Sie sind auf Seite 1von 8

MEMORIA DE TRABAJO: “ALUMNOS CON ALTA CAPACIDAD”

1. DATOS BÁSICOS

IES de la DAT-SUR de Madrid. Un profesor tutor de Primer curso de la ESO nos manifiesta su desconocimiento de
las estrategias, técnicas e instrumentos que se deben utilizar para trabajar con alumnos con superdotación
intelectual, en concreto con una alumna de su tutoría, con informe de evaluación psicopedagógica, para darle una
respuesta educativa ajustada a sus necesidades.

ALUMNA de 12 años. Tiene informe del Equipo de Sector (EOEP) de 6º curso, al término de la etapa de EP en el que
se recoge como característica personal la superdotación intelectual, estimada mediante:
- Pruebas de inteligencia (WISC-R; K-ABC de KAUFMAN, Stenberg Triarchic Abilities Test)
- Cuestionario para la valoración de Alumnos con Altas capacidades de Pérez y Domínguez
- Valoración del rendimiento académico.
- Valoración (le la creatividad (Torrance Test of Creative Thinking; Torrance, 1966)'.
- Información recogida a la familia mediante cuestionario y entrevista personal semiestructurada, con madre y padre.

1.1 Nivel de desarrollo personal y escolar

Es una niña bien dotada intelectualmente, habiendo obtenido un CI de 155 en la escala de WISC-R.
- Su rendimiento académico es excelente en todas las materias curriculares, sobresaliendo en las áreas de Lengua
Castellana y Literatura (fluidez verbal, comprensión y expresión), Lenguas Extranjeras (Inglés, manteniendo
conversaciones sencillas de la vida cotidiana), y Matemáticas (razonamiento y resolución de problemas). En el área
de Educación Física posee el nivel medio de sus compañeros de clase. No obstante, no manifiesta talentos
específicos en ninguna actividad concreta.
- Tiene adquiridas técnicas de trabajo intelectual.
- Posee hábitos de lectura y estudio. Lee cuanto cae en sus manos. Aprendió a leer y a escribir de manera precoz.
- Usa un lenguaje muy rico.
- Trabaja bien con sus compañeros y coopera en clase.
- Tiene adquiridas y desarrolladas habilidades sociales.
- Mantiene conversaciones de cierto nivel con padres y profesores.
- En gran medida coincide en gustos e intereses con sus compañeros de clase.
- Su nivel emocional es acorde con la edad cronológica.
- Es consciente de ser una niña muy capaz.
- Le crea ansiedad poder fallar ante las altas expectativas que despierta en los adultos. Todos estos datos nos van a
permitir establecer:

 Nivel de competencia curricular


Partiendo de los criterios de evaluación establecidos en el proyecto curricular y del rendimiento de la niña en su aula,
se determina que posee un nivel de competencia curricular correspondiente a 2º curso de Educación Secundaria
Obligatoria. Esto ha llevado a plantear entre el centro y la familia la aceleración como medida de respuesta educativa
ajustada para ella, pero por razones de tipo emocional, de adaptación social e inserción en el grupo clase y oída la
alumna y su familia, se desaconseja promover esta medida.

 Estilo de aprendizaje y motivación por aprender

- Le interesan especialmente aquellas tareas en las que debe enfrentarse a nuevas situaciones de aprendizaje,
buscando información, indagando en libros o preguntando a personas adultas.
- Le gusta contrastar con sus compañeros y profesores las informaciones que obtiene.
- Prefiere trabajar sola, pero se adapta bien al trabajo en equipo. Le incentiva tutorar a sus compañeros.
- A pesar de que el mismo hecho de aprender le motiva (motivación intrínseca), le agrada el reconocimiento por parte
de su profesor (refuerzo social).
- Dedica al estudio el tiempo que necesita. Persiste en la tarea.

2. CONTEXTO

2.1. Contexto escolar

Aspectos que favorecen:


- Actitud positiva del profesorado.
MEMORIA DE TRABAJO: “ALUMNOS CON ALTA CAPACIDAD”
2

- Alta valoración de sus compañeros, determinada de tres maneras: comentarios positivos (lo que dicen);
participación con ella en juegos y actividades (lo que hacen); lugar que ocupa en la prueba de sociograma (de
Moreno).
- Flexibilización de horarios y de espacios.
- Desde el Proyecto Educativo se contempla la atención a la diversidad.
- Se toman medidas curriculares desde el aula.

Aspectos que dificultan:


- Desconocimiento del profesorado sobre las peculiaridades del alumnado superdotado y de cómo tratar
educativamente a una alumna de estas características.
- Falta concretar en la práctica las propuestas curriculares y organizativas de PEC y PC. El profesorado dice no
conocer adecuadamente estos documentos y no utilizarlos para realizar su programación de aula.
- Desinterés de la niña cuando ya conoce los contenidos que se están impartiendo en clase y no dispone de
propuestas curriculares alternativas.
- El estilo de enseñanza del profesorado del centro está más en la línea de la transmisión de conocimientos que en la
función del profesor como mediador y organizador de los aprendizajes.

2.2. Contexto sociofamiliar

Aspectos que favorecen:


- El interés de los padres por todas las cuestiones relativas a sus hijas.
- El nivel sociocultural de los padres que les permite, a la vez, incentivar a las niñas y ser un recurso para ellas.
- Disponer en casa de recursos necesarios para favorecer el trabajo de la niña y su hermana. Un espacio de estudio
adecuado, correctamente iluminado y bien ventilado; libros diversos en cantidad y variedad, enciclopedias y
diccionarios; ordenador personal familiar.

Aspectos que dificultan:


- Las altas expectativas que los padres tienen se transforman, a veces, en una presión excesiva hacia el trabajo y
rendimiento escolar de la niña, y la hacen sentirse ansiosa e insegura, debido a sus "excesivas" ganas de agradar.

3. NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIFICAS QUE PRESENTA

Para poder desarrollar sus capacidades necesita:


- Un ambiente rico \ estimulante, con diferentes opciones dentro y fuera de la escuela (poder acceder a la biblioteca
escolar y local, asistir con el centro con su familia a actividades culturales...). Dispone de estas posibilidades y debe
mantenerlas.
- Horario flexible, adaptado a sus intereses y a su ritmo de aprendizaje.
- Igualmente, flexibilidad en los agrupamientos que se realicen en clase, pudiendo trabajar tanto individualmente
como en diferentes grupos, en función de la tarea a realizar.
- No padecer la continua presión que suponen las altas expectativas que sobre ella tienen las personas adultas.
- Un currículo adaptado a su capacidad.
- Actividades que le supongan un reto personal y escolar.
- Un programa de enriquecimiento instrumental.

3.1 Relación con las funciones del Departamento de Orientación:

El Programa que se ubica en el desarrollo de las funciones de apoyo al proceso de enseñanza-aprendizaje. Apoyo
asesoramiento al tutor. Intervención indirecta. Su aplicación generará un trabajo de intervención directa. Será
conveniente invitar al resto de tutores a las sesiones de intercambio y discusión sobre características de la población,
técnicas e instrumentos de detección desde el aula, objetivos y actuaciones concretas.

La propuesta se enmarca más directamente con el desarrollo de la función que supone colaborar con el profesorado
en la adopción de medidas que posibiliten la detección y prevención de posibles dificultades de aprendizaje
(intervención directa grupal) y en la elaboración de propuestas a la CCP que permitan tomar decisiones sobre el
establecimiento de criterios y procedimientos para la evaluación (intervención indirecta). Que fundamente,
posteriormente, la adopción de medidas educativas específicas. Intervención directa individual.

4. OBJETIVO GLOBAL.
MEMORIA DE TRABAJO: “ALUMNOS CON ALTA CAPACIDAD”
3

La propuesta se dirige a mostrar sugerencias y pautas concretas de actuación con el alumnado de modo que
conociendo las características peculiares de los alumnos/as con superdotación intelectual y los instrumentos y
técnicas que permiten su identificación en el aula, se detecten y prevengan dificultades de aprendizaje y se posibilite
la adopción de medidas educativas ordinarias y extraordinarias que aseguren una respuesta educativa de calidad
para estos alumnos.

5.- CALENDARIO DE TRABAJO.

1º- Reunión con miembro del EOEP del CEIP de origen, PT y tutor anterior: puesta en común e intercambio de ideas
(tipo de apoyo que ha recibido, programas aplicados, colaboración de la familia, grado de adaptación etc.)

2º-Reunión con el tutor. Toma de notas sobre el problema y las necesidades planteadas. (punto de partida para
determinar conocimientos previos sobre la población de alumnos sobredotados), necesidades de formación y su
vinculación con las directrices establecidas en el centro (programas de formación, medidas de prevención e
identificación de necesidades educativas especiales recogidas en el Proyecto curricular, etc.).

3º Por nuestra parte, exposición de la necesidad y oportunidad de este tipo de programas, de contar con la
participación de otros tutores interesados y de elevar nuestras conclusiones finales a la Comisión de Coordinación
Pedagógica para que adopte las oportunas medidas de revisión del Proyecto curricular.
* emplearemos técnicas como: Cuestionario para la identificación de Alumnos con Altas Capacidades, el torbellino de
ideas para llegar a formular el problema en su desarrollo, práctico. Identificaremos conocimientos y desconocimientos
sobre la población superdotada, aspectos que será necesario revisar en el Proyecto curricular, lo positivo de contar
con las familias y los propios alumnos,
etc. y todos aquellos puntos que puedan servir de núcleos de trabajo y reflexión para determinar las pautas concretas
de actuación.

4º.- Propuesta de nueva reunión a corto plazo a la que se invitará a los tutores interesados (de siete a diez días) y
determinación de las líneas de trabajo para los participantes. Profundización en los aspectos tratados en la primera
reunión, indagación sobre sus propios conocimientos y necesidades sobre el tema, esbozo de propuestas, etc.

5º.-Por nuestra parte: Toma de contacto con los otros tutores para sugerir su participación en la definición de técnicas
e instrumentos de detección de alumnos superdotados y posterior programa de delimitación de líneas de actuación
con los mismos y sugerencia de la propuesta de trabajo de los participantes para la primera reunión.
Búsqueda de información bibliográfica (libros, documentos gráficos, artículos de prensa especializada, etc.),
selección de material y elaboración de una carpeta informativa que repartiremos a los profesores (características de
la población, técnicas empleadas en el aula para su detección, propuesta de instrumentos necesarios, etc.).

6º- Reunión con los tutores para contrastar información y perfilar las pautas de actuación.

7º Reuniones trimestrales con los padres.

8º-Implementación y evaluación.

6. PAUTAS DE ACTUACIÓN CON EL ALUMNADO

Llevaremos a cabo la definición de contenidos y pautas de actuación para difundir en la reunión con los profesores,
por ejemplo:

 Características diferenciadoras de estos alumnos: exponiendo sintéticamente que el superdotado posee una alta
capacidad de actuación en todos los órdenes aunque no necesariamente manifiesta esa capacidad en todas las
áreas. El superdotado presenta un sistema de tratamiento de la información eficaz y productivo y, por tanto,
susceptible de ser generalizado y aplicado a diferentes campos, se caracteriza por la posibilidad de competencia
general.

 Características más relevantes de los alumnos y alumnas superdotados que pueden servir de punto de partida ó
referencia para la determinación de indicadores de evaluación y configuración de los instrumentos de detección,
por ejemplo:

- Ritmo rápido de aprendizaje, y capacidad para retener y utilizar significativamente la información procesada en
problemas nuevos.
MEMORIA DE TRABAJO: “ALUMNOS CON ALTA CAPACIDAD”
4

- Dominio del lenguaje en comparación con los compañeros de su misma edad, gran curiosidad y motivación
intrínseca hacia el aprendizaje gama de intereses amplia, llamativa, etc.

 Características de los alumnos muy capacitados pero desmotivados y con bajo rendimiento escolar, por ejemplo:

- Actitud contraria a la escuela y crítica de los valores de ésta


- falta de entusiasmo para la mayoría de las actividades escolares
- humor peculiarmente irónico, y en ocasiones, incluso corrosivo
- no muestran interés por buscar la aprobación del profesor, por lo que sus trabajos pueden ser incompletos
- distraídos e intranquilos
- absortos en un mundo particular
- cuando les interesa pueden ser innovadores y muy originales
- aprenden conceptos nuevos con rapidez
- capaces de plantear preguntas provocativas, etc.

 Técnicas más adecuadas para la identificación en el aula y en casa

- observación directa de la conducta


- observación indirecta a través del análisis de sus producciones
- Cuestionario dirigido a padres/madres de los alumnos, con preguntas como: - ¿resuelve con rapidez y acierto los
problemas? ¿Se organiza de forma que saca tiempo para todo? ¿Sus preguntas son incisivas? ¿Tiene una
imaginación desbordante y creativa? Etc...
- Modelos de actividad para la observación indirecta de sus producciones, posibles propuestas creadoras en las
diferentes áreas, por ejemplo:
- Grado de estructuración de la frase
- Propuesta de prácticas o talleres o trabajos de investigación.
- Presentación de criptogramas.
- Problemas de lógica.
- Problemas de ajedrez. . Etc.
- Propuesta de posibles mesas de trabajo, para elaborar modelos de instrumentos, modelos de actividad (uso de
técnicas de dinámica de grupos: phillips 6/6, torbellino de ideas, coloquios, etc. para intercambiar opiniones y
ponerlas en común), propuesta definitiva y elevación de sugerencias a la Comisión de Coordinación Pedagógica.

7.- TOMA DE DECISIONES Y RESPUESTA EDUCATIVA

Las vamos a llevar a cabo a tres niveles: desde el centro, mediante decisiones a tomar en el proyecto educativo y en
el curricular, desde el ciclo/aula, y a través de un Taller educativo.

7.1. Decisiones de centro

 En el Proyecto Educativo

Desde el Proyecto Educativo de Centro se propone un modelo de escuela que asume la diversidad como principio,
que fomenta el desarrollo de valores como la participación y la responsabilidad, y que potencia la creatividad y el
juicio crítico.
* Entre las notas de identidad que responden a la pregunta ¿quiénes somos? recogemos:
"Admitir la diversidad de ritmos evolutivos, de capacidades intelectuales, valorando tanto la deficiencia como la
sobredotación intelectual como elemento de diversidad entre el alumnado”.

* Los objetivos generales de etapa, que tratan de dar respuesta a la pregunta ¿qué queremos? son comunes al
proyecto educativo y al proyecto curricular. Trabajamos algunos de ellos en el siguiente apartado relativo al proyecto
curricular.

* La estructura y funcionamiento se recoge en el reglamento de régimen interior:


"Se promoverán medidas de atención a la diversidad que garanticen la igualdad de oportunidades entre los alumnos,
aseguren que sus posibles limitaciones, déficits sean atendidos adecuadamente, y capacidades y talentos
específicos sean potenciados y desarrollados”.

 En el Proyecto Curricular

En el Proyecto Curricular se adecuan al contexto las prescripciones y orientaciones de la Administración.


MEMORIA DE TRABAJO: “ALUMNOS CON ALTA CAPACIDAD”
5

* Se adecuarán los elementos curriculares a las decisiones que incidan en el qué enseñar, cómo enseñar, cuándo
enseñar, y qué, cómo y cuándo evaluar. Se tendrá en cuenta:

• Priorizar y contextualizar objetivos y contenidos referidos al desarrollo cognitivo, afectivo y social.

c) Desarrollar destrezas básicas en la utilización de las fuentes de información para adquirir, con sentido crítico,
nuevos conocimientos.
f) Concebir el conocimiento científico como un saber integrado, que se estructura en distintas disciplinas,
matemáticas y científicas; y conocer y aplicar los métodos para identificar los problemas en los diversos campos del
conocimiento y de la experiencia, para su resolución y para la toma de decisiones.
g) Desarrollar la competencia comunicativa para comprender y expresarse en una o más lenguas extranjeras de
manera apropiada, a fin de facilitar el acceso a otras culturas.
h) Adquirir una preparación básica en el campo de las tecnologías, fundamentalmente mediante la adquisición de las
destrezas relacionadas con las tecnologías de la información y de las comunicaciones, a fin de usarlas en el proceso
de aprendizaje, para encontrar, analizar, intercambiar y presentar la información y el conocimiento adquiridos.

• Introducir objetivos y contenidos nuevos que promuevan el desarrollo intelectual. Para ello se tomará como
referente el nivel de competencia curricular real de la niña que, ya hemos visto, corresponde a segundo curso de
Educación Secundaria Obligatoria.

* Se definen las líneas básicas del Programa de Orientación y Tutoría como medida de atención a la diversidad, con
tres ámbitos de actuación: alumnos, profesorado y familia, destacando para el caso que nos ocupa:
• Facilitar la integración de cada uno de los alumnos en la dinámica del grupo clase, impidiendo su segregación.
• Efectuar un seguimiento global de cada alumno para facilitarles en cada momento la respuesta educativa más
ajustada a sus necesidades e intereses.
• Planificar las técnicas de trabajo intelectual como parte integrante de los contenidos curriculares de las materias.
• Fomentar actitudes de colaboración entre los alumnos.
• Posibilitar actividades de cooperación y de competición, diferenciando claramente los distintos ámbitos de
aplicación.
• Implicar a los padres en actividades de apoyo al aprendizaje y orientación a sus hijos.

Trazadas las directrices del Programa de Orientación, éste será concretado para cada aula por el tutor
correspondiente, en el marco de la programación.

* Se organizarán los recursos materiales y personales de que el centro disponga y se favorecerá la creación de un
ambiente rico y estimulante.
* Se recoge la flexibilización de espacios y tiempos como principio metodológico.

7.2. Decisiones de ciclo/aula. El taller de informática

La organización del taller de informática es una decisión de centro que planteamos en lo que incumbe a ciclos y
cursos.
Afectará a:

- Distribución flexible de los espacios de clase para adecuarlos al desarrollo de actividades diversas, planificando
paralelamente la utilización de otros espacios y recursos del centro, como la sala de estudios, la biblioteca o la
sala de medios informáticos.
- Organización de horarios respetando el ritmo personal de aprendizaje. Flexibilidad en los agrupamientos,
propiciando el desarrollo de actitudes de cooperación entre el alumnado y permitiendo, de igual modo, el trabajo
personal y la reflexión individual.

Se establece la necesidad de contar con un aula bien dotada de material bibliográfi co diverso (biblioteca de aula) que
complemente la biblioteca del centro.

A partir de las directrices marcadas por el Programa de Orientación y Tutoría se desarrolla para el aula el Plan de
Acción Tutorial.
Para el ciclo se programa y pone en marcha un taller de informática.

 El taller de informática
MEMORIA DE TRABAJO: “ALUMNOS CON ALTA CAPACIDAD”
6

Por su repercusión en diferente áreas del currículo, la informática tiene carácter de aprendizaje instrumental, como
carácter de transversalidad.

La puesta en marcha del Taller de Informática se justifica en función de:


- La opción que ofrece el ordenador de mejorar las posibilidades comunicativas y curriculares de los alumnos con
déficit motor que en este centro se escolarizan.
- Servir de elemento motivador para todo el alumnado en general y, en particular, para aquellos que se sienten menos
interesados por la oferta curricular ordinaria.
- Como medida de enriquecimiento del currículo para todo el alumnado, y en concreto para esta alumna superdotada.
- Por la incidencia de esta materia en la vida cotidiana actual y la proyección de futuro que posee. Por eso se
pretende familiarizar al alumnado de esta edad con los medios informáticos.
- Y, en fin, por ser una actividad donde tienen cabida las altas capacidades de la niña.

El Taller de Informática se programa durante dos sesiones semanales (martes y jueves) de hora y media cada una
(entre 11:15 y 12:45), en la sala de medios informáticos, bien equipada de hardware con la dotación del Proyecto
Atenea, y con software actualizado y adecuado a los diferentes niveles del centro,

Se estructura en cinco módulos:

 Módulo uno.- El entorno Windows. Generalidades y características básicas. Duración: seis sesiones. Primer
trimestre.
 Módulo dos.- Un paseo por el entorno Windows. Uso de funciones elementales. Duración: 8 sesiones. Primer
trimestre del curso.
 Módulo tres.- El procesador de textos en entorno Windows. El Word: manejo y aplicaciones. Duración: 14
sesiones inicialmente, durante el segundo trimestre, pero se continuará usando durante el resto del curso.
 Módulo cuatro.- Conocimiento y uso de programas multimedia, científicos o lúdicos. Duración: 12 sesiones,
algunas de las cuales serán simultaneadas con el trabajo con procesador de textos.
 Modulo cinco.- Conocimiento de un programa de dibujo. Duración: 6 sesiones durante el tercer trimestre. Como
los módulos anteriores, va dirigido a todo el alumnado de la clase, pero dentro del Taller de Informática tiene valor
de profundización.

Estos módulos abordan objetivos y contenidos concernientes a las siguientes áreas de Educación Primaria:
Conocimiento del Medio Natural, Social y Cultural; Educación Artística; Lengua Castellana y Literatura; Matemáticas.

A continuación desarrollamos en el módulo "El procesador de textos en el entorno Windows", la planificación de dos
sesiones para nuestra alumna, con el contenido de "Tablas de texto".

Dentro de los procesadores de textos, utilizar tablas entraña dificultad para el nivel madurativo correspondiente a
alumnos y alumnas de 6° de Primaria. Por eso proponemos el diseño y manejo de tablas de texto como una actividad
de enriquecimiento curricular para la niña, en la que, partiendo de objetivos y contenidos comunes al resto de sus
compañeros de clase, éstos (objetivos y contenidos) se pueden adaptar perfectamente al grado de dificultad que las
capacidades de la alumna requieren.

MÓDULO: El procesador de textos en el entorno Windows. Sesiones novena y décima del desarrollo del módulo: "El
uso de tablas de texto".
OBJETIVO GENERAL:
Utilizar la lengua por escrito como instrumento de aprendizaje y planificación.

OBJETIVOS DIDÁCTICOS:
Usar tablas para organizar, categorizar y exponer información.
Sintetizar el contenido de un documento en una tabla.

IDEAS PREVIAS:
Antes de trabajar con tablas, en las que nos encontramos con filas y columnas, revisare mos los conceptos de
coordenadas en el plano (dentro del área de matemáticas, y atendiendo a la dimensión transversal de estos
contenidos). Plantearemos una actividad lúdica que implique el uso de las dos dimensiones del plano (por ejemplo, el
juego de los barcos).

CONTENIDOS:
- La tabla en el procesador de texto: noción y utilidad.
- Diseño de tablas de texto.
MEMORIA DE TRABAJO: “ALUMNOS CON ALTA CAPACIDAD”
7

- Uso de tablas de texto para presentar información y trabajos de clase.


- Valoración de la información organizada y sistematizada como un recurso que favorece los aprendizajes.

METODOLOGÍA:

Para el desarrollo de los módulos del Taller de Informática se ha usado el siguiente método de trabajo:

Detección de conocimientos, ideas y actitudes previas sobre la materia.


Exposición del contenido por parte del profesor y aportación de un esquema de trabajo y de "apuntes" de ayuda para
poder seguir las sesiones delante del ordenador.
Trabajo individual por parte de los alumnos, que acudirán a la sala de medios informáticos en dos grupos (de trece y
catorce niños), para ajustarse a la disponibilidad de ordenadores.
Trabajo en pequeños grupos de tres alumnos por ordenador, donde se realizan activida des sencillas y se establece
como método de trabajo la enseñanza tutorada, solventando algunas dudas y dificultades los alumnos más capaces.
Al final de cada módulo se realiza una actividad de aprendizaje cooperativo mediante la técnica del Grupo de
Expertos.
La metodología usada se adecua a las características y necesidades del grupo clase y beneficia, por ende, el
desarrollo de las capacidades de la alumna de nuestro supuesto.

ACTIVIDADES:

Realización de una tabla de texto, de seis filas por seis columnas: modificar su estructura cambiando el número de
filas y de columnas; unir varias filas y/o columnas: escribir texto en los diferentes cuadros de la tabla.
Esta actividad común para todos los alumnos, nuestra alumna la complementará con sintetizar la información de un
texto sobre animales herbívoros y carnívoros, en una tabla de tres filas por cuatro columnas, situando en las filas el
tipo de animal (herbívoro o carnívoro). y en las columnas los rasgos: tipos de dentición; tipos de uñas: tipos de
alimentación. La información correspondiente se sitúa en los cuadros de tabla (esta actividad se plantea en el taller
pero, por su extensión, se realiza en casa).

EVALUACIÓN:

La realizamos en función de cada alumna y alumno. Para valorar el trabajo de la niña (y de los demás compañeros)
en "El uso de tablas de texto" vamos a utilizar la observación, en forma de relato-informe: su interés por el uso de
medios informáticos; su disposición a trabajar sola y a colaborar con los compañeros.
El manejo que posee del uso de tablas de texto lo valoraremos mediante el análisis del material producido.

RECURSOS:
• Personales:
- Docentes:
El tutor, que asume el diseño y coordinación de la actividad.
La profesora de apoyo; atiende las necesidades, y refuerza los aprendizajes de alumnos individualmente (para esta
actividad), tanto en el aula ordinaria como en la sala de medios informáticos.

- No docentes:
Hay padres y madres que por sus conocimientos y disposición personal colaboran puntualmente en el desarrollo de
las sesiones del taller, siempre dentro de una planificación previa coordinada por el tutor.

• Materiales:
El material básico para el desarrollo del taller son los ordenadores, las impresoras y los elementos necesarios para su
funcionamiento (papel, tinta...). A ellos añadimos la documentación complementaria que, en forma de apuntes,
facilitan los profesores.

• Organizativos:
Puesto que el Taller de Informática está planteado para responder a las peculiaridades de cada alumno, la flexibilidad
se convierte en el principal recurso organizativo.
Flexibilidad horaria. Aunque la actividad está planificada, se ajusta al ritmo personal del alumnado.
Flexibilidad en cuanto al uso de los espacios.
También flexibilidad en los agrupamientos, ajustando la tarea al alumnado.

7.3. Atención individualizada. Las adaptaciones curriculares


MEMORIA DE TRABAJO: “ALUMNOS CON ALTA CAPACIDAD”
8

Al llevar a cabo una atención individualizada con alumnos con sobredotación intelectual hacemos las siguientes
consideraciones previas:

- Hay que fomentar sus intereses y el desarrollo de sus capacidades sin llegar a una presión o sobrecarga excesiva.
- No «etiquetarle», evitando un excesivo nivel de exigencias que le impidan tolerar sus propios fallos y le lleven a un
sentimiento de fracaso.
- Favorecer una buena imagen de sí mismo.
- Evitar que en sus relaciones con los compañeros se aísle o por el contrario manifieste desprecio y suficiencia.
- Tener muy en cuenta que es un niño con las características, intereses y necesidades propias de su edad.

Para la atención educativa específica, se diseña de forma complementaria, entre otras medidas, un programa de
enriquecimiento instrumental para la mejora cognitiva, con dos partes bien definidas: las adaptaciones curriculares
básicas y de acceso que la alumna necesita, y su participación en el taller de informática que acabamos de ver,
actividad que comparte con su grupo clase, y donde se adaptarán los elementos necesarios para adecuar la tarea a
sus capacidades.

Las adaptaciones curriculares individualizadas

 Adaptaciones de acceso. Esencialmente precisa adaptaciones en los elementos personales (que su profesorado
actual adquiera la formación específica conveniente), y flexibilidad organizativa (respetar su peculiar ritmo de
aprendizaje y proporcionarle los espacios adecuados).
 Adaptaciones en los elementos curriculares básicos. Precisa adaptaciones significativas en las áreas curriculares
de Lengua Castellana y Literatura, Lenguas Extranjeras y Matemáticas pues, a la vez que matizar, contextualizar y
priorizar objetivos y contenidos de estas áreas, es preciso introducir otros nuevos y la consiguiente modificación de
los respectivos criterios de evaluación.

Priorizaremos objetivos y contenidos relativos al desarrollo de capacidades cognitivas y habilidades sociales.


Los objetivos y contenidos introducidos harán referencia a fluidez verbal, comprensión y expresión, para el área de
Lengua Castellana y Literatura; emisión de lenguajes orales y escritos para el área de Lenguas Extranjeras -Inglés;
razonamiento y resolución de problemas para el área de Matemáticas.
Estas adaptaciones curriculares básicas, como medidas de atención a la diversidad, están dentro de un programa
más amplio de enriquecimiento curricular de la niña.

8. EVALUACION Y SINTESIS

Al finalizar el curso el Departamento de orientación realizará una evaluación de su actuación que se plasmará en una
memoria. Ello exige que las actuaciones sean objeto de una evaluación continua. Únicamente si contamos con
información suficiente acerca de cómo funciona en la práctica el plan diseñado y qué efectos produce podemos
introducir las adaptaciones precisas y valorar finalmente la adecuación del programa en el contexto particular del
centro para futuras acciones.

En las reuniones, seleccionaremos unos criterios para la evaluación, por ejemplo:


 ¿las técnicas empleadas han sido oportunas y suficientes?
 ¿los instrumentos elaborados han resultado eficaces?
 ¿se han detectado en el centro a través de su empleo alumnos sobredotados y/o con talento?
 ¿han permitido la puesta en marcha de actuaciones específicas para la atención de esta población?
 ¿Los alumnos con superdotación intelectual han ido satisfaciendo sus necesidades educativas?
 los alumnos han participado con interés en las actividades tutoriales?
 ¿ha permitido el trabajo realizado enriquecer el Proyecto curricular?, etc.

También seleccionaremos técnicas tales como la observación del trabajo directa e indirectamente, las sesiones de
intercambio, las entrevistas con los padres, etc.

Tanto para la implementación como para el seguimiento del programa se dejará en las reuniones de los equipos un
tiempo específico para evaluar los progresos. Las conclusiones quedarán registradas en un informe final, y recogidas
en nuestra memoria del curso, y si procede, con las correspondientes propuestas de mejora.

Das könnte Ihnen auch gefallen