Sie sind auf Seite 1von 11

1

ESUCOMEX TECNICO JURÍDICO

SISTEMA ORGANICO
DE JUSTICIA.

Unidad I
El Derecho Procesal

Docente: Nicolás Calás V.


Escuela de Técnico Jurídico
Año 2012.
2

I. UNIDAD: EL DERECHO PROCESAL

I. INTRODUCCIÓN.

I.1. FORMAS DE SOLUCIONAR LOS LITIGIOS.

Las formas más comunes de resolver los conflictos son:


a) La Autotutela: Consiste en una reacción directa y personal de quien
soluciona el conflicto.”
Ej: Legítima defensa, estado de necesidad.

b) La Autocomposición: “Es un acuerdo al que llegan directamente las partes


interesadas respecto de los puntos en conflicto.”
Ej:
- Avenimiento (Acuerdo extrajudicial, aprobado por el juez);
- Conciliación (Acuerdo judicial propuesto por el juez y aceptado por las partes);
y
- Transacción. (Acuerdo extrajudicial notarial).

c) El Arbitraje: “Consiste en recurrir a un particular (Un árbitro) para que éste


solucione el conflicto.”

d) El Proceso Judicial: “Es un conjunto sucesivo de actos llevados a cabo ante


un Tribunal con el objeto de solucionar el conflicto entre partes.”

e) La Mediación: “Es una forma especial de autocomposición, que busca un


acuerdo extrajudicial, de las partes, frente a un tercero, el mediador, que busca
que las partes lleguen a un acuerdo para evitar la posterior judicialización del
conflicto.
Ej:
En materia laboral, la Inspección del Trabajo actúa como mediador.
En materia de problemas vecinales, existe un mediador vecinal (De momento
en pocas comunes, pero es un plan piloto pronto a masificarse).
3

II. CONTENIDO DEL DERECHO PROCESAL.

Concepto de Derecho Procesal: “Es la ciencia que estudia el Poder Judicial


como órgano jurisdicente, a la administración de justicia como función y al
proceso como medio o instrumento para ejercer esa función. “

Partes fundamentales del Derecho procesal:


1) Derecho Procesal Orgánico:
Concepto: “Es aquella que estudia las normas que regulan la organización y
atribuciones de los Tribunales de Justicia. “

2) Derecho Procesal Funcional:


Concepto: “Es aquella que estudia las normas que fijan las formas a las cuales
debe sujetarse a tramitación de los procesos judiciales.”

Se subdivide en:
a) Derecho procesal Civil.
b) Derecho Procesal Penal.
c) Derecho Procesal Especial. (Laboral, Policía local, Familia, etc)

III. ELEMENTOS DEL DERECHO PROCESAL

Son:
a) El Órgano Jurisdiccional: El Poder Judicial.
b) La Función: Impartir justicia.
c) Instrumento: El Proceso como medio para ejercer la jurisdicción.

IV. FUENTES DEL DERECHO PROCESAL

Clasificación:

a) Fuentes Directas:

-La Constitución.
4

-Las Leyes Procesales. Ej: CPC; COT; CPP; etc.


- Los Autos acordados (Son resoluciones de carácter reglamentario y general
dictados normalmente por un Tribunal Colegiado en ejercicio de sus facultades
económicas, con miras a una eficaz y expedita administración de justicia.”
-Los Tratados Internacionales: Son acuerdos de voluntades de personas
jurídicas de derecho internacional. “

b) Fuentes Indirectas:
-La Jurisprudencia: “Es la opinión que han emitido los Tribunales de Justicia
sobre la correcta interpretación o aplicación de un precepto legal.”
-La Doctrina: Son estudios que hacen expertos en Derecho Procesal, que van
elaborando teorías y explicaciones sobre las instituciones y fenómenos
jurídicos.
-Los Usos y Las Costumbres.
-La Equidad: “Es la constante y perpetua voluntad de dar a cada cual lo que le
corresponde.”

V. LA LEY PROCESAL.

Concepto de Ley Procesal (Planiol): “Es una norma de conducta social de


carácter general y obligatorio sancionado por la fuerza.”

Características:
a) Es autónoma.
b) Es preferentemente formal o Ritual.
c) Es generalmente imperativa.
d) Es de derecho Público.

V.1. EFECTOS DE LA LEY PROCESAL.

Se distinguen:
1) Efectos en cuanto al Tiempo:
En qué momento van a producir efecto las modificaciones introducidas a la ley
procesal:
5

a) Si se producen antes que se inicie el juicio:


Regla General: Rigen in actum (desde ese momento)
Excepción: Medios de prueba: Se aceptan como tales los que existan al tiempo
de formalizarse el acto jurídico que causa el litigio.

b) Si se dicta una nueva ley procesal o se modifica alguna estando el juicio en


tramitación:
Situaciones:
I) Si la nueva ley se refiere a la competencia:
i) Juicios radicados en un Tribunal determinado: La ley rige in actum.
ii) Juicios ya radicándose sigue tramitando en el Tribunal original: Se sigue
tramitando en el Tribunal original (Principio de Irretroactividad de las leyes
procesales)

II) Si la nueva Ley afecta a la prueba:


Determinación de medios que pueden valerse: queda a elección del interesado
entre existentes al tiempo de celebración del contrato (Ley antigua o señalada
en la nueva ley.)

III) Si la nueva Ley se refiere al Procedimiento:

Regla general: Rige in actum.

Excepción: Plazos y diligencias o actuaciones ya iniciadas: se rigen por ley


vigente a la época de su iniciación.

c) Si se dicta una nueva ley o se modifica una existente después de terminado


el juicio:

* No se ven afectados por la ley nueva.

2) Efectos en cuanto el espacio o territorio:

Regla general: Territorialidad de la ley (Principio Lex locus regit actum.)


6

Principio de Lex locus regit actum: “Las actuaciones procesales se rigen por la
ley del lugar en que deba realizarse.”

Excepción: aplicación de la ley extranjera en un Estado: sólo por el Principio de


Reciprocidad.

V.2. Interpretación e Integración de la Ley Procesal.

Concepto de Interpretar: “Significa fijar su verdadero sentido y alcance. “


Concepto de Integrar: “Es extender los textos vigentes a situaciones no
previstas por el legislador.”
Normas aplicables: Artículos 19 al 24 del Código Civil.

V.3. Principios Doctrínales incorporados a la Legislación positiva que se


debe tener en cuenta a interpretar o integrar la ley Procesal.

a) Principio Jurídico:
“Es aquel en virtud del cual debe existir una igualdad entre las partes del juicio.“

b) Principio Político:
“Es aquel que persigue dar la máxima garantía de debida jurisdicción prestada
por el Estado. “

c) Principio Económico:
“Es aquel que tiende a evitar que la Justicia se recargue con gastos
innecesarios.”

d) Principio de Economía procesal:


“Es aquel que persigue el máximo resultado en la aplicación de la ley con el
menor desgaste posible de la actividad jurisdiccional.”

e) Principio de Probidad:
“Es el que señala que el proceso es una institución en la cual las partes deben
actuar de buena fe, no debiendo utilizar medios fraudulentos.”
7

f) Principio de Concentración:
“Consiste en reunir al mayor número de asuntos para ser resueltos
conjuntamente en la sentencia, evitando la suspensión del asunto principal en
función de resolver cuestiones accesorias.”

g) Principio de Preclusión:
“Es aquel conforme al cual la posibilidad de efectuar una determinada
actuación se extingue por el hecho de llevarla a cabo o por transcurrir el plazo
o la oportunidad que la ley establece para realizarlo.”

h) Principio de Protección:
“Es aquel principio que establece que la nulidad de los actos procesales sólo se
puede hacer valer y solo puede ser declarada cuando existe un perjuicio.“

i) Principio de Supletoriedad:
“Es aquel que dispone que a falta de disposición expresa que regule algún
trámite en un procedimiento determinado, procede aplicar en forma supletoria
las normas relativas al juicio ordinario de mayor cuantía.”

j) Principio de Remisión:
“Es aquel que deriva la aplicación de disposiciones relativas de un
procedimiento a otro.”

VI. EL PROCESO.

VI.1. Nociones generales.


a) Concepto. El proceso es la serie de actos que se desenvuelven
progresivamente, con el objeto de resolver, mediante un juicio de la
autoridad, el conflicto sometido a su decisión.

b) Terminología. La voz proceso es utilizada con diversos alcances tanto en


la ley, como en doctrina y jurisprudencia. Es así como podemos hablar de
proceso como litigio, juicio, procedimiento, expediente, causa, auto, pleito y
litis.
8

c) Paralelo entre procedimiento y proceso. El proceso es un conjunto de


actos unidos hacia un fin común, que el procedimiento (un conjunto de
ritualidades) organiza para el mejor cumplimiento de tal fin.

VI.2. El Debido Proceso Legal.


a.- Finalidad e importancia.
La finalidad del debido proceso legal procesal lo constituye la garantía de un
juicio limpio para las partes en cualquier proceso y en especial para las
partes en un proceso penal, ya que la función jurisdiccional aplicada de
acuerdo a sus características minimiza el riesgo de resoluciones injustas. La
extraordinaria trascendencia que tiene el debido proceso para la adecuada
protección de los derechos de la persona humana, generó la incorporación de
este concepto como uno de los fundamentales a nivel internacional. En los
principales tratados internacionales se contempla el debido proceso como
una de sus principales garantías. Tales son: Declaración Universal de los
Derechos Humanos, Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos,
Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre y la
Convención Americana de Derechos Humanos.

b.- El debido proceso en nuestra CPR.


El art. 19 Nº3 establece que “toda sentencia de un órgano que ejerza
jurisdicción debe fundarse en un proceso previo legalmente tramitado.
Corresponderá al legislador establecer siempre las garantías de un
procedimiento y una investigación racionales y justos”. El precepto se
aplica a toda autoridad que ejerza jurisdicción. La voz sentencia no sólo se
refiere a las judiciales, sino a cualquier resolución que afecte derechos.
En consecuencia, para que una resolución sea válida se requiere de:
1) Que exista un proceso previo, legalmente tramitado.
2) Que se desarrolle a través de un procedimiento racional y justo,
correspondiendo al legislador su establecimiento.

c.- Garantías mínimas de un procedimiento racional y justo.


a) Derecho a que el procedimiento se desarrolle ante juez independiente e
imparcial. El juez debe ser independiente de los órganos ejecutivos y
9

legislativos del Estado (art. 73 CPR) e imparcial, es decir que no se


encuentre en una especial relación con alguna de las partes o con la materia
del conflicto (art. 194 COT).
b) Derecho a un juez natural preconstituido por la ley. Es menester que el
tribunal se encuentre predeterminado por la ley. “Nadie puede ser
juzgado por comisiones especiales, sino por un tribunal que le señale
la ley y que se halle establecido con anterioridad por ésta” (art. 19 Nº 3
inciso 4º CPR). Ojo: este es el único inciso del numeral 3º del art. 19 que se
encuentra amparado por el recurso de protección. La garantía también se
encuentra prescrita en el art. 2 del Código Procesal Penal.
c) Derecho de acción y defensa. Pues no basta con que la ley establezca
derechos si ello no va acompañado de las medidas de protección
adecuadas para asegurar que tales derechos se respeten.
d) Derecho a un defensor. Toda persona tiene derecho a una defensa
jurídica en la forma que la ley señale y nadie puede impedir o restringir la
debida intervención de un letrado si hubiere sido requerido. Por mandato de
la CPR, la ley debe arbitrar los medios para otorgar asesoramiento a quienes
no puedan procurárselos (art. 19 Nº3 incisos segundo y tercero).
e) Derecho a una pronta resolución del conflicto. Un proceso rápido es esencial
para la existencia de un debido proceso. El art. 74 CPR establece que una
LOC determinará la organización y atribuciones de los Tribunales
necesarios para la pronta y cumplida administración de justicia. En
consecuencia, si se estableciera un procedimiento con plazos o trámites
innecesarios que dilaten la resolución, el procedimiento no sería racional y,
por tanto, sería inconstitucional.
f) Derecho a que se contemple la existencia de un contradictorio. Se
manifiesta como la garantía “del día ante el tribunal” del derecho anglosajón
(“his day in Court”). Esto consiste en que el demandado tenga una
razonable posibilidad de hacerse escuchar, comparecer y exponer sus
derechos. Para que se verifique la existencia del contradictorio respecto del
demandado, es menester que se le notifique de la acción en su contra y que
tenga un plazo razonable para hacer efectiva su defensa.
g) Derecho a que se permita a las partes rendir pruebas para
acreditar sus fundamentos, que asegure la posibilidad de valerse de los
10

medios generalmente reconocidos por el ordenamiento, derecho que no es


absoluto ya que no puede permitir rendir pruebas obtenidas ilícitamente (Ej:
art. 276 inc. 3º Código Procesal Penal).
h) Derecho a la igualdad de tratamiento de las partes. Significa que ambas
partes puedan tener análogas posibilidades de expresión y prueba. El
problema es la desigualdad económica entre las partes, pues el costo de
la justicia es, por sí, un instrumento de desigualdad. Esto se ha tratado
de remediar a través de la eliminación de las cargas económicas para
ejercer derechos procesales antes de la sentencia, y a través del privilegio de
pobreza.
i) Derecho a sentencia que resuelva el conflicto. Como la finalidad del proceso
es la solución del conflicto, resulta imprescindible la existencia de una
sentencia. Además, ésta debe ser fundada.
j) Derecho a recurso para impugnar sentencias que no emanen de un
debido proceso. Debe contemplarse el recurso de casación que permita
impugnar sentencias dictadas sin un debido proceso.
Finalmente, cabe hacer presente que u n debido proceso penal implica e l
cumplimiento de una serie de otros principios específicos que, en atención a
la naturaleza de la pretensión deducida, se han establecido en las CPR y en
tratados internacionales.

VI.3. Clasificación del procedimiento:


I.- Civiles.
a) De conocimiento:
i. Meramente declarativos. Su fin es la declaración de un derecho,
reconocer una situación jurídica preexistente, sin que se imponga al
demandado ninguna condena ni se le solicite la modificación de una
situación determinada. Ejemplo: La declaración de una posesión efectiva.
ii. Constitutivos: Procuran sentencias que, además de declarar un
derecho, produzca un nuevo estado jurídico, creando, modificando o
extinguiendo un estado jurídico. Estas sentencias, al igual que las meramente
declarativas no son susceptibles de ejecución ni la necesitan puesto que lo
perseguido por el actor se satisface con la sola sentencia. Ej: sentencia que
declara el divorcio.
11

iii. De condena: Mediante éstas, además de declararse un derecho, se impone


al demandado el cumplimiento de una prestación de dar, hacer o no hacer. La
sentencia de condena es siempre preparatoria, pues no permite por sí sola la
satisfacción de la pretensión.
b) De ejecución: Tienen por objeto satisfacer lo establecido en la sentencia
de condena o en la fuente de la obligación que ha sido infringida. Su
objetivo es que a través de la acción de cosa juzgada se cumpla
íntegramente la sentencia condenatoria. Además se aplica directamente el
procedimiento ejecutivo cuando la parte tiene un derecho que consta en un
título ejecutivo.
Estos procedimientos se dividen de acuerdo a la obligación de que se
trate: de dar, de hacer y de no hacer.
II. Penales:
Faltas: Las conocen los juzgados de garantía, mediante:
i. Procedimiento monitorio (Art. 392 CPP)
ii. Procedimiento simplificado (Art. 388 y 392 inc. final CPP)
b. Crímenes y simples delitos:
i. De acción penal privada (art 55 y 400 CPP)
ii. De acción penal pública:
1. Procedimiento abreviado (Art. 406 CPP)
2. Procedimiento simplificado (Art. 388 CPP)
3. Juicio oral (Art. 281 y sgtes. CPP)
iii. De acción penal pública previa instancia particular (Art. 54 CPP).

VI.4. Los elementos del proceso.


Los elementos se clasifican en:
A) Subjetivos: Las partes y el juez, y
B) Objetivos: El conflicto.

El juez será asunto de estudio de este ramo, en tanto que las partes serán
analizadas en el ramo de “Procedimientos Civiles”.

Das könnte Ihnen auch gefallen