Invenciones describe un método


para elevar un volumen de agua usando vapor. Al
carecer de bosquejos o figuras, aún está en duda si
construyó o no la máquina.

1698 Thomas Savery Obtiene la patente para una máquina utilizada para
elevar cantidades considerables de agua. Se considera la
primera máquina de vapor y se utilizó en la extracción de
agua de las minas de carbón, distribución de agua para
casas habitación y pequeñas comunidades.
Su aplicación fue limitada dado que las calderas no
podían soportar altas presiones.

1690 Denis Papin Primera versión de una máquina de vapor usando un


cilindro y un pistón.

1705 Newcomen y Cawley Mejoran la máquina de Papin. John Smeaton realiza


ajustes técnicos y la produce en gran tamaño, arranca su
producción en serie.

1717 Gabriel Fahrenheit Fabricación del termómetro (escala Fahrenheit), cuyo


funcionamiento se basa en la Ley Cero de la
Termodinámica, la cual aún no había sido formulada,
aunque ya había sido tratada por personajes como
Leonardo da Vinci y Galileo ya la habían observado
(noción de equilibrio).

1770 James Watt Realiza mejoras al diseño de Smeaton. Ideó la forma de


usar la máquina para hacer girar un eje lo que permitió
darle más aplicaciones a la máquina de vapor (además
del bombeo).

1829 George Stephenson Adapta la máquina de vapor a una locomotora.

1802 W. Symington Navega el remolque “Charlotte Dundas”.

5
1. CONCEPTOS Y PROPIEDADES TERMODINÁMICAS ITT

Tabla 1.1 Inventos y hechos que contribuyeron al desarrollo de la Termodinámica

Año Inventor Descripción

1803 Joseph Black Distinción entre calor y temperatura, calor específico y


latente.

1807 Robert Fulton Hizo navegar un barco en el río Hudson con máquinas
de vapor diseñadas por Boulton y Watt.

1884 Parsons Desarrolla la turbina de vapor.

1889 Laval Perfecciona la turbina de vapor.


Mejoras en diseño y materiales.

1824 Sadi Carnot Producción de trabajo mecánico (potencia motriz) a


partir de fuentes que producen calor.
Surge la teoría moderna de las máquinas térmicas y las
leyes de la Termodinámica (2da ley de la
termodinámica).

1865 Rudolph Clausius Introduce el concepto y definición matemática de


entropía, con lo que queda definida la Segunda Ley de la
Termodinámica.

1.1.1 Clasificación de la Termodinámica


La Termodinámica proporciona una descripción de la materia a escala macroscópica, en la que la
materia se describe en términos de propiedades tales como presión, densidad, volumen y
temperatura.

La Termodinámica puede clasificarse en Termodinámica clásica y Termodinámica estadística,


dependiendo del enfoque de estudio de los fenómenos de transformación de energía. La
Termodinámica clásica estudia la escala macroscópica, es decir, el promedio del comportamiento de
las partículas individuales; mientras que la Termodinámica Estadística se basa en el comportamiento
estadístico de grandes grupos de partículas individuales.

6
1. CONCEPTOS Y PROPIEDADES TERMODINÁMICAS
ITT

LOS SIMPSONS© Y LA TERMODINÁMICA


Si eres un fanático de "Los Simpsons©" seguramente recordarás el episodio donde
Homero le dice a Lisa: "Lisa ven acá, en esta casa obedecemos las leyes de la
Termodinámica". No cabe duda de que "Los Simpsons" es una de las series televisivas
más graciosas, y sin duda la anterior es una de las frases que ha marcado historia para los
fanáticos de la serie, pero ¿cuál es el chiste escondido en esta escena?

La máquina que Lisa ha inventado viola la primera ley de la termodinámica dado que no
existe ningún dispositivo que pueda generar más energía que la que recibe ("Esa
máquina de movimiento continuo que hizo no sirve para nada, cada vez camina más
rápido"). Esta máquina comete una violación a la segunda ley de la termodinámica
también, pues ésta establece que no existe ningún dispositivo que sea capaz de
transformar al 100% un tipo de energía en otro (especialmente el calor, que es
considerado un tipo de energía de "baja" calidad). Toda máquina térmica (incluyendo las
máquinas térmicas ideales) son incapaces de alcanzar una eficiencia de 100%

¿Para qué más nos sirve la Termodinámica? Además de que nos sirve para elaborar
diálogos graciosos, la Termodinámica tiene aplicaciones útiles, no sólo en ingeniería, sino
en la vida diaria. Por ejemplo, ¿alguna vez te has preguntado por qué razón cuando
horneas un pastel y tocas las rejillas metálicas del horno te quemas mientras qué esto no
ocurre al meter la mano al horno y que ésta entre en contacto con el aire que se
encuentra adentro a la misma temperatura que las rejillas...? Esto está relacionado con
la capacidad calorífica y conductividad térmica de las diferentes sustancias. La ley cero de
la Termodinámica nos ha permitido establecer diferentes escalas de temperatura, así
como diseñar dispositivos para su medición. La Segunda Ley de la Termodinámica nos
dicen que la entropía (desorden) del universo está en constante aumento, por lo cual
también nos brinda una excelente justificación para el estado de caos en el que en
ocasiones se encuentra nuestra recámara.

Como ingeniero químico, la Termodinámica te proporcionará las bases para el diseño de


equipos. Las leyes de la Termodinámica rigen la transformación de la energía, por lo que
son es fundamental conocerlas para tu formación como Ingeniero de Procesos.

¿Puedes pensar en alguna otra aplicación de la Termodinámica? Si no es así, no te


preocupes, en el desarrollo conforme vayas aprendiendo los temas subsecuentes irás
descubriendo muchas otras aplicaciones.
7
1. CONCEPTOS Y PROPIEDADES TERMODINÁMICAS ITT

1.2. Conceptos básicos


Existen tres ideas fundamentales en las que se basa la Termodinámica:

1. Energía: la materia posee energía y ésta se conserva (1ra ley de la termodinámica).


2. Equilibrio: en todo sistema aislado llega un momento en que alcanza un estado de equilibrio
interno (2da ley de la termodinámica).
3. Estado: la materia en equilibrio queda determinada conocido un número limitado de
propiedades.

1.2.1 Sistemas de unidades


Las dimensiones son nuestros conceptos básicos de medición como: longitud, tiempo, masa,
temperatura, etcétera; es el nombre que se da a las cantidades físicas. Las dimensiones fundamentales
son: fuerza, F; masa, m; longitud, L; tiempo, t; temperatura, T.

Una dimensión es una variable física utilizada para especificar o describir el comportamiento o
naturaleza de un sistema o partícula. Por ejemplo, la longitud de una tubería es una dimensión de la
tubería, el espesor de una placa a través de la cual se transfiere calor es una dimensión de la misma.
De igual manera, la temperatura de un gas se puede considerar como una de las dimensiones
fundamentales del gas. Ahora bien, cuando decimos que la tubería posee una longitud de tantos
metros o que la temperatura del gas es de tantos grados centígrados, estamos dando las unidades
que nosotros hemos seleccionado para medir las dimensiones longitud y temperatura
respectivamente

Las unidades son el medio de expresar las dimensiones como: pies, centímetros, horas, segundos, etc.
Es el patrón definido o la medida de la dimensión. Los patrones se definen mediante acuerdos
internacionales, por ejemplo, un metro equivale a 1,650,763.73 veces la longitud de onda de la raya
naranja-rojo en el espectro del criptón 86.

1.2.1.1 Sistema métrico decimal


Después de la Revolución Francesa se realizaron estudios para determinar un sistema de unidades
único y universal que concluyeron en el Sistema Métrico Decimal; hasta entonces cada país tenía su
propio sistema de medición. El objetivo de contar con un sistema de unidades único para todo el
mundo era facilitar el intercambio científico, cultural, comercial, de datos, etcétera. La adopción
universal de este sistema se hizo a través del Tratado del Metro o la Convención del Metro, firmada
por 17 países en Francia, en mayo de 1875, México se adhirió al tratado en diciembre de 1890.
Algunos científicos que trabajaron en la unificación de unidades fueron: Legendré, Lavoisier,
Coulomb, Borda, Berthollet, Lagrange, Delambre, entre otros.

Las dimensiones utilizadas en el sistema métrico decimal se dan en la tabla 1.2

8
1. CONCEPTOS Y PROPIEDADES TERMODINÁMICAS
ITT

Tabla 1.2 Dimensiones del Sistema Métrico Decimal

Dimensión Unidad Símbolo

Longitud metro m

Masa gramo g

Capacidad litro l

Superficie metro cuadrado m2

Volumen metro cúbico m3

1.2.1.2 Sistema Internacional (SI)


A partir de las modificaciones al Sistema Métrico Decimal, surge el Sistema Internacional de Unidades
(SI). En 1960 la Conferencia General de Pesas y Medidas denomina al Sistema Métrico como Sistema
Internacional de Unidades (SI). Las unidades del Sistema Internacional (SI) se dividen en unidades
básicas y unidades derivadas Las unidades básicas ó primarias están dadas por un acuerdo
internacional, y aparecen codificadas como el Sistema Internacional de Unidades (abreviado SI, de
Système International). Las unidades derivadas se utilizan para expresar magnitudes físicas que son
resultado de combinar magnitudes físicas tomadas como básicas. El Sistema Internacional (SI) cuenta
actualmente con 7 unidades básicas a partir de las cuales se obtienen todas las unidades derivadas
(Tabla 1.3)
Tabla 1.3 Unidades básicas del Sistema Internacional (SI)

Dimensión Unidad Símbolo

Longitud metro m

Masa kilogramo kg

Tiempo segundo s

Corriente eléctrica ampere A

Temperatura kelvin K
Termodinámica

Intensidad luminosa candela cd

Cantidad de sustancia mol mol

9
1. CONCEPTOS Y PROPIEDADES TERMODINÁMICAS ITT

Algunas unidades derivadas se presentan en la tabla 1.4.

Tabla 1.4 Algunas unidades derivadas del Sistema Internacional (SI)

Magnitud Nombre Símbolo

Superficie metro cuadrado m2

Volumen metro cúbico m3

Velocidad metro por segundo m/s

Aceleración metro por segundo al cuadrado m/s2

Número de ondas metro a la menos uno m-1

Densidad kilogramo por metro cúbico kg/m3

Volumen específico metro cúbico por kilogramo m3/kg

2
Densidad de corriente ampere por metro cuadrado A/m

Campo magnético ampere por metro A/m

3
Concentración mol por metro cúbico mol//m

2
Luminancia candela por metro cuadrado cd/m

Índice de refracción uno 1

Para facilitar la expresión de unidades derivadas, se la ha dado a un cierto número de ellas un nombre
y símbolo especial (ver tabla 1.5).

Tabla 1.5 Unidades derivadas con símbolo especial del Sistema Internacional (SI)

Magnitud Nombre Símbolo Expresión en unidades


SI base

Frecuencia Hertz Hz s-1

10
1. CONCEPTOS Y PROPIEDADES TERMODINÁMICAS
ITT

Tabla 1.5 Unidades derivadas con símbolo especial del Sistema Internacional (SI)

Magnitud Nombre Símbolo Expresión en unidades


SI base
Fuerza Newton N kg . m . s-2

Presión Pascal Pa kg . m-1 . s-2


(N/m2)

Energía, calor, trabajo Joule J kg . m2 . s-2


(N . m)

Potencia Watt W kg . m2 . s-3


(J/s)

Carga eléctrica Coulomb C s.A


2 -3 -1
Fuerza electromotriz Volt V kg .m .
s .
A
(FEM)
(W/A)
2. -3 -2
Resistencia eléctrica Ohm W kg . m s .
A
(V/A)

Actividad catalítica Katal kat mol/s

-1 -1
Viscosidad dinámica Pascal segundo Pa . s kg . m .
s

El Sistema Internacional (SI) también incluye algunas unidades que, por su uso extendido, se
consideró conveniente conservar. Éstas se muestran en la tabla 1.6.

Tabla 1.6 Unidades que por su uso extendido se conservan en el Sistema Internacional (SI)

Nombre Símbolo Valor en unidades SI

Minuto min 1 min = 60 s


Hora h 1 h = 60 min = 3600 s
Día d 1 d = 24 h = 86400 s

Grado ° 1° = (p/180) rad


Minuto ‘ 1’ = (1/60)° = (p/10800) rad
Segundo “ 1’’ = (1/60)’ = (p/648000) rad

11
1. CONCEPTOS Y PROPIEDADES TERMODINÁMICAS ITT

Tabla 1.6 Unidades que por su uso extendido se conservan en el Sistema Internacional (SI)

Nombre Símbolo Valor en unidades SI

3 -3 3
Litro L. l 1 L = 1 dm = 10 m

3
Tonelada t 1 t = 10 kg

Milla marina - 1 milla marina = 1852 m

2 4 2
hectárea ha
1 ha = 1 hm = 10 m

5
bar bar 1 bar = 0.1 MPa = 10 Pa

Poise P 1 P = 0.1 Pa . s

2
Stokes St
1 St = 1 cm /s

El Sistema Internacional (SI) maneja 20 prefijos (múltiplos y submúltiplos) los cuales se muestran en la
tabla 1.7.

Tabla 1.7 Múltiplos y submúltiplos utilizados en el Sistema Internacional (SI)


Prefijo Símbolo Factor
Notación Notación decimal
científica

yotta Y 1024 1’000,000,000,000,000,000,000,000

zetta Z 1021 1’000,000,000,000,000,000,000

exa E 1018 1’000,000,000,000,000,000

peta P 1015 1’000,000,000,000,000

tera T 1012 1’000,000,000,000

giga G 109 1’000,000,000

mega M 106 1’000,000,

kilo k 103 1000

hecto h 102 100

deca da 101 10

12
1. CONCEPTOS Y PROPIEDADES TERMODINÁMICAS
ITT

Tabla 1.7 Múltiplos y submúltiplos utilizados en el Sistema Internacional (SI)


Prefijo Símbolo Factor
Notación Notación decimal
científica

deci d 10-1 0.1

centi c 10-2 0.01

mili m 10-3 0.002

micro 10-6 0.000001

nano n 10-9 0.000000001

pico p 10-12 0.000000000001

femto f 10-15 0.000000000000001

ato a 10-18 0.000000000000000001

zepto z 10-21 0.000000000000000000001

yocto y 10-24 0.000000000000000000000001

1.2.1.3 Sistema Inglés


El sistema Inglés de unidades o sistema Imperial, es aún usado ampliamente en los Estados Unidos de
América y, cada vez en menor medida, en algunos países del Caribe, Centro y Sudamérica con
tradición británica. Debido a la intensa relación comercial que tiene nuestro país con los Estados
Unidos de América (EUA), existen aún en México muchos productos fabricados con especificaciones
en este sistema.

No existe una autoridad única en el mundo que tome decisiones sobre los valores de las unidades en
el sistema inglés. Este sistema se deriva de la evolución de las unidades locales a través de los siglos, y
de los intentos de estandarización en Inglaterra. Las unidades utilizadas en el Sistema Inglés se
presentan en la tabla 1.8.

Tabla 1.8 Unidades utilizadas en el Sistema Inglés

Dimensión Nombre Símbolo Equivalencia

Longitud Milla marina - 1852 m

Milla terrestre mi 1760 yd = 1609 m

13
1. CONCEPTOS Y PROPIEDADES TERMODINÁMICAS ITT

Tabla 1.8 Unidades utilizadas en el Sistema Inglés

Dimensión Nombre Símbolo Equivalencia

Yarda yd 3 ft = 36 in = 0.914 m

Pie ft 12 in = 0.305 m

Pulgada in 2.54 cm

Capacidad Bushel bu 35.238 L

Galón gal 3.785 L

Peso Tonelada corta - 907 kg

Libra lb 16 oz = 454 g

Onza oz 28.35 g

2 2
Superficie Acre -
4480 yd = 4047 m
2 2 2
Yarda cuadrada
yd 9 ft = 0.836 m
2 2 2
Pie cuadrado
ft 144 ft = 0.093 m
2 2
Pulgada cuadrada
in 6.452 cm
3 3 3
Volumen Yarda cúbica
yd 27 ft = 0.7645 m
3 3 3
Pie cúbico
ft 1728 in = 28.317 dm
3 3
Pulgada cúbica
in 1.387 cm

14
1. CONCEPTOS Y PROPIEDADES TERMODINÁMICAS
ITT

Ejercicio: conversión de unidades


El Guepardo o Chita es considerado el animal cuadrúpedo más rápido del planeta, llegando a alcanzar
velocidades de hasta 113 km/h. Expresa esta velocidad en:

a) mi/h
b) m/s
c) ft/min

Respuesta:

a)

113 km 1 mi mi
= 70.21
h 1.6093 km h

b)

113 km 1000 m 1 h 1 min m


= 31.38
h 1 km 60 min 60 s s

c)

113 km 1000 m 1 ft 1 h ft
= 6178.91
h 1 km 0.3048 m 60 min min

Ejercicio: conversión de unidades


Un estudiante de ingeniería fue a la ferretería a comprar dos galones de ácido muriático, eligiendo
una marca americana por considerarla de mayor calidad. En total gastó $108.78 m.n. Al regresar a su
casa pasó enfrente de un local donde venden productos de limpieza y se dio cuenta de que tenían en
oferta el envase de 1.5 L de ácido muriático a un precio de $35.00 m.n. Si el estudiante hubiera
optado por comprar la presentación de 1.5 L, ¿cuánto dinero habría ahorrado?

15
1. CONCEPTOS Y PROPIEDADES TERMODINÁMICAS ITT

Respuesta:

Calculando el precio por litro de la presentación de ácido muriático que adquirió el


estudiante:

2 gal USA 3.7854 L


V = = 7.5708 L
1 gal USA

Por lo tanto, el precio por litro fue de:

$108.78
Costo por litro = = $14.37/L
7.5708 L

En cuanto a la presentación en oferta:

$35.00
Costo por litro = = $23.33/L
1.5 L

Por tanto, el costo del ácido muriático “en oferta” es mayor que el que adquirió el
estudiante. Por tanto, éste si hubiera adquirido la presentación de “oferta” habría
gastado más:

Cantidad adquirida = 7.5708 L

16
1. CONCEPTOS Y PROPIEDADES TERMODINÁMICAS
ITT

Si 1 L - $23.33

Entonces: 7.5708 L – x

Por lo tanto: x = $176.63

Y entonces la diferencia de precio:

Diferencia = $176.63 - $108.78 = $67.85

El estudiante habría gastado $67.85 más.

1.2.2 Sistemas termodinámicos


Un sistema termodinámico es una región tridimensional del espacio cuyas fronteras se encuentran
definidas por una superficie arbitraria. También se define como la parte del universo que se ha
separado para su estudio y análisis. Todo lo demás se denomina entorno ó alrededores del sistema.

Figura 1.5 Sistema, frontera y alrededores conforman al universo

Frontera del sistema


Es la superficie que separa al sistema de sus alrededores. Es la interfase entre el sistema y el medio
que lo rodea y cumple las siguientes características:

- Puede ser real o imaginaria.


- Puede estar en reposo o en movimiento.
- Puede cambiar su tamaño y forma.
- Las fronteras determinan si puede haber intercambio de materia y energía entre el sistema y
el entorno.

17
1. CONCEPTOS Y PROPIEDADES TERMODINÁMICAS ITT

Entorno o alrededores
Es la región del espacio físico que existe fuera de las fronteras del sistema.

Universo
El sistema y su entorno forman el universo.

Un sistema termodinámico está constituido por todos los materiales implicados en el proceso bajo
estudio. Por ejemplo: el contenido de un vaso con los reactivos, una disolución de electrolitos con una
célula electroquímica, o el conjunto formado por el cilindro y el pistón móvil de un motor.

Figura 1.6 Ejemplo de Sistema, frontera y alrededores

1.2.2.1 Tipos de Sistemas termodinámicos


Los sistemas termodinámicos pueden clasificarse en:

1. Abiertos
2. Cerrados
3. Aislados
4. Adiabáticos
5. Diatérmicos
6. Anérgicos

18
1. CONCEPTOS Y PROPIEDADES TERMODINÁMICAS
ITT

1. Cerrados o masa de control


En estos sistemas no existe flujo de masa a través de sus fronteras, pero si puede haber intercambio
de energía con su entorno. Ejemplos: dispositivo pistón-cilindro, reactor batch, tanque- mezclador
(agitador).

Pistón

Frontera de la
masa de
Fluido (gas) control

Sistema Cerrado
Fronteras móviles

Figura 1.7 Sistema cerrado o masa de control

2. Abiertos o volumen de control


Son aquellos que pueden intercambiar materia y energía con su entorno. A su frontera se le conoce
como superficie de control. Ejemplos: tubería, reactor tubular, intercambiador de calor, columna de
destilación, etc.

Tubo

Frontera del volumen


de control

Sistema Abierto
Fronteras fijas e inamovibles

Figura 1.8 Sistema abierto o volumen de control

19
1. CONCEPTOS Y PROPIEDADES TERMODINÁMICAS ITT

3. Aislados (ideal)
Son aquellos que no pueden intercambiar materia ni energía con su entorno (ni calor ni trabajo). No
existe ningún sistema que sea perfectamente aislado con respecto a la energía, por un periodo
limitado de tiempo los recipientes térmicos (“termo”) actúan como un sistema aislado, pero
eventualmente tendrán intercambio de energía térmica con el exterior.

Figura 1.9 Un “termo” asemeja por un periodo corto de tiempo a un sistema aislado

4. Adiabático
Son aquellos que no permiten la entrada ni la salida de calor. Este término está asociado al tipo de
fronteras del sistema (en este caso, no permiten el intercambio de calor con los alrededores).

5. Diatérmico
Es el opuesto del sistema adiabático, pues permiten la entrada y salida de calor. El término
‘diatérmico’ también está asociado al tipo de fronteras que posee el sistema.

6. Anérgico
Son aquellos que no permiten la entrada ni la salida de trabajo mecánico. En este caso el sistema no
posee ningún dispositivo mecánico que permita adicionarle trabajo o a partir del cual pueda
obtenerse trabajo de él.

1.2.3 Estado de un sistema


Un sistema posee un conjunto único de propiedades, como temperatura, presión, densidad, etcétera,
en un momento dado, y por ello se dice que está en cierto estado. Un cambio en el estado del
sistema implica un cambio en por lo menos una de sus propiedades. Una propiedad es cualquier
característica medible de una sustancia, como presión, volumen o temperatura, o una característica
que se puede calcular o deducir, como la energía interna. Las propiedades pueden dividirse en:

20
1. CONCEPTOS Y PROPIEDADES TERMODINÁMICAS
ITT

1. Extensivas: son aquellas cuyos valores son función de la cantidad de masa contenida en el
sistema en un estado dado. Ejemplos: volumen, masa, peso.
2. Intensivas: son independientes de la masa contenida dentro de las fronteras del sistema.
Ejemplos: densidad, volumen específico, presión, temperatura, punto de fusión, punto de
ebullición, índice de refracción.

a) b)
Figura 1.10 Propiedades extensivas e intensivas. a) El volumen y peso de una persona dependerán de
cuanta masa tenga; b) Sin importar si se trata de una gota o de un tinaco de 1000 L, el agua
contenida tiene la misma densidad

Tanto las propiedades intensivas como las extensivas se representan siempre con letras mayúsculas.
Sin embargo, puede optarse por expresar las propiedades extensivas de un sistema dado en un
estado particular, en una forma intensiva. Siempre que una propiedad extensiva X se emplea o se
tabula en la forma X/m, a esta relación se le asigna la correspondiente letra minúscula x y la
propiedad recibe el nombre de propiedad específica. De esta forma,

V
v
m

se define como volumen específico, que corresponde a la inversa de la densidad. Las propiedades
extensivas específicas son propiedades intensivas, ya que su valor no depende de la masa del
sistema.

Los sistemas termodinámicos tienden de manera natural al equilibrio. El equilibrio de un sistema se


refiere a un estado en el que no existe tendencia alguna hacia el cambio espontáneo. Cuando un
sistema está en equilibrio con otro sistema, o con su entorno, no cambiará su estado si no cambia el
otro sistema o el entorno. Algunos sistemas pueden no encontrarse en equilibrio. Cuando eso ocurre
se dice que están en estado transitorio (o de no equilibrio) donde existen intercambios de materia y

21
1. CONCEPTOS Y PROPIEDADES TERMODINÁMICAS ITT

energía y el valor de sus propiedades características dependen de la posición y el tiempo o necesitan


la intervención del entorno para mantener sus valores.

Los sistemas termodinámicos cambian de un estado a otro a través de un proceso. Un proceso es


cualquier transformación de un sistema, desde un estado de equilibrio hasta otro.

Figura 1.11 Cambio de estado de una presión P1 y volumen V1 hasta una presión P2 y volumen V2

Existen diferentes tipos de procesos:

- Proceso reversible: su dirección puede invertirse en cualquier punto mediante un cambio


infinitesimal de las condiciones externas.
- Proceso cíclico o ciclo: es un proceso en el que el sistema regresa al estado inicial, es decir,
es aquel en el que los estados inicial y final son los mismos.

Cuando el valor de una propiedad permanece constante durante el curso de un proceso, a éste se le
identifica con el prefijo ISO aplicado a la propiedad:

- Proceso isotérmico: temperatura constante.


- Proceso isobárico: presión constante.
- Proceso isocórico o isométrico: volumen constante.
- Proceso isentrópico: entropía constante.

Además:

- Proceso adiabático: cuando no existe intercambio de calor con los alrededores.

22
1. CONCEPTOS Y PROPIEDADES TERMODINÁMICAS
ITT

- Proceso cuasiestático: es la idealización de un proceso real que se realiza de manera muy


lenta o que implica la realización de tantas etapas, que prácticamente todo el tiempo está
muy cerca del equilibrio.

Figura 1.12 Cambio de estado cuasiestático desde el estado 1 al 2, observa que se lleva en muchas
etapas por lo que el sistema está en equilibrio prácticamente todo el tiempo

La forma en que un sistema pasa de un estado a otro se llama trayectoria. Se refiere a la


especificación de la serie de estados a través de los cuales pasa el sistema.

Figura 1.13 Dos trayectorias diferentes para ir del estado 1 al 2

Existen propiedades cuyo valor dependerá de la forma en que se realice el proceso, es decir de los
medios y número de etapas en que se realice, a estas propiedades se les conoce como propiedades
trayectoria. Tanto el calor como el trabajo son ejemplos de propiedades trayectoria. Las propiedades
cuyo valor no depende de la forma en cómo sea efectuado el proceso se denominan propiedades
punto. Algunos ejemplos de propiedades punto son: temperatura, presión, densidad, volumen, entre
otras.

23
1. CONCEPTOS Y PROPIEDADES TERMODINÁMICAS ITT

Figura 1.14 La temperatura de ebullición del agua para una presión dada es siempre la misma
(propiedad punto); sin embargo, se gasta diferente cantidad de energía si se calienta utilizando una
estufa de gas, una resistencia eléctrica o un horno de microondas (propiedad trayectoria)

1.2.4 Propiedades termodinámicas fundamentales


A continuación, se presentan los conceptos de algunas propiedades termodinámicas.

Energía, E
Es la capacidad para realizar un trabajo y para transferir calor. Algunos tipos de energía son:
térmica, mecánica, radiante, eléctrica, nuclear, cinética, potencial, eólica, química, etcétera.

Masa, m
Medida de la materia de un objeto. Mide la resistencia de un objeto a ser desplazado.

Materia
Cualquier cosa que ocupa un lugar en el espacio y tiene masa.

Mol, n
Es la cantidad de sustancia particular que contiene el mismo número de partículas que los
átomos presentes en 0.012 kg del isótopo de carbono puro 12C.

1 mol = 6.022 x1023 átomos, moléculas, iones, electrones


(Número de Avogadro)

Nota: por convención, 1 mol = 1 gmol

24
1. CONCEPTOS Y PROPIEDADES TERMODINÁMICAS
ITT

Fuerza, F
Acción de empujar o jalar. Cualquier clase de empuje ó de atracción ejercida sobre un objeto.
Se representa con vectores.

Peso, w
Se refiere a la fuerza de atracción que ejerce la tierra sobre un objeto colocado en la
superficie terrestre o próximo a ella. La Segunda Ley de Newton dice que, si sobre un cuerpo
no actúa ninguna fuerza, dicho cuerpo está en reposo o desplazándose con un movimiento
rectilíneo uniforme. O lo que es lo mismo, en ausencia de fuerzas la aceleración es cero.

Fuerza  (masa)(ace leración)


Fma
Realizando la igualdad:
F  kma

Donde:

F – resultante de todas las fuerzas que actúan sobre el cuerpo.


m –masa del cuerpo (la cual es independiente de la posición ó velocidad del cuerpo).
a – aceleración del cuerpo en dirección de la fuerza resultante.
k – constante que depende únicamente de las unidades elegidas para medir F , m y
a (longitud y tiempo).

Si:
1
 gc y a  g
k

Donde g es la aceleración local de la gravedad

Resulta,
mg
F
gc

De lo que se tiene que:

25
1. CONCEPTOS Y PROPIEDADES TERMODINÁMICAS ITT

(masa del cuerpo)(aceleraciónlocal de la gravedad)


Peso 
constante gc

Observa que la constante gc se utiliza para transformar unidades de masa en unidades de


fuerza (peso) y viceversa. El valor de gc para los diferentes sistemas de unidades puede
consultarse en la tabla 1.9.

Nota: el peso de un cuerpo depende del punto en que se encuentre, mientras que su masa se
considera independiente de la posición que ocupe. El valor estándar de la aceleración
gravitacional de la Tierra, g, a nivel del mar y 45 grados de latitud norte es 9.80665 m/s2.

Tome en cuenta que:

1. La masa es una magnitud escalar


2. El peso es una magnitud vectorial

Tabla 1.9 Valores de gc para cada sistema de unidades


Nombre del Unida Unidad de Unidad Unidad Definición de gc
sistema d de Longitud de de fuerza unidad de fuerza
masa tiempo
Sistema kgm m s N Es la fuerza kgm  m
gc  1
necesaria para N  s2
Internacional
acelerar una masa
de 1 kg en 1 m/s2
Métrico kgm m s kgf Es la fuerza kg m  m
g c  9.81
necesaria para kg f  s 2
acelerar una masa
de 1 kg en 9.81
m/s2
Inglés lbm ft s lbf Es la fuerza lbm  ft
g c  32.172
lbf  s 2
necesaria para
acelerar una masa
de 1 lb en 32.174
ft/s2

26
1. CONCEPTOS Y PROPIEDADES TERMODINÁMICAS
ITT

CHISTES PARA INGENIER@S


- Newton le dijo a su novia: Mi amor por ti es como la fuerza gravitacional.
- Y ella le contestó: ¡Ay, que lindo! Lo dices porque es constante, ¿verdad?
- Y Newton le contestó: No. Es porque disminuye con el cuadrado de la distancia.

Trabajo mecánico, W
Cantidad de energía necesaria para mover un objeto una determinada distancia, d, cuando
está sujeto a una fuerza F.

W  F d

Por lo que podemos ver que la energía puede transformarse en trabajo y viceversa.

Calor, Q
Energía que se transfiere de un objeto a otro por una diferencia de temperatura.

Temperatura, T
Es una medida de la energía cinética promedio que poseen las moléculas que forman una
sustancia.

Entalpía, H
Es el calor absorbido o liberado por un sistema durante un proceso a presión constante.

Entropía, S
Propiedad que tiene que ver con el número de estados equivalentes de energía, o de arreglos
espaciales en que se puede encontrar un sistema.

Densidad, r
Se define como la masa por unidad de volumen

m

V

27
1. CONCEPTOS Y PROPIEDADES TERMODINÁMICAS ITT

La densidad de los gases varía con la temperatura y con la presión. La densidad de los
líquidos varía con la temperatura (en menor medida). Prácticamente no cambia con la
presión. La densidad de los sólidos no se ve afectada significativamente ni con la temperatura
ni con la presión.

Densidad relativa, rel


Es la relación entre la densidad de un material y la densidad de una sustancia de referencia, a
una temperatura especificada. Para líquidos se utiliza como sustancia de referencia al agua.

 20C
 rel 
 Agua ,20C

La densidad relativa es adimensional. La densidad del agua a temperatura ambiente es de 1


g/cm3 (62.3 lb/ft3). Para los gases la sustancia de referencia es el aire y para efectos de cálculo
deben especificarse la presión y la temperatura de medición.

Peso específico, Pe
El peso específico de una sustancia se define como su peso por unidad de volumen:
w
Pe 
V
El peso específico depende de la aceleración de la gravedad en donde se hace la medición.
Entonces la relación entre densidad y peso específico es:

w 1 mg m g g
Pe    
V V gc V gc gc

Observación: algunos textos utilizan el término “peso específico” como sinónimo de


“densidad relativa”. ¿Cómo diferenciar uno del otro? Por sus unidades.

Volumen específico, v
Se ha definido como el volumen por unidad de masa de una sustancia; es por tanto, el
recíproco de la densidad.

V 1
v 
m 

28
1. CONCEPTOS Y PROPIEDADES TERMODINÁMICAS
ITT

Volumen molar
A condiciones estándar (0°C y 1 atm) una mol de cualquier gas ocupa aproximadamente
22.4 litros. Esto sólo es válido para gases, no para sólidos ni para líquidos.

1 mol de gas = 6.022 x1023 moléculas de gas = 22.4 litros

A las condiciones de temperatura de 25oC y 1 atmósfera de presión se le conocen como


condiciones normales.

Potencia
Es una medida de la rapidez con que se realiza un trabajo. Mientras más rápido se realiza el
trabajo la potencia que se desarrolla es mayor.

La potencia nos da la noción de la capacidad de un sistema para ejecutar un trabajo en el


menor tiempo posible. Un motor que puede mover un determinado peso una distancia de 1
metro en un sólo segundo es más 'potente' que otro capaz de desplazar el mismo peso en 2
segundos.

Figura 1.15 La potencia nos da una idea de que tan rápido puede realizarse un trabajo, un porsche
recorrerá una determinada distancia en menos tiempo que un “bocho” aunque a un costo energético
mayor.

29
1. CONCEPTOS Y PROPIEDADES TERMODINÁMICAS ITT

Ejercicio: propiedades termodinámicas fundamentales


El alcohol etílico o etanol es un compuesto orgánico que es utilizado en la industria farmacéutica y
cosmética. También se usa como desinfectante y en la síntesis de otras sustancias orgánicas. Su
densidad relativa es de 0.79. Si en un matraz se vierten 50 ml de etanol calcula:

a) La masa de etanol contenida en el matraz


b) los moles de etanol contenidos en el matraz
c) el peso del etanol contenido en el matraz
d) su peso específico y,
e) su volumen específico.

Respuesta:

a) La densidad relativa de un líquido se define como:

por tanto,

(0.79) 1 g g
= = 0.79
cm3 cm3

Este valor es la densidad del etanol.

30
1. CONCEPTOS Y PROPIEDADES TERMODINÁMICAS
ITT

De la definición de densidad se tiene:

por tanto,

0.79 g 50 ml 1 cm3
= = 39.5 g
cm3 1 ml

que es la masa contenida en 50 ml de etanol

b) El peso molecular del etanol (C2H6O) es de 46 g/gmol, por tanto:

39.5 g 1 gmol
= 0.8587 gmol
46 g

c) El peso del etanol contenido en el matraz será igual a:

g
Peso = m
gc

Si se supone un valor de g = 9.81 m/s2

39.5g 9.81 m s2 N 1 kg
Peso= = 0.387 N
s2 1 kg m 1000 g

d) El peso específico del etanol será igual a:

Peso m g g
Pe= = = r
V V gc gc

31
1. CONCEPTOS Y PROPIEDADES TERMODINÁMICAS ITT

r g 0.79 g 9.81 m s2 N 1 kg 1003 cm3 N


Pe= = = 7749.9
gc cm3 s2 1 kg m 1000 g 1 m3 m3

e) Su volumen específico será:

V 1 cm3 cm3
v = = = = 1.266
m r 0.79 g g

Ejercicio: propiedades termodinámicas fundamentales


Mientras se encontraba estudiando tranquilamente para una prueba de
Termodinámica, una estudiante ha sido abducida por alienígenas venusinos,
llevándola a un planetoide alejado de la Tierra donde los alienígenas tienen
establecido un laboratorio de pruebas, y donde la aceleración de la gravedad
tiene un valor de 1.57 m/s2. Si el peso de la estudiante en la Ciudad de
Metepec es de 608.2 N y la aceleración local de la gravedad local vale
aproximadamente 9.77 m/s2, ¿cuánto pesará la estudiante en las instalaciones
de los venusinos?

Respuesta:

gMetepec = 9.77 m/s2

westudiante, Metepec = 608.2 N

gplanetoide = 1.57 m/s2

westudiante, planetoide = ?

De la segunda ley de Newton:


g
w=m
g
c

Entonces:
g
c
m=w
g

608.2 N 1 kg m s2
mestudiante= = 62.25 kg
s2 N 9.77 m

32
1. CONCEPTOS Y PROPIEDADES TERMODINÁMICAS
ITT

Por lo tanto, la masa de la estudiante es de 62.25 kg. Como la masa es constante:

62.25 kg 1.57 m s2 N
westudiante, planetoide= = 97.73 N
s2 1 kg m

El peso de la estudiante en el planetoide será de 97.73 N.

Ejercicio: propiedades termodinámicas fundamentales


Se le pide identificar un gas desconocido contenido en un recipiente hermético de 250 mL. Usted sólo
cuenta con el reporte del químico analista donde se especifica que el gas presenta baja reactividad
química y que la masa de gas contenida en el recipiente medida a condiciones de presión y
temperatura estándar es de 312.48 mg. ¿Cuál es el gas desconocido?

Respuesta:

A 0OC y 1 atm, 1 mol de cualquier gas tiene un volumen de 224. L

1 mol - 22.4 L

x – 0.25 L

x = 0.01116 mol

Como:
m
PM=
n

Se tiene que:

0.31248 g
PM = = 28 g/mol
0.01116 mol

33
1. CONCEPTOS Y PROPIEDADES TERMODINÁMICAS ITT

Por el valor del peso molecular y tomando en cuenta el dato de baja reactividad del gas,
se puede concluir que el gas desconocido es nitrógeno gaseoso (N 2).

1.2.4.1 Presión
La presión es una propiedad muy útil para describir el estado de un sistema, ya que muchos de los
sistemas estudiados en termodinámica comprenden fluidos.

Fluido: todo cuerpo que carece de elasticidad y adopta la forma del recipiente que lo contiene. Los
fluidos pueden ser líquidos, gases, o vapores, según la diferente intensidad que existen entre las
moléculas que lo componen.

Existen fluidos compresibles e incompresibles; en los primeros su densidad varia al haber cambios
de temperatura y/o presión (gases y vapores), los segundos no experimentan cambios significativos
de densidad si las condiciones de presión y/o temperatura se modifican (líquidos).

La presión se define como la fuerza normal a una superficie real o ficticia, ejercida por unidad de área
en el sistema. En la Termodinámica clásica no se consideran los efectos que puedan presentarse a
escala microscópica; por lo tanto, sólo se tratará de presiones que existen sobre áreas grandes. Con la
restricción de que el área sobre la cual se aplica la fuerza no puede volverse menor que un cierto
valor mínimo (debido a la aproximación al continuo), la definición matemática de una presión local es:

F
P  lim
A  a A

1.2.4.1.1 Tipos de Presión


Existen diferentes tipos de presión:

1. Presión atmosférica: es el peso del aire sobre la superficie terrestre, también se le llama presión
barométrica. Varía con la altitud y la temperatura (dado que la densidad de los gases varía con la
temperatura). A nivel del mar, a la presión atmosférica se le asigna el valor de 1 atm (101.325
kPa). Esta presión se mide con un barómetro.

34
1. CONCEPTOS Y PROPIEDADES TERMODINÁMICAS
ITT

NO LE HAGAS AL FAQUIR

Dentro de la cultura hindú, Un faquir es una persona “espiritual”, usualmente un mendigo


que subsiste pidiendo limosnas, y que además afirma ser capaz de caminar sobre brasas
ardientes o dormir en una cama hecha con clavos sin sentir dolor. Si alguna vez te has
picado un dedo con un clavo sabrás el dolor que esto puede ocasionar, por lo que si
aumentamos el número de clavos (en el ejemplo de la cama de clavos) el dolor debería
aumentar en forma proporcional, ¿no es verdad?

Revisemos el concepto de presión:


Fuerza
P=
Área

A partir del concepto de presión podemos deducir que cuanto más grande es la presión,
mayor es el dolor que sentimos. Y la presión aumenta cuando la fuerza se incrementa o
cuando disminuye el área sobre la cual se está ejerciendo dicha fuerza. En el caso del
faquir, la fuerza se debe únicamente a su peso y éste no cambia; si el faquir se acostase
en una cama hecha con un solo clavo, la fuerza debida a su peso recaería en área muy
pequeña ocasionando que el valor de la presión se incrementara dramáticamente con
consecuencias nada agradables. Pero debido a que el área se multiplica según el número
de clavos con que esté elaborada la cama, la presión disminuirá y por tanto, el faquir
sentirá menos dolor al recostarse en ella.

Lo mismo ocurre al colocar un globo en una “cama de clavos” Si se tuviera un solo clavo,
el globo reventaría aplicando un mínimo de presión. Sin embargo, el globo no revienta
debido a que la fuerza ejercida por la mano se reparte uniformemente entre el área total
(suma del área individual de todos los clavos). Ahora ya puedes darle otro sentido a la
frase “No le hagas al faquir”.

35
1. CONCEPTOS Y PROPIEDADES TERMODINÁMICAS ITT

Figura 1.16 La presión atmosférica varía con la altitud, a mayor elevación menor presión
atmosférica

2. Presión manométrica: es la producida por un medio diferente al de la atmósfera. Por ejemplo: la


presión ejercida por una columna de agua, la generada por el vapor de la gasolina en el tanque
de una automóvil, la que soporta un buzo al sumergirse en el océano, etcétera (ver figura 1.17). La
presión manométrica puede ser positiva o negativa, es decir, de vacío (ver figura 1.18). La presión
manométrica se mide con un manómetro.

Figura 1.17 En una columna de líquido existe una presión manométrica debido al peso de cada
capa de líquido; en un refresco la fuerza ejercida por las moléculas de gas sobre la superficie del
envase es otro ejemplo de presión manométrica

36
1. CONCEPTOS Y PROPIEDADES TERMODINÁMICAS
ITT

3. Presión absoluta: es la presión real en un punto determinado del sistema En el ejemplo del
refresco, el envase no sólo debe soportar la presión atmosférica (externa), sino también la presión
manométrica (interna), por lo que la presión real que soporta el sistema será:

Presión real = Presión atmosférica (debida al peso de la atmósfera) + Presión del gas

O para cualquier sistema:

Presión absoluta = Presión atmosférica + Presión manométrica

La presión de un sistema no sólo depende de la masa adicional (en este caso, del gas adicionado),
sino que también puede variar en función de la temperatura. Al disminuir la temperatura el
movimiento molecular del gas disminuye y por lo tanto también disminuye la fuerza con la que
impactan las paredes del envase y por lo tanto disminuye la presión.

Presión
manométrica

Presión de Presión
vacío
Presión
Absoluta
Presión absoluta atmosférica
de vacío

Figura 1.18 Tipos de presión

¿Qué pasa si en lugar de adicionar gas (como en el ejemplo del refresco) eliminas una cantidad del
mismo, como cuando haces vacío en un recipiente, por ejemplo, en el laboratorio? Al disminuir la
masa del sistema, disminuye también el peso que ejerce la misma y por lo tanto la presión 'real' del
sistema será menor a la atmosférica. Por lo tanto, es lógico concluir que para presiones de vacío la
presión real sea:

Presión real = Presión atmosférica (debida al peso de la atmósfera) - Presión que ejercía el gas que se
eliminó

O para cualquier sistema:

37
1. CONCEPTOS Y PROPIEDADES TERMODINÁMICAS ITT

Presión absoluta = Presión atmosférica - Presión manométrica de vacío

Resumiendo lo anterior se llega a:

Presión absoluta = Presión atmosférica ± Presión manométrica de vacío

Pabs = Patm ± Pman

Lo anterior se ilustra en esta figura 1.18. Otra forma de representarlo se presenta en la figura 1.19. De
las figuras 1.18 y 1.19 se deduce que el signo de la presión manométrica será negativo cuando se
trate con presiones de vacío.

IMPORTANTE

En los cálculos termodinámicos siempre deben emplearse presiones absolutas.

Ejercicio: presión absoluta de un sistema


En un día de verano el servicio meteorológico registra para la ciudad de Toluca una presión
barométrica de 736 mbar y una humedad relativa de 53%. El manómetro de un tanque de
almacenamiento registra una presión de 5.5 psig. ¿Cuál es la presión absoluta que soporta el tanque?
Exprese su resultado en atmósferas de presión.

Respuesta:

Pabs = Patm + Pman

Transformando las unidades de la presión atmosférica y la presión manométrica:

38
1. CONCEPTOS Y PROPIEDADES TERMODINÁMICAS
ITT

Figura 1.19 Presión absoluta de un sistema

39
1. CONCEPTOS Y PROPIEDADES TERMODINÁMICAS ITT

736 mbar 1 bar 1 atm


Patm = = 0.726 atm
1000 mbar 1.01325 bar

5.5 psig 1 atm


Pman = = 0.374 atm
14.69 psig

Pabs = Patm + Pman = (0.726 + 0.37444) atm = 1.1 atm

La presión absoluta que soporta el tanque es de 1.1 atmósferas.

Ejercicio: presión absoluta de un sistema


Las aspiradoras son equipos que emplean el vacío para su funcionamiento, se utilizan en la limpieza
para succionar pequeños objetos. Si las especificaciones de funcionamiento de un modelo en
particular indican que la máxima presión de vacío alcanzada por el equipo es de 150 mm de Hg, ¿cuál
será la presión absoluta si se opera el equipo a nivel del mar?

Respuesta:

A nivel del mar:

Patm = 1 atm Pvacío = 150 mm Hg

Pabs = Patm - Pvacío

150 mm Hg 1 atm
Pvacío = = 0.1973 atm
760 mm Hg

Pabs = Patm - Pvacío = (1 - 0.1973) atm = 0.8027 atm, que es la presión absoluta del equipo

40
1. CONCEPTOS Y PROPIEDADES TERMODINÁMICAS
ITT

1.2.4.1.2 Ecuación de la Hidrostática


Los líquidos y en general los fluidos ejercen fuerzas sobre los objetos que se sumergen en ellos. Las
moléculas de un líquido se mueven al azar y en ellas se producen constates choques con las paredes
del recipiente que las contiene, entre ellas mismas, y obviamente sobre cualquier objeto que se
sumerja en el mismo. A esto se le denomina presión hidrostática. Cuando un líquido se encuentra en
equilibrio en un recipiente, cada capa de líquido debe soportar el peso de todas las que están por
encima de ella, como se muestra en la figura 1.17. Esa fuerza aumenta a medida que se gana en
profundidad y el número de capas aumenta, de manera que en la superficie la fuerza (y la presión) es
prácticamente nula, mientras que en el fondo del recipiente la presión es máxima.

Presión
atmosférica

Pfondo
(presión máxima)

Figura 1.20 Líquido contenido en un tanque cilíndrico, la presión va aumentando hacia abajo del
recipiente.

¿Cuál es la presión absoluta en el fondo del tanque?

Pabs  Patm  Pfluido

¿Cómo calcular la presión debida al fluido contenido en el tanque? A partir de la definición de


presión:
F
P
A

Debido a las condiciones estáticas del sistema, la única fuerza involucrada es el peso del fluido, por lo
tanto:
g
F m
gc
De lo que:

41
1. CONCEPTOS Y PROPIEDADES TERMODINÁMICAS ITT

F m g
P 
A A gc

A partir de la definición de densidad se tiene que:

m  V

Y se sabe que el volumen de un cilindro se calcula de la siguiente manera:


V  Ah

Por lo que:

m  Ah

Sustituyendo en la definición de presión:

F m g Ah g g
Pfluido     h
A A gc A gc gc

g
Pfluido  h
gc

La ecuación anterior se conoce como ecuación de la hidrostática. El valor de h se conoce como


“carga hidrostática” y su valor se da en unidades de longitud o lo que es lo mismo, carga.

IMPORTANTE

Entonces la presión puede expresarse en unidades de fuerza sobre área, por ejemplo, en pascales
(N/m2) o en unidades de carga, como milímetros de mercurio (mm Hg) o pulgadas de agua (in
H2O).

De lo anterior se concluye que la presión que corresponde a una altura de fluido está determinada
por la densidad del fluido (la cual depende de éste y de la temperatura) y de la aceleración local de la
gravedad. Puesto que lo que determina la presión en un fluido es la altura vertical del mismo, la
forma del recipiente no afecta la presión.

42
1. CONCEPTOS Y PROPIEDADES TERMODINÁMICAS
ITT

Figura 1.21 Presiones en recipientes de diferentes formas

Sin embargo, si se tienen diferentes sustancias (con densidades diferentes), la presión


correspondiente a la misma carga hidrostática (altura) no será la misma.

Figura 1.22 Presiones en fluidos con diferente densidad

De lo que la presión absoluta en el fondo del tanque será:

Pabs  Patm  Pfluido


g
Pabs  Patm   fluido hcolumnade fluido
gc

Un manómetro es un instrumento que se basa en la ecuación de la hidrostática para medir una


diferencia de presión en términos de la altura de una columna de líquido.

43
1. CONCEPTOS Y PROPIEDADES TERMODINÁMICAS ITT

Figura 1.23 Equipos que miden presión basándose en la ecuación de la hidrostática: a) Manómetro
en U; b) Barómetro de mercurio

La mayoría de los manómetros proporcionan lecturas que son la diferencia entre la presión de interés
y la presión atmosférica de los alrededores. Estas lecturas se conocen como presiones manométricas,
y pueden convertirse a presiones absolutas al sumarles la presión barométrica.

BARÓMETRO DE TORRICELLI
La palabra barómetro proviene del griego “baros”, que significa peso, y “metron”, que
significa medida. Literalmente “la medición del peso”. La invención del barómetro de
mercurio se atribuye al físico y matemático Evangelista Torricelli (1608-1647) quien fuera
discípulo de Galileo Galilei. Un barómetro de mercurio se construye a partir de un tubo de
vidrio cerrado por un extremo y abierto por el otro. El tubo se llena en su totalidad con
mercurio y se invierte en un recipiente lleno también con mercurio. El nivel del líquido en
el tubo bajará hasta que la presión ejercida por la columna de fluido iguale a la fuerza
ejercida por el peso de la atmósfera. En Toluca y la zona conurbada, la presión
atmosférica ronda alrededor de 560 mm Hg. Sin embargo, las variaciones de la presión
atmosférica que ocurren todos los días debido a las condiciones climáticas, hacen que el
líquido del tubo suba o baje ligeramente.

44
1. CONCEPTOS Y PROPIEDADES TERMODINÁMICAS
ITT

Ejercicio: presión hidrostática


Existen varios sitios en la Tierra situados a niveles bajo del mar. El Valle del río Jordán, ubicado en
Jordania, es el punto de la Tierra que tiene la mayor depresión geográfica de todos, con alrededor de
420 m bajo del nivel del mar. Si la presión atmosférica promedio de este valle para una semana
particular es de 1024 mbar:

a) ¿cuál sería la altura que alcanzaría el líquido en un barómetro de mercurio? Tome como valor
para la densidad 13.55 g/mL
b) Si se reemplaza el mercurio por un aceite de densidad relativa 0.90, ¿de qué tamaño tendría
que ser el barómetro?

Respuesta:

Patm = 1024 mbar = 1.024 bar

Hg = 13.55 g/mL = 13550 kg/m3


g
P=h
g
c

Pg
c
h=
ρg

Paraje del Valle del Jordán

a)

1.024 bar 101325 Pa 1 N 1 kg m m3 s2


h = = 0.77 m
1.01325 bar 1 Pa m2 s2 N 13550 kg 9.81 m

b) Si la densidad relativa del aceite es de 0.9 entonces:

ρaceite = ρrel ∙ρagua

0.90 1000 kg
aceite= = 900 kg/m3
m3

Por lo tanto:

45
1. CONCEPTOS Y PROPIEDADES TERMODINÁMICAS ITT

1.024 bar 101325 Pa 1 N 1 kg m m3 s2


h = = 11.60 m
1.01325 bar 1 Pa m2 s2 N 900 kg 9.81 m

La altura del aceite en el barómetro sería de 11.60 metros, por tanto, el barómetro
deberá ser ligeramente mayor a esta altura.

Ejercicio: presión hidrostática


El buceo deportivo se limita a profundidades de 40 m por lo que no es necesario hacer paradas de
descompresión dado que también se establecen límites de tiempo. Si la densidad del agua de mar es
de 1.0243 g/cm3, ¿cuál será la presión absoluta máxima que soporte la persona que lo practique?
Exprese su resultado en kPa.

Respuesta:

h = 40 m

Patm = 1 atm = 101.325 kPa (a nivel del mar)

Ecuación de la hidrostática:

La presión debida a la columna de agua de mar se calcula utilizando la ecuación de la


hidrostática:

1.0243 g 40 m 1003 cm3 1 kg 9.81 m s2 N


= =
cm3 1 m3 1000 g s2 1 kg m

401,935.3 N 401, 935.3 Pa 1 kPa


Pman = = = 401.935 kPa
m2 1000 Pa

46
1. CONCEPTOS Y PROPIEDADES TERMODINÁMICAS
ITT

Por lo que la presión absoluta máxima será:

Pabs = Patm + Pman = (101.325 + 401.935) kPa = 503.26 kPa (4.96 atm)

CHISTE PARA INGENIER@S


En cierta ocasión, se encontraban reunidos los sabios de la ciencia, Isaac Newton, Nicolás
Copérnico, Carlos Darwin, Arquímedes, en otros. De entre el bullicio de las pláticas resaltó
la voz de John Dalton: - Amigos míos, les propongo realizar un juego para poder
divertirnos un rato. Bernoulli alzó la voz: - ¿qué tal un juego de escondidillas? Ninguno
de los presentes tuvo problemas con eso. Por votación el primer turno en buscar fue para
Arquímedes, éste empezó el conteo mientras los demás se escondían. Todos estaban
escondidos para cuando Arquímedes llevaba ya la mitad del conteo, todos excepto
Newton, a quien se le habían terminado las opciones de escondites, al no tener otra
opción, agarró un gis y trazo un cuadrado de 1 x 1 m en el suelo y se paró en el centro de
éste. Termina el conteo Arquímedes y al voltear ve a Newton parado dentro del
cuadrado, y dice casi gritando: - ¡1,2,3 por Newton! Newton solamente lo mira fijamente
y lo niega con la cabeza. Arquímedes se queda extrañado y repite de nuevo: - ¡1,2,3 por
Newton! Newton de nuevo lo niega con la cabeza, Arquímedes, se enoja y dice: -¿cómo
no?!, si tú eres Newton. Éste le contesta: - No, porque Newton sobre metro cuadrado es
Pascal.

47
1. CONCEPTOS Y PROPIEDADES TERMODINÁMICAS ITT

1.2.4.1.3 Balance de fuerzas en un manómetro


Como ya se estudió un manómetro es un instrumento que se utiliza para medir una diferencia de
presión en términos de la altura de una columna de líquido. Recordando que:

F
P=
A

F F
Para la figura 1.24 se tiene que: P1 = A1 y P2 = A2 , y, además, al analizar la figura podemos determinar
que la presión 1 es mayor que la presión 2, esto porque la presión 1 tiene la fuerza suficiente para
desplazar cierta cantidad del líquido.

Figura 1.24 Manómetro Diferencial unido a dos presiones diferentes.

Las únicas fuerzas que pueden intervenir en un manómetro, son las debidas al peso de cada una de
las columnas de fluido (ya sea líquido o gas). Podemos notar entonces, que un balance de presiones
en un sistema acoplado a un manómetro no es otra cosa que un balance de fuerzas. En la figura 1.25
se observa un manómetro acoplado a un sistema con una rama abierta a la atmósfera.

Observa que, si se pudiera “desdoblar” el manómetro, algunas de las fuerzas involucradas quedarían
con dirección opuesta al resto de éstas. De aquí podemos concluir que el balance de fuerzas en un
manómetro no es otra cosa que una suma de vectores. Si las fuerzas tienen la misma magnitud, pero
sentidos opuestos, éstas se cancelarán.

48
1. CONCEPTOS Y PROPIEDADES TERMODINÁMICAS
ITT

Figura 1.25 Análisis de un manómetro diferencial.

Para poder empezar el análisis del manómetro lo primero que debe hacerse es escoger los puntos de
equilibrio, que son puntos donde se encuentran diferentes fuerzas ya sea en el mismo o en diferente
sentido. Las selecciones de los puntos de equilibrio para el sistema en estudio pueden quedar como
se muestra en la figura 1.26.

Figura 1.26 Selección de puntos de equilibrio en un manómetro diferencial.

Se seleccionaron tres puntos de equilibrio, llamados A, B y C. Para calcular la presión en el punto A,


debemos determinar todo lo que esté antes de este punto y que ejerza una fuerza sobre él. Podemos
empezar por la rama de la izquierda diciendo que:

PA = P1

O, si empezamos por el lado izquierdo:

g F4 F3
PA = PAtm + ρΔh + -
gc A A

49
1. CONCEPTOS Y PROPIEDADES TERMODINÁMICAS ITT

Observa que al desplazarnos hacia abajo vamos sumando la presión, y al desplazarnos hacia arriba
restamos la presión que ejerce la columna del fluido en particular. Esto es debido a que la presión de
un cualquier fluido aumenta al incrementar la profundidad; además, matemáticamente si asignamos
el signo positivo a las fuerzas que van hacia la izquierda (en el manómetro “desdoblado”), las fuerzas
que vayan hacia la derecha deberán tener signo negativo. Como las fuerzas F4 y F3 son debidas a una
columna del mismo fluido y tienen la misma altura, tendrán el mismo valor numérico; y al tener
dirección contraria, se cancelan. Por lo tanto, la presión en el punto A será:

g
PA = PAtm + ρΔh
gc

En general, y por la razón anterior, para cualquier manómetro la “U” no se incluye en el análisis.
Realizando un análisis similar para los puntos B y C se llega a:

g
PB = P1 = PAtm + ρΔh
gc

g
PC = PAtm = P1 - ρΔh
gc

Observa que la presión en los puntos A y B es la misma.

Adicional a lo anterior, para el análisis de manómetros debe tomarse en cuenta lo siguiente:

- En ocasiones, la variación de presión en un gas puede ser despreciada debido a la baja


densidad de los gases.
- Las presiones en dos puntos horizontales son iguales siempre y cuando los dos puntos estén
conectados a través del mismo fluido.
- La presión se incrementa a medida que la profundidad aumenta.

Ejercicio: balance de fuerzas en un manómetro


En la figura 1.27 se muestra un manómetro diferencial, el cual sirve para medir la diferencia de
presión entre dos puntos. La presión pa se ejerce sobre un brazo del tubo en U y la presión pb en el
otro brazo. Ambas presiones pa y pb pueden ser derivaciones de presión de un medidor de fluidos, o
pa puede ser una derivación de presión y pb la presión atmosférica. La parte superior del manómetro
está llena con el líquido B que tiene una densidad de B y la parte inferior contiene un fluido A más
denso, que tiene una densidad de A. El líquido A es inmiscible con el B. Deduce la diferencia de
presión, P.

50
1. CONCEPTOS Y PROPIEDADES TERMODINÁMICAS
ITT

Figura 1.27 Manómetro Diferencial

Respuesta:

Para deducir la diferencia de presión entre pa y pb,, se establecen cinco puntos de


equilibrio. Las interfases de los fluidos (puntos 2 y 4) son una buena elección para
establecer puntos, así como sus contrapartes horizontales (por ejemplo, el punto 3 es la
contraparte horizontal del punto 2). A partir de un análisis de la figura se puede ir
deduciendo la presión ejercida en cada uno de los puntos. La presión en el punto 1 es:

Mientras que en el punto 2, además de soportar la presión pa, también se soporta una
columna de fluido B, por lo que la presión total que existe en el punto 2 es:

Donde R es la lectura de un manómetro en m. La presión en el punto 3 debe ser igual a


la de 2 debido a los principios de hidrostática:

51
1. CONCEPTOS Y PROPIEDADES TERMODINÁMICAS ITT

Analizando el sistema a partir del brazo derecho se puede observar que la presión en el
punto 5 es:

La presión en el punto 4 será:

De la misma forma, la presión total en el punto 3 es igual a:

Dado que la presión en los puntos 2 y 3 son iguales:

Reordenando se tiene:

Desarrollando:

Simplificando:

52
1. CONCEPTOS Y PROPIEDADES TERMODINÁMICAS
ITT

De lo que se obtiene:

La distancia Z no aparece en el resultado final, como tampoco las dimensiones del tubo,
siempre y cuando pa y pb se midan en el mismo plano horizontal.

Ejercicio: balance de fuerzas en un manómetro


Para medir la caída de presión originada por una placa de orificio instalada en una tubería se utiliza
un manómetro diferencial. El manómetro utiliza mercurio (densidad relativa de 13.6). A través de la
tubería circula una solución salina cuya densidad es 1.30 g/cm3. Cuando se encuentra operando el
sistema de tuberías se tiene que el valor de la presión p1 es de 2 psig, mientras que la presión p2 es
una presión de vacío cuyo valor es de 12.4 cm de Hg por debajo de la atmosférica. ¿Cuál será la
lectura del manómetro en cm?

relativa, Hg = 13.6

solución = 1.30 g/cm3

p1 = 2 psig

p2 = -12.4 cm Hg

Respuesta:

Lo primero que se hace es seleccionar los puntos de equilibrio:

53
1. CONCEPTOS Y PROPIEDADES TERMODINÁMICAS ITT

Se definen 6 puntos para el estudio del sistema. A continuación, se determina la presión


en cada uno de los puntos:

Lado izquierdo: Lado derecho:

p1 = 2 lbf/in2 p6 = -12.4 cm Hg

g g
p2 = p1 + solución x p5 = p6 + solución x
gc gc

g g g
p3 = p1 + solución (x+R) p4 = p6 + solución x + Hg R
gc gc gc

Del análisis de la figura en los puntos 3 y 4 la presión es la misma: p 3 = p4

g g g
p1 + solución (x+R) = p6 + solución x + Hg R
gc gc gc

Desarrollando la ecuación:

g g g g
p1 + solución x + solución R = p6 + solución x + Hg R
gc gc gc gc

Simplificando:

54
1. CONCEPTOS Y PROPIEDADES TERMODINÁMICAS
ITT

g g
p1 + solución R = p6 + Hg R
gc gc

Reordenando:

g
R (Hg -solución) = p1 - p6
gc

De lo que:

(p1 - p6) gc
R =
(Hg -solución) g

p1, abs = patm + p1 = 14.69 psia + 2 psig = 16.69 psia = 115,120 Pa

p2, abs = patm – p2 = 76 cm Hg – 12.4 cm Hg = 63.6 cm Hg = 84,793 Pa

Hg = 13600 kg/m3

solución = 1300 kg/m3

(115120-84793)Pa 1 N m3 s2 1 kg m
R = = 0.2513 m
1 Pa m2 (13600-1300)kg 9.81 m s2 N

Por lo tanto, la lectura del manómetro es de 25.13 cm.

1.3 Ley cero de la Termodinámica


El concepto de temperatura, al igual que el de fuerza, tiene su origen en las percepciones sensoriales
del hombre, pues la temperatura puede relacionarse con la sensación relativa de calor o de frío. La
experiencia diaria nos indica que todos los objetos ordinarios poseen una propiedad física que
determina si están o no en equilibrio térmico con otros objetos en contacto. Esta propiedad es la
temperatura. A partir de nuestra experiencia cotidiana podemos afirmar que, al colocar dos objetos
en contacto directo, éstos tenderán a igualar su temperatura.

La igualdad de la temperatura es una condición necesaria y suficiente para el equilibrio térmico. En


base a las observaciones experimentales se ha demostrado que, cuando dos sistemas se encuentran
cada uno en equilibrio térmico con un tercer sistema, también estarán en equilibrio térmico entre sí.

55
1. CONCEPTOS Y PROPIEDADES TERMODINÁMICAS ITT

EL TRUCO DE LA LATA RESTAURADA

He aquí un ejemplo de aplicación de los conocimientos científicos en la recreación. En este


truco de magia se hace uso del concepto de presión para hacernos creer que un mago ha
logrado restaurar una lata vacía dañada a su estado original, sin nada más que el poder de
su mente y unos cuantos pases mágicos. El mago hace uso del gas solubilizado que
contiene la bebida. En realidad, la lata está llena y sin abrir; de manera previa a la
realización del truco, el mago hace un pequeño agujero en la lata para vaciar un poco del
contenido para poder deformar la lata y gasificar el dióxido de carbono que se encuentra
solubilizado como ácido carbónico. Después sella el orificio con cinta adhesiva, aprieta la
lata para deformarla y en la parte de arriba coloca un pedazo de papel negro para que la
lata aparente estar abierta. Al agitarla el gas contenido en la bebida abandona la solución
acuosa, pasa otra vez al estado gaseoso y ejerce presión sobre las paredes de la lata, con
lo que algunas hendiduras desaparecen dando la impresión de que la lata ha sido
restaurada a su estado original.

Es entonces que, a partir de la experiencia sensorial y de la observación, surge la Ley Cero de la


Termodinámica. Existen diferentes enunciados de esta ley, pero al final todos hacen referencia al
equilibrio térmico entre cuerpos:

1. Si dos cuerpos están en contacto térmico por un tiempo lo suficientemente largo, ningún
cambio futuro observable toma lugar y se dice que el equilibrio térmico prevalece.
2. Si dos sistemas están en equilibrio termodinámico con un tercero también tienen que estar
en equilibrio entre sí. Los tres sistemas tienen el mismo valor de la propiedad llamada
temperatura.

56
1. CONCEPTOS Y PROPIEDADES TERMODINÁMICAS
ITT

No es posible deducir el postulado de la Ley Cero de la Termodinámica a partir de otras leyes o


definiciones. Históricamente se postuló después de la primera y de la segunda ley de la
termodinámica, por tanto, se le da el nombre de Ley Cero porque de manera lógica debe preceder a
la primera y segunda leyes. La Ley Cero define así la propiedad de temperatura. Esta ley es verdadera
sin importar cómo medimos la propiedad temperatura.

Figura 1.28 Ley Cero de la Termodinámica

La temperatura es una medida de la energía cinética promedio que poseen las moléculas que
forman una sustancia, Es una magnitud escalar y su valor nos servirá para saber si los sistemas estarán
en equilibrio térmico al ponerlos en contacto a través de una barrera rígida en común.

La importancia pues de la Ley Cero es que tiene aplicación en la termometría y en la generación de


escalas de temperatura. El tercer cuerpo del que habla la ley cero bien puede ser un termómetro.
Un termómetro es un instrumento de medición de temperatura que basa su funcionamiento en el
efecto que el cambio de temperatura produce en algunas propiedades físicas observables. Los
termómetros se llevan al equilibrio térmico con un conjunto de estándares y se calibran. Algunas
propiedades termométricas que se aprovechan para la elaboración de instrumentos de medición de
temperatura son:

- Dilatación de gases.
- Dilatación de una columna de líquido.
- Resistencia eléctrica de metales.
- Variación en la fuerza electromotriz (f.e.m.) de contacto entre dos metales.
- Deformación de una lámina metálica.
- Intensidad de la radiación (temperaturas elevadas).
- Efectos magnéticos (temperaturas extremadamente bajas).

57
1. CONCEPTOS Y PROPIEDADES TERMODINÁMICAS ITT

1.3.1 Escalas de temperatura


Las escalas de temperatura se derivan directamente de principios físicos. Una escala de temperatura
es independiente de la sustancia usada en el termómetro. Las escalas de temperatura más utilizadas
son la escala Fahrenheit y la escala Celsius. Las dos escalas absolutas de temperatura en uso (Kelvin
y Rankine) se han definido de tal manera que se apeguen lo más posible a la escala termodinámica
de temperatura (la cual es una escala libre de las propiedades de la materia). Las escalas de
temperatura se definen en base al punto triple y al punto de ebullición del agua tal y como se define
en la tabla 1.10.

Tabla 1.10 Definición de las escalas de temperatura


Patrón Celsius Fahrenheit Kelvin Rankine
°C °F K °R

USA Escalas absolutas

Punto triple del agua 0°C 32°F 273K 491.6°R

La temperatura de agua en ebullición a 100°C 212°F 373K 671.6°R


una presión de 76 cm de Hg (1 atm)

División de la escala 100 180 100 180

Cero absoluto -273.15°C -459.67°F 0K 0°R

Estas son las cuatro escalas de temperatura que utilizamos actualmente; sin embargo, no son las
únicas que han existido, en realidad, se han definido un gran número de ellas, han caído en desuso
debido a su poca practicidad. Entre las escalas que han sido utilizadas en siglos pasados se
encuentran: Réaumur, Rømer, Delisle, Leiden, Florentina e incluso Newton estableció su propia escala
de temperatura. Para transformar entre las diferentes escalas de temperatura puede utilizarse el
siguiente método. Por ejemplo, de manera gráfica la equivalencia entre las escalas Celsius y
Fahrenheit puede representarse como se muestra en la figura 1.29.

100° 212°
C F

°C °F

0°C 0°C 32° 32°


F F

Figura 1.29 Equivalencia entre escalas °C y °F

58
1. CONCEPTOS Y PROPIEDADES TERMODINÁMICAS
ITT

A partir de una relación de equivalencias:

100  0 C  0

212  32 F  32

Despejando y reordenando:
100 C

180 F  32

180
F  32  C
100

De lo que:

9
F  C  32
5

Con el método anterior, incluso te será posible inventar tu propia escala.

Ejercicio: escalas de temperatura


Un ingeniero químico inventa una escala de temperatura personal en la que asigna cero al punto
normal de fusión del etanol (158.6 K) y 100 para su punto de ebullición (351.6 K).

a) Formule una ecuación para convertir grados Celsius a grados en esta escala personalizada.
b) ¿Qué temperatura personalizada corresponde a 0°C?

Respuesta:

Tf = 158.6 K

Tb = 351.6 K

Para transformar la temperatura a


la escala Celsius:

°C = K -273.15

Tf = (158.6K-273.15) = -114.55°C

Tb = (351.6-273.15) = 78.45°C

59
1. CONCEPTOS Y PROPIEDADES TERMODINÁMICAS ITT

a) Conversión entre escalas

Por equivalencias:

100-0 78.45-(-114.55)
=
X-0 °C-(-114.55)

De lo que:

100 193
=
X °C + 114.55

Despejando X:

100
X = (°C + 114.55)
193

b) ¿Qué temperatura personalizada corresponde a 0°C?

100
X = (0+ 114.55) = 59.35°X
193

60
1. CONCEPTOS Y PROPIEDADES TERMODINÁMICAS
ITT

EL CERO ABSOLUTO
Guillaume Amontons fue el primero en hablar del cero absoluto. Lo encontró al evaluar
las leyes de los gases de manera integral. A medida que se enfría un gas a presión
constante, su volumen disminuye; si seguimos enfriando encontraremos cierta
temperatura donde el volumen del gas sea cero. A esta temperatura se le conoce como
el cero absoluto.

El cero absoluto es la temperatura más baja posible, donde cesa el movimiento de las
partículas. El cero absoluto corresponde a una temperatura aproximada de -273.15oC. La
Tercera Ley de la Termodinámica establece que es imposible alcanzar el cero absoluto,
pues implicaría que el valor de la entropía fuese cero (la entropía es una propiedad que
define al desorden de un sistema), por lo tanto, toda sustancia en el cero absoluto
debería formar un cristal perfecto. A la fecha no ha sido posible ni alcanzar la
temperatura del cero absoluto (aunque se ha llegado a temperaturas cercanas), ni
construir un cristal perfecto. La temperatura más baja encontrada de manera natural en el
universo es de aproximadamente 3K.

A temperaturas cercanas a la del cero absoluto la materia presenta propiedades


peculiares: el mercurio se vuelve un superconductor, la viscosidad del helio se vuelve
nula. Estos dos son ejemplos de condensados de Bose-Einstein, definidos como un nuevo
estado de la materia.

61
1. CONCEPTOS Y PROPIEDADES TERMODINÁMICAS ITT

ACORDEONARIO – TEMA 1

Segunda ley de Newton Volumen específico

Densidad Presión

Densidad relativa Presión absoluta

Peso específico Ecuación de la hidrostática

Otros datos:

62
1. CONCEPTOS Y PROPIEDADES TERMODINÁMICAS
ITT

FUENTES DE CONSULTA UTILIZADAS Y RECOMENDADAS - TEMA 1

1. Benson, Sidney W. Cálculos químicos. Limusa.


2. Çengel, Y. A. y Boles, M. A. Termodinámica. McGraw – Hill.
3. Faires, V. y Simmang, C. Termodinámica. Limusa.
4. García Colín, L. De la máquina de vapor al cero absoluto. La Ciencia para todos. Fondo de
Cultura Económica.
5. Himmelblau, David M. Balances de materia y energía. Prentice Hall.
6. Howell, John R.; Buckius, Richard O. Principios de termodinámica para ingeniería. McGraw-Hill
7. Pérez Cárdenas, S. Fundamentos de Termodinámica. Limusa Noriega.
8. Potter, Merle C. Thermodynamics Demistified. Ed. McGraw-Hill
9. Sears, Francis W.; Salinger, Gerhard L. Termodinámica, teoría cinética y termodinámica
estadística. Ed. Reverté.
10. Smith, J. M., Van Ness, H. C. y Abbott, M. M. Introducción a la Termodinámica en Ingeniería
Química. McGraw – Hill.
11. Van Wylen, G.J., Sonntag, R.E. Fundamentos de Termodinámica. Limusa.
12. Wark, K. Termodinámica. McGraw – Hill.

Páginas web consultadas:


1. El Sistema Internacional de Unidades (SI). Nava Jaimes, Enrique; Pezet Sandoval, Félix; y col.
Mayo 2001.
http://satori.geociencias.unam.mx/LGM/Unidades-CENAM.pdf
Fecha de consulta: 30 de Diciembre de 2010
2. Portal del Centro Nacional de Metrología, CENAM
http://www.cenam.mx/correspentreunidades.aspx
Fecha de consulta: 30 de Diciembre de 2010
3. Portal de Educarte - Mundilibros
http://www.educarte-mundilibros.com.mx/impresiones/sistema-ingles.pdf
Fecha de consulta: 30 de Diciembre de 2010

4.- American Institute of Chemical Engineers, AIChE


http://www.aiche.org
Fecha de consulta: 12 de Julio de 2013.

63
1. CONCEPTOS Y PROPIEDADES TERMODINÁMICAS ITT

5.- Ingeniería Química: Escenario futuro y dos nuevos paradigmas.


http://jaibana.udea.edu.co/producciones/Heberto_t/ingenieria_quimica.html
Fecha de consulta: 12 de Julio de 2013.

6.- Ingeniería Química: El portal de referencia para Ingenieros Quìmicos


http://www.ingenieriaquimica.org/
Fecha de consulta: 12 de Julio de 2013.

7.- IngQuiWeb: Portal del Ingeniero Químico de la Universidad de Almería


http://ual.es/portales/ingenieriaquimica
Fecha de consulta: 12 de Julio de 2013.

64
2. PROPIEDADES DE LOS FLUIDOS PUROS ITT

2. PROPIEDADES DE LOS FLUIDOS PUROS

Competencias previas necesarias: Herramientas necesarias:

✓ Notación científica ✓ Tablas de conversión de unidades


✓ Algebra básica ✓ Tabla de constantes críticas
✓ Estados de la materia ✓ Carta generalizada de
compresibilidad (factor Z)
✓ Interpolación lineal
✓ Tabla de constantes de Van der
✓ Fracción molar y másica
Waals
✓ Lectura de gráficas
✓ Calculadora científica (programable
✓ Sistemas de Unidades de preferencia)

65
2. PROPIEDADES DE LOS FLUIDOS PUROS ITT

UNIDAD 2. PROPIEDADES DE LOS FLUIDOS PUROS

Competencia específica a desarrollar:

▪ Calcula propiedades termodinámicas de los gases ideales, reales y de las sustancias


puras en procesos de cambio de fase mediante distintos métodos para su aplicación en
los balances de energía.

2.1 Sustancias puras


Una sustancia pura es aquella que tiene una composición química invariante y homogénea, esto
quiere decir que, si se examina una muestra en cualquier instante, se encuentra que la cantidad
relativa de cada una de las especies químicas en el sistema se mantiene igual.

a) b)
Figura 2.1 Sustancia pura: a) Una mezcla de agua líquida con hielo es una sustancia pura; b) Sin
embargo, una mezcla de aire gaseoso con aire liquido no corresponde a una sustancia pura ya que su
composición química no es homogénea

Una sustancia pura es homogénea, pero puede existir en más de una fase; por ejemplo, cualquier
combinación de las tres fases del agua tiene la misma composición química. Una fase se identifica
como un arreglo molecular distinto, homogéneo en su totalidad y separado de las demás fases por
medio de superficies frontera fácilmente identificables. Una mezcla de gases, como el aire, se
considera como sustancia pura mientras no sufra un cambio de fase. Sin embargo, si se trata de una
mezcla de aire líquido y aire gaseoso no puede considerarse una sustancia pura, esto debido a que
los gases que componen el aire tienen diferentes temperaturas de licuefacción a una presión dada,
por lo tanto, la composición química en las dos fases no es la misma.

66
2. PROPIEDADES DE LOS FLUIDOS PUROS ITT

2.2 Calor latente y calor sensible


Existen tres fases principales de la materia: sólido, líquido y gas. Es importante notar que una
sustancia puede tener varias fases dentro de una fase principal, cada una con una estructura
molecular diferente. Por ejemplo, el carbón en estado sólido puede tener estar presente como grafito,
carbón mineral o vegetal, o como diamante.

Figura 2.2. Cambios de fase de una sustancia

El calor sensible es el calor que se emplea para variar la temperatura de una sustancia o de un
cuerpo, mientras que el calor latente es la energía que se absorbe o se desprende durante el proceso
de un cambio de fase. Los requerimientos energéticos para modificar la temperatura de una sustancia
son muy diferentes a los que se requieren para cambiar su fase, pues son necesarias grandes
cantidades de energía para derretir sólidos y evaporar líquidos.

a) b)
Figura 2.3 a) Se enfría una bebida: calor sensible; b) Se funde oro: calor latente.

67
2. PROPIEDADES DE LOS FLUIDOS PUROS ITT

Existe diferentes tipos de calor latente:

1. Calor latente de fusión: es la cantidad de energía absorbida durante el proceso de fusión. Para
el agua a una atmósfera de presión su valor es 333.7 kJ/kg. Es equivalente a la cantidad de
energía liberada durante la congelación, (o solidificación) es decir, -333.7 kJ/kg. Se le asigna
un signo negativo sólo para indicar que para pasar de líquido a sólido debe extraerse calor.
2. Calor latente de vaporización: es la cantidad de energía absorbida durante la vaporización.
Para el agua a una atmósfera de presión es de 2,257.1 kJ/kg. Es equivalente a la energía
liberada durante la condensación.

La magnitud del calor latente depende de la temperatura o presión en la que el cambio de fase
sucede (así como de la sustancia de que se trate) tal y como se verá más adelante.

2.2.1 Temperatura y presión de saturación


A una presión dada, la temperatura de saturación es la temperatura a la que una sustancia pura
cambia de fase. Así mismo, a una temperatura dada la presión de saturación es la presión a la que
una sustancia pura cambia de fase. Por ejemplo, el agua cambia de fase de líquido a vapor del agua
en las condiciones dadas en la Tabla 2.1. La temperatura a la que el agua empieza a hervir depende
de la presión; por lo tanto, si la presión es constante, la temperatura de ebullición también es
constante. Al variar la presión cambiará la temperatura de ebullición y viceversa.

Tabla 2.1 Condiciones de saturación del agua1


Condiciones de saturación para el agua
Temperatura de Presión de saturación
saturación (°C) (kPa)

-40 0.0133

-10 0.2606

-6 0.3693

0 0.61112

0.01 0.6117

5 0.8579

10 1.2281

15 1.7029

25 3.1656

50 12.344

100 101.32

68
2. PROPIEDADES DE LOS FLUIDOS PUROS ITT

Tabla 2.1 Condiciones de saturación del agua1


Condiciones de saturación para el agua
Temperatura de Presión de saturación
saturación (°C) (kPa)

150 475.72

300 8583.8

370 21030

1) Elaborado a partir de tablas de vapor de J. B. Jones

Una sustancia a presiones más altas hervirá a temperaturas mayores. La presión atmosférica
disminuye con la altura, por lo que la temperatura de ebullición del agua disminuye. Esto ocasiona
que la cocción de los alimentos tarde más en ciudades elevadas; por ejemplo, en Toluca la cocción del
mismo alimento tarda más que en Acapulco (ver tabla 2.2). De acuerdo al INEGI (2012), Toluca tiene
una elevación de 2660 metros sobre el nivel del mar (msnm). Por lo que de acuerdo a la tabla 2.2 la
presión atmosférica en nuestra ciudad es de 74.667 kPa (560 mm Hg) y el agua hierve a 91.6 °C,
aproximadamente.

Una olla de presión típica trabaja a presiones aproximadas de 3 atm absolutas (303.98 kPa), con lo
que el agua contenida en su interior puede llegar a alcanzar una temperatura de 133°C; esto permite
que los tiempos de cocción sean más cortos y por lo tanto exista un ahorro energético.

a) b)
Figura 2.4 a) Es más tardado cocer alimentos en una olla de barro (la cual está a presión atmosférica)
que en una olla a presión.; b) Esto se debe a que al aumentar la presión se incrementa la temperatura
a la que hierve el agua y por lo tanto el tiempo de cocción se reduce.

69
2. PROPIEDADES DE LOS FLUIDOS PUROS ITT

Tabla 2.2 Variación del punto de ebullición con la elevación geográfica.


Temperatura a de
Lugar geográfico Altitud2 Presión atmosférica3 ebullición del agua4
(msnm) (kPa)
(oC)

Volcán Pico de Orizaba 5700 52.674 82.54

Volcán Popocatépetl 5500 53.898 83.13

Volcán Xinantécatl 4680 59.216 85.57

Toluca 2660 74.667 91.58

Ciudad de México 2240 78.354 92.86

Guadalajara 1550 84.812 95.08


Oaxaca 1150 88.796 96.27

Monterrey 580 94.800 98.06

Hermosillo 282 98.098 99.04

Acapulco de Juárez 30 100.977 99.90

2) Referencia: INEGI (2012). 2) Según la fórmula barométrica. 4) Referencia: Tablas de vapor de J.B.
Jones.

2.3 Propiedades volumétricas de los fluidos y sus diagramas PT, Pv y PvT


Las sustancias reales pueden existir en fase gaseosa sólo a temperaturas suficientemente altas y
presiones suficientemente bajas. A bajas temperaturas y altas presiones se presentan transiciones a
las fases líquida y sólida; estos cambios de fase pueden representarse gráficamente en superficies
bidimensionales y tridimensionales. La superficie PvT y los diagramas derivados de ésta muestran
gráficamente las relaciones que hay entre las propiedades termodinámicas de sustancias puras en sus
diferentes fases.

Datos experimentales han demostrado que existe un patrón similar en el comportamiento de


sustancias simples compresibles en las fases sólida, líquida y gaseosa. Desde el punto de vista
matemático, cualquier ecuación en la que intervengan dos variables independientes puede
representarse en un espacio rectangular tridimensional. En la figura 2.5 se presenta la superficie PvT
de una sustancia que se contrae al congelarse.

Observa que las fases sólida, líquida y gaseosa se representan por superficies. En el proceso de
cambio de fase (fusión, vaporización, o sublimación) coexisten dos fases, por lo que las regiones de
una sola fase están necesariamente separadas por regiones de dos fases las cuales también están
representadas por superficies. Cualquier punto que se encuentre sobre la línea que separa una región
de una sola fase de una región de dos fases se conoce como estado de saturación.

70
2. PROPIEDADES DE LOS FLUIDOS PUROS ITT

LA FÓRMULA BAROMÉTRICA
Los meteorólogos utilizan dos modelos matemáticos ideales para el cálculo de la
presión atmosférica en función de la elevación sobre el nivel del mar. Uno de esos
modelos se conoce como la fórmula barométrica, atmósfera exponencial o
atmósfera isotérmica. Este modelo se basa en la teoría cinética de los gases y en la ley
de los gases ideales. Supone que el valor de la temperatura es el mismo en cualquier
punto de la atmósfera:


-( 0)h
Patm = P0 exp P0

Donde:
Patm – Presión atmosférica local.
P0 – presión atmosférica de referencia (al nivel del mar).
g – aceleración de la gravedad, 9.81 m/s2.
0 – densidad del aire en condiciones de referencia.
h – elevación sobre el nivel del mar.

Este modelo no se asemeja a la realidad pues la temperatura de la atmósfera disminuye


con la distancia vertical. Sin embargo, es una buena aproximación a los valores
experimentales conocidos.

A partir de la superficie PvT puede observarse que un cambio de fase pude ocurrir sin que haya un
cambio de presión (líneas isobaras) o temperatura (líneas isotermas). La línea curva que separa la
región de líquido de la región líquido-vapor se conoce como línea de saturación de líquido.
Cualquier punto que cae sobre esta línea se conoce como líquido saturado. De manera análoga, la
línea curva que separa la región líquido-vapor de la región de vapor se conoce como línea de
saturación del vapor. Cualquier punto que cae sobre esta línea se conoce como vapor saturado. Por
definición un líquido saturado es un líquido que está a punto de evaporarse. Cualquier aumento de
calor causará que algo del líquido se evapore. Un vapor saturado es un vapor a punto de
condensarse. Cualquier pérdida de calor causará que algo de vapor se condense. En un sistema de
líquido y vapor la presión de saturación se conoce como presión de vapor. La temperatura a la cual
hierve un líquido puro, estando a una atmósfera de presión, se le conoce como punto normal de
ebullición.

71
2. PROPIEDADES DE LOS FLUIDOS PUROS ITT

Figura 2.5 Superficie presión-volumen-temperatura para una sustancia que se contrae al congelarse
(Referencia: Van Wylen)

Más allá de ciertas condiciones de presión y temperatura no puede ocurrir el proceso de vaporización
(o de condensación), a este estado límite donde no es posible una transformación de líquido a vapor
se conoce como estado crítico. En la superficie PvT aparece como un punto sobre la superficie
general. Las propiedades asociadas a este punto se denotan por el subíndice c, por ejemplo: presión
crítica Pc, temperatura critica Tc y volumen crítico vc. Observa que por encima del punto crítico no
existe una diferencia clara entre las fases líquida y gaseosa. Una sustancia que se encuentre a una
temperatura superior a su temperatura crítica no podrá condensarse a la fase líquida sin importar
cuanta presión se le aplique. Si la presión es mucho mayor que la presión crítica a este estado se le
conoce como estado supercrítico.

Figura 2.6 Superficie presión-volumen-temperatura para una sustancia que se expande al congelarse
(Referencia: Van Wylen)

72
2. PROPIEDADES DE LOS FLUIDOS PUROS ITT

En el estado triple coexisten tres fases en equilibrio (sólido, líquido, vapor), por ejemplo, para el agua
el estado triple ocurre a 0.0061 atm y 0.01°C. Dicho estado triple se usa como punto de referencia
para establecer la escala de temperatura Kelvin. El agua es una sustancia anómala dado que se
expande al congelarse. En la figura 2.6 se muestra su superficie PvT.

2.3.1 Diagramas PvT


El análisis de los sistemas termodinámicos se simplifica al trabajar con diagramas bidimensionales.
Éstos son proyecciones de la superficie PvT: pueden obtenerse tres diagramas: PT, Pv, y Tv. A estas
proyecciones se les conoce como diagramas de fase.

a) Diagrama Presión-Temperatura
En la figura 2.7 se muestra el esquema general de un diagrama presión-temperatura. La superficie
líquido-vapor de la superficie PvT aparece como una línea en este diagrama, y se conoce como línea
de saturación líquido-vapor o curva de vaporización. Las superficies sólido-líquido y sólido-vapor
se muestran como las curvas de congelamiento (o fusión) y de sublimación. Los estados crítico y triple
se indican mediante puntos. Los sistemas monofásicos se representan mediante áreas.

Figura 2.7 Diagrama presión-temperatura para una sustancia como el agua (Referencia: Van Wylen)

Las regiones monofásicas de líquido y de vapor reciben los nombres de:

- Líquido comprimido o subenfriado: es un líquido que no está a punto de evaporarse.


- Vapor sobrecalentado: es un vapor que no está a punto de condensarse.

73
2. PROPIEDADES DE LOS FLUIDOS PUROS ITT

EL AGUA, SUSTANCIA PURA


El agua es un ejemplo de sustancia pura, incluso la mezcla de ésta en sus diferentes
fases (por ejemplo, agua líquida-vapor o agua líquida-hielo) puede considerarse una
sustancia pura. Sin embargo, el agua es diferente al resto de las sustancias puras ya
que ésta se expande al congelarse, a diferencia de las otras sustancias que se contraen
al cambiar del estado líquido al sólido. Cuando el agua se solidifica, la densidad del
agua disminuye. Esto es lo que impide que el océano Ártico se congele, pues no
puede formarse hielo a grandes profundidades.

El hecho de que el agua se expanda al congelarse también tiene efectos geológicos de


importancia ya que el agua contenida en poros y grietas de las rocas al expandirse
ejerce presión y provoca fracturas o rompimientos es éstas, por lo que juega un papel
importante en la erosión. Este mismo efecto es el responsable de la cuarteadura en
suelos, calles, rupturas de tuberías y grietas en los motores de automóviles (razón por
la cual se utiliza anticongelante).

En las células humanas se presenta el mismo efecto (lo que llamamos “quemadura por
frío”), ya que, al exponerse a temperaturas por debajo de los 0°C, el agua contenida en
ellas se congela y por tanto se expande, provocando la ruptura de la membrana
celular. Es debido a esto que, dependiendo de la severidad de la quemadura, sus
efectos sean irreversibles.

La leche condensada y la leche evaporada, es leche natural la cual ha sido evaporada a


presiones de vacío. Esto se hace para que las proteínas que acompañan a la leche
natural no se degraden debido a las altas temperaturas. Por las propiedades de
sustancia pura del agua sabemos que, a menores presiones absolutas, el punto de
ebullición del agua también disminuye, por lo que este método permite remover la
humedad a bajas temperaturas.

b) Diagrama Presión-Volumen
Aparece representado en la figura 2.8. En este diagrama tanto las regiones monofásicas como las
bifásicas aparecen representadas mediante un área. Recuerda que la línea de líquido saturado
representa los estados de la sustancia tales que cualquier adición infinitesimal de energía a presión
constante, hará que una pequeña fracción de líquido se transforme a vapor.

La región bifásica que se encuentra entre las líneas de líquido saturado y de vapor saturado, recibe el
nombre de región húmeda o campana de dos fases. El estado en la parte superior de la región

74
2. PROPIEDADES DE LOS FLUIDOS PUROS ITT

húmeda es el estado crítico. Observa que en el diagrama se representan líneas de temperatura


constante, es decir, isotermas.

Figura 2.8 Diagrama presión-volumen.

c) Diagrama Temperatura-Volumen
Se presenta en la figura 2.9. Es muy similar al diagrama presión-volumen pero en este caso el
diagrama tiene líneas isobaras (a presión constante).

Figura 2.9 Diagrama temperatura-volumen para el agua, que muestra las fases líquida y vapor.

75
2. PROPIEDADES DE LOS FLUIDOS PUROS ITT

2.4 Tablas de vapor


Debido a la dificultad de representar gráficamente las propiedades PvT, los datos de la superficie PvT
se han tabulado en lo que se conoce como tablas de vapor. Los diferentes libros de ingeniería y
Termodinámica contienen tablas de vapor para agua y algunos refrigerantes (por ejemplo: 1,1,1,2-
Tetrafluoroetano, amoniaco, NH3); aunque estas tablas pueden elaborarse para cualquier sustancia
pura. Típicamente se tabulan las siguientes propiedades: presión, temperatura, volumen específico,
energía interna, entalpía y entropía. Las unidades en que están dadas las diferentes propiedades
varían también según el autor.

Las tablas de vapor están compuestas típicamente por tres diferentes secciones:

1. Tabla de condiciones de saturación.


2. Tabla de vapor sobrecalentado o recalentado.
3. Tabla de líquido comprimido o subenfriado.

2.4.1 Tablas de vapor: condiciones de saturación


Dependiendo del autor pueden llamarse ‘tablas de líquido saturado’, ‘tablas de vapor saturado’ o
‘tablas de saturación’. Generalmente para esta sección hay dos tablas distintas; en una se tabulan
intervalos regulares de temperatura de saturación y en la otra se tabulan intervalos regulares de
presión de saturación. La presentación de la tabla puede variar (por ejemplo, la tabla de J.B. Jones no
incluye valores para energía interna) pero típicamente es algo similar a las figuras 2.10 y 2.11.

Propiedades del agua saturada: tabla de temperatura


Tem Presió Volumen Energía Entalpía, Entropia,
p, °C n, kPa especifico, interna,
kJ/kg kJ/kg.K
cm3/g
kJ/kg
Líquid Vapo Líquid Vapo Líquid Evaporació Vapo Líquid Vapo
o sat, r sat, o sat, r sat, o sat, n, r sat, o sat, r sat,
vf vg uf ug hf hg hf hg
hfg
100 1.014 1.0435 1673 418.94 2506.5 419.04 2257.0 2676.1 1.3069 7.3549

110 1.433 1.0516 1210 461.14 2518.1 461.30 2230.2 2691.5 1.4185 7.2387

120 1.985 1.0603 891.9 503.50 2529.3 503.71 2202.6 2706.3 1.5276 7.1296

Figura 2.10 Presentación típica de la tabla de saturación: temperatura. Referencia: Wark.

76
2. PROPIEDADES DE LOS FLUIDOS PUROS ITT

Propiedades del agua saturada: tabla de presión


Presió Temp,° Volumen Energía Entalpía, Entropia,
n, C especifico, interna,
kJ/kg kJ/kg.K
bares cm3/g
kJ/kg
Líquid Vapo Líquid Vapo Líquid Evaporació Vapo Líquid Vapo
o sat, r sat, o sat, r sat, o sat, n, r sat, o sat, r sat,
vf vg uf ug hf hg hf hg
hfg
1.00 99.63 1.0432 1694 417.36 2506.1 417.46 2258.0 2675.5 1.3026 7.3594

1.50 111.4 1.0528 1159 466.94 2519.7 467.11 2226.5 2693.6 1.4336 7.2233

2.00 120.2 1.0605 885.7 504.49 2529.5 504.7 2201.9 2706.7 1.5301 7.1271

Figura 2.11 Presentación típica de la tabla de saturación: presión. Referencia: Wark.

Observe que el subíndice “f” corresponde a líquido saturado, mientras que el subíndice “g”
corresponde al vapor saturado. El subíndice “fg” se refiere al cambio en el valor de la propiedad (en
este caso, el cambio en el valor de la entalpía) al ocurrir un cambio de fase de líquido a vapor (o
viceversa). Compruebe lo anterior restando al valor de entalpía de la columna de vapor saturado el
valor de líquido saturado. En este ejemplo en específico el valor hfg representa la cantidad de energía
que debe añadirse a un kilogramo de agua líquida saturada para convertirlo en vapor saturado (o con
el signo contrario, la cantidad de energía que debe removerse de un kilogramo de vapor saturado
para transformarlo en agua líquida saturada).

2.4.2 Tablas de vapor: vapor sobrecalentado


En esta tabla se tabulan diferentes propiedades termodinámicas para el vapor sobrecalentado.
Típicamente una tabla de vapor sobrecalentado tiene el formato presentado en la figura 2.12. En esta
tabla primero se localiza la presión de sobrecalentamiento y después la temperatura. Observe que en
la fila columna Sat se reportan los valores para vapor saturado. En la tabla existen casillas huecas, por
ejemplo, para una presión de 3 bares y una temperatura de 120°C. Esto se debe a que, a la presión de
saturación de 3 bares, la temperatura de saturación es de 133.6°C; esto nos indica que el agua a 3
bares y 120°C no existe como vapor sobrecalentado, líquido saturado o vapor saturado; por lo tanto
se trata de un líquido subenfriado.

77
2. PROPIEDADES DE LOS FLUIDOS PUROS ITT

Propiedades del agua: tabla de vapor sobrecalentado


Temperatura v u h s v u h s
°C 1.5 bares 3.0 bares
Sat. 1159 2519.7 2693.6 7.2233 606 2543.6 2725.3 6.9919
120 1188 2533.3 2711.4 7.2693
160 1317 2595.2 2792.8 7.4665 651 2587.1 2782.3 7.1276
200 1444 2656.2 2872.9 7.6433 716 2650.7 2865.5 7.3115
Figura 2.12 Presentación típica de la tabla de vapor sobrecalentado o recalentado. Referencia: Wark.

2.4.3 Tablas de vapor: líquido comprimido o subenfriado


Esta tabla no siempre viene incluida en los libros de Termodinámica dado que la información con la
que más se trabaja en ingeniería son condiciones de saturación y sobresaturación (recalentamiento).
Otra razón es que la propiedad que más se utiliza en ingeniería para agua comprimida es la entalpía,
la cual puede calcularse por otros métodos. Su formato es similar a la tabla de vapor sobrecalentado
tal como se aprecia en la figura 2.13. En esta tabla también se reportan las condiciones de saturación
para el líquido saturado.

Propiedades del agua: tabla de líquido comprimido


Temperatura v u h s v u h s
°C 25 bares 50 bares
20 1.0006 83.80 86.30 0.2961 0.9995 83.65 88.65 0.2956
40 1.0067 167.25 169.77 0.517 1.0056 166.95 171.95 0.5705
80 1.0280 334.29 336.86 1.0737 1.0268 333.72 338.85 1.0720
100 1.0423 418.24 420.85 1.3050 1.0410 417.52 422.72 1.3030
Sat. 1.1973 959.1 962.1 2.5546 1.2859 1147.8 1154.2 2.9202
Figura 2.13 Presentación típica de la tabla de líquido comprimido o subenfriado. Referencia: Wark.

Existen libros donde se presentan en una sola tabla las condiciones de líquido comprimido y vapor
sobrecalentado; y en algunos textos se incluye la tabla de equilibrio sólido-vapor, ésta última tabla es
muy similar a la de condiciones de saturación líquido-vapor.

78
2. PROPIEDADES DE LOS FLUIDOS PUROS ITT

2.4.4 Interpolación lineal


La interpolación lineal sirve para conocer un valor intermedio a partir de una serie de datos. Para
conocer el valor de las propiedades termodinámicas del agua a la temperatura de saturación de
100°C, sencillamente se lee de manera directa de las tablas de vapor (ver figura 2.14). Así, por
ejemplo, el volumen específico para el agua líquida saturada es de 1.0435 cm3/g y el volumen
específico para el vapor saturado es de 1673 cm3/g. El resto de las propiedades termodinámicas se lee
de la misma manera.

Temperatura de Presión de Volumen Volumen


saturación, °C saturación, específico de específico de
bares líquido saturado, vapor saturado,
cm3/g cm3/g

75 0.3858 1.0259 4131

80 0.4739 1.0291 3407

90 0.7014 1.0360 2361

100 1.014 1.0435 1673

Figura 2.14 Presentación típica de la tabla de saturación: datos para ejemplo de interpolación.
(Referencia: Wark)

Es frecuente la necesidad de conocer alguna propiedad termodinámica a una presión o temperatura


intermedia cuyo valor no viene tabulado y que cae dentro de dos valores reportados; por ejemplo, si
se quiere conocer la presión de saturación a una temperatura de saturación de 85°C, el valor directo
no viene incluido en la figura 2.14. Para poder conocer qué valor tienen las propiedades del agua a
85ºC se hace uso de la interpolación lineal. Las relaciones entre las propiedades termodinámicas
tabuladas en las tablas de vapor son no lineales; sin embargo, debido a que dichos valores se tabulan
en intervalos muy pequeños, puede hacerse la suposición que en cada intervalo la tendencia es lineal.
Es por esto que es recomendable utilizar tablas de vapor con intervalos de presión y temperatura lo
más pequeño posible, a fin de disminuir el error en la lectura.

Una forma sencilla de recordar cómo realizar una interpolación lineal es la siguiente. En la figura 2.15
se ha graficado una línea recta a partir de tres puntos. El punto 1 y el punto 2 representan los datos
cuyas coordenadas conocemos a partir de las tablas; por ejemplo: punto 1(80°C, 0.4739 bar) y punto
2(90°C, 0.7014 bar). El punto a representa el valor que deseamos conocer, por ejemplo punto a(85°C,
y bar).

La pendiente del segmento de recta 12 es:


y 2  y1
m1 
x 2  x1

79
2. PROPIEDADES DE LOS FLUIDOS PUROS ITT

Figura 2.15 Interpolación lineal

Y el valor de la pendiente del segmento de recta 1a es:


y  y1
m2 
x  x1

El valor de la pendiente de los segmentos es el mismo, es decir:


m1  m2
y 2  y1 y  y1

x 2  x1 x  x1

Despejando y :

( y 2  y 1 )( x  x1 )
y  y1 
x 2  x1

Sustituyendo los valores conocidos de temperatura y presión:

(0.7014  0.4739)(85  80)


y  0.4739   0.58765 bar
90  80

Note que el valor obtenido para y no puede ser mayor a y 2 ni menor a y 1 , su valor debe caer
dentro del intervalo tomado.

80
2. PROPIEDADES DE LOS FLUIDOS PUROS ITT

El valor obtenido de la interpolación lineal difiere del valor que viene tabulado en la referencia, el cual
es de 0.5783 bar; tomando este último valor como verdadero, resulta que el valor obtenido por
interpolación lineal tiene un error de 1.6%. Este es un buen momento para recordar que el error
permitido en cálculos de ingeniería depende fuertemente de la aplicación que se le va a dar a los
datos calculados. Por lo tanto, no pierdas de vista que entre mayor sea el tamaño del intervalo
tabulado, mayor será el error obtenido debido a que en realidad la tendencia de los datos PvT no es
lineal.

2.4.5 Calidad de vapor


Dentro de los diagramas PvT existe una porción donde las fases líquida y vapor coexisten en
equilibrio. Para poder determinar las propiedades de mezclas de líquido saturado-vapor saturado es
necesario primero definir la calidad de vapor. La calidad de vapor se define como la masa de vapor
presente en la mezcla bifásica dividida entre la masa total. Se representa con la letra :

masa del vapor mg


x 
masa total de la mezcla bifásica m

Sus valores van desde cero (para el líquido saturado) hasta uno (para el vapor saturado) tal y como se
ejemplifica en la figura 2.16.

Figura 2.16 Calidad de una mezcla húmeda

Las propiedades de una mezcla se calculan utilizando una media ponderada. Una media ponderada
se obtiene al multiplicar la fracción de cada componente por el valor de la propiedad para el
componente y posteriormente se suman las contribuciones de cada uno. Por ejemplo, para calcular el
volumen específico:

vMezcla = ∑ xi vi
i=1

81
2. PROPIEDADES DE LOS FLUIDOS PUROS ITT

Al tratarse de una mezcla bifásica sólo se tienen dos componentes o fases, el líquido y el vapor, por lo
tanto, el volumen específico de la mezcla húmeda se calculará:

vMezcla = xgas vgas + xlíquido vlíquido

Entonces:
mg m
v Mezcla  vg  f vf
m m

Y dado que:
mg
Calidad  x   fracción del vapor
m

Se tiene que:
v Mezcla  xv g  (1  x )v f

Lo anterior cumple para cualquier propiedad específica, y :

y Mezcla  xy g  (1  x ) y f

Si la diferencia entre las propiedades intensivas del vapor saturado y el líquido saturado:

y fg  y g  y f
Entonces:
y Mezcla  y f  xy f  xy g

y Mezcla  y f  x ( y g  y f )

y Mezcla  y f  xy fg
Despejando x:
y Mezcla  y f y Mezcla  y f
x 
( yg  yf ) y fg

De esta forma puede calcularse la calidad de la mezcla saturada.

82
2. PROPIEDADES DE LOS FLUIDOS PUROS ITT

Ejercicio: tablas de vapor


Determine el estado físico del agua bajo las siguientes condiciones.

a) T = 240°C, P = 3344.7 kPa


b) T = 240°C, P = 3344.7 kPa, v = 0.035 m3/kg
c) T = 400°C, P = 200 kPa
d) T = 100 °C, P = 1000 KPa

Respuesta:

a) T = 240°C, P = 3344.7 kPa

El primer paso consiste en descartar que se trata de un líquido o vapor saturado, por lo
tanto, primero debe buscarse en las tablas de saturación. De la tabla de temperatura se
tiene que para una temperatura de saturación de 240°C le corresponde una presión de
saturación de 3344.7 kPa.

Por lo tanto, se trata de agua en condiciones de saturación, pero ¿se trata de un líquido
o un vapor saturado? Gráficamente al utilizar un diagrama Pv podremos observar lo
siguiente:

83
2. PROPIEDADES DE LOS FLUIDOS PUROS ITT

Observamos que el líquido saturado, el vapor saturado y la mezcla líquido-vapor pueden


existir a 240°C y 3344.7 kPa. Por lo tanto, para poder determinar el estado en que se
encuentra el agua necesitamos conocer una tercera propiedad, por lo que con la
información que tenemos es imposible determinar si se trata de un líquido saturado, una
mezcla húmeda o un vapor saturado.

b) T = 240°C, P = 3344.7 kPa, v = 0.035 m 3/kg

En el inciso anterior determinamos que el agua a 240ºC y 3344.7 kPa es agua en


condiciones de saturación. Para poder determinar si se trata de un líquido saturado, una
mezcla líquido-vapor o un vapor saturado, utilizaremos el dato de volumen específico que
nos proporcionan. De la tabla de condiciones de saturación obtenemos el valor de
volumen específico para líquido saturado y para vapor saturado a 240ºC y 3344.7 kPa:

Descartamos que se trate de líquido o vapor saturado (ya que el valor del volumen
especifico del problema no corresponde a ninguno de los dos). Utilizando nuevamente el
diagrama Pv observamos que el valor de 0.035 m3/kg quedaría representado entre el
líquido saturado y el vapor saturado:

De lo que concluimos que se trata de una mezcla líquido-vapor. Podemos conocer su


calidad mediante un pequeño tratamiento de los datos. Recordemos que:

84
2. PROPIEDADES DE LOS FLUIDOS PUROS ITT

Sustituyendo los datos del problema y los obtenidos de tablas:

Por lo que concluimos que la calidad del vapor es de 57.76%. Es decir, el 57.76% de la
masa de la mezcla está en fase vapor. Recuerda que la calidad no puede tener valores
mayores a 100% ni negativos.

c) T = 400°C, P = 200 kPa

De la tabla de presión de condiciones de saturación se tiene que para una presión de


saturación de 200 kPa le corresponde una temperatura de saturación de 120.24°C.

Por lo que deducimos que no se trata de líquido saturado, vapor saturado ni mezcla
líquido-vapor. Utilizando nuevamente el diagrama Pv:

85
2. PROPIEDADES DE LOS FLUIDOS PUROS ITT

Por lo tanto, concluimos que se trata de un vapor sobrecalentado. Corroboramos en


tablas que efectivamente es así y podemos ver que a 200 kPa y 400°C el agua está
presente como un vapor sobrecalentado y sus propiedades valen:

d) T = 100 °C, P = 1000 KPa

De la misma forma lo primero que se debe hacer es descartar que se trate de agua en
condiciones de saturación. De la tabla de temperatura para condiciones de saturación
vemos que para una temperatura de saturación de 100°C corresponde una presión de
saturación de 101.32 kPa.

Por lo que descartamos que se trate de agua líquida saturada, vapor saturado o mezcla
húmeda. Haciendo uso del diagrama Pv tenemos que:

86
2. PROPIEDADES DE LOS FLUIDOS PUROS ITT

Por lo tanto, concluimos que se trata de un líquido comprimido o subenfriado.


Corroboramos en tablas que efectivamente es así y podemos ver que a 1000 kPa y
100°C el agua está presente como un líquido comprimido y sus propiedades valen:

Ejercicio: tablas de vapor


Represente en un diagrama presión-volumen el siguiente proceso. Una mezcla saturada a 240ºC con
una calidad de 95% se calienta a volumen constante hasta una temperatura de 310ºC.

Respuesta:

T1 =240ºC
x1 =0.95
v=constante
T2 =310ºC

A partir de tablas de vapor, para una temperatura de saturación de 240ºC se tienen los
siguientes datos:

Psat =3344.7 kPa


3
vf = 0.001229 m ⁄
kg
3
vg = 0.0597 m ⁄
kg

Para conocer el volumen inicial de la mezcla saturada:

m3 m3
vMezcla = xvg +(1-x)vf =[(0.95)(0.0597) + (1-0.95)(0.001229)] =0.05677
kg kg

87
2. PROPIEDADES DE LOS FLUIDOS PUROS ITT

Por lo que el punto inicial quedará representado de la siguiente manera:

Para conocer el estado final se tiene el dato de que la temperatura final es de 310ºC y
además el cambio de estado es a volumen constante, por lo tanto, el volumen específico
final:

m3
v2 = v1 =0.05677
kg

A partir de tablas para Tsat = 310ºC:


3
vf = 0.001447 m ⁄
kg
3
vg = 0.01834 m ⁄
kg

Representando los volúmenes en el diagrama Pv:

88
2. PROPIEDADES DE LOS FLUIDOS PUROS ITT

El volumen específico final es mayor que el volumen específico para el vapor saturado a
310ºC, por lo tanto, esto quiere decir que se trata de un vapor sobrecalentado.
Gráficamente se representará de la siguiente manera:

Ejercicio: tablas de vapor


Agua a 200ºC y con una entalpía de 2792.5 kJ/kg se comprime a temperatura constante hasta que su
volumen alcanza un valor de 0.001150 m3/kg.

a) ¿Cuáles son los estados inicial y final del sistema?


b) ¿Cuál es el valor para la presión y volumen iniciales?
c) ¿Cuál es la presión final?

Respuesta:

T1 =200ºC

h1 =2792.5 kJ⁄
kg
3
v2 =0.001150 m ⁄
kg

89
2. PROPIEDADES DE LOS FLUIDOS PUROS ITT

a) A partir de las tablas de vapor para una temperatura de saturación de 200ºC se


obtienen los siguientes datos:

hf = 852.38 kJ⁄
kg

hg =2792.5 kJ⁄
kg

Como el valor de la entalpía inicial coincide con el de la entalpía para el vapor saturado se
concluye que el estado inicial es vapor saturado a 200ºC. Si para condiciones de
saturación de 200ºC la presión de saturación y los volúmenes específicos son:

Psat =1553.7 kPa


3
vf = 0.001156 m ⁄
kg
3
vg = 0.1273 m ⁄
kg

Gráficamente lo anterior queda representado de la siguiente manera:

90
2. PROPIEDADES DE LOS FLUIDOS PUROS ITT

Para conocer el estado final tenemos como datos que la temperatura no cambia, y el
volumen final es de 0.001150 m3/kg. Este volumen final es menor al volumen para líquido
saturado. No pierda de vista que como el cambio de estado ocurre a temperatura
constante, en el diagrama debemos movernos sobre la isoterma de 200ºC. Al ubicar este
punto en el diagrama nos percatamos que el estado final es de líquido comprimido.

Por lo tanto, el estado inicial es vapor saturado y el estado final es un líquido comprimido
o subenfriado.

b) Ya que el estado inicial es un vapor saturado a 200ºC:

P1 = Psat=1553.7 kPa
3
v1 = vg = 0.1273 m ⁄
kg

c) A partir de tablas de líquido comprimido para una temperatura de 200ºC y un


volumen específico de 0.001150 m3/kg obtenemos la presión final: P2 = 8000 kPa.

91
2. PROPIEDADES DE LOS FLUIDOS PUROS ITT

Ejercicio: tablas de vapor

Dentro de un dispositivo de cilindro y pistón se tiene agua a una presión de 1400 kPa, la cual tiene un
volumen específico inicial de 0.09327 m3/kg. El sistema se expande a presión constante hasta que su
volumen específico alcanza un valor de 0.1823 m3/kg.

a) ¿Cuáles son los estados incial y final del sistema?


b) ¿Cuál es el valor inicial de la temperatura?
c) ¿Cuál es la temperatura final del sistema?
d) ¿Cuál es el cambio de entalpía del sistema?

Respuesta:

a) De tablas de vapor de saturación, para una presión 1400 kPa se tiene lo siguiente:

Psat=1400 kPa Representándolo gráficamente:


Tsat=195.08ºC
3
vf =0.001149 m ⁄
kg
3
vg =0.14077 m ⁄
kg

Como el volumen inicial es de


0.09327 m3/kg., éste queda en
medio los valores para el líquido
saturado y el vapor saturado,
por lo tanto, se trata de una
mezcla saturada:

92
2. PROPIEDADES DE LOS FLUIDOS PUROS ITT

Para una presión constante de 1400 kPa y un volumen específico final de 0.1823 m 3/kg.,
se tiene que:

Como el volumen final es mayor que el volumen para el vapor saturado a la presión de
1400 kPa, se concluye que se trata de un vapor sobrecalentado. Esto puede corrobarse
en las tablas de vapor de vapor sobrecalentado.

b) Como el estado inicial es una mezcla saturada, la temperatura inicial corresponde a la


temperatura de saturación a 1400 kPa, por lo tanto:

T1 = Tsat =195.08ºC

c) Para conocer la temperatura final es necesario buscar en las tablas de vapor


sobrecalentado para la presión de 1400 kPa a qué temperatura el vapor tiene un volumen
de 0.1823 m3/kg. Para este caso:

T2 = 300ºC

Y por lo tanto la representación del proceso completo en el diagrama presión-volumen


quedaría de la siguiente forma:

93
2. PROPIEDADES DE LOS FLUIDOS PUROS ITT

d) Para conocer el cambio de entalpía del sistema es necesario obtener a partir de


tablas de vapor los valores para las entalpías inicial y final. Para el caso de la entalpía
inicial:

hmezcla = xhg+(1-x)hf

Para poder calcular la entalpía de la mezcla es necesario conocer primero la calidad.


Esto se puede hacer a través de la ecuación:
3
(0.09327-0.001149) m ⁄
vmezcla -vf kg
x= = =0.66
vg -vf 3
(0.14077-0.001149) m ⁄
kg

De tablas de vapor obtenemos:

hf = 830.28 kJ/kg

hg = 2789.4 kJ/kg

Por lo que:

kJ kJ
hmezcla = [(0.66)(2789.4)+(1-0.66)(830.28)] =2123.3
kg kg

94
2. PROPIEDADES DE LOS FLUIDOS PUROS ITT

La entalpía final se lee directamente de la tabla de vapor sobrecalentado:

h2 = 3039.7 kJ/kg

Por lo que el cambio de entalpía será:

kJ kJ
Δh=h2 -h1 =(3039.7-2123.3) =916.4
kg kg

El cambio de entalpía será de 916.4 kJ/kg.

2.5 Relaciones PvT


Hasta ahora se ha visto que las relaciones PvT pueden presentarse de manera gráfica o en forma de
tablas. La relación entre la presión, volumen y temperatura también puede representarse a través de
ecuaciones de estado. Estas ecuaciones de estado se obtienen a través del razonamiento empírico o
a través de datos experimentales, cómo se verá a continuación.

2.6 Leyes y ecuación del gas ideal


Las características generales de un gas incluyen no tener forma ni volumen definido, por lo que
adquieren los del recipiente que los contiene; su densidad es baja en comparación con los líquidos y
sólidos; y debido a que sus moléculas están muy dispersas los gases son muy compresibles.

Se dice que un gas presenta un comportamiento ideal cuando cumple lo siguiente:

1. Sus partículas están ampliamente separadas


2. Sus partículas están en movimiento constante
3. Las partículas no tienen ninguna interacción al desplazarse en el espacio (no existe atracción
o repulsión entre ellas)
4. El volumen de las moléculas es muy pequeño y, por lo tanto, despreciable.
5. A presiones lo suficientemente bajas y temperaturas lo suficientemente altas, son gases que
siguen u obedecen las leyes de Boyle, Charles y de Gay Lussac.

A todo esto… ¿qué significa “presiones bajas” y “temperaturas altas”? Para contestar primero
tendrás que estudiar gases reales. Por ahora nos basta saber que es una característica de un gas
ideal. Sin embargo, ¿qué relación tiene el punto 5 con los anteriores?

95
2. PROPIEDADES DE LOS FLUIDOS PUROS ITT

Las leyes que rigen el comportamiento del gas ideal son las siguientes:

- Ley de Boyle: el volumen de un peso dado de gas, a temperatura constante, varía en razón
inversa de la presión ejercida por el mismo.

1
V
P T  cte.
PV  k
Donde k es una constante.

Si P1V1  k y P2V2  k , entonces:

P1V1  P2V2

- Ley de Charles: el volumen de un peso constante de gas varía en proporción directa con la
temperatura absoluta, a presión constante.

V T P  cte.
V  kT
Donde k es una constante.

Si V1  kT1 y V2  kT2 , entonces:

V1 V2

T1 T2

- Ley de Gay-Lussac: la presión de un peso constante de un gas es directamente proporcional


a su temperatura absoluta, a volumen constante.

PT V  cte.
P  kT
Donde k es una constante.

Si P1  kT1 y P2  kT2 , entonces:

96
2. PROPIEDADES DE LOS FLUIDOS PUROS ITT

P1 P2

T1 T2

- Hipótesis de Avogadro: nos dice que volúmenes de todos los gases bajo las mismas
condiciones de temperatura y presión contienen el mismo número de moléculas.

nV paracualquiergas.
n  kV

Combinando las leyes anteriores con la hipótesis de Avogadro tendremos que:


PV  nkT

Cambiando el símbolo para la constante, k  R se tiene que:


PV  nRT

La ecuación anterior se conoce como ecuación de gas ideal y relaciona las propiedades de presión,
volumen, masa y temperatura para un gas ideal. La constante R se conoce como constante
universal de los gases. Su valor es de 0.0820 atm  l . Dicho valor se obtiene a partir del volumen
gmol  K
molar de los gases.

Ejercicio: constante universal de los gases ideales


Calcula el valor de la constante universal de los gases ideales.

Respuesta:

Se tiene que, a 0°C y 1 atm de presión, 1 gmol de cualquier gas


ocupa un volumen de 22. 4 litros. Por lo tanto:

97
2. PROPIEDADES DE LOS FLUIDOS PUROS ITT

En algunos textos de termodinámica la constante universal de los gases se representa como Ru . En


dichos textos se enlistan la constante específica para cada gas, la cual se reporta en unidades de
atmL . Estos valores pueden calcularse fácilmente transformando las unidades de gramos-mol a
gK
gramos utilizando el valor del peso molecular del gas en particular.

Ejercicio: gases ideales


El acetileno gaseoso se utiliza en procesos de soldadura y corte y también se ha llegado a utilizar
como fuente de iluminación. Se tiene un tanque contenedor esférico de 2 m de diámetro, el cual está
a una presión absoluta de 35 atmósferas. Si se sabe que la masa contenida en el tanque de
almacenamiento es 163 kg, ¿cuál es la temperatura dentro del tanque?

Respuesta:

El volumen de una esfera se calcula:

De la ecuación de gas ideal:

Despejando:

Sustituyendo los valores:

La temperatura dentro del tanque es de 285 K.

98
2. PROPIEDADES DE LOS FLUIDOS PUROS ITT

Ejercicio: gases ideales


¿Cuál es la densidad del helio a 25°C y 100 kPa abs? Exprese su resultado en kg/m3

Respuesta:

He

PM = 4 g/gmol

T = 25°C = 298.15K

Pabs = 100 kPa

De la ecuación de gas ideal:

De la ecuación de densidad:

Y por definición el peso molecular es:

Reacomodando la ecuación de gas ideal:

Despejando los moles a partir del peso molecular:

Por lo tanto: y de lo que:

Sustituyendo los valores:

La densidad del helio a 100 kPa y 25°C es de 0.1614 kg/m3.

99
2. PROPIEDADES DE LOS FLUIDOS PUROS ITT

CHISTE GRÁFICO PARA INGENIER@S

2.6.1 Mezclas de gases ideales


En muchas aplicaciones de ingeniería se utilizan mezclas de gases. En cualquier mezcla gaseosa, la
fracción mol x A del componente A se define como:

nA número de moles de A
xA  
n número de moles totales

De manera similar, la fracción másica se define como:

mA masa del componente A


mfA  
m masa total de la mezcla

El peso molecular M de una mezcla de gases se calcula a través de una media ponderada:

M  x AMA  x B MB  ...  x n Mn

Para el cálculo de otras propiedades de las mezclas de gases ideales se utilizan dos leyes:

1. Ley de Amagat de volúmenes parciales


2. Ley de Dalton de presiones parciales

100
2. PROPIEDADES DE LOS FLUIDOS PUROS ITT

2.6.1.1 Ley de Amagat (o Ley de volúmenes aditivos)


Considera una mezcla de gases ideales y, por lo tanto, la mezcla misma puede considerarse un gas
ideal. Supón que la mezcla consta del gas A y del gas B, los cuales inicialmente estaban separados a la
temperatura y presión de la mezcla. La ecuación de gas ideal para cada uno de los componentes
puede escribirse:

PVA  nA RT 1)
PVB  nB RT 2)

PV  nRT 3)

Dividiendo 1) entre 3)
PVA n A RT

PV nRT
Eliminando términos comunes:
VA n A

V n
De lo que:
VA
 vA  xA
V

Donde v A se define como fracción del volumen o volumen parcial.

VA volumen ocupado por nA moles de A


vA  
V volumen total de la mezcla

La ley de Amagat establece que el volumen de la mezcla es igual a la suma de volúmenes de los
componentes individuales a la temperatura y presión de la mezcla. Se cumple para gases ideales
únicamente y es sólo una idealización, dado que los gases ocupan el volumen total del recipiente que
los contiene.

Si n  nA  nB , entonces a partir de las ecuaciones 1), 2) y 3) se tiene que:

PVA
nA 
RT
PVB
nB 
RT

101
2. PROPIEDADES DE LOS FLUIDOS PUROS ITT

PV
n
RT
De lo que:
PVA PVB
n  nA  nB  
RT RT

PV PVA PVB
 
RT RT RT

RT
Multiplicando todos los términos por :
P
V  VA  VB

Expresado en términos de las fracciones de volumen:


n

v
i 1
i  1.0

2.6.1.2 Ley de Dalton (Presiones parciales)


Dalton postuló que en una mezcla de gases que no reaccionan químicamente, la presión total de de
la mezcla es igual a la suma de presiones ejercidas por las moléculas individuales de cada gas
componente. De manera hipotética cada gas ejerce una presión parcial. Una presión parcial es la
presión que se obtendría si esta misma masa de gas individual estuviera sola en el mismo volumen
total a la misma temperatura. La suma de las presiones parciales para cada componente en la mezcla
gaseosa será igual a la presión total.

ptotal  p1  p2  p3  ...  pn

Considera la mezcla de dos gases ideales, A y B. Si cada gas ocupa el volumen completo:

PAV  nA RT 4)
PBV  nB RT 5)

PV  nRT 6)

Dividiendo 4) entre 6)

102
2. PROPIEDADES DE LOS FLUIDOS PUROS ITT

PAV n A RT

PV nRT
Eliminando términos comunes:

PA nA
  xA  vA
P n
De lo que:
PA  x A P

La ley de Dalton establece que la presión total de la mezcla es igual a la suma de las presiones
parciales de los constituyentes individuales.

Si n  nA  nB , entonces a partir de las ecuaciones 4), 5) y 6) se tiene que:

PAV
nA 
RT
PBV
nB 
RT

De lo que:
PAV PBV
n  nA  nB  
RT RT
PV PAV PBV
 
RT RT RT
Multiplicando por RT :
V
P  PA  PB

Expresado en términos de presiones parciales:


n

P  P
i 1
i TOTAL

Ejercicio: presiones parciales


Una mezcla de gases contiene 5 gmol de oxígeno, 18.8gmol de nitrógeno y 3 gmol de dióxido de
carbono. Calcule las presiones parciales de los gases si la presión total es de 300 kPa a 25°C.

103
2. PROPIEDADES DE LOS FLUIDOS PUROS ITT

Respuesta:

Ley de Dalton:

MEZCLA
DE GASES

Las fracciones parciales de cada gas son:

Por lo que las presiones parciales serán:

Comprobación:

104
2. PROPIEDADES DE LOS FLUIDOS PUROS ITT

Ejercicio: presiones parciales (referencia: ‘Química General’ de Rosenberg)


Un matraz de 200 ml contiene oxígeno a 200 torr y otro de 300 ml contiene nitrógeno a 100 torr.
Entonces, los dos matraces se conectan de forma que cada gas llene sus volúmenes combinados.
Suponiendo que no hay cambio en la temperatura, ¿cuál es la presión parcial de cada gas en la
mezcla final y cuál es la presión total?

Respuesta:

Condiciones iniciales del oxígeno: Condiciones iniciales del nitrógeno:

Como no hay reacción química y por la ley de la conservación de la materia, estas dos
expresiones siguen siendo válidas aún cuando los gases se han mezclado.

Condiciones finales del sistema:

La fracción molar de cada componente será:

105
2. PROPIEDADES DE LOS FLUIDOS PUROS ITT

Y las presiones parciales de cada gas en la mezcla serán:

De lo que la presión final del sistema es igual a la suma de las presiones parciales:

2.7 Leyes y ecuaciones de los gases no ideales


A temperatura y presión ambiente puede considerarse que la mayoría de los gases actúan como
gases ideales. Sin embargo, para algunos gases en condiciones normales (25°C y 1 atm) y para la
mayor parte de los gases en condiciones de presiones altas, los valores obtenidos con la ley de gas
ideal varían ampliamente con respecto a las mediciones experimentales. Si todos los gases se
comportaran idealmente en todas las condiciones, algunos procesos no podrían llevarse a cabo; por
ejemplo, al no existir fuerzas intermoleculares los gases no se licuarían para formar líquidos.

Existen cuatro métodos de manejo de cálculos de gases reales:

1. Gráficas del factor de compresibilidad

106
2. PROPIEDADES DE LOS FLUIDOS PUROS ITT

2. Ecuaciones de estado
3. Propiedades estimadas (contribuciones de grupo)
4. Datos experimentales reales

En este curso de termodinámica solo se estudiarán los dos primeros métodos.

2.7.1 Ley de los estados correspondientes


Cuando aumenta la presión en un gas las desviaciones de la idealidad son significativas, pues las
fuerzas de atracción operan entre las moléculas a distancias relativamente cortas. Al disminuir la
temperatura del gas, disminuye la energía cinética promedio de sus moléculas, lo que priva a las
moléculas del impulso que necesitan para romper su atracción mutua. Los gases se desvían de su
comportamiento de gas ideal de manera significativa en estados cercanos a la región de saturación y
al punto crítico. Recordemos que el estado crítico es un estado límite después del cual no es posible
una transformación de líquido a vapor, donde dichas fases no se distinguen una de la otra. Datos
experimentales han demostrado que en el punto crítico todas las sustancias se encuentran en
aproximadamente el mismo estado de dispersión molecular.

La desviación que experimenta un gas real con respecto a uno ideal en su comportamiento presión-
volumen-temperatura puede determinarse mediante el factor de compresibilidad Z.

Para un gas ideal:


PV  nRT

O utilizando volumen específico molar:


Pv ideal  RT

Para calcular el comportamiento de un gas real se introduce un factor de corrección en la ecuación de


gas ideal:
Pv real  ZRT

Pv real
Despejando se tiene que: Z
RT

A esto se le conoce como factor de compresibilidad Z o factor Z. A las mismas condiciones de


presión y temperatura:

107
2. PROPIEDADES DE LOS FLUIDOS PUROS ITT

RT  Pvideal
Pv real
RT 
Z

Pv real
Igualando las ecuaciones anteriores: Pv ideal 
Z

v real
Dado que la presión es la misma: v ideal 
Z
Reordenando:

v real
Z 
v ideal

Si Z  1.0 el gas se comporta como gas ideal, si 0  Z  1.0 el gas se desvía del comportamiento
ideal. De aquí se puede concluir que el factor Z mide la desviación de un gas real con respecto a un
gas ideal.

El factor Z es aproximadamente el mismo para todos los gases si estos tienen las mismas presiones y
temperaturas reducidas. A esto se le conoce como principio de los estados correspondientes. La
presión y la temperatura crítica se usan para definir un estado reducido. Se definen como:

P
PR 
Pc

T
TR 
Tc

Donde:

PR - Presión reducida

P - Presión del sistema (gas)


Pc - Presión crítica
TR - Temperatura reducida
T - Temperatura del sistema (gas)
Tc - Temperatura crítica

108
2. PROPIEDADES DE LOS FLUIDOS PUROS ITT

Para el cálculo de la presión y temperatura reducida deben utilizarse presiones y temperaturas


absolutas. A partir de datos experimentales se elaboran cartas de compresión generalizada, tal como
se muestra a continuación:

Figura 2.17 Comparación de factores Z para varios gases (Referencia: Cengel)

Observa que se grafican la correlación entre la presión reducida (eje x) y el factor Z (eje y) para
diferentes valores de temperatura reducida. Estas cartas se elaboran a partir de datos sobre un
número limitado de sustancias y se hace la suposición de que es válida para todos los gases; la
desviación promedio de los datos es un poco menor al 5%, razón por la cual debe recalcarse que sólo
es una aproximación. La carta de compresión generalizada en realidad consta de tres diferentes
cartas: presión baja, presiones intermedias y presión elevada, dichas cartas pueden consultarse en
cualquier texto de Termodinámica.

Experimentalmente se halla que los comportamientos del Hidrógeno, Helio y Neón, no se ajustan del
todo bien a la carta de compresibilidad generalizada. De acuerdo a Wark, para temperaturas
superiores de 50K se debe hacer la siguiente corrección:

P
PR 
Pc  c

T
TR 
Tc  c

109
2. PROPIEDADES DE LOS FLUIDOS PUROS ITT

Donde c  8 si T K y Patm .

La carta de compresibilidad generalizada no debe tomarse como sustituto de datos experimentales


exactos. Algunas características generales de la carta Z son:
- La desviación de un gas del comportamiento de gas ideal es mayor cerca el punto crítico.
- Para temperaturas reducidas menores que 2.5, el valor de Z es mayor a uno en cualquier
presión. Esto indica que el volumen real es siempre mayor que el volumen ideal a la misma
presión y temperatura.
- Para temperaturas reducidas menores que 2.5, las isotermas reducidas tienen un mínimo a
presiones reducidas muy bajas. En esta región el volumen real del gas es menor que el
volumen ideal, siendo considerable la desviación del comportamiento con respecto al del gas
ideal.
- Si la presión reducida es mayor a 10, la desviación con respecto al comportamiento ideal
puede llegar a ser hasta de varios cientos por ciento.
- A medida que la presión reducida tiende a cero, el valor del factor Z tiende a la unidad para
todos los valores de temperatura reducida.

Para propósitos de correlación se ha determinado que lo mejor es utilizar un volumen


pseudorreducido:
vPc
v 'R 
RTc

Observe que en la carta Z también aparecen las líneas v'R de constante.

Ejercicio: factor de compresibilidad


El dióxido de carbono se utiliza ampliamente en la industria refresquera. El dióxido de carbono se
combina con agua para formar ácido carbónico (agua carbonatada) que es la base para cualquier
refresco. En cierta empresa se tiene un tanque de almacenamiento el cual está a 10°C y su presión
absoluta es de 1050 kPa, ¿cuál será el valor de Z para este sistema? Bajo estas condiciones, ¿el dióxido
de carbono se comportará como un gas ideal o como un gas real?

Respuesta:

A partir de tablas de constantes críticas se tiene para


el dióxido de carbono:

Pc = 7390 kPa

Tc = 304.2K

110
2. PROPIEDADES DE LOS FLUIDOS PUROS ITT

De acuerdo a la definición:

Observa que tanto la presión reducida como la temperatura reducida son adimensionales.
En la carta Z hay que buscar el punto de intersección de estos dos valores para así
poder reportar el valor de Z.

Como la línea de TR = 0.93 no viene dibujada en la gráfica, es necesario interpolar entre


las líneas de 0.90 y 0.95. Esta situación hará que el error de lectura se incremente aun
más. A partir de la tabla de factor Z (presión baja) se tiene que el valor aproximado de
Z es 0.94, por lo tanto, su comportamiento bajo estas condiciones empieza a asemejarse
al de un gas ideal.

111
2. PROPIEDADES DE LOS FLUIDOS PUROS ITT

Ejercicio: factor de compresibilidad


Un compresor de doble etapa comprime 3.4 kgmol de aire hasta una presión de 15 bar abs, la
temperatura se mantiene constante y el aire alcanza un volumen de 2 m3. ¿Cuál es el valor de la
temperatura?, ¿cuál es el valor de Z para el aire en estas condiciones?

Respuesta:

De tablas de constantes críticas se tiene:

Aire

Tc = 133 K

Pc = 3760 kPa

Transformando las unidades de presión del sistema:

15 bar 101.325 kPa


P = = 1500 kPa
1.01325 bar

De acuerdo a la definición:

, como no se conoce la temperatura del sistema no es posible calcular la

temperatura reducida. Se requiere conocer dos propiedades reducidas para poder


utilizar la carta de compresibilidad.

De la definición de volumen pseudorreducido:

112
2. PROPIEDADES DE LOS FLUIDOS PUROS ITT

El volumen específico molar se calcula de la siguiente manera:

Por lo tanto:

Con lo que ya se tienen dos parámetros reducidos para poder leer en el diagrama Z.

De la carta de baja presión se tiene que Z = 0.83 y TR = 0.95

A partir de:

113
2. PROPIEDADES DE LOS FLUIDOS PUROS ITT

O también puede calcularse a partir de:

La diferencia entre las respuestas puede asignársele a los errores de lectura de la


gráfica.

2.7.2 Otras ecuaciones de estado


Conforme nos aproximamos al punto crítico las curvas de datos experimentales se alejan del
comportamiento Pv  constante . Las ecuaciones de estado relacionan las propiedades PvT de una
sustancia pura (o de mezclas de sustancias puras) por medio de relaciones semiteóricas o empíricas.
Son ecuaciones ideadas para adaptarse a los valores experimentales conocidos; definen porciones de
una superficie termodinámica. Se pueden usar tres propiedades cualesquiera, pero las usuales son
presión, volumen y temperatura debido a que son medibles. Estas ecuaciones sirven para calcular los
cambios en otras propiedades.

2.7.2.1 Ecuación de Van der Waals


En 1873 Van der Waals propuso una ecuación de estado que representó un intento de corrección
para la ecuación de los gases ideales, de tal manera que fuese aplicable a los gases reales. La
ecuación de Van der Waals da una interpretación del comportamiento del gas real a nivel
molecular. Cuando una molécula en particular se aproxima hacia la pared de un recipiente, las
atracciones intermoleculares ejercidas por las moléculas vecinas tienden a suavizar el impacto de esta
molécula contra la pared; por lo tanto, la presión del gas es menor a la que se esperaría para un gas
ideal. Van der Waals sugirió que la presión ejercida por un gas ideal está relacionada con la presión
experimental medida, Preal , por medio de la ecuación:

n2
Pideal  Preal  a
V2
Donde:
a - constante de Van der Waals
V - volumen del gas
n - número de moles

114
2. PROPIEDADES DE LOS FLUIDOS PUROS ITT

Del término de corrección a


n 2 se observa que las interacciones moleculares son proporcionales a la
V2
frecuencia con la que se acercan las moléculas, es decir a la concentración (número de
partículas/unidad de volumen). Sin embargo, cada molécula ocupa un volumen intrínseco finito,
aunque pequeño, de manera que el volumen efectivo del gas se convierte en V  nb , donde n es el
número de moles del gas y es una constante; de lo que el producto nb representa el volumen
ocupado por n moles del gas.

Tomando en cuenta las correcciones de presión y volumen se puede escribir la ecuación del gas ideal:

PV  nRT

 n2 
P  a V 2  V  nb  nRT
 

La ecuación anterior se conoce como Ecuación de Van der Waals. Las constantes a y b se eligen
para cada gas en particular; la constante a indica que tan fuerte se atraen las moléculas de un gas
determinado mientras que la constante b no tiene un significado directo, pero en general cuanto
más grande sea una molécula u átomo, mayor será b (aunque su relación con el tamaño molecular no
es tan simple). Si no se cuenta con tablas para las constantes de Van der Waals, puede calcularse su
valor a partir de las ecuaciones:

27R 2Tc2 , RTc


a b
64 Pc 8Pc

La ecuación de Van der Waals tiene una exactitud limitada.

Ejercicio: ecuación de Van der Waals


Un tanque de almacenamiento de acero de 13.4 L de capacidad, contiene helio a una presión
absoluta de 1.9 MPa a 20°C. Utilizando la ecuación de Van der Waals ¿cuál será su contenido de helio
en kilogramos?
Respuesta:

Ecuación de Van der Waals:

De tablas:

115
2. PROPIEDADES DE LOS FLUIDOS PUROS ITT

Desarrollando la ecuación de Van der Waals:

Reagrupando términos:

Se obtiene una ecuación de tercer orden. Sustituyendo los datos:

116
2. PROPIEDADES DE LOS FLUIDOS PUROS ITT

Del análisis dimensional se observa que cada término tiene las unidades

Realizando las operaciones:

La ecuación anterior se resuelve por métodos numéricos y se obtiene:

De lo que la masa en kilogramos será:

2.7.2.2 Otras ecuaciones de estado


Se han propuesto por arriba de cien ecuaciones de estado. Algunos ejemplos se encuentran
contenidos en la Tabla 2.3. Debe tenerse precaución en la aplicación de las constantes, pues son
diferentes para cada modelo.

Tabla 2.3 Algunas ecuaciones de estado


Nombre Ecuación
a
Dieterici RT  v RT
P e
v b

Berthelot RT a
P 
v  b Tv 2

Redlich-Kwong  a 
P  T 1 / 2 v (v  b) (v  b)  RT
 

R 2Tc2.5 ; RT
a  0.4278 b  0.0867 c
Pc Pc

117
2. PROPIEDADES DE LOS FLUIDOS PUROS ITT

Tabla 2.3 Algunas ecuaciones de estado


Nombre Ecuación

Beatie-Bridgeman   
Pv  RT   
v v 2
v3
RB0 c
  RTB0 b  aA0 
T2
RB0 bc

T2
Benedict-Webb-Rubbin    
Pv  RT    
v v 2
v 4
v5
C0
  RTB0  A0 
T2
 
  C exp  2 
 v 
  a

118
2. PROPIEDADES DE LOS FLUIDOS PUROS ITT

LICUEFACCIÓN DE GASES
La licuación o licuefacción es el cambio de estado gaseoso al líquido. El proceso
ocurre por la acción de la temperatura y el aumento de la presión, lo que hace
diferente a la licuación de la condensación, la cual acontece cuando una sustancia
cambio de estado pasando del vapor al líquido, únicamente por la disminución de la
temperatura o al modificar la presión. La licuación de los gases, fue descubierta por el
físico y químico británico Michel Faraday en 1818. Antiguamente se creía en la
existencia de gases permanentes, porque era imposible licuarlos, no obstante que eran
sometidos a presiones de hasta 3000 atmósferas (oxígeno, nitrógeno, hidrógeno, etc).
Ahora se sabe que todos los gases se pueden licuar.

A temperaturas superiores a la temperatura crítica una sustancia pura no puede existir


en fase líquida. Por ejemplo, la temperatura crítica del hidrógeno es de -240°C por lo
que no puede existir como un líquido a temperatura ambiente. Para que el hidrógeno
cambie a fase líquida es necesario enfriarlo por debajo de su temperatura crítica. Para
lograr este enfriamiento el método más práctico, y que en la actualidad se usa, es el
de Linde.

Método Linde

El sistema está compuesto por un compresor en etapas múltiples, un intercambiador


de calor, una válvula de expansión y un depósito para el gas licuado. El proceso es
como sigue:

1. El gas entra al sistema a través del compresor, donde se le aplica trabajo. Tras
el compresor el gas se encuentra comprimido y a temperatura ambiente.

2. A continuación, el gas pasa por un intercambiador de calor donde se enfría.

3. Después, el gas frío y comprimido se expande a través de una válvula hasta la


presión ambiente, en esta expansión el gas se enfría aún más debido al efecto
Joule-Thomson (al disminuir la presión, disminuye la temperatura) y,

4. pasa a la cámara de licuación, en esta cámara parte del gas entra en estado de
líquido saturado y se extrae.

5. El gas frío que no ha sido licuado se manda otra vez al intercambiador de


calor situado antes de la válvula. El gas que sale del separador sale como
vapor saturado, por lo que éste puede estar mucho más frío que el gas que
sale del compresor, por lo que se puede utilizar para enfriar la corriente
gaseosa que pasa del compresor hacia la válvula de estrangulamiento.

6. El gas que se utiliza en el intercambiador después se añade a la corriente que


entra al compresor y el ciclo se repite.

119
2. PROPIEDADES DE LOS FLUIDOS PUROS ITT

120
2. PROPIEDADES DE LOS FLUIDOS PUROS ITT

ACORDEONARIO

Interpolación lineal: Ley del gas ideal:

Ley de Amagat:

Propiedades de una mezcla húmeda: Ley de Dalton:

Calidad de una mezcla: Ecuación de Van der Waals:

Factor de compresibilidad:

Otros datos:

FUENTES DE CONSULTA
UTIL

121
2. PROPIEDADES DE LOS FLUIDOS PUROS ITT

FUENTES DE CONSULTA UTILIZADAS Y RECOMENDADAS

1. Brown, Theodore L. Química, la ciencia central. Prentice Hall.


2. Çengel, Y. A. y Boles, M. A. Termodinámica. McGraw – Hill.
3. Faires, V. y Simmang, C. Termodinámica. Limusa.
4. Himmelblau, David M. Balances de materia y energía. Prentice Hall.
5. Rosenberg, Jerome L.; Epstein, Lawrence M. Química General. Serie Schaum. Ed. McGraw-Hill.
6. Smith, J. M., Van Ness, H. C. y Abbott, M. M. Introducción a la Termodinámica en Ingeniería
Química. McGraw – Hill.
7. Van Wylen, Gordon; Sonntag Richard E. Fundamentos de Termodinámica. Limusa Wiley.
8. Wark, K. Termodinámica. McGraw – Hill.

Páginas web consultadas:

1. Cuentame … información para niños y no tan niños


http://cuentame.inegi.org.mx/
Fecha de consulta: 18 de Julio de 2012

122
3. PRIMERA LEY DE LA TERMODIMÁMICA ITT

3. PRIMERA LEY DE LA TERMODINÁMICA

Competencias previas necesarias: Herramientas necesarias:

✓ Leyes de los exponentes ✓ Tablas de conversión de unidades


✓ Leyes de los logaritmos ✓ Tablas de vapor
✓ Algebra básica ✓ Ecuaciones para capacidades
caloríficas
✓ Nociones de Cálculo Integral
✓ Calculadora científica (programable
✓ Investigación documental y lectura de
de preferencia)
comprensión
✓ Uso del factor gc
✓ Sistemas de Unidades

123
3. PRIMERA LEY DE LA TERMODIMÁMICA ITT

3. PRIMERA LEY DE LA TERMODINÁMICA

Competencia específica a desarrollar:

▪ Aplica la primera Ley de la termodinámica para realizar cálculos de energía en sistemas


cerrados y abiertos.

3.0 Propiedades trayectoria


La energía es una propiedad asociada a los cuerpos y a las sustancias y se manifiesta en
transformaciones de la naturaleza. Se define como la capacidad que posee una persona o un sistema
para realizar cualquier trabajo. La primera ley de la Termodinámica, también conocida como ley de la
conservación de la energía, nos dice que la energía no puede crearse o destruirse, sólo transformarse.
Visto de otra forma, la energía está en continua transformación y sólo puede entrar al sistema desde
los alrededores de éste.

En Termodinámica existen tres tipos diferentes de propiedades:

1. Aquellas que pueden medirse directamente a través de un equipo de medición, tales como:
temperatura (termómetro), presión (barómetro/manómetro), densidad (picnometro), pH
(pHmetro), etcétera.
2. Las que se definen a través de las leyes de la Termodinámica y no pueden medirse
directamente, tales como la entropía (la entropía define que tan cercano al equilibrio está un
sistema).
3. Las que se evalúan indirectamente a través de la combinación matemática de otras
propiedades, tal como la entalpía (H=U+PV).

Las propiedades termodinámicas tienen otra clasificación, la cual depende del valor de las
propiedades derivado de un cambio de estado. Cuando el valor de una propiedad depende
únicamente de los estados inicial y final del sistema se representa por una diferencial exacta:

 dy y
1
2  y 1  y

124
3. PRIMERA LEY DE LA TERMODIMÁMICA ITT

Figura 3.1 Aún cuando la distancia lineal entre dos puntos es una propiedad punto, la forma de
transportarse de uno a otro (a pie, en bicicleta, automóvil, avión) consumirá diferente cantidad de
energía, por lo que deducimos que el trabajo es una propiedad trayectoria.

A estas propiedades se les conoce como propiedad punto o función punto. Existen otras
propiedades cuyo valor depende tanto de la trayectoria del proceso (la forma en cómo se realiza)
como de los estados inicial y final. A éstas se les llama propiedad trayectoria o función trayectoria
(Ver figura 3.1). Estas propiedades se representan con una diferencial inexacta:

 x  x
1
1 x 2  x12

Como dato adicional, un proceso cíclico es aquel cuyos estados inicial y final son idénticos. Para el
caso de una propiedad punto se representa como:

 dy  0

3.1 Deducción de la ecuación en sistemas abiertos y cerrados


La primera ley de la Termodinámica establece que la energía no puede crearse o destruirse, sólo
puede cambiar de una forma a otra o lo que es lo mismo, la energía sólo se puede agregar al sistema
del exterior. En 1843 J. P. Joule llevó a cabo una serie de experimentos cuidadosos sobre la naturaleza
del trabajo y el calor de los cuales se derivan la primera ley de la Termodinámica y el concepto
moderno de energía. Joule colocó cantidades conocidas de agua en un contenedor aislado y agitó el
agua con un agitador giratorio (ver figura 3.2). La cantidad de trabajo hecha sobre el agua por el
agitador fue medida con exactitud, anotándose con cuidado los cambios de temperatura del agua.
Joule encontró que se necesitaba una cantidad fija de trabajo por unidad de masa por cada grado de
aumento en la temperatura provocado por el agitador, y que la temperatura original del agua podía
restablecerse por la transferencia de calor a través del simple contacto con un objeto más frío. A este
experimento se le conoce como “equivalente mecánico del calor”.

125
3. PRIMERA LEY DE LA TERMODIMÁMICA ITT

Figura 3.2 Experimento de Joule (equivalente mecánico del calor)

La importancia del equivalente mecánico del calor consiste en que Joule demostró la existencia entre
una relación cuantitativa entre el trabajo y el calor y que, en consecuencia, el calor es una forma de
energía.

El Calor (Q) se define como la parte del flujo de energía total a través de un límite del sistema que se
produce por la diferencia de temperatura entre el sistema y los alrededores. El calor puede ser
intercambiado por conducción, convección y radiación.

El Trabajo mecánico (W) se define como la energía transferida entre el sistema y sus alrededores por
medio de una fuerza vectorial que actúa a través de un desplazamiento vectorial en los límites del
sistema. Es decir:

W   F  ds

Donde:
W - trabajo mecánico
F - fuerza aplicada en la dirección s

Además del trabajo mecánico existe otro tipo de trabajo, el cual se denomina no mecánico, donde no
existe el desplazamiento del sistema o de alguna parte del sistema. Entonces, y por lo anterior, el
trabajo puede definirse como la energía que puede ser transferida hacia o desde un estado mecánico
o modo del sistema.

126
3. PRIMERA LEY DE LA TERMODIMÁMICA ITT

Importante
Los sistemas no pueden ceder o recibir energía más que en forma de trabajo o en forma de calor.

3.1.1 Clasificación de trabajo


El trabajo puede clasificarse como: a) mecánico y, b) no mecánico. El trabajo mecánico se define
como una interacción entre un sistema y sus alrededores, y lo desempeña el sistema si el único efecto
externo a las fronteras del sistema podría consistir de la elevación de un peso. Se puede identificar el
trabajo mecánico como aquel que implica cambiar la posición de un objeto. Algunos ejemplos de
trabajo mecánico son:

- Trabajo de flecha (de eje o de árbol): la rotación de una flecha a través de una frontera
como resultado de la aplicación de un torque.
- Trabajo elástico (de resorte): cuando se aplica fuerza a un resorte, la longitud de éste
cambia, el desplazamiento es proporcional a la fuerza aplicada.
- Trabajo de expansión y compresión (trabajo PV): resulta cuando un sistema cambia de
volumen (por ejemplo, la expansión de un gas en un sistema de pistón-cilindro).

a) b) c)
Figura 3.3 Trabajo mecánico: a) Eje de un automóvil; b) válvula de alimentación de la gasolina; c)
pistón de un motor de un automóvil

En el trabajo no mecánico no es posible observar un cambio de posición del sistema. Algunos tipos
de trabajo no mecánico son:

- Trabajo químico: se refiere al incremento de energía interna asociado con el incremento de


materia (reacciones químicas).
- Trabajo eléctrico y magnético: debido a un flujo de electrones. Es la fuerza que se necesita
para trasladar una carga puntual desde un punto del campo eléctrico a otro.

127
3. PRIMERA LEY DE LA TERMODIMÁMICA ITT

- Trabajo de superficie: se debe a la creación de una nueva superficie. Algunos ejemplos son:
inflar un globo, estirar masa de pizza, estirar una hoja de material plástico, cortar un material,
hacer una “bomba” de chicle, etc.

a) b) c)
Figura 3.4 Trabajo no mecánico: a) Reacción química; b) flujo de electrones; c) estirar masa de pizza

De acuerdo a la primera ley de la Termodinámica, la energía que pierden los alrededores la gana el
sistema y viceversa (dado que la energía no se crea ni se destruye). La International Union of Pure
and Applied Chemistry (IUPAC) estableció la siguiente convención de signos para el trabajo:

- Si el trabajo es desempeñado por los alrededores sobre el sistema, al trabajo se le coloca un


signo positivo. Esto nos indica que, al aplicarle un trabajo, el sistema ganó energía.
- Si el trabajo es desempeñado por el sistema sobre los alrededores, el trabajo se le coloca un
signo negativo. Esto nos indica que el sistema gasto energía (y la perdió) al realizar ese
trabajo.

No debe perderse de vista que esta convención de signos únicamente nos sirve para conocer el
sentido de la transferencia de la energía, pues la energía en ningún caso puede ser negativa. Esta
convención de signos también se aplica en el intercambio de calor entre el sistema y sus alrededores
y en general para cualquier cambio de energía.

128
3. PRIMERA LEY DE LA TERMODIMÁMICA ITT

TRABAJO DE SUPERFICIE
La reducción del tamaño de partícula es un ejemplo de trabajo no mecánico y además
es una operación unitaria que tiene amplia aplicación en la industria (minería,
farmacéutica, alimenticia, pigmentos y colorantes, cementos, etc.). Los equipos
utilizados para la reducción de tamaño son los molinos y las cortadoras, y existe una
gran cantidad de modelos, lo que ha imposibilitado desarrollar una teoría matemática
en torno a éstos.

Las eficiencias reales de los molinos llegan a ser tan bajas


como 0.1 a 1%. Diversos autores señalan que se puede
perder entre 60% y 94% de la energía como calor debido a
la fricción y hasta un 25% en mover las partes mecánicas del
equipo.

No existe una teoría que prediga el verdadero consumo de


potencia en un molino. El primer modelo matemático
desarrollado para la molienda es la ley de Rittinger:

1 1
Potencia = c ( - )
d D

Donde c es un constante, D es el tamaño inicial de la partícula y d es el tamaño de


partícula obtenido en el producto final. Este modelo matemático no se ajusta a los
datos experimentales, pero nos proporciona un estimado de la potencia que podría
consumirse y nos sirve para establecer comparaciones entre diferentes equipos. A
partir de la ley de Rittinger podemos ver que entre menor sea el tamaño final de la
partícula mayor será el consumo de potencia.

Finalmente, recordemos que la Potencia es la razón con respecto al tiempo (rapidez) en que se hace
un trabajo.

  W
W
dt

Entre más rápido se realice un trabajo será necesario consumir más potencia, lo que ocasionará que
los costos derivados del consumo de energía se eleven.

129
3. PRIMERA LEY DE LA TERMODIMÁMICA ITT

Figura 3.5 La potencia nos da una idea de que tan rápido puede realizarse un trabajo, un porsche
recorrerá una determinada distancia en menos tiempo que un “bocho”

3.1.1.1 Trabajo de expansión y compresión (trabajo de frontera, trabajo PV o trabajo de flujo)


Cuando se cambia el volumen de un sistema cerrado (masa de control) se hace trabajo. Un ejemplo es
un conjunto de pistón y cilindro dónde se coloca un gas (ver figura 3.6). Las líneas punteadas
representan las fronteras del sistema, el área de sección transversal del pistón es A y se aplica una
presión uniforme P al sistema, lo que ocasiona que se expanda o se comprima (dependiendo de la
dirección de la fuerza aplicada). De acuerdo a la definición de trabajo mecánico:

W  Fds

Figura 3.6 Conjunto de cilindro y pistón, el fluido sufrió una expansión

De la definición de presión:
F
P
A
Por lo tanto:
F  PA

130
3. PRIMERA LEY DE LA TERMODIMÁMICA ITT

De lo que: W  PAds

Tomando en consideración la dirección de la fuerza (el sistema se expande y por lo tanto ejerce un
trabajo sobre los alrededores):
W  PAds

Ya que se trata de un pistón y tiene forma cilíndrica, el volumen del sistema está dado por:
dV  Ads
dV
ds 
A
De lo que:
dV
W  PA  PdV
A

Aunque el desarrollo anterior se basa en una forma cilíndrica, puede aplicarse a cualquier forma
arbitraría que en donde exista un cambio de volumen. Integrando la expresión anterior se tiene que:
V2
W   PdV
V1

Observa que al expandirse el sistema (el sistema ejerce trabajo sobre los alrededores) V2>V1, por lo
tanto, el signo del trabajo será negativo, lo que se interpreta como que el sistema perdió energía al
expandirse. Por el contrario, si el sistema es comprimido por los alrededores, V2<V1, y el signo del
trabajo será positivo, lo que indica que el sistema ganó energía. Observa la representación gráfica de
la ecuación anterior en la figura 3.7.

Figura 3.7 Representación gráfica del trabajo PV

131
3. PRIMERA LEY DE LA TERMODIMÁMICA ITT

De acuerdo al cálculo integral, el área bajo la curva representa la trayectoria de un proceso en un


diagrama PV, corresponde a la integral de PdV . Observe que pueden trazarse un número infinito de
trayectorias desde el punto 1 hasta el punto 2, para cada caso el área bajo ellas será diferente, esto
nos confirma que el trabajo es una función trayectoria y no una función punto, pues no depende
únicamente de los estados inicial y final, si no de la forma en que se dé el cambio.

Observa que:

- El valor de la presión P, no es necesariamente constante, puede cambiar al cambiar el


volumen.
- La integral de W es W12 y no W , ya que una interacción de trabajo está asociada a un
proceso y es función trayectoria del mismo.
- El trabajo PV no depende sólo de los estados inicial y final del mismo, excepto en el caso
especial de un proceso adiabático.

Ejercicio: trabajo PV
Se tiene un gas dentro de un dispositivo de cilindro y pistón, el cual pasa de un volumen inicial de 0.5
L y una presión inicial de 5 atm, a un volumen final de 1 L. Si la trayectoria del proceso es:

a) P = cte
b) PV = cte
c) PV1/2 = cte

Calcula el trabajo necesario para la expansión para cada trayectoria.

Respuesta:

a) P = cte

V1 = 0.5 L

V2 = 1 L

P = 5 atm = cte

132
3. PRIMERA LEY DE LA TERMODIMÁMICA ITT

Trabajo PV:

El signo negativo indica que el sistema perdió energía al expandirse.

b) PV = cte

V1 = 0.5 L

V2 = 1 L

P1 = 5 atm

P2 =?

Trabajo PV:

Como la presión no es constante no puede evaluarse directamente el trabajo. Para poder


calcularlo es necesario conocer el comportamiento entre la presión y el volumen. Se
tiene que:

Despejando la presión:

133
3. PRIMERA LEY DE LA TERMODIMÁMICA ITT

Sustituyendo en la ecuación de trabajo PV:

Para poder evaluar es necesario conocer el valor de la constante y del volumen final. Se
tiene que por lo que a lo largo de la trayectoria se cumple que:

que es el valor de la constante

Para calcular el valor de la presión final:

que es el valor de la presión final.

Sustituyendo:

134
3. PRIMERA LEY DE LA TERMODIMÁMICA ITT

c) PV1/2 = cte

V1 = 0.5 L

V2 = 1 L

P1 = 5 atm

P2 = ?

Trabajo PV:

Como la presión no es constante no puede evaluarse directamente el trabajo. Para poder


calcularlo es necesario conocer el comportamiento entre la presión y el volumen. Se
tiene que:

Despejando la presión:

Sustituyendo en la ecuación de trabajo PV:

Para poder evaluar es necesario conocer el valor de la constante y del volumen final. Se

tiene que por lo que a lo largo de la trayectoria se cumple que:

que es el valor de la constante

135
3. PRIMERA LEY DE LA TERMODIMÁMICA ITT

Para calcular el valor de la presión final:

que es el valor de la presión final.

Sustituyendo:

Ejercicio: trabajo PV
Los animales terrestres utilizan pulmones para respirar; la respiración es necesaria para evitar que las
células mueran. Para poder respirar es necesario realizar movimientos de inspiración y espiración, los
cuales son realizados por la contracción de los músculos respiratorios. Si en una inspiración normal
entra aproximadamente 0.5 L de aire y si en una espiración normal sale aproximadamente 0.5 L de
aire, y si, además, un adulto inspira en promedio 10 veces por minuto, ¿cuánta energía se consume en
una hora por el simple hecho de inspirar aire?

Respuesta:

V = 0.5 L

10 inspiraciones por minuto, 600 inspiraciones por hora


V2
W=- ∫ P dV
V1

136
3. PRIMERA LEY DE LA TERMODIMÁMICA ITT

Para poder integrar es necesario conocer la trayectoría del sistema, la cual se


desconoce. Sin embargo, de acuerdo a la primera ley de la Termodinámica, la energía
que el cuerpo pierde al inflar los pulmones es la misma que ganan los alrededores al ser
comprimidos por la caja torácica. Considerando la presión atmosférica local de Metepec
y que la atmósfera se comprime con cada inspiración:

P1 = 560 mm Hg = 74.66 kPa

V1 = 0.5 L = 5 x 10-4 m3

V2 = 0 L = 0 m3

La presión atmosférica puede considerarse constante, porque, aunque la atmósfera esté


siendo comprimida, el cambio en el volumen (0.5 L) es tan pequeño que no afecta
significativamente la presión. Por lo tanto:

V2 V2
-4
W=- ∫ P dV = -P ∫ dV = -P(V2 -V1 ) = -(74.66 kPa) (-5x10 m3 ) =0.03733 kPa ∙ m3
V1 V1

W=0.03733 kJ

Y si cada hora se inspira 600 veces, entonces el consumo de energía será:

W=600(0.03733 kJ) =22.40 kJ

En una hora se utilizarán 22.40 kJ para inspirar aire.

Ejercicio: trabajo PV
0.5 moles de un gas que se comporta de manera ideal se expanden isotermicamente desde un
volumen inicial de 1 litro hasta un volumen final de 3 litros a 18ºC. ¿Cuál es el trabajo realizado por el
gas?

Respuesta:

n = 0.5 mol

V1 = 1 L

V2 = 3 L

T1 = 18ºC = 291.15 K

137
3. PRIMERA LEY DE LA TERMODIMÁMICA ITT

nRT
Para un gas ideal: PV = nRT, entonces: P=
V

V2 V2 V2
nRT dV V2
W=- ∫ P dV = - ∫ dV = - nRT ∫ = - nRTln ( )
V1 V1 V V1 V V1

8.31447 kPa m3 1 kmol 3 L


W=-(0.5 mol) ( ) (291.15 K) ( ) ln ( ) = -1.329 kPa m3= -1.329 kJ
kmol K 1000 mol 1 L

3.1.1.2 Trabajo de expansión y compresión en un ciclo


Recuerda que un proceso cíclico es aquel en el cual los estados inicial y final son idénticos. Considera
el proceso dado en la figura 3.8. Se trata de un sistema cerrado que se somete a un proceso cíclico. La
trayectoria del proceso es del estado 1 al 2, del 2 al 3, del 3 al 4, y del 4 al 1. Para todos los procesos
en los cuales el volumen final es mayor que el volumen inicial (se expande), el sistema hace trabajo
sobre sus alrededores; esto sucede en las trayectorias 1-2 y 2-3. Cuando el volumen final es menor
que el inicial, entonces los alrededores son los que ejercen un trabajo sobre el sistema (compresión);
tal es el caso de la trayectoria 4-1. En la trayectoria 3-4 no hay trabajo de frontera ya que el volumen
es constante.

Figura 3.8 Proceso cíclico

El trabajo para un ciclo es la suma de las interacciones de trabajo para todos los procesos:

138
3. PRIMERA LEY DE LA TERMODIMÁMICA ITT

Comentarios adicionales acerca del trabajo PV en ciclos:

- Por lo general el trabajo neto de un proceso cíclico para un sistema cerrado será diferente de
cero (dado que el área encerrada en la trayectoria del proceso no es cero).
- El cambio en otras propiedades (T, u, h, densidad) para un ciclo será cero, pero el trabajo neto
tendrá un valor finito.

Ejercicio: trabajo PV en un ciclo


Un gas que se encuentra en un cilindro con émbolo y está al principio a 0.020 m 3 y 1 MPa se expande
cuasiestáticamente a presión constante, hasta que el volumen alcanza 0040m3. Después se mantiene
a volumen constante y se enfría, hasta que su presión llegue a ser la mitad de la inicial. Entonces se
comprime hasta el estado original, siguiendo una trayectoria PV = cte. Calcule el trabajo neto para el
ciclo en kJ.

Respuesta:

Trabajo neto del ciclo:

(no hay cambio de volumen)

139
3. PRIMERA LEY DE LA TERMODIMÁMICA ITT

Por lo tanto:

El trabajo neto del ciclo equivale a -6.137 kJ (el sistema perdió energía).

3.1.2 Energía y Tipos de energía


La energía se define como la capacidad para efectuar un trabajo o transmitir calor. Todas las formas
de energía son capaces de efectuar un trabajo. Algunas formas de energía con las que el/la
ingeniero/a químico debe estar familiarizado son:

1. Energía potencial
Es la energía disponible en función de la posición de un objeto. El cambio en esta energía resulta
de cambiar su posición en un campo de fuerza (gravitacional, eléctrico, magnético). Algunos
ejemplos son:

- Elevar un objeto desde el nivel del suelo


- Empujar un electrón hacia una placa cargada negativamente
- Enrollar un resorte
- Estirar una liga

Para efectos de balance energético macroscópico, la energía potencial se calcula con la


ecuación:
g
E p  mz
gc

Donde:

- Energía potencial

- Masa
z - Altura (posición)
g - Aceleración de la gravedad

2. Energía cinética
Es la energía que posee un sistema a causa de su velocidad relativa con los alrededores. Entre
más rápido se mueva un objeto mayor es su energía cinética. Entre más masa tenga un objeto,
mayor será su energía cinética.

140
3. PRIMERA LEY DE LA TERMODIMÁMICA ITT

mv 2
Ec 
2 gc

Donde:

E c - Energía cinética
m - Masa
v - velocidad media lineal
g - Aceleración de la gravedad

3. Energía interna, U
La energía interna es una medida macroscópica de las energías molecular, atómica y subatómica,
las cuales siguen las reglas de la conservación microscópica definidas para los sistemas
dinámicos. La energía interna de un sistema en reposo es muy pequeña, ya que los movimientos
desordenados de las partículas microscópicas no son observables directamente. En cualquier
sistema, el valor de la energía interna cambia al modificarse:

- la temperatura del sistema


- la fase del sistema
- el arreglo molecular del sistema (reacción química)
- incrementarse la masa (sistema abierto)

No existe ningún instrumento con el cual se pueda medir la energía interna en forma directa, se
debe calcular a partir de ciertas variables: presión, volumen, temperatura y composición.

4. Entalpia, H
Matemáticamente se define como:

H  U  PV

Esta propiedad nos auxilia a medir el calor absorbido o liberado por un sistema durante un
proceso a presión constante. Es una propiedad extensiva y es imposible determinar la entalpía de
una sustancia, por lo que lo que se mide realmente es el cambio de entalpia.

141
3. PRIMERA LEY DE LA TERMODIMÁMICA ITT

a) b)

c) d)
Figura 3.9 Tipos de energía: a) Todo cuerpo en elevación posee energía potencial. Esto es
aprovechado por las centrales hidroeléctricas para generar energía a partir de cuerpos de agua
elevados; b) La energía cinética se debe al movimiento de los cuerpos; c) La energía interna se debe al
movimiento molecular, atómico y subatómico de las sustancias; d) La entalpía de reacción nos da la
medida de cuanta energía se requiere añadir o sustraer para efectuar una reacción química.

Aunque la energía tome muchas formas, la cantidad total de energía es constante y cuando la energía
desaparece en una forma, aparece simultáneamente en otras formas. La primera ley de la
termodinámica se aplica tanto al sistema como a sus alrededores. Por tanto:

ESISTEMA  EALREDEDORES  EUNIVERSO  0

Tanto el calor como el trabajo son formas de energía en tránsito a través de la frontera, esto quiere
decir que no se almacenan y nunca están contenidos en el cuerpo o sistema. La energía se guarda en
forma de energía cinética, potencial o interna. De acuerdo a la primera ley de la termodinámica nos
indica también que le cambio neto en la energía total del sistema durante un proceso es igual a la
diferencia entre la energía total que entra y la energía total que sale del sistema durante el proceso.

142
3. PRIMERA LEY DE LA TERMODIMÁMICA ITT

VALOR ENERGÉTICO DE LOS ALIMENTOS: LA CALORÍA


La caloría (cal) es la unidad de energía establecida en el Sistema Técnico de Unidades. Esta
unidad ya está en desuso, sin embargo, se sigue utilizando en la industria alimenticia como
unidad de medida del contenido energético de los alimentos. La caloría se define como la
cantidad de energía necesaria para elevar en 1ºC un gramo de agua.

Antiguamente la industria alimenticia también utilizaba la caloría grande (Cal) la cual se define
como la energía necesaria para elevar 1ºC la temperatura de un kilogramo de agua. Por tanto:

1 Cal = 1 kcal = 1000 cal

La utilización indiscriminada de calorías y calorías grandes en el etiquetado de alimentos llevaba


a confusiones. Actualmente gracias a las normas vigentes para etiquetado las calorías grandes
han quedado en desuso para dar paso a las calorías y a los joules.

La comida nos aporta energía, pero si se come demasiado, se consume más energía de la que
se utiliza, es cuando se empieza a ganar peso. Los “gorditos” o “lonja” no es otra cosa que
energía química almacenada (potencial), la cual, de acuerdo a la primera ley de la
Termodinámica, no podemos desaparecer (¿eso quiere decir que las fajas mágicas que anuncian
en la televisión no sirven?), así que si queremos eliminar esa “llantita” debemos transformar esa
energía almacenada en otro tipo de energía. En este caso, debemos transformarla en energía de
movimiento (cinética) y calor.

3.1.2.1 Capacidad calorífica


Recordemos que la energía interna (U) es una medida macroscópica de las energías molecular,
atómica y subatómica. Debido a que no existe ningún instrumento con el cual se pueda medir, se
calcula a partir de variables macroscópicas tales como: presión, volumen, temperatura y composición.
La energía interna es una propiedad punto, esto quiere decir que el cambio en su valor sólo depende
de los estados inicial y final y es independiente de la trayectoria. Al ser una propiedad punto el
cambio en su valor se representa por una diferencial exacta:

U  U(T , V )
Derivando se encuentra que:

143
3. PRIMERA LEY DE LA TERMODIMÁMICA ITT

 U   U 
dU    dT    dV
 T V  V T

 U 
El término   se define como la capacidad calorífica a volumen constante, a la que se le da el
 T V
símbolo especial CV . La capacidad calorífica es la cantidad de energía que se requiere para
 U 
incrementar la temperatura de una sustancia en un grado. El término   es tan pequeño que
 V T
puede considerarse despreciable. Por lo que el cambio en la energía interna puede calcularse:

T2

U  U2  U1  m  CV dT
T1

Observa que sólo pueden calcularse diferencias de energía interna, pero no valores absolutos.

Por otro lado, la entalpía (H) se define como la combinación de dos variables:

H  U  PV

Para calcular la entalpía se utiliza la propiedad de que también es una diferencial exacta. Para una
sustancia pura la entalpía se puede expresar en términos de la temperatura y la presión (la cual es una
variable más conveniente que el volumen).
H  H(T , P )
Derivando se encuentra que:

 H   U 
dH    dT    dP
 T V  P T

 H 
El término   se define como la capacidad calorífica a presión constante, a la que se le da el
 T V
 U 
símbolo especial C P . El término   es tan pequeño que puede considerarse despreciable. Por lo
 P T
que el cambio en la entalpía puede calcularse:

144
3. PRIMERA LEY DE LA TERMODIMÁMICA ITT

T2

H  H2  H1  m  C P dT
T1

En procesos de alta presión el segundo término no debe despreciarse, y debe evaluarse a partir de
datos experimentales. Para los gases ideales, el valor de entalpía y energía interna depende
únicamente de la temperatura y no se ven influidos por cambios en la presión o volumen específico.

Observe que sólo pueden calcularse diferencias de energía interna, pero no valores absolutos. A
menudo se utilizan condiciones de referencia, por ejemplo: las condiciones de referencia empleadas
en las tablas de vapor son el agua líquida a 0°C y su presión de vapor. A la entalpía en este estado se
le asigna arbitrariamente el valor de cero, pero no quiere decir que en realidad valga cero. Observe
que, al calcular los cambios de entalpía, las condiciones de referencia se anulan como se puede
observar:

Estado Inicial del Sistema Estado Final del Sistema


Entalpía  H1  H referencia Entalpía  H2  H referencia

cambio neto de entalpía  H2  Hreferencia   H1  Hreferencia   H2  H1

3.1.2.1.1 Estimación de la capacidad calorífica


Recordemos que la capacidad calorífica es la cantidad de energía que se requiere para incrementar la
temperatura de una sustancia en un grado. El calor específico se refiere a la capacidad calorífica
expresada con base en una unidad de masa. Suponiendo que el valor de la capacidad calorífica a
presión constante es en esencia constante dentro de un intervalo de temperatura, tenemos que:

H  mCP T
Despejando:
H
CP 
mT

Tomando las unidades del Sistema Internacional:

J
CP 
kg  K

145
3. PRIMERA LEY DE LA TERMODIMÁMICA ITT

CAMINAR SOBRE BRASAS ARDIENTES: ¿EL PODER LA MENTE O


TERMODINÁMICA?
En muchas culturas se realizan rituales donde personas caminan sobre brasas
encendidas, afirmando que es el poder de la mente (o de su fe) lo que impide que se
quemen las plantas de los pies. En nuestros días este truco también es utilizado por
los “gurús” de la superación personal para demostrar que no hay nada que no se
pueda lograr si un se lo propone.

La realidad es que existe una explicación para este fenómeno basada en las leyes de la
Física. Cuando horneamos un pastel no tenemos el menor problema en introducir la
mano al horno (eso si, teniendo cuidado de no tocar ninguna parte metálica) para
comprobar la cocción del mismo. De acuerdo a la Ley Cero el aire dentro del horno
debe estar a la misma temperatura que las rejillas metálicas. ¿Por qué no nos
quemamos con el aire caliente del horno? La respuesta está en la conductividad
térmica, la cual es la capacidad que tiene un material para transmitir calor a otro
material con el que esté en contacto. Los metales tienen una alta conductividad
térmica, mientras que los gases tienen una capacidad muy pobre para transmitir calor;
la madera (carbón) también tiene una conductividad térmica muy baja.

Además, existen materiales que necesitan una mayor cantidad de energía para elevar
su temperatura (como es el caso de los metales), mientras que otros materiales
necesitan cantidades pequeñas, tal es el caso de los gases y de la madera (carbón). Por
esta razón al entrar en contacto con la piel humana, estos materiales tienen poca
energía para ceder y además no la transmiten eficientemente. Otro factor a tomar en
cuenta es que la piel humana está conformada en mayor parte por agua, la cual tiene
una capacidad calorífica muy elevada (necesita grandes cantidades de energía para
elevar su temperatura) por lo que cuando los pies entran en contacto con las brasas
ardientes el riesgo de quemadura es bajo.

No debe perderse de vista que el tiempo de contacto también juega un papel


importante en este fenómeno. Hasta la fecha ninguna persona que realice este acto ha
permanecido de pie por un periodo de tiempo prolongado, pues al caminar se
disminuye el tiempo de contacto entre la piel y las brasas ardiendo. Puedes encontrar
la explicación para éste y otros fenómenos “paranormales” en el libro “Conviértase en
brujo, conviértase en sabio” de Henri Broch y Georges Charpak (Premio Nobel de
Física en 1992).

146
3. PRIMERA LEY DE LA TERMODIMÁMICA ITT

Observe que en general:


energía
C P 
(masa)(diferenciade temperatura)

Conforme aumenta la temperatura, la capacidad calorífica también aumenta hasta que se alcanza
cierta temperatura a la cual tiene lugar una transición de fase. Los datos experimentales han
demostrado que la capacidad calorífica de una sustancia no es constante con la temperatura; aunque
a veces se puede suponer que es constante, esta suposición arrojará resultados aproximados.

1. Gases ideales
La capacidad calorífica de los gases ideales puede calcularse a partir de los datos de la tabla 3.1.

Tabla 3.1 Capacidad calorífica para gases ideales

Capacidad calorífica a Capacidad calorífica a


Molécula
temperatura elevada temperatura ambiente

Monoatómica 5 R 5 R
2 2
Poliatómica, lineal 3 7 R
(3n  )R 2
2
Poliatómica, no lineal (3n  2)R 4R
n -número de átomos por molécula, R - constante universal de los gases
(Referencia: Himmeblau)

Ejercicio: Capacidad calorífica para gases ideales


Calcula la capacidad calorífica a presión constante para el oxígeno gaseoso a 25°C. Supón que su
comportamiento es ideal

Respuesta:

El oxígeno gaseoso es una molécula Poliatómica (dos átomos) lineal, por lo tanto, su
capacidad calorífica a temperatura ambiente es igual a 7/2R.

7 0.08205 atm L 101.33 J J


Cp = = 29.099
2 gmol K 1 atm L gmol K

147
3. PRIMERA LEY DE LA TERMODIMÁMICA ITT

Que es la capacidad calorífica del oxígeno gaseoso a 25°C

También existen tablas de capacidad calorífica promedio para gases ideales, las cuales se pueden
utilizar en el cálculo de cambio de entalpía. En estas tablas se tabula el valor de la capacidad calorífica
para diferentes gases a diferentes temperaturas, por ejemplo, la tabla 3.2.

Tabla 3.2 Capacidad calorífica del aire como gas ideal

Temperatura, Cp Cv K= Cp/Cv
K
kJ/(kg.K) kJ/(kg.K)

250 1.003 0.716 1.401

300 1.005 0.718 1.400

350 1.008 0.721 1.398

400 1.013 0.726 1.395

450 1.020 0.733 1.391

500 1.029 0.742 1.387

550 1.040 0.753 1.381

(Referencia: Wark)

La forma de realizar el cálculo del cambio de entalpía es el siguiente:

H  mC P , promedio T

Donde CP , promedio es el valor promedio de las capacidades caloríficas a las temperaturas T1 y T2 .

Estas tablas solo pueden usarse en los procesos de gases reales a presión constante de 1 atm.
Pueden utilizarse estos valores para procesos no isobáricos de gases ideales o casi ideales; sin
embargo, a presiones lo suficientemente altas para que los gases se comporten como no ideales,
deben utilizarse ecuaciones de capacidad calorífica, las cuales son más precisas.

148
3. PRIMERA LEY DE LA TERMODIMÁMICA ITT

Ejercicio: Capacidad calorífica para gases ideales


Calcula el cambio de entalpía de un kilogramo de aire al elevarse su temperatura de 250K a 300K.

Respuesta:

Cp, 250K = 1.003 kJ/(kg.K)

Cp, 300 K = 1.005 kJ/(kg.K)

Cp, promedio = 1.004 kJ/(kg.K)

H = m Cp, promedio T

1 kg 1.004 kJ (300-250) K
H = = 50.2 kJ
kg K

2. Gases reales, líquidos y sólidos


Para gases reales comunes, las capacidades caloríficas son determinadas experimentales y graficadas
en función de su temperatura, tal como se muestra en la figura 3.10. Estos datos experimentales se
presentan en forma de correlaciones empíricas (ecuaciones empíricas) en función de la temperatura
en una serie de potencias, con constantes a, b, c, etc. Algunos ejemplos son:

CP  a  bT

CP  a  bT  cT 2
c
CP  a  bT 
T2

Este tipo de ecuaciones no se limitan al estado gaseoso, también existen correlaciones para los
estados líquido y sólido. Por ejemplo, de acuerdo al anexo E.1 de Himmelblau para el dióxido de
carbono gaseoso la ecuación de capacidad calorífica es:

C P  36.11  4.233 x10 2 T  2.887 x10 5 T 2  7.464 x10 9 T 3

esta ecuación sólo es válida en el intervalo de 0 a 1500°C y la temperatura debe sustituirse en °C. Las
unidades de la ecuación son J/(gmol . °C).

149
3. PRIMERA LEY DE LA TERMODIMÁMICA ITT

Figura 3.10 Calores específicos de algunos gases a presión cero (Referencia: Van Wylen)

Nota: Cuando leas los coeficientes de una ecuación de capacidad calorífica ten cuidado con los
órdenes de magnitud. Si en la columna b x 102 se lee un valor de 4.2333, entonces el valor de b debe
ser dos órdenes de magnitud menor que 4.2333, es decir el valor de b será de 4.2333 x 10-2

Ejercicio: Capacidad calorífica para sustancias reales


Calcula el Cp de para el dióxido de carbono (CO2) a 150°C

Respuesta:

Cp = 36.11 + 4.233 x10-2T – 2.887 x10-5T2 + 7.464 x10-9T3

Para calcular el Cp sólo se sustituye la temperatura en la ecuación:

Cp = 36.11 + 4.233 x10-2 (150) – 2.887 x10-5 (150)2 + 7.464 x10-9 (150)3

Cp = 41.835 J/gmol.°C

150
3. PRIMERA LEY DE LA TERMODIMÁMICA ITT

Es posible tener ecuaciones de diferentes tipos que representen los datos de capacidades caloríficas
experimentales con casi la misma precisión, debido a que estas ecuaciones sólo son validas dentro de
intervalos de temperatura moderados.

3. Capacidad calorífica para mezclas de gases o líquidos


El cálculo de capacidad calorífica para una mezcla de composición conocida se realiza de la siguiente
forma:
C p ,Mezcla  x i C pi

Donde:

C p ,Mezcla - Capacidad calorífica de la mezcla

xi - Fracción molar o másica de cada componente (depende de las unidades en que se


exprese la capacidad calorífica)

C pi - Capacidad calorífica de cada componente

Ejercicio: capacidad calorífica de una mezcla


Calcula la capacidad calorífica de una mezcla equimolar de ácido nítrico y agua.

Respuesta:

Ecuaciones empíricas:

Por tanto:

151
3. PRIMERA LEY DE LA TERMODIMÁMICA ITT

0.5 (110)

0.5 (75.4)

92.7 J/gmol.°C

Ejercicio: capacidad calorífica de una mezcla


En la cuantificación de metales mediante la técnica de absorción atómica se usan mezclas de
acetileno y óxido nitroso para generar llamas que alcanzan 2800ºC. Este tipo de llama es útil para
analizar elementos que no pueden cuantificarse usando una llama de acetileno-oxígeno, como son:
Al, Si y Ti. Si se tiene una mezcla de 5 gmol de C2H2 y 3.7 gmol de N2O:

a) Calcule el Cp para la mezcla a una temperatura de 25ºC


b) Si la temperatura de la mezcla se lleva hasta 120ºC, ¿cambiará el valor del Cp?

Respuesta:

a) nC2H2 = 5 gmol

nN2O = 3.7 gmol

T1 = 25ºC

T2 = 50ºC

Ecuaciones para Cp (apéndice E.1 de Himmelblau)

CpC2H2= 42.43 + 6.053 X10-2T – 5.03 x10-5T2 + 18.2 x10-9T3

CpN2O= 37.66 + 4.151 X10-2T – 2.694 x10-5T2 + 10.57 x10-9T3

De acuerdo a la tabla E.1 ambas ecuaciones son válidas desde 0 a 1200ºC y la


temperatura debe sustituirse en ºC. Las unidades resultantes de la aplicación de esta
ecuación son J/gmol-ºC

152
3. PRIMERA LEY DE LA TERMODIMÁMICA ITT

Calculando las fracciones molares de la mezcla:

Componente n (gmol) xi

C 2H 2 5 0.575

N2O 3.7 0.425

8.7 1.0

Por lo tanto, la ecuación del Cp para esta mezcla particular será:

CpMezcla= 0.575( 42.43 + 6.053 X10-2T – 5.03 x10-5T2 + 18.2 x10-9T3)

+ 0.425( 37.66 + 4.151 X10-2T – 2.694 x10-5T2 + 10.57 x10-9T3)

40.38 + 5.244 X10-2T - 4.037 x10-5T2 + 14.95 x10-9T3

CpMezcla = 40.38 + 5.244 X10-2T - 4.037 x10-5T2 + 14.95 x10-9T3

Evaluando con T = 25ºC

CpMezcla = 40.38 + 5.244 X10-2(25) - 4.037 x10-5(25)2 + 14.95 x10-9(25)3

CpMezcla = 41.663 J/gmol-ºC

Lo que significa que para elevar la temperatura de 1 gmol de la mezcla en 1ºC se


necesitan 41.663 J. Si tenemos 8.7 gmol de mezcla:

Energía = 8.7 gmol (41.663 J/gmol-ºC) =362.47 J/ºC

Para modificar la temperatura en 1ºC de 8.7 gmol de esta mezcla se necesitan 362.47 J.

b) El valor del Cp depende de la temperatura, por lo tanto, no será el mismo:

CpMezcla = 40.38 + 5.244 X10-2T - 4.037 x10-5T2 + 14.95 x10-9T3

CpMezcla = 40.38 + 5.244 X10-2(50) - 4.037 x10-5(50)2 + 14.95 x10-9(50)3

CpMezcla = 46.11 J/gmol-ºC

153
3. PRIMERA LEY DE LA TERMODIMÁMICA ITT

Lo que significa que para elevar la temperatura de 1 gmol de la mezcla en 1ºC se


necesitan 46.11 J.

4. Regla de Koop
Cuando no se cuenta con datos para calcular la capacidad calorífica se puede utilizar la regla de Koop.
Este es un método empírico que se usa para calcular la capacidad calorífica de un líquido o un sólido
a 20°C o a una temperatura aproximada. Esta regla dice que la capacidad calorífica, C p , es la suma
de las contribuciones para cada uno de los elementos atómicos en el compuesto.

Tabla 3.3 Regla de Koop


Cp
Elemento (J/g-átomo-°C)
Sólidos Líquidos

C 7.5 12

H 9.6 18

B 11 20

Si 16 24

O 17 25

F 21 29

P 23 31

S 26 31

Todos los demás 26 33

(Referencia: Himmelblau)

Ejercicio: regla de Koop

Utilizando la regla de Koop calcula la capacidad calorífica del hidróxido de calcio.

Respuesta:

Cp, Ca(OH)2 = (1 átomo) (Cp, Ca) + (2 átomos) (Cp, O2) + (2 átomos) ( Cp, H2)

1 átomo 26 J 2 átomo 17 J 2 átomo 9.6 J


Cp, Ca(OH)2 = + +
g átomo °C g átomo °C g átomo °C

154
3. PRIMERA LEY DE LA TERMODIMÁMICA ITT

J
Cp, Ca(OH)2 = 79.2
g °C

El valor verdadero es de , observe que hay un error de 11.5%, razón por la

cual este método de estimación de capacidad calorífica debe tomarse como último
recurso.

5. Ley de Dulong y Petite


Dice que la capacidad calorífica molar de los metales es aproximadamente igual a:

cal
C p ,metal  6
molC

Este valor tiene un error aproximado de 10% para todos los metales.

6. Relación entre Cp y Cv
Existe una relación entre la capacidad calorífica a presión constante y la capacidad calorífica a
volumen constante, la cual es:

- Para líquidos y sólidos:


C p  Cv

- Para gases ideales:


C p  Cv  R

3.1.2.2 Cálculo de cambios de entalpía


Si no existe un cambio de fase, podemos ver que la ecuación:

T2

H  m  CP dT
T1

H es el área bajo la curva.

155
3. PRIMERA LEY DE LA TERMODIMÁMICA ITT

Figura 3.11 Representación gráfica de la entalpía

Si la capacidad calorífica se expresa en la forma: C P  a  bT  cT 2 , entonces:


T2

H  m  a  bT  cT 2 dT
T1

Ejercicio: cambio de entalpía


Dentro de un tanque de almacenamiento se tienen 100 gmol ácido sulfhídrico gaseoso a 25°C.
Debido a un mal manejo del tanque, su temperatura se eleva hasta 45°C. ¿Cuál es el cambio de
entalpía del ácido sulfhídrico?

Respuesta:

n = 100 gmol

T1 = 25°C

T2 = 45°C

Entalpía:
H2S

A partir del anexo E.1 de Himmelblau se tiene que la ecuación de capacidad calorífica para
el ácido sulfhídrico es:

Cp, H2S = 33.51 + 1.547 x10-2 T + 0.3012 x10-5 T2 -3.292 x10-9T3

La temperatura debe sustituirse en °C y las unidades de Cp son J/gmol .°C. Sustituyendo


en la ecuación de la entalpía:

156
3. PRIMERA LEY DE LA TERMODIMÁMICA ITT

Por lo tanto, el cambio de entalpía del sistema es de 68.11 kJ

Ejercicio: cambio de entalpía


En ejercicios anteriores se calculó la ecuación de Cp para una mezcla de composición 57.5%vol
acetileno y 42.5%vol óxido nitroso. Si 100 gmol de dicha mezcla se llevan desde 18ºC hasta 350ºC,
¿cuál será su cambio de entalpía?

Respuesta:

n = 100 gmol

T1 = 18ºC

T2 = 350ºC

Como ya se cuenta con la ecuación de Cp para esta mezcla:

CpMezcla = 40.38 + 5.244 x10-2T - 4.037 x10-5T2 + 14.95 x10-9T3

350
-2 -5 T2 -9 3
∆H = n ∫ (40.38 +5.244 x10 T - 4.037x10 + 14.95X10 T ) dT
18
-2 2 -5 3 -9 4
∆H = n (44.38T +2.622 x10 T – 1.3456x10 T + 3.738X10 T )

-2 2 2 -5 3 3 -9 4 4 J
∆H = 100 gmol [44.38(350-18) +2.622 x10 (350 -18 ) – 1.3456x10 (350 -18 ) + 3.738X10 (350 -18 )]
gmol

∆H = 1608830 J = 16088.3 kJ

Por lo tanto, el cambio de entalpía es de 16088.3 kJ.

157
3. PRIMERA LEY DE LA TERMODIMÁMICA ITT

3.1.3 Deducción de la ecuación de la primera ley de la Termodináimca en sistemas cerrados y


abiertos
Recordemos los nombres de algunos procesos especiales asociados con problemas de balance de
energía:

1. Isotérmico: proceso a temperatura constante, dT  0


2. Isobárico: proceso a presión constante, dP  0

3. Isocórico o isométrico: proceso a volumen constante, dV  0


4. Adiabático: proceso donde no hay intercambio de calor entre el sistema y sus
alrededores, Q  0

Los balances de energía se desarrollan desde un punto de vista macroscópico. La energía que
interviene en un proceso puede presentarse en diferentes formas, siendo las más comunes:

- Energía eléctrica,
- Energía química,
- Energía interna
- Energía potencial,
- Energía cinética,
- Entalpía,
- Trabajo y,
- Calor.

El sistema sólo puede tomar energía de sus alrededores y viceversa. De todos los tipos de energía
algunos están asociados a la masa, tal es el caso de la energía interna, potencial y cinética, es decir
que dependerán de las características del sistema (temperatura, fase, elevación, velocidad). Mientras
que los únicos tipos de energía que pueden “entrar” y “salir” del sistema son el calor y el trabajo (sea
mecánico o no mecánico). Esto se ilustra en la figura 3.12.

158
3. PRIMERA LEY DE LA TERMODIMÁMICA ITT

Figura 3.12 Energías que intervienen en un balance de energía


(Figura basada en: Himmelblau)

Para cada caso en particular deberá determinarse que tipos de energía intervienen en el balance. El
balance macroscópico de energía para cualquier sistema es:

 Acumulación de   Transferencia de energía  Transferencia de energía 


       Generaciónde energía  Consumo de energía
 energía en el    dentro del sistema por    fuera del sistema a través      
 sistema   el límite del sistema   del límite del sistema   en el sistema   en el sistema 
     

Si no existe reacción química, el balance resulta en:

 Acumulación de   Transferencia de energía  Transferencia de energía 


     
 energía en el    dentro del sistema por    fuera del sistema a través
 sistema   el límite del sistema   del límite del sistema 
     

Si no existe acumulación de energía (estado estable), se tiene que:

 Transferencia de energía  Transferencia de energía 


   
0   dentro del sistema por    fuera del sistema a través
 el límite del sistema   del límite del sistema 
   

O lo que es lo mismo:

159
3. PRIMERA LEY DE LA TERMODIMÁMICA ITT

 Transferencia de energía  Transferencia de energía 


   
 dentro del sistema por    fuera del sistema a través
 el límite del sistema   del límite del sistema 
   

Entradas de energía  Salidas de energía

A continuación, se determinarán los términos energéticos que intervienen en el balance de un sistema


cerrado y un sistema abierto.

1. Balance de energía en sistemas cerrados


Un sistema cerrado es aquel donde no existe entrada ni salida de masa, tal como se muestra en la
figura 3.13. Dentro de un sistema cerrado la energía transportada a través del límite del sistema
puede transferirse por dos formas: calor, Q, y trabajo, W (dicho trabajo puede ser mecánico o no
mecánico). Observe que debido a que se trata de un sistema sin reacción, donde no hay entrada ni
salida de masa, las energías cinética y potencial a nivel macroscópico no son tomadas en cuenta
dentro del balance de energía (dado que el sistema no cambia de posición ni tampoco se mueve). La
energía interna si debe tomarse en cuenta en el balance, ya que ésta además de depender de la masa,
depende de la temperatura y tal como se observa, existe una adición de calor desde los alrededores
al sistema.

Figura 3.13 Ejemplo de un sistema cerrado

Por lo tanto, el balance de energía para el sistema cerrado de la figura anterior es:

U  Q  W
Donde:
U - Incremento de energía interna
Q - Calor absorbido por el sistema desde los alrededores
W - Trabajo ejercido por el sistema sobre los alrededores

160
3. PRIMERA LEY DE LA TERMODIMÁMICA ITT

Recuerde la convención de los signos: si el sistema gana energía el signo será positivo, si el sistema
pierde energía, el signo será negativo. También debe tenerse en cuenta que el trabajo realizado por el
sistema no será necesariamente siempre trabajo mecánico (realizado por un eje, por ejemplo) puede
realizar trabajo no mecánico (como trabajo PV, por ejemplo).

Ejercicio: balance de energía en un sistema cerrado


Un pistón sin fricción se eleva por el calentamiento lento de un gas contenido en un cilindro. La
presión inicial es de 1 atm y el volumen inicial es de 1 m3. El calor transferido al tanque es igual a 2100
kJ y el volumen final es de 2 m3. La presión se mantiene constante durante el proceso. Determina el
cambio en la energía interna del sistema.

Respuesta:

P = 1 atm = cte

V1 = 1 m3 = 1000 L

V2 = 2 m3 = 2000 L

Q = 2100 kJ

Ecuación de la primera ley:

Calculando el trabajo de expansión:

El signo es negativo porque el sistema se expande y por lo tanto, pierde energía.


Sustituyendo en la ecuación de la primera ley para sistemas cerrados:

Por lo que el sistema gana 1998.67 kJ que almacena como energía interna.

161
3. PRIMERA LEY DE LA TERMODIMÁMICA ITT

Ejercicio: balance de energía en un sistema cerrado


3 kg de vapor de agua saturado a 600 kPa se expanden a presión constante debido a un flujo de
calor. Si la temperatura final que alcanza el sistema es de 275ºC:

a) ¿Qué cantidad de calor fue añadida al sistema?


b) ¿Cuál es el cambio de energía interna del sistema?
c) ¿Cuál es el cambio de energía interna de los alrededores?
d) ¿Cuál es el cambio total de energía en el universo?

Respuesta:

Vapor de agua saturado

m = 3 kg

Psat = 600 kPa = cte.

T2 = 275ºC

a) A partir de la ecuación de la primera ley de la Termodinámica para un sistema


cerrado:

∆U=Q-W

Se le coloca un signo negativo al trabajo debido a que el sistema se está expandiendo. De


otra forma:

∆U=Q-P∆V

Reordenando términos:

Q = ∆U+P∆V

Y dado que por definición: H = U + PV

Q = ∆H

A partir de tablas:

162
3. PRIMERA LEY DE LA TERMODIMÁMICA ITT

H1 = 2756.7 kJ/kg

H2 = 3009.0 kJ/kg

De lo que:

kJ
Q = 3 kg (3009.0-2756.7) =756.9 kJ
kg

El calor adicionado para que el sistema se expanda son 756.9 kJ

b) Para calcular el cambio de energía interna a partir de las tablas de Jones hacemos
uso del concepto de entalpía, H = U + PV

Despejando U: U = H – PV

Por lo tanto:

kJ m3 kJ
U1 =2756.7 - [(600 kPa) (0.3156 )] = 2567.34
kg kg kg

kJ m3 kJ
U1 =3009.0 - [(600 kPa) (0.4142 )] = 2760.48
kg kg kg

Por lo tanto:

kJ kJ kJ
∆U=2760.48 - 2567.34 =193.14
kg kg kg

c) De acuerdo a la primera ley de la Termodinámica, la energía del universo es


constante, por esta razón:

kJ
∆Ualrededores = -193.14
kg

d) Como la energía del universo permanece constante:

kJ kJ kJ
∆Uuniverso =∆Usistema + ∆Ualrededores = 193.14 - 193.14 =0
kg kg kg

163
3. PRIMERA LEY DE LA TERMODIMÁMICA ITT

Ejercicio: balance de energía en un sistema cerrado (Van Wylen)


La transferencia de calor al entorno de una persona que se encuentra en reposo es de
aproximadamente 400 kJ/h. Suponga que el sistema de ventilación falla en un auditorio con 100
personas.

a) ¿Cuánto aumentará la energía interna del aire en el auditorio durante los primeros 10 minutos
después de la falla del sistema de ventilación?
b) Si se considera como masa de control el auditorio y todas las personas dentro de él, ¿cuánto
cambia la energía interna de esta masa de control? ¿cómo explica el hecho de que aumente
la temperatura del aire?

Respuesta:

100 personas

Q = 400 kJ/h.persona

t = 10 min

Ecuación de la primera ley:

a) Debido a que no se ejerce ningún tipo de trabajo (mecánico o no mecánico), la


contribución al incremento de energía interna del aire depende únicamente del calor
liberado por las personas.

400 kJ 100 personas 10 min 1 h


Qtotal = = 6666.66 kJ
h persona 60 min

Por lo tanto U = 6666.66 kJ

b) Por la primera ley de la Termodinámica el calor que pierden las personas lo gana el
aire circundante:

Uaire = 6666.66 kJ

Upersonas = - 6666.66 kJ

164
3. PRIMERA LEY DE LA TERMODIMÁMICA ITT

Si se define el sistema como el auditorio y su contenido (personas y aire) el cambio


total en energía interna será:

U = Uaire + Upersonas = 6666.66 kJ - 6666.66 kJ = 0 kJ

Por la definición de energía interna un incremento en la temperatura implica un cambio en el valor de


ésta, pero en este caso no hay cambio de energía interna a pesar de que existe un incremento en la
temperatura. Esto se debe a la forma en que está planteado el sistema, el calor que desprenden las
personas resulta del consumo de energía química (reacciones de combustión) que ocurren dentro del
cuerpo para que éste pueda funcionar. Esta energía calorífica es absorbida por el aire y por lo tanto
incrementa su temperatura. Sólo está sucediendo un cambio del tipo de energía que posee el sistema
sin haber intercambio con sus alrededores, por lo tanto, el valor en la energía interna del sistema no
cambia. Aunque en realidad la parte del sistema que experimenta un cambio en el valor de energía
interna si incrementa su temperatura, con lo cual no se viola el concepto de U.

2. Balance de energía en sistemas abiertos


Un sistema abierto es aquel que permite la entrada y salida de materia y energía, debido a esto junto
con el balance de energía debe realizarse un balance de masa. El balance de masa se realiza como se
describe a continuación.

Tomemos como sistema de estudio una tubería por donde circula un fluido de densidad y
velocidad lineal media v.

Figura 3.14 Tubería por donde circula un fluido

Se define flujo másico, m  , como la cantidad de materia que pasa por un punto determinado en
una unidad de tiempo. El principio de la conservación de la materia dice que la materia no se crea ni
se destruye, sólo se transforma, por tanto:

masa que entra = masa que sale


m
  cte

165
3. PRIMERA LEY DE LA TERMODIMÁMICA ITT

Como el área por la que entra el fluido es igual al área por la que sale, se concluye que las
velocidades de entrada y salida son las mismas:

v1  v 2

¿Qué pasa si los diámetros de entrada y de salida no son iguales?

Figura 3.15 Cambio de diámetro en una tubería

Como el área de salida es mucho menor que la de entrada y dado que la misma masa por unidad de
tiempo que entra es la que debe salir, se deduce que:

v1  v 2

Observa que, si el fluido es un gas, al tener menor espacio por donde salir su presión será distinta a la
de entrada, por lo tanto, la densidad de entrada y de salida no tendrá el mismo valor. En los líquidos
no ocurre esto y la densidad de entrada y de salida tiene el mismo valor.

Se define al flujo volumétrico como el volumen que pasa por un punto dada en una unidad de
tiempo:
V
Q 
t
El volumen de fluido que pasa a través del ducto será igual a la longitud recorrida por el área del
tubo:

V  LA
De lo que:
V L
Q   A  v A
t t

166
3. PRIMERA LEY DE LA TERMODIMÁMICA ITT

Q
  vA
De los conceptos vistos:

m
Flujo másico: m
 
t
V
Flujo volumétrico: Q 
t
m
Densidad: 
V

Del concepto de densidad: m  V

Y a partir de flujo másico:

m V
m
     Q
t t

Por lo que la conversión entre flujo másico y flujo volumétrico es:

m
  Q
Además, se tiene que: Q
  vA

m
  Q  v A

Como el flujo másico es constante, se tiene que:

m
  1v1 A1
m
  2 v 2 A2

Igualando se obtiene: 1v1A1  2 v 2 A2

La cual se conoce como ecuación de continuidad. Si se trata de un fluido incompresible, el valor de


la densidad no cambiará y, por lo tanto:

v1A1  v 2 A2

167
3. PRIMERA LEY DE LA TERMODIMÁMICA ITT

Ejercicio: ecuación de la continuidad


A través de una manguera plástica de diámetro interno de 1 pulgada circulan 20 litros de agua por
minuto, ¿cuál será su flujo másico? ¿a qué velocidad circula el agua?

Respuesta:

Flujo másico:

La velocidad será:

Y el área será:

2.1 Descripción de equipos de procesos típicos


Lo primero que debe hacerse para poder resolver un balance de energía en un sistema abierto es
conocer el sistema en cuestión, generalmente se trata de equipos de proceso, como son: bombas,
compresores, válvulas, turbinas, intercambiadores de calor, difusores, entre otros. A continuación, se
presenta una breve descripción de estos equipos, pues es importante conocer el funcionamiento y el

168
3. PRIMERA LEY DE LA TERMODIMÁMICA ITT

propósito de operación de cada uno de ellos, ya que es a partir de esta información que puede
obtenerse la ecuación del balance de energía para cada uno de ellos.

a) Bombas
Las bombas son equipos que incrementan la energía mecánica de un líquido, aumentando su
velocidad, presión o elevación. El bombeo es la adición de energías cinética y potencial a un
líquido con el fin de moverlo de un punto a otro (circular por una tubería o subir a una mayor
altura). Por convención se habla de bombeo cuando se trata de líquidos y los aparatos
reciben el nombre de bombas. Los gases tienen una densidad y viscosidad menores y una
mayor compresibilidad, de manera que se utilizan diferentes aparatos para impulsarlos
(compresores, ventiladores y sopladores).

Figura 3.16 Partes principales de una bomba centrífuga.


Existen bombas centrífugas, rotatorias y reciprocantes, siendo las centrífugas las bombas de
uso más extendido. Las partes principales de una bomba centrífuga son: la carcasa (voluta), el
impulsor (rodete), los empaques y sellos para evitar fugas y la flecha que conecta con el
motor que hace trabajar a la bomba (ver figura 3.16). Este tipo de bombas hace uso de la
fuerza centrífuga para transferir energía al líquido en cuestión, al hacer girar un rodete o
impulsor dentro de la carcasa se genera una presión de vacío que succiona el líquido al
interior de la bomba. El impulsor da vuelta debido a que está conectado a un motor a través
de una flecha o árbol. El líquido abandona la bomba con una mayor cantidad de energía que
con la que entró. Todas las bombas y compresores necesitan consumir potencia para poder
funcionar. A esta energía necesaria se le conoce como trabajo de flecha.

169
3. PRIMERA LEY DE LA TERMODIMÁMICA ITT

b) Compresores
Los equipos para mover gases comprenden dispositivos mecánicos que se usan para
comprimir y mover gases los cuales se clasifican o se consideran generalmente desde el
punto de vista de las cargas de presión producidas en: ventiladores, sopladores y
compresores. Los compresores se utilizan para incrementar la presión de un gas y existen dos
tipos distintos: de desplazamiento positivo y centrífugos. El funcionamiento de un compresor
centrífugo es semejante al de la bomba centrífuga, la diferencia radica en la parte mecánica
del equipo, pues los compresores necesitan ser más robustos para soportar las presiones de
operación.

Figura 3.17 Compresor centrífugo.

Además, los compresores pueden ser adiabáticos o isotérmicos. Los compresores adiabáticos
no permiten el intercambio de calor con los alrededores, razón por la cual el gas de salida
abandonará el equipo a una temperatura mayor que la temperatura con la que entro. Un
compresor isotérmico tiene acoplado un sistema de enfriamiento que le permite descargar el
gas a la misma temperatura que la temperatura de entrada.

c) Turbina
Son equipos de procesos que permiten transformar energía potencial o calor en energía
eléctrica. Por ejemplo, en las centrales hidroeléctricas se aprovecha la energía potencial
almacenada del agua de cuerpos de agua y cascadas y se transforma en energía mecánica (al
caer el agua, la energía potencial se transforma en energía cinética y dicha energía mueve un
dispositivo mecánico conocido como turbina) para posteriormente transformarse en energía
eléctrica (la turbina se acopla a un alternador que gira en un campo magnético, induce una
corriente de electrones hacia un dispositivo llamado estator). Básicamente una turbina es lo
opuesto a una bomba. Existen también turbinas que trabajan a base de vapor o gases de
combustión.

170
3. PRIMERA LEY DE LA TERMODIMÁMICA ITT

93.18 Generación de electricidad mediante turbinas.

d) Intercambiador de calor
Este es un equipo de transferencia de calor entre dos corrientes del proceso, dependiendo de
su función recibe diferentes nombres: condensador, rehervidor, vaporizador, enfriador,
refrigerador, calentador. Su funcionamiento básico es el mismo, similar al calentador de agua
doméstico que tenemos en casa. Una corriente caliente se hace pasar dentro de un tubo o
conjunto de tubos, mientras que una corriente fría se hace pasar por fuera de ellos (o
viceversa). Debido a la ley cero, ocurrirá de manera natural un flujo de calor desde el fluido
frio al caliente, provocando que el fluido frío se caliente y el fluido caliente se enfríe.

Figura 3.19 Intercambiador de calor.

e) Difusor/tobera
Estos equipos se utilizan para modificar la velocidad de un fluido. Una tobera es un
dispositivo que incrementa la velocidad de un fluido a la vez que disminuye su presión. Las
toberas, al igual que el tubo Venturi, puede utilizarse para medir el flujo volumétrico en
ductos. Un difusor es un dispositivo que trabaja a la inversa de una tobera: aumenta la
presión de un fluido a la vez que disminuye su velocidad. Las toberas pueden ser
convergentes o divergentes dependiendo de si se trata de fluidos subsónicos o supersónicos.

171
3. PRIMERA LEY DE LA TERMODIMÁMICA ITT

Figura 3.20 Toberas y difusores.

2.2 Metodología para llevar a cabo el balance de energía en sistemas abiertos


Para obtener la ecuación general del balance de energía para un sistema abierto tomaremos como
ejemplo un sistema de bombeo similar al que se utiliza en las casas y edificios para elevar agua a los
tinacos (ver figura 3.21). Los diferentes tipos de energía que pueden intervenir en un sistema abierto
son:

1. Energía interna (U): Si la temperatura del agua o fluido que se está bombeando cambia o si
existiera un cambio de fase.
2. Energía cinética (Ec): debida a el movimiento del fluido.
3. Energía potencial (Ep): debido al cambio de elevación del fluido.
4. Calor (Q): si se cambia la temperatura del fluido, por ejemplo a través de un intercambiador
de calor.
5. Trabajo de flecha (Wf): Se denomina así a la energía que requiere la bomba (o el equipo de
que se trate) para transportar el fluido, elevarlo o cambiar su velocidad o presión.
6. Trabajo de flujo (PV): o trabajo expansión-compresión. El trabajo de flujo no se presenta
únicamente en los sistemas cerrados. Cualquier fluido (o incluso objetos) en movimiento
invierte energía en desplazar a la atmósfera circundante. A esa energía se refiere este término
en el balance de energía para sistemas abiertos.

Observa que para este sistema en particular no existe reacción química, por lo que no se tomará en
cuenta la energía química.

En todos los balances de energía para sistemas abiertos deben seleccionarse dos puntos de
referencia. En este caso se toman el punto de succión y el punto de descarga. Independientemente de
donde se tomen los puntos de referencia, los cálculos arrojarán los mismos resultados.

172
3. PRIMERA LEY DE LA TERMODIMÁMICA ITT

Figura 3.21 Esquema de un sistema de bombeo

Debido a la ley de la conservación de la materia y a la primera ley de la termodinámica el balance de


materia y de energía se cumplirá que:
Entradas Salidas
Por tanto, se cumple que:

U1  Ec1  Ep1  (PV )1  Q  Wf  U2  Ec 2  Ep2  (PV )2

La ecuación anterior representa el balance general de energía para cualquier sistema abierto.
Desarrollando los términos tendremos que:

v 21 g v 22 g
U1   z1  (PV )1  Q  Wf  U2   z2  (PV )2
2gc gc 2gc gc
Donde:

U -energía interna
v - Velocidad lineal promedio
z - altura
P - presión
V - volumen específico
Q - calor transferido hacia el sistema
Wf - trabajo de flecha

173
3. PRIMERA LEY DE LA TERMODIMÁMICA ITT

Observa que debe incluirse el término gc para poder relacionar unidades de fuerza con unidades de
masa.

Recordando que: H  U  PV

El balance de energía se transforma en:

v12 g v2 g
H1   z1  Q  Wf  H2  2  z 2
2 gc gc 2 gc gc

Recuerda además que:


T2

H  H2  H1   CpdT
T1

Cálculo de la potencia
La potencia es la razón con respecto al tiempo (rapidez) en que se hace un trabajo. Para sistemas
abiertos se calcula de la siguiente manera:

Potencia  m
 Wf

Donde:
m
 - flujo másico
Wf - trabajo de flecha

Algoritmo para la resolución de problemas


El procedimiento sugerido para el análisis de este tipo de sistemas es el siguiente.

1. Leer cuidadosamente el enunciado y realizar un esquema o dibujo del sistema en cuestión.


Este paso es crítico, pues es la base del análisis posterior. Parte de la simbología para
representar los diferentes equipos de proceso se muestra en la figura 3.22; sin embargo, se
sugiere consultar la fuente de información original.
2. Seleccionar dos puntos para el balance (entrada y salida). Siempre deben elegirse donde se
tenga más información o donde se eliminen el mayor número de términos en la ecuación del
balance. Independientemente de donde se coloquen estos dos puntos, el resultado final
deberá ser el mismo (ya que la energía del universo se conserva). Además, siempre deben
colocarse de tal forma que se incluya el equipo en estudio.

174
3. PRIMERA LEY DE LA TERMODIMÁMICA ITT

3. Escribir la ecuación general del balance de energía, teniendo cuidado de colocar los términos
de calor y trabajo de flecha adecuadamente, ya sean entradas o salidas de energía del
sistema.
4. Descartar los términos que no intervengan en el balance, por ejemplo, si no hay
calentamiento o enfriamiento no habrá variación en la energía interna y éste término puede
descartarse.
5. Despejar la incógnita y sustituir datos numéricos. Realizar los cálculos pertinentes.
6. Revisar los cálculos, interpretar el resultado y concluir.

Figura 3.22 Símbología para equipo de proceso (basado en Walas, se sugiere acudir a la fuente
original)

Ejercicio: balance de energía en sistemas abiertos (Wark)


En un compresor entra aire a baja velocidad, a 1 bar y a 25°C; la descarga tiene una presión de 3 bar y
entra en una boquilla en la que se expande alcanzando una velocidad final de 600 m/s con las
condiciones iniciales de presión y temperatura. Si el trabajo hecho por la compresión es 240 kJ por
kilogramo de aire, ¿cuánto calor debe retirarse durante la compresión?

175
3. PRIMERA LEY DE LA TERMODIMÁMICA ITT

Respuesta:

1.- Dibujar un esquema del problema, incluir todos los datos que se den en el enunciado.

2.- Elegir dos puntos de referencia. En este caso en particular se cuenta con más
información en los puntos 1 y 3, aunque en otro caso puede optarse por los puntos que
eliminen más términos en el balance general, a fin de simplificar los cálculos.

3.- Escribir la ecuación completa del balance de energía

No pierda de vista las convenciones de los signos para el calor y el trabajo: positivo si el
sistema gana energía y negativo si la pierde. Para este caso definimos como sistema de
estudio al fluido.

4.- Elimine términos: para esto se requiere hacer un análisis de las energías que
intervienen.

Término de energía Análisis

La energía interna de un sistema cambia cuando existe


un reacomodo moleculor, esto ocurre si hay variación
Energía interna de la temperatura o cambio de fase. En este caso en 
particular, no hay variación de la energía interna.

176
3. PRIMERA LEY DE LA TERMODIMÁMICA ITT

Término de energía Análisis

Existe cambio en esta energía si hay variación en la


Energía cinética velocidad del fluido; en este caso en partícula, si existe 
variación de energía cinética.

Existe una variación en esta energía si hay una


diferencia de altura significativa. Como en este caso el
compresor únicamente se está usando para
Energía potencial incrementar la velocidad del fluido, no hay cambio en la 

energía potencial.

Siempre que exista movimiento de un fluido existirá


Trabajo de flujo trabajo de flujo. 

El problema indica que existe remoción de calor del


Calor fluido. 

Siempre que exista un elemento mecánico que añada


Trabajo de flecha energía al fluido, debe contemplarse este término. 

De lo que el balance de energía se reduce a:

Observe que aún cuando si existe trabajo de flujo en los puntos de referencia, tanto la
presión como la temperatura son las mismas, por lo tanto, no hay variación de volumen
específico y los términos se eliminan (P1 = P3 y V1 = V3). Esto simplifica aún más el

balance:

Reordenando términos:

177
3. PRIMERA LEY DE LA TERMODIMÁMICA ITT

5.- Sustituya valores y resuelva.

Observe que la velocidad en el punto 1 puede suponerse como cero, esto debido a que el
aire está siendo tomado de la atmósfera, y la velocidad real del aire es muy pequeña en
comparación con la velocidad de descarga de la boquilla (punto 3). Entonces:

6.- Concluya

Por lo tanto, por cada kilogramo de aire deben removerse 60 kJ en forma de calor.

178
3. PRIMERA LEY DE LA TERMODIMÁMICA ITT

Ejercicio: balance de energía en sistemas abiertos


Un ingeniero químico que vive en el décimo piso de cierto edificio de departamentos debe
reemplazar la bomba centrífuga que abastece de agua a su tinaco debido a que el motor eléctrico de
la bomba anterior se quemó. La superficie del agua en la cisterna está a 3 m por encima del punto de
succión de la bomba y el agua se descarga en el tinaco (por alguna extraña razón) por el fondo de
éste, exactamente a 25 m sobre la superficie del agua en la cisterna. El nivel del agua en el tinaco se
mantiene a una altura constante de 150 cm mediante la acción de una electroválvula. Gracias a las
innovaciones del ingeniero, la cisterna comunal está venteada a la atmósfera. Si la presión atmosférica
es de 100 kPa y si se desea bombear 40 litros de agua cada minuto, ¿de qué caballaje deberá ser el
motor de la nueva bomba?

Respuesta:

1. Leer cuidadosamente el enunciado y realizar un esquema o dibujo del sistema en


cuestión.

agua = 1000 kg/m3

Patm = 100 kPa

Dtubería = 4 cm = 0.04 m

Flujo volumétrico = 4 L/min

179
3. PRIMERA LEY DE LA TERMODIMÁMICA ITT

2. Seleccionar dos puntos para el balance (entrada y salida).

En este caso se cuentan con varias combinaciones de puntos de referencia. Sin


importar cual par se seleccione no debe olvidar que es necesario incluir el equipo de
proceso que se está analizando y, tampoco olvide que independientemente del par de
puntos seleccionados el resultado deberá ser el mismo. En los pasos 3, 4 y 5
ejemplificaremos lo anterior.

3 y 4. Escribir la ecuación general del balance de energía y descartar los términos que
no intervengan en el balance.

Opción 1, tomando los puntos 1 y 4:

U1 + Ec1 + Ep1 + P1V1 + Q + Wf = U4 + Ec4 + Ep4 + P4V4

El término de trabajo de flecha se coloca como energía de entrada porque es necesario


adicionar energía eléctrica (al motor) para que la bomba trabaje. Como no hay flujo de
calor, no habrá cambio en energía interna, por lo tanto:

U1 + Ec1 + Ep1 + P1V1 + Q + Wf = U4 + Ec4 + Ep4 + P4V4

En la superficie del agua de la cisterna y del tinaco la velocidad del agua es tan baja que
podemos despreciarla, por tanto:

U1 + Ec1 + Ep1 + P1V1 + Q + Wf = U4 + Ec4 + Ep4 + P4V4

La densidad del agua no cambia y además la presión en los puntos 1 y 4 es la misma (P atm
= 100 kPa).

U1 + Ec1 + Ep1 + P1V1 + Q + Wf = U4 + Ec4 + Ep4 + P4V4

La energía potencial no puede descartarse debido a la diferencia en altura de los dos


puntos. Por lo tanto, el balance de energía quedará:

Ep1 + Wf = Ep4

180
3. PRIMERA LEY DE LA TERMODIMÁMICA ITT

Wf = Ep4 - Ep1

Opción 2, tomando los puntos 2 y 3:

U2 + Ec2 + Ep2 + P2V2 + Q + Wf = U3 + Ec3 + Ep3 + P3V3

Como no hay flujo de calor, no habrá cambio en energía interna, por lo tanto:

U2 + Ec2 + Ep2 + P2V2 + Q + Wf = U3 + Ec3 + Ep3 + P3V3

Respecto a la energía cinética se observa que la velocidad de succión y descarga será


la misma, pues de acuerdo a la ecuación de la continuidad:

ρ2 v
̅ 2 A2 =ρ3 v
̅ 3 A3

Como ni la densidad ni el área de la tubería cambian:

ρ2 v
̅ 2 A2 =ρ3 v
̅ 3 A3

v
̅2 = v
̅3

Por lo tanto:

U2 + Ec2 + Ep2 + P2V2 + Q + Wf = U3 + Ec3 + Ep3 + P3V3

Las presiones en los puntos 2 y 3 son diferentes pues:

P2 = Patm + agua (3 m) (g/gc)

P1 = Patm + agua (1.5 m) (g/gc)

Entonces el trabajo de flujo no puede elminarse. Tampoco puede eliminarse la energía


potencial debido a la diferencia de altura entre los puntos. El balance queda:

181
3. PRIMERA LEY DE LA TERMODIMÁMICA ITT

Ep2 + P2V2 + Wf = Ep3 + P3V3

Wf = Ep3 - Ep2 + P3V3 - P2V2

Opción 3, tomando los puntos 1 y 3:

U1 + Ec1 + Ep1 + P1V1 + Q + Wf = U3 + Ec3 + Ep3 + P3V3

Como no hay flujo de calor, no habrá cambio en energía interna, por lo tanto:

U1 + Ec1 + Ep1 + P1V1 + Q + Wf = U3 + Ec3 + Ep3 + P3V3

La velocidad en el punto 1 puede descartarse, pero no en el punto 3, entonces:

U1 + Ec1 + Ep1 + P1V1 + Q + Wf = U3 + Ec3 + Ep3 + P3V3

Las presiones en los puntos 1 y 3 son diferentes, el trabajo de flujo no puede eliminarse.
Tampoco se puede eliminar el término de energía potencial debido a la diferencia de
altura. El balance quedará:

Ep1 + P1V1 + Wf = Ec3 + Ep3 + P3V3

Wf = Ec3 + Ep3 - Ep1 + P3V3 - P1V1

4 Realizar los cálculos pertinentes.

P1 = Patm = 100 kPa = 100’000 N/m2

g ' N kg m 1 s2 N
P2 =Patm + (3 m ρagua ) =100 000 + [(3m) (1000 ) (9.81 ) ( )] =129430 Pa
g m 2
m 3 s2 kg m
c

g ' N kg m 1 s2 N
P3 =Patm + (1.5 m ρagua ) =100 000 + [(3m) (1000 ) (9.81 )( )] =114715 Pa
g m 2
m 3 2
s kg m
c

P4 = Patm = 100 kPa = 100’000 N/m2

182
3. PRIMERA LEY DE LA TERMODIMÁMICA ITT

3
L 1 m 1 min
4 (40 )( )( )
Q̇ 4Q
̇ min 1000 L 60 s m
v
̅= = = =0.53
A πD2 π(0.04 m)2 s2
3
L 1 m 1 min 1000 kg kg
ṁ = Q̇ ρ = (40 )( )( )( ) = 0.666
min 1000 L 60 s m 3 s

Para la opción 1:

Wf = Ep4 - Ep1
m
g 9.812 N m J
Wf =(h4-h1 ) =(29.5m-3m) s = 259.965 ≈ 260
g kg m kg kg
c 1 2
s N

Para la opción 2:

Wf = Ep3 - Ep2 + P3V3 - P2V2

m N
g (P3 -P2 ) 9.81 2 (114715-129430) 2 N m J
Wf =(h3 -h2 ) + =(28m-0m) s + m = 259.965 ≈ 260
g ρ kg m kg kg kg
c 1 2 1000 3
s N m

Para la opción 3:

Wf = Ec3 + Ep3 - Ep1 + P3V3 - P1V1

m 2 m N
̅ 23
v g (P3 -P1 ) (0.53 s ) 9.81 2 (114715-100000) 2 N m J
Wf = + + = +(28m-3m) s + m = 260.1 ≈ 260
2g g ρ kg m kg m kg kg kg
c c 2 2 1 2 1000 3
s N s N m

Se observa que independientemente del par de puntos seleccionados, el resultado es el


mismo.

La potencia necesaria será:

kg J J
Potencia = m
̇ Wf = (0.666 ) (260 ) = 173.15 = 0.17316 kW = 0.232 hp
s kg s

5 Revisar los cálculos, interpretar el resultado y concluir.

183
3. PRIMERA LEY DE LA TERMODIMÁMICA ITT

Buscando en catálogos de bombas centrífugas disponibles en línea podemos concluir que


el ingeniero deberá adquirir una bomba de 0.25 hp de potencia. Se deja a el/la estudiante
la resolución del problema a partir de los puntos 2 y 4.

184
3. PRIMERA LEY DE LA TERMODIMÁMICA ITT

ACORDEONARIO
T

Trabajo de expansión-compresión Trabajo neto de un ciclo

Energía potencial Energía cinética

Energía Interna Entalpía

Ecuación de la continuidad Capacidad calorífica para mezclas

Primera Ley (sistemas cerrados)

Primera Ley (sistemas abiertos)

Potencia

Otros datos:

185
3. PRIMERA LEY DE LA TERMODIMÁMICA ITT

FUENTES DE CONSULTA UTILIZADAS Y RECOMENDADAS

1. Felder, Richard M.; Rosusseau, Ronald W. Principios elementales de los procesos químicos.
Pearson.
2. Himmelblau, David M. Balances de materia y energía. Prentice Hall.
3. Van Wylen, Gordon; Sonntag Richard E. Fundamentos de Termodinámica. Limusa Wiley.
4. Wark, K. Termodinámica. McGraw – Hill.
5. Couper, James R.; Penney, W. Roy; Fair, James R.; Walas, Stanley M. Chemical Process
Equipment, Selection and Design. Ed. Elsevier.

186
4. SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA ITT

4. SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA

Competencias previas necesarias: Herramientas necesarias:

✓ Notación científica ✓ Tablas de conversión de unidades


✓ Algebra básica ✓ Tablas de vapor
✓ Manejo de tablas de vapor ✓ Tablas y ecuaciones de Capacidad
Calorífica, Cp
✓ Sistemas de Unidades
✓ Calculadora científica (programable
✓ Primera Ley de la Termodinámica
de preferencia)

187
4. SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA ITT

4. SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA

Competencias específicas a desarrollar:

▪ Evalúa los diferentes tipos de procesos reversibles e irreversibles, aplicando la segunda


ley de la termodinámica para determinar la eficiencia de los mismos.

La primera ley de la termodinámica, que habla de la conservación de la energía, nos proporciona las
herramientas para calcular cuantitativamente las variaciones energéticas que experimenta un sistema
como consecuencia de su interacción con sus alrededores, pero no dice nada acerca del sentido en el
que puede realizarse la transformación energética. La segunda ley de la Termodinámica señala que
la naturaleza impone ciertas limitaciones a los dispositivos que transforman la energía desordenada
en formas de energía más utilizables. Sabemos que el calor fluye de manera natural de cuerpos a
temperaturas altas hacia cuerpos a temperaturas bajas. La segunda ley es una generalización de la
experiencia diaria y establece que ciertos procesos son unidireccionales y por lo tanto solo toman
lugar en un sentido, como es el caso del flujo de calor de temperaturas altas a temperaturas bajas.
Todos los sistemas termodinámicos tienen una propiedad llamada entropía, la cual constituye una
medida de su desorden microscópico. La entropía de un sistema aislado no disminuye nunca. Estos
conceptos constituyen lo que se conoce como segunda ley de la termodinámica

4.1 Conceptos de reversibilidad e irreversibilidad


La experiencia demuestra que toda clase de eventos suceden sólo de una forma en el tiempo. Por
ejemplo:

- Una taza de café caliente se enfría debido a la transmisión de calor con el medio circundante,
pero el calor jamás fluirá del medio frío al caliente.
- La gasolina se usa en un automóvil para subir una cuesta, pero al bajar la cuesta, la gasolina
no es restituida.
- Los libros caen de la mesa al piso, pero nunca saltan del piso a la mesa.
- La sal se disuelve espontáneamente en el agua, pero la extracción de la sal del agua requiere
alguna influencia externa.
- Cuando se deja caer una pelota de goma al piso, rebota hasta detenerse, pero el proceso
inverso nunca ocurre.
- La crema se mezcla con el café, pero una vez mezclada no vuelve a su estado inicial.

188
4. SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA ITT

Figura 4.1 La energía química del combustible se transforma en energía cinética, de esta forma el
automóvil sube la cuesta; sin embargo, al bajar la cuesta, la energía cinética del automóvil no puede
transformarse en energía química (combustible). La segunda ley de la termodinámica establece esta
limitación.

Todos los procesos naturales tienden a desplazarse hacia un estado de equilibrio, hacia un estado de
mayor desorden. El estado de equilibrio es aquel en el cual el sistema contenga la menor cantidad de
energía posible. La segunda ley de la Termodinámica expresa la noción de que hay una dirección
inherente (la de menor contenido energético) en la que cualquier sistema que no esté en equilibrio se
desplaza. Cualquiera de estos procesos se efectúa sin intervención externa y se dice que tales
procesos son espontáneos. Por ejemplo, si se ponen en contacto dos bloques sólidos a diferentes
temperaturas, el bloque “caliente” se enfría y el bloque “frío” se calienta hasta que los dos alcanzan el
equilibrio térmico. El calor fluye del bloque “caliente” al “frío” de manera espontánea.

Figura 4.2 Al colocar dos bloques sólidos a diferentes temperaturas, estos alcanzarán el equilibrio
térmico de manera espontánea.

189
4. SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA ITT

La importancia de la segunda ley de la Termodinámica en la ingeniería de procesos reside en que


sólo se logra que un sistema produzca trabajo cuando el sistema no ha alcanzado el equilibrio.
Entre más alejado se encuentre el sistema del equilibrio, mayor cantidad de trabajo podrá obtenerse.
A esto se le conoce como potencial. Si un sistema está en equilibrio no se produce en él ningún
proceso espontáneo y no hay razón alguna para que realice trabajo. Por ejemplo, en la producción de
energía hidroeléctrica se genera trabajo a expensas de la tendencia espontánea del agua a
desplazarse desde un nivel alto a otro más bajo.

Los procesos que son espontáneos en una dirección no lo son en la dirección opuesta, y se conocen
como procesos irreversibles, es decir, procesos que ocurren naturalmente en una sola dirección (en
la dirección en la que se incremente el desorden). Los procesos irreversibles son aquellos que suceden
en cierta dirección y una vez ocurridos, estos procesos no pueden invertirse por sí solos de manera
espontánea y regresar el sistema a su estado inicial. Esto no quiere decir que ciertos procesos
irreversibles no puedan regresar a su estado original; pero se requiere la intervención de algún factor
externo (energía) para regresarlos a las condiciones originales (en el ejemplo de los bloques, para
regresarlos a su temperatura inicial será necesario calentar uno de los bloques y enfriar el otro). Esta
intervención origina que el desorden (entropía) del universo se incremente, como veremos más
adelante.

Figura 4.3 Un proceso espontáneo se incrementa el desorden del sistema. El sistema inicialmente
tenía dos regiones con diferente orden molecular; al alcanzar el equilibrio térmico todas las partículas
tienen la misma energía cinética por lo cual ya no pueden distinguirse una región de otra, de esta
forma aumentó el ‘desorden’.

Todas las transformaciones irreversibles presentan dos características:


1. El sistema no puede recuperar su estado inicial sin ayuda de algún agente exterior.
2. Originan un incremento de la entropía del sistema el cual se manifiesta en un estado de
mayor desorden a escala macroscópica.

Las transformaciones irreversibles siempre provocan cambios en los alrededores, y tanto la entropía
del sistema como la del medio exterior aumentan.

190
4. SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA ITT

Por otro lado, un proceso reversible es aquel que puede invertirse sin dejar ninguna huella en los
alrededores, tanto el sistema como los alrededores regresan a sus estados iniciales al final del proceso
inverso sin ocasionar ningún efecto en los alrededores. Con una transformación reversible se logra
que el estado recupere su estado inicial sin que los alrededores cambien, por lo que la entropía
(desorden) del universo permanece invariable. Sin embargo, un proceso reversible es sólo una
idealización que sirve para facilitar el estudio y comparar contra procesos reales. La naturaleza de un
proceso reversible es tal que todas las interacciones de calor y de trabajo que ocurren durante el
proceso original son iguales en magnitud a las que ocurren durante el proceso inverso, pero con
signo opuesto. Aunque algunos procesos son “más irreversibles” que otros. Cuanto más cerca de un
proceso reversible se esté, tanto mayor será el trabajo entregado por un dispositivo generador de
trabajo o tanto menor resultará el trabajo requerido por un dispositivo que consume trabajo
(eficiencia de la segunda ley).

Existen diferentes tipos de procesos reversibles:

1. Proceso internamente reversible: no hay irreversibilidades en el sistema, pero no


necesariamente están ausentes de los alrededores. Sólo ocurren interacciones de trabajo
cuasiestáticas. La trayectoria de los procesos directo ó inverso coinciden en el proceso
internamente reversible.
2. Proceso externamente reversible: es aquel para el que puede haber irreversibilidades
dentro de las fronteras del sistema de interés, pero los alrededores que interactúan con el
sistema deben efectuar solamente cambios reversibles
3. Proceso totalmente reversible: no incluye irreversibilidades dentro del sistema ni en sus
alrededores.

En la tabla 4.1 se enlistan algunos ejemplos de procesos reversibles y procesos irreversibles.

Tabla 4.1 Ejemplos de procesos reversibles e irreversibles


Procesos reversibles Procesos irreversibles

Movimiento sin fricción Movimiento con fricción

Compresión o expansión restringida Expansión libre

Transferencia de energía como calor debido a Deformación inelástica


diferencia infinitesimal de la temperatura

Reacción química restringida Fricción entre superficies sólidas

Mezcla de dos muestras de la misma sustancia Ósmosis


en el mismo estado

- Reacción química espontánea

- Disolución de una fase en otra

191
4. SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA ITT

Tabla 4.1 Ejemplos de procesos reversibles e irreversibles


Procesos reversibles Procesos irreversibles
- Mezcla de gases o líquidos distintos

- Mezcla de fluidos iguales que inicialmente se


encuentran a presiones y temperaturas
diferentes

4.1.1 Máquinas térmicas, refrigeradores y bombas de calor


Para el desarrollo de los conceptos de la segunda ley es útil imaginar sistemas que puedan dar o
recibir energía en forma de calor o de trabajo de manera internamente reversible. A estos dos
sistemas idealizados se les conoce como depósitos de calor y de trabajo.

Un depósito de calor se define como un cuerpo al cual y del cual el calor puede transmitirse
indefinidamente sin cambio en la temperatura del depósito. Tiene las siguientes características:

1. Las únicas interacciones de interés a través de sus fronteras son las interacciones térmicas.
2. Los cambios dentro del depósito son internamente reversibles.
3. Su temperatura se mantiene uniforme y constante durante un proceso.

Un depósito de calor actúa simplemente como una fuente de calor ó como un sumidero de calor,
según sea que la dirección de transferencia de calor es desde el depósito o hacia él. Este tipo de
depósito también recibe el nombre de depósito de energía térmica. Un depósito térmico no tiene
restricción en cuanto a su configuración física, en consecuencia, la única propiedad significativa de un
depósito térmico es su temperatura, la cual se debe mantener constante. Además, no existen efectos
disipativos dentro del depósito durante un proceso. Así es que todo cambio de estado de un
depósito térmico ocurre de una manera internamente reversible.

Figura 4.4 Ejemplos de depósitos térmicos

192
4. SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA ITT

CONSECUENCIAS FILOSÓFICAS DE LA SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA


SALVADOR PÉREZ CÁRDENAS

Como aparece en: Fundamentos de Termodinámica. Editorial Limusa Noriega. México


1990.

Una primera consecuencia del principio de incremento de la entropía consiste en la


inexorable degradación de la energía. Cada proceso natural, o artificialmente
provocado por el hombre, transforma inevitablemente energía de alta calidad en calor,
que en buena medida se disipa para siempre en el Universo, inútil e irrecuperable.

Esto significa, en resumidas cuentas, que el aprovechamiento racional de los recursos


energéticos es imperativo, ya que su utilización dispendiosa sólo contribuye a acelerar,
con actitud suicida, la fatal transformación en formas sucesivamente más degradadas
de energía. Si tomamos en cuenta que todas las fuentes energéticas, a corto o largo
plazo son, necesariamente, no renovables, entonces debiéramos vernos impulsados
por elemental sentido de supervivencia, si no de solidaridad social, a procurar aquello
que sea de beneficio para nuestro sistema macroecológico.

La entropía y la muerte del universo

Puesto que todo proceso natural espontáneo se presenta con incremento de entropía,
y que, de acuerdo con el principio de degradación de la energía, cada vez que un
proceso ocurre una parte de la energía se transforma en calor y aunque la energía
total del Universo, incluyendo el equivalente energético de la masa total del mismo es
una constante, siempre y cuando el modelo del Universo aceptado se el de uno finito
y cerrado, entonces tendrá que llegar el momento, indefectiblemente, en que la
entropía total del Universo alcance un valor máximo.

Como cada vez que se presenta un flujo de calor, esto trae aparejado un proceso que
tiende a homogeneizar la temperatura, entonces, cuando la entropía del Universo
alcance ese máximo será porque la temperatura del mismo ya es uniforme en todo él.
No importa si ésta se encuentra apenas arriba del cero absoluto o si es del orden de
los millones de grados, lo importante es que resultará la misma en todos los puntos
del Universo. Esto hará imposible todo flujo de calor ulterior, debido a la carencia de
un gradiente de temperatura, y marcará la muerte térmica del Universo al hacerse ya
imposible cualquier transformación energética.

193
4. SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA ITT

Algunos intentos se han hecho de refutar esta teoría, representados en general por la
postura de Federico Engels establecida en su Didáctica de la Naturaleza. Sin embargo,
el modelo de Universo, infinito y eterno en que ellas se basan ha caído en franco
desprestigio a la luz de la evidencia científica creciente en favor de un modelo finito,
cerrado, ilimitado y en expansión, postulado en las teorías cosmológicas inspiradas en
la Teoría de la Relatividad de Albert Einstein.

La entropía como flecha del tiempo

Esta idea, sugerida por primera vez por Sir Arthur Eddington, tiene su base en el hecho
de que, si los procesos en la naturaleza tienen un sentido, una dirección en el tiempo,
en la cual necesariamente se llevan a cabo, la entropía indica justamente la dirección
en que el tiempo transcurre y además indicaría, de ser ello posible, como sugieren
algunos fenómenos subatómicos, tales como el comportamiento singular de los
positrones, cuando el tiempo transcurriera "hacia atrás".
energía de la nada: 'no se puede ganar'.

Isaac Asimov

El genial Isaac Asimov señala en una de sus obras que, "... se dice que la Primera Ley
de la Termodinámica establece que 'no se puede ganar' y que la Segunda Ley añade:
'ni siquiera empatar'. ¿Podemos considerar correcta esta afirmación?

¡Por supuesto que si!

La primera ley de la Termodinámica establece que no puede crearse energía de la


nada: 'no se puede ganar'. La segunda ley indica que en toda transformación
energética real no toda la energía es aprovechable: 'ni siquiera empatar'.

Un depósito térmico es una idealización a la cual se puede uno aproximar en varias formas. Las
grandes masas de agua (océanos, lagos) y la atmósfera que rodea a la Tierra se comportan
esencialmente como depósitos térmicos. Otro ejemplo de depósito térmico práctico es cualquier
sistema de dos fases. A pesar de que la relación de las masas de las dos fases cambiará durante la
adición o extracción de calor, la temperatura se mantendrá fija mientras coexistan ambas fases.

Un depósito de trabajo actúa exclusivamente como fuente o sumidero para la interacción de trabajo
con otro sistema. Los cambios de estado de un depósito de trabajo ocurren en forma internamente
reversible. Un depósito de trabajo es un dispositivo que opera adiabáticamente y es cuasiestático, y es
utilizado para almacenar energía. Cualquier sistema mecánico, eléctrico, magnético ó elástico

194
4. SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA ITT

idealizado puede operar como depósito de trabajo. Los ejemplos incluyen los sistemas de pesos y
poleas, y los volantes rotatorios y los resortes elásticos, entre otros.

Figura 4.5 Ejemplos de depósitos de trabajo

Una máquina térmica es un sistema cerrado que opera cíclicamente y produce trabajo
intercambiando calor a través de sus fronteras. Es un aparato que opera en un ciclo termodinámico y
ejecuta una cierta cantidad de trabajo como resultado de la transmisión de calor de un cuerpo de
temperatura alta a uno de temperatura baja.

Figura 4.6 Esquema de una máquina térmica

Algunas veces el término de máquina térmica se emplea en un amplio sentido e incluye los aparatos
que producen trabajo ya sea a través de transmisión de calor o de combustión, aunque los aparatos
no operen en un ciclo termodinámico. Un ejemplo de máquina térmica es una planta termoeléctrica,
donde el fluido del trabajo (agua) regresa periódicamente a su estado original. El ciclo en su forma
más sencilla tiene las siguientes etapas:

1. Agua líquida a temperatura cercana a la del medio ambiente se bombea hacia una caldera a
alta presión.

195
4. SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA ITT

2. Existe una transferencia de calor de un combustible (calor de combustión de un combustible


fósil, calor de una reacción nuclear o calor proveniente de la tierra) de la caldera al agua,
convirtiéndola en vapor recalentado a la presión de la caldera.
3. Transferencia de energía, como trabajo de eje, del vapor a los alrededores, mediante un
dispositivo tal como una turbina, en la cual el vapor se expande hasta la presión y
temperatura reducidas.
4. El vapor que queda en la turbina se condensa a temperatura y presión bajas mediante la
transferencia de calor al agua de enfriamiento, completando de esta manera el ciclo.

Figura 4.7 Planta termoeléctrica

Si una máquina térmica toma calor QA desde una fuente de temperatura alta, realiza un trabajo neto
Wneto y expulsa el calor QB restante hacia un sumidero de calor a temperatura baja, el balance de
energía resulta en:
QA = QB + Wneto ( 1 )

El parámetro que se utiliza para medir la efectividad de cualquier convertidor cíclico de calor en
trabajo (máquina térmica) recibe el nombre de eficiencia térmica, la cual se define como:

Lo que me interesa obtener ( 2 )


 
Lo que invierto

Wneto W Q  QB ( 3 )
  neto  A
Qentrada QA QA

196
4. SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA ITT

Por ejemplo, si se dan 100 unidades de energía a una máquina térmica y se encuentra que se
expulsan 70 unidades a un sumidero de baja temperatura, entonces el trabajo neto es 30 unidades y
la eficiencia térmica es igual a:
100  70
  0.30
100

Es decir, la eficiencia será de 30%. La eficiencia térmica será igual a la unidad (100%) cuando Q B sea
igual a cero, es decir, una máquina térmica con una eficiencia de 100% no debe expulsar calor hacia
un sumidero de baja temperatura. La primera ley de la termodinámica no impone ninguna restricción
a la conversión de calor en trabajo; no obstante, la segunda ley si impone un límite teórico superior a
la eficiencia de la conversión de calor en trabajo de los equipos cíclicos, tal y como se verá cuando se
estudie el ciclo de Carnot. La eficiencia térmica de una máquina térmica depende del grado de
reversibilidad de la operación; una máquina térmica que funcione de manera completamente
reversible es muy especial y se conoce como máquina de Carnot.

La transmisión de calor de un cuerpo de baja temperatura a uno de alta temperatura puede realizarse
mediante un refrigerador o bomba de calor. Este aparato opera en un ciclo, el cual requiere trabajo.

Figura 4.8 Esquema de un refrigerador o bomba de calor

La diferencia entre un refrigerador y una bomba de calor es simplemente una cuestión de definición,
pues la operación es la misma. El objetivo de un refrigerador es mantener una región de dimensiones
finitas a una temperatura baja mediante la extracción de calor de dicha región. Una bomba de calor
mantiene una región a una temperatura alta suministrándole calor extraído de una fuente a
temperatura baja. Debido al trabajo que necesita un refrigerador o una bomba de calor, y de acuerdo
a la primera ley de la Termodinámica, QA debe ser mayor que QB.

El rendimiento de un refrigerador se expresa de la siguiente manera:

197
4. SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA ITT

QRe moción QB QB ( 4a )
  
Wneto Wneto Q A - QB

El rendimiento de un refrigerador siempre será mayor a cero.

Para el caso de una bomba de calor:

QProveído QA QA ( 4b )
COP   
Wneto Wneto QA - QB

Donde:
COP - Coeficiente de funcionamiento (Coefficient of Performance)

El coeficiente de funcionamiento de una bomba de calor siempre será mayor a 1.0

Ejemplo: un refrigerador pequeño funciona con un motor de 1/4 hp. Si se requiere que se sustraigan
160 kJ/h de la parte interna del refrigerador, ¿cuál será su eficiencia de operación?

Respuesta:

QB = 160 kJ/h

W = 0.25 hp = 186.425 W

Por lo que la eficiencia del refrigerador es de 0.238

198
4. SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA ITT

Ejemplo: bomba de calor.


Una bomba de calor se utiliza para calentar un edificio en invierno. Si se utiliza un motor de 15 hp y si
éste equipo entrega un flujo de calor aproximado de 60’000 kJ/h, calcule su coeficiente de
funcionamiento.

Respuesta:

QA = 60000 kJ/h

W = 15 hp = 11’185.5 W = 11.185kW

Por lo que la eficiencia de la bomba de calor es de 1.49

4.1.2 Ciclo de Carnot


En la naturaleza encontramos un gran número de fuentes de energía, las cuales pudieran ser
aprovechadas por el hombre para satisfacer sus necesidades energéticas; sin embargo, esta energía se
encuentra asociada a formas microscópicas desordenadas, por lo que el hombre ha debido idear
dispositivos que le permitan transformar esas formas de energía en otras más utilizables. La segunda
ley de la termodinámica impone ciertas limitaciones al funcionamiento de los sistemas proyectados
para este objeto, por ejemplo, es imposible transformar toda la energía liberada en una reacción
nuclear en trabajo mecánico útil. La segunda ley puede emplearse para deducir el máximo
rendimiento posible que puede obtenerse en la transformación de energía.

En 1824 Sadi Carnot introdujo un proceso cíclico conocido ahora como Ciclo de Carnot. Carnot estaba
interesado en mejorar el rendimiento de las máquinas de vapor; con su tratado publicado cuando
sólo contaba con 28 años de edad, estableció las bases teóricas de la Termodinámica. La utilidad del
ciclo de Carnot no es tanto matemática en sí, sino que este ciclo auxilia al razonamiento
termodinámico.

199
4. SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA ITT

Carnot estableció que el diseño de una máquina eficiente es aquel donde no existan flujos de calor
desaprovechados durante su operación. Es posible clasificar a las máquinas térmicas como
totalmente reversibles o irreversibles. Una máquina térmica totalmente reversible está libre de
efectos disipativos y de desequilibrio durante su operación (es un modelo ideal). Estos efectos deben
estar ausentes no sólo dentro de la máquina, sino también con respecto a la transferencia de calor
que se lleva a cabo con por lo menos una fuente térmica y un sumidero de calor. Es decir, toda
transferencia de calor debe ser reversible. En una máquina térmica totalmente reversible, sólo está
permitida una diferencia de temperatura de magnitud dT entre la máquina y la fuente o el sumidero
con los que intercambia calor; además, la fuente de calor y el sumidero deben ser internamente
reversibles. Si dentro de la máquina existen irreversibilidades de cualquier clase o resultan de
interacciones de la máquina térmica con su ambiente, la máquina se clasifica como irreversible.

El ciclo de Carnot consta de dos etapas isotérmicas y dos etapas adiabáticas, siendo las cuatro
totalmente reversibles. La forma de funcionar de una máquina térmica ideal (de Carnot) es la
siguiente. Imagina que se tiene un sistema compuesto por un cilindro y pistón lleno con algún gas, y
que con dicho sistema se puede obtener trabajo como consecuencia de calor recibido y cedido por el
sistema. Es decir, algo similar a lo que a continuación se ilustra:

1. Para operar la máquina primero se pone en contacto el sistema con un cuerpo A. El aire
alcanza la temperatura TA (temperatura elevada).

200
4. SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA ITT

2. Al calentarse el gas, el pistón se eleva gradualmente hasta la posición ef. Se mantiene el


contacto con el cuerpo A, por lo que la temperatura permanece constante (etapa isotérmica).

3. Si se retira el cuerpo A, el pistón continúa moviéndose y pasa a la posición gh. Es decir el gas
continua expandiéndose (ejerciendo un trabajo sobre sus alrededores), pero para esto gasta la
energía ganada y por lo tanto su temperatura disminuye hasta TB (temperatura fría). Esta etapa
es adiabática.

4. El aire se pone en contacto con el cuerpo B. Se comprime el aire y el pistón se mueve a la


posición cd. La temperatura TB se mantiene constante (etapa isotérmica).

201
4. SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA ITT

5. Se retira el cuerpo B y se continúa la compresión; debido a esta compresión el aire incrementa su


temperatura hasta TA. El pistón pasa a la posición ik. Esta etapa es adiabática.

6. El aire se pone en contacto con el cuerpo A; el pistón regresa a la posición ef, la temperatura
permanece constante.

7. Se repiten los pasos 3, 4, 5, 6, 3, 4 ...

En los pasos 3 y 5 en que el aire está aislado de los cuerpos, el aire cambia de temperatura sin
remover o ceder calor. El aire siempre se pone a la temperatura deseada, la del cuerpo A y B
respectivamente, antes de ponerlo en contacto con ellos; de esta forma se elimina cualquier flujo de
calor entre cuerpos a diferentes temperaturas. El procedimiento descrito puede representarse de
manera gráfica de la siguiente forma:

202
4. SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA ITT

Figura 4.9 Representación gráfica del ciclo de Carnot

El ciclo de Carnot también puede operarse en sentido opuesto. El resultado es el de consumir una
cierta cantidad de trabajo y regresar todo el calor del cuerpo B al cuerpo A (bomba de calor). Es
importante hacer notar que, aunque la máquina de Carnot es sólo una idealización, y que no existe un
proceso más eficiente que el que describe ésta, por lo que:

1. La eficiencia térmica de una máquina térmica irreversible es siempre menor que la


eficiencia térmica de una máquina térmica totalmente reversible que funciona entre los
mismo dos depósitos de calor.
2. Las eficiencias térmicas de dos máquinas térmicas totalmente reversibles que funcionan
entre los mismos dos depósitos de calor son iguales.

Los dos enunciados anteriores constituyen el principio de Carnot.

Corolario de la segunda ley de la termodinámica (Enunciado de Clausius)

“Es imposible operar una máquina cíclica de tal manera que el único efecto externo a la
máquina sea la transferencia de calor desde un depósito a otro depósito a una temperatura
mayor”

El corolario de Clausius implica que se para transferir calor desde un depósito a baja temperatura a
otro de alta temperatura es necesario aplicar un trabajo sobre el sistema. De otra forma se violaría la
Ley Cero de la Termodinámica.

203
4. SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA ITT

4.1.2.1 Eficiencia térmica de la máquina de Carnot


A partir de los trabajos de Carnot, Kelvin y Clausius establecieron en forma matemática la segunda ley
de la Termodinámica. Según Kelvin, la eficiencia térmica de toda máquina térmica debe ser menor
que 100%. El principio de Carnot permite obtener una expresión generalizada para la máxima
eficiencia teórica de cualquier máquina térmica. Todas las máquinas térmicas tienen la misma
eficiencia térmica si operan entre los mismos dos depósitos térmicos. La construcción y forma de
operar no afectan la eficiencia. Esto implica que los únicos parámetros que determinan la eficiencia
máxima sean las temperaturas de los depósitos de calor:

  f (TA , TB ) ( 5 )

Y se sabe que:
Wneto Q  QB Q ( 3 )
  A  1 B
Qentrada QA QA

Igualando 5) con 3) se obtiene que:


QB ( 6 )
 1  f (TA , TB )
QA

Por lógica, la ecuación anterior puede escribirse:


QB g(TB ) ( 7 )

QA g(TA )

Donde g es otra función que también depende de la temperatura de los depósitos de calor. Una
selección arbitraria de g(T) brinda la oportunidad de establecer una escala de temperatura
independiente de las propiedades de cualquier sustancia. Basándose en una sugerencia de Lord
Kelvin, por convención internacional se ha acordado tomar g(T)=T.

QB TB ( 8 )

QA TA

Sustituyendo la ecuación 8) en la 3) se obtiene lo siguiente:


Wneto Q  QB Q T ( 9 )
  A  1 B  1 B
Qentrada QA QA TA

Lo que representa la máxima eficiencia que cualquier máquina térmica pueda tener al funcionar entre
dos depósitos térmicos con temperaturas TA y TB; se le conoce como eficiencia de Carnot. El

204
4. SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA ITT

rendimiento de Carnot es el límite superior que tienen los rendimientos de las máquinas térmicas
reales.

Del desarrollo anterior se hace evidente que es imposible construir una máquina térmica cuyo
rendimiento sea del 100%, aun cuando ésta funcione de manera reversible. Para mejorar la eficiencia
de una máquina térmica totalmente reversible, es necesario elevar el valor de T A, disminuir TB, o
ambas cosas a la vez. Las máquinas reales son menos eficientes que las máquinas térmicas reversibles.
Las instalaciones usuales que producen potencia tienen eficiencias térmicas que oscilan entre 10 y
40%. También es imposible construir una máquina monotérmica (con un solo depósito térmico) que
transforme todo el calor que recibe en trabajo (móvil perpetuo de segunda especie). Todas las
máquinas térmicas deben poseer siempre un generador de calor caliente y un receptor frío. Esto
debido a que la segunda ley señala restricciones al decir que existe un límite en la cantidad de
trabajo, el cual es posible obtener a partir de un sistema caliente.

Tenemos que:
Wneto W Q  QB
  neto  A
Qentrada QA QA

Para que la eficiencia tenga un valor de 1, QB  0

Pero a partir de la ecuación 8)


QB TB ( 8 )

Q A TA
QB Q A ( 8b )

TB TA

Si QB  0 , entonces QA también tendría que ser cero en cualquier dispositivo que funcionara
describiendo ciclos.

De todo el análisis anterior se llega a los enunciados de la segunda ley de Clausius y de Kelvin:

1. “Es imposible transferir calor desde un depósito frío a uno caliente sin que al mismo tiempo
se convierta cierta cantidad de trabajo en calor”. Clausius.
2. “Es imposible, mediante un proceso cíclico, tomar calor de un depósito y convertirlo en
trabajo sin que al mismo tiempo no exista transferencia de calor desde un depósito caliente a
otro frío”. Lord Kelvin.

205
4. SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA ITT

Este enunciado explica por qué un navío no puede realizar trabajo y moverse a expensas de la energía
que existe en el mar donde navega. La segunda ley señala restricciones al decir que existe un límite en
la cantidad de trabajo, el cual es posible obtener a partir de un sistema caliente.

Figura 4.10 La segunda ley de la Termodinámica nos dice que es imposible construir una máquina de
movimiento perpetuo

Tampoco es posible construir una máquina que tome calor de una región a una temperatura y lo
ceda a otra más elevada sin que se le comunique energía en forma de trabajo.

Figura 4.11 Este esquema viola la ley cero de la termodinámica

206
4. SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA ITT

4.1.2.2 Tercera Ley de la Termodinámica


De acuerdo a lo propuesto por Kelvin se tiene que la relación entre dos temperaturas termodinámicas
es igual al cociente de las cantidades de calor absorbido y liberado.

QB TB

QA TA

Supongamos que una de las dos fuentes está en el punto triple del agua y la otra fuente está a una
temperatura ordinaria.

Q T

QTriple TTriple
O expresado como:

T
Q  QTriple
TTriple
Donde TTriple  273.15K

Como los valores de los flujos de calor son necesariamente positivos, se deduce que la temperatura
termodinámica o Kelvin es necesariamente positiva. Es decir, existe un cero de la temperatura
termodinámica y además esta no puede ser negativa. La tercera ley de la Termodinámica nos dice que
existe el cero absoluto, una temperatura donde no existiría más movimiento molecular. La tercera ley
nos dice que es imposible alcanzar el cero absoluto, aunque se han alcanzado temperaturas muy
cercanas; sin embargo, a temperaturas tan bajas las leyes físicas newtonianas ya no aplican, rigiendo
el comportamiento molecular los postulados de la mecánica cuántica.

Ejemplo: máquina térmica.


Una máquina térmica que trabaja según un ciclo de Carnot tiene una eficiencia de 30% y expulsa calor
a un sumidero de 15°C. Halle:

a) La potencia neta, en kW
b) La temperatura de la fuente en °C, si el calor que se recibe es de 5000 kJ/h

207
4. SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA ITT

Solución:

Balance de energía en la máquina térmica:

Eficiencia de una máquina térmica:

Kelvin y Planck:

a) A partir de:

Tenemos que:

b) A partir del balance tenemos que:

Y también tenemos que:

Por lo tanto:

208
4. SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA ITT

Recuerda que en los cálculos termodinámicos deben utilizarse temperaturas y presiones


absolutas.

4.2 Entropía y su expresión matemática


De acuerdo a los análisis matemáticas desarrollados por Clausius y Kelvin se tiene que una máquina
térmica toma calor QA de una fuente a una temperatura TA y desecha calor QB a un sumidero de calor
el cual está a la temperatura TB, cumpliéndose la siguiente relación matemática:

Q A QB

TA TB

Lo que nos indica que lo que existe “algo” que entra a la máquina térmica, genera trabajo y este
“algo” sale de la máquina permaneciendo su valor igual. Según Clausius ese “algo” es la entropía. La
entropía puede considerarse como una medida de lo próximo o no que se halla un sistema al
equilibrio; también puede considerarse como una medida del desorden (espacial y térmico) del
sistema. Matemáticamente se define como:
Q
S
T

La entropía es una propiedad extensiva y función de estado cuyas unidades de medición en el


Sistema Internacional son J/K. Todos los cuerpos poseen una cantidad de entropía. En un sistema
determinado, la entropía o estado de desorden dependerá de su energía calorífica y de cómo se
encuentren distribuidas sus moléculas. Como en el estado sólido las moléculas están muy próximas
unas de otras y se encuentran en una distribución bastante ordenada, su entropía es menor si se
compara con la del estado líquido, y en este menor que en el estado gaseoso. Cuando un líquido es
calentado las moléculas aumentan su movimiento y con ello su desorden y su entropía.

En una máquina térmica ideal, la entropía que entra es igual a la entropía que sale. Las máquinas
térmicas reales producen menos trabajo y desechan una mayor cantidad de calor que las máquinas
térmicas ideales. Así, la entropía que sale de una máquina térmica real es mayor al que entra; es
decir, las máquinas reales generan entropía (incrementan el desorden). Esto nos indica que la
cantidad de entropía se incrementa continuamente debido a que las transformaciones energéticas no
son eficientes y una cantidad de energía se pierde como calor (por ejemplo, en el movimiento con
fricción). Este calor es absorbido por el medio circundante originando que la entropía del Universo se
incremente. Además, la segunda ley nos dice que todos los procesos ocurren espontáneamente en
una dirección, siendo ésta aquella de máximo desorden, por lo que la condición necesaria de
equilibrio de un sistema aislado es que su entropía sea máxima. De acuerdo a lo desarrollado por

209
4. SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA ITT

Clausius, la segunda ley de la Termodinámica puede enunciarse: “No se producirán transformaciones


en las cuales la entropía de un sistema aislado disminuya”. La entropía de un sistema no aislado
puede disminuir en un proceso real, pero siempre deberá ocurrir que la entropía de otros sistemas
(alrededores) con los cuales el primero interactúa, aumente por lo menos en igual proporción.

De aquí que la segunda ley de la Termodinámica establezca lo siguiente:

1. Cuando un proceso es reversible (ideal), la variación de entropía en el universo de ese


proceso es cero.
dSuniv = dSsis+dSalr = 0, proceso reversible.

2. Para los procesos irreversibles (real) la entropía del universo debe aumentar.
dSuniv = dSsis+dSalr > 0, proceso irreversible.

Esto implica que, en cualquier proceso o cambio de estado real, el cambio de entropía del universo
no puede ser negativa. Si al calcular el cambio de entropía del universo resulta un valor negativo,
será indicativo de que dicho proceso no puede ocurrir de forma natural. Recuerda que todos los
procesos tienen siempre lugar en el sentido tal que se produzca un aumento de la entropía del
universo.

Ejemplo: balance de entropía.


Vapor de agua a 4000 kPa y 300°C contenido en un dispositivo de cilindro y pistón se enfría a presión
constante hasta obtener un líquido saturado. El calor extraído del vapor entra en el ambiente a 18°C.
Determinar:
a) El cambio de entropía del agua, y
b) el cambio total de entropía en todo el proceso, en kJ/kg
c) ¿El proceso es reversible, irreversible o imposible?
d) ¿Podrá ocurrir el proceso opuesto?

Solución:

Estado inicial: Estado final:

P1 = 4000 kPa P2 = 4000 kPa

T1 = 300°C Líquido saturado

210
4. SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA ITT

a) A Psat = 4000 kPa, la Tsat =250.39°C, por lo tanto, el vapor de agua en el estado inicial
se encuentra como vapor sobrecalentado. A P1 = 4000 kPa y T1 = 300°C, el valor de la
entropía es de:

Para el estado final, líquido saturado a 4000 kPa se tiene que:

Por lo tanto, el cambio de entropía del agua es de:

b) Recuerde que:

De acuerdo a la primera ley de la termodinámica para sistemas cerrados:

Al condensarse el vapor de agua se ejerce un trabajo de expansión compresión sobre el


sistema:

Por lo tanto, el calor que pierde el vapor será igual al cambio en entalpía:

A P1 = 4000 kPa bares y T1 = 3000°C, el valor de la entalpía es de:

211
4. SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA ITT

Y la energía entalpía del estado final es:

Por lo tanto, el calor que pierde el agua es:

De acuerdo a la primera ley de la termodinámica, la energía que pierde el vapor no


desaparece, lo ‘gana’ el ambiente; éste actúa como un depósito térmico, por lo tanto, el
cambio de entropía del ambiente será igual a:

Por lo tanto:

c) Como el cambio de entropía del universo es mayor que cero el proceso es posible e
irreversible.

d) El proceso opuesto es aquel donde el calor fluye del medio ambiente hacia el sistema
ocasionando que el líquido saturado se evapore. El cambio de entropía en el universo será
(se deja a el/la estudiante que compruebe el cálculo de la variación de entropía):

Por lo tanto, no es posible que el proceso opuesto ocurra naturalmente.

212
4. SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA ITT

ERWIN SCHRÖDINGER Y LA ENTROPÍA

El físico y premio Nobel de Física de 1933, Erwin Schrödinger, realizó importantes


contribuciones a la mecánica ondulatoria y a la termodinámica estadística. En 1926
dedujo una ecuación matemática que fue la que le valió el premio Nobel. En dicha
ecuación el electrón era tratado en función del comportamiento ondulatorio. Los
resultados que obtuvo Schrödinger, estudiados de manera cualitativa proporcionaron
una nueva forma de visualizar la estructura electrónica. Schrödinger trató al electrón
como una onda circular estacionaria alrededor del núcleo.

Schrödinger intentó agrupar conceptos de física, química y biología para explicar el


funcionamiento de los sistemas biológicos. Postuló que los organismos vivos
participan de dos procesos: 1) la generación de orden a partir de orden y, 2) la
generación de orden a partir de desorden. Schrödinger creía que el gran orden que
reina en la materia viva estaba regido por un microcódigo (ahora sabemos que tenía
razón). Además, se dio cuenta de que los sistemas vivos están alejados del equilibrio y
reconoció que los sistemas vivos son constantemente atravesados por flujos de
materia y energía. Concluyó que, para cuantificar dichos flujos, el sistema biológico
debe estudiarse junto con su entorno, pues el sistema biológico se mantiene vivo en
su estado organizado tomando energía del ambiente. También señaló que existe una
transformación de esta energía a trabajo útil, y que las células devuelven a su entorno
energía disipada en forma de calor. Lo anterior ocasiona que aumente el desorden y la
entropía de los alrededores.

“Un organismo vivo produce entropía positiva y por ello


tiende a aproximarse al grado de entropía máxima qué es
la muerte. Para evitarlo se alimenta.”

4.3 Balance general de entropía en sistemas termodinámicos


q
La evaluación del cambio de entropía específica de cualquier sistema cerrado es la integral de a
T
lo largo de una trayectoria internamente reversible. Para un proceso isotérmico:

213
4. SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA ITT

dq
s 
T

Pero cuando la temperatura es variable se hace necesario hallar una relación funcional entre q yT
antes de poder realizar la integración matemática Para un sistema cerrado simple que experimenta un
proceso no isotérmico, la primera ley de la Termodinámica dicta que:

q  w  du

Si el sistema cerrado consiste en un dispositivo de cilindro y pistón, y si se restringe a cambios


internamente reversibles, el trabajo y la transferencia de calor para cambios diferenciales de estado
vienen dados por:
w  Pdv
q  Tds

Sustituyendo en la ecuación de la primera ley de la termodinámica:


Tds  Pdv  du

Reordenando:
Tds  du  Pdv

La ecuación anterior se conoce como 1ra. ecuación TdS ó de Gibbs y se aplica para sustancias
simples compresibles.

Dado que: h  u  Pv

Tenemos que:
dh  du  Pdv  vdP
Despejando:
du  dh  Pdv  vdP
Sustituyendo:
Tds  dh  Pdv  vdP  Pdv

Tds  dh  vdP

214
4. SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA ITT

La cual se conoce como 2da. ecuación TdS para sistemas simples compresibles.

Estas dos ecuaciones se aplican a sistemas homogéneos en ausencia de reacciones químicas. Dan el
cambio correcto de entropía entre dos estados de equilibrio para procesos reversibles e irreversibles y
también son válidas para sistemas abiertos de flujo estacionario. Reordenando:

Primera ecuación: du Pdv


ds  
T T
Segunda ecuación: dh vdP
ds  
T T

Para poder evaluar el cambio de entropía es necesario conocer las relaciones entre energía interna ó
entalpía y la temperatura, presión y volumen. Observa que el valor de la entropía no se altera por
cambios de estado extrínsecos, como cambios de velocidad ó elevación.

4.3.1 Cambio de entropía de un gas ideal


Para un gas ideal se cumple que:
du  CvdT
dh  CpdT
Pv  RT

Sustituyendo en la primera y segunda ecuación Tds se obtiene:

du Pdv dT dv
ds    Cv R
T T T v
dh vdP dT dP
ds    Cp R
T T T P

Si el cambio de estado es finito:


2
dT dv
s   Cv R
1
T v

2
dT dP
s   Cp R
1
T P

215
4. SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA ITT

Para los gases, la variación de Cp y Cv con la temperatura es pequeña y lineal en intervalos de


cientos de grados, por lo que puede utilizarse un valor promedio de calor específico en el intervalo de
T1 a T2 .
T2 v
s  Cv promedio ln  R ln 2
T1 v1

T2 P
s  Cppromedio ln  R ln 2
T1 P1

Los valores de calor específico se refieren al valor promedio en el intervalo de temperatura dado.

Ejemplo: Considere que se calienta oxígeno desde 500°R hasta 2000°R. Suponga que durante este
proceso la presión baja de 30 psia a 20 psia. Calcule el cambio de entropía por lbm.

Solución:

Se tiene que:

De tablas:

Por lo tanto:

El cambio de entropía es:

216
4. SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA ITT

4.3.2 Cambio de entropía de una sustancia incompresible


Una sustancia incompresible es aquella cuyo volumen específico es constante.

du Pdv
ds  
T T

Pdv
De la ecuación anterior se observa que el término será cero, por lo tanto:
T
du
ds 
T
Y sabemos que: du  CvdT

Además de que para sustancias incompresibles se cumple que: Cv  Cp  C

De lo anterior se encuentra que el cambio de entropía para una sustancia incompresible será:
dT
s   C
T

En muchos casos se puede utilizar un valor promedio para la capacidad calorífica en el intervalo de
temperatura de interés:
T2
s  Cp promedio ln
T1

En caso de que el valor de capacidad calorífica tenga variaciones significativas con respecto a la
temperatura, es necesario utilizar una relación funcional para Cp en términos de T .

Ejemplo: cálculo de cambio de entalpía.


Agua líquida saturada a 40°C se calienta y comprime hasta 80°C y 7500 kPa. Estime el cambio de
entalpia suponiendo que se trata de un fluido incompresible.

Solución:

Para un fluido incompresible:

217
4. SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA ITT

De tablas:

Sustituyendo:

4.3.3 Cambio de entropía de una sustancia real pura


No existen métodos simples para integrar las ecuaciones TdS para los estados de saturación,
sobrecalentamiento y líquidos comprimidos. Los valores de entropía, relativos a un estado de
referencia arbitrario, se determinan a partir de técnicas numéricas muy complejas utilizando datos
termodinámicos experimentales. Si no se tienen datos de líquido comprimido, el valor de entropía en
esa región se puede estimar bastante bien utilizando datos de líquido saturado a la temperatura
dada.

4.3.4 Procesos Isentrópicos


En un proceso isentrópico el valor de la entropía no cambia. En ingeniería los procesos internamente
reversibles tienen gran importancia. Al estar libres de efectos disipativos, pueden utilizarse como
estándares contra los cuales comparar los procesos reales (irreversibles), ya sean sistemas abiertos o
cerrados. El cambio de entropía en todo proceso adiabático e internamente reversible debe ser cero
 Q  . Muchos de los equipos de interés en ingeniería son esencialmente adiabáticos; por lo que
 ds  
 T 
un proceso isentrópico se utiliza como modelo ideal contra el cual se puede comparar un proceso
que involucre un sistema adiabático real.

En la figura 4.12 se ilustran un proceso isentrópico y uno real en los que intervienen un aumento de
presión. Si un proceso internamente reversible ocurre adiabáticamente, el estado final será 2s, que se
encuentra directamente arriba del estado inicial 1 (proceso isentrópico, s2 = s1). Si existen
irreversibilidades, el estado final será 2r, el cual se encuentra a la derecha del estado 1 sobre la línea
P2. En un proceso real la entropía final es mayor que la inicial (s2>s1). Este aumento de entropía se
predice por la segunda ley de la termodinámica. El estado 2r no puede encontrarse a la izquierda del
estado 1, ya que el cambio de entropía sería negativo (implica una disminución de entropía y a partir
de la segunda ley sabemos que la entropía del universo está en constante aumento). Por lo tanto, un
proceso isentrópico, al ser una condición límite, es un estándar contra el cual se pueden comparar los
procesos reales. No existe un proceso real que tenga una eficiencia mayor que un proceso
isentrópico.

218
4. SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA ITT

Figura 4.12 Modelo isentrópico de un proceso real que incluye un aumento de presión (basada en
Wark)

4.3.4.1 Relaciones isentrópicas para los gases ideales


En algunos procesos en los que intervienen gases ideales, es adecuado suponer que la capacidad
calorífica es constante, o puede utilizarse un valor promedio. Definiendo:
Cp
k
Cv

Dónde: 1< k <1.67, aproximadamente

Y, además:
C p  Cv  R

Entonces:
R
Cv 
k 1
Rk
Cp 
k 1

Si se supone que las capacidades caloríficas son constantes o utilizando el valor promedio en un
intervalo de temperatura dado:
T2 v
s  Cv ln  R ln 2
T1 v1

219
4. SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA ITT

T2 P
s  C p ln  R ln 2
T1 P1

Para un proceso isentrópico s  0

De lo que para la primera ecuación Tds:


T2 v
0  Cv ln  R ln 2
T1 v1

T2 v
Cv ln  R ln 2
T1 v1

Y como: R
Cv 
k 1

Entonces:
R T v
ln 2  R ln 1
k  1 T1 v2

De lo que resulta: 1 T v
ln 2  ln 1
k  1 T1 v2

T2 v
ln  (k  1) ln 1
T1 v2

Aplicando leyes de exponentes:


( k 1)
T2  v 1 
 
T1  v 2 

De la misma forma, para la segunda ecuación Tds, resulta:


k 1

T2  P2  k

 
T1  P1 

Igualando estas ecuaciones se tiene que:

220
4. SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA ITT

k 1
( k 1)
 v1  P  k

    2 
 v2   P1 

O de otra forma:
k
P2  v1 
 
P1  v 2 

4.3.4.2 Relaciones isentrópicas para sustancias incompresibles


Si la capacidad calorífica de una sustancia incompresible es más o menos constante, el cambio de
entropía viene dado por:
T2
s  C p ln
T1

En un proceso isentrópico: s  0

Por lo tanto:
T2
0  C p ln
T1

T2
Para que esto se cumpla dado que C p  0 , el término ln  0 y esto se cumple cuando T2  T1 .
T1
Por lo tanto, un proceso isentrópico de una sustancia incompresible es aquel en el que la temperatura
es constante (proceso isotérmico). Entonces, ya que:

dU  Cv dT
Y cómo: dT  0

Por lo tanto:
dU  0

En general, cuando un fluido incompresible se modela como isentrópico:

221
4. SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA ITT

s  cte.
T  cte.
u  cte.
  cte.

Sin embargo, la presión, velocidad y elevación pueden variar significativamente. Por ejemplo, el
balance de energía para una bomba quedaría:

Ecuación general: U1  Ec1  Ep1  (PV )1  Q  Wf  U3  Ec 3  Ep3  (PV )3

Descartando términos:
Ec1  Ep1  P1V  Wf  Ec 2  Ep2  P2V

Recordar que para un proceso adiabático Q0

Para el caso específico de una tubería, donde no existe un motor que impulse al fluido, la ecuación se
reduce a:
Ec1  Ep1  P1V  Ec 2  Ep2  P2V

La cual se conoce como Ecuación de Bernoulli. Esta ecuación únicamente refleja la primera ley de la
Termodinámica y no considera la segunda ley de la Termodinámica, pues no toma en cuenta que
existe disipación de energía hacia el medio circundante desde el sistema debida a la fricciòn
(rugosidad de la tubería). Sin embargo, esta ecuación es sumamente útil al ingeniero de procesos,
pues permite hacer comparaciones cualitativas entre diferentes condiciones de operación o entre
diferentes sistemas.

4.3.4.3 Eficiencias adiabáticas de equipos de flujo estacionario


Las irreversibilidades que acompañan el flujo de fluidos a través de los equipos reales de flujo
estacionario degradan el funcionamiento de los equipos. El funcionamiento ideal del equipo
adiabático ocurre cuando el flujo es además internamente reversible e isentrópico. La eficiencia
adiabática o isentrópica es la comparación entre el comportamiento real y el que se tendría en
condiciones isentrópicas. Aplica a diferentes equipos como son: turbinas, toberas, difusores,
compresores, bombas. La forma de calcular estas eficiencias se da en la tabla 4.2.

222
4. SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA ITT

Tabla 4.2 Eficiencias adiabáticas típicas


Equipo Cálculo de la Eficiencia Eficiencia esperada
Turbina trabajo real obtenido W 80 a 90%
  real
trabajo isentrópico reversible Wisent

Tobera 
energía cinética verdadera v2
 2real
>90%
energía cinética isentrópica v isent

Compresor trabajo isentrópico Wisent 75 a 85%


 
trabajo real Wreal

Bomba trabajo isentrópico Wisent 50 a 90%


 
trabajo real Wreal

Referencia: Wark

Ejemplo (Wark): Relaciones isentrópicas para gases ideales.


Una turbina de aire con eficiencia de 80% debe producir 50 BTU/lb de trabajo real. La temperatura de
entrada de la turbina es de 340°F y la turbina entrega el aire a 15 psia. Halle:

a) La temperatura real de salida, en °F


b) La temperatura isentrópica de salida, en °F
c) La presión de entrada, en psia

Solución:

Ecuación del balance general de energía:

U 1  Ec 1  Ep 1  (PV ) 1  Qf  U 2  Ec 2  Ep 2  (PV ) 2  W f

223
4. SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA ITT

Observe que el término de trabajo de flecha se coloca del lado derecho (salidas) ya que
el fluido entrega energía para generar potencia eléctrica.

El cual se reduce a: U 1  (PV ) 1  U 2  (PV ) 2  W f

Y dado que:

H 1  H 2  Wf

Y:

Por lo tanto:

Despejando:

De tablas:

a) Para la temperatura real de salida sustituimos el trabajo real en la ecuación


desarrollada:

b) Para el caso isentrópico:

Despejando:

224
4. SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA ITT

El balance de energía sigue siendo válido, por tanto:

c) Para un proceso isentrópico:

Despejando:

De tablas:

Sustituyendo:

Ejemplo: Eficiencia adiabática en procesos isotérmicos


Se bombea agua a 18°C desde un manantial hasta una casa, la descarga es en un tanque cerrado cuya
presión es de 30 psig medidos sobre la superficie del agua. La diferencia de elevación entre las
superficies de agua en el tanque y el manantial es de 70 metros. Para el transporte de agua se utiliza
una tubería de acero comercial de 1.38 cm de diámetro interno para transportar 150 L/min. Si el par
motor-bomba tiene una eficiencia de 72%:

225
4. SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA ITT

a) calcule la velocidad a la cual es transportado el fluido


b) la potencia isentrópica necesaria
c) la potencia real necesaria

Solución:

a) Para calcular la velocidad del agua que se transporta con la tubería de 1.38 cm se
aplica la ecuación de continuidad:

Q̇ Q̇ 4Q̇
v
̅= = ==
A π D2 πD
2
4

Sustituyendo lo valores conocidos:

4 150 L 1 m3 1 min m
v
̅= = 16.71
 min (0.0138)2 m2 1000 L 60 s s

Por lo que el valor de la velocidad lineal media es de 16.71 m/s

b) Para calcular la potencia isentrópica requerida es necesario partir del balance de


energía. La ecuación general:

U1 + EC1 + Ep1 + P1 V1 + Q + Wf = U2 + EC2 + Ep2 + P2V2

No existe intercambio de calor, por lo tanto, el proceso es isentrópico lo que implica que
no exista cambio de temperatura, energía interna ni cambio en el valor de la densidad, de
lo que:

226
4. SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA ITT

U1 + EC1 + Ep1 + P1 V + Q + Wf = U2 + EC2 + Ep2 + P2 V

Como el valor de la densidad es constante, y la sección de área transversal no cambia:

ρ1 v
̅ 1 A1 =ρ2 v
̅ 2 A2

v
̅ 1 =v
̅2

Por lo tanto: EC1 =EC2

Y el balance resulta en:

U1 + EC1 + Ep1 + P1 V + Q + Wf = U2 + EC2 + Ep2 + P2 V

Ep1 + P1 V + Wf = Ep2 + P2 V

Wf =Ep2 − Ep1 + (P2 − P1 )V

(P2 − P1 )
Wf =Ep2 − Ep1 +
𝜌

Y como h1= 0 m

(P2 − P1 )
Wf =Ep2 +
𝜌

P1 = Patm

P2 = 30 psig + Patm

P2-P1 = 30 psig + Patm - Patm = 30 lbf/in2

Sustituyendo datos conocidos:

70 m 9.81 m s2 N 30 lbf in2 101325 N m3


Wf= +
s2 1 kg m in2 14.696 lbf m2 1000 kg

J
Wf= 893.54
kg

Cálculo de la potencia:

Ẇ =ṁ Wf

El valor del flujo másico es:

ṁ =Q̇ ρ

Si agua=1000 kg/m3

227
4. SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA ITT

150 L 1 m3 1 min 1000 kg kg


ṁ = =2.5
min 1000 L 60 s m3 s

Por lo tanto:

2.5 kg 893.54 J 2233.86 W 1.341 hp


Ẇ = = =2.996 hp
s kg 1000 W

La potencia ideal necesaria es de 2.996 hp. Esta es la energía que se requiere


exclusivamente para transportar el agua desde el punto 1 al punto 2. Debe estimarse la
energía necesaria para el movimiento de las partes mecánicas de la bomba.

c) Para calcular la potencia real necesaria se aplica la definición de eficiencia adiabática


para bombas:

Ẇ ideal
η=
Ẇ real

De lo que:

Ẇ ideal
Ẇ real =
η

2.996 hp
Ẇ real = = 4.16 hp
0.72

La potencia real necesaria será de 4.16 hp. Deberá buscarse en catálogos de


proveedores un modelo de bomba cuyo motor tenga el valor de potencia más cercano
hacia arriba a la potencia calculada, por ejemplo, 5 hp. En realidad, el valor de potencia
calculado no es el valor real necesario, ya que en este análisis se dejaron de fuera las
pérdidas de energía debidas a la fricción. El tema de pérdidas de energía por fricción se
estudia en asignatura posteriores.

Ejemplo: Eficiencia adiabática en procesos no isotérmicos


Vapor de agua entra a 3000 kPa y 450°C y sale de ésta a 101.32 kPa con una calidad de vapor x=1. El
vapor entra por una tubería de 40 mm de diámetro a 180 m/s y la tubería de descarga tiene un
diámetro de 200 mm. Calcule la potencia que entrega la turbina si se desprecian el intercambio de
calor con los alrededores y el cambio de energía cinética y potencial. Se sabe que la eficiencia
adiabática de la turbina es de 83%

228
4. SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA ITT

Solución:

El balance de energía resulta:

U1 + EC1 + Ep1 + P1 V1 + Q = U2 + EC2 + Ep2 + P2 V2 + Wf

U1 + P1 V1 = U2 + P2 V2 + Wf
Wf = U1 + P1 V1 - U2 + P2V2

Pero como: H= U + PV

Wf = H1 - H2

Observe que el término de trabajo de flecha se coloca del lado derecho (salidas) ya que
el fluido entrega energía para generar potencia eléctrica.

A partir de tablas de vapor:

H1 (3 MPa, 450°C)=3344.1 kJ/kg

H2 (101.32 kPa, vapor saturado)=2675.7 kJ/kg

De lo que: Wf = (3344.1 – 2675.7) kJ/kg = 668.4 kJ/kg

Para el cálculo de la potencia se requiere conocer el valor del flujo másico:

Ẇ =ṁ Wf

A partir de la ecuación de la continuidad:

ṁ =ρ1 v
̅ 1 A1
1
Como: ρ1 =
v1

229
4. SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA ITT

1 π
ṁ = v
̅A = ̅ 1 D21
v
v1 1 1 4v1
De tablas:

v1 (3 MPa, 450°C) =0.1079 m3/kg

Sustituyendo todos los datos conocidos:

 1 kg 180 m 0.042 m2 kg
ṁ = =2.096
4 0.1079 m3 s s

Cálculo de la potencia ideal:

2.096 kg 668.4 kJ
Ẇ = = 1400.96 kW
s kg

La energía que entrega el vapor de agua a la turbina es de 1400.96 kW. Debido a que
parte de la energía se utiliza para mover los mecanismos de la turbina, la potencia real
será menor.

Ẇ real
η=
Ẇideal

Despejando:

Ẇ real =ηẆ ideal

0.83 1400.96 kW
𝑊̇𝑟𝑒𝑎𝑙 = = 1162.8 kW

La turbina generará 1162.8 kW.

4.4 Ciclos termodinámicos


Referirse a la bibliografía para conocer el funcionamiento de diferentes ciclos termodinámicos. Se
sugiere:

1. Ciclo de Rankine: modelo simplificado de funcionamiento de una termoeléctrica.


2. Ciclo de Rankine con recalentamiento
3. Ciclo de Rankine regenerativo

230
4. SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA ITT

4. Ciclo de Brayton: generación de potencia con un fluido gaseoso


5. Ciclo de Refrigeración con estándar de aire

231
4. SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA ITT

FORMULARIO U4

TEficiencia para una máquina térmica: Entropía del universo:

Eficiencia para un refrigerador: Cambio de entropía para gas ideal:

Eficiencia para una bomba de calor: Cambio de entropía para una sustancia
incompresible:

Kelvin y Planck: Relaciones isentrópicas para un gas ideal:

Definición de entropía:

Eficiencia turbina: Eficiencia tobera:

Eficiencia compresor: Eficiencia bomba:

Otros datos:

232
4. SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA ITT

FUENTES DE CONSULTA UTILIZADAS Y RECOMENDADAS

1. García-Colín S., Leopoldo. De la máquina de vapor al cero absoluto. Fondo de Cultura


Económica.
2. Potter, Merle C.; Somerton, Craig W. Termodinámica para ingenieros. Serie Schaum. McGraw-
Hill.
3. Pérez Cárdenas. Fundamentos de Termodinámica. Ed. Limusa Noriega.
4. Potter, Merle C. Thermodynamics demystified. McGraw-Hill.
5. Sears, Francis W.; Salinger, Gerhard L. Termodinámica, teoría cinética y termodinámica
estadística. Ed. Reverté.
6. Van Wylen, Gordon; Sonntag Richard E. Fundamentos de Termodinámica. Limusa Wiley.
7. Wark, K. Termodinámica. McGraw – Hill.

233
5. TERMOFÍSICA Y TERMOQUÍMICA ITT

5. TERMOFÍSICA Y TERMOQUÍMICA

Competencias previas necesarias: Herramientas necesarias:

✓ Algebra básica ✓ Tablas de conversión de unidades

✓ Balanceo de ecuaciones químicas ✓ Tablas de vapor

✓ Primera ley de la termodinámica ✓ Tablas y ecuaciones de Capacidad


Calorífica, Cp
✓ Concepto de entalpía
✓ Tablas de calor normal de formación
✓ Lectura de tablas y gráficas
✓ Tablas de calor normal de
✓ Sistemas de Unidades
combustión
✓ Primera Ley de la Termodinámica
✓ Calculadora científica (programable
de preferencia)

234
5. TERMOFÍSICA Y TERMOQUÍMICA ITT

5. TERMOFÍSICA Y TERMOQUÍMICA

Competencia específica a desarrollar:

▪ Resuelve problemas de cambios de entalpía en transformaciones físicas y químicas para


procesos termodinámicos.

5.1 Cálculos de variación de entalpía sin cambio de fase

La Termofísica es la parte de la termodinámica que estudia los cambios de calor que acompañan a
los procesos físicos. El calor es una forma de energía. En los procesos naturales otros tipos de energía
como la mecánica, química, y eléctrica, tienden a transformarse en energía calorífica. Todas las
sustancias requieren calor para aumentar su temperatura y proporcionan la misma cantidad de calor
cuando se enfrían a la temperatura inicial (1ra. Ley de la Termodinámica), lo mismo ocurre en los
cambios de estado. Por ejemplo, cuando un sólido se funde, se absorbe una cantidad de calor
equivalente a la energía que se libera cuándo éste se solidifica. La entalpía es una propiedad que nos
da una medida del calor absorbido o liberado por un sistema durante un proceso a presión
constante. Es una propiedad extensiva y es imposible determinar su valor exacto, por lo que lo que
se mide realmente es el cambio de entalpia. Recordemos que la transferencia de calor puede darse de
dos formas diferentes, dependiendo de si existe o no un cambio de fase. Las transferencias de calor se
dan mediante:

1. Calor sensible: es el calor que se emplea para variar la temperatura de una sustancia o de un
cuerpo sin que exista un cambio de fase.

2. Calor latente: es la energía que se absorbe o se desprende durante el proceso de un cambio


de fase. Un cambio de fase es un proceso isotérmico. Es el calor necesario para cambiar un
gramo de una sustancia de un estado a otro sin variación de temperatura.

Figura 5.1 Tipos de calor: a) Se enfría una bebida: calor sensible (sólo existe un cambio de
temperatura); b) Se funde oro: calor latente (el oro pasa del estado sólido al líquido)

235
5. TERMOFÍSICA Y TERMOQUÍMICA ITT

Observe en el siguiente diagrama (fig. 5.2) que el incremento de temperatura en cada fase justo antes
de llegar al punto donde ocurre el cambio de fase, corresponde a calor sensible, mientras que el
cambio de entalpía en los cambios de fase corresponde a calor latente, y éste se trata de un proceso
isotérmico. Todos los cambios de fase ocurren a presión y temperatura constante.

Figura 5.2 Calor sensible y calor latente

Para calcular el cambio de calor sensible, hacemos uso de la ecuación:


T2

H  m  C P dT
T1

Recuerda que la capacidad calorífica es la cantidad de energía que se requiere para incrementar la
temperatura de una sustancia en un grado de temperatura. Si la capacidad calorífica se expresa en la
forma: CP  a  bT  cT 2 , entonces:
T2

H  m  a  bT  cT 2 dT
T1

Algunos de los métodos para estimar capacidad calorífica para diferentes sustancias puedes
consultarlos en los apuntes del tema 3.

Ejemplo: equivalencia entre unidades de capacidad calorífica.

BTU cal
Determine el factor de conversión de a
lbmolF gmol C

236
5. TERMOFÍSICA Y TERMOQUÍMICA ITT

Solución:

Si

Despejando °C2: C2  C1  1

Entonces:

Por tanto:

De lo que se concluye que por cada habrá . Es decir, para

transformar diferencias de temperatura de a sólo debe de multiplicarse por


1.8

Por lo que:

BTU
=

Por lo tanto, el valor numérico de una capacidad calorífica dado en es el mismo

que en . Lo mismo se cumple si se da en unidades de masa de lbm y gm.

237
5. TERMOFÍSICA Y TERMOQUÍMICA ITT

Ejemplo: cálculo de variación de entalpía con cambio de fase.

Si se calientan 100 kg aire desde 25oC hasta 100 oC, ¿cuál será su cambio de entalpía?

Solución:

m = 100 kg

T1 = 25oC

T2 = 100oC

1 kgmol 1000 gmol


n = 100 kg ( )( ) = 3448.27gmol
29 kg 1 kgmol

A partir de las tablas de Cp de Himmelblau tenemos que:

Cp, aire(g) = 28.94 + 0.4147 x10-2T + 0.3191 x10-5T2 – 1.965 x10-9T3

Las unidades de temperatura son oC, la ecuación es válida de 0 a 1500oC y las unidades
de Cp son J/gmol°C. Sustituyendo valores:

100
ΔH = 3448.27 ∫ (28.94 + 0.4147 x10-2T + 0.3191 x10-5T2 – 1.965 x10-9T3) dT
25

ΔH = 3448.27 (28.94T + 0.20735x10-2T2 + 0.10636 x10-5T3 – 0.49125 x10-9T4)⌋100


25

ΔH = 3448.27 (28.94 (100-25) + 0.20735x10-2(1002-252)+ 0.10636 x10-5(1003-253) – 0.49125 x10-9(1004-254))

J
ΔH=3448.27gmol (2190.94°C) =7,554,955.78J
gmol°C

ΔH = 7,554.96 kJ, es el cambio de entalpía.

238
5. TERMOFÍSICA Y TERMOQUÍMICA ITT

5.2 Cálculo de variación de entalpía con cambio de fase

Los cambios de fase se acompañan de grandes cambios de energía interna y entalpía. Un cambio de
fase va acompañado de calor latente. El calor latente se puede definir como la cantidad de energía
que se requiere para cambiar de una fase a otra sin que la temperatura y la presión cambien

Tabla 5.1 Definición de calores latentes

Término Símbolo Definición

Calor de vaporización Hv, v Calor absorbido cuando se cambia una mol


de líquido al estado gaseoso

Calor de condensación -Hv, -v Calor liberado cuando se condensa una mol
de gas hasta un líquido

Calor de fusión Hm, m Calor absorbido cuando se funde una mol


de sólido

Calor de solidificación -Hm, -m Calor liberado cuando se solidifica una mol
de líquido

Calor de disolución Hs Calor liberado o absorbido cuando se


disuelve una mol de soluto en una cantidad
fija de disolvente

Para realizar los cálculos de cambio de entalpía con cambio de fase, sencillamente se van sumando
los cambios de entalpía (correspondientes a calor sensible y calor latente) desde el estado inicial hasta
el final. Lo anterior se ilustra en los siguientes ejemplos.

Figura 5.3 Gráfica de calentamiento (o enfriamiento)

239
5. TERMOFÍSICA Y TERMOQUÍMICA ITT

Ejemplo: cálculo de variación de entalpía con cambio de fase, análisis cualitativo.


Determine que etapas son necesarias para llevar agua a una temperatura inicial de -5°C hasta 200°C.
El proceso ocurre a la presión constante de 1 atmósfera.

Solución:

P=cte.=1 atm
T1=-5°C
T2=200°C

A partir de tablas de propiedades físicas se sabe que a una atmósfera de presión:

Tm= 0°C
Tb= 100°C

Como la temperatura inicial es menor al punto de fusión se deduce que el estado inicial
del agua será sólido. Como la temperatura final es mayor al punto de ebullición se deduce
que el estado final del agua será vapor sobrecalentado. Esto puede ilustrarse en un
esquema:

El estado inicial del sistema es sólido, por lo que debe agregarse calor sensible para
incrementar la temperatura desde -5°C hasta 0°C, que es la temperatura a la cual
ocurre el cambio de sólido a líquido. Se añade calor latente de fusión hasta que el
sistema alcance el estado líquido; esta adición de calor ocurre a temperatura y presión

240
5. TERMOFÍSICA Y TERMOQUÍMICA ITT

constante. Posteriormente es necesario llevar el sistema desde 0°C hasta el punto de


ebullición (100°C), por lo que se añade calor sensible. Para el cambio de fase se adiciona
calor latente de vaporización hasta que todo el sistema esté en estado gaseoso.
Finalmente, para incrementar la temperatura desde 100°C hasta 200°C, se añade calor
sensible. En resumen:

0°C 100°C 200°C


∆H= ∫ Cp, sólido dT+Hm + ∫ Cp, líquido dT+Hv + ∫ Cp,gas dT
-5°C 0°C 100°C

Ejemplo: cálculo de variación de entalpía con cambio de fase.


El ciclohexano se utiliza en la industria de electrochapado, en la fabricación de gomas, en la
elaboración de barniz, entre otros procesos. Para cierta aplicación en particular, la cual se lleva a cabo
a la presión constante de 1 atmósfera, es necesario llevar 100 kg de ciclo hexano líquido desde
80.75oC a 125oC.

a) ¿Cuál es su estado inicial?


b) ¿Cuál es su estado final?
c) ¿Qué cantidad de energía se requiere para este proceso? Exprese su resultado en kJ.

Solución:

Ciclohexano

P = 1 atm

m = 100 kg

T1 = 80.75oC

T2 = 125oC

A partir de tablas de datos físicos (Himmelblau) encontramos los puntos fusión y de


ebullición para el ciclohexano son:

Tf = 6.68oC Tb = 80.75oC

Lo que gráficamente puede representarse:

241
5. TERMOFÍSICA Y TERMOQUÍMICA ITT

a) A partir de la figura anterior podemos deducir que el estado inicial del


ciclohexano es un líquido saturado ya que su temperatura coincide con la de
ebullición (temperatura de saturación).

b) De la misma manera concluimos que el estado final del ciclohexano es un vapor


sobrecalentado, ya que su temperatura es mayor que la temperatura de
saturación (ebullición).

c) El ciclohexano empieza como líquido saturado a 80.75 oC, se evapora hasta


convertirse en vapor saturado (todo esto a temperatura constante ya que se
trata de un cambio de fase) y finalmente se recalienta hasta 125oC. Es decir:

De tablas:

kJ
Hv = 30.1
gmol

Cp, ciclohexano(g) = 94.14 + 49.62 x10-2T – 31.9 x10-5T2 + 80.63 x10-9T3

Las unidades de temperatura son oC y la ecuación es válida de 0 a 1200oC y las unidades


de Cp son J/gmol. Por lo tanto:

125
ΔH|125
80.75 = ∫ (94.14 + 49.62 x10-2T – 31.9 x10-5T2 + 80.63 x10-9T3T3) dT
80.75

ΔH|125 -9 4 1500
80.75 = (94.14T + 24.81 x10 T – 10.633 x10 T + 20.1575 x10 T )⌋25
-2 2 -5 3

242
5. TERMOFÍSICA Y TERMOQUÍMICA ITT

J
ΔH|125
80.75 = 6276.876
gmol

Las moles totales de ciclohexano son:

1 kgmol 1000 gmol


n = 100 kg ( )( ) = 1188.213gmol
84.16 kg 1 kgmol

Por lo tanto:

J J
ΔHtotal = 1188.213gmol (30100 + 6276.876 ) = 43'223,474.49 J
gmol gmol

ΔHtotal = 43,223.5 kJ

Por lo que la cantidad de enegía necesaria para llevar ciclohexano líquido saturado hasta
un vapor recalentado a 125oC es de 43,223.5 kJ.

Ejemplo (Garzón): cálculo de variación de entalpía con cambio de fase.

Se saca un bloque de hielo de 100 g de un refrigerador a -10°C, se coloca en un vaso, se deja fundir y
finalmente se calienta hasta ebullición para convertirlo totalmente en vapor a una temperatura de
100°C y 1 atm de presión. ¿Qué cantidad de calor han absorbido los 100 g de agua?

Solución:

Datos adicionales:

Tf = 0oC Tb = 100oC

243
5. TERMOFÍSICA Y TERMOQUÍMICA ITT

El agua empieza en estado sólido, pasa a líquido y finalmente se lleva hasta un vapor
saturado. Lo anterior puede ilustrarse de manera gráfica así:

Guiándose por el diagrama, la cantidad de calor absorbida por los 100 g de agua será

Sustituyendo valores:

o cal
ΔHhielo|0 C
-10oC = 100g (0.49 ) (0oC − (−10oC)) = 490 cal
g oC

cal
Hm = 100g (80 ) = 8000cal
g

100oC cal
ΔHagua líquida|0oC = 100g (1 ) (100oC − 0oC) = 10,000 cal
g oC

cal
Hv = 100g (540 ) = 54,000cal
g

Por lo tanto:

La cantidad total de energía que se requiere para transformar 100 g de agua sólida a -

10°C hasta vapor saturado a 1 atm de presión es de .

244
5. TERMOFÍSICA Y TERMOQUÍMICA ITT

Ejemplo: cálculo de variación de entalpía con cambio de fase.

El amoniaco es un refrigerante industrial de uso reconocido ya que superar en eficiencia a


refrigerantes sintéticos. Su eficiencia es mayor a la del propano y en combinación con el dióxido de
carbono puede alcanzar temperaturas menores a -40°C. Requiere diámetros de tubería menores que
el resto de los refrigerantes, lo cual impacta en los costos de instalación. Calcula la cantidad de
amoniaco líquido en su punto de ebullición que debe evaporarse para enfriar y congelar 500 kg de
agua inicialmente a 18°C.

Solución:

Agua Amoniaco

mH2O= 500 kg mNH3=?

T1, agua= 18°C PMNH3=17 g/mol

T2, agua= 0°C

PMagua=18 g/mol

De acuerdo a la primera ley de la termodinámica, el calor que pierden los 50 kg de agua


que se enfrían y congelan debe ser exactamente igual al calor absorbido por el
amoniaco para evaporarse.

Qagua=Qamoniaco

Calor que debe removerse para congelar 500 kg de agua:

0C
H agua  H agua líquida  H m, agua
18C

De tablas:

Cp, agua= 75.4 J/mol

Hm, agua=6.009 kJ/mol

Por lo tanto:

0 C kJ
ΔH agua  18 C
75.4 dT  6.009
mol

245
5. TERMOFÍSICA Y TERMOQUÍMICA ITT

J J J
ΔH agua  75.40  18   6009  7366.2
mol mol mol

Esto significa que para enfriar y congelar 1 mol de agua se requiere eliminar 7366.2 J;
pero, el tamaño del sistema es de 50 kg, por lo tanto:

7366.2 J 1 mol 50 kg 1000 g 1 kJ


Hagua= =20,461.67 kJ
mol 18 g 1 kg 1000 J

Recuerde que el signo de la energía sólo nos indica en que sentido está fluyendo. En este
caso está saliendo del sistema al enfriar y congelar el agua. Esto quiere decir que el
amoniaco deberá absorber 20,461,.67 kJ en el proceso de evaporación.

De tablas:

Hm, amoniaco= 23.35 kJ/mol

El calor total que puede absorber el amoniaco será:

ΔH amoniaco  m amoniaco H m, amoniaco

Despejando:

ΔH amoniaco 20461.67 kJ
m amoniaco    876.30 mol
H m, amoniaco kJ
23.35
mol

Convirtiendo de moles a kilogramos:

876.30 mol 17 g 1 kg
mamoniaco= = 14.90 kg
1 mol 1000 g

Por lo tanto, se requieren 14.9 kg de amoniaco en su punto de ebullición para enfriar y


congelar 50 kg de agua inicialmente a 18°C.

246
5. TERMOFÍSICA Y TERMOQUÍMICA ITT

5.3 Cálculo de variación de entalpía para procesos con reacción química

En el apartado previo hemos aprendido como calcular los requerimientos energéticos para procesos
que experimentan cambios físicos. Sin embargo, un/a ingeniero/a químico también debe ser capaz de
calcular los requerimientos energéticos para procesos químicos, dado que éstos comprenden una
buena parte de los procesos industriales. De manera específica, la rama de la termodinámica que
estudia los requerimientos energéticos de los procesos químicos es la Termoquímica. La
Termoquímica es el estudio de la medida o cálculo de los calores absorbidos o desprendidos en las
reacciones químicas. Una reacción química (también llamada cambio químico) es aquel proceso
químico en el cual dos sustancias o más, denominados reactivos, por la acción de un factor
energético, se convierten en otras sustancias designadas como productos. Si una reacción química se
efectúa a volumen constante no existe trabajo de expansión-compresión y por lo tanto la primera ley
de la termodinámica:

U  Q  W
Se transforma en:

Q  U

Sin embargo, la mayoría de las reacciones no ocurren en condiciones de volumen constante, sino de
presión constante (generalmente, a la presión atmosférica). Si en la reacción ocurre un incremento en
el número de moles de un gas, entonces el sistema realizará trabajo sobre los alrededores. Si se
consumen más moles de gas que las que se producen, los alrededores realizan un trabajo sobre el
sistema. Por lo tanto, la primera ley de la termodinámica se transforma en:

U  Q - PV , si el sistema se expande

Reordenando la ecuación:

Q  U  PV

Y como: H  U  PV

Entonces:

Q  H

Por lo que para conocer el calor que es necesario adicionar o sustraer para que se lleve a cabo una
reacción, bastará con calcular el cambio de entalpía entre productos y reactivos.

247
5. TERMOFÍSICA Y TERMOQUÍMICA ITT

5.3.1 Calor de reacción y calor de reacción normal

El calor o entalpía de reacción es el calor o entalpía absorbida o liberada en el transcurso de una


reacción química. Es la variación en la entalpía del sistema para una reacción que se realiza a presión
constante. El calor de reacción depende de:

- Naturaleza química de reactivos y productos

- Estado físico de reactivos y productos

- Cantidad de materia

Si una reacción química toma lugar en un sistema, la temperatura del mismo inmediatamente
después de que la reacción ocurres es por lo general diferente que antes de que se lleve a cabo y
para que el sistema retome su temperatura original se debe establecer un flujo de calor desde o hacia
el sistema. En una reacción química el cambio en el contenido energético es la diferencia entre la
entalpía de los productos y la entalpía de los reactivos.

Hreacción  H productos - Hreactivos

Es importante resaltar que en todas las reacciones químicas ocurren cambios de energía; se puede
absorber o liberar energía en forma de calor, luz, energía eléctrica, etcétera.

Figura 5.4 Cambios energéticos en reacciones exotérmicas y endotérmicas

En una reacción donde se absorbe calor, el contenido de calor o entalpía de los productos es mayor
que el de los reactivos, por lo que el cambio de entalpía es positivo. Este tipo de reacción se
denomina reacción endotérmica.

Hreacción  0 , reacción endotérmica

248
5. TERMOFÍSICA Y TERMOQUÍMICA ITT

El caso más común es cuando se libera calor en una reacción química, en donde la energía de los
productos es menor que la de los reactivos y el cambio de entalpía tiene un signo negativo. Este tipo
de reacción se denomina exotérmica.

Hreacción  0 , reacción exotérmica

Para el cálculo de entalpía de reacción tenga en cuenta las siguientes convenciones:

- Los reactivos se muestran siempre en el término de la izquierda, mientras que los


productos se colocan siempre en el término de la derecha.

- Siempre se debe indicar la fase (gaseosa, líquida o sólida) de cada compuesto y elemento
involucrado en la reacción.

- A menos que se establezcan las cantidades de material reaccionante, suponga que las
cantidades que reaccionan son las cantidades estequiométricas.

- Antes de realizar cualquier cálculo deberá verificarse que la ecuación esté balanceada
correctamente.

El calor asociado a una reacción es afectado por el estado de los materiales, según sean sólidos,
líquidos o gases; por lo que hay que tener cuidado al escribir la ecuación química e indicar el estado
de reactivos y productos. Por ejemplo:

2H2 (g) + O2 (g) ⇌ 2H2O (g) H  -483.7kJ

2H2 (g) + O2 (g) ⇌ 2H2O (l) H  -571.7kJ

Las ecuaciones termoquímicas anteriores nos indica que dos moles de hidrógeno gaseoso reaccionan
con una mol de oxígeno gaseoso produciendo dos moles de agua gaseosa liberando 483.5 kJ en el
proceso (la reacción es exotérmica), mientras que si lo que se desea obtener son dos gmol de agua
gaseosa se liberarán 571.7 kJ.

Para facilitar los cálculos de calor de reacción se ha definido calor normal de reacción, H R0 , como
la variación de la entalpía que resulta de la marcha de la reacción bajo una presión de 1 atmósfera,
iniciándose y terminando con todos los materiales a la temperatura constante de 25°C. Ya se
mencionó que en la realidad esto no ocurre así (reactivos y temperaturas empiezan a diferente
temperatura), por ejemplo:

249
5. TERMOFÍSICA Y TERMOQUÍMICA ITT

CH4 (g) + 2 O2 (g)  CO2 (g) + 2 H2O (g)

25oC 260oC

En esta reacción los reactivos están a 25oC y los productos a 260oC. La forma más sencilla de
determinar el calor de reacción es primero determinar el calor normal de reacción:

CH4 (g) + 2 O2 (g)  CO2 (g) + 2 H2O (g)

25oC 25oC

y posteriormente tomar en cuenta la variación de temperatura. Lo único que se hace es “llevar” los
productos desde la temperatura normal (25oC) hasta la temperatura final (260oC). Esto es un simple
cálculo de calor sensible:

260oC

∆HCO2 = ∫ CpCO2 dT
25oC

260oC

∆HH2O = ∫ CpH2O dT
25oC

Si los reactivos estuvieran a una temperatura diferente a la normal, se haría exactamente lo mismo,
sencillamente se calcula el calor sensible y se agrega al balance. Es importante no perder de vista la
convención de signos según se agregue o se elimine energía de la reacción. De manera gráfica la
reacción anterior puede representarse como se muestra en la figura 5.5. El valor del calor normal de
reacción es una propiedad punto, por lo que es independiente de la trayectoria. Razón por la cual
solo es relevante las condiciones iniciales y finales de la reacción. Para poder hacer el cálculo de calor
de reacción primero es necesario aprender a calcular el calor normal de reacción. Los datos para
calcular el calor normal de reacción se tabulan en dos formas diferentes, dependiendo del tipo de
reacción, aunque son esencialmente equivalentes:

1. Calor estándar de formación

2. Calor estándar de combustión

Las unidades de ambos están dadas como energía/mol.

250
5. TERMOFÍSICA Y TERMOQUÍMICA ITT

Figura 5.5 El cálculo de calor de reacción a temperaturas diferentes de 25oC sigue siendo un balance
de energía sencillo

5.3.1.1 Calor o Entalpía estándar de formación

Una reacción de formación se define como la reacción química mediante la cual un compuesto se
forma a partir de sus elementos constituyentes en su estado natural más abundante o estable. El calor
que el sistema reaccionante cede o absorbe se mide mediante aparatos llamados calorímetros.

La entalpía de formación (o calor de formación) de una sustancia, H f , es la cantidad de calor que


se libera o se absorbe cuando se forma un gmol de un compuesto a partir de sus elementos en una
reacción química. Es un punto de referencia a partir del cual se mide el contenido calórico de cada
sustancia. Esto se logra midiendo el contenido calórico de un compuesto con respecto a los
elementos que lo forman.

Por otro lado, la entalpía estándar de formación de una sustancia, H f , es el cambio de entalpía

que acompaña a la formación de 1 gmol de la sustancia a partir de sus elementos, cada uno de ellos
en su estado estable normal a 25°C y 1 atm. Por ejemplo, a 25°C el estado estándar del hidrógeno,
oxígeno, cloro y nitrógeno es el de gas puro a 1 atm de presión, así como el estado estándar del
bromo y el mercurio es el líquido. Si se conocieran los calores de formación de los elementos se
podría conocer el contenido calórico de cualquier compuesto, sin embargo, no existe dicha
información. Para efectos prácticos se hace la suposición de que la entalpía de todos los elementos en
su estado tipo a 25°C es igual a cero. Cuando se trata de elementos alotrópicos se elige la forma más
estable como la referencia de entalpía cero. Por ejemplo, para el oxígeno se elige el oxígeno gaseoso,
O2, ya que éste es más estable que el ozono, O 3. Para el resto de las formas alotrópicas de los
elementos y para compuestos de uso común los valores de la entalpía estándar de formación a 25°C

251
5. TERMOFÍSICA Y TERMOQUÍMICA ITT

pueden encontrarse tabulados en los diferentes libros de la materia. Algunos ejemplos se muestran
en la tabla 5.2.

Tabla 5.2 Calor normal de formación

Sustancia Calor normal de


formación, kJ/gmol

CH3COOH (l) -409.19

HCl (g) -92.312

HNO3 (l) -173.23

H2SO4 (l) -811.32

H2O (l) -285.84

H2O (g) -241.826

C6H6 (l) 48.66

Br2 (g) 30.7

Referencia: Himmelblau

Si se conocen las entalpías de formación de todas las sustancias que participan en una reacción, se
puede calcular la variación de la entalpía (calor) de la reacción. Esto se deduce de la ley de la primera
ley de la termodinámica, ya que el calor de la reacción es simplemente la diferencia en el contenido
calorífico de los productos y reactivos. La variación de la entalpía de cualquier reacción es igual a la
suma de las entalpías de formación de todos los productos menos las entalpías de formación de
todos los reactivos, multiplicándose cada calor de formación por el número de moles de la sustancia
en la ecuación química balanceada:

Hreacción   nH f( productos) -  nH f( reactivos)

Ejemplo: calor normal de reacción a partir de calores normales de formación

Calcule el calor de formación de dos moles de dióxido de carbono a partir de monóxido de carbono y
oxígeno gaseoso.

Solución:

2CO (g) + O2 (g) ⇌ 2CO2 (g)

252
5. TERMOFÍSICA Y TERMOQUÍMICA ITT

Antes de realizar los cálculos debe verificarse que la reacción esté balanceada:

2CO (g) + O2 (g) ⇌ 2CO2 (g)

Elemento

2 C 2

4 O 4

La reacción está balanceada. De tablas (Himmelblau):

H   -110.5 kJ / mol
f ,CO ( g )

H   -393.51kJ / mol
f , CO 2 ( g )

H   0 (forma más estable del oxígeno)


f ,O 2 ( g )

Sustituyendo:

H reacción   nH f 
( productos )
-  nH f reactivos

( )

0 0 0 0
∆Hreacción =2∆Hf,CO2(g) - (2∆Hf,CO(g) + ∆Hf,O2(g) )

H reacción
0

 2mol ( -393.51kJ / mol ) - 2mol ( -110.5 kJ / mol )  1mol 0 kJ / mol 
H 0  -566.02kJ
reacción

El signo de la entalpía de reacción nos indica que se trata de una reacción exotérmica.

Ejemplo: calor normal de reacción a partir de calores normales de formación

Determine el calor normal de reacción para la reacción de combustión del benceno, según la
ecuación química planteada.

C6H6(l) + O2 (g)  H2O (l) + CO2 (g)

253
5. TERMOFÍSICA Y TERMOQUÍMICA ITT

Solución:

Antes de realizar los cálculos debe verificarse que la reacción esté balanceada:

C6H6 (l) + 7 ½ O2 (g)  3H20 (l) + 6CO2 (g)

Elemento

6 C 6

6 H 6

15 O 15

La reacción está balanceada. De tablas (Himmelblau):

H   48.66kJ / mol
f ,C6H 6 ( l )

H   0 (forma más estable del oxígeno)


f ,O 2 ( g )

H   -285.84 kJ / mol
f ,H 2 0(l )

H   -393.7kJ / mol
f , CO 2 ( g )

Sustituyendo datos:

H reacción   nH f 
( productos )
-  nH f reactivos

( )

0 0 0 0 0
∆Hreacción = (3∆Hf,H + 6∆Hf,CO )- (∆Hf,C + 7.5 ∆Hf,O2(g) )
2 O(l) 2 (g) 6 H6 (l)

H 0
reacción

 3mol (-285.84kJ / mol )  6mol (-393.7kJ / mol )  - 1mol (48.66kJ / mol )  7.5mol 0 kJ / mol 

H 0  -3268.38kJ
reacción

El signo de la entalpía de reacción nos indica que se trata de una reacción exotérmica,
tal como corresponde con las reacciones de combustión.

254
5. TERMOFÍSICA Y TERMOQUÍMICA ITT

PODER CALORÍFICO DE LOS COMBUSTIBLES

El poder calorífico es la cantidad de calor que entrega un kilogramo o un metro cúbico


de combustible al oxidarse en forma completa. A menos que se indique otra cosa, se
considera que el combustible está en estado líquido y a una temperatura de referencia
de 25°C; también se considera que los productos de combustión están a 25°C.

Los combustibles a base de carbono e hidrógeno arden en combinación con oxígeno


para formar dióxido de carbono (CO2) y agua (H2O). El poder calorífico se clasifica en
inferior o superior según el estado de agregación del agua obtenida en la combustión:

1. Poder calorífico inferior (P.C.I.): es el calor de la combustión que no


aprovecha la energía de condensación del agua. Sólo se dispone del calor de
oxidación (combustión) del combustible.
2. Poder calorífico superior (P.C.S.): aprovecha la energía de la condensación
del agua, y, por lo tanto, con la misma cantidad de combustible se genera más
calor.

Se considera que la única magnitud realmente utilizable en la práctica es el P.C.I., dado


que el agua producida en la combustión se encuentra en forma de vapor. Sin
embargo, existen equipos como las calderas de condensación que aprovechan el calor
adicional de la condensación del vapor de agua para ahorrar combustible.

Caldera de condensación.
(Fuente: Tuandco, 2017)

255
5. TERMOFÍSICA Y TERMOQUÍMICA ITT

Ejemplo: poder calorífico inferior y superior.

Determine el poder calorífico inferior y superior para una mol de gas metano.

Solución:

La reacción de combustión completa del metano es la siguiente:

CH4 (g) + O2 (g)  CO2 (g) + H20 (l,g)

Primero debe verificarse que la ecuación química esté balanceada:

CH4 (g) + 2O2 (g)  CO2 (g) + 2H20 (l,g)

Elemento

1 C 1

4 H 4

4 O 4

La reacción está balanceada y se tiene una mol de metano. De tablas (Himmelblau):

H   -393.51kJ / mol
f , CO 2 ( g )

H   -241.826 kJ / mol
f ,H 2 0 ( g )

H   -285.84 kJ / mol
f ,H 2 0(l )

H   74.84kJ / mol
f ,CH 4 ( g )

H   0 (forma más estable del oxígeno)


f ,O 2 ( g )

Calculando el poder calorífico inferior:

H reacción   nH f 
( productos )
-  nH f reactivos

( )

0 0 0 0 0
∆Hreacción = (∆Hf,CO + 2∆Hf,H ) - (∆Hf,CH + 2 ∆Hf,O2(g) )
2 (g) 2 O(g) 4 (g)

256
5. TERMOFÍSICA Y TERMOQUÍMICA ITT

H 0
reacción

 1mol (-393.51kJ / mol )  2mol (-241.826kJ / mol )  - 1mol (74.84kJ / mol )  2mol 0 kJ / mol 

H 0  -802.322kJ
reacción

Para el poder calorífico superior:

H reacción   nH f 
( productos )
-  nH f reactivos

( )

0 0 0 0 0
∆Hreacción = (∆Hf,CO + 2∆Hf,H ) - (∆Hf,CH + 2 ∆Hf,O2(g) )
2 (g) 2O(l) 4 (g)

H 0
reacción

 1mol (-393.51kJ / mol )  2mol (-285.84kJ / mol )  - 1mol (74.84kJ / mol )  2mol 0 kJ / mol 

H 0  -890.35kJ
reacción

El signo de la entalpía de reacción nos indica que se trata de una reacción exotérmica,
tal como corresponde con las reacciones de combustión.

5.3.1.2 Entalpía estándar de combustión

Otro tipo de reacción que es de importancia para el ingeniero químico, es la reacción de combustión.
La combustión es un caso particular de las reacciones de oxidación en las cuales una sustancia (o
elemento) reacciona con el oxígeno. En las reacciones de combustión un compuesto (un hidrocarburo
o derivado) se oxida con O2 (g) formando CO2 (g) y H2O (l). El calor de reacción de una reacción de
combustión se llama calor ó entalpía de combustión, Hc . Por otro lado, el calor normal de
combustión, Hc0 , es el calor que resulta de la combustión de una sustancia en el estado normal a
25°C y presión atmosférica, comenzando y terminando la combustión a la temperatura de 25°C.

Por ejemplo:

CH4 (g) + 2O2 (g) ⇌ CO2 (g) + 2H2O(l) Hc0  -890.4kJ

El signo negativo significa que se libera calor (reacción exotérmica). El calor estándar de combustión
de un compuesto nunca puede ser positivo, ya que si lo fuera indicaría que la sustancia no se quema
u oxida. Los calores estándar de reacción se pueden calcular a partir de los calores de combustión
estándar mediante una ecuación análoga a la de calores de formación. El calor de combustión se
define en términos de una mol de reaccionante, mientras que el calor de formación se define en
términos de 1 mol de producto. Se puede construir una trayectoria hipotética donde el dióxido de
carbono y el agua se combinen para formar metano y oxígeno gaseoso. Esta reacción es inversa a las
reacciones de combustión, por lo tanto:

257
5. TERMOFÍSICA Y TERMOQUÍMICA ITT

H 0 reacción   nH c0( reactivos) -  nH c0( productos)

Si cualquiera de los reactivos o de los productos son a su vez productos de combustión, CO 2(g),
H2O(l), HCl(ac), O2(g), SO2(g), entonces Hc0  0 . Si dentro de la ecuación de combustión se
encontrara presente agua gaseosa se debe incluir en los cálculos el valor de la entalpía
correspondiente al cambio de fase (calor de vaporización).

Tabla 5.3 Calor normal de combustión

Sustancia Calor normal de


combustión, kJ/gmol

CH3COOH (l) -871.69

HCl (g) -

HNO3 (l) -

H2SO4 (l) -

H2O (l) -

H2O (g) -

C6H6 (l) -3267.6

Br2 (g) -

Referencia: Himmelblau

Ejemplo: calor normal de reacción.

Calcula el calor normal de reacción de la siguiente reacción utilizando calores de combustión:

C H (g) → C H (g) + H (g)


2 6 2 4 2

Etano Etileno

Solución:

A partir de tablas se tiene los siguientes datos

258
5. TERMOFÍSICA Y TERMOQUÍMICA ITT

0 kJ
Hc, C2H6(g) = - 1559.9
gmol

0 kJ
Hc, C2H4(g) = - 1410.99
gmol

0 kJ
Hc, H2(g) = - 285.84
gmol

H 0 reacción   nΔΔ 0
c(reactivos)
-  ΔH 0
c(productos)

0 kJ kJ kJ
Hreacción = [1gmol (- 1559.9 )] - [(1gmol (- 1410.99 )) + 1gmol (- 285.84 )]
gmol gmol gmol

Nota importante: cuando en la resolución de un problema se utilizan datos de calor de formación


normal con datos de calor de combustión normal pueden obtenerse resultados erróneos. Esto es
debido a que los valores de calor de combustión son muy grandes en comparación con los de calor
de formación. Es recomendable utilizar una sola fuente de información, siempre que sea posible.

5.3.1.3 Calorímetro a presión constante y bomba calorimétrica

El calorímetro a presión constante se utiliza para medir los cambios de entalpía en reacciones
diferentes a las de combustión. Este equipo es un recipiente construido de tal forma que impide la
conducción de calor a su través. En la mayoría de los casos suele tener dobles paredes entre las que
se ha hecho el vacío o lleva un material aislante térmico, que impide o minimiza la conducción de
calor, y por ello conserva muy bien la temperatura de los cuerpos que se encuentran dentro. En su
tapadera llevan dos orificios, uno para introducir el termómetro y el otro para un agitador.

Figura 5.6 Fotografía y esquema de un calorímetro a presión constante

259
5. TERMOFÍSICA Y TERMOQUÍMICA ITT

Por ejemplo, para una reacción de dilución y suponiendo que no hay pérdidas de calor hacia los
alrededores, el balance de energía en el calorímetro resulta en:

Qsistema  Qdisolución  Qcalorímetro  Qreacción  0

Para poder determinar el calor de reacción es necesario conocer la capacidad calorífica del
calorímetro, así como el cambio de temperatura de la disolución.

Para medir el calor de combustión se coloca una masa conocida de un compuesto en un recipiente
de acero, denominado bomba calorimétrica a volumen constante, que se llena con oxígeno, a más
o menos 30 atm de presión. La bomba cerrada se sumerge en una cantidad conocida de agua. La
muestra se enciende eléctricamente y el calor producido por la reacción de combustión se puede
calcular con exactitud al registrar el aumento en la temperatura del agua. Como en una bomba
calorimétrica las reacciones ocurren bajo condiciones de volumen constante y no de presión
constante, observe que los cambios de calor no corresponden al cambio de entalpía.

Figura 5.7 Fotografía y esquema de una bomba calorimétrica a volumen constante

5.3.2 Ley de Hess

A una temperatura y presión dadas, la cantidad de energía necesaria para descomponer un


compuesto químico en sus elementos es igual a la desprendida en la formación de aquel compuesto
a partir de sus elementos (Lavoisier y LaPlace, 1780). La ley de Hess o ley de la constancia de la
suma de calor establece que el calor producido o absorbido (variación de la entalpía) en cualquier
cambio químico es igual para dicho cambio, tanto si se realiza en un solo paso como si se realiza en
varios, puesto que la variación total depende únicamente de las propiedades de las sustancias inicial y
final. El calor de reacción no depende del camino seguido para pasar del estado inicial al final.

La ley de Hess permite calcular indirectamente calores de reacción que serían muy difíciles de medir
directamente. Esto es posible porque las ecuaciones termoquímicas pueden sumarse o restarse como

260
5. TERMOFÍSICA Y TERMOQUÍMICA ITT

ecuaciones algebraicas junto con los correspondientes calores de reacción. Si una reacción procede
en varias etapas el calor de reacción total será la suma algebraica de los calores de las distintas etapas
y debe ser igual al calor requerido si tuviera lugar en una sola etapa.

Figura 5.8 Representación gráfica de la ley de Hess. La entalpía es una función punto, por lo que es
independiente de la trayectoria seguida

Ejemplo: ley de Hess.

Calcula el calor normal de reacción para la siguiente reacción,

2 C (s) + 2 H2 (g) + O2 (g) ⇌ CH3COOH (l)

Si se sabe que:

1) CH3COOH (l) + 2O2 (g) ⇌ 2CO2 (g) + 2H2O(l) HR  -208 ,340cal

2) C (s) + O2 (g) ⇌ CO2 (g) HR  -94 ,050cal

3) H2 (g) + ½ O2 (g) ⇌ H2O(l) HR  -68,320cal

Solución:

Multiplicando las ecuaciones 2) y 3) por dos y sumándolas:

261
5. TERMOFÍSICA Y TERMOQUÍMICA ITT

2C (s) + 2O2 (g) ⇌ 2CO2 (g)


+
2H2 (g) + O2 (g) ⇌ 2H2O(l)

2C (s) + 2H2 (g) + 3O2 (g) ⇌ 2CO2 (g) + 2H2O(l)

Para obtener la ecuación solicitada es necesario eliminar del lado izquierdo 2 moles de
oxígeno molecular, mientras que en el lado derecho es necesario eliminar 2 moles de
dióxido de carbono y dos moles de agua líquida, además es necesario adicionar una mol
de ácido acético. Restando a la ecuación resultante la ecuación 1):

2C (s) + 2H2 (g) + 3O2 (g) ⇌ 2CO2 (g) + 2H2O(l)

- CH3COOH (l) + 2O2 (g) ⇌ 2CO2 (g) + 2H2O(l)

2C (s) + 2H2 (g) + O2 (g) ⇌ CH3COOH (l)

Por lo tanto, la entalpía normal para la reacción es de -116, 400 cal (reacción exotérmica).

Ejemplo: ley de Hess.

Calcula el calor normal de reacción para la siguiente reacción,

COCl2 (g) + H2O (l)) ⇌ CH2Cl2 (g) + O2 (g)

Si se sabe que:

1) HCl(g) ⇌ ½ H2 (g) + ½ Cl2(g) ΔHR  138 kJ

2) H2O(l) + Cl2 (g) ⇌ 2HCl (g) + ½ O2 (g) ΔHR  103 kJ

3) COCl2 (g) + 2H2O(l) ⇌ CH2Cl2 (g) + H2 (g) + 3/2 O2 (g) ΔHR  241.5 kJ

262
5. TERMOFÍSICA Y TERMOQUÍMICA ITT

Solución:

A la ecuación 3) le restamos la ecuación 2):

COCl2 (g) + 2H2O(l) ⇌ CH2Cl2 (g) + H2 (g) + 3/2 O2 (g) ΔH R  241.5 kJ


-
H2O(l) + Cl2 (g) ⇌ 2HCl (g) + ½ O2 (g) ΔH R  103 kJ

COCl2 (g) + H2O(l) + 2HCl (g) ⇌ Cl2 (g) + CH2Cl2 (g) + H2 (g) + O2 (g)

ΔHR  344.5 kJ

Para obtener la ecuación solicitada es necesario eliminar del lado izquierdo 2 moles de
cloruro de hidrógeno, mientras que en el lado derecho es necesario eliminar 1 moles de
cloro y 1 mol de hidrógeno molecular. Para tal fin restamos 2 veces la ecuación 1):

COCl2 (g) + H2O(l) + 2HCl (g) ⇌ Cl2 (g) + CH2Cl2 (g) + H2 (g) + O2 (g)

- ΔHR  344.5 kJ

2HCl(g) ⇌ H2 (g) + Cl2(g) ΔHR  2138kJ

COCl2 (g) + H2O(l) ⇌ CH2Cl2 (g) + O2 (g) ΔH R  68.5 kJ

Por lo tanto, la entalpía normal para la reacción es de 68.5 kJ (reacción endotérmica).

Ejemplo: ley de Hess.

Calcula el calor normal de reacción para la siguiente reacción,

C2H2 (g) + 5/2 O2 (g) ⇌ 2CO2 (g) + H2O (g)

Si se sabe que:

1) C2H6 (g) ⇌ C2H2 (g) + 2H2(g) ΔHR  50.5 kJ

2) H2O(g) ⇌ H2 (g) + ½ O2 (g) ΔHR  641.2 kJ

3) 2CO2 (g) + 3H2O(l) ⇌ C2H6 (g) + 7/2 O2 (g) ΔHR  2547 kJ

263
5. TERMOFÍSICA Y TERMOQUÍMICA ITT

Solución:

Invertimos las ecuaciones 1, 2) y 3):

C2H2 (g) + 2H2(g) ⇌ C2H6 (g) ΔH R  50.5 kJ

½ O2 (g) + H2 (g) ⇌ H2O(g) ΔHR  641.2 kJ

C2H6 (g) + 7/2 O2 (g) ⇌ 2CO2 (g) + 3H2O(l) ΔHR  2547 kJ

A la ecuación 1) invertida se le suma 5 veces la ecuación 2) invertida:

C2H2 (g) + 2H2(g) ⇌ C2H6 (g) ΔH R  50.5 kJ


+
5/2 O2 (g) + 5 H2 (g) ⇌ 5 H2O(g) ΔHR  5- 641.2 kJ

C2H2 (g) + 7 H2 (g) + 5/2 O2 (g) ⇌ C2H6 (g) + 5 H2O(g) ΔHR  3256.5 kJ

A continuación, se le suma la ecuación 3) invertida:

C2H2 (g) + 7 H2 (g) + 5/2 O2 (g) ⇌ C2H6 (g) + 5 H2O(g) ΔHR  3256.5 kJ
+
C2H6 (g) + 7/2 O2 (g) ⇌ 2CO2 (g) + 3H2O(l) ΔHR  2547 kJ

C2H2 (g) + 7 H2 (g) + 6 O2 (g) ⇌ 2CO2 (g) + 8 H2O(g) ΔH R  5803.5 kJ

Para obtener la ecuación solicitada es necesario eliminar del lado izquierdo 7 moles de
hidrógeno gaseoso y 7/2 mol de oxígeno gaseoso, mientras que en el lado derecho es
necesario eliminar 7 moles de agua gaseosa. Para tal fin se suma 7 veces la ecuación 2)
sin invertir:

C2H2 (g) + 7H2 (g) + 6O2 (g) ⇌ 2CO2 (g) + 8 H2O(g) ΔH R  5803.5 kJ
+
7H2O(g) ⇌ 7H2 (g) + 7/2 O2 (g) ΔHR  7641.2 kJ

C2H2 (g) + 5/2 O2 (g) ⇌ 2CO2 (g) + H2O(g) ΔH R  1315.1 kJ

Por lo tanto, la entalpía normal para la reacción es de -13,151 kJ (reacción exotérmica).

264
5. TERMOFÍSICA Y TERMOQUÍMICA ITT

5.3.3 Efecto de la temperatura sobre el calor de reacción

En la práctica, las reacciones rara vez ocurren a 25°C, por lo que es útil conocer el método de cálculo
de los calores de reacción a otras temperaturas de reacción. Tomando en cuenta que los calores de
reacción son en realidad cambios de entalpía, y sabiendo que la entalpía es una propiedad punto, la
trayectoria o mecanismo mediante el cual los reactivos se transforman en productos no es
importante. Esto nos permite “inventar” una trayectoria cualquiera, con la única condición de que los
estados inicial y final sean los mismos que para el proceso real.

Suponga que se tiene la reacción:

A + B → C + D

la cual se lleva a cabo a una temperatura T, superior a 25°C. Una trayectoria ‘inventada’ posible sería:

1. Los reactivos se enfrían de la temperatura T, hasta el estado normal (25°C), para esto se
requiere de la siguiente cantidad de energía:

298K

HR= ∑ nREACTIVOS ∫ CP,REACTIVOS dT


T

2. Llevar a cabo la reacción a 25°C

HR0   nH f( productos) -  nH f( reactivos)

3. Calentar los productos desde 25°C hasta la temperatura T:

HR= ∑ nPRODUCTOS ∫ CP,PRODUCTOS dT


298K

Por lo que el calor de reacción será igual a:

265
5. TERMOFÍSICA Y TERMOQUÍMICA ITT

T 298K

HREACCIÓN= ∑ nPRODUCTOS ∫ CP,PRODUCTOS dT + H0R + ∑ nREACTIVOS ∫ CP,REACTIVOS dT


298K T

T T

HREACCIÓN= ∑ nPRODUCTOS ∫ CP,PRODUCTOS dT + H0R − ∑ nREACTIVOS ∫ CP,REACTIVOS dT


298K 298k

HREACCIÓN= H0R + ∫ CP, PR dT


298k

A esta ecuación se le conoce como ecuación de Kirchhoff-Person.

Ejemplo 17 (Hougen, Watson y Ragatz): calor de reacción con temperatura diferente a 25°C.

Se quema monóxido de carbono a 200°C bajo la presión atmosférica con aire seco a 500°C en un
exceso del 90% del necesario teóricamente. Los procesos de combustión abandonan la cámara de
reacción a 1000°C. Calcule el calor desprendido en la cámara de reacción en kilocalorías por kgmol de
monóxido de carbono quemado, suponiendo que la combustión es completa.

Solución:

En esta reacción de oxidación la combinación de dióxido de carbono con oxígeno gaseoso


generará dióxido de carbono. Sin embargo, al utilizar aire como fuente de oxígeno,
también estará involucrado el gas nitrógeno en la reacción. Éste no reaccionará con el
oxígeno al ser un gas inerte, pero debe tomarse en cuenta pues al estar mezclado con el
oxígeno en el aire también consumirá energía en forma de calor para alcanzar la
temperatura de los productos. La reacción de oxidación es:

266
5. TERMOFÍSICA Y TERMOQUÍMICA ITT

CO (g) + O2 (g) + N2 (g) ⇌ CO2 (g) + N2 (g)

Balanceando la ecuación:

CO (g) + ½ O2 (g) + N2 (g) ⇌ CO2 (g) + N2 (g)

Elemento

1 C 1

2 N 2

2 O 2

Pero la proporción en volumen en el aire del oxígeno y del nitrógeno es 21:79, por lo
tanto:

21 mol de oxígeno – 79 mol de nitrógeno

½ mol de oxigeno – x mol de nitrógeno

1 mol de oxígeno 79 mol de nitrógeno 79


x= = mol N2
2 21 mol de oxígeno 42

De lo que la ecuación resulta en:

79 79
CO (g) + ½ O2 (g) + N2 (g) ⇌ CO2 (g) + N2 (g)
42 42

La ecuación anterior representa la relación estequiométrica sin exceso de aire. En toda


reacción de oxidación es necesario adicionar oxígeno en exceso para asegurar que todo
el carbono se oxide a dióxido de carbono, de otra forma la oxidación no será completa
y también se obtendrá monóxido de carbono como reactivo. Dado que este sistema
requiere un 90% de exceso de aire:

267
5. TERMOFÍSICA Y TERMOQUÍMICA ITT

0.5 mol de oxígeno – 100%

x mol de oxígeno – 190%

190% 0.5 mol de oxígeno


x= = 0.95 mol de O2
100%

Por lo tanto, se deben suministrar 0.95 moles de O2, de los cuales sólo se consumirán 0.5
moles. Lo anterior implica que 0.45 moles de oxígeno gaseoso que no reaccionarán
saldrán con los productos, por lo tanto:

79 79
CO (g) + 0.95 O2 (g) + (0.95) N2 (g) ⇌ CO2 (g) + (0.95) N2 (g) + 0.45 O2 (g)
21 21

En resumen:

Para calcular el cambio de entalpía en esta reacción química se traza una trayectoria
imaginaria que inicia con los reactivos, el aire en exceso a 500°C y el monóxido de
carbono a 200°C y se “enfrían” hasta 25°C. Posteriormente se da la reacción a
temperatura de 25°C (calor normal de reacción). Posteriormente se “calientan” los
productos generados (dióxido de carbono, nitrógeno gaseoso y oxígeno gaseoso) hasta la
temperatura de 1000°C. De manera gráfica:

268
5. TERMOFÍSICA Y TERMOQUÍMICA ITT

Es necesario verificar si en esta trayectoria ocurren cambios de fase y de ser así,


será necesario adicionar o quitar los calores latentes correspondientes. De tablas:

Sustancia Punto de fusión (°C) Punto de ebullición (°C)

CO -205.05 -191.49

O2 -218.75 -182.96

N2 -210 -195.81

CO2 Sublima a -78°C

Se observa que en todo el intervalo de temperaturas todos los componentes


permanecen en fase gaseosa. El cambio total de entalpía será:

25°𝐶 25°𝐶 500°𝐶 1000°𝐶 1000°𝐶


∆𝐻𝑟𝑒𝑎𝑐𝑐𝑖ó𝑛= ∆𝐻𝐶𝑂 ⟧25°𝐶
200°𝐶 + ∆𝐻𝑂2 ⟧ + ∆𝐻𝑁2 ⟧ + ∆𝐻𝑅0 + ∆𝐻𝐶𝑂2 ⟧ + ∆𝐻𝑂2 ⟧ + ∆𝐻𝑁2 ⟧
500°𝐶 500°𝐶 25°𝐶 25°𝐶 25°𝐶

Calor sensible reactivos Calor sensible productos

Calor normal de reacción

1) Reactivos

De tablas:

-2 -5 2 -9 3
Cp,CO =28.16+0.1675x10 T+0.5372x10 T -2.222x10 T

-2 -5 2 -9 3
Cp,O2 =25.48+1.52x10 T-0.7155x10 T + 1.312x10 T

-2 -5 2 -9 3
Cp,N2 =28.9-0.1571x10 T+0.8081x10 T - 2.873x10 T

269
5. TERMOFÍSICA Y TERMOQUÍMICA ITT

Donde la temperatura está en K y el Cp en kJ/kgmol-K.

25°C 298.15K
-2 -5 2 -9 3
∆HCO=nCO ∫ Cp,CO dT = 1 kgmol ∫ (28.16+0.1675x10 T+0.5372x10 T -2.222x10 T ) dT
200°C 473.15K

kJ
∆HCO=1 kgmol (-5159.8 ) = -5159.8 kJ
kgmol

25°C 298.15K
-2 -5 2 -9 3
∆HO2 =nO2 ∫ Cp,O2 dT = 0.95 kgmol ∫ (25.48+1.52x10 T-0.7155x10 T + 1.312x10 T ) dT
500°C 773.15K

kJ
∆HO2 =0.95 kgmol (-15045.96 ) = -14,293.67 kJ
kgmol

25°C 298.15K
-2 -5 2 -9 3
∆HN2 =nN2 ∫ Cp,N2 dT = 3.57 kgmol ∫ (28.9-0.1571x10 T+0.8081x10 T - 2.873x10 T ) dT
500°C 773.15K

kJ
∆HN2 =3.57 kgmol (-14,250.33 ) = -50,873.67 kJ
kgmol

2) Calor normal de reacción

H reacción   nH f 
( productos )
-  nH f reactivos 
( )

De tablas:

Productos Reactivos

0 kJ 0 kJ
∆Hf,CO =-393,522 ∆Hf,CO(g) =-110527
2(g) kgmol kgmol

0 kJ 0 kJ
∆Hf,O =0 ∆Hf,O =0
2 (g) kgmol 2 (g) kgmol

0 kJ 0 kJ
∆Hf,N =0 ∆Hf,N =0
2 (g) kgmol 2 (g) kgmol

Por lo tanto:

0 0 0 0 0 0
∆HR = (nCO2 ∆HR,CO +nO2 ∆HR,O +nN2 ∆HR,N ) - (nCO ∆HR,C0(g) +nO2 ∆HR,O +nN2 ∆HR,N )
2 (g) 2(g) 2 (g) 2(g) 2 (g)

270
5. TERMOFÍSICA Y TERMOQUÍMICA ITT

Pero como los calores de formación del oxígeno y nitrógeno gaseosos son cero:

0 0
∆HR =nCO2 ∆HR,CO − nCO ∆HR,C0(g)
2 (g)

kJ kJ
∆HR = [1 kgmol (-393,522 )] - [1 kgmol (-110,527 )] =-282,995 kJ
kgmol kgmol

3) Productos

De tablas:

-2 -5 2 -9 3
Cp,CO2 =22.26+5.981x10 T-3.501x10 T +7.469x10 T

-2 -5 2 -9 3
Cp,O2 =25.48+1.52x10 T-0.7155x10 T + 1.312x10 T

-2 -5 2 -9 3
Cp,N2 =28.9-0.1571x10 T+0.8081x10 T - 2.873x10 T

Donde la temperatura está en K y el Cp en kJ/kgmol-K.

1000°C 1273.15K
-2 -5 2 -9 3
∆HCO2 =nCO2 ∫ Cp,CO2 dT = 1 kgmol ∫ (22.26+5.981x10 T-3.501x10 T +7.469x10 T ) dT
25°C 298.15K

kJ
∆HCO2 =1 kgmol (48,636 ) = 48,636kJ
kgmol

1000°C 1273.15K
-2 -5 2 -9 3
∆HO2 =nO2 ∫ Cp,O2 dT = 0.45 kgmol ∫ (25.48+1.52x10 T-0.7155x10 T + 1.312x10 T ) dT
25°C 298.15K

kJ
∆HO2 =0.45 kgmol (32,486.89 ) = 14,619.1 kJ
kgmol

1000°C 1273.15K
-2 -5 2 -9 3
∆HN2 =nN2 ∫ Cp,N2 dT = 3.57 kgmol ∫ (28.9-0.1571x10 T+0.8081x10 T - 2.873x10 T ) dT
25°C 298.15K

kJ
∆HN2 =3.57 kgmol (30,579.43 ) = 109,168.56 kJ
kgmol

Por lo que el cambio total de entalpía será:

271
5. TERMOFÍSICA Y TERMOQUÍMICA ITT

-5159.8 CO

-14,293.67 kJ O2 Reactivos

-50,873.67 kJ N2

+ -282,995 kJ Calor normal de reacción

48,636kJ CO2

14,619.1 kJ O2 Productos

109,168.56 kJ N2

-180, 898.48 kJ (-43,206.86 kcal)

El calor de reacción es de -180, 898.48 kJ, que equivale a -43,206.86 kcal.

5.3.4 Calor de solución

A la cantidad de calor que se desprende o se absorbe cuando se combinan químicamente un


disolvente y un soluto se le conoce como calor de solvatación, de hidratación o de solución.

El valor del calor de disolución variará en función de:

- Cantidades y naturaleza de soluto y disolvente

- Temperatura

- Concentración inicial y final de la disolución

El calor integral normal de solución es la variación de la entalpía del sistema cuando una mol de
soluto se disuelve en n moles de disolvente, mantenida la temperatura a 25°C y la presión de 1 atm.
Su valor numérico depende del valor de n. Al agregar cantidades iguales sucesivas de disolvente a
una masa dada de soluto, el calor desprendido en cada adición disminuye progresivamente hasta que
se alcanza una gran dilución a partir de la cual no se percibe efecto calorífico. El calor integral de
disolución alcanza un valor numérico máximo a dilución infinita.

Suponiendo que el solvente sea agua:

272
5. TERMOFÍSICA Y TERMOQUÍMICA ITT

x + nAq → x.nAq HS0


Por ejemplo:

HCl(g) + 10 Aq → HCl.10Aq ΔHS0  -16,608 cal

HCl(g) + 25 Aq → HCl.25Aq ΔHS0  -17,272 cal

HCl(g) + ∞Aq → HCl.∞Aq H0∞ = - 17 ,960cal

El valor de H0∞ corresponde a una solución infinitamente diluida

El calor de disolución para pasar de una concentración a otra se puede calcular restando los calores
de disolución para las dos ecuaciones termoquímicas, por ejemplo:

HCl(g) + 25 Aq → HCl.25Aq HS0  -17,272cal


-
HCl(g) + 10 Aq → HCl.10Aq HS0  -16,608cal

HCl.10Aq + 15 Aq → HCl.25Aq HS0  -664cal

Para conocer el calor de reacción de disolución para un compuesto dado, se tiene que cuantificar la
entalpía de formación para dicho compuesto y agregarle la entalpía de solución, por ejemplo, la
entalpía para una solución de una mol de ácido clorhídrico en diez moles de agua será:

0.5 H2(g) + 0.5 Cl2(g) → HCl(g) Hf0  -22063cal


+
HCl(g) + 10 Aq → HCl.10Aq HS0  -16,608cal

0.5 H2(g) + 0.5 Cl2(g) + 10 Aq → HCl.10Aq HfS0  -38 ,671cal

273
5. TERMOFÍSICA Y TERMOQUÍMICA ITT

FORMULARIO U5

1. T

Calor sensible: Calor de reacción (a partir de calores de


formación):

Capacidad calorífica para mezclas: Calor de reacción (a partir de calores de


combustión):

Otros datos:

274
5. TERMOFÍSICA Y TERMOQUÍMICA ITT

FUENTES DE CONSULTA UTILIZADAS Y RECOMENDADAS

1. Chang, Raymond. Química. Ed. McGraw-Hill.

2. Garzón, Guillermo G. Fundamentos de química general. Serie Schaum. Ed. McGraw-Hill.

3. Felder, Richard M.; Rousseau, Ronald W. Principios elementales de los procesos químicos. Ed.
Pearson.

4. Hougen, O.A., Watson, K.M., Ragatz, R.A. Principios de los procesos químicos (Parte I, Balances
de materia y energía). Editorial Reverté, S.A.

5. Himmelblau, David M. Balances de materia y energía. Prentice Hall.

6. Pérez Cárdenas Salvador. Fundamentos de Termodinámica. Ed. Limusa-Noriega.

7. Rosenberg, Jerome L.; Epstein, Lawrence M. Química General. Serie Schaum. Ed. McGraw-Hill.

8. Wauquier, J.P. El refino del petróleo: petróleo crudo, productos petrolíferos esquemas de
fabricación. Ediciones Diaz de Santos.

Páginas web consultadas:


1. Cómo funciona una caldera de condensación.

http://www.tuandco.com/aprendeymejora/como-funciona-una-caldera-de-condensacion/

Fecha de consulta: 06 de Julio de 2017.

2. De los gases refrigerantes HFC/HCFC al amoníaco en la refrigeración industrial.

http://www.caloryfrio.com/aire-acondicionado/frio-refrigeracion-industrial/de-gases-
refrigerantes-hfc-hcfc-amoniaco-refrigeracion-industrial.html

Fecha de consulta: 07 de Julio de 2017.

275

Das könnte Ihnen auch gefallen