Sie sind auf Seite 1von 4

Resumen: T-080

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDEST E


Comunicaciones Científicas y Tecnológicas 2005

Espacios públicos, arte urbano y ciudad


Análisis comparativo de dos casos:
Plaza 25 de Mayo y Paseo de las Esculturas, Resistencia, Chaco.

Roibón, María José

Instituto de Planeamiento Urbano y Regional – IPUR – Facultad de Arquitectura y Urbanismo – UNNE


Av. Las Heras 727 – (3500) Resistencia – Chaco – Argentina.
Tel/Fax: +54(03722)420088 – E – mail: mjroibon@arq.unne.edu.ar
Antecedentes
Las ciudades están compuestas por una inagotable cantidad de sistemas que se superponen para conformar la compleja
trama contenedora de las actividades del hombre y la sociedad. Existen dos figuras que, referidas a distintas
intervenciones con diferentes significaciones, se convierten en el plano base sobre el cual interactúan las complejidades
urbanas: la trama de la ciudad y el sistema de espacios públicos. No son solo espacios físicos, dimensionables y
tangibles, son también el espacio sensible donde se desarrollan las prácticas sociales, “soportes (simbólicos y
materiales) (…) instrumentos de intervención urbanística (…) de reforma social, figuras formadoras de ciudadanía (…)
materialización de modelos de estado y sociedad; huellas de conflictos y proyectos…” ( Gorelik, 1998).
Resistencia presenta un acotado sistema de espacios verdes de uso público. El crecimiento urbano no planificado fue
saturando los lotes de edificación, olvidando de esta forma, considerar espacios vacíos de construcción que respondan a
necesidades de recreación, deporte y actividades al aire libre.
En la ciudad, se destacan la Plaza central y las cuatro plazas que a modo de mojones marcan los límites del casco
céntrico (fundacional) de la ciudad. En los últimos años, acompañando el mediático resurgimiento de la importancia de
la naturaleza y la vida del hombre ligada a ella, se plantea la búsqueda, recuperación y materialización de distintos
vacíos que bajo diferentes situaciones y condicionantes, se transforman en espacios verdes para el uso de la comunidad.
El presente trabajo se enmarca dentro del Módulo 5 – Paisaje, Cultura y Sociedad en Latinoamérica, de la Maestría en
Gestión del Ambiente, el Paisaje y el Patrimonio – MaGAPP, Facultad de Arquitectura y Urbanismo – Universidad
Nacional del Nordeste. El mismo se desarrolla a partir de las consignas proporcionadas por la Maestría, tomando como
objeto de análisis dos espacios verdes públicos muy significativos para la ciudad y la vida de sus habitantes, que se
entrelazan, por ser parte de la intrincada trama de relaciones y vínculos que conforman el espacio, y contribuyen a la
significación social de que, los dos sitios elegidos para el análisis, sean ejemplos paradigmáticos de la cultura de la
ciudad y se manifiesten como imagen misma de ella para los posibles visitantes, como para los moradores permanentes.
El objeto del presente trabajo es establecer un análisis comparativo de dos espacios muy significativos para la memoria
colectiva de los habitantes de la ciudad y que se presentan en tiempos y circunstancias muy diferentes, bajo distintas
modalidades de uso y de apropiación del espacio: Plaza 25 de Mayo y Paseo de las esculturas.
Materiales y Métodos
El presente trabajo se abordó a partir de dos ejes concretos. Por un lado la situación ante la ciudad de los dos casos y,
teniendo en cuenta el trabajo que se toma como base “Arte Urbano en la Plaza 25 de Mayo, Resistencia. Chaco”
(BENNATO, Aníbal. BERNARDI, Marcela. ROIBON, Maria Jose. ROMAGNOLI, Venettia), la significación del arte
urbano en ambos sitios en relación con el hombre.
Para la comprensión de la relación entre el tejido urbano de la ciudad de Resistencia y los espacios verdes de uso
público, se toma como marco teórico, algunos conceptos vertidos por Adrián Gorelik en su libro “La grilla y el
Parque…”, en donde el parque (espacios verdes) es entendido como el instrumento privilegiado de reforma –social,
cultural y urbana- frente a la grilla (la trama urbana), representativa de los intereses económicos especulativos. Los dos
conceptos, hacedores de historia, de transformaciones urbanas y sociales, representativos de porciones del pensamiento
de distintos tiempos, se constituyen en parte fundamental de la vida ciudadana y escenario de las representaciones
sociales.
En cuanto al segundo eje de desarrollo, se piensa a la ciudad de Resistencia como un museo al aire libre, como la
práctica cultural al alcance de todas las franjas de la sociedad, en donde el arte tiene estrecha vinculación con el medio
físico y social. El arte público se entiende como un factor de transformación y resignificación de los espacios urbanos.
Como elemento de análisis e investigación, el arte urbano en los espacios públicos fue muy poco desarrollado, lo cual
significó la necesidad de generar nuevas herramientas de análisis a partir de la observación y la discusión que se
manifestaron en el trabajo que se toma como punto de partida, “Arte Urbano en la Plaza 25 de Mayo, Resistencia.
Chaco” (BENNATO, Aníbal. BERNARDI, Marcela. ROIBON, Maria Jose. ROMAGNOLI, Venettia.)

Se realizaron las siguientes actividades en torno al desarrollo del trabajo:


a. En campo:
- Relevamiento de la bibliografía existente sobre los dos espacios a analizar y selección de la pertinente al trabajo.
- Recolección de información sobre la características físicas y el equipamiento de ambos sitios.
Resumen: T-080
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDEST E
Comunicaciones Científicas y Tecnológicas 2005

- Análisis sensible de los lugares, su entorno, características, actividades y usuarios a través de recorridos, gráficos y
fotografías.
- Entrevistas a informantes claves, usuarios, instituciones oficiales (Administración Provincial del Agua, Municipalidad
de Resistencia, Facultad de Arquitectura y Urbanismo, UNNE) y colaboradores de ambos lugares.
b. En gabinete:
Análisis de la información seleccionada y sistematización de la misma en función de los ejes propuestos.
Elaboración de reflexiones por ejes temáticos y conclusiones generales.
Discusión de resultados
Luego de la caracterización, análisis minucioso y comparación de los dos espacios, se confecciona un cuadro, no solo
para elaborar una ficha sobre los ejemplos, sino a fin de abordar de manera sintética la comparación de ambos en base a
lo investigado.

PLAZA 25 DE MAYO PASEO DE LAS


APRECIACION OBSERVACIONES
DE 1810 ESCULTURAS
Tipología Una porción de las vías del
Espacio abierto o parque lineal de
(Clasificación: Pérez, Plaza Central de Escala Urbana ferrocarril se toman para el
escala urbana
2002) parque de las esculturas
Entre las calles Sta. Ma. De Oro, Ambos en lugares estratégicos
Sobre terrenos del Ex Ferrocarril
Mitre, M. T. de Alvear, H. Irigoyen, de la ciudad, con mucha
Ubicación Santa fe, Av. Sarmiento y Av.
Guemes, Frondizi, J. B. Justo, J. A. accesibilidad peatonal y
Laprida
Roca vehicular
Superficie 50.000 m2 30.000 m2 (Aproximado)
En el primer caso en varias
Año de construcción 1875 /1882 1997 etapas de remodelación
posteriores
Respondiendo al contexto socio
modelo español “de plaza mayor”
Proyectista Pradial Gutiérrez político y económico del
+ visión higienista urbana (Europa)
momento
Como postal de acceso por Los dos de importancia urbana y
Relación con la ciudad Punto cero de la ciudad
Avenida Sarmiento social
Relación con la trama Principal semejanza de los
Interrumpe la trama Interrumpe la trama
urbana ejemplos analizados
Con diferencies formas de
Implantación de
En forma gradual En forma gradual adquisición, principalmente por
esculturas
donación.
Esculturas clásicas, monumentos, Esculturas contemporáneas,
La clasificación no responde a
bustos, murales, placas, una escultura algunas con movimiento, otras que
Tipología de esculturas criterios preestablecidos o
contemporánea como vestigio de una provocan la interacción con
normados
bienal1 (tronco en el banco) usuarios del parque.
“A partir de presentar una escultura
Pasiva: esculturas como espectadoras en un espacio, se genera un cambio
Relación del arte urbano Activa: pueden ser recorridas, en el aspecto físico y perceptual, que
pasivas, negación de los recorridos afecta la realidad y crea una tensión
con el observador fuerte interacción
como planteo de diseño entre la obra, el observador y su
entorno”
No son solo espacios ideales para
albergar obras de arte desde el
punto de vista de su uso público,
Espacio público como Como consecuencia de la ciudad Como planteo definidor de la
también otorga un escenario, que
soporte del arte Resistencia y cultura de la sociedad característica del parque como marco o telón de fondo causa
efectos perceptuales particulares en
cada persona.
Importante: se lo considera un jardín Pulmones verdes dentro del
Importante: dotado de especies
Tratamiento vegetal botánico por la cantidad y diversidad acotado sistema de espacios
autóctonas de gran magnitud
de especies verdes de uso público.

Formación: Ubicados cronológicamente en tiempos muy alejados, son el reflejo de la sociedad y el contexto en la que
se fundaron. La Plaza central, respondiendo a un modelo impuesto, diseñado por teorías que no contemplaban las
condicionantes naturales del sitio y con planteos que podían estar ubicados en cualquier parte del país y del mudo
(como en realidad ocurre, con “plazas 25 de mayo” a lo largo de la república) se contrapone al Paseo que con improntas
de libertad y espontaneidad, pocos recursos y mucha imaginación, se crea en el año 1997.

Espacio: En cuanto a su conformación física, podemos observar dos concepciones totalmente opuestas: por un lado, un
modelo tradicional de plaza que responde a improntas urbanísticas e ideológicas propias de un modelo estricto e
impuesto y que asume un carácter funcional por sobre lo estético o sensible, de líneas geométricas puras. Por otro lado,
una concepción más libre y espontánea, provista de curvas y contra curvas, con desniveles y situaciones de sorpresa.
Con un clima considerablemente adverso, ambos espacios se comportan como pulmón verde dentro de la ciudad,
dotando a la misma de apertura visual y espacial y mitigando los efectos adversos de la temperatura, los ruidos, los
Resumen: T-080
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDEST E
Comunicaciones Científicas y Tecnológicas 2005

gases de los vehículos, etc. Por otro lado actúa en ambos casos como marco natural de las actividades que se desarrollan
y de las obras de arte que los espacios contienen.

Situación física respecto de la trama urbana: Tanto la Plaza central, entendida como el punto cero de la ciudad y el
Paseo, mas alejado pero con un fuerte protagonismo en uno de los principales accesos de la ciudad (por Avenida
Sarmiento), son poseedores de una característica en común: ambos rompen con la matriz abstracta que representa el
tejido urbano de la ciudad. La trama ortogonal, las manzanas de cien por cien, se interrumpe en los dos espacios, para
dar lugar a lo colectivo, lo ciudadano, lo público.
Desde el punto de vista morfológico las variaciones respecto de la cuadrícula no aportan gran elocuencia de tratamiento
ni novedoso, ni de riqueza alguna, puesto que solo toman una porción de la trama (5 manzanas en un caso, 3 en otro)
que se unifica para la conformación de los espacios. La verdad sobre el aporte (¿verdad?) que marca una diferencia, un
contraste respecto del homogéneo conjunto, se da en cuanto a ese rompimiento de la trama, que provoca la muerte o
nacimiento de algunas calles, el impacto visual de la escala y la proporción y la materialización de espacios que
contribuyen “hacer ciudad”.
Conclusiones
Espacios públicos como escenario de la vida urbana
El Espacio Público puede ser un factor que desde la dimensión física, colabora en satisfacer las necesidades de
pertenencia, identidad y sociabilidad más allá de la esfera de lo privado. Es la calle, lugar destinado predominantemente
para la circulación y comunicación; las plazas y parques, destinados al esparcimiento, distensión y encuentro, patio de
juegos, áreas peatonales, áreas recreativas y deportivas, avenidas, pasajes, estacionamientos. Todos estos componentes
cumplen roles diferentes, tienen distinta accesibilidad y características.
Líneas que hacen referencia a las plazas, tienen un contenido que perfectamente se adapta a los distintos espacios de uso
público de escala urbana que encontramos en la ciudad: “…portadoras de ciertos privilegios escenográficos, de muchas
historias compartidas…. Sitio poco restrictivo a las prácticas de los hombres. Entre las variables del espacio urbano,
la plaza acoge ciertos privilegios escenográficos, que responden a preferencias que los grupos han seleccionado
históricamente para sus reuniones. Todos los espacios públicos contienen proyectos colectivos, pero la plaza consagra
un ámbito donde el poder de concentración es muy fuerte y donde existen pocas restricciones.” (Zuppa, 1995)
Los espacios públicos son constructores de identidades culturales de los pueblos, como diría Gorelik (1998), son
condensadores de identidades. Son el soporte sobre el cual se practican los distintos experimentos de las sociedades y
culturas, que permanentemente cambian y refuerzan su identidad. A veces son “instrumentos de intervención pública o
de teoría urbanística, a veces como ideas condensadoras, a veces como metáforas de procesos sociales y culturales y
muchas veces como meras materialidades, espacio de realización de prácticas sociales”
A través de los ejemplos analizados, se puede rescatar la importancia de los espacios públicos respecto de la
conformación de la ciudad desde el punto de vista físico así como desde la mirada social.
Los espacios públicos son el escenario donde se practican la mayor parte de las relaciones sociales, los flujos, los
intercambios, son la imagen de la ciudad y de la gente que la vive, representan la identidad y cultura de los pueblos, son
reflejo de la sociedad y de la ideología propia de las instituciones de la que forman parte.
Por eso es necesario estudiarlos, investigarlos, generar herramientas de gestión que tiendan a motivar su permanencia y
fomentar su crecimiento, desde el estado y desde los ciudadanos, pero por sobre todo es necesario cuidarlos y vivirlos
como ciudadanos concientes, con compromiso y consolidando el sentido de pertenencia hacia lo que “es de todos”.
Conclusión 1 / relación con la ciudad
Estos dos lugares son espacios físicos y sociales, son parte de la acotada estructura o sistema de espacios públicos de la
ciudad de Resistencia, que dentro de la dureza y homogeneidad de su trama es irrumpida por lugares que cambian la
escala de la dimensión física de las tradicionales manzanas.
Aunque distintos en sus características físicas, dimensiones, de diseño, de implantación, topográficas, etc. ambos
ejemplos son paradigmáticos de lo que las teorías urbanísticas consideran como espacios abiertos o de libre acceso, pero
que en realidad su significado sobrepasa estas definiciones para convertirse en hitos sociales y culturales, vinculados
con otros centros urbanos y articuladores de la ciudad.
Conclusión 2/ relación con el arte urbano
Los espacios públicos son el mejor soporte que podemos encontrar para las manifestaciones de arte urbano, de
manifestaciones artísticas dentro de la ciudad. Actúa como marco, como telón de fondo o escenario. Los ejemplos
analizados reproducen en sí mismos la característica de “mueso al aire libre” que enarbola la ciudad de Resistencia, con
un tinte fuertemente democrático que permite el contacto con el arte en sus distintas manifestaciones (actividades
culturales, observación, etc.) y permite también que el arte llegue en forma directa a distintas franjas de a sociedad,
aunque mas no sea de manera inconciente.
Pero a través del análisis se pudo determinar dos maneras diferentes de vivir la relación entre el hombre y el arte
urbano. Tiene que ver con al carga cultural, con las características de diseño del espacio público, peor también con el
tipo de esculturas o manifestaciones de arte que se presentan: si están o no generadas a partir de premisas de integración
e interacción con el hombre o no.
Resumen: T-080
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDEST E
Comunicaciones Científicas y Tecnológicas 2005

Entonces por un lado, esculturas, murales y monumentos, placas y bustos con una tradición clásica que se presentan de
manera estática, con separaciones materiales (no visuales) que se traducen en una barrera entre el observador y las
mismas, sumado a esto la falta de recorrido y perspectiva que podría haber sido propiciado por el diseño de la estructura
del sitio pero que no se verifica de esta manera.
Por otro lado, una propuesta más espontánea, pone al arte en franco contacto con los usuarios del espacio y lo
transforma de alguna manera en parte del diseño que queda ligado como equipamiento de uso mas que como un
elemento decorativo u ornamental, lo cual podría tener un paralelo con la situación que se presenta en las calles de la
ciudad, donde la mayor parte de las esculturas se implantan sin bordes ni barreras que impidan la convivencia fluida con
los transeúntes.
El arte se manifiesta a través de dos formas de relación con el espacio y con el observador, pero siendo siempre
testimonio de la vida ciudadana a través de la historia, la cotidianeidad y las manifestaciones que en su entorno se
desarrollan.
Conclusión 3 / Los espacios públicos y su significación
Los espacios verdes de uso público no solo cumplen una función estética: hacen al sistema urbano, a la imagen y al
paisaje de la ciudad. Son parte fundamental del tejido urbano y no espacios residuales del mismo; se deben conformar
como un sistema, concebido y planificado en forma conjunta con el resto de los elementos que forman la ciudad.
“Los espacios verdes públicos constituyen un recurso estratégico para la consolidación del rol y la imagen de la
ciudad” (Szklowin, 2001).
Es verificable la escasez de espacios públicos destinados a la recreación, el deporte, las prácticas sociales y el tiempo
libre. Sumado a esto, son preocupantes los niveles de degradación y sobre uso en que se encuentran los que poseen la
infraestructura y el equipamiento básico para satisfacer estas necesidades de la población.
Para lograr condiciones óptimas de vida en áreas urbanas, según los estándares de equipamiento urbano de la Comisión
Municipal de la Vivienda de Buenos Aires, deberíamos disponer de un mínimo de 10 m2/hab. de espacio verde público.
Más allá de que Resistencia se entienden como una ciudad joven, que en mayor medida de posee construcciones
edilicias de baja altura, se encuentra en una relación de 2 o 3 m2/hab aproximadamente de espacios verdes públicos, a
lo que se debe sumar el deterioro y la falta de cuidado y mantenimiento del elemento vegetal.
El poco verde que vemos hoy en la ciudad, va desapareciendo a medida que se colman las posibilidades de ocupación
edilicia que admite el Código de Planeamiento Urbano, y sus excepciones que resultan frecuentes, muchas veces
provenientes de la mera especulación inmobiliaria.
Pero no solo desde el punto de vista físico se evidencia la necesidad de los espacios públicos. La ciudad produce
significaciones y los espacios públicos son el reflejo de misma. Con los ejemplos analizados se puede observar el paso
de la historia, de las concepciones urbanas, de las políticas de estado implementadas en cada momento y de la respuesta
de los usuarios respecto de estas cuestiones.
Por ello, es evidente la necesidad de propiciar los espacios verdes de uso público, integrándolos al sistema existente y
dotándolos del equipamiento y la infraestructura apropiada a la atención de las necesidades y requerimientos de una
sociedad en continuo cambio, que se manifiesta y afirma su identidad a través e ellos.
Bibliografía
COCCATO, Juan C. “La pérdida del patrimonio más querido de la ciudad”. Carta de lectores. Diario Norte.
Resistencia. Martes 05 de agosto de 2003. p:44
BENNATO, Aníbal. BERNARDI, Marcela. ROIBON, Maria Jose. ROMAGNOLI, Venettia. Arte Urbano en la
Plaza 25 de Mayo, Resistencia. Chaco. Trabajo Final Módulo 1 – Paisaje, Cultura y Sociedad. MaGAPP - Maestría en
Gestión del Ambiente, el Paisaje y el Patrimonio - Facultad de Arquitectura y Urbanismo – Universidad Nacional del
Nordeste
BRANDAO ALVES, Fernando M. Avaliaçao da qualidade do espaço público urbano. Proposta Metodológica. Textos
Universitarios de Ciencias Sociales y Humanas. 2003
GORELIK, Adrián. La grilla y el parque. Espacio público y cultura urbana en Buenos Aires, 1887-1936. Universidad
Nacional d Quilmes. Buenos Aires. 1998.
MONTAÑEZ, Margarita. Al rescate de la plaza. El rol de la plaza en la sociedad urbana del siglo XXI. Multiversidad
Franciscana de América Latina. Montevideo. Uruguay. 2000
RANGEL MORA, Maritza. “La Recuperación del Espacio Público para la Sociabilidad Ciudadana”. Facultad de
Arquitectura y Arte. Universidad de los Andes. Mérida- Venezuela. Publicado en el Congreso Internacional del Medio
Ambiente y Desarrollo Sustentable 2002. Viña del Mar, Chile. Octubre 2002.
ROIBON, Maria Jose. SCORNIK, Carlos O. Los espacios verdes públicos en el Área Metropolitana del Gran
Resistencia a partir de cambios sociales. Aprovechamiento pleno de lugares inutilizados o subutilizados. SGCyT.
Universidad Nacional del Nordeste. 2004
ZUPPA, Graciela. “Estudio de las Plazas en las Plazas” – Investigación mas Acción – Agenda Universitaria de
Arquitectura, Urbanismo y Diseño – N° Universidad Nacional de Mar del Plata – Mar del Plata – 1995

Das könnte Ihnen auch gefallen