Sie sind auf Seite 1von 45

PLAN DE MANEJO DE

LA MICROCUENCA
GERORA
NOMBRE: AGUIRRE NAVARRETE RANDY

CODIGO: 20111308

CURSO: MANEJO Y GESTION DE CUENCAS

PROFESOR: ING. ABSALON VASQUEZ

LA MOLINA - PERU
PLAN DE MANEJO DE LA MICROCUENCA GERORA

1. INTRODUCCIÓN
El presente trabajo pretende diagnosticar la realidad socio – agro – económico de la Microcuenca
Gerora, ubicado en el distrito de Moya, provincia y departamento de Huancavelica. El principal
objetivo es conocer y analizar la realidad socio – agro – económica de la zona, ademas de
identificar sus problemas, fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas (FODA), con el fin
de elaborar una propuesta de desarrollo integrado y sustentado que garantice la mejora del nivel
de vida de esta población.

La evaluación e inventario de diversos recursos tuvo como base: recopilación de información


preliminar, reconocimiento de la zona, trabajo de campo, procesamiento y análisis de los datos.
Finalmente este documento servirá de base para la elaboración de un propuesta del manejo “Plan
de manejo y desarrollo” de la Microcuenca Gerora – Moya.

1
PLAN DE MANEJO DE LA MICROCUENCA GERORA

2. DIAGNOSTICO DE LA MICROCUENCA GERORA

2.1. FUENTE DE INFORMACIÓN


El trabajo tubo como base de información:

➢ Cartas nacionales N°J631 escala 1/100000


➢ Carta catastral N° 25-m, 26-m, 25-n, 26-n a escala 1/25000
➢ Diagnostico situacional del centro de salud de Moya.
➢ Monografía educativa de Moya del año 1973
➢ Padrón de comuneros de las comunidades pertenecientes al distrito de Moya
➢ Fotografías aéreas N° 18188 y 16942
➢ Información hidrometeorologica
➢ Información ecológica

2.2. OBJETIVOS

General
➢ Elaborar el diagnóstico de la Microcuenca Gerora

Específicos
➢ Determinar el potencial hidrológico, inventariar y evaluar infraestructuras
existentes.
➢ Determinar la capacidad de uso mayor de los suelos, uso actual y potencial de
fertilidad de suelos.
➢ Evaluar la condición de pastizal y recursos forestales
➢ Diagnosticar la situación agro-socio-económico de la Microcuenca

2.3. MARCO POLÍTICO, LEGAL Y ADMINISTRATIVO

2
PLAN DE MANEJO DE LA MICROCUENCA GERORA

El distrito de Moya cuenta con autoridades locales (alcalde, plana de regidores,


gobernador y agentes municipales), autoridades de gobierno central (Gobernador,
teniente gobernador, Juzgado de Paz y Tierra), autoridades comunales (presidente de la
comunidad, secretario, tesorero y vocales); presencia de instituciones públicas
(representantes del ministerio de agricultura, hospital rural, pesto policial).
El equipo de trabajo, identificó que el manejo de la población, está ligada a la
convocatoria de parte de las autoridades comunales.
Además del aspecto administrativo las autoridades no desarrollan políticas coherentes,
para el manejo y distribución de los escasos recursos como son: agua, suelo, pastos y
pequeñas áreas forestales. Cabe señalar que los manejos de recursos lo realizan
directamente las autoridades comunales.

2.4. CARACTERISTCAS FISICAS DE LA CUENCA

2.4.1. Ubicación, extensión y vías de Acceso

Ubicación Geográfica

Latitud Sur : 12°24’52” a 12°29’56”


Longitud Oeste : 76°03’47” a 75°09’05”
Altitud : 3150 a 4577 msnm

Ubicación Política
La microcuenca Gerora – Moya, pertenece políticamente al:

• Distrito: Moya
• Anexos: Islaychumpe, Tambone, Putacca, Yauyopata, Suncullpe, Marquilla, Yarccapampa
y el caserío de Pampaullpa, El anexo de Yarccapampa pertenece políticamente al distrito
de Cuenca.
• Provincia: Huancavelica
• Departamento: Huancavelica

3
PLAN DE MANEJO DE LA MICROCUENCA GERORA

• Región: Libertadores Wari

Límites de la microcuenca son:

• Norte : Rio Moya y distritos de Huayllahuara y Colca


• Sur : Distrito de Cuenca
• Este : Distrito de Pilchaca
• Oeste : Distrito de Vilca

Extensiones y Vías de Acceso

Parámetro geomorfológicos y morfo métricos


Nuestra microcuenca cuenta con una área de 47.94 km2, teniendo altitudes que oscilan
entre los 3150 a 4572 msnm.

Valores Lineales

Variables Superficiales

La microcuenca Gerora con una superficie de 47.94 Km2 pertenece a la categoría de una
microcuenca por tener una extensión menor de 5000 ha.

4
PLAN DE MANEJO DE LA MICROCUENCA GERORA

A. Variables de Desnivel

B. Variables Morficas

El índice de Graveluis de 1.33, nos indica de que se trata de una cuenca alargada, de igual forma
nos indica lo mismo el índice de Horton (0.36) por lo tanto, la microcuenca en estudio tiene
facilidad de perder el recurso hidrológico.

C. Otras Variables

5
PLAN DE MANEJO DE LA MICROCUENCA GERORA

1.1.1 Distribución de áreas en la microcuenca y ecologia de pizos altitudinales

Por lo tanto la curva hipsometrica resulta de la relacion:

A. Bosque seco Montano Tropical

Altitud 3150 - 3200 msnm


Area 0.34 km2
Area Total 0.72%
Temperatura 9 - 15 °C
PPA 400 - 600 mm

6
PLAN DE MANEJO DE LA MICROCUENCA GERORA

Especies cultivadas papa, maiz, trigo, arveja, frijol, etc


Especies fruticolas tuna, nispero, manzana, durazno
Especies forestales molle, tara, eucalipto, cipres, etc
Arbustos retama, lloque, cactus, malva, etc
Flores gladiolo, clavel, lirio

B. Bosque Húmedo montano tropical

Altitud 31200 - 3900 msnm


Area 13.64 km2
Area Total 28.45%
Temperatura 7 - 13 °C
PPA 600 - 750 mm

Especies cultivadas papa, mashua, olluco, oca, quinua, etc


Especies forestales quishuar, tanquish, eucalipto, etc

C. Páramo muy húmedo Sub-alpino tropical

Altitud 3990 - 4572 msnm


Area 33.95 km2
Area Total 70.83%
Temperatura 3 - 7 °C
PPA 800 mm

Pastos naturales chocro, cinta ichu, waylla ichu, champa de puna


1.2 RECURSO HIDRICO

1.2.1 Método de estudio


A. Fase preliminar

B. Fase campo

7
PLAN DE MANEJO DE LA MICROCUENCA GERORA

C. Fase gabinete

Se procedió al procesamiento de datos, dibujo de los planos respectivos, el estudio de la


precipitación se realizó con los datos de 3 estaciones hidrometeorologica cercanas (La
Mejorada, Telleria y Chilicocha) cuyos datos son de 20 años.

Con todos estos datos se calculó las máximas avenidas, utilizando datos ploteados de la
precipitación de los 15 años.

1.2.2 Diagnóstico del recurso hídrico

A. Inventario y evaluación de fuentes de agua

8
PLAN DE MANEJO DE LA MICROCUENCA GERORA

B. Evaluación de la calidad de agua


• Uso domestico
Se detalla por comunidades los servicios de agua potable

• Uso agropecuario

Las muestras de aguas analizadas contiene baja salinidad y son aptas para el riego de los cultivos
y en cualquier tipo de cultivo. La C.E. varia entre 0 – 250 uMhos/cm, estado muy por debajo del
limite permisible para ser considerado agua salina.

C. Precipitación
• Estimación de la precipitación promedio

9
PLAN DE MANEJO DE LA MICROCUENCA GERORA

D. Coficiente de Escorrentia

E. Descarga

10
PLAN DE MANEJO DE LA MICROCUENCA GERORA

F. Demanda de agua

• Demanda para uso domestico

11
PLAN DE MANEJO DE LA MICROCUENCA GERORA

• Demanda para uso agrícola

Se uso como cultivo base especies comunes de la microcuenca como lo son: la papa, trigo,
cebada, maíz y hortalizas considerando que 95 ha se pueden aprovechar en doble campaña.

3.2.6 Demanda para uso pecuario

3.2.6 Posibilidades de sistema de riego

Se ha estimado que la lámina bruta de 0.5 m/ha, satisface las necesidades de agua a medio riego
de un cultivo normal, considerando que la otra mitad será cubierto por el temporal e lluvias, por
lo que se estima un volumen indispensable de 5000 m3/ha.

El volumen útil de almacenamiento requerido (Vu) será:

12
PLAN DE MANEJO DE LA MICROCUENCA GERORA

Y por consiguiente lo multiplicamos por 1.25 para poder hallar el volumen total de
almacenamiento.

De acuerdo al diagnostico realizado en la quebrada de Yauyopata, se encuentra una garganta


con posibilidades de realizar una obra de embalsamiento que almacene aproximadamente
400000 m3.

3.3. Inventario y evaluacion de la infraestructura de agua potable y riego

13
PLAN DE MANEJO DE LA MICROCUENCA GERORA

IV RECURSO DEL SUELO.

4.1 Clasificación de los Suelos de la Microcuenca Gerora-Moya en Base a su Capacidad de Uso


Mayor.

El mapa de las subclases de suelos según su Capacidad de Uso Mayor fue elaborado sobre la base
de una evaluación ecológico, fisiográfico, sondajes de suelo y las lecturas de os perfiles modales.

El estudio del recurso suelo s un nivel de reconocimiento de la microcuenca Gerora- Moya, abarca
un total de 4793,99 ha, para lo cual se hizo uso de fotografías, planos catastrales a escala 1/25000,
planos ecológicos y aerofotografías. No se cuenta la actualidad de estudios preliminares de este
recurso, por lo que hay un desconocimiento de las características edáficas de la zona de estudio.

4.2. Uso actual del suelo.

Los cultivos instalados actualmente son: cebada, maíz, arveja, trigo.

LIMITACIONES.

a. Suelo: la principal limitación es la pendiente, prioritariamente aquellas áreas de


moderada pendiente. También se encuentra limitada por la profundidad efectiva
moderadamente superficial que abarca un buen trecho de esta subclase. Son suelos de
buena capacidad agrologica.

b. Clima: El factor clima está principalmente gobernado por la baja temperatura media anual
y la distribución de las precipitaciones pluviales durante el año.

14
PLAN DE MANEJO DE LA MICROCUENCA GERORA

c. Recomendación de manejo del suelo: Requieren ciertas prácticas agronómicas de


conservación de suelos, como el establecimiento de “barreras vivas” junto con “cultivo
en fajas, surcos en contorno o zanjas de inflitración”. Aplicación de enmiendas orgánicas
como fofocompos, excretas de lombriz, residuos de cosecha y otros. Y en aquellas áreas
de baja profundidad efectiva la implantación de cultivos de desarrollo radicular poco
profundo gramíneas.

d. Potencial productivo: Son los suelos más fértiles de la microcuenca, presenta una buena
estructuración, necesita de prácticas de conservación de suelos de carácter agronómico.

ANEXOS SUELO.

15
PLAN DE MANEJO DE LA MICROCUENCA GERORA

V. RECURSO PASTIZAL Y FORESTAL.

5.1. RECURSO PASTIZAL

Para la evaluación se hizo un reconocimiento de la zona, ubicando en un mapa el lugar exacto del
área en estudio; luego se zonifico el área a muestras en ocho sitios, que se presentan en el
siguiente cuadro; con la superficie total del mismo dividido en sitios pastorables y no pastorables,
las que presentaban características similares de vegetación, en cuento a composición florística,

16
PLAN DE MANEJO DE LA MICROCUENCA GERORA

vigor y densidad, la misma que fue delimitada en el mapa e identifico un número; se ubicó dos
transectos por sitio a evaluar.

5.1.1. Determinación de la condición del pastizal.

a) Condición de pastizal para alpacas.-

Loa porcentajes para clasificación de la condición de los pastizales para alpacas y ovinos, se
presenta en los siguientes cuadros; comparando estos se nota que la condición del pastizal es
igual para alpacas y ovinos en los ocho sitios delimitados.

En el sitio evaluado no se encontró sitios de condición de pastizal buena ni excelente para alpacas
y ovinos.

b) Condición de pastizal para vacunos.-

Los resultados de la condición para vacunos se presenta en el cuadro 5.9, observándose en este
que el 81.9 5 de los sitios evaluados que equivale a 21311,381 ha, existe pastizal de condición
pobre, esta extensión representa el 44.46% del área total, fluctuando los puntajes entre 25.64 y
30. 08 % . las 471.16 ha restantes del área pastorables son considerados como muy pobres.

En el área evaluada no se encontró sitios de condición excelente, buena o regular vacunos.

17
PLAN DE MANEJO DE LA MICROCUENCA GERORA

18
PLAN DE MANEJO DE LA MICROCUENCA GERORA

Pastizal de condición pobre para alpacas y ovinos y muy pobre para vacunos se determinó
en dos sitios con una superficie de 471.16 ha, que equivale al 18.10 % del área
aprovechable, en este caso el pastizal debe usarse para pastoreo de alpacas u ovinos
según su capacidad de soporte, excluyendo el pastoreo de vacunos

5.1.2. Capacidad de carga.-

La microcuenca Gerora, cuenta con una población ganadera en total de 752 unidades vacuno,
3998 unidades ovinas y 971 unidades porcinas, con una capacidad de carga, para vacunos de 0.91
uv/ha/año y para ovinos de 0.71 uv/ha/año, para el cálculo no se ha considerado la población de
animales que cuenta la comunidad de Yarccapampa. Así mismo, solo se ha considerado el 30%
del ganado total de las comunidades de Moya y Tambone de la microcuenca en otras zonas.

5.1.3. Soportabilidad de los Pastizales.-

En las 3183.34 ha de pastos naturales evaluadas, la receptividad de los pastizales es de 1918, 96


alpacas ó 2806,65 ovinos ó 430, 36 vacunos en forma excluyente, considerando al apstoreo de
una sola especie animal de acuerdo al potencial receptivo que poseen los sitios de vegetación y
esto debido a que la condición del pastizal es de regular a pobre tanto para alpacas y ovinos y de
pobre para vacunos no teniéndose pastizales de condición buena a excelente no debe haber
pastoreo complementario.

5.2. RECURSO FORESTAL.

19
PLAN DE MANEJO DE LA MICROCUENCA GERORA

5.2.1. Inventario de especies forestales: En la evaluación de la microcuenca Gerora se ha


encontrado las siguientes especies arbóreas:

Así mismo se han encontrado algunas nativas, arbustivas en la microcuenca GERORA.

5.2.2. Superficie forestal.

Las zonas evaluadas en la microcuenca del río Gerora, demuestra que la presencia de especies
forestales es mínima, restringiéndose a los márgenes del río Gerora, desde Moya a Putcca, y en
la comunidad de Yauyopata en cantidades mínimas, que son significativas en la microcuenca, no
encontrándose especies forestales más arriba.

5.3. Inventarios de viveros:

En la actualidad no se han encontrado en ninguna comunidad viveros forestales; sin embargo, en


la comunidad Yauyopata se ha encontrado restos de viveros que fueron destinados a la
producción de plántulas de Eucaliptis globulus con capacidad de 3000 plantas, el cual se encuentra
en abandono, necesitando reactivarlos para poder volver a producir plántulas.

En la comunidad Pampaullpa también se instalaron viveros forestales que dieron frutos en años
anteirores.

20
PLAN DE MANEJO DE LA MICROCUENCA GERORA

5.4. Necesidad de reforestación:

La microcuenca GERORA, de acuerdo al mapa de capacidad de uso de suelos tiene un bajo


porcentaje de áreas con aptitud forestal, los cuales en la actualidad no cuentan con este recurso,
por lo cual es necesario realizar programas de reforestación en estos sitios con especies
preferentemente arbustivas. Así mismo es factible realizar prácticas de reforestación utilizando la
agroforestería como:

- Protección de cultivos y de la propiedad


- Conservación del suelo.

ANEXOS FORESTALES:

21
PLAN DE MANEJO DE LA MICROCUENCA GERORA

22
PLAN DE MANEJO DE LA MICROCUENCA GERORA

VI. COMPONENTE SOCIOECONOMICO.

El equipo técnico participante en la conducción, el análisis y la sistematización de los resultados


del proceso, estuvo conformado por los siguientes profesionales: Sociologos, Ingenieros
agrónomos, Ingenieros Forestales, Especialistas en suelos, Ingeniero Agrícola, Economistas, etc.

VI. COMPONENTE SOCIOECONOMICO.

23
PLAN DE MANEJO DE LA MICROCUENCA GERORA

6.1. Estructura demográfica.

Entre 1993 y 1998, la población urbana en la microcuenca disminuye en forma absoluta y relativa,
de 319 habitantes a 316 (de 30.4% a 23.3% respectivamente); en tanto que la población rural,
aumenta de 911 habitantes a 1042 (de 69.6 5 a 76.7%)

En la microcuenca la demanda de mano de obra en las actividades agrícolas, pecuarias y forestales,


es relativamente menor en determinados meses del año, esto genera una mayor demanda en los
meses principales de siembra y cosecha, donde se manifiesta una tendencia a la plena ocupación
de la mano de obra, pero desde el mes de mayo hasta agosto, la oferta casi permanente de mano
de obra supera a la demanda. Precisamente la brecha que se genera en los indicados meses,

24
PLAN DE MANEJO DE LA MICROCUENCA GERORA

constituye básicamente la población laboral que emigra temporalmente a las ciudades Huancayo
y Lima principalmente, para ocuparse en actividades eventuales, regresando para los meses de
inicio de las labores agrícola. Ellos se gráfica, tomando como referencia la cuantificación PEA
estimada, para las actividades agrícolas y pecuarias en la microcuenca, en base a las encuestas
registradas.

6.2. Infraestructura de servicios.

6.2.1. Educación, salud y vivienda.

- Educación: En el ámbito de la microcuenca existen 12 centro educativos, 5 centro de educación


inicial (PRONOEI); 6 escuelas de educación primaria y 1 colegio de educación secundaria.

25
PLAN DE MANEJO DE LA MICROCUENCA GERORA

La población escolar en el área rural llega a 269 alumnos en todos los niveles, 4 en inicial. 25
hombres y 15 mujeres y 29 en primaria, 136 hombres y 93 mujeres.

-Salud: En la microcuenca encontramos 1 centro de salud, ubicado en el pueblo de Moya,


regularmente implementado con personal y equipo: una posta de Salud en Isaychumpe, que
carece de local adecuado e implementación; y un botiquín comunal en Putacca.

-Vivienda: En el aspecto de vivienda, en un 100% son predominantemente de material de la


zona,en un promedio de 36% de muros de tapia y el 64% de adobe; en una tanto que el material
predominante de los techos de las viviendas es en promedio 54%de camina, 30% de paja o ichu,
y el 16% de teja.

6.3. Niveles de ingreso.

6.3.1. Determinación de los ingresos, según su procedencia: Las familias obtienen sus ingresos
principalmente de las actividades agrícolas y pecuaria, a las que dedican sus mayores esfuerzos
(el 90.8 5 de la PEA ocupada es agrícola y pecuaria).

26
PLAN DE MANEJO DE LA MICROCUENCA GERORA

- Ingreso Agrícola: Los ingresos por concepto de actividades agrícola que prciben las
familias campesinas de la zona, les significa cal el 50% de sus ingreso promedio, la cual es
determinada por el valor bruto de la producción total agrícola.

- Ingresos Pecuarios: El concepto de ingresos pecuarios, comprende aquellos ingresos que


obtiene por sus actividades en la crianza de ganado mayor: vacuno, ovino y porcino; así
por la crianza de animales menores.

27
PLAN DE MANEJO DE LA MICROCUENCA GERORA

6.3.2. Balance de los ingresos y los egresos familiares: Los niveles de ingresos que
perciben las familias en promedio, no cubren el costo de canasta básica familiar,
resultando el balance de ingresos y egresos familiar deficitario.

6.3.3. Costos y beneficios de producción agrícola:


Asumiendo costos de producción directos en los diversos cultivos por ha respectivamente,
que comprende los costos de la mano de obra que generalmente es propia, en las
actividades de preparación del terreno, siembra, labores culturales y cosecha, con el uso
de tracción animal (yunta y acémilas), incluyendo los costos de la semilla y algunos abonos
naturales, se han determinado los costos totales por cada cultivo principalmente en la
microcuenca.

28
PLAN DE MANEJO DE LA MICROCUENCA GERORA

6.5. Producción pecuaria total:


En general la producción pecuaria es la microcuenca (ganado mayor y animales
menores), genera un vbp pecuario anual ascendente de s/. 208.575 significando una
contribución del 23.1% a la economía local de la microcuenca.

6.6. Comercialización de productos pecuarios.

La producción pecuaria destinada hacia la comercialización, es la que genera después de la


actividad agrícola, los mayores ingresos monetarios a la economía campesina de la microcuenca,
aún estos resultan insuficientes.

La venta de ganado vacuno representa el 32.65 del total que se comercializa, en tanto que el
ganado ovino significa el 27.1% y, la venta de aves el 23% y la venta de porcinos y cuyes es de
menor significación.

29
PLAN DE MANEJO DE LA MICROCUENCA GERORA

VII. CONCLUSIONES.

- Sólo el 2% del área total de las tierras de la microcuenca son tierras aptas para cultivo en
limpio

- El 9% del área total de las tierras de la microcuenca Gerora Moya con aptas para cultivo
en limpio.

- El 56% del área total de las tierras de la microcuenca Gerora Moya con aptas para
implantación de pastos.

- La zona evaluada abarca una extensión de 4794 has, con una superficie pastorable de
3183.34 ha en las cuales se puede pastorear en forma independiente ganado ovinos y
alpacunos.

- La principal fuente de ingreso de las familias proviene de las actividades agrícolas (50%) y
pecuarias (23%), en conjunto significan un promedio de 73% del ingreso anual familiar. La
diferencia proviene de otras actividades (comercio, servicios, empleados, obreros, etc.).
En promedio percápita, cada familia obtiene mensualmente s/ 277
-

- La concentración en la propiedad del 77% de la superficie agropecuaria en 10 unidades


productivas (10 familias), determina que la distribución de los ingresos no sea equitativa
a nivel de las familias rurales de la microcuenca, en desmedro de las familias de los anexos
principales.

- La producción agrícola se constituye como la principal actividad económica de la


población de la microcuenca, conjuntamente con l actividad pecuaria, sin embargo es
básicamente de subsistencia, al orientarse en promedio casi el 73% de la producción
agrícola al autoconsumo.

- En general los rendimientos productivos de los principales cultivos agrícolas (papa, ceada,
maíz, haba y alverja), están por debajo de las estándares normales de productividad, a
excepción de pocas unidades agrícolas que obtienen mejores resultados, al contar con
mejores y aplicar relativamente tecnologías productivas más adecuadas.

- La producción pecuaria se desarrolla en pequeña escala, con fuerte componente de


subsistencia, en complemento a la actividad agrícola, a excepción de Yauyopata y
Tambone, en las que se constituye en la actividad principal.

- La crianza de cuyes y aves (animales menores), se constituye como la alternativa


adecuada para mejorar los ingresos y calidades alimenticias de la población de la zona.

30
PLAN DE MANEJO DE LA MICROCUENCA GERORA

- Se identifican algunas experiencias producticas importantes tanto en la producción


agrícola, como pecuaria por los éxitos obtenidos. En ellas se han desarrollado de alguna
manera algunas tecnologías y mejor manejo de los recursos de agua y suelo.

- Para comercializar sus productos agrícolas y pecuarios, los productores campesinos de


anexos (a excepción de Islay y Moya), realizan el transporte de sus productos hacia
Tellería en sacrificadas caminatas de 8 a 10 horas, por accidentados caminos de herradura,
demandando prioritariamente la construcción de la carretera Moya – Islaychumpe y
demás comunidades.

- Hay que destacar la inequidad entre varones y mujeres en lo que respecta al acceso y
control de los recursos económicos y también a los recursos tecnológicos aun cuando la
mujer trabaja casi pareja o igual que el varón en las labores agrícolas.

- Es evidente que los actuales síntomas de crisis de la organización comunal corresponde a


una nueva situación, de disminución del poder e influencia de la antigua capa dirigencia,
junto a una insuficiencia de los anexos para ser parte de la nueva estructura de dirección.

31
PLAN DE MANEJO DE LA MICROCUENCA GERORA

PROGRMA: DE DESARROLLO AGRICOLA SOSTENIBLE

PROYECTO INSTALACION DE MODULOS DE “FOSFORO COMPOST”

1. Localización :
➢ Moya
➢ Islaychumpe
➢ Yauyopata
➢ Puttacca
➢ Marquilla
➢ Suncullpe
2. Descripción

El proyectos e instalación de módulo de fosforo de compost esta ,incluido dentro del


programa de desarrollo agrícola sostenible ,el cual se aprovechara los residuos vegetales de
los principales cultivos ,excretas de animales del aganado vacuno y ovino principalmente y
fertilizante natural fosforado(roca fosfórica de Bayovar)

Consistirá en la instalación de lechos de abono orgánico de residuos vegetales en mezcla con


roca fosfórica de Bayovar.

También las mismas comunidades recibirán capacitaciones en el manejo: desde la instalación,


conducción, cosecha y la aplicación en campo definitivo el fosforo compost.

La característica general de los suelos de la micro cuenca GENORA –Moya , es la de presentar


deficiencias en nitrógeno y fosforo ,de manera que los módulos de fosforo compost tiene
como finalidad aliviar las deficiencias nutricionales de nitrógeno y fosforo ,mediante la
incorporación de fosforo compost a los campos agrícolas ,constituyendo una práctica
agrícola complementaria a los programas de fertilización de estos suelos.

Constituyendo la mejora de la fertilidad natural de estos suelos ,no solo en los aspectos
nutricionales del suelo ,sino también en la mejora d elas propiedades físicas del
suelo ,químicas y bilógicas de los suelos.

3. Objetivo general del proyecto:


➢ Incorporar en la producción agrícola el uso de tecnologías agroecológicas
(fosforo de compost), orientadas a incrementar la producción de los cultivos
dando uso racional y sustentable del recurso.
4. Evaluación de alternativas
Los aspectos nutricionales que limitan la producción son la baja disposición de los
elementos N y P, característica que va acompañado con altas concentraciones de
carbonatos y los niveles bajos de materia orgánica.
Las bajas temperaturas hacen que la tasa de mineralización de nutrientes sea muy baja.

32
PLAN DE MANEJO DE LA MICROCUENCA GERORA

El fosforo compost viene a ser una mezcla de compuestos orgánicos (estiércol de ganado
vacuno, ovino, residuos de cosechas),con abono fosfórico tricíclico (roca fosfórica de
Bayovar) este aumenta la solubilidad y evita la perdida de NH3 del proceso de compostaje.
5. Metas y resultados

➢ Se instalara 85 módulos los de fosfo compost al tercer año de financiamiento del


proyecto, beneficiando a un total de 85 familias del micro cuenca como se
observa en el cuadro siguiente.

➢ Resultado del proceso de instalación y funcionamiento de los módulos de fosfo compost


se prevé que después del tercer año se habrán beneficiado. Beneficiando a un total de 85
ha.

33
PLAN DE MANEJO DE LA MICROCUENCA GERORA

6. Aspectos técnicos
6.1 diseño

➢ Cavar en el suelo una poza con las siguientes dimensiones

6.2 Características técnicas

➢ Para las condiciones de la zona del fosfo de compostaje exige que se en un apoza.
➢ La temperatura del sistema se debe elevar a una temperatura aproximada de 75° C.

En el lugar donde se instalara la fosfo compostera deberá tener las siguientes condiciones.

➢ Debe ser un lugar sombreado, para evitar una excesiva perdida de agua que obligaría a
un mayor gasto de la misma, en riegos, para mantener la humedad adecuada.
➢ Debe ser un lugar cerca aun corral o establo de donde podamos obtener el estiércol y el
traslado no genere costos.
➢ Debe ser un lugar cerca de una fuente de agua, el abastecimiento de agua deberá ser
continuo, puesto que el riego de fosfo compostera, deberán ser casi diarios.

7. Procedimiento
➢ Para obtener una preparación uniforme la poza se llenara parcialmente por secciones
de 1.5m de ancho, siendo que la primera sección no será cargada.

Se inicia el llenado

➢ Capas de rastrojo de cosechas 20cm de alto


➢ Capa de tierra agrícola.
➢ Sobre este una capa de estiércol de ganado.
➢ Capa de roca fosfórica de Bayovar de 1 cm de alto.

34
PLAN DE MANEJO DE LA MICROCUENCA GERORA

➢ Se sigue instalando hasta un alatura de 1.35 m


➢ Después de colocar cada capa de rastrojo, humedecer bien con agua .
➢ En la formación de cada capa se colocan los paradores de más menos 10 cm de diámetro.
➢ La primera vuelta de fosfo compost, se realizara a las tres semanas.
➢ La segunda vuelta alas cuatros semanas de la primera vuelta.

Material empleado

Rendimiento:

➢ Se obtiene aproximadamente 8 tn de fosfo compost, al cabo de 10 semanas.

8. Presupuesto

35
PLAN DE MANEJO DE LA MICROCUENCA GERORA

9. Cronograma de actividades

PROYECTO NUMERO TRES

1. Nombre del proyecto: INSTALACIÓN DE MODULOS DE LOMBRICULTURA

2. Localización:

➢ Islaychumpe
➢ Putacca
➢ Yauyopata
➢ Suncullpe
➢ Marquilla
➢ Moya

36
PLAN DE MANEJO DE LA MICROCUENCA GERORA

3. Descripción
Los módulos de lombricultura tiene como finalidad, incorporar en las prácticas
agrícolas el abonamiento orgánico, a fin de mejorar la composición orgánica del suelo,
su estructura, porosidad, aireación y con ello potenciar fertilidad natural,
promoviendo la agricultura ecológica.

4. Objetivo
➢ Obtener excretas de lombrices para uso de producción agrícola.
➢ Mejorarar algunas propiedades físicas y organicas de las tierras de uso agrícola
potenciando su fertilidad natural.

5. Metas y resultados
➢ Se instalara 33 módulos de lombricultura al tercer año de funcionamiento del proyecto,
beneficiando a un total de 132 familias como se detalla en el cuadro.

➢ Se beneficiara a un total de 209 hectáreas de terrenos de producción agrícola

6. Aspectos técnicos

Las lombrices se criaran en unidades modulares llamados lechos, con las siguientes dimensiones
20 de largo por 1.20m de ancho y 0.3m de altura, se construirá un cerco perimétrico al lecho y
este material se recomienda que sea de eucalipto

37
PLAN DE MANEJO DE LA MICROCUENCA GERORA

7. Presupuesto

8. Cronograma de actividades

38
PLAN DE MANEJO DE LA MICROCUENCA GERORA

➢ PROYECTO NUMERO CUATRO MICROCREDITOS


1. Localización:

➢ Islaychumpe
➢ Putacca
➢ Yauyopata
➢ Suncullpe
➢ Marquilla
➢ Moya
➢ Tambone
➢ Pampajullpa

2. Descripción

Consiste en un en implementar un Fondo Rotatorio de pequeños préstamos, orientado a


las unidades familiares productivas.
Los pequeños préstamos se colocaran de acuerdo a las necesidades de cada unidad
familiar es decir para uno o más productos.
Para acceder a dicho préstamos se deberán juntar en unidades solidarias de 4-5 familias.
Quiñes en conjunto devolverán dicho préstamo

3. Programación de los prestamos

• Se beneficiara 121 familias.

39
PLAN DE MANEJO DE LA MICROCUENCA GERORA

Meta física:

➢ Se beneficiara 449 ha de producción agrícola

Meta económica:

Colocación de microcréditos agrícolas en el primer año 46123 y en el segundo año 50281 y en el


tercer año 53280 soles .y como monto total 149685 soles.4

Metas sociales:

Se beneficiara a 60 unidades familiares en el primer año en el segundo año 60 unidades familiares


y 72 unidades familiares en el tercer año, y en total se benefició 192 familias (aproximadamente
960 habitantes de la micro cuenca).

4. Beneficios

Primer año

40
PLAN DE MANEJO DE LA MICROCUENCA GERORA

PROYECTO CINCO: Fortalecimiento de la organización social y el liderazgo.

1. Localización:
Toda el ámbito de la micro cuenca Genora.

2. Justificación:
La organización de la comunidad campesica a estado en las manos de los que tenían
mayor poder económico ubicado en la Moya la capital del distrito. La gestión se a
concentrado en la misma dejando en desmedro los demás anexos.

El proyecto tiene su base en estos nuevos dirigentes de anexos que buscan que buscan
capacitación y en los dirigentes comunales consientes.
3. Beneficiarios:
▪ Beneficiarios directos del proyecto 100 dirigentes de los 8 centros
poblados de la micro cuenca Gerora .
▪ Los miembros de 7 anexos y de la junta Directiva comunal del Moya.
▪ 8 clubes de madre
▪ 4 clubes deportivos en total 20 organizaciones que agrupan a hombres y
mujeres y jóvenes.
▪ Los beneficiarios indirectos son los miembros de estas organizaciones
que llegan a 429 comuneros (264hombres,165 mujeres y 40 jóvenes)
quienes serán los beneficiarios directos con las capacitaciones y asesorías.

41
PLAN DE MANEJO DE LA MICROCUENCA GERORA

4. Presupuesto

II. VIABILIDAD DE UN PLAN DE MANEJO

➢ Social
• La viabilidad social de los proyectos han sido trabajado desde un autodiagnóstico
de cada comunidad, donde cada representante de la población identificó sus
principales problemas y los recursos más importantes para el desarrollo
económico social.

• El propio plan ha sido sometido a una mesa de trabajo con los dirigentes donde
se aprobaron los programas y proyectos, formalizándose la participación de la
población para aportar a las actividades previstas en el plan.
• Los recursos que el plan ha previsto utilizar son en su gran mayoría de la misma
zona .en suelos, tipos de pastos, estiércol, agua, etc.
➢ Técnicos
• Los estudios técnicos han determinado las limitaciones y deficiencias de los
suelos y al mismo tiempo se identificó el requerimiento nutricional.

42
PLAN DE MANEJO DE LA MICROCUENCA GERORA

➢ Económica - financiera
Son grandes los beneficios económicos que genera el plan a través de los diferentes
proyectos de desarrollo. Obteniendo una relación de beneficio consto de 2.06 obteniendo
un TIRE de 98% lo que indica que este plan con sus diferentes proyectos es muy rentable.

III. IMPACTOS SOCIO ECONOMICOS Y AMBIENTAL

➢ Impacto económico
• El primer impacto económico más relevante es el incremento de los ingresos de
las familias de la micro cuenca del More esto se debe dos aspectos del plan de
manejo. Primero, la producción del pan llevar y el segundo las mejoras
condiciones de la tierra y el incremento de la capacidad de manejo.

➢ Impacto social

Un impacto social esperado es la integración social, entre los anexos y los pobladores de la capital
distrital y la cabeza de la comunidad .el plan influye en capacitar a una generación de líderes de
anexos y de la propia Moya en gestión democrática y participativa. Por otro lado se espera una
mayor participación de la mujer en los espacios comunales y políticos, con la nueva generación
de lideresas capacitadas en las actividades del plan.

43
PLAN DE MANEJO DE LA MICROCUENCA GERORA

➢ Impacto ambiental
• En el proyecto tiene un componente técnico la introducción de fertilizantes y de
productos fitosanitarias que de alguna manera afectaran al ecosistema de los
suelos. Sin embargo etas dosis serán mínimas de acurdo a las normas ambientales.
• En contraposición el plan dispone el manejo de abonos orgánicos lo que
contribuyen a enriquecer los suelos, lo que implica como impacto esto será
positivo.
• En relación a los pastos el plan contempla multiplicar los pastos de la propia zona
y que no sean foráneos.
• Con relación a la erosión también serán positivos debido a que se hará un mejor
manejo del mismo.
• El impacto sobre el paisaje será positivo con las acciones de forestación
aprovechando al máximo las áreas disponibles.

44

Das könnte Ihnen auch gefallen