Sie sind auf Seite 1von 38

1.

INDICE DEL CONTENIDO

 INTRODUCCION

 OBJETIVOS DEL PROYECTO

 CONCEPTO GENERAL DEL ESTUDIO

 ANALISIS DEL ESTADO DE CARGA

 ALGUNAS PARTICULARIDADES PROPIAS DEL TEMA

 NORMATIVA SELECCIONADA

 FUNDAMENTOS TEORICOS PARA LOS CALCULOS

 EJEMPLO NUMERICO

 CONCLUSIONES

 BIBLIOGRAFIA

 ANEXOS
1. INTRODUCCION

Los Pórticos presforzados son elementos estructurales que se han venido


diseñando desde ya hace mucho tiempo debido a la necesidad estructural.

Los pórticos son hiperestáticos; los cuales requieren el planteamiento de


ecuaciones de compatibilidad y ecuaciones de comportamiento del material.

Las estructuras hiperestáticas presentan dos fenómenos que es necesario


considerar:

1. La redistribución de esfuerzos

2. La aparición de momentos secundarios

CARACTERISTICAS

 Debido que los pórticos son estructuras hiperestáticas presentan dos tipos
de momentos
o Momentos primarios
o Momentos Secundarios
 El método de carga equivalente es importante, debido a que este método
nos permite establecer los perfiles óptimos del tendón, para sí evitar la
necesidad de considerar los momentos secundarios, por lo menos hasta el
estado de carga de servicio.
 Es importante no restringir el acortamiento axial de los miembros que
acompaña al preesfuerzo, debido a que esta tendencia al acortamiento
ayuda a alcanzar el preesfuerzo deseado y así evitar generar momentos
secundarios mayores
 Las cargas que actúan sobre el pórtico nos permite seleccionar el perfil de
tendón parabólico, con el centroide de acero cerca de la superficie superior
de la viga en las columnas y cerca de la cara inferior en el centro del claro,
maximizando la flecha.
2. OBJETIVOS DEL PROYECTO

 Familiarizar al estudiante los conceptos de campos de aplicación y el


uso del hormigón presforzado en pórticos en la moderna industria de
la construcción.
 Dar a conocer la importancia y complejidad de cálculo que presentan
los pórticos presforzados.
 Demostrar la aplicación de un pórtico presforzado mediante un
ejercicio.

3. CONCEPTO GENERAL DEL ESTUDIO

El presfuerzo puede definirse en términos generales como el precargado de una


estructura, antes de la aplicación de las cargas de diseño requeridas, hecho en
forma tal que mejore su comportamiento general.

Una de las mejores definiciones del concreto presforzado es la del Comité de


Concreto Presforzado del ACI (AMERICAN CONCCRETE INSTITUTE), que dice;

Concreto Presforzado: Concreto en el cual han sido introducidos esfuerzos internos


de tal magnitud y distribución que los esfuerzos resultantes de las cargas externas
dadas se equilibran hasta un grado deseado.

El presforzado significa la creación intencional de esfuerzos permanentes en una


estructura o conjunto de piezas, con el propósito de mejorar su comportamiento y
su resistencia bajo condiciones de servicio y de resistencia. Los principios y técnicas
del presforzado se han aplicado a estructuras de muchos tipos y materiales, la
aplicación más común ha tenido lugar en el diseño del concreto estructural.

Es importante que entre el acero de refuerzo exista adherencia suficientemente


resistente entre los dos materiales. Esta adherencia proviene de la rugosidad natural
de las corrugaciones poco espaciadas en la superficie de las varillas.

Las varillas para el refuerzo de estructuras de concreto reforzado, se fabrican en


forma tal de cumplir con los requisitos de las siguientes Especificaciones ASTM:
A-615 ¨Varillas de acero de Lingotes Corrugadas y Lisas Para Concreto Reforzado
¨ Varillas de Acero de Riel Relaminado Corrugadas y Lisas Para Refuerzo de
Concreto ¨, o la A-617¨ Varillas de acero de Eje Corrugado y Lisas Para Concreto
Reforzado¨
Las varillas se pueden conseguir en diámetros nominales que van desde 3/8 de
pulg. Hasta 1 3/8 de pulg., con incrementos de 1/8 de pulg., y también en dos
tamaños más grandes de más a menos 1 ¾ y 2 ¼ de pulg.
4. ANALISIS DEL ESTADO DE CARGA

La componente axial de la fuerza de presfuerzo produce una tendencia de


acortamiento en la viga según se muestra en la figura.

Esto también provoca reacciones hacia afuera en la base de las columnas del
pórtico, produciendo deformaciones de flexión en ambas columnas y en la viga.
Las fuerzas hacia afuera debidas a la restricción de los apoyos tienden a producir
esfuerzos de tensión en la viga. Estos producen una reducción en el presfuerzo
efectivo, lo cual debe de tomarse en cuenta en el diseño.

Las deformaciones y fuerzas de reacción producidas por las cargas muerta y


viva son de naturaleza similar.

La figura muestra las reacciones verticales y el empuje dirigido hacia adentro en


las bases de las columnas, típicos para cualquier pórtico.

Cuando se superpone los efectos de la fuerza pretensora y la carga pretensora


y la carga muerta como en la figura.
En la mayoría de los diseños la carga transversal neta sobre la viga actuara
hacia arriba, deflexionando consecuentemente hacia arriba. Las reacciones en
los apoyos se obtienen superponiendo aquellas de los tipos mostrados en la
figuras.
Para ese estado de carga, es probable que la reacción horizontal neta en las
columnas se hacia afuera en vez de hacia adentro como normalmente sería el
caso para pórticos no presforzados.

Finalmente cuando actúa toda la carga de servicio, junto con el presfuerzo y


las cargas muertas y vivas superpuestas, la viga se reflexiona hacia abajo según
se muestra en la figura.
El empuje en las bases de las columnas ahora es hacia adentro pero será
mucho menor que el que se produzca de otra forma, debido a la combinación de
los efectos de acortamiento y flexión en la viga resultante del presfuerzo. Esta
reducción de la fuerza en la cimentaciones permite emplear cimentaciones más
ligeras, adicionalmente los momentos en las columnas al ser directamente
proporcionales al empuje horizontal serán mucho más reducidos. Esto puede
permitir la eliminación del presfuerzo en las columnas, resistiéndose los
esfuerzos de tensión en ellas mediante las varillas ordinarias de refuerzo. Las
magnitudes relativas de los varios efectos que se acaban de discutir y en
consecuencia la dirección de las fuerzas de reacción y los desplazamientos no
solo dependen de las magnitudes de las fuerzas pretensoras y de las aplicadas,
sino también de las rigideces relativas de las columnas y la viga. Las columnas
rígidas producen un alto grado restricción, una gran reducción del presfuerzo
en la viga, y grandes momentos en la junta de viga y columna de forma tal que
resultan deflexiones hacia abajo en el centro del claro de la viga.

La deformación en el concreto dependiente del tiempo debida a la contracción y al


flujo plástico asume gran importancia en las construcción de pórticos presforzados,
particularmente de grandes claros. Las columnas se deberán diseñar de forma que
permitan el inevitable acortamiento acial de la viga sin que se vean dañadas ellas
mismas. Para lograr esto se han ideado varios esquemas ingeniosos. Los puentes
esbeltos de freyssinet sobre el rio Marne fueron estructuras a porticadas poco
profundas, en las que se usó un apoyo triangulado en cada extremo, equivalente a
columnas muy rígidas. Los miembros inclinados a compresión de las estructuras
extremas de apoyo podrían ser ajustados mediante gatos hidráulicos y cuñas
cuando es acotamiento en la viga fuera tal que produjera deflexiones notorias al
centro del claro.

En otros diseños el acortamiento se ha ajustado mediante un mecanismo de junta


deslizante, la figura muestra un apoyo de estructura a porticada de este tipo
empleando en el puente de Rosenstein en Stuttgart. Los gatos proporcionan los
movimientos hacia adentro requeridos a medida en que ocurren las deformaciones
por contracción y flujo plástico manteniendo las reacciones deseadas y controlando
los momentos flectores aplicados en los extremos de claro.
5. ALGUNAS PARTICULARIDADES PROPIAS DEL TEMA

PUENTES PÓRTICO

El puente pórtico más que un tipo de estructura de puente con carácter propio
es una Estructura intermedia entre el arco y la viga por lo que presenta
características propias de Ambos. Tienen pilas y tablero igual que los puentes
viga pero éstos son solidarios, lo que da lugar a un mecanismo resistente
complejo porque en él interviene la resistencia a flexión de sus elementos. Al
mismo tiempo se produce un efecto pórtico debido a las reacciones horizontales
que aparecen en sus apoyos.
Para las obras de puentes pórticos se emplean acero, hormigón pretensado. Un
pórtico se forma por una unión rígida a la flexión de la superestructura del puente
(vigueta) con los pilares o contrafuertes (soportes). De ello resulta una
distribución más favorable de los momentos de flexión que permite el empleo de
vigas más bajas en la superestructura del puente.

Siempre que se requieran articulaciones, éstas pueden ejecutarse en forma de


las llamadas articulaciones elásticas de hormigón (una estrangulación
fuertemente armada en la base del soporte).

 Procesos Constructivos
En los puentes pórtico se presentan procedimientos de construcción análogos a
los de las vigas y los arcos y es que en la práctica se han utilizado
procedimientos de ambos. Se pueden destacar los siguientes:
• Construcción in situ sobre cimbra
• Voladizos sucesivos atirantados
• Construcción mediante giro de la pila
• Construcción mixta sobre cimbra y voladizos sucesivos
• Construcción mediante tirantes y apoyos provisionales

PUENTE PÓRTICO SENCILLO

Este tipo de puente se encuentra, sobre todo, en las obras de puentes pórticos
de dos articulaciones que presentan dos apoyos biarticulados torsionables.

En la mayoría de los casos, las viguetas (horizontales) suelen ser esbeltas,


mientras que los soportes (verticales) son más gruesos para poder absorber
también la presión de la tierra. Con frecuencia, los puentes de pórtico se utilizan
para pasos superiores de ferrocarriles. El ancho más económico de las luces se
sitúa en unos 20 m. Reforzando los ángulos del pórtico, se puede ampliar el
ancho de los claros hasta unos 30 m, p.e. para pasos por encima de autopistas.
PÓRTICO CON CANTILÉVERES

En este método de construcción, sólo los cantiléveres se apoyan en los


contrafuertes, mientras que los soportes están unidos de forma rígida a la flexión
con el armazón de superestructura (viguetas) del puente. Este tipo de puente se
elige, muy a menudo, para los pasos por encima de ríos o canales y para cruzar
autopistas.

En este método de construcción, sólo los cantiléveres se apoyan en los contrafuertes,


mientras que los soportes están unidos de forma rígida a la flexión con el armazón de
la superestructura (viguetas) del puente. Este tipo de puente se elige, muy a menudo,
para los pasos por encima de ríos o canales y para cruzar autopistas.
 Procesos Constructivos
6. NORMATIVA SELECCIONADA

 Pórtico resistente a momentos (Moment frame) —

Pórtico en el cual los elementos y nudos resisten fuerzas a través de flexión,


cortante y fuerza axial. Los pórticos que resisten momento se clasifican como
sigue:

 Pórtico resistente a momento especial (Special moment frame)

Pórtico construido en obra que cumple con los requisitos de 21.2.2.3, 21.2.3 a
21.2.7, y 21.3 a 21.5 ó pórtico prefabricado que cumple con los requisitos de
21.2.2.3, 21.2.3 a 21.2.7, y 21.3 a 21.6. Además, deben cumplirse los requisitos
para pórticos resistentes a momentos ordinarios.

 Pórtico resistente a momento intermedio (Intermediate moment


frame)
Pórtico construido en obra que cumple con los requisitos de 21.2.2.3 y 21.12
adicionalmente a los requisitos para un pórtico resistente a momento ordinario.

 Pórtico resistente a momento ordinario (Ordinary moment frame)

Pórtico construido en obra o prefabricado de concreto que cumple con los


requisitos de los Capítulos 1 al 18.

 Puntal (Strut)

Elemento de un diafragma estructural empleado para proporcionar continuidad


alrededor de una abertura en el diafragma.

 Región de rótula plástica (Plastic hinge region) —

Longitud de un elemento de pórtico en la cual se busca que ocurra fluencia a


flexión debida a los desplazamientos de diseño, extendiéndose a lo menos por
una distancia h desde la sección crítica donde se inicia la fluencia a flexión.

 Sistema de resistecia ante fuerzas laterales (Lateralforce resisting


system) —
Aquella parte de la estructura compuesta por elementos diseñados para resistir
fuerzas relacionadas con los efectos sísmicos.

 Tirantes (Tie elements) —

Elementos que sirven para transmitir fuerza de inercia y evitar la separación de


componentes de la estructura como zapatas y muros.

7. FUNDAMENTOS TEORICOS PARA LOS CALCULOS

EJEMPLO NUMERICO

Como ejemplo de aplicación se ha escogido un pórtico hiperestático, con una carga


uniforme distribuida a lo largo del dintel y con los pilares empotrados. Esta estructura
es uno de los casos dónde aparecen claramente los esfuerzos hiperestáticos. A
continuación, analizaremos de forma más concreta las características de la
estructura que se va a estudiar en el programa Matlab.
Como se puede observar en la figura anterior, el caso de estudio consiste en
dimensionar la fuerza P y el trazado del pretensado para un pórtico simple, que
tendrá un dintel de 10 metros (L2) y unos pilares de 6,50 metros (L1). En la
estructura se pueden encontrar dos secciones diferentes. Los dos pilares tendrán
una sección de 0,5 por 1,0 metro. Por otro lado, la sección para el dintel será la
misma, pero en este caso estará aligerada. El aligeramiento será circular y constará
de circunferencias de 25 centímetros de diámetro que se encuentran separadas
cada medio metro.

Las cargas que se deben considerar son las siguientes:

- Peso Propio

- Carga distribuida uniformemente (q=30kN/m)

Las propiedades de los materiales serán las siguientes:

- Hormigón H-350 con fck=35 MPa a los 28 días

Entrada de datos e hipótesis de cargas del problema

Como hemos visto, la herramienta de análisis trabaja a partir de unos datos iniciales
que se deben introducir. En este caso práctico empezaremos introduciendo los
datos más sencillos, básicos para que la herramienta de análisis pueda definir la
estructura, como son:
DATOS BASICOS DE LA ESTRUCTURA

Numero de nodos de la estructura 4

Numero de barras de la estructura 3

Numero de diferentes secciones 2

Como hemos visto en el apartado 3.2 de entrada de datos, estos datos se deben
adecuar al lenguaje de la herramienta de análisis, para que ésta los entienda, pueda
definirlos y trabajar con ellos.

En este caso, se introducen estos datos básicos en la herramienta de análisis con


el siguiente formato:

También se deben introducir las propiedades de las diferentes secciones que


encontramos en la estructura. En este caso definimos las dos secciones: la sección
maciza para los pilares y la sección aligerada para el dintel.

Definimos la estructura como una viga de hormigón, con peso específico de 25


KN/m3, y con módulo elástico de:
𝐸𝑐 = 8500 ∗ √𝑓𝑐𝑘 + 8𝑀𝑝𝑎 = 29779000 𝐾𝑁⁄𝑚2 = 3 ∗ 107 𝐾𝑁⁄𝑚2
3
(4.13)

Se calcula el Área (A1) de la sección maciza del siguiente modo:

𝐴1 = 𝑏 ∗ ℎ = 𝜋 ∗ 0.1252 = 0.5𝑚2 (4.14)

Se calcula el área (A0) de la sección de la circunferencia que forma el aligeramiento

𝐴0 = 𝜋 ∗ 𝑅 2 = 0.5 ∗ 1.0 = 4.09 ∗ 10−2 𝑚2 (4.15)

Se calcula el área (A2) de la sección aligerada del siguiente modo:

𝐴2 = 𝐴1 − 2𝐴0 = 0.5 − 2 ∗ 4.09 ∗ 10−2 = 0.402𝑚2 (4.16)

Se calcula la inercia (I1) de la sección maciza

1 1
𝐼= ∗ 𝑏 ∗ ℎ3 = ∗ 1.0 ∗ 0.53 = 1.04 ∗ 10−2 𝑚4 (4.17)
12 12
Se calcula la inercia (I0) de la sección de la circunferencia:

1 1
𝐼= ∗ 𝜋 ∗ 𝑅 4 = ∗ 𝜋 ∗ 0.1254 = 1.92 ∗ 10−4 𝑚4 (4.18)
4 4
Se Calcula la Inercia (I2) de la sección aligerada del siguiente modo:

𝐼2 = 𝐼1 − 2𝐼0 = 1.04 ∗ 10−2 − 2 ∗ 1.92 ∗ 10−4 = 1 ∗ 10−2 𝑚2 (4.19)

Definimos n1 y n2 de nuestras secciones, de la forma que se pueda ver a


continuación:
PROPIEDADES DE LA SECCION MACIZA N°1

Modulo elástico-Ec 3*103 KN/m2

Area-A 0.5 m2

Inercia -I 1.04*10-2 m4

n1 0.25m

n2 0.25 m

PROPIEDADES DE LA SECCION ALIGERADA N°2

Modulo elástico-Ec 3*107 KN/m2

Area-A 0.402 m2

Inercia -I 1*10-2 m4

n1 0.25m

n2 0.25 m

En este caso, se introducen las propiedades de las secciones en la herramienta de


análisis con el siguiente formato:
Para que la herramienta de análisis construya la estructura correctamente, se debe
definir la ubicación de los nodos en el espacio. Insertamos las coordenadas
nodales(x,y):

De aquí en adelante, tomaremos como origen de coordenadas el nodo número 1.


Por lo tanto, los nodos de la estructura quedaran definidos de la siguiente forma:

COORDENADAS NODALES

NUMERO DE NODO Cordenada X Cordenada y

Nodo numero 1 0 0

Nodo numero 2 0 6.5

Nodo numero 3 15 6.5

Nodo numero 4 15 0

En este caso, se introducen las cordenadas de los nodos en la herramienta de


análisis con el siguiente formato:
Una vez definida las coordenadas de los nodos de la estructura, se debe definir la
conectividad entre estos. El siguiente paso servirá para definir donde empieza y
acaba cada barra. Se debe definir el nodo inicial y el final de cada barra de la
estructura.

En este punto, también se asocia a cada barra la sección desea. Es este caso, como
se ha visto anteriormente, la estructura tiene dos secciones diferentes.

CONECTIVIDAD ENTRE NODOS

NUMERO DE NODO INICIAL NODO FINAL N° SECCION


BARRA

Barra 1 1 2 1

Barra 2 2 3 2

Barra 3 3 4 1

En este caso, se introducen las conectividades entre nodos en la herramienta de


análisis con el siguiente formato:

A continuación, definimos las condiciones de contorno de los nodos de la estructura


a estudiar. Para definirlos, se debe indicar para cada uno de los tres grados de
libertad si esta libre o fijo. Como hemos visto en el apartado anterior, para hacer
esta definición se introduce un ¨0¨ en el caso de que este libre el movimiento o
poniendo un ¨1¨ en el caso que este fijo.

En este caso práctico se define las condiciones de contorno de la siguiente manera:

CONDICIONES DE CONTORNO

GRADOS DE LIBERTAD
NUMERO DE Horizontal Vertical Giro
NODO

Nodo 1 1 1 1

Nodo 2 0 0 0

Nodo 3 0 0 0

Nodo 4 1 1 1

En este caso, se introducen las condiciones de contorno en la herramienta de


análisis con el siguiente formato:

El nodo 1 y el nodo 4 son los puntos donde el pórtico esta


empotrado. En estos nodos tendremos que todos los grados de
libertad son fijos y que por tanto introduciremos ¨1¨ en la
herramienta de análisis.

Una vez ya se han definido las características geométricas de la estructura, se debe


proceder a introducir las cargas que soporta la estructura.

En este caso, como hemos visto, la estructura deberá soportar su propio peso y una
carga que tiene distribuida de forma uniforma en todo lo largo del dintel.

Para el cálculo del peso propio de la estructura debemos tener en cuenta el área de
la sección aligerada, calculada anteriormente, y la densidad del hormigón.
Tomaremos como densidad media del hormigón el valor de 25KN/m3.

En este caso de estudio tendremos las siguientes cargas actuantes en la estructura:


 Peso propio de la estructura

𝐾𝑁 𝐾𝑁 2
𝐾𝑁
𝑝 = 25 ∗ 𝐴 = 25 ∗ 4.402𝑚 = 10.5 (4.20)
𝑚3 𝑚3 𝑚

 Carga distribuida uniformemente

𝐾𝑁
𝑞 = 30 (4.21)
𝑚

Se puede introducir en la herramienta d análisis tantas hipótesis de carga como se


crean necesarias .En este caso se han tenido en cuenta dos hipótesis de carga, una
para el peso propio, que llamaremos ¨h1¨, y otra para la carga distribuida que actúa
de forma uniforme en la estructura, que llamaremos ¨h2¨.

Para introducir estas cargas en la herramienta de análisis deberemos definir en qué


barra actúan las cargas y en qué dirección están aplicadas. Se toman como cargas
positivas las que actúan de izquierda a derecha en el eje X y de abajo a arriba en el
eje y.

Se define la hipótesis del peso propio con una carga en la dirección del eje y si
tomamos como referencia lo explicado anteriormente, la carga será negativa ya que
actúa de arriba hacia abajo.

HIPOTESIS h1-CARGAS DISTRIBUIDAS


N° BARRA O DIRECCION DE LAS CARGAS
ELEMENTO
Cargas en X Cargas en Y

Barra 2 0 10.5 KN/m

En este caso, se introduce la hipótesis de carga número h1 en la herramienta de


análisis con el siguiente formato:

Por otra parte, se define la hipótesis de la carga distribuida en forma uniforme a lo


largo de la viga con una carga en la dirección y. Como se ha visto, la carga será
negativa ya que actúa de arriba hacia abajo.

HIPOTESIS h2-CARGAS DISTRIBUIDAS

N° BARRA O DIRECCION DE LAS CARGAS


ELEMENTO
Cargas en X Cargas en Y

Barra 2 0 -40.5 KN/m


En este caso, se introduce la hipótesis de carga numero h2 en la herramienta de
análisis con el siguiente formato:

Diseño del pretensado y salida de resultados

Como se puede ver en el apartado 3.2 de entrada de datos, la herramienta de


análisis también permite introducir, en el caso que sea necesario, otras cargas que
puedan actuar en la estructura como por ejemplo: cargas puntuales internas o
cargas puntuales en nodos.

Pero en este caso no es necesario introducir ninguna carga más.

Una vez definido el pórtico hiperestático, se debe proceder a definir el pretensado.


En primer lugar, se indicará el elemento o barra dónde se quiere aplicar el
pretensado. Una vez decido el elemento de la estructura pretensar, se debe definir
una primera hipótesis de pretensado, dónde se deberán dar unos valores iniciales
de la excentricidad y geometría del trazado, y la fuerza P de pretensado que se
quiere aplicar al elemento.

En este caso únicamente tenemos una barra en la que aplicar el pretensado que
será en el dintel de la estructura, definido en la herramienta como barra o elemento
nº2.

Lo primero que se debe hacer es suponer un trazado lógico de pretensado para la


estructura. En este caso de estudio concreto, si se divide el vano dónde se desea
aplicar el pretensado en tres tramos de la siguiente forma:
La formulación para cada tramo del trazado de pretensado en el vano de la
estructura a pretensar quedará como se puede observar a continuación.

- TRAMO 1

En el primer tramo tenemos una geometría del trazado de pretensado que


corresponde con la zona de anclaje del tendón, en la zona más cercana al primer
apoyo.

Aplicando las ecuaciones generales vistas anteriormente, tendremos que el trazado


y la formulación concreta para el tramo 1 del pretensado quedarán del siguiente
modo:

La ecuación para la geometría del pretensado en el primer tramo quedara:


𝑦1 − 𝑦𝑖
𝑦 = 𝑦1 − ∗ 𝑥2 (4.22)
𝑥𝑖 2

-TRAMO 2

El segundo tramo tendrá una geometría del trazado de pretensado parabólica que
corresponde con la zona comprendida entre el primer y el tercer tramo. Será la zona
central del vano.

Aplicando las ecuaciones generales vistas anteriormente, tendremos que el trazado


y la formulación concreta para el tramo 2 del pretensado quedarán del siguiente
modo:
La ecuación para la geometría del pretensado en el segundo tramo quedara:
𝑦1 − 𝑦𝑖
𝑦 = 𝑦1 − ∗ 𝑥2 (4.22)
𝑥𝑖 2

-TRAMO 3

En el tercer tramo tenemos una geometría del trazado de pretensado que


corresponde con la segunda zona de anclaje del tendón, en la zona más cercana al
segundo apoyo.

Aplicando las ecuaciones generales vistas anteriormente, tendremos que el trazado


y la formulación concreta para el tramo 3 del pretensado quedarán de una forma
similar al primer tramo.
La ecuación para la geometría del pretensado en el segundo tramo quedara:
𝑦1 − 𝑦𝑖
𝑦 = 𝑦1 − ∗ 𝑥2 (4.22)
𝑥𝑖 2

Para definir el trazado del tendón también se tiene que tener en cuenta un radio
mínimo de curvatura. El radio de curvatura tiene que cumplir un mínimo que debe
ser aproximadamente A∗ = 84. Por tanto, para corroborar que esta condición se
cumple, se tendrá que verificar que:

Para hacer esta verificación se utilizara la siguiente formulación, que se obtiene


derivando la formula general de la parábola vista anteriormente para el tramo.

Si tenemos que:

Se obtiene:
De esta forma, aislando, se consigue el valor del radio de curvatura del trazado:

Con esta formulación general para este caso de estudio, se tiene que dar valores
concretos al trazado, como la excentricidad máxima del trazado o dónde iniciar el
trazado (ubicación de los anclajes).

Una vez que ya se ha definido un trazado lógico con la formulación vista


anteriormente, se procede a aplicar la fuerza de pretensado a la estructura que ya
ha quedado totalmente definida.

- Hipótesis de trazado 1:

Para iniciar el estudio y análisis de posibilidades, se toma una primera hipótesis de


trazado de pretensado definida por:

 Excentricidad en el apoyo o anclaje: y1=0.1m


 Excentricidad en el centro del vano : y2=-0.3 m

Con estos parámetros, se define el siguiente trazado:


El trazado quedara definido por 11 puntos equidistantes donde el valor de
excentricidad del trazado del pretensado tomara los siguientes valores:

Con este trazado definido, se itera la herramienta de análisis para diferentes valores
de la fuerza de pretensado aplicada para buscar los intervalos de fuerzas que harian
cumplir que el trazado del pretensado quede dentro del núcleo límite y por tanto
cumpla con los parámetros exigidos.

Si se hace trabajar a la herramienta de proyecto y análisis con el trazado anterior y


una fuerza de pretensado inicial de P=2.000N, la herramienta nos devuelve el
siguiente gráfico de núcleo límite y trazado de pretensado:

Con este gráfico se puede ver de forma rápida y sencilla que para esa hipótesis
inicial de fuerza de pretensado el trazado es válido, debido a que, dicho trazado
queda definido dentro del núcleo límite tanto en la zona de apoyos como en el centro
del vano. En la siguiente iteración se intentara buscar la máxima fuerza que cumple
el trazado para encontrar el intervalo de fuerzas de pretensado válido.

Se realizaran 3 hipótesis
Con esta tabla resumen de resultados obtenidos, se puede observar que existen
diferentes posibilidades de diseño y proyecto del trazado y la fuerza de pretensado.
En realidad las posibilidades son infinitas, pudiendo variar la combinación del
trazado y la fuerza de pretensado de la forma que se crea más conveniente,
mientras la hipótesis realizada sea correcta y válida.

En este caso de estudio se ha trabajado con tres hipótesis distintas de trazado y,


para cada uno de ellos, se han obtenido los intervalos de soluciones válidas.

Del análisis de resultados se puede obtener la conclusión de que cuanto mayor es


la curvatura de la parábola menor es la fuerza que valida el trazado, por el contrario,
si se reduce la curvatura del trazado la fuerza de pretensado que se debe aplicar
también es mayor.

Una vez analizados los diferentes trazados y las diferentes fuerzas de pretensado,
se puede concluir que, para este caso de estudio, la hipótesis de trazado más
óptima de las tres estudiadas es la tercera.

La tercera hipótesis de trazado es la opción en la que se consigue una fuerza menor


que valida el pretensado. Por este motivo, la combinación de la tercera hipótesis de
trazado aplicando una fuerza de P=1.300N es sin duda la opción más óptima de las
hipótesis realizadas.

En la siguiente tabla se puede observar un resumen de las diferentes iteraciones


que se han realizado para este caso de estudio.

Una vez que se ha escogido el trazado y la fuerza de pretensado que se considera


más óptima, la herramienta de proyecto y análisis programada en MATLAB nos
permite extraer algunos gráficos de resultados como los siguientes:
8. CONCLUSIONES

Se conoció más acerca de estos elementos estructurales presforzados de los


cuales no se presenta mucha información debido a su complejidad en el
campo de análisis y de construcción.
Estos elementos presforzados son usados generalmente como base o
apoyos de puentes.

9. BIBLIOGRAFIA

 Análisis y diseño de hormigón presforzado de Antoine E. Naaman


 Hormigon Pretensado de Asociacion Tecnica Española del Pretenzado,
Instituto Eduardo Torroja de la construcción del cemento.
 Diseño de Estructuras de concreto Presforzado de Arthur H. Nilson.

10. ANEXOS

Das könnte Ihnen auch gefallen