Sie sind auf Seite 1von 88

POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ

DIRECCIÓN EJECUTIVA DE EDUCACIÓN Y DOCTRINA DE LA PNP

ESCUELA DE EDUCACION SUPERIOR TÉCNICO


PROFESIONAL PNP AREQUIPA

SÍLABO DESARROLLADO

INTRODUCCIÓN A LA
CRIMINALÍSTICA
DOCENTES:
My. S. PNP José Alfredo SUNI CHIRINOS
Cap. S. PNP Alex LÓPEZ ACOSTA
SS PNP Guillermo SALAS LAJO
SB PNP Carlos Gonzalo PALOMINO FERNANDEZ
ST1 PNP Rubén PAREDES CHALCO
ST1 PNP José Darío MAQUERA BUSTINZA

IVSEMESTRE
AREQUIPA – PERÚ
2018
SILABO
INTRODUCCION A LA CRIMINALISTICA
(PROCESO REGULAR)

I. DATOS GENERALES
EJE CURRICULAR Formación Técnico Policial
ESPECIALIDAD Orden y Seguridad
UNIDAD DIDACTICA Introducción a la Criminalística
PERIODO ACADEMICO IV SEMESTRE
HORAS SEMESTRALES 52 horas académicas
HORAS SEMANALES 04

II. SUMILLA
La asignatura forma parte del Currículo de estudios de las Escuelas Técnico Superiores de la
Policía Nacional del Perú, sus Unidades de Aprendizaje se orientan a la difusión de
conocimientos relacionados con la Criminalística, es teórica y práctica, tiene como
propósito conocer de manera científica y técnica la investigación de un hecho delictivo, a
través del estudio de las diferentes técnicas como ciencia fáctica en apoyo a la policía y el
ministerio público a fin de identificar a los autores y cómplices de un hecho delictivo así
como a la víctima, utilizando las más modernas tecnologías que ofrecen las ciencias
auxiliares de la denominada “Criminalística”.
Aborda el estudio de las siguientes unidades de aprendizaje: 1. Aspectos Generales y
Conceptuales de la Criminalística, 2. Escena del Crimen 3. Especialidades de la
Criminalística.

III. OBJETIVOS

A. OBJETIVO GENERAL
Capacitar en la aplicación las diversas técnicas, métodos e instrumentos de la
criminalística en el proceso de investigación de un delito.

B. OBJETIVOS ESPECIFICOS
1. Conocer la importancia de la criminalística en general , de manera particular la
criminalística de campo y de laboratorio, valorando su aplicación en la
investigación de hechos presumiblemente delictuosos
2. Aplicar las diversas disciplinas auxiliares de la criminalística de laboratorio en la
investigación de hechos presumiblemente delictuosos con la finalidad de identificar
a los presuntos autores.
3. Aplicar las diversas disciplinas auxiliares de la criminalística de laboratorio en la
investigación de hechos presumiblemente delictuosos con la finalidad de identificar
a los presuntos autores.
4. Aplicar el análisis criminalístico en la investigación de casos penales de la vida real.
IV. CONTENIDOS

UNIDAD DE APRENDIZAJE I
ASPECTOS GENERALES Y CONCEPTUALES DE LA CRIMINALÍSTICA

CAPACIDAD
Asume la importancia de la criminalística en general y de manera particular de la
criminalística de campo y de laboratorio, valorando su aplicación en la
investigación de hechos presumiblemente delictuosos.

SEMANA SESIÓN CONTENIDO CONCEPTUAL CONTENIDO


FECHA PROCEDIMIENTAL
Introducción. Definición. Elabora un mapa conceptual
Objeto de estudio de la de los aspectos
1ª Criminalística. fundamentales de la
criminalística
Método científico. Aplica el método científico e
1ª Principios criminalística. identifica los principios
20DIC2018 criminalísticos.

ENTREGA DEL SILABUS
AL AAAI DE LA ESCESTP

Fundamentos del trabajo Elabora una escena de un


de Investigación. Método delito descrito en el Código
3ª científico. Principios Procesal Penal. Considerando
criminalística. toda las características del
2ª suceso y la evidencia
27DIC2018 probable.
Taller: De recreación de una Escenifica la escena
escena del crimen. elaborada y Aplica los
4ª procesos preliminares para el
proceso de inspección.
UNIDAD DE APRENDIZAJE I
ASPECTOS GENERALES Y CONCEPTUALES DE LA CRIMINALÍSTICA
CAPACIDAD
Asume la importancia de la criminalística en general y de manera particular de la
criminalística de campo y de laboratorio, valorando su aplicación en la investigación
de hechos presumiblemente delictuosos.
SEMANA SESIÓN CONTENIDO CONTENIDO PROCEDIMIENTAL
CONCEPTUAL
La criminalística y la Planifica y aplica los métodos
investigación criminal. de abordaje de la escena
Ciencias que apoyan a la elaborada en la sesión 2. Y
criminalística. Escena del realiza la perennización de la
3ª crimen. La criminalística en evidencia física probatoria del
03ENE2018 5ª la investigación criminal. hecho delictuoso.
Áreas de la criminalística
en la escena del crimen, en
el laboratorio, en la
identificación humana.

Investigación criminalística Obtiene el material necesario


en la escena del crimen. para realizar la protección de la
6ª Campo cerrado. Campo escena del crimen.
abierto. Conceptos. Taller:
análisis de la protección de
la escena del crimen.
Introducción delimitación Aplica a casos propuestos.
7ª de términos. Criminología.
Criminalística.
4ª Psicología penitenciaria. Mapa Conceptual de la
10ENE2019 Psicología forense. Psicología Forense. Y su
8ª Psicología criminal. valoración en la investigación
Psicología delictiva. Taller de un delito.
estudio de casos.
CONTENIDO ACTITUDINAL
Valora la importancia de la criminalística en general, la de campo y la de laboratorio.
UNIDAD DE APRENDIZAJE II
ESCENA DEL CRIMEN
CAPACIDAD
Aplica las diversas disciplinas auxiliares de la criminalística de laboratorio en la
investigación de hechos presumiblemente delictuosos con la finalidad de identificar a
los presuntos autores.
SEMANA SESIÓN CONTENIDO CONTENIDO
CONCEPTUAL PROCEDIMIENTAL

9ª PRIMER EXAMEN PARCIAL



17ENE2019 10ª REVISADO, FIRMADO POR EL ESTUDIANTE PNP E INFORME.
INGRESO DE NOTAS AL SIGA EN EL DIA.
11ª Ingreso a la escena del Estudia de distintos casos, para
crimen. Métodos del la aplicación de los diferentes
reloj. Método del métodos de registro.
abanico. Taller: practica
de métodos de registro.
Métodos de recojo de Analiza diferentes vistas
12ª Evidencias. fotográficas de casos, para el
Métodos de cuadrado. reconocimiento de la variedad
Método lineal o de de tipos de evidencias.
6ª peine. Los indicios y las
24ENE2019 evidencias. Clasificación
de las evidencias.
La medicina forense y Revisa Hoja de Lectura y
sus campos de acción. desarrolla cuestionario sobre la
13ª Funciones del médico pericia médico forense.
legista. Tipos de
exámenes medico
legales.
7ª Peritaje médico legal.
21ENE2019 Necropsia. Revisa Hoja de Lectura y
Concepto de protocolo desarrolla cuestionario sobre el
14ª de necropsia. Taller: proceso de necropsia.
análisis para la
interpretación del
desarrollo del tema.
UNIDAD DE APRENDIZAJE II
ESCENA DEL CRIMEN
CAPACIDAD
Aplica las diversas disciplinas auxiliares de la criminalística de laboratorio en la
investigación de hechos presumiblemente delictuosos con la finalidad de identificar a
los presuntos autores.
SEMANA SESIÓN CONTENIDO CONTENIDO
CONCEPTUAL PROCEDIMIENTAL
15 ª Traumatología forense. Revisa Hoja de Lectura y
Concepto. Lesiones. desarrolla cuestionario sobre
Concepto. Clases de Lesiones, asfixiología.
lesiones. Asfixiología
8ª forense. Concepto.
31ENE2019 Clases de asfixias. Por
acción mecánica. Por
penetración de
sustancias en la vías
respiratorias.
16 ª Asfixias mecánicas. Revisa Hoja de Lectura y
Ahorcamiento. desarrolla cuestionario.
Estrangulamiento.
Sofocación. Sexología
forense. Violación de la
libertad sexual. Taller:
análisis para la
interpretación para el
desarrollo del tema.

17ª SEGUNDO EXAMEN PARCIAL



14FEB2019 REVISADO, FIRMADO POR EL ESTUDIANTE PNP E INFORME.
18ª INGRESO DE NOTAS AL SIGA EN EL DIA.

CONTENIDO ACTITUDINAL
Valora la contribución de las ciencias auxiliares de la criminalística en la
administración de justicia penal.
UNIDAD DE APRENDIZAJE III
ESPECIALIDADES DE LA CRIMINALISTICA
CAPACIDAD
Aplica las diversas disciplinas auxiliares de la criminalística de laboratorio en la
investigación de hechos presumiblemente delictuosos con la finalidad de identificar
a los presuntos autores.
SEMANA SESIÓN CONTENIDO CONTENIDO
CONCEPTUAL PROCEDIMIENTAL
Psicología forense. Estudia de distintos casos, para la
19ª Concepto. Campos de valoración de la pericia
acción según el objeto de psicológica.
estudio. Psicología
forense. Campo de acción
10ª según el campo jurídico.
21FEB2019
Según el caso de estudio Analiza diferentes vistas
pericial. Taller: análisis fotográficas de casos, para el
para la interpretación del reconocimiento de la evidencia
20ª desarrollo del tema. psicológica.
ENTREGA DEL TRABAJO APLICATIVO
DEL ESTUDIANTE PNP AL DOCENTE
21ª Balística forense. Clases. Revisa Hoja de Lectura y Vistas
Armas de fuego. Clases fotográficas para el
de armas de fuego. reconocimiento de evidencia
Identificación humana. balística.
Sistemas de
identificación. Concepto.
Identificación.
Papiloscopía. Crestas
papilares. Impresión
11ª digital. Huella digital.
28FEB2019 Dactiloscopia y Desarrolla cuestionario sobre el
Pelmatoscopia. los diferentes sistemas de
22ª Identificación identificación humana.
pelmatoscopica,
dactiloscopia.
Quiroscopia. Taller:
practica de tomas de
impresión digital.
Estomatología forense.
Identificación por ADN.

ENTREGA DE NOTAS DEL TRABAJO APLICATIVO


A LOS ESTUDIANTES PNP Y AL AAAI DE LA ESCESTP AREQUIPA E INGRESO
DE NOTAS AL SIGEDU (SIGA)
UNIDAD DE APRENDIZAJE III
ESPECIALIDADES DE LA CRIMINALISTICA
CAPACIDAD
Aplica las diversas disciplinas auxiliares de la criminalística de laboratorio en la
investigación de hechos presumiblemente delictuosos con la finalidad de identificar
a los presuntos autores.
SEMANA SEMANA SEMANA SEMANA
Documentoscopia. Análisis de casos para la
Documento. Partes. solicitud de exámenes
23ª Clases de documento. documentoscópicos.
Grafotecnia. Concepto.
Escritura. Tipos de
12ª análisis grafotécnico.
07MAR2019 Valor criminalístico del Valoración e interpretación de
24ª peritaje grafotécnico. los análisis grafotécnicos.
Taller: análisis para la
interpretación del
desarrollo del tema.
EXAMEN FINAL DACA
25ª ENTREGA DE REGISTRO DE NOTAS
13ª
14MAR2019 Revisado, firmado por el estudiante PNP e Informe.
26ª Ingreso de notas al SIGA en el día.

CONTENIDO ACTITUDINAL
Valora la contribución de las ciencias auxiliares de la criminalística en la
administración de justicia.

VI. METODOLOGÍA
Teniendo en consideración que los métodos de enseñanza determinan el tipo de acto de los
docentes y estudiantes en función de los objetivos y del contenido del proceso de instrucción, se
aplicarán los siguientes métodos pedagógicos en la conducción de la asignatura: 1. Método
expositivo. En forma restringida a fin de procurar la participación activa de los estudiantes. 2.
Método de elaboración conjunta. Consistente en el planteamiento de problemas, formulación de
interrogantes y construcción progresiva con el aporte de las respuestas de los estudiantes y los
conocimientos del docente.
Asimismo, se emplearán los métodos de exposición problemática, el método basado en
problemas y el método investigativo. De otro lado, se emplearán procedimientos inductivos, como
la observación, la abstracción y la generalización. Igualmente, procedimientos deductivos, como la
generalización, actividades de aplicación, y también, procedimientos analíticos y sintéticos (entre
estos últimos: resumen, síntesis y definición).
VII. MEDIOS Y MATERIALES EDUCATIVOS
Los medios y materiales educativos coadyuvan a la construcción de los aprendizajes, dado que
estimulan los procesos cognoscitivos y la interiorización de los contenidos, facilitando el logro de
la competencia y el desarrollo de las capacidades. Por tales razones, se ha considerado a los
siguientes medios y materiales educativos como necesarios e imprescindibles para el
reforzamiento de los procedimientos didácticos y la facilitación del logro de los aprendizajes
previstos en la asignatura, en concordancia con el enfoque educativo por competencias:
a. Materiales impresos: separatas, texto básico, guías prácticas, hojas de actividad, etc.
b. Materiales audiovisuales: se emplearán presentaciones fílmicas, multimedia y otros.
VIII. EVALUACIÓN
La evaluación tiene por finalidad la comprobación del grado y nivel de avance y los resultados del
aprendizaje en el curso del proceso continuo de verificación y análisis. Se evaluará el logro de la
capacidad y las competencias de la asignatura.

Evaluación de proceso
Es permanente y busca la participación activa y responsable del estudiante durante el desarrollo
del contenido temático.
a. La evaluación teórica
Se realizará a través de la aplicación de prácticas calificadas, por lo que se utilizará el sistema de
pruebas con preguntas objetivas, ensayo o de desarrollo, así como la exposición de trabajos de
investigación al final de las unidades de aprendizaje previstas y en las fechas programadas por
la Universidad.
b. La evaluación práctica
Se realizará utilizando fichas de observación y guías de práctica con escalas de calificación,
listas de cotejo, escalas estimativas y valorativas (para evaluar actitudes, participación y
valores).

Evaluación de resultados
Se dará a través de la aplicación de un examen parcial y otro de examen final, que se elaborará
considerando los siguientes criterios de evaluación: a) manejo de información, b) aplicación, c)
análisis y síntesis, d) pensamiento inferencial, e) pensamiento sistémico y f) pensamiento crítico.

Requisitos de aprobación de la asignatura


Sistema de calificación: escala vigesimal (0 – 20)
Asistencia regular a clases. Aquel estudiante que tenga el 70% de asistencia a las clases dictadas
está apto para ser calificado. En caso contrario, el estudiante será inhabilitado para rendir el
examen final.
La nota final de la asignatura será el promedio de:
Tareas académicas (Peso 4):40%
Examen parcial I y II (Peso 3):40%
Examen final (Peso 3):20%
Promediándose de la siguiente manera:

PF= TA x 0.4 + EP x 0.4 + EF x 0.2


10
Donde:
PF = Promedio final
TA = Promedio de prácticas calificadas y tareas académicas.
EP = Examen parcial
EF = Examen final
IX. BIBLIOGRAFIA
• Academia de la Magistratura.- Técnicas de Investigación del Delito, edición 2003.
• Benavides C. César A. - Tratado de Documentologia. – Ediciones Periciales.
• Bonnet, Federico. - Medicina Legal, Universidad Bs. Aires-Ateneo Argentina.
• Centro Regional de Ayuda Técnica-Agencia para el Desarrollo Internacional (A.I.D).- La Ciencia de
la Dactiloscopía-Clasificación y usos. J. Edgar Hoover.
• Hidalgo Jiménez, Humberto J.- Psicología Forense-Conducta delictiva y psicocriminalistica,
ediciones H & H.
• Maza Márquez, Miguel.- Manual de Criminalística.- Colombia. Ediciones Librería del Profesional-
2002.
• Nanot Viayna, Adolfo.- Enciclopedia de la Grafología.- Editores De Gasso Hnos. Barcelona-España.
• Ministerio Público-Fiscalía de la Nación.- Manual Operativo de Diligencias Especiales del Código
Procesal Penal.
• Martínez Jarreta, Begoña.- La Prueba de ADN en Medicina Forense.- Editorial Masson S.A.
Barcelona España-1999.
• Jon Zonderman.- Laboratorio de Criminalística.- LIMUSA-Grupo Noriega Editores. Impreso en
México.
SESION: No. 1 y 2

UNIDAD I

ASPECTOS GENERALES Y CONCEPTUALES DE LA CRIMINALÍSTICA

TEMA : INTRODUCCION A LA CRIMINALISTICA

I. INTRODUCCION
Conforme la ciencia ha ido evolucionando, se ha dejado atrás el empirismo,
siendo sustituido por una Ciencia que fue denominada Criminalística por el
sabio Austríaco Hans GROSS, quien en 1894 publicó un libro titulado
“Manual del Juez de Instrucción como sistema de Criminalística” donde aplica
los avances científicos para interpretar los indicios, a partir de la respuesta a
los interrogantes. Es considerado como el Padre de la Criminalística.

EDMUND LOCARD.- Experto Francés Director del Laboratorio de la Policía


Técnica de Lyon-Francia en 1935 edita su obra “TRATADO DE LA
CRIMINALÍSTICA” dejo un famoso principio en la Investigación Criminal “El
tiempo que pasa es la verdad que huye”.

En la actualidad se acepta las pruebas indiciarias y periciales, que se basan


en el estudio científico y técnico de indicios y evidencias.

Los indicios son signos o señales materiales de la actividad criminal que


observados atentamente e interpretados con las técnicas adecuadas pueden
conducir al conocimiento de la verdad de un hecho delictivo, entonces se
constituyen en evidencias.

En contraposición a las engañosas confesiones de testigos, surge la PRUEBA


INDICIARIA, como mudo testigo de un hecho, que no miente.

En la década de 1880, Sir Arthur Conan Doyle escribe sus novelas con su
protagonista Sherlock Holmes, quien era un investigador que se basaba tanto
en la química y la biología como en la lógica inductiva para solucionar muchos
crímenes y para quien todo era “elemental”. A este personaje de ficción es a
quién frecuentemente se le acredita ser el padre de de las ciencias forenses.

La Criminalística en el Perú se cimienta a fines del siglo XIX, se llevó a cabo


por ese entonces en el “Cuerpo de Investigación y Vigilancia” posteriormente
“Cuerpo de Investigación, Vigilancia e Identificación” no hace mucho como
“Policía de Investigaciones del Perú” hoy en día “Policía Nacional del Perú”.

1
En 1892, se inaugura en Lima el Gabinete de Identificación Antropométrica,
creado por Alfonso Bertillón que consistía en la medición de las diferentes
partes del cuerpo humano.

En 1924, se implanta un nuevo sistema traído por la Misión Española de


FEDERICO OLORIZ AGUILERA, que es el estudio de las diferentes crestas y
surcos papilar que tenemos en los dedos de la mano, planta de los pies y
Palma de la mano, llamándolo “LOFOSCOPÍA” (latín) o “PAPILOSCOPÍA”
(griego). Actualmente en nuestro medio se emplea este sistema de
identificación.

II. DEFINICIONES

II.1. CRIMINALÍSTICA
Es la ciencia auxiliar del derecho penal y procesal penal, integrada por
el conjunto de conocimientos exactos y fundados, técnicos y
administrativos, aplicables a la investigación del delito, estableciendo
los móviles, las pruebas y las circunstancias de su perpetración y la
identificación o el descubrimiento de sus autores, cómplices y
encubridores, así como los medios empleados en su ejecución.

II.2. CRIMINALÍSTICA
Es una ciencia fáctica, descriptiva, explicativa y reconstructiva, que
integra las diferentes disciplinas del saber científico, encargadas de
estudiar las evidencias físicas dejadas en lugar del crimen, a través de
la búsqueda, fijación, colección, reconocimiento, identificación e
individualización, con el propósito de descubrir la identidad del criminal
y las circunstancia que concurrieron en el hecho delictuoso, todo estos
dentro del contexto del derecho penal y procesal penal.

II.3. CRIMINALÍSTICA COMO CIENCIA


La criminalística se vale de los conocimientos científicos para
reconstruir los hechos. El conjunto de disciplinas auxiliares que la
componen se denominan ciencias forenses.

Y todo este conjunto la lleva a conseguir pruebas.

2
II.4. CONCEPTO DE CIENCIA FORENSE

Primero definiremos el término FORENSE, como cualquier ciencia


aplicada a contestar preguntas legales), esta palabra tiene sus
orígenes en la Corte Romana, o FORUM (plaza o mercado), que era un
lugar abierto al público, donde se discutían y resolvían problemas de
interés público, transacciones legales, temas políticos, administrativos y
comerciales y fue el método organizado de presentación de las
pruebas ante una corte legal lo que dio origen a este campo.

Por lo que las ciencias forenses, podrían ser definidas como las
ciencias encargadas del estudio de la EVIDENCIA FÍSICA, de forma
sistemática y ordenada, el cual se da a través de la identificación de su
naturaleza (sangre, documentos, huellas digitales, fibras, pintura,
restos de disparo con arma de fuego, etc.) y compararlos con muestras
de su posible productor, lo cual en algunos casos pueden permitir el
esclarecimiento de problemas del derecho penal, civil y administrativo.
III. OBJETO DE ESTUDIO DE LA CRIMINALISTICA

La Criminalística encuentra la VERDAD a través del estudio científico


efectuado sobre la EVIDENCIA FÍSICA, material, palpable, recogida en el lugar
de los hechos; siempre con presencia del Fiscal y mediante la confección de
actas.

Para lo cual se deberá plantear ciertas interrogantes, denominadas


Interrogantes de Oro de la Criminalística:

- ¿QUÉ? (Sucedió)

- ¿QUIÉN? (Lo hizo)

- ¿DÓNDE? (Ocurrió)

- ¿CUANDO? (Sucedió)

- ¿CÓMO? (Ocurrió)

- ¿CON QUÉ? (Lo hizo)

IV. METODO CIENTIFICO DE LA CRIMINALISTICA


Su método es el experimental, utiliza un conjunto de procedimientos que se
caracterizan por ser verificables, metódicos, sistemáticos y capaces de elaborar
predicciones en el campo de lo comprobable, estructurando la solución del
problema. No se limita a la recolección de indicios y evidencias sino que éstos,
para tener validez, deben ser sometidos a experimentos y comprobaciones en
forma metódica y sistematizada.

3
 SISTÉMICA Y CONTROLADA.
Porque sigue pautas rigurosas que establecen las etapas para aplicar
los procedimientos criminalísticos. Es controlada porque durante el
proceso es evaluado etapa por etapa.
 LÓGICA Y OBJETIVA.
Porque deja de lado prejuicios, creencias y sentimientos al
Criminalístico solo le interesa encontrar respuestas objetivas y lógicas
a sus problemas.
 EMPÍRICA.
Porque se basa en hechos y fenómenos observables de la realidad,
es decir parte de la observación de los hechos y se fundamenta en
ellos.
 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS.
Hace uso de una serie de ellos a fin de recoger los indicios y
evidencias.
 CRÍTICA.
Debido a que implica el análisis y la ponderación de los resultados
obtenidos para obtener seguridad de ellos.
 PACIENTE.
Porque a menudo demanda al Criminalistico esfuerzos largos y
sostenidos para poder llegar a la verdad.

V. PRINCIPIOS CIENTÍFICOS DE LA CRIMINALÍSTICA.

Estos principios se fundamentan en el origen de las evidencias:

1. PRINCIPIO DE USO.- Cuando se va a cometer algún hecho, siempre se


utiliza algún material. Ejm:

Arma, soga, sustancia tóxica, objeto contundente, etc.

TIPOS DE AGENTES:

a. Agente Mecánico.- Ocasionan heridas, contusiones, etc. Ejm:


Lesiones o daños materiales.
b. Agente Químico.- Ocasionan envenenamiento o intoxicación Ejm:
Drogas, gases, tóxicos, etc.
c. Agente Biológico.- Ocasionan Infecciones. Ejm: Inoculación de
virus, microbios, bacterias, etc.
d. Agente Físico.- Ocasionan quemaduras. Ejm: Electricidad, Calor,
rayos, etc.
e. Agente Psicológico.- Impresiones, sustos, malas noticias, etc.
Muerte por infarto.

2. PRINCIPIO DE PRODUCCION.- Cuando se va a cometer algo y se va a


necesitar de algún agente, se van a producir una serie de evidencias

4
características propias y que van a ser reconstructores del hecho. Ejm:
Herida de PAF se puede determinar: Calibre del PAF, Chamuscamiento,
trayectoria del proyectil, forma del orificio de entrada, etc. Lesiones con
arma blanca, punzo cortante, punzo penetrante, etc. Lesiones con
Explosivos: amputaciones, deformaciones, esquirlas, daños materiales,
etc.

3. PRINCIPIO DE INTERCAMBIO.- Existen un intercambio constante de


características y evidencias entre la víctima, el autor y el lugar de los
hechos. Ejm:

El Autor en la víctima deja: Huellas biológicas, papilares, restos físicos,


fibras de ropa, etc.
El autor se lleva: Lesiones, restos biológicos, fibras de ropa, objetos de
valor, etc.
En el lugar de los hechos el delincuente: Autor
Deja: Se lleva:
Armas Bienes patrimoniales
Pisadas Tierra, cera
Documentos Jardín, pasto
Huellas Arena del piso Víctima Escena

4. PRINCIPIO DE CORRESPONDENCIA DE
CARACTERÍSTICAS.- Cuando un agente vulnerante impacta sobre un
cuerpo, deja impreso las características de la cara que impacto. Ejm:

Quemaduras.- Agente que lo causó: Plancha, agua hervida, etc.


Incendio.- Corto Circuito (punto de fusión), rayo, etc.
Lesiones.- Huellas del elemento contundente, huella de mordida en la
piel, etc.
Ahorcado.- Surco del elemento constrictor, (incompleta, oblícua, etc).
Fractura.- Hendidura o bajo relieve en el borde y marco de una puerta de
madera, dejada por una pata de cabra. (Elemento vulnerante).

5. PRINCIPIO DE RECONSTRUCCION DE LOS HECHOS.- Una


vez analizadas las evidencias en base a los principios anteriores,
podemos construir conceptualmente los hechos.

6. PRINCIPIO DE PROBABILIDADAD.- Al hacer la reconstrucción


de los hechos, elaboramos una hipótesis, ésta se va hacer calificando con
grados de probabilidad (ninguna, escasa, mediana y alto).

7. PRINCIPIO DE CERTEZA.- Lo constituye los dictámenes


periciales y los análisis de las evidencias que no indica la certeza de las
pruebas.

5
SESION: No. 3

UNIDAD I

ASPECTOS GENERALES Y CONCEPTUALES DE LA CRIMINALÍSTICA

TEMA: LA CRIMINALISTICA Y LA INVESTIGACION CRIMINAL. CIENCIAS QUE


APOYAN A LA CRIMINALISTICA. ESCENA DEL CRIMEN.
LA CRIMINALISTICA EN LA INVESTIGACION CRIMINAL. AREAS DE LA
CRIMINALISTICA EN LA ESCENA DEL CRIMEN, EN EL LABORATORIO,
EN LA IDENTIFICACION HUMANA. CONCEPTOS.
INVESTIGACION CRIMINALISTICA EN LA ESCENA DEL CRIMEN.
CAMPO CERRADO. CAMPO ABIERTO. CONCEPTOS. TALLER:
ANALISIS DE LA PROTECCION DE LA ESCENA DEL CRIMEN.

I. CAMPOS DE ACCION DE LA CRIMINALISTICA

Los campos de Acción de la Criminalística son tres y son:

1.- CRIMINALISTICA DE CAMPO


2.- IDENTIFICACION HUMANA
3.- LABORATORIO

1. CRIMINALISTICA DE CAMPO.- Es una actividad que se refiere a la


investigación en el lugar o escenario del Delito el cual comprende El
aislamiento y protección del lugar así como el tratamiento adecuado de
las evidencias físicas que permita descubrir la verdad de los hechos.

- Escena del Crimen.- Es el lugar donde se ha desarrollado un hecho


que pueda ser delito y que amerita una investigación. Su importancia
radica en que guardan los indicios y evidencias que van a permitir el
esclarecimiento de la verdad. El éxito o fracaso de una investigación
depende del tratamiento ordenado o cuidadoso del escenario del
crimen en los indicios o evidencias que puedan llevar a encontrar la
verdad de los hechos.

2. IDENTIFICACION HUMANA.- Son todos los medios técnicos científicos


por los cuales se individualiza fehacientemente a la persona físicamente
considerada, existiendo dos formas: SISTEMAS Y METODOS.

a. Sistemas de Identificación Humana:


- PAPILOSCOPIA o LOFOSCOPIA.- Dentro de ellas se
encuentran la Dactiloscopia, Pelmatoscopía, Quiroscopía.
- ADN (ACIDO DESOXIRIBONUCLEICO)
- SAID (Sistema de Identificación Dactiloscópica)

6
b. Métodos de identificación Humana:
- El Tatuaje
- Las Mutilaciones
- Marcas Particulares
- La Filiación
- La Antropometría

3. CRIMINALÍSTICA DE LABORATORIO.- En el se realizan los análisis de


las evidencias encontradas en la escena del Crimen, dichos análisis lo
efectúan en los laboratorios por los peritos quienes se especializan en
determinada materia y son:

- Medicina forense, Biología Forense, toxicología y Química Forense,


Balística, Grafotecnia, etc.

II. INVESTIGACION CRIMINAL.

Concepto.- Es el conjunto de diligencias y procedimientos metodológicos


que realiza un funcionario policial encargado de realizar el esclarecimiento de
un delito, para lo cual; en el aspecto técnico científico se apoya en la
Criminalística.

DIFERENCIAS
CRIMINALÍSTICA CRIMINOLOGÍA INVESTIGACIÓN
CRIMINAL
Se encarga del estudio Se encarga del estudio Se encarga del
después de la comisión antes, durante y esclarecimiento después
del Delito. después del Delito. de haberse cometido el
delito.
Se basa en el estudio Se encarga de estudiar
de evidencias que las causas del delito, el Se encarga de recopilar
llegan a ser pruebas porqué del delito y del testimonios, confesiones,
delincuente. así como indicios y
Son efectuadas por los Son efectuados por evidencias
Peritos. profesionales
especializados. Realizados por los
pesquisas.

III. DISCIPLINAS QUE APOYAN A LA CRIMINALISTICA.

Dentro de la criminalística existen aplicaciones técnicas propias del trabajo de


diferentes disciplinas, ciencias auxiliares y laboratorios periciales, entre los
que se encuentran:

7
 ANTROPOLOGÍA FORENSE: es la aplicación de la ciencia de la
Antropología Física al proceso legal. Para poder determinar el sexo, talla,
edad, grupo étnico, e incluso llegar a la reconstrucción facial de
restos humanos.Para poder determinar el sexo, talla, edad, grupo étnico, e
incluso llegar a la reconstrucción facial de restos humanos.
 BALÍSTICA FORENSE: ciencia que analiza las armas de fuego empleadas
en los crímenes. Suele abarcar el estudio y análisis de los proyectiles y de
los impactos determinando el calibre del arma disparada.
 DACTILOSCOPÍA: es el conjunto de técnicas y procedimientos que tienen
como propósito el estudio y la clasificación de las huellas digítales;
utilizando polvos, vapores de yodo, ciano-acrilato de sodio o por medio del
rayo láser.
 DOCUMENTOSCOPÍA: disciplina relativa a la aplicación práctica y
metódica de los conocimientos científicos, teniendo como objetivo verificar
la autenticidad o determinar la autoría de los documentos.
 BIOLOGÍA FORENSE: que comprende una serie de especialidades
biológicas como: Hematología: En esta especialidad la aplicación de la
química es fundamental si una mancha que se halló en el lugar del hecho
es sangre y si ésta es de animal o humana; en caso de tratarse de sangre
humana se determinarán los grupos, subgrupos y el factor RH. Estudio de
pelos y fibras: Por medio del estudio químico puede determinarse si el pelo
en estudio se trata de pelo humano o de animal, así como otras
características.
 FOTOGRAFÍA FORENSE: La participación del fotógrafo para realizar la
fijación fotográfica de la escena y todo lo relacionado con la misma es
fundamental; sin embargo, es sólo la primera parte de su trabajo, ya que
posteriormente tendrá que trasladarse al laboratorio de fotografía forense
para llevar a cabo el revelado del material con el que serán ilustrados los
dictámenes.
 BIOLOGÍA MOLECULAR Y/O GENÉTICA FORENSE: El estudio de
material biológico, como la saliva, semen, sangre, pelo, y otros tejidos,
permiten tipificar el ácido desoxirribonucleico (ADN), método identificatorio
moderno y que por su gran precisión se ha denominado huella genética.
 MEDICINA LEGAL Y/O FORENSE: Si se considera que el laboratorio es el
lugar en donde se realizan trabajos de investigación científica, bien puede
estimarse el necrocomio o a los Servicios Médicos Forenses como los
laboratorios que utilizan los médicos para el estudio minucioso del cadáver,
y para determinar su identidad y causa de muerte.
 ODONTOLOGÍA FORENSE: es la aplicación de los conocimientos
odontológicos con fines de identificación y de utilidad en el derecho
Laboral, Civil y Penal. Es la rama de la odontología que trata del manejo y
el examen adecuado de la evidencia dental y de la valoración y la
presentación de los hallazgos dentales, en interés de la justicia.
 QUÍMICA Y TOXICOLOGÍA FORENSE: Es la rama de la Ciencia Química
que se encarga del análisis, clasificación y determinación de aquellos
elementos o sustancias que se encontraron en el lugar de los hechos o que
pudieran relacionarse con la comisión de un ilícito. Y la toxicología forense,
que es la rama de toxicología que estudia los métodos de investigación
médico-legal en los casos de envenenamiento y muerte.

8
IV. CONCEPTO ESCENA DEL CRIMEN

La escena del crimen es el lugar donde ha actuado el criminal para llevar a


cabo su acción, y -por ello- es de vital importancia su análisis en todos los
aspectos. Puede estar integrado por uno o varios espacios físicos
interrelacionados a través del hecho criminal que se investiga, y se caracteriza
por la potencial presencia de elementos, rastros y o indicios que puedan
develar las circunstancias de lo allí ocurrido, y la posibilidad de identificación de
quienes han actuado en él. La definición conceptual de la escena del crimen
suele referirse sólo al lugar físico y concreto de ocurrencia de los hechos,
mientras que la definición operacional la define como el foco de interés del
hecho criminal, compuesto por la escena propiamente dicha, más el entorno de
interés criminal. Por ello, y a los fines de la investigación criminal, la definición
operacional de la escena del crimen resulta ser más productiva, porque supone
abarcar una dimensión completa del lugar de los hechos, lo que permitirá
determinar la verdad completa del acontecimiento criminal. Consecuente con
esa definición operacional, en el estudio de la escena del crimen ha de
destacarse la importancia, tanto de las pruebas físicas del delito presentes en
la misma, como la necesidad de determinación de los comportamientos que se
han desarrollado en ella relacionados con la existencia del hecho criminal. Así,
cuestiones esenciales en el proceso de la investigación criminal pueden ser,
entre otras muchas: ¿Quién frecuenta el lugar y las áreas circundantes?,
¿Cómo se accede a ellas?, ¿Qué cosas existen en la escena del crimen?,
¿Qué actividades ocurren habitualmente?, ¿Qué tipo de actividad delictiva
suele haber en los alrededores de la escena del crimen?, ¿Dónde está esa
escena situada en relación con las otras escenas del crimen?, ¿Cómo entró el
delincuente en la escena del crimen?, ¿Por qué eligió el delincuente esa
escena?, ¿Era necesario que conociera bien la zona para elegir ese lugar?,
etc.

V. TIPOS DE ESCENAS
Existen cuatro tipos generales (que no siempre son excluyentes), y cada uno
determina la naturaleza y extensión de las pruebas que se pueden recoger allí
(Lee, Palmbach & Miller, 2001), “Crime Scene Handbook”:
- Escena del crimen interior. Son las escenas del crimen en el interior de una
estructura, protegida de los elementos de la naturaleza: apartamentos, casas,
edificios, garajes, almacenes. etc. - Vehículos. Se refiere a las escenas del
crimen que son móviles: barcos, trenes, coches, aviones, etc.
- Escena del crimen exterior. Son las escenas del crimen que están
expuestas a los elementos de la naturaleza: campos, bosques, descampados,
desiertos, etc.
- Escena del crimen debajo del agua. Se refiere a las escenas del crimen que
están por debajo de la superficie de cualquier cuerpo de agua: lagos,
estanques, ríos, arroyos, embalses, etc.
A ellas se une un tipo de escena del crimen, que podría denominarse como
mixta, cuando reúne características de varias de otros tipos de escenas.

9
VI. TALLER: RECREACION DE UNA ESCENA DEL CRIMEN

VII. LA CRIMINALISTICA EN LA INVESTIGACION CRIMINAL


La criminalidad sigue a la civilización, como la sombra sigue al cuerpo; lo afirmó, en
una oportunidad Enrico Ferri, estudioso de la sociología criminal. Ello, si bien
aparece como un estigma, ha sido y será motivación permanente para el desarrollo
de ciencias, como las ciencias penales, que son las disciplinas que se ocupan del
delincuente, del delito, de la pena, del derecho penal y del derecho procesal penal, a
fin de que el Estado ejerza una mejor administración de justicia en la evaluación y
sanción de una conducta delictiva. El Derecho Penal señala los hechos que
constituyen delito y las penas o medidas de seguridad que lo ameritan. El Derecho
Procesal Penal señala, según el modelo adoptado, las normas a seguir en la etapa
investigatoria, orientada a establecer la verdad concreta del caso y en las de
juzgamiento y sentencia, orientadas a la aplicación de la ley penal. La Criminología,
estudiará los factores explicativo-causales de la conducta del hombre autor del
delito, orientando así la represión y la prevención del mismo. La Investigación
Criminal, es decir, la investigación del delito y del delincuente, orienta su esfuerzo a
establecer la verdad de los hechos y la responsabilidad de los mismos. En este
esfuerzo convergen el accionar policial, fiscal y judicial, independientemente del
modelo procesal penal vigente. La operatoria de la investigación criminal tiene su
propia doctrina y metodología general, cuyo esquema comprende una fase
preliminar, el planeamiento, la fase ejecutiva y el informe. En la fase preliminar, una
vez conocido el hecho, “notitia criminis”, y comprobado, se realizaran las diligencias
preliminares básicamente en la escena. En el planeamiento, una vez identificado,
delimitado y definido el problema, se formularán las hipótesis correspondientes
sobre el hecho, la víctima y el autor; así mismo se planificarán las acciones y
diligencias pertinentes. En la fase ejecutiva se procederá al acopio de la información
según es planificado para verificar las hipótesis, a su análisis y al recaudo de
pruebas. Las conclusiones comprenderán las conclusiones menores y la conclusión
general. El informe de la investigación comprenderá lo actuado y concluido,
estableciendo, si es el caso, con razonable certeza la comisión u omisión atribuible
al autor (acción); la adecuación de la conducta a una figura legal (tipicidad); la
manera en que la acción lesionó o puso en peligro un interés amparado por el
derecho (antijuridicidad); y, la naturaleza intencional o dolosa o quizás culposa por
imprevisión culpable (culpabilidad) en la acción; asimismo, la capacidad
biopsicológica del autor, para comprender la culpabilidad del acto y determinar su
acción de acuerdo a ello (imputabilidad) y la susceptibilidad de pena (punibilidad); es
decir, las características básicas del delito como acción típica, ilícita y culpable.
VIII. AREAS DE LA CRIMINALISTICA EN LA ESCENA DEL CRIMEN

10
IX. AREAS DE LA CRIMINALISTICA EN EL LABORATORIO

X. AREAS DE LA CRIMINALISTICA EN LA IDENTIFICACION


La identificación de personas, consistente en establecer la Identidad, características,
individualidad, y/o semejanza de las personas y puede hacerse por muy variados
métodos, los que fundamentalmente son:
.-Identificación por los rasgos exteriores.
-Identificación médico-legal o forense.
-Identificación odontológica.
-Identificación antropológica.
-Identificación biológica.
-Identificación mediante fotos de archivos criminales.
-Presentación al reconocimiento mediante fotos.
-Presentación al reconocimiento en fila (rueda) de personas

XI. FASES DE LA INVESTIGACION CRIMINALISTICA EN LA ESCENA DEL


CRIMEN

Con independencia del tipo de cuerpo policial, o de institución judicial o fiscal que en
cada país lleve a cabo los trabajos de Policía Técnico Científica en la Escena del
Crimen, la investigación de ésta comprende básicamente las siguientes fases:
Primera fase. Protección y preservación del lugar de los hechos.
Segunda fase. Recopilación de la información preliminar.
Tercera fase. Observación, valoración y planificación.
Cuarta fase. Fijación del lugar de los hechos.
Quinta fase. Búsqueda y tratamiento de las evidencias.
Sexta fase. Liberación del lugar de los hechos.
Séptima fase. Documentación y remisión de evidencias.

11
XII. PROCESO DE LA INSPECCIÓN CRIMINALÍSTICA

A CARGO DEL PESQUISA DE LA COMISARÍA PNP O UNIDADES


ESPECIALIZADAS.

1. CONOCIMIENTO DEL HECHO

Es la información, versión, noticia, exposición o simple referencia o idea


que llega por cualquier medio o circunstancia a conocimiento de la
autoridad policial, respecto a la comisión u omisión de un hecho
delictuoso o infracción punible o supuestamente delictual para su
posterior esclarecimiento; ocurrido en el interior de un inmueble, vehículo
o cualquier otro lugar, sea éste cerrado o abierto.

El conocimiento del hecho puede producirse mediante:

a. La Denuncia
La misma que puede ser:

Por su formalidad:
- Verbal
- Escrita
Por el método empleado:
- Personal
- Telefónico
- Postal
- Comunicación social (periódico, revista, radio, TV, etc.)
- Fax, Internet, etc.
- Rumor

Por la identidad del denunciante:


- Identificada
- Anónima

Por la condición del denunciante o denunciado:


- Común
- Reservada

b. La Ocurrencia Policial

Son todos aquellos sucesos, acontecimientos, ocasiones o


encuentros fortuitos o inesperados que, por su naturaleza, no
pueden ser registrados como denuncias, a través de las cuales la
autoridad toma conocimiento de la comisión de un acto
presumiblemente delictuoso, de competencia policial y perseguible
de oficio.

12
Se presentan de las siguientes formas:
- Del Personal que cubre diferentes servicios en Unidades
Especializadas, Comisarías, hospitales y otros.

- Como consecuencia de la investigación de otros hechos


delictuosos.

- Por hallazgos de indicios, elementos u objetos que constituyen


cuerpo del delito.

- Como consecuencia de una intervención policial.

2. COMPROBACION O VERIFICACION DEL HECHO

Consiste en el inmediato traslado del personal Policial que toma


conocimiento del hecho a fin de poder verificar “In Situ” y de manera
objetiva los hechos denunciados o puestos en conocimiento.
En tal sentido, se debe cumplir con lo que la palabra “verificar” es decir,
que si vemos el cuerpo de una persona pendiendo de una soga o con
signos evidentes de muerte, bajo cualquiera de sus modalidades, es de
suponer que ya es cadáver, no siendo necesario ingresar, tocarle el pulso,
buscarle documentos de identidad u otras acciones innecesarias que
conlleven a la alteración y destrucción de los indicios y/o evidencias,
debiéndose aguardar la llegada del personal especializado en inspección
Criminalística y el representante del Ministerio Público.
En casos de que se presuma que la persona presente signos de vida,
primero se deberá prestarle el auxilio debido, tratando de no alterar en lo
posible las evidencias que éste y el medio pudieran presentar; recordando
siempre el proteger la escena; es decir, mantener su intangibilidad.

3. AISLAMIENTO Y PROTECCION DE LA ESCENA

Es común que vecinos o personas que transitan por el lugar acudan a


satisfacer su curiosidad y no parar hasta ver el cadáver, incluida la
prensa, quienes invaden la escena para obtener primicias del hecho,
mientras que en otros casos son los familiares de la víctima, quienes
penetran físicamente en el lugar de los hechos, donde no sólo entorpecen
la labor policial, sino que resulta mucho mas grave, cuando cogen
manipulan y/o cambian de lugar o se llevan los indicios y/o evidencias,
dejando además sus propias huellas, con lo que perturban el trabajo de
escena.

Por ello es muy importante cumplir con los siguientes objetivos:

XII.1.1. Intangibilidad de la escena

Vulnerar la acción humana que puede:

13
- Alterar
- Destruir
- Aumentar Las evidencias
- Modificar
- Llevarse

XII.1.2. Conservación

Vulnerar la acción de los fenómenos naturales que pueden:

- Alterar
- Destruir Las evidencias

Para evitar estos inconvenientes, se debe colocar barreras, sogas,


cintas de seguridad, con avisos o letreros, con anotaciones grandes
y legibles que indiquen: “PROHIBIDO EL INGRESO”, esto
demarcará la escena del crimen y permitirá advertir hasta donde el
público y personal no autorizado podrá llegar.

Si es un ambiente cerrado, se bloquearán los accesos, colocando


personal en cada uno de ellos, quienes no permitirán el ingreso del
personal no autorizado.
Si es un lugar abierto, se demarcará un promedio aproximado de 50
metros a la redonda y dependiendo de las particularidades de cada
caso. Protegiendo las evidencias sobre todo aquellos que puedan
ser destruidos por pisadas, agentes atmosféricos, como lluvia,
viento, sol y otros que pudieran destruir o alterar.

c. Ocupación de la Escena del Delito


Consiste en tomar posesión temporal por la policía u otras
autoridades pertinentes, del lugar donde se ha cometido un delito,
así como de los alrededores donde se puedan ubicar indicios y/o
evidencias para practicar diligencias técnico científicas
comprobatorias, tendientes al esclarecimiento del hecho investigado;
esta acción comprende:

Aislamiento y protección de la escena del delito.

Siempre que ocurren hechos graves, como homicidios, atentados


terroristas, incendios, asaltos, robos, etc., es frecuente que acudan
muchas personas al lugar de los hechos, para satisfacer su
curiosidad, no reparando en invadirlo, contándose entre estas a
curiosos, familiares de la víctimas, periodistas, camarógrafos de TV.,
autoridades y hasta niños entorpeciendo la labor policial.

Se recomienda:

14
(1) En campo abierto

- Colocar barreras con los medios a disposición como:


tranqueras, parantes, cordones, sogas, maderas, troncos,
etc., de modo que se garantice la intangibilidad del lugar
aislado. Impedir el ingreso de personas no autorizadas.

- Durante las noches colocar linternas, mecheros,


lámparas, luces intermitentes y otras señales visibles
disponibles.

- Proteger las señales, trazas, manchas, huellas, indicios


y/o evidencias del efecto modificador o destructor de los
agentes atmosféricos, tales como: viento, polvo, arena,
humedad, lluvia, etc., para su conservación y posterior
análisis.

- Evitar que las huellas de neumáticos de los vehículos


policiales o de otras, destruyan las huellas preexistentes.

- En lugar donde exista tránsito vehicular dar a conocer por


avisos o carteles para que bajen la velocidad

(2) En lugares cerrados

-Hay que tener presente que el lugar cerrado donde se ha


producido el hecho no sólo comprende la intangibilidad de
la habitación o el lugar en sí, considerando que el área
donde se ha cometido un delito, así como la porción de
los alrededores de esa área, a través de la cual pueden
ingresar o salir las personas.
-Ubicar a personal idóneo para no alterar los indicios y/o
evidencias en la escena del hecho
-Se colocaran rótulos o avisos, dando a conocer las medidas
adoptadas, cuidando el cierre de la escena.
-Ante la insuficiente cantidad de personal policial y/o la
inminencia de destrucción o deterioro de la escena del
crimen, se deberá observar lo dispuesto para la
protección de la escena en campo abierto; es decir, se
deberá cercar el área dentro del local donde se ha
producido el hecho.

4. COMUNICACIÓN A LAS AUTORIDADES

Inmediatamente a la comprobación o verificación del hecho y de modo


simultáneo a la protección o aislamiento de la escena del crimen, se
deberá comunicar por los medios más rápidos a:

- La instancia técnico científica (Criminalística),

15
- Ministerio Público
- Unidad Especializada o personal policial que se encargará de la
investigación.

La comunicación deberá ser ejecutada por el primer personal


interviniente que verifica el hecho; no debiéndose esperar, que lo realice
el pesquisa, teniendo en cuenta que: “El tiempo que pasa, es la verdad
que huye”. Recordando en todo momento que los peritos son los que
tienen mayor experiencia en el manejo y tratamiento de los indicios y/o
evidencias hallados en la escena del crimen.

Hasta este punto, es vital la participación del personal policial que


inicialmente ha tomado conocimiento del hecho delictuoso, ya que las
demás fases para una adecuada investigación de la escena del crimen,
va depender de la presencia oportuna de los peritos en Criminalística.

XIII. INSPECCIÓN CRIMINALÍSTICA A CARGO DE LOS PERITOS DE


CRIMINALISTICA.

LLEGADA A LA ESCENA

a. Información previa o básica de los hechos por intermedio del


pesquisa o agraviados

Al llegar a la escena del crimen o del delito, los peritos de


Criminalística en primer lugar, tomarán nota sobre la información
previa o básica acerca del hecho denunciado o a investigarse,
tratando de obtener datos concretos de las primeras personas que
descubrieron el hecho, a fin de evitar tergiversaciones, o en su
defecto entablar conversación directa con el pesquisa a efectos de
proceder con su trabajo de campo.
Se significa, que el perito encargado de esta coordinación es el
perito de inspección Criminalística o Jefe de Equipo quién se
entrevistará con el R.M.P., pesquisa, agraviados, testigos u otras
autoridades que asistan al lugar de los hechos, manteniéndose los
demás profesionales de Criminalística que asisten al acto a la
espera de ser autorizados para que ingresen a la escena.

LLEGADA A LA ESCENA

16
b. Coordinación de la Inspección con el R.M.P.
El perito de inspección Criminalística deberá de coordinar con el
representante del Ministerio Público, en los casos que se encuentre
presente (como conductor de la investigación del delito, como titular
de la carga de la prueba y del ejercicio de la acción penal pública);
entendiéndose que es un trabajo conjunto y profesional entre el
pesquisa, R.M.P. y los peritos de Criminalística.

c. Registro cronológico de los hechos


A Para un adecuado trabajo en la escena, es importante efectuar
un registro cronológico de ciertas horas que el perito considera
oportuno y que será plasmado en su respectivo documento,
entendiéndose este, al Parte de Inspección Criminalística o en su
defecto al Dictamen Pericial, respectivamente

Entre ellos se considera lo siguiente:

* Hora de descubrimiento del hecho


* Hora de aviso a la Policía
* Hora de inicio de protección de la escena
* Hora de aviso a la Unidad de Criminalística
* Hora de llegada de los peritos a la escena
* Hora de inicio de la inspección
* Hora de término de la inspección

Otros aspectos con respecto a las personas que descubrieron. Por


ejemplo:
Si la persona que descubrió el hecho ha encontrado cerrada la
puerta y las ventanas de la habitación; plantearse interrogantes
referentes a: ¿Cómo se descubrió el hecho?, ¿Cómo y por dónde se
ingresó para cometerlo?, ¿Quién cerró las puertas?, ¿Estaban
aseguradas las puertas? (Por dentro y por fuera), etc.

17
SESION: No. 4

UNIDAD I

ASPECTOS GENERALES Y CONCEPTUALES DE LA CRIMINALÍSTICA

TEMA: INTRODUCCION DELIMITACION DE TERMINOS. CRIMINOLOGIA.


CRIMINALISTICA. PSICOLOGIA PENITENCIARIA. PSICOLOGIA
FORENSE. PSICOLOGIA CRIMINAL. PSICOLOGIA DELICTIVA.
TALLER ESTUDIO DE CASOS.

I. LA CRIMINALÍSTICA Y LA CRIMINOLOGÍA.
La Criminalística teniendo en consideración su etimología, diríamos que
proviene del latín “Criminis” que significa: “Crimen” o delito” y del griego “logos”:
“Tratado”: por lo que se concluiría que es una ciencia que “Trata del delito”, lo
que no es cierto porque en realidad estudia al delincuente.
En tanto la Criminología se ocupa de estudiar o establecer las causas del delito
o explicar estas, por eso se le denomina la ciencia explicativo-causal del
fenómeno delictivo. En conclusión podemos afirmar que busca; el porque se
cometió el delito.
La Criminología tiene tres campos diferentes en su contenido que son:
La Antropología Criminal.-, que se refiere en general a los caracteres físicos y
psíquicos del hombre delincuente, según César Lombroso.
La Sociología Criminal.-que es el medio social que circunda al hombre. La
sociedad misma que influye en las personas para la comisión de delitos, de allí
la famosa frase “cada sociedad tiene los delincuentes que ella ha creado”.
La Psicología Criminal.-, que se refiere a la parte de la psicología que estudia la
mentalidad y la conducta social de los delincuentes; también se incluye la
biología criminal que trata de demostrar que hay un verdadero interés por
establecer las relaciones que hay entre el tipo psicológico y la constitución
física de las personas (las tipologías).

En cambio, la Criminalística, tal como lo hemos tratado anteriormente busca el


“cómo del delito” es decir, lo investiga. Trata de establecer las circunstancias de
cómo ocurrieron los hechos, quien es el autor o quienes son los autores, busca
indicios, acumula pruebas y posteriormente los pone a disposición de las
autoridades encargadas de administrar justicia.

II. PSICOLOGÍA PENITENCIARIA


Hasta aquí hemos mencionado a la Psicología Penitenciaria, y creo, es
momento de dar una definición, que se ajuste a la praxis del ejercicio de esta
rama de la Psicología. En función de ello, definimos a la misma, como la rama
de la Psicología Jurídica, que “Analiza y aplica procesos de evaluación y

18
tratamiento de personas que se hayan bajo custodia penitenciaria. Tomando en
cuenta los procesos posteriores de tipo comunitarios destinados a su
reinserción social” (Soria, y cols. 2006). También es un resorte de esta rama de
la Psicología el proveer lineamientos claros y sinérgicos entre los Tratamientos
Penitenciarios y las Intervenciones Penitenciarias, Realizadas, estas últimas,
por los Operadores Penitenciarios, capacitados para ellas. Las cuales son
ejecutadas en forma longitudinal en el tiempo de estancia del interno en la
unidad penitenciaria, con un claro sesgo no formal y con una gran carga de
intencionalidad educativa que se juega en cada acto cotidiano y en apariencia
intrascendente. Si bien no tienen un objetivo terapéutico si pueden generar
efectos terapéuticos que potencien y coadyuven al Tratamiento Penitenciario.
Entendiendo, que la Psicología Penitenciaria, está definida por: El ámbito
particular en el cual desarrolla su tarea, punto en el cual ya hemos hecho
hincapié al tratar la Institución Cárcel. Por el tipo de población a la cual atiende,
siendo que sin lugar a dudas la población atendida en las unidades
penitenciarias son extremadamente heterogéneas, ya sea por las franjas
etarias, desde jóvenes a adultos mayores, por los disímiles grados de
socialización, por las consecuencias propias del confinamiento, por el tipo de
conductas emitidas y eventualmente por portar patologías que difícilmente sean
vistas en la clínica extra-penitenciaria justamente por ser estas totalmente
egosintónicas, ,etc. Por la heterogeneidad de tareas a realizar en el contexto
antes mencionado. Entre las cuales se pueden mencionar, observación,
diagnóstico de personalidad, diagnóstico criminológico, permeabilidad a
tratamientos, confección de lineamientos macro en relación a los tratamientos
penitenciarios, coordinación en los planes individuales de trabajo con internos,
coordinación de grupos de operadores referentes, investigación en su área
específica, produciendo saber, el cual deberá retroalimentar, el hacer y pensar
futuro, desde una postura crítica y en eterno desarrollo., evaluación de clima
laboral, asesoramiento en gerenciamiento de unidades penitenciarias, etc.

III. PSICOLOGÍA FORENSE


Etimológicamente el término “forense” deriva del latín “forensis”, referido al
forum de las ciudades romanas; la plaza donde se trataban los negocios
públicos y donde el pretor celebraba los juicios. Por tanto, la palabra esta
referida al “foro” o lugar donde se administra justicia. “Sitio en que los tribunales
oyen y determinan las causas” (Diccionario de la Real Academia Española) En
general, el termino Psicología forense engloba todas aquellas actividades que
el psicólogo puede realizar en el “foro”, en intervenciones específicamente
solicitadas. En palabras de J. Urra (1993) es “la ciencia que enseña la
aplicación de todas las ramas y saberes de la Psicología ante las preguntas de
la Justicia, y coopera en todo momento con la Administración de Justicia,
actuando en el foro (tribunal), mejorando el ejercicio del Derecho". Siguiendo a
Garzon (1989), y la diferenciación que ésta establece entre psicología jurídica y
psicología forense, observamos que no solo supondrían dos enfoques
diferentes en su relación con el Derecho (filosófica vs aplicada), sino también
dos concepciones distintas de la psicología (colectiva vs individual).

19
En definitiva, podemos concluir que la psicología forense es la denominación
que ha recibido la vertiente aplicada de la psicología jurídica, entendiéndose
que su función principal es la de ofrecer funciones de soporte a las
administraciones de justicia. El principal requerimiento que se realiza al
psicólogo forense es la elaboración de peritajes psicológicos, función que,
como ya señaló Muñoz Sabaté (1980), abarca una gran cantidad de ámbitos
específicos en el marco jurídico porque “el derecho es algo multidimensional y
omnipresente. El caso más insospechado puede presentar algún problema de
prueba susceptible de ser tratado con métodos psicológicos.” La necesidad de
la intervención de los psicólogos como peritos en los diferentes procedimientos
judiciales no es nueva, se viene planteando desde principios del siglo XX
(Ibáñez y Avila, 1990), citándose como primeros antecedentes el testimonio de
Albert von Schrenck-Notzing en un juicio celebrado en Munich en 1896, que
informó sobre la influencia de la sugestión en numerosos testigos a causa de
los efectos de lo publicado en la prensa sobre el caso de asesinato que se
juzgaba; así como la publicación de la obra “On the Witness Stand” de Hugo
Münstrberg en 1908 en la que defendía que con los conocimientos sobre
percepción y memoria los psicólogos podían comprender mejor que los juristas
la mente de los testigos. Münstrberg, propuso la utilización de un Test de
Asociación de Palabras que ayudara a establecer la culpabilidad o no de los
acusados, lo que le valió durísimos ataques de los juristas. A pesar de ello, la
aceptación y tendencia a la generalización del uso de la psicología en los
tribunales es mucho más reciente. Según indica Torres (2002), en EE.UU. su
generalización se produciría a partir de una Sentencia del Tribunal Supremo de
1962 en la que se establecía que “se considerará error judicial rechazar la
peritación de un psicólogo respecto de su área de especialización”. Esta
Sentencia deriva de lo acontecido en el sumario Jenkins versus EE.UU, en el
que tres peritos psicólogos elaboraron dictámenes sobre la enfermedad mental
del inculpado (esquizofrenia). Su testimonio, fue rechazado en primera
instancia por los Tribunales. La Asociación Psiquiátrica Americana elevó su
protesta en forma y su oposición a la no admisión del psicólogo como perito. En
el recurso de casación se admitió la pericia psicológica que se comprobó
acertada. Desde ese momento, como hemos indicado, el rechazo del psicólogo
como experto en su campo de especialización es considerado como un error.
En nuestro país un reconocimiento similar no se produce hasta tres décadas
después a partir de una Sentencia del Tribunal Supremo, que con fecha 21 de
noviembre de 1992, (RJ 1992\9624) resalta la relevancia del papel de los
psicólogos en el asesoramiento para valorar todas las cuestiones que tienen
que ver con el estudio de las condiciones psicológicas de los actores jurídicos,
al afirmar: “la Psicología permite aportar medios de conocimiento, que el

20
Tribunal no podría ignorar en su juicio sobre la credibilidad del testigo y que,
por sí mismo no podría obtener en razón del carácter científico especializado
de los mismos”, de la Torre.

IV. PSICOLOGÍA CRIMINAL


Psicología, del griego psikhe (soplo vital, alma), ciencia que estudia los
procesos y estados vitales subjetivos, sus causas y sus efectos, que se asocian
según determinadas leyes. Es tarea de la psicología la investigación de las
manifestaciones psíquicas para la descripción y explicación de sus procesos
(psicología básica: percepción, pensamiento, sentimiento, motivación,
inteligencia, ...) y para la aplicación de los conocimientos adquiridos a los
requerimientos de la vida cultural, social y económica (psicología aplicada:
clínica, de la educación, industrial, jurídica,...) La Psicología Criminal es una
rama aplicada de la psicología que pone en relación determinadas variables
psicológicas con el criterio práctico del atentado contra la norma jurídica.
Tradicionalmente, se ha ocupado de investigar al delincuente, las motivaciones
de determinados delitos y las causas de la tendencia a la criminalidad, es decir,
sus factores endógenos y exógenos. Así, se ponen en relación con la
criminalidad, por ej., componentes estructurales y constitucionales del
individuo, influencia del medio en el que se desarrolla, circunstancias de la
situación, la edad, el sexo, variables de personalidad, intelectuales o cognitivas,
etc. No obstante, y dado que el contenido de lo que ha de entenderse por delito
viene determinado por las normas jurídicas, sociales y culturales imperantes, y
que en la noción de delito se interrelacionan múltiples factores, los
planteamientos puramente psicológicos sobre la descripción y explicación de la
criminalidad se han ido ampliado, por ej., a análisis sociopsicológicos o a
aspectos clínicos y preventivos de la conducta delictiva (Dorsch, 1991). 3
TEMA 1.- Introducción a la Psicología Criminal. De acuerdo con lo
anteriormente expuesto, podemos decir que el objeto de la Psicología Criminal
es el estudio científico de los determinantes psicológicos del comportamiento
antisocial y delictivo. Para este fin, se formulan hipótesis y teorías psicológicas
para la descripción y explicación del comportamiento delictivo, además de
cuestiones asociadas a la prevención, resocialización y medidas pertinentes de
terapéutica. Respecto a su metodología, y siguiendo el método científico, se
basa en: 1) la observación del fenómeno objeto de estudio. 2) el planteamiento
de hipótesis. 3) la confrontación/refutación de las mismas. Las estrategias
metodológicas utilizadas son de carácter: a) Experimental, crea las condiciones
para manipular las variables que inciden en el comportamiento, basándose en
la premisa de causa-efecto. b) Corre lacional, es la estrategia metodológica
más utilizada en las investigaciones realizadas dentro del campo de la
Psicología Criminal y representa la variación o asociación que se produce entre
distintas variables. La correlación existente entre dos o más variables puede
ser de distinto signo:
 Positiva: cuando aparece una variable tiende a aparecer otra.
 Negativa: cuando aparece una variable tiende a desaparecer la otra.
Principales ámbitos de estudio. El interés de la Psicología Criminal se centra en
todos aquellos factores psicológicos que pueden ayudar a describir, explicar y
predecir el comportamiento antisocial o delictivo. Su campo de estudio es muy
amplio y abarca múltiles áreas, pero quizá sea en el ámbito de estudio de las

21
diferencias individuales donde sus resultados han sido más productivos. El
estudio de las diferencias individuales se desarrolla dentro del campo de la
Psicología Diferencial e intenta analizar y explicar la variabilidad del
comportamiento humano, esto es, qué es lo que diferencia a un individuo de
otro, porqué ante iguales circunstancias los individuos actúan de diferente
manera. Dentro de este campo podemos citar algunas de las áreas en las que
tradicionalmente la investigación ha encontrado más diferencias y sobre las
cuales la Psicología Criminal ha mostrado más interés.
 Edad
 Sexo
 Inteligencia
 Personalidad
Nos centraremos aquí en el área de la personalidad, puesto que es la que más
relevancia y sobre la que más estudios se han realizado en Psicología Criminal.

V. PSICOLOGÍA DE LA DELINCUENCIA
La delincuencia es uno de los problemas sociales en que suele reconocerse
una mayor necesidad y posible utilidad de la psicología. Las conductas
antisociales de los jóvenes, el maltrato de mujeres, las agresiones sexuales, el
consumo de alcohol y otras drogas vinculados a muchos delitos, la exclusión
social y la frustración como base para la agresión, o el terrorismo, crean
extrema desazón en las sociedades y urgen una comprensión más completa
que se oriente hacia su prevención. Aunque todos estos fenómenos tienen un
origen multifactorial, algunas de sus dimensiones psicológicas son claves al ser
el sujeto humano el que realiza la conducta antisocial. En los comportamientos
delictivos se implican interacciones, pensamientos y elecciones, emociones,
recompensas, rasgos y perfiles de personalidad, aprendizajes y
socializaciones, creencias y actitudes, atribuciones, expectativas, etc. A lo largo
de la segunda mitad del siglo XX y hasta nuestros días se ha ido conformando
una auténtica Psicología de la delincuencia. En ella, a partir de los métodos y
los conocimientos generales de la psicología, se desarrollan investigaciones y
se generan conocimientos específicos al servicio de un mejor entendimiento de
los fenómenos criminales. Sus aplicaciones están resultando relevantes y
prometedoras tanto para la explicación y predicción del comportamientos
delictivo (Bartol y Bartol, 2005; Blackburn, 1994; Hanson y Bussière, 1998;
Quin sey, Harris, Rice y Cormier, 1998) como para el diseño y aplicación de
programas preventivos y de tratamiento (Andrés-Pueyo y Redondo, 2004;
Andrews y Bonta, 2006; Dowden y Andrews, 2001; Garrido, 2005; Redondo,
2007). Así, los conocimientos psicológicos sobre la delincuencia se han
acumulado especialmente en torno a los siguientes cuatro grandes ámbitos: 1)
explicación del delito, 2) estudios sobre carreras delictivas, 3) prevención y
tratamiento, y 4) predicción del riesgo de conducta antisocial. A continuación se
hace breve referencia a cada uno de estos sectores temáticos. EXPLICACIÓN
DE LA DELINCUENCIA Las explicaciones psicológicas de la delincuencia que
han recibido apoyo empírico de parte de la investigación se concretan
esencialmente en cinco grandes proposiciones, que actualmente se
consideraran complementarias. Son las siguientes:
La delincuencia se aprende

22
La teoría del aprendizaje social es considerada en la actualidad la explicación
más completa de la conducta delictiva. El modelo más conocido en psicología
es el de Bandura (1987), que realza el papel de la imitación y de las
expectativas de la conducta, y diferencia entre los momentos de adquisición de
un comportamiento y su posterior ejecución y mantenimiento. Sin embargo, el
modelo dominante en la explicación de la delincuencia es la versión del
aprendizaje social formulada por Akers (2006; Akers y Sellers, 2004), que
considera que en el aprendizaje del comportamiento delictivo intervienen cuatro
mecanismos interrelacionados:
1) la asociación diferencial con personas que muestran hábitos y actitudes
delictivos,
2) la adquisición por el individuo de definiciones favorables al delito,
3) el reforzamiento diferencial de sus comportamientos delictivos, y
4) la imitación de modelos pro-delictivos.
Existen rasgos y características individuales que predisponen al delito La
investigación biopsicológica sobre diferencias individuales y delincuencia ha
puesto de relieve la asociación de la conducta antisocial con factores como
lesiones craneales, baja actividad del lóbulo frontal, baja activación del Sistema
Nervioso Autónomo, respuesta psico-galvánica reducida, baja inteligencia,
Trastorno de Atención con Hiperactividad, alta impulsividad, propensión a la
búsqueda de sensaciones y tendencia al riesgo, baja empatía, alta extraversión
y locus de control externo. Una perspectiva psicológica todavía vigente sobre
diferencias individuales y delito es la teoría de la personalidad de Eysenck
(Eysenck y Gudjonsson, 1989), que incluye la interacción de elementos
biológicos y ambientales. En síntesis, Eysenck considera que existen tres
dimensiones temperamentales en interacción (Garrido, Stangeland y Redondo,
2006; Milan, 2001):
1) El continúo extraversión, que sería resultado de una activación disminuida
del sistema reticular y se manifestaría psicológicamente en los rasgos
“búsqueda de sensaciones”, “impulsividad” e “irritabilidad”;
2) la dimensión neuroticismo, sustentada en el cerebro emocional y que se
muestra en una “baja afectividad negativa” ante estados de estrés, ansiedad,
depresión u hostilidad, y
3) la dimensión psicoticismo, que se considera el resultado de los procesos
neuroquímicos de la dopamina y la serotonina, y se manifestaría en
características personales como la mayor o menor “insensibilidad social”,
“crueldad” hacia otros y “agresividad”.
La combinación única en cada individuo de sus características personales en
estas dimensiones y de sus propias experiencias ambientales, condicionaría
los diversos grados de adaptación individual y, también, de posible conducta
antisocial, por un marcado retraso en los procesos de socialización. Según
Eysenck los seres humanos aprenderían la ‘conciencia emocional’ que inhibiría
la puesta en práctica de conductas antisociales. Este proceso tendría lugar
mediante condicionamiento clásico, a partir del apareamiento de estímulos
aversivos, administrados por padres y cuidadores, y comportamientos
socialmente inapropiados. Sin embargo, los individuos con elevada
extraversión, bajo neuroticismo y alto psicoticismo tendrían mayores
dificultades para una adquisición eficaz de la ‘conciencia moral’, en cuanto
inhibidora del comportamiento antisocial (Milan, 2001).

23
Los delitos constituyen reacciones a vivencias individuales de estrés y tensión
Múltiples investigaciones han puesto de relieve la conexión entre las vivencias
de tensión y la propensión a cometer ciertos delitos, especialmente delitos
violentos (Andrews y Bonta, 2006; Tittle, 2006). Muchos homicidios, asesinatos
de pareja, lesiones, agresiones sexuales y robos con intimidación son
perpetrados por individuos que experimentan fuertes sentimientos de ira,
venganza, apetito sexual, ansia de dinero y propiedades, o desprecio hacia
otras personas. Al respecto, una perspectiva clásica en psicología es la
hipótesis que conecta la experiencia de frustración con la agresión. En esta
misma línea, una formulación criminológica más moderna es la teoría general
de la tensión, que señala la siguiente secuencia explicativa de la relación entre
estrés y delito (Agnew, 2006; Garrido, Stangeland y Redondo, 2006):
a) Diversas fuentes de tensión pueden afectar al individuo, entre las que
destacan la imposibilidad de lograr objetivos sociales positivos, ser privado de
gratificaciones que posee o espera, y ser sometido a situaciones aversivas
ineludibles.
b) Como resultado de las anteriores tensiones, se generarían en el sujeto
emociones negativas que como la ira energizan su conducta en dirección a
corregir la situación.
c) Una posible acción correctora contra una fuente de tensión experimentada
es la conducta delictiva.
d) La supresión de la fuente alivia la tensión y de ese modo el mecanismo
conductual utilizado para resolver la tensión se consolida.
La implicación en actividades delictivas es el resultado de la ruptura de los
vínculos sociales La constatación de que cuanto menores son los lazos
emocionales con personas socialmente integradas (como sucede en muchas
situaciones de marginación) mayor es la implicación de un sujeto en
actividades delictivas, ha llevado a teorizar sobre este particular en las
denominadas teorías del control social. La más conocida en la teoría de los
vínculos sociales de Hirschi (1969), quien postuló que existe una serie de
contextos principales en los que los jóvenes se unen a la sociedad: la familia, la
escuela, el grupo de amigos y las pautas de acción convencionales, tales como
las actividades recreativas o deportivas. El enraizamiento a estos ámbitos se
produce mediante cuatro mecanismos complementarios: el apego, o lazos
emocionales de admiración e identificación con otras personas, el compromiso,
o grado de asunción de los objetivos sociales, la participación o amplitud de la
implicación del individuo en actividades sociales positivas (escolares,
familiares, laborales...), y las creencias o conjunto de convicciones favorables a
los valores establecidos, y contrarias al delito. En esta perspectiva la etiología
de la conducta antisocial reside precisamente en la ruptura de los anteriores
mecanismos de vinculación en uno o más de los contextos sociales aludidos.
El inicio y mantenimiento de la carrera delictiva se relacionan con el desarrollo
del individuo, especialmente en la infancia y la adolescencia Por último, una
importante línea actual de análisis psicológico de la delincuencia se concreta
en la denominada criminología del desarrollo que se orienta al estudio de la
evolución en el tiempo de las carreras delictivas. Se hace referencia a ella a
continuación con mayor extensión por la novedad y relevancia actual de este
planteamiento.

24
SESION: No. 5

EXAMEN PARCIAL

SESION: No. 6

UNIDAD II

ESCENA DEL CRIMEN

TEMA: INGRESO A LA ESCENA DEL CRIMEN. METODOS DEL RELOJ.


METODO DEL ABANICO. TALLER: PRACTICA DE METODOS DE
REGISTRO. METODOS DE CUADRADO. METODO LINEAL O DE
PEINE.
LOS INDICIOS Y LAS EVIDENCIAS. CLASIFICACION DE LAS
EVIDENCIAS.

I. INGRESO A LA ESCENA

Consiste en tomar posesión temporal por La policía y otras autoridades


pertinentes en el lugar donde se ha cometido un ilícito penal así como el de los
alrededores donde se pueda ubicar indicios o evidencias tendientes al
esclarecimiento del hecho investigado.

II. APLICACIÓN DEL MÉTODO SELECCIONADO

Una vez seleccionado el método de ingreso a la escena del crimen o del delito,
el perito de Criminalística aplicará los pasos siguientes con respecto a cada
método, dependiendo del tipo de escena, pudiendo ser este en campo abierto o
lugar cerrado:

1) Método de cuadros

Consiste en dividir dos o más cuadrantes con tiza o crayón para realizar el
registro del lugar, metódicamente cuadro por cuadro, asignando un número y/o
letra a cada uno de los cuadrantes. Recomendado para lugares cerrados.

25
2) Método lineal o peine

El personal ingresa en fila al lugar del registro por uno de los extremos, para
luego avanzar paralelamente hasta el extremo opuesto. Luego gira siempre en
fila hacia uno de los lados y dando vuelta regresa sin dejar terreno por registrar.
En esta forma peina todo la escena. Este método es recomendado para campo
abierto.

3) Método espiral o reloj

El personal ingresa a la escena del delito haciendo círculo del exterior hacia el
interior, utilizando dos o más peritos en línea, uno al costado del otro
encargándose cada uno del sector que le corresponde. Al llegar al centro
pueden regresar en sentido contrario, repasando nuevamente su recorrido para
asegurarse que no ha quedado lugar alguno sin ser registrado. Recomendado
para campo abierto.

4) Método directo
El perito se desplaza indistintamente por la escena sin hacer ninguna figura
geométrica. Se usa para casos sencillos o lugar cerrado dependiendo el tipo de
delito.

5) Método por zonas

26
Se divide por zonas de importancia:

- Zona “A” : Es el foco y la de mayor importancia


- Zona “B” : Es la zona adyacente al foco
- Zona “C” : La de tercer orden en importancia

También puede dividirse de acuerdo a la infraestructura del lugar (sala,


comedor, cocina, baño, pasadizo, etc.)

6) Método por franjas

Es un “doble peine”. Por ejemplo: primero se peina de Sur a Norte y luego de


Oeste a Este. Es recomendado para escenas grandes y en campo abierto.
Inclusive se puede utilizar bicicletas, moto, acémilas u otros vehículos que
permitan el desplazamiento del personal.

7) Método de abanico

Es el método más práctico. Se ingresa por un extremo y se abanica con la vista


el piso, paredes y techo, avanzando sistemáticamente.

La utilización de los métodos señalados tiene como finalidad el realizar una


inspección Criminalística ordenada, eficaz y profesional con el propósito de no
dejar espacios sin registrar.

d. Búsqueda, ubicación y numeración de los indicios y/o evidencias,


conforme son hallados (de lo genérico a lo específico).

La búsqueda, ubicación y numeración de los indicios y/o evidencias debe ser


cuidadosa, minuciosa y detallada de los genérico a lo específico, ya sea en
campo abierto o lugar cerrado. Se puede buscar apoyo en otros datos como:
testimonios, confesiones y otras evidencias tomadas del lugar de los hechos; por
lo que estas deben ser tratadas convenientemente.

Reglas generales de ingreso a la escena:

1) El ingreso a la escena se circunscribe sólo al perito de Criminalística,


encargado de la investigación policial, el representante del M.P. y fotógrafo
forense.

2) El personal especializado (peritos), antes de ingresar a la escena, deberá


disponer se tomen fotografías panorámicas del local, edificio, casa o lugar
abierto donde se ha producido el hecho; asimismo, se imprimirán fotografías
de acercamiento de la puerta principal de ingreso u otros posibles lugares de
acceso, que se presuma hayan sido utilizados por los participantes del
hecho investigado, teniéndose en cuenta que previamente se han ubicado y
numerado los indicios y/o evidencias, conforme han ido apareciendo (de lo
genérico hacia lo específico).

27
3) Se deberá también tomar vistas fotográficas integrales de la escena, desde
diferentes ángulos, así como fotografías de acercamiento a los indicios y/o
evidencias que se vayan detectando (enumerándolos en orden prioritario y
de acuerdo al método utilizado), que serán ubicadas también en el lugar que
les corresponda dentro del croquis, que como complemento debe levantarse
en la escena del delito.

III. FUNDAMENTOS DE EVIDENCIA FISICA

Entendiendo como evidencia en general a la certeza manifiesta y tan


perceptible de una cosa, que nadie puede racionalmente dudar de ella, se
consideran que existen cuatro tipos de evidencia desde el punto de vista
legal. La evidencia física se ha definido también como "cualquier y todo objeto
que pueden establecer que un crimen ha sido cometido o puede proporcionar
un eslabón entre un crimen y su víctima o un crimen y su perpetrador.

Esta se refiere a objetos tangibles que son reales, a veces se dice que
hablan por si mismos, porque ellos pueden objetivarse en la sala de
audiencia. Pueden ser directas o determinantes (no requieren de ningún
hecho preliminar o inferencia), circunstanciales (exigen hacer una inferencia,
con relación a hechos preliminares verificados), aunque la evidencia
circunstancial a veces es fortalecida por el testimonio del especialista.
Ejemplos de evidencia incluirían el arma usada para cometer el crimen, las
partículas del rastro que se encontraron en la escena del crimen, posesiones
recuperadas, huellas digitales, huellas de calzado, escritura, sangre, pelos,
etc.

Los Indicios son SIGNOS O SEÑALES MATERIALES DE LA ACTIVIDAD


DELICTUOSA que pueda conducir al conocimiento de la Verdad del hecho,
por la cual debe ser observado e interpretados con las técnicas adecuadas.

1. LOS INDICIOS
Es todo aquello que nos está indicando algo y que mediante un análisis
instrumental o mental nos conduce a una verdad objetiva.

2. LAS EVIDENCIAS
Es todo aquello que es tan perceptible y observable que no se puede
dudar, racionalmente de ello, contribuye a esclarecer un hecho. Ejm:
Armas, fracturas de puertas, proyectiles, manuscritos, etc.

1. POR SU NATURALEZA.-
a.Biológicas.- Sangre, semen, saliva, eses, etc.
b.Fisico-Químicas.- Se encuentran generalmente en incendios, como
son combustibles y otros.
c.Balísticas.- Armas de fuego, casquillos, proyectiles, impactos, etc.
d.Explosivos.- Detonantes, mechas, granadas, etc.
e.Papilares.- Digitales, palmares y plantares.

28
f. Grafotécnicas.- Documentos, monedas, manuscritos, etc.
g.Modelados.- Huellas de pisadas, huellas de neumáticos, huellas de
fracturas, etc.
h.Otros.- Videos, grabaciones, etc.

2. POR SU RELACIÓN CON EL CRÍMEN


a. Los que se relacionan directamente con el hecho. Ejm: Muerte por
PAF: Impactos de bala, armas de fuego, casquillos, etc.
b. Los que no se relacionan con el hecho. Ejm: Una muerte por PAF: se
encuentra droga, en una muerte por ahorcamiento se encuentra un
cuchillo y arma de fuego.

3. POR SU RELACIÓN CON EL TIEMPO


Los que se relacionan con el momento en que se produjo.
(Antes, durante y después).

4. POR SU RELACION CON EL AUTOR, VICTIMA Y OTRAS.

I. CLASIFICACION DE LA EVIDENCIA FISICA

2.1. Evidencia Física.- Son las huellas indicios o evidencias físicas,


palpables, visibles al ojo humano o a los diversos equipos de laboratorio,
dejadas en el lugar de los hechos, por el posible autor o autores del
ilícito penal. Ejm: Las Huellas de pisadas, Huellas Dactilares, huellas de
pisadas, cabello, semen etc.

2.2. Evidencia No física o Invisibles.- Es todo aquello que no es perceptible


por el hombre no se puede tocar, palpar, ni analizar por objetos de
laboratorio Criminalístico.- Dicha evidencia es la Psicología del Criminal
estudiada por la PSICOLOGIA FORENCE.
“LOS INDICIOS Y EVIDENCIAS SON MUDOS TESTIGOS QUE NO
MIENTEN”

2.3. Evidencia Directa.- Es aquella evidencia que demuestra un hecho, sin


necesidad de hacer una inferencia lógica.

2.4. Evidencia Indirecta o Circunstancial.- Demuestra los hechos en forma


indirecta, por medio de una inferencia lógica o deducida a partir de otro u
otros hechos.

2.5. Evidencias Determinantes.- Aquellas cuya naturaleza física que no


requieren de un análisis completo de su composición y estructuración, sino
solo un examen cuidadoso a simple vista o con el auxilio de lentes de
aumento y que tienen relación directa con el objeto o persona que los
produjo permitiendo conocer su naturaleza. Ejemplo: Armas de fuego,
huellas papilares, armas blancas, casquillos, balas, etc.

29
2.6. Evidencias Indeterminantes.- Son aquellos cuya naturaleza física
necesita un análisis completo a fin de establecer su composición o
estructura ya que a simple vista no se puede definir y que generalmente
consiste en sustancias naturales o químicas. Ejemplo: manchas o huellas
de semen, sangre, vómitos, etc.

2.7. Evidencia Demostrativa.- Es aquel tipo de evidencia real usada para


ilustrar o demostrar, o recrear una cosa tangible; por ejemplo, un modelo o
maqueta construido a escala de la escena del crimen.

Estas a su vez pueden ser:


a. Asociativas.- Están relacionadas con el hecho que se investiga.
b. No asociativas.- Están en el lugar de los hechos, no obstante, no
tienen relación con el hecho que se investiga.

INDICIOS Y EVIDENCIAS MÁS FRECUENTES EN EL LUGAR DE LOS


HECHOS.
1. Impresiones dactilares, latentes, positivas y negativas.
2. Huellas de sangre
3. Huellas de pisadas humanas
4. Huellas de pisadas de animales
5. Huellas de neumáticos
6. Huellas de herramientas
7. Otro tipo de fracturas en autos por colisiones, voladuras o
atropellamiento
8. Huellas de rasgaduras
9. Huellas de labios pintados
10. Huellas de dientes, uñas (estigma ungueales)
11. Etiquetas de lavandería y sastrería
12. Marcas de escrituras
13. Armas y municiones
14. Instrumentos
15. Pelos fibras, polvos, fragmentos de ropa, cenizas, cosméticos
16. Orificios de ropas y piel humana, huellas de quemaduras, tatuajes,
esquirlas, etc.
17. Huellas de cemento para pegar suelos u objetos diversos (inhalan tes
volátiles), manchas de pinturas, grasa, aceites, costras de pinturas,
manchas de diessel, huellas de arrastramiento de impactos,
acumulaciones de tierra, fragmentos de accesorios, residuos de
marihuana, PBC, clorhidrato de cocaína, inyecciones, medicamentos
medicamentosos, acumulaciones diversas.
18. Polvos metálicos, limaduras, aserrines, cal, yeso, cemento, tierra, etc.

II. RELACION ENTRE INDICIO, EVIDENCIA Y PRUEBA MATERIAL


INDICIO EVIDENCIA FISICA (no visible)
EVIDENCIA EVIDENCIA FISICA (visible)
PRUEBA EVIDENCIA FISICA ADMITIDA EN UN
MATERIAL PROCESO DE ENJUICIAMIENTO.

30
III. CRITERIOS DE ADMISIBILIDAD DE LA EVIDENCIA FÍSICA
Ambos los científicos forenses y los criminalistas necesitan estar íntimamente
familiarizados con algunas normas o principios jurídicos de admisibilidad de
métodos y técnicas científicas aplicados al análisis de la evidencia física en
diferentes estados de los Estados Unidos.

1. Pertinencia de la Prueba (FRE 401, 402, 403).- Esto esta incluido en las
normas federales acerca de la evidencia, que esencialmente indican que
existe plena libertad para el Juez de aceptar como pertinente todo aquello
que materialmente ayude al jurado a esclarecer un hecho que se juzga.
2. La Norma Frye (Frye vs. El Estado Norteamericano, 1923).– Para que los
resultados de una técnica científica sea admitida, esta técnica debería ser lo
suficientemente establecida para haber ganado aceptación general en su
campo científico en particular. Ésta es la "aceptación general" prueba que a
menudo requiere conocimiento de la literatura.
3. La Norma Coppolino (Coppolino vs. El Estado, 1968).- La corte permite
una nueva prueba o parte de una nueva, muchas veces polémica, la ciencia
puede actuar sobre un problema en particular, si se tiene un adecuado
método y este puede ser utilizado aun cuando la profesión no está en
conjunto familiarizada con él.
4. La Norma Marx (Público vs. Marx, 1975).- La corte está satisfecha de no
haber tenido que sacrificar su sentido común entendiendo y evaluando la
pericia científica que se puso ante él. Éste es el "sentido común" o en jerga
prueba no científica" y raramente es usada.

5. La Norma Daubert.- Esta prueba requiere oídos especiales preentrenados


para la evidencia científica y los procedimientos especiales en
descubrimiento de la evidencia. Ésta es una prueba bastante severa y que
requiere del conocimiento de los índices de error del Tipo I y Tipo II, así como
la de índices de validez y coeficientes de fiabilidad.

31
SESION: No. 7

UNIDAD II

ESCENA DEL CRIMEN

TEMA: LA MEDICINA FORENSE Y SUS CAMPOS DE ACCION. FUNCIONES


DEL MEDICO LEGISTA. TIPOS DE EXAMENES MEDICO LEGALES.
PERITAJE MEDICO LEGAL. NECROPSIA. CONCEPTO DE
PROTOCOLO DE NECROPSIA. TALLER: ANALISIS PARA LA
INTERPRETACION DEL DESARROLLO DEL TEMA.

I. LA MEDICINA FORENSE Y SUS CAMPOS DE ACCION


La Medicina Legal y Forense constituye en la actualidad, la especialidad médica
que tiene por objeto la utilización de los conocimientos médicos, jurídicos,
administrativos, éticos y ciencias afines, a la aplicación, desarrollo y
perfeccionamiento del Derecho, de la asistencia sanitaria y de la actividad
profesional médica. Los nuevos modelos socioculturales e interacciones jurídico-
sanitarias, propios de la progresión social de la comunidad, han determinado
que el clásico concepto y finalidad forense de la especialidad haya evolucionado,
ampliándose el tratamiento médico-legal de la problemática socio sanitaria
derivada, del funcionamiento de los vigentes sistemas de salud e implicaciones
éticas, jurídicas y sanitarias, de la prestación de servicios clínico-asistenciales.
Consecuentemente, la actividad y campo de acción de la especialidad de
Medicina Legal y Forense ha adicionado a la típica praxis pericial forense, de
permanente necesidad en la Administración de Justicia, otras aplicaciones
específicas en el ámbito de la Sanidad, vinculadas con la gestión y asesoría
técnica de las implicaciones médico-legales inherentes, tanto a la implantación
de los nuevos modelos de servicios de atención y cuidados sanitarios del
usuario, como los connaturales de la permanente innovación de procedimientos
terapéuticos y de la investigación en Medicina. No obstante los distintos campos
de acción de la especialidad, la actividad profesional del especialista en
Medicina Legal y Forense, mantiene idéntico método científico de actuación,
tanto para el enfoque y resolución de peritaciones ante los Tribunales, como
para la asesoría médico-legal en estamentos públicos o privados, y/o la gestión
técnica de la problemática médico-legal en Instituciones Sanitarias, ya que tales
procedimientos se sustentan en el especial conocimiento de los distintos
contenidos doctrinales y aplicación, de las técnicas propias de la especialidad de
Medicina Legal y Forense, así como en la destreza profesional adquirida por el
especialista para la investigación, análisis, identificación y resolución, de las
cuestiones médico-legales planteadas por los respectivos estamentos.
Importa al médico porque debe conocer los linderos legales en el ejercicio de su
profesión, porque puede fungir como perito. Al abogado le ofrece un amplio
repertorio de pruebas médicas como postulante, litigante, defensor o fiscal.
La medicina legal analiza la enfermedad de la sociedad: la delincuencia
Áreas de la Medicina Legal:

32
 Medicina legal clínica
 Patología forense
 Psiquiatría forense
o Ciencias forenses:
 Toxicología analítica
 Balística
 Análisis de documentos
 Inmunohematología
 Dactiloscopía
 Estudio de pelos y fibras
 Daños en vehículos automotores
 Análisis de manchas de sangre
CARACTERÍSTICAS
- Es una especialidad diagnóstica
- El documento más importante de la medicina legal es el dictamen médico
legal
- En los pacientes vivos dictamina pronósticos
- Criterio médico-legal: análisis científico orientado a las necesidades de la
administración de justicia que el legista efectúa sobre hechos médicos de
cualquier especialidad médica. Es decir, hace entendibles al abogado los
aspectos médicos.
CAMPOS DE ACCION:
1. Medicina legal general. Elaboración de documentos médico-legales
2. Medicina legal criminalística. Estudio de los indicios de naturaleza médica que
dejó un delincuente en la escena del hecho o sobre la víctima.
3. Medicina legal tanatológica. Estudio de la muerte y del cadáver
4. Medicina legal traumatológica. Alteraciones anatómicas y funcionales
causadas por una fuerza exterior, que son de interés a la justicia
5. Medicina legal maternoinfantil. Incluye alteraciones de la conducta sexual y
sus consecuencias legales.
6. Medicina legal toxicológica. Estudia los aspectos legales de las intoxicaciones
7. Medicina legal psiquiátrica. Estudia la enfermedad mental y sus vinculaciones
con la ley
8. Medicina legal laboral. Aspectos legales de las alteraciones de la salud
causadas por el trabajo.
9. Deontología médica. Estudio del deber y derecho de los médicos.

II. FUNCIONES DEL MEDICO LEGISTA


La función de los médicos forenses es descubrir causas de muerte repentinas e
inesperadas o violentas. Es responsable de determinar causa (la razón definitiva
e inmediata para el cese de la vida) y forma de muerte (homicidio, suicidio,
accidente, natural o desconocida).
Para determinar la identidad de la víctima, así como momento, forma y causa de
la muerte, los médicos forenses:
 Estudian el historial clínico del individuo.
 Evalúan la evidencia de la escena del crimen, incluyendo declaraciones de
testigos.

33
 Realizan la autopsia para descubrir evidencias de lesiones o enfermedades.
 Recogen y buscan evidencia médica en el cuerpo para análisis más profundo.
Los médicos forenses deben contar con preparación científica y profundo
conocimiento del funcionamiento del cuerpo humano. También pueden recurrir
a conocimientos forenses especializados como:
 Toxicología. Estudia efectos de productos tóxicos o venenosos sobre el
organismo.
 Balística. Estudia trayectoria, alcance, efectos y marcas de proyectiles o balas.
 Rastreo de evidencia.
 Serología. Análisis de sangre.
 Análisis forense de ADN.
 Psiquiatría forense. Encargada del establecer el estado de las facultades
mentales, con el propósito de delimitar el grado de responsabilidad penal y
capacidad civil del individuo.
 Sexología forense. Estudia la relación de problemas sexuales con la justicia,
como delitos sexuales.
 Lesionología. Estudia el mecanismo de formación de heridas en base a las
pruebas con que se cuentan, testimonios y reconstrucción de los hechos.
 Tanatodiagnóstico. Conocimiento del tiempo y evolución de la destrucción de
un cuerpo.
Asimismo, es fundamental que conozcan leyes y normas relacionadas con su
práctica, como la Constitución Política, Código Penal de cada estado,
reglamentos civiles, de profesiones y de procedimientos. Deben ser capaces de
elaborar documentos legales (como certificados de lesiones, ebriedad y
defunción), ya que se le solicitará un dictamen legal con fundamentos
bibliográficos y científicos que sostenga su investigación criminalística.

I. TIPOS DE EXAMENES MEDICO LEGALES

1. PATOLOGÍA FORENSE
 Las lesiones
 Las contusiones
 Lesiones por atropello
 Lesiones por caída y precipitación
 Los arrancamientos
 Las mordeduras
 Causas y concausas de las lesiones
 Lesiones y muerte por armas blancas
 Lesiones y muerte por arma de fuego. Balística externa e interna.
Efectividad de los proyectiles.
 Asfixias mecánicas. Ahorcadura. Estrangulación. Sofocación.
 Las quemaduras térmicas
 Investigación de los incendios. El cadáver carbonizado.
 Las explosiones
 Actuación médico forense en grandes catástrofes
 Lesiones y muerte por acción de la electricidad

34
 Los derrumbamientos y atropellos por multitudes
 El maltrato en la infancia y adolescencia. Abuso sexual en menores.

2. TANATOLOGÍA FORENSE
 Autopsia Médico Forense. Muertes violentas. Muertes sospechosas de
criminalidad.
 Fenómenos cadavéricos. Autolisis, putrefacción. Cronotanatodiagnóstico.

3. ANTROPOLOGÍA FORENSE
 Estudio de restos óseos
 Data de los huesos. Diagnóstico del sexo
 Determinación de la talla y la edad
 Determinación de la edad en el sujeto vivo

4. ODONTOLOGÍA FORENSE
 Concepto de odontología forense
 Erupción dentaria
 Formulas dentarias. Odontograma.
 Tejidos blandos orales.
 Técnicas de identificación

5. CRIMINALÍSTICA Y SEXOLOGÍA FORENSE


 Examen del lugar de los hechos.
 El procesamiento de la escena criminal.
 Los indicios del delito
 Los indicios del delito en las agresiones sexuales. El ADN.
 Estudio médico forense de las manchas de sangre.
 Estudio médico forense de los pelos
 Las huellas dactilares
 Otros indicios de interés criminalístico
 Procesamiento de las armas de fuego y armas blancas como indicios
 La cadena de custodia de la evidencia
 Reconstrucción del lugar de los hechos
 Contaminación de la escena criminal
 Violencia sexual

6. PSICOLOGÍA FORENSE
 Conciencia, orientación y atención
 Memoria
 Pensamiento
 Percepción
 Afectividad: Ansiedad, estado de ánimo, emoción, sentimientos y pasiones.
 Inteligencia
 Frustración y Estrés
 Lenguaje y comunicación
 Personalidad
 La víctima

35
7. PSIQUIATRÍA FORENSE
 Diagnóstico en psiquiatría
 La entrevista psiquiátrica
 Imputabilidad
 Capacidad civil
 Trastornos mentales de interés médico-legal
 Trastornos relacionados con sustancias psicoactivas
 Trastornos relacionados con alcohol
 Medidas de seguridad
 Simulación y disimulación de trastornos mentales

II. PERITAJE MEDICO LEGAL

III. NECROPSIA
Se define Necropsia Medico legal como el examen externo e interno de un cadáver
realizado por un médico que aplica las técnicas y procedimientos de la Anatomía
Patológica internacionalmente aceptados para estudio de un caso en que se
investiga judicialmente una muerte. La aplicación de tales técnicas y procedimientos
está indicada para satisfacer los requerimientos de la investigación al sustentar
adecuadamente los hallazgos y su opinión de manera escrita y/o verbal frente a
Fiscales y Jueces en el curso de una audiencia u otra diligencia del Proceso Penal.

IV. PROTOCOLO DE NECROPSIA


Destacamos diez componentes básicos que deben atenderse de manera cuidadosa
en la práctica de una necropsia Médico legal:
Componente Nº 1 Información Disponible
Componente Nº 2 Cadena de Custodia
Componente Nº 3 Manejo de Evidencia física
Componente Nº 4 Identificación
Componente Nº 5 Técnicas de Exploración del cadáver
Componente Nº 6 Examen Externo
Componente Nº 7 Examen Interno
Componente Nº 8 Opinión
Componente Nº 9 Protocolo de Necropsia
Componente Nº 10 Oportunidad

36
SESION: No. 8

UNIDAD II

ESCENA DEL CRIMEN

TEMA : TRAUMATOLOGIA FORENSE. CONCEPTO. LESIONES.


CONCEPTO. CLASES DE LESIONES.
ASFIXIOLOGIA FORENSE. CONCEPTO. CLASES DE ASFIXIAS. POR ACCION
MECANICA. POR PENETRACION DE SUSTANCIAS EN LA VIAS
RESPIRATORIAS. ASFIXIAS MECANICAS. AHORCAMIENTO.
ESTRANGULAMIENTO. SOFOCACION.
SEXOLOGIA FORENSE. VIOLACION DE LA LIBERTAD SEXUAL. TALLER:
ANALISIS PARA LA INTERPRETACION PARA EL DESARROLLO DEL TEMA.

I. TRAUMATOLOGIA FORENSE
Definiciones
- Traumatología: estudio de los efectos resultantes en el organismo causados
por una fuerza externa.
- Lesión: toda alteración anatómica o funcional que una persona cause a otra,
sin ánimo de matarla, mediante el empleo de una fuerza exterior.
- Daño: detrimento o menoscabo que por acción de otro se recibe en la persona
o en los bienes.
- Trauma: violencia exterior aplicada sobre el organismo
- Traumatismo: daño resultante en el organismo ocasionado por fuerza externa
II. LESIONES
- Clasificación:
 Anatómica
 Por el agente productor
 Por las consecuencias.
Criterio médico legal
- Se fundamenta en la interpretación y razonamiento de los elementos
circunstanciales:
 Enfermedad mental o corporal cierta o probablemente incurable
 Pérdida de algún sentido o función
 Peligro para la vida
 Herida que desfigure
- Es objetivo

Criterio jurídico
- Permite al juez calificar el delito. Esta apreciación se adecua a las circunstancias
y elementos subjetivos propios de cada caso.
- Al perito médico corresponde determinar la medida de gravedad y al juez,
calificar el delito.
III. CLASES DE LESIONES
- Se clasifican de acuerdo con la “fuerza exterior” que los produce (trauma):

37
Subcutáneo Contusiones
Asfixias mecánicas
Por trauma mecánico Mixto Explosiones
Percutáneo Por arma blanca
Por arma de fuego
Por calor Quemadura
Muerte por calor
Por trauma térmico
Por frío Heladura
Muerte por frío
Trauma eléctrico Electricidad industrial (electrocución)
Electricidad atmosférica (fulguración)
Trauma químico Efecto local (causticidad)
Efecto sistémico (intoxicación)
Traumatismo antemortem
- Criterios macroscópicos:
 Hemorragia (equimosis, hematoma). Su valor es mayor si la sangre está
coagulada y el derrame está lejos de zonas de livideces e hipostasias, las
hemorragias internas generalmente son de gran volumen.
 Coagulación. Se mantiene hasta por 6 h después de la muerte.
- Criterios histológicos:
 Infiltrado leucocitario. Requiere al menos una sobrevida de 4 h después del
traumatismo.
- Criterio bioquímico:
 Las aminas vasoactivas aparecen en concentraciones máximas a los 10
minutos (serotonina) a 20-30 minutos (histamina) del traumatismo. La herida
antemortem debe presentar concentraciones de histamina 50% mayores
respecto a una muestra control y para serotonina al menos el doble.
 Período de incertidumbre (Tourdes), dura 3 horas antes y 3 después de la
muerte, durante el cual es casi imposible realizar el diagnóstico diferencial.
Edad del traumatismo
La piel tiene una zona central de retracción vital negativa, rodeada por una zona
externa de reacción vital positiva. En esta última zona en las primeras horas
aumentan esterasas y adenosintrifosfatasas; a las 2 h aminopeptidasas, a las 4 h
fosfatasa ácida y a las 5 h fosfatasa alcalina.
Reparación de la herida
Primera intención. Así se reparan las heridas de borde regular y son infectadas.
Tarda 14-15 días en sanar.
Segunda intención. Así reparan las heridas con gran pérdida de tejido o infectadas.
Hay abundante tejido de granulación. Tarda 15-30 días.
Cicatrices patológicas. Hipertróficas y queloides.
Pericia en daño corporal
- La víctima de las lesiones tiene derecho a ser indeminizada, se le debe reparar el
daño realizado. Hay tres tipos de daño:
 Daño material. Sobre los objetos
 Daño físico. Sobre la integridad física
 Daño moral. Supone sufrimiento
Diagnóstico de daño corporal
Requiere verificar:

38
1. Existencia de daño físico
2. Existencia de trauma o violencia externa
3. Relación de causalidad entre trauma y daño físico, requiere 7 condiciones:
a. Naturaleza del trauma. La violencia debe ser en tiempo y circunstancias
adecuadas para causar la lesión.
b. Naturaleza de la lesión. El origen traumático de la lesión debe ser evidente.
c. Concordancia de localización
d. Relación anatomoclínica. Sucesión de síntomas o vinculación anatomoclínica
suficiente para explicar la producción del daño físico.
e. Relación cronológica.
f. La lesión no existía antes del traumatismo
g. Exclusión de una causa extraña al traumatismo: concausa o concausalidad, que
consiste en la concurrencia de 2 o más causas en la producción de la lesión.
i. Concausa anterior. Estado patológico preexistente (discrasia sanguínea,
diátesis hemorrágica, etc.)
ii. Concausa simultánea.
iii. Concausa posterior. Consiste en una complicación de la lesión inicial.
Evaluación del daño corporal
- Incapacidad temporal. Desde el momento del trauma hasta la curación o
consolidación (momento en que el tratamiento es eficaz) de la lesión.
- Incapacidad permanente. Constituye una enfermedad residual definitiva o
incurable.

Contusiones
- Son lesiones producidas por objetos romos (son filos ni puntas) cuyo mecanismo
de acción es la percusión, presión, fricción y tracción.
- Agentes: guantes de box, órganos naturales (manos, uñas, dientes, etc.),
martillos, culatas, etc.
Contusiones simples
Apergaminamiento
- Traumatismo de aspecto de pergamino, amarillo, sin reacción inflamatoria. Se debe
a la fricción tangencial del agente que ha desprendido el estrato córneo y la linfa se
coagula en su superficie.
- En su borde distal hay restos de estrato córneo que permiten establecer la
dirección de la fricción.
- Muchos la consideran lesión post mortem
Excoriación (abrasión)
- Lesión superficial por fricción del agente contundente que desprende epidermis. Es
de color pardo-rojizo, frecuente en áreas descubiertas y en prominencias óseas.
- Se cubre de costra serohemática (rojo amarillenta) o hemática (roja)
- Tipos:
 Por raspadura. Sólo afecta capas superficiales
 Por presión. El agente contundente actúa de modo perpendicular sobre la piel
y la aplasta
- El objeto contundente deja marcas con su forma en la piel, lo cual se denomina
lesión en patrón.
- Los arañazos o estigmas ungueales son producidas por las uñas, tienen forma
arqueada y delgada. El arañazo común es por acción tangencial de la uña, es
alargado, delgado, poco profundo. La excoriación en rasguño se debe a que la uña

39
profundiza y se desliza, es ancha, larga, borde inicial convexo y borde terminal
cóncavo.
- Importancia:
 Hace sospechar la existencia de lesiones internas
 Puede indicar la dirección de la fuerza aplicada
 Puede exhibir el patrón del objeto causante
 Puede contener indicios (pelos, fibras, arena, hierba) útiles para identificar el
agente
Equimosis
- Hemorragia en los tejidos subcutáneos, a menudo en capa adiposa que se
transparenta como una mancha en la piel. Es una lesión antemortem.
- Puede producirse en la dermis cuando el agente contundente tiene partes salientes
que alternan con surcos (llanta). Son de contorno más definido y suele conocerse
como lesión patrón porque reproduce la forma del objeto contundente.
- Para formarse requieren:
 Ruptura de venas, vénulas y arteriolas
 Circulación sanguínea
 Presión arterial adecuada
 Coagulación
 Extravasación de eritrocitos
- Edad de la lesión (establecida por los cambios de la hemoglobina):
 Rojo el día 1
 Negro, días 2-3 por desprendimiento de la hemoglobina
 Azul, días 4-6 por hemosiderina
 Verde, días 7-12, por hematoidina
 Amarillo, días 13-21, por hematina
- Generalmente desaparece en 1-3 semanas y no incapacita ni deja secuelas. Los
cambios de coloración son más acentuados en la periferia de la mancha.
- Muchas veces una contusión produce una equimosis profunda que durante el
examen inicial no se aprecia, pero posteriormente aparece.
- La equimosis en conjuntiva es de color rojo vivo.
- Se diferencia de las livideces cadavéricas en que en las últimas la sangre está
estancada en los vasos y al corte puede fluir.
- Sugilación: equimosis por succión (“Chupetón”) y se observa en delitos sexuales,
acompañado a veces de marcas de dientes.
- En los ancianos son frecuentes las equimosis espontáneas por fragilidad capilar.
- Un artificio postmortem es una colección de sangre entre el esófago y columna
vertebral, que simula una estrangulación manual. Se debe remover primero el
encéfalo cuando se sospecha trauma cervical y así drenan los plexos venosos
ingurgitados.
- Importancia:
 Lesión antemortem
 Puede establecerse edad de lesión
 Reproduce con frecuencia la forma del objeto contundente
Derrames Sanguíneos.
- Superficiales. Depósitos de sangre en el espesor de la dermis.

40
- Profundos. Están bajo la aponeurosis o una serosa. Se clasifica en hematoma si el
derrame es pequeño, y bolsa sanguínea si es mayor. Crepitan a la palpación. Se
reabsorben en 10-20 días.
Linfáticos.
- Corresponde al edema traumático. Ocurre por acción tangencial del agente
contundente con desprendimiento de la aponeurosis subyacente, fluctúa, pero no
crepitan.
Herida contusa (herida lacerada, herida por objeto contundente)
- Solución de continuidad en la piel provocada por un objeto contundente.
- Se produce cuando el agente contundente vence el índice de elasticidad de la piel
que es de 2-3 kg/2-3 mm2.
- Es irregular, anfractuosa, borde irregular deshilachado, equimóticos y con
excoriaciones, paredes con puentes dérmicos (filetes nerviosos, vasculares y de
tejidos extendidos de pared a pared), de profundidad variable y desigual y los pelos
a través de la herida conservan su integridad.
- Puede causar choque e infección secundaria, incapacidades temporales, cicatrices
visibles y permanentes.
- El equivalente a la herida en los huesos es la fractura y en las vísceras la
laceración.
- Cuando el objeto contundente penetra profundamente en el cuerpo se denomina
enclavamiento. Cuando la penetración es el la región perineal se llama
empalamiento. El mecanismo de penetración puede ser pasivo si lo que se moviliza
es el objeto contundente, o pasivo si lo que se mueve es el sujeto.
- Complicaciones:
 Hemorragia
 Infección local
 Impotencia funcional, si afecta una articulación
 Embolismo graso
 Cicatriz visible y deformante
Contusiones complejas
- Son producidas por asociación de dos o más mecanismos de contusión simple.
Mordedura
- Los dientes actúan por presión y tracción, en algunos casos también succión.
- Consiste en pequeñas equimosis, excoriaciones y hasta heridas contusas
dispuestas en dos líneas curvas opuestas por su concavidad.
- Tipos:
 Eróticas: en cuello, hombros, mamas, vulva, muslos. Presentan un área
central de sugilación rodeada de excoriaciones con forma de arcadas.
 Agresión o defensa. Mejillas, orejas, tronco y miembros superiores. Marcas
difusas con escaso detalle acompañadas de herida contusa.
 Autolesionismo. Patrón simple de dos líneas semicirculares de equimosis y
excoriaciones.
 Por animal doméstico (perro o gato). Marcas más profundas y un arco más
pequeño. Complican con artritis piógena, septicemia y rabia.
Aplastamiento
- Trauma producido por la acción convergente de dos agentes contundentes sobre
puntos antagónicos de un segmento corporal.
- Suele ser accidental, comúnmente laboral o por atropellamiento
- Muerte por destrucción de órganos vitales, choque traumático o asfixia traumática.

41
Caída y precipitación.
- Corresponden al desplome de la víctima. Es caída cuando ocurre en el mismo
plano de sustentación; y precipitación si se cae por debajo del plano de
sustentación.
- En la caída es frecuente la lesión de golpe-contragolpe. El golpe se expresa como
un hematoma o herida contusa en piel cabelluda (si es en el vértex debe
sospecharse agresión) y el contragolpe como contusión o hemorragia
intracraneana en el punto diametralmente opuesto.
- En la precipitación las lesiones en piel son mínimas pero el daño interno es severo.
 Impacto de pie. La columna vertebral se introduce en el cráneo. Fractura de
astrágalo y del 1/3 medio de las piernas.
 Impacto sentado. Las alas menores del esfenoides y la apófisis crista galli se
 incrustan en el encéfalo.
 Impacto de cabeza. Fractura del cráneo conminuta con hundimiento y aspecto
de telaraña.
 Generalmente es suicida. Diferenciar homicidio de suicidio es muy difícil.
Contusiones cefálicas por martillo.
- Actúa por percusión en el cráneo. Formas de lesión:
 En sacabocado o perforante (Signo de Strassmann). Disco de hueso de forma
y tamaño igual al objeto contundente. Se debe a un impacto vertical.
 En telaraña (Signo de Carrara). Fractura con hundimiento parcial, de la cual
irradian múltiples fisuras. Se debe a impacto vertical pero de menos
intensidad.
 En terraza (Signo de Hofmann). Triángulo de hueso, con fisuras escalonadas
cuyo vértice se hunde en la cavidad craneal. Se debe a impacto tangencial.
Contusiones con desprendimiento
- El agente contundente provoca desprendimiento de tejidos o segmentos corporales
por presión y/o tracción.
- Tipos:
 Arrancamiento o avulsión. Desprendimiento parcial o completo de partes
blandas de una región. Se produce por presión seguida de tracción. Los
tejidos se desgarran, suele ser exangüe.
 Amputación. Es la separación de un miembro o parte del mismo, o de otras
salientes del cuerpo. Generalmente es accidental, generalmente por
atropellamiento por camión, trailer o tren.
 Decapitación. Separación de la cabeza del resto del cuerpo. Ocurre por
presión sobre el cuello que está apoyado en un plano duro. Puede ser
suicida, homicida o accidental.
 Atrición. Es la división del cuerpo en múltiples fragmentos pero que se
mantienen relacionados mediante estrechas bandas de tejidos blandos.
 Descuartizamiento. División del cuerpo en fragmentos que quedan separados.
Generalmente es accidental por atropellamiento ferroviario.
Contusiones profundas
 Contusión cerebral. Por agente contundente o por caída sobre la cabeza
 Hemorragia intracraneal. Pueden ser tempranas o tardías.
 Tórax y abdomen. Estallamiento de vísceras.
 Conmoción cerebral. Consecuencia de violentos traumatismos sobre el
cráneo, se traduce por pérdida del conocimiento inmediato y muerte. Otras

42
veces, es poco intensa y se aprecia: pesantez, tinnitus, debilidad, palidez,
pérdida del conocimiento.
 Compresión cerebral. Síndrome creado por la hemorragia o el hundimiento
de la bóveda craneana. Provoca trastornos psíquicos inmediatos o tardíos al
traumatismo.

I. ASFIXIOLOGIA FORENSE
La palabra asfixia quiere decir falta de pulso en griego, pero se emplea para
expresar la interferencia en la función respiratoria. Tiende a cambiarse por el término
anoxemia. Se clasifica en:
 Asfixias mecánicas: se deben a factores exógenos que actúan a través de
mecanismos físicos. Son las que tienen mayor importancia y las que se
revisan en este tema.
 Asfixias patológicas. Se deben a enfermedades broncopulmonares y
cardiovasculares.
 Asfixias químicas. Son causadas por tóxicos. Las más importantes son la
causada por monóxido de carbono, arsénico y cianuro. Las tres se revisan en
el tema de Toxicología forense.
La asfixia verdadera es por lo común obstructiva, ya que hay barreras para prevenir
el acceso de aire al pulmón.
Síndrome asfíctico: cianosis, manchas de Tardieu, congestión y edema, fluidez de la
sangre, ingurgitación de las cámaras derechas del corazón.
 Hemorragias puntiformes de 0.1-2 mm de diámetro. Se observan en piel,
escleras, conjuntivas palpebrales y serosas torácicas. Son resultado de la
ingurgitación venosa debida a la obstrucción mecánica del retorno venoso al
corazón. No sin indicadores específicos de asfixia. Las verdaderas manchas
que describió Tardiueu se localizan en la superficie pleural de pulmón, timo y
pericardio.
 No hay hallazgos de autopsia específicos de asfixia. Dichos signos son
orientadores si se les correlaciona con el escenario de la muerte.

II. CLASES DE ASFIXIAS

ASFIXIAS MECÁNICAS

1. ASFIXIA POR SUMERSIÓN


􀂃 Se produce cuando el aire de los pulmones es reemplazado por un líquido que
penetra a través de nariz y boca.
􀂃 Variedades:
 Completa: cuando todo el cadáver está sumergido.
 Incompleta. Cuando sólo boca y nariz están bajo el líquido
􀂃 Etiología: lo más frecuente es accidental, son menos comunes la suicida y
homicida.
􀂃 Fases clínicas:
 Fase de sorpresa. Se producen profundas inspiraciones bajo el nivel líquido.
 Fase de resistencia. Ocurre una breve apnea
 Fase de disnea. Enérgicas inspiraciones

43
 Fase agónica. Hay convulsiones y pérdida de la conciencia
􀂃 Periodo mortal. En agua dulce es de 4-5 min y en agua salada de 8-12 min. Flota
a las 72 horas, debido a la putrefacción.
􀂃 Síndrome postinmersión:
 Hipertermia y coma
 Respiración superficial, dolor torácico y esputo sanguinolento y espumoso
 Hematuria por excesiva hemólisis
 Vómito
 Arritmias cardiacas
Autopsia

2. ASFIXIA POR ESTRANGULACIÓN


Es la asfixia producida por compresión del cuello mediante presión externa.
􀂃 Etiología: lo más frecuente es que sea homicida, especialmente la variedad
manual. La suicida es posible en la variedad por lazo. La accidental ha sido
descrita durante maniobras de inmovilización de sospechosos y en artes
marciales.
􀂃 Mecanismo:
 Oclusión de las venas del cuello. Ocurre a fuerza de 2 kg y se expresa como
cianosis, congestión, edema y petequias por encima de la constricción.
 Compresión carotídea. Es bilateral y ocurre a los 5 kg de fuerza. Conduce a la
pérdida de la conciencia. Si origina muerte rápida no aparecen los signos
congestivos o petequiales. Se necesitan sólo 15-30 segundos de presión
continua para causar la muerte.
 Oclusión de laringe o tráquea, requiere presión de 15 kg y conduce a hipoxia.
 Presión en sistemas circulatorios vertebrales. Presión de 20-25 kg
 La presión de los barorreceptores carotídeos puede originar bradicardia o
paro cardiaco por acción vagal.
 La muerte suele ocurrir en segundos en la estrangulación por lazo, y hasta en
20 minutos en la manual, pero puede ser instantánea en los casos en que se
presenta un reflejo inhibidor.
Autopsia
􀂃 Signos externos:
 Surco de estrangulación: completo, muy marcado e indeleble, horizontal y por
debajo o a la altura del cartílago tiroideo.
 Equimosis por presión de los dedos del agresor o estigmas ungueales.
 Signo de Zitkov: punta de la lengua con hemorragia antemortem al ser
proyectada entre los dientes.
 En el dorso de las manos la víctima tiene contusiones simples producidas
mientras se defendía.
􀂃 Signos internos:
 Hemorragias de músculos del cuello, fracturas del hioides y cartílagos
laríngeos.
 Son raras las lesiones vasculares, pero la ruptura de la túnica externa de la
carótida primitiva (Signo de Etienne Martin) se considera patognomónica.

3. ASFIXIA POR AHORCADURA

44
􀂃 Es la asfixia que se produce por tracción del cuerpo sobre un lazo que así
comprime el cuello y que pende de un punto fijo. No es necesario que el cuerpo
quede completamente suspendido.
􀂃 El nudo que sostiene la cuerda se denomina distal, y el que está cerca del cuello
se llama proximal.
􀂃 Variedades:
 Según la ubicación del nudo proximal:
􀂃 Típica: cuando el nudo está en la línea media posterior del cuello
􀂃 Atípica: cualquier otra localización
 Según la suspensión del cuerpo:
􀂃 Completa: cuando el cuerpo no toca el suelo
􀂃 Incompleta: cuando el cuerpo toca el suelo
 Por la marca de la cuerda:
􀂃 Surco duro: marca profunda
􀂃 Surco blando: marca superficial y deleble
 Por etiología:
􀂃 Suicida: la más frecuente.
􀂃 Accidental: niños y sujetos ebrios. La forma más frecuente es la llamada asfixia
sexual (práctica masoquista).
􀂃 Homicida: es rara. Suele ser simulación (colgar el cadáver)
􀂃 Judicial. Existió hasta hace unos años.

4. ASFIXIA POR SOFOCACIÓN


􀂃 Es la asfixia producida por obstrucción de los orificios respiratorios, vías
respiratorias, inmovilización del tórax o carencia de aire adecuado.
􀂃 Antes se creía que las manchas de Tardieu eran signo patognomónico de la
sofocación.
Sofocación por obstrucción de orificios respiratorios
􀂃 La boca y nariz pueden ser obturados por mordazas, tela adhesiva, almohadas o
manos.
􀂃 Puede ser homicida, menos frecuente es accidental y suicida.
􀂃 Accidental: recién nacidos, ebrios, epilépticos que se quedan dormidos o
inconscientes con el rostro sobre objetos blandos, generalmente boca abajo y la
saliva o el moco forma un sello contra el paso de aire por nariz y boca.
􀂃 El mecanismo de la muerte es asfíctico puro.
􀂃 Autopsia:
 Rastros de tela adhesiva en rostro
 Estigmas ungueales o equimosis alrededor de boca y nariz
 Parte interna de labios con pequeñas heridas causadas por la presión contra
el borde incisal de los dientes
Sofocación por obstrucción de vías respiratorias
􀂃 Producida por un cuerpo extraño que se atora en vías respiratorias.
􀂃 Etiología: accidental en niños por aspiración de objetos, y en adultos por
alimentos sólidos poco masticados
􀂃 La extrema sensibilidad de la faringe y laringe en cuanto a estimulación
repentina puede causar muerte por inhibición vagal. Tomar agua fría llega a
provocar esta catástrofe repentina.
Sofocación por compresión toracoabdominal

45
􀂃 Son causadas por la inmovilización de la pared del tórax y abdomen (asfixia
traumática)
􀂃 Lo más frecuente es que sea accidental: derrumbes, conductor atrapado entre
volante y asiento, multitudes en pánico que aplastan personas atrapadas bajo su
peso.
􀂃 Asfixia posicional: individuo intoxicado por alcohol o drogas cae en un espacio
estrecho donde no puede moverse ni respirar.
􀂃 Asfixia postural. Persona en estado inconsciente o estuporosa yace con la parte
superior del cuerpo en una posición más baja que el resto de él, esta posición
inversa provoca que vísceras abdominales empujen el diafragma hacia arriba e
impida la respiración.
􀂃 Mascara de Morestin: cianosis y tumefacción de cara, cuello y hombros por
impedimento del drenaje de la vena cava superior. Lo más impactante son las
ampollas salientes de los párpados por una conjuntiva totalmente hemorrágica.

SOFOCACIÓN POR CARENCIA DE AIRE RESPIRABLE


1. Confinamiento
 Es la asfixia debida a la permanencia en un espacio cerrado sin ventilación.
 La forma más común es accidental: obreros atrapados por un derrumbe,
marineros en submarino hundido o niños dentro de baúl, jugar con bolsas de
plástico en la cabeza.
 La forma suicida se registra en casos de confinamiento dentro de refrigerador.
 La etiología homicida se ha observado en infanticidios. El recién nacido se
coloca dentro de una bolsa de plástico o caja.
2. Sepultamiento
 Asfixia al ser excluido el aire por medio de tierra u otro elemento pulverizado
en que se ha hundido el rostro o el cuerpo de la víctima.
 Lo más frecuente es que sea accidental. La etiología homicida es casi
exclusiva de infanticidio.
 El mecanismo de muerte es asfíctico puro.
 En la autopsia, el rostro o toda la superficie del cadáver están recubiertas por
el polvo, y éste también está en boca, nariz y en vías respiratorias y
estómago.

I. SEXOLOGIA FORENSE
La sexología estudia la sexualidad humana, es decir la forma como se experimenta y
satisface el impulso sexual en cada individuo.
La Sexología Forense en una rama de la Medicina Legal que se encarga del estudio
de las manifestaciones sexuales que pueden atentar contra las normas legales
vigentes, así como de los aspectos legales de la reproducción y los trastornos,
variantes o disfunciones sexuales que tienen relevancia legal.

II. VIOLACION DE LA LIBERTAD SEXUAL


Delitos contra la libertad sexual
Son el conjunto de delitos que tienen en común la falta de libertad en el
consentimiento de la víctima para la relación sexual.
1. Violación
- Elementos de la violación:

46
 Realizar cópula. Cópula es la introducción completa o incompleta del pene en
vagina, ano o boca de la víctima. En el código penal mexicano amplía el
concepto a la introducción por vía vaginal o anal de cualquier elemento o
instrumento distinto del miembro viril.
 Violencia física o moral
 Sujeto activo y pasivo
􀂃 Situaciones particulares:
 Violación de menores de edad: la ley presume implícitamente la incapacidad
de la persona violada.
 Violación de persona privada de razón
 Violación de una prostituta
 Violación dentro del matrimonio
 Causa de agravación
 Contagio venéreo

ASPECTOS MÉDICO-LEGALES
- Objetivos de la pericia:
 Diagnóstico de cópula reciente
 Diagnóstico de la manera en que fue realizado
 Diagnóstico de vinculación del acusado con el hecho
- Métodos:
 Examen de la víctima
 Examen del acusado
 Examen del escenario
1. Examen de la víctima
- Se debe contar con:
- Orden judicial específica
- Consentimiento informado de la víctima o su representante legal
- Presencia de enfermera o un representante judicial
- Comprende:
a. Interrogatorio: cuándo, cómo, dónde, quién o quiénes y por qué
b. Inspección: biotipo, estatura, peso, desarrollo musculoesquelético, desarrollo
genital, actitud, fascies, gestos, lesiones en piel, orden o desorden de
cabellos, maquillaje, daño en las ropas.
c. Examen de las lesiones:
1. Área genital: comprende genitales externos, región anorrectal y periné. El
objetivo del examen ginecológico es:
 Recolección de pelos, fibras, manchas y otros indicios de vulva y vagina
 Describir lesiones en vulva y vagina
 Descripción de la condición del himen
- Experiencia sexual previa.
 Es más confiable examinar la vagina: el alargamiento y el aplanamiento de
sus rugosidades ocurren aproximadamente con 6 coitos, pero el término
medio es 20.
Se acepta que una mujer ha tenido experiencia sexual cuando su vagina
acepta la introducción del índice del explorador en toda su longitud en el
fondo de saco posterior.
 Hímenes:

47
􀂃 Típico. Aquellos que tienen un sólo orificio centra. Tipos:
 Anular. Orificio central rodeado de una membrana con su ancho más o menos
igual. Sus puntos débiles están a las 2, 5, 7 y 10 h de la carátula del reloj.
 Semilunar. Orificio desplazado hacia arriba en forma de media luna. Sus
puntos débiles son a las 4 y 8.
 Labiado. Orificio alargado sagitalmente. Puede romperse a las 6 y 12.
􀂃 Atípico. Variedades con más orificios o características peculiares:
 Septal o tabicado. Tabique que divide en 2 orificios
 Cribiforme: múltiples orificios pequeños
 Coliflor o corola: prolongaciones a manera de pétalos que se disponen unos
sobre otros.
 Imperforado. Carece de orificio.
􀂃 Orificio del himen:
 Dilatable (complaciente): orificio que permite el paso del pene o dedos sin
romperse y vuelve a las dimensiones normales cuando el pene o dedos de
retiran.
 Orificio dilatado, tiene también membrana íntegra, pero el orificio mantiene el
diámetro anormalmente grande.
 Diámetro transverso máximo medido de las 3 a las 9:
 2 años: 4 mm
 2-5 años: 5 mm
 6-9: 9 mm
 >10 año: 15 mm
􀂃 Diagnóstico de ruptura: debe llegar al borde de inserción.
 Reciente: enrojecimiento, hinchazón, calor, dolor, enrojecimiento. Sangra los 2
primeros días. Al 4º día hay costra que con la presión sangra. A los 8 días
comienza a cicatrizar definitivamente.
 Antigua. Forma de “V” con el vértice sobre dicho borde, cicatriza después de
8-10 días y con el tiempo involuciona formando las carúnculas mirtiformes.
- Vía anal. Se examina en posición genopectoral y se buscan signos de:
 Violencia reciente:
􀂃 Desgarro triangular a las 6 h
􀂃 Desgarro de algunos pliegues anales
􀂃 Desgarros recto perineales
􀂃 Hemorragia
 Coito anal habitual (pederastia):
􀂃 Cicatrices antiguas
􀂃 Ano infundibuliforme
􀂃 Borramiento de pliegues radiados
􀂃 Piel anal hiperqueratósica
􀂃 Eversión mucocutánea
2. Área paragenital: muslos en cara interna, nalgas y parte baja de abdomen
anterior. Buscarlesiones, en especial contusiones.
3. Área extragenital: porción restante del cuerpo. Interesan las muñecas, cuello,
mamas y tobillos.
Buscar lesiones, en especial contusiones.

d. Muestras para laboratorio. Debe establecer:

48
- Coito reciente:
 El indicador más importante es la presencia de semen
 Analizar el contenido vaginal en la mujer viva:
􀂃 Espermatozoides móviles indican eyaculación 3 h antes
􀂃 Espermatozoides inmóviles: eyaculación 24 h antes
 Los espermatozoides pueden ser teñidos con picro índigo carmín y rojo
rápidonuclear
 La prueba de Florence demostraba cristales de forma de rombos y agujas de
peryoduro de colina, no es específica de semen, puede resultar positiva en
manchas de insectos.
 Prueba de Barbeiro. Formación de picrato de espermina en forma de agujas
amarillas o en cristales ovoides, sólo indica que es una mancha de semen sin
aclarar si es humano.
 En azoospérmicos se determinan elementos del semen:
􀂃 Marcadores de primer grupo. Son los más abundantes y fáciles de detectar,
incluyen: fosfoglucomutasa (PGM), peptidasa A y fosfoglucoisomerasa (PGI)
􀂃 Marcadores de segundo grupo. Tienen moderada actividad y sólo se determinan
bajo ciertas condiciones, incluyen: adenilato cinasa (AK), esterasa D, glioxalasa,
glucosa 6-fosfato deshidrogenasa (G6PD), 6- fosfogluconato deshidrogenasa (6
PGD) y transferritina.
􀂃 Marcadores de tercer grupo. Escaso valor médico. Inmunoglobulinas, diaforasa
espermática, fosfoglucomutasa 3 (PGM3).
􀂃 Fosfatasa ácida. La próstata tiene la concentración más alta de cualquier otro
líquido en el organismo. No es específica del semen humano. El contenido vaginal
normal arroja valores <10 unidades. Puede ser positiva hasta por 12 h en el vivo,
en cadáver hasta 7 días en vagina, 36 h en boca y 24 h en recto. En manchas de
ropa ha sido determinada hasta 3 años después.
􀂃 Proteína p30. Marcador específico de semen humano. Se sintetiza en próstata.
􀂃 Cinc en vagina. Marcador de coito reciente. Normalmente la vagina contiene 4-15
μg/mL, en semen es de 195-197 μg/mL en varón normal, 132-140 μg/mL en
oligospérmico y 85 μg/mL en azoospérmico. - Grupos sanguíneos de víctima y
agresor
- Administración de tóxicos a la víctima
- Enfermedades de transmisión sexual (ETS) preexistentes en la víctima. Se
analizan para aclarar responsabilidades futuras. Si en el momento de realizado
el examen es negativo y posteriormente resulta positivo, se puede correlacionar
con la violación.
- Embarazo preexistente a la agresión. Con el diagnóstico precoz se determina si
es negativa, que la mujer no está embarazada y si se después de un mes se
positiviza se correlaciona con la violación.
- Fibras y pelos para identificar el lugar del hecho o al agresor.
e. Evaluación psicopatológica. Su objetivo es aclarar si la víctima estaba privada
de razón o incapacitada para resistir. Además, para descartar la falsedad de una
denuncia.

Atención curativa de la víctima


- Concluidos los estudios médico legales se traslada a la víctima a un hospital para:
 Tratamiento de traumatismos
 Prevención de ETS

49
 Prevención de embarazo
 Tratamiento psicológico
- Consecuencias:
 Desconfianza hacia los hombres
 Trastornos sexuales
 Reacciones fóbicas persistentes
 Ansiedad y depresión
 Rechazo a exámenes ginecológicas
 Suicidios o intento suicida
2. Examen del acusado
- Debe existir una solicitud por escrito y consentimiento informado del sujeto.
- Se pretende determinar:
 Capacidad de erección
 Fuerza física para vencer a la víctima
 Signos de coito reciente
 Signos de coito con violencia
 Signos que lo vinculen con el delito investigado
a. Examen físico
- Signos generales. Constitución física, presencia de manchas, fibras, pelo en ropa
y piel - Semiología medicolegal del pene:
 Descubrir el glande y buscar lesiones o cuerpos extraños
 El cuerpo del pene se exprime y observar si sale secreción o semen de
eyaculación reciente (deberá examinarse también bacteriológicamente)
 Capacidad de erección: si los reflejos neurológicos están íntegros
(cremasteriano) se infiere que los centros de la erección y eyaculación están
intactos. Con pletismografía del pene durante el sueño (erecciones en sueño
MOR) se comprueba la causa orgánica.
 Signos de coito reciente. Células vaginales detectadas mediante citología de
Papanicolaou; sangre igual a la de la víctima, flujo de semen a la expresión
del pene, tricomonas y otros microorganismos de genitales femeninos.
 Signos de coito con violencia. Glande eritematoso, edematoso, con
contusiones, sangre o ruptura de frenillo; herida contusa en prepucio,
inflamación del prepucio, cuerpos extraños en surco balanoprepucial,
manchas de sangre de la víctima, materia fecal.

b. Muestras para laboratorio. Objetivos:


 Signos de coito reciente
 Grupos sanguíneos
 ETS
 Tóxicos
 Fibras y pelos correspondientes a la víctima y lugar del hecho
3. Examen del escenario
- Objetivo es recolectar indicios para:
 Confirmar la comisión del delito
 Determinar la forma en que se realizó
 Establecer la vinculación del acusado con el hecho
- Signos generales. Orden, desorden, ubicación de los protagonistas.

50
- Signos especiales. Manchas de semen, sangre, saliva en sábanas, suelo, césped o
plantas; pelos y trozos de ropa, preservativos, etc.
Aborto
Definición médica. Es la muerte y expulsión del producto de las concepción antes de
las 20 semanas de gestación (para otros al sexto mes) o los 500 g de peso.
Proviene de la raíz griega: a: sin, orto: nacimiento.
Aborto espontáneo
- Es aquel aborto que ocurre sin que haya intención de realizarlo.
- Suele acompañarse de hemorragia de la decidua basal y alteraciones necróticas
en los tejidos adyacentes a la hemorragia. El huevo se desprende parcial o
totalmente y se supone que al actuar como cuerpo extraño en el útero provoca la
contracción uterina y la expulsión del producto.
Cuando en el saco sólo hay líquido rodeando a un feto pequeño, si no hay
embrión se llama huevo.
- La mola sanguínea o carnosa es un óvulo rodeado de una cápsula de sangre
coagulada. La cápsula es de espesor variable, con vellosidades coriónicas
degeneradas repartidas irregularmente en ella.
- Si el líquido amniótico se reabsorbe cuando el feto es comprimido y desecado se
forma un fetus compressus. A veces el feto se reseca y comprime tanto que
parece pergamino, llamado fetus papyraceous.
- La ovulación se reestablece a las 2 semanas siguientes al aborto.
- Es importante iniciar una anticoncepción eficaz poco después del aborto.

1. Amenaza de aborto. Ocurre cuando hay flujo vaginal sanguinolento o hemorragia


francadurante la primera mitad del embarazo. Puede acompañarse o no de
dolores espasmódicos semejantes a los de la menstruación, o de dolor de
espalda.
o Durante la fase precoz del embarazo es posible que sangren lesiones
inflamatorias existentes en el orificio externo, en especial postcoito. También los
pólipos tienden a sangrar al inicio del embarazo.
o Habitualmente la hemorragia empieza primero y luego aparecen algias
abdominales. El dolor puede ser anterior y rítmico, simulando trabajo de parto
leve; puede haber lumbalgia persistente + sensación de presión pélvica o una
molestia sorda en la línea media.
o El pronóstico cuando existe hemorragia + dolor es malo, pero es razonable no
intervenir si la mujer desea continuar el embarazo.
o La mujer debe guardar reposo, si los síntomas son muy intensos debe
internarse. Si persiste la hemorragia debe hacerse exploración, Hb, Hto. Si la
pérdida de sangre causa anemia intensa o choque debe evacuarse el producto.
En caso de no haber mayor problema, se puede inyectar progesterona IM para
mantener el embarazo.
o En caso de que después del aborto persista el sangrado, debe determinarse β-
hCG y progesterona para determinar que no persista el embarazo.
o Con un saco fetal visible por USG, hCG <1000 mU/mL y progesterona sérica <5
ng/mL casi seguramente no existe embarazo intrauterino con embrión vivo.
o Todo tejido que se elimina debe estudiarse por patología para determinar si el
embarazo es completo y determinar la normalidad de los restos. A menos que se
identifiquen claramente embrión y placenta, debe hacerse un legrado.

51
2. Aborto inevitable. Queda demostrado por rotura de membranas con cervix
dilatado, es casi seguro que se producirá aborto. Si además hay hemorragia y
dolor o fiebre, debe hacerse el legrado y vaciamiento uterino.
3. Aborto incompleto. Es aquel en que el feto y placenta no son expulsados en su
totalidad de manera espontánea. Cuando la placenta queda retenida en su
totalidad o en parte, aparece una hemorragia tardía, siendo éste el principal y a
veces el único signo de aborto incompleto. Se debe realizar legrado para evacuar
el útero.
4. Aborto diferido. Es la retención de una gestación no evolutiva en el útero durante
varias semanas. Después de muerto el embrión puede haber o no hemorragia
vaginal, pérdida de peso y el útero que deja de crecer. El empleo de
progestágenos para tratar la amenaza de aborto puede contribuir a la
presentación de un aborto diferido.
5. Aborto recurrente o pérdida gestacional recurrente. Son 2 o más abortos
espontáneos consecutivos. Cuando son precoces es muy probable que la causa
se a fetal o embrionaria (generalmente cromosómica) y cuando es tardío es más
probable que la causa sea un factor materno. Con excepción de los anticuerpos
antifosfolípido e incompetencia cervical, la tasa de curación espontánea es del 70-
85%. En los embarazos siguientes estas mujeres tienen mayor probabilidad de
sufrir trabajo de parto pretérmino, placenta previa, presentación de nalgas y
malformación fetal.

Aborto inducido
a. Aborto terapéutico. Es la terminación del embarazo antes de la viabilidad fetal
con el propósito de proteger la salud de la madre. Está indicado en:
1. Carcinoma invasor de cuello uterino
2. Cuando la continuación del embarazo amenaza la vida de la mujer o afecta
seriamente su salud (preeclampsia/eclampsia)
3. Violación o incesto
4. Cuando se cree que la continuación del embarazo va a dar lugar a un producto
con malformaciones físicas graves o retraso mental.
b. Aborto electivo. Es la interrupción voluntaria del embarazo antes de la viabilidad
del producto por petición de la madre.

52
SESION: No. 9
EXAMEN PARCIAL II

SESION: No. 10

UNIDAD III

ESPECIALIDADES DE LA CRIMINALÍSTICA

TEMA : PSICOLOGIA FORENSE. CONCEPTO. CAMPOS DE ACCION


SEGÚN EL OBJETO DE ESTUDIO. PSICOLOGIA FORENSE. CAMPO DE
ACCION SEGÚN EL CAMPO JURIDICO. SEGÚN EL CASO DE ESTUDIO
PERICIAL. TALLER: ANALISIS PARA LA INTERPRETACIION DEL
DESARROLLO DEL TEMA.

I. PSICOLOGIA FORENSE.
La evaluación psicológica clínica y la forense comparten un interés común por la
valoración del estado mental del sujeto explorado. La primera tiene como objetivo
principal de su actuación poder llevar a cabo una posterior intervención terapéutica;
la segunda, analizar las repercusiones jurídicas de los trastornos mentales. Las
diferencias en relación al contexto de aplicación (clínico o judicial) y al objeto de la
demanda (asistencial o pericial) marcan las características propias que adquiere el
proceso de evaluación psicológica en cada uno de los dos ámbitos (Ackerman,
2010). Los instrumentos de evaluación más utilizados en el ámbito clínico y forense
son los autoinformes y las entrevistas estructuradas. En el entorno clínico ha
habido un esfuerzo en los últimos años por diseñar instrumentos de evaluación
cortos y específicos, que cuenten con buenas propiedades psicométricas, que no
se solapen entre sí, que estén adaptados o validados con muestras españolas y
que sean sensibles a la detección temprana de los trastornos mentales, así como a
los cambios terapéuticos (Echeburúa, Amor y Corral, 2003; Groth-Marnat, 2009).

II. CAMPOS DE ACCION SEGÚN EL OBJETO DE ESTUDIO


Sin embargo, la evaluación pericial psicológica se encuentra con algunas
dificultades específicas. Así, el sujeto no se presenta de forma voluntaria ante el
profesional, sino que su participación está determinada por su papel en el proceso
judicial (denunciado/denunciante; demandado/ demandante). Además, las
consecuencias directas del dictamen pericial para el evaluado aumentan la
probabilidad de manipulación de la información aportada para conseguir un
beneficio o evitar un perjuicio. Junto a esto, el asesoramiento legal por el que, en
muchas ocasiones, han pasado los evaluados (la estrategia letrada de la defensa)
y las múltiples exploraciones periciales (efecto aprendizaje) complican aún más la
evaluación psicológica forense. De este modo, los peritos pueden disponer de
instrumentos de medida adecuados, pero el sujeto puede no colaborar en la

53
evaluación y falsear, más o menos conscientemente, las respuestas. Ya no se trata,
por tanto, sólo del uso de herramientas inapropiadas, sino del control de las
respuestas inadecuadas a los instrumentos (test y entrevistas) adecuados
(Pivarova, Rosenfeld, Dole, Green y Zapf, 2009; Rosenfeld, Green, Pivorava, Dole
y Zapf, 2010). La evaluación psicológica forense se ha extendido a múltiples
campos. Por ceñirnos sólo al ámbito de lo penal, jueces, fiscales y abogados
suelen solicitar dictámenes periciales sobre las posibles alteraciones mentales de
los autores de delitos graves (violencia contra la pareja, agresiones sexuales,
homicidios, etc.), sobre la predicción del riesgo de violencia futura en personas que
han cometido un delito violento, sobre la credibilidad del testimonio en víctimas de
abuso sexual infantil o sobre el daño psicológico en las víctimas de delitos violentos
(Andrés-Pueyo y Echeburúa, 2010; Arce, Fariña, Carballal y Novo, 2009). Y a nivel
práctico, lo que es sumamente importante, los dictámenes periciales, a diferencia
de las evaluaciones clínicas, se van a caracterizar por la enorme influencia que
pueden tener en el futuro de los sujetos evaluados.
En el sistema penal, por ejemplo, la imputabilidad de un acusado, así como la
apreciación de eximentes o atenuantes, dependerá en gran medida de la
evaluación forense (Aguilera y Zaldívar, 2003). Hay una diversidad de criterios en la
evaluación forense y en el contenido de los dictámenes periciales. El objetivo de
este estudio teórico (Fernández-Ríos y Buela-Casal, 2009; Montero y León, 2007)
es establecer las diferencias entre la evaluación clínica y la evaluación forense, y
proponer unos estándares globales de actuación a nivel científico y deontológico,
sin menoscabo de las características específicas de las periciales psicológicas en
cada ámbito jurisdiccional (Juzgados de Familia, Incapacidades, Vigilancia
Penitenciaria, etc.). Evaluación clínica y evaluación forense
Diferencias fundamentales El contexto y el objeto de la exploración psicológica
delimitan las diferencias entre la evaluación clínica y la evaluación forense (Tabla
1). El marco mismo de la intervención (en un caso un consultorio clínico, un
ambulatorio o un hospital; en el otro, un calabozo, un juzgado o una prisión) marca
pautas relacionales distintas entre el profesional y el sujeto evaluado (relación
empática en el contexto clínico; relación escéptica en el contexto forense)
(Ackerman, 2010). La evaluación forense presenta diferencias notables respecto a
la evaluación clínica. Al margen de que en uno y otro caso el objetivo pueda ser la
exploración del estado mental del sujeto evaluado, el proceso psicopatológico en la
evaluación forense sólo tiene interés desde la perspectiva de las repercusiones
forenses de los trastornos mentales, a diferencia del contexto clínico, en donde se
convierte en el eje central de la intervención (Archer, 2006).

54
La evaluación psicológica forense se encuentra con algunas dificultades específicas,
como la involuntariedad del sujeto, los intentos de manipulación de la información
aportada (simulación o disimulación) o la influencia del propio proceso legal en el
estado mental del sujeto (Esbec y Gómez-Jarabo, 2000). Además, el dictamen
pericial no finaliza con un psicodiagnóstico conforme a las categorías nosológicas
internacionales (DSM o CIE), sino que la psicopatología detectada debe ponerse en
relación con el asunto jurídico demandado, como así ha venido reiterándolo la
jurisprudencia del Tribunal Supremo (STS de 1 de junio de 1962 -RJ 1962/2502-)2 .
Por otro lado, determinados conceptos jurídicos, como el trastorno mental transitorio,
no tienen traslación directa a los sistemas diagnósticos utilizados en la clínica
(Fernández-Ballesteros, 2005). El abordaje de la psicopatología en el ámbito forense
debe ser descriptivo y funcional antes que categorial. Por otro lado, la
sobrevaloración y mal uso de las etiquetas diagnósticas en el contexto forense
aconsejan la reducción, en la medida de lo posible, de su utilización. En este mismo
sentido la Asociación Psiquiátrica Americana aconseja prudencia en el contexto
forense en cuanto al uso del DSM. Por ello, la utilización de etiquetas diagnósticas ni
es imprescindible ni necesaria en la mayoría de las intervenciones forenses
(Delgado, Miguel y Bandrés, 2006).
.

55
SESION: No. 11

UNIDAD III

ESPECIALIDADES DE LA CRIMINALÍSTICA

TEMA : BALISTICA FORENSE. CLASES. ARMAS DE FUEGO. CLASES DE


ARMAS DE FUEGO. IDENTIFICACION HUMANA. SISTEMAS DE
IDENTIFICACION. CONCEPTO. IDENTIFICACION. PAPILOSCOPIA. CRESTAS
PAPILARES. IMPRESIÓN DIGITAL. HUELLA DIGITAL. DACTILOSCOPICA Y
PELMATOSCOPICA. IDENTIFICACION PELMATOSCOPICA, DACTILOSCOPIA.
QUIROSCOPIA. TALLER: PRACTICA DE TOMAS DE IMPRESIÓN DIGITAL.
ESTOMATOLOGIA FORENSE. IDENTIFICACION POR ADN.

I. BALISTICA FORENSE
Es la ciencia que estudia los fenómenos que ocurren en el interior del arma durante
el proceso de disparo de un proyectil (balística interna), su trayectoria desde el
momento que abandona la boca del arma hasta su impacto (balística externa) y los
efectos producidos en el organismo durante el recorrido (balística de efectos), al
igual que las formas y características de las armas de fuego y sus municiones.
Antecedentes En 1835 Henry Goddard, uno de los pioneros de la balística forense,
realizó con éxito la primera investigación de que se tiene constancia, al encontrar al
responsable de un homicidio por arma de fuego teniendo como elemento materia de
prueba el proyectil extraído de la víctima el cual presentaba una señal muy
particular, correspondiente a una protuberancia en el mismo. En ese tiempo las
armas de fuego eran de avancarga y los proyectiles eran fabricados por los
propietarios de estas armas, utilizando moldes. Goddard basó su investigación en la
búsqueda del molde que presentó la hendidura igual a la protuberancia del proyectil
extraído de la víctima. En una de las viviendas de los sospechosos encontró un
molde con una hendidura similar a la del proyectil incriminado y fabricó un proyectil
que, comparado con el extraído a la víctima, presentaba la misma protuberancia.
Con esta evidencia al homicida no le quedó más que confesar su crimen.

Posteriormente, en 1898, el médico forense berlinés Paul Jeserich sostuvo la teoría


de que un proyectil disparado en un arma de fuego al pasar por el ánima del cañón
adquiría una serie de señales que deberían ser idénticas en otro proyectil disparado
en la misma arma. Es así como en un caso de homicidio donde le fue puesto de
presente un proyectil y el arma del acusado, procedió a sacar un proyectil patrón del
arma incriminada y realizó fotografías ampliadas de los dos proyectiles encontrando
en ellas señales de identidad inequívocas que permitieron establecer que los dos
proyectiles habían sido disparados por la misma arma de fuego. En el siglo XX el
profesor Balthazard investigaba sobre las huellas producidas en la vainilla al disparar
un arma de fuego, como las dejadas por la aguja percutora, la recámara, el cierre de
recámara, el eyector y el extractor. Charles E. Waite, a partir de un homicidio
cometido con un arma calibre 22, se dio a la tarea de establecer la verdad acerca del
caso debido a las irregularidades que presentaba. Para tal fin sacó proyectiles

56
patrón y los envió a una compañía óptica para encontrar las señales que decía
haber visto quien había realizado el estudio balístico que sirvió como prueba para
determinar la culpabilidad de los acusados y sentenciarlos a la silla eléctrica. Del
estudio realizado no se encontraron las señales acotadas por el supuesto “experto
en balística”, pero sí se realizaron unos hallazgos en los proyectiles. Tanto los
incriminados como los patrones presentaban el mismo número de estrías y macizos
pero se diferenciaban en que los proyectiles patrón tenían las estrías y los macizos
distribuidos en forma regular y uniforme y los incriminados presentaban irregularidad
en el ancho de uno de sus campos. Con base en los estudios realizados se logró
exonerar a los acusados después de tres años de prisión. Impactado por el caso,
Waite creó un sistema que permitiera, a partir del cartucho, identificar el arma de
fuego homicida. Para la realización de dicho proyecto visitó fábricas de armas,
donde recibió información detallada sobre los procesos de fabricación de las mismas
y sus características. Estudiada y clasificada la información observó que las armas
difieren en el calibre, en el número, ancho, ángulo de inclinación y sentido de
rotación de sus estrías y macizos. Con esta información creó un manual técnico
donde consignó la mayoría de las armas de la época y las clasificó de acuerdo con
sus características de tipo, marca y modelo, lo que permite mediante observación de
las huellas o señales en la vainilla y proyectil identificar el arma empleada en un
crimen. Esta identificación apenas permitía establecer si se había utilizado un arma
de fuego marca Colt o Smith & Wesson, pero no exactamente un arma en particular.
Es así como continúa con las investigaciones tendientes a encontrar señales que
establecieran con certeza la relación de identidad entre un proyectil y el arma que lo
disparó. La respuesta a este nuevo desafío la encontró al observar el proceso de
fabricación de un cañón, donde se da cuenta de que las herramientas de corte y las
condiciones mismas del proceso de fabricación le transfieren características
individualizantes al ánima del cañón y por consiguiente al proyectil al pasar a través
de esta. Para la observación de estas características individualizantes grabadas en
el proyectil era necesario tener un buen microscopio. Así, Max Poser fabricó el
primero, donde se podía observar solamente un proyectil. Más adelante se unieron
al desarrollo de esta investigación el físico John H. Fisher y el químico y experto en
microfotografía Philipp O. Gravelle, que crearon en Nueva York el primer instituto de
balística forense en el mundo. John H. Fisher fabricó un microscopio con mejores
características en donde Gravelle observó gran cantidad de proyectiles disparados
en diferentes armas de fuego, pero no era la solución perfecta al problema debido a
que para realizar las comparaciones era necesario mirar por separado los
proyectiles. Es así como Gravelle juntó dos macroscopios mediante un puente óptico
y miró dos proyectiles superpuestos en una sola imagen, para que giraran al mismo
tiempo y poder mirar sus características de identidad como sus diferencias. Calvin
Godarte formó parte de estos precursores de la balística y se dedicó a los estudios
comparativos, convirtiéndose al poco tiempo en experto reconociendo si un proyectil
incriminado y uno patrón habían sido disparados por una misma arma. Retomando
las investigaciones adelantadas tiempo atrás por el profesor Balthazard, quien las
abandonó por el inicio de la Primera Guerra Mundial, se dio a la tarea de observar
las huellas dejadas en la vainilla por las herramientas y estableció que se repetían
en las vainillas percutidas por la misma arma. En 1927, después de dos años de
haber inventado Gravelle el macroscopio de comparación, con el sonado caso de
Sacco Vanzetti, Calvin Godarte lo da a conocer al mundo, realizando el primer
dictamen en la historia de la balística forense. Cartuchos (municiones) A través de la

57
historia se observa por la teoría que la pólvora existe desde épocas remotas,
considerando que los chinos la conocieron 500 o 600 años antes que los europeos.
El uso de la pólvora como propelente en el mundo occidental se aproxima al siglo
XIII. Sostienen algunos que desde esa época se considera la aparición del cartucho.
Precisamente, se adjudica a los españoles la idea de encartuchar la pólvora con el
fin de facilitar el cargue de las armas, de avancarga en esa época, al estilo de la
escopeta de fisto.
Pero esto no puede considerarse como el origen del cartucho, aunque sí la idea
creadora, por cuanto este “envoltorio” solamente contenía la pólvora. El primer paso
hacia la era del cartucho metálico fue dado hacia 1850 cuando Flaubert presentó el
cartucho de percusión anular y Houllier el de percusión lateral por “pin”. Estos
modelos de cartuchos, a pesar de los buenos resultados obtenidos, solo se utilizaron
por una década, ya que hacia 1860 en Estados Unidos y en Europa apareció un
nuevo cartucho metálico de percusión central. Con este tipo de cartucho se entró al
diseño del cartucho moderno.

CARTUCHO

Elemento compuesto por la vainilla, el fulminante, la pólvora y el proyectil. A


diferencia de las legislaciones anteriores –Decreto 1663 y 2003– que no definieron
las municiones, el Decreto 2535, artículo 46, las define así: Se entiende por
munición la carga de las armas de fuego, necesarias para su funcionamiento y
regularmente está compuesta por vainilla, pólvora y proyectil.

58
Municiones de proyectil único Son las propias para armas de ánima estriada: Fusil,
carabina, pistola, revólver. Se denominan generalmente por su calibre y
especificación del arma. Están integradas invariablemente por un proyectil, vainilla,
carga de pólvora y fulminante.

59
El proyectil
Es la parte destinada a causar los efectos y va perfectamente ajustado a la vainilla.
Existen tantas clases con características especiales como armas y fabricantes. Su
forma y composición tienen gran influencia en la capacidad de lesionar y matar.
¿Cómo identificar un proyectil? Cuando el proyectil es disparado, pasa a través del
interior del cañón del arma, dejando impresas las estrías y los macizos en su cuerpo.
A partir del peso del proyectil, número, medición del ancho y sentido de rotación de
las estrías y macizos de estrías y macizos se establece su calibre. La identificación
puede conducir al reconocimiento del arma. ¿Cómo identificar una vainilla? La
vainilla es la parte metálica de latón, cobre u otro metal semejante, diseñada para
cada tipo de munición, que sirve de depósito a la pólvora, de ensamble al proyectil y
al fulminante.
En ella se distinguen el cuerpo, el culote, el cuello o ranura y el fulminante.
Generalmente es más sencillo identificar una vainilla que un proyectil porque
normalmente da el calibre exacto del arma y trae los datos precisos impresos en el
culote, como marca y calibre. Existen por lo menos tres diferencias entre las vainillas
de munición para revólver y munición para pistola. La munición para revólver tiene el
cuello o ranura muy reducida, por cuanto no requiere extracción; en la pistola, el
cuello es bastante amplio para que el extractor pueda funcionar. En la vainilla de
munición para revólver, la pestaña (Rin) es bastante amplia por cuanto necesita
asentarse bien en el alveolo. En la pistola la pestaña es bastante reducida, casi de
las dimensiones del calibre del arma, porque necesita deslizarse por el proveedor y
por la recámara. La pistola siempre bota la vainilla, por ser arma semiautomática, de
tal manera que puede encontrarse, por norma general, al lado derecho del tirador, a
una distancia no mayor de cuatro metros. Esto no sucede con el revólver, donde la
vainilla queda alojada dentro del alveolo del tambor.

60
El fulminante

Es el elemento encargado de producir la explosión primaria, mediante la percusión,


a través de la aguja percutora. Está integrado por fulminato de mercurio o clorato de
potasio o trinitorresorsinato de plomo, depositado en un casquillo o cazoleta,
protegido por anticorrosivo, generalmente de color verde o rojo muy visible en el
culote, a excepción de la munición 22 que lo lleva en forma perimétrica en contacto
con el cuerpo de la vainilla.
El calibre y su determinación El calibre es el diámetro que presenta el proyectil en su
parte de mayor dimensión, o sea, en la parte que ajusta a la vainilla. El cañón se
fabrica perforando una barra de acero dejando inicialmente el interior liso del cañón
o ánima. Posteriormente, se maquinan las estrías o rayas como un bajo relieve; así
las cosas, las estrías dan otro calibre mayor que el marcado inicialmente. Por su
parte, el proyectil debe tener exactamente las dimensiones que permitan un
forzamiento tal que impida cualquier escape de gases y además que permita el
deslizamiento del proyectil por el ánima tomando la forma del rayado, el cual le da el
movimiento rotatorio al proyectil, o sea que el calibre del proyectil será de las
dimensiones del cañón estriado. Bajo estos criterios, el proyectil sí es entre una y
tres milésimas de pulgada, más grande que el calibre del arma. Pero si, como lo
hacen algunos, el calibre se mide, no de macizo a macizo sino de campo a campo,
el calibre del arma y el proyectil deben tener las mismas dimensiones. Naturalmente
que la dimensión de una a tres milésimas de pulgada es demasiado pequeña para
poder medirla. El calibre, en todo caso, se determina por el grosor del proyectil y no
por las dimensiones del cartucho o de la vainilla. En algunas municiones existen
calibres de tipo corto, largo, extralargo, normal, especial, regular y Magnum, etc.
Estas especificaciones se deben a circunstancias como la calidad, la carga de
pólvora, el largo de la vainilla, el largo del proyectil, entre otros, sin que sea fácil
muchas veces su apreciación. El calibre viene marcado generalmente en el culote.
Por eso, salvo raras excepciones, no hay lugar a equivocaciones. El cartucho, en
conjunción con el arma, está diseñado para que el proyectil salga por el cañón a una
determinada velocidad y que su trayectoria sea la deseada.
A las armas de un calibre medio se les suele llamar proyectil. El proyectil debe salir
por la boca de fuego del cañón sin deformaciones anormales, y manteniendo la
trayectoria que le corresponda, alcanzar el objetivo. Por lo tanto, tiene una misión
fundamental, y de la perfección alcanzada en su fabricación, forma, peso,
dimensiones y distribución de masas dependerá la precisión de una munición.

61
Componentes de los proyectiles Proyectil encamisado Es el que esta constituido por
un núcleo de plomo o acero, recubierto por una chaqueta de latón o aleación de
acero y latón. Los fabricantes realizan estudios sobre los materiales por emplear.
Hoy es general el uso para el encamisado del latón 90/10 (90% de cobre y 10% de
zinc). Le sigue el “bimetal”, que es una fina capa de acero cubierta, como un
sándwich, por dos capas de latón 90/10. El núcleo En los proyectiles prácticamente
solo se usa plomo aleado con antimonio, siendo este último de un 2 a un 4%, como
proporción más usual, aunque algunas llegan al 10 y 11%. Se le añade el antimonio
al plomo para que sea más compacto y no se deforme, y para que sea algo más
ligero. En la cartuchería especial el núcleo está formado por varios componentes,
siendo su composición acorde con el uso que se le dé al proyectil. Los perforantes
tienen el núcleo de acero o carburo de tungsteno, las trazadoras llevan un
compartimiento que va relleno de la sustancia que dejará marcada su trayectoria.
Tipos de proyectiles Por la función que se le dé al proyectil se denominan: Comunes,
deportivos, perforantes, incendiarios y trazadores, etc. Por la forma del cuerpo de la
bala se le clasifica en lisas, ranuradas y moleteadas.
Por la forma geométrica: Pueden ser esféricas, cilíndricas, cilíndrico-cónicas,
cilíndrico-ojivales, cilíndrico de punta aguda y cilíndrico tronco cónicas
(aerodinámicas). Atendiendo a su punta pueden ser de punta roma, plana, hueca y
blandas. Por la forma de la base: Plana semihueca y hueca. Partes de la vainilla Una
vainilla tiene las siguientes partes: Culote, Cuerpo, Gollete y Boca. Algunas de ellas
no siempre están presentes. Culote Es la base de la vainilla. Si el cartucho es de
percusión central, tiene un alojamiento para el fulminante, siendo el grosor del culote
mayor que el del cuerpo del cartucho. Es plano por la parte exterior y lleva una
pestaña o una ranura de extracción, o ambas cosas. Si la percusión del cartucho es
anular, el grosor del culote es fino, no lleva el alojamiento para la cápsula iniciadora
y posee una pestaña, hueca, en cuyo interior tórico va el explosivo iniciador.

62
Cuerpo Puede ser cilíndrico, cónico y abotellado. Boca Es la parte abierta del
cartucho, su misión es mantener la bala fuertemente engarzada. Tipos de vainillas
La clasificación de las vainillas se efectúa por su forma exterior y la forma del culote.
Así por la forma exterior se clasifican en Cónicas, Cónicas abotelladas, Cilíndricas y
Cilíndricas abotelladas. Por la forma del culote se clasifican en de ranura, de
pestaña, de ranura y pestaña y de ranura y pestaña corta. También están las de
culote reforzado, siendo estas las de la munición Mágnum. Por el tipo de percusión
se clasifican en: de percusión central o anular, y las primeras por la conformación del
fulminante en cápsulas Berdan o Bóxer. En cartuchería existen algunas de difícil
clasificación, pero lo más usual en arma corta son las de vainillas cilíndricas, de
percusión central y con ranura y pestaña. La cartuchería de arma larga está basada
en las vainillas cilíndricas abotelladas.

I. ARMAS DE FUEGO.
Arma de fuego Son las que emplean como agente impulsor del proyectil la fuerza
creada por expiación de los gases producidos por la combustión de una sustancia
química.

II. CLASES DE ARMAS DE FUEGO


Clasificación según su forma, apoyo y dimensiones Armas largas o de hombro.

Aquellas que por la longitud de su cañón y por su longitud total se consideran armas
de largo tamaño y que por su cadencia y poder de disparo requieren ser apoyadas
en el hombro. Ejemplo: Carabina, fusil, subametralladora y escopeta. Armas cortas o
de puño Aquellas que por tener un cañón corto, no mayor a 6 pulgadas de longitud,
por su cadencia y bajo poder de fuego, pueden ser empuñadas con una sola mano.
Ejemplo: Pistola y revólver. Armas de fuego según su funcionamiento • Tiro a tiro:
Las que tienen capacidad para un solo cartucho. • De repetición: Ej. Revólver. •

63
Automáticas: Ej. Fusil, ametralladora y subametralladora. • Semiautomáticas: Ej.
Pistola y carabina.

Armas de fuego según su carga Armas de fuego según su sistema de alimentación •


Alimentación manual: Las escopetas de avancarga (de fisto). • Por proveedor: Ej.
Pistolas, subametralladoras y fusiles. • Por tambor: El revólver. • Por cinta o canana:
La ametralladora. Armas de fuego según su alcance y velocidad • Largo alcance y
alta velocidad: Fusiles, ametralladoras y carabinas. • Avancarga: Algunas armas
antiguas (escopetas de fisto) que son cargadas manualmente por la boca de fuego
de su cañón. • Retrocarga: Las armas modernas que son cargadas por la parte
posterior de su cañón o recámara. Ej. Pistola, revólver y fusil. • Carga única: Todas
aquellas armas que utilizan municiones con un solo proyectil o bala, con cañones de
ánima estriada. • Carga múltiple: Aquellas armas que emplean munición con
múltiples proyectiles esféricos en cañón de ánima lisa.

Armas de fuego según su sistema de alimentación • Alimentación manual: Las


escopetas de avancarga (de fisto). • Por proveedor: Ej. Pistolas, subametralladoras y
fusiles. • Por tambor: El revólver. • Por cinta o canana: La ametralladora. Armas de
fuego según su alcance y velocidad • Largo alcance y alta velocidad: Fusiles,
ametralladoras y carabinas.

• Mediano alcance, mediana velocidad: La subametralladora. • Corto alcance, baja


velocidad: Revólver, pistola y escopeta. Peritación en balística forense Análisis de

64
balística de campo en las seccionales de criminalística Los peritos expertos en
Balística Forense del Cuerpo Técnico de Investigación apoyan como balísticos de
campo a las diversas autoridades judiciales en la recolección, clasificación y
embalaje de los diferentes elementos halladosen el lugar de los hechos. Realizan
estudios de descripción, identificación y análisis de armas de fuego, cartuchos,
vainillas y proyectiles. Estudio de heridas y trayectorias en el cuerpo humano a partir
del protocolo de necropsia. Reconstrucción de hechos (en inspección judicial)..

I. IDENTIFICACION HUMANA
No se puede concebir la existencia de un grupo social primitivo o moderno, en la
cual la identificación no haya tenido un papel preponderante. En efecto, si los
hombres no pudieran reconocerse individualmente vivirían sobre la tierra sin
verdadera asociación, al igual que las formas animales menos evolucionadas.

II. SISTEMAS DE IDENTIFICACION

II.1. IDENTIFICACION HUMANA.- Es la manera de reconocer a una persona por


su propia personalidad mediante la observación o exámenes de sus órganos
y rasgos faciales
Según la Real Academia de la Lengua Española, significa: “Reconocer sí una
persona o cosa, es la misma que se supone o busca”.

II.2. IDENTIDAD DE LA PERSONA.- Es el conjunto de caracteres por los cuales


el individuo define su personalidad propia y se distingue de sus semejantes.
Conjunto de características particulares y particularidades congénitas o
adquiridas, que hacen que una persona o cosa sea ella misma. (Roset y
Lago).

III. IDENTIFICACION DACTILOSCOPICA Y PELMATOSCOPICA


Las tecnologías biométricas de mayor uso hoy y con más apoyo por las
industrias comerciales son: la huella digital, el reconocimiento facial, la
geometría de la mano, el iris, la voz, la firma.

En el esquema de la ciencia todo tiene un orden y una jerarquía, la identificación


humana no escapa a este orden.
Para que un conjunto de procedimientos constituya un sistema de identificación
tiene que cumplir con los siguientes requisitos:
 Universal. Que sea aplicable a todas las personas del mundo.
 Valido. Que este procedimiento sirva para identificar personas, además debe
ser confiable.
 Archivo Secuencial. Que por este procedimiento pueda organizarse un
archivo secuencial de todas las personas del mundo, en sistemas
convencionales o computarizados.

III.1. MÉTODOS DE IDENTIFICACIÓN


Todos los procedimientos que no cumplen con los tres requisitos anteriores
constituyen métodos de identificación, sin que esto le pueda restar la gran

65
importancia que tienen en la labor forense de identificar a víctimas, autores de
delitos, restos humanos etc.

III.1.1. El Hombre Individual.- Desde los albores de la Humanidad el hombre se


ha identificado mediante un “APELATIVO o NOMBRE INDIVIDUAL”
habiendo llegado, con el correr de los siglos, a lo que hoy se denomina
“NOMBRE CIVIL”, en la forma que los diferentes Estados establece.
Según nuestro código civil, el nombre del peruano consta de:
a. Nombre de pila o primer nombre
b. Apellido paterno
c. Apellido materno.
Antiguamente podemos mencionar que los Hebreos, conocieron un solo
nombre y lo designaban al noveno día, durante la circuncisión.
Los Griegos conocieron un solo nombre que no se trasmitía de padres a
hijos, para establecer el parentesco con el padre se agregaban al nombre
las palabras “HIJO DE” como por ejemplo: AYAX HIJO DE TELEMON,
TELEMACO HIJO DE ODISEO.

3.1.2. IDENTIFICACION DACTILOSCOPICA


Proviene de dos voces Griegas “DAKTILOS” que significa “DEDOS” y
“SKOPEIN” que significa “ESTUDIO”. Siendo el autor del primer sistema de
identificación Dactiloscópica estudioso Juan VUCETICH COVACEVICH, de
origen DALMATA, nacionalizado Argentino desde 1884m, empleado
subalterno de la Policía Argentina, identificaba a las personas físicamente
consideradas por medio de la impresión o reproducción física de los dibujos
formados por las crestas papilares de la yema de los dedos de las manos,
inicialmente su sistema se llamo “IGNOFALANGOMETRIA”, o estudio de los
dermatoglifos, posteriormente fue reemplazado por el de
“DACTILOSCOPIA”.

3.1.3. RECONOCIMIENTO DE ADN


Es un sistema biométrico invasivo que requiere de una muestra física y que
su comparación actualmente no se puede realizar en tiempo real. La
comparación de ADN no utiliza plantillas o extracción de rasgos, pero
representa la comparación de ejemplos actuales. Solamente los gemelos
idénticos tienen el mismo ADN. Sólo cuatro ácidos nucleícos (Adenina,
Citosina, Timina y Guanina) comprenden el código genético del ADN.
El Ácido Desoxirribonucleico (ADN) es el constituyente bioquímico de los
cromosomas en el núcleo de toda célula. Los cromosomas, son componentes
filamentosos que se forman al condensarse los gránulos de cromatina nuclear
al inicio de la división celular o cariocinesis; contienen el material genético de
la célula. El ADN es la única molécula biológica cuyo original sirve de modelo
directo para la síntesis de la molécula de ADN.
Mediante el análisis de la molécula del ADN, la prueba biológica de
"TIPIFICACIÓN DEL ADN", permite obtener una "huella genética" del
individuo a partir de una muestra de sangre, semen, pelo, saliva o en fin
cualquier otro tejido del cuerpo. Esta huella genética es irrepetible, lo mismo
que las huellas dactilares. Se trata de un documento de identificación

66
biológica "CAPAZ DE INDIVIDUALIZAR CON UNA EXACTITUD
PRÁCTICAMENTE ABSOLUTA".

3.1.4. EL RETRATO HABLADO DE BERTILLON.


Que es la descripción sistemática y sucesiva de los rasgos fisionómico y
señales particulares de las personas, basado en el antiguo procedimiento
de filiación y que se constituye en una información prioritaria para identificar
a una persona a simple vista.

a) FOTO FIT- Actualmente se realiza esta labor en la DIVCIP DIRCRI PNP


consiste mediante una serie de operaciones para seleccionar primero una
imagen en la computadora, previa toma fotográfica digital o escaneada
basado en diferentes forma del rostro, con característica latino americanas,
posteriormente ese rostro es diseminado en varias partes (CEJAS, OJOS,
MENTON, CABELLO, OREJAS, LABIOS ACCESORIOS) agrupando cada
parte se encuentran agrupadas en una determinada carpeta, cuando se
quiere formar un rostro mediante una descripción de un agraviado se va al
archivo de las partes guardadas en la computadora y se crea el rostro
deseado
b) IDENTIKIT.- Es Un medio auxiliar De Identificación personal creado por
HUGO C MC, DONAL, Jefe de la División Civil del Sheriff del Condado de los
Angeles, California, su nombre Proviene de la palabra inglesa
“identification” que significa “IDENTIFICACIÓN” y la palabra “KIT” que
significa “CAJA DE HERRAMIENTA”. Dicho Sistema tiene por objeto
conformar un dibujo frontal del rostro de una persona Norte Americana
mediante el empleo de placas transparente del que consta el equipo,
utilizando dibujos compuestos por “foto robots”, obteniéndolo a través de la
descripción verbal del testigo.
c) IDENTIFAC.- Es un medio Auxiliar de Identificación proviene de dos palabras
abreviadas “IDENTI” que significa IDENTIFICACION y la palabra “FAC” que
significa “FACIAL” Dicho Sistema tiene por objeto conformar un dibujo frontal
del rostro de una persona Sud Americana mediante el empleo de placas
transparente del que consta el equipo, utilizando dibujos compuestos por
“foto robots”, obteniéndolo a través de la descripción verbal del testigo.

3.1.5. LA FOTOGRAFIA
Con el descubrimiento de la fotografía se pensó que había alcanzado la
solución al problema de la identificación personal, base que sirvió a los
policías desde 1854, a fin de coleccionar álbumes fotográficos de criminales,
pero más tarde éstas colecciones fueron creciendo de tal forma que era
imposible encontrar una determinada fotografía, así como compararlas con lo
de archivo; esto se acrecentó por la dificultad que había en los rasgos
fisonómicos de los delincuentes; por otra parte errores técnicos en la toma de
fotografías así como las malas artes que usaban los delincuentes para
desfigurarse el rostro, influían en los inconvenientes para reconocer una
fotografía que se deseaba ubicar.

67
3.1.6. MARCAS Y MUTILACIONES
Surgieron como medidas de carácter brutal que hasta hoy ofenden nuestra
sensibilidad tuvo dos finalidades: La identificatoria y otra ejemplarizadora, por
ejemplo en la India mandaban marcar la frente de los delincuentes con una
marca distinta en cada delito. En Grecia y Roma sus condenados eran
marcados con hierros candentes en la frente, imposibilitando en estos
infelices todo afán de disimulo, más adelante estas marcas ya no se hicieron
en la frente, sino sobre los brazos y manos. A esto se agregó más adelante
las Mutilaciones, donde en los tiempos más bárbaros, se cortaban miembros,
dedos, orejas, nariz, etc.

3.1.7. EL TATUAJE.- No es posible precisar el lugar de origen del Tatuaje, sus


prácticas estaban asociadas a la vida de tribu, a diferencia de nuestros días
eran practicadas por sacerdotes y hechiceros de la tribu, los cuales eran
distintos a los de otras tribus, el tatuaje en sus inicios tuvo un carácter
identificatorio, más tarde en los pueblos modernos desempeñó un papel
únicamente ornamental.

3.1.8. IDENTIFICACION ODONTOGRAFICA.- Constituye una de las ramas de la


Odontología Forense, el cual se ocupa de establecer la identidad de las
personas naturales, mediante el examen, registro o comparaciones de las
particularidades que se encuentran en la cavidad oral específicamente en las
piezas dentarias, las cuales son anotadas en las Fichas Odontográficas.

3.1.9. GRAFOTECNIA.- Es parte de la Ciencia Criminalística, el cual tiene por


objeto verificar la autenticidad o falsedad del documento incluyendo monedas
nacional o extranjera impugnado valiéndose de un conjunto sistematizado de
principios, reglas, artes, para eliminar el factor duda y llegar a la verdad, para
de esta manera identificar al autor o autores.

3.1.10. GRAFOLOGIA.- Es parte de la ciencia de la Criminalística que se encarga


de estudiar el estado psicológico del presunto autor de un ilícito penal a
través de la escritura.

3.1.11. IDENTIFICACION POR LA VOZ.- Es la manera o forma de identificar a una


determinada persona por intermedio del timbre del sonido de su voz a un
que tenga igual tono e intensidad.
Timbre de Sonido.- Es una cualidad particular del sonido de cada persona
que le permite distinguir de otra.

3.1.12. ANTROPOLOGIA FORENSE.- Es parte de la Ciencia Criminalística que se


encarga del estudio de restos o segmentos corporales, osamentas, y
fragmentos óseos, con el objeto de determinar hasta donde es factible la
identificación de: raza, sexo, edad, talla, causa de la muerte u otras
particularidades, que sea de interés forense.

3.1.13. IDENTIFICACIÓN POR EL IRIS.- Es el estudio en forma informática o en


forma manual del ojo humano con fines de identificación.- El OJO.- es la

68
prolongación del cerebro hacia la parte exterior dentro del globo ocular, el
IRIS es la parte de cerebro dependiendo su color de la melanina que hay en
ella, la CORNEA.- es la membrana transparente el cual Capta la imagen
(desde el punto médico) teniendo cinco capas.

3.1.14. IDENTIFICACION FACIAL.- Dicho Sistema tiene por objeto conformar un


dibujo frontal del rostro de una persona Sudamericana mediante el empleo
de placas transparente del que consta el equipo, utilizando dibujos
compuestos por “foto robots”, obteniéndolo a través de la descripción verbal
del testigo.

3.1.15. IDENTIFICACION CONDUCTUAL.- Es un método de identificar a los


delincuentes de acuerdo a su “Modus Operandi” es decir sus
comportamientos peculiares cuando cometen un delito.

SISTEMAS DE IDENTIFICACION BIOMETRICA AUTOMATIZADOS

IV. PAPILOSCOPIA
Desde la aparición del hombre sobre la faz de la tierra a medida que se han ido
distinguiendo uno de otros de sus congéneres igualmente se ha presentado la
necesidad de individualizarse uno de otro, es decir de reconocer la
personalidad propia y específica para saber quién era autor de una obra en
beneficio o perjuicio del grupo humano; con el adelanto de la civilización de la
comunidad, ello se logró mediante la relación con la familia y con el lugar de
nacimiento y/o de residencia, lo que fue modificándose gradualmente al
formarse grandes agrupaciones de individuos ligados por lazos de parentesco
consanguíneo y luego por lazos legales al aceptarse individuos de lugares y
familias diferentes a la propia.
Así, basándose en las Sagradas Escrituras del libro de Eliú podemos leer : “EL
DIOS PONE UN SELLO EN LAS MANOS DE LOS HOMBRES A FIN DE QUE
SE CONOZCAN SUS OBRAS”

69
IV.1. DEFINICION DE TERMINOS
- En el sentido específico la IDENTIFICACIÓN PERSONAL es un
procedimiento técnico Científico por el cual se precisa de manera indubitable,
la personalidad de un individuo, físicamente considerada.
- IDENTIFICAR.- Según la Real Lengua Española, significa “Reconocer a una
persona o cosa la misma que se supone se busca”.
- LA IDENTIDAD.- es un conjunto de particularidades de ascendencia
hereditaria o adquiridas, producen que una persona o cosa sea la que es,
única y diferente a otros.

4.4. LOFOSCOPIA O PAPAILOSCOPIA.- Etimológicamente proviene de dos voces


griegas LOFOS que significa CRESTA y SKOPEIN que significa OBSERVAR.
La Lofoscopía también llamado Dermopapiloscopía o Papiloscopía,
comprende el estudio de las crestas papilares presentes en las manos
(dactiloscopia) en la planta de los pies (pelmatoscopía) y en la palma de la
mano(quiroscopía).
- PELMATOSCOPIA.- Proviene de dos voces griegas “PELMA” que significa
PIE y “SKOPEIN” que significa ESTUDIO La Pelmatoscopía.- Es la ciencia
papiloscópica que se ocupa del estudio, clasificación, archivo y homologación
de las crestas `papilares que se encuentran en la planta de los pies con fines
de identificación personal, en caso de los recién nacidos son las líneas
blancas y/o surcos formados por los pliegues de la piel que aparece en el
recién nacido.
- QUIROSCOPIA.- Proviene de dos voces Griegas CHAIR que significa
“MANO” y ESKOPEIN que significa “ESTUDIO” La Quiroscopía.- Es la ciencia
papiloscópica que se encarga del estudio morfológico de las crestas papilares
que presenta la palma de la mano con fines de identificación personal
- DACTILOSCOPIA.- Proviene de dos voces Griegas DACTILOS que significa
“DEDOS” y ESKOPEIN que significa “ESTUDIO” La Dactiloscopia.- Es la
ciencia papiloscópica que se encarga del estudio morfológico de las crestas
papilares que presenta la yema de los diez dedos con fines de identificación
personal.

a) CRESTA PAPILAR.- Unión de dos hileras de papila dérmica que siguen


una dirección determinada.
b) SURCO INTEPAPILAR.- Se le denomina a si al espacio en bajo relieve
que separa longitudinalmente las crestas papilares.
c) IMPRESIÓN PAPILAR.- Es el resultado que se obtiene al estampar sobre
un papel o superficie clara los dibujos papilares de manera voluntaria.
b) HUELLA PAPILAR.- Es el resultado que se obtiene al estampar sobre
cualquier superficie los dibujos papilares de manera involuntaria.
c) FUNDAMENTOS CIENTIFICOS DE LA IDENTIFICACION PAPILAR.
Demostrado por Sir Francis GALTON sus tres leyes fundamentales.
- INMUTABILIDAD.- El dibujo papilar nunca cambia.
- PERENNIDAD.- El dibujo papilar siempre queda con uno, desde que
nace hasta que muere.
- VARIEDAD.- Existen diversas formas de dibujos papilares.

70
CLASE DE CRESTAS PAPILARES.- La cresta papilar que conforma una figura no
es de manera alguna uniforme, pues toman trazos y dimensiones variadas,
presentando particularidades que son conocidas como “PUNTOS
CARACTERISTICOS O MINUCIAS “.

PUNTOS CARACTERISTICOS.- Son las particularidades morfológicas de las


crestas las cuales permiten la identidad de una persona, mediante cotejos papilares
según la el sentido de las agujas del reloj, actualmente se conocen 14 puntos
característicos los cuales son:

a) Abrupta o Terminal.- Cresta papilar que después de un cierto recorrido


desaparece bruscamente.
b) Bifurcación.- Cresta papilar que se divide en dos ramas.
c) Continua.- Cresta papilar que recorre el campo del Dactilograma
d) Desviación.- Cresta papilar formado por los extremos de dos crestas en
sentido contrario.
e) Ensamble.- Cresta papilar que muestran tres abruptas dos en un sentido y
una en sentido contrario
f) Fragmento.- Cresta papilar de reducida longitud.
g) Interrupción.- Cresta papilar que en su recorrido se interrumpe y luego
aparece en un mismo sentido.
h) Microformas.- Cresta papilar de bordes festonados.
i) Ojal.- Cresta papilar que durante su recorrido se asemeja a un ojal.
j) Punto.- Cresta papilar en un fragmento.
k) Secante.- Cresta papilar que se cortan entre sí.
l) Transversal.- Cresta papilar que pasa entre los extremos de una abrupta.
m) Unión.- Cresta papilar oblicua que une a otras dos paralelas.
n) Vuelta.- Cresta papilar larga que gira sobre si misma.

DACTILOSCOPIA.- Proviene de dos voces griegas DACTILOS que significa


DEDOS y SKOPEIN que significa Observación.- La Dactiloscopia es el examen de
los dibujos papilares visibles en la yema de los dedos con el objeto de reconocer a
una persona.
a) DACTILOGRAMA.- Conjunto anatómico de crestas papilares que
presenta la yema de los dedos con fines didácticos de estudios.
b) Impresión Papilar.- Es el resultado que se obtiene al estampar sobre un
papel o superficie clara los dibujos papilares de manera voluntaria.
c) Huella Papilar.- Es el resultado que se obtiene al estampar sobre
cualquier superficie los dibujos papilares de manera involuntaria.

71
SISTEMAS DE CRESTAS PAPILARES.- Es el conjunto de crestas papilares que
toman determinadas orientaciones, a este conjunto se les llama SISTEMAS y son:
- Sistema Basilar.- Conjunto de crestas mas o menos arqueadas y
paralelas del pliegue y flexión que se sucede una a continuación de otros.
- Sistema Marginal.- Grupo de crestas largas que abordan la yema de los
dedos, una a continuación de otras.
- Sistema Nuclear.- Grupo de cretas que ocupan el centro del
Dactilograma.

I. IDENTIFICACION PELMATOSCOPICA

Es la disciplina de la Ciencia Papiloscópica que se ocupa del estudio,


clasificación, archivo y homologación de las crestas papilares que se encuentran
en las plantas de los pies, con fines de identificación personal; en el caso de los
recién nacidos, son las líneas blancas o surcos formados por los pliegues de la
piel que aparecen en las plantas de los pies, las que sirven para determinar
identidad.

La palabra Pelmatoscopía, proviene de dos voces griegas: PELMA que significa


PIE y SKOPEIN examen, estudio u observación. En conclusión Pelmatoscopía
vendría a ser el "Estudio del Pie".

El creador del término "PELMATOSCOPIA" fue el argentino Carlos URQUIJO.

I. ESTOMATOLOGIA FORENSE

La odontología, basada en el trabajo integral técnico y científico junto con


otras disciplinas (medicina, patología, antropología, dactiloscopia,
entomología, biología, química, física, balística y derecho entre otras) dentro
del contexto de las ciencias forenses, realiza notables aportes en procura de
una recta administración de la justicia con principios éticos y morales.
Pederson define la odontología forense como la rama de la odontología que
trata del manejo y el examen adecuado de la evidencia dental y de la
valoración y la presentación apropiada de los hallazgos dentales en interés de
la justicia.2 Aprile la ubica como una rama de la medicina legal que trata sobre

72
la aplicación de los conocimientos odontológicos al servicio de la justicia.
Montiel-Sosa la describe como el estudio de las características de las piezas y
arreglos dentales para hacer comparaciones de historias clínicas testigos y
establecer la identidad de las personas y restos humanos.4 En un sentido
más amplio, Guerra define a la odontoestomatología forense como el peritaje
forense que hace el odontólogo al tomar como base las evidencias que puede
ofrecer el sistema estomatognático, dado que la aplicación de los
conocimientos odontológicos puede contribuir a la resolución de problemas
jurídicos.
El odontograma, al comparase con una ficha ante mortem, debe incluir los
puntos concordancia o discrepancia de la manera en que se realizó la
comparación. Aquí es necesario indicar las técnicas usadas, además de
anotar si lo obtenido y comparado fue lo necesario para lograr el resultado
positivo o negativo ( Ver.: Cuadro N° 5. Odontograma. ). Cuadro N° 5
1. Datos generales Expediente núm._______________ Lugar _______
2.Características físicas generales:
Sexo ___________________ Estatura _______________
Averiguación núm. ___________ Fecha _______________
Edad _____________________ Grupo étnico _______________

IDENTIFICACION POR ADN .

Las pruebas de ADN son consideradas el estándar de oro como evidencia en cierto
tipo de casos, especialmente en la identificación. Sin embargo, esto no siempre fue
así, ya que antiguamente el análisis de huellas dactilares, la determinación de
marcadores genéticos clásicos como grupos sanguíneos (AB0, Rh, etc.), o la
declaración de un testigo podían ser determinante para inculpar a alguien como
responsable de un delito. Sin embargo, muchas de estas evidencias tenían un bajo
potencial discriminatorio, o no permitían determinar sobre un razonamiento lógico el

73
valor probatorio de las mismas. Las pruebas genéticas llenaron parte de ese vacío,
al ser lo suficientemente sensibles y poderosas, con la posibilidad de estimar el nivel
de incertidumbre de los resultados como prueba incriminatoria. Desde el
descubrimiento de regiones polimórficas en el ADN que podían ser aplicadas en el
campo forense1; las metodologías analíticas y los marcadores genéticos utilizados
en el ámbito forense han evolucionado paulatinamente, sin embargo desde hace
alrededor de dos décadas las repeticiones cortas en tándem, más conocidas por sus
siglas en inglés como STRs, se convirtieron en los marcadores genéticos de
elección en los análisis de ADN con fines forenses; en estos los alelos y genotipos
se representan por números. Al analizar varios STRs se genera un código numérico
que conocemos como perfil genético o de ADN, y es el que sirve para descartar o
establecer relaciones de parentesco, para vincular a un sospechoso con evidencia
biológica obtenida de una escena de crimen o con fines de identificación. Este
artículo expone los conceptos básicos de las pruebas de ADN y lo que es un perfil
genético, así como las metodologías de detección más frecuentemente utilizadas en
el ámbito forense, concluyendo con una breve introducción de como se inicia el
proceso de interpretación de los perfiles en una prueba de filiación biológica.
HISTORIA DE LAS PRUEBAS DE ADN EN EL CAMPO FORENSE En sus inicios la
identificación humana se llevaba a cabo mediante el uso de parámetros morfológicos
y marcadores genéticos clásicos, provenientes de antígenos eritrocitarios como el
antígeno D del sistema Rh, grupos sanguíneos AB0, Duffy, etc2 . Sin embargo, en
1985, el Dr. Alec Jeffreys logró esta identificación mediante el ADN al obtener un
patrón de bandas –parecido a un código de barras– al que denominó huella genética
o huella digital del ADN (del inglés, DNA fingerprinting) teóricamente único e
irrepetible 1,3 . A esta técnica se le denominó RFLPs (del inglés, restriction fragment
lenght polymorphisms) por el uso de enzimas de restricción o MLPs (del inglés,
multilocus probes) por emplear múltiples sondas para detectar varias secuencias del
genoma. Posteriormente, se utilizaron marcadores VNTRs (del inglés, variable
number of tandem repeats) que como su nombre lo indica surgen de una repetición
en tándem que se repite un número variable de veces, lo que ocasiona variabilidad
en el tamaño del fragmento que se detecta4 . Aunque estos marcadores fueron
ampliamente usados, al poco tiempo fueron sustituidos por las sondas de locus
único (SLPs, single locus probes), debido a los problemas en la interpretación
bioestadística y reproducibilidad de los MLPs5 . Una representación de las huellas
genéticas obtenidas mediante MLPs o SLPs se muestra en la Figura 2. Sin embargo,
estas técnicas de locus único cayeron rápidamente en el desuso por generar
diversos inconvenientes en el trabajo de rutina de los laboratorios forenses, entre
ellos:

74
SESION: No. 12

UNIDAD III

ESPECIALIDADES DE LA CRIMINALÍSTICA

TEMA: DOCUMENTOSCOPIA. DOCUMENTO. PARTES. CLASES DE


DOCUMENTO. GRAFOTECNIA. CONCEPTO. ESCRITURA. TIPOS
DE ANALISIS GRAFOTECNICO. VALOR CRIMINALISTICO DEL
PERITAJE GRAFOTECNICO. TALLER: ANALISIS PARA LOA
INTERPRETACION DEL DESARROLLO DEL TEMA

I. DOCUMENTOSCOPIA.
DOCUMENTO CUESTIONADO
Es todo aquel que resulta pertinente para una investigación y que está sujeto a
validación; es decir, durante el proceso investigatorio, su validez o falsedad sirve
para verificar o refutar alguna de las hipótesis planteadas, constituyendo algunas
veces el tema central del caso por investigar

II. GRAFOTECNIA.
La Grafotecnia es una disciplina experimental que es parte de la ciencia
Criminalística y que tiene por objeto verificar la autenticidad o falsedad del
documento impugnado así mismo trata de identificar el autor del mismo.

DOCUMENTO. PARTES
• Autoría de textos manuscritos.
• Autenticidad o falsedad de firmas.
• Autoría de firmas.
• Identificación de máquinas de escribir, mediante textos
mecanográficos.
• Identificación de sellos.
• Determinación de falsedad ideológica.
• Estudio de papel.
• Estudio de tintas.
• Determinación de adiciones.
• Determinación de erradicaciones.
• Reconstitución de obliteraciones.
• Identificación de contenidos erradicados.
• Entrecruzamiento de trazos de tinta y dobleces.
• Reconstitución de papeles rotos.
• Reconstitución de papeles quemados.
• Abuso de firmas suscritas en hojas en blanco.

ESCRITURA
Es la representación gráfica mediante signos convencionales del pensamiento,
ideas, opiniones, de una lengua o indiovidualmente una letra puede representar
un sonido.

75
FALSIFICACIONES
Etimológicamente, falsificación proviene del vocablo FALSO que significa:
engañoso, simulado, ilegítimo, apócrifo, ilusorio, equívoco, ficticio, modificado con
intención contraria a la que se quiere dar a entender; en sí, es lo opuesto a la
verdad. Desde el punto de vista gráfico, la falsificación comprende dos factores:

- Tiempo: Es todo aquello anterior o posterior a ciertas palabras, líneas o firmas,


con relación a un escrito, para esto implica el estudio material de la escritura, tal
como la tinta, el papel y el contenido mismo del documento.
- Autor: Es la persona que ha efectuado y garantizado el documento; persona
identificada a través de su grafismo, que tiene identidad gráfica. De lo enunciado
se deducen dos tipos de falsificación documental: Falsificación Ideológica y
Falsificación Material.

FALSIFICACION IDEOLOGICA
Es aquella en que se altera la verdad en el documento público o privado,
consignando hechos no reales, declaraciones calumniosas, falsa identidad, falsos
atributos, etc. ejemplo: Aprovechamiento de firma en blanco.

FALSIFICACION MATERIAL
En ésta se aprecian alteraciones del grafismo en el documento, tales como imita-
ciones, supresiones, adiciones o disfrazamiento gráfico, con la finalidad de inducir a
error sobre la autenticidad del documento.
A continuación veremos los diversos procedimientos de falsificación de la escritura,
firmas, sellos, mecanografiados e impresos:

2. FALSIFICACION CON IMITACION


a. IMITACION SERVIL
El autor se procura de un modelo de la firma o escritura que se propone
imitar, reproduciéndolas lo más fielmente posible, es decir, aproximándose lo
más que se pueda al modelo; de ello se desprende la denominación Servil,
por cuanto el falsario se sujeta al modelo.

b. IMITACION EJERCITADA
El falsificador se provee de varios modelos y tratará de establecer un posible
patrón de variaciones, ejercitándose hasta que crea conveniente que se
parezca a la auténtica.

ALTERACIONES FRAUDULENTAS
Son las adulteraciones efectuadas en documentos auténticos, con el fin de inducir a
error sobre la autenticidad, modificando el sentido primigenio. Se puede decir
también que son modificaciones realizadas en un documento para variar su
contenido en forma dolosa.

76
SESION: No. 13
EXAMEN FINAL

BIBLIOGRAFIA:

1. Jon Zonderman. Laboratorio de Criminalística. 1ra. edición. México. Limusa.


1993.
2. PNP. Manual de Procedimientos de Criminalística. 1ra edición. Vol. III. Perú.
1993.
3. PIP. Manual de Identificación PIP. 3ra edición. 1983. Lima Perú.
4. Gaspar Gaspar. Nociones de Criminalística e Investigación Criminal. 1ra
edición. Edit. Universidad. Buenos Aires. 1998.
5. Manual de Laboratorio de Toxicología y Química Legal de la Facultad de
Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires. 1990.
6. Gutiérrez Chávez Ángel. Manual de Ciencias Forenses y Criminalística. 1ra
edición. México Trillas 1999.
7. OPCION. Investigación Criminal. Módulo II. ECAEPOL. PNP. Lima.1999.
8. SIRCHIE. Catálogo de Artículos de Uso Forense. USA. 1999.
9. COMAS JUAN. 1957. Manual de Antropología Física. Edit. Trilse. México.
10. EGUREN VELÁSQUEZ, LEOPOLDO. 1969. Manchas de Sangre en
Criminalística. Revista. UNSA. Arequipa – Perú.
11. GRAELLS, R.; FERNANDEZ, E; VIGLIONI, A. 1990. Manual de Laboratorio
de Biología, Toxicología y Química Legal de la Facultad de Ciencias Exactas y
Naturales de la Universidad de Buenos Aires - Argentina.
12. GISBERT CALABUIG, JUAN. 1992. Medicina Legal y Toxicología, Edit
MASSOND S.A. Barcelona.
13. GASPAR GASPAR, C. 1992. Nociones de Criminalística e Investigación
Criminal. Edit. Universidad. Buenos Aires. Argentina.
14. GUTIÉRREZ CHÁVEZ ANGEL. 1999. Manual de Ciencias Forenses y
Criminalística. 1ra edición. Ed. Trillas. México.
15. JON ZONDERMAN. 1993. Laboratorio de Criminalística. 1ra. edición. Limusa.
México.
16. LOPEZ GOMEZ, L. Técnica Médico Legal. 1953. Ed. SALVAT. Valencia -
España.
17. PNP. 2010. Manual de Procedimientos de Criminalística. Primera Edición. Vol.
III. Lima - Perú.
18. RIVERA ALI, GASTÓN. 1999. Criminalística Módulo II. Ed. OPCION.
ECAEPOL. PNP. Lima - Perú.
19. SANTOS L., JUAN. 2003. Patrones de Manchas de Sangre en la Escena del
Crimen. Instituto Peruano de Ciencias Forenses. Arequipa – Perú.
20. SIMONIN C. RICARDO. 1976. Tratado de Medicina Legal y Judicial, Edit
JIMS S.A. Barcelona.
21. VILLAMARÍN, P. L. y SANTOS L. J. 2002. Recolección de Evidencias y su
Traslado al Laboratorio. PNP. Arequipa – Perú.
22. RODRÍGUEZ, C. JOSÉ. 1994. Introducción a la Antropología Forense,
Universidad Nacional de Colombia. Santafé de Bogotá.

77

Das könnte Ihnen auch gefallen