Sie sind auf Seite 1von 6

EL CIUDADANO Y LA VIDA EN LA CIUDAD- admitían ni a bastardos, ni transfugas, tenían

ROSSIAUD. impuestos para los no libres. La libertad era el

conjunto acumulado dederechos y de usos


Las ciudades ofrecen una conformación muy
arrancados, adquiridos, negociados y obtenidos por
particular. Ya en 1250 el trazado de la red ciudadana
consenso o por fuerza. Una LEY valía por la fuerza
de europa estaba conformado: París era inmensa,
de la comunidad que podía hacerla respetar. El grito
en zonas en vías de desarrollo 3 ó 4 hombre de 10
‘común’ o las franquicias ciudadanas tenían un poder
es ciudadano y en otros lugares solo 1 de cada 10 lo
distinto al de los pueblos.
era.

Mercaderes y ciudadanos habían obtenido la libertad


Las ciudades consumen material humano sustituible,
necesaria para realizar sus actividades. Ya desde
son consistentes demográficamente e influyentes, en
finales del XII los usos opresivos y humillantes se
ellas se centraliza el desarrollo de una sociedad
hallaban sujetados a un derecho ciudadano que se
compleja que se adapta al sistema señorial y a su
sobreponía a las jurisdicciones y la justicia (ejercida
ideología y, a la vez, elabora sus propias jerarquías.
en tribunales por los principales habitantes de la
Los personajes que la habitan: canónigos, mendigos,
ciudad) tendía a igualar a hombres y bienes.
príncipes, prostitutas, burgués y mendicantes. Unos

y otros integran un universo de población que Los negociantes tenían libertad para: reclutar mano

impondrán formas sociales desconocidas en la de obra para sus talleres, controlar pesos y medidas,

aldea: uso cotidiano del dinero, apertura al mundo. mercados y ferias, reglamentar al personal y los

La ciudad no es una fortaleza aislada sino una RED oficios, intervenir en favor de conciudadanos en

DE RELACIONES (religiosas, mercantiles, algunos casos (robo o secuestro).

artesanales, etc), la cultura ciudadana se ha


Para beneficiarse de esta SOLIDARIDAD
desarrollado a lo largo de los siglos, casi siempre no
COLECTIVA y entrar en la ciudad era necesario ser
‘se crece en la ciudad’ sino que se llega a ella al
admitido, tener un padrino, pasar más de un año
principio de la juventud, por lo tanto, hay 2 procesos
residiendo en ella, ser incluído en un oficio o adquirir
de aculturación : uno breve y otro largo.
un inmueble. Estar dentro de las murallas de la

UNA MIRADA RÁPIDA A LOS MUNDOS QUE ciudad era estar a salvo de los bandidos y de los

CAMBIAN caballeros y no morir de hambre (en la ciudad había

reservas, fondos, rapiña-poder-caridad).


En 1150 el campesino que se trasladaba a la ciudad
sabía que penetraba en un universo al abrigo de sus La MURALLA de la ciudad se había puesto por

privilegios, pero esto no significaba que la ciudad necesidad política y militar, las puertas se cierran por

‘volvía a los hombres libres’, muchas de ellas no la noche y son vigiladas por sectores. Intra muro
están: los campanarios de las iglesias, las torres mercaderes veían bien ‘abrirse’, los artesanos –ante

aristocráticas, las casas contiguas –en los barrios la recesión- se incomodaban por la competencia.

céntricos- de hasta 5 pisos. Hay callejuelas. Para el


En cuanto al linaje, en el XI y XII se despierta la
pobre, la residencia será compartida (un pozo, la
memoria genealógica, aumenta el control
cocina), el artesano tendrá su casa (bodega,
patrimonial, se lucha para transmitir al primogénito el
granero) que comparte con sus siervos y aprendices.
'domus magna’ y el gobierno del grupo y en las
O sea, los vecinos son de condición variada y de
ciudades mediterráneas dominará la vida social
oficios diferentes.
hasta el XIV. Las grandes casa son pocas y se

2 de cada 3 habitantes dependen del mercado agrupan en parentescos artificiales compartiendo

(comida, vino), tienen inconvenientes con el agua preocupaciones comunes (patrimonio, matrimonio,

(contaminada) y los desechos (infecciones). La ayuda recíproca cotidiana o casual). La tendencia

municipalidad ha recluido a los leprosos extra muros, general es a la dispersión.

ha emitido reglamentos sanitarios para paliar la


La familia ciudadana es reducida y frágil: la hijas se
peste. También se contagias los terrores y las
casaban entre los 16 y 18 años, los hombres se
emociones colectivas. Parte de la cultura urbana es
casaban a los 30 años, por la pobreza y la escasez
aprender a vivir con la promiscuidad y aceptar la
el matrimonio era una ‘victoria social’ al término de la
relación con gente de costumbres y lengua distintas.
juventud. [Hubo retraso en el matrimonio y rupturas,

Desde el XII los acomodados rurales se dirigen a la fecundidad decreciente, mortalidad infantil elevada

ciudad, tras ellos, los prófugos, los harapientos y en los pobres y métodos anticonceptivos]. La viuda –

pobres. Los talleres absorbieron la excedencia de por la diferencia de edad entre esposo y esposa-

población campesina (hijos de aparceros y hace mas familiar la figura de la viuda en la ciudad
agricultores arruinados por el mercado urbano). mas que en el campo. Entre el artesanado modesto

y los obreros el matrimonio es por elección (no hay


Hacia el XIV solo las ciudades comerciales, políticas
patrimonio ni autoridad paterna). En la ciudad los
y universitarias cuentan con un número importante
vínculos familiares se destruyen, las epidemias
de forasteros que superan al de habitantes
atacan, la solidaridad se relaja, la autoridad del jefe
originarios del lugar. Debido a las calamidades del
de familia se relaja. Aparte de las diferencias de
siglo XIV se acentuaron mas la ampliación del área
fortuna, se superponían las de estatus, condición y
migratoria y el desequilibrio a favor de los recién
clase. De todas maneras, el modelo social
llegados. Tanto para los magistrados como para b la
ciudadano es el BURGUÉS y el criterio de
parte mas estable de la sociedad ciudadana, los
diferenciación es el dinero, se diferencia a los
recién llegados eran una necesidad y un peligro: los
hombre por sus ingresos y por su precio. Es el
dinero el que promueve la entrada al mercado, al tiene lugar en el púlpito, en la plaza, en la fonda

patriciado. Se impone la mentalidad MERCANTIL, el como espacios de contestación.

dinero es la sangre de la ciudad y su principio


Esta nueva cultura, de enfrentamiento, suscitaba
organizador.
angustia y violencia.

Las fortunas burguesas son móviles, dinámicas :


Estas luchas ponen a unos contra otros,
vajilla, créditos, contratos, depósitos bancarios,

vajilla; y los patricios –dueños de señoríos y 1. ‘magnates’ contra ‘populares’, de 1250 a1330

blasones- eran rentistas y a la vez cambistas, desembocan en la derrota de los viejos ricos y la

contratistas de portazgos, peajes. ampliación de la oligarquía.

2. A fines del XIV los desórdenes se transforman en


Todo ciudadano estaba atento a la administración
efímeros episodios de terror que se expresan en
del dinero, a los movimientos del capital que
luchas ‘atomizadas’: pedradas a la ventana del
afectaban a la venta o al aprovisionamiento, de eso
patrón, brutalidades contra un acreedor, riñas
dependía su trabajo y su tiempo.
entre trabajadores rivales, estupros colectivos,

Un tema que perturba en el XII es el éxito y la ruina, venganza a sangre fría son consideradas

el perpetuo cambio de estado y de condición. Sin ‘violencia común’ por los tribunales judiciales.

embargo, aunque hubo mercaderes enriquecidos, Esta violencia se asocia a la embriaguez, a la

hubo ricos que ya eran ricos venidos de otros portación de armas y al ofrecimiento del

lugares y mercaderes-patricios, hijos de ricos - espectáculo público de violencia cívica

oficiales públicos y caballeros-. Hubo también (ejecuciones, suplicios). El individuo

ruidosas quiebras. menospreciado recurre a la violencia inmediata

más que a la justicia.


Las polaridades –riqueza patricia, empresarios,
Honor, Reputación y Autoridad son valores
abastecedores de víveres y juristas vs. Asalariados
ampliamente difundidos en la ciudad.
desocupados, mendigos.
ENTRE VECINOS Y AMIGOS
ESPECIALIZACIÓN DEL TRABAJO: los ciudadanos La aristocracia vivía en sus barrios de torres, sus
tienen tareas altamente, que deben elegir por lo cual casas agrupaban a miembros y parientes del
se desarrolla el valor del trabajo, la ganancia, el linaje y criados.
préstamo, el celibato juvenil, la promiscuidad. Un Los inmigrantes se agrupaban en la parroquia
gran número de clérigos ponen en discusión la moral para hacer lazos de amistad y parentesco que
sexual, dialéctica y escolástica imponen la discusión, les permitiera acceder a un oficio o residencia.
que deseboca en las universidades, en principio Muchos se dividían en etnias (ismo idioma y

costumbres), en profesiones y oficios (


carnicería, curtiduría y tintorería). En cada barrio y los municipios. En el 1300 eran raras pero en

la seguridad y defensa pública está en la defensa 2 siglos proliferaron. Los hombres adultos las

de una calle o patio común, que es también un integraban, podían ser devotas, penitenciales,

centro político. En cada barrio hay lugares profesionales, cívicas, militares, lúdicas, etc, en

comunes: taberna, hornos, cementerio, plazas la clase alta, el jefe de familia podía pertenecer a

donde la ‘mutualidad cotidiana’ (pedido de ayuda una o a 10; el pueblo bajo es mas austero –ya

y socorro) integra a sus habitantes. que para pertenecer hay que pagar- .

En vecindario alimenta la identidad y la crea Funcionaban como una fuente de promoción

(nombre de pila, sobrenombre de los recién social.

llegados, reconocimiento de la condición Son juradas sobre los evangelios, tienen

matrimonial de una pareja de inmigrantes, exige reglamento ( aprendizaje de la vida social) y sus

pago al forastero que se lleva a la muchacha de jefes deben promover la concordia y la ayuda

la parroquia, admite concubinatos, etc). El barrio recíproca (caja común para socorrer a cofrades

comparte fiestas (bautizos, velorios, indigentes) interviene a favor de sus miembros.

matrimonios) y ritos comunitarios –profanos y Sin embargo, la solidaridad del barrio no se

religiosos- , tiene su jefe o micro notable, su confunde con los centro de reunión o de oración,

cofradía para la ayuda mutua, la comunión y la los clérigos cnsideran la ciudad entera como su

exclusión. Los responsables de las hermandades parroquia, devaluando los vínculos de

que conformaban la ‘vicinia’ podían ser amigos u parentesco y vecindad. Las órdenes

opresores. La intimidad era preciada en la ciudad mendicantes brindan la ‘buena muerte’ durante

porque no todos la tenían. Ya en el XIII los los siglos XIV y XV, además acompañan la

‘aires’ de la ciudad eran insoportables: todo voluntad pan ciudadana de las cofradías y
mundo participaba de banquetes, danzas. hermandades mayores o profesionales.

La endogamia está poco difundida . Las cofradías eligen a sus jefes de entre un

Pero el barrio se deja por asuntos de trabajo. grupo selecto que asegura el mantenimiento de

El movimiento de las cofradías, entre 1250 y una oligarquía de edad, fortuna y condición. Sus

1500, transforma la estructura de las ciudades dirigentes se renuevan cada pocos meses o en

de occidente. Aparecen para defender el trabajo, un año, son lugares de reparto de poder y de

la vida, la buena muerte. función entre sus miembros. La cofradía es un

Las cofradías eran grupos de consenso, municipio en miniatura.

comenzaron agrupando a poderosos, luego Las cofradías del siglo XV difunden el

aparecieron cofradías populares, luego las sentimiento de IGUALDAD (‘hermanos’) a veces

órdenes mendicantes promovieron su formación llevaban uniformes que así los identificaban.
EL CIUDADANO Y EL CEREMONIAL A mediados del XII todavía se consideraba que

En 1550 las palabras ‘urbanidad’ y ‘civilización’ el dinero era un instrumento diabólico y el

aparecen en la lengua y designaban un arte de artesanado una penitencia (el trabajo en

vivir propia del mundo ciudadano, un conjunto de general). 50 años después esa moral se estaba

actitudes mentales libres de la rusticidad pero rompiendo. Aparecen los santos artesanos ya en

que mantenía los valores tradicionales. el XIII y los teólogos se ocuparon de justificar

La ciudad es el lugar privilegiado del consumo cualquier profesión que trabajara para el bien

alimenticio en cantidad, calidad y variedad. común, de las clases pudientes pero no de los

Había 3 tipos de panes : negro de salvado hombres de las artes manuales. Se separa a

(pobre), harina fina y de puro trigo (rico). A partir quienes trabajan para la RES PUBLICA del

del XIV aparecen más alimentos, carne y resto. Se exalta el trabajo. Se aborrece a los

pescado. Para el peón al mediodía come cebolla, usureros (que se enriquecen sin hacer nada), la

pan y queso y por la noche, carne cocida, asado hostilidad hacia las antiguas clases sociales, la

en las fiestas. desconfianza hacia la mendicidad voluntaria.

Los pudientes, cocido y asado 2 veces al día con La riqueza no se esconde, es considerada una

salsas especiadas. virtud personal y cívica que no debe ser

Para el burgués, en la mesa va el honor de la despilfarrada. Se motiva la educación práctica,

familia. Los profesionales de la olla y del horno de negocios, eso promueve las primeras

preparan las comidas en la ciudad. escuelas laicas ( cálculo, para hijos de

Las prostitutas eran consideradas una necesidad mercaderes y artesanos) después de la

para refrenar la violencia y para guardar el honor antigüedad. Son resistidas por la iglesia.

de las vírgenes y de las esposas. Estas escuela ciudadanas adoptan la lengua


Eran pocas las ciudades que gestionaban la vulgar, lecturas prácticas, escritura poco

prostitución pública en XIII y XIV, a mediados del elegante pero legible que tiene como fin

XIV –con el acuerdo de los curas- la prostitución contabilizar todo, razonar para entender el

fue menos perseguida, se institucionalizó, se la pasado, analizar el presente y prever el futuro.

hizo un instrumento de salud pública (prostitución Las campanas de las torres o de las iglesias son

organizada). las que cuentan el tiempo y miden los periodos

Los teólogos aconsejaban la fornicación con de trabajo, el cierre o apertura de las puertas, la

meretrices ante el retardo del matrimonio y para reunión del concejo, el toque de queda, o sea,

evitar los pecados contra natura. marcan el tiempo laico y municipal.

También va de la mano con la proliferación de la Luego del 1300, con la aparición de los relojes ,

idea del purgatorio del XII y XIII. las campanas reforzarán el compás de los
primeros que marcan los tiempos de trabajo,

ocio, comida, oración.

Un valor fundamental de la urbanidad son la

honestidad de las costumbres, mesura en el

gesto y en el comportamiento: sociables y

educados al revés de los vagabundos y de los

pobres.

Los habitantes de la ciudad hablan dos lenguas:

la propia y el código de su profesión. La

urbanidad pasa por comer con corrección, sin

ruido, en dirigirse a otro de acuerdo a su

condición, entrar a la iglesia , acercarse al altar y

elevar una oración en voz correcta cuando reza,

a mostrarse cortés en el mercado y en la plaza.

Los edificios cívico formaban parte de una

política de prestigio de la ciudad, se ubicaban en

el centro topográfico (sagrado, social o histórico,

la calle principal llevaba desde la puerta al

palacio o catedral , era la arteria de escenas

majestuosas de poder colectivo (procesiones).

En las procesiones, planteadas como fiestas

colectivas, se recuerda la unión de los


ciudadanos con sus magistrados, en el XVI.-

Das könnte Ihnen auch gefallen