Sie sind auf Seite 1von 36

CASOS PEDAGOGICOS.

Caso no. 2
Programa Educativo:
“LA FAMILIA EN LA SOCIEDAD CONTEMPORÁNEA”

INTRODUCCIÓN

Familia y Escuela son un marco referencial imprescindible para la incorporación de


un nuevo ser humano a la sociedad; pero, este marco se encuentra a merced de los
avatares impuestos por transformaciones diversas que han de asumir ambas
instituciones si quieren responder a su tarea educativa y socializadora.

Los cambios de la sociedad actual son rápidos y profundos, los sujetos no están
preparados para adaptarse a ellos en los diversos niveles: biológico, psicológico y
social. La complejidad, cada vez mayor, que la caracteriza, demanda una nueva
visión educadora de la familia y la escuela, lo que exige su compromiso para trabajar
unidas en un proyecto común.

El objetivo principal de esta aportación es crear un espacio de reflexión sobre la


necesidad de tomar conciencia de la importancia de la formación en Educación
Familiar para ayudar a:

a. Los profesionales de la educación y a los padres a mejorar las relaciones


Escuela-Familia como una medida de calidad de la enseñanza y prevención del
fracaso escolar.

b. Los padres a tomar conciencia de su papel en la educación de sus hijos para


responder a las nuevas necesidades educativas que presentan.

Para ello, se ofrece el análisis de algunos de los contrastes y cambios


fundamentales que se están produciendo y repercuten en la familia y la escuela, y
son necesarios tener en cuenta en las prácticas educativas. También, se considera
que una intervención para la educación del futuro debe estar enmarcada en un
enfoque interactivo, ecológico y comunitario para responder a las necesidades
afectivas, cognitivas y sociales de todos los implicados.

LA FAMILIA EN LA SOCIEDAD CONTEMPORANEA

El seno de la familia y la escuela se están produciendo cambios sustanciales


relacionados con los papeles que juegan en la educación, a los que se añaden los
grandes contrastes influidos por las Nuevas Tecnologías de la Comunicación,
difíciles de abordar, que caracterizan esta sociedad y configuran un estilo de vida y
valores, como por ejemplo, los siguientes:

• El vecino del bloque es un desconocido con el que no se entabla ninguna


comunicación, pero sí se mantienen relaciones con personas y países remotos por
medio del correo electrónico, Internet o videoconferencia.

• Algunas autonomías territoriales son defendidas a ultranza, y en el ámbito


internacional se buscan estrategias de actuación conjunta y global.

• Ciertos países desarrollados disponen de una gran tasa de paro, no obstante,


recurren a la mano de obra barata proporcionada por los inmigrantes, pero no les
integran en su cultura.

• Las pequeñas infracciones son penalizadas y las grandes corrupciones se


justifican.

• El esfuerzo, la constancia y el trabajo son desvalorizados, mientras que el éxito


fácil es premiado, etc.

El centro de estos contrastes se encuentra en los medios de comunicación como


faro que alumbran lo cotidiano, eje alrededor del que gira la vida familiar y
escolar y sus acontecimientos. De forma que los recursos audiovisuales y
tecnológicos: televisión, video-juegos, Internet, etc., están al alcance de los
ciudadanos, y modelan una nueva forma de concebir el mundo y sus valores.
Como señala Savater, F. (1997 :71), “mientras que la función educadora de la
autoridad paternal se eclipsa, la educación televisiva conoce cada vez mayor auge
ofreciendo sin esfuerzo ni discriminación pudorosa el producto ejemplarizante que
antes era manufacturado por la jerárquica artesanía familiar”.

Aprender a conocer: Es necesario poner en contacto a los niños y niñas con los
conocimientos, entretejidos por la historia y la cultura, que se organizan en
contenidos curriculares y se aprenden en la escuela, pero también, con el mundo
que les rodea por medio de sus relaciones con el entorno, la familia, los iguales y
los medios de comunicación, ayudándoles a analizar esta realidad a través de
estrategias de aprendizaje constructivo.

La familia transmite conocimientos que entran dentro del ámbito de la historia


familiar y le confiere una serie de características diferenciales fruto de las
experiencias de las generaciones anteriores. En este sentido, es importante, crear
en el hogar intercambios y comunicaciones sobre la historia de los abuelos, tíos
abuelos, así como anécdotas y sucesos acaecidos en la biografía familiar, que
permitan al niño tomar conciencia de su procedencia y conocer su filiación y
le ayuden a tomar conciencia de su identidad personal, familiar y social.
Así, el niño estructura un tiempo y un espacio tanto en el ámbito personal como
histórico, que le ayudan a tomar conciencia de sí mismo como sujeto individual y
social. La construcción del concepto de sí mismo de un sujeto gira alrededor de
estos dos ejes: tiempo y espacio.

Aprender a ser. Para ello, los niños y niñas han de aprender a ser desde dos
vertientes: 1) social: como miembro de un grupo social, de una cultura, que
podemos relacionar con “aprender a conocer”, y 2) individual: como ser único y
diferente, descubriendo su interioridad, sus posibilidades y limitaciones, su realidad
personal inmersa en una realidad social, en la que desarrollar su proyecto vital.

Para aprender a ser él mismo, el niño descubre sus peculiaridades y su ser sí mismo
en la diferenciación con los miembros de su familia. La identidad personal la
adquiere en este doble proceso de descubrimiento de sí mismo y diferenciación del
otro. De ahí la importancia de sus primeros contactos familiares para potenciar la
realidad de su ser individual y personal. El niño aprende a ser sintiéndose
querido, valorado, descubriendo que es digno de ser amado.

Aprender a hacer. El niño aprende a desarrollar habilidades y destrezas,


observando, experimentando y descubriendo todos los objetos que encuentra a su
alrededor. El niño aprende a hacer con sus más próximos, en la realidad cotidiana
del hogar y de la escuela, cuando se le permite manipular, asociar y establecer
relaciones entre diferentes elementos, estamos permitiendo que aprenda a hacer.
La creatividad como capacidad creadora, que permite abrir hacia nuevas fronteras,
se fomenta estimulando al niño a investigar, descubrir, explorar,
experimentar, y en esta tarea pueden participar familia y escuela, por medio
de estrategias innovadoras de trabajo común.

Aprender a vivir en comunidad. Favorecer una educación para la vida


comunitaria, desde el ámbito familiar, es fundamental para que el niño aprenda a
ejercitar la participación, la cooperación, el diálogo y la toma decisiones
consensuadas y compartir los conocimientos y la vida, de forma que luego sea
capaz de transferir estos aprendizajes a otros contextos sociales.

En nuestra opinión el verdadero reto es educar para: Aprender a ser y aprender


a vivir en comunidad. Estos pilares para que sirvan realmente al diseño de una
educación para el futuro han de ser objetivos educativos de la Familia y la Escuela,
plasmados en un proyecto común, como mencionábamos anteriormente, donde se
planteen el tipo de educación que quieren dar y el tipo de hombre que quieren formar
a partir de una toma de decisiones consensuadas.

¿Cómo es posible alcanzar esta meta?

A través de la participación real y efectiva de la familia en los centros. ¿Qué


exige? Una formación inicial para la participación, desde los planes de estudio de
Formación del Profesorado y de Pedagogos, que incluyan una preparación en
Educación Familiar para dotar al profesor y al pedagogo de instrumentos y técnicas
para concienciar e implicar a las familias en la vida del centro, así como a los
pedagogos de una preparación específica para la formación de padres. En este
sentido, profesores y pedagogos se convierten en agentes de participación, de
cambio y dinamizadores de las relaciones entre la familia y el centro, que
encuentra así su sentido como comunidad educativa.

La familia como primer ámbito educativo necesita reflexionar sobre sus pautas
educativas y tomar conciencia de su papel en la educación de sus hijos. La
complejidad de la realidad actual se le escapa y esto repercute en la vida del niño,
conllevando problemas escolares y familiares que surgen en la realidad diaria:
desinterés, falta de motivación, dependencia, bajo rendimiento, fracaso escolar,
violencia, etc., que no se pueden achacar a la sociedad en abstracto, a la familia, a
la escuela o a los alumnos, de manera independiente como “compartimentos
estanco”, sino que la interacción de todos ellos es la que propicia esta situación.

De ahí surge la necesidad de una formación específica en este nuevo campo de


trabajo pedagógico, el familiar, para que cualquier intervención que se intente llevar
a cabo tenga en cuenta la visión global de su contexto.

El niño comienza su trayectoria educativa en la familia que la escuela complementa.


Por tanto, familia y escuela son dos contextos próximos en la experiencia diaria de
los niños, que exige un esfuerzo común para crear espacios de comunicación y
participación de forma que le den coherencia a esta experiencia cotidiana. La
razón de este esfuerzo se justifica en sus finalidades educativas dirigidas al
crecimiento biológico, psicológico, social, ético y moral del niño, en una palabra, al
desarrollo integral de su personalidad.

De la coordinación y armonía entre familia y escuela va a depender el


desarrollo de personalidades sanas y equilibradas, cuya conducta influirá en
posteriores interacciones sociales y convivencia en grupo, que crearán un nuevo
estilo de vida.

Es urgente que ambas instituciones se planteen como objetivo prioritario al


niño como verdadero protagonista de su quehacer educativo

¿Cómo llevarlo a la práctica?

En primer lugar, es necesaria una nueva forma de enfocar la educación en la


familia, que ha de tomar conciencia de la necesidad de su participación en ámbitos
sociales más amplios. Esto exige una formación de padres a través de programas.

En segundo lugar, las propuestas han de ir enfocadas hacia intervenciones


globales en las que se impliquen las instituciones sociales, escolares y
familiares, desde una perspectiva interactiva, ecológica y comunitaria.
Como señalábamos el verdadero desafío es aprender a ser y aprender a vivir
en comunidad, esto exige hacer posible espacios de comunicación e intercambios
que fomenten la participación y conduzcan a compromisos que enriquezcan la vida
personal y colectiva de los implicados.

La familia juega un importante papel en este sentido, pero hay que ayudarla a
tomar conciencia de ello. Los cambios de la sociedad actual deben encaminarla
hacia una estructura participativa y de compromiso, de modo que cada uno de sus
integrantes desempeñe su función, y tenga conciencia de su identidad individual
como miembro de esa comunidad. ¿Cómo? Dentro un clima de comunicación se
establecen pautas para la distribución y organización de tareas en función de las
necesidades y posibilidades de cada miembro. En este contexto, la comunicación
adquiere un valor esencial si desea educar para la vida comunitaria, y se convierte
en la mejor manera de superar dificultades, conflictos, contrastes y contradicciones
de la realidad cotidiana que surgen de la propia convivencia del hogar, y fuera de
él.

La escuela se sitúa en el segundo espacio, de vital importancia, en la vida de los


niños y niñas. Entre sus objetivos se encuentra: fomentar la participación,
cooperación y colaboración entre los alumnos. En consecuencia, la puesta en
práctica de los valores comunitarios y democráticos que se proponen en la
familia y la escuela, formarían parte de las experiencias y vivencias de los
alumnos, desde los dos ámbitos en los que interactúa cada día, configurando su
identidad y el concepto que de sí mismo van adquiriendo.

En una sociedad como la nuestra, la familia y la escuela han de tener claros sus
papeles y fomentar la vida comunitaria, como fundamento de toda posterior
experiencia social. ¿Cuáles son los ejes que han de regir sus actuaciones?
Siguiendo a Medina Rubio, T (1997): la autoridad basada en el compromiso ético,
el ejemplo como coherencia entre lo que se piensa, se dice y se hace y el amor
como el motor que impulsa y da vida.

La experiencia temprana en la familia de formas de comunicación basadas en


el diálogo y el consenso sustentarán actitudes democráticas de participación,
colaboración y cooperación. En consecuencia, este aprendizaje será reforzado
en la escuela si pone en práctica actividades en las que los alumnos trabajen
en equipo, utilicen la negociación para resolver sus conflictos y pongan en
práctica los valores de la vida comunitaria, en los que se han iniciado en el hogar.

En definitiva, es esencial que padres y profesores se pongan de acuerdo sobre


cómo hacer efectiva la participación de la familia en la escuela, para que sus
relaciones sean de ayuda mutua y hacer frente a los desafíos que les presenta
este mundo en cambio, lo que va a repercutir de forma positiva en la
educación de los niños y va dar coherencia a sus experiencias.

Del desarrollo de esta exposición surge un aspecto fundamental, la formación en


Educación Familiar. No se puede hablar de fomentar la participación activa de la
familia en la comunidad escolar, sin una formación del profesorado y los pedagogos,
poniendo a su disposición conocimientos, instrumentos y estrategias que faciliten
su labor.

De ahí que, la propuesta de intervención para que sea efectiva, haya de abarcar
varios niveles: Universidad, Centros de Formación del Profesorado y Centros
Escolares. La incorporación de la Universidad a esta tarea, al introducir, en los
planes de estudio de los futuros maestros, Programas de Formación para la
Participación: Escuela y Familia, supone una respuesta de implicación y
compromiso que muestra su sensibilidad por una apuesta de educación para el
futuro. De hecho, en la literatura, se recoge que ya se está realizando en algunos
países europeos y americanos. Como indica, Kñallinsky, E. (1999 :142), los
objetivos que se persiguen, al incluir la implicación de los padres como parte de los
estudios de magisterio, son:

• Desarrollar la sensibilidad en los futuros maestros acerca de los cambios en las


familias.

• Conocer la importancia de la implicación de los padres.

• Tener experiencias prácticas de trabajo con éstos

Como objetivos específicos del programa se plantean:

• Trabajar con distintos tipos de familias

• Desarrollar e implementar actividades para comunicarse con las familias

• Elaborar y poner en práctica un proyecto de lectura en casa

• Dirigir reuniones de padres

• Conocer el amplio abanico de actividades que se realizan en las escuelas para


integrar a los padres

. CONCLUSIONES

Familia y Escuela tienen funciones sociales diferentes, pero complementarias. Ante


la complejidad del mundo de hoy han de unir sus esfuerzos para lograr superar
las dificultades que se les presentan porque en última instancia su razón de ser
está en función del protagonismo del niño en su tarea educadora.

Esta época presenta un nivel de exigencias a la educación familiar y escolar que


reclama la preparación y formación de un nuevo estilo educador basado en un
aprendizaje para vivir en comunidad, a la que padres y profesores están llamados
a responder con el compromiso de participar en esta tarea común, cada uno desde
su ámbito de conocimiento y experiencia para atender a las necesidades
afectivas, cognitivas y sociales de los niños y todos los implicados en la
comunidad educativa.

La propuesta que presentamos se fundamenta en los pilares de la Educación para


el futuro: Aprender a conocer, Aprender a ser, Aprender a hacer y Aprender a vivir
en comunidad. Estos pilares han de fundamentar las relaciones entre la escuela y
familia favoreciendo la comunicación, la participación y la colaboración, para
superar los factores estructurales de la propia escuela, así como las teorías
implícitas de padres y profesores sobre la educación, la enseñanza, la familia, la
escuela, el papel de cada uno en esta tarea, etc.

Es necesario, abrir las ventanas a la historia de una nueva concepción de la familia y la


escuela en su tarea educativa. Ambas instituciones, requieren una reestructuración
estructural y cognitiva, una modificación y adaptación a un nuevo estilo de educación y una
actitud abierta a la formación de los alumnos orientada a una educación para la vida
comunitaria.

CASO NO. 3
a) Cuál es su opinión personal sobre el referido reglamento:

La disciplina escolar es una obligación que tienen los maestros y los estudiantes de seguir
un código de conducta conocido por lo general como reglamento escolar. Este reglamento,
por ejemplo, define exactamente lo que se espera que sea el modelo de comportamiento,
el cumplimiento de un horario, las normas éticas y las maneras en las que se definen las
relaciones al interior del centro de estudios. Dicho reglamento contempla además una
normatividad respecto al tipo de sanción que se debe seguir en el caso en que el estudiante
incurra en la violación de la norma. En dicho caso, es posible que algunos centros pongan
más el énfasis en la sanción que en la norma misma. La pérdida del respeto por la norma al
interior del aula de clase es conocida como "indisciplina". Aparte de las concepciones que
se tengan sobre la disciplina, ésta depende en gran medida del nivel de relaciones que se
establece dentro del aula de clase, del interés que el educador puede motivar en el
educando y del nivel de comunicación que se establece. Se puede hablar también de
disciplina dentro de ambientes de trabajo y en general en cualquier conglomerado humano
en donde la norma sea necesaria para garantizar el cumplimiento de unos objetivos.

b) Cuál será el impacto en el proceso de enseñanza aprendizaje:

La disciplina en la institución educativa es una herramienta fundamental para el desarrollo


del aprendizaje. Esta es expresada por un sistema normativo en el cual el alumno se rige
por normas y reglas hacia el docente y compañeros. Leyes determinadas por códigos de
conducta a través un reglamento escolar a fin de facilitar la convivencia en un ámbito que
propicie un clima de aprendizaje. De manera tal se toma a la indisciplina a la violación de
reglas acordadas, la falta de disciplina. Las causas de la indisciplina de los alumnos no se
encuentran únicamente en la escuela según Edwards (1993) esta se presenta en el hogar y
en la sociedad en sí misma. Es decir repercute básicamente en el ámbito escolar.

En la escuela se hallan normas establecidas formalmente. Estas normas no son inmovibles


pueden ser cambiadas según sus necesidades. Las normas se condicen para el buen
funcionamiento de la institución y para el bien de todos y cada uno de los miembros de la
comunidad educativa por ejemplo las condiciones en el recreo, el aula, la seguridad
personal de niños y adultos lo cual proporcionara un buen ámbito de trabajo y aprendizaje.
Por lo tanto es importante que los actores conozcan las normas escolares escritas y
acordadas (historial institucional) pudiendo cambiar las misma si esto fuera necesario. Sin
duda permite salvaguardar el orden y encuadrar la tarea, facilitando el proceso enseñanza-
aprendizaje, generando un clima de respeto en el aula. Cabe señalar como menciona
Medrano (1996) la disciplina no es un objetivo educativo en sí misma, sino es un medio
para alcanzar otros objetivos.

c) Como debe ser aplicado y que participación tendrán los maestros en su cumplimiento.

El reglamento debe ser aplicado de la misma forma a todos los estudiantes del centro educativo.

Los docentes son los responsables de los proceso de enseñanza aprendizaje y de velar porque se
cumpla el reglamento.

la comunidad educativa: docentes, padres, madres y/o tutores, niños, adolescentes, jóvenes y
adultos, ex alumnos, personal administrativo y auxiliar de la docencia, profesionales de los equipos
de apoyo que garantizan el carácter integral de la educación, miembros integrantes de los gobiernos
escolares y otras organizaciones deben velar por el cumplimiento de este reglamento.

d) Cuál es su recomendación para su aplicación exitosa:

Se recomienda para su aplicación armoniosa una disciplina que se centre en la promoción


de los valores positivos, la consejería, el estímulo de las notas, puntajes y otros similares
que tengan influencia directa con el comportamiento del educando. Cuando los estímulos
positivos no tienen éxito, el educador debería adoptar medidas que entran en el terreno de la
sanción pero que incluyen suspensiones, detenciones y expulsiones de la escuela, entre
otras cosas similares.

La disciplina en una escuela tiene en el fondo como propósito el respeto que el alumno
debe guardar hacia el educador de manera que se garantice de manera armoniosa la
consecución de los logros educativos.
e) Existen diferencias substanciales respecto al sistema disciplinario actual:
Si porque hablar de disciplina tiene ventajas y desventajas hoy en día; donde los
estudiantes están rebeldes y con una conducta muy poca favorable.
La convivencia es una palabra que escuchamos comúnmente en al ámbito
educativo como un elemento ausente, como alguna cosa que se ha perdido, como
algún síntoma de la "moral decadente" de nuestro tiempo. Resulta sumamente
extraño escuchar el concepto de convivencia como un elemento presente en
nuestras vidas de forma perenne, como esa "acción de vivir en compañía de otro u
otros" como esa acción del compartir inclusive la calle con alguna persona.
Una de las fallas más importantes que tenemos al abordar las diferentes
problemáticas vinculadas a este tema, es la comprensión limitada que tenemos del
mismo. La convivencia, como se menciona anteriormente es la acción de vivir en
compañía de otros, es sencillamente ese elemento que da sentido y base a la
palabra sociedad, por lo que solo si viviéramos aislados del mundo podríamos
escapar de su alcance.
Sin embargo, resulta más pertinente, en vista de la amplitud del termino hablar de
relaciones de convivencia, ya que al utilizar solamente convivencia nos referimos al
hecho de cohabitar un espacio con otros seres, más al referirnos a las relaciones
de convivencia lo hacemos específicamente en torno a como se establece la
interacción y el vínculo entre las personas pertenecientes a un grupo específico.

Caso no 1
Pedagogía en el aula

¿Cómo es la realidad en las aulas que se conocen?

Un aspecto muy importante y relevante en el proceso de enseñanza – aprendizaje


es el uso y manejo adecuado de los recursos con los que cuenta el docente a la
hora de impartir las clases. Dicho elementos pueden ser

 Elementos materiales: son los soportes básicos sobre los que se cimientan
los demás. Consideramos esencialmente, el espacio y los recursos.

 Elementos personales, son el capital humano de las instituciones escolares,


a saber: el profesorado, las familias el alumnado, el personal de
administración y servicios etc.

 Elementos formales y funcionales son los factores que marcan las pautas y
regulan las actuaciones de manera coordinada, proporcionando el marco
idóneo del trabajo, la relación y la convivencia.
 Elementos auxiliares y complementarios, vienen a configurar el grupo de
elementos que coadyuvan a un mejor desarrollo de los anteriores y
complementan, desde instancias externas, a las instituciones educativas.
Citaremos entre otros: las actividades extraescolares, los servicios
complementarios de apoyo a la escolarización, las relaciones centro-
comunidad los servicios de apoyo externos etc.

¿Cómo debería ser esa propuesta:


La complejidad entre las relaciones entre los elementos que se dan cita en
el espacio escolar reclama unas respuestas que vengan a proporcionar los soportes
fijos para el éxito, dando lugar a que la comunidad educativa se involucre de manera
activa en cada uno de los procesos que los estudiantes son partícipes.

Por tal razón es de vital importancia darle prioridad a las diferentes necesidades que
los alumnos tengan ya que de ello depende que se logren las metas, objetivos
estrategias y controles que requiere este proceso.

Tomando en cuenta el contexto escolar se determinará los recursos a utilizar en


cada una de las actividades que se realicen dentro y fuera del aula.

Aprender a convivir:
Realidad?

 Armonía: en la armonización se encuentran dos claves esenciales que han


de ser tenidas en cuenta, porque ésta proporciona:

 Unidad de criterios y de acción, respetando la diversidad.


 Correspondencia de unos factores a otros, estableciendo prioridades,
relaciones y proporción entre ellos.

De acuerdo a lo que el modelo de Elton Mayo se defiende la importancia de las


relaciones en el mundo laboral, escolar etc. considerando que estas influyen de
forma decisiva en el rendimiento de cada uno de los que intervienen en el proceso.

El rendimiento escolar y la organización escolar se incrementan notablemente con


la cordialidad, el entendimiento y la participación, Involucrando a los individuos en
el buen rendimiento y desarrollo de las actividades de la organización los que
denominamos coloquialmente como “buen ambiente”. Se genera un estado
Psicológico de optimismo, integración, apoyo y lucha por unos objetivos comunes,
se logra la motivación por el trabajo y el estudio., aportando al individuo una
sensación de realización personal en el mundo o escolar.
Aprender a indagar, preguntar y curiosear

Crear un ambiente agradable es indispensable para el estudiante y hacer de cada


clase un modelo activo es de vital importancia, de esta manera podemos fomentar
en él una pauta de conducta indagadora, capaz de buscar respuestas a su dudas,

Hacer y construir

En este siglo XXI cada uno de los estudiantes debe de construir su propio
aprendizaje, tomando solo del docente las instrucciones para lograrlo, de esta
manera se logrará que el estudiante pueda resolver cada una de las situaciones
que se le presenten.

Crear e inventar:

Atrás han quedado ya los planteamientos de una educación estática e inmovilista,


adecuada para un determinado momento histórico de mayor clama y sosiego.
Ahora es la capacidad creadora e innovadora, la que se necesita para que los
estudiantes desarrollen todas sus potencialidades y demuestren que son personas
con carácter fuerte, capaz de desarrollarse plenamente en ejercicio de cualquier
profesión.

Discutir, dialogar e intercambiar.

Cada tarea, ejercicio o actividades que se desarrollen dentro o fuera de del


contexto educativo, es necesario que se haga un análisis de los mismos, ya que
de ello depende el logro de los objetivos propuestos. Dándoles la oportunidad a
los estudiantes de que participen en diálogos o simplemente intercambiando
opiniones se determinará el resultado de las mismas.

Reflexión sobre los campos profesionales que tiene un pedagogo

Se están formando ya en las aulas quienes van a ser profesionales de la


educación en el siglo XXI. Los cambios acelerados tanto en el conocimiento en la
forma de vida exigen a los docentes una poderosa capacidad de anticipación y una
flexibilidad psicológica excepcional.

Podría decirse que solamente hay dos clases de profesionales/as: los


rápidos y los muertos. No se aprende a ser profesional de una vez por todas, de
una vez para siempre. Desde la rigidez mental actitudinal es imposible hacer frente
a los retos que imponen un cambio casi vertiginoso de la sociedad. Por eso es tan
preocupante la tendencia de los profesionales y de las instituciones educativas
hacia la rutina. La clausura institucional y personal nos pone en peligro de ceguera
y de inutilidad.

Existe un cambio acelerado, claramente observables en sus dimensiones


técnicas. Cambio que siempre puede calificarse de mejora. Desde el punto de vista
técnico, por ejemplo, el tiempo transcurrido desde que el ser humano era un simple
caminante hasta la aparición de la bicicleta fue proporcionalmente muy superior al
que se necesita para descubrir el automóvil y este tiempo fue mucho mayor que el
necesario para subir a un avión y este mucho mayor que el transcurrido hasta que
se inventó un satélite que permitiese llegar a otros planetas.
El cambio es, pues, progresivamente acelerado, casi vertiginoso. Lo que se
aprende en las aulas no será probablemente valido cuando se salga de ella.

La escuela cambia también con la sociedad. O, al menos, debería hacerlo, es más,


lo deseable sería que se anticipara de la historia ya que debería potenciar sus
funciones formadoras respecto al futuro frente a las que la convierten en una
institución meramente trasmisora de conocimientos obsoletos y de herencias
culturales perversas.

La función del profesor/a no puede ser rígida, inamovible. Ha de ser, más bien una
función cambiante, porque cambiantes son los tiempos, las necesidades, las
estructuras y las personas.

El profesor/a ser socializa a través de su modo de ser alumno/a actualmente. Y a


través de la forma en que sus profesores/as actúan. El aprendiz asimila el saber,
es saber estar, el saber ser y el saber hacer, a través del proceso de osmosis con
quienes le pretenden enseñar solo con palabras y con libros. La mimesis acrítica
lleva a la reproducción de los esquemas.

El problema sustancial es conocer cuál ha de ser el papel que debe desempeñar


los educadores y las escuelas en el próximo siglo. Para ello es preciso hacer
algunas reflexiones sobre la naturaleza de esas funciones y sobre las causas que
las originan.

La sociedad cambia (FULLAN, 1994 HARGREAVES, 1994) la complejidad


tecnológica aumenta, la capacidad de trasformación se acelere, aparece la
mundialización o globalización frente al parroquianismo, se desarrolla la simulación
y la realizada virtual, aparece la crisis moral y la identidad (en relación a los valores
a los que estamos habituados), se potencia el individualismo, la economía se hace
omnipresente como mecanismo regulador, cobra vigor la interculturalidad al
romperse muchas barras, etc., todos estos cambios exigen la formación de
individuos que se socializan y se eduquen en la escuela para una sociedad nueva.
(PREZ GOMEZ 1993)

No se puede pensar en una transformación de la formación de los profesores sin


plantear los cambios sociales y las exigencias que la nueva sociedad plantea a los
ciudadanos (LISTON y ZEYCHNER, 1993) la enseñanza debe plantearse (tanto
de los profesores como la de los alumnos bajo la dinámica de la reconstrucción
social).

Caso no. 2
LA PEDAGOGÍA Y EL HOSTIGAMIENTO ESCOLAR.

¿Qué harían ante semejante situación?

Los datos aportados por la investigación nos indican que existe una preocupación
cada vez más creciente por parte del profesorado y la comunidad educativa
respecto a los problemas de convivencia y de disciplina, y estos mismos datos
parecen apuntar que los problemas que realmente preocupan a los miembros de la
comunidad educativa que conviven diariamente en los centros, no son tanto
cuestiones de violencia extrema, como parecen presentar interesadamente algunos
medios de comunicación, sino aquellos más relacionados con la acumulación de
cuestiones que afectan a la vida cotidiana: agresiones verbales entre compañeros,
agresiones dirigidas a las propiedades, exclusión social, y en el caso de los
profesores faltas de respeto y disrupción, etc.

Ante la constatación de esta realidad no podemos permanecer pasivos, y tampoco


debemos adoptar discursos nostálgicos que no hacen más que perpetuar la
situación. Tampoco cabría situarnos en un planteamiento legalista que puede
acabar cayendo en un discurso burocrático. Hace falta elaborar un discurso nuevo
que enriquezca y supere las limitaciones de las fórmulas que se vienen utilizando
hasta la fecha. Una vez reconocido que existe el problema se hace imprescindible
actualizar los argumentos e incorporarnos al debate actual sobre los sistemas de
gestión de la justicia, que se están realizando en un plano social más amplio que el
puramente escolar.

A nuestro entender, un modo bastante razonable de crear en un centro educativo


un ambiente de convivencia pacífico puede consistir en dedicar una atención
especial al tratamiento de los conflictos. De algún modo estaríamos afirmando que
la paz necesaria para educar es la que se produce como consecuencia de que los
conflictos se están tratando adecuadamente, es decir, actualizando valores
fundamentales como son la dignidad, el respeto, la justicia y la solidaridad.

¿Qué medidas tomaría?

Para el análisis y tratamiento de los conflictos de convivencia nos basamos en las


perspectivas de estudio que aportan grandes conflictólogos y estudiosos sobre la
paz como Galtung (1998), Lederach (1984, 1994, 1996), y Ficher y Ury (1992) junto
con los teóricos provenientes del estudio del currículo y de la organización (Jares,
1996, 2001) desde enfoques más culturales y sociocríticos. Sus planteamientos
aportan claves para entender los problemas y los conflictos de convivencia y, como
bien sabemos, cuando un problema se ha analizado convenientemente nos
encontramos en una situación privilegiada para poder resolverlo.
Para la construcción de este discurso nuevo sobre la gestión de la convivencia
parece necesario comenzar por dedicar un tiempo a realizar una reflexión educativa
sobre los modos y sistemas que se siguen en los centros para tratar los conflictos
de convivencia.

Entendemos por modelo de tratamiento de la convivencia un conjunto integrado de


planteamientos de índole educativo, que tratan de argumentar y de justificar una
serie de comportamientos y de actuaciones concretas que se adoptan normalmente
desde una perspectiva de centro, para prevenir y hacer frente a los problemas de
disciplina.

En consecuencia podemos afirmar que los modelos de regulación y de tratamiento


de los conflictos de convivencia en las instituciones educativas pueden ser diversos
aunque también es cierto que puede suceder que se siga un modelo sin haber
efectuado un análisis educativo en profundidad sobre sus fundamentos y
consecuencias.

¿Qué clase de educación daría a los niños acosadores?

Se implantaría una educación cimentada muy bien en valores, que les permitan a
los estudiantes cambiar su manera de actuar sabiendo que de continuar con este
tipo de agresiones se corre el riesgo de que legalmente se tomen medidas más
severas

Para analizar la capacidad de los distintos modelos para resolver los conflictos de
convivencia trasladaremos al plano educativo el aparato de análisis que utiliza
Galtung (1998) en el campo de los estudios sobre la paz. Retomando estos
trabajos podemos afirmar que para resolver conflictos es necesario atender a tres
facetas:

 reparación
 reconciliación
 resolución

Y en la medida que éstas se satisfacen es más probable que el modelo utilizado


para la gestión de la convivencia tenga más posibilidades de éxito.

Modelo punitivo

Este modelo actúa aplicando una sanción o corrección como medida principal; por
ejemplo, ante un conflicto entre dos o más personas, o una violación de la normativa
del centro, el Consejo Escolar, o la persona a la que le corresponde, aplica una
corrección de tipo sancionador (partes, expedientes, expulsiones).

Desde el punto de vista de su potencial de resolución de los conflictos en


profundidad nos encontramos las siguientes limitaciones.

Reconciliación. Con respecto a la relación entre las partes podemos encontrarnos


que no se produce una reconciliación entre ellas, y queda sin resolver en
profundidad el conflicto: ni se evita adecuadamente el trauma de la víctima, ni la
culpa del agresor, ya que lo que acaba uniendo a las partes es el sufrimiento
ocasionado por el castigo

Reparación. Con respecto a la persona (o personas) que ha sufrido el daño puede


suceder que solo nos interese como denunciante y puede producirse un aumento
del sentimiento de indefensión de la “víctima” como consecuencia indirecta del
castigo infligido al “agresor”.

Resolución. Puede quedar sin resolver en profundidad el conflicto ya que el tema


subyacente que puede estar explicando el conflicto (conflicto de intereses,
necesidades, valores o relación) no tiene por qué abordarse, es más, es probable
que la persona que haya sufrido el castigo puede manifestar una falta de interés
por establecer un diálogo para abordar el conflicto debido a que puede tener la
impresión de que el tema se ha cerrado con el castigo.

Teniendo en cuenta las limitaciones de este modelo parecería en consecuencia,


más lógico incidir en la relación directa víctima-agresor, ya que es el espacio natural
donde se ha producido la violencia y el daño.

¿Estos niños tienen capacidad de educabilidad o educatividad?

Desde luego que los niños y niñas tienen la cualidad de ser educados, por tal razón
es importante que ellos sean agentes de cambio en esta sociedad llena de muchos
conflictos, esto también depende de la importancia que le de la comunidad
educativa al respecto, ya que de ello depende que se logre el cambio en cada uno
de ello. Basándonos en los siguientes pasos podremos lograr dichos resultados.

Primero.
Hace falta contar con un sistema de normas elaboradas participativamente de tal
modo que pudieran ser interpretadas por sus usuarios como un pequeño pacto de
convivencia.
Segundo.
Es imprescindible contar con sistemas de diálogo y de tratamiento de conflictos,
suficientemente capacitados, dentro de la organización del centro.
Tercero.
Los dos elementos anteriores encontrarán un cobijo mayor dentro de “un marco
protector del conflicto”, que a nuestro entender supondría un trabajo educativo sobre
algunos elementos que la investigación nos dice que afectan a los comportamientos
antisociales y a los conflictos de disciplina. Estaríamos haciendo mención a
cuestiones como: introducir cambios en el currículo escolar, haciéndolo más
inclusivo y democrático, favorecer la colaboración de las familias con el centro
educativo, tomar medidas que afronten la influencia del contexto social cercano del
alumnado, revisar el clima y las interacciones del aula (interacción verbal y no verbal,
discurso docente, estilo motivación y reacción inmediata a la disrupción), y diseño y
desarrollo de medidas organizativas directamente relacionadas con la mejora de la
convivencia.

¿Qué papel desempeñaría usted con ellos?

 Educador:

Ya que como agente de cambio no solo en los estudiantes, sino también en la


sociedad se logrará el cambio en cada uno de ellos.

Ser educador implica muchos retos ya que en ello impera una serie de situaciones
a las que se deben enfrentar tomando en cuenta que son los niños y niñas, el futuro
de nuestra nación.

¿Cómo puede influir la escuela en la reducción de problemas sociales?

Tomando en cuenta los enfoque anteriores de tratamiento del conflicto no solo


pretenden prevenir la aparición de la violencia, sino también contribuir a incorporar
en la cultura de los centros una serie de estrategias pacíficas para la solución de
problemas y la toma de decisiones, favoreciendo de esta manera el clima de aula
y de centro.
Algunas referencias consultadas:

FISHER, R., URY, W. Y PATTON, B., (1991) Obtenga el sí, El arte de negociar sin
ceder. ED. GESTIÓN 2000, BARCELONA.
GOTZENS, C. (1986): La disciplina en la escolar. Madrid. Pirámide.
GALTUNG J. (1998): Tras la violencia, 3R: reconstrucción, reconciliación,
resolución, Bilbao, Gernika Gogoratuz.
JARES, X. R. (1996): El conflicto naturaleza y función en el desarrollo organizativo. En Jares,
X. (1997): El lugar del conflicto en la organización escolar, en Revista Iberoamericana de
Educación, Nº 15.
JARES, X.R. (2001): Educación y conflicto. Guía de educación para la convivencia, Madrid,
Popular.

Caso no. 4
Propuesta de modelo pedagógico
Bases psicológicas de la educación

Segun M.L Bigge, M.P Hunt

Se considera que la perspectiva psicológica que han designado como campo


cognitivo, tiene más material que ofrecer a los profesores que cualquier otra
perspectiva. Por esto, frecuentemente hacen hincapié en lo que el marco de
referencia del campo cognitivo significa en la enseñanza. No obstante, enfatizan la
comparación dedicando espacio a la naturaleza e implicaciones de otras posiciones
se tratan con particular minuciosidad, las psicologías asociacionistas dedicando un
capitulo a la teoría de B. F. Skinner, que constituye una de las más sólidas bases
psicológicas para el desarrollo de la institución programada y de las máquinas de
enseñanza.

1. Comprobación de los conocimientos adquiridos acerca de los aspectos


especiales de la competencia (país, Idioma, Contrario, etc.)

2. Comprobación del estado subjetivo acerca de la preparación deportiva.

3. Superación de los estados emocionales negativos relacionados con la


próxima competencia.

4. Preparación final para hacerle frente a los obstáculos imprevistos.

La preparación psicológica tiene un carácter individual en su planificación y


aplicación. Su objetivo es desarrollar determinado estado de predisposición
psíquica para una competencia específica.
También es determinante durante la preparación psicológica, cual es le estado
subjetivo con relación a todas las preparaciones que ha recibido.

A veces el factor psicológico libremente considerado, echa por tierra los resultados
esperados, aun cuando todos los elementos ponderables y explicables (físicos,
técnicos y tácticos) están ampliamente a nuestro favor.

En igualdad de condiciones físicas y tácticas, vence el que mejor preparación


psicológica haya recibido.

Bases empíricas

Es a partir de la experiencia que, Carl Rogers plantea, se da el


aprendizaje significativo en el estudiante. Señala que el aprendizaje se da cuando
lo estudiado es relevante en los intereses personales del estudiante. El individuo
tiende a la autorrealización. Formula la "teoría del aprendizaje empírico".
Lo que identifica a la ciencia como tal es una actitud frente a la cosas y a la vida que
exige una metodología estricta. Tiene que ver con la búsqueda de la verdad y con
lo que ella, con fidelidad absoluta, nos exige.
La ciencia, en realidad, es por definición una búsqueda desinteresada, afanosa de
la verdad y como tal es desde sus orígenes "ecléctica".
Al hablar de teoría del aprendizaje ecléctico, Robert Gagné aprovecha otras teorías
psicológicas para elaborar una compleja combinación de elementos construyendo
a partir de ellos una nueva y atractiva formulación teórica, conocida como "el
procesamiento de la información".
Podemos señalar sin temor a equívocos que la relación entre la filosofía y la ciencia
debe existir, filosofía y ciencia deben relacionarse y reconocerse mutuamente.
Tienen funciones distintas y a veces antagónicas, pero también complementarias.
Así mismo, que las Teorías de Aprendizaje si bien ya están formuladas, deben ir
actualizándose a medida que la ciencia avanza y no perder de vista el hombre que
busca forma

Bases epistemológicas

Todo proceso de formación educativo implica seguir un modelo antropológico. Pero


al margen de las premisas conceptuales básicas, el contenido axiológico –
valorativo de la enseñanza condiciona el aprendizaje, sus métodos y técnicas.
Siendo este mismo contenido el que establece una diferenciación ontológica
fundamental entre “lo objetivo” y lo “subjetivo-antropológico”. Un nivel de
aprendizaje es el de transmisión de conocimientos, en el que el objetivo educativo
se limita y parcializa, diseñando una estructura mental segmentadora en el
educando como sujeto asimilador de conocimiento. No obstante, el modelo
interdisciplinario, según las bases de la complejidad, rearticulan y definen el proceso
educativo como una etapa de la construcción social, en la cual el educando asume
un rol creativo, y se auto – reconoce como integrante de sociedad.

Aprender

Es DESCUBRIR, CREAR, INVENTAR, los medios que le permiten seguir con los
procesos de asimilacion y acomodacion intelectiva de un modo intermitente, no sólo
en los niños en edad escolar, sino, en todos nosotros que somos unos aprendices
permanentes. Hoy mismo estamos aprendiendo lo que es 'prender a aprender'. Luego,
uno de los primeros pasos de la escuela debe ser GUIAR en ese APRENDER A
APRENDER. Sólo ahi se dará el verdadero aprendizaje. (Tomado de La Andragogía
y la Etnomatemática) (Oscar Pacheco Rios )

Aprender a aprender es lograr que el conocimiento adquirido por el estudiante o la


persona que lo adquiere sea significativo,de tal manera que lo pueda utilizar de forma
efectiva y sepa dónde aplicarlo en el momento que lo amerite y que sea pertinente
para sus vidas. ((Yanira 2001))

Proceso evolutivo del ser humano en el que se desarrollan una serie de habilidades
destrezas y actitudes a fin de optimizar los estilos propios para la adquisición y
solución de otros procesos evolutivos para el mejormiento continuo como persona
única , libre, creativa, crítica y reflexiva ( pcastillo@uta.cl (Patricia Castillo )

Aprender a aprender, es el proceso intelectual que una persona realiza, para darle
sentido a sus capacidades cognitivas, lo importante del aprender a aprender, es que
sino se asume un proceso de internalizar y descubrir los principios, reglas, glosarios,
métodos, que usualmente están ocultos en grandes cantidades de hechos de la vida
diaria. (GONZALO QUIROZ MARTINEZ)

Es adquirir las estrategias y habilidades de pensamiento que permiten relacionar los


conocimientos nuevos con los previos de manera que pueda construir un nuevo
conocimiento aplicable en diferentes contextos.
Enseñar

Es proporcionar al educando de los conocimientos necesarios para su aprendizaje


y de esta forma crear su propio concepto de las cosas así como de la realidad de
esta sociedad.

El Modelo Conceptual de Calidad Educativa del MINEDUC. Noviembre, 2006, utiliza


como fundamento básico el marco propuesto por UNESCO: 2005, de acuerdo con
el cual, la calidad de la educación:

• Soporta un enfoque basado en derechos. Siendo la educación un


derecho humano, debe soportar todos los derechos humanos.
• Se basa en los cuatro pilares de “Educación para todos”: aprender a
conocer, aprender a hacer, aprender a convivir, aprender a ser
(Delors, J., et al:1996).
• Visualiza al estudiante como un individuo, miembro de una familia,
miembro de una comunidad y ciudadano global y por tanto educa
para desarrollar individuos competentes en los cuatro roles.
• Promueve y desarrolla los ideales para un mundo sostenible: un
mundo que es justo, con equidad y paz, en el cual los individuos
cuidan de su medio ambiente para contribuir a alcanzar una
equidad intergeneracional.
• Toma en consideración los contextos sociales, económicos y de
entorno de un lugar particular y da forma al currículum para reflejar
estas condiciones únicas. La educación de calidad guarda
relevancia local y culturalmente apropiada.
• Se informa en el pasado (por ejemplo, conocimiento y tradiciones
indígenas), es relevante para el presente y prepara al individuo
para el futuro.
• Construye conocimientos, destrezas para la vida, perspectivas,
actitudes y valores.
• Provee las herramientas para transformar las sociedades actuales
en sociedades auto- sostenibles.
• Es medible.
En ese Modelo se definen tres tipos de condiciones para
• Sistema de aseguramiento de la calidad.
• Aprendizajes esperados (estándares) y currículum. Los estándares
son los referentes que operacionalizan las metas de la educación
en criterios que pueden traducirse en evaluaciones de desempeño
de los estudiantes, son asimismo, los generadores del Currículum
Nacional Base. El currículum es la herramienta pedagógica que
define las competencias que los estudiantes deberán lograr para
alcanzar los aprendizajes esperados. Propone los lineamientos
básicos que las diferentes modalidades de entrega deben cumplir.
• Sistema de evaluación.
• Formación inicial de docentes.

El profesor

El profesor, desde la dificultad de la inmediatez, de la complejidad y de la


singularidad de las situaciones profesionales a las que se enfrenta, es el que
resuelve los problemas del aula. Y lo hace no sólo desde motivaciones pragmáticas
de supervivencia, sino desde motivaciones normativas: cuál como profesor, creo
que debe ser mi papel ante los alumnos, qué debo enseñar, cómo debe hacerlo,
etc. Todas estas son preguntas para las que además no siempre se dispone de
respuestas claras y definitivas” CONTRERAS DOMINGO, 1990).

Su esfuerzo está encaminado a desarrollar los procesos más elevados del


razonamiento y a orientar en la interiorización de los valores que permitan la
convivencia armoniosa en una sociedad pluricultural. (de acuerdo al CNB)

La relación alumno- alumno

La educación es el proceso que pretende preparar a los sujetos para su


futuro desempeño profesional y social, por tanto es permanente en la vida del
hombre. Tradicionalmente el proceso de enseñanza-aprendizaje ha sido utilizado
como la vía idónea para trasmitir información y ser interiorizada por parte del
estudiante, asumiendo este una posición pasiva en el proceso y al profesor se le
han asignado diversos roles: el de trasmisor de conocimientos, el de animador, el
de supervisor, o guía del proceso de aprendizaje e incluso el de investigador
educativo. Hoy día es un clamor social que la tarea docente no debe restringirse a
una mera transmisión de información.
Desde esta perspectiva de análisis, en el documento "Políticas y estrategias para
la Universidad Latinoamericana del futuro" (1998) la UNESCO señala que el
estudiante al egresar de las aulas universitarias debe ser capaz de movilizar
sus recursos personales, adecuándolos al contexto laboral específico, mediante el
uso de herramientas intelectuales y sociales, así como debe ser capaz de
autogestionarse nuevos aprendizajes que le permitan responder acertadamente a
las demandas crecientes de la práctica. Todas estas exigencias apuntan hacia la
formación en la escuela de un aprendiz cada vez más autónomo y desarrollado.
Los procesos de enseñanza y aprendizaje no se reducen a situaciones diádicas
entre alumno y profesor, (aunque estas están presentes y son muy importantes),
sino que es necesario tener en cuenta, además, la red de relaciones con los iguales,
ya que son estos vínculos los que forman el contexto en que tiene lugar el
aprendizaje. Es así que surgen nuevas variantes de aprendizaje como son el
llamado aprendizaje grupal, cooperativo, inter-aprendizaje, aprendizaje como
actividad conjunta del profesor y los alumnos, etc.
Estimular la interacción entre los miembros del grupo escolar arrojará positivas
influencias sobre el aprendizaje: cuanto mayor sea la comunicación en un grupo,
más se reforzará su vida interna, sus posibilidades de acción y de lograr los fines
que se propongan. Una clase tendrá más vitalidad mientras mayor sea la
interacción entre sus miembros.
El proceso de enseñanza-aprendizaje tiene, sin duda, un componente de
contenidos, que es menester transmitir, enseñar; pero necesita, en gran medida ser
descubrimiento personal, re-creación, reinvención.
Relación maestro – alumno:

Es indispensable tomar en cuenta la relación que existe entre el maestro y el


alumno ya que ellos son los protagonistas del proceso de enseñanza aprendizaje
y tal como lo afirman las políticas educativas viegentes se debe fomentar en cada
centro educativo, la participación de los maestros y alumnos, para que se logren
las competencia y los indicadores de logro.

Las estrategias

Son cada una de los pasos que el docente realiza para el logro de sus objetivos,
en los cuales determina el resultado obtenido por los estudiantes.
Sabiendo que con ellas se mejora y determina el éxito.

Contenidos

En el curriculum, el propósito no es enseñar contenidos sino que estos se


constituyen en medios que promueven el desarrollo integral de las y los estudiantes
y se organizan en competencias con tres componentes declarativos,
procedimentales y actitudinales.

Los contenidos conforman el conjunto de saberes científicos, tecnológicos y


culturales, que se constituyen en medios que promueven el desarrollo integral de
los y las estudiantes y se organizan en conceptuales, procedimentales y
actitudinales. Los contenidos declarativos se refieren al “saber qué” y hacen
referencia a hechos, datos y conceptos. Los contenidos procedimentales se refieren
al “saber cómo” y al “saber hacer”, y los contenidos actitudinales se refieren al “saber
ser ” y se centran en valores y actitudes.
Si se tiene en cuenta que la herencia cultural de la humanidad está contenida en las
diversas culturas que han aportado las formas de concebir la realidad y de
modificarla, las fuentes de los contenidos deben buscarse en las diferentes culturas,
nacionales y universales y en sus más recientes avances.
Por esto se hace necesario destacar la importancia de partir de la actividad y del
contexto (cognición situada) reconociendo que el aprendizaje es un proceso que
lleva a las y los alumnos a formar parte de una comunidad o de una cultura.
Por último, es a los y las estudiantes, que corresponde realizar la integración de los
elementos declarativos, procedimentales y actitudinales que les permitan
desarrollar sus potencialidades en todas sus dimensiones y proyectarse en su
entorno natural y sociocultural en forma reflexiva, crítica, propositiva y creativa.
(tomado de CNB)

La evaluación

Es la herramienta pedagógica que permite disponer de información del nivel de


logro de competencias, con el fin de formar juicios de valor y tomar decisiones,
para mejorar el proceso enseñanza-aprendizaje y definir la promoción o la
certificación.

La evaluación es la valoración de los procesos de enseñanza aprendizaje


mediante el dialogo de los participantes del hecho educativo para determinar
si los aprendizajes han sido significativo y tienen sentido y valor funcional.
Además lleva a ala reflexión sobre el desarrollo de las competencias y los
logros alcanzados. Por lo tanto la evaluación es una herramienta que
permite.
 Ayudar al crecimiento personal de los y las estudiantes por medio de
la guía y orientación que se proporciona dentro del proceso de
enseñanza aprendizaje.
 Valorar el rendimiento de los y las estudiantes, en torno a sus
progresos con respecto a ellos y ellas mismas.
 Detectar dificultad de aprendizaje
 Detectar, así mismo, los problemas en el proceso de enseñanza
aprendizaje y en los procedimientos pedagógicos utilizados a mejorar
la calidad educativa.
¿Qué es
evaluar?

¿Cuándo ¿Qué
evaluar? evaluar?

¿Quién ¿Para qué


evalúa? evaluar?

¿Con qué
evaluar?
La Evaluación debe ser:

• Significativa
• Con una función operacional clara (¿por qué?)
• Compleja
• Adecuada al nivel donde se aplicará
• Basada en hechos reales
• Que incluye los principales contenidos
• Con ocasiones independientes de mostrar su competencia

Reflexión sobre el pedagogo profesional:

Dos modos de concebir al profesional


1. El profesional como aplicador

Este enfoque concibe al profesor como un técnico que lleva a la práctica las
indicaciones que le hacen los expertos o los mandatos que le imponen los políticos.
Es mejor profesional el que repite con más perfección y diligencia aquello que está
prescrito o aconsejado por quienes mandan o investigan. Para perfeccionarse, el
profesor necesitará recibir prescripciones legales claras, guías técnicas precisas,
ejemplificaciones pertinentes y recetas pedagógicas que le liberen de las dudas y
de los temores.

Para ello se organizan cursos, se editan libros de texto, se envían a los


Centros modelos de intervención, se graban vídeos y se dan los consejos prácticos
oportunos.

El problema que tiene este modelo es que no llega a modificar esferas de la


personalidad como las actitudes o zonas de la mente como las concepciones. A lo
sumo, consigue modificar algunas formas de actuar. Sería más negativo que, a
través de este método, se consiguiese cambiar el fondo y la forma. Porque sólo se
produciría otro cambio profundo cuando se realizase una nueva prescripción
institucional.

El teórico cree, de buena fe, que lo que ha concebido es magnífico y el político


que hace suya la teoría y la convierte en prescripción piensa que, una vez que se lo
expliquen a los profesores, todos lo entenderán con claridad y lo acatarán con
entusiasmo. La realidad dice luego que las cosas no son así. Y el peligro es que, al
no incorporarse los profesores con entusiasmo al cambio, se pretenda imponer por
la fuerza. Entonces las prescripciones serán más minuciosas, aumentará el control
remoto (inspección) e inmediato (dirección) y se eliminarán los canales de diálogo.
2. El profesor como investigador
El segundo modelo concibe al profesor como un indagador que es capaz de
diagnosticar, de comprender y de transformar sus prácticas. Es capaz no sólo desde
el punto de vista intelectual sino desde una dinámica de compromiso con la acción.

¿Qué hace en este modelo el político o gestor de la educación? Conocer


profundamente la realidad, abrirse al diálogo, hacer viable la práctica profesional de
calidad, dar medios, prestar apoyo y organizar favorablemente los contextos. El
control disminuye en aras de la confianza y de la ayuda.

Este modelo, que es más profesionalizado, tiene en la investigación el núcleo


de la enseñanza (STENHOUSE, 1987). Ahora bien, para que la investigación se
produzca hace falta que el profesor se interrogue sobre sus prácticas, que las ponga
en tela de juicio. Si no se produce un colapso de las certidumbres es imposible que
se ponga en marcha los mecanismos de la investigación.

A través de la investigación el profesor va a descubrir cómo es la entraña de


su práctica y de la comprensión que esa indagación produce, deducirá los procesos
de cambio. Obsérvese que se trata de una investigación que realizan los
profesionales sobre sus propias prácticas con el fin de comprenderlas y de
transformarlas en su racionalidad y en su justicia. Es más, con el fin de modificar las
situaciones en que esas prácticas se desarrollan.

La mejora de la práctica no sólo afecta a las actitudes, a las concepciones y


a los modos de actuación (la educación es una práctica moral) sino que alcanza a
las situaciones en las que se produce el proceso de enseñanza y aprendizaje (la
educación es una actividad social y política

CASO

a) RELACIÓN ENTRE PLANIFICACIÓN EDUCATIVA Y LOS PROCESOS


DE EVALUACIÓN

Existe una gran relación entre el proceso de evaluación y la planificación ya que


si el docente tiene la responsabilidad docente es el responsable de planificar las
actividades de evaluación que sean necesarias de manera que la evaluación sea
constante. PLANIFICACIÓN DE LA EDUCACIÓN debe buscar el logro de esos
objetivos, por eso la configuración de esta PLANIFICACIÓN DE LA
EDUCACIÓN implica un cambio radical en lo que ha sido la Educación Nacional,
no sólo desde la perspectiva de su orientación filosófica sino en lo que concierne
a su organización, los actores beneficiarios de las oportunidades educativas y a
los tipos de contenidos de la enseñanza puestos a su disposición. Por lo tanto la
planificación educativa y los procesos de evaluación van entre lazados para
poder obtener una calidad educativa.

b) IMPORTANCIA DE EVALUACION CONTINUA

La evaluación es un proceso global e integrador, ya que a través de ella se pretende


evaluar todos los componentes de la práctica pedagógica para obtener el
mejoramiento continuo de quienes participan en el proceso de enseñanza y
aprendizaje. Es un proceso continuo, no es una acción terminada que atiende sólo
los resultados obtenidos por los alumnos, es una acción permanente que se
desarrolla a todo lo largo del proceso educativo. El docente debe de planificar
actividades de evaluación que sean necesarias de manera que la evaluación sea
constante, no menos de cuatro para cada unidad para establecer el logro de
competencias según reglamento de evaluación.

Es un proceso democrático y participativo, ya que postula el derecho de los alumnos


a expresar sus puntos de vista y sus opiniones en el aula, la escuela y la comunidad
y potencia el valor de la participación y el consenso como formas de transformar y
modificar el proceso de enseñanza y aprendizaje. Es un proceso constructivo,
orientador y formativo, pues favorece el proceso personal de construcción del saber
y promueve recursos adaptados a las diferencias individuales con el fin de evitar
conflictos y bloqueos en el aprendizaje y fomentar la formación y el desarrollo
personal del alumno.

C) CARACTERISTICAS NECESARIAS EN UNA PRUEBA DE


CONOCIMIENTOS ESCRITA

1. Objetividad:
Es la eliminación del juicio personal para que no influya en el resultado de la
evaluación.

2. Validez:
Se refiere a lograr el propósito de la evaluación. Una prueba es válida cuando mide
lo que tiene que medir. Para aumentar la validez de una prueba se recomienda
formular claramente las instrucciones, usar un vocabulario adecuado, evaluar lo que
se ha desarrollado en clase y dar el tiempo suficiente para resolver la prueba
3. Confiabilidad:
Es el grado de exactitud con que un instrumento mide los que en verdad mide.
Esto se verifica cuando los resultados en sucesivas aplicaciones de una prueba,
con poco tiempo de diferencia, son similares.

4. Adecuada construcción:
Se refiere a que los enunciados de la prueba sean claros en lo que se solicita,
que los distractores sean adecuados, que proporcione suficiente espacio para
que los alumnos desarrollen sus respuestas, que todas las opciones queden
en la misma página, entre otras observaciones.

D. CUANDO Y COMO DEBE USARSE LA PRUEBA DE FALSO Y VERDADERO


Las pruebas de Falso y verdadero Consiste en presentar una alternativa (dos
opciones) a él o la alumno, o sea, elegir una opción entre dos respuestas probables
de la pregunta, sentencia, palabra, número, etcétera; de esta manera la forma más
usual es la de “Verdadero o Falso”, entre otras tenemos la de “Sí – No”, “Igual –
Opuesto”, “Correcto – Incorrecto”, “Cierto – Incierto”, etcétera.

Normas de construcción:

1. Las preguntas, sentencias, palabras, número, etcétera, deben ser cortas, claras
y concretas.
2. La mitad de las respuestas deben ser verdaderas y la otra mitad deben ser
falsas.
3. Los ítems deben colocarse en forma desordenada o variada.
4. Los ítems no deben ser redactados en forma negativa.
5. No debe permitirse que él o la alumno –a descubra algún ordenamiento especial
de colocación, es por eso que el orden debe mantenerse desordenado o variado.
6. Si es una prueba integrada o batería educacional, el número recomendable es
de veinte ítems en la prueba. Si no es una prueba integrada, el número mínimo
de ítems es de cincuenta o más ítems.
7. Las preguntas que deje el o la alumno –a en blanco no entran a situaciones de
calificación.
8. Para eliminar el elemento de suerte o azar, se debe aplicar la Fórmula de
Corrección o del Acaso, la cual es:

JUSTIFICACION

EN EL HORARIO DE CLASES HAY PERIODOS LIBRES PORQUE NO


ESTAN TODAS LAS CLASES QUE SE IMPARTEN EN EL GRADO
CASO

Que es la evaluación formativa y como recomienda aplicarla para los cursos de


educación física y contabilidad:

Este tipo de evaluación debe hacerse de manera paulatina a lo largo de todo el


proceso de enseñanza aprendizaje, para que realmente cumpla una función
reguladora del proceso, lo que permite llevar ajustes y adaptaciones de manera
progresiva, examen escrito, lista de cotejo, examen oral.
Una estrategia de evaluación formativa requiere de un marco que preside y
determine los siguientes elementos, resultados del aprendizaje que se va a evaluar,
métodos y técnicas para obtener información, principios de interpretación de esta
información, pasos a seguir en la adaptación del proceso educativo.
Tomando en cuenta que la evaluación formativa es aquella que debe de hacerse
de manera paulatina, en el área de educación física es necesario que se utilicen
métodos y técnicas para llevar a cabo una educación de calidad ya que no solo en
el área teórica se necesitan estos métodos y técnicas sino tambien en la formación
física del alumno y la alumna , esto para lograr la meta que nos hemos trazado para
alcanzar una preparación académica y física de calidad .

En el área de contabilidad general , la evaluación formativa es necesaria ya que


como su nombre lo dice se encarga de formar , paso a paso , al estudiante
brindándole una enseñanza de calidad , haciendo referencia de esto , recomiendo
aplicar diferentes técnicas de evaluación , entre estas tenemos , evaluaciones cortas
, lista de cotejo , no dejando atrás los exámenes orales , y la evaluación final que
nos servirá para medir que tanto sabe el y la estudiante en área de contabilidad .

En síntesis estas dos aéreas aparte de ser fundamentales para los y (as)
estudiantes , tienen que ser evaluadas definitivamente de forma práctica , pero a la
vez , realizada con métodos y técnicas adecuadas , pero sobre todo en forma
dinámica y porque no decirlo creativa logrando así el éxito que tanto se desea
obtener en aéreas anteriormente expuestas .

-. De qué forma retroalimenta, tanto desde el papel del docente como del alumno.

Visualizo la retroalimentación como al conjunto de métodos, técnica, estrategias,


copuladas para llegar o alcanzar un camino sugerido.

Para Freire la metodología es la capacidad creativa y transformadora del hombre;


la capacidad de asombro, que cualquier persona tiene, sin importar la posición que
ocupe en la estructura social.
Ante esto la forma a practicar la retroalimentación a practica seria la expresada por
Freire donde el alumno y docente no es una contradicción sino una unión de polos
donde ambos sean educando y educadores, por lo que conociendo la forma de
aprender del alumnos ayudara a buscar la forma más practicas de enseñar
utilizando un método cooperativo de aprendizaje, donde el maestro no sea un ser
informativo sino mediador que ayude al alumno a llevar a cabo el PAEE (proceso
Aprendizaje Enseñanza y evaluación).

.- Conoce usted los resultados de la evaluación diagnostica que practica el


ministerio de educación .? Cuáles son los resultados específicos del departamento
de Izabal .?cuál es la propuesta para mejorar estos indicadores .

Si la conozco y analizando detenidamente la pregunta yo ya fui una de las personas


que realizaron este proceso ya que como futuro graduando fue obligatorio realizarla
, esta prueba fue necesaria para que el ministerio de educación verificara cuanto yo
había aprendido durante mi época de estudiante en los diferentes niveles que recibí
durante mi formación educativa .

Los resultados específicos del departamento de Izabal en la evaluación diagnostica


que fue realizada es son los siguientes.

Comunicación y lenguaje: INSATISFACTORIO con el 10.96 %

Matemática: INSATISFACTORIO CON EL 61.64%

Esto quiere decir que en comunicación y lenguaje más del 80% de los estudiantes
salieron satisfactoriamente de esta prueba y en el área de Matemática un 30% de
la población de estudiantes fueron satisfactorios

Una de las propuestas que yo como docente doy para mejorar estos indicadores
que sin duda alguna son preocupantes , sería la de mejorar día a día los métodos y
técnicas de enseñanza aprendizaje , incentivando al alumno los hábitos adecuados
, como los son la lectura, la escritura, el amor a la matemática , y a la vez despertar
en el uno de los hábitos mas importantes y fundamentales que debe de tener él y la
estudiante como ser humano , el cual es el deseo de superación personal , las
ganas de luchar por lo que quiere , logrando así las metas que se desean alcanzar
para lograr una educación de calidad con un alto porcentaje educativo .
Caso

Estudiando la necesidad que existe en el instituto privado Centro Americano , de


optimizar la educación de forma dinámica determino la necesidad que existe de
incluir la metodología activa el cual se basa en brindar la educación con su lema
principal el cual es Jugando Aprendo . En unas de las aéreas que mas trabajo cuesta
que el alumno aprenda la de Matemática, de qué forma utilizando la técnica por
ejemplo La Lotería, los juegos más comunes como el famoso Basta ya que a través
del juego ellos van adquiriendo el conocimiento que tanto buscamos como
docentes. Entre contenido que podemos utilizar para realizar estos juegos se
encuentra la multiplicación .

Tres ventajas fundamentales


Tomando como base el juego de la lotería enumero tres ventajas que son
fundamentales en el tema de la multiplicación .
1. A través de la lotería los niños y (as) desarrollan el interés por el tema .
2. Este juego a parte de que incluye las tablas esta ilustrado , que significa esto
desarrolla la intelectualidad del pensamiento al realizar el juego a través de
las figuras y los colores .
3. Primordial esta ventaja aprenden las tablas de multiplicar .

Explique las principales características de las ayudas didácticas .

La enseñanza es eficiente
Los temas que se imparten con ayudas didácticas despiertan en el alumno el deseo
de aprender matemática .
Cabe mencionar que con la ayuda didáctica tanto el docente como el dicente ,
adquieren nuevos conocimientos a través de la dinámica y la participación activa
entre ambas partes .

Principales problemas de la Didáctica :


Unos de los principales problemas del cual depende la didáctica es el misma
maestro el cual no acepta los nuevos métodos y técnicas de enseñanza que el
ministerio implementa en la actualidad.

Esto quiere decir que para que la didáctica se eficaz y eficiente debemos de contar
con mente positiva y aceptar el reto de ser formadores dinámicos para el beneficio
de nuestra niñez .
Los medios didácticos son : el docente o profesor , el dicente o el estudiante , el
contexto social del aprendizaje y el currículo que es el sistema de vertebración
institucional de los proceso de enseñanza aprendizaje .

Porque la planificación didáctica crece en importancia:


Porque a través de ella el docente adquiere más facilidad al impartir sus áreas que
están estipuladas en el currículo nacional base CNB , esta tambien es una
herramienta de ayuda tanto para el docente como el alumno , para llevar a cabo con
éxito el proceso de enseñanza aprendizaje .
En síntesis la planificación didáctica es de suma importancia ya que a través de esta
el docente como el alumno facilitaran el proceso de enseñanza aprendizaje .

CASO

Analizando la problemática conociendo que Carlos es un estudiante de excelencia


con altas calificaciones , abordare el caso de la siguiente forma , llegare a un
acuerdo con el alumno a obtener un compromiso de responsabilidad , con sus
tareas y con estar al día con sus problemas de contabilidad haciendo una acepción
ya que el es un excelente estudiante , y no puedo truncarle la educación a un alumno
conociendo su excelencia académica .

Aspectos legales
Educación obligatoria. Los habitantes tienen el derecho y la obligación de
recibir la educación inicial, preprimaria, primaria y básica, dentro de los límites de
edad que
fije la ley.
La educación impartida por el Estado es gratuita.
El Estado proveerá y promoverá becas y créditos educativos.
La educación científica, la tecnológica y la humanística constituyen objetivos que el
Estado
deberá orientar y ampliar permanentemente.
El Estado promoverá la educación especial, la diversificada y la extraescolar
El aspecto psicosocial que utilizare para resolver este caso es el de la
implementación de valores éticos y profesionales el cual fueron adquiridos por mi
persona en el transcurrir de mi educación profesional , el otro aspecto es el de
valoración del estudiante observando en el deseo de superación y el anhelo de
servir a su dios de corazón respetando su doctrina o religión , determinando que
este no puedes ser un obstáculo para la superación academia y religiosa del
alumno.

La dirección es la que debe de estar informada de lo que esta ocurriendo en este


caso por ende es la indicada primero de respetar la decisión del docente del área
de contabilidad ya que el es el dueño de su curso o área para luego darle pronta
solución al mismo y obtener con éxito la tranquilidad del alumno como de los padres
, ya que todos tenemos obligaciones y derechos que debemos de cumplir a
cabalidad según lo fundamenta nuestra carta magna .

CASO NO. 1

1. ¿Cuál es el problema que se enfrenta la licenciada?


El problema es que ella no tiene experiencia en el ámbito de la docencia posee conocimientos pero
desconoce de métodos como aplicarlo a los estudiantes por lo tanto se siente insegura de poder
desarrollar su clase.

2. ¿Qué incidencia tiene la planificación de clase de la licenciada en relación al


problema?
La planificación nos sirve para seleccionar, organizar y evaluar los aprendizajes de los alumnos a
través de la mediación pedagógica podemos desarrollar los contenidos que se van a impartir de
acuerdo al plan que se va a utilizar y evita la improvisación. Pero ella le falta mediación pedagógica
para poder cumplir los objetivos propuestos.

3. ¿Cómo puede usted ayudarle?


Enseñándole a planificar los contenidos de la materia que va a impartir esto le ayudará a tener
seguridad para desarrollar su clase. Las clases se deben de dar a través de cuestionamiento
ejemplo; ¿Para qué? ¿Por qué? ¿Cómo? Para dar respuesta a dichas preguntas uno como docente
tiene que estar preparado acerca del tema.

4. ¿Identifique alternativas de solución?


Desarrollo y fomento del dialogo: El dialogo debe ser entendido como el elemento posibilitador de
una gestión pacifica de los conflictos escolares.

Gestión democrática del aula. Según Trianes (1996) para conseguir alcanzar el primer objetivo de
su programa: el cambio el cambio en la percepción experiencia de la convivencia cotidiana en el
aula se hace necesario hacer al alumno participe de la gestión de la vida de la clase.

Educación en valores. Dónde se trate de educar a los alumnos en el reconocimiento de la dignidad


de toda persona, en el derecho al ejercicio de una ciudadanía en la escala donde
el alumno participe en la vida pública, deliberación y participación por el interés común de una
convivencia sana en el centro escolar.
5. Elabore un plan de acción, el cual consiste en indicar los pasos que se seguirán para
implementar la alternativa elegida, indicando las actividades más importantes que
deben llevarse a cabo para poner en práctica el curso de acción elegido?

Plan de acción Educación en valores.


Objetivos Objetivos Justificación. Recursos Evaluación
generales. Específicos
A través de ella Humanos: Auto evaluación:
Fomenta Fortalecer los podemos Educador Los alumnos
Fortalece los valores que afirmar y difundir educando deben aprender a
valores de poseen los los valores Padres de conocerse a sí
los educandos personales, familia mismos.
educandos para que a sociales, Materiales Hetero
maestros y través de ellos cívicos, éticos, Libros de texto evaluación:
padres de se facilite el espirituales, CNB inculcar fomentar
familia proceso de ecológicos y material y fortalecer y
enseñanza- culturales con didáctico poner en práctica
aprendizaje. los cuales los valores con
podemos crear los educandos.
una cultura de coevaluación:
paz educar a los
alumnos en
la comprensión de
las emociones de
los demás

6. Que reflexión pedagógico-Didáctica puede dar del presente caso.


Dominio de la información y la comunicación, poner en práctica las relaciones
interpersonales entre alumnos, entre profesores, entre profesores –alumnos y entre
padres-profesores, para crear un clima agradable dentro del aula la cual garantiza una
sana convivencia.

CASO NO. 2

Reflexión.

Enseñar a través del juego es una manera divertida de a aprender. Aprende el alumno y aprende
el docente.

Planifique los contenidos temáticos a trabajar en cada clase.

Describe los medios didácticos que utilizará.

Pizarrón: es un medio tradicional que se utiliza para plasmar los aspectos más importantes de la
clase
Carteles: se utilizan para despertar la motivación de los alumnos
Retroproyector y Computadora: se utilizan para proyectar películas didácticas y videos didácticos.
Que tengan que ver con el tema.
Rota folio: se utiliza para colocar dibujos o carteles.
Que herramientas o medios lúdicos utilizaría para cada clase.

Juegos recreativos en el cual se utilicen diversas formaciones como círculos, triángulos cuadrados,
etc. Ejemplo. El gato y el ratón ardilla sin casa etc.

Describa el desarrollo de la clase.

Presentar la competencia que se va a desarrollar, exposición, explicaciones y definición de los


contenidos, síntesis del tema y por ultimo una prueba objetiva.

CASO NO. 3

Explique:

a) ¿Cuáles son las causas verídicas de esta problemática?


Todos los estudiantes tienen la misma oportunidad de obtener el conocimiento en la biblioteca del
plantel, pero lamentablemente algunos padres de familia no tienen los recursos económicos
necesarios para que sus hijos asistan a la biblioteca. El bajo rendimiento de algunos estudiantes no
es porque no pueden ir a la biblioteca sino que no ponen atención en la clase.

b) ¿Cuáles son las propuestas que usted plantea para resolver cada uno de los puntos
manifestados, tanto por padres de familia, estudiantes, como de los mismos
catedráticos?
Para padres de familia: Una propuesta hacerles conciencia a los padres de familia que hagan
todo lo posible para que su hijo llegue a la biblioteca a investigar. Porque en la ley de educación
nacional establece en el artículo 35 inciso c) Brindar a sus hijos el apoyo moral y material necesario
para el buen desarrollo del proceso educativo.

Para estudiantes: poner atención en clase y cualquier duda que tenga que se la pregunte al
maestro.

Para catedráticos. Elaborar material didáctico para llamar la atención del estudiante y que se
interese por la clase. También utilizar los medios tecnológicos para proyectarles películas didácticas.

c) ¿Cuál es el plan de acción a tomar?, para que esto no se vuelva a dar. (Puede utilizar
las herramientas gráficas para modelar la planificación de las tareas necesarias de las
acciones a tomar.
Un plan interactivo: Según (Wittrock 1989) En el acto educativo intervienen la enseñanza y el
aprendizaje, como procesos contiguamente interactivos.

CONOCIMIENTO

ALUMNO DOCENTE

TRIÁNGULO PEDAGÓGICO

Modelos centrados en el aprender (que privilegian el eje alumno-conocimiento) y

Modelos centrados en el formar (que privilegian el eje docente-alumno).

Caso
Usted como catedrática del área curricular del área de ciencias naturales de primero
básico debe realizar lo siguiente:

a) Elaborar el plan semanal de clases utilizando el CNB.


b) Realice un ejemplo de registros y controles a utilizar.

Para la elaboración de este caso considere lo siguiente:


El curso lo impartirá a las secciones de primero a, b y c; su horario de trabajo
es de jornada matutina, cada curso dura 40 minutos.
Artes plásticas 2 periodos, artes industriales 4 periodos, educación para el
hogar 4 periodos, contabilidad 1 periodo, educación física 2 periodos.
Justifique su programación de clases.

Das könnte Ihnen auch gefallen