Sie sind auf Seite 1von 3

1.

CONOCIMIENTO Y OPINIÓN
1.1 EL DUALISMO EPISTEMOLÓGICO
El conocimiento de la realidad suele estar estructurado de forma racional y lógica, pero proviene principalmente
de nuestros sentidos, solemos creer todo aquello de lo que somos testigos, aquello que estamos percibiendo
nosotros mismos.
Con el dualismo epistemológico, Platón hace una distinción entre conocimiento, que llamaba epísteme y opinión
que llamaba doxa.
Para considerar algo como conocimiento tiene que: ser objetivo, debe tener una justificación racional (se ha
utilizado la razón para llegar a ese conocimiento), con una construcción coherente y debe ser universal (sin
intereses particulares).
Las características de la opinión son: es subjetiva (cada persona tiene su propia opinión de algo), no tiene que
tener una justificación racional, puede no tener una construcción coherente (es posible que existan una
contradicción al exponer tu opinión a los demás) y no es universal (no todo el mundo tiene que compartir tu
opinión).

1.2 DEDUCCIÓN E INDUCCIÓN


Un método es un procedimiento por el que obtenemos un conocimiento seguro, claro y fiable.
Para obtener conocimiento encontramos el método deductivo, el inductivo y el científico o hipotético-deductivo,
que surgió a partir del siglo XII con la Revolución Científica
• El método deductivo: en este método usamos la deducción, que es el procedimiento que utilizamos para
obtener un conocimiento a partir de otro conocimiento previo más general.
Por ejemplo: “Los alumnos suspenden si no estudian”. Este sería el conocimiento previo que tenemos y
el que utilizamos para deducir. Yo soy un alumno, por lo tanto, yo suspenderé si no estudio.
Este método se utiliza en las ciencias formales (matemáticas, lógica) y en las ciencias naturales y sociales.
• El método inductivo: en este método usamos la inducción, que es observar distintos casos particulares y
a partir de un número significativo de repeticiones formulamos una ley general.
Los filósofos Hume y Russell demostraron que este método no es fiable, pero a pesar de ello se utiliza en
la vida cotidiana y en las ciencias como las naturales.
Por ejemplo: Todas las vacas son mamíferos y tienen pulmones. Todos los humanos son mamíferos y
tienen pulmones. Por lo tanto, todos los mamíferos tienen pulmones.
• El método científico o hipotético-deductivo: sintetiza el método deductivo y el inductivo. Según este
método, necesitamos la lógica (método deductivo) y utilizar la observación de los casos particulares
(método inductivo) para formular una ley general. Fue desarrollado por científicos como Galileo,
Newton…
Los pasos a seguir son:
1. Observamos un fenómeno inexplicable
2. Planteamos una hipótesis que explique este hecho.
3. Formulamos la hipótesis y analizamos cuales serían las consecuencias a la hora de realizar el
experimento (momento deductivo).
4. Comprobamos si las consecuencias previstas ocurren en nuestro experimento, y si lo hacen, se
confirma la hipótesis.
Ejemplos de este método los podemos encontrar en la vida cotidiana y en las ciencias experimentales.
También se lo conoce como la “inferencia de la mejor explicación”.

2. EL FUNDAMENTO Y LOS LÍMITES DEL CONOCIMIENTO


2.1 LA DUDA SOBRE EL CONOCIMIENTO
¿Podemos conocer la verdad?
El dogmatismo defiende que sí podemos conocer la verdad, sin embargo, el escepticismo y el relativismo defiende
que no podemos conocerla.
El dogmatismo: defiende que, si podemos conocer la verdad. Es una actitud que no admite sobre la validez y el
alcance del conocimiento humano. Afirma que hay algunos principios fundamentales que podemos alcanzar con
seguridad. Los principales filósofos dogmatistas son Descartes, Leibniz y Wolff.
El escepticismo: defiende que no podemos conocer la verdad, podemos conocer afirmaciones probables, pero
nunca podremos tener la completa seguridad de estar en posesión de la verdad, por lo que nuestro conocimiento
está limitado.
El relativismo: al igual que el escepticismo argumenta que no podemos conocer la verdad, lo que consideramos
verdadero o falso es relativo porque depende del punto de vista. No existe una única verdad para todo el mundo.
Encontramos dos tipos de relativismo:
- Relativismo cultural: una teoría es válida en una cultura determinada.
- Relativismo histórico: una teoría es válida en una época determinada.

2.2 ¿CONOCEMOS REALMENTE LA REALIDAD?


¿Cómo podemos conocer la verdad?
Para conocer la verdad encontramos dos corrientes el idealismo y el materialismo.
El idealismo: defiende que solo podemos conocer la realidad a través de las ideas, imágenes, pero no podemos
llegar a conocerla en sí misma. Surge en la época moderna, algunos filósofos idealistas son Descartes, Berkeley y
Kant.
En el caso de Platón el idealismo se refiere a la existencia de realidades intelectuales, las ideas, que son la causa
de la realidad material.

El materialismo: todo los que conocemos es material, por lo que para poder conocer algo es necesario tener una
realidad material.
Con el idealismo basta con tener una idea, esa idea es la verdad, pero para el materialismo es necesario ver para
creer, todo lo que es material forma parte de la realidad. Surge en la Antigüedad
2.3 EL CONOCIMIENTO EN LA FILOSOFÍA MODERNA
¿Qué actitudes sobre el conocimiento surgieron en la Filosofía moderna?
El racionalismo: defiende que la verdad está en la razón y nunca en los sentidos porque estos pueden
engañarnos. La razón logra todo el conocimiento posible porque existen unas verdades innatas, siempre que
apliquemos el método deductivo. Los principales filósofos racionalistas son Descartes (Pienso luego existo) y
Leibniz.
El empirismo: defiende que la verdad no está en la razón, sino en los sentidos. A partir de nuestras experiencias
elaboramos nuestras ideas. Para el empirismo no existen las ideas innatas, no es posible conocer aquello de lo
que no se tiene experiencia. Los empiristas más importantes son Locke y Hume.
La filosofía trascendental: Kant realiza una síntesis entre empirismo y racionalismo. Defiende que para conocer la
verdad es necesaria la razón y además son necesarios los sentidos. El conocimiento de la verdad está en la
experiencia (empirismo) pero necesitamos de conceptos racionales para que sea válido (racionalismo).

3. ¿QUÉ ES LA VERDAD?
3.1 VERDAD Y VERACIDAD
La palabra “verdad”, procede del latín “veritas”, que se refiere a al rigor y exactitud de lo que decimos en relación
con los hechos y con lo que sabemos. Hay que distinguir entre verdad y veracidad:
- La verdad es una propiedad del lenguaje, de las teorías y del saber en general, es decir, la verdad describe
la realidad tal y como es.
- La veracidad es un atributo de los individuos sobre lo que pensamos, es decir, es una correspondencia
entre los que se dice y lo que se piensa realmente.
Lo contrario de la verdad es la falsedad, mientras que lo contrario de la veracidad y la sinceridad es la mentira.

3.2 CORRESPONDENCIA, COHERENCIA Y CONSENSO


3.3 PRAGMATISMO Y PERSPECTIVISMO
Encontramos 5 criterios de verdad, que son procedimientos para determinar qué es verdadero y qué es falso.
- La verdad como correspondencia. Consideramos como verdadero aquello que podemos demostrar, es
decir, es verdad cuando lo que se dice corresponde con la realidad.
Por ejemplo: Si te invitan a una fiesta y dices que te encanta bailar, bailarás en esa fiesta. Lo que dices se
corresponde con lo que haces.
- La verdad como Coherencia lógica. Consideramos verdadera la teoría en la que no hay contradicción
entre sus enunciados. Si no podemos comprobar los hechos de un enunciado, nos centramos en que este
no contradiga otros enunciados que sí hemos demostrado.
Por ejemplo: no puedes decir que Marta es alta y baja al mismo tiempo, pues es una contradicción.
- La verdad como Consenso. Consideramos como verdadero los planteamientos que han sido apoyados
por mayoría tras un proceso de diálogo. Sobre todo, se utiliza en la moral y la política.
Por ejemplo: Una votación para aprobar el aumento del salario mínimo interprofesional.
- El Pragmatismo. Surgió a mediados del siglo XIX en Norteamérica. Consideramos como verdadero aquel
conocimiento que nos parece útil para mejorar nuestra vida, aunque no podamos comprobar si
corresponde con la realidad.
Por ejemplo: la teoría dice que la tierra tiene valles, depresiones, cuencas… El pragmatismo la considera
como una simple esfera.
- El Perspectivismo. El perspectivismo de Ortega y Gasset defiende que la verdad depende de la
perspectiva de cada uno. Cada perspectiva ofrece una porción de la verdad. No todos los puntos de vista
son igual de validos ya que unos nos aportan más información que otros.

4. LA INTELIGENCIA
4.1 CRITICA A LA CONCEPCIÓN TRADICIONAL
La inteligencia es la capacidad de adaptación, compresión y elaboración de información para resolver problemas
nuevos.
Durante mucho tiempo se ha criticado a los test de inteligencia que defendían que la inteligencia podía medirse
numéricamente. Los motivos por los que se ha criticado a estos test son:
- se centraban en aspectos lógicos y matemáticos dejando de lado otros aspectos de la inteligencia.
- La noción de inteligencia no afecta solo a las capacidades cognitivas (pensamiento, comprensión…) sino
también a aspectos emocionales (control de las emociones, empatía)
Según Antonio Damasco, la distinción entre racionalidad y emotividad no tiene sentido, porque las emociones
desempeñan un papel fundamental en la toma racional de decisiones.

4.2 HOWARD GARDNER: LAS INTELIGENCIAS MÚLTIPLES.


Gardner, además de los factores cognitivos, tiene en cuenta otros factores como las emociones, la creatividad… y
distingue 8 tipos de inteligencia:
1. Inteligencia musical: se refiere a la percepción auditiva y la creación sonora.
2. Inteligencia cinético-corporal: se refiere al control del cuerpo y a la psicomotricidad.
3. Inteligencia lógico-matemática: capacidad de resolver problemas matemáticos complejos.
4. Inteligencia lingüística: habilidad en el uso del lenguaje, vocabulario y gramática, y facilidad en aprender
lenguas extranjeras.
5. Inteligencia espacial: capacidad para orientarse, memorizar y resolver problemas sencillos.
6. Inteligencia interpersonal: capacidad para relacionarse y empatizar
7. Inteligencia intrapersonal: habilidad para gestionar la vida emocional y el conocimiento de uno mismo.
8. Inteligencia naturalista: capacidad de comprensión y observación de la naturaleza.

4.3 DANIEL GOLEMAN: LA INTELIGENCIA EMOCIONAL.


Para Goleman, la inteligencia emocional es fundamental para el desarrollo del individuo y sus perspectivas de
lograr una vida plena.
La inteligencia emocional esta formada por 5 competencias que complementan las capacidades cognitivas:
1. Autoconocimiento: capacidad para reconocer emociones o estados de ánimo.
2. Autocontrol: capacidad de controlar los impulsos y tomar el control de ti mismo.
3. Automotivación: capacidad de motivarse a uno mismo y encontrar incentivos en situaciones difíciles.
4. Empatía: capacidad de ponerse en el lugar de otro y compartir sus emociones.
5. Habilidades sociales: capacidad para relacionarnos con las emociones de los demás sin perder nuestra
autonomía (lo que Gardner interpretaba como inteligencia interpersonal e intrapersonal).

Das könnte Ihnen auch gefallen