Sie sind auf Seite 1von 193

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

TESIS

MODELO DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES


MEDIANTE HUMEDAL ARTIFICIAL DE FLUJO SUPERFICIAL
EN EL CENTRO POBLADO LA PUNTA - SAPALLANGA

PRESENTADO POR:

Bach: RAYMUNDO MONTES, Joel Rubén

PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE:

INGENIÉRO CIVIL

HUANCAYO - PERÚ

2017
ASESOR:

DR. ING. ABEL ALBERTO MUÑIZ PAUCARMAYTA

i
DEDICATORIA
A mis padres, Julio Raymundo y Octavia
Montes, quienes con su ejemplo y consejos me
inculcaron valores y principios las cuales han
guiado mi vida personal, y educación siendo mi
apoyo en todo momento, depositando su entera
confianza en cada reto que se me presentaba
sin dudar ni un solo momento

Joel Rubén

ii
AGRADECIMIENTOS
A Dios por fortalecer mi corazón e iluminar mi mente y por haber puesto en

mi camino, aquellas personas que han sido mi soporte durante todo el

periodo de estudio.

Expreso mi agradecimiento a los pobladores del distrito de Sapallanga,


CC.PP la Punta, en particular al Presidente de la ASAPA - Lic. Wilder Severo
Ramos Santi, por el apoyo y colaboración durante la ejecución del trabajo de
investigación.

Gratitud al Asesor DR. ING. ABEL ALBERTO MUÑIZ PAUCARMAYTA, por


su apoyo en el desarrollo del trabajo de investigación; y a todas aquellas
personas que apoyaron de diferentes formas para mejorar el contenido y
enriquecer así las etapas de la investigación de la presente Tesis.

Finalmente expreso el agradecimiento a mis padres, quienes han guiado mi


vida personal, y educación siendo mi apoyo en todo momento, depositando
su entera confianza en cada reto que se me presenta; ya que sin ello no
sería posible la realización de este.

iii
RESUMEN
El presente trabajo de investigación titulada: “Modelo de
tratamiento de aguas residuales mediante humedal artificial de flujo
superficial en el Centro Poblado La Punta – Sapallanga”; tiene como
objetivo proponer un modelo de tratamiento de aguas residuales mediante
humedal artificial de flujo superficial en el Centro Poblado La Punta -
Sapallanga – 2017; para cumplir con el objetivo planteado se utilizó un tipo
de investigación aplicada, nivel de investigación explicativa, método de
investigación científico, diseño de investigación no experimental transversal,
asimismo se tomó como población 18 humedales naturales del
departamento de Junín y como muestra, 6 muestras compuestas tomadas
en el afluente y efluente de los humedales naturales de flujo superficial de
Sapallanga, La Ribera y Chupaca; desarrollada la investigación se obtuvo el
siguiente resultado: el diseño del modelo de tratamiento de aguas
residuales mediante humedal artificial de flujo superficial presenta una etapa
de pre – tratamiento compuesto por los componentes: rejilla y canal de
aproximación, desarenador, canal Parshall, cámara de estabilización de
sólidos, laguna de maduración, asimismo una etapa de tratamiento mediante
humedal artificial de flujo superficial con las siguientes dimensiones: área
superficial de 242.21 m2; longitud del humedal de 26.96 m.; ancho del
humedal de 8.99 m.; altura de 0,6 m; con un tiempo de retención hidráulico
de 1.71 días, y área transversal de 5.39 m2; y reservorio de geometría
rectangular para acumulación. De este modo se llegó a la siguiente
conclusión: la propuesta de modelo de tratamiento mediante humedal
artificial de flujo superficial en el Barrio Mallqui es adaptable, ya que los
parámetros físicos, químicos, biológicos, climáticos e hidráulicos de la zona
tienen similitud a los parámetros físicos, químicos, biológicos, climáticos e
hidráulicos de los humedales naturales de Sapallanga, La Ribera y Chupaca.

PALABRAS CLAVES: diseño de humedal artificial de flujo superficial,


tratamiento de aguas residuales, Fito remediación con totora (Typha).

iv
ABSTRACT
The present research work entitled: "Model of wastewater
treatment by means of an artificial wetland of surface flow in the Center
Population La Punta - Sapallanga"; aims to propose a model of
wastewater treatment by means of an artificial wetland of surface flow in the
Center Population La Punta - Sapallanga - 2017; to meet the proposed
objective was used a type of applied research, level of explanatory research,
method of scientific research, non-experimental cross-sectional research
design, as well as 18 natural wetlands of the department of Junín was taken
as sample and 6 samples composed taken in the tributary and effluent of the
natural surface flow wetlands of Sapallanga, La Ribera and Chupaca;
developed the research the following result was obtained: the design of the
wastewater treatment model by surface water artificial wetland presents a pre
- treatment stage composed by the components: grating and approach
channel, sandbox, Parshall channel, stabilization chamber of solids,
maturation lagoon, also a stage of treatment by artificial surface flow wetland
with the following dimensions: surface area of 242.21 m2; length of the
wetland of 26.96 m; width of the wetland of 8.99 m; height 0.6 m; with a
hydraulic retention time of 1.71 days, and a cross-sectional area of 5.39 m2;
and rectangular geometry reservoir for accumulation. Thus the following
conclusion was reached: the proposed model of artificial surface flow wetland
treatment in the Mallqui neighborhood is adaptable, since the physical,
chemical, biological, climatic and hydraulic parameters of the area have
similarity to the parameters physical, chemical, biological, climatic and
hydraulic characteristics of the natural wetlands of Sapallanga, La Ribera and
Chupaca.

KEY WORDS: artificial surface flow wetland design, waste water treatment,
Phito remediation with reed (Typha).

v
ÍNDICE
DEDICATORIA ............................................................................................................................ii
AGRADECIMIENTOS .................................................................................................................iii
RESUMEN ................................................................................................................................. iv
ABSTRACT..................................................................................................................................v
ÍNDICE ...................................................................................................................................... vi
ÍNDICE DE TABLAS Y FIGURAS ...................................................................................................x
INTRODUCCIÓN........................................................................................................................ 1
CAPITULO I ............................................................................................................................... 3
PLANTEAMIENTO DE PROBLEMA............................................................................................. 3
1.1. Caracterización del problema .................................................................................. 3
1.2. Formulación de problema ........................................................................................ 9
1.2.1. Problema general ............................................................................................. 9
1.2.2. Problemas específicos ...................................................................................... 9
1.3. Objetivos de la investigación ................................................................................... 9
1.3.1. Objetivo general............................................................................................... 9
1.3.2. Objetivos específicos........................................................................................ 9
1.4. Justificación de la investigación ............................................................................. 10
1.4.1. Justificación práctica ...................................................................................... 10
1.4.2. Justificación metodológica ............................................................................. 10
1.4.3. Justificación económica ................................................................................. 11
1.4.4. Justificación social .......................................................................................... 11
1.5. Delimitación de la investigación ............................................................................ 11
1.6. Limitación de la investigación ................................................................................ 12
CÁPITULO II ............................................................................................................................ 13
MARCO TEÓRICO ................................................................................................................... 13
2.1. Antecedentes de la investigación .......................................................................... 13
2.1.1. Antecedente internacional ............................................................................ 13
2.1.2. Antecedente nacional .................................................................................... 18
2.2. Bases teóricas......................................................................................................... 20
2.2.1. Marco legal..................................................................................................... 20

vi
2.2.2. Humedal artificial de flujo superficial ............................................................ 25
2.2.3. Tratamiento de aguas residuales ................................................................... 45
2.2.4. Parámetros de diseño .................................................................................... 50
2.2.5. Modelo general de diseño ............................................................................. 51
2.3. Marco conceptual .................................................................................................. 73
2.4. Operacionalización de las variables e indicadores ................................................ 74
CAPÍTULO III ........................................................................................................................... 77
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN ................................................................................. 77
3.1. Descripción del área de investigación.................................................................... 77
3.1.1. Ubicación y Localización. ............................................................................... 77
3.1.2. Ubicación política y cartográfica del Centro Poblado La Punta – Sapallanga.77
3.1.3. Características Socio – Económicas. .............................................................. 78
3.1.4. Características Climatológicas........................................................................ 79
3.1.5. Vegetales acuáticas predominantes en la región Junín ................................. 80
3.1.6. Características topográficas. .......................................................................... 81
3.2. Métodos de investigación ...................................................................................... 81
3.3. Tipo de investigación ............................................................................................. 82
3.4. Nivel de investigación ............................................................................................ 82
3.5. Diseño de investigación ......................................................................................... 82
3.6. Población y muestra............................................................................................... 83
3.6.1. Población........................................................................................................ 83
3.6.2. Muestra. ......................................................................................................... 84
3.7. Técnicas e instrumentos de recolección de datos ................................................. 85
3.7.1. Técnicas de recolección de datos .................................................................. 85
3.7.2. Instrumentos de recolección de datos........................................................... 86
3.8. Procedimiento de recolección de datos ................................................................ 87
3.9. Técnicas de procedimientos y análisis de resultados ............................................ 88
3.10. Desarrollo de la investigación ............................................................................ 89
3.10.1. Diagnóstico sobre los niveles de contaminación del agua residual del Centro
Poblado La punta – Barrio Mallqui ................................................................................ 89
3.10.2. Estimación y proyección de la población del distrito de Sapallanga, Centro
Poblado La Punta – Barrio Mallqui............................................................................... 106

vii
3.10.3. Determinación de la dotación del Centro Poblado La Punta – Barrio Mallqui
110
3.10.4. Determinación del coeficiente de retorno del Centro Poblado La Punta –
Barrio Mallqui .............................................................................................................. 112
3.10.5. Determinación del caudal del Centro Poblado La Punta – Barrio Mallqui .. 113
3.10.6. Determinación de la temperatura ambiental máxima y mínima................. 114
3.10.7. Determinación de pérdida de caudal por evapotranspiración por el método
de Thornthwaite .......................................................................................................... 115
3.10.8. Determinación del aporte de caudal por precipitación por el método
racional. 118
3.10.9. Determinación del caudal máximo de diseño.............................................. 120
3.11. Diseño e implementación de humedal artificial de flujo superficial del Centro
Poblado La punta. ............................................................................................................ 120
3.11.1. Parámetros de diseño. ................................................................................. 120
3.11.2. Dimensionamiento e implementación de la rejilla y canal de aproximación
121
3.11.3. Dimensionamiento e implementación de desarenador .............................. 122
3.11.4. Dimensionamiento e implementación de canal Parshall ............................ 122
3.11.5. Dimensionamiento e implementación de la cámara de estabilización de
sólidos 123
3.11.6. Dimensionamiento e implementación de laguna de maduración............... 124
3.11.7. Dimensionamiento e implementación del humedal artificial de flujo
superficial. .................................................................................................................... 125
3.11.8. Dimensionamiento e implementación del reservorio ................................. 130
3.11.9. Aspectos técnicos complementarios ........................................................... 130
CAPÍTULO IV ......................................................................................................................... 138
ANÁLISIS, RESULTADOS Y DISCUSIÓN DE LA INVESTIGACION ............................................. 138
4.1. Incidencia de los parámetros físicos, químicos y biológicos en el tratamiento de
aguas residuales mediante humedal artificial de flujo superficial en el Centro Poblado La
Punta – Sapallanga, 2017 ................................................................................................. 138
4.1.1. Incidencia de los parámetros físicos en el tratamiento de aguas residuales
mediante humedal artificial de flujo superficial en el Centro Poblado La Punta –
Sapallanga, 2017 .......................................................................................................... 143

viii
4.1.2. Incidencia de los parámetros químicos en el tratamiento de aguas residuales
mediante humedal artificial de flujo superficial en el Centro Poblado La Punta –
Sapallanga, 2017 .......................................................................................................... 145
4.1.3. Incidencia de los parámetros biológicos en el tratamiento de aguas
residuales mediante humedal artificial de flujo superficial en el Centro Poblado La
Punta – Sapallanga, 2017 ............................................................................................. 158
4.2. Intervención de los parámetros climáticos en el tratamiento de aguas residuales
mediante humedal artificial de flujo superficial en el Centro Poblado La Punta –
Sapallanga, 2017 .............................................................................................................. 161
4.2.1. Intervención de la temperatura en el tratamiento de aguas residuales
mediante humedal artificial de flujo superficial en el Centro Poblado La Punta –
Sapallanga, 2017 .......................................................................................................... 161
4.2.2. Intervención de la humedad relativa en el tratamiento de aguas residuales
mediante humedal artificial de flujo superficial en el Centro Poblado La Punta –
Sapallanga, 2017 .......................................................................................................... 163
4.2.3. Intervención de la evaporación en el tratamiento de aguas residuales
mediante humedal artificial de flujo superficial en el Centro Poblado La Punta –
Sapallanga, 2017 .......................................................................................................... 165
4.3. Influencia de parámetros hidráulicos en el tratamiento de aguas residuales
mediante humedal artificial de flujo superficial en el Centro Poblado La Punta –
Sapallanga, 2017 .............................................................................................................. 166
4.3.1. Influencia del caudal en el tratamiento de aguas residuales mediante
humedal artificial de flujo superficial en el Centro Poblado La Punta – Sapallanga,
2017 166
4.4. Modelo de tratamiento de aguas residuales mediante humedal artificial de flujo
superficial en el Centro Poblado la Punta – Sapallanga, 2017......................................... 168
CAPÍTULO V .......................................................................................................................... 171
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES............................................................................... 171
CONCLUSIONES. ............................................................................................................... 171
RECOMENDACIONES. ....................................................................................................... 173
BIBLIOGRAFÍA....................................................................................................................... 175
ANEXOS ................................................................................................................................ 180

ix
ÍNDICE DE TABLAS Y FIGURAS
Tablas

Tabla 1: Criterios de calidad admisibles para aguas de uso agrícola ......................22


Tabla 2: Límites permisibles para descargar aguas residuales en cuerpos
receptores de agua dulce .......................................................................................23
Tabla 3: Nomenclatura y descripción de las partes de un aforador Parshall ...........57
Tabla 4: Medidas estándar de los aforadores Parshall ...........................................58
Tabla 5: Ancho W del canal Parshall en función del caudal ....................................58
Tabla 6: coeficientes adimensionales m y n que dependen del ancho de garganta
(W) .........................................................................................................................59
Tabla 7: Condiciones hidráulicas de entrada ..........................................................61
Tabla 8: Coeficiente de Manning ............................................................................65
Tabla 9: Viscosidad dinámica y cinemática .............................................................70
Tabla 10: Características típicas de material granular ............................................71
Tabla 11: Los valores típicos de sustratos de humedales construidos (Crites and
Tchobanoglous 1998) .............................................................................................72
Tabla 12: Operacionalización de variables..............................................................75
Tabla 13: Muestra de la investigación .....................................................................85
Tabla 14: Ensayo de calidad de agua ....................................................................86
Tabla 15: Ensayos empleados para el estudio de mecánica de suelos. ..................86
Tabla 16: ¿Cuántas veces al día se lava las manos? .............................................89
Tabla 17: ¿Al lavarse las manos mantiene la llave del grifo permanentemente
abierta? ..................................................................................................................90
Tabla 18: ¿Cuántas veces al día cepilla sus dientes? .............................................91
Tabla 19: ¿Cuántas veces te lavas las manos y cara al día? ..................................91
Tabla 20: ¿Cuántas veces te afeitas al mes? .........................................................92
Tabla 21: ¿Al cepillar sus dientes mantiene la llave del grifo permanentemente
abierta? ..................................................................................................................93
Tabla 22: ¿Cuántas veces al día se ducha? ...........................................................94
Tabla 23: ¿Cuantos minutos pasa bajo la ducha? ..................................................95
Tabla 24: ¿Al ducharse mantiene la llave de la ducha abierta? ..............................96
Tabla 25: ¿Cuántas veces al día utiliza el inodoro? ................................................97
Tabla 26: ¿Utiliza el agua de grifo en alguna de las siguientes actividades? ..........98
Tabla 27: ¿Cómo lavas la ropa? a mano o en lavadora? ........................................99
Tabla 28: ¿Número de lavados de ropa semanales? ............................................100
Tabla 29: ¿Cómo Lavas las vajillas y los utensilios? .............................................101
Tabla 30: ¿Usa algún sistema para el manejo de aguas servidas? ......................102
Tabla 31: ¿Ha recibido algún tipo de capacitación con respecto a la calidad de agua
y manejo de aguas servidas? ...............................................................................103
Tabla 32: ¿Considera importante el uso racional del agua? .................................104
Tabla 33: ¿Realiza alguna actividad para ahorrar el agua? ..................................105

x
Tabla 34: Población total, por área urbana y rural, y sexo, según edades simples107
Tabla 35: población total, por área urbana y rural, y sexo, según departamento,
provincia, distrito y edades simples ......................................................................108
Tabla 36: Población total según los censos de 1993 y 2007 .................................109
Tabla 37: Estimación poblacional del Centro Poblado La Punta - Barrio Mallqui,
mediante el método aritmético. .............................................................................110
Tabla 38: Cantidad mínima de agua necesaria para el uso domestico .................110
Tabla 39: Dotación del Centro Poblado La Punta – Barrio Mallqui. .......................111
Tabla 40: cantidad total de agua residual que evacua un habitante por día ..........112
Tabla 41: Determinación del coeficiente de retorno del Centro Poblado La Punta –
Barrio Mallqui. .......................................................................................................113
Tabla 42: Determinación del caudal del Centro Poblado La Punta – Barrio Mallqui.
.............................................................................................................................113
Tabla 43: Datos de temperatura máxima y mínimas de la estación meteorológica
más cerca al Centro Poblado La Punta - Estación Meteorológica Viques. ............114
Tabla 44: Temperatura promedio mensual de la estación meteorológica de Viques
Agosto del 2015 a Julio del 2016 ..........................................................................115
Tabla 45: tabla de porcentaje de horas luz o insolación en el día para cada mes del
año en relación al número total en un año (p) .......................................................116
Tabla 46: Determinación de la evapotranspiración por el método de Thornthwaite.
.............................................................................................................................117
Tabla 47: Datos de precipitación máxima en 24 horas estación meteorologica de
Viques. .................................................................................................................118
Tabla 48: Calculo de la precipitación máxima para un periodo de retorno de 20 años
.............................................................................................................................118
Tabla 49: Determinación el aporte de la precipitación para un periodo de retorno de
20 años por el método racional .............................................................................120
Tabla 50: Caudal máximo de diseño .....................................................................120
Tabla 51: Datos iniciales para la implementación y diseño del humedal artificial de
flujo superficial ......................................................................................................121
Tabla 52: Dimensiones del canal Parshall propuesto............................................122
Tabla 53: Características típicas de humedal de flujo superficial. .........................126
Tabla 54: Reducción de DBO5 como función del tiempo de retención y temperatura
.............................................................................................................................126
Tabla 55: Resultados de análisis fisicoquímico y organoléptico ............................139
Tabla 56: Caudal máximo de diseño .....................................................................167

xi
Figuras

Figura 1: Ubicación del Centro Poblado La Punta – Sapallanga............................................... 6


Figura 2: Evacuación de aguas residuales provenientes de los domicilios. ............................. 7
Figura 3: Servicios higiénicos - Letrina. .................................................................................... 8
Figura 4: Humedal artificial de flujo superficial ..................................................................... 39
Figura 5 Humedal artificial de flujo subsuperficial .......................................................... 40
Figura 6: Aforador Parshall con sus principales partes .......................................................... 56
Figura 7: Nomenclatura de las partes de un aforador Parshall ............................................. 57
Figura 8: Humedal natural Chupaca - Junín, vegetal predominante Totora (Typha) ............ 80
Figura 9: Humedal natural La Ribera – Huancayo – Junín, vegetal predominante berros
(Nasturtium Officinale) .......................................................................................................... 80
Figura 10: Humedal natural Sapallanga – Huancayo – Junín, vegetal predominante berros
(Nasturtium Officinale) .......................................................................................................... 81
Figura 11: Diagrama de la población de la investigación ....................................................... 84
Figura 12: ¿Cuántas veces al día se lava las manos? ............................................................. 89
Figura 13: ¿Al lavarse las manos mantiene la llave del grifo permanentemente abierta? ... 90
Figura 14: ¿Cuántas veces al día cepilla sus dientes? ............................................................ 91
Figura 15: ¿Cuántas veces te lavas las manos y cara al día?.................................................. 92
Figura 16: ¿Cuántas veces te afeitas al mes?......................................................................... 93
Figura 17: ¿Al cepillar sus dientes mantiene la llave del grifo permanentemente abierta? . 94
Figura 18: ¿Cuántas veces al día se ducha? ........................................................................... 95
Figura 19: ¿Cuantos minutos pasa bajo la ducha?................................................................. 96
Figura 20: ¿Al ducharse mantiene la llave de la ducha abierta? ........................................... 97
Figura 21: ¿Cuántas veces al día utiliza el inodoro? .............................................................. 98
Figura 22: ¿Utiliza el agua de grifo en alguna de las siguientes actividades?........................ 99
Figura 23: ¿Cómo lavas la ropa? a mano o en lavadora? .................................................... 100
Figura 24: ¿Número de lavados de ropa semanales? .......................................................... 101
Figura 25: ¿Cómo Lavas las vajillas y los utensilios? ............................................................ 102
Figura 26: ¿Usa algún sistema para el manejo de aguas servidas? ..................................... 103
Figura 27: ¿Ha recibido algún tipo de capacitación con respecto a la calidad de agua y
manejo de aguas servidas? .................................................................................................. 104
Figura 28: ¿Considera importante el uso racional del agua?............................................... 105
Figura 29: ¿Realiza alguna actividad para ahorrar el agua? ................................................ 106
Figura 30: Población total, por área urbana y rural, y sexo, según edades simples - (Instituto
Nacional de Estadistica e Informatica, 1993)....................................................................... 108
Figura 31: población total, por área urbana y rural, y sexo, según departamento, provincia,
distrito y edades simples - (Instituto Nacional de Estadistica e Informatica, 2007) ............ 109
Figura 32: Diagrama de la distribución de Gumbel ............................................................. 119
Figura 33: Familia Typhaceae, Typha Latifolia ..................................................................... 131
Figura 34: Vista panorámica humedal natural – La Punta – Sapallanga – Junín.................. 138

xii
Figura 35: Vista panorámica humedal natural – La Ribera – Huancayo – Junín .................. 138
Figura 36: Vista panorámica humedal natural – Ucuschuclo – Chupaca – Junín................. 139
Figura 37: Tratamiento de agua residual mediante humedal natural - Sapallanga - Huancayo
- Junín ................................................................................................................................... 140
Figura 38: Tratamiento de agua residual mediante humedal natural – La Ribera - Huancayo
– Junín .................................................................................................................................. 141
Figura 39: Tratamiento de agua residual mediante humedal natural – Ucuschuclo- Chupaca
– Junín .................................................................................................................................. 142
Figura 40: Análisis de parámetro físico: Solidos suspendidos totales ................................. 143
Figura 41: Análisis de parámetro químico: Potencial de hidrogeno .................................... 145
Figura 42: Análisis de parámetro químico: demanda bioquímica de oxigeno..................... 147
Figura 43: Análisis de parámetro químico: demanda química de oxigeno .......................... 149
Figura 44: Análisis de parámetro químico: fosforo total ..................................................... 151
Figura 45: Análisis de parámetro químico: nitrógeno total ................................................. 153
Figura 46: Análisis de parámetro químico: aluminio total ................................................... 155
Figura 47: Análisis de parámetro químico: grasas y aceites ................................................ 157
Figura 48: Análisis de parámetro biológico: Coliformes totales .......................................... 158
Figura 49: Datos obtenidos de temperatura, medida en el barrio Mallqui – C.P. La Punta –
Sapallanga ............................................................................................................................ 161
Figura 50: Datos obtenidos de humedad relativa, medida en el barrio Mallqui – C.P. La
Punta – Sapallanga ............................................................................................................... 163
Figura 51: Datos obtenidos de Evaporación, medida en el barrio Mallqui – C.P. La Punta –
Sapallanga ............................................................................................................................ 165

xiii
INTRODUCCIÓN
El presente trabajo de investigación nace a consecuencia del
limitado tratamiento de las aguas residuales, además la población presenta
condiciones de vida precarias. Los pobladores adolecen de servicios
básicos; siendo deficiente el saneamiento domiciliario, traducido en la
inexistencia de un sistema de manejo de los residuos sólidos y de aguas
residuales. Por lo tanto el tratamiento de las aguas residuales tiene una triple
vertiente que no se está considerando: por una parte no se aprovecha las
posibilidades de aplicación de ciertas formas de energía, como utilizar la
materia orgánica; por otra parte, no se intentan desarrollar sistemas de
tratamiento y de depuración de las aguas usadas de bajo costo y de
relativamente sencilla aplicación, finalmente no se busca el aprovechamiento
del agua, independientemente de su calidad, que de otro modo, y a pesar de
que contiene cierta energía acumulada en forma de energía potencial al
haber sido elevada para usos urbanos, sería vertida –y no reutilizada–
directamente a cursos de agua, o tratada en estaciones depuradoras
convencionales, perdiéndose así una etapa de posible uso en riego de zonas
agrícolas o forestales, situación que no se refleja. Debido a lo expuesto el
presente trabajo de investigación tiene como objetivo general proponer un
modelo de tratamiento de aguas residuales mediante humedal artificial de
flujo superficial en el Centro Poblado La Punta - Sapallanga – 2017 y como
objetivos específicos: establecer la incidencia de los parámetros físicos,
químicos y biológicos en el tratamiento de aguas residuales mediante
humedal artificial de flujo superficial en el Centro Poblado La Punta-
Sapallanga – 2017, determinar la intervención de parámetros climáticos en el
tratamiento de aguas residuales mediante humedal artificial de flujo
superficial en el Centro Poblado La Punta- Sapallanga – 2017 y calcular la
influencia de parámetros hidráulicos en el tratamiento de aguas residuales
mediante humedal artificial de flujo superficial en el centro poblado La Punta-
Sapallanga – 2017. Por lo que el presente trabajo pretende demostrar la

1
eficacia y eficiencia del humedal artificial de flujo superficial en el tratamiento
de aguas residuales.

La presente tesis se divide en cinco capítulos:

En el Capítulo I se presenta el planteamiento del problema respecto


a la necesidad de diseñar el modelo de tratamiento de aguas residuales
mediante humedal artificial de flujo superficial en el Centro Poblado La
Punta - Sapallanga de acuerdo a los parámetros permisibles de calidad de
agua tratada para descarga en afluentes y el uso en el sector de agricultura
(riego).

En el Capítulo II se presenta los trabajos nacionales e


internacionales que se desarrollaron referente al trabajo de investigación que
se desarrolló, asimismo se expone el marco teórico respecto al diseño del
humedal artificial de flujo superficial, tomando en consideración los factores
de diseño y parámetros tales como son: físicos, químicos, biológicos,
climáticos e hidráulicos.

En el Capítulo III se presenta la metodología empleada que se


utilizó para el desarrollo de investigación.

En el Capítulo IV se detalla el análisis, resultados y discusiones de la


investigación.

En el capítulo V se detallan las conclusiones a la que se llegaron,


asimismo se presentan las recomendaciones y finalmente se presenta las
referencias bibliográficas y anexos.

2
CAPITULO I

PLANTEAMIENTO DE PROBLEMA
1.1. Caracterización del problema

El agua es desde su formación, un elemento indispensable


para los seres vivos, fuente y sustento de vida, base del desarrollo de
muchas de las actividades más importantes para el ser humano, ya
que de todas las especies que habitan el planeta, el hombre es el
mayor consumidor de este recurso (Yánez y Poats, 2007).

A medida que la población ha ido aumentando, la demanda y


el uso de este recurso se han vuelto desordenados e insostenibles.
Aunque la cantidad de agua existente ha sido la misma desde su
origen, el que sea destinada a múltiples actividades trae como
consecuencia su contaminación con diversas sustancias, lo que
provoca la pérdida de gran parte de las propiedades que la hacen
utilizable, es por eso que la cantidad de agua disponible para
consumo va en disminución.

Mientras mayor es la población de una ciudad, mayor


cantidad de agua residual se genera, lo que presentan serios
problemas para su eliminación final. En la actualidad no existe
tratamiento alguno y está generando graves problemas de
contaminación. El tratamiento de las aguas residuales es
relativamente reciente, su inicio data de fines de 1800 y principios del
actual siglo y coincide con la época de la higiene. Esto se desarrolló
como consecuencia de la relación entre contaminación de los cursos y
cuerpos de agua y las enfermedades de origen hídrico.

En un principio, el tratamiento se hacía mediante el vertido de


las aguas residuales al suelo, pero prontamente la superficie de los

3
terrenos no fue suficiente para absorber los volúmenes considerables
de aguas residuales. En Inglaterra, después de la epidemia del cólera
de mitad del siglo XIX, se inició la construcción de los sistemas de
alcantarillado, pero el tratamiento de aguas residuales recibió
pequeña atención. Debido a lo pequeño de sus ríos en longitud y
caudal, la contaminación del agua, pronta se convirtió en un
problema. Al principio, el tratamiento estuvo dirigido a evitar
problemas con la industria y agricultura más que a los problemas de
salud, por la inexistencia de sistemas de manejo de aguas residuales.

A fin de evitar estos problemas se idearon y llevaron a la


práctica nuevos métodos de tratamiento intensivo. De este modo, se
estudió la precipitación química, digestión de fangos, filtración
intermitente en arena, filtración en lechos de contacto, aeración de
aguas residuales, en 1912 se desarrolló del proceso de lodos y por el
año 50 los humedales artificiales.

Para el abastecimiento de agua de consumo y eliminación de


aguas residuales de las poblaciones se aplican diversos sistemas y
técnicas, siendo unas más sostenibles que otras y prevaleciendo
aquéllas que promuevan la utilización de los recursos naturales. En
torno a ello es indiscutible la relación que existe entre la tecnología, la
ingeniería, el medio ambiente y el concepto de sustentabilidad (Troya,
Inchausty y Pazmiño, 2008).

En Perú en la región Ancash se desarrolló el proyecto: “El


proyecto consistió en la implementación de una tecnología innovadora
y limpia para el tratamiento de aguas residuales como son los
sistemas de humedales artificiales. Así mismo este proyecto
contribuyo a la reducción de la contaminación de las fuentes
superficiales de la región, la protección de la salud de los habitantes y
evitar el deterioro del medio ambiente, así como fomento nuevas

4
opciones para el recurso de las aguas residuales en sistemas
integrados de producción agrícola y darle valor agregado con la
instalación de un biohuerto comunitario en la comunidad de
Lacabamba” (Lovera, Quipuzco, Laureano, Becerra y Valencia, 2006).

Esa experiencia se plantea aplicar en la provincia de


Huancayo, distrito de Sapallanga, Centro Poblado La Punta, en el que
se identifica considerables tasas de crecimiento poblacional, aumento
de aguas residuales y su limitado tratamiento, además la población
presenta condiciones de vida precarias. Los pobladores adolecen de
servicios básicos; siendo deficiente el saneamiento domiciliario,
traducido en la inexistencia de un sistema de manejo de los residuos
sólidos y de aguas residuales. Por lo tanto el tratamiento de las aguas
residuales tiene una triple vertiente que no se está considerando: por
una parte no se aprovecha las posibilidades de aplicación de ciertas
formas de energía, como utilizar la materia orgánica; por otra parte, no
se intentan desarrollar sistemas de tratamiento y de depuración de las
aguas usadas de bajo costo y de relativamente sencilla aplicación,
finalmente no se busca el aprovechamiento del agua,
independientemente de su calidad, que de otro modo, y a pesar de
que contiene cierta energía acumulada en forma de energía potencial
al haber sido elevada para usos urbanos, sería vertida –y no
reutilizada- directamente a cursos de agua, o tratada en estaciones
depuradoras convencionales, perdiéndose así una etapa de posible
uso en riego de zonas agrícolas o forestales, situación que no se
refleja.

El problema se manifiesta en la deficiente gestión para el


tratamiento de aguas residuales y la falta de un proceso de
tratamiento de la misma. Este problema repercute en el incremento
de los riesgos de salud por los focos de contaminación y la
generación de pasivos ambientales provocados por la evacuación de

5
aguas residuales no tratadas hacia a los afluentes cercanos,
contaminación de mantos freáticos y suelos, alterando la composición
química, situación que va incrementando y volviéndose cada vez más
crítica.

En consecuencia, la presente investigación propone un


modelo de tratamiento de aguas residuales mediante humedal
artificial de flujo superficial en el Centro Poblado la Punta, Distrito de
Sapallanga, esto como una posible alternativa de solución, desde el
punto de vista teórico, económico, social, paisajista, operativo y de
sustentabilidad, para así contribuir en la conservación del ambiente de
la zona (Distrito de Sapallanga, Centro Poblado La Punta – Barrio
Mallqui) y por ende de la Región Junín.

Figura 1: Ubicación del Centro Poblado La Punta – Sapallanga

6
Figura 2: Evacuación de aguas residuales provenientes de los domicilios.

En la imagen se puede observar, que en la actualidad los


pobladores de la zona (Distrito de Sapallanga, Centro Poblado La
Punta – Barrio Mallqui), no cuentan con conexiones domiciliarias para
evacuación ni tratamiento de aguas residuales, respecto a ello los
pobladores han realizado conexiones precarias que solo permite
evacuar el agua residual del domicilio hacia la calle, lo que en la
actualidad a generado que las calles sean imposibles de transitar, por
la emanación de olores insoportables, debido a la descomposición de
la materia orgánica disuelta en el agua residual evacuada.

Asimismo se ha convertido en focos de contaminación que


aqueja la salud de los pobladores de la zona (Distrito de Sapallanga,
Centro Poblado La Punta – Barrio Mallqui).

7
Figura 3: Servicios higiénicos - Letrina.

En la imagen se puede observar, que en la actualidad los


pobladores de la zona (Distrito de Sapallanga, Centro Poblado La
Punta – Barrio Mallqui), no cuentan con instalación de desagüe,
respecto a ello, se construyeron servicios higiénicos (letrinas)
precariamente para poder satisfacer sus necesidades biológicas, en
muchos casos dentro la propiedad, lo que ha generado olores
insoportables por la descomposición de las sustancias fecales y
atracción de mosquitos.

Los pobladores temen, a que los mosquitos puedan transmitir


mediante la picadura enfermedades que puedan repercutir en su salud,
esta inseguridad debido a que los mosquitos se encuentran rondando
en los focos infecciosos en donde hay descomposición de materia
orgánica y fecal.

8
1.2. Formulación de problema

1.2.1. Problema general

¿Cómo realizar el tratamiento de aguas residuales mediante


un modelo de humedal artificial de flujo superficial en el Centro
Poblado La Punta – Sapallanga, 2017?

1.2.2. Problemas específicos

 ¿Cómo incide los parámetros físicos, químicos y biológicos en el


tratamiento de aguas residuales mediante humedal artificial de
flujo superficial en el Centro Poblado La Punta- Sapallanga, 2017?

 ¿De qué manera intervienen los parámetros climáticos en el


tratamiento de aguas residuales mediante humedal artificial de
flujo superficial en el Centro Poblado La Punta- Sapallanga, 2017?

 ¿Cómo influyen los parámetros hidráulicos en el tratamiento de


aguas residuales mediante humedal artificial de flujo superficial en
el Centro Poblado La Punta- Sapallanga, 2017?

1.3. Objetivos de la investigación

1.3.1. Objetivo general

Proponer un modelo de tratamiento de aguas residuales


mediante humedal artificial de flujo superficial en el Centro Poblado la
Punta – Sapallanga, 2017.

1.3.2. Objetivos específicos

 Establecer la incidencia de los parámetros físicos, químicos y


biológicos en el tratamiento de aguas residuales mediante

9
humedal artificial de flujo superficial en el Centro Poblado La
Punta- Sapallanga, 2017.

 Determinar la intervención de los parámetros climáticos en el


tratamiento de aguas residuales mediante humedal artificial de
flujo superficial en el Centro Poblado La Punta- Sapallanga, 2017.

 Calcular la influencia de parámetros hidráulicos en el tratamiento


de aguas residuales mediante humedal artificial de flujo superficial
en el Centro Poblado La Punta- Sapallanga, 2017.

1.4. Justificación de la investigación

1.4.1. Justificación práctica

Los pobladores del Barrio Mallqui del Centro Poblado la Punta,


no cuentan con sistema de alcantarillado, dada la inexistencia de un
sistema de tratamiento de aguas residuales y considerando los factores
mencionados se han hecho necesarios el desarrollo e implementación
de sistemas de tratamiento, con la finalidad de mejorar la calidad de
vida de la población, así como contribuir a la disminución del deterioro
ambiental en la Región.

Respecto a este problema latente se propone un modelo de


tratamiento de aguas residuales mediante humedal artificial de flujo
superficial en el Centro Poblado la Punta – Sapallanga.

1.4.2. Justificación metodológica

La recolección de datos se debe de realizar ínsito, para no


tener datos que se alejen de la realidad, con la finalidad de dar solución
de acuerdo a la problemática que se encuentra el Barrio de Mallqui,
Centro Poblado la Punta – Sapallanga.

10
Esta investigación es importante porque sirve como referencia
para posteriores trabajos de investigación.

1.4.3. Justificación económica

Los recursos económicos que se emplearon no fueron grandes,


debido a que el presupuesto que se dispuso para la ejecución del
proyecto cubrió en su totalidad.

1.4.4. Justificación social

La actual situación socio - ambiental demanda que la


población esté preparada e informada para establecer relaciones
integrales y pertinentes a las exigencias de la situación ambiental que
se presenta.

Por otro lado, ayudan a fortalecer las actitudes,


comportamientos y valores ambientales, asimismo se podrá
establecer estrategias de intervención en el manejo y administración
de las aguas tratadas.

1.5. Delimitación de la investigación

La delimitación sé que hizo para el presente trabajo de


investigación fue la siguiente:

 Delimitación conceptual: El presente trabajo de investigación


tiene el propósito de investigar, si el modelo de tratamiento de
aguas residuales mediante humedal artificial de flujo superficial es
adaptable a los parámetros físicos, químicos, biológicos,
climáticos e hidráulicos en la que se encuentra el Barrio de
Mallqui.

11
 Delimitación espacial: El presente trabajo de investigación se
desarrolló en la región de Junín, provincia de Huancayo, distrito
de Sapallanga, Centro Poblado de La Punta, específicamente en
el Barrio de Mallqui.

 Delimitación temporal: El presente trabajo de investigación se


desarrolló en el 2017.

1.6. Limitación de la investigación

Las principales limitaciones que se encontraron en el


desarrollo de la investigación son:

 Financiera: No se tuvo ninguna limitación económica ya que no


se hizo un gasto excesivo en la presente investigación.

 Logística: Se tuvo limitaciones respecto a los datos


concernientes a las plantas acuáticas, ya que no se encuentra
información actualizada sobre la planta herbácea acuática totora
(Typha).

 Teórica: Se tuvo limitación teórica en el sentido de que no se


encontró antecedentes locales sobre el tema que se desarrolló.

12
CÁPITULO II

MARCO TEÓRICO

2.1. Antecedentes de la investigación

A continuación presentamos trabajos nacionales e


internacionales realizados referente a la investigación que se está
desarrollando, los cuales fueron tomados como referencia para el
desarrollo y alineación del presente trabajo de investigación, las
cuales son:

2.1.1. Antecedente internacional

Bernal F., y otros (2004), realizaron el proyecto de


investigación titulado: “Humedales artificiales para el tratamiento
de las aguas residuales en la corporación universitaria de la
costa”, teniendo como objetivo verificar las ventajas del sistema en
condiciones climáticas propias del trópico; para ello se construyó un
humedal piloto sobre el nivel del suelo, en concreto con una capa
interna impermeable, funciona con flujo superficial donde el agua
circula a través de el por debajo del nivel del suelo, opera con agua
residual municipal que se almacena en un tanque de alimentación, el
afluente se distribuye mediante una flauta; se utilizan plantas
tolerantes a las condiciones de alta humedad como la Typha sp
(Totora). Los datos recogidos fueron durante seis meses, desde que
el humedal entro en funcionamiento, para lograr un tamaño de 30
muestras; asimismo el muestreo se realizó en el afluente y efluente
del humedal; se tomaron algunas muestras para observar el
comportamiento a lo largo del lecho del humedal. Después de haber
analizado los instrumentos, se llegó a la conclusión que, el humedal
artificial piloto es apropiada para las condiciones ambientales de la

13
región Caribe, donde hay disponibilidad de terreno para su
implementación; asimismo la planta nativa Typhs sp. (Totora) se ha
adaptado bien al sistema.

Romero, Colin, Sanchez y Ortiz (2009), elaboraron el proyecto


de investigación denominado: “Tratamiento de aguas residuales
por un sistema piloto de humedales artificiales: evaluación de la
remoción de la carga orgánica”, teniendo como objetivo, probar la
eficiencia de remoción de la carga orgánica, nitrógeno y fosforo de
aguas residuales de tipo municipal. Para ello, se diseñó un sistema de
tratamiento por humedales artificiales de flujo horizontal con tres
módulos, en el primero se integraron organismos de la especie
Phragmites australis; en el segundo, organismos de la especie Typha
dominguensis; y, por último, en el tercero se integraron las dos
especies. La muestra de agua se recolecto a la salida de la fosa
séptica y a la salida de cada módulo a fin de analizar DQO (demanda
química de oxigeno), iones de nitrógeno, fósforo total y número de
bacterias en el sistema. Los instrumentos de análisis utilizados fueron
un digestor (ORION COD125) y un espectrofotómetro; asimismo las
técnicas de recolección de datos se utilizaron de acuerdo a lo
establecido por el APHA (1992). Después de evaluar el porcentaje de
remoción de la carga orgánica de aguas residuales se tuvo como
resultado: la disminución del 95.73% de concentración de DQO a su
paso por el humedal artificial; asimismo, la remoción de 40.35% de la
concentración de fosforo total y eliminación de un 45.46% de
nitrógeno. En tal sentido el proyecto de investigación llegó a la
conclusión que, el modulo dos presenta la mejor eficiencia de
remoción, lo que se sugirió utilizar la especie Typha dominguensis en
humedales artificiales da mejores resultados.

Bedoya, Ardila y Reyes (2014), elaboraron el proyecto de


investigación que lleva por nombre: “Evaluación de un humedal

14
artificial de flujo subsuperficial en el tratamiento de las aguas
residuales generadas en la institución universitaria colegio
mayor de Antioquia, Colombia” teniendo como objetivo comparar la
eficiencia en la remoción de los parámetros fisicoquímicos y
microbiológicos con cada macrófita diferente; Typha latifolia y Cyperus
papyrus. La investigación utilizada es de tipo cuantitativa, por lo cual
se hace uso de un estudio descriptivo y explicativo a escala de
laboratorio; en donde, se realiza una evaluación comparativa sobre la
eficiencia de remoción de carga contaminante (DBO, DQO, SST,
nitrógeno total, F, Coliformes, Ni, Zn) en dos humedales
independientes, cada humedal utilizo una macrofita diferente. Para el
análisis de los instrumentos, la muestra utilizada es el agua residual
generada en la Institución Universitaria Colegio de Antioquia, su
obtención se da en dos fases; la primera, es la jornada de pre
muestreo que permite obtener una muestra representativa del agua
residual durante un periodo de dos semanas y en el horario de
actividades académicas comprendido entre las 6.00 A.M. y las 22:00
P.M.; la segunda fase es la jornada de aforo y muestreo que permitió
calcular el caudal promedio del efluente. El análisis se realizó
siguiendo los protocolos presentados en los métodos normalizados y
establecidos en las más recientes ediciones de los métodos estándar
para el análisis de agua y agua residual de la asociación de salud
pública norteamericana (APHA), de la asociación norteamericana de
servicios del agua (AWWA) y de la federación para el control de la
contaminación del agua (WPCF); teniendo como resultado la
posibilidad implementar la tecnología de humedales artificiales para el
tratamiento de aguas residuales domésticas en municipios de
Medellín, de forma económica y ambientalmente responsable. Al
finalizar el tratamiento se llegó a la conclusión que, la especie Typha
latifolia mostró un mejor rendimiento que la especie Cyperus papyrus
en términos de la calidad de agua obtenida en el efluente, cumpliendo

15
con los niveles máximos de remoción establecidos por la normatividad
colombiana.

Jaramillo, Agudelo y Puñuelo ( 2016) elaboraron el proyecto


de investigación titulado: “Optimización del tratamiento de aguas
residuales de cultivos de flores usando humedales construidos
de flujo subsuperficial horizontal”, teniendo como objetivo
optimizar un sistema de tratamiento de aguas residuales de cultivos
de flores, con el fin de mejorar la eficiencia en la remoción de los
contaminantes, usando humedales construidos de flujo sub superficial
horizontal. Para el logro del objetivo se utilizó la siguiente
metodología, se seleccionó un estudio de tipo exploratorio
experimental; la cual se efectúa en dos etapas, la primera, consiste en
el acondicionamiento fisicoquímico y biológico del sistema de
tratamiento; y, la segunda, reside en efectuar el seguimiento de la
remoción de los contaminantes durante nueve meses, en tal sentido,
se monitoreó la DQO, DBO, ST, SST, pH y oxígeno disuelto. El
proyecto de investigación permitió diseñar el sistema de tratamiento
con tres humedales, el primer y segundo humedal contenía la especie
de Typha domingensis y en el último no se plantó ninguna vegetación;
de las cuales se obtuvieron muestras tomadas en la entrada y salida
del sistema de tratamiento y en el efluente de cada humedal,
posteriormente se utilizó la prueba Shapiro-Wilk para analizar los
datos obtenidos; asimismo, para determinar las diferencias entre los
efluentes de los humedales se aplicaron pruebas no paramétricas de
Friedman y Wilcoxon. Por tanto el resultado obtenido fue mejorar la
eficiencia del sistema de tratamiento en 7,1% para la DBO, 4,1% para
la DQO, 56,9% ST y 117,2% SST; llegando a la conclusión que, la
especie Typha domingensis disminuyo la concentración de DQO y
favoreció la eficiencia del sistema de tratamiento.

16
De la Mora, y otros (2014), elaboraron el proyecto de
investigación titulado: “Humedales artificiales para el tratamiento
de aguas residuales provenientes de granjas porcícolas”,
teniendo como objetivo evaluar la eficiencia de la remoción de
contaminantes procedentes de aguas residuales de origen porcícola
mediante el uso de humedales construidos. La presente investigación
tiene la siguiente metodología, es de tipo cuantitativo y utiliza el
estudio descriptivo y experimental; para lo cual se instalaron dos
humedales, uno de flujo superficial y un humedal en serie (consta de
un humedal de flujo superficial conectado a uno de flujo
subsuperficial), la planta utilizada es la especie Typha domingensis.
La muestra se recolecto cada cinco días a lo largo de 20 días,
haciendo un total de 4 muestras por cada corrida, obtenidas a la
entrada y salida de los humedales, provenientes de aguas residuales
de la granja de porcinos Santa María. Posteriormente, durante 10 días
de tiempo de retención hidráulica, se evaluó la remoción de los
contaminantes (DQO, nitrógeno total y fosforo total), mediante el
monitoreo de parámetros en calidad del agua; lo que permitió obtener
el siguiente resultado, el primer humedal de flujo superficial presenta
un 73.5% de remoción eficiente de DQO, un 71.8% de nitrógeno total,
un 92.1% de fosforo total; mientras que, el humedal en serie tuvo un
74.9% de remoción eficiente de DQO, un 69.8% de nitrógeno total y
un 90.2 % de fosforo total. En tal sentido se llega a la conclusión que,
el primer humedal de flujo superficial tiene mayor capacidad de
remoción, trabaja de forma eficiente juntamente con la especie de
Thypa domingensis, por lo cual su diseño e implementación es
considerado un método relativamente bajo en costo y especialmente
amigable con el ambiente.

17
2.1.2. Antecedente nacional

Villarroel (2005), elaboró el proyecto de investigación titulado:


“Tratamiento terciario del efluente de la planta de tratamiento de
aguas residuales el cortijo para uso agrícola con humedales
construidos de flujo superficial” con el objetivo de reducir las altas
concentraciones de DB05 , SST, coliformes fecales y cromo total; y
obtener un vertido líquido que cumpla, con los parámetros de calidad
de agua dado por la ley general de aguas para ser usado en el sector
agrícola. En el desarrollo del trabajo, se utilizó una investigación del
tipo aplicada y explicativa; lo cual permitió recoger datos del efluente
de la planta de tratamiento de aguas residuales el cortijo y construir
un humedal artificial a escala de planta piloto; para ello, se utiliza
grava de una pulgada, la que servirá de soporte a las raíces de la
especie vegetal emergente, en este caso la vegetación utilizada es la
Typha angustifolia. El tratamiento de la planta piloto de flujo superficial
trajo como resultado la eliminación del 92.49 % de DB05 , del 83.33 %
de SST, del 99.999 % de coliformes fecales, del 99.998 % de
coliformes totales y del 76,52 % de cromo total; y, finalmente se
plantea la construcción de un humedal artificial de flujo superficial
para mejorar la calidad del agua tratada que elimina la planta El
Cortijo. El proyecto de investigación llega a la conclusión que, los
humedales superficiales son una tecnología viable para la depuración
de agua contaminada, porque sus concentraciones están por debajo
de los límites máximos permisibles dado por la ley general de aguas
Nº 17752.

Minchola y Gonzales (2013), elaboraron el proyecto de


investigación denominado: “Humedales artificiales en el
tratamiento de las aguas residuales domesticas de la mina
Barrick”, teniendo como objetivo demostrar la importancia de los
Humedales artificiales de flujo superficial en el tratamiento de las

18
aguas residuales domésticas; asimismo, determinar el potencial y la
viabilidad de usar un humedal artificial de flujo superficial en el
tratamiento de las aguas residuales domésticas como una alternativa.
Para ello la ubicación del área de estudio es la minera Barrick; y, el
material de estudio está constituido por el afluente de aguas
residuales domésticas de la minera Barrick y el efluente del humedal
construido de flujo superficial que fue construido a nivel de planta
piloto. El proyecto de investigación utilizo los siguientes métodos y
técnicas como el humedal, para lo cual utilizo algunas
consideraciones para su diseño, en cuanto a la selección de la
vegetación, se sembró los rizosomas de la Typha angustifolia porque
es una especie tolerante adaptable a una gran variedad de
condiciones ambientales. La información recolectada, sobre aguas
residuales domésticas, tratadas en los humedales artificiales de la
minera Barrick, se procesaron en el paquete Excel o SPSS Versión
15.00, teniendo como resultado la disminución de PH, el agua
residual de la empresa minera disminuyo a 9,80 mg/l de 36,80 mg/l de
DB05 , el oxígeno se incrementó a 3,12 mg/l de 0,26 mg/l y la
concentración del SST disminuyo 11 mg/l de 69,33 mg/l, en cuanto a
las bacterias se encontró la concentración de 670 x104 NMP/100ml
de coliformes totales disminuyendo a 96,3 x104 NMP/100ml. En tal
sentido, el proyecto de investigación llego a la conclusión que, los
humedales artificiales de flujo superficial resultan ser ecosistemas
eficientes en el tratamiento de aguas residuales de una manera
segura, confiable, estética y económica; asimismo, permiten una
eficiente remoción de contaminantes ya que no requieren de
suministro de energía adicional porque su funcionamiento se basa en
la actividad combinada de la planta Typha angustifolia,
microorganismos y sustrato, que en conjunto propician una
depuración eficiente.

19
2.2. Bases teóricas

2.2.1. Marco legal.

Según la Autoridad Nacional del Agua (2011), en la Ley N°


29338 (Ley de recursos hídricos) manifiesta lo siguiente:

Artículo 79: vertimiento de agua residual.

La Autoridad Nacional autoriza el vertimiento del agua residual


tratada a un cuerpo natural de agua continental o marina, previa
opinión técnica favorable de las Autoridades Ambiental y de Salud
sobre el cumplimiento de los Estándares de Calidad Ambiental del
Agua (ECA-Agua) y Límites Máximos Permisibles (LMP). Queda
prohibido el vertimiento directo o indirecto de agua residual sin dicha
autorización (…)

Artículo 80: Autorización de vertimiento.

Todo vertimiento de agua residual en una fuente natural de


agua requiere de autorización de vertimiento, para cuyo efecto debe
presentar el instrumento ambiental pertinente aprobado por la autoridad
ambiental respectiva, el cual debe contemplar los siguientes aspectos
respecto de las emisiones:

1. Someter los residuos a los necesarios tratamientos previos.

2. Comprobar que las condiciones del receptor permitan los


procesos naturales de purificación.

La autorización de vertimiento se otorga por un plazo


determinado y prorrogable, de acuerdo con la duración de la actividad
principal en la que se usa el agua y está sujeta a lo establecido en la
Ley y en el Reglamento.

20
Artículo 82: reutilización del agua residual, la Autoridad
Nacional, autoriza el reúso del agua residual tratada, con opinión del
Consejo de Cuenca (…)

El titular de una licencia de uso de agua está facultado para


reutilizar el agua residual que genere siempre que se trate de los
mismos fines para los cuales fue otorgada la licencia. Para actividades
distintas se requiere autorización.

Según la Autoridad Nacional del Agua (2011), en el D.S. N°


001-2010-AG, Reglamento de la ley de recursos hídricos, en el título V,
capítulo VII: Reúso de aguas residuales tratadas, manifiesta lo
siguiente en los siguientes artículos:

Artículo 148: Autorización de reúso de aguas residuales


tratadas.

Podrá autorizarse el reúso de aguas residuales tratadas


únicamente cuando se cumplan con todas las condiciones que se
detallan a continuación:

a) Sean sometidos a los tratamientos previos y que cumplan


con los parámetros de calidad establecidos para los usos
sectoriales.

b) Cuente con la certificación ambiental otorgado por la


autoridad ambiental sectorial competente, que considere
específicamente la evaluación ambiental de reúso de las
aguas.

c) En ningún caso se autorizara cuando ponga en peligro la


salud humana y el normal desarrollo de la flora y fauna o
afecte otros usos.

21
Artículo 150: Criterios para evaluar la calidad de agua para
reúso.

Las solicitudes de autorización de reúso de aguas residuales


tratadas serán evaluadas tomándose en cuenta los valores que
establezca el sector correspondiente a la actividad a la cual se
destinará el reúso del agua o, en su defecto, las guías
correspondientes de la Organización Mundial de la Salud.

2.2.1.1. Criterios de calidad admisibles para aguas de uso agrícola

Los criterios de calidad admisibles para guas de uso agrícola


son tomados de acuerdo (Ministerio del Ambiente, 2010).

Tabla 1: Criterios de calidad admisibles para aguas de uso agrícola


LIMITE
EXPRESADO MAXIMO
PARAMETRO COMO UNIDAD PERMISIBLE
aluminio Al mg/l 5
arsénico total As mg/l 0.1
Bario Ba mg/l 1
Berilio Be mg/l 0.1
Boro B mg/l 1
Cadmio Cd mg/l 0.01
concentración
total de
Carbonatos totales carbonatos mg/l 0.1
cianuro total CN mg/l 0.2
cobalto Co mg/l 0.05
cobre Cu mg/l 2
cromo hexavalente Cr mg/l 0.1
flúor F mg/l 1
hierro Fe mg/l 5
litio Li mg/l 2.5
materia flotante visible ausencia
manganeso Mn mg/l 0.2
molibdeno Mo mg/l 0.01
mercurio total Hg mg/l 0.001
níquel Ni mg/l 0.2
concentración de
organofosforados organofosforados
totales totales mg/l 0.1

22
concentración de
organoclorados organoclorados
totales totales mg/l 0.2
plata Ag mg/l 0.05
potencial de
hidrogeno PH de 6 a 9
plomo Pb mg/l 0.05
selenio Sb mg/l 0.02
solidos disueltos
totales mg/l 3000
transparencia de las
aguas medidas con
el disco secchi minimo 2 m
vanadio V mg/l 0.1
solubles en
aceites y grasas hexano mg/l 0.3
Coliformes totales Mnp/100 ml 1000
huevos de parásitos huevos/litro 0
zinc Zn mg/l 2
Fuente:(Ministerio del Ambiente, 2010)

2.2.1.2. Límites permisibles para descargar aguas residuales en


cuerpos receptores de agua dulce.

Los límites permisibles para descargar aguas residuales


en cuerpos receptores de agua dulce son tomado de acuerdo
(OMS, 2006)

Tabla 2: Límites permisibles para descargar aguas residuales en cuerpos


receptores de agua dulce
LIMITE
EXPRESADO MAXIMO
PARAMETRO COMO UNIDAD PERMISIBLE
sustancias
solubles en
aceite y grasas hexano mg/l 0.3
alkil mercurio mg/l no detectable
aldehídos mg/l 2
aluminio Al mg/l 5
arsénico total As mg/l 0.1
bario Ba mg/l 2
cadmio Cd mg/l 0.02
cianuro total CN mg/l 0.1
cloro activo Cl mg/l 0.5
extracto carbon
cloroformo cloroformo mg/l 0.1

23
cloruros CI mg/l 1000
cobre Cu mg/l 1
cobalto Co mg/l 0.5
Coliformes fecales Nmp/100l 200
Coliformes totales Nmp/100l 5000
unidades de inapreciable en
color real color real color dilución 1:20
compuestos
fenólicos fenol mg/l 0.2
cromo hexavalente Cr mg/l 0.5
demanda biológica
de oxigeno DBO5 mg/l 100
demanda química
de oxigeno DQO mg/l 250
dicloroetileno dicloroetileno mg/l 1
estaño Sn mg/l 5
fluoruros f mg/l 5
fosforo total P mg/l 10
hierro total Fe mg/l 10
Hidrocarburos TPH mg/l 20
petróleo
manganeso total Mn mg/l 2
Materia flotante visibles ausencia
mercurio total Hg mg/l 0.05
Níquel Ni mg/l 2
Nitratos + Nitritos N mg/l 10
Nitrógeno total
Kjendal N mg/l 15
concentración de
organoclorados organoclorados
totales totales mg/l 0.05
concentracion de
organofosforados organofosforados
totales totales mg/l 0.1
plata Ag mg/l 0.1
Plomo Pb mg/l 0.2
Potencial de de 5 a 9
hidrogeno PH
selenio Se mg/l 0.1
solidos
sedimentables ml/l 1
solidos suspendidos
totales mg/l 100
solidos totales mg/l 1600
sulfatos SO4 mg/l 1000
sulfitos SO3 mg/l 2
sulfuros S mg/l 0.5
temperatura °C <35
sustancias
tenso activos activas al azul mg/l 0.5
tetracloruro de de metileno
carbono tetracloruro mg/l 1

24
de carbono
tricloruetileno mg/l 1
vanadio V mg/l 5
zinc Zn mg/l 5
Fuente:(OMS, 2006)

2.2.2. Humedal artificial de flujo superficial

Los humedales artificiales son sistemas de fitodepuración de


aguas residuales. El sistema consiste en el desarrollo de un cultivo
de macrófitas enraizadas sobre un lecho de grava impermeabilizado.
La acción de las macrófitas hace posible una serie de complejas
interacciones físicas, químicas y biológicas a través de las cuales el
agua residual afluente es depurada progresiva y lentamente
(Cooper, 1996).

Estos sistemas purifican el agua mediante remoción del


material orgánico (DBO), oxidando el amonio, reduciendo los nitratos
y removiendo fósforo. Los mecanismos son complejos e involucran
oxidación bacteriana, filtración, sedimentación y precipitación
química (Cooper, 1996).

Los humedales eliminan contaminantes mediante varios


procesos que incluyen sedimentación, degradación microbiana,
acción de las plantas, absorción, reacciones químicas y
volatilización. Reemplazan así el tratamiento secundario e inclusive,
bajo ciertas condiciones, al terciario y primario de las aguas
residuales.

El funcionamiento de los humedales artificiales se fundamenta


en tres principios básicos:

La actividad bioquímica de microorganismos, el aporte de


oxígeno a través de los vegetales durante el día y el apoyo físico de
un lecho inerte que sirve como soporte para el enraizamiento de los

25
vegetales, además de servir como material filtrante. En conjunto,
estos elementos eliminan materiales disueltos y suspendidos en el
agua residual y biodegradan materia orgánica hasta mineralizarla y
formar nuevos organismos (Kolb, 1998).

Los humedales tienen tres funciones básicas que les


confieren atractivo potencial para el tratamiento de aguas residuales:
fijan físicamente los contaminantes en la superficie del suelo y la
materia orgánica, utilizan y transforman los elementos por medio de
los microorganismos y logran niveles de tratamiento consistentes
con un bajo consumo de energía y poco mantenimiento (Lara, 1999).

2.2.2.1. Parámetros que intervienen en el tratamiento de aguas


residuales mediante humedal artificial de flujo superficial

2.2.2.1.1. Parámetros físicos

 Solidos suspendidos totales (SST)

Son todas aquellas partículas orgánicas o inorgánicas


que se encuentra suspendidos formando una capa flotante
en los lagos, ríos o en los sistemas de tratamiento afectando
la transferencia de oxígeno y el paso de rayos solares los
cuales son indispensables para la actividad fotosintética de
la flora y fauna acuática. Los sólidos suspendidos más
pesados que el agua, se sedimentan y pasan a formar parte
del suelo acuático provocando descomposición orgánica en
ausencia de oxígeno con olores fétidos y gases
desagradables. Son materiales de tamaño microscópicos en
el agua. Pueden eliminarse por decantación o filtración
(Marsilli, 2005).

26
 Turbidez

Es una medida que se utiliza para poder determinar el


grado en el cual pierde el agua su transparencia, debido a la
presencia de partículas suspendidas (arena, arcillas u otros
materiales); permite a medir la claridad del agua. La
turbidez afecta en el proceso de fotosíntesis de los vegetales
sumergidos, ya que limita el paso de luz solar (Gonzáles,
2011).

 Conductividad eléctrica

Parámetro que mide la cantidad de sales mineras que


se encuentran disueltos en el agua residual. Es la cantidad
de iones disueltos que permiten la conducción eléctrica, este
parámetro puedo variar de acuerdo a la cantidad de sales
minerales disueltas (Orellana, 2005).

 Color y olor

Los efluentes domiciliarios tienen color gris cuando es


fresco y al envejecer toma un color negro brillante. Cualquier
variante indica la presencia de residuos industriales y su
color nos puede indicar de qué producto se trata. El color
interfiere con la transmisión de la luz, por lo que de volcarse
a un curso de agua disminuirá la acción fotosintética. El olor
de un efluente doméstico es indicativo de su vejez, pues
cuando es fresco es ligeramente pútrido, pero cuando es
viejo se septiza y produce hidrógeno sulfurado que le
confiere un olor fuertemente pútrido (Jimeno, Análisis de
agua y desagüe, 1993).

27
 Residuos sólidos

Es el residuo total por evaporación, sólidos fijos y


volátiles. Se mide la suma de las substancias que existen en
el líquido cloacal, en suspensión y en solución, estables a
100 ºC. También incluye a los sólidos en suspensión, totales,
fijos y volátiles, que son retenidos por un filtro de amoniaco
(Jimeno, Análisis de agua y desagüe, 1993).

2.2.2.1.2. Parámetros químicos

 Potencial de hidrogeno (PH)

La concentración de ion hidrógeno es un parámetro de


calidad de gran importancia tanto para el caso de aguas
naturales como residuales. El agua residual con
concentraciones de ion-hidrógeno inadecuadas presenta
dificultades de tratamiento con procesos biológicos y el
efluente puede modificar la concentración de ion de
hidrógeno en las aguas naturales si ésta no se modifica
antes de la evacuación de las aguas. La escala de pH puede
tomar valores de 0 a 14, siendo el punto pH =7 el
correspondiente a una disolución neutra, esto es, sin
carácter ácido ni alcalino. Para valores menores de 7 se
trata de una disolución de carácter ácido siendo mayor la
acidez cuando menor sea el valor de pH registrado. Por el
contrario, una disolución cuyo pH sea mayor que 7 será una
disolución alcalina o básica (Marsilli, 2005).

El pH óptimo para el uso de microorganismos en el


tratamiento es entre 6 y 8. En un efluente doméstico alcanza
un valor aproximado de 7 u 8. Cuando es más bajo indica la
existencia de volcamientos ácidos y si es alto, estos son

28
alcalinos y ambos provienen de comercios o industrias. En
cualquier caso son perjudiciales para las cañerías, equipos
de bombeo e impactan en los sitios de disposición final
(Tarchtzky, 2003).

 Oxígeno disuelto

Según World Health Organization (1987) La cantidad


de oxígeno disuelto (OD) puede ser un indicador de la
cantidad de bacterias o animales acuáticos en el área.
Cuando hay una sobrepoblación de bacteria, por ejemplo,
esta puede causar una reducción significativa de OD.

 Demanda bioquímica de oxígeno (DBO5)

Es la calidad de oxígeno expresada en mg/l.,


necesaria para la degradación biológica de la materia
orgánica contenida en el agua. La demanda bioquímica de
oxígeno (DBO5), es una prueba usada para la determinación
de los requerimientos de oxígeno para la degradación-
bioquímica de la materia orgánica en las aguas municipales,
industriales en general residuales. El parámetro de
contaminación orgánica más ampliamente empleado,
aplicable tanto a aguas residuales como a aguas
superficiales, es la DBO5 a 5 días. La determinación del
mismo está relacionada con la medición del oxígeno disuelto
que consumen los microorganismos en el proceso de
oxidación bioquímica de la materia orgánica (Jimeno,
Análisis de agua y desagüe, 1993).

Los resultados de los ensayos de DBO5 se emplean


para determinar la cantidad aproximada de oxígeno que se
requerirá para estabilizar biológicamente la materia orgánica

29
presente; dimensionar las instalaciones de tratamiento de
aguas residuales; medir la eficacia de algunos procesos de
tratamiento y controlar el cumplimiento de las limitaciones a
que están sujetos los vertidos (Jimeno, Análisis de agua y
desagüe, 1993).

Como el proceso de descomposición varía según la


temperatura, este análisis se realiza en forma estándar
durante cinco días a 20 °C; esto se indica como DBO5.
Según las reglamentaciones, se fijan valores de DBO5
máximo que pueden tener las aguas residuales, para poder
verterlas a los ríos y otros cursos de agua. De acuerdo a
estos valores se establece, sí es posible arrojarlas
directamente o si deben sufrir un tratamiento previo.
(Jimeno, Análisis de agua y desagüe, 1993).

 Demanda química de oxigeno (DQO)

Es la cantidad de oxígeno expresada en mg/l.,


necesario para la degradación química de la materia
orgánica contenidas en aguas servidas o naturales, se mide
en el laboratorio bajo condiciones determinadas. El ensayo
de la DQO se emplea para medir el contenido tanto de las
aguas naturales como de las residuales (Marsilli, 2005). La
DQO de un agua residual suele ser mayor que su
correspondiente DBO5, siendo esto debido al mayor de
compuestos cuya oxidación tiene lugar por vía química
frente a los que se oxidan por vía biológica (Marsilli, 2005).

 Acidez

Es la capacidad de neutralizar iones OH- , asimismo


se puede decir que la acidez del agua natural o residual es

30
su capacidad cuantitativa para reaccionar con una base
fuerte hasta un PH designado (Severiche, Castillo y
Acevedo, 2013).

 Fosforo y derivados

En las aguas naturales y residuales, el fósforo se


presenta en compuestos fosfatados. Entre ellos podemos
encontrar ortofosfatos, fosfatos condensados y fosfatos
enlazados orgánicamente. Se encuentran en solución, en
detritus o cuerpos de organismos acuáticos y pueden
prevenir de diferentes puentes (Severiche, Castillo y
Acevedo, 2013).

 Nitrógeno y derivados.

En nitrógeno en aguas residuales está presente en


forma orgánica e inorgánica como amoniaco, nitrito y
nitratos. La presencia excesiva de nitrógeno en el agua
causa eutrofización. La cantidad de nitrógeno se determina
como NTK (Nitrógeno Total Kendahl) (Echarri, 2007).

 Proteínas

Proceden fundamentalmente de excretas humanas o


de desechos de productos alimentarios. Son biodegradables,
bastante inestables y responsables de malos olores (Echarri,
2007).

 Carbohidratos

En este grupo se incluye azúcares, almidones y fibras


celulósicas. Proceden, al igual que las proteínas, de excretas
y desperdicios (Echarri, 2007).

31
 Aceites y grasas

Son altamente estables, inmiscibles con el agua,


proceden de desperdicios alimentarios en su mayoría, a
excepción de los aceites minerales que proceden de otras
actividades (Echarri, 2007).

2.2.2.1.3. Parámetros biológicos

 Bacterias

La bacteria más común en las aguas residuales es la


Salmonella, estas se encuentran en la flora intestinal der ser
humano como también en animales domésticos y silvestres.
La infección bacteriana generalizada del hombre es la fiebre
paratifoidea y los agentes que causan esta infección son:
Salmonella paratyphi, A, B, C patógeno natural del hombre
(Vargas, 1996).

 Hongos

Las aguas residuales son ricas en hongos, sobre todo


en levaduras y hongos levaduriformes, estos provenientes
de los vertidos de industrias alimentarias del tipo de
cervezas y lácticas, siendo los géneros más frecuentes
Sacharimices Candida y Rhodotodula. Galvin (2003) citado
por (Archila, Mendez, Marquez y Cuesta, 2012).

 Algas

En las aguas residuales podemos encontrar micro –


algas en grandes cantidades, presentan una actividad
metabólica elevada y se adaptan al medio en donde se
desarrollan (Archila, Mendez, Marquez y Cuesta, 2012).

32
 Coliformes totales

Pueden hallarse tanto en heces como en el medio


ambiente, por ejemplo aguas ricas en nutrientes, suelos,
materias vegetales en descomposición (OMS, 2006).

 Coliformes termoestables – fecales

Pueden proceder a aguas orgánicamente


enriquecidas como efluentes industriales, de materias
vegetales y suelos en descomposición. Comprende a los
géneros de Escherichia y en menor grado Klebsiella,
Enterobacter y Citrobacter (OMS, 2006).

2.2.2.1.4. Parámetros climáticos

 Temperatura

Dado que el calor específico del agua es mucho


mayor que el del aire, las temperaturas registradas de las
aguas residuales son más altas que la temperatura del aire
durante la mayor parte del año y sólo son menores que ella
durante los meses más calurosos del verano (Marsilli, 2005).

La temperatura es un factor importante en la


degradación biológica de desechos orgánicos. La
temperatura óptima para el desarrollo de la actividad
bacteriana se sitúa entre los 20 y los 35°C (Organización
Mundial de la Salud, 2006).

La temperatura puede afectar negativamente a la vida


acuática, la que se desarrolla en un rango estrecho de
variación térmica. La recomendación es que la temperatura
del curso receptor después de mezclarse con el RL, no varíe
más de 3ºC. La temperatura influye en otros parámetros

33
tales como la conductividad, solubilidad de gases, (en
especial de oxígeno), pH y densidad (Jimeno, Análisis de
agua y desagüe, 1993).

El líquido cloacal doméstico tiene una temperatura un


poco más elevada que el agua suministrada, al encontrar
líquidos con temperaturas muy elevadas indica que se está
produciendo una descarga industrial o comercial. El líquido
en tales condiciones produce el deterioro de la red cloacal y
en caso de llegar sin modificación al sitio de disposición final,
provocaría alteraciones en el medio ambiente (Marsilli,
2005).

 Precipitación

Generaliza a todas las aguas meteorológicas que


caen sobre la superficie de la tierra, en cualquiera de sus
estados, estos diversos estados de precipitación son
medidos sin efectuar su discriminación por medio de un
equivalente en agua. Asimismo se puede decir que las
precipitaciones son el origen de todas la corrientes de agua
tales como son las superficiales y las subterráneas (Segere
y Villodas, 2006).

 Humedad relativa

Considerada como la proporción de vapor de agua


real en el aire comparada con la cantidad de vapor de agua
necesaria para la saturación a la temperatura
correspondiente. Dicha proporción indica que tan cerca está
el aire de la saturación, se mide en el intervalo de 0 a 100,
donde 0% es aire seco y 100% aire saturado (Meruane y
Garreaud, 2006).

34
 Evapotranspiración

Pérdida total del agua, que ocurría si en ningún


momento existiera deficiencia de agua en el suelo, para el
uso de la vegetación (Villón, 2002).

2.2.2.1.5. Parámetros hidráulicos.

 Caudal

Es la cantidad de flujo utilizado en los procesos


industriales, por lo que la carga contaminante puede variar
de acuerdo al uso (Orellana, 2005).

 Velocidad

La velocidad del flujo dentro del humedal depende de


la profundidad del agua (tirante), de la pendiente de la
superficie del agua y de la densidad de la vegetación, por lo
que podemos afirmar que la velocidad del flujo dentro de los
humedales influye a que no se sedimente el material en
suspensión que viene disuelto en la descarga de agua
residual proveniente del Centro Poblado La Punta –
Sapallanga (Mott, 1996).

 Numero de Reynolds

Parámetro hidráulico que mide el comportamiento del


flujo, este puede ser laminar o turbulento. En número de
Reynolds es un coeficiente adimensional que indica si el flujo
sigue un modelo laminar o turbulento, depende de la
velocidad, viscosidad cinemática, viscosidad dinámica,
temperatura y la conductividad hidráulica. Por lo que
podemos afirmar que el número de Reynolds influye en el

35
tratamiento de aguas residuales mediante humedal artificial
de flujo superficial, porque permite controlar el
comportamiento del flujo con la finalidad de que no
ocasiones deterioro las paredes del humedal, arranque de
las raíces del vegetal totora (Typha), ocasionar colisión de
materiales suspendidos con el estrato granular en donde se
implanto el vegetal (Mott, 1996).

 Conductividad hidráulica

Parámetro de los medios porosos que depende de la


permeabilidad intrínseca. Es una propiedad de los medios
porosos de transferir flujo. Por lo que de acuerdo al humedal
artificial planteado la conductividad hidráulica influye de
manera positiva, debido a que el medio poroso en donde se
transfiere flujo es el estrato granular y la depuración de los
contaminantes disueltos en las aguas residuales pasa por
los medios porosos en donde se encuentran microorganismo
Fito degradantes y rizomas que se encuentran implantados
en el estrato granular (Universidad Nacional de Colombia,
2014).

 Viscosidad

Es la propiedad que facilita la fluidez de un flujo al


ser aplicada una fuerza, esta puede variar de acuerdo a la
temperatura. Por lo que en el diseño de humedales
artificiales influye de manera positiva porque el flujo que
llega al humedad puede variar de acuerdo a la composición
de contaminantes disueltos en el agua residual modificando
de este modo la viscosidad del fluido, asimismo la viscosidad
es un factor que depende de la temperatura, ya que al
aumentar la temperatura la viscosidad del fluido disminuye

36
de este modo facilitando la transferencia de flujo en el
estrato granular (Mott, 1996).

 Porosidad

Es un parámetro que influye de manera positiva en el


diseño de humedales artificiales de flujo superficial ya que la
adecuada relación de poros ayudara de manera eficiente en
la transferencia de flujo en el estrato granular con
vegetación. Por lo que podemos afirmar que la eficiente
transferencia hidráulica depende de la adecuada porosidad
del estrato granular (Gonzales y Deas, 2011).

2.2.2.2. Tipos o clasificación de humedales artificiales

Los humedales artificiales pueden ser clasificados según


el tipo de macrófitas que empleen en su funcionamiento:
mácrófitas fijas al sustrato (enraizadas) o macrófitas flotantes
libres.

Considerando la forma de vida de estas macrófitas, los


humedales artificiales pueden ser clasificados en:

 Sistemas de tratamiento basados en macrófitas de


hojas flotantes, principalmente angiospermas sobre
suelos anegados. Los órganos reproductores son
flotantes o aéreos. El Jacinto de agua (Eichhornia
crassipes) y la lenteja de agua (Lemna sp.) son las
especies más utilizadas para este sistema (Martelo &
Lara Borrero, 2012)

 Sistemas de tratamiento basados en macrófitas


sumergidas: comprenden algunos helechos,
numerosos musgos y carófitas y muchas

37
angiospermas. Se encuentran en toda la zona fótica
(a la cual llega la luz solar), aunque las angiospermas
vasculares sólo viven hasta los 10 m de profundidad
aproximadamente. Los órganos reproductores son
aéreos, flotantes o sumergidos. (Martelo & Lara
Borrero, 2012)

Los humedales basados en macrófitas enraizadas


emergentes pueden ser de dos tipos, de acuerdo a la circulación
del agua que se emplee: 1) humedales de flujo superficial, si el
agua circula en forma superficial por entre los tallos de las
macrófitas y 2) humedales de flujo subsuperficial, si el agua
circula por debajo de la superficie del estrato del humedal.

2.2.2.2.1. Humedales artificiales de flujo superficial

Los sistemas de flujo superficial (conocidos en inglés


como surface flow constructed wetlands o free water surface
constructed wetlands) son aquellos donde el agua circula
preferentemente a través de los tallos de las plantas y está
expuesta directamente a la atmósfera. Este tipo de humedales
es una modificación al sistema de lagunas convencionales. A
diferencia de éstas, tienen menor profundidad (no más de 0,6
m) y tienen plantas (Delgadillo, Camacho, Perez y Andrade,
2010).

En términos de paisaje, este sistema es bastante


recomendable por su capacidad de albergar distintas especies
de peces, anfibios, aves, etcétera. Pueden constituirse, en
lugares turísticos y en sitios de estudio de diferentes disciplinas
por las complejas interacciones biológicas que se generan y
establecen (Delgadillo, Camacho, Perez y Andrade, 2010).

38
Figura 4: Humedal artificial de flujo superficial
Fuente: (Delgadillo, Camacho, Perez y Andrade, 2010)

2.2.2.2.2. Humedales artificiales de flujo subsuperficial

Según Delgadillo, Camacho, Perez y Andrade (2010),


los sistemas de flujo subsuperficial (conocidos en inglés como
subsurface flow constructed wetlands), se caracterizan por que
la circulación del agua en los mismos se realiza a través de un
medio granular (subterráneo), con una profundidad de agua
cercana a los 0,6 m. La vegetación se planta en este medio
granular y el agua está en contacto con los rizomas y raíces de
las plantas. Los humedales de flujo subsuperficial pueden ser
de dos tipos:

 En función de la forma de aplicación de agua al


sistema: humedales de flujo subsuperficial
horizontal

 Humedales de flujo subsuperficial vertical.

39
Figura 5 Humedal artificial de flujo subsuperficial
Fuente: (Delgadillo, Camacho, Perez y Andrade, 2010)

2.2.2.3. Partes de humedales artificiales de flujo superficial

Los humedales artificiales de flujo superficial están


constituidos básicamente por cuatro elementos: agua residual,
sustrato, vegetación y microorganismos.

2.2.2.3.1. Agua residual

Las aguas residuales son las que provienen del


sistema de abastecimiento de agua de una población. Después
de haber sido modificadas por diversos usos en actividades
domésticas, industriales y comunitarias, son recogidas por una
red de alcantarillado que las conducirá hacia el humedal
(Delgadillo, Camacho, Perez y Andrade, 2010).

Según su uso precedente, estas aguas resultan de la


combinación de líquidos y residuos sólidos que provienen de
residencias, oficinas, edificios comerciales e instituciones, junto
con residuos de industrias, de actividades agrícolas, así como
las aguas subterráneas, superficiales o de precipitación
(Delgadillo, Camacho, Perez y Andrade, 2010).

40
De acuerdo a Lara (1999), en la hidrología es el factor
de diseño más importante en un humedal construido porque
reúne todas las funciones del humedal y porque es a menudo
el factor primario decisivo en su éxito o fracaso. Por los
siguientes motivos.

 Pequeños cambios en la hidrología pueden tener efectos


importantes en un humedal y en la efectividad del
tratamiento.

 Debido al área superficial del agua y su poca profundidad,


un sistema actúa recíproca y fuertemente con la atmósfera
a través de la lluvia y la evapotranspiración (la pérdida
combinada de agua por evaporación del suelo y
transpiración de las plantas).

 La densidad de la vegetación en un humedal afecta


fuertemente su hidrología, obstruyendo caminos de flujo
siendo sinuoso el movimiento del agua a través de la red
de raíces y rizomas y bloqueando la exposición al viento y
al sol.

2.2.2.3.2. Sustrato (medio granular)

En los humedales, el sustrato está formado por el


suelo: arena, grava, roca, sedimentos y restos de vegetación
que se acumulan en el humedal debido al crecimiento biológico
(Delgadillo, Camacho, Perez y Andrade, 2010).

La principal característica del medio es que debe tener


la permeabilidad suficiente para permitir el paso del agua a
través de él. Esto obliga a utilizar suelos de tipo granular,

41
principalmente grava seleccionada con un diámetro de 5 mm
aproximadamente y con pocos finos.

El sustrato, sedimentos y los restos de vegetación en


los humedales artificiales son importantes por varias razones:

 Soportan a muchos de los organismos vivientes en


el humedal.

 La permeabilidad del sustrato afecta el movimiento


del agua a través del humedal.

 Muchas transformaciones químicas y biológicas


(sobre todo microbianas) tienen lugar dentro del
sustrato.

 Proporciona almacenamiento para muchos


contaminantes.

 La acumulación de restos de vegetación aumenta


la cantidad de materia orgánica en el humedal. La
materia orgánica da lugar al intercambio de
materia, fijación de microorganismos y es una
fuente de carbono que es a la vez, la fuente de
energía para algunas de las más importantes
reacciones biológicas en el humedal (Lara, 1999).

El medio es responsable directo de la extracción de


algunas sustancias contaminantes mediante interacciones
físicas y químicas.

El tamaño del medio granular afecta directamente al


flujo hidráulico del humedal y por ende en el caudal de agua a
tratar. Si el lecho granular está constituido por elevadas

42
cantidades de arcilla y limo, se consigue una mayor capacidad
de absorción y una mejor filtración, ya que la adsorción es alta
y el diámetro de los huecos es pequeño. Pero también este
medio presenta una elevada resistencia hidráulica y requiere
velocidades de flujo muy bajas, limitando el caudal a tratar
(Arias, 2004)

Por el contrario, si el lecho granular está formado por


gravas y arenas, disminuye la capacidad de adsorción y el
poder filtrador del medio, pero aumenta la conductividad
hidráulica.

De forma indirecta, el medio granular contribuye a la


eliminación de contaminantes porque sirve de soporte de
crecimiento de las plantas y colonias de microorganismos que
llevan a cabo la actividad biodegradadora (biopelícula).

2.2.2.3.3. Vegetación

El papel de la vegetación en los humedales está


determinado fundamentalmente por las raíces y rizomas
enterrados. Las plantas son organismos foto autótrofos, es
decir que recogen energía solar para transformar el carbono
inorgánico en carbono orgánico.

Tienen la habilidad de transferir oxígeno desde la


atmósfera a través de hojas y tallos hasta el medio donde se
encuentran las raíces. Este oxígeno crea regiones aerobias
donde los microorganismos utilizan el oxígeno disponible para
producir diversas reacciones de degradación de materia
orgánica y nitrificación (Arias, 2004)

43
De acuerdo a Lara (1999), las plantas emergentes
contribuyen al tratamiento del agua residual y escorrentía de
varias maneras:

 Estabilizan el sustrato y limitan la canalización del


flujo.

 Dan lugar a velocidades de agua bajas y permiten


que los materiales suspendidos se depositen.

 Toman el carbono, nutrientes y elementos traza y


los incorporan a los tejidos de la planta.

 Transfieren gases entre la atmósfera y los


sedimentos.

 El escape de oxígeno desde las estructuras


superficiales de las plantas, oxigena otros espacios
dentro del sustrato.

 El tallo y los sistemas de la raíz dan lugar a sitios


para la fijación de microorganismos.

2.2.2.3.4. Microorganismos

Los microorganismos se encargan de realizar el


tratamiento biológico. En la zona superior del humedal, donde
predomina el oxígeno liberado por las raíces de las plantas y el
oxígeno proveniente de la atmósfera, se desarrollan colonias
de microorganismos aerobios. En el resto del lecho granular
predominarán los microorganismos anaerobios. Los principales
procesos que llevan a cabo los microorganismos son la
degradación de la materia orgánica, la eliminación de
nutrientes y elementos traza y la desinfección (Arias, 2004).

44
2.2.3. Tratamiento de aguas residuales

Son aquellas aguas (afluentes, efluentes y vertimiento), cuyas


propiedades físicas y químicas fueron alteradas por actividades
antropogénicas (Norma OS.090 planta de tratamiento de aguas
residuales, 2006).

Se define a las aguas residuales, cómo aguas de composición


variada provenientes de las descargas de usos municipales
industriales comerciales de servicio, agrícolas, pecuarios, domésticos
incluyendo fraccionamientos y en general de cualquier otro uso, así
como la mezcla de ellas.

Los métodos de depuración de residuos se remontan a la


antigüedad y se han encontrado instalaciones de alcantarillado en
lugares prehistóricos de Creta y en las antiguas ciudades. Las
canalizaciones de desagüe construidas por los romanos todavía
funcionan en nuestros días. Aunque su principal función era el
drenaje, la costumbre romana de arrojar los residuos hacia el
contenido de los pozos negros se empleaba como fertilizante en las
granjas cercanas o era vertido en los cursos de agua o en tierras no
explotadas.

2.2.3.1. Tipos de aguas residuales

Según Espirages y Perez (s.f), la clasificación de las aguas


residuales se hace con respecto a su origen, ya que este es el que
va a determinar su composición. Siendo los residuos urbanos e
industriales los que abarcarían gran parte de los contaminantes,
generalizando el tema. A continuación detallaremos estos.

45
 Agua residual doméstico o sanitario, agua de origen doméstico,
comercial e institucional que contiene desechos, Fisiológicos y
otros provenientes dela actividad humana.

 Aguas blancas, agua proveniente de las precipitaciones


atmosféricas (lluvia, hielo o nieve) o del riego y limpieza de
calles, parques y lugares públicos.

 Agua residual industrial, Son aquellas que proceden de


cualquier actividad o negocio en cuyo proceso de producción,
transformación o manipulación se utilice el agua. Son
enormemente variables en cuanto a caudal y composición,
difiriendo las características de los vertidos no sólo de una
industria a otro, sino también dentro de un mismo tipo de
industria.

 Agua residual agrícolas, agua procedente de las labores


agrícolas en las zonas rurales, en cuanto a su origen provienen
de las aguas urbanas que se utilizan y que posteriormente son
utilizados en numerosos lugares, para riego agrícola con o sin
tratamiento previo.

A veces, las industrias no emiten vertidos de forma


continua, si no únicamente en determinadas horas del día o
incluso únicamente en determinadas épocas de año,
dependiendo del tipo de producción y del proceso industrial.
También son habituales las variaciones de caudal y carga a lo
largo del día.

Son mucho más contaminadas que las aguas


residuales urbanas, además, con una contaminación mucho
más difícil de eliminar.

46
Su alta carga unida a la enorme variabilidad que
presentan, hace que el tratamiento de las aguas residuales
industriales sea complicado, siendo preciso un estudio
específico para cada caso.

2.2.3.2. Tipos de tratamiento de aguas residuales

Según Marsilli (2005), en el Tratamiento de Aguas


residuales se pueden distinguir hasta cuatro etapas que
comprenden procesos químicos, físicos y biológicos:

 Tratamiento preliminar, destinado a la eliminación de


residuos fácilmente separables y en algunos casos un
proceso de pre-aireación.

 Tratamiento primario que comprende procesos de


sedimentación y tamizado.

 Tratamiento secundario que comprende procesos biológicos


aerobios y anaerobios y físico-químicos (floculación) para
reducir la mayor parte de la DBO.

 Tratamiento terciario o avanzado que está dirigido a la


reducción final de la DBO, metales pesados y/o
contaminantes químicos específicos y la eliminación de
patógenos y parásitos.

2.2.3.2.1. Aguas residuales urbanas o domesticas

Son los vertidos que se generan en los núcleos de


población urbana como consecuencia de las actividades
propias de éstos. Los aportes que generan esta agua son:
aguas negras o fecales, aguas de lavado doméstico, aguas de

47
limpieza de calles, aguas de lluvia y lixiviados (Fernandez,
2010).

Las aguas residuales urbanas presentan una cierta


homogeneidad en cuanto a composición y carga contaminante,
ya que sus aportes van a ser siempre los mismos. Pero esta
homogeneidad tiene unos márgenes muy amplios, ya que las
características de cada vertido urbano van a depender del
núcleo de población en el que se genere, influyendo
parámetros tales como el número de habitantes, la existencia
de industrias dentro del núcleo, tipo de industria, etc.

2.2.3.2.2. Aguas residuales industriales

Son aquellas que proceden de cualquier actividad o


negocio en cuyo proceso de producción, transformación o
manipulación se utilice el agua. Son enormemente variables en
cuanto a caudal y composición, difiriendo las características de
los vertidos no sólo de una industria a otro, sino también dentro
de un mismo tipo de industria (Casquete y Choez, s.f.).

A veces, las industrias no emiten vertidos de forma


continua, si no únicamente en determinadas horas del día o
incluso únicamente en determinadas épocas de año,
dependiendo del tipo de producción y del proceso industrial.
También son habituales las variaciones de caudal y carga a lo
largo del día.

Son mucho más contaminadas que las aguas


residuales urbanas, además, con una contaminación mucho
más difícil de eliminar.

Su alta carga unida a la enorme variabilidad que


presentan, hace que el tratamiento de las aguas residuales

48
industriales sea complicado, siendo preciso un estudio
específico para cada caso.

2.2.3.2.3. Aguas residuales Agrícolas

Agua procedente de las labores agrícolas en las zonas


rurales, en cuanto a su origen provienen de las aguas urbanas
que se utilizan y que posteriormente son utilizados en
numerosos lugares, para riego agrícola con o sin tratamiento
previo. (Espirages y Perez, s.f).

2.2.3.3. Tipos de contaminantes de aguas

La contaminación del agua se origina por diversas fuentes,


las cuales se pueden generalizar en vertidos urbanos, industriales,
agroindustriales, químicos, residuos clínicos, etc. Las sustancias
contaminantes que pueden aparecer en un agua residual son
muchas y diversas (Guerrero, 2013).

2.2.3.3.1. Contaminantes orgánicos

Según Espirages y Perez (s.f), los principales


contaminantes orgánicos son:

 Proteínas: proceden fundamentalmente de excretas


humanas o de desechos de productos alimentarios. Son
biodegradables, bastante inestables y responsables de
malos olores.

 Carbohidratos: en este grupo se incluye azúcares,


almidones y fibras celulósicas. Proceden, al igual que las
proteínas, de excretas y desperdicios.

 Aceites y grasas: altamente estables, inmiscibles con el


agua, proceden de desperdicios alimentarios en su

49
mayoría, a excepción de los aceites minerales que
proceden de otras actividades.

2.2.3.3.2. Contaminantes inorgánicos

Según Espirages y Perez (s.f), son de origen mineral y


de naturaleza variada: sales, óxidos, ácidos y bases
inorgánicas, metales, etc. Aparecen en cualquier tipo de agua
residual, aunque son más abundantes en los vertidos
generados por la industria. Los componentes inorgánicos de
las aguas residuales estarán en función del material
contaminante así como de la propia naturaleza de la fuente
contaminante.

2.2.4. Parámetros de diseño

2.2.4.1. Población

Es el conjunto de individuos para quienes se pretende


construir la planta de tratamiento de residuos y que en un
posterior harán uso de este (Aguero, 2003).

2.2.4.2. Periodo de diseño

Es la determinación del tiempo para lo cual la estructura


se mantendrá en servicio, periodo en el cual la estructura se
encuentra 100% eficiente. El periodo de diseño apropiado para el
diseño de estructuras importantes se recomienda un periodo de 20
años. (Aguero, 2003).

2.2.4.3. Coeficiente de crecimiento poblacional.

Es un factor adimensional que representa el grado de


aumento o disminución respecto a una población inicial (Aguero,

50
2003). El encargado de proporcionar este dato es la institución
nacional de estadística e informática (INEI).

2.2.4.4. Dotación

Es la cantidad de agua que requiere un individuo para


poder satisfacer sus necesidades de consumo e higiene personal.
Este parámetro varía de acuerdo al clima y la zona en donde se
encuentre establecida la población, de acuerdo a (Aguero, 2003),
para zonas rurales se recomienda una dotación de 120 l/hab.dia.

2.2.4.5. Coeficiente de retorno

Es un coeficiente adimensional que representa el


porcentaje de agua que regresa después la utilización en consumo
e higiene personal al sistema de depuración de agua servida
(alcantarilla). Este coeficiente varía entre 60% a 80%, según
Ministerio de Vivienda Construcción y Saneamiento (2006),
recomienda que se utilice en el diseño un coeficiente de 0.8.

2.2.4.6. Caudal de diseño

Es el máximo caudal evacuado como agua servida de


población de una cantidad de registros que se realizan en un día,
este multiplicado por el coeficiente de retorno (Aguero, 2003).

2.2.5. Modelo general de diseño

2.2.5.1. Modelo de diseño - pre tratamiento del agua residual

2.2.5.1.1. Modelo de diseño hidráulico de rejillas y canal de


aproximación

Según Lothar (1981) son mecanismos conformados por


barras metálicas paralelas de igual espaciamiento entre ellas.
Estas pueden estar colocadas de forma recta o curvadas tienen

51
la finalidad de retener material flotante superior a la abertura de
las rejillas con la finalidad proteger contra obstrucciones en el
sistema de conducción.

La abertura de las rejillas pueden variar de 0.25 mm


hasta 100 mm de acuerdo a la finalidad que se quiere lograr.
En muchos casos se presentan problemas en la operación y
mantenimiento de dichos dispositivos por lo que se construyen
mecánicos.

Las barras deben de colocarse con una inclinación de


60° a 90° respecto a la horizontal con la finalidad de facilitar la
limpieza.

 Diseño

La velocidad máxima en las rejillas debe de


considerarse 0.6 m/s.

Área útil de la rejilla (Au):

𝑄𝑚𝑎𝑥
𝐴𝑢 =
𝑉𝑟

Dónde:

Qmax : Caudal máximo (m3/s)

Vr : Velocidad en la rejilla (m/s)

Área total incluida las barras o sección de flujo aguas


arriba de la reja (s):

𝐴𝑢
𝑆=
𝐸

Donde Au es área útil de la rejilla y E la eficiencia (0.75)

52
Longitud del canal de aproximación (Laprox):

𝑄𝑚𝑎𝑥 ∗ 𝑡
𝐿𝑎𝑝𝑟𝑜𝑥 =
𝑆

Donde t es el tiempo de retención hidráulica (t = 0.3 s)

Calculo de la velocidad de aproximación en el canal


(Va):

0.6
𝑉𝑎 =
𝑎+𝑏
𝑏

Donde a es el ancho de las barras en mm y b es la


abertura o espaciamiento en mm.

Perdida de carga a través de la rejilla (Hf):

1 (𝑉𝑟 2 − 𝑉𝑎2 )
𝐻𝑓 =
0.7 2𝑔

Longitud de la rejilla (Lr):

𝑌
𝐿𝑟 =
𝑠𝑒𝑛 (𝜃)

Donde Y es el tirante de agua respecto al caudal


máximo y 𝜃 es el ángulo de inclinación de la rejilla.

Numero de barras de la rejilla (n):

𝑎𝑐𝑎𝑛𝑎𝑙 − 𝑏
𝑛=
𝑎−𝑏

Donde ac es el ancho del canal adoptado por


cuestiones constructivas.

53
2.2.5.1.2. Modelo de diseño del desarenador

Según Lothar (1981) es un mecanismo que permite


retener el material granular que se encuentra disuelto en las
aguas residuales cuya finalidad es evitar la obstruccion en el
sistema de conduccion asi como tambien el desgaste de los
accesorios (pág. 14).

 Diseño

Para el diseño se considera los principales


parámetros como son diámetro de partícula (∅), densidad
de la arena (𝛾𝑠 ), coeficiente de viscosidad dinámica (𝜇),
temperatura (t), velocidad de sedimentación (𝜔o), peso
específico del agua residual (𝜌𝑎), coeficiente de arrastre
(CD), coeficiente gravitacional (g), variación de densidad de
la arena (Δ), caudal (Qmax) entre otros.

Calculo de la variación de densidad de la arena (Δ):

𝛾𝑠 − 𝜌𝑎
Δ=
𝜌𝑎

Calculo de la velocidad de sedimentación (Vs):

4𝑔Δ𝜙
𝑉𝑠 = √
3𝐶𝐷

Calculo de la velocidad de arrastre (Va):

𝛾𝑠
𝑉𝑎 = 125√( − 1) 𝜙
𝜌𝑎

Resalto entre la cota del desarenador y la canaleta


Parshall (Zr):

54
𝑄𝑚𝑎𝑥 𝑅 1/3 −1 𝑄𝑚𝑎𝑥 1/𝑛
𝑅= 𝐶𝑟 = 𝐻𝑚𝑎𝑥 = ( ) Donde
𝑄𝑚𝑖𝑛 𝑅 𝑚

m y n depende del ancho de la garganta del aforador


Parshall y 𝑍𝑟 = 𝐶𝑟 ∗ 𝐻𝑚𝑎𝑥.

Calculo de la profundidad máxima medida en la


cota del desarenador (Pmax):

𝑃𝑚𝑎𝑥 = 𝐻𝑚𝑎𝑥 − 𝑍𝑟

Calculo del ancho del desarenador (Ad):

𝑄𝑚𝑎𝑥
𝐴𝑑 =
𝑉𝑎 ∗ 𝑃𝑚𝑎𝑥

Calculo de la longitud del desarenador (L):

𝐻𝑚𝑎𝑥 ∗ 𝑉𝑎
𝐿=
𝑉𝑠

Donde se le adiciona la media de la variación de


longitud máxima y mínima:

∆Lmin = 2Hmax y ∆Lmax = 0.5L

La longitud del desarenador será (Ld):

∆Lmin + ∆Lmax
𝐿𝑑 = 𝐿 +
2

Longitud de transición (Lt):

Ad − b
𝐿𝑡 =
0.828

Calculo del volumen de la tolva de solidos


acumulados (Vsed):

𝑉𝑠𝑒𝑑 = 86.4 ∗ t ∗ Qmed ∗ Sc

55
Calculo de la profundidad de la tolva de solidos
acumulados (Ps):

𝑉𝑠𝑒𝑑
𝑃𝑠 =
𝐴𝑑 ∗ 𝐿𝑑

2.2.5.1.3. Modelo de diseño de canal Parshall

Según Lopez (2012) es una estructura hidráulica cuyo


fin es determinar la cantidad de flujo que pasa por la sección de
un canal. Es recomendado para para determinar el caudal en
los canales de riego o en los canales natural que poseen una
pendiente de baja pronunciación. Esta estructura hidráulica fue
desarrollada por el ingeniero agrónomo R. Parshall en 1922. El
aforador puede ser construido de acuerdo al gasto que se
requiera medir y puede variar las dimensiones de acuerdo al
caudal a medir desde 1 l/s hasta 100m3/s (pág. 11).

Figura 6: Aforador Parshall con sus principales partes

Según Leslie Skertchkly y Molina (1988) citado por


Lopez (2012) los aforadores deben de construirse de acuerdo

56
a las medidas establecidas con la finalidad de obtener
mediciones certeras. A continuación presentamos las
principales medidas de un aforador Parshall con su
correspondiente nomenclatura e identificación de cada uno de
ellos.

Figura 7: Nomenclatura de las partes de un aforador Parshall

Tabla 3: Nomenclatura y descripción de las partes de un aforador


Parshall
Variable Descripción
W Ancho de la garganta
Longitud de las paredes de la sección
A convergente
a Ubicación del punto de medición Ha
B Longitud de la sección convergente
C Ancho de la salida
D Ancho de la entrada de la sección convergente
E Profundidad total
T Longitud de la garganta
G Longitud de la sección divergente
H Longitud de las paredes de la sección divergente
K Diferente de elevación entre la salida y la cresta
M Longitud de la transición de entrada
N Profundidad de la cubeta

57
P Ancho de la entrada de la transición
R Radio de curvatura
X Abscisa del punto de medición Hb
Y Ordenada del punto de medición

Tabla 4: Medidas estándar de los aforadores Parshall

Fuente: Manual de diseño de estructuras de aforo, Leslie Skertchkly y


Molina, IMTA, 1988 citado por Lopez (2012).

 Diseño

Para el diseño se considera como parámetro


principal el caudal máximo, medio y mínimo.

Determinación del ancho (W) del canal Parshall en


función del caudal para lo cual se hace uso de la siguiente
tabla:

Tabla 5: Ancho W del canal Parshall en función del caudal

58
Determinación de los coeficientes adimensionales
m y n que dependen del ancho de garganta (W) de acuerdo
a la siguiente tabla:

Tabla 6: coeficientes adimensionales m y n que dependen del


ancho de garganta (W)
W
m n
(Pulg.) (cm.)
1 2.5 0.100 1.400
2 5 0.11 1.500
3 7.6 0.18 1.547
6 15.2 0.38 1.58
9 22.9 0.54 1.53
12 30.5 0.69 1.522
18 45.7 1.05 1.538
24 61 1.43 1.55
36 91.4 2.18 1.566
48 121.9 2.94 1.578

59
60 152.4 3.73 1.587
72 182.8 4.52 1.595
84 213.4 5.31 1.601
96 243.8 6.1 1.606
120 305 7.46 1.6

Calculo de la altura máxima (Ha):

𝑄𝑚𝑎𝑥 1/𝑛
𝐻𝑎 = ( )
𝑚

Longitud de la sección Ha (L):

2(𝐷 − 𝑊)
𝐿=𝑊+
3

Área de la sección Ha (A):

𝐴 = 𝐿 ∗ 𝐻𝑎

Velocidad de la sección Ha (V):

𝐴
𝑉=
𝑄𝑚𝑎𝑥

Determinación de las condiciones hidráulicas de


entrada:

𝑄 = 𝐾𝐻𝑎𝑛

Donde k y n son unidades métricas adimensionales


para lo cual utilizamos la siguiente tabla:

60
Tabla 7: Condiciones hidráulicas de entrada

61
2.2.5.1.4. Modelo de diseño de la cámara de estabilización de
sólidos

Conocida también como tratamiento primario. El


pretratamiento que se realiza en los humedales artificiales de
flujo superficial es la eliminación de los sedimentos totales en
suspensión (SST), para lo cual es necesario el diseño de una
cámara de estabilización de sólidos, y luego ser evacuados a
un lecho de secado de sólidos (Olivos, 2010).

 Diseño

Para el diseño se tomaron en consideración los


siguientes parámetros tal como caudal de diseño, sedimentos
totales en suspensión, densidad de los sedimentos y el tiempo
de retorno.

𝑄𝑑 ∗ 𝑇 ∗ 𝑆𝑆𝑇
𝑉𝑡=20 =
𝜌

Ecuación 1: Volumen total de sedimento acumulado durante 20 años

Dónde:

𝑉𝑡=20 = Volumen total de sedimento acumulado durante 20


años.

Qd = Caudal de diseño (m3/día)

SST = Sedimentos totales en suspensión (mg/l)

𝜌 =Densidad de los sedimentos (kg/m3)

T =Tiempo de retorno

Durante 20 años se acumulara una cantidad de m3 de


sedimento. Los sedimentos son perjudiciales para los humedales
artificiales de flujo superficial ya que obstruyen la relación de vacíos

62
del estrato granular, retardando de este modo el paso del flujo.
Respecto a esta problemática se plantea una cámara de estabilización
de solidos considerado como un pre – tratamiento.

Se toma como propuesta una cámara de estabilización de


solidos de una geometría rectangular, debido a que la construcción es
menos tediosa.

𝑉𝑐𝑎𝑚 = 𝐴𝑖 ∗ (𝐻𝑖 + 𝐵𝐿 )

Ecuación 2: Dimensión de la cámara de estabilización de solidos de geometría


rectangular.

Dónde:

𝑉𝑐𝑎𝑚 =Volumen de la cámara de estabilización de solidos (m3)

Ai =Área interna (m2)

Hi =Altura (m)

BL =Borde libre (m)

Diseño de la tubería de recolección y distribución de flujo.

4𝑄
𝐷=√
𝑉𝜋

Ecuación 3: Diámetro de la tubería de recolección y distribución de flujo

D =diámetro de la tubería (cm)

Q =caudal de diseño (m3/da)

V =velocidad del flujo (m/s)

𝜋 =coeficiente de conversión 3.1415


2.2.5.1.5. Modelo de diseño de laguna de maduración

Según Mercado (2013) es un tratamiento secundario


cuyo principal propósito es proveer un tiempo de retención

63
hidráulica que ayude mejorar las condiciones de BDO5 y
eliminación de agentes patógenos (pág. 6).

2.2.5.2. Modelo de diseño – tratamiento de agua residual

2.2.5.2.1. Modelo de diseño del humedal artificial de flujo superficial

El diseño hidráulico de un humedal artificial es crítico para el


éxito de su rendimiento. Todos los modelos de diseño que se usan
actualmente asumen condiciones uniformes de flujo a pistón y que
además no existen restricciones para el contacto entre los
constituyentes del agua residual y los organismos responsables del
tratamiento (Lara, 1999)

El flujo de agua en un humedal de flujo libre es descrito por la


ecuación de Manning, que define el flujo en canales abiertos. La
velocidad de flujo en el humedal descrita por la ecuación 4, depende
de la profundidad del agua, de la pendiente de la superficie del agua y
de la densidad de la vegetación. Otras aplicaciones de la ecuación de
Manning para canales abiertos suponen que la resistencia por fricción
solamente ocurre en el fondo y en las paredes del canal. En los
humedales artificiales de flujo libre la resistencia está distribuida sobre
la totalidad de la columna de agua, ya que las plantas emergentes y
los restos de vegetación están presentes en todo el espacio. La
ecuación de Manning también asume flujo turbulento, lo que en este
caso no se presenta debido a lo explicado anteriormente (Lara, 1999).

1 2/3 1/2
𝑣= 𝑦 𝑠
𝑛
Ecuación 4: Ecuación de Manning

Dónde:

v: velocidad de flujo, en [m/s]

64
n: coeficiente de fricción de Manning, en [s/m1/3]

y: profundidad del agua en el humedal, en [m]

s: gradiente hidráulico, o pendiente de la superficie del agua, en [m/m]

Tabla 8: Coeficiente de Manning


Cunetas y canales sin revestir
En tierra ordinaria, superficie uniforme y lisa 0,020-0,025
En tierra ordinaria, superficie irregular 0,025-0,035
En tierra con ligera vegetación 0,035-0,045
En tierra con vegetación espesa 0,040-0,050
En tierra excavada mecánicamente 0,028-0,033
En roca, superficie uniforme y lisa 0,030-0,035
En roca, superficie con aristas e irregularidades 0,035-0,045
Cunetas y Canales revestidos
Hormigón 0,013-0,017
Hormigón revestido con gunita 0,016-0,022
Encachado 0,020-0,030
Paredes de hormigón, fondo de grava 0,017-0,020
Paredes encachadas, fondo de grava 0,023-0,033
Revestimiento bituminoso 0,013-0,016
Corrientes Naturales
Limpias, orillas rectas, fondo uniforme, altura de
0,027-0,033
lámina de agua suficiente
Limpias, orillas rectas, fondo uniforme, altura de
0,033-0,040
lámina de agua suficiente, algo de vegetación
Limpias, meandros, embalses y remolinos de poca
0,035-0,050
importancia
Lentas, con embalses profundos y canales ramifi-
0,060-0,080
cados
Lentas, con embalses profundos y canales ramifi- 1
0,100-0,200
cados, vegetación densa
Rugosas, corrientes en terreno rocoso de montaña 0,050-0,080
1
Áreas de inundación adyacentes al canal ordinario 0,030-0,200

Fuente: Tabla tomada de S.M. Woodward and C. J Posey "Hydraulics of


steady flow in open channels" - (Hernández, 2011).

Para los humedales, el número de Manning (n) es función de


la profundidad del agua debido a la resistencia impuesta por la

65
vegetación emergente. El coeficiente de fricción, también depende de
la densidad de la vegetación y de la capa de residuos que puede
variar según la localización o la estación. La relación está definida por
la Ecuación 5.

𝑎
𝑛=
𝑦1/2

Ecuación 5: Coeficiente de fricción de Manning

Dónde:

a: factor de resistencia

0.4 para vegetación escasa y y>0.4 [m]

1.6 para vegetación moderadamente densa con profundidades de


agua residual de y= 0.3 [m]

6.4 para vegetación muy densa y capa de residuos, en humedales


con y ≤0.3 [m]

En muchas situaciones, con vegetación emergente típica, es


aceptable asumir para propósitos de diseño valores de a entre 1 y 4.
Sustituyendo la ecuación 5 en la ecuación 4.

1 7/6 1/2
𝑣= 𝑦 𝑠
𝑎

Ecuación 6: Velocidad de flujo

Sustituyendo y reorganizando términos es posible llegar a una


ecuación para determinar la longitud máxima de una celda de
humedal.

𝑄 𝐴𝑠 (𝑚)(𝑦)
𝑣= ,𝑤 = ,𝑠 =
𝑊𝑦 𝐿 𝐿

66
Dónde:

Q: gasto, en [m3/d]

W: ancho de la celda de humedal, en [m]

As: área superficial de la celda de humedal, en [m2]

L: longitud de la celda de humedal, en [m]

m: pendiente del fondo del lecho, % expresado como decimal

Substituyendo en la ecuación y reordenando, se obtiene:

8 2/3
1
𝐴𝑠 ∗ 𝑦3 ∗ 𝑚 2 ∗ 86400
𝐿=[ ]
𝑎. 𝑄

Ecuación 7: Longitud de la celda de humedad

El área superficial del humedal (As) se determina primero


mediante el modelo de diseño de remoción del contaminante
limitante. La ecuación 7 permite el cálculo directo de la longitud
máxima aceptable de una celda de humedal compatible con el
gradiente hidráulico seleccionado. Es aconsejable usar el gradiente
hidráulico más pequeño posible para tener una reserva en caso de
ajustes futuros. Una relación largo-ancho ≤ 3:1 suele ser la mejor
selección desde el punto de vista costo eficiencia, pero otras
combinaciones de longitud y gradiente hidráulico son posibles
también de modo que se pueda ajustar la forma del humedal al sitio y
su topografía. El valor de [m] usado en la ecuación, está típicamente
entre 10 y 30% de la pérdida de carga disponible. La máxima pérdida
de carga disponible es igual al total de la profundidad del agua (y: en
m) del humedal cuando m=100%. Éste no sería un diseño
conservador, porque el humedal podría estar seco al final y no tendría
capacidad de reserva si la resistencia al flujo aumentara en el futuro.

67
El valor de Q en la ecuación 8 es el gasto promedio entre la
entrada y la salida, para tener en cuenta las pérdidas o ganancias de
agua debidas a la evapotranspiración, filtración y precipitación. Es
usualmente aceptable, para un diseño preliminar, suponer los
caudales de entrada y salida iguales. Para el diseño final del sistema
será necesario tener en cuenta estas pérdidas y ganancias.

𝑄 = 𝐾𝑠 ∗ 𝐴𝑐 ∗ 𝑠

Ecuación 8: Caudal

Dónde:

Q: caudal

Ks: conductividad hidráulica

Ac: área de la sección transversal

s: gradiente hidráulico o "pendiente"

Sustituyendo y reorganizando los términos es posible


desarrollar una ecuación que determine de manera aceptable el
ancho mínimo de una celda de humedal de flujo superficial que sea
compatible con el gradiente hidráulico seleccionado para el diseño,
partiendo de:

𝑚∗𝑦 𝐴𝑠
𝑠= ,𝐿 = , Ac=w*y
𝐿 𝑤

Dónde:

W: ancho del humedal, en [m]

As: área superficial del humedal, en [m2]

L: longitud de la celda de humedal, en [m]

m: pendiente del fondo del lecho, % expresado como decimal.

68
y: profundidad del agua en el humedal, en [m]

1 𝑄𝐴𝑠 0.5
𝑊= [ ]
𝑦 𝑚𝐾

Ecuación 9: Ancho del humedal

El área superficial del humedal (As) se determina en primer


lugar, usando el modelo de diseño limitante para remoción de
contaminantes. La ecuación 9 permite calcular directamente el ancho
mínimo absoluto aceptable de una celda de humedal compatible con
el gradiente hidráulico seleccionado. Otras combinaciones de ancho -
gradiente hidráulico pueden ser posibles a fin de ajustar el diseño a
las condiciones topográficas existentes en el sitio propuesto. El valor
de m en la ecuación 9 típicamente se encuentra entre 5 y 20% de la
pérdida de carga potencial. En éste caso se aplica la misma
recomendación acerca de la no selección de la máxima pérdida de
carga disponible, ya que, tomar un valor de la conductividad hidráulica
efectiva (ks) ≤ 1/3 y que [m] no sea mayor del 20%, ya que estos
valores permiten tener un factor de seguridad suficiente contra
potenciales atascamientos, efectos de la viscosidad y otras
contingencias que pueden llegar a ser desconocidas en el momento
del diseño.

Las ecuaciones 7 y 9 son válidas cuando el flujo es laminar a


lo largo de los espacios vacíos del medio, es decir, cuando el número
de Reynolds es menor a 2000. El número de Reynolds es función de
la velocidad de flujo, del tamaño de los espacios vacíos y de la
viscosidad cinemática del agua, como se muestra en la ecuación 8.
En muchos casos NR será mucho menor de 1, en cuyo caso el flujo
laminar impera y la ley de Darcy es válida. Si el flujo es turbulento,
entonces la conductividad hidráulica efectiva será significativamente
menor que la predicha por la ecuación de Darcy.

69
𝑉𝐷
𝑅𝑒 =
𝑣

Ecuación 10: Número de Reynolds

Dónde:

Re: número de Reynolds, adimensional

V: velocidad en [m/s]

D: diámetro de los vacíos del medio, tomarlo igual al tamaño


promedio del material del lecho, en [m]

Ѵ: Viscosidad cinemática del agua (Ver tabla 9)

La conductividad hidráulica (ks) en la ecuación 11 varía


directamente con la viscosidad del agua, que a su vez es función de
la temperatura del agua:

𝐾𝑠. 𝑇 µ20
=
𝐾𝑑20 µ𝑇

Ecuación 11: Relación de conductividad hidráulica y viscosidad

Dónde:

Ks: conductividad hidráulica a una temperatura T.

µ: viscosidad del agua a una temperatura T.

Tabla 9: Viscosidad dinámica y cinemática


Viscosidad dinámica y cinemática del agua
Temperatura Densidad Viscosidad Viscosidad
(°C) (kg/m3) dinámica cinemática

0 999.8 1.781 1.781


5 1000 1.518 1.519
10 999.7 1.307 1.306
15 999.1 1.139 1.139
20 999.2 1.102 1.103

70
25 997 0.89 0.893
30 995 0.708 0.8
40 992.2 0.653 0.658
50 988 0.547 0.553
60 983.2 0.466 0.474
70 977.8 0.404 0.413
80 971.8 0.354 0.364
90 965.3 0.315 0.326
100 958.4 0.282 0.294
Fuente: (Mott, 1996)

Los efectos de la viscosidad pueden ser significativos en


climas fríos, con humedales de flujo superficial.

Este efecto ya está considerado en la recomendación previa


del factor de seguridad (diseñar con ks ≤1/3 del ks efectivo).

Tabla 10: Características típicas de material granular


Características típicas de material granular
Tamaño
Tipo de Porosidad, n Conductividad
efectivo
material (%) hidráulica, Ks
D10(mm)
Arena gruesa 2 28-32 100-1000
Arena gravosa 8 30-35 500-5000
Grava fina 16 35-38 1000-10000
Grava media 32 36-40 1000-50000
Roca gruesa 128 38-45 50000-250000

Es aconsejable que la porosidad (n) del medio también se


mida en el laboratorio antes de hacer el diseño final. Ésta puede ser
medida usando el procedimiento estándar de la Sociedad Americana
para Pruebas y Materiales (ASTM). Valores de porosidad para estos
tipos de suelo y grava están publicados en muchas referencias, pero
pueden ser mucho menores que los de la Tabla 10 ya que pueden
estar dados para depósitos naturales de suelo y grava que han
pasado por un proceso de consolidación natural y, por tanto, esos
valores no son los apropiados para el diseño de un humedal de flujo
superficial.

71
Tabla 11: Los valores típicos de sustratos de humedales construidos (Crites
and Tchobanoglous 1998)

TAMAÑO EFECTIVO POROSIDAD EFECTIVA


SUSTRATO
(MM) (N)
Arena (media) 1 0.3
Arena (gruesa) 2 0.32
Arena con grava 8 0.35
Grava (media) 32 0.4
Grava (gruesa) 128 0.45

𝐾𝑠 = 𝑛3.7

Ecuación 12: Conductividad hidráulica

La ecuación 12, así como los valores de la Tabla 10 son útiles


solamente para un diseño preliminar o para estimar un orden de
magnitud. El diseño final de un humedal de tipo superficial debe
basarse en mediciones reales de los dos parámetros, conductividad
hidráulica y porosidad.

La recomendación previa de que el gradiente hidráulico de


diseño se limite a no más del 20% de la pérdida de carga disponible
es el efecto parcial de limitar la relación de forma del sistema a
valores relativamente bajos (≤3:1 para lechos de 0.6 m de
profundidad, ≤0.75:1 para lechos de 0.3 m de profundidad).

2.2.5.3. Modelo de diseño – almacenamiento de agua residual para


uso agrícola y vertido a cuerpo de aguas dulces

2.2.5.3.1. Modelo de diseño de reservorio

El agua residual tratado, puede ser usado en el sector


agrícola o puede ser vertido a cuerpos de aguas dulces de
acuerdo a los parámetros de calidad de agua permisibles
según el Ministerio del Medio Ambiente (2010) y la
Organización Mundial de la Salud (2006).

72
Se diseña el reservorio tomando en consideración la
bibliografía de (Aguero, 2003).

Se toma como propuesta un reservorio de geometría


rectangular, debido a que la construcción es menos tediosa.

𝑉𝑟𝑒𝑠 = 𝐴𝑖 ∗ (𝐻𝑖 + 𝐵𝐿 )

Ecuación 13: Dimensión de reservorio de geometría rectangular.

Dónde:

𝑉𝑟𝑒𝑠 = Volumen de diseño de agua residual (m3)

Ai =Área interna (m2)

Hi =Altura (m)

BL =Borde libre (m)

2.3. Marco conceptual

 Aguas residuales

Son aquellas aguas cuyas propiedades físicas y químicas


fueron alteradas por la actividad humana y que por su calidad es
necesario realizar un tratamiento previo, antes de ser reutilizado o
vertido a cuerpo de agua como ríos, lagos entre otros. (Organismo
de evaluacion y fiscalizacion ambiental, 2014).

 Humedales artificiales

Son mecanismos construidos por el hombre con la finalidad


de eliminar los contaminantes presentes en las aguas residuales,
mediante procesos físicos, químicos y biológicos. Es un prototipo
que consiste en construir un canal impermeabilizado en donde se
implanta vegetales con la finalidad de reducir los contaminantes
disueltos en las aguas residuales (Rejia, 2013).

73
 Micrófitos

Son aquellas plantas que necesariamente tienen que estar


en el agua para poder vivir, donde se encuentran enraizados en
sustratos saturados, sumergidos o en muchos casos se encuentran
flotando (Garcia, Fernandez y Cirujano, 2009).

 Plantas de tratamiento de aguas residuales

Es la planta donde se realiza el tratamiento de aguas


residuales el cual consiste en una serie de procesos físicos,
químicos y biológicos que tienen como fin eliminar los
contaminantes físicos, químicos y biológicos presentes en el agua
efluente del uso humano. (Superintendencia Nacional de Servicios
de Saneamiento de Agua, 2015).

 Depuración de aguas residuales

Es la eliminación total o parcial de los contaminantes


disueltos en las aguas residuales, para que en un posterior sea
reutilizado o vertido a cuerpos de agua según los parámetros
permisibles de calidad de agua (Organismo de evaluacion y
fiscalizacion ambiental, 2014).

2.4. Operacionalización de las variables e indicadores

74
Tabla 12: Operacionalización de variables
DEFINCION
ARIABLES DEFINICION CONCEPTUAL DIMENSIONES INDICADORES ESCALA
OPERACIONAL

• Físicos (solidos suspendidos totales,


Son mecanismos Turbidez, Conductividad Eléctrica, Color,
construidos por el Olor, residuos sólidos)
hombre con la finalidad • Químicos (PH, oxígeno disuelto,
de eliminar los demanda bioquímica de oxígeno, demanda
PARÁMETROS FÍSICOS,
contaminantes QUÍMICOS Y BIOLÓGICOS
química de oxígeno, acidez, fosforo y
presentes en las aguas derivados, nitrógeno y derivados, proteínas,
residuales, mediante Se utilizó como carbohidratos, aceites y grasas)
procesos físicos, mecanismo para el • Biológicos (Bacterias, Hongos, algas,
V1: HUMEDAL tratamiento de aguas Coliformes totales, Coliformes
químicos y biológicos. De intervalo -
ARTIFICIAL DE residuales provenientes termoestables - fecales)
FLUJO SUPERFICIAL Es un prototipo que del Barrio Mallqui, Continua
consiste en construir un Centro Poblado La
canal impermeabilizado Punta - Sapallanga.
en donde se implanta
vegetales con la • Temperatura.
finalidad de reducir los PARÁMETROS • Precipitación
contaminantes disueltos CLIMATICOS • Humedad Relativa
en las aguas residuales *Evapotranspiración
(Rejia Maqueda, 2013).
• Caudal.
• Velocidad.
PARÁMETROS
• Numero de Reynolds
HIDRAULICOS
 Conductividad hidráulica
 Viscosidad

75
 Porosidad

I - 1) GRASAS Y ACEITES
AGUAS RESIDUALES
I - 2) MATERIA ORGANICA
DOMESTICAS
I - 3) GERMENES PATOGENOS
Consiste en una serie de
Para poder proponer un
procesos físicos, químicos y
modelo de tratamiento
biológicos que tienen la I - 1) MATERIA ORGANICA
de aguas residuales AGUAS RESIDUALES
finalidad de depurar los I - 2) METALES
mediante humedal INDUSTRIALES
V2: TRATAMIENTO agentes contaminantes I - 3) SOLIDOS EN SUSPENSION
artificial de flujo
DE AGUAS disueltos en las aguas
superficial se tomó en
RESIDUALES residuales, para que en un
consideración las
posterior se utilizable por el
aguas residuales
ser humano.(Norma OS.090
domésticas, industriales I - 1) SOLIDOS MACROSCOPICOS
planta de tratamiento de AGUAS RESIDUALES
y agrícolas. I - 2) MATERIAS EN SUSPENSION
aguas residuales, 2006) AGRICOLAS
I - 3) MATERIAS DISUELTAS

Fuente: Elaboración propia.

76
CAPÍTULO III

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

3.1. Descripción del área de investigación

3.1.1. Ubicación y Localización.

El presente trabajo de investigación se realizó en el


departamento de Junín, provincia de Huancayo, distrito de
Sapallanga, específicamente en el Centro Poblado La Punta – Barrio
Mallqui (Anexo 1.7).

DEPARTAMENTO : Junín

PROVINCIA : Huancayo

DISTRITO : Sapallanga

CENTRO POBLADO : La Punta.

BARRIO : Mallqui

ZONA : 18L

COORDENADA ESTE : 481150 m E

COORDENADA SUR : 8660400 m S

3.1.2. Ubicación política y cartográfica del Centro Poblado La


Punta – Sapallanga.

El Centro Poblado La Punta está ubicado a (3306 m.s.n.m),


dentro de la Regional Natural Quechua. (Instituto Nacional de
Estadistica e Informatica, 2007).

En la visita realizada a la zona se pudo observar que tiene


una geográfica llana, asimismo cuenta con acceso adecuado (Anexo
1.7).

77
3.1.3. Características Socio – Económicas.

 Población, según los datos estadísticos del Censo Nacional 2007


XI de Población y VI de Vivienda, el distrito de Sapallanga cuenta
con una población total de 13087 habitantes (Instituto Nacional de
Recursos Naturales, 2006).

 Actividad económica, la principal actividad económica es la


agricultura, con sembríos de maíz, papa, quinua, tarwi, frijoles,
arvejas, habas, linaza y en las zonas altas oca, mashua, olluco,
cebada, trigo, así como también una variedad de hortalizas
(Instituto Nacional de Recursos Naturales, 2006).

 Necesidades básicas insatisfechas, el distrito de Sapallanga


posee 3 578 viviendas, de las cuales 1 975 tienen alumbrado
público y 158 tienen servicio de desagüe. Un 12,5% de las
viviendas no poseen agua, desagüe ni alumbrado, debido entre
otras razones a que se encuentran localizadas en el campo,
dispersas y distanciadas, siendo muy difícil proveerlos de
servicios básicos (Instituto Nacional de Recursos Naturales,
2006).

El 68,10% de la población tienen necesidades básicas


insatisfechas y el 0,40% habita viviendas con características físicas
inadecuadas. El 5,70% de la población vive en condiciones de
hacinamiento y el 61,00% habita viviendas sin desagüe (Instituto
Nacional de Recursos Naturales, 2006).

El 11,20% de la población tiene alta carga o dependencia


económica y el 0,4% de la población tienen cuatro necesidades
básicas insatisfechas (Instituto Nacional de Recursos Naturales,
2006).

78
3.1.4. Características Climatológicas.

 Clima, el clima en el ámbito distrital de Sapallanga y seco con


días intensos de calor envuelto con cielo azul, y contrariamente
con noches frías entre los meses de Abril a Setiembre. Por sus
características podemos afirmar que el clima del Distrito de
Sapallanga es adaptable para el ser humano (Municipalidad del
Distrito de Sapallanga, 2012)

 Vientos, los vientos tienen velocidad promedio diaria de 1.4 m/s,


que varía estacionalmente entre un máximo de 1.6 m/s a un
mínimo de 1.3 m/s, entre el verano y el invierno, respectivamente.
La dirección predominante es NE-SO, según la estación Viques
(Instituto Nacional de Recursos Naturales, 2006).

 Precipitación, en cuanto a la precipitación anual varía desde los


700mm hasta los 1200mm, especialmente en las zonas altas,
diversificándose un periodo bien marcado de lluvias,
generalmente dentro de los meses de Octubre a Marzo
(Municipalidad del Distrito de Sapallanga, 2012).

 Temperatura, la temperatura promedio varía entre los 11 °C a 17


°C, las máximas entre 22 a 29 °C; y las mínimas entre 7 a -4 °C
durante el invierno (Mayo – Agosto), la temperatura mínima por
debajo de 0 °C se da entre los meses Mayo a Setiembre
(Municipalidad del Distrito de Sapallanga, 2012).

 Humedad relativa, la humedad relativa anual y multianual se


encuentra oscilando entre 57 a 71% (Municipalidad del Distrito de
Sapallanga, 2012).

79
3.1.5. Vegetales acuáticas predominantes en la región Junín

Los principales vegetales acuáticos que se encontraron en la


zona, donde se formaron humedales naturales fueron:

 Totora (Typha)

Figura 8: Humedal natural Chupaca - Junín, vegetal predominante


Totora (Typha)

 Berros (Nasturtium Officinale)

Figura 9: Humedal natural La Ribera – Huancayo – Junín, vegetal


predominante berros (Nasturtium Officinale)

80
Figura 10: Humedal natural Sapallanga – Huancayo – Junín, vegetal
predominante berros (Nasturtium Officinale)

3.1.6. Características topográficas.

La topografía del Distrito de Sapallanga es propia de la


cordillera andina, con cerros elevados, pendientes, relieves irregulares
y planos con faldas de cerros, vegetación y pastos naturales, con
existencia de áreas degradadas por el sobrepastoreo (Municipalidad
del Distrito de Sapallanga, 2012).

3.2. Métodos de investigación

El método general que se utilizó para el presente trabajo de


investigación es científico, debido a que se caracteriza por ser
reflexiva, sistemática y metódica; tiene por finalidad obtener
conociendo y solucionar problemas científicos. Asimismo procura
obtener información relevante y fidedigna, con el fin de entender,
verificar, corregir o aplicar el conocimiento (Quezada, 2015, pág. 21).

Y como método especifico, que se utilizó para el presente


trabajo de investigación es deductivo, debido a que se analizó la

81
teoría y se implanto en la realidad, partiendo de lo particular a lo
general (Hernandez, Fernandez y Baptista, 2006).

3.3. Tipo de investigación

El presente trabajo de investigación es de tipo aplicada ya


que los descubrimientos y aportaciones de la investigación básica,
como son los humedales artificiales de flujo superficial fueron
utilizados para el tratamiento de aguas residuales provenientes del
Centro Poblado la Punta – Sapallanga. Asimismo fueron utilizadas
teorías y normas para realizar el diseño de la planta de tratamiento
de aguas residuales mediante humedales artificiales de flujo
superficial en el Centro Poblado la Punta – Sapallanga (Hernandez,
Fernandez y Baptista, 2006).

3.4. Nivel de investigación

El nivel de investigación del presente trabajo es explicativo


ya que al implantar los humedales artificiales de flujo superficial
permitió de manera eficiente la reducción de contaminantes de las
aguas residuales provenientes del Centro Poblado la Punta –
Sapallanga. Asimismo los humedales artificiales flujo superficial ayudo
a mejorar la calidad del agua servida, para que en un posterior sea
vertido a cuerpos de agua cercanos sin degradar la flora y fauna del
medio acuático o para el uso de riego en la zona (Hernandez,
Fernandez y Baptista, 2006).

3.5. Diseño de investigación

Según Hernandez, Fernandez y Baptista (2006), el presente


trabajo de investigación tiene un diseño no experimental –
transversal, experimental por que no se manipula las variables para
obtener resultados y transversal porque los datos obtenidos para la

82
investigación se realizaron en un momento y tiempo determinado. El
cual consistió en plantear una propuesta (modelo) de tratamiento de
aguas residuales en Centro Poblado La Punta - Sapallanga mediante
la instalación de humedales artificiales con flujo superficial. El diseño
de investigación para alcanzar los objetivos estuvo alineado a los
siguientes pasos:

i. Estimación de la producción (generación) de aguas


residuales en el Centro Poblado La Punta - Sapallanga y
proyección a 20 años.

ii. Diseño arquitectónico del humedal artificial de flujo


superficial.

iii. Diseño estructural del humedal artificial de flujo


superficial, de acuerdo a la producción de aguas
residuales del Centro Poblado La Punta - Sapallanga.

3.6. Población y muestra

3.6.1. Población

La población es el conjunto de todas unidades de análisis


(individuos, eventos, sucesos, objetos entre otros), en los cuales se
pretende realizar una investigación de acuerdo a posibles
características en común entre ellos, los cuales se encuentran en un
determinado tiempo y espacio dado. (Silva, s.f.).

83
N = 18

M1 M3 M5

2 2 2

M2 M4 Mn

2 2 2

Figura 11: Diagrama de la población de la investigación

La población para el presente trabajo de investigación, está


representada por 18 humedales naturales del departamento de Junín,
cuya característica principal es el vegetal predominante como Fito
remediador, tales son: la totora (Typha) y berros (Nasturtium
Officinale). Del mismo modo cuyas condiciones climáticas son
similares a las del distrito de Sapallanga.

3.6.2. Muestra.

La muestra es un conjunto representativo de la población, la


cual es determinado de acuerdo a la investigación que se realice y
tomando ciertos criterios de selección que permitan extraer unidades
de estudio representativos. (Silva, s.f.).

La muestra que se consideró para el presente trabajo de


investigación fue 6 muestras compuestas tomadas en el afluente y
efluente de los humedales naturales de flujo superficial de
Sapallanga, La Ribera y Chupaca.

Afluente Humedal Natural Efluente


P1 P2

84
Dónde:

P1 : Entrada del humedal natural

P2 : Salida del humedal natural

Tabla 13: Muestra de la investigación


Humedad Natural Cantidad de muestras
Fito
Muestra Lugar remediador Afluente Efluente Total
Berros
M1 Sapallanga (Nasturtium 1 1 2
Officinale)
Berros
M2 La Ribera (Nasturtium 1 1 2
Officinale)
M3 Chupaca Totora (Typha) 1 1 2
TOTAL 6

3.7. Técnicas e instrumentos de recolección de datos

3.7.1. Técnicas de recolección de datos

Para el presente trabajo de investigación se utilizaron las


siguientes técnicas de recolección de datos:

a) Se utilizó la ficha de toma de Información, con la


finalidad de obtener la cantidad de descarga de las aguas
residuales, asimismo determinar los parámetros climáticos,
tal como son: temperatura, humedad relativa y
evaporación.

b) Se realizó la extracción de agua residual ínsito, de


muestreo simple por que se extrajo la muestra en un punto
específico y por única vez, con la finalidad de realizar el
análisis físico – químico, biológico y bacteriológico.

85
c) Se realizó mediante el pozo de exploración ínsito, de
muestreo simple por que se realizó en un punto específico
y por única vez, con la finalidad de determinar los
parámetros necesarios para el diseño del humedal artificial
de flujo superficial.

3.7.2. Instrumentos de recolección de datos

Para el presente trabajo de investigación se utilizaron los


siguientes instrumentos de recolección de datos:

a) Para la primera muestra se utilizó, la ficha de toma de


Información, con la finalidad de obtener la cantidad de
descarga de las aguas residuales provenientes del Centro
Poblado La Punta - Sapallanga.

b) Para la segunda muestra se utilizó:

Tabla 14: Ensayo de calidad de agua


ENSAYO NORMA
N.T.P 214.042 -
Calidad de agua
2012

Fuente: (Norma OS.090 planta de tratamiento de aguas residuales,


2006)

c) Para la tercera muestra se utilizó:

Tabla 15: Ensayos empleados para el estudio de mecánica de suelos.


ENSAYO NORMA
Análisis de granulometría por tamizado vía
N.T.P. 339.128
humedad
Limite líquido, limite plástico e índice de N.T.P. 339.129
plasticidad.
Contenido de humedad N.T.P. 339.127
Densidad natural N.T.P. 339.143
Corte directo N.T.P. 339.171
Fuente: (Norma tecnica E - 050 suelos y cimentaciones, 2006)

86
Para poder obtener los datos de temperatura de la zona, se
solicitó al Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú
(SENAMHI), datos de temperatura de la estación meteorológica más
cercana al Centro Poblado La Punta - Sapallanga, la cual es la
estación meteorológica de Viques.

Para poder obtener la tasa de crecimiento poblacional del


Centro Poblado La Punta - Sapallanga, se tomó como referencia el
censo poblacional del 2014 realizado por el Instituto Nacional de
Estadística e Informática (INEI).

Asimismo se realizó la revisión bibliográfica de trabajos


nacionales e internacionales referentes al trabajo de investigación que
se realizaron en diferentes épocas y contextos.

3.8. Procedimiento de recolección de datos

a) El procedimiento que se utilizó para poder determinar la


cantidad de agua residual que evacua el Centro Poblado
La Punta - Sapallanga fue la siguiente:

 Revisión bibliográfica y literaria sobre el tema en


desarrollo.

 Síntesis de la literatura.

 Se solicitó al Alcalde del Centro Poblado La Punta -


Sapallanga, para poder realizar la visita a la zona para
poder aplicar la Ficha de Toma de Información.

 Elaboración de la Ficha de Toma de Información.

 Validación y confiablidad del instrumento.

 Viaje a la zona y aplicación del instrumento.

87
b) El procedimiento que se siguió para poder determinar la
calidad del agua residual proveniente del Centro Poblado
La Punta - Sapallanga, se realizó mediante las
especificaciones de muestreo de aguas residuales N.T.P
214.042 – 2012.

c) El procedimiento que se siguió para poder determinar las


propiedades mecánicas del suelo, se realizaron según las
especificaciones para estudios de mecánica de suelos
N.T.P E – 50 suelos y cimentaciones del Reglamento
Nacional de Edificaciones (Instituto Nacional de la
Construcción y Gerencia, 2006).

3.9. Técnicas de procedimientos y análisis de resultados

El análisis de datos obtenidos de la encuesta aplicada a los


habitantes del Centro Poblado La Punta - Sapallanga, se realizaron
mediante la hoja de cálculo Excel tomando en consideración tablas y
gráficos.

El análisis de los resultados obtenidos del ensayo de calidad


de agua y estudio de mecánica de suelos, se realizaron tomando en
consideración las Normas Técnicas Peruanas vigentes. Asimismo se
tomó como base los límites permisibles de calidad de agua para uso
de riego y evacuación a cuerpos de agua según Ministerio del
Ambiente (2010) y OMS (2006).

Las dimensiones obtenidas del diseño del humedal artificial de


flujo superficial se analizaron tomando como base la Norma Técnica
Peruana OS. 090 plantas de tratamiento de aguas residuales.
Asimismo tomando en consideración los parámetros de diseño para
humedales artificiales de flujo superficial.

88
3.10. Desarrollo de la investigación

A continuación presentamos el procedimiento del desarrollo


de la investigación:

3.10.1. Diagnóstico sobre los niveles de contaminación del


agua residual del Centro Poblado La punta – Barrio Mallqui

3.10.1.1. Hábitos del uso de agua

En las siguientes figuras y tablas presentamos los resultados


de la encuesta aplicada a fin de conocer el uso que hacen del agua
los habitantes del Centro Poblado La Punta – Barrio Mallqui.

Tabla 16: ¿Cuántas veces al día se lava las manos?


Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje
válido acumulado
2 42 85,7 85,7 85,7
3 6 12,2 12,2 98,0
Válidos
4 1 2,0 2,0 100,0
Total 49 100,0 100,0
Fuente: Ficha de toma de información

Figura 12: ¿Cuántas veces al día se lava las manos?

En el diagrama de barras se pueden observar que el 85.71%


de los habitantes del Centro Poblado La Punta – Barrio Mallqui

89
manifiestan que se lavan las manos 2 veces al día, el 12.24%
manifiestan que se lavan las manos 3 veces al día y el 2.04%
manifiestan que se lavan las manos 4 veces al día.

Tabla 17: ¿Al lavarse las manos mantiene la llave del grifo permanentemente
abierta?
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje
válido acumulado
si 48 98,0 98,0 98,0
Válidos no 1 2,0 2,0 100,0
Total 49 100,0 100,0
Fuente: Ficha de toma de información

Figura 13: ¿Al lavarse las manos mantiene la llave del grifo permanentemente
abierta?

En el diagrama de barras se puede observar que el 97.96%


de los habitantes del Centro Poblado La Punta – Barrio Mallqui
manifiestan que al lavarse las manos mantienen la llave del grifo
permanentemente abierta y el 2.04% manifiestas que al lavarse las
manos la llave del grifo permanentemente cerrado.

90
Tabla 18: ¿Cuántas veces al día cepilla sus dientes?
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje
válido acumulado
1 37 75,5 75,5 75,5
Válidos 2 12 24,5 24,5 100,0
Total 49 100,0 100,0
Fuente: Ficha de toma de información

Figura 14: ¿Cuántas veces al día cepilla sus dientes?

En el diagrama de barras se puede observar que el 75.51%


de los habitantes del Centro Poblado La Punta – Barrio Mallqui
manifiestan que al día se cepillan una vez sus dientes y 24.49% dan a
conocer que al día se cepillan dos veces sus dientes.

Tabla 19: ¿Cuántas veces te lavas las manos y cara al día?


Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje
válido acumulado
1 42 85,7 85,7 85,7
Válidos 2 7 14,3 14,3 100,0
Total 49 100,0 100,0
Fuente: Ficha de toma de información

91
Figura 15: ¿Cuántas veces te lavas las manos y cara al día?

En el diagrama de barras se puede observar que el 85.71%


de los habitantes del Centro Poblado La Punta – Barrio Mallqui
manifiestan que se lavan las manos y cara una vez al día, y el 14.29%
dan a conocer que se lavan las manos y cara dos veces al día.

Tabla 20: ¿Cuántas veces te afeitas al mes?


Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje
válido acumulado
0 15 30,6 30,6 30,6
1 28 57,1 57,1 87,8
Válidos 2 6 12,2 12,2 100,0
Total 49 100,0 100,0
Fuente: Ficha de toma de información

92
Figura 16: ¿Cuántas veces te afeitas al mes?

En el diagrama de barras se puede observar que el 30.61%


de los habitantes del Centro Poblado La Punta – Barrio Mallqui
manifiestan que no se afeitan, el 57.14% manifiestan que se afeitan
una vez al mes y el 12.24% manifiestan que se afeitan dos veces al
mes.

Tabla 21: ¿Al cepillar sus dientes mantiene la llave del grifo permanentemente
abierta?
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje
válido acumulado
si 46 93,9 93,9 93,9
Válidos no 3 6,1 6,1 100,0
Total 49 100,0 100,0
Fuente: Ficha de toma de información

93
Figura 17: ¿Al cepillar sus dientes mantiene la llave del grifo permanentemente
abierta?

En el diagrama de barras se puede observar que el 93.88%


de los habitantes del Centro Poblado La Punta – Barrio Mallqui
manifiestan que al cepillar sus dientes mantienen la llave del grifo
permanentemente abierta y el 6.122% manifiestan que al cepillar sus
dientes mantienen la llave del grifo permanentemente cerrada.

Tabla 22: ¿Cuántas veces al día se ducha?


Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje
válido acumulado
1 45 91,8 91,8 91,8
Válidos 2 4 8,2 8,2 100,0
Total 49 100,0 100,0
Fuente: Ficha de toma de información

94
Figura 18: ¿Cuántas veces al día se ducha?

En el diagrama de barras se puede observar que el 91.84%


de los habitantes del Centro Poblado La Punta – Barrio Mallqui
manifiestan que se duchan una vez al día y el 8.16% manifiestan que
se duchan dos veces al día.

Tabla 23: ¿Cuantos minutos pasa bajo la ducha?


Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje
válido acumulado
0a5
31 63,3 63,3 63,3
min
5a
Válidos 10 18 36,7 36,7 100,0
min
Total 49 100,0 100,0
Fuente: Ficha de toma de información

95
Figura 19: ¿Cuantos minutos pasa bajo la ducha?

En el diagrama de barras se puede observar que el 63.27%


de los habitantes del Centro Poblado La Punta – Barrio Mallqui
manifiestan que el tiempo promedio que permanecen bajo la ducha es
de 0 a 5 min y el 36.73% manifiestan que el tiempo promedio que
permanecen bajo la ducha es de 5 a 10 min.

Tabla 24: ¿Al ducharse mantiene la llave de la ducha abierta?


Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje
válido acumulado
si 47 95,9 95,9 95,9
Válidos no 2 4,1 4,1 100,0
Total 49 100,0 100,0
Fuente: Ficha de toma de información

96
Figura 20: ¿Al ducharse mantiene la llave de la ducha abierta?

En el diagrama de barras se puede observar que el 95.92%


de los habitantes del Centro Poblado La Punta – Barrio Mallqui
manifiestan que al ducharse mantienen la llave de la ducha abierta y el
4.08% manifiestan que al ducharse mantienen la llave de la ducha
cerrada.

Tabla 25: ¿Cuántas veces al día utiliza el inodoro?


Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje
válido acumulado
1 33 67,3 67,3 67,3
2 12 24,5 24,5 91,8
Válidos 3 4 8,2 8,2 100,0
Total 49 100,0 100,0
Fuente: Ficha de toma de información

97
Figura 21: ¿Cuántas veces al día utiliza el inodoro?

En el diagrama de barras se puede observar que el 67.35%


de los habitantes del Centro Poblado La Punta – Barrio Mallqui
manifiestan que utilizan el inodoro una vez al día, el 24.49%
manifiestan que utilizan el inodoro dos veces al día y el 8.16%
manifiestan que utilizan el inodoro tres veces al día.

Tabla 26: ¿Utiliza el agua de grifo en alguna de las siguientes actividades?


Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje
válido acumulado
lavar
46 93,9 93,9 93,9
prendas
Válidos lavar
3 6,1 6,1 100,0
vajillas
Total 49 100,0 100,0
Fuente: Ficha de toma de información

98
Figura 22: ¿Utiliza el agua de grifo en alguna de las siguientes actividades?

En el diagrama de barras se puede observar que el 93.88%


de los habitantes del Centro Poblado La Punta – Barrio Mallqui
manifiestan que utilizan el agua de grifo para lavar prendas y el 6.12%
manifiestan que utilizan el agua de grifo para lavar vajillas.

Tabla 27: ¿Cómo lavas la ropa? a mano o en lavadora?


Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje
válido acumulado

Válidos a mano con el grifo 49 100,0 100,0 100,0

Fuente: Ficha de toma de información

99
Figura 23: ¿Cómo lavas la ropa? a mano o en lavadora?

En el diagrama de barras se puede observar que el 100% de


los habitantes del Centro Poblado La Punta – Barrio Mallqui
manifiestan que la ropa que lavan lo realiza manualmente con agua del
grifo.

Tabla 28: ¿Número de lavados de ropa semanales?


Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje
válido acumulado
1 38 77,6 77,6 77,6
Válidos 2 11 22,4 22,4 100,0
Total 49 100,0 100,0
Fuente: Ficha de toma de información

100
Figura 24: ¿Número de lavados de ropa semanales?

En el diagrama de barras se puede observar que el 77.55%


de los habitantes del Centro Poblado La Punta – Barrio Mallqui
manifiestan que lavan sus ropas una vez a la semana y el 22.45%
manifiestan que lavan sus ropas dos veces a la semana.

Tabla 29: ¿Cómo Lavas las vajillas y los utensilios?


Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje
válido acumulado
a mano
con 47 95,9 95,9 95,9
grifo
Válidos a
2 4,1 4,1 100,0
chorro
Total 49 100,0 100,0
Fuente: Ficha de toma de información

101
Figura 25: ¿Cómo Lavas las vajillas y los utensilios?

En el diagrama de barras se puede observar que el 95.92%


de los habitantes del Centro Poblado La Punta – Barrio Mallqui
manifiestan que las vajillas y los utensilios son lavados a mano con
agua del grifo y el 4.08% manifiestan que las vajillas y los utensilios son
lavados a chorro.

Tabla 30: ¿Usa algún sistema para el manejo de aguas servidas?


Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje
válido acumulado
si 4 8,2 8,2 8,2
Válidos no 45 91,8 91,8 100,0
Total 49 100,0 100,0
Fuente: Ficha de toma de información

102
Figura 26: ¿Usa algún sistema para el manejo de aguas servidas?

En el diagrama de barras se puede observar que el 8.16% de


los habitantes del Centro Poblado La Punta – Barrio Mallqui
manifiestan que utilizan el sistema de lagunas de estabilización para el
manejo de aguas residuales y el 91.84% manifiestan que no utilizan
ningún sistema ara el manejo de aguas residuales.

Tabla 31: ¿Ha recibido algún tipo de capacitación con respecto a la calidad de
agua y manejo de aguas servidas?
Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje
válido acumulado

Válidos no 49 100,0 100,0 100,0

Fuente: Ficha de toma de información

103
Figura 27: ¿Ha recibido algún tipo de capacitación con respecto a la calidad de agua
y manejo de aguas servidas?

En el diagrama de barras se puede observar que el 100% de


los habitantes del Centro Poblado La Punta – Barrio Mallqui
manifiestan que nunca han recibido ningún tipo de capacitación con
respecto a la calidad de agua y manejo de aguas servidas.

Tabla 32: ¿Considera importante el uso racional del agua?


Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje
válido acumulado
si 48 98,0 98,0 98,0
no 1 2,0 2,0 100,0
Válidos
Total 49 100,0 100,0

Fuente: Ficha de toma de información

104
Figura 28: ¿Considera importante el uso racional del agua?

En el diagrama de barras se puede observar que el 97.96%


de los habitantes del Centro Poblado La Punta – Barrio Mallqui
consideran que es importante el uso racional del agua y el 2.04%
consideran que no es importante el uso racional del agua.

Tabla 33: ¿Realiza alguna actividad para ahorrar el agua?


Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje
válido acumulado
si 2 4,1 4,1 4,1
no 47 95,9 95,9 100,0
Válidos
Total 49 100,0 100,0

Fuente: Ficha de toma de información

105
Figura 29: ¿Realiza alguna actividad para ahorrar el agua?

En el diagrama de barras se puede observar que el 4.08% de


los habitantes del Centro Poblado La Punta – Barrio Mallqui
manifiestan que realizan actividades para poder ahorrar el agua y el
95.92% manifiesta que no realiza ninguna actividad para poder ahorrar
el agua.

3.10.2. Estimación y proyección de la población del distrito


de Sapallanga, Centro Poblado La Punta – Barrio Mallqui

La estimación y proyección de la población del distrito de


Sapallanga, Centro Poblado La Punta – Barrio Mallqui se realizó
mediante el crecimiento poblacional inter censal calculado a partir de
los Censos de Población y Vivienda de 1993 y 2007 realizado por el
INEI, tomando como referencia el crecimiento poblacional del distrito
de Sapallanga. A continuación presentamos los resultados obtenidos
de los Censos de Población y Vivienda de los años 1993 y 2007.

106
Tabla 34: Población total, por área urbana y rural, y sexo, según edades simples
DEPARTAMENTO: JUNÍN POBLACIÓN URBANA RURAL
PROVINCIA: HUANCAYO
DISTRITO: SAPALLANGA TOTAL HOMBRES MUJERES TOTAL HOMBRES MUJERES TOTAL HOMBRES MUJERES

Distrito SAPALLANGA 12907 6235 6672 7854 3829 4025 5053 2406 2647
Menores de 1 año 301 166 135 190 106 84 111 60 51
De 1 a 4 años 1259 645 614 746 384 362 513 261 252
De 5 a 9 años 1885 942 943 1165 591 574 720 351 369
De 10 a 14 años 1773 925 848 1085 573 512 688 352 336
De 15 a 19 años 1324 656 668 811 410 401 513 246 267
De 20 a 24 años 1014 489 525 596 291 305 418 198 220
De 25 a 29 años 892 393 499 554 234 320 338 159 179
De 30 a 34 años 740 338 402 457 212 245 283 126 157
De 35 a 39 años 669 299 370 423 192 231 246 107 139
De 40 a 44 años 609 279 330 383 173 210 226 106 120
De 45 a 49 años 562 261 301 351 170 181 211 91 120
De 50 a 54 años 467 217 250 238 112 126 229 105 124
De 55 a 59 años 340 159 181 211 99 112 129 60 69
De 60 a 64 años 379 175 204 232 105 127 147 70 77
De 65 y más años 693 291 402 412 177 235 281 114 167
Fuente: (Instituto Nacional de Estadistica e Informatica, 1993)

107
Población según edades simples
De 65 y más años

De 55 a 59 años

De 45 a 49 años

De 35 a 39 años

De 25 a 29 años

De 15 a 19 años

De 5 a 9 años

Menores de 1 año
0 500 1000 1500 2000

Figura 30: Población total, por área urbana y rural, y sexo, según edades simples -
(Instituto Nacional de Estadistica e Informatica, 1993)

Tabla 35: población total, por área urbana y rural, y sexo, según departamento,
provincia, distrito y edades simples
DEPARTAMENTO: JUNÍN POBLACIÓN URBANA RURAL
PROVINCIA: HUANCAYO
DISTRITO: SAPALLANGA TOTAL HOMBRES MUJERES TOTAL HOMBRES MUJERES TOTAL HOMBRES MUJERES

Distrito SAPALLANGA 13087 6270 6817 8726 4161 4565 4361 2109 2252
Menores de 1 año 200 102 98 136 68 68 64 34 30
De 1 a 4 años 1011 517 494 689 347 342 322 170 152
De 5 a 9 años 1422 738 684 954 503 451 468 235 233
De 10 a 14 años 1600 831 769 1049 537 512 551 294 257
De 15 a 19 años 1390 684 706 959 473 486 431 211 220
De 20 a 24 años 1114 542 572 754 363 391 360 179 181
De 25 a 29 años 904 412 492 631 284 347 273 128 145
De 30 a 34 años 844 379 465 545 250 295 299 129 170
De 35 a 39 años 816 355 461 539 238 301 277 117 160
De 40 a 44 años 775 370 405 520 233 287 255 137 118
De 45 a 49 años 648 280 368 420 181 239 228 99 129
De 50 a 54 años 538 250 288 353 158 195 185 92 93
De 55 a 59 años 457 216 241 307 150 157 150 66 84
De 60 a 64 años 350 154 196 230 100 130 120 54 66
De 65 y más años 1018 440 578 640 276 364 378 164 214
Fuente: (Instituto Nacional de Estadistica e Informatica, 2007).

108
Población según edades simples
De 65 y más años
De 60 a 64 años
De 55 a 59 años
De 50 a 54 años
De 45 a 49 años
De 40 a 44 años
De 35 a 39 años
De 30 a 34 años
De 25 a 29 años
De 20 a 24 años
De 15 a 19 años
De 10 a 14 años
De 5 a 9 años
De 1 a 4 años
Menores de 1 año
0 200 400 600 800 1000 1200 1400 1600 1800

Figura 31: población total, por área urbana y rural, y sexo, según departamento,
provincia, distrito y edades simples - (Instituto Nacional de Estadistica e Informatica,
2007)

Tabla 36: Población total según los censos de 1993 y 2007


AÑO POBLACIÓN
1993 12907
2007 13087

Fuentes: (Instituto Nacional de Estadistica e Informatica, 1993) y (Instituto


Nacional de Estadistica e Informatica, 2007).

Determínanos la tasa de crecimiento poblacional del distrito


de Sapallanga tomando como referencia los datos censales de los
años 1993 y 2007, mediante el método aritmético (Rodriguez, 2001).

13087−12907
𝑟 = (100∗(2007−1993)) = 0.1285%

Para la proyección y estimación de la población del Centro


Poblado La Punta – Barrio Mallqui, tomamos como referencia la tasa
de crecimiento poblacional del distrito de Sapallanga obtenida

109
anteriormente con un periodo de retorno de 20 años, mediante el
método aritmético (Rodriguez, 2001).

Tabla 37: Estimación poblacional del Centro Poblado La Punta - Barrio Mallqui,
mediante el método aritmético.
POBLACION ACTUAL (HAB) 250
TASA DE CRECIMIENTO (%) 0.13
PERIODO DE DISEÑO (AÑOS) 20.00
POBLACION FUTURA
Pf = Po * ( 1+ r*t/100 ) 257

La población futura del Centro Poblado La Punta – Barrio


Mallqui en 20 años será de 257 habitantes.

3.10.3. Determinación de la dotación del Centro Poblado La


Punta – Barrio Mallqui

La dotación del Centro Poblado La Punta – Barrio Mallqui, fue


determinado mediante la encuesta sobre hábitos del uso de agua y
tomando como referencia la cantidad mínima de agua necesaria para
el uso doméstico (Organismo Mundial de la Salud, 2009).

Tabla 38: Cantidad mínima de agua necesaria para el uso domestico


CANTIDAD DE
AGUA
USO
NECESARIA
(L/dia.hab)
Lavarse las manos 5
Cepillarse los dientes 5
Lavarse las manos y la
5
cara
Afeitarse 5
Ducharse 30
Utilizar el inodoro 8
Cocinar 20
Lavar ropa 40
Fuente: (Organismo Mundial de la Salud, 2009)

110
Tabla 39: Dotación del Centro Poblado La Punta – Barrio Mallqui.
POBLANO P1 P2 P3 P4 P5 P6 P7 P8 P9 P10 P11 P12 P13 P14 P15 P16 P17 P18 SUMA
1 2 1 1 1 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 2 1 2 98.00
2 2 1 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 2 1 2 108.00
3 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 1 2 2 1 2 143.00
4 2 1 1 1 1 1 1 2 1 1 1 1 1 1 2 2 1 2 103.00
5 2 1 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 2 1 2 108.00
6 2 1 2 1 0 1 1 1 1 2 1 1 1 1 2 2 1 2 111.00
7 2 1 1 1 0 1 1 2 1 1 1 1 1 1 2 2 1 2 98.00
8 2 1 1 1 1 2 1 2 1 1 1 1 1 1 2 2 1 2 103.00
9 2 1 1 1 0 1 1 2 1 1 1 1 1 1 2 2 1 2 98.00
10 2 1 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 2 1 2 108.00
11 2 1 1 1 1 1 1 2 1 1 1 1 1 1 2 2 1 1 103.00
12 2 1 1 1 1 1 1 2 1 1 1 1 1 1 2 2 1 2 103.00
13 2 1 1 1 1 2 1 2 1 1 1 1 1 1 2 2 1 2 103.00
14 2 1 1 1 0 1 1 1 1 1 1 1 2 1 2 2 1 2 138.00
15 2 1 1 1 0 1 1 2 1 1 1 1 1 1 2 2 1 2 98.00
16 2 1 1 1 1 1 2 2 1 1 1 1 1 1 2 2 1 2 133.00
17 2 1 1 1 1 1 1 2 1 1 1 1 2 1 2 2 1 2 143.00
18 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 2 1 2 103.00
19 4 1 2 1 0 1 1 1 2 3 1 1 2 2 2 2 2 2 169.00
20 2 1 1 1 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 2 1 2 98.00
21 2 1 2 1 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 1 2 113.00
22 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 2 1 2 103.00
23 2 1 1 2 1 1 2 2 1 2 1 1 1 1 2 2 1 2 146.00
24 2 1 1 1 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 2 1 2 98.00
25 2 1 1 1 1 1 1 1 1 2 1 1 2 1 2 2 1 2 151.00
26 3 1 1 2 2 1 1 1 1 2 1 1 1 1 2 2 1 2 126.00
27 2 1 2 2 2 1 1 1 1 2 1 1 2 1 2 2 1 2 166.00
28 3 1 1 1 0 1 1 1 1 3 2 1 1 1 2 2 1 2 119.00
29 2 1 1 1 2 1 1 1 1 2 1 1 1 1 2 2 1 2 116.00
30 2 1 2 2 1 1 1 1 1 2 1 1 1 1 2 2 1 2 121.00
31 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 1 2 2 1 2 143.00
32 2 1 1 1 0 1 2 2 1 2 1 1 1 1 2 2 1 2 136.00
33 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 2 1 2 103.00
34 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 2 1 2 103.00
35 2 1 2 2 2 1 1 2 1 2 1 1 2 1 1 2 1 1 166.00
36 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 1 1 1 2 2 1 2 103.00
37 2 1 1 1 1 1 1 1 1 2 1 1 1 1 2 2 1 2 111.00
38 2 1 1 1 0 1 1 2 1 1 1 1 1 1 1 2 1 2 98.00
39 3 1 1 1 1 1 1 1 1 2 1 1 1 1 2 2 1 2 116.00

111
40 3 1 2 2 2 1 1 2 1 2 1 1 1 2 2 2 1 2 131.00
41 2 1 1 1 1 1 1 2 1 1 1 1 2 1 1 2 1 2 143.00
42 2 1 1 1 0 1 1 1 1 3 1 1 1 1 2 2 1 2 114.00
43 2 2 1 1 1 2 1 2 2 3 2 1 2 1 2 2 1 2 159.00
44 2 1 1 1 1 1 2 2 1 1 1 1 1 1 2 2 1 2 133.00
45 3 1 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 2 1 2 113.00
46 2 1 1 1 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 2 1 2 98.00
47 3 1 2 2 1 1 1 1 1 1 1 1 2 1 2 2 1 2 158.00
48 2 1 1 1 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 2 1 2 98.00
49 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 2 1 2 103.00
DOTACIÓN PROMEDIO DEL CENTRO POBLADO LA PUNTA - BARRIO MALLQUI 119.53
Fuente: Ficha de toma de información

La dotación promedio del Centro Poblado La Punta – Barrio


Mallqui es de 119.53 l/día.hab, y según Agüero (2003) la dotación para
climas templados es de 120 l/día.hab. Respecto a los resultados
podemos afirmar que no hay una diferencia significativa, por lo que
para el presente trabajo de investigación se utilizó una dotación de 120
l/día.hab.

3.10.4. Determinación del coeficiente de retorno del Centro


Poblado La Punta – Barrio Mallqui

Tabla 40: cantidad total de agua residual que evacua un habitante por día
USO CANTIDAD DE AGUA NECESARIA (L/dia.hab)
Lavarse las manos 5
Cepillarse los dientes 5

Lavarse las manos y la cara 5

Afeitarse 5
Ducharse 30
Utilizar el inodoro 8
Lavar ropa 40
TOTAL DE AGUA RESIDUAL 98
Fuente: (Organismo Mundial de la Salud, 2009).

112
Tabla 41: Determinación del coeficiente de retorno del Centro Poblado La Punta –
Barrio Mallqui.
TOTAL AGUA
RESIDUAL (L/dia.hab) 98
DOTACIÓN (L/dia.hab) 120
COEFICIENTE DE
RETORNO C=AR/DOT 0.816666667

De acuerdo a los cálculos realizados se obtuvo un coeficiente


de retorno para el Centro Poblado La Punta – Barrio Mallqui de 0.816,
y según (Ministerio de Vivienda Construcción y Saneamiento, 2006) es
de 0.8. Respecto a los resultados podemos afirmar que no hay una
diferencia significativa, por lo que para el presente trabajo de
investigación se utilizó un coeficiente de retorno de 0.8.

3.10.5. Determinación del caudal del Centro Poblado La Punta


– Barrio Mallqui

Tabla 42: Determinación del caudal del Centro Poblado La Punta – Barrio Mallqui.
CAUDAL
Qmax = 0.000286m3/s 0.286l/s
Qmed = 0.000114m3/s 0.114l/s
Qmin = 0.0000857m3/s 0.0857l/s

Los datos que se representan en la tabla 42 fueron calculados


de acuerdo a la siguiente ecuación y tomando como referencia los
datos de dotación y coeficiente de retorno según (Aguero, 2003) y
(Norma OS.090 planta de tratamiento de aguas residuales, 2006)
respectivamente:

𝑃𝑓 ∗𝐷∗𝐶
𝑄𝑚𝑎𝑥 = (𝑙⁄𝑠)
86400

Dónde:

Pf: Población futura = 257 habitantes

D: dotación = 120 l/hab.dia

113
C: coeficiente de retorno = 0.8

Asimismo el caudal medio es el 40% del caudal máximo y el


caudal mínimo es 30% del caudal máximo (Norma OS.090 planta de
tratamiento de aguas residuales, 2006). En nuestro caso solo se utilizó
el caudal máximo para todo el diseño.

3.10.6. Determinación de la temperatura ambiental máxima y


mínima

Tabla 43: Datos de temperatura máxima y mínimas de la estación meteorológica


más cerca al Centro Poblado La Punta - Estación Meteorológica Viques.
Temperatura máxima Temperatura mínima
Mes
2015 2016 2017 2015 2016 2017
Enero 20.1 22.2 19.0 8.0 8.0 7.7
Febrero 20.2 20.8 19.2 7.5 9.1 7.0
Marzo 20.2 21.8 19.7 7.9 7.6 7.9
Abril 20.0 22.2 21.1 6.7 6.9 7.1
Mayo 21.1 22.6 5.7 3.7
Junio 20.9 21.4 2.7 1.8
Julio 21.4 21.0 0.2 0.7
Agosto 21.5 21.6 3.0 3.8
setiembre 22.1 21.5 7.0 5.9
Octubre. 22.3 21.8 7.8 7.3
noviembre 22.2 22.4 7.6 6.0
Diciembre 20.9 21.0 8.1 7.7

Fuentes: (Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú ,


2017)

Los datos que se representa son de la estación meteorológica


de Viques, la cual es la estación más cercana al Centro Poblado La
Punta en donde se puede observar que la temperatura promedio es de
13.61 °C, la temperatura máxima de 22.4°C y mínima de 0.2°C. La
temperatura mínima será utilizada para el diseño del humedal artificial
de flujo superficial.

114
3.10.7. Determinación de pérdida de caudal por
evapotranspiración por el método de Thornthwaite

Para determinar la evapotranspiración del vegetal (Typha) se


tomó referencia los datos de temperatura promedio mensual de la
estación meteorológica de Viques. Estación más cercana al Centro
Poblado La Punta Sapallanga – Barrio Mallqui.

Tabla 44: Temperatura promedio mensual de la estación meteorológica de Viques


Agosto del 2015 a Julio del 2016
AÑO - 2015 AÑO - 2016
MES agos set oct nov dic ene feb mar abr may jun jul
Tmax 21.5 22.1 22.3 22.2 20.9 22.2 20.8 21.8 22.2 22.6 21.4 21
Tmin 3 7 7.8 7.6 8.1 8 9.1 7.6 6.9 3.7 1.8 0.7
Tprom 12.25 14.55 15.05 14.90 14.50 15.10 14.95 14.70 14.55 13.15 11.60 10.85
Fuente: (Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú , 2017)

También se tomó en consideración que la época de plantación


del vegetal (Typha) se realiza en los meses Agosto – Diciembre
(PELT - ADESU, 2001) y puede producir una cubierta densa en un
tiempo promedio de un año (Lara, 1999).

Asimismo se tomó en consideración que el lugar en donde se


implantará el humedal artificial de flujo superficial se encuentra en la
latitud 12°7'4.54"S. Dato indispensable para determinar la cantidad de
horas luz.

115
Tabla 45: tabla de porcentaje de horas luz o insolación en el día para cada mes del
año en relación al número total en un año (p)
L. SUR ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
0 8.50 7.66 8.49 8.21 8.50 8.22 8.50 8.49 8.21 8.50 8.22 8.50
8.50 7.66 8.49 8.21 8.50 8.22 8.50 8.49 8.21 8.50 8.22 8.50
5 8.68 7.76 8.51 8.15 8.34 8.05 8.33 8.38 8.19 8.56 8.37 8.68
8.50 7.65 8.49 8.21 8.50 8.24 8.52 8.49 8.21 8.50 8.21 8.48
10 8.86 7.87 8.53 8.09 8.18 7.86 8.14 8.27 8.17 8.62 8.53 8.88
12.117.9 8.94 7.92 8.54 8.06 8.11 7.77 8.06 8.22 8.16 8.65 8.60 8.97
15 9.05 7.98 8.55 8.02 8.02 7.65 7.95 8.15 8.15 8.68 8.70 9.10
8.48 7.65 8.49 8.20 8.53 8.31 8.52 8.51 8.21 8.44 8.19 8.41
20 9.24 8.09 8.57 7.96 7.85 7.43 7.76 8.03 8.13 8.76 8.87 9.33
8.36 7.61 8.45 8.04 8.61 8.35 8.64 8.55 8.21 8.36 8.19 8.33
25 9.46 8.21 8.60 7.94 7.66 7.20 7.54 7.90 8.11 8.86 9.04 9.58
8.26 7.61 8.50 8.99 8.71 8.40 8.69 8.60 8.31 8.31 8.04 8.23
30 9.70 8.33 8.62 7.73 7.45 6.96 7.31 7.76 8.07 8.97 9.24 9.85
8.05 7.43 8.47 8.33 8.80 8.61 8.81 8.66 -5.28 8.37 7.89 8.20
32 9.81 8.39 8.63 7.69 7.36 6.85 7.21 7.70 8.96 9.01 9.33 9.96
8.05 7.43 8.47 8.49 8.80 8.61 8.97 8.82 23.52 8.21 7.89 8.04
34 9.92 8.45 8.64 7.64 7.27 6.74 7.10 7.63 8.05 9.06 9.42 10.08
8.05 7.43 8.47 8.49 8.80 8.78 8.97 8.82 8.22 8.21 7.89 7.87
36 10.03 8.51 8.65 7.59 7.18 6.62 6.99 7.56 8.04 9.11 9.51 10.21
7.87 7.43 8.47 8.49 8.98 8.78 9.15 8.82 8.22 8.21 7.71 7.87
38 10.15 8.57 8.66 7.54 7.08 6.50 6.87 7.49 8.03 9.16 9.61 10.34
7.87 7.43 8.47 8.49 9.17 8.97 8.96 9.01 8.22 8.21 7.71 7.49
40 10.27 8.63 8.67 7.49 6.97 6.37 6.76 7.41 8.02 9.21 9.71 10.49
7.67 7.23 8.47 8.49 9.37 9.17 9.16 9.01 8.22 8.21 7.51 7.49
42 10.40 8.70 8.68 7.44 6.85 6.23 6.64 7.33 8.01 9.26 9.82 10.64
7.46 7.02 8.47 8.70 9.37 9.38 9.37 9.01 8.43 8.21 7.30 7.28
44 10.54 8.78 8.69 7.38 6.73 6.08 6.51 7.25 7.99 9.31 9.94 10.80
7.24 7.02 8.47 8.70 9.37 29.40 9.59 9.23 8.65 7.99 7.08 7.06
46 10.69 8.86 8.70 7.32 6.61 5.02 6.37 7.16 7.96 9.37 10.07 10.97
Fuente: (Villón, 2002)

116
Tabla 46: Determinación de la evapotranspiración por el método de Thornthwaite.
AÑO - 2015 AÑO - 2016

agost set oct nov dic ene feb mar abr may jun jul Total

temp 12.25 14.55 15.05 14.9 14.5 15.1 14.95 14.7 14.55 13.15 11.6 10.85 166.15

i 3.88 5.04 5.30 5.22 5.01 5.33 5.25 5.12 5.04 4.32 3.58 3.23 56.33 a= 1.378

ETP sin corr 46.7 59.2 62.0 61.1 58.9 62.3 61.4 60.0 59.2 51.5 43.3 39.5

nºdias mes 31 30 31 30 31 31 29 31 30 31 30 31 366

nº horas luz 12.5 11.2 10 9.4 9.7 10.6 12 13.3 14.4 15 14.7 13.7

ETP corr. 50.2 55.2 53.4 47.9 49.2 56.8 59.4 68.7 71.0 66.5 53.0 46.6 677.8
Fuente: (Villón, 2002).

De acuerdo a los cálculos mediante el método de Thornthwaite se obtuvo una evapotranspiración total de
677.8 mm, por lo que la perdida por evapotranspiración es de 6778 m3/ha para un periodo de cultivo de 12 meses.
Respecto a este resultado la perdida por evapotranspiración es de 18.569 m3/ha durante un día.

117
3.10.8. Determinación del aporte de caudal por precipitación
por el método racional.

Tabla 47: Datos de precipitación máxima en 24 horas estación meteorologica de


Viques.
Año Precipitación(mm)
2007 19.3
2008 25.1
2009 23.4
2010 37.9
2011 37.1
2012 30.1
2013 31.2
2014 36.9
2015 23.7
2016 63.7

Fuente: (Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú , 2017)

Se utilizó el método de Gumbel Normal para poder determinar


la precipitación máxima de la lluvia, para una duración igual al tiempo
de concentración de 24 horas, y para un tiempo de retorno de 20 años
(Villón, 2002).

Tabla 48: Calculo de la precipitación máxima para un periodo de retorno de 20 años


Gumbel
T Precipitación Prob(Pmax<=x)
2 23.91 0.5
5 38.88 0.8
10 48.79 0.9
25 61.31 0.96
50 70.60 0.98
100 79.82 0.99
200 89.01 0.995
500 101.13 0.998

118
Distribución Gumbel
120.00

100.00

80.00
P (mm)

60.00

40.00

20.00

0.00
1 10 100 1000

Años

Figura 32: Diagrama de la distribución de Gumbel

De acuerdo a los datos obtenidos interpolamos la precipitación


máxima para un periodo de retorno de 20 años y se obtuvo una
precipitación máxima de 57.13mm para un tiempo de concentración de
24 horas.

Para el presente trabajo de investigación se tomó en


consideración un coeficiente de escorrentía de 0.1 (Villón, 2002), ya
que el modelo de humedal artificial de flujo superficial se asemeja a un
tipo de vegetación forestal de pendiente 1% de textura franco arenosa.

Al realizar el diseño del humedal artificial de flujo superficial sin


tomar en consideración la precipitación y la evapotranspiración se
obtuvo un área de 325m2, por lo que tomamos 0.000325 km2 para
poder estimar el aporte de la precipitación.

119
Tabla 49: Determinación el aporte de la precipitación para un periodo de retorno
de 20 años por el método racional
P max= 57.13
A= 0.000235Km2
C= 0.1
t= 24 hrs
I= 2.38
0.0000155 m3/s
Qmax 1.3425 m3/día
Fuente: (Villón, 2002)

3.10.9. Determinación del caudal máximo de diseño.

Tabla 50: Caudal máximo de diseño


CAUDAL m3/día
Agua residual 24.7104
Evapotranspiración 0.6035
Precipitación 1.3425
TOTAL 25.45

3.11. Diseño e implementación de humedal artificial de flujo


superficial del Centro Poblado La punta.

Se obtuvieron las dimensiones necesarias para llevar a cabo


la construcción del humedal como son el ancho, largo, área
superficial, área transversal, y se calculó el tiempo de retención
hidráulico para estimar la reducción de DBO para el humedal artificial
superficial de flujo superficial (horizontal).

3.11.1. Parámetros de diseño.

Se tomaron como datos iniciales de diseño, los


siguientes parámetros que se presentan a continuación en la
tabla.

120
Tabla 51: Datos iniciales para la implementación y diseño del humedal artificial de
flujo superficial
Descripción Cantidad Unidad
DBO5e 230 mg/l
DBO5s 80 mg/l
solidos suspendidos totales 240 mg/l
entrada
Caudal 25.45 m3/día
SUELO
Porosidad N 0.3
Conductividad hidráulica 2640 m3/m2*día
Profundidad 0.15 m
GRAVA
Porosidad N 0.3
Conductividad hidráulica 30000 m3/m2*día
Profundidad 0.1 m
Vegetación Typha
profundidad de humedal 0.6 m
T° agua entrada 10
T° agua critica 4
numero de humedales 1
profundad de excavación 1 m

3.11.2. Dimensionamiento e implementación de la rejilla y


canal de aproximación

3.11.2.1. Dimensionamiento de la rejilla y canal de aproximación

Los cálculos realizados se pueden observar con mayor


detalle en el Anexo 1.6.

3.11.2.2. Implementación de la rejilla y canal de aproximación

La rejilla que se propone tendrá las siguientes


dimensiones: ancho de canal de 0.5 m, cantidad de barras 13, con
diámetro de barra de 12.7mm espaciados a 25mm y una
proyección horizontal de rejilla de 0.7m. El canal de aproximación
tendrá 2.5 m.

121
3.11.3. Dimensionamiento e implementación de desarenador

3.11.3.1. Dimensionamiento de desarenador

Los cálculos realizados se pueden observar con mayor


detalle en el Anexo 1.6.

3.11.3.2. Implementación de desarenador

El desarenador que se propone tendrá las siguientes


dimensiones: ancho de desarenador de 0.5m, longitud de 3m con
una altura total de 1.09m.

3.11.4. Dimensionamiento e implementación de canal Parshall

3.11.4.1. Dimensionamiento de canal Parshall

Los cálculos realizados se pueden observar con mayor


detalle en el Anexo 1.6.

3.11.4.2. Implementación de canal Parshall

El canal Parshall que se propone tendrá las siguientes


dimensiones:

Tabla 52: Dimensiones del canal Parshall propuesto


Dimensión
Variable Descripción
(cm)
Longitud de las paredes de la sección
A
convergente 93
B Longitud de la sección convergente 32
C Ancho de la salida 50
D Ancho de la entrada de la sección convergente 60
E Profundidad total 20
F Longitud de la garganta 88
G Longitud de la sección divergente 47
H Longitud de las paredes de la sección divergente 2.5
K Diferente de elevación entre la salida y la cresta 5.7

122
3.11.5. Dimensionamiento e implementación de la cámara de
estabilización de sólidos

3.11.5.1. Dimensionamiento de la cámara de estabilización de solidos

𝑚3 365 𝑑𝑖𝑎𝑠 𝑘𝑔
𝑄𝑑 ∗𝑇∗𝑆𝑆𝑇 25.45( )( )(20 𝑎ñ𝑜𝑠)(0.24 3 )
𝑑𝑖𝑎 1 𝑎ñ𝑜 𝑚
𝑉𝑡=20 = = 𝑘𝑔 = 33.03𝑚3
𝜌 1350 3
𝑚

Durante 20 años se acumulara una cantidad de 33.03 m3


de sedimento. Los sedimentos son perjudiciales para los
humedales artificiales de flujo superficial ya que obstruyen la
relación de vacíos del estrato granular, retardando de este modo
el paso del flujo. Respecto a esta problemática se plantea una
cámara de estabilización de solidos considerado como un pre –
tratamiento.

Se toma como propuesta una cámara de estabilización de


solidos de una geometría rectangular, debido a que la
construcción es menos tediosa.

𝑉𝑐𝑎𝑚 = 16 ∗ (2.0 + 0.3) = 36.8𝑚3

Diseño de la tubería de recolección de flujo

𝑚3 1 𝑑𝑖𝑎
4∗25.45( )( )
=√
4𝑄 𝑑𝑖𝑎 86400 𝑠
𝐷=√ = 2.5𝑐𝑚
𝑉𝜋 0.6∗𝜋

Diseño de la tubería de distribución de flujo.

𝑚3 1 𝑑𝑖𝑎
4∗25.45( )( )
=√
4𝑄 𝑑𝑖𝑎 86400 𝑠
𝐷 = √𝑉𝜋 = 2.5𝑐𝑚
0.6∗𝜋

123
3.11.5.2. Implementación de la cámara de estabilización de solidos

La cámara de estabilización de solidos que se propone tendrá


siguientes dimensionamientos calculados, área interna 16m2, altura
para sedimento de 2.0 m y borde libre de 0.3m; para la tubería de
recolección de flujo se utilizará una tubería de PVC de 1” de diámetro.
Asimismo para la tubería de distribución de flujo se utilizara una tubería
de PVC de 1” de diámetro, la cual estará empalmada mediante una
unión tipo “T” a una tubería de PVC 1” de diámetro, de una longitud 8
metros, con 31 aguajeros de 0.5 cm de diámetro que estarán
distanciados a 25 cm. Se considera diámetros pequeños para no
generar turbulencias en el humedal.

3.11.6. Dimensionamiento e implementación de laguna de


maduración

3.11.6.1. Dimensionamiento de laguna de maduración

Los cálculos realizados se pueden observar con mayor


detalle en el Anexo 1.6.

3.11.6.2. Implementación de laguna de maduración

La laguna de maduración que se propone tendrá las


siguientes dimensiones: ancho 7m, largo 14m, profundidad de
1.5m con un tiempo de retención de 5 días.

124
3.11.7. Dimensionamiento e implementación del humedal
artificial de flujo superficial.

3.11.7.1. Dimensionamiento del humedal artificial de flujo superficial.

Con la siguiente ecuación podremos hacer el ajuste de la


temperatura, para llevar a cabo el cálculo del área superficial.

𝐾𝑡 = 𝐾20 (1.06)𝑇−20

El valor de la constante de temperatura (hasta 20° C) para


humedales superficiales es de K=1.104.

La temperatura del agua es T=10°C.

𝐾𝑡 = 1.104(1.06)10−20

𝐾𝑡 = 0.6165

Conocido se obtiene el valor del área superficial la cual se


obtiene con:

𝑄(𝑙𝑛𝐶𝑜 − 𝑙𝑛𝐶𝑠)
𝐴𝑠 =
𝐾𝑡(ℎ)(𝑛)

25.45(𝑙𝑛230 − 𝑙𝑛80)
𝐴𝑠 =
0.6165(0.6)(0.3)

𝐴𝑠 =242.21 m²

Dónde:

Kt: constante de temperatura

h: profundidad de diseño del sistema en m.

n: porosidad del lecho de material del humedal (%).

Q: caudal m3/seg

125
Co: concentración de entrada de DBO en mg/l

Cs: concentración de salida de DBO en mg/l

Tabla 53: Características típicas de humedal de flujo superficial.


Características típicas de humedal de flujo superficial
Conductividad
Tipo de medio Tamaño efectivo Porosidad (%)
hidráulica
Arena gruesa 2 28 a 32 300-3000
Arena con grava 8 30 a 35 1600-16000
Grava fina 16 35 a 38 3000-32000
Grava mediana 32 36 a 40 32000-160000
Roca triturada 128 38 a 45 16x10*4

Obtenido As, se calcula el Tiempo de Retención Hidráulico


(TRH):

𝐴𝑠 ∗ ℎ ∗ 𝑛
𝑇𝑅𝐻 =
𝑄

242.21 ∗ 0.6 ∗ 0.3


𝑇𝑅𝐻 =
24.71
𝑇𝑅𝐻 =1.71 días

Tabla 54: Reducción de DBO5 como función del tiempo de retención y temperatura
Reducción de DBO5 como función del tiempo de retención y temperatura
Temperatura °C Tiempo de retención (d) Reducción de DBO
10 5 0-10
10-15 4-5 30-40
15-20 2-3 40-50
20-25 1-2 40-60
25-30 1-2 60-80
Fuente: wastewater stabilization Ponds of planning & Practice, WAO, 1987

Por lo que se comprueba que el TRH obtenido cumple con el


ámbito recomendado.

126
Los resultados obtenidos suponen una visión general de lo
que sería el humedal artificial.

La relación-largo–ancho tiene gran influencia en el régimen


hidráulico y en la resistencia del flujo del sistema. Las relaciones 1:1,
1:3 y 4:1 son aceptables.

A continuación, se realiza el cálculo de los valores largo,


ancho y área transversal del humedal.

Las expresiones y cálculos que se muestran a continuación


son únicamente para el dimensionamiento de un humedal de una sola
celda.

1 𝑄𝐴𝑠 0.5
𝑊= [ ]
ℎ 𝑚𝐾

Dónde:

m=pendiente del fondo del lecho expresada como decimales.


Se recomienda 1%

h= profundidad del agua del humedal en [m]

Ks=conductividad hidráulica de una unidad de área del


humedal perpendicular a la dirección del flujo, para el caso en estudio
se empleará 16000.

1 25.45 ∗ 242.21 0.5


𝑊= [ ]
0.6 0.01 ∗ 16000

𝑤 =10.34 m

Calculamos el largo del humedal:

𝐴𝑠
𝐿=
𝑤

127
242.21
𝐿=
10.34
𝐿 = 23.425 𝑚

Cálculo del gradiente hidráulico, necesario para determinar el


cálculo área transversal.

𝑚ℎ
𝑠=
𝐿
0.01 ∗ 0.6
𝑠=
23.425
𝑠 = 2.56𝑥10−4 𝑚/𝑚

Área transversal:

𝑄
𝐴𝑐 =
𝐾𝑠 ∗ 𝑠

25.45
𝐴𝑐 =
16000 ∗ 2.56𝑥10−4
𝐴𝑐 = 6.21 𝑚²

O también se puede calcular por.

𝐴𝑐 = 𝑤ℎ

𝐴𝑐 = 10.34 ∗ 0.6

𝐴𝑐 = 6.204 𝑚²

Conocidos el largo-ancho se puede deducir la relación que


existe entre estos valores.

23.425𝑚
𝐿: 𝑊: = 2.265
10.34𝑚

Por lo tanto, la relación es:

128
23.425:10.34

Tomando como base la amplia gama de relaciones largo-


ancho que se presentan, con unas simples operaciones se pueden
calcular y ajustar los valores a las necesidades y condiciones del
terreno.

Ahora se realiza el cálculo de los valores largo-ancho y área


transversal para una celda con una relación 3:1 (recomendado para
humedales artificiales con profundidad de 0.6m).

𝐿: 3𝑊

𝐴𝑠 = 𝐿𝑊

𝐴𝑠 = (3𝑊)𝑊

𝐴𝑠 = 3𝑊²

𝐴𝑠
𝑊=√
3

242.21
𝑊=√
3

𝑊 = 8.99 𝑚

Por lo tanto:

𝐿 = 3 ∗ 8.99

𝐿 = 26.96 𝑚

Cálculo del área transversal.

𝐴𝑠 = 𝑤ℎ

129
𝐴𝑠 = 8.99 ∗ 0.6

𝐴𝑠 = 5.394 𝑚²

3.11.7.2. Implementación del humedal artificial de flujo superficial

El humedal artificial de flujo superficial que se propone tendrá


a las siguientes dimensiones: Área Superficial de 242.21 m2;
longitud del humedal de 26.96 m.; ancho del humedal de 8.99 m.;
altura de 0,6 m; con un tiempo de retención hidráulico de 1.71 días, y
área transversal de 5.394 m2.

3.11.8. Dimensionamiento e implementación del reservorio

3.11.8.1. Dimensionamiento del reservorio

Se toma como propuesta un reservorio de geometría


rectangular, debido a que la construcción es menos tediosa.

𝑉𝑟𝑒𝑠 = 9 ∗ (2.6 + 0.3) = 26.1 𝑚3

3.11.8.2. Implementación del reservorio.

La propuesta de reservorio tendrá las siguientes


dimensiones calculadas, área interna 9m2, altura de fluido 2.6 m y
borde libre de 0.3m (altura total de 2.9m).

3.11.9. Aspectos técnicos complementarios

3.11.9.1. Flora a utilizar

La totora (Typha), ya que son plantas con mayor eficiencia


dentro de los humedales, y son las más convenientes. Una razón
fundamental por las cuales este tipo de plantas se adecua más al
diseño del humedal, es debido a que crecen y se esparcen
rápidamente, tienen sistemas extensos de raíz, característica que

130
es muy apreciada. Asimismo este vegetal es propio de la zona, por
lo que no es necesaria la adaptación.

Figura 33: Familia Typhaceae, Typha Latifolia


Fuente: (Universidad Publica de Navarra, s.f)
3.11.9.2. Agua

El agua en los humedales artificiales de flujo superficial es


primordial ya que el vegetal totora (Typha) que se implanto en
ellas es hidrófilo.

3.11.9.3. Estrato granular

El material a utilizar son las gravas, además de los


sedimentos y residuos que se van depositando a medida que el
efluente circula lentamente por toda la superficie.

La importancia del sustrato en un humedal radica en el


hecho de que sirve de sustento a todos los seres vivos que
habitan en él, incluyendo los microorganismos encargados del
tratamiento de las aguas residuales. Asimismo, la impermeabilidad

131
del humedal depende del sustrato que lo compone y del suelo que
lo sustenta.

Se debe utilizar una capa de 10 cm de grava de ½” por


especificación de diseño.

3.11.9.4. Muros perimetrales

Construcción de muros de mampostería desde el nivel de


desplante del humedal, por la abundancia en sitio y estética del
humedal. Y a su vez se tendrán que aplanar con mortero, cemento
y arena fina.

3.11.9.5. Recubrimiento del humedal artificial

Se debe utilizar en humedales de este tipo para prevenir la


infiltración de agua contaminada en manto subterráneo, el material
del recubrimiento puede ser impermeabilizante acrílico base de
agua renovable de secado extra rápido.

3.11.9.6. Plantilla de humedal

Debe llevar una plantilla de concreto simple f'c=100


[kg/cm²] de 10 [cm] de espesor, con fin de estabilización uniforme
de la estructura para evitar el hundimiento del mismo.

3.11.9.7. Firme de concreto

Se le debe colocar un firme de concreto simple f'c=100


[kg/ m2] de 15 cm de espesor, para la base inferior de la
estructura.

132
3.11.9.8. Entortado de humedad

Anticipando un buen funcionamiento se le dará la


pendiente del 1%, con un entortado con mortero, cemento-arena,
proporción 1:4 de 8 cm de espesor.

3.11.9.9. Depósito de entrada

La configuración de la entrada debe promover la


uniformidad del flujo a través del canal. Se recomienda una
formación "T" ya que permite el ajuste rápido de la distribución del
flujo y facilita el pasaje de sólidos asentados. Los hoyos en el tubo
deben ser espaciados uniformemente a una distancia
aproximadamente del 10% de la anchura de la celda, mismo
tamaño y forma, suficientemente grande para prevenir que se
tape.

3.11.9.10. Microorganismos

La eficiencia del humedal como sistemas de tratamiento


está condicionada fundamentalmente por la actividad
microbiológica que se lleva a cabo. Es por esto que, al diseñar y
construir un humedal artificial, se toma muy en cuenta la creación
de un ambiente propicio para el crecimiento de los
microorganismos.

Los protozoos, las bacterias y las algas microscópicas son


sólo algunos de los tipos de microorganismos que crecen en el
humedal y que se encargan de tratar el agua residual.

3.11.9.10.1. Proceso de remoción física

El humedal es capaz de proporcionar una alta remoción


de contaminantes asociados con material sedimentable. Esto

133
se debe a que el flujo es muy lento y por lo general laminar,
dando suficiente tiempo a los materiales para sedimentar.

La sedimentación en un humedal es considerada un


proceso irreversible pero puede ocurrir una re-suspensión del
material sedimentado, especialmente cuando se dan períodos
de velocidad alta del flujo a causa de turbulencias y cambios
bruscos en la dirección del viento.

3.11.9.10.2. Proceso de remoción química

El proceso químico de mayor importancia en los


humedales es la absorción, que logra la retención a corto plazo
y/o la inmovilización a largo plazo de algunas clases de
contaminantes. Se entiende como absorción al proceso de
transferencia de las moléculas con cargas positivas o negativas
(iones) a partir de la fase líquida a la fase sólida.

3.11.9.10.3. Proceso de remoción biológica

El proceso de remoción biológico se basa en el hecho


de que los contaminantes son formas de nutrientes esenciales
para las plantas. Ejemplo de esto lo constituyen el nitrato y el
fosfato que las plantas son capaces de captar fácilmente del
humedal.

3.11.9.11. Operación y conservación del humedal

Aunque los humedales artificiales superficiales son


sistemas de fácil operación, requiere de un mantenimiento
adecuado:

 Controlar regularmente el color y olor del efluente del


humedal que da información importante acerca de la
calidad y el funcionamiento del lecho.

134
 La detección de turbiedad y/o color grisáceo, indica un
insuficiente suministro de oxígeno. La reacción debe ser: El
drenaje del efluente debe reducirse con la finalidad de
permitir una mayor entrada de oxígeno.

 El mal olor del agua tratadas (como “huevos en


descomposición”) indica procesos anaeróbicos y por lo
tanto una situación muy crítica. El lecho debe estar en
reposo y la recarga debe disminuir o el suministro de
oxígeno en el humedal debe ser mejorado (como fue
indicado en el punto anterior).

 Efluentes claros pero con color, ligeramente amarillo o


marrón, es una situación normal en los tratamientos
biológicos, especialmente en humedales (por los ácidos
húmicos).

 Inspeccionar en la vegetación de los humedales que no


haya “enfermedades”, insectos, etc.

 Se debe prestar atención a las malezas o plantas


depredadoras hasta que la vegetación del humedal esté
plenamente establecida.

3.11.9.12. Mantenimiento del humedal

Requiere un mínimo de mantenimiento empezando por la


recolección periódica de los restos vegetales como hojas muertas,
esta operación debe practicarse cada quince días en el verano,
cada semana en el otoño y una vez al mes en el invierno. De no
hacerse lo anterior los sólidos en pudrición podrían contribuir al
azolvamiento del mismo. Con lo que respecta a la densidad de las
plantas esta será según la especie; para el caso de la totora

135
(Typha spp.), de 10 a 12 plantas/m2, La sobrepoblación de plantas
puede llevar a que las raíces aprieten el medio y tapen los poros
de las piedras (PELT - ADESU, 2001).

Por lo que concierne a las tuberías de desfogue para


evitar inundaciones deben limpiarse en verano cada semana y en
invierno cada quince días de hojas y varas, para evitar que el
humedal pudiera inundarse y derramarse.

El mantenimiento será realizado por una persona


previamente capacitada y estará a cargo de la municipalidad
distrital de Sapallanga quien cumplirá el papel de administrar la
planta de tratamiento mediante el modelo humedal artificial de flujo
superficial.

3.11.9.13. Purificación de agua residual mediante humedales artificial


(proceso de Fito remediación)

Los sistemas de fitodepuración, también


denominados humedales artificiales o fitodepuradoras son
sistemas de depuración totalmente naturales que aprovechan la
contribución de la capacidad depurativa de diferentes tipos de
plantas, así como su elevada capacidad para transferir oxígeno al
agua, sistemas de flujo superficial (cuando el agua está en
contacto con la atmósfera).

Son sistemas ampliamente utilizados desde hace tiempo en


Estados Unidos y en Europa, sobre todo en Francia, Italia,
Alemania y países nórdicos. En los últimos años han aumentado
considerablemente el interés hacia estos sistemas y su
implantación, debido principalmente a que no suelen tener ningún
coste energético, a su óptima integración en el entorno natural y a
sus excelentes resultados depurativos. Además de estas

136
importantes ventajas, los sistemas de fitodepuración
necesitan muy poco mantenimiento y pueden soportar fuertes
variaciones de carga hidráulica y orgánica.

137
CAPÍTULO IV
ANÁLISIS, RESULTADOS Y DISCUSIÓN DE LA
INVESTIGACION
4.1. Incidencia de los parámetros físicos, químicos y
biológicos en el tratamiento de aguas residuales
mediante humedal artificial de flujo superficial en el
Centro Poblado La Punta – Sapallanga, 2017

Figura 34: Vista panorámica humedal natural – La Punta – Sapallanga – Junín

Figura 35: Vista panorámica humedal natural – La Ribera – Huancayo – Junín

138
Figura 36: Vista panorámica humedal natural – Ucuschuclo – Chupaca – Junín

Fuente: Google Earth

Tabla 55: Resultados de análisis fisicoquímico y organoléptico

RESULTADOS DE ANÁLISIS FISICOQUÍMICO Y ORGANOLÉPTICO

HUMEDAL NATURAL- SAPALLANGA HUMEDAL NATURAL - LA RIBERA HUMEDAL NATURAL - CHUPACA

ANÁLISIS ENTRADA SALIDA REDUCCIÓN ENTRADA SALIDA REDUCCIÓN ENTRADA SALIDA REDUCCIÓN

Solidos suspendidos
totales
240.00 90.00 62.5% 220 105 52.27% 110 65 40.91%

PH 8.90 8.20 7.87% 9.4 9.1 3.19% 7.2 7.05 2.08%

DBO5 230.00 90.00 60.87% 250 125 50% 55 35 36.36%

DQO 450.00 240.00 46.67% 410 280 31.71% 70 45 35.71%

Fósforo total 10.02 7.00 30.14% 7 4 42.86% 2.7 1.7 37.04%

Nitrógeno total 45.00 23 48.89% 56 38 32.14% 4.2 2.7 35.71%

Aluminio total 0.05 0.05 0.00% 0.08 0.05 37.5% 0.004 0.001 75%

Grasa y aceites 0.90 0.55 38.89% 1.2 0.5 58.33% 0 0 0%

Índice de Coliformes
totales 310.00 200 35.48% 350 160 54.29% 60 32 46.67%

139
Afluente de aguas servidas, tratado mediante humedal creado por la propia naturaleza, vegetal predominante en la zona berros (Nasturtium Officinale)

ENTRADA SALIDA

Humedal Natural
Departamento : Junín Afluente Efluente
Provincia : Hunacayo Norte 8659641.47 8659584.06
Distrito : Sapallanga Este 479391.59 479437.57

Centro poblado : --------------- Zona 18L 18L

Barrio : --------------- Longitud 75°11'21.84"O 75°11'20.32"O


Latitud 12° 7'29.20"S 12° 7'31.07"S

Figura 37: Tratamiento de agua residual mediante humedal natural - Sapallanga - Huancayo - Junín

140
Afluente de aguas servidas, tratado mediante humedal creado por la propia naturaleza, vegetal predominante en la zona berros (Nasturtium Officinale)

ENTRADA SALIDA

Humedal Natural
Departamento : Junín Afluente Efluente
Provincia : Huancayo Norte 8664493.39 8664450.83
Distrito : La Ribera Este 474754.71 474607.59
Centro poblado : --------------- Zona 18L 18L
Barrio : --------------- Longitud 75°13´55.04” O 75°13'59.98"O
Latitud 12°4´51.05” S 12° 4'52.51"S

Figura 38: Tratamiento de agua residual mediante humedal natural – La Ribera - Huancayo – Junín

141
Afluente de aguas servidas, tratado mediante humedal creado por la propia naturaleza, vegetal predominante en la zona totora (Typha)

ENTRADA SALIDA

Humedal Natural
Departamento : Junín Afluente Efluente
Provincia : Chupaca Norte 8662051.58 8662073.36
Distrito : -------------- Este 470359.88 470682.3
Centro poblado : --------------- Zona 18L 18L
Barrio : --------------- Longitud 75°16'20.61"O 75°16'9.91"O
Latitud 12° 6'10.51"S 12° 6'9.79"S

Figura 39: Tratamiento de agua residual mediante humedal natural – Ucuschuclo- Chupaca – Junín

142
4.1.1. Incidencia de los parámetros físicos en el tratamiento de
aguas residuales mediante humedal artificial de flujo
superficial en el Centro Poblado La Punta – Sapallanga,
2017

4.1.1.1. Análisis de varianza para el índice de solidos suspendidos

ANALISIS DE PARAM ETRO FISICO: SOLIDOS


SUSPENDI D O S
70.00 %
60.00 %
62.50 %
50.00 %
52.27 %
40.00 %
40.91 %
30.00 %
20.00 %
10.00 %
0.00 %
SAPALLANGA LA RIVERA CHUPACA
(Nasturtium (Nasturtium (Typha)
officinale) officinale)

Figura 40: Análisis de parámetro físico: Solidos suspendidos totales

De acuerdo al diagrama de barras, se puede observar que


el humedal natural de Sapallanga redujo un 62.5% de los sólidos
suspendidos totales cuyo vegetal predominante fue el berros
(Nasturtium Officinale); el humedal natural de La Ribera redujo un
52.27% de los sólidos suspendidos totales cuyo vegetal
predomínate fue el berros (Nasturtium Officinale) y el humedal
natural de Chupaca redujo un 40.91% de los sólidos suspendidos
totales cuyo vegetal predominante fue la totora (Typha).

Según los resultados obtenidos del análisis fisicoquímico y


organoléptico tomado en la salida del humedal natural de
Sapallanga se obtuvo una concentración de 90 mg/l, según la
organización Mundial de la Salud (2006) el limite permisible para

143
descargas a un cuerpo de agua dulce es 100mg/l. por tal razón el
agua tratada el humedal natural se encuentra dentro de los limite
permisibles para descargar a un cuerpo de agua dulce; del mismo
modo los resultados obtenidos del análisis fisicoquímico y
organoléptico tomado en la salida del humedal natural de La Ribera
se obtuvo una concentración de 105 mg/l, según la organización
Mundial de la Salud (2006) el limite permisible para descargas a
un cuerpo de agua dulce es 100mg/l. por tal razón el agua tratada
mediante el humedal natural se encuentra fuera del límite
permisible, ya que el agua residual de descarga proviene de aguas
residuales propiamente industriales (hospital, restaurant, fabricas
entre otros), en tal sentido no cumple con los parámetros para ser
evacuado a un cuerpo de agua dulce, pero que en la actualidad se
evacua al rio Mantaro; asimismo los resultados obtenidos del
análisis fisicoquímico y organoléptico tomado en la salida del
humedal natural de Chupaca se obtuvo una concentración de 65
mg/l, según la organización Mundial de la Salud (2006) el limite
permisible para descargas a un cuerpo de agua dulce es 100mg/l.
por tal razón el agua tratada en el humedal natural se encuentra
dentro de los limite permisibles para descargar a un cuerpo de
agua dulce.

Respecto a los resultados podemos afirmar que los


humedales formados por la naturaleza reducen las concentraciones
de solidos suspendidos totales de manera eficiente, en tal sentido
tomando como referencia los resultados favorables, podemos decir
que inciden de manera favorable en el tratamiento de aguas
residuales, por lo tanto proponemos como modelo de tratamiento
mediante humedal artificial de flujo superficial para el Centro
Poblado La Punta – Barrio Mallqui.

144
4.1.2. Incidencia de los parámetros químicos en el tratamiento de
aguas residuales mediante humedal artificial de flujo
superficial en el Centro Poblado La Punta – Sapallanga,
2017

4.1.2.1. Análisis de varianza para el índice de potencial de hidrogeno

ANALISIS DE PARAM ETRO QUIM ICO:


POTENCIA L DE HIDROGENO
9.00 %
8.00 %
7.00 %
6.00 %
5.00 %
4.00 % 7.87 %
3.00 %
2.00 %
3.19 %
1.00 % 2.08 %
0.00 %
SAPALLANGA LA RIVERA CHUPACA
(Nasturtium (Nasturtium (Typha)
officinale) officinale)

Figura 41: Análisis de parámetro químico: Potencial de hidrogeno

De acuerdo al diagrama de barras, se puede observar que


el humedal natural de Sapallanga redujo un 7.87% de
concentración de iones hidroxilo cuyo vegetal predominante fue el
berros (Nasturtium Officinale); el humedal natural de La Ribera
redujo un 3.19% de concentración de iones hidroxilo cuyo vegetal
predomínate fue el berros (Nasturtium Officinale) y el humedal
natural de Chupaca redujo un 2.08% de concentración de iones
hidroxilo cuyo vegetal predominante fue la totora (Typha).

Según los resultados obtenidos del análisis fisicoquímico y


organoléptico tomado en la salida del humedal natural de
Sapallanga se obtuvo un nivel de contaminación de iones hidroxilo
de 8.2, según la Organización Mundial de la Salud (2006) el limite
permisible para descargas a un cuerpo de agua dulce es 5 a 9. Por

145
tal razón el agua tratada el humedal natural se encuentra dentro de
los limite permisibles para descargar a un cuerpo de agua dulce;
del mismo modo los resultados obtenidos del análisis fisicoquímico
y organoléptico tomado en la salida del humedal natural de La
Ribera se obtuvo un nivel de contaminación de iones hidroxilo de
9.1, según la organización Mundial de la Salud (2006) el limite
permisible para descargas a un cuerpo de agua dulce es 5 a 9. por
tal razón el agua tratada mediante el humedal natural se encuentra
fuera del límite permisible, ya que el agua residual de descarga
proviene de aguas residuales propiamente industriales (hospital,
restaurant, fabricas entre otros), en tal sentido no cumple con los
parámetros para ser evacuado a un cuerpo de agua dulce, pero
que en la actualidad se evacua al rio Mantaro; asimismo los
resultados obtenidos del análisis fisicoquímico y organoléptico
tomado en la salida del humedal natural de Chupaca se obtuvo un
nivel de contaminación de iones hidroxilo de 7.05, según la
organización Mundial de la Salud (2006) el limite permisible para
descargas a un cuerpo de agua dulce es 5 a 9. Por tal razón el
agua tratada en el humedal natural se encuentra dentro de los
límites permisibles para descargar a un cuerpo de agua dulce.

Respecto a los resultados podemos afirmar que los


humedales formados por la naturaleza reducen la contaminación
de iones hidroxilo de manera eficiente, en tal sentido tomando
como referencia los resultados favorables, podemos decir que
inciden de manera favorable en el tratamiento de aguas residuales,
por lo tanto proponemos como modelo de tratamiento mediante
humedal artificial de flujo superficial para el Centro Poblado La
Punta – Barrio Mallqui.

146
4.1.2.2. Análisis de varianza de los niveles de demanda bioquímica de
oxigeno

ANALISIS DE PARAM ETRO QUIM ICO: DB O5


70.00 %
60.00 %
50.00 % 60.87 %
40.00 % 50.00 %
30.00 % 36.36 %
20.00 %
10.00 %
0.00 %
SAPALLANGA LA RIVERA CHUPACA
(Nasturtium (Nasturtium (Typha)
officinale) officinale)

Figura 42: Análisis de parámetro químico: demanda bioquímica de


oxigeno

De acuerdo al diagrama de barras, se puede observar que


el humedal natural de Sapallanga redujo un 60.87% los niveles de
contaminación de DBO5 cuyo vegetal predominante fue el berros
(Nasturtium Officinale); el humedal natural de La Ribera redujo un
50% los niveles de contaminación de DBO5 cuyo vegetal
predomínate fue el berros (Nasturtium Officinale) y el humedal
natural de Chupaca redujo un 36.36% los niveles de contaminación
de DBO5 cuyo vegetal predominante fue la totora (Typha).

Según los resultados obtenidos del análisis fisicoquímico y


organoléptico tomado en la salida del humedal natural de
Sapallanga se obtuvo 90 mg/l de contaminación de DBO5 , según
la Organización Mundial de la Salud (2006) el limite permisible
para descargas a un cuerpo de agua dulce es 100 mg/l. por tal
razón el agua tratada mediante el humedal natural se encuentra
dentro de los limite permisibles para descargar a un cuerpo de
agua dulce; del mismo modo los resultados obtenidos del análisis
fisicoquímico y organoléptico tomado en la salida del humedal

147
natural de La Ribera se obtuvo 125 mg/l de contaminación de
DBO5, según la organización Mundial de la Salud (2006) el limite
permisible para descargas a un cuerpo de agua dulce es 100 mg/l.
por tal razón el agua tratada mediante el humedal natural se
encuentra fuera del límite permisible, ya que el agua residual de
descarga proviene de aguas residuales propiamente industriales
(hospital, restaurant, fabricas entre otros), en tal sentido no
cumple con los parámetros para ser evacuado a un cuerpo de agua
dulce, pero que en la actualidad se evacua al rio Mantaro;
asimismo los resultados obtenidos del análisis fisicoquímico y
organoléptico tomado en la salida del humedal natural de Chupaca
se obtuvo 35 mg/l de contaminación de DBO5, según la
organización Mundial de la Salud (2006) el limite permisible para
descargas a un cuerpo de agua dulce es 100 mg/l. por tal razón el
agua tratada en el humedal natural se encuentra dentro de los
limite permisibles para descargar a un cuerpo de agua dulce.

Respecto a los resultados podemos afirmar que los


humedales formados por la naturaleza reducen la contaminación
de DBO5 de manera eficiente, en tal sentido tomando como
referencia los resultados favorables, podemos decir que inciden de
manera favorable en el tratamiento de aguas residuales, por lo
tanto proponemos como modelo de tratamiento mediante humedal
artificial de flujo superficial para el Centro Poblado La Punta –
Barrio Mallqui.

148
4.1.2.3. Análisis de varianza de los niveles de demanda química de
oxigeno

ANALISIS DE PARAM ETRO QUIM ICO: DQO


50.00 %
40.00 % 46.67 %
30.00 % 35.71 %
31.71 %
20.00 %
10.00 %
0.00 %
SAPALLANGA LA RIVERA CHUPACA (Typha)
(Nasturtium (Nasturtium
officinale) officinale)

Figura 43: Análisis de parámetro químico: demanda química de oxigeno

De acuerdo al diagrama de barras, se puede observar que


el humedal natural de Sapallanga redujo un 46.67% los niveles de
contaminación de DQO cuyo vegetal predominante fue el berros
(Nasturtium Officinale); el humedal natural de La Ribera redujo un
31.71% los niveles de contaminación de DQO cuyo vegetal
predomínate fue el berros (Nasturtium Officinale) y el humedal
natural de Chupaca redujo un 35.71% los niveles de contaminación
de DQO cuyo vegetal predominante fue la totora (Typha).

Según los resultados obtenidos del análisis fisicoquímico y


organoléptico tomado en la salida del humedal natural de
Sapallanga se obtuvo 240 mg/l de contaminación de DQO , según
la Organización Mundial de la Salud (2006) el limite permisible
para descargas a un cuerpo de agua dulce es de 250 mg/l. por tal
razón el agua tratada mediante el humedal natural se encuentra
dentro de los limite permisibles para descargar a un cuerpo de
agua dulce; del mismo modo los resultados obtenidos del análisis
fisicoquímico y organoléptico tomado en la salida del humedal
natural de La Ribera se obtuvo 280 mg/l de contaminación de

149
DQO, según la organización Mundial de la Salud (2006) el limite
permisible para descargas a un cuerpo de agua dulce es de 250
mg/l. por tal razón el agua tratada mediante el humedal natural se
encuentra fuera del límite permisible, ya que el agua residual de
descarga proviene de aguas residuales propiamente industriales
(hospital, restaurant, fabricas entre otros), en tal sentido no
cumple con los parámetros para ser evacuado a un cuerpo de agua
dulce, pero que en la actualidad se evacua al rio Mantaro;
asimismo los resultados obtenidos del análisis fisicoquímico y
organoléptico tomado en la salida del humedal natural de Chupaca
se obtuvo 45 mg/l de contaminación de DQO, según la
organización Mundial de la Salud (2006) el limite permisible para
descargas a un cuerpo de agua dulce es 250 mg/l. por tal razón el
agua tratada en el humedal natural se encuentra dentro de los
limite permisibles para descargar a un cuerpo de agua dulce.

Respecto a los resultados podemos afirmar que los


humedales formados por la naturaleza reducen la contaminación
de DQO de manera eficiente, en tal sentido tomando como
referencia los resultados favorables, podemos decir que inciden de
manera favorable en el tratamiento de aguas residuales, por lo
tanto proponemos como modelo de tratamiento mediante humedal
artificial de flujo superficial para el Centro Poblado La Punta –
Barrio Mallqui.

150
4.1.2.4. Análisis de varianza para el índice de fosforo total

ANALISIS DE PARAM ETRO QUIM ICO:


FOSFORO TOTAL
50.00 %
40.00 %
42.86 %
30.00 % 37.04 %
20.00 % 30.14 %
10.00 %
0.00 %
SAPALLANGA LA RIVERA CHUPACA
(Nasturtium (Nasturtium (Typha)
officinale) officinale)

Figura 44: Análisis de parámetro químico: fosforo total

De acuerdo al diagrama de barras, se puede observar que


el humedal natural de Sapallanga redujo un 30.14% los niveles de
contaminación de fosforo total cuyo vegetal predominante fue el
berros (Nasturtium Officinale); el humedal natural de La Ribera
redujo un 42.86% los niveles de contaminación de fosforo total
cuyo vegetal predomínate fue el berros (Nasturtium Officinale) y el
humedal natural de Chupaca redujo un 37.04% los niveles de
contaminación de fosforo total cuyo vegetal predominante fue la
totora (Typha).

Según los resultados obtenidos del análisis fisicoquímico y


organoléptico tomado en la salida del humedal natural de
Sapallanga se obtuvo 7 mg/l de contaminación de fosforo total,
según la Organización Mundial de la Salud (2006) el limite
permisible para descargas a un cuerpo de agua dulce es de 10
mg/l. por tal razón el agua tratada mediante el humedal natural se
encuentra dentro de los limite permisibles para descargar a un
cuerpo de agua dulce; del mismo modo los resultados obtenidos
del análisis fisicoquímico y organoléptico tomado en la salida del
humedal natural de La Ribera se obtuvo 4 mg/l de contaminación

151
de fosforo total, según la organización Mundial de la Salud (2006)
el limite permisible para descargas a un cuerpo de agua dulce es
de 10 mg/l. por tal razón el agua tratada mediante el humedal
natural se encuentra dentro del límite permisible, en tal sentido
cumple con los parámetros para ser evacuado a un cuerpo de agua
dulce; asimismo los resultados obtenidos del análisis fisicoquímico
y organoléptico tomado en la salida del humedal natural de
Chupaca se obtuvo 1.7 mg/l de contaminación de fosforo total,
según la organización Mundial de la Salud (2006) el limite
permisible para descargas a un cuerpo de agua dulce es 10 mg/l.
por tal razón el agua tratada en el humedal natural se encuentra
dentro de los limite permisibles para descargar a un cuerpo de
agua dulce.

Respecto a los resultados podemos afirmar que los


humedales formados por la naturaleza reducen la contaminación
de fosforo total de manera eficiente, en tal sentido tomando como
referencia los resultados favorables, podemos decir que inciden de
manera favorable en el tratamiento de aguas residuales, por lo
tanto proponemos como modelo de tratamiento mediante humedal
artificial de flujo superficial para el Centro Poblado La Punta –
Barrio Mallqui.

152
4.1.2.5. Análisis de varianza para el índice de nitrógeno total

ANALISIS DE PARAM ETRO QUIM ICO:


NITROGENO TOTAL

60.00 %
40.00 % 48.89 %
20.00 % 32.14 % 35.71 %

0.00 %
SAPALLANGA LA RIVERA CHUPACA
(Nasturtium (Nasturtium (Typha)
officinale) officinale)

Figura 45: Análisis de parámetro químico: nitrógeno total

De acuerdo al diagrama de barras, se puede observar que


el humedal natural de Sapallanga redujo un 48.89% los niveles de
contaminación de nitrógeno cuyo vegetal predominante fue el
berros (Nasturtium Officinale); el humedal natural de La Ribera
redujo un 32.14% los niveles de contaminación de nitrógeno cuyo
vegetal predomínate fue el berros (Nasturtium Officinale) y el
humedal natural de Chupaca redujo un 35.71% los niveles de
contaminación de nitrógeno cuyo vegetal predominante fue la
totora (Typha).

Según los resultados obtenidos del análisis fisicoquímico y


organoléptico tomado en la salida del humedal natural de
Sapallanga se obtuvo 23 mg/l de contaminación de nitrógeno,
según la Organización Mundial de la Salud (2006) el limite
permisible para descargas a un cuerpo de agua dulce es de 15
mg/l. por tal razón el agua tratada mediante el humedal natural no
se encuentra dentro de los limite permisibles para descargar a un
cuerpo de agua dulce; del mismo modo los resultados obtenidos
del análisis fisicoquímico y organoléptico tomado en la salida del
humedal natural de La Ribera se obtuvo 38 mg/l de contaminación

153
de nitrógeno, según la organización Mundial de la Salud (2006) el
limite permisible para descargas a un cuerpo de agua dulce es de
15 mg/l. por tal razón el agua tratada mediante el humedal natural
se encuentra fuera del límite permisible, ya que el agua residual de
descarga proviene de aguas residuales propiamente industriales
(hospital, restaurant, fabricas entre otros), en tal sentido no
cumple con los parámetros para ser evacuado a un cuerpo de agua
dulce, pero que en la actualidad se evacua al rio Mantaro;
asimismo los resultados obtenidos del análisis fisicoquímico y
organoléptico tomado en la salida del humedal natural de Chupaca
se obtuvo 2.7 mg/l de contaminación de nitrógeno, según la
organización Mundial de la Salud (2006) el limite permisible para
descargas a un cuerpo de agua dulce es 15 mg/l. por tal razón el
agua tratada en el humedal natural se encuentra dentro de los
limite permisibles para descargar a un cuerpo de agua dulce.

Respecto a los resultados podemos afirmar que los


humedales naturales formados en Sapallanga y La Ribera reducen
los contaminantes de nitrógeno en un promedio de 40% cuyo
vegetal predominante es el berros (Nasturtium Officinale) y el
humedal natural formado en Chupaca reduce los niveles de
contaminación de manera eficiente cuyo vegetal predominante fue
la totora (Typha), en tal sentido tomando como referencia los
resultados favorables, podemos decir que inciden de manera
favorable en el tratamiento de aguas residuales, por lo tanto
proponemos como modelo de tratamiento mediante humedal
artificial de flujo superficial para el Centro Poblado La Punta –
Barrio Mallqui.

154
4.1.2.6. Análisis de varianza para el índice de aluminio total

ANALISIS DE PARAM ETRO QUIM ICO:


ALUM INIO TOTAL

80.00 %
60.00 % 75.00 %
40.00 %
20.00 % 0.00 % 37.50 %
0.00 %
SAPALLANGA LA RIVERA CHUPACA
(Nasturtium (Nasturtium (Typha)
officinale) officinale)

Figura 46: Análisis de parámetro químico: aluminio total

De acuerdo al diagrama de barras, se puede observar que


el humedal natural de Sapallanga no redujo los niveles de
contaminación de aluminio cuyo vegetal predominante fue el berros
(Nasturtium Officinale); el humedal natural de La Ribera redujo un
37.5% los niveles de contaminación de aluminio cuyo vegetal
predomínate fue el berros (Nasturtium Officinale) y el humedal
natural de Chupaca redujo un 75% los niveles de contaminación de
aluminio cuyo vegetal predominante fue la totora (Typha).

Según los resultados obtenidos del análisis fisicoquímico y


organoléptico tomado en la salida del humedal natural de
Sapallanga se obtuvo 0.05 mg/l de contaminación de aluminio ,
según la Organización Mundial de la Salud (2006) el limite
permisible para descargas a un cuerpo de agua dulce es de 5 mg/l.
por tal razón el agua tratada mediante el humedal natural se
encuentra dentro de los limite permisibles para descargar a un
cuerpo de agua dulce; del mismo modo los resultados obtenidos
del análisis fisicoquímico y organoléptico tomado en la salida del
humedal natural de La Ribera se obtuvo 0.05 mg/l de
contaminación de aluminio, según la organización Mundial de la

155
Salud (2006) el limite permisible para descargas a un cuerpo de
agua dulce es de 5 mg/l. por tal razón el agua tratada mediante el
humedal natural se encuentra dentro del límite permisible, en tal
sentido cumple con los parámetros para ser evacuado a un cuerpo
de agua dulce; asimismo los resultados obtenidos del análisis
fisicoquímico y organoléptico tomado en la salida del humedal
natural de Chupaca se obtuvo 0.001 mg/l de contaminación de
aluminio, según la organización Mundial de la Salud (2006) el
limite permisible para descargas a un cuerpo de agua dulce es 5
mg/l. por tal razón el agua tratada en el humedal natural se
encuentra dentro de los limite permisibles para descargar a un
cuerpo de agua dulce.

Respecto a los resultados podemos afirmar que los


humedales formados por la naturaleza reducen la contaminación
de aluminio de manera eficiente, en tal sentido tomando como
referencia los resultados favorables, podemos decir que inciden de
manera favorable en el tratamiento de aguas residuales, por lo
tanto proponemos como modelo de tratamiento mediante humedal
artificial de flujo superficial para el Centro Poblado La Punta –
Barrio Mallqui.

4.1.2.7. Análisis de varianza para el índice de grasas y aceites

ANALISIS DE PARAM ETRO QUIM ICO: GRASA Y


ACEITES
70.00 %
60.00 %
50.00 % 58.33 %
40.00 %
30.00 % 38.89 %
20.00 %
10.00 % 0.00 %
0.00 %
SAPALLANGA LA RIVERA CHUPACA
(Nasturtium (Nasturtium (Typha)
officinale) officinale)

156
Figura 47: Análisis de parámetro químico: grasas y aceites

De acuerdo al diagrama de barras, se puede observar que


el humedal natural de Sapallanga redujo un 38.89% los niveles de
contaminación de grasas y aceites cuyo vegetal predominante fue
el berros (Nasturtium Officinale); el humedal natural de La Ribera
redujo un 58.33% los niveles de contaminación de grasas y aceites
cuyo vegetal predomínate fue el berros (Nasturtium Officinale) y el
humedal natural de Chupaca no redujo los niveles de
contaminación de grasas y aceites cuyo vegetal predominante fue
la totora (Typha).

Según los resultados obtenidos del análisis fisicoquímico y


organoléptico tomado en la salida del humedal natural de
Sapallanga se obtuvo 0.55 mg/l de contaminación de grasas y
aceites, según la Organización Mundial de la Salud (2006) el
limite permisible para descargas a un cuerpo de agua dulce es de
0.3 mg/l. por tal razón el agua tratada mediante el humedal natural
se encuentra fuera de los limite permisibles para descargar a un
cuerpo de agua dulce; del mismo modo los resultados obtenidos
del análisis fisicoquímico y organoléptico tomado en la salida del
humedal natural de La Ribera se obtuvo 0.5 mg/l de contaminación
de grasas y aceites, según la organización Mundial de la Salud
(2006) el limite permisible para descargas a un cuerpo de agua
dulce es de 0.3 mg/l. por tal razón el agua tratada mediante el
humedal natural se encuentra fuera del límite permisible, ya que el
agua residual de descarga proviene de aguas residuales
propiamente industriales (hospital, restaurant, fabricas entre otros),
en tal sentido no cumple con los parámetros para ser evacuado a
un cuerpo de agua dulce, pero que en la actualidad se evacua al rio
Mantaro; asimismo los resultados obtenidos del análisis
fisicoquímico y organoléptico tomado en la salida del humedal

157
natural de Chupaca no se encontró niveles de contaminación de
grasas y aceites.

Respecto a los resultados podemos afirmar que los


humedales naturales formados en Sapallanga y La Ribera reducen
los contaminantes de grasas y aceites en un promedio de 48.5% y
el humedal natural formado en Chupaca no presenta nivel de
contaminación de grasas y aceites, en tal sentido tomando como
referencia los resultados favorables, podemos decir que inciden de
manera favorable en el tratamiento de aguas residuales, por lo
tanto proponemos como modelo de tratamiento mediante humedal
artificial de flujo superficial para el Centro Poblado La Punta –
Barrio Mallqui.

4.1.3. Incidencia de los parámetros biológicos en el tratamiento de


aguas residuales mediante humedal artificial de flujo
superficial en el Centro Poblado La Punta – Sapallanga,
2017

4.1.3.1. Análisis de varianza para el índice de Coliformes totales

ANALISIS DE PARAM ETRO B IOLOGICO: INDICE


DE COLIFORM E S TOTALES
60.00 %
50.00 %
54.29 %
40.00 % 46.67 %
30.00 % 35.48 %
20.00 %
10.00 %
0.00 %
SAPALLANGA LA RIVERA CHUPACA
(Nasturtium (Nasturtium (Typha)
officinale) officinale)

Figura 48: Análisis de parámetro biológico: Coliformes totales

De acuerdo al diagrama de barras, se puede observar que


el humedal natural de Sapallanga redujo un 35.48% los niveles de

158
contaminación de Coliformes cuyo vegetal predominante fue el
berros (Nasturtium Officinale); el humedal natural de La Ribera
redujo un 54.29% los niveles de contaminación de Coliformes cuyo
vegetal predomínate fue el berros (Nasturtium Officinale) y el
humedal natural de Chupaca redujo un 46.67% los niveles de
contaminación de Coliformes cuyo vegetal predominante fue la
totora (Typha).

Según los resultados obtenidos del análisis fisicoquímico y


organoléptico tomado en la salida del humedal natural de
Sapallanga se obtuvo 200 Nmg/100ml de contaminación de
Coliformes, según la Organización Mundial de la Salud (2006) el
limite permisible para descargas a un cuerpo de agua dulce es de
1000 Nmg/100ml. por tal razón el agua tratada mediante el
humedal natural se encuentra dentro de los limite permisibles para
descargar a un cuerpo de agua dulce; del mismo modo los
resultados obtenidos del análisis fisicoquímico y organoléptico
tomado en la salida del humedal natural de La Ribera se obtuvo
160 Nmg/100ml de contaminación de Coliformes, según la
organización Mundial de la Salud (2006) el limite permisible para
descargas a un cuerpo de agua dulce es de 1000 Nmg/100ml. por
tal razón el agua tratada mediante el humedal natural se encuentra
dentro del límite permisible, en tal sentido cumple con los
parámetros para ser evacuado a un cuerpo de agua dulce;
asimismo los resultados obtenidos del análisis fisicoquímico y
organoléptico tomado en la salida del humedal natural de Chupaca
se obtuvo 32 Nmg/100ml de contaminación de Coliformes, según
la organización Mundial de la Salud (2006) el limite permisible para
descargas a un cuerpo de agua dulce es 1000 Nmg/100ml. por tal
razón el agua tratada en el humedal natural se encuentra dentro de
los limite permisibles para descargar a un cuerpo de agua dulce.

159
Respecto a los resultados podemos afirmar que los
humedales formados por la naturaleza reducen la contaminación
de Coliformes de manera eficiente, en tal sentido tomando como
referencia los resultados favorables, podemos decir que inciden de
manera favorable en el tratamiento de aguas residuales, por lo
tanto proponemos como modelo de tratamiento mediante humedal
artificial de flujo superficial para el Centro Poblado La Punta –
Barrio Mallqui.

160
4.2. Intervención de los parámetros climáticos en el
tratamiento de aguas residuales mediante humedal
artificial de flujo superficial en el Centro Poblado La
Punta – Sapallanga, 2017

4.2.1. Intervención de la temperatura en el tratamiento de aguas


residuales mediante humedal artificial de flujo superficial en
el Centro Poblado La Punta – Sapallanga, 2017

TEMPERATURA
FECHA HORA
07:00 a.m. 01:00 p.m. 07:00 p.m.
29 de Junio 3.7 20.5 15.8
30 de Junio 4.1 21.8 15.6
1 de Julio 6.2 19.5 14.8
2 de Julio 2.9 21.7 14.5
3 de Julio 4.1 21.6 14.5
4 de Julio 1.7 19.6 15.3
5 de Julio 4.7 22.6 15.3
6 de Julio 3.6 19.2 14.9
7 de Julio 7.5 19.4 14.2
8 de Julio 2.9 21.7 14.5
9 de Julio 5.2 21 14.4
10 de Julio 8.2 19.4 14.6
11 de Julio 8.8 18.4 13
12 de Julio 1.9 19.1 13.2
13 de Julio
TEMPERA T U R A
25

20

15

10

0
10 de Julio
11 de Julio
12 de Julio
29 de Junio
30 de Junio

3 de Julio
4 de Julio
5 de Julio
6 de Julio
7 de Julio
1 de Julio
2 de Julio

8 de Julio
9 de Julio

07:00 a.m. 01:00 p.m. 07:00 p.m.

Figura 49: Datos obtenidos de temperatura, medida en el barrio Mallqui – C.P. La


Punta – Sapallanga

161
De acuerdo a los resultados de las mediciones de temperatura
realizadas durante el periodo comprendido entre 29 de Junio al 12 de
Julio del presente año se obtuvo una temperatura promedio de 20.4 °C;
resultado que se encuentra dentro del rango de datos de temperatura
solicitadas a SENAMHI. Según la Organización Mundial de la Salud
(2006), la temperatura óptima para el desarrollo de la actividad
bacteriana se sitúa entre los 20 y los 35 °C; por lo que podemos
afirmar que la temperatura del barrio de Mallqui se encuentra dentro del
parámetro; asimismo la remoción de DBO5, nitrificación y
desnitrificación dependen de la temperatura.

Respecto a lo mencionado anteriormente llegamos a concluir


que la temperatura interviene favorablemente en la degradación
biológica en el humedal artificial de flujo superficial.

162
4.2.2. Intervención de la humedad relativa en el tratamiento de
aguas residuales mediante humedal artificial de flujo
superficial en el Centro Poblado La Punta – Sapallanga,
2017

HUMEDAD RELATIVA
FECHA HORA PORCENTAJE
29 de Junio 11:00 a.m. 92%
30 de Junio 11:00 a.m. 93%
1 de Julio 11:00 a.m. 95%
2 de Julio 11:00 a.m. 92%
3 de Julio 11:00 a.m. 94%
4 de Julio 11:00 a.m. 95%
5 de Julio 11:00 a.m. 95%
6 de Julio 11:00 a.m. 94%
7 de Julio 11:00 a.m. 94%
8 de Julio 11:00 a.m. 93%
9 de Julio 11:00 a.m. 92%
10 de Julio 11:00 a.m. 94%
11 de Julio 11:00 a.m. 95%
12 de Julio 11:00 a.m. 95%
13 de Julio 11:00 a.m. 94%

HUMEDAD RELATIVA
96%
95%
95%
94%
94%
93%
93%
92%
92%
91%
91%
10 de Julio

12 de Julio
11 de Julio

13 de Julio
29 de Junio
30 de Junio

2 de Julio
3 de Julio

5 de Julio

7 de Julio

9 de Julio
1 de Julio

4 de Julio

6 de Julio

8 de Julio

Figura 50: Datos obtenidos de humedad relativa, medida en el barrio Mallqui – C.P.
La Punta – Sapallanga

163
De acuerdo a los resultados de las mediciones de humedad
relativa realizadas durante el periodo comprendido entre 29 de Junio
al 13 de Julio del presente año se obtuvo una humedad relativa
promedio de 94%; según el Ministerio de Vivienda Construcción y
Saneamiento (2009), las altas temperaturas y humedad relativa baja
afecta de dos formas: acelerada evaporación induce a una temprana
fisuracion por retraccion y elimina el agua de la superficie necesaria
para la hidratacion del concreto.

Respecto a lo mencionado anteriormente llegamos a concluir


que la humedad relativa interviene de manera favorable en la
eliminacion bacteriana que se encuentra en la superficie del flujo, asi
como tambien interviene favorablemente en la adaptacion del vegetal
predominante en el tratamiento mediante humedal artificial de flujo
superficial en el Centro Poblado La Punta – Sapanllanga.

164
4.2.3. Intervención de la evaporación en el tratamiento de aguas
residuales mediante humedal artificial de flujo superficial en
el Centro Poblado La Punta – Sapallanga, 2017

EVAPORACIÓN
FECHA HORA
29 de Junio 2
30 de Junio 1.8
1 de Julio 1.7
2 de Julio 1.8
3 de Julio 1.7
4 de Julio 1.8
5 de Julio 1.9
6 de Julio 1.8
7 de Julio 1.7
8 de Julio 1.7
9 de Julio 1.8
10 de Julio 1.9
11 de Julio 2
12 de Julio 1.8
13 de Julio 1.7

EV APORACIÓN
2.05
2
1.95
1.9
1.85
1.8
1.75
1.7
1.65
1.6
1.55
11 de Julio
12 de Julio
10 de Julio

13 de Julio
29 de Junio
30 de Junio
1 de Julio
2 de Julio

4 de Julio

6 de Julio
7 de Julio

9 de Julio
3 de Julio

5 de Julio

8 de Julio

Figura 51: Datos obtenidos de Evaporación, medida en el barrio Mallqui – C.P. La


Punta – Sapallanga

165
De acuerdo a los resultados de las mediciones de evaporación
relativa realizadas durante el periodo comprendido entre 29 de junio al
13 de Julio del presente año se obtuvo una humedad relativa promedio
de 1.8mm; según el Ministerio de Vivienda Construcción y
Saneamiento (2009), las altas temperaturas afecta de dos formas:
acelerada evaporación induce a una temprana fisuracion por retraccion
y elimina el agua de la superficie necesaria para la hidratacion
asimismo Villon (2002), manifiesta que las altas temperaturas conlleva
a una acelerada evaporacion, en tal sentido que es una perdida de
flujo.

Respecto a lo mencionado anteriormente llegamos a concluir


que la evaporación interviene de manera favorable en la eliminacion
bacteriana que se encuentra en la superficie del flujo, por lo que
podemos afirmar que la evaporacion interviene favorablemente en el
tratamiento mediante humedal artificial de flujo superficial en el Centro
Poblado La Punta – Sapanllanga.

4.3. Influencia de parámetros hidráulicos en el tratamiento


de aguas residuales mediante humedal artificial de flujo
superficial en el Centro Poblado La Punta – Sapallanga,
2017

4.3.1. Influencia del caudal en el tratamiento de aguas residuales


mediante humedal artificial de flujo superficial en el Centro
Poblado La Punta – Sapallanga, 2017

166
Tabla 56: Caudal máximo de diseño

CAUDAL m3/día
Agua residual 24.7104
Evapotranspiración 0.6035
Precipitación 1.3425
TOTAL 25.45

Respecto al resultado obtenido, un caudal residual 25.45


m3/día para un tratamiento mediante humedal artificial de flujo
superficial es apropiado, ya que el 12 de octubre del 2001 se
construyó un humedal artificial de flujo superficial en el fundo
Oquendo – Callao, para tratar un caudal 50 m3/día de agua servida y
obtuvo resultados favorables (Zarate, 2002). Por lo tanto podemos
concluir que el caudal de diseño del barrio de Mallqui en comparación
con las aguas residuales del Callao es menor, en tal sentido el caudal
influye de manera favorable en el tratamiento mediante humedal
artificial de flujo superficial para el caudal que evacua el barrio de
Mallqui.

Asimismo se construyeron humedales artificiales para la


depuración de aguas residuales domesticas de la Universidad
Nacional Agraria La Molina, el sistema opera con un caudal promedio
de 38.88 m3/día, como vegetal emergente se usa el phragmites
australis –Typha (Miglio, 2000), Por lo tanto podemos concluir que el
caudal de diseño del barrio de Mallqui en comparación con las aguas
residuales domesticas de la Universidad Nacional Agraria La Molina
es menor, en tal sentido el caudal influye de manera favorable en el
tratamiento mediante humedal artificial de flujo superficial para el
caudal que evacua el barrio de Mallqui.

Del mismo modo Villarroel (2005), en el analisis del efluente


de la PTAR El Cortijo de vegetal emergente typha angustifolia,obtuvo
resultados favorables en el tratamiento para un caudal 22731 m3/dia.
Por lo tanto podemos concluir que el caudal de diseño del barrio de

167
Mallqui en comparación con las aguas residuales tratadas en la PTAR
El Cortijo es menor, en tal sentido el caudal influye de manera
favorable en el tratamiento mediante humedal artificial de flujo
superficial para el caudal que evacua el barrio de Mallqui.

4.4. Modelo de tratamiento de aguas residuales mediante


humedal artificial de flujo superficial en el Centro
Poblado la Punta – Sapallanga, 2017

La rejilla que se propone tendrá las siguientes dimensiones:


ancho de canal de 0.5 m, cantidad de barras 13, con diámetro de
barra de 12.7mm espaciados a 25mm y una proyección horizontal de
rejilla de 0.7m. El canal de aproximación tendrá 2.5 m – (Anexo 1.8).

El desarenador que se propone tendrá las siguientes


dimensiones: ancho de desarenador de 0.5m, longitud de 3m con una
altura total de 1.09m – (Anexo 1.8).

El canal Parshall que se propone tendrá las siguientes


dimensiones como se muestra – (Anexo 1.8).

La cámara de estabilización de solidos que se propone tendrá


siguientes dimensionamientos calculados, área interna 16m2, altura
para sedimento de 2.0 m y borde libre de 0.3m; para la tubería de
recolección de flujo se utilizará una tubería de PVC de 1” de diámetro.
Asimismo para la tubería de distribución de flujo se utilizara una tubería
de PVC de 1” de diámetro, la cual estará empalmada mediante una
unión tipo “T” a una tubería de PVC 1” de diámetro, de una longitud 8
metros, con 31 aguajeros de 0.5 cm de diámetro que estarán
distanciados a 25 cm. Se considera diámetros pequeños para no
generar turbulencias en el humedal – (Anexo 1.8).

168
La laguna de maduración que se propone tendrá las siguientes
dimensiones: ancho 7m, largo 14m, profundidad de 1.5m con un tiempo
de retención de 5 días – (Anexo 1.8).

El humedal artificial de flujo superficial que se propone tendrá a


las siguientes dimensiones: Área Superficial de 242.21 m2; longitud
del humedal de 26.96 m.; ancho del humedal de 8.99 m.; altura de
0,6 m; con un tiempo de retención hidráulico de 1.71 días, y área
transversal de 5.394 m2 – (Anexo 1.8).

La propuesta de reservorio tendrá las siguientes dimensiones


calculadas, área interna 9m2, altura de fluido 2.6 m y borde libre de
0.3m – (Anexo 1.8).

Los resultados que se obtuvieron del análisis fisicoquímico y


organoléptico de los humedales naturales de Sapallanga, La Ribera y
Chupaca fueron los siguientes:

El humedal natural de Sapallanga de vegetal predomínate


Nasturtium Officinale (Berros), presento una disminución 62.5% en
SST, 60.87% en BDO5, 46.67% en DQO, 30.14% en P, 48.89% en N,
38.89% en grasas y aceites y 35.48% en índice de Coliformes totales.

El humedal natural de La Rivera de vegetal predomínate


Nasturtium Officinale (Berros), presento una disminución 52.27% en
SST, 50% en BDO5, 31.71% en DQO, 42.86% en P, 32.14% en N,
37.5% en Al, 58.33% en grasas y aceites y 54,29% en índice de
Coliformes totales.

El humedal natural de Chupaca de vegetal predomínate Typha


(Totora), presento una disminución 40.91% en SST, 36.36% en BDO 5,
35.71% en DQO, 37.04% en P, 35.71% en N, 75% en Al, y 46.67% en
índice de Coliformes totales.

169
Respecto a ello podemos afirmar que los resultados obtenidos
del análisis fisicoquímico y organoléptico de los humedales naturales
de Sapallanga, La Ribera y Chupaca redujeron los niveles de PH, SST,
BDO5, DQO, P, N, Al, grasas y aceites e índice de Coliformes totales
de manera eficiente. Por lo tanto llegamos a concluir que la
implantación de un humedal artificial de flujo superficial en el barrio
Mallqui es eficiente, Tomando como referencia lo anterior.

170
CAPÍTULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.
CONCLUSIONES.

Desarrollada la investigación se arribaron a las siguientes


conclusiones que a continuación presentamos:

Primera conclusión:

Los parámetros físicos, químicos y biológicos inciden


favorablemente en el tratamiento de aguas residuales mediante
humedal artificial de flujo superficial en el barrio de Mallqui.

Segunda conclusión:

La temperatura promedio del barrio de Mallqui es de 20.4 °C.


Temperatura que interviene favorablemente en la degradación
biológica (remoción de DBO5, nitrificación y desnitrificación),
asimismo interviene favorablemente en el desarrollo del vegetal
totora (Typha).

Tercera conclusión:

El caudal de diseño de 25.45 m3/día del barrio de Mallqui en


comparación con las aguas residuales que evacuan las grandes
ciudades es menor, en tal sentido el caudal que evacua el barrio de
Mallqui influye favorablemente en el tratamiento mediante humedal
artificial de flujo superficial. Asimismo es apropiado hacer el
tratamiento mediante humedal artificial de flujo superficial para el
caudal que evacua el barrio de Mallqui.

171
Cuarta conclusión:

La propuesta del modelo de tratamiento de aguas


residuales mediante humedal artificial de flujo superficial presenta
una etapa de pre – tratamiento compuesto por los componentes:
rejilla y canal de aproximación, desarenador, canal Parshall, cámara
de estabilización de sólidos, laguna de maduración, asimismo una
etapa de tratamiento mediante humedal artificial de flujo superficial
con las siguientes dimensiones: área superficial de 242.21 m2;
longitud del humedal de 26.96 m.; ancho del humedal de 8.99 m.;
altura de 0,6 m; con un tiempo de retención hidráulico de 1.71 días,
y área transversal de 5.39 m2; y reservorio de geometría
rectangular para acumulación.

Quinta conclusión:

La propuesta de modelo de tratamiento de aguas residuales


mediante humedal artificial de flujo superficial en el Centro Poblado
La Punta – Barrio Mallqui es adaptable, ya que los parámetros
físicos, químicos, biológicos, climáticos e hidráulicos de la zona
tienen similitud a los parámetros físicos, químicos, biológicos,
climáticos e hidráulicos de los humedales naturales de Sapallanga,
La Ribera y Chupaca.

172
RECOMENDACIONES.

Tener en consideración las siguientes recomendaciones:

Primera recomendación:

Al Ministerio del Medio Ambiente, el tratamiento de aguas


residuales mediante humedal artificial de flujo superficial para
poblaciones rurales y poblaciones con baja tasa de crecimiento
poblacional con eficientes, respecto a ello se recomienda implantar
este tipo de mecanismo en la depuración de aguas residuales en las
zonas rurales donde en su mayor porcentaje no cuentan con una planta
de tratamiento.

Segunda recomendación:

Al Gobierno Regional de Junín, a desarrollar proyectos de


tratamiento de aguas residuales tomando como mecanismo los
humedales artificiales de flujo superficial, en los distritos y centros
poblados donde no existe plantas de tratamiento de aguas residuales.

Tercera recomendación:

A la Municipalidad Provincial de Huancayo, a desarrollar


proyectos de tratamiento de aguas residuales tomando como
mecanismo los humedales artificiales de flujo superficial, en los distritos
y centros poblados donde no existe plantas de tratamiento de aguas
residuales.

Cuarta recomendación:

A los consultores y ejecutores de la propuesta del modelo de


tratamiento de agua residuales mediante humedal artificial de flujo
superficial en el Centro Poblado La Punta – Barrio Mallqui, al utilizar
como mecanismo la Fito remediación mediante vegetales como la

173
totora (Typha) u otro vegetal hidrófilo, tener en consideración los límites
máximos permisibles de sustancias químicas disueltas en las aguas
residuales, así como también el PH, se encuentre en el rango de 5 – 9
para que el vegetal pueda desarrollarse y trabajar eficientemente en la
depuración de contaminantes disueltos y agentes patógenos.

Quinta recomendación:

Respecto a que el modelo de tratamiento de aguas residuales


mediante humedal artificial de flujo superficial es adaptable para la
zona, se recomienda la materialización de dicho modelo con la finalidad
de tratar las aguas residuales provenientes del Centro Poblado La
Punta – Barrio Mallqui.

174
BIBLIOGRAFÍA

Aguero, R. (2003). Agua potable para poblaciones rurales. Lima - Perú.

Archila, L., Mendez, F., Marquez, J., & Cuesta, T. (2012). Tratamiento de aguas residuales.
Caldas - Colombia.

Arias, O. (2004). Estudio de la biodegradacion de la materia organica en humedales


construidos de flujo subsuperficial. Barcelona - España.

Autoridad Nacional del Agua. (2011). Autorizacion de vertido de aguas residuales tratadas.
Lima, Perú.

Bedoya, J. C., Ardila, A. N., & Reyes, J. (2014). Evaluacion de un humedal artificial de flujo
subsuperficial en el tratamiento de aguas residuales generadas en la Institucion
Universidad Mayor de Antioquia, Colombia. Mexico.

Bernal F., M. D., H., M., D., G., R., G., A., P., & M., S. (2004). Humedales artificiales para el
tratamiento de las aguas residuales de la coorporacion universitaria de la Costa.
Cali - Colombia.

Casquete, A., & Choez, I. (s.f.). Contaminación hídrica por aguas residuales.

Cooper, P. (1996). Reed beds and constructed wetlands for wastewater treatment.
Swindon: WRc.

De la Mora, C., Saucedo Teran, R., Barrientos Juarez, E., Gomez Rosales, S., Gonzales Acuña,
I., & Dominguez Araujo, G. (2014). Humedales artificiales para el tratamiento de
aguas residuales provenientes de granjas porcicolas.

Delgadillo, O., Camacho, C., Perez, L., & Andrade, M. (2010). Depuración de aguas
residuales por medio de humedales artificiales. Cochabamba - Bolivia.

Echarri, L. (2007). Población, ecologia y ambiente. Pamplona - España.

Espirages, M., & Perez, J. (s.f). Aguas residuales. Granada - España.

Fernandez, E. (2010). Proyecto ejecutivo de planta de tratamiento de aguas residuales para


la localidad de Xochiapa.

Garcia, P., Fernandez, R., & Cirujano, S. (2009). Habitantes del agua macrofitos.

Gonzáles, C. (2011). La turbidez.

175
Gonzales, O., & Deas, G. (2011). Metodologia para el diseño de huamedales con flujo
sbsuperficial horizontal. Revista de Ingenieri hidraulia y ambiental, 61 - 70.

Guerrero, L. P. (2013). Construcción y puesta en marcha de la PTAR en industias COR II.


Santiago de Queretaro - Mexico.

Hernández, M. A. (2011). Diseño de sistema de alcantarillado sanitario para la aldea la Pava


y puente vehicular el Tempisque para el municio de Quesada, departamento de
Jutiapa. Guatemala.

Hernandez, R., Fernandez, C., & Baptista, P. (2006). Medología de la Investigación Científica.
Mexico: McGRAWHILLIINTERAMERICMA EDITORES, SA DE C.V.

Instituto Nacional de Estadistica e Informatica. (1993). Censos Nacionales 1993 IX de


población y IV de vivienda. Lima - Parú.

Instituto Nacional de Estadistica e Informatica. (2007). Censo Nacional 2007 XI de población


y VI de vivienda . Lima - Perú.

Instituto Nacional de Estadistica e Informatica. (2007). Junin directorio de Centros Poblados


y poblacion dispersa. Junin - Perú.

Instituto Nacional de la Construcción y Gerencia. (2006). Reglamento Nacional de


Edificaciones. Lima - Perú.

Instituto Nacional de Recursos Naturales. (2006). Perfil: Proyecto de Irrigación Sapallanga.


Lima - Perú.

Jaramillo, M., Agudelo, R., & Puñuelo, G. (2016). Optimizacion del tratamiento de aguas
residuales de cultivo de flores usando humedales construidos de flujo subsuperficial
horizontal. Colombia.

Jimeno, B. (1993). Análisis de agua y desagüe. Lima - Perú.

Jimeno, B. (1993). Análisis de agua y desagüe. Lima: Ingeniería Ambiental.

Kolb, P. (1998). Design of a constructed wetland (pilot plant) for the reclamation of the river
Besós. Diplomarbeit zur Erlangung des akademischen Grades Diplomingenieur,
Universitat für Bodenkultur.

Lara, J. A. (1999). Depuración de aguas residuales urbanas mediante humedales artificiales.


Barcelona, España.

Lopez, A. (2012). Efecto de cumplimiento a la norma en un aforador Parshall. Mexico:


Universidad Nacional Autonoma de Mexico, Facultad de Ingenieria.

Lothar, M. (1981). Tratamientos preliminares. Lima.

176
Lovera, D., Quipuzco, L., Laureano, G., Becerra, C., & Valencia, N. (2006). Adaptación de un
Sistema de Tratamiento de Aguas Residuales en la Comunidad Urbana de
Lacabamba, Región Ancash, Perú, usando tecnologías de humedales artificiales.
Revista del Instituto de Investigación FIGMMG - UNMSM, 32-43.

Marsilli, A. (2005). Tratamiento de aguas residuales. Medellin - Colombia.

Martelo, J., & Lara Borrero, J. A. (2012). Macrofitas foltantes en el tratamiento de aguas
residuales: una revisión del estado del arte. Ingeniería y ciencias, 221 - 243.

Mercado, A. (2013). Laguna de estabilizacion. Santa Cruz: Centro de aguas y saneamiento


ambiental UMSS.

Meruane, C., & Garreaud, R. (2006). Determinacion de la humedad en la atmosfera. Chile.

Metcalf, & Eddy. (2003). Wastewater engineering: Treatment and reuse. New York:
McGraw-Hill.

Miglio, R. (2000). Uso de Wetland para el Tratamiento de Aguas Residuales Domésticas y


Agropecuarias. Lima: Universidad Agraria La Molina.

Minchola, J. L., & Gonzales, F. (2013). Humedales artificiales en el tratamiento de las aguas
residuales domesticas de la mina Barrick. Trujillo - Perú.

Ministerio de Vivienda Construcción y Saneamiento. (2009). Reglamento Nacional de


Edicaciones: Norma E.060 Concreto Armado. Lima, Perú.

Ministerio de Vivienda Construcción y Saneamiento, M. (2006). Reglamento Nacional de


Edificaciones. Lima - Perú.

Ministerio del Ambiente. (2010). Decreto Supremo N° 003 - 2010 - MINAM. Lima - Perú.

Mott, R. L. (1996). Mecanica de fluidos aplicada. Mexico: Pearson Educatión.

Municipalidad del Distrito de Sapallanga. (2012). Plan de desarollo concertado del distrito
de Sapallanga. Saallanga - Junín.

Norma OS.090 planta de tratamiento de aguas residuales. (2006). Lima - Perú.

Norma tecnica E - 050 suelos y cimentaciones. (2006). Lima - Perú.

Olivos, O. E. (2010). Tratamiento Primario. Lima, Perú.

OMS. (2006). Guías para la calidad del agua potable (Primer apéndice). Ginebra, Suiza:
OMS.

177
Orellana, J. (5 de Noviembre de 2005). Características de los líquidos reesiduales. Obtenido
de Ingeniería Sanitaria:
http://www.frro.utn.edu.ar/repositorio/catedras/civil/ing_sanitaria/Ingenieria_San
itaria_A4_Capitulo_08_Caracteristicas_de_Liquidos_Residuales.pdf.

Organismo de evaluacion y fiscalizacion ambiental, O. (2014). Aguas residuales. Lima - Perú.

Organismo Mundial de la Salud. (2009). Cantidad minima de agua necesaria para el uso
domestico.

Organización Mundial de la Salud. (2006). Guías para la calidad del agua potable (Primer
apéndice). Ginebra - Suiza.

PELT - ADESU. (2001). Tecnicas de reimplante de totora.

Quezada, N. (2015). Metodologia de la investigación. Lima - Perú: Editorial Macro.

Rejia, A. (2013). Humedales artificiales como sistemas naturales de depuracion de aguas


residuales.

Rodriguez, P. (2001). Abastecimiento de agua. Mexico.

Romero, A., Colin, A., Sanchez, E., & Ortiz, L. (2009). Tratamiento de aguas residualespor un
sistema piloto de humedales artificiales: evaluacion de la remocion de carga
organica. Mexico.

Segere, C., & Villodas, R. (2006). Hidrologia I. Mendoza - Argentina.

Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú . (2017). Parametros climatologicos


- estacion meteorologica de Viques. Lima - Perú.

Severiche, C. A., Castillo, M. E., & Acevedo, R. L. (2013). Manual de metodos analiticos para
la determinacion de parametros fisicoquimicos basicos en el agua. Cartagena de
Indias - Colombia.

Silva, A. (s.f.). Determinación de población y muestra.

Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento de Agua, S. (2015). Diagnostico de


las plantas de tratamiento de aguas residuales en el ambito de operacion de las
entidades prestadoras de servicios de saneamiento. Lima - Perú.

Tarchtzky, J. (2003). Tratamiento de aguas residuales y reúso en el Agro. Israel.

Troya, V., Inchausty, V., & Pazmiño, A. (2008). Evaluación de mejores prácticas en manejo
de agua y biodiversidad. Proyecto fortalecimiento de capacidades locales para la
sustentabilidad en el manejo de agua y biodviersidad en Ecuador y Bolivia. UCIN.
Oficina Regional para América del Sur.

178
Universidad Nacional de Colombia. (2014). Modelo de conductividad hidraulica en suelos.
Bogotá - Colombia.

Universidad Publica de Navarra. (s.f). Familia Typhaceae, Typha Latifolia. España.

Vargas, C. (1996). Lagunas de estabilización: Caracteristicas microbiologicas de las aguas


residuales. Lima - Perú.

Villarroel, C. (2005). Tratamiento terciario del alfuente de la planta de tratamiento de aguas


residuales el cortijo para uso agricola con humendales construidos de flujo
superficial. Trujillo - Perú: Universidad Nacional de Trujillo.

Villón, M. (2002). Hidrologia. Lima - Perú: Editorial Villón.

World Health Organization. (1987). Wastewater Stabilization Ponds: Principles of Planning


and Practica. Alexandria, Egypt: WHO EMRO Technical Publication.

Yánez, N., & Poats, S. (2007). Derecho de agua y gestión ciudadana. Proyecto Visión Social
del Agua en los Andes. Agua sutentable. IDRC.

Zarate, R. (2002). El rol de la municipalidad en proyectos de tratamiento de aguas


residuales-eficiencia de la Municipalidad Provincial del Callao-Instituto Calidad de
Vida. Lima.

179

Das könnte Ihnen auch gefallen