Sie sind auf Seite 1von 9

Libertad de Expresión

Módulo 1. Nociones Básicas de los Derechos Humanos

Tema 2. Los de rechos humanos y el poder públi co

El poder público cumple una función fundamental en los derechos humanos, lo cual se explica en el
siguiente esquema:

Poder público

Lo que debe ser: Lo que no debe ser:

Debe eje rcerse en No puede ser empleado para


dañar u ofender a las personas,
sea a nivel individual o colectivo.
Debe ser el vehículo por medio del cual todos
los individuos puedan vivir con plena
libertad, en condiciones de igualdad y con
respeto a su dignidad, sin importar su condi-
ción social, nacionalidad, lengua, color, prefe-
rencias sexuales, etcétera.

El respeto a los derechos humanos de los demás es una obligación de todos; sin embargo, las
autoridades gubernamentales tienen una mayor responsabilidad, en función del ejercicio de un
cargo como personas servidoras públicas.

En otras palabras, “todo ser humano, por el hecho de serlo, tiene derechos frente al Estado” (Nikken, 1987,
p. 23), derechos que el mismo Estado tiene la obligación de respetar, promover, proteger y garantizar.

Obligaciones frente a los derechos humanos

De acuerdo con la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (2017), los derechos huma-
nos implican las siguientes obligaciones de parte de las autoridades:

Respetar Promover Proteger Garantizar

1
Cabe tener presente que estas obligaciones impli-
can tanto la realización de ciertas acciones como
la no realización otras. Por ejemplo, una acción
positiva sería la creación de una comisión que
investigue las agresiones a periodistas; una acción
negativa sería impedir que se expresen opiniones
libremente sin interferir en las libertades de las
personas.

(s. a.). Manos en un globo [fotografía]. (2011). Tomada de


http://bit.ly/2tpfUXT

Las obligaciones hacia los derechos humanos se caracterizan por lo siguiente:

La obligación de “respetarlos
deben abstenerse de interferir en el disfrute de los dere-
Respetar chos humanos” (OACDH, s. f.), pero también implica el
aseguramiento de las condiciones mínimas para el ejercicio
de éstos (para no obstaculizarlos), así como la forma y los
casos en los que podrán ser restringidos.

Fierro, Marianna. (2012). Yo soy 132 [fotografía]. Tomada de


https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/4/4b/YoSoy132.jpg

2
La obligación de promoverlos implica informar
a las personas de sus derechos, así como de los
mecanismos para defenderlos y garantizar su
Promover
ejercicio (IMDHD, 2013).

por lo tanto

Se requiere, más allá de la pura conceptualización de los derechos humanos, alcanzar el


empoderamiento de las personas desde y para los derechos humanos, a partir de la cual se
consideren a si mismas como titulares de ellos: “En este sentido, las obligaciones son conceptualizadas
como conductas estatales y no como bienes transferibles” (Serrano y Vázquez, 2013b, p. 35).

La obligación de protegerlos exige que los Estados


Proteger prevengan e impidan la violación de los derechos huma-
nos contra personas o grupos. Es una obligación princi-
palmente dirigida a los agentes estatales para que, desde
sus respectivas funciones, generen el marco jurídico y la
maquinaria institucional necesaria para prevenir las
violaciones a derechos humanos cometidas por particu-
lares y por agentes estatales (OACDH, s. f.; Serrano, 2013).

Geralt. (2015). Proteger [ilustración]. Tomada de http://bit.ly/2t6Z3K5

3
Finalmente, la obligación de garantizarlos signi-
fica la adopción, por parte de los Estados, de
medidas positivas como impulsar acciones, polí-
Garantizar
ticas, programas, leyes, etcétera.

con el fin de

Permitir el goce de los derechos humanos: “La obligación de garantizar podemos clasificarla
en dos categorías: la creación de la maquinaria institucional para tomar medidas y la provi-
sión de bienes y servicios para satisfacer los derechos” (Serrano y Vázquez, 2013b, p. 21).
Además, esta obligación incluye la investigación de las violaciones a los derechos humanos,
la sanción a los responsables y la reparación del daño a las víctimas (COPREDEH, s. f.).

Cuando no se logra la prevención o la protec-


ción de los derechos humanos y se presenta una
violación a los mismos, ya sea por un organismo
estatal o por un particular, el Estado está obliga-
do a investigar dicha vulneración. Para este
momento, se habla de deberes del Estado como
la verdad, la justicia y la reparación.

Con base en ello, es importante considerar que:

Benedicto. (2016). Otros peligros [ilustración].


Tomada de http://bit.ly/2svheMx

El deber de verdad está muy relacionado con la restitución y con la investigación de la viola-
ción a los derechos humanos. El ejercicio efectivo de los derechos implica, finalmente, la
restitución de los derechos frente a una violación. Para ello se hace necesario realizar una
investigación (Serrano y Vázquez, 2013b, p. 28).

Las investigaciones que se desarrollen a través de las instituciones estatales diseñadas para tal efecto
deben tender a restituir o reparar el daño provocado por la violación, así como a sancionar a los
responsables de estos actos. El objetivo es la verdad y la justicia para impedir que se continúe con la
misma violación y que se cometan nuevas violaciones.

4
Principios de aplicación de los derechos humanos

La materialización de los derechos humanos debe seguir algunos principios, hoy incorporados al
orden jurídico nacional mediante el artículo 1.º constitucional. Estos principios son la universalidad, la
progresividad y la prohibición de regresión, así como el máximo uso de los recursos disponibles.

A continuación, se explican tales principios:

Como principio, “la universalidad de los


derechos humanos se construye de la mano
de la idea de la igualdad como base de la
organización política de la sociedad” (Serra-
no y Vázquez, 2013a, p. 10). Es decir, la
democracia, que es el tipo de organización
política que hemos pactado, parte de la idea
de que todas las personas somos iguales.

Geralt. (2015). Comunidad [ilustración].


Tomada de http://bit.ly/2sfP4BZ

El “universalismo de los derechos fundamentales e igualdad jurídica son exactamente la


misma cosa” (Ferrajoli, 2010, citado en Serrano y Vázquez, 2013a, p. 10), en tanto la igualdad
ante la ley no es más que el hecho de que todas las personas son igualmente titulares de
todos los derechos y cuentan con las mismas garantías para defenderlos. Sin embargo, es
indispensable que esa igualdad no oculte las diferencias y circunstancias de cada una de las
personas.

No se debe homologar jurídicamente o


invisibilizar todas las posibles diferencias
entre las personas, negando de esta manera
el acceso y disfrute de los derechos en igual-
dad de circunstancias. Por el contrario, la ley
tendría que hacer visibles las diferencias y
valorarlas al momento de su aplicación.

Agurto, F. (2013). Igualdad social [ilustración].


Tomada de http://bit.ly/2sElmJv
5
Es por eso, que la universalidad también se
convierte en un principio que debe ser com-
prendido y aplicado a partir de las circuns-

tiempo y espacio determinados, “de tal


forma que se promueva la inclusión desde la
propia realidad y no sirva como mecanismo
de imposición ideológica” (Dussel, 2001,
citado en Serrano y Vázquez, 2013a, p. 12) o
de discriminación.

Pablo, M. F. (2011). Igualdad [fotografía].


Tomada de http://bit.ly/2rwvoNn

Dos claves de aterrizaje del principio de universalidad son:

La centralidad del La reinterpretación


sujeto de derechos de los derechos con
en su contexto base en las necesida-
des locales

La búsqueda de los derechos humanos lleva a la realización de la vida digna; las personas, al provenir

reto, la respuesta no es la negación de la universalidad, sino el reconocimiento de esas diferencias y


la construcción de consensos a partir de dichas diversidades (Serrano y Vázquez, 2013a).

Además de la universalidad, el artículo 1.º de


la Constitución establece el principio de
progresividad
derechos humanos mediante un proceso
continuo con metas a corto, mediano y
largo plazo (Cervantes, 2014), por lo que las
medidas que adopten los Estados deben ser
bien deliberadas, concretas y orientadas
hacia el cumplimiento de las obligaciones
para con los derechos humanos.

Freepik. (2016). Diseño de fondo de negocios [ilustración].


Tomada de http://bit.ly/2ts9dEp 6
Este principio está estrechamente relacionado con el de la prohi-
bición de regresión, el cual implica que el Estado no podrá dar
marcha atrás en los avances logrados en el disfrute de los dere-
chos humanos.

Es indispensable que las medidas tomadas por los Estados


conlleven la utilización máxima de los recursos disponibles. Esto
-
nibles para garantizar los derechos humanos. Para ello, se debe
tomar en cuenta el contexto y las necesidades concretas de la
población, utilizando recursos económicos, tecnológicos, institu-
cionales y humanos.

Sin duda, tener estos conocimientos generales es el primer


paso para la construcción de una cultura de respeto de los
derechos humanos y para la prevención de violaciones

paz con las otras personas. Evanson, T. (2014). Orgullo gay 2014
[fotografía].
Tomada de http://bit.ly/2sEzfYo

Fuentes de información

Aparicio, M. y Pisarrello, G. (2008). Los derechos humanos y sus garantías: nociones básicas. En J.
Bonet y V. Sánchez (Dir.) Los derechos humanos en el siglo XXI: continuidad y cambios (pp. 139-160).
Barcelona: Huygens.

Cervantes, M., Emanuelli, M., Gómez, O. y Sandoval, A. (Coord.) (2014). ¿Hay justicia para los derechos
económicos, sociales y culturales? México: Suprema Corte de Justicia de la Nación.

Fischer, H. y Oraá, J. (2000). Derecho Internacional y Ayuda Humanitaria. Bilbao: Universidad de


Deusto.

Documentos electrónicos

Carmona, M. (2016). Foro de derechos humanos, avances y retos. Consultado el 10 de enero de 2017
de www5.diputados.gob.mx/index.php/esl/content/download/.../MarioCarmona.pdf

Nikken, P. (1987). Sobre el concepto de Derechos Humanos. Venezuela: IIDH. Consultado el 10 de enero
de 2017 de https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/5/2062/5.pdf

Rodríguez, V. (2014, febrero). Responsabilidad social empresarial y derechos humanos: un nuevo


paradigma de corresponsabilidad. Revista de Derecho Empresarial, (1), 9-18. Consultado el 10 de
enero de 2017 de http://www.redemcr.org/contenido/responsabilidad-social-empre-
sarial-y-derechos-humanos-un-nuevo-paradigma-de-corresponsabilidad/

Serrano, S. (2013). Obligaciones del Estado frente a los derechos humanos y sus principios rectores: una
relación para la interpretación y aplicación de los derechos. México: Instituto de Investigaciones Jurídi-
cas (UNAM). Consultado el 10 de enero de 2017 de https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/li-
7
bros/8/3567/9.pdf

Serrano, S. y Vázquez, D. (2013a). Los derechos humanos en acción: operacionalización de los estánda-
res internacionales de los derechos humanos. México: FLACSO. Consultado el 10 de enero de 2017 de
http://www.cjslp.gob.mx/seminario/programa/Panel%20IV/Enfo-
que%20de%20derechos.%20Operacionalizacio´n%20de%20esta´ndares%20internacionales.pdf

Serrano, S. y Vázquez, D. (2013b). Principios y obligaciones de derechos humanos: los derechos en


acción. México: Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal, CDHDF. Consultado el 10 de
enero de 2017 de http://cdhdf.org.mx/wp-content/uploads/2015/05/5-Principios-obligaciones.pdf

Comisión Nacional de los Derechos Humanos. (2016). Aspectos generales de los derechos humanos.
Consultado el 10 de enero de 2017 de http://docplayer.es/41899214-Modulo-i-aspectos-genera-
les-de-los-derechos-humanos.html

Comisión Presidencial Coordinadora de la Política del Ejecutivo en Materia de Derechos Humanos,


COPREDEH. (s. f.). Manual para la transversalización del enfoque de derechos humanos con equidad.
Consultado el 10 de enero de 2017 de http://www.corteidh.or.cr/tablas/28829.pdf

H. Congreso de la Unión. (2017, 24 de febrero). Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
Consultado el 10 de enero de 2017 de http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/1_240217.pdf

Instituto Interamericano de Derechos Humanos, IIDH. (2008). Elementos básicos de derechos huma-
nos: guía introductoria. San José, Costa Rica: Autor. Consultado el 10 de enero de 2017 de
https://www.iidh.ed.cr/IIDH/media/2083/campa%C3%B1a-educati-
va-elementos-basicos-guia-introductoria_marzo2009-2008.pdf

Instituto Mexicano de Derechos Humanos y Democracia, IMDHD. (2013). Práctica Constitucional en


Materia de Derechos Humanos. México: Autor. Consultado el 10 de enero de 2017 de http://imdhd.or-
g/OE_Cuaderno_Participante/files/assets/basic-html/page1.html

Organización de las Naciones Unidas, ONU. (1948). Declaración Universal de los Derechos Humanos.
Consultado el 10 de enero de 2017 de http://www.ohchr.org/EN/UDHR/Documents/UDHR_Transla-
tions/spn.pdf

Suprema Corte de Justicia de la Nación. (2012, diciembre). Procedimiento contencioso administrati-


vo. El artículo 58-13 de la ley federal relativa, al prever que en el juicio de nulidad tramitado en la vía
sumaria la sentencia será dictada por el magistrado instructor y no en forma colegiada, no restringe
el acceso a la impartición de justicia ni viola el principio de progresividad de los derechos humanos
establecidos en el artículo 1o. de la Constitución federal. Semanario Judicial de la Federación y Su
Gaceta, libro XV, tomo 2. Consultado el 10 de enero de 2017 de http://200.38.163.178/sjfsist/%28-
F%285dNDcC0oMytMU-sSj29gyrc-
jWbWMcqc1Z_gSWfoYqUWrTHZoaSYLl8_tC5MvotqOSc9ziDl6ur5ia3UFsMdIi3h8dq9j221F4_TC-cDn
wLdYgJGcU6suX8lweL7BTFci6rg89tZmXfh_jUNa9haiOuio5ms98-ASi-RAU2E3TA81%29%29/Paginas
/Reportes/ReporteDE.aspx?idius=2002364&Tipo=1

Oficina del Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos, OACDH. (s. f.). Sección: Preguntas
frecuentes. Consultado el 10 de enero de 2017 de http://www.ohchr.org/SP/AboutUs/Pages/Fre-
quentlyAskedQuestions.aspx
8
Oficina del Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos, OACDH. (s. f.). Sección: ¿Qué son
los derechos humanos? Consultado el 10 de enero de 2017 de http://www.ohchr.org/SP/Issues/Pa-
ges/WhatareHumanRights.aspx

Das könnte Ihnen auch gefallen