Sie sind auf Seite 1von 144

ESTUDIO DE VIABILIDAD TÉCNICA Y ECONÓMICA PARA EL

DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE ENERGÍA SOLAR


FOTOVOLTAICA EN PROYECTOS RESIDENCIALES DE ESTRATOS 3
Y 4 EN LA CIUDAD DE SANTA MARTA

Libertad Caicedo& Miguel Alberto Arciniegas.


Mayo 2016.

Universidad Distrital Francisco José de Caldas.


Especialización en Gestión de Proyectos de Ingeniería.
Trabajo de grado para optar al título de especialista en gestión de proyectos en
ingeniería.
ii

ESTUDIO DE VIABILIDAD TÉCNICA Y ECONÓMICA PARA EL


DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE ENERGÍA SOLAR
FOTOVOLTAICA EN PROYECTOS RESIDENCIALES DE ESTRATOS 3
Y 4 EN LA CIUDAD DE SANTA MARTA.

LIBERTAD CAICEDO ACOSTA


MIGUEL ALBERTO ARCINIEGAS ORJUELA

Trabajo de grado para optar al título de especialista en gestión de proyectos en


ingeniería.

Director
Ing. ANSELMO QUINTERO ÁVILA
Docente proyecto curricular tecnología especialización en gestión de proyectos en
ingeniería

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS


FACULTAD DE INGENIERÍA
PROYECTO CURRICULAR ESPECIALIZACIÓN EN GESTIÓN DE
PROYECTOS EN INGENIERÍA.
BOGOTÁ D.C.
2016
iii

Nota de aceptación

_______________________________________
_______________________________________
_______________________________________
_______________________________________
_______________________________________
_______________________________________

_______________________________________
Firma del director

_______________________________________
Firma del jurado No.1

_______________________________________
Firma del jurado No.2

Bogotá D.C., Junio de 2016


iv

DEDICATORIA
A nuestros padres, esposa y amigos por su apoyo incondicional y a Dios por conducirnos por el
camino de la sabiduría y el conocimiento.

Al universo por brindarnos tantos caminos y a quienes los surcan acompañando los instantes con
arte, belleza, aprendizaje y amor.
v

Tabla de Contenidos

CAPÍTULO 1 MARCO TEÓRICO ................................................................................................ 1


INTRODUCCIÓN ...................................................................................................................... 1
FACTORES DE DELIMITACIÓN DEL TEMA....................................................................... 2
TEMPORALIDAD ................................................................................................................. 2
ESPACIALIDAD ................................................................................................................... 2
CANTIDAD ............................................................................................................................ 2
CUALIDAD ............................................................................................................................ 2
MODALIDAD ........................................................................................................................ 3
CIRCUNSTANCIALIDAD .................................................................................................... 3
UTILIDAD ............................................................................................................................. 3
SITUACIÓN PROBLÉMICA ................................................................................................ 3
FORMULACIÓN DEL PROBLEMA .................................................................................... 4
HIPÓTESIS............................................................................................................................. 4
METODOLOGÍA ....................................................................................................................... 5
IDEA DE NEGOCIO .............................................................................................................. 6
ANÁLISIS DE MERCADO ................................................................................................... 6
DISEÑO DEL PRODUCTO................................................................................................... 6
DISEÑO DEL PROCESO ...................................................................................................... 7
INGENIERÍA DEL PROYECTO........................................................................................... 7
ANÁLISIS ADMINISTRATIVO Y LEGAL ......................................................................... 8
EVALUACIÓN FINANCIERA ............................................................................................. 8
DECISIÓN .............................................................................................................................. 8
OBJETIVOS ............................................................................................................................... 8
GENERAL .............................................................................................................................. 8
ESPECÍFICOS ........................................................................................................................ 9
ANÁLISIS DE MERCADO ....................................................................................................... 9
ENERGÍAS RENOVABLES EN EL MUNDO ..................................................................... 9
ENERGÍAS RENOVABLES EN LATINOAMÉRICA ....................................................... 15
ENERGÍAS RENOVABLES EN COLOMBIA ................................................................... 16
SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN EN EL MUNDO ...................................................... 19
SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN EN COLOMBIA ...................................................... 21
SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN EN SANTA MARTA .............................................. 24
DESARROLLO Y ANÁLISIS DE LA ENCUESTA .......................................................... 27
CAPÍTULO 2 PROYECCIÓN DE LA DEMANDA EN SANTA MARTA ............................... 37
DEMANDA DE ENERGÍA ELÉCTRICA .............................................................................. 37
DEMANDA DE UNIDADES DE VIVIENDA ....................................................................... 38
DEMANDA DE UNIDADES DE VIVIENDA ESTRATO 3 Y 4 .......................................... 39
CONSUMO DE ENERGÍA ELÉCTRICA PROYECTADO POR VIVIENDA ESTRATOS 3
Y 4............................................................................................................................................. 40
ANÁLISIS DE LA PROYECCIÓN ......................................................................................... 41
CAPÍTULO 3 DISEÑO DEL PRODUCTO ................................................................................. 42
PROCESO DE DESARROLLO DEL PRODUCTO ............................................................... 43
ESPECIFICACIONES DEL PRODUCTO .............................................................................. 43
CICLO DE VIDA DEL PRODUCTO ...................................................................................... 45
vi

EN EL MUNDO ................................................................................................................... 45
EN LATINOAMÉRICA ....................................................................................................... 46
EN COLOMBIA ................................................................................................................... 46
CASA DE LA CALIDAD QFD ............................................................................................... 47
SELECCIÓN DE LA TECNOLOGÍA ..................................................................................... 51
CAPÍTULO 4 DISEÑO DEL PROCESO .................................................................................... 55
TAREAS DE LOS PROCESOS Y VARIABLES ................................................................... 57
CAPÍTULO 5 INGENIERÍA DEL PROYECTO ......................................................................... 62
ANÁLISIS COSTO TIEMPO .................................................................................................. 62
PROCESO DE DISEÑO DE REDES ELÉCTRICAS ......................................................... 62
PROCESO DE IMPLEMENTACIÓN DE REDES ELÉCTRICAS .................................... 66
DISEÑO DE PLANTA ............................................................................................................. 71
PLAN DE MARKETING ......................................................................................................... 84
ETAPA I ............................................................................................................................... 84
ETAPA II .............................................................................................................................. 87
CAPÍTULO 6 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO Y LEGAL ....................................................... 89
ESTUDIO LEGAL ................................................................................................................... 89
FORMA JURÍDICA DE LEGALIZACIÓN DE LA EMPRESA ........................................ 90
ESTUDIO ADMINISTRATIVO .............................................................................................. 91
CAPÍTULO 7 ESTRUCTURA DE COSTOS E INGRESOS ...................................................... 93
CONCLUSIONES ...................................................................................................................... 100
LISTA DE REFERENCIAS ....................................................................................................... 102
ANEXOS .................................................................................................................................... 104
ANEXO 1. ENCUESTA ENERGÍA SOLAR FOTOVOLTAICA ........................................ 104
ANEXO 2. RESULTADOS ENCUESTA ENERGÍA SOLAR FOTOVOLTAICA ............. 110
ANEXO 3. FORMALIZACIÓN DE UNA EMPRESA TIPO S.A.S ..................................... 115
ANEXO 3. PERFILES DE CARGOS .................................................................................... 117
ANEXO 5. PRESUPUESTO GENERAL DEL PROYECTO ............................................... 134
vii

Lista de tablas

Tabla 1 Capacidad instalada de generación de electricidad con energías renovables no


convencionales, estimativo 2010. ................................................................................................. 19
Tabla 2 Gasto mundial del sector de la construcción 2011. ......................................................... 20
Tabla 3 PIB total del sector de la construcción total nacional. ..................................................... 22
Tabla 4 PIB departamental Magdalena ......................................................................................... 25
Tabla 5 Ficha técnica del producto ............................................................................................... 44
Tabla 6 Costo y eficiencia de los posibles materiales a seleccionar ............................................. 54
Tabla 7 Asignación de tiempo, recursos y costos por tarea de diseño. ......................................... 62
Tabla 8 Asignación de Recursos Físicos. ..................................................................................... 64
Tabla 9 Asignación de Recursos Humanos. ................................................................................. 65
Tabla 10 Asignación de tiempo, recursos y costos por tarea de implementación. ....................... 67
Tabla 11 Asignación de Recursos Físicos. ................................................................................... 68
Tabla 12 Matriz de intensidad de transporte servicio. .................................................................. 73
Tabla 13 Matriz de intensidad de transporte producto.................................................................. 73
Tabla 14 Tiempo disponible de puesto de trabajo servicio........................................................... 74
Tabla 15 Tiempo disponible puesto de trabajo producto. ............................................................. 75
Tabla 16 Capacidad equipos de transporte servicio. ..................................................................... 76
Tabla 17 Capacidad equipos de transporte producto. ................................................................... 76
Tabla 18 Capacidad de equipos y mermas servicio. ..................................................................... 77
Tabla 19 Capacidad de equipos y mermas producto. ................................................................... 77
Tabla 20-1 Numero de operarios y máquinas para el proceso A .................................................. 78
Tabla 20-2 Numero de operarios y máquinas para el proceso A .................................................. 78
Tabla 20-3 Numero de operarios y máquinas para el proceso A .................................................. 79
Tabla 21-1 Numero de operarios y máquinas para el proceso B. ................................................. 79
Tabla 21-2 Numero de operarios y máquinas para el proceso B. ................................................. 80
Tabla 21-3 Numero de operarios y máquinas para el proceso B. ................................................. 80
Tabla 22-1 Capacidad almacén para almacenamiento de materias primas ................................... 82
Tabla 22-2 Capacidad almacén para almacenamiento de materias primas ................................... 83
Tabla 23 Proyección de la Inversión Inicial. ................................................................................ 93
Tabla 24 Presupuesto de venta. ..................................................................................................... 94
Tabla 25 Proyección de los ingresos por proyecto. ...................................................................... 95
Tabla 26 Flujo de caja sin préstamo ............................................................................................. 96
Tabla 27 Flujo de caja con préstamo ............................................................................................ 96
viii

Lista de figuras

Figura 1 Metodología. ..................................................................................................................... 5


Figura 2 Porcentaje de MWp total producida. .............................................................................. 13
Figura 3 Producción de la Industria de energía fotovoltaica por Región. .................................... 13
Figura 4 Instalación global fotovoltaica acumulada hasta 2014. .................................................. 14
Figura 5 Cronología de las eficiencias de conversión logradas en células solares fotovoltaicas. 15
Figura 6 Evolución inversiones financieras por tecnología, 2006-201354 (millones de dólares). 16
Figura 7 Evolución de precios de los módulos y pequeños sistemas fotovoltaicos...................... 18
Figura 8 Proyección de la participación del mercado de la construcción a nivel mundial 2020. . 20
Figura 9 Tendencias de oferta y demanda Total del mercado de la construcción. ....................... 23
Figura 10 Ventas totales en billones de pesos en el mercado nacional. ....................................... 24
Figura 11 Tendencias de oferta y demanda regional. ................................................................... 25
Figura 12 Déficit cuantitativo de vivienda ciudades del Caribe. .................................................. 26
Figura 13 Resultados de la pregunta 2. ......................................................................................... 28
Figura 14 Resultados de la pregunta 3. ......................................................................................... 29
Figura 15 Resultados de la pregunta 4. ......................................................................................... 29
Figura 16 Resultados de la pregunta 5. ......................................................................................... 30
Figura 17 Resultados de la pregunta 6. ......................................................................................... 30
Figura 18 Resultados de la pregunta 7. ......................................................................................... 30
Figura 19 Resultados de la pregunta 8. ......................................................................................... 31
Figura 20 Resultados de la pregunta 9. ......................................................................................... 31
Figura 21 Resultados de la pregunta 10. ....................................................................................... 32
Figura 22 Resultados de la pregunta 11 ........................................................................................ 32
Figura 23 Resultados de la pregunta 12. ....................................................................................... 32
Figura 24 Resultados de la pregunta 13. ....................................................................................... 33
Figura 25 Resultados de la pregunta 14. ....................................................................................... 33
Figura 26 Resultados de la pregunta 15. ....................................................................................... 33
Figura 27 Resultados de la pregunta 16. ....................................................................................... 34
Figura 28 Resultados de la pregunta 17. ....................................................................................... 34
Figura 29 Resultados de la pregunta 18. ....................................................................................... 34
Figura 30 Resultados de la pregunta 19. ....................................................................................... 34
Figura 31 Resultados de la pregunta 20. ....................................................................................... 35
Figura 32 Resultados de la pregunta 21. ....................................................................................... 35
Figura 33 Resultados de la pregunta 22. ....................................................................................... 36
Figura 34 Resultados de la pregunta 23. ....................................................................................... 36
Figura 35 Resultados de la pregunta 24. ....................................................................................... 36
Figura 36 Demanda de energía eléctrica en la ciudad de Santa Marta. ........................................ 37
Figura 37 Demanda de unidades de vivienda en la ciudad de Santa Marta. ................................. 38
Figura 38 Demanda unidades de vivienda E3-E4 en la ciudad de Santa Marta. .......................... 39
Figura 39 Demanda de consumo de energía eléctrica por vivienda. ............................................ 40
Figura 40 Ciclo de vida del producto en el Mundo. ..................................................................... 45
Figura 41 Ciclo de vida del producto en el Latinoamérica. .......................................................... 46
Figura 42 Ciclo de vida del producto en Colombia. ..................................................................... 47
Figura 43 Casa de la calidad sistema solar fotovoltaico para zonas comunes. ............................. 48
Figura 44 Diagrama de radar sistema solar fotovoltaico para zonas comunes. ............................ 49
ix

Figura 45 Distribución general sistema eléctrico del proyecto. .................................................... 50


Figura 46 Sistema de generación de energía solar fotovoltaica. ................................................... 51
Figura 47 Eficiencia vs irradiación solar de los materiales. ......................................................... 52
Figura 48 Costo de las células fotovoltaicas de silicio monocristalino en ($/Wp). ...................... 53
Figura 49 Proceso de diseño de redes eléctricas. .......................................................................... 55
Figura 50 Proceso de Implementación de redes eléctricas. .......................................................... 56
Figura 51 Diagrama de Gantt del proceso de análisis................................................................... 63
Figura 52 Diagrama de Recursos Físicos...................................................................................... 64
Figura 53 Diagrama de Recursos Humanos.................................................................................. 65
Figura 54 Grafo del Proceso de Diseño. ....................................................................................... 66
Figura 55 Diagrama de Gantt Proceso de Implementación de Redes Eléctricas. ......................... 67
Figura 56 Diagrama de Recursos Físicos...................................................................................... 69
Figura 57 Diagrama de Recursos Humanos.................................................................................. 70
Figura 58 Grafo del Proceso de Implementación. ........................................................................ 71
Figura 59 Diagrama de flujo de los procesos A y B. .................................................................... 71
Figura 60 Entradas y salidas del proceso A. ................................................................................ 72
Figura 61 Entradas y salidas del proceso B. ................................................................................. 72
Figura 62 Requisitos Previos para la Formalización. ................................................................... 90
Figura 63 Estructura Organizacional. ........................................................................................... 92
Figura 64 Análisis de Sensibilidad Variación de Egresos sin Préstamo. ...................................... 98
Figura 65 Análisis de Sensibilidad Variación de Ingresos sin Préstamo. ..................................... 98
Figura 66 Análisis de Sensibilidad Variación de Ingresos con Préstamo. .................................... 99
Figura 67 Análisis de Sensibilidad Variación de Ingresos con Préstamo. .................................... 99
1

CAPÍTULO 1

MARCO TEÓRICO

INTRODUCCIÓN

Colombia cuenta con una gran variedad de recursos energéticos que han

abastecido a gran parte de la población, entre los cuales se encuentran el carbón mineral,

gas natural, combustibles líquidos e hidroelectricidad. Sin embargo, a causa del aumento

poblacional, el cambio climático y la crisis energética; es necesario buscar otras opciones

para generar energías que causen menos daño al medio ambiente y que puedan satisfacer

la nueva demanda que se presenta. Por lo anterior, la Unidad de Planeación Minero

Energética en su plan de expansión de referencia 2013-2017(«Energía eléctrica | UPME»,

s. f.-a), hace énfasis en la importancia de la implementación de energías renovables en el

país, razón por la cual nace el proyecto que se muestra a continuación.

El presente trabajo busca dar a conocer los fundamentos metodológicos y de

investigación para realizar el análisis de viabilidad técnica para el diseño de un sistema de

energía solar fotovoltaica en proyectos residenciales de estrato 3 y 4 en la ciudad de

Santa Marta, para de este modo definir parámetros que permitan desarrollar el proyecto

propuesto.
2

FACTORES DE DELIMITACIÓN DEL TEMA

TEMPORALIDAD

La temporalidad del proyecto abarca desde finales del siglo XX hasta lo

transcurrido del siglo XXI, es decir, las últimas décadas, ya que en este tiempo se han

realizado desarrollos significativos en la tecnología que permite el aprovechamiento de

las energías renovables y se han implementado proyectos de este tipo a nivel

internacional (en mayor proporción), regional y nacional.

ESPACIALIDAD

El proyecto se realizará en la ciudad de Santa Marta, Colombia, debido a las

condiciones favorables que presenta éste lugar en términos de sus altos niveles de

radiación como el crecimiento que ha tenido el sector de la construcción en los últimos

años.

CANTIDAD

Proyectos nuevos de construcción de Edificios residenciales urbanos en los cuales

se pueda implementar energía solar fotovoltaica.

CUALIDAD

La implementación de energía solar fotovoltaica como fuente de energía principal

para las zonas comunes de los edificios.


3

MODALIDAD

Efectos económicos de la implementación de energía fotovoltaica en zonas

comunes de edificios residenciales urbanos en Santa Marta.

CIRCUNSTANCIALIDAD

Impacto ambiental sobre la implementación de energía fotovoltaica en Santa

Marta.

UTILIDAD

La utilidad del proyecto está enfocada en la aplicación de una energía renovable,

la cual es amigable para el ambiente, así como para saber si la aplicación de ésta reducirá

los costos que asumen las personas por gastos de energía en las zonas comunes de los

edificios y que generalmente se ven reflejados en el pago de administración.

SITUACIÓN PROBLÉMICA

La humanidad a través del tiempo ha venido necesitando hacer un uso cada vez

mayor de energías a causa de la evolución en las formas de vida y el aumento

poblacional. La mayoría de las energías son generadas a partir de la explotación de

recursos naturales, los cuales no son infinitos y por el uso irresponsable sobre éstos, se

han afectado los ecosistemas y generado grandes problemáticas ambientales; es necesario

recurrir a soluciones alternativas que satisfagan la demanda de energía, sin deteriorar el

medio ambiente. Por ende, se desea ahondar en el tema de la energía solar como una de
4

las fuentes de energía renovable más limpia y viable para la sustitución de energías

convencionales a renovables.

FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

De acuerdo a la situación problémica se postulan las siguientes hipótesis, para dar

solución a lo planteado.

 Uso y aprovechamiento de energía solar fotovoltaica para generar energía eléctrica

que sea utilizada en las zonas comunes de los edificios.

 Uso y aprovechamiento de energía solar fotovoltaica para generar energía eléctrica

que sea utilizada en todo el edificio.

 Uso y aprovechamiento de energía solar fotovoltaica para generar energía eléctrica

que sea utilizada al interior de los apartamentos de los edificios.

HIPÓTESIS

Dentro de las hipótesis propuestas se opta por el uso de energía solar fotovoltaica

para la generación de energía eléctrica que sea utilizada en las zonas comunes de los

edificios, lo cual permita reemplazar las energías convencionales generalmente usadas,

evitando así un daño medio ambiental mayor y procurando la disminución en los costos

sobre los gastos de energía en las zonas comunes.


5

METODOLOGÍA

A continuación, se encuentra una representación gráfica de la metodología que se adoptará para la realización del

presente proyecto, luego, se explica cada una de sus etapas.

Figura 1 Metodología.

Fuente: Autores.
6

IDEA DE NEGOCIO

Luego de la realización de una lluvia de ideas en la cual se tuvieron en cuenta

necesidades del sector de las redes eléctricas y el software, en los cuales se desenvuelven

los proponentes del proyecto, se llegó a la consolidación de la idea de realizar un Estudio

de viabilidad técnica y económica para el diseño e implementación de un sistema de

energía solar fotovoltaica en proyectos residenciales. Con base en toda esta información

obtenida des fuentes primarias y secundarias, se procedió a realizar la proyección de la

demanda del consumo de energía en Santa Marta, Demanda de viviendas de los estratos 3

y 4, Demanda de energía eléctrica y Demanda de vivienda en Santa Marta.

ANÁLISIS DE MERCADO

Dentro del análisis del mercado se realizó una encuesta sobre la muestra de la

población y se evaluaron factores tales como la oferta, la demanda, el precio, los canales

de distribución y comercialización teniendo como referencia los productos similares y el

ofrecido; así como el conocimiento de la gente sobre las energías renovables, en especial

la solar fotovoltaica. Se realizó un análisis del micro y macro entorno, lo cual permitió

definir la proyección del proyecto a estratos 3 y 4, así como la ciudad de Santa Marta

como lugar para su implementación.

DISEÑO DEL PRODUCTO

Se realizó la ficha técnica del producto en la cual se especificaron los atributos o

características en términos de funcionalidad, que cubre el éste respecto a las necesidades


7

o expectativas de los clientes. Se definió el ciclo de vida del producto a nivel mundial,

regional y nacional, con base en la información del estudio de mercado. Para la

especificación de los atributos y necesidades se aplicó de la técnica QFD y para entender

el comportamiento del producto respecto a las necesidades del cliente.

DISEÑO DEL PROCESO

Se definieron los procesos de Diseño de redes eléctricas y el de Implementación

de redes eléctricas. Cada uno de ellos con sus diferentes tareas, en la cuales se

especificaron las variables asociadas a éstas y dentro de ellas las críticas.

INGENIERÍA DEL PROYECTO

Se realizó el proceso de selección de tecnología, el análisis de costo tiempo, teniendo

en cuenta los recursos (físicos y humanos), tiempos y costo por tarea definida en los

procesos. Se realizó el diagrama de Gantt, el de recursos físicos y el de recursos

humanos, así como el grafo de cada proceso con la definición de la ruta crítica. Otro

elemento importante en este apartado es el diseño de planta, en el cual se tienen en cuenta

las capacidades y el transporte.

Se realizara un plan de marketing el cual permitirá crear estrategias necesarias para

posicionar el producto y evaluar los diferentes factores que influyen en este.


8

ANÁLISIS ADMINISTRATIVO Y LEGAL

Se realizó el estudio administrativo en el cuál se definió el organigrama, los perfiles

de cada cargo y en el estudio legal se definió la forma jurídica con base en el tipo de

empresa que se crearía a partir del proyecto.

EVALUACIÓN FINANCIERA

Se realizó la estructura de costos del proyecto, definiendo la inversión inicial, el

presupuesto de venta, la proyección de los ingresos y con ello la generación del flujo de

caja con inversión y sin inversión, haciendo un análisis de sensibilidad a partir de la

modificación de variables que permiten visualizar escenarios optimistas y pesimistas

respecto a la viabilidad del proyecto.

DECISIÓN

A partir del análisis de sensibilidad realizado a partir de la evaluación financiera, se tomó

la decisión sobre la viabilidad del proyecto.

OBJETIVOS

GENERAL

Establecer la viabilidad técnica y económica para el diseño de un sistema de

energía solar fotovoltaica los sectores residenciales de estrato 3 y 4 en la ciudad de Santa

Marta, implementando una metodología que permita analizar y verificar las variables

para su desarrollo.
9

ESPECÍFICOS

 Desarrollar un diseño que permita la interacción de energía eléctrica convencional y

energía solar fotovoltaica.

 Establecer las necesidades de capacidad de generación de energía eléctrica por medio

de energía solar fotovoltaica en los proyectos residenciales de estrato 3 y 4 en la

ciudad de Santa Marta.

 Ser una guía para quienes se interesen en proponer proyectos de esta índole en

Colombia, con el fin de facilitar su caracterización y la forma de abordarlos.

 Analizar los resultados obtenidos y propender el desarrollo de futuros trabajos que

implementen energías renovables para la generación de energía eléctrica.

ANÁLISIS DE MERCADO

ENERGÍAS RENOVABLES EN EL MUNDO

En términos de entender el mercado global de la energía solar fotovoltaica, se

tuvo en cuenta el reporte de energía fotovoltaica del Fraunhofer Institute for Solar Energy

Systems(Ise, 2015, p. 4). A continuación, se muestran diferentes datos encontrados allí:

 La energía fotovoltaica es un mercado de rápido crecimiento: la tasa compuesta de

crecimiento anual (CAGR) de instalaciones fotovoltaicas fue del 44% entre 2000 a

2014.
10

 En cuanto a la producción de módulos fotovoltaicos en 2014, China / Taiwán

mantuvieron el liderazgo con una cuota del 69%. Europa contribuyó con una cuota

del 6%; Japón y EE.UU. / CAN contribuyeron con el 4% respectivamente.

 En 2014, la contribución de Europa al total de instalaciones fotovoltaicas acumuladas

ascendió a 48% (frente al 58% en 2013). En contraste, las instalaciones en China /

Taiwán representaron el 17% (frente al 13% en 2013).

 Tecnología fotovoltaica basada placas de silicio representó alrededor del 92% de la

producción total en 2014. La proporción de la tecnología multi-cristalino es ahora

alrededor del 56% de la producción total.

 En 2014, la cuota de mercado de todas las tecnologías de película delgada ascendió a

alrededor del 9% de la producción total anual.

La eficiencia de la energía fotovoltaica ha mejorado con el tiempo. A

continuación, se encuentran algunos datos de ello(Ise, 2015, p. 6):

 El récord de eficiencia de células de laboratorio es 25,6% para monocristalino y el

20,8% para la tecnología basada en silicon wafer policristalino. La eficiencia de

laboratorio más alto en tecnología de película delgada es 21,0% para CdTe y 20,5%

para las células solares CIGS.

 En los últimos 10 años, la eficiencia de los módulos de medios comerciales a base

silicon wafer aumentó de aproximadamente 12% a 16%. Al mismo tiempo, CdTe

eficiencia del módulo aumentó de 9% a 13%.


11

 En el laboratorio, los módulos de mejor rendimiento se basan en silicio

monocristalino con una eficiencia aproximadamente 23%. Eficiencias de Registros

demuestran el potencial de nuevos aumentos de eficiencia a nivel de producción.

 En el laboratorio, las células solares multi-unión de alta concentración han logrado

una eficiencia de hasta el 46,0% en la actualidad. Con tecnología de concentración,

se han alcanzado eficiencias de módulo de hasta el 38,9%.

Respecto a la inversión(Ise, 2015, p. 7):

 El uso del material para las células de silicio se ha reducido de manera significativa

durante los últimos 10 años a partir de alrededor de 16 g/ Wp a menos de 6 g / Wp

debido al aumento de la eficiencia y wafles más delgadas.

 La Recuperación de la inversión tiempo de los sistemas fotovoltaicos de energía

depende de la ubicación geográfica: los sistemas fotovoltaicos en el norte de Europa

necesitan alrededor de 2,5 años para equilibrar la energía de entrada, mientras que

los sistemas fotovoltaicos en el Sur equivalen a su aporte de energía después de 1,5

años y menos, dependiendo de la tecnología instalada.

 Una instalación fotovoltaica situada en Sicilia con módulos-Si múltiples tiene una

Recuperación de la inversión tiempo de aproximadamente un año de energía.

Suponiendo 20 años de vida útil, este tipo de sistema puede producir veinte veces la

energía necesaria para producirlo.

 El tiempo de amortización energética para los sistemas de energía fotovoltaica en el

sur de Europa es inferior a 1 año.


12

En términos de inversores(Ise, 2015, p. 8):

 Rendimiento del convertidor de productos de la marca de estado de la técnica se sitúa

en el 98% o más.

 La cuota de mercado de los inversores monofásicos se estima en 50%. Estos

inversores se utilizan principalmente en aplicaciones comerciales residenciales,

pequeñas y medianas. La cuota de mercado de los inversores centrales, con

aplicaciones principalmente en sistemas de gran escala utilidad comercial y, es de

48%. Una pequeña proporción del mercado (aproximadamente 1,5%) pertenece a

micro-inversores (utilizados en el nivel de módulo). Se estima que 1 GWp de

convertidores DC / DC, también llamados "optimizadores de energía", se han

instalado en 2014.

 Tendencias: Las nuevas características para la estabilización de la red y la

optimización del autoconsumo; unidad de almacenamiento incluido en el inversor;

utilización de semiconductores innovadores (SiC o GaN) que permiten altas

eficiencias.
13

Figura 2Porcentaje de MWp total producida.

Fuente: PSE AG 2015. Navigant Consulting and Paula Mints.

Figura 3 Producción de la Industria de energía fotovoltaica por Región.

Fuente: Navigant Consulting and Paula Mints. Graph: PSE AG 2015


14

Figura 4Instalación global fotovoltaica acumulada hasta 2014.

Fuente: IHS. PSE AG 2015

Existe una sana competencia entre instituciones científicas internacionales. En los

laboratorios se lograron eficiencias de más de 40%, La Figura muestra este proceso (Nrel,

2013). Lamentablemente faltan años, hasta que estos productos de mejor eficiencia sean

disponibles comercialmente. Para el uso normal, las celdas monocristalínas son las más

eficientes, seguidas por las policristalinas. Mientras los mejores paneles monocristalinos

superan ligeramente el 20%, la mayoría de los paneles en producción hoy captan

alrededor del 15% de la energía disponible de la luz. Los paneles amorfos y otros de capa

fina pocas veces superan el 10%. Para usos especiales (por ejemplo, satélites y el

MarsRover) se producen módulos de arseniuro de galio (GaAs) que alcanzan una

eficiencia de 30% o unen varios elementos (células fotovoltaicas multiunión) superando

40% como se muestra en la Figura.


15

Todavía falta suficiente experiencia histórica y junto con algunos problemas

desfavorables con la producción y calidad dejan algunas dudas. Mientras las placas

mono- y policristalinas son garantizadas de producir 80% de su energía sobre 25 años,

todavía no se puede garantizar esta vida con las tecnologías más recientes. Esto afecta

directamente la rentabilidad de los sistemas sobre el tiempo y en general favorece a las

placas tradicionales de silicio(Delta Volt SAC, 2015).

Figura 5 Cronología de las eficiencias de conversión logradas en células solares fotovoltaicas.

Fuente: NREL compilation of best research solar cell efficiencies. Tomado de:

http://www.nrel.gov/ncpv/images/efficiency_chart.jpg.

ENERGÍAS RENOVABLES EN LATINOAMÉRICA

Como se muestra a continuación, la evolución en América Latina y el Caribe, de

nuevas inversiones financieras por tecnología, en el periodo 2006-2013 (53 millones de


16

dólares). Estas inversiones son particulares de cada país según su provisión natural de

recursos e importaciones de sus matrices de generación y costos asociados a su

abastecimiento, lo cual necesariamente resulta ser el principal motivador de las

condiciones para las inversiones.

Figura 6 Evolución inversiones financieras por tecnología, 2006-201354 (millones de dólares).

Fuente: Memorias Tercer Seminario Iberoamericano de Energías Renovables SIBER III,

Presentación Lilian Alves, Bloomberg New Energy Finance, septiembre 2013. Tomado

de: http://www.siberuruguay2013.com/es/información/presentaciones

ENERGÍAS RENOVABLES EN COLOMBIA

El PROURE (Programa de uso racional y eficiente de energía) tiene en cuenta

las alternativas de expansión se construyen a partir de los proyectos del Cargo por

confiabilidad, el registro de proyectos de generación de la UPME, los proyectos que ya

han iniciado su construcción y se espera entren en servicio dentro del horizonte de

análisis, y otras opciones de mayor disponibilidad y menor costo. En este mismo sentido,

se contemplan otras alternativas de diversificación de la matriz energética, analizando el

desempeño del sistema con la incorporación de recursos renovables no convencionales, y


17

se analiza el efecto sobre la expansión del parque generador, de la implementación de un

plan masivo de uso eficiente de energía.

Las situaciones relacionadas con el cambio climático y maltrato al medio

haciendo uso de energías convencionales han generado requerimientos desde la Comisión

Intersectorial de Uso Racional de Energía y Fuentes No Convencionales de Energía

(CIURE) y solicitudes de agentes y el mismo Ministerio de Minas y Energía, para incluir

en los Planes de Generación la implementación de este tipo de fuentes, teniendo claro que

las principales dificultades para modelar estas tecnologías, radican en la consecución de

la información de estos recursos energéticos renovables.

Los avances tecnológicos están generando de forma acelerada nuevas opciones de

aprovechamiento de recursos renovables, que no se han desarrollado plenamente en

Colombia. Estas opciones pueden aportar a una mayor seguridad energética a partir de

una matriz de generación más diversa y robusta frente a los efectos del cambio climático.

Se conoce la disposición para construir parques eólicos de 100, 400 y 500 MW, sin

embargo, solamente hay un proyecto inscrito en el registro de proyectos de 100 MW.

Igualmente hay un proyecto de energía solar de 19.5 MW inscrito. En cuanto a

geotermia, se conoce que un agente en particular está trabajando para montar una planta

de 50 MW, que aún no está inscrita en el registro de proyectos.

En Colombia los costos cada vez son más competitivos entre la producción de

energías convencionales y renovables, lo cual está generando condiciones para cambiar

las tendencias en el uso de tecnologías de generación (Ver Figura 7).


18

Figura7 Evolución de precios de los módulos y pequeños sistemas fotovoltaicos.

Fuente: Memorias Tercer Seminario Iberoamericano de Energías Renovables SIBER III,

Presentación Lilian Alves, Bloomberg New Energy Finance, septiembre 2013.

http://www.siberuruguay2013.com/es/información/presentaciones

Un estimativo en Colombia para el año 2010, establece que la capacidad instalada

de las tecnologías de utilización de las energías renovables no convencionales era de

761.42 MW, distribuidos por tecnologías de acuerdo a la Tabla 1.


19

Tabla 1Capacidad instalada de generación de electricidad con energías renovables no

convencionales, estimativo 2010.

Fuente: UPME, Formulación de un plan de desarrollo para las fuentes no convencionales

de energía en Colombia (pdfnce), vol 1, 2010. Tomado de:

http://www.upme.gov.co/Sigic/Sigic_001.htm

SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN EN EL MUNDO

Hoy en día el sector de la construcción se ha venido convirtiendo en uno de los

principales ejes de desarrollo en las economías del mundo, esto debido a el avance

tecnológico y aplicación de las TIC, que permiten que los procesos constructivos sean

más eficientes y eficaces generando una mayor productividad con un alto grado de

calidad para el usuario final.

En la Tabla siguiente se puede observar que los países que lideran el gasto en el

sector de la construcción son los desarrollados, sin embargo, un país como Brasil, quien

lidera el desarrollo de América latina se posiciona dentro de los más representativos del

mundo; lo cual permite proyectar el aumento en el gasto en países en vía de desarrollo.


20

Tabla 2 Gasto mundial del sector de la construcción 2011.

Gasto en (Billones de dólares) Países con Mayor %


en gasto

China
Estados Unidos
Alemania
Italia
Francia
Brasil
Reino Unido
Corea
India
México
España
Australia
Otros

Fuente: («Análisis del Sector de la Construcción a escala Internacional. Caso de Estados

Unidos.pdf», s. f., p. 21)

Figura 8 Proyección de la participación del mercado de la construcción a nivel mundial 2020.

Fuente: («REVISTA Evolución del Sector de la Construcción y su Impacto en la

Industria Siderúrgica.pdf», s. f., p. 2)


21

Como se observa en la Figura anterior, la proyección de la participación en el

mercado del sector de la construcción enAmérica Latina al año 2020 (Brasil, otros) no es

representativa debido a que las industrias fuertes corresponden a la agroindustria,

servicios entre otros; sin embargo, debido a que los países Latinos se encuentran en vía

de desarrollo, éste sector se convierte en una oportunidad importante para quienes

quieran generar proyectos para impulsar el crecimiento de dicha industria como en su

momento lo hicieron los países con mayor participación.

SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN EN COLOMBIA

A través de los últimos años el sector de la construcción en Colombia ha tenido un

crecimiento considerable a tal punto que ha sido establecido como política primordial de

desarrollo en el país, y ha venido un crecimiento considerable como lo muestra los datos

y estudios realizados por CAMACOL (cámara colombiana de la construcción), y los

cuales se encuentran soportados por el DANE, a continuación se muestra cómo ha sido el

comportamiento del sector de la construcción en su aporte al PIB del país.


22

Tabla 3 PIB total del sector de la construcción total nacional.

Fuente: Construcción en Cifras Camacol(«Construcción en Cifras | Camacol», s. f.-a).

De acuerdo a la Tabla anterior y lo estimado para el proyecto, se tendrá en

cuenta la columna de edificaciones ya que esta es a la que está enfocada el proyecto a

realizar. Observando la Figurase tiene que la tendencia desde el 2010 a la actualidad es

que se genere un crecimiento continuo en el sector, lo cual puede justificarse debido a

factores como políticas gubernamentales, nuevo ordenamiento territorial y solución de

vivienda para sectores vulnerables de la sociedad. Si se observa detenidamente, el PIB

del segundo periodo del 2015 respecto al cuarto periodo del 2014, se presenta un

incremento significativo con lo cual se espera que para la finalización del año 2015 haya

un avance significativo en los aportes del sector de la construcción al PIB nacional.


23

Entrando en detalle en el año 2015 se puede ver el comportamiento de la oferta y

la demanda del mercado de la construcción en el país, destacándose que la línea de oferta

y demanda se encuentran en la misma línea de tendencia lo que demuestra lo rentable que

puede llegar a ser el sector de la construcción; en la siguiente Figura se observa dicho

comportamiento a junio de 2015.

Figura 9 Tendencias de oferta y demanda Total del mercado de la construcción.

Fuente: («TENDENCIAS DE LA CONSTRUCCIÓN N. 4.pdf», s. f.)

La siguiente Figura muestra el comportamiento respecto a unidades de viviendas

ofertadas y demandadas y cómo ha sido el comportamiento del valor de las ventas en el

sector de la construcción.
24

Figura 10 Ventas totales en billones de pesos en el mercado nacional.

Fuente: («TENDENCIAS DE LA CONSTRUCCIÓN N. 4.pdf», s. f.)

SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN EN SANTA MARTA

Respecto a la ciudad en donde se presenta el enfoque del proyecto se tiene que al

igual que a nivel nacional el sector de la construcción ha presentado un crecimiento

constante, lo cual permite establecer que la generación de nuevos proyectos en este

sector, tiene una buena probabilidad de que sea exitoso, previo estudio de su viabilidad

técnica, económica y financiera; esto se demuestra en la siguiente Figura, la cual muestra

el PIB departamental que en este caso es el del departamento del Magdalena.


25

Tabla 4 PIB departamental Magdalena

Fuente: («Construcción en Cifras | Camacol», s. f.-b)

A su vez se puede ver cuál ha sido el comportamiento de la construcción del

sector de la construcción en la región Caribe, de acuerdo a la siguiente Figura:

Figura 11 Tendencias de oferta y demanda regional.

Fuente: («TENDENCIAS DE LA CONSTRUCCIÓN N. 4.pdf», s. f.)


26

Al observar la Figura anterior se tiene que la región Caribe presenta un volumen

alto de ventas y de lanzamientos, en donde se destaca que las ventas superan los

lanzamientos, lo cual quiere decir que la población está comprando cada vez más sobre

planos de acuerdo a diseño previo lo que significa un mayor ahorro en el precio de

compra, lo que facilita el crecimiento del sector.

De igual manera analizando y observando las Figuras del Plan de desarrollo 2012-

2015 de la ciudad de Santa Marta se observa un esfuerzo por subsanar el déficit de

viviendas que tiene la ciudad como se muestra a continuación:

Figura 12 Déficit cuantitativo de vivienda ciudades del Caribe.

Fuente: («Santa marta magdalena pd 2012 - 2015.pdf», s. f.)

Este déficit en vivienda que presenta la ciudad se debe al gran número de

viviendas que se encuentran en zonas de riesgo o que no cumplen las condiciones

constructivas mínimas y representan un riesgo alto para sus habitantes, es por esto que la
27

ciudad de Santa Marta en su plan de desarrollo tiene como objetivo atacar este factor, con

la reubicación y construcción de edificaciones en sectores donde no se presenten riesgos

para los habitantes de la ciudad.

DESARROLLO Y ANÁLISIS DE LA ENCUESTA

Para el estudio correspondiente se realizó el estudio de mercado que permitió

observar los diferentes aspectos que se requieren analizar para identificar y verificar las

necesidades de los usuarios de la energía solar fotovoltaica. En primera instancia se hizo

una parametrización de variables de acuerdo a los aspectos requeridos para un estudio de

mercado. Una vez realizada, se efectuó el diseño de una encuesta la cual permitió analizar

el comportamiento de dichas variables, lo cual es básico para la continuación en el

proyecto.

La encuesta se realizó a trece personas para desarrollar un muestreo específico, el

cual permitiera establecer el comportamiento real de la población.

En el Anexo 1 se muestra el formato de encuesta, el cual se plasmó en formularios

de Google para facilitar la obtención, tabulación y análisis de la información obtenida.

Con dicha encuesta se buscó dar respuesta a la información requerida en los diferentes

aspectos a analizar tales como tendencias del mercado, producto, oferta de productos

iguales o similares, demanda, precio, canales de comercialización y estrategias de

comercialización por lo que de este análisis se obtendrá una información para los pasos

siguientes en el desarrollo del proyecto. Utilizando la herramienta de Google la cual


28

permite obtener los resultados de la encuesta realizada se procederá realizar un análisis de

cada pregunta realizada a continuación.

Respecto a la primera pregunta se tiene que él treinta por ciento de los

encuestados corresponde a una edad de 25 años, de modo que establece el parámetro de

edad de los encuestados ya que esta edad también corresponde a la media de la muestra.

Figura 13 Resultados de la pregunta 2.

Fuente: Autores

Se observó de acuerdo a la pregunta realizada, que el mercado meta se encuentra

en las residencias de estrato 3 y 4, ya que es allí donde mayor población se encontró.

La tercera pregunta introduce al tema de energías renovables y da a conocer qué

tipo de energía renovable es la más común en su uso.


29

Figura 14 Resultados de la pregunta 3.

Fuente: Autores

La encuesta deja ver que el porcentaje de desconocimiento de las energías

renovables es alto aproximadamente del 30%, pero también se observa que la energía

solar es la que se encuentra en crecimiento en Colombia.

Figura 15 Resultados de la pregunta 4.

Fuente: Autores
30

Figura 16 Resultados de la pregunta 5.

Fuente: Autores

Figura 17 Resultados de la pregunta 6.

Fuente: Autores

Figura 18 Resultados de la pregunta 7.

Fuente: Autores

Respecto a las preguntas anteriores se destaca lo siguiente: los desarrollos más

representativos de energía renovable se han presentado en el campo científico, es por esto


31

que el Estado Colombiano debe promover y apoyar los proyectos que utilicen energía

renovable como lo muestra la encuesta.

En contraste a esto se observó que a pesar de que la energía solar fotovoltaica es

la energía más conocida por la población la oferta de productos y diseños de redes

eléctricas con la implementación de esta es muy baja 15% aproximadamente, lo que

muestra una oportunidad de ingreso en el mercado implementando nuevos productos e

ideas de negocio.

Figura 19 Resultados de la pregunta 8.

Fuente: Autores

Figura 20 Resultados de la pregunta 9.

Fuente: Autores
32

Figura 21 Resultados de la pregunta 10.

Fuente: Autores

Figura 22 Resultados de la pregunta 11

Fuente: Autores

Respecto al objeto del proyecto las preguntas descritas permiten concluir que los

encuestados tienen conocimiento sobre la energía solar fotovoltaica, así como los

beneficios de implementarla, por ende, estarían dispuestos a invertir más en un proyecto

que cuente con este tipo de energía.

Figura 23 Resultados de la pregunta 12.

Fuente: Autores
33

Figura 24 Resultados de la pregunta 13.

Figura 25 Resultados de la pregunta 14.

Fuente: Autores

Figura 26 Resultados de la pregunta 15.

Fuente: Autores

Para el análisis de esta sección se tiene que los encuestados no conocen de

proyectos que implementen energía solar fotovoltaica, pero que de acuerdo a preguntas

anteriores estarían dispuesto a conocerla e implementarla en sus hogares, reconociendo

que hace falta más apoyo por parte del Estado, así como facilidad en financiación en este

tipo de proyectos.
34

Figura 27 Resultados de la pregunta 16.

Fuente: Autores

Figura 28 Resultados de la pregunta 17.

Fuente: Autores

Figura 29 Resultados de la pregunta 18.

Fuente: Autores

Figura 30 Resultados de la pregunta 19.

Fuente: Autores
35

Para analizar la viabilidad de la implementación de energía solar fotovoltaica es

necesario saber si el usuario conoce las condiciones actuales de consumo de energía para

así entregarle información que le permita conocer más sobre el objetivo del proyecto, ya

que a pesar de que se conoce cuanto es el consumo de energía en el área privada, no se

sabe la del área común pues generalmente se incluye en el valor de la administración y no

está discriminada.

Figura 31 Resultados de la pregunta 20.

Fuente: Autores

Figura 32 Resultados de la pregunta 21.

Fuente: Autores

En este apartado se reconocen los principales canales de comercialización que se

podrían utilizar para el desarrollo del proyecto, así como las bases para implementar
36

estrategias que permitan acoger una mayor población, en este caso implementando

internet y redes sociales para dar a conocer el proyecto.

Figura 33 Resultados de la pregunta 22.

Fuente: Autores

Figura 34 Resultados de la pregunta 23.

Fuente: Autores

Figura 35 Resultados de la pregunta 24.

Fuente: Autores
37

CAPÍTULO 2

PROYECCIÓN DE LA DEMANDA EN SANTA MARTA

La demanda es el factor permite determinar el tamaño requerido de producción y

de proyectos a ejecutar de acuerdo a las necesidades y requerimientos del mercado, es por

esto que se realiza una proyección en la cual se establecen los valores y especificaciones

que debe tener la propuesta para suplir dicha demanda.

DEMANDA DE ENERGÍA ELÉCTRICA

De acuerdo a datos de la UPME(«Energía eléctrica | UPME», s. f.-b) Se realizó la

siguiente figura, proyectando el consumo de energía eléctrica al año 2020.

Figura 36 Demanda de energía eléctrica en la ciudad de Santa Marta.

Fuente: Autores con base en la consulta (UPME, 2016, p. 1).


38

De la Figura 36, se obtiene que para el año 2020 exista una demanda de energía

eléctrica en el sector residencial en promedio de 19,5 GWh, lo cual establece las

características que debe tener el sistema eléctrico nacional y regional para suplir esta

demanda.

DEMANDA DE UNIDADES DE VIVIENDA

En este ítem se observa la demanda global de la ciudad de Santa Marta en todos

los estratos y todo tipo de edificaciones, la cual se contrastará con la demanda de

consumo en la ciudad para de esta manera obtener el consumo requerido para el proyecto.

Figura 37 Demanda de unidades de vivienda en la ciudad de Santa Marta.

Fuente: Autores con base en la consulta (CAMACOL, s. f., p. 1)


39

La demanda proyectada de unidades de vivienda en la ciudad de Santa Marta para

el año 2020 es en promedio de 4800 unidades de vivienda de acuerdo a la Figura 37, en la

cual se observa dicho comportamiento.

DEMANDA DE UNIDADES DE VIVIENDA ESTRATO 3 Y 4

Aquí se muestra la proyección de demanda de unidades de vivienda según el

DANE(Banco de la república, 2016), en los estratos 3 y 4 en la ciudad de Santa Marta,

dichos estratos fueron obtenidos a través de la encuesta realizada donde se obtuvo que el

estrato 3 y 4, fueran los estratos que más favorecían la implementación de un sistema con

estas características.

Demanda vivienda Estratos 3 y 4


1200

1000

800
UDS. VIV.

600

400

200

0
2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020
UDS. VIV. 397,25 539,75 452,75 701 641,21 719,89 798,57 877,25 955,93

Figura 38 Demanda unidades de vivienda E3-E4 en la ciudad de Santa Marta.

Fuente: Autores con base en la consulta (CAMACOL, s. f., p. 1)


40

En la Figura 38, se observa la demanda de unidades de vivienda en los estratos 3

y 4, los cuales se proyectan a alcanzar un valor de 1100 unidades de vivienda.

CONSUMO DE ENERGÍA ELÉCTRICA PROYECTADO POR VIVIENDA

ESTRATOS 3 Y 4

Esta demanda se obtiene con la demanda de energía eléctrica y la demanda de

unidades de vivienda para la ciudad de Santa Marta.

Consumo de Energia kWh Estratos 3 y 4


12

10

8
kwH

0
2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020
kWh 9,5293 6,5348 6,2297 5,2706 5,1763 4,7523 4,4254 4,1658 3,9545

Figura 39 Demanda de consumo de energía eléctrica por vivienda.

Fuente: Autores con base en la consulta (UPME, 2016, p. 1)


41

Observando la Figura 39, se tiene que la demanda proyectada a 2020 es en

promedio de 4,5 KWh, valor que será utilizado para determinar las características del

proyecto.

ANÁLISIS DE LA PROYECCIÓN

De acuerdo a tendencias y conocimientos del sector de la construcción, los

proyectos de vivienda en los estratos 3 y 4 comprenden proyectos de hasta 100 unidades

de vivienda, con lo cual se tiene que la demanda proyectada seria de 450 KWh, lo que

quiere decir que se requeriría un sistema de distribución con capacidad de entregar 450

KW , sumado a esto se tiene que las zonas comunes en especial la iluminación y

pequeñas cargas consume un 5% de la carga asignada total al sistema de distribución se

tendría que diseñar un sistema solar fotovoltaico capaz de generar 22,5 KW, para

cumplir con los requerimientos de la demanda proyectada anteriormente descrita.


42

CAPÍTULO 3

DISEÑO DEL PRODUCTO

En esta sección se muestra el diseño del producto de acuerdo al estudio de

mercado realizado por medio de la encuesta la cual permitirá obtener variables para

realizar el diseño del producto de acuerdo a las necesidades del cliente.

Respecto a la energía solar fotovoltaica y de acuerdo a la información secundaria

y conocimiento sobre el tema, además de la encuesta se tiene que el ciclo en donde se

encuentra el producto a diseñar se encuentra en crecimiento, yaque, al recurrir a la

información secundaria, se encuentra que se vienen realizando grandes avances para

generar celdas fotovoltaicas más eficientes y a un menor costo.

Dentro del diseño del producto se definió que éste será tanto un bien como un

servicio; el primero de estos será brindar la infraestructura correspondiente para la

aplicación de celdas solares fotovoltaicas, y el segundo será un servicio de energía

eléctrica limpia y sin ningún costo para las áreas comunes de la propiedad. También se

busca generar un beneficio para todos los actores del proceso: empresas eléctricas,

constructoras, usuario final y por último y más importante el país ya que se crearán

nuevas propuestas e ideas de negocio.


43

PROCESO DE DESARROLLO DEL PRODUCTO

1. Políticas de innovación

La empresa deberá contar con una política constante de innovación la cual

permita el desarrollo de nuevos productos que permita la diferenciación respecto a la

competencia, buscando nuevas tecnologías y aplicación de tecnologías existentes en el

mercado.

2. Identificación de oportunidades: problemas, necesidades y deseos.

Para este ítem se busca suplir la necesidad del consumidor que es generar un

ahorro en el consumo energético donde habita, para lo cual se busca implementar y

engranar el sistema tradicional de servicio de energía eléctrica con este tipo de energía

renovable.

ESPECIFICACIONES DEL PRODUCTO

 Generar ahorro en el consumo de energía eléctrica en la propiedad.

 Establecer un diseño de acuerdo a las necesidades y requerimientos del cliente

(aspectos visuales).

 Implementar sistemas de energía renovable que brinden una estabilidad y

confiabilidad cumpliendo requerimientos técnicos y normativos.

 Suplir el consumo de energía total de las áreas comunes del proyecto sin incluir

bombas de suministro, ya que los requerimientos de potencia de esta son muy altos.
44

 Infraestructura técnica y económicamente viable para el correcto funcionamiento del

proyecto.

Tabla 5 Ficha técnica del producto

Calidad Suplir las necesidades energéticas de las zonas comunes de la


propiedad.
Apariencia Serán paneles cuadrados de área determinada de acuerdo a
capacidad de energía requerida e instalados en espacios definidos
para su correcta aplicación.
Tecnología Aplicación de tecnologías de celdas fotovoltaicas a base de silicio
para la generación de energía las cuales generen la capacidad
requerida de 22,5 KW.
Ecología Las celdas deben contar con una vida útil de 10 años como mínimo,
cumpliendo con los mantenimientos requeridos.
Ergonomía Para la manipulación del producto se debe tener las herramientas
necesarias para el montaje e instalación de las celdas fotovoltaicas
necesarias, así como se debe tener previsto la correcta instalación de
la estructura de soporte y control de las celdas.
Normatividad NTC-2050, RETIE (reglamento técnico de instalaciones eléctricas),
y cualquiera que le aplique.
Envase, Las celdas se deberán empacar de modo que la celda no sufra
empaque, ningún daño que incida en el correcto funcionamiento de esta, para
embalaje de esta manera generar mayor confiabilidad y eficiencia en el
sistema.
Presentaciones El tamaño y número de celdas se especificarán de acuerdo a la carga
requerida la cual es de 22,5 KW.
Diseño grafico Serán diseñadas de acuerdo a estudios y requerimientos del proceso
estableciendo las características necesarias para generar la mayor
eficiencia posible.
Marcas, líneas Se deberá usar una marca certificada por le CIDET bajo RETIE tal
como SOLON, SolarWorld, SHARP, entre otras reconocidas.
Servicio y Se prestará servicio y garantía sobre la instalación siempre y cuando
garantía se cumplan los protocolos y usos establecidos del sistema, con una
garantía sobre los equipos e instalaciones de tres años a partir del
acta de recibo de obra.
Fuente: Autores.
45

CICLO DE VIDA DEL PRODUCTO

En éste apartado se muestra el ciclo de vida en el que se encuentra el producto que

se desea prestar o proveer al usuario, teniendo en cuenta el macro y micro entorno al cual

está expuesto.

EN EL MUNDO

Según la información secundaria obtenida, se determinó que el producto en el

cual está enfocado este proyecto, se encuentra en la etapa de crecimiento, ya que los

productos similares que se encuentran a nivel mundial están teniendo un alto nivel de

acogida y se están apoderando de gran parte del mercado.

Figura 40 Ciclo de vida del producto en el Mundo.

Fuente: Autores.
46

EN LATINOAMÉRICA

Por estudios realizados sobre la región, por entes muy importantes citados en la

primera parte de este documento, se concluye la que la región se encuentra en un estado

de lanzamiento en general respecto a la implementación de energías renovables, dentro

de las cuales se destaca la energía solar fotovoltaica.

Figura 41 Ciclo de vida del producto en el Latinoamérica.

Fuente: Autores.

EN COLOMBIA

Aun cuando el Ministerio de Minas proyecta que el uso de energías renovables en

Colombia para los siguientes años va a aumentar a causa de la demanda, la necesidad de

cuidado del medio ambiente y las nuevas tecnologías para implementar este tipo de

energías, actualmente el país se encuentra en etapa de desarrollo, en la cual se plantean

proyectos, se generan estudios y proyecciones sobre la implementación masiva en algún

momento. Por ser un área en la cual hasta ahora se empieza a inspeccionar, hacer ensayos
47

y proponer metodologías para su implementación, es que se ubica en ese punto, inclusive,

comenzando un poco la etapa de lanzamiento.

Figura 42 Ciclo de vida del producto en Colombia.

Fuente: Autores.

CASA DE LA CALIDAD QFD

En este espacio se presenta la técnica para determinar las características y

especificaciones que el producto debe tener para satisfacer las necesidades del usuario,

esta técnica llamada la casa de la calidad permite realizar un análisis de las variables

obtenidas por medio de la información secundaria y la encuesta, y a su vez contrastarla

con las especificaciones requeridas.


48

Figura 43 Casa de la calidad sistema solar fotovoltaico para zonas comunes.

Fuente: Autores.

En la Figura 43, se observa el análisis por medio de la técnica de la casa de la

calidad en donde se determinan la necesidades y las especificaciones del producto, las

cuales se valora de acuerdo a un rango de nulo, bajo, medio, alto, con lo cual se obtiene la

necesidad que se requiere suplir con mayor importancia que en este caso sería la

capacidad de generación de energía eléctrica, ya que el usuario requiere que el sistema


49

sea capaza de entregar la energía eléctrica necesaria para que la iluminación y equipos

eléctricos de las zonas comunes funcionen sin ningún problema.

De igual manera también se obtuvo que la especificación más importante a tener

en cuenta en el diseño sea el material del panel, ya que debido a los avances tecnológicos

presentados como ya se vio existen diversos materiales los cuales tienen características y

eficiencias distintas, y de esto depende la capacidad de generación del sistema.

Figura 44 Diagrama de radar sistema solar fotovoltaico para zonas comunes.

Fuente: Autores.

Se observa en la Figura 44, el diagrama de radar el cual muestra de forma gráfica

cómo es el comportamiento del producto respecto a las necesidades del cliente, ya que la

zona perimetral roja en este caso representa la satisfacción completa de la necesidad y la

azul es donde se encuentra el producto, en este caso no se tiene en cuenta la competencia


50

ya que no hay empresas que presten el mismo tipo de producto por lo cual solo se tienen

en cuenta estos dos factores. También se puede ver que el diseño de del producto con las

especificaciones establecidas está un punto aceptable, ya que la mayoría de necesidades

se encuentra dentro del rango válido para la satisfacción de dichas necesidades.

Teniendo en cuenta lo anterior se establece la estructura que debe tener el

producto final para su correcto funcionamiento, ésta se muestra en la Figura 45, en donde

está la distribución de los diferentes subsistemas del proceso de generación eléctrica,

destacándose el sistema convencional y el sistema solar fotovoltaico, que en este caso una

suplirá gran parte del complejo de viviendas y las cargas correspondientes de las zonas

comunes del proyecto.

Figura 45 Distribución general sistema eléctrico del proyecto.

Fuente: Autores.
51

SELECCIÓN DE LA TECNOLOGÍA

Como se puede apreciar en la Figura que se encuentra a continuación, el sistema

para la generación de energía solar fotovoltaica está compuesto de cuatro subsistemas, los

cuales definen la tecnología que se implementa (Módulos fotovoltaicos, regulador,

baterías, inversor); sin embargo, el sistema de generación es el que más presenta variedad

a la hora de hacer una selección sobre éste, ya que existe diferentes tipos de celdas

fotovoltaicas y de ellas depende en gran medida la cantidad de energía eléctrica

producida por el sistema. Los demás subsistemas son en su mayoría de carácter estándar,

por lo cual no se hará énfasis en ellos.

Figura 46 Sistema de generación de energía solar fotovoltaica.

Fuente: MAGREN. Energía solar fotovoltaica. Tomado de:

http://www.magrensas.com/energia-solar-fotovoltaica/
52

Para seleccionar de cuál tipo de celda deberán comprarse los módulos

fotovoltaicos, se va a tener en cuenta el potencial de energía que generan, así como el

costo de éstos. A continuación, se muestran dos de los tipos más comunes utilizados en la

industria de paneles solares a nivel mundial, las celdas hechas con barras de Silicio puro

monocristalino, las cuales tienen un rendimiento a nivel comercial del 12%-16% buena

relación Wp m² (150 WC/m², lo que ahorra espacio en caso necesario) y el número de

fabricantes es elevado; así como las placas hechas con Arseniuro de Galio, material de

gran eficiencia que tiene un rendimiento del 20%-25% a nivel comercial. En la Figura 47

se puede apreciar la eficiencia vs la irradiación solar.

Figura 47 Eficiencia vs irradiación solar de los materiales.

Fuente: Máximas eficiencias teóricas para las celdas solares para diversos materiales (J.J.

Loferski, 1963)
53

Potencia de salida: Generalmente el número máximo de celdas en paralelo debe

ser de 36, es decir con N=36.

N celdas en serie o en paralelo, la potencia total de salida es WP = N · (IP · VP)

IP = corriente peak de la celda

VP = voltaje peak de la celda

Se puede observar en la Figura 48 que el costo de las celdas de silicio cristalino al

2015 está entre 3 y 4 dólares; como el estándar es de 36 celdas, cuesta cada módulo entre

98 y 144 dólares. Sin embargo, se consiguen en el mercado algunos desde 70$ por tener

capacidades de 30W, es decir, la cantidad de W (potencia nominal) también influye en el

precio. En el caso del galio bajo características similares se encuentran celdas entre los 6

y 7.

Figura 48 Costo de las células fotovoltaicas de silicio monocristalino en ($/Wp).

Fuente: Bloomberg New Energy Finance and PV Energy Trend. Tomado de:

http://www.slideshare.net/SitraEkologia/stefan-henningsson-wwf-global-cleantech-

innovation-index-tools-to-build-a-thriving-cleantechsector-for-finland
54

Tabla 6 Costo y eficiencia de los posibles materiales a seleccionar

Material Eficiencia (%) Costo m^2 (US)


Silicio 14 186
Arseniuro de Galio 22 250
Fuente: Autores.
55

CAPÍTULO 4

DISEÑO DEL PROCESO

En esta sección se realizará una muestra sobre el proceso a un alto nivel de abstracción (Ver Figura) y la especificación

de las tareas críticas y que demarcan el valor agregado del proyecto al proceso normal de diseño e implementación de redes

eléctricas. También se evidenciarán las variables críticas dentro de cada tarea.

Figura 49 Proceso de diseño de redes eléctricas.

Fuente: Autores.
56

Como se pudo apreciar en la Figura anterior y en la siguiente, la empresa proyectada involucra dos procesos en los

productos que desea proveer. El primero hace referencia a prestar el servicio de diseño de redes eléctricas, en el cual se

ejecutaría el proceso omitiendo la etapa de ejecución del proyecto. El segundo es el bien generado a partir de la implementación

de redes eléctricas, el cual, en la prestación conjunta del producto y servicio, sería el proceso resumido de Ejecución del

proyecto que se pudo evidenciar anteriormente.

Figura 50 Proceso de Implementación de redes eléctricas.

Fuente: Autores.
57

TAREAS DE LOS PROCESOS Y VARIABLES

Las tareas o variables que se encuentran en negrita son las que se encontraron

críticas en el análisis del proceso de mercado proyecto.

1. Levantamiento de requerimientos: esta etapa consta de las especificaciones que

demanda la constructora en términos de arquitectura, ubicación de equipos y

espacios requeridos para zonas comunes que se deseen suplir con el sistema solar

fotovoltaico.

 Estrato del proyecto

 Cargas especiales

2. Realización de estudios: Abarca de la realización de la radiación solar, análisis de

riesgos eléctricos y posible ubicación de paneles solares.

 Resistencia de puesta a tierra (resistencia)

 Análisis de aislamiento eléctrico (aislamiento)

 Estudio y dimensionamiento de cargas del proyecto (dimensión de las

cargas)

3. Análisis: Determinación de características del sistema a partir de los estudios

realizados previamente.

 Análisis de coordinación de protecciones

 Análisis de aislamiento eléctrico

 Análisis de cargas futuras


58

 Análisis factor de potencia y armónicos TBN (potencia)

4. Diseño: Diseño de la infraestructura del sistema solar fotovoltaico con ubicación,

a partir de resultaos del estudio de riesgo eléctrico.

 Diseño de redes internas

 Diseño zonas comunes

 Diseño red de media tensión (Tensión)

 Diseño red de baja tensión (Tensión)

 Diseño transformación (Transformación)

 Diseño apantallamiento

 Requerimientos finales por parte de la constructora

5. Ajustes y correcciones: Verificación y ajuste del diseño de requerimientos finales

por parte de la constructora.

 Requerimientos finales por parte de la constructora

6. Aprobación sobre los requerimientos: aprobación del diseño final por parte de la

constructora.

 Tiempo de aprobación de diseños (Tiempo)

7. Aprobación bajo el marco legal y normativo: Aprobación por parte del operador

de red de acuerdo al marco legal vigente.

 Verificación normatividad

 Factibilidad de conexión

 Aprobación diseños
59

8. Estimación de recursos: Definición de cantidades de obra, presupuesto requerido

y expedición de pólizas de cumplimiento de calidad y estabilidad de la obra.

 Cantidades de obra

 Presupuesto

 Pólizas

9. Evaluación económica financiera: Generación del flujo de caja a partir del

presupuesto y análisis de costos. Aplicación de indicadores económicos para

definir la rentabilidad y viabilidad.

 Técnicas de evaluación económico financiera

 TIR

 VPN

 TIO

10. Entrega de cronogramas de obra: Ajustes del cronograma de acuerdo al

cronograma de obra entregado por la constructora.

 Tiempos de ejecución

 Actividades críticas dentro de la ejecución

11. Evaluación de resultados: Revisión de los estados financieros de acuerdo al

diseño ejecutado.

 Estado de resultados (PyG)

 Balance General

 Flujo de Efectivos
60

12. Estructura: Montaje de las placas, pisos, escaleras y demás elementos

estructurales del proyecto.

 Fundido de placas

 Fundido de muros

 Instalación de tubería prevista en placa y muros

 Fundido de vigas

13. Ubicación de equipos en cuarto eléctrico

 Definición de espacio dentro del proyecto

 Dimensionamiento del cuarto de acuerdo a equipos necesarios para el sistema

 Fabricación del cuarto

14. Tendido de tubería eléctrica

 Solicitud de tubería de acuerdo a requerimientos y avance de obra

 Instalación de tubería en estructura

 Sondeo de tubería para verificación de estado

15. Ubicación e instalación de paneles

 Afinado de cubierta

 Instalación de estructura de soporte de paneles

 Montaje de paneles

16. Tendido cableado de alimentación y control de paneles solares

 Instalación de equipos en cuarto eléctrico

 Solicitud de cables de acuerdo a diseño

 Instalación de acometidas de acuerdo a diseño.


61

17. Pruebas

 Verificación de conexiones

 Inspección de los equipos

 Mediciones previas del sistema

18. Puesta en marcha

 Verificación de conexiones

 Encendido de equipos de almacenamiento e inversor

 Verificación del funcionamiento del sistema de iluminación de las zonas

comunes

 Entrega a constructora y operador de red


62

CAPÍTULO 5

INGENIERÍA DEL PROYECTO

ANÁLISIS COSTO TIEMPO

PROCESO DE DISEÑO DE REDES ELÉCTRICAS

A continuación, se muestran la Tabla 7 las tareas definidas en el proceso de

diseño de redes eléctricas con respecto al tiempo normal, fechas de inicio y finalización,

las actividades predecesoras, los recursos humanos y físicos estimados tal cual como se

registró en MS Project. Los costos asociados a éstas tareas se especifican en la estructura

de costos del proyecto (Ver capítulo 8).

Tabla 7 Asignación de tiempo, recursos y costos por tarea de diseño.

Nombre de tarea Duración Comienzo Fin Predecesoras Nombres de los recursos Costo

Levantamiento de
5 días lun 11/01/16 vie 15/01/16 Fisicos[40%],Humanos[10%] $1.200.000,00
requerimientos
Realización de estudios 10 días lun 18/01/16 vie 29/01/16 1 Fisicos[50%],Humanos[50%] $3.500.000,00

Análisis 5 días lun 01/02/16 vie 05/02/16 2 Fisicos[30%],Humanos[50%] $2.000.000,00

Diseño 15 días mié 03/02/16 mar 23/02/16 2 Humanos[90%],Fisicos[80%] $21.000.000,00

Ajustes y correcciones 5 días vie 19/02/16 jue 25/02/16 3 Fisicos[90%],Humanos[80%] $2.000.000,00

Aprobación sobre los


10 días vie 26/02/16 jue 10/03/16 5 Fisicos[20%],Humanos[60%] $1.500.000,00
requerimientos
Aprobación bajo el marco
15 días vie 11/03/16 jue 31/03/16 6 Fisicos[30%],Humanos[70%] $2.500.000,00
legal normativo

Estimación de recursos 10 días vie 01/04/16 jue 14/04/16 7 Fisicos[90%],Humanos[80%] $3.500.000,00


Evaluación económico
5 días mar 12/04/16 lun 18/04/16 7 Fisicos[80%],Humanos[80%] $2.500.000,00
financiera
Entrega de cronogramas
3 días mar 19/04/16 jue 21/04/16 9 Fisicos[80%],Humanos[40%] $1.000.000,00
de obra

Evaluación de resultados 5 días mar 19/04/16 lun 25/04/16 9 Fisicos[60%],Humanos[60%] $1.300.000,00

Fuente: Autores.
63

Luego de haber definido lo expuesto en la Tabla anterior, el cual muestra de

manera detallada las actividades y recursos que se requieren dentro del diseño de redes

eléctricas, se optó por generar el diagrama de Gantt de acuerdo a los tiempos definidos y

la relación entre las tareas. En la parte superior de la siguiente Figura también se

encuentra la línea de tiempo del proyecto para mayor claridad en la interpretación del

Gantt.

Figura 51 Diagrama de Gantt del proceso de análisis.

Fuente: Autores.

Por practicidad a la hora de la implementación del proyecto, se definieron dos

tipos de recursos a tener en cuenta en términos generales, los cuales se ponderaron según

la opinión de un experto, el mismo que permitió establecer los costos y tiempos de los

elementos anteriores. En las siguientes Tablas y Figuras, se encuentra la distribución del

trabajo generado por Project a partir de los datos obtenidos a través del experto.
64

RECURSOS FÍSICOS

Se establecen los recursos físicos estimados por el experto y horas de trabajo

calculadas por Project.

Tabla 8 Asignación de Recursos Físicos.

Fuente: Autores

Figura 52 Diagrama de Recursos Físicos.

Fuente: Autores.
65

RECURSOS HUMANOS

Recursos humanos establecidos por el experto y horas de trabajo calculadas por

Project.

Tabla 9 Asignación de Recursos Humanos.

Fuente: Autores.

Figura 53 Diagrama de Recursos Humanos.

Fuente: Autores.
66

GRAFO DEL DISEÑO DE REDES ELÉCTRICAS

El siguiente grafo, muestra la relación en términos de dependencias del desarrollo

de las actividades definidas para el diseño de redes eléctricas. La ruta crítica, es decir, la

que contempla los tiempos más largos para la prestación del servicio, se encuentra en

rojo.

Figura 54Grafo del Proceso de Diseño.

Fuente: Autores.

PROCESO DE IMPLEMENTACIÓN DE REDES ELÉCTRICAS

Para el proceso de implementación de redes eléctricas también se estableció en

Project lo relacionado con las tareas, duración y recursos. Los costos asociados a éstas

tareas se especifican en la estructura de costos del proyecto (Ver capítulo 8).


67

Tabla 10 Asignación de tiempo, recursos y costos por tarea de implementación.

Nombre de tarea Duración Comienzo Fin Predecesoras Nombres de los recursos Costo

Estructura 120 días lun 11/01/16 vie 24/06/16 Fisicos[100%],Humanos[100%] $350.000.000,00


Ubicación de equipos en
15 días lun 22/02/16 vie 11/03/16 Fisicos[70%],Humanos[80%] $15.000.000,00
cuarto eléctrico
Tendido de tubería
120 días lun 14/03/16 vie 26/08/16 2 Fisicos[100%],Humanos[100%] $50.000.000,00
eléctrica
Ubicación e instalación de
15 días jue 26/05/16 mié 15/06/16 2 Humanos[70%],Fisicos[60%] $20.000.000,00
páneles
Tendido cableado de
alimentación y control de 15 días jue 19/05/16 mié 08/06/16 2 Fisicos[60%],Humanos[80%] $120.000.000,00
páneles solares
Pruebas 5 días lun 29/08/16 vie 02/09/16 3,1,4,5 Fisicos[70%],Humanos[70%] $7.000.000,00
Puesta en marcha 3 días lun 05/09/16 mié 07/09/16 6 Fisicos[100%],Humanos[70%] $3.000.000,00

Fuente: Autores.

El diagrama de Gantt que se muestra a continuación tiene de particular que hay

dos tareas extensas que se desarrollan en paralelo con otras. Se muestra también la línea

de tiempo establecida para éste.

Figura 55 Diagrama de Gantt Proceso de Implementación de Redes Eléctricas.

Fuente: Autores.
68

RECURSOS FÍSICOS
Recursos físicos establecidos por el experto y horas de trabajo calculadas por

Project.

Tabla 11 Asignación de Recursos Físicos.

Fuente: Autores.

En la siguiente Figura se muestra en rojo la parte de recursos que supera el 100%,

sin embargo, por las estimaciones realizadas al darse la ejecución de varias tareas en

paralelo, los recursos superan dicho 100%, valor que entre mayo y junio llega a su punto

máximo.
69

Figura 56 Diagrama de Recursos Físicos.

Fuente: Autores.

RECURSOS HUMANOS

Recursos humanos establecidos por el experto y horas de trabajo calculadas por

Project.

Tabla 11 Asignación de Recursos Humanos.

Fuente: Autores.
70

Figura 57 Diagrama de Recursos Humanos.

Fuente: Autores.

GRAFO DEL DISEÑO DE REDES ELÉCTRICAS

El siguiente grafo muestra la relación en términos de dependencias del desarrollo

de las actividades definidas la implementación de redes eléctricas. La ruta crítica que

contempla los tiempos más largos para la implementación, se encuentra en rojo.


71

Figura 58 Grafo del Proceso de Implementación.

Fuente: Autores.

DISEÑO DE PLANTA

En esta sección se muestran los diferentes aspectos a tener en cuenta a la hora de

realizar el proyecto descrito, teniendo en cuenta especificaciones y características que se

obtienen como resultado del análisis de capacidades y requerimientos de personal que se

necesitan para el desarrollo de los dos procesos que lo componen.

SERVICIO PRODUCTO
A (No. B (No. Cap Disp Cap Disp
PERSONAS) RECURSOS) (personas/h) (kg/h)
1 40% 100% 0.02 30
2 70% 0.02 30
3 50% 100% 0.01 20
4 60% 0.01 20
5 80% 60% 0.01 15
6 60% 70% 0.01 10
7 70% 100% 0.01 7
8 0.01
9 80% 0.01
10 40% 0.01
11 60% 0.01
0.20 8,000.00
PERSONAL KG
Figura 59 Diagrama de flujo de los procesos A y B.

Fuente: Autores.

Para iniciar se tiene en la Figura anterior el diagrama de flujo de los procesos A y

B, los cuales permiten establecer cómo será el flujo de personas y kilogramos de material
72

dentro del proyecto, así como el establecimiento de las capacidades disponibles para cada

caso.

Figura 60 Entradas y salidas del proceso A.

Fuente: Autores.

Figura 61 Entradas y salidas del proceso B.

Fuente: Autores.

De acuerdo al diagrama establecido se tienen las entradas y salidas

correspondientes en cada actividad de los procesos A y B, con la cual se establece la

matriz de intensidad de transporte correspondiente para cada uno de los procesos.


73

Tabla 12 Matriz de intensidad de transporte servicio.


MATRIZ DE INTENSIDAD DE TRANSPORTE SERVICIO

E\S 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 S
E 15.50
1 6.20
2
3 3.10
4
5 2.48
6 1.49
7 1.04
8
9 0.83
10 0.33
11 0.20
Fuente: Autores.

Tabla 13 Matriz de intensidad de transporte producto.


MATRIZ DE INTENSIDAD DE TRANSPORTE PRODUCTO

E\S 1 2 3 4 5 6 7 S
E 45,351.47
1 45,351.47
2 31,746.03
3 31,746.03
4 19,047.62
5 11,428.57
6 8,000.00
7 8,000.00
Fuente: Autores.
74

La matriz anterior permite obtener la relación existente entre las entradas y salidas

del sistema para de esta manera continuar con el dimensionamiento y requerimientos de

este, con lo que se establece los tiempos disponibles de cada puesto de trabajo, lo cual se

refleja en las tablas que siguen.

Tabla 14 Tiempo disponible de puesto de trabajo servicio.


TIEMPO DISPONIBLE DEL PUESTO DE TRABAJO SERVICIO
TDz 840

Flujo Ent
Actividad(PER Cap Req Cap Disp
Actividad
SONAS/SEM (personas/h) (personas/h
ESTRE) )
1 15.50 0.01845 0.02
2 - - 0.02
3 6.20 0.00738 0.01
4 - - 0.01
5 3.10 0.00369 0.01
6 2.48 0.00295 0.01
7 1.49 0.00177 0.01
8 - - 0.01
9 1.04 0.00124 0.01
10 0.83 0.00099 0.01
11 0.33 0.00040 0.01

TURNOS 1
DIAS 140
FESTIVOS 9
DOMINGOS 26
HORAS 8
Fuente: Autores.
75

Tabla 15 Tiempo disponible puesto de trabajo producto.


TIEMPO DISPONIBLE DEL PUESTO DE TRABAJO PRODUCTO
TDz 1680

Flujo Ent
Cap Req
Actividad Actividad(kg
(kg/h) Cap Disp
s/AÑO)
(kg/h)
1 45,351.47 26.99492 30
2 45,351.47 26.99492 30
3 31,746.03 18.89645 20
4 31,746.03 18.89645 20
5 19,047.62 11.33787 15
6 11,428.57 6.80272 10
7 8,000.00 4.76190 7

TURNOS 1
DIAS 280
FESTIVOS 18
DOMINGOS 52
HORAS 8

Fuente: Autores.

Para el correcto flujo de personas y/o materias primas para el desarrollo de

transporte es necesario tener en cuenta el transporte de dichos recursos, por lo que se

determina esta variable por medio de la obtención de la capacidad de los equipos de

transporte.
76

Tabla 16 Capacidad equipos de transporte servicio.


CAPACIDAD EQUIPOS TRANSPORTE SERVICIO

Flujo
Total(PERSON Cap Trans
FLUJO
AS/SEMESTR (personas/h)
E)
E-1 15.50 0.0185
1-3 6.20 0.0074
3-5 3.10 0.0037
5-6 2.48 0.0030
6-7 1.49 0.0018
7-9 1.04 0.0012
9-10 0.83 0.0010
10-11 0.33 0.0004
11-S 0.20 0.0002
0.0371
Fuente: Autores.

Tabla 17 Capacidad equipos de transporte producto.


CAPACIDAD EQUIPOS TRANSPORTE PRODUCTO

Flujo
Cap Trans
FLUJO Total(kg/AÑ
(kg/h)
O)

E-1 45,351.47 26.9949


1-2 45,351.47 26.9949
2-3 31,746.03 18.8964
3-4 31,746.03 18.8964
4-5 19,047.62 11.3379
5-6 11,428.57 6.8027
6-7 8,000.00 4.7619
7-S 8,000.00 4.7619
119.4471
Fuente: Autores.

En todo proceso se debe tener en cuenta los desechos en el caso de material físico

o entrada y salida de personal en caso de los recursos humanos, es por esto que se debe
77

tener en cuenta en el diseño de la planta las salidas correspondientes a mermas de cada

actividad con la cual se genera un control eficaz en el desarrollo del proceso.

Tabla 18CAPACIDAD
CapacidadDE EQUIPOS Y MERMAS
de equipos SERVICIO
y mermas servicio.

PERSONAS SEMESTRE
mermas
mermas
Actividad Entradas Salidas Mermas (personas/m
(personas/h)
in)
1 15.50 6.20 9.30 0.0111 0.0002
2 - - - - -
3 6.20 3.10 3.10 0.0037 0.0001
4 - - - - -
5 3.10 2.48 0.62 0.0007 0.0000
6 2.48 1.49 0.99 0.0012 0.0000
7 1.49 1.04 0.45 0.0005 0.0000
8 - - - - -
9 1.04 0.83 0.21 0.0002 0.0000
10 0.83 0.33 0.50 0.0006 0.0000
11 0.33 0.20 0.13 0.0002 0.0000
Fuente: Autores.

Tabla 19CAPACIDAD
CapacidadDEde
EQUIPOS
equiposY yMERMAS
mermasPRODUCTO
producto.

kg AÑO

mermas mermas
Actividad Insumos Salidas Mermas
(kg/h) (kg/min)
1 45,351.47 45,351.47 - - -
2 45,351.47 31,746.03 13,605.44 8.0985 0.1350
3 31,746.03 31,746.03 - - -
4 31,746.03 19,047.62 12,698.41 7.5586 0.1260
5 19,047.62 11,428.57 7,619.05 4.5351 0.0756
6 11,428.57 8,000.00 3,428.57 2.0408 0.0340
7 8,000.00 8,000.00 - - -
Fuente: Autores.

A continuación, se establecen de acuerdo a los datos obtenidos por medio de las

tablas anteriores el número de operarios y de máquinas para cada proceso


78

respectivamente, para de esta manera tener establecer el recurso necesario para el

desarrollo del proyecto.

Tabla 20-1 Numero de operarios y máquinas para el proceso A

Flujo Ent
Proceso(PER Cap Req tij
Actividad Zi (un) ODPi (un)
SONAS/SEM (persona/h) Cap Disp (h/semestre
ESTRE) (persona/h) )
1 15.50 0.01845 0.02 775.0 0.92 0.92
2 - - 0.02 0.0 0.00 0.00
3 6.20 0.00738 0.01 620.0 0.74 0.74
4 - - 0.01 0.0 0.00 0.00
5 3.10 0.00369 0.01 310.0 0.37 0.37
6 2.48 0.00295 0.01 248.0 0.30 0.30
7 1.49 0.00177 0.01 148.8 0.18 0.18
8 - - 0.01 0.0 0.00 0.00
9 1.04 0.00124 0.01 104.2 0.12 0.12
10 0.83 0.00099 0.01 83.3 0.10 0.10

0.33 0.00040 0.04 0.04


11 0.01 33.3
Fuente: Autores.

Tabla 20-2 Numero de operarios y máquinas para el proceso A

Defecto de Exceso de Desición


Defecto Exceso
Cap Cap N° Maq
Actividad Zi (un) Zi (un) Zi (un) Zi (un) Zi (un) Zi (un)
1 0.92 1.00 1.00 64.95 64.95 1
2 0.00 0.00 0.00
3 0.74 1.00 1.00 219.96 219.96 1
4 0.00 0.00 0.00

0.37 1.00 1.00 529.98 529.98 1


5
6 0.30 1.00 1.00 591.98 591.98 1
7 0.18 1.00 1.00 691.19 691.19 1
8 0.00 0.00 0.00
9 0.12 1.00 1.00 735.83 735.83 1
10 0.10 1.00 1.00 756.67 756.67 1
11 0.04 1.00 1.00 806.67 806.67 1
Fuente: Autores.
79

Tabla 20-3 Numero de operarios y máquinas para el proceso A

Defecto de Exceso de Desición


Defecto Exceso
Cap Cap N° Op
Actividad ODPi (un) ODPi (un) ODPi (un) ODPi (un) ODPi (un) OP (un)
1 0.92 1.00 1.00 64.95 64.95 1
2 0.00 0.00 0.00
3 0.74 1.00 1.00 219.96 219.96 1
4 0.00 0.00 0.00
5 0.37 1.00 1.00 529.98 529.98 1
6 0.30 1.00 1.00 591.98 591.98 1
7 0.18 1.00 1.00 691.19 691.19 1
8 0.00 0.00 0.00
9 0.12 1.00 1.00 735.83 735.83 1
10 0.10 1.00 1.00 756.67 756.67 1
11 0.04 1.00 1.00 806.67 806.67 1
Fuente: Autores.

Tabla 21-1 Numero de operarios y máquinas para el proceso B.

Flujo Ent
Cap Req
Actividad Proceso(kg/ Zi (un) ODPi (un)
(kg/h) Cap Disp
AÑO)
(kg/h) tij (h/año)
1 45,351.47 26.99492 30 1511.7 0.90 0.90
2 45,351.47 26.99492 30 1511.7 0.90 0.90
3 31,746.03 18.89645 20 1587.3 0.94 0.94
4 31,746.03 18.89645 20 1587.3 0.94 0.94
5 19,047.62 11.33787 15 1269.8 0.76 0.76
6 11,428.57 6.80272 10 1142.9 0.68 0.68
7 8,000.00 4.76190 7 1142.9 0.68 0.68
Fuente: Autores.
80

Tabla 21-2 Numero de operarios y máquinas para el proceso B.

Defecto de Exceso de Desición


Defecto Exceso
Cap Cap N° Maq
Actividad Zi (un) Zi (un) Zi (un) Zi (un) Zi (un) Zi (un)
1 0.90 1.00 1.00 168.28 168.28 1
2 0.90 1.00 1.00 168.28 168.28 1

0.94 1.00 1.00 92.70 92.70 1


3
4 0.94 1.00 1.00 92.70 92.70 1
5 0.76 1.00 1.00 410.16 410.16 1
6 0.68 1.00 1.00 537.14 537.14 1
7 0.68 1.00 1.00 537.14 537.14 1
Fuente: Autores.

Tabla 21-3 Numero de operarios y máquinas para el proceso B.

Defecto de Exceso de Desición


Defecto Exceso
Cap Cap N° Op
Actividad ODPi (un) ODPi (un) ODPi (un) ODPi (un) ODPi (un) OP (un)
1 0.90 1.00 1.00 168.28 168.28 1
2 0.90 1.00 1.00 168.28 168.28 1
3 0.94 1.00 1.00 92.70 92.70 1
4 0.94 1.00 1.00 92.70 92.70 1
5 0.76 1.00 1.00 410.16 410.16 1
6 0.68 1.00 1.00 537.14 537.14 1

0.68 1.00 1.00 537.14 537.14 1


7
Fuente: Autores.

Para el caso del proyecto se tiene que para el proceso A se requiere de 8 máquinas

y 8 operarios para cumplir con los requerimientos del proyecto, de igual manera en el

proceso B que sería la ejecución de lo obtenido en el proceso A, se requieren de 7

operarios y 7 máquinas o herramientas para la ejecución de dicho proceso.


81

De igual manera se requiere el almacenamiento del material en la obra para poder

avanzar de acuerdo al cronograma establecido, y tener los materiales en el momento

requerido; debido a esto se realiza el análisis de acuerdo al material requerido para el

proyecto, teniendo en cuenta que se tiene una bodega de almacenaje de 2m3 (1m x 1m x

2m), con lo cual se realiza el análisis mostrado en las siguientes tablas que establecen qué

se requiere de una cuarto de 1m2 para el almacenamiento de dicho material.


82

Tabla 22-1 Capacidad almacén para almacenamiento de materias primas

Tiempo de
MP Kg/año Reaprovisio Supuestos:
namiento
15 días
2m3 por Ton 2mt alt X 1mt anc x 1 mt prof
5 45,351 Calendario
50% Factor de Entrada 1 m2 por Ton 1
MP Total a
45,351
Aprovisionar

Mes 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
% 20% 5% 18% 3% 7% 8% 9% 15% 3% 5% 3% 4% 100%
MP Req (kg) 9,070 2,268 8,163 1,361 3,175 3,628 4,082 6,803 1,361 2,268 1,361 1,814
Almacenamient
o. Req. (15
días
Calendario
50%) 4,535 1,134 4,082 680 1,587 1,814 2,041 3,401 680 1,134 680 907
Contenedores 5 2 5 1 2 2 3 4 1 2 1 1
m2 5.00 2.00 5.00 1.00 2.00 2.00 3.00 4.00 1.00 2.00 1.00 1.00

Fuente: Autores.
83

Tabla 22-2 Capacidad almacén para almacenamiento de materias primas

Tiempo de
PT Kg/año
Salida
15 días
7 Calendario
8,000.00 50% Factor de Salida
PT Total a
8,000
Almacenar

Mes 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
% 20% 5% 18% 3% 7% 8% 9% 15% 3% 5% 3% 4% 100%
PT (kg) 1,600 400 1,440 240 560 640 720 1,200 240 400 240 320
Almacenamient
o. Req. (15
días
Calendario
50%) 800 200 720 120 280 320 360 600 120 200 120 160
Contenedores 0.8 0.2 0.72 0.12 0.28 0.32 0.36 0.6 0.12 0.2 0.12 0.16
m2 0.80 0.20 0.72 0.12 0.28 0.32 0.36 0.60 0.12 0.20 0.12 0.16

Luego áreas requeridas por almacénes


MáxReq MinReq
MP 5.00 1.00 m2
PT 0.80 0.12 m2
Total 5.80 1.12 m2

AREAS ALMACENES
1 2
MATERIA PRIMA m
Fuente: Autores.
84

PLAN DE MARKETING

Para el desarrollo del plan de marketing se abarcaran etapas en las cuales se tienen

en cuenta elementos relacionados, en capítulos anteriores, respecto a tamaño y estructura

del mercado, comportamiento del mercado meta, ventas, participación en el mercado,

proyección de ventas y precio planeado del producto, estos últimos detallados en el

capítulo 7, del presente documento.

ETAPA I

TAMAÑO Y ESTRUCTURA DEL MERCADO


El sector económico de desarrollo del proyecto es el de servicios, en el cual se

encuentra la prestación de servicios profesionales, brindando soluciones efectivas en la

implementación de energías alternativas en el país.

El proyecto está enfocado en el mercado de la energía eléctrica en Colombia,

dirigido al uso eficiente de energías alternativas. De acuerdo al estudio de mercado

descrito en el capítulo 1 y con base en el análisis del comportamiento de las variables

económicas, políticas, culturales y ambientales, se definió como lugar de implementación

la ciudad de Santa Marta en sectores de estrato 3 y 4. El presente proyecto se estructuro a

partir de la tendencia que surge hacia el desarrollo de productos y servicios verdes, para

brindar soluciones que beneficien a los consumidores y medio ambiente, por ser un

mercado atractivo, para quienes buscan hacer parte del cambio.


85

Tal como se describió en el capítulo 3, el mercado solar foto-voltaico en el país,

se encuentra en la etapa de lanzamiento, lo cual lo hace un nicho de mercado atractivo

para su implementación.

COMPORTAMIENTO DEL MERCADO META


Respecto al mercado al cual está dirigido el proyecto, se encontró que el sector de

la construcción de vivienda, está consolidado y fortalecido (ver Figura 37), lo cual

permite afianzar la aplicabilidad del proyecto en dicha región.

En el caso del mercado de la energía solar fotovoltaica, no se encuentra

información suficiente, sobre el número de empresas y competidores que hacen parte de

este. Sin embargo, por conocimiento directo del sector de la energía eléctrica se observó

(ver Figura 7), que la implementación de energía solar en el país se encuentra entre las

fases de lanzamiento y crecimiento, lo cual resulta beneficioso para el proyecto, ya que es

posible abarcar más mercado brindando soluciones a problemas y necesidades

energéticas que se evidencian actualmente.

PLAN DE POSICIONAMIENTO DEL PRODUCTO


Para definir el posicionamiento del producto fue necesario hacer un análisis sobre

la competencia directa, de lo cual se logro establecer que en Colombia no existe ninguna

empresa que ofrezca, el mismo bien o servicio que se pretende prestar. Entonces, se

evaluó que las empresas que ofrecen el diseño e implementación de redes eléctricas con

energías convencionales, son lo más cercano a dicha competencia. Teniendo en cuenta lo

anterior, la empresa líder en este sector a nivel local es Electricaribe, quien está presente
86

en siete departamentos de la costa atlánticacolombiana, y lleva dieciséis años de

trayectoria en el mercado de la energía eléctrica en el país.

El principal atributo del producto a prestar y diferenciador con la competencia

existente es, el ahorro del consumo de energía eléctrica en las zonas comunes a partir de

la implementación de energía solar fotovoltaica.

Dentro de las ventajas competitivas en la prestación del producto, se encuentran

también el grado de innovación en el diseño, integración de sistemas de generación de

energía eléctrica convencionales y alternativas, estatus a nivel social y la disminución de

emisiones de CO2 a la atmosfera.

Se plantea dar a conocer los atributos y ventajas competitivas a los clientes a

través de las redes sociales, páginas web, anuncios publicitarios, consultoría y

comercialización en sitio.

VENTAS
De acuerdo al estudio de mercado y a la proyección de demanda realizada en los

capítulos 1 y 2 respectivamente, se esperan ventas al primer año de $1380’648.390, lo

cual corresponde al desarrollo de 3 proyectos; al segundo año ventas de $2301’080.640,

correspondiente a 5 proyectos; hasta llegar al quinto año, en el cual se esperan obtener

ingresos por ventas de $4141’945.160 sobre un total de 9 proyectos, abarcando así el

90% del mercado (ver Tabla 25).

PARTICIPACIÓN EN EL MERCADO
Teniendo en cuenta el ciclo de vida del producto a nivel regional, nacional y

mundial (ver Figuras 40, 41 y 42), y considerando que a nivel nacional no existe
87

competencia directa, tal como se expreso en la sección anterior, se planea obtener una

participación en el mercado meta, progresiva durante cinco años, iniciando en el primero

con un 50%, en el segundo 75%, en el tercero 80%, en el cuarto 85% y 90% en el quinto

año (ver Tabla 25).

UTILIDADES
La utilidad para el primer año proyectada en el flujo de caja desarrollado en el

capítulo 7 (ver Tabla 27) es negativa, razón por la cual se espera que se generen

utilidades los siguientes periodos correspondientes a la duración del proyecto,

amortiguando así la inversión inicial. De acuerdo a la evaluación financiera realizada, se

encontró que a pesar de no generar utilidades el primer año se obtiene una viabilidad para

la implementación con una TIO del 30% y una TIR del 40%.

ETAPA II

PRECIO PLANEADO DEL PRODUCTO


La fijación del precio del producto se realizo a partir de la investigación de

mercados, haciendo un comparativo con los productos similares que ofrece la

competencia, y evaluando el costo adicional que requiere la implementación de energías

alternativas. En el capítulo 7 (ver Tabla 24) se estableció el presupuesto de venta, de lo

cual se concluye que el precio del producto es de $460’216.130, correspondiente a una

capacidad instalada aproximada de 22 kW, para un proyecto de 100 unidades de vivienda

en promedio.
88

ESTRATEGIA DE DISTRIBUCIÓN
A partir de la información primaria y secundaria obtenida, se determino que los

canales de comercializaciónmás apropiados para el desarrollo del proyecto son las redes

sociales, páginas web y televisión, respecto a la distribución se hará por medio de la

entrega directa del producto, así como el establecimiento de un área para bodegaje y

almacenamiento de las materias primas para el desarrollo de las actividades.

PRESUPUESTO DE MERCADOTECNIA
Se estimo que para la realización de actividades de marketing se destinara un total

de $3’000.000 anuales, entre los cuales se estiman costos de publicidad, hosting y

dominio, promociones, descuentos, visitas y ferias.

Este valor se tiene en cuenta en el presupuesto general del proyecto desarrollado

en el anexo 5.
89

CAPÍTULO 6

ANÁLISIS ADMINISTRATIVO Y LEGAL

ESTUDIO LEGAL

El estudio legal busca mostrar el proceso de construcción y formalización de la

empresa que realizará la puesta en marcha del presente proyecto. Se tendrán en cuenta los

siguientes aspectos para su evaluación:

 Registro de Marcas

 Afectación Tributaria

 Licencias

 Formas Societarias

Antes de la creación y formalización de una empresa, la Cámara de Comercio de

Santa Marta establece que se deben realizar verificaciones previas para facilitar éstos

trámites.
90

•Notarías,la página
en Internet del
1. Verificar que no exista
CCSM o en
la misma razón social
Terminales de
Autoconsulta

2.Verificar que no exista


•A través de la
una marca igual para los
página en Internet
mismos productos del
del CCSM o en
empresario, registrada
Terminales de
ante la Superintendencia
Autoconsulta.
de Industria y Comercio.

3. Realizar la Consulta de
Uso del Suelo conforme al
•Sólo para
Plan de Ordenamiento
informarse.
Territorial (P.O.T.) de la
ciudad

4. Hacer Consultas sobre


•A través de la
la normatividad exigida
página en Internet
para: Seguridad
del CCSM o en
Industrial, Política
Terminales de
Ambiental, Normas de
Autoconsulta.
Urbanismo y Sanidad.

Figura 62 Requisitos Previos para la Formalización.

FORMA JURÍDICA DE LEGALIZACIÓN DE LA EMPRESA

La legislación para el ejercicio de cualquier actividad económica establece

diferentes formas jurídicas para formalizar la empresa. Luego de la identificación de la

actividad económica a desarrollar, se definió ejercer dicha actividad como accionista

único en una Sociedad por Acciones Simplificadas (S.A.S.); por las ventajas respecto al

pago de impuestos y acceso a proyectos de emprendimientos que apoyan este tipo de

sociedad. En el Anexo 3 se puede observar el trámite de la formalización de una empresa

de éste tipo.
91

ESTUDIO ADMINISTRATIVO

Puesto que el producto y servicio que se desean ofrecer posee tantos factores a

tener cuenta, se hace necesario contar con una estructura organizacional capaz de

responder a las necesidades tanto de los clientes como de la empresa per se.

De esta forma se estructuró el siguiente organigrama, en el cual se establecen

cuatro (4) áreas que abarcan el funcionamiento completo de la empresa, y permiten la

óptima realización de las actividades de la misma, buscando prestar un servicio efectivo

acorde a los objetivos planteados.

Así pues, cada área posee un director encargado del correcto funcionamiento de

las mismas, y en la mayoría de los casos un equipo que se dedica a las labores operativas.

A la cabeza de la organización, coordinando a las distintas áreas y velando por el correcto

funcionamiento de la entidad, se encuentran los Gerentes y en el caso operativo, el

Ingeniero Residente.
92

La estructura organizacional de la empresa se muestra a continuación. Los perfiles de cargos se encuentran explícitos en

el Anexo 4.

Figura 63 Estructura Organizacional.


93

CAPÍTULO 7

ESTRUCTURA DE COSTOS E INGRESOS

En esta sección se muestra la estructura de costos que se tuvo en cuenta para la


realización del proyecto.

Tabla 23 Proyección de la Inversión Inicial.

INVERSIÓN INICIAL DEL PROYECTO

DESCRIPCIÓN VALOR (miles $)


1. Adquisición de Equipos
1.1 Impresoras 2,400
1.2 Laptops 12,000
1.3 UP'S y Multitomas 1,500
1.4 Plotter 3,000
1.5 Herramientas y Equipos Industriales 12,000
1.6 Camionetas para Transporte 160,000
2. Muebles de Oficina
2.1 Sillas 2,300
2.2 Escritorios 4,000
2.3 Teléfonos 500
2.4 Archivadores 8,000
3. Otros
Matricula Mercantil, Impuesto de
3.1 Registro y Derechos de Inscripción 400
3.2 Adquisición de Hosting y Dominio 450
3.4 Arriendo Oficina 4,000
3.5 Arriendo Bodegas 5,000
3.6 Gastos de Contratación 1,500
3.7 Papelería 400
3.9 Adecuaciones Locativas 3,000
3.10 Gastos Generales 1,000
3. Nomina inicial

3.1 Nomina trabajadores tres meses año I 173,634

TOTAL INVERSION INICIAL 395,084


Fuente: Autores.

Como se puede apreciar en la tabla anterior, se encuentran discriminados los

gastos a incurrir en la inversión inicial con su correspondiente valor en miles de pesos, lo

cual permitió calcular un total de $395’084.000 para la puesta en marcha de la empresa.


94

Tabla 24 Presupuesto de venta.

Fuente: Autores.
95

En la tabla 24, se encuentran discriminados los gastos a incurrir por proyecto en

términos del proceso de diseño, así como el de la implementación (Equipos paneles

solares, Infraestructura física), en miles de pesos, lo cual permitió estimar un total de

$460’216.130,00 por proyecto.

En la tabla 25 se muestra la proyección de los ingresos del proyecto a cinco años,

teniendo en cuenta la proyección de la demanda de construcción estimada anteriormente

(Unidades de vivienda en la ciudad de Santa Marta); así como el porcentaje de demanda

que se desea satisfacer por año. Para el quinto año se espera alcanzar a satisfacer un 90%

de la demanda, lo cual implicaría la realización de 9 proyectos ese año y generaría un

ingreso de $4’141.945.160,00, este porcentaje de participación tiene en cuenta el ciclo de

vida del producto previamente analizado en donde se observa que el sector se encuentra

en crecimiento, por lo cual queremos seguir la tendencia del ciclo de vida del producto

para abarcar dicho mercado.

Tabla 25 Proyección de los ingresos por proyecto.

PROYECTO PANELES SOLARES EN ZONAS COMUNES SECTOR RESIDENCIAL


FLUJO DE INGRESOS [$] MILES

PERIODO UNIDAD 1 2 3 4 5 TOTAL


NUMERO DE PROYECTOS UN 3 5 6 7 9 30
VALOR PROYECTO $ 460,216.13 460,216.13 460,216.13 460,216.13 460,216.13
PORCENTAJE DE DEMANDA % 50% 75.0% 80% 85% 90%
TOTAL INGRESOS ANUALES $ 1,380,648.39 2,301,080.64 2,761,296.77 3,221,512.90 4,141,945.16 13,806,483.86

Fuente: Autores.

Con los datos anteriormente descritos y el presupuesto general que se muestra en

el Anexo 3, se genera el flujo de caja que observamos en la tabla 26, el cual inicialmente

se analiza sin préstamo o inversión de terceros.


96

Tabla 26 Flujo de caja sin préstamo

FLUJO DE CAJA DEL PROYECTO [$ MILES]


ITEM AÑO 0 1 2 3 4 5
1 INGRESOS POR VENTAS 1,380,648.39 2,301,080.64 2,761,296.77 3,221,512.90 4,141,945.16
2 PRESTAMO
3 EGRESOS 1,534,718.56 2,138,824.35 2,440,877.24 2,742,930.14 3,347,035.93
4 (-)DEPRECIACIÓN 29,502.00 29,502.00 29,502.00 29,502.00 29,502.00
5 (-)INTERESES
FLUJO DE CAJA ANTES DE IMPUESTOS -183572.1725 132,754.29 290917.5286 449080.7623 765407.2297
6 IMPUESTOS (33,5%) -61496.67779 44,472.69 97457.37207 150442.0554 256411.4219
FLUJO DE CAJA DESPUÉS DE IMPUESTOS -122075.4947 88281.60609 193460.1565 298638.7069 508995.8077
7 (+)DEPRECIACIÓN 29,502.00 29,502.00 29,502.00 29,502.00 29,502.00
8 (-)AMORTIZACIÓN
9 (-)INVERSIÓN INICIAL 395,084.00
10 (+)RECUPERACIÓN DEL K DE TRABAJO 173,634.00
11 (+)VALOR DE SALVAMENTO 36,136.00
FLUJO DE CAJA NETO (395,084.00) (92,573.49) 117,783.61 222962.1565 328140.7069 748267.8077
Fuente: Autores.

Para la evaluación financiera del proyecto se estableció una tasa interna de

oportunidad del 30% efectivo anual, y de acuerdo a esto el VPN que nos arrojó con los

datos de la tabla 26 fue de $21’306.340.00, de igual manera la TIR arrojada fue del 32%

efectivo anual, la relación costos beneficio es de 1.05.

Tabla 27 Flujo de caja con préstamo


FLUJO DE CAJA DEL PROYECTO [$ MILES]
ITEM AÑO 0 1 2 3 4 5
1 INGRESOS POR VENTAS 1,380,648.39 2,301,080.64 2,761,296.77 3,221,512.90 4,141,945.16
2 PRESTAMO 300,000.00
3 EGRESOS 1,534,718.56 2,138,824.35 2,440,877.24 2,742,930.14 3,347,035.93
4 (-)DEPRECIACIÓN 29,502.00 29,502.00 29,502.00 29,502.00 29,502.00
5 (-)INTERESES 92,430.00 82,367.40 69,204.52 51,986.15 29,462.79
FLUJO DE CAJA ANTES DE IMPUESTOS -276002.1725 50,386.89 221713.0129 397094.6171 735944.4349
6 IMPUESTOS (33,5%) -92460.72779 16,879.61 74273.85931 133026.6967 246541.3857
FLUJO DE CAJA DESPUÉS DE IMPUESTOS -183541.4447 33507.28429 147439.1536 264067.9203 489403.0492
7 (+)DEPRECIACIÓN 29,502.00 29,502.00 29,502.00 29,502.00 29,502.00
8 (-)AMORTIZACIÓN 32,660.17 42,722.77 55,885.66 73,104.03 95,627.38
9 (-)INVERSIÓN INICIAL 395,084.00
10 (+)RECUPERACIÓN DEL K DE TRABAJO 173,634.00
11 (+)VALOR DE SALVAMENTO 36,136.00
FLUJO DE CAJA NETO (95,084.00) (186,699.62) 20,286.51 121055.4979 220465.8942 633047.6726
Fuente: Autores

En la tabla 27 se observa el flujo de caja con un préstamo inicial de

$300’000.000.00 para pagarlo en cinco años a una tasa de interés del 30.81% efectiva

anual; con los datos allí recopilados obtenemos un VPN de $76’094.510.00, y una TIR
97

del 40% efectivo anual, manteniendo la tasa interna de oportunidad, al igual que la

relación costo beneficio que arrojo un valor de 1.80.

De igual manera se realizó un análisis de sensibilidad en donde se tuvo en cuenta

la variación de los egresos e ingresos dentro del proyecto, teniendo en cuenta variables

como tasa de cambio, importaciones, exportaciones, recursos financieros, costos de

materia prima, costos de personal, entre otros parámetros que nos permiten realizar

proyectar el comportamiento variable que puede llegar a presentar el proyecto.

En las Figuras 65 y 66 se observa la sensibilidad del flujo de caja sin préstamo

teniendo en cuenta la variación de los egresos y los ingresos presentados dentro del

proyecto, y como afectan el valor presente neto y la tasa interna de retorno.

También se muestra en las Figuras 67 y 68 el análisis de sensibilidad del proyecto

teniendo en cuenta los mismos parámetros y variables a analizar, pero bajo el escenario

de que el proyecto se trabaje con un préstamo inicial de $300’000.000.00.


98

Figura 64 Análisis de Sensibilidad Variación de Egresos sin Préstamo.

Fuente: Autores

Figura 65 Análisis de Sensibilidad Variación de Ingresos sin Préstamo.

Fuente: Autores
99

Figura 66 Análisis de Sensibilidad Variación de Ingresos con Préstamo.

Fuente: Autores

Figura 67 Análisis de Sensibilidad Variación de Ingresos con Préstamo.

Fuente: Autores
100

CONCLUSIONES

 El desarrollo de la energía solar fotovoltaica es uno del desarrollo tecnológico con

más auge en estos momentos en lo que se refiere a energía renovables, es por esto que

se debe generar mayor conocimiento y por ende proyectos que permitan desarrollar

esta tecnología y potencializarla obteniendo beneficios para el medio ambiente y para

el ser humano en general.

 La instalación de celdas fotovoltaicas en edificios residenciales para suplir una parte

de la energía eléctrica demandada, aun no es muy conocida por el sector, es por esto

que se debe trabajar y unir esfuerzos en pro de dar a conocer la tecnología y sus

aplicaciones.

 Como se observó en el desarrollo del trabajo la ciudad de Santa Marta es una de las

ciudades con mayor potencial para la instalación de celdas fotovoltaicas ya que

cuenta con las condiciones climáticas y demográficas necesarias para que se

desarrollen dichos proyectos, con un alto grado de confiabilidad y tiempo corto en el

retorno de la inversión realizada.

 La implementación de metodologías y análisis para el desarrollo de proyectos permite

establecer, de manera clara las necesidades y etapas a desarrollar para la correcta

ejecución del proyecto, es por esto que se debe aplicar de manera correcta y con

información confiable dichas metodologías, para que de esta manera se logre una

mayor certidumbre, para la ejecución y dimensionamiento del proyecto.


101

 Finalmente se concluye la viabilidad del proyecto a partir del análisis financiero

realizado, en el cuál se obtiene que la TIR es mayor a la TIO en los casos de

implementación del proyecto con o sin financiación.

 El mejor caso de implementación del proyecto en términos de ganancias se da cuando

hay financiación o préstamo.


102

LISTA DE REFERENCIAS

Análisis del Sector de la Construcción a escala Internacional. Caso de Estados

Unidos.pdf. (s. f.).

Banco de la república. (2016, marzo 17). Departamento Administrativo Nacional de

Estadística (DANE) [Gubernamental]. Recuperado 10 de diciembre de 2015, a

partir de http://www.dane.gov.co/index.php/construccion-alias/censo-de-

edificaciones-ceed

Bogotá, C. de C. de. (s. f.). Conozca las formas jurídicas para formalizar su empresa.

Recuperado 6 de junio de 2016, a partir de http://www.ccb.org.co/Cree-su-

empresa/Formalizacion-empresarial/Conozca-las-formas-juridicas-para-

formalizar-su-empresa

CAMACOL, C. (s. f.). Construcción en Cifras | Camacol. Recuperado 12 de junio de

2016, a partir de http://camacol.co/informacion-economica/construccion-en-cifras

Construcción en Cifras | Camacol. (s. f.-a).

Construcción en Cifras | Camacol. (s. f.-b). Recuperado 4 de octubre de 2015, a partir de

http://camacol.co/informacion-economica/cifras-sectoriales/construccion-en-

cifras

Delta Volt SAC. (2015). Energía Renovable Peru con Deltavolt. Recuperado a partir de

http://deltavolt.pe/energia-renovable/energia-solar/pvpaneles

Energía eléctrica | UPME. (s. f.-a). Recuperado 10 de diciembre de 2015, a partir de

http://www1.upme.gov.co/energia-electrica
103

Energía eléctrica | UPME. (s. f.-b). Recuperado 10 de diciembre de 2015, a partir de

http://www1.upme.gov.co/energia-electrica

Ise, F. (2015). Photovoltaics Report, (August), 18. http://doi.org/26.05.2014

Nrel. (2013). Best Research-Cell Efficiencies. Recuperado a partir de

http://www.nrel.gov/ncpv/images/efficiency_chart.jpg

REVISTA Evolución del Sector de la Construcción y su Impacto en la Industria

Siderúrgica.pdf. (s. f.).

santa marta magdalena pd 2012 - 2015.pdf. (s. f.). Recuperado a partir de

http://cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos%20PDF/santa%20marta%20

magdalena%20pd%202012%20-%202015.pdf

TENDENCIAS DE LA CONSTRUCCION N. 4.pdf. (s. f.). Recuperado a partir de

http://camacol.co/sites/default/files/IE-

Tendencias/TENDENCIAS%20DE%20LA%20CONSTRUCCION%20N.%204.p

df

UPME. (2016, junio 1). SIEL - Sistema de Información Eléctrico Colombiano

[Gubernamental]. Recuperado 2 de junio de 2016, a partir de

http://www.upme.gov.co/Reports/Default.aspx?ReportPath=%2FSIEL%20UPME

%2FDemanda%2FDemanda%20(Gerencial)
104

ANEXOS

ANEXO 1. ENCUESTA ENERGÍA SOLAR FOTOVOLTAICA

Fuente: Autores

Buenos días/tardes/noches, mi nombre es LIBERTAD CAICEDO/MIGUEL

ALBERTO ARCINIEGAS, soy estudiante de especialización en gestión de proyectos en

ingeniería de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Estamos realizando un

estudio el cual busca analizar la viabilidad técnica económica y financiera de la

implementación de energía solar fotovoltaica para la alimentación de zonas comunes de

conjuntos residenciales en la ciudad de Santa Marta. Sus respuestas serán manejadas con

estricta confidencialidad; los resultados serán procesados en forma agregada para todos

los encuestados. Nosotros no reportaremos sus respuestas individuales, ni le

identificaremos como un participante de la encuesta. “La información aquí consignada es

de carácter confidencial y en ningún caso se dará a conocer al público con fines

comerciales, tributación fiscal, investigación judicial o cualquier otro diferente del

propiamente estadístico, de acuerdo con el artículo 5 de la ley 79 de 1993”.

*Obligatorio

¿Cuántos años cumplidos tiene usted? *


105

¿Cuál es el estrato en donde se encuentra ubicada la residencia en donde


usted vive? *
o 01
o 02
o 03
o 04
o 05
o 06
¿Qué tipo de energía renovable ha usado usted? *
o Solar
o Eólica
o Nuclear
o Mareomotriz
o No sabe no responde
o Otro:
¿Conoce usted empresas que brinden el servicio de proyectos energéticos, en
el cual se implemente la energía solar fotovoltaica? *
o Si
o No
o No sabe que es energía solar fotovoltaica
¿En qué escenarios cree usted que se ha implementado el uso de energías
renovables en Colombia? *
o Empresarial
o Social
o Vivienda
o Científica
o Ninguno de los anteriores
o Todas las anteriores
o Otro:
106

¿Considera usted que el estado debe apoyar proyectos que implementen


energía solar fotovoltaica? *
o Si
o No
o No le interesa el tema
¿Qué tipos de energía renovable o alternativa conoce en el mercado actual? *
o Solar
o Eólica
o Nuclear
o Mareomotriz
o Ninguno de los anteriores
o Todas las anteriores
o Otro:
¿Tiene usted conocimiento sobre la energía solar fotovoltaica? *
o Si
o No
o No le interesa el tema
¿Por qué razón implementaría energía solar fotovoltaica? *
o Cuidado del ambiente
o Ahorro en el consumo de energía
o Conocimiento de nuevas tecnologías
o Otro:
¿Planea comprar vivienda nueva en los próximos dos años? *
o Si
o No
o No sabe
¿Estaría dispuesto a invertir una mayor cantidad de dinero, en un proyecto
de vivienda el cual implemente energías renovables? *
o Si
o No
o No sabe
107

¿Conoce algún proyecto en el que actualmente se esté implementando


energía solar fotovoltaica? *
o Si
o No
¿Conoce usted empresas que ofrezcan el diseño e implementación de redes
eléctricas con energía solar fotovoltaica? *
o Si
o No
¿Cuál de los siguientes factores considera que requiere más énfasis para
acelerar el desarrollo de energías renovables? *
o Financiamiento
o Políticas de estado
o Subsidios
o Ninguna de las anteriores
o Otro:
¿Ha comprado usted algún tipo de equipo o artefacto que involucre energías
renovables para su funcionamiento? *
o Si
o No
o No sabe
¿Tiene relaciones usted con empresas que brinden soluciones de energía
eléctrica con la implementación de energía solar fotovoltaica? *
o Si
o No
¿Cuánto es el consumo de energía mensual en el lugar donde usted reside? *
o Menor a $35.000
o Entre $35.000 y $70.000
o Entre $70.000 y $90.000
o Más de $90.000
o No sabe no responde
108

¿Cree usted que a partir de la aplicación de energías renovables se obtendría


un ahorro económico? *
o Si
o No
o No sabe
¿Conoce usted cuanto es el consumo de energía eléctrica de las zonas
comunes en el predio en el cual usted reside? *
o Si
o No
¿Ha visto o escuchado propagandas sobre empresas de diseño e
implementación de redes eléctricas? *
o Si
o No
¿Por cuál medio ha obtenido conocimiento sobre energías renovables? *
o Internet
o Conferencias
o Televisión
o Radio
o Otro:
¿Cuál de éstos medios es el que más utiliza para informarse? *
o Redes sociales
o Páginas de internet
o Televisión
o Radio
o Otro:
¿Cuál de las siguientes características publicitarias es de más importancia
para usted cuando conoce sobre un bien o servicio? *
o Precio
o Marca
o Promociones
o Eficiencia
o Otro:
109

¿Cuál es la forma de pago que prefiere usted a la hora de adquirir un bien o


servicio? *
o Efectivo
o Crédito
o Transferencias
o Cheques
o Otro:
110

ANEXO 2. RESULTADOS ENCUESTA ENERGÍA SOLAR FOTOVOLTAICA

¿Cuántos años ¿Cuál es el estrato ¿Qué tipo de energía


Marca temporal cumplidos tiene en donde se renovable ha usado
usted? encuentra ubicada la usted?
residencia en donde
usted vive?
10/18/2015 26 4 Solar
11:33:53
10/18/2015 29 3 No sabe no
11:34:05 responde
10/18/2015 27 3 Eólica
11:43:47
10/18/2015 27 3 Eólica
11:44:46
10/18/2015 25 3 Solar
12:05:49
10/18/2015 26 2 Eólica
15:42:50
10/18/2015 25 4 Solar
19:11:43
10/18/2015 25 4 Solar
19:11:59
10/24/2015 24 3 Solar
13:18:42
10/24/2015 23 3 No sabe no
13:22:42 responde
10/24/2015 22 5 No sabe no
13:25:45 responde
10/24/2015 25 3 Eólica
13:29:36
10/24/2015 21 3 No sabe no
13:33:10 responde

¿Conoce usted empresas que ¿En qué ¿Considera usted ¿Qué tipos de
brinden el servicio de escenarios cree que el estado energía renovable
proyectos energéticos, en el usted que se ha debe apoyar o alternativa
cual se implemente la energía implementado el proyectos que conoce en el
solar fotovoltaica? uso de energías implementen mercado actual?
renovables en energía solar
Colombia? fotovoltaica?
No Científica Si Todas las
anteriores
111

Si Científica Si Eólica
Si Vivienda Si Todas las
anteriores
No Científica Si Solar
No Social Si Solar
No Científica Si Todas las
anteriores
No Todas las Si Solar
anteriores
No Todas las Si Solar
anteriores
No Todas las Si Solar
anteriores
No Empresarial Si Solar
No no sabe Si Solar
No sabe que es energía solar Social Si Ninguno de los
fotovoltaica anteriores
No sabe que es energía solar Científica No Nuclear
fotovoltaica

¿Tiene usted ¿Por qué razón ¿Planea comprar ¿Estaría dispuesto


conocimiento implementaría energía vivienda nueva en a invertir una
sobre la energía solar fotovoltaica? los próximos dos mayor cantidad de
solar años? dinero, en un
fotovoltaica? proyecto de
vivienda el cual
implemente
energías
renovables?
Si No sabe Si
Si Si Si
Si Cuidado del ambiente Si Si
Si Cuidado del ambiente No Si
No Cuidado del ambiente Si Si
Si Cuidado del ambiente Si Si
Si Ahorro en el consumo de No Si
energía
Si Ahorro en el consumo de No Si
energía
Si Cuidado del ambiente Si Si
No Cuidado del ambiente Si No sabe
112

No Ahorro en el consumo de Si No
energía
No Conocimiento de nuevas Si No sabe
tecnologías
No Conocimiento de nuevas No No
tecnologías

¿Conoce algún ¿Conoce usted ¿Cuál de los ¿Ha comprado usted


proyecto en el que empresas que siguientes factores algún tipo de equipo
actualmente se esté ofrezcan el diseño e considera que o artefacto que
implementando implementación de requiere más énfasis involucre energías
energía solar redes eléctricas con para acelerar el renovables para su
fotovoltaica? energía solar desarrollo de funcionamiento?
fotovoltaica? energías
renovables?
Si No Subsidios No
No No Financiamiento No
No No Políticas de estado Si
No No Financiamiento No
No No Financiamiento No
No No Financiamiento Si
No No Políticas de estado No
No No Políticas de estado No
No No Financiamiento Si
No No Subsidios Si
No No Subsidios No
No No Políticas de estado No
No No Políticas de estado No

¿Tiene relaciones ¿Cuánto es el ¿Cree usted que a ¿Conoce usted


usted con empresas consumo de energía partir de la cuanto es el
que brinden mensual en el lugar aplicación de consumo de energía
soluciones de donde usted reside? energías renovables eléctrica de las
energía eléctrica con se obtendría un zonas comunes en el
la implementación ahorro económico? predio en el cual
de energía solar usted reside?
fotovoltaica?
No Entre $35.000 y No No
$70.000
No Menor a $35.000 Si No
No Menor a $35.000 Si No
113

No Menor a $35.000 Si Si
No Menor a $35.000 Si No
No Entre $35.000 y Si No
$70.000
No Más de $90.000 Si No
No Más de $90.000 Si No
No No sabe no Si No
responde
No Entre $35.000 y Si No
$70.000
No Más de $90.000 Si No
No Entre $35.000 y Si No
$70.000
No Entre $35.000 y Si No
$70.000

¿Ha visto o ¿Por cuál medio ha ¿Cuál de éstos ¿Cuál de las


escuchado obtenido medios es el que siguientes
propagandas sobre conocimiento sobre más utiliza para características
empresas de diseño energías informarse? publicitarias es de
e implementación renovables? más importancia
de redes eléctricas? para usted cuando
conoce sobre un
bien o servicio?
No Conferencias Páginas de internet Eficiencia
Si Universidad Redes sociales Marca
No Internet Redes sociales Precio
Si Internet Redes sociales Precio
No Internet Redes sociales Eficiencia
No Internet Páginas de internet Eficiencia
Si Televisión Redes sociales Precio
Si Televisión Redes sociales Precio
No Internet Páginas de internet Promociones
Si Televisión Páginas de internet Precio
Si Internet Páginas de internet Calidad
Si Internet Páginas de internet Promociones
Si Internet Páginas de internet Eficiencia
114

¿Cuál es la forma de pago que prefiere usted a la hora de adquirir un bien o servicio?
Efectivo
Efectivo
Efectivo
Efectivo
Efectivo
Crédito
Efectivo
Efectivo
Crédito
Efectivo
Efectivo
Efectivo
Crédito
115

ANEXO 3. FORMALIZACIÓN DE UNA EMPRESA TIPO S.A.S

Según la cámara de Comercio (Bogotá, s. f., p. 1), la Sociedad por Acciones

Simplificada (S.A.S): Puede constituirse por una o más personas, mediante el contrato o

acto unilateral constitutivo de la SAS. Documento privado en el que se indiquen los

siguientes requisitos:

 Nombre

 Documento de identidad

 Domicilio del accionista o accionistas

 Razón social seguida de las palabras: Sociedad por Acciones Simplificada o S.A.S.

 Duración (puede ser indefinida)

 Enunciación de actividades principales, cualquier actividad comercial o civil lícita,

capital autorizado, suscrito y pagado

 La forma de administración y el nombre, documento de identidad y facultades de sus

administradores. En todo caso, deberá designarse al menos un representante legal.

 Nombre e identificación de los administradores

 El domicilio principal de la sociedad y el de las distintas sucursales que se

establezcan en el mismo acto de constitución

 El capital autorizado, suscrito y pagado, la clase, número y valor nominal de las

acciones representativas del capital y la forma y términos en que éstas deberán

pagarse
116

1. Autenticación de firmas

Las personas que suscriben el documento de constitución deberán autenticar sus

firmas antes que éste sea inscrito en el registro mercantil. Esta autenticación podrá

hacerse directamente o a través de apoderado, en la Cámara de Comercio del lugar en que

la sociedad establezca su domicilio principal.

2. Inscripción de Registro Mercantil

El documento privado debe ser inscrito en el Registro Mercantil de la Cámara de

Comercio del lugar en que la sociedad establezca su domicilio principal.

3. Diligenciar los formularios RUE y RUT

Adicionalmente, ante la Cámara de Comercio se diligencian los formularios del

Registro Único Empresarial (RUE), el Formulario de inscripción en el RUT

4. Realización de pagos

Se lleva a cabo el pago de lo atinente a matrícula mercantil, impuesto de registro y

derechos de inscripción.

Nota: Cuando los activos aportados a la sociedad comprendan bienes cuya

transferencia requiera escritura pública, como es el caso de los inmuebles, la constitución

de la sociedad deberá hacerse de igual manera (mediante escritura pública) e inscribirse

también en los registros correspondientes


117

ANEXO 3. PERFILES DE CARGOS

Fuente: Autores.
118
119
120
121
122
123
124
125
126
127
128
129
130
131
132
133
134

ANEXO 5. PRESUPUESTO GENERAL DEL PROYECTO


135

Das könnte Ihnen auch gefallen