Sie sind auf Seite 1von 44

FORMATO DE SOLICITUD

Nombre del Procedimiento


Código/ Ítem Solicita: Aprobación de Declaración de Impacto Ambiental (D.I.A.) del proyecto de
Instalación de la Estación de Servicios con GPL Automotor, denominada
Estación de Servicios Salaverry Express .
Dependencia a la que dirige la solicitud (marca con X) Nº Comprobante Fecha de Pago
DREMH-LA LIBERTAD -------- ---------
X
SOLICITANTE:
Nombre o Razón Social: EMPRESA DE TRANSPORTES SALAVERRY EXPRESS S.A.
Nº D.N.I. Nº R.U.C. Nº DE FICHA REGISTRAL U OTROS
---------------- 20354091659 ---------
Representante Legal: Nº D.N .I.
SANTOS CIRILO LUJAN HILARIO. 17807366
Inscripción en SUNARP: ---------
Domicilio Legal (para efectos de notificación): Asentamiento Alto Trujillo Barrio 3A Sector 3 Mz A Lt 1
Distrito Provincia Departamento
EL PORVENIR TRUJILLO LA LIBERTAD
Correo Electrónico Telefax Celular RPM
949781722 *208073
whuamanquispe@hotmail.com
Motivo de la Solicitud: Aprobación de la Declaración de Impacto Ambiental (D.I.A.) del proyecto de Instalación de la
Estación de Servicios con GPL Automotor, denominada Estación de Servicios Salaverry Express S.A, ubicado en
Asentamiento Alto Trujillo Barrio 3A Sector 3 Mz A Lt 1, Distrito de El Porvenir, Provincia de Trujillo, Departamento de
La Libertad, de conformidad a lo establecido en el D.S. Nº 039-2014-EM (Anexo Nº 3).
Relación de Documentos y Anexos que se acompañan
1. Solicitud según Formato
2. Tres ejemplares de la DIA (Impresa y Digital)
3. Otros documentos en anexos del estudio

Todos los datos consignados en esta solicitud tienen carácter de DECLARACIÓN JURADA, por lo que el declarante se sujeta a
las responsabilidades de Ley en caso de resultar falsa la información aquí contenida.

Lugar y Fecha: Trujillo, Octubre del 2015.

……………………………………………………………………..
Firma o huella digital del Representante Legal

1
DECLARACIÓN DE IMPACTO
AMBIENTAL

Proyecto:
Instalación de Estación de Servicios
con GLP, denominada Estación de
Servicios Salaverry Express

Propietario:
Empresa de Transportes Salaverry Express S.A.

Dirección:
Asentamiento Alto Trujillo Barrio 3A Sector 3 Mz A Lt 1,
Distrito de El Porvenir, Provincia de Trujillo,
Departamento de La Libertad

ELABORADO SEGÚN EL D.S. Nº 039-2014-EM POR:

ING. WALTER ANTENOR HUAMANQUISPE ARTEAGA – C.I.P. Nº 85594


ING. EDINSON WILMER SALINAS MARQUINA – C.I.P. Nº 70743
BLGO. ANTERO VASQUEZ GARCIA – CBP Nº 0825

2
DECLARACIÓN JURADA

Los suscritos: EMPRESA DE TRANSPORTES SALAVERRY EXPRESS S.A., representada por SANTOS
CIRILO LUJAN HILARIO en calidad de titular responsable del proyecto, Ing. Walter Antenor
Huamanquispe Arteaga, Ing. Edinson Wilmer Salinas Marquina y Blgo. Antero Vásquez García, en
calidad de responsables técnicos de la elaboración de la Declaración de Impacto Ambiental (D.I.A.) del
proyecto de Instalación de Estación de Servicios con GLP, denominada Estación de Servicios
Salaverry Express, la misma que se encuentra ubicada en Asentamiento Alto Trujillo Barrio 3A Sector 3
Mz A Lt 1, Distrito de El Porvenir, Provincia de Trujillo, Departamento de La Libertad; damos fe, de la
veracidad de la información del presente documento y asumimos la responsabilidad en caso de ser evidente
el tenor de esta declaración que tiene calidad de confesión voluntaria.

REPRESENTANTE NOMBRE FIRMA

TITULAR DEL EMPRESA DE TRANSPORTES SALAVERRY


PROYECTO EXPRESS S.A.
SANTOS CIRILO LUJAN HILARIO
D.N.I. Nº 17807366

RESPONSABLE WALTER A. HUAMANQUISPE ARTEAGA


TECNICO ING. ELECTRÓNICO
C.I.P. Nº 85594

RESPONSABLE EDINSON W. SALINAS MARQUINA


TECNICO ING. CIVIL
C.I.P. Nº 70743

RESPONSABLE ANTERO VASQUEZ GARCÍA


TECNICO BIOLOGO
C.I.P. Nº 0825

3
ANEXO Nº 3

MINISTERIO DE ENERGÍA, MINAS E HIDROCARBUROS


DIRECCIÓN GENERAL DE ASUNTOS AMBIENTALES ENERGÉTICOS

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PARA ESTABLECIMIENTO DE VENTA AL PÚBLICO DE


COMBUSTIBLES LÍQUIDOS Y DE GLP PARA USO AUTOMOTOR (GASOCENTRO)

I. DATOS GENERALES:

1. Nombre o Razón Social del Titular del Proyecto EMPRESA DE TRANSPORTES SALAVERRY EXPRESS
S.A.

Ubicación
Av./Jr./Calle: Asentamiento Alto Trujillo Barrio 3A Sector 3 Mz A Lt 1
Distrito : El Porvevir Urbanización :
Provincia: Trujillo Departamento/Región: La Libertad
Ubicación en Coordenadas UTM. Indicando el sistema de referencia (WGS 84)

Su ubicación exacta en coordenadas UTM (Sistema de Referencia: WGS 84), es:


Coordenadas UTM
NORTE ESTE
9108136 717931
9108107 717934
9108117 717963
9108138 717963

Ver Plano Adjunto.


2. Representante legal: SANTOS CIRILO LUJAN HILARIO
Av. / Jr. / Calle: Asentamiento Alto Trujillo Barrio 3A Sector 3 Mz A Lt 1
Distrito: El Porvenir Urbanización: La Rinconada
Provincia: Trujillo Departamento/Región: La Libertad
Teléfono: 949781722 Fax: -----------------
e-mail: whuamanquispe@hotmail.com

II. PARA CASOS DE AMPLIACIÓN:


Nº de Registro en la DGH / OSINERGMIN del
--------------------------
establecimiento existente.
Estudio Ambiental aprobado sujeto de ampliación --------------------------
Número de Resolución Directoral de aprobación del
--------------------------
Estudio Ambiental.
III. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO:
Nombre del proyecto: PROYECTO DE INSTALACIÓN DE UNA ESTACIÓN DE SERVICIOS CON GLP

4
DENOMINADA “ESTACIÓN DE SERVICIOS SALAVERRY EXPRESS”.
Ubicación.-
El proyecto se encuentra ubicado en Asentamiento Alto Trujillo Barrio 3A Sector 3 Mz A Lt 1, Distrito de El
Porvenir, Provincia de Trujillo, Departamento de La Libertad.
Su ubicación exacta en coordenadas UTM (Sistema de Referencia: WGS 84), es:
Coordenadas UTM
NORTE ESTE
9108136 717931
9108107 717934
9108117 717963
9108138 717963
Zonificación.- El proyecto se encuentra ubicado en una Zonificación urbana tipo RDA compatible con el giro del
negocio a instalar.
Objetivo.- Instalar un establecimiento de tipo estación de servicios con Glp, para abastecer principalmente al
gran parque automotor de vehículos livianos y pesados que circulan por la localidad de El Porvenir y lugares
cercanos a ella.
Área y Perímetro.-
Área del Proyecto : 3636.60 m2
Tiempo de vida útil del proyecto.- El proyecto considera, que el tiempo de vida útil del mismo será de unos 30 años.

CARACTERÍSTICAS DEL PROYECTO


3.1. Distribución.-
La estación de servicios estará distribuido con las siguientes áreas específicas:
a) Zona de expendio de combustibles y tanques de almacenamiento.-

Contará con dos (02) islas de despacho, distribuida de la siguiente manera:


ISLA Nº 1:
 Un (01) dispensador de un (01) producto, con dos (02) mangueras, para el expendio de GLP Vehicular, con
atención por ambos lados de la isla.
ISLA Nº 2:
 Un (01) dispensador de tres (03) productos, con seis (06) mangueras, para el expendio de Gasohol 84 Plus,
Gasohol 90 Plus y Diesel B5, con atención por ambos lados de la isla.
 Un (01) Dispensador de un (01) producto, con dos (02) mangueras y alto caudal, para el expendio de Diesel –
B5, con atención por ambos lados de la Isla.

El establecimiento contará con cinco (03) tanques de almacenamiento de combustibles líquidos para almacenar
Gasohol 84 Plus, Gasohol 90 Plus y Diesel - B5, además de un tanque para almacenamiento de GLP Vehicular; con
una capacidad total de 16,340 galones y cuya distribución es la siguiente:

Nº TANQUE Nº COMPART. PRODUCTO CAP. (gal.)


01 01 Diesel - B5 4,540
02 01 Gasohol 90 Plus 3,400
03 01 Gasohol 84 Plus 3,400
04 01 GLP Vehicular 5,000
CAPACIDAD TOTAL DE ALMACENAMIENTO 16,340

5
b) Infraestructura.- Comprenderá lo siguiente:
 Área de islas de despacho (involucra dispensadores)
 Área de tanques de almacenamiento de combustibles líquidos
 Área de tanque de almacenamiento de GLP
 Administración
 Área de Minimarket
 Área de Patio de Maniobras
 Cuarto de maquinas con comprensora y grupo electrógeno
 Área de tubos de venteo
 03 SS.HH (01 para caballeros, 01 para damas y 01 para el personal).
 Área de pozos a tierra y descarga
 Área de servicio de agua y aire
 Depósito de cilindros de engrase
 Deposito de Herramientas
 Tendrá área de entrada y salida de vehículos ubicada en la Av. A.
3.2. Ingeniería del Proyecto.-
3.2.1. Tanques de Almacenamiento de Combustibles.-
Presentará las siguientes características de diseño:
 Los tanques de almacenamiento de combustibles líquidos serán fabricados con planchas de fierro 3/16” de
espesor; contarán con placa metálica indicando datos de fabricación.
 Cada tanque contará con dos orejas de izaje c/u en plancha de acero A-36 de 3/8" de espesor como mínimo
 Asimismo, con su respectiva prueba neumática a la presión de diseño (en ningún caso inferior a 15 psi.) y se
probarán en fosa antes de ser cubierto con material de relleno a una presión hidráulica mínima de 0,70 Kg/cm2,
la que se mantendrá por lo menos una hora. La prueba neumática alternativa indica una presión mínima de 0,50
Kg/cm2, la que se mantendrá por un tiempo mínimo de 12 horas.
 Antes de enterrar los tanques, éstas deberán ser sometidos a limpieza mediante chorros de arena para luego
aplicársele dos capas de primer epóxico de 4 mm siendo la pintura epóxica tan resistente a la corrosión como la
asfáltica, indicada en las normas publicadas por la Asociación de Grifos del Perú.
 Como medida de seguridad se instalará una válvula de presión y vacío OPW 523 de 2" o similar, una válvula
de prevención de sobrellenado OPW 53 o similar, además de boquereles Top Seal Adaptor; asimismo, se
instalarán contenedores (spill containers).
 Durante el enterrado de los tanques se tomará en cuenta las siguientes especificaciones: Se preparará una
cama y el relleno lateral será con arena y grava, con eliminación de cantos y piedras partidas y angulosas para
evitar los arañazos a la pintura; en el relleno considerar la ubicación de las bombas sumergibles, la pendiente y la
profundidad de las tuberías.
3.2.2. Instalaciones Mecánicas para GLP.-
a. Tanque de Almacenamiento de GLP
Presentará las siguientes características:
El tanque para almacenamiento de GLP será construido según la norma ASME sección VIII División1 y con una

6
presión de diseño de 250 psi, además contará con:
- Domo protector de válvulas con tapa.
- Cáncamos para izaje del tanque.
- 01 entrada de hombre (manhole) tipo brida.
El tanque será pintado con pintura asfáltica bituminosa coaltar C-20, pues su instalación será soterrada. Los
instrumentos estarán en el domo superior, el cual será accesible a través de una tapa. Adicionalmente, se
instalará un sistema de protección con ánodo de sacrificio (Magnesio).
La válvula de seguridad del tanque de almacenamiento contará con una tubería SCH. 80 de 2’’ que permitirá el
desfogue de gases a más de 2 m de la parte superior. Esta tubería se unirá a la válvula de seguridad mediante
un pipe away, para que en caso de tracción o doblez de la tubería, la válvula quede protegida. Al extremo libre de
la tubería de desfogue además se instalará un protector para lluvias.
El termómetro del tanque se instalará en la parte superior y estará encapsulado, de manera que el GLP no tenga
contacto directo con el instrumento. La longitud del bulbo y el encapsulado permitirá realizar la medición en la
fase liquida.
Los manómetros del tanque se instalarán en una válvula de nivel ubicada en la parte superior del tanque. Esta
válvula tendrá conexión a la zona de vapor del tanque soterrado.
El medidor de porcentaje se instalará en la parte superior del tanque. Este medidor será de tipo magnético con
boya, clase AISI 316, de aluminio.
El tanque de almacenamiento de GLP contará con un libro de registro de inspecciones, en el cual se consignará
la siguiente información:
 Nombre del fabricante
 Fecha de fabricación
 Número de Serie
 Fecha de instalación
 Fechas de las pruebas realizadas
 Descripción y resultados de las pruebas realizadas
 Reparaciones
 Efectuadas a los accesorios
 Cambio de ubicación
 Fecha y resultado de las inspecciones

Ubicación y Soporte del Tanque.- El tanque será ubicado respetando la distancia mínima a los linderos del área
del proyecto. En este caso, corresponde respetar una distancia mínima de 5 metros.
Los puntos de desfogue del tanque, estarán ubicados a más de 50 metros de centros con afluencia de público,
de estaciones y subestaciones eléctricas.
Todo material de construcción ubicado dentro de un radio de 10 metros a la redonda de los puntos de
transferencia de GLP será no combustible.
En la zona donde se ubicará el tanque, se colocarán los paneles externos con la frase “GAS COMBUSTIBLE, NO
FUMAR”, en letras de imprenta según lo establece la norma técnica peruana 399.010. El panel contendrá el
rombo de INDECOPI, la numeración de las naciones unidas (UN 1075) y el rombo de la NFPA.
El tanque estará apoyado sobre dos bases de concreto armado y estará anclado para impedir la flotación en
caso de inundaciones. La estructura ha sido calculada para resistir movimientos sísmicos de grado ocho de la
escala de Mercalli Modificada.
El tanque contará con protección catódica, y estará cubierto por arena de río que lo cubrirá totalmente. El nivel
superior del tanque quedará a una profundidad de 0.60 m. del nivel de patio de maniobras y estará cubierto por
una capa de arena de 0.20 m, una capa de confitillo de 0.10 m. y loza de protección contra lluvias.

Zona de Seguridad del Tanque.- El tanque estará ubicado en una zona de seguridad delimitada por un cerco

7
metálico con mallas de una altura de 1,75 m. y estará protegida contra impactos de unidades motrices u otros.
El acceso al tanque será sin restricciones físicas, permitiendo llegar a él en caso de producirse una emergencia.
Existirá una distancia de 1,00 m. de la proyección horizontal del tanque a la base del talud.
b. Isla de Despacho de GLP
La isla de despacho estará ubicada a una distancia mayor de 5,0 m. del tanque de almacenamiento de GLP.
La isla de despacho es una plataforma de concreto armado de 0.20 m. de alto y está protegida en sus extremos
por tuberías de acero de 4’’ rellenadas con concreto.
Los bordes de la isla estarán pintados alternativamente con franjas diagonales de colores amarillo y negro.
c. Tuberías
El espesor de las tuberías a ser empleadas en la instalación de GLP, serán de acero sin costura ASTM A53 o
API 5L, ACHEDULE 80 o 40 de acuerdo a las normas ANSI B31.3.
Las tuberías que van sobre la superficie serán Schedule 80 y serán roscadas. La que serán instaladas bajo
superficie serán Schedule 40 y soldadas. Ninguna tubería en la red de gas tendrá un diámetro mayor a 2’’.
d. Dispensador
Se instalará un dispensador de despacho de GLP, con dos mangueras con cabezal electrónico, equipado con
válvulas Break Away.
e. Motor Bomba para GLP
La bomba para GLP será antiexplosiva, especialmente diseñada para operaciones seguras sin cavitaciones. La
bomba será Pompetravaina, modelo TBA 317, de 08 etapas, cuyo motor eléctrico será blindado a prueba de
explosión de 7,5 HP aprobado para áreas clasificadas Clase 1, Div. 1, Grupos D, con interruptor automático de
sobrecarga, certificada por UL.
La bomba estará protegida contra sobrepresiones en la acción de descarga, por dos dispositivos: una válvula de
retorno de liquido manual, una válvula by pass calibrada a la presión de trabajo.
En la salida de la bomba se instalará un manómetro con glicerina, de manera que puede controlarse la presión a
la cual se está operando.
f. Sistemas y Equipos de Seguridad
El sistema de seguridad está conformado por:
- Sistema de detección de gas Fidegas CA-4
- Pulsadores de parada de emergencias
- Protección en el tanque de almacenamiento
- Protección en la isla de despacho
- Extintores contra incendios
g. Control de Fuentes de Ignición
Los puntos de transferencia de GLP mantendrán las distancias ya descritas, en cumplimiento a lo establecido en
el D.S. Nº 019-97-EM y D.S. Nº 037-2007-EM, asimismo el punto de transferencia de la descarga de las
cisternas, se ubicará a 3,0 m. del tanque.
3.2.3. Válvulas de Bola.-
Serán de bronce, todas las uniones serán roscadas:
Presión de trabajo : 100 psi, a 500ºF (260ºC)
Presión hidráulica del cuerpo : 300 psi

3.2.4. Aire Comprimido del Establecimiento.-


La fuente de producción de aire para el uso del inflado de neumáticos, provendrá de una compresora de 5 HP.
Ubicada en la Sala de Máquinas.
Las tuberías de aire comprimido serán de fierro galvanizado de diámetro indicado en los planos.
3.2.5. Válvula presión / Vacío en Tubos de Venteo.-
El proyecto de instalación de la estación de servicios contempla colocar tres (03) tubos de ventilación, en el caso
de Gasohol 84 Plus, Gasohol 90 Plus y Diesel B5, se instalará en el extremo del tubo una

8
válvula de presión / vacío de 2” de diámetro .
3.2.6. Dispensadores.-
Se instalará un (01) dispensador para tres productos, con seis mangueras y despacho por ambos lados y un
dispensador de un producto, con dos mangueras, de alto caudal y despacho por ambos lados de la isla, para
combustibles líquidos.
3.2.7. Aire Comprimido del Establecimiento.-
La fuente de producción de aire para el uso del inflado de neumáticos, provendrá de una compresora de 5 HP
ubicada en la zona del cuarto de máquinas.
Las tuberías de aire comprimido serán de fierro galvanizado de diámetro indicado en los planos. Todas las
tuberías y conexiones de aire se probarán con presión neumática continua de 60psi.
3.2.8. Sistema de “Puesta a Tierra”.-
El establecimiento en general contará con tres (03) pozos de “Puesta a Tierra”, uno para descarga de
combustibles líquidos, uno para descarga de GLP y uno para los dispensadores y el tablero general.
Las conexiones de cables de la “Puesta a Tierra” serán realizados por medio de terminales de cobre
debidamente empalmados, estos empalmes serán bañados con una resina epóxica y cubiertos con cinta aislante
vulcanizados del tipo3M. Este sistema estará conformado por tierra cernida en malla 100, electrodosis tipo gel,
tor-gel ó bentonita, según sea el caso.
3.2.9. Sistema de Recuperación de Vapores.-
La estación de servicios contará con un sistema de recuperación de vapores para el Gasohol 84 Plus y Gasohol 90 Plus,
mediante un sistema balanceado en circuito cerrado, diseñado para ayudar a prevenir el escape de los vapores de
hidrocarburos a la atmósfera cuando se descarga combustible desde el camión tanque (cisterna) al tanque
soterrado. Se ha considerado la recuperación de vapores para la descarga de camiones cisternas
a los tanques de almacenamiento (Fase1). Aclarando que para la Fase 2, aún no existe la normatividad.
3.2.10. Sistema de Detección de Fugas de Combustible.-
Se instalara una alarma sonora para la detección de fuga de combustible
3.2.11. Características de la fosa Porta tanques.-
Las fosas donde se colocarán los tanques de almacenamiento, no llevarán estructura de concreto armado, ya
que por su ubicación el nivel de napa freática se encuentra por debajo de los 4m.y no es obligatoria por la no
existencia de humedad, sin embargo se construirá una loza de 0,15 m. de espesor con una resistencia f’c=210
kg/cm2 y serán impermeabilizados con sika tipo 1 (interna y externamente) para evitar que fugas de combustibles
al subsuelo en caso de un derrame accidental.
La impermeabilización será interna y externa. El aditivo a usar será Sika tipo 1, con una
densidad de 1.03 kg/lt. Que es un impermeabilizante a base de una suspensión acuosa de
materiales orgánicos de forma coloidal que obstruye los poros y capilares del concreto
mediante el gel incorporado.
El Sika 1 se utilizará diluido en el agua de amasado del concreto en una dosis del 2% referente al peso del
concreto, es decir un litro por cada bolsa de cemento.
3.2.12. Instalaciones Eléctricas.-
Red de alimentadores: Se ha proyectado el tipo de empotrado al piso. El alimentador principal se ha
dimensionado para la demanda máxima de potencia más un 25 % de reserva.
3.2.13. Iluminación convencional.-
Se ampliará el sistema de iluminación directa con artefactos fluorescentes para oficinas, iluminación de paneles y
letreros publicitarios y lista de precios.
3.2.14. Iluminación especial.-
Se usará lámparas de halógeno metálico de 250 watts, índice de protección: IP54, factor de mantenimiento: 0.75,
luminaria Philips NAG -250simétricas y reflectoras y sobre todo con sello antiexplosión.

9
3.2.15. Conductores y cables.-
Los conductores para los dispensadores serán cableados con cobre electrolítico con una conductibilidad del 99%
a 20 ºC, y los empalmes de los cables en las cajas de paso se harán con borneras, según las normas de VDE-
0250.
3.2.16. Tablero de distribución.-
Será del tipo empotrado en pared, construida de fierro galvanizado de1/16” de espesor debiendo tener huecos
ciegos de ½”, 3/4”, 1” y 1-1/4”de acuerdo con los alimentadores.
3.2.17. Desagüe.-
Los líquidos provenientes de la red de aguas en general serán conducidos a una caja de registro, del cual partirá
una tubería colectora hacia la red de desagüe que se encuentra instalada en la Av. A para la
estación de servicios .
3.2.18. Zona de Llenado o Carga.-
Los puntos de carga de los tanques se ubican según lo establecido en el plano tomando en cuenta las distancia
mínima de siete metros y ochenta centímetros (7.80 m.) con respecto a la proyección horizontal de las líneas
aéreas que conduzcan electricidad de media o alta tensión y a una distancia mínima de 3 m. de los edificios más
cercanos.
Para las operaciones de carga de los tanques de almacenaje, se ha dispuesto de un acceso de manera que la
válvula de carga quede accesible a las mangueras de los camiones tanques, cuya distancia de manguera
desplegada no deberá superar los 8 m.
La descarga de combustibles desde los camiones-tanque a los tanques de almacenamiento, se efectuará por
medio de bombas incorporadas en el mismo camión-tanque y mangueras con conexiones de ajuste hermético,
que sean autorizadas o certificadas por el fabricante para usar combustibles, a conectarse en el punto de
llenado.
Todos los camiones, deberán contar obligatoriamente con silenciador mata-chispas. Así también, el camión-
tanque deberá estar permanentemente conectado a una línea a tierra, que le permitirá la descarga de
electricidad estática.
En la instalación para el abastecimiento del tanque de almacenamiento (zona de carga), próximo a la manguera
de carga, se ha previsto colocar una válvula de desconexión rápida (pull away) y una válvula de cierre de
emergencia (shut off), la que contará con lo siguiente:
 Cierre automático a través de un activador térmico, que debe quedar a no más de un metro y quince
centímetros (1,15 m.) desde la unión de la manguera con válvula de desconexión rápida.
 Cierre manual desde una distancia remota.
 Cierre manual en el sitio de la instalación.
3.2.19. Pozo de Observación para Detección de Fugas de Combustible.-
Es aquel que permitirá registrar en un determinado momento la pérdida o fuga de combustible, producto de
alguna falla en los tanques, minimizando los riesgos de contaminación ambiental.
3.2.20. Impermeabilización del Patio de maniobras.-
La losa donde se ubicará la isla (área de despacho) será de concreto simple con un espesor de 20 cm. y con
juntas de dilatación a cada 3.00 metros, sellándolas con asfalto R-250. Esta losa se colocará sobre una capa
anticontaminante de arena fina y limpia de 15 cm. de espesor que estará compactada al 100% de la máxima
densidad seca del Protector Modificado.
3.2.21. Nivel Freático.-
De acuerdo a la exploración del suelo mediante una calicata se determino que a una profundidad de 4.00 mts. no
se ha evidenciado presencia de humedad, por ende el nivel freático en el terreno se encuentra en óptimas
condiciones para realizar los trabajos necesarios para el proyecto.

3.3. Normas de Seguridad:


El proyecto considera los siguientes equipos de seguridad:

10
Extintores.-
Se colocará como mínimo dos (02) extintores contra incendio, portátiles de 12 kilogramos, cuyo agente extintor
sea de múltiple propósito PQS-ABC (polvo químico seco a base de monofosfato de amonio al 75% de fuerza y
con una certificación U.L. no menor a 20A:80 BC), los que serán colocados en lugares de fácil acceso y visibles,
en las islas de despacho y un (01) extintor rodante de 50 Kg. de capacidad, cuyo agente extintor sea
multipropósito ABC (polvo químico seco a base de monofosfato de amonio con rating de extinción certificado –
U.L. o NTP 350.043 – no menor a 40A:240BC), colocado en el patio de maniobras.
Hidrantes de Agua.-
Se prevé la instalación de dos (02) hidrantes de agua contra incendio en un radio no menor a 100 mts, del
establecimiento conectado a la red pública de agua.
Cilindros con Arena.-
Se colocará (02) cilindros de uso corriente, cortado a la tercera parte, previa limpieza y pintado en la isla de
despacho, los cuáles serán llenados con arena fina seca y limpia, se colocarán en un lugar visible y de fácil
acceso, es decir en cada isla para usarlo en cualquier amago de incendio.
Botiquín.-
El establecimiento contará con un botiquín, la cual estará prevista de medicamentos para uso de quemaduras y
emergencias, se ubicara en un área adecuada y de fácil visibilidad.
Equipos Antiexplosión.-
En lugares donde se almacenen combustibles, los equipos y las instalaciones eléctricas deberán ser del tipo
antiexplosión, así como dentro de aquellas zonas o áreas donde pueda existir acumulación de vapores
inflamables. Los equipos y materiales antiexplosión deberán de tener inscripciones o certificados que indiquen la
marca, clase, división o grupo, además la identificación de la entidad que aprobó su uso.
Señalización.-
Se colocarán señalizaciones restrictivas, en forma visible, con lo siguiente:
 PELIGRO NO FUMAR.
 PROHIBIDO HACER FUEGO ABIERTO A MENOS DE 50 MTS
 APAGUE SU MOTOR.
 PROHIBIDO EL ESTACIONAMIENTO DIURNO Y NOCTURNO
 NO ESTACIONAR VEHICULOS DENTRO DEL ESTABLECIMIENTO
 PELIGRO, GAS INFLAMABLE
 PROHIBIDO EL USO DE TODO TIPO DE LAMPARA DE MANO A BASE COMBUSTIBLES Y ELÉCTRICOS
QUE NO SEAN APROPIADOS PARA ATMÓSFERAS DE GAS INFLAMABLE
 PROHIBIDA LA CIRCULACIÓN DE VEHÍCULOS DE COBUSTIÓN INTERNA, CUYOS TUBOS DE ESCAPE
ESTEN PERFORADOS O DESPROVISTOS DE MATA CHISPAS O SILENCIADORES.

En los anexos se presentan la documentación correspondiente al predio (Copia de título de propiedad), además se
adjuntan en los mismos el monto de inversión del proyecto, el diagrama de flujo y los planos correspondientes.
IV. SELECCIÓN DEL ÁREA

El área del proyecto cumple con todos los requisitos y distancias mínimas requeridas para la instalación de un
establecimiento de venta de combustibles líquidos y GLP. El área total del establecimiento es de 3636.60 m2.

Cabe precisar, sin embargo, que existen una serie de criterios para la selección de los productos a comercializar,
dichos criterios tienen clasificaciones que se generan de acuerdo a la tipología de los mismos, así tenemos los
siguientes criterios:

11
 A nivel de Infraestructura Urbana:
En la zona no existe el servicio que brindará el proyecto, por consiguiente se está instalando la infraestructura a
nivel zonal, ya que nuestro proyecto tiene dicho carácter.

 A nivel de Equipamiento Urbano:


De lo antes mencionado se desprende que se está incrementando con un nuevo servicio el equipamiento urbano
de la zona.

 A nivel de Áreas o Polos de Desarrollo:


Nuestro proyecto se está ejecutando en una zona o área de desarrollo a nivel distrital-provincial.

 A nivel de Factibilidad Topográfica:


La topografía del área donde se desarrollará el proyecto es plana siendo factible en su totalidad la instalación del
establecimiento de venta de combustibles líquidos y GLP.

 A nivel de Accesibilidad:
La ubicación del terreno de nuestro proyecto da total accesibilidad a los usuarios ya que se está ejecutando sobre
una vía de importancia a nivel distrital.

 A nivel de los Posibles Impactos Ambientales que se puedan generar:


El proyecto contempla las medidas de prevención, mitigación y/o corrección de los posibles impactos ambientales
negativos para las etapas de construcción, de operación y de mantenimiento.

CARACTERÍSTICAS DEL ENTORNO:

4.1. Identificación del área de influencia del proyecto.-


El área de influencia son las áreas de importancia económica, histórica y paisajística, áreas agrícolas, pecuarias y
otros bienes que involucra al proyecto. En tal sentido, la ejecución de la obra influenciará directa o indirectamente el
comportamiento socioeconómico y ambiental de la zona.
El área de influencia nos permite delimitar la zona en la cual tiene incidencia directa el proyecto.
4.1.1. Área de Influencia Directa.-
La delimitación del Área de Influencia Directa, se realizó considerando la continuidad ecológica de las especies
existentes así como las emisiones de ruido, presencia de equipos y maquinarias durante las etapas de
construcción, operación y mantenimiento.
Serán las áreas que se verán afectadas directamente por la instalación de la infraestructura que conforma el
proyecto y donde los impactos se generarán con mayor intensidad y en el corto plazo, algunos serán irreversibles.
El área de influencia directa está determinada por la extensión del terreno donde se llevará a cabo el proyecto, que
se encuentra ubicado en Asentamiento Alto Trujillo Barrio 3A Sector 3 Mz A Lt 1, Distrito de El Porvenir, Provincia
de Trujillo, Departamento de La Libertad.
4.1.2. Área de Influencia Indirecta.-

El Área de Influencia Indirecta es aquella que dentro de la demarcación política distrital tiene algún tipo de
vinculación superficial con la construcción del proyecto, la operación y mantenimiento del sistema y que constituya
una aproximación importante al área de influencia directa.
El área de influencia indirecta está determinada por un área mayor, que son áreas aledañas al proyecto
involucrando a la zona circundante en un radio de 50 metros a la redonda.
4.2. Descripción de las Características del área del Entorno del Proyecto
Para la obtención de la información de las características del medio ambiente, se ha tenido que visitar IN SITU el área
materia de estudio con la finalidad de describir, analizar y evaluar los posibles impactos ambientales negativos que se

12
puedan generar a los componentes físicos, biológicos, socioeconómicos y culturales del entorno y las áreas de
influencia tanto directa como indirecta, durante las etapas de construcción y operación del proyecto.
4.2.1. Características del Medio Físico:

La información sobre los aspectos físicos ha sido generada a partir de un reconocimiento visual del área en estudio y
de fuentes de información.
Comprende la descripción de los aspectos de fisiografía y relieve, geología, unidades geomorfológicas, suelos y
capacidad de uso mayor, uso actual y potencial de la tierra, hidrología, clima, temperatura, precipitación, evaporación,
humedad relativa, nubosidad, aguas subterráneas y altitud.
FISIOGRAFÍA Y RELIEVE.-
Conformada por montañas altas de laderas muy empinadas, presentan relieve plano en la parte central, accidentado
en las partes altas con zonas montañosas además encontramos valles, llanuras, mesetas, fuertes pendientes como
zonas rocosas.
GEOLOGÍA.-
Geología Regional:
Afloran rocas de diferente composición, cuyas edades van desde el Cenozoico al Mesozoico, estando compuestas
mayormente por rocas sedimentarias y metamórficas cubiertas por depósitos no consolidados modernos en el sector
de la costa y extensos plutones intrusitos hacia la parte oriental, está conformado de la siguiente manera:

ERA SISTEMA SERIE UNIDADES LITOESTRATIGRAFICAS

Depósitos Eólicos
RECIENTE Depósitos Aluviales
Cuaternario Depósitos Fluviales
CENOZOICO
PLEISTOCENO Terrazas Marinas

Terciario INFERIOR Volcánico Calipuy

SUPERIOR
MESOZOICO Cretáceo
INFERIOR Casma

Las características de estas unidades litoestratigráficas son las siguientes:


- Cenozoico
 Cuaternario Reciente
Depósitos Eólicos (Qr-e).
Se encuentran constituidos por arenas eólicas de grano fino a medio, que ocurren como mantos de
arenas de grosor variable o como pequeños barjanes en movimiento con dirección predominante NE, tal
como se observa al Este de Trujillo y en las pampas eriazas que se hallan entre Virú y Salaverry; en
ciertas zonas las arenas han quedado estabilizadas por la acción de la humedad y crecimiento de
vegetación. Son de depósito reciente y cubren grandes sectores de la zona evaluada.
Depósitos Aluviales (Qr-a).
Son depósitos modernos elongados constituidos por un conglomerado inconsolidado de matriz limo-
arenosa, siendo frecuente observar la ocurrencia de capas lenticulares de arcillas. Son las áreas de

13
mayor valor agrícola pues son objeto de un cultivo intensivo. Conforman los lechos de y conos de
deyección de ríos y quebradas.
Depósitos Fluviales (Qr-f).
Se encuentran a lo largo de los cauces de los principales ríos de la zona, son de edad halocena y están
constituidos de arenas, limos, arcillas, gravas y rodados de dimensión y naturaleza variables.
Actualmente siguen acumulándose como consecuencia de las inundaciones que se presentan en la
estación lluviosa y van formando terrazas escalonadas y conos de detritos.
 Terciario Inferior
Volcánico Calipuy (Ti-ca).
Cossío (1964), le dio el nombre de volcánico Calipuy, posteriormente Wilson lo elevo al rango de Grupo,
estimando una potencia de más de 2 000 m. La secuencia consiste mayormente de tobas, piroclásticos
gruesos, aglomerados, lavas ácidas o ignimbritas dacíticas y cuerpos intrusitos subvolcanicol cuya
composición varía de andesita-dacitica a riolita. Hacia el tope de destacan capas areno-lutáceas de color
rojizo con lechos de calcedonia, a las que se intercala una gruesa secuencia de aglomerados, brechas y
piro clásticos. Esta unidad se extiende hacia el norte ocupado una gran extensión en el departamento de
la Libertad.
El grupo Calipuy se distribuye ampliamente a lo largo del departamento, ocupando gran parte de la
cordillera negra. De acuerdo a las evidencias paleontológicas encontradas, se estima que la
acumulación volcánica de esta unidad tuvo lugar durante la parte tardía del Terciario inferior.

- Mesozoico
 Cretáceo Inferior
Grupo Casma .
Está conformado por depósitos marinos volcanosedimentarios, ampliamente distribuidos. En la base de
este grupo se encuentra la Formación La Zorra y sobre esta se encuentra depositada la Formación
Junco
Geología Local:
En el área de estudio, se han diferenciado las siguientes unidades litológicas:
Rocas volcánicas
Rocas volcánicas constituidas por andesíticas, piroclásticas y brechas de color gris verdoso, de textura porfirítica,
tienen su mayor distribución dentro de la cuenca alta y algunos sectores de las cuencas medias y baja y constituyen
terrenos aceptables para la ubicación de obras de ingeniería.
Depósitos sedimentarios
Los depósitos sedimentarios comprenden unidades antiguas, de edad jurásico superior, cretáceo inferior y cretáceo
superior, las rocas jurásicas están representadas por lutitas de color negro, gris, verdoso y rojizo, algunas veces
carbonosas (grupo Chicama), y algunos sectores se hallan intercaladas con horizontes delgados de cuarcitas gris
blanquecina; por su poca resistencia a los agentes de intemperismo da lugar a un relieve de formas topográficas
suaves, como afloramiento típico.
Las rocas del cretáceo medio, están representadas por paquetes gruesos de areniscas, cuarcitas blancas grises a
pardas, intercaladas con lutitas pizarrosas, resistentes a la erosión lo que determina formaciones de cerros
prominentes que destacan en la topografía de la región: esta formación geológica representa interés económico por
encontrarse en ella depósitos de carbón (grupo Goyllarisquizga).
Rocas ígneas
Las rocas instrusivas forman parte del Batolito Andino, sus afloramientos tienen gran amplitud de distribución, estas
rocas varían en composición desde Diorita a granodiorita, con variaciones a adamelita y tonalita, son de grano medio
a grueso y su textura varía desde equigranular a porfiriticas, existen afloramientos de granodiorita.

UNIDADES GEOMORFOLÓGICAS.-
Pertenece a la vertiente del Pacífico y comprende sectores de la Costa del departamento de La Libertad; de Oeste a
Este, se puede diferenciar tres macrounidades geomorfológicas:

14
Las pampas costaneras se desarrollan a manera de una faja paralela a la costa, desde el nivel del mar hasta una
altitud aproximada a los 200 msnm. Están constituidas por terrazas aluviales y marinas, abanicos aluviales, dunas y
mantos de arena. .

· Unidades geomorfológicas
Se ha diferenciado los siguientes ambientes geomorfológicos:
a) Ribera litoral.
La unidad de ribera litoral se ubica en una altitud estimada entre 0 y 50 msnm con una topografía llana de
playa, limitada por cerros aislados constituyendo recursos para materiales de construcción.
b) La unidad Llano Aluvial.- Pampa costanera.
Se ubica entre los 50 y 200 msnm con pendientes naturales del orden de 1° a 10° y afloramiento de colinas
distribuidas muy localmente.
c) Estribaciones del frente andino.
Las estribaciones del frente andino están entre las altitudes de 200 y 400 msnm, correspondiente a cerros
que se ubican al Norte y Este, sobre el llano aluvial y pampas costaneras.
d) Valle y quebrada tributaria.
La unidad de valle y quebradas tributarias ocupa la mayor parte de la cuenca y está comprendida entre
altitudes de 400 a 3,800 msnm, se caracteriza por presentar una topografía muy variada, con pendientes
naturales comprendidas entre 5° y 35°, localmente pueden tener mayor pendiente.

SISMICIDAD.-
Sismicidad histórica
Del análisis histórico general se puede deducir que los sismos más importantes que pudieron haber afectado en
algún grado la cuenca, son aquéllos que se han producido en la Costa. De acuerdo a esta información y para un
período de aproximadamente de 400 años, se tiene que en la cuenca se han producido sismos con intensidades
máximas de VI-VII M.M.
Evaluación de la actividad sísmica en la cuenca
La actividad sísmica que se observa en la región corresponde a un área de baja concentración, caracterizada por
un número relativamente pequeño de sismos entre 70 y 100 km, de profundidad, pero con un tectonismo
considerable.
Probable actividad sísmica futura
Se tiene cálculos de probabilidades de la ocurrencia de un sismo de cierta magnitud para períodos de 10, 50 y 100
años, habiéndose determinado previamente la magnitud máxima probable en un intervalo fijo de tiempo.

HIDROLOGÍA.-
La provincia de Trujillo se encuentra ubicada en la margen derecha del Valle Santa Catalina que es regado por el
río Moche, localizándose el proyecto a aproximadamente 11 km al noroeste del río. Los orígenes del río Moche se
localizan en los Andes de la libertad, en las inmediaciones de Quiruvilca, en el cerro Pelón Chico a 4 450 m.s.n.m.
En sus nacientes se llama río Shori y al pasar por el pueblo de Chugurpampa toma el nombre de Moche, en un
pequeño sector por Otuzco toma su denominación anterior, para volver a llamarse río Moche al ingresar y cruzar la
costa. En su paso por el desierto costero forma el valle de Santa Catalina, desembocando al sur de la ciudad de
Trujillo, llevando aguas al mar sólo en épocas de lluvias en la región andina. Su longitud de aproximada es de 110
Km, y su cuenca de 2 700 Km2. Su caudal en épocas de lluvias es de 198,6 m3/s y en épocas de estío llega a
secarse. A pesar de estas variaciones, tiene gran importancia en la agricultura. La culminación del proyecto
Chavimochic (irrigación de los valles de Chao, Virú, Moche y Chicama), que captan un volumen de 105 m3/s de río
Santa, en la bocatoma Cóndor Cerro, permitirá abastecer de agua para el mejoramiento y regulación de riego en
las áreas de influencia, incorporando nuevas tierras a la agricultura, disponer de agua para consumo humano para
la ciudad de Trujillo y el desarrollo de la industria en general.

15
A. Aguas Subterráneas
El reservorio subterráneo del valle formado por el río Moche, está constituido por depósitos de cuaternario de
origen aluvial. La zona de máximo espesor de relleno aluvial (370 m.) se encuentra entre Trujillo y la Esperanza. La
fuente principal de alimentación del acuífero lo constituyen principalmente las infiltraciones del río Moche, así como
a través del sistema de riego. El sentido de flujo es de este a Oeste, La napa freática se encuentra a profundidades
que varían de 1 a 40 m (1982). Las más superficiales se encuentran en las proximidades del río Moche y del
Océano Pacífico, incrementándose hacia los límites laterales del valle en ambas márgenes del río. Las mayores
profundidades (hasta 40 m) se encontraron en el sector de la Esperanza 10.

Napa Freática.- La napa freática en el área del proyecto se encuentra a mas de 4 metros de profundidad y los cursos
de agua natural más cercanos son; el río moche, que se encuentra a una distancia aproximada del proyecto de 2.5Km
y también tenemos al océano pacifico aproximadamente a 2Km.

CLIMA.-
El clima de la zona es cálido en los meses de verano, estimándose que la temperatura máxima llega a los 25°C y la
mínima a los 16°C, con una temperatura promedio anual de 22°C y durante los meses de invierno con presencia de
niebla.
PRECIPITACIÓN.-
Los niveles de precipitación anual es de 2,2 a 21,6 milímetros.
EVAPORACIÓN.-
La evaporación presenta promedios anuales de 146.22 mm como máximo y 68.23 mm como mínimo.
HUMEDAD RELATIVA.-
La humedad relativa promedio anual es de 82 %.
ALTITUD.-
El área del proyecto se encuentra a una altitud de 60 m.s.n.m.
4.2.2. Características del Medio Biológico.-
Para el presente caso se ha utilizado el Mapa Ecológico del Perú y la Guía Descriptiva del mismo (INRENA),
que nos permite obtener las “zonas de vida” que se presentan en el área de trabajo (en base a los datos
climáticos existentes de temperatura, precipitación y evapotranspiración que definen los tipos de vegetación
existentes y por lo tanto la vida silvestre existente en el área en estudio), lo cual ha dado origen a una (01) zona
de vida natural según la Clasificación de L.R. Holdridge, verificada y revisada con la visita de campo, la cual
proporciona las características ecológicas del área del estudio relacionadas con las características climáticas,
edáficas y biológicas.
4.2.2.1. Flora Silvestre
En el área del estudio la flora se caracteriza por su enorme capacidad de adaptación al medio caracterizado
por ser extremadamente seco. A pesar de que en la actualidad muchas áreas han sido degradadas por
actividades de expansión urbana, es posible observar especies características para este tipo de ambiente.
A. Formaciones Vegetales
La flora silvestre en el área de influencia indirecta del Proyecto se circunscribe a la presencia de unas
formaciones vegetales.
 Xerófita
Las especies características de esta formación vegetal está dada por las especies Tillandsia palacea,
Tilladsia recurvata, entre otras. En el área a ocupar por el Proyecto, la vegetación es muy restringida por las
condiciones edáficas y ausencia de fuentes de agua, encontrándose solamente muy dispersas algunos
ejemplares del “overo” (Cordia lutea).
 Áreas Verdes y Cercos Vivos
Este tipo de cubierta vegetal se presenta en los alrededores del terreno del proyecto. Este ha sido creado por
los pobladores del lugar a manera de cercos vivos y/o como áreas verdes de sus viviendas. Está formado por

16
comunidades perennifolias de árboles y arbustos, dado por el “huarango” (Acacia macracantha), la “higuerilla”
(Ricinus communis) la "caña brava" (Gynerium sagittatum), el “girasol” (Helianthus annuus), entre otros.
B. Flora Registrada en el área de estudio
Se presenta a continuación un listado de la flora presente en el área del estudio, en base mayormente a su

abundancia y representatividad.

4.2.2.2. Fauna Silvestre

La fauna silvestre del área del estudio es relativamente variada a pesar de las condiciones climáticas
adversas del lugar dando a lugar la ausencia de cobertura vegetal. Tomando en cuenta estas características
se tiene:
A. Fauna del Desierto
Debido a la falta de cobertura vegetal, las especies que habitan estos lugares se han adaptado
mayoritariamente a vivir bajo la superficie, realizando sus actividades durante horas de la noche y
madrugada.
Entre los reptiles se tiene la presencia de varias especies de lagartijas del género Phyllodactylus. En cuanto
a las aves se tiene al cernícalo americano (Falco sparverius), la santa rosita (Notiochelidon cyanoleuca) el
cual visita continuamente la zona sobre todo durante las horas de la mañana y tardes, así como el gallinazo
común (Coragyps atratus).
En la zona de quebradas de cauces secos, se tiene la presencia del cernícalo americano (Falco sparverius),
la lechuza de los arenales (Athene cunicularia). Entre los reptiles se tiene la presencia de varias especies
del género Tropidurus y Phyllodactylus. Entre los mamíferos se tiene al zorro costero (Pseudolapex
sechurae).
B. Lista de Fauna Silvestre Presente en el Área de Influencia del Proyecto

MAMÍFEROS
Orden Rodentia
Familia Muridae
Mus musculus "ratón", "pericote"
Rattus rattus "rata"
AVES

17
Orden Falconiformes
Familia Cathartidae
Coragyps atratus "gallinazo cabeza negra", "gallinazo"
Catharthes aura jota "gallinazo cabeza roja", "camaronero"
Familia Falconidae
Falco sparverius “cernícalo americano”
Orden Strigiformes
Familia Strigidae
Athene cunicularia “lechuza de los arenales”
Orden Passeriformes
Familia Hirundinidae
Notiochelidon cyanoleuca "golondrina"
Petrochelidon fulva ruficollaris "golondrina"
REPTILES
Orden Squamata
Familia Iguanidae
Tropidurus spp. “lagartijas”, “iguanas”
Phyllodactylus “geko”

4.2.2.3. Flora y Fauna Silvestre Amenazada o en Peligro

En cuanto a la flora amenazada, esta se encuentra señalada en el Decreto Supremo Nº043-2006-AG, y que
consideran 777 especies en diferentes niveles de protección, de las cuales ninguna se encuentra reportada
en el Área de Influencia del Estudio.
Adicionalmente se hizo la revisión del material bibliográfico del Centro de Datos para la Conservación (CDC) no
encontrándose igualmente especies de la flora del área de estudio comprendidas en dicha lista.
Con respecto a las especies de fauna en el área del estudio, éstas han sido comparadas con la lista
oficial de fauna amenazada y en peligro, del Ministerio de Agricultura, contenida en el D.S. Nº034-2004-
AG, teniendo como resultado la no presencia de especies comprendidas dentro de esta relación.
4.2.3. Características del Medio Socioeconómico.-
4.2.3.1. Principales Actividades Económicas
La importancia de Trujillo también se manifiesta en el orden económico, importancia que ha sabido consolidar y
mantener, siendo el centro urbano - industrial de mayor importancia a nivel de la macro región norte y el segundo
a nivel nacional. Su actividad económica no sólo se refiere a la que se realiza dentro de la provincia, ésta tiene un
ámbito regional y refleja la vocación económica de la Región La Libertad. La región muestra un sostenido
crecimiento de su Producto Bruto Interno aportando el 5.5% al PBI nacional; es el segundo en importancia
después de Lima. Es el 1º productor de azúcar y conservas de espárragos a nivel nacional, 2º productor de carne
de aves, vid, piña y oro, 3º productor de arroz, maíz amarillo y huevos; 4º productor de papa; y en los últimos
años muestra un notorio incremento de la producción lechera.
SECTOR PRMARIO Y EXTRACCIÓN
Sector Pecuario
La actividad pecuaria de producción de carne de aves y huevos (9'200,000 aves de carne y 2'175,000 aves de
postura al año) sitúa a la región como 2º productor a nivel nacional, el 70% en los valles costeros de Trujillo y
Virú. La producción de ganado vacuno, porcino, ovino y caprino, se concentran en las provincias andinas de la
sierra; en tanto que en la producción porcina destacan Trujillo y Chepén, vinculados a la producción de embutidos
y sus derivados.
En la última década se ha venido incrementado la población de ganado vacuno de ordeño (producción de leche)
en un 128%.
18
Pesca
Desde las ocupaciones tempranas y primeras civilizaciones, la pesca ha sido una actividad constante vinculada a
la subsistencia del hombre y sus sociedades. Su aporte al PBI regional no supera el 1% y en los últimos años
apenas llega al 0.4%. Son puertos pesqueros de La Libertad, Puerto Chicama, hoy Malabrigo (90% del
desembarque de especies hidrobiológicas de la región) y Salaverry (con 9.9% del total de captura). El 96% se
destina a la producción de harina de pescado, el 3% se congela y el 1% se destina al consumo humano. Las
principales especies de consumo humano son: liza, suco, perico, tollo, sable, mojarrilla, lorna, jurel, raya, chita,
cachema, pota y cangrejo.
Minería
Caracterizado por ser generador de divisas para el país al exportar gran parte de su producción, generalmente en
forma de concentrados de minerales. Tradicionalmente contribuye con el 4.4% al PBI Regional. Los principales
centros mineros polimetálicos (plata, cobre, plomo, zinc) se ubican en las provincias de Gran Chimú y Santiago
de Chuco.
SECTOR INDUSTRIA Y MANUFACTURA
Este sector se ha contraído en las últimas décadas en más de un 9%. Actualmente su contribución al PBI
Regional es del 28.4%. Entre las actividades de mayor importancia por sus volúmenes de producción y
generación de empleo se encuentra la agroindustria, que aporta el 47% al sector, y que se relaciona con la
industria azucarera y sus derivados. Otra actividad de importancia se relaciona al trigo y a la producción de
conservas de espárragos, orientando al mercado externo.
El Sector industrial registra unas 4,800 unidades empresariales, concentrando un 41% en el rubro de
confecciones y fabricación de calzado, le sigue en importancia los fabricantes de alimentos y bebidas con 22% y
el rubro de metal mecánica con un 13%. De acuerdo al tamaño y número de trabajadores de las empresas, el
sector manufacturero está compuesto en un 97.3% por microempresas, es decir unidades productivas con menos
de 10 trabajadores, y 1.3% la pequeña empresa de 11 a 20 trabajadores. La gran empresa, con más de 200
trabajadores representan el 0.2% y se ubica en el rubro principalmente en el rubro de alimentos y bebidas.
4.2.3.2. Servicios Básicos.- Entre las principales tenemos:
a.- Población.-
El Distrito de El Porvenir, tiene una población de 145507 habitantes aproximadamente, según el último censo
reportado por el INEI - 2007, sus grupos etéreos se distribuyen de la siguiente manera: 27 % de infantil; 21 % de
Joven, 16% Adulto Joven, 29% Adulto y el 7 % Adulto Mayor.
b.- Aspecto Salud.-
Los indicadores de salud que se vienen registrando en el país, indican una mejoría en los niveles de salud; sin
embargo existe una marcada renuencia de enfermedades infecciosas, originadas por un inadecuado saneamiento
ambiental y la incidencia de la desnutrición energética proteínica que afecta a un considerable grupo de nuestra
población. La Provincia de Trujillo presentó al 2007 una tasa de mortalidad del 3.7/1000 hb; muy por debajo de la
tasa nacional (6.2/1000) y departamental (5.6/1000). A nivel de Trujillo Metropolitano el distrito de Florencia de
Mora presenta la más alta tasa de mortalidad con 5.0/1000, seguido del distrito de Trujillo con 4.6/1000 y
Salaverry con 4.2/1000. Las 3 principales causas de mortalidad en son: las neoplastías (22.5%), enfermedades
del sistema circulatorio (21.5%) y enfermedades respiratorias (19.6%).
La morbilidad general para la Provincia de Trujillo en 2007 fue de 574.9 por cada 1000 hb., inferior a la obtenida
para la región La Libertad (592/1000). En Trujillo Metropolitano los distritos de Salaverry con 1,102.4 /1000,
Trujillo con 961.4 /1000, Moche con 859.1 /1000 y Florencia de Mora con 810.2 /1000, presentaron tasas
superiores a la Provincia. Las principales causas de morbilidad durante 2001 fueron las enfermedades del
sistema respiratorio (27%), las del sistema digestivo (13%) y las enfermedades parasitarias (12%). En relación a
la demanda de servicios de salud, el 76% de la población de Trujillo no está asegurada para su atención de salud;
sólo el 20% pertenece a EsSalud y un 3.7% tiene otras formas de afiliación. Los distritos que requieren de mayor
atención de salud en función del perfil epidemiológico predominante y niveles de pobreza de la población son,
Florencia de Mora con 56% de pobres, El Porvenir con 55.6%, La Esperanza con 51.3% y Moche con 50.2%. Con

19
relación a la oferta de los servicios de salud, en Trujillo Metropolitano existen un total de 97 establecimientos,
entre Hospitales, Centros Materno Infantil, Centros de Salud, Clínicas, Policlínicos, Postas Médicas; de éstos
66% pertenecen al Sector Público y 34% al
Sector No Público; siendo el Ministerio de Salud el que cuenta con mayor cantidad de establecimientos (50%),
brinda mayor atención en consulta externa (44%), en servicios de laboratorio y rayos X (68%) e internamiento
(56%). EsSalud cuenta con 3 Hospitales, 3 Centros Médicos y 2 Postas y los privados son 10 Clínicas y 5 Centros
Médicos. El Continuo Urbano de Trujillo concentra el 75% de los establecimientos de salud; en el distrito capital
se ubica el 40% de establecimientos (los de mayor categoría); mientras que los distritos periféricos cuentan con
los de menor jerarquía y capacidad de atención.
En cuanto a los Establecimientos Mayores de Salud es evidente el déficit de Hospitales del nivel IV dotados con
servicios especializados para los requerimientos de la población metropolitana de Trujillo. MINSA cuenta con 2
hospitales de nivel III (Belén y Regional) con un total de 572 camas y EsSalud con un hospital IV (Lazarte) con
224 camas, un hospital I Albrecht con 21 camas y 1 hospital I en Florencia de Mora con 21 camas. Existe déficit
de camas de hospitalización a nivel de Trujillo, cuya tasa general es de 1.3 camas /1000 hb. En cuanto a personal
de salud, en 1999 Trujillo Metropolitano cuenta con un total de 798 médicos, 874 de otros profesionales y 1,020
técnicos, con un total de 2692 personal de salud, distribuidos en los 98 establecimientos. En el distrito de Trujillo
se concentra el 75% del personal de salud, especialmente los médicos (80%), debido a la ubicación de los
hospitales en ese distrito. La tasa de médicos varía en relación a los equipamientos mayores de salud: a nivel del
distrito de Trujillo es de 2.24 médicos por mil hab, a nivel metropolitano de 1.13, y a nivel departamental de 0.83,
en tanto que los otros distritos presentan tasas por debajo de 1 médico por cada mil habitantes
c.- Aspecto Educación.-
La ciudad muestra una tasa de analfabetismo reducida (5,7%) en comparación con la del departamento (13,0%) y
otras ciudades del Perú, y debe indicarse que es una ciudad culta, en la que operan cinco universidades entre
Estatal (UNT) y Privadas (UPAO, UCV, UPN, UCT) y un conjunto de institutos superiores y centros
ocupacionales, que sirven a un sector importante del norte peruano en términos de formación de recursos
humanos profesionales y la provisión de los cuadros técnicos para el servicio regional y nacional. En 1998, la
población universitaria alcanzó un total de 26,805 alumnos, incrementando en la última década en casi un 100%.
En Trujillo muchos de los estudiantes universitarios (55.43%) son foráneos, provenientes de otras ciudades del
interior del departamento de La Libertad, así como de otros departamentos del norte del país, principalmente
Ancash y Cajamarca.
El sistema educativo regional es mayoritariamente público, existiendo una desigualdad en la distribución espacial
de los equipamientos educativos, evidenciando diferencias en las oportunidades de acceso a la educación. Sólo
entre Trujillo y Virú se concentra el 50% de la matrícula departamental. En el sistema educativo metropolitano
42% son establecimientos estatales y 58% son de gestión no pública. La distribución espacial de éstos en Trujillo
Metropolitano se presenta en forma desigual; las mismas que se manifiestan en la tasa de cobertura por distrito.
Del total de 833 centros educativos, el 83% de planteles se concentra en el Continuo Urbano, correspondiendo el
50% al distrito de Trujillo. La concentración de establecimientos educativos en el distrito de Trujillo corresponde
principalmente a los del nivel secundario (53%) donde se produce una mayor oferta del sector privado.
La ampliación de la infraestructura educativa estatal y creciente participación del sector privado en la educación,
ha permitido el progreso de la cobertura educativa en Trujillo Metropolitano. La cobertura alcanzada para el 2007
en el nivel primario (6-11 años) fue superior al 90%, y en el nivel secundario (12 a 15 años) fue 81.5%. Si bien la
Construcción de centros educativos contribuye la escolarización de menores, éstos no garantizan el nivel de
asistencia, ni evita la deserción escolar (7% en 2001), vinculado a factores socio económicos. El nivel de
rendimiento o tasa de aprobados (tasa de eficiencia interna anual) que muestra el desempeño interno del sistema
educativo, alcanzó para el año 2007, el 84% en los niveles primaria y secundaria.
d.- Infraestructura Básica.-

20
En su proceso histórico, la ciudad ha acumulado una importante capacidad de servicios que cubren actividades
educativas, comerciales, financieras, de comunicaciones, salud, de transporte, entretenimiento y en general de
infraestructura, con capacidad para atender las necesidades básicas para la vida y el trabajo de la población, y
que en conjunto afirman su condición de capital regional en permanente proceso de crecimiento.
Agua Potable
La ciudad tiene garantizado el abastecimiento de agua potable hasta más allá del 2020, mediante la explotación
de aguas subterráneas a través de pozos profundos (26 pozos en actividad, en 2007) ubicados en diferentes
puntos de la ciudad, complementado con aguas superficiales que provienen del río Santa y que son tratados en la
Planta de Tratamiento de Alto Moche con una capacidad para 1m3/s. Los niveles de cobertura y tiempo de
servicio y dotación promedio varía según distritos y sectores de abastecimiento, siendo en promedio de 74% de
cobertura y una dotación promedio de 187 litros por habitante/ día.
Alcantarillado Sanitario
La ciudad de Trujillo es una de las pocas ciudades del Perú que tiene una adecuada disposición final de aguas
servidas, llegando a tratar alrededor del 90% del volumen total de agua servida que se genera y se colecta,
evitando así la contaminación de su rico y valioso frente marítimo. Para tal fin SEDALIB ha dividido la ciudad en 5
cuencas de drenaje, cuyas aguas servidas son tratadas en sendas Lagunas de Estabilización: Covicorti, Cortijo,
Valdivia, Parque industrial y la cuenca de La Encalada que no cuenta aún con sistema de tratamiento y
degradación de la materia orgánica.
Energía Eléctrica
A pesar del importante crecimiento de la demanda energética a efectos de la expansión urbana, la ciudad de
Trujillo y su entorno se encuentran adecuadamente abastecidos por la red nacional y la energía distribuida en
todo su ámbito por la empresa concesionaria. La Provincia de Trujillo consume el 84.84% (138,424 MWh) del total
de energía distribuida en el departamento.
Actualmente se ha cubierto los requerimientos de energía eléctrica del 82% del total de familias del área
metropolitana (135,000 usuarios residenciales y 341 usuarios comercial e industrial). A nivel de consumo, los
distritos de Trujillo (56.37%) y Victor Larco (13.59%) son los que demandaron mayores consumo de energía, en
tanto que Salaverry (2.18%) y Florencia de Mora (2.27%) son los distritos de menor demanda energética.
e.- Medios de Comunicación.-
El sistema vial y de transporte de Trujillo opera de modo interconectado en tres niveles: el nacional, el regional y
el local o metropolitano, y mantiene la operación de la ciudad de manera simultánea: como un núcleo de
importancia de la red nacional de ciudades, como capital regional y como área metropolitana integrada. La
infraestructura de transporte terrestre se complementa con la aérea, atendida por el Aeropuerto Carlos Martínez
de Pinillos y con la infraestructura marítima del Puerto Salaverry.
La Red Vial de Trujillo (que pasa los 4,000 km), está jerarquizada y comprende 3 niveles:
- Vías nacionales: la Panamericana Norte y la Vía de Evitamiento. Se prevee además el trazo de la futura
autopista Costanera, que garantice el flujo directo sin interrupción.
- Vías Regionales: la carretera Salaverry – Juanjuí, y la Salaverry - Santiago de Cao - Vías Metropolitanas y
Locales: De configuración interna radio céntrica, cuenta con un sistema de anillos viales a partir del Centro
Histórico. Las vías expresas y semi-expresas que conectan el distrito central con los distritos de Huanchaco,
Laredo, Moche – Salaverry, garantizando el funcionamiento óptimo de la metrópoli en su conjunto.
En relación al transporte público, la demanda total de viajes en Trujillo se estima en 901,000, de los cuales el 70%
corresponde al distrito de Trujillo y 30% a los otros distritos. Del total de viaje se estima que el 41% corresponde a
la demanda de micros y camioneras rurales, 22% de taxis, 9% de colectivos, el 11% al vehículo privado y 17% al

21
peatonal. En Trujillo, el transporte urbano es atendido por una flota excesiva de buses / micros (1005 unidades),
taxis (6226 unidades), camionetas rurales (1185 unidades) y colectivos (928 unidades) cuyo parque automotor se
ha incrementado excesivamente en estos últimos años, generando situación de congestionamiento y caos en el
tránsito vehicular.
4.2.4. Ambiente Cultural
Trujillo cuenta con importantes recursos turísticos vinculados a las bondades de su territorio y valores del paisaje,
así como a su valioso patrimonio arqueológico, monumental y cultural de primer orden: Chan Chan, las Huacas
del Sol y de La Luna; su Centro Histórico; el Balneario de Huanchaco y sus Caballitos de Totora; el Proyecto
Chavimochic, con sus obra de ingeniería hidráulica y sus desarrollos agroindustriales; Moche y su gastronomía y
un calendario de eventos y actividades culturales nacionales e internacionales como el Concurso de Marinera, el
Festival de la Primavera, el Concurso de Canto Lírico, el Festival de Ballet, el Encuentro de Teatro, concurso de
Caballos de Paso, presentaciones de la Orquesta Sinfónica, la Procesión del Corpus Christi; entre muchos otros
atractivos.
A través del Eje Nor-Turístico, Trujillo puede integrarse a importantes recursos turísticos de la región norte.
Circuitos orientados a aspectos arqueológicos y ecológico, de aventura, entre Trujillo, Chiclayo, Cajamarca, San
Martín y Huarás; a aspectos arqueológicos, de playa y compras conformado por las ciudades de Trujillo, Chiclayo,
Piura, Tumbes y Loja, Cuenca y Machala en Ecuador. Trujillo concentra la infraestructura de la región, el 93% de
los hoteles y hospedaje, el 78% de los restaurantes y el 98% de las agencias de viaje.
4.3. Principales Problemas Ambientales en el Entorno del Proyecto
El área de influencia directa del proyecto comprende el sector denominado San José de California, jurisdicción de
la localidad de Víctor Larco Herrera, a la cual se ha hecho una visita y en donde se pudo determinar que el
principal factor ambiental significativo a considerar se refiere a los ruidos y polvos contaminantes propios del
parque automotor que aporta la avenida principal del proyecto.
El manejo de los Residuos Sólidos Peligrosos y no Peligrosos, es una problemática nacional, regional y local, y la
localidad del proyecto no es ajena a esta, presentan áreas adecuadas para la disposición final de los residuos
tanto sólidos como líquidos, generalmente son depositados en el botadero municipal siendo recogidos estos
residuos por “Camiones Recolectores de Basura” que en su gran mayoría se encuentran realizando su
desplazamiento por todas las calles y avenidas de la ciudad, pero que no son demasiado eficientes al momento
de realizar su trabajo, lo cual trae como consecuencia la contaminación de los suelos y el agua. Lo mismo sucede
con los efluentes líquidos domésticos.
La localidad del proyecto se caracteriza por presentar paisajes propios y con características de costa cálida. Se
aprecia zonas con relieve medianamente accidentados con presencia de formaciones poco boscosas.
Analizando todos estos antecedentes se ha logrado determinar que la actual principal Avenida del área del
proyecto, aporta impactos leves al medio ambiente, así tenemos: Ruido por debajo de los 80 dB, de acuerdo a lo
establecido en el D.S. Nº 085-2003 – PCM - Estándar Nacional de Calidad Ambiental para Ruido; Calidad de
Aire: CO2, NOX, SOX y Partículas Totales en Suspensión (PM10) por debajo de los Límites Máximos Permisibles
contemplados en los D.S. N° 074-2001.PCM y D.S. Nº 003-2008-MINAN.
Igualmente, aportan impactos negativos al medio ambiente el manejo inadecuado de los residuos sólidos
presentes en el área del proyecto.

V. IDENTIFICACIÓN, DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE IMPACTOS


En el presente estudio ambiental se han identificado y evaluado los posibles impactos ambientales que podrían
producirse como consecuencia de las diferentes etapas que desarrollara el proyecto. La presente evaluación de
impactos se sustenta en el conocimiento de los medios físicos, biológicos, socioeconómicos y culturales, del área en
estudio y en el conocimiento del manejo de los posibles impactos a generarse tanto en la fase de construcción,
operación y posible cierre.

22
Para efectos de la evaluación se ha considerado como aspecto ambiental los elementos (componentes o procesos) del
proyecto con potencial de generar impactos favorables o adversos sobre el medio.
Convencionalmente, el impacto ambiental se define como el cambio en la salud del hombre y su entorno, debido a la
interacción de las actividades humanas con los sistemas naturales. Según esta definición los impactos ambientales
pueden ser beneficios (favorable) o adverso (desfavorable). Se consideran significativos cuando superan los
estándares de calidad ambiental, criterios técnicos, hipótesis científicas, entre otros.
En el presente estudio ambiental se han empleado estándares de calidad establecidas por la legislación ambiental
peruana en vigencia.
Metodología.-
La metodología empleada se basa en una determinación de los componentes ambientales que pudieran verse
afectados, reconociendo las actividades que componen las etapas del proyecto (construcción, operación y posible
cierre). Se realiza una determinación de su condición directa e indirecta, así como la calificación de su condición de
beneficiosa o adversa de cada uno de los impactos ambientales.

Como primer paso se identificaron los aspectos ambientales asociados al proyecto. Lo señalado incluyo el
reconocimiento de las actividades que componen el proyecto, así como la determinación de los componentes
ambientales que pudieran verse afectados. Para el análisis de los impactos ambientales se emplearon las siguientes
matrices:

5.1. Matrices de Interacción Aspecto / Componente.-


Los impactos beneficiosos fueron calificados empleando un Índice o Valor Numérico de Significación Favorable y los
impactos adversos, empleando un Índice o Valor Numérico de Significación Adversa. Previamente se estableció una
puntuación por descriptores de impacto según se muestra en la Tabla 1.1 y se elaboró una matriz de identificación de
impactos (ver Tabla 1.2) en la que a su vez se calificó dichos impactos como favorables o adversos. Una vez
determinados los impactos, los valores obtenidos empleando la relación numérica (se explica en las secciones
siguientes) fueron consignados en las casillas de interacción de la matriz de calificación (Tabla 1.3). En esta matriz se
obtuvo columnas de resultados en las que se consideró como los “valores numéricos del impacto” a los valores más
frecuente y máximo, como criterios para dar una única valoración al impacto calificado.

Empleando otros criterios para procesar los resultados de la matriz de la Tabla 1.3, se transformaron los valores
numéricos en el correspondiente nivel cualitativo de significación (muy alta significación, alta significación, moderada
significación, poca significación y muy poca significación), generándose la Tabla 1.4. En esta matriz se presentó en
columnas la presencia relativa de cada nivel cualitativo, siendo una forma de mostrar los impactos que tendrían una
mayor significación por la puesta en funcionamiento del surtidor y tanque de almacenamiento.

La Tabla 1.5, muestra el ordenamiento de los impactos.

5.2. Matrices de Calificación por Naturaleza Favorable o Adversa.-


Se determinó primeramente la condición favorable o adversa de cada uno de los impactos; es decir, la característica
relacionada con la mejora o reducción de la calidad ambiental. Es favorable si mejora la calidad de un componente del
medio ambiente. Es adverso si en cambio reduce la calidad del componente. En la tabla de identificación (Tabla 1.2)
se consignó esta calificación empleando un adjetivo “favorable” o “adverso”.

5.2.1. Calificación por Condición de Directo o Indirecto.-


El objetivo de este análisis fue el reconocimiento de la incidencia en orden de causa efecto de los impactos,
calificándolos de impactos directos e indirectos. Los impactos directos constituyen las consecuencias inmediatas de las
actividades de construcción, funcionamiento y posible cierre de actividades. Los impactos indirectos a su vez, se

23
derivan de los efectos secundarios de los impactos directos. Este análisis orienta la formulación de medidas de
prevención, corrección o mitigación de impactos dirigiéndolas principalmente a los impactos directos, los cuales a su
vez tienen efectos mitigantes o correctivos sobre los impactos indirectos.

5.2.2. Calificación por Significación.-


Incluye un análisis global del impacto y determina el grado de significación de éste sobre el ambiente receptor. Es la
calificación más importante sobre el impacto y la que requiere de la mayor discusión interdisciplinaria. Se consideró
que la significación del impacto es una característica asociada a la magnitud, extensión y duración del impacto, así
como, a la sensibilidad del medio. La Tabla 1.3, muestra los resultados de la calificación por significación.
Para la calificación de la significación de los efectos se empleó un “Índice de Significación (S)”. Este índice o valor
numérico fue obtenido en función de la magnitud del impacto (m), su extensión (e) y duración (d); así como, sobre la
base de la fragilidad del componente ambiental afectado (f). Las características de magnitud, duración y extensión
fueron asociadas a una puntuación entre 1 y 5. Las características de fragilidad del medio fueron asociadas también a
una puntuación de 1 a 5. El valor numérico de significación se obtuvo mediante la siguiente fórmula: Índice de
Significación = [(2m + d + e)/20]* f. Los valores obtenidos se consignaron en los respectivos casilleros de la tabla de
interacción.
El método aplicado es una adaptación de los Métodos de Criterios Relevantes, en el cual se calculan una serie de
indicadores de impactos, que se globalizan a través de una función que proporciona un índice único denominado Valor
de Impacto Ambiental (VIA).
Los valores numéricos obtenidos permitieron agrupar los impactos de acuerdo al valor de significación favorable o
adversa en 5 rangos, a saber: muy poco significativos (0 a 1) poco significativos (>1 a 2) moderadamente significativos
(>2 a 3), muy significativos (>3 a 4) o altamente significativos (>4 a 5).
Los valores numéricos presentados en la tabla resultante, obtenidos mediante la formulación de índice de
significación, pasaron a considerarse como valores ordinales. Las observaciones medidas en esta escala pueden
ordenarse de menor a mayor y en consecuencia no sólo admite la relación de igualdad sino, además, la de “mayor
que” o “menor que”. En este tipo de escala se sabe que un orden es mayor que otro, sin embargo, no se sabe cuanto
mayor es. El ordenamiento es la única propiedad matemática aplicable a las medidas ordinales. Los valores numéricos
presentados en la tabla de interacción muestran un ordenamiento de los impactos.
Las características de los efectos que permitieron estimar los índices o valores numéricos de significación se
definieron como sigue:

Magnitud (m).-
Esta característica, está referida al grado de incidencia o afectación de la actividad sobre un determinado componente
ambiental, en el ámbito de extensión específica en que actúa. Hace referencia a la dimensión del impacto, es decir, la
medida del cambio cuantitativo o cualitativo de un parámetro ambiental, provocada por una acción. La calificación
comprendió la puntuación siguiente: (1) muy pequeña magnitud, (2) pequeña magnitud, (3) mediana magnitud, (4) alta
magnitud y (5) muy alta magnitud.

Duración (d).-
Es el tiempo que se presume afectará un impacto. El impacto puede ser de duración muy corta si es de pocos días (1),
corta si es de semanas (2), moderada si es de meses (3), extensiva si es de años (4) y permanente si dura varias
décadas después del proyecto (5).

Extensión o área de influencia (e).-


Es una evaluación espacial sobre la ubicación del efecto bajo análisis. Está relacionado con la superficie afectada.
Califica el impacto de acuerdo al ámbito de influencia de su efecto, pudiendo ser “puntual” si se restringe a áreas muy
pequeñas dentro o aledañas al área del proyecto (1); si su área de influencia se extiende a sectores dentro del área
del sector denominado Víctor Larco, incluyendo áreas laterales (2); “Área de Isla” si se extiende en toda el área de la

24
misma (3); “área de influencia indirecta” si se extiende más allá del área del tanque de almacenamiento, pudiendo
incluir áreas colindantes (4) y ampliamente extendido o “distrital”, si se extiende mucho más allá del área de influencia
indirecta (5).

Fragilidad del componente (f).-


Puede definirse como el grado de susceptibilidad que tiene el componente a ser deteriorado por las actividades que
comprende el proyecto (operación de maquinarias, transporte de materiales, etc.). La población localizada cerca del
área en estudio, es la que presenta una mayor sensibilidad.
Se consideró que la sensibilidad es una propiedad inherente al medio o componente como un todo, mientras que la
fragilidad se refiere a la respuesta del componente a un aspecto ambiental específico. Así, un componente puede
tener un sólo valor de sensibilidad, independientemente del aspecto ambiental que lo afecte, pero varios índices de
fragilidad, para diferentes aspectos de la operación.
La calificación numérica comprendió los valores siguientes: (5) extremadamente frágil, (4) frágil, (3) medianamente
frágil, (2) poco frágil y (1) muy poco frágil. La fragilidad del medio se considera un aspecto determinante para evaluar
la significación del impacto, de modo que en la matriz actúa como un coeficiente o factor de ajuste sobre los otros
aspectos.
Tabla 1.1: Resumen de Criterios y Calificaciones

Criterios Magnitud Duración Extensión Fragilidad


Rangos (m) (d) (e) (f)
1 Muy pequeña Días Áreas puntuales Muy poco frágil
2 Pequeña Semanas Alrededores Poco frágil
Medianamente
3 Mediana Meses Área del Proyecto Frágil
4 Alta Años Influencia indirecta Frágil
Extremadamente
5 Muy Alta Décadas Distrital Frágil

5.2.3. Calificación por Probabilidad de Ocurrencia.-


Este análisis permite diferenciar los impactos que ocurrirán inevitablemente y los que están asociados a ciertos niveles
de probabilidad de ocurrencia. Un impacto puede ser de ocurrencia indefectible (impacto inevitable), puede tener alta
probabilidad de ocurrencia o moderada (no es seguro que pueda presentarse), baja probabilidad o muy baja (su
aparición es remota, aunque no puede descartarse). Para los efectos con alta probabilidad de ocurrencia se sugerirán
medidas de prevención; a los impactos inevitables se asocian las medidas de corrección, cuando sea necesario
revertir los efectos adversos o bien medidas de mitigación (admiten el daño permisible) para reducir su efecto o
extensión, cuando no sea posible restituir el medio a su condición original. La Tabla 1.6, muestra la calificación en
referencia.
Para la descripción de Impactos Ambientales, se evaluó la interacción de las actividades del proyecto con los
componentes ambientales, en la matriz de identificación que se muestra en la Tabla 1.2. El propósito de dicha matriz,
es presentar los impactos más adversos y los más favorables, así como, identificar los componentes del medio que
requerirían mayor atención durante las actividades de construcción, funcionamiento y posible cierre de actividades.
En la Tabla 1.3, se presenta la matriz de calificación de severidad, resumida con los resultados de la calificación de
impactos. La Tabla 1.4, también es una matriz de calificación, sin embargo, el enfoque en este caso está dirigido al
porcentaje en que se presenta cada nivel de significación. La Tabla 1.5, muestra el ordenamiento de los impactos por
su significación. La Tabla 1.6, muestra la relación de impactos ambientales ocasionados por el proyecto, agrupados de
acuerdo a su significación favorable o adversa y de acuerdo a su probabilidad de ocurrencia. Se señala también su
naturaleza directa o indirecta. Este análisis está orientado a establecer los impactos que requerirían prioridad para la
prevención o corrección.
En el capítulo de Plan de Manejo Ambiental, se presenta información sobre la naturaleza del impacto en cuanto a su

25
mitigación, prevención, y/o control. Se ha empleado los conceptos de mitigación, prevención, y/o control de la
siguiente manera: las medidas de prevención evitan que se presente el impacto o disminuyen su severidad. Las
medidas de control permiten la recuperación de la calidad ambiental del componente afectado luego de una
determinada escala de tiempo. Las medidas de mitigación son propias para los impactos irreversibles y se orientan a
atenuar los efectos consiguientes sobre el medio.
Luego del análisis de impactos ambientales, se puede afirmar que durante el proceso de construcción de la
infraestructura del establecimiento se producirán en su mayoría impactos ambientales de poca a moderada
significación. Sin embargo, se prevé un impacto adverso, de mayor significación en la etapa de funcionamiento del
establecimiento que está relacionado directamente con la generación de residuos sólidos, emisiones gaseosas, ruidos,
etc. Es importante resaltar que entre los impactos más significativos se encuentran aquellos impactos favorables como
la disminución de impactos por la implementación de medidas de control.
Entre los impactos adversos de significación moderada puede considerarse principalmente la generación de residuos
sólidos y emisiones gaseosas que se presentaran en las diferentes etapas del proyecto. El grueso de los impactos
adversos es considerado de poca significación, ello básicamente debido a que la construcción de la infraestructura del
establecimiento se realizará en poco tiempo (meses). Estos impactos son: el incremento de la concentración de gases
de combustión y polvo, alteración sonora, alteración de suelos por generación de residuos sólidos.

Finalmente, como impactos de muy poca significación se agrupan: riesgo de contaminación por vertidos líquidos
(generación de aguas residuales) y la disminución de la cobertura vegetal.

5.3. Riesgos Ambientales.-


5.3.1. Riesgos al medio ambiente físico:
La superficie afectada por la instalación de la estación de servicios, no deberá ocasionar la tala de árboles y arbustos
innecesariamente (si los hubiera). Al respecto, el impacto evaluado hace prever que no será significativo porque los
ecosistemas ya se encuentran modificados. En síntesis, los riesgos ambientales físicos son despreciables.
Para la construcción de la infraestructura del establecimiento se tendrá que remover los suelos en la zona de estudio.
Así como, la generación de accesos peatonales de preferencia a las diversas áreas de distribución, identificando zonas
estratégicas para el ingreso y salida del establecimiento.
En la etapa de operación y mantenimiento del establecimiento, el suelo podría verse afectado por la generación de
residuos sólidos y líquidos por derrames o fugas de hidrocarburos, pero esta será controlado, debido a que antes de su
disposición final dichos residuos tendrán un tratamiento especial.
En la etapa de funcionamiento del establecimiento las emisiones gaseosas, generación de residuos sólidos y ruidos,
serán los posibles impactos a generarse.

5.3.2. Riesgos sobre la Biodiversidad:


Con la ejecución del proyecto, no existe riesgo relevante de alterar la flora y fauna existente. Solamente deberá
pensarse en re vegetar las áreas colindantes al establecimiento.
a) Flora.- No se ha detectado algún tipo de contaminación circundante al área del proyecto.
b) Fauna.- La fauna será afectada temporalmente, mientras duren los trabajos de construcción, durante la etapa de
operación el riesgo de impacto a la fauna será despreciable.
5.3.3. Riesgos sobre la Salud:
Entre los principales daños a la salud, estos podrían ser ocasionados por accidentes de trabajo, que
generalmente suceden por actos y condiciones inseguras en el establecimiento.
Los daños ocasionados al ser humanos serían leves, debido principalmente a que el establecimiento cumplirá
con las Normas Legales de Seguridad y Medio Ambiente.

26
5.3.4. Riesgos sobre ambientes antrópicos:
El riesgo a generar es la denominada “expectativa ocupacional” que se despierta en zonas donde por abundar el
desempleo, al enterarse el poblador sobre la ejecución del Proyecto, presumen que se ocupará masivamente jóvenes
para faenas de servicios poco exigentes. Para contrarrestar esta falsa expectativa de empleo intensivo y poco
exigente, se ha realizado una campaña de divulgación indicando de que se trata de un Proyecto que ocupa fácilmente
mano de obra no calificada y es un proyecto con tecnología constructiva muy puntual en la fase constructiva, donde
los ejecutores de la construcción serán necesariamente personal de la zona involucrada y el personal calificado que el
contratista reclutará tanto en la zona como fuera de ella.

5.4. Identificación de Impactos:


La identificación de los impactos potenciales se basó en las actividades relacionadas con la construcción, operación y
posible abandono de la actividad. Asimismo; se identificó para cada una de las actividades del proyecto, las acciones o
aquellos agentes que pueden conducir a un cambio de un factor cuando la actividad se desarrolle.

Cabe mencionar que los impactos en la etapa constructiva serán de carácter temporal, de magnitud leve y
medianamente importantes, los impactos que se generen en la etapa de operación del proyecto serán de carácter
permanente pero de magnitud leve y de poca importancia y de darse un cierre de actividades serán de carácter
temporal pero de magnitud leve y de poca importancia.

En el siguiente cuadro, se describen los impactos positivos y negativos que originara el proyecto:
5.4.1. ETAPA DE CONSTRUCCIÓN
5.4.1.1. Despeje, Nivelación, Compactación y Excavaciones.-

a) Operación de equipos pesados para movimiento de tierras:


 Contaminación del aire por gases de combustión
 Contaminación del aire por polvo
 Molestias por ruido
 Alteración del suelo
 Alejamiento temporal de la fauna
 Alteración del paisaje
 Contaminación de aguas por derrame de hidrocarburos
b) Generación de residuos sólidos:
 Contaminación del suelo y la calidad de agua por desechos sólidos
c) Accidentes de trabajo:
 Deterioro la salud humana
d) Generación de empleo:
 Mejora de la calidad de vida.
Esta actividad genera impactos ambientales negativos y directos de extensión local sobre todos los componentes
ambientales a excepción del agua.
En caso se diera situaciones de emergencia, la salud humana puede ser deteriorada.
El impacto positivo de esta actividad es la mejora de la calidad de vida, la cual se da en forma directa y continua
por la generación de empleo mientras dure la ejecución del proyecto.

5.4.1.2. Construcción de Obras Civiles.-

a) Operación de equipos pesados para movimiento de tierras


 Alteración del paisaje

27
 Contaminación del aire por gases de combustión
 Contaminación del aire por polvo
 Molestias por ruido
 Alteración del suelo
 Alejamiento temporal de la fauna
 Contaminación de aguas por derrame de hidrocarburos
b) Generación de residuos sólidos:
 Contaminación del suelo y la calidad de agua por desechos sólidos
c) Accidentes de trabajo:
 Deterioro de la salud humana
d) Generación de empleo:
 Mejora de la Calidad de vida

5.4.1.3. Montaje de Equipos.-

a) Operación de Equipos Pesados:


 Contaminación del aire por gases de combustión.
 Molestias por ruido.
 Contaminación de aguas por derrame de hidrocarburos
b) Instalación de equipos y tuberías:
 Contaminación del aire por gases de soldadura.
 Contaminación del suelo por residuos de soldadura.
c) Accidentes de trabajo:
 Deterioro de la salud humana

5.4.1.4. Instalación de Tanque de Combustible.-

a) Operación de equipos pesados para movimiento de tierras


 Contaminación del aire por gases de combustión.
 Molestias por ruido.
 Alteración del suelo
 Alejamiento temporal de la fauna
 Contaminación de aguas por derrame de hidrocarburos
b) Manipulación y soldadura:
 Contaminación del aire por gases de soldadura.
 Molestias por ruido.
c) Acabado de los tanques:
 Contaminación del aire por polvo de arenado.
d) Generación de residuos Sólidos:
 Contaminación del suelo y la calidad del agua por desechos sólidos.
e) Accidentes de trabajo:
 Deterioro de salud humana.
f) Generación de Empleo:
 Mejora de la calidad de vida.

5.4.1.5. Pruebas de Equipos y de Tanque.-

28
a) Uso de fuentes radioactivas:
 Deterioro de la salud humana por radiaciones
b) Uso de agua:
 Contaminación y erosión del suelo
c) Accidentes de trabajo:
 Deterioro de la salud humana
d) Generación de Empleo:
 Mejora de la calidad de vida.

5.4.2. ETAPA DE OPERACIÓN Y FUNCIONAMIENTO.-

a) Drenaje de tanque:
 Contaminación del suelo por hidrocarburos
b) Actividades de Lavado y Engrase de Vehículos:
 Contaminación del suelo por generación de aguas residuales (áreas de lavado de vehículos y SS.HH.).
 Contaminación de aguas, por generación de aguas residuales (áreas de lavado de vehículos y SS.HH.).
c) Generación de Residuos Sólidos:
 Contaminación del suelo y la calidad de agua por desechos sólidos
d) Emisiones fugitivas, filtraciones y derrames de hidrocarburos:
 Contaminación del aire por hidrocarburos.
e) Operación de equipos rotativos:
 Molestias por ruido.
f) Accidentes de trabajo:
 Deterioro de la salud humana por accidentes.
g) Generación de empleo:
 Mejora de la calidad de vida.

5.4.3. ETAPA DE MANTENIMIENTO
 Limpieza de Tanques de Combustibles.-
Emisiones fugitivas, filtraciones y derrames de hidrocarburos:
 Contaminación del aire por hidrocarburos.
Generación de Residuos Sólidos:
 Contaminación del suelo y la calidad de agua por desechos sólidos.
Accidentes de trabajo:
 Deterioro de la salud humana por accidentes.
Generación de empleo:
 Mejora de la calidad de vida.

 Calibración y mantenimiento de Máquinas de despacho


a) Emisiones fugitivas, filtraciones y derrames de hidrocarburos:
 Deterioro de la salud humana por accidentes.
b) Generación de empleo:
 Mejora de la calidad de vida.

5.4.5. ETAPA DE ABANDONO.-

a) Drenaje de tanque:

29
 Contaminación del suelo por hidrocarburos
b) Generación de Residuos Sólidos:
 Contaminación del suelo y la calidad de agua por desechos sólidos
c) Emisiones fugitivas, filtraciones y derrames de hidrocarburos:
 Contaminación del aire por hidrocarburos.
d) Operación de equipos rotativos:
 Molestias por ruido.
e) Accidentes de trabajo:
 Deterioro de la salud humana por accidentes.
f) Generación de empleo:
Mejora de la calidad de vida.

5.4.6. ETAPA DE CIERRE


Debido a las características particulares del proyecto, se puede concluir que la ejecución del cierre temporal será
realizada dentro de un periodo de tiempo previamente programado por los responsables comprometidos siguientes:
suelo (áreas agrícolas y silvestres), vías de acceso, ruido y paisaje.
5.5. Descripción de los Impactos
Se describen cada uno de los impactos generados, tanto en las etapas de construcción y operación del
proyecto:
5.5.1. En la Etapa de Construcción
Impacto sobre la Calidad de Aire.-
La calidad de aire podría verse afectada principalmente por las actividades de movimiento de tierras durante la
construcción de las instalaciones de la estación de servicios, sin embargo, estas actividades serán efectuadas
tratando de evitar movimiento, carga y descarga de material en horas con presencia de fuertes vientos.
El proyecto requiere del uso de vehículos, cuya movilización implicará el incremento de los niveles de material
particulado o polvo (considerando que por el área del proyecto pasa la vía de evitamiento, la cual es afirmada),
así como gases de combustión. El uso de maquinarias y equipos, contribuirá en la generación de gases de
combustión.
El Plan de Manejo Ambiental ha considerado medidas que permitan minimizar los impactos sobre la calidad
del aire, como humedecimiento de material, así como el mantenimiento permanente de equipos y maquinarias.
Por lo expuesto, el impacto a la calidad del aire se considera directo, negativo, de corta duración (mientras
dure el proyecto), reversible, de extensión local y de baja magnitud.
Impactos sobre la Calidad del Agua.-
Los derrames de combustibles, durante los trabajos que realizan los equipos y maquinarias en áreas cercanas
a cuerpos de agua y la mala disposición de los residuos sólidos, podrían ocasionar la afectación de su calidad.
El impacto sobre la calidad de agua, se considera directo o indirecto en algunos casos, negativo, de extensión
local, reversible y de magnitud media.
Impactos sobre los Niveles de Ruido.-
El uso de maquinarias y equipos, durante las actividades de construcción (despeje, nivelación, compactación,
excavaciones, movimientos de tierra y construcción de infraestructura) de la estación de servicios,
incrementará los niveles de ruido. Se podría percibir también vibraciones leves.
El Plan de Manejo Ambiental ha considerado medidas que permitan minimizar los impactos sobre los niveles
de ruido y vibraciones, como el mantenimiento permanente de vehículos, equipos y maquinarias.
El impacto sobre los niveles de ruido y vibraciones, se considera directo, negativo, de corta duración
(mientras dure el proyecto), reversible, de extensión local y de baja magnitud.

30
Impacto sobre el Suelo.-
Las diferentes actividades de construcción de la estación de servicios implicarán una remoción del suelo
superficial, lo cual se traduce en una pérdida del suelo. Sin embargo, tal alteración se restringirá estrictamente
a las áreas que se requieran ocupar, como parte del Plan de Manejo Ambiental se ha previsto almacenar el
suelo que se retire a fin de ser reutilizado posteriormente en las actividades de un posible cierre de
actividades.
Por otro lado, los posibles derrames durante la manipulación de hidrocarburos, así como la mala disposición
de los residuos sólidos que se generen podrían tener un impacto sobre la calidad o condiciones del suelo.
El Plan de Manejo Ambiental ha previsto medidas que permitan una adecuada manipulación y almacenamiento
de los insumos que prevengan derrames, recuperación de suelos en caso de derrames; asimismo, ha previsto
el adecuado manejo de los residuos sólidos que se generen.
De lo expuesto tenemos que el impacto sobre el suelo, es directo, negativo, de extensión puntual, poco
reversible, de corta duración y baja magnitud.
Impacto sobre la Fauna del Lugar.-
El impacto sobre la fauna está relacionado directamente sobre la fauna, que es un componente del hábitat de
la fauna; y está relacionada también con el impacto sobre los niveles de ruido y vibraciones. Es importante
mencionar que en el área del proyecto las especies de flora y fauna silvestre ya han sido afectadas por la
presencia del hombre. Solo se observa fauna domestica.
El impacto sobre la fauna, se considera indirecta, negativo, de extensión puntual, reversible, temporal y de
magnitud baja.
Impacto sobre la Sociedad.-
La ejecución del proyecto impulsará en cierto modo la economía de la zona en la generación de empleo,
fortalecimiento de capacidades, nivel de actividad económica, facilidades de tránsito vehicular, el uso de
servicios y por la generación de la mano de obra no calificada.
El impacto se traducirá en un impacto positivo. El impacto se considera directo y positivo.
5.5.2. En la Etapa de Operación y Funcionamiento.-
Impacto sobre la Calidad de Aire.-
La calidad de aire podría verse afectada por las emisiones de gases de combustión, que generan los vehículos
livianos y pesados que circulan por el establecimiento y las emisiones gaseosas de hidrocarburos que se dan
principalmente en las áreas de los tanques de almacenamiento de combustibles líquidos, tubos de venteo y el
patio de maniobras. Igualmente se generan emisiones de hidrocarburos al momento de realizar la descarga de
combustibles de los carros cisterna a los tanques de almacenamiento. También se impacta a la calidad del aire
por la generación de partículas en suspensión y polvo, principalmente por el permanente tránsito de vehículos
(considerando que por el área del proyecto pasa la vía de evitamiento, la cual es afirmada)
Por lo expuesto, el impacto a la calidad del aire se considera directo, negativo, reversible, de extensión local y
de baja magnitud.
Impacto sobre el Suelo.-
Los posibles derrames durante la manipulación de hidrocarburos, así como la mala disposición de los
residuos sólidos que se generen en el establecimiento, podrían tener un impacto sobre la calidad o
condiciones del suelo.
El Plan de Manejo Ambiental ha previsto medidas que permitan una adecuada manipulación y almacenamiento
de los insumos que prevengan derrames, recuperación de suelos en caso de derrames; asimismo, ha previsto
el adecuado manejo de los residuos sólidos que se generen.
De lo expuesto tenemos que el impacto sobre el suelo, es directo, negativo, de extensión puntual, poco

31
reversible, de corta duración y baja magnitud.
Impactos sobre la Calidad del Agua.-
Por la generación de aguas residuales en las áreas de los servicios higiénicos; además de la mala disposición
de los residuos sólidos, podrían ocasionar la afectación de su calidad. El impacto sobre la calidad de agua, se
considera directo, negativo, de extensión local, reversible y de magnitud media.
Impactos sobre los Niveles de Ruido.-
El permanente tránsito de vehículos livianos y pesados, incrementará los niveles de ruido. Se podría percibir
también vibraciones leves.
El Plan de Manejo Ambiental ha considerado medidas que permitan minimizar los impactos sobre los niveles
de ruido y vibraciones, como el mantenimiento permanente de vehículos, equipos y maquinarias.
El impacto sobre los niveles de ruido y vibraciones, se considera directo, negativo, reversible, de extensión
local y de baja magnitud.
Impacto sobre la Sociedad.-
El funcionamiento de la EE.SS. impulsará en cierto modo la economía de la zona en la generación de empleo,
fortalecimiento de capacidades, nivel de actividad económica, facilidades de tránsito vehicular, el uso de
servicios y la generación de la mano de obra para el despacho de combustible y otras actividades.
El impacto se traducirá en un impacto positivo. El impacto se considera directo, permanente y positivo.
5.5.3 En la Etapa de Mantenimiento.-
Impacto sobre la Calidad de Aire.-
La calidad de aire podría verse afectada por las emisiones de gases, que se generan al abrir los manholes de
los tanques de combustibles líquidos para su mantenimiento.
Por lo expuesto, el impacto a la calidad del aire se considera directo, negativo, reversible, de extensión local y
de baja magnitud.
Impacto sobre el Suelo.-
Los posibles derrames durante la mala disposición de los residuos sólidos que se generen en el
establecimiento debido a la limpieza de tanques como de la trampa de grasas, podrían tener un impacto sobre
la calidad o condiciones del suelo.
El Plan de Manejo Ambiental, ha previsto el adecuado manejo de los residuos sólidos que se generen.
De lo expuesto tenemos que el impacto sobre el suelo, es directo, negativo, de extensión puntual, poco
reversible, de corta duración y baja magnitud.
Impactos sobre la Calidad del Agua.-
Por la generación de la mala disposición de los residuos sólidos, podrían ocasionar la afectación de su
calidad. El impacto sobre la calidad de agua, se considera directo, negativo, de extensión local, reversible y de
magnitud media.
Impacto sobre la Sociedad.-
El funcionamiento de la EE.SS. impulsará en cierto modo la economía de la zona en la generación de empleo,
fortalecimiento de capacidades, nivel de actividad económica, facilidades de tránsito vehicular, el uso de
servicios y la generación de la mano de obra para el despacho de combustible y otras actividades.
El impacto se traducirá en un impacto positivo. El impacto se considera directo y permanente.

VI. MEDIDAS DE PREVENCIÓN, MITIGACIÓN Y/O CORRECCIÓN DE IMPACTOS

6.1. Plan de Manejo Ambiental.-


Una vez identificados y evaluados los impactos ambientales a generarse por la ejecución, operación y mantenimiento

32
del proyecto, se ha elaborado el presente Plan de Manejo Ambiental (PMA), cuyo propósito es preservar el medio
ambiente del área de influencia.
Este programa considera a todos aquellos impactos identificados y descritos en los cuadros anteriores, sobre los
componentes físicos, biológicos, socioeconómicos y cultural ocasionados por la ejecución de las actividades de
construcción y operación del proyecto; con la finalidad de buscar medidas técnicas, normativas y administrativas que
serán implementadas con la finalidad de controlar, prevenir y/o mitigar los impactos negativos antes de que estos se
produzcan. Para cumplir con el objetivo de este Plan se tendrá que realizar actividades de control y monitoreo
ambiental en las áreas que involucra el proyecto.
El Plan de Manejo Ambiental considera en forma específica los criterios técnicos de magnitud, tipo de acción,
implementación en el tiempo y ubicación espacial, y cuyo desarrollo se ha preparado considerando
independientemente los aspectos ambientales que involucran riesgo, acción o agentes contaminantes que pueden
producir impactos negativos al ambiente.
El Plan de Manejo Ambiental constituye un instrumento básico de gestión ambiental, que debe cumplirse durante las
actividades a realizarse en las etapas de planeamiento, construcción y operación del proyecto.
El cumplimiento de este Plan será fiscalizado por OSINERGMIN, en concordancia con el Art. 2º de la Ley
Nº 26734 y quien informará trimestralmente a la DGAAE los resultados de la supervisión y fiscalización de conformidad
con el Art. 36° del D.S. N° 015-2006-EM y su modificatoria el D.S. Nº 065-2006-EM, vigente.

6.1.1. Programa de Mitigación, prevención y/o control.-


La elaboración del Programa de Mitigación, prevención y/o control tiene por finalidad evitar y/o minimizar los
posibles impactos ambientales que se puedan generar durante las diferentes actividades del proyecto,
modificando los aspectos ambientales o aplicando técnicas para corregir los daños ambiéntales a niveles
aceptables.

6.1.1.1. Programa de Acción Preventivo y/o Correctivo


6.1.1.1.1. Sub Programa de Medidas de Prevención
Etapa de Construcción.-
Las actividades de construcción del proyecto deben ser definidas teniendo en cuenta los siguientes criterios:
- Procurar la accesibilidad necesaria para facilitar las labores de construcción.
- Establecer medidas exactas para evitar acceder a áreas con vulnerabilidad ambiental.
- Evitar el levantamiento de polvo en las actividades de construcción
- Evitar el recorrido por lugares arqueológicos de valor histórico o cultural.
- Consideraciones de diseño de los parámetros sísmicos y climáticos.
- Se debe respetar las distancias mínimas a edificaciones cercanas a las áreas de trabajo.
- El movimiento de tierras y excavaciones será lo estrictamente necesario a fin de no alterar de forma significativa el
paisaje y generar polvo que pueda afectar la salud de las personas.
- Para evitar los ruidos molestos se ha planteado que todo equipo o maquinaria que se utilice, antes de iniciar los
trabajos deberá haber pasado por un afianzamiento y uso de silenciadores.
- Para evitar los polvos contaminantes se ha decidido que el área de trabajo deberá ser roseado con agua cada vez
que se utilice maquinarias.
- El estudio ha considerado presentar como medida de prevención el Programa de Manejo de Residuos Sólidos
(tanto en la etapa de construcción como en la de operación), debido a que la generación de los residuos sólidos
será permanente en este tipo de actividad y se tendrá en consideración lo siguiente:

 Basura Doméstica.- Los residuos sólidos catalogadas como doméstica, producto de la limpieza de oficinas,
servicios higiénicos, se colectarán en bolsas y contenedores rotulados, para su fácil identificación, por cada tipo

33
de residuos; para posteriormente eliminarse mediante el servicio de recolección municipal.
 Arena Impregnada con producto.- La arena utilizada para absorber algún derrame de combustible será
depositada en recipientes especiales; para su posterior eliminación por una Empresa Prestadora de Servicios
de Residuos Sólidos (EPS-RS), donde la autoridad ambiental lo disponga.
 Material de Limpieza.- Los materiales usados para limpieza como waipe, franelas, etc. así como cualquier tela
impregnada de combustible, se depositarán en recipientes especiales para su disposición final donde la
autoridad ambiental permita este tipo de desechos.
 Basura Industrial.- Se tendrá en cuenta lo dispuesto en la Ley General de Residuos Sólidos N° 27314 y su
reglamento (D.S. Nº D.S N° 057-2004-PCM), es decir los desechos sólidos tendrán un lugar asignado e
identificado con un letrero: “Residuos Industriales”, para su acumulación temporal, con sujeción a los principios
de prevención de impactos negativos y protección a la salud. Básicamente estos residuos están conformados
por arena, prevista para absorber cualquier derrame; material de limpieza como waipe y franela.
Los residuos industriales (envases de lubricantes, botellas PET descartables, vidrios, suelo contaminado,
restos de aceites y lubricantes, arena impregnada con hidrocarburos, aceites usados de los equipos y
maquinarias) no podrán ser minimizados ni reciclados y/o usados de otra forma. Estos residuos considerados
como peligrosos serán almacenados en cilindros o recipientes especiales (tendrá un rotulo que diga “Residuos
Sólidos Peligrosos”), en un lugar adecuado y de fácil accesibilidad; para su posterior disposición por una
Empresa Prestadora de Servicios de Residuos Sólidos (EPS-RS).

Anualmente (los primeros quince días hábiles del mes de enero), se remitirá al Organismo de Evaluación y
Fiscalización Ambiental del Ministerio del Ambiente (OEFA/MINAN), la Declaración Anual del Manejo de Residuos
Sólidos, correspondiente al periodo anterior y el Plan de Manejo de Residuos Sólidos para el periodo actual, de
acuerdo a lo establecido en el articulo Nº 37 del D.S N°057-2004-PCM - Reglamento de la Ley General de Residuos
Sólidos - Ley Nº 27314 y su modificatoria el Decreto Legislativo Nº 1065; para su revisión, evaluación y fiscalización
correspondiente.
Etapa de Operación y Funcionamiento.-

El Plan de Manejo Ambiental durante esta etapa, estará a cargo y será de responsabilidad del propietario del
establecimiento. Para ello deberá realizar las siguientes acciones:
- Verificar periódicamente el estado ambiental del área del proyecto, especialmente la de calidad de aire, ruidos, flora,
fauna y salud de las personas (monitoreos ambientales)
- Control de Emisiones y gases a la atmosfera, la cual considere:
 Gases en el área de despacho.- Los gases que emiten los vehículos (CO, SO2, NOx) al ambiente en el
momento del arranque y que son captados directamente por el personal del establecimiento, deben ser
prevenidos alejándose del área del tubo de escape y/o usar mascarillas de protección.
 Gases y olores de los SS.HH.- Los olores y gases de los servicios higiénicos se deberán prevenir instalando
tuberías de ventilación directamente de cada unidad sanitaria y de las cajas de registro. Estas tuberías de
ventilación deben terminar en codo o sombrero sanitario, de acuerdo a la Norma S-200 del Reglamento Nacional
de Construcciones.
 Detección de Fuga de Combustibles y Emisiones Gaseosas.- Se contará con un explosímetro, el cual se
colocará dentro del detector de fuga ubicado al costado de cada uno de los tanques de almacenamiento.
 Control de Aguas Residuales.- Se colocará una trampa de grasas en la parte posterior de las rampas de lavado
y engrase de vehículos, con la finalidad de tratar las aguas provenientes del lavado y de los SS.HH, para
finalmente disponerlo en el servicio de desagüe municipal; dichos sistemas serán construidos de acuerdo a lo
establecido en la normatividad ambiental vigente.
En anexos se presenta las medidas de prevención y mitigación para los impactos ambientales identificados

34
anteriormente. Estas medidas deberán implementarse durante toda la ejecución de la obra.
6.1.1.1.2. Sub Programa de Capacitación Ambiental
Este programa presenta una serie de actividades que tiene como finalidad difundir aspectos relacionados con la
conservación del medio ambiente, aprovechamiento de los recursos naturales, prevención y actuación ante fenómenos
naturales, y aspectos de seguridad relacionados con la instalación de la EE.SS; requiriéndose para ello, de la
participación de la población local involucrada con el proyecto.

Dichas charlas de capacitación tendrán la finalidad de explicar e instruir en asuntos relacionados con:
Etapa de Construcción
- El responsable del Plan de Manejo Ambiental estará a cargo de elaborar un programa de capacitación ambiental
dirigido al personal encargado de las obras.
- La empresa contratista deberá organizar charlas educativas semanales a los trabajadores, sobre normas de
seguridad e higiene ocupacional en las actividades de construcción; así como de normas de comportamiento
social, a fin de no perturbar las áreas adyacentes a las obras y/o a la población local.
- Los temas a exponer son: Planificación y manejo de la conservación del ambiente y técnicas para evitar el deterioro
y contaminación ambiental.
Etapa de Operación
Análogamente, el propietario de la estación de servicios deberá mantener informados a la población de la ciudad de
las acciones y cambios que realice el establecimiento, en función a los daños que se puedan generar al medio
ambiente de la zona.

6.1.1.1.3. Sub Programa de Manejo de los Residuos Sólidos


- Manejo de Residuos Domésticos
La disposición de los residuos sólidos y líquidos domésticos se hará a través de los servicios públicos con que
cuente el sector. De igual forma, la ingesta de alimentos de realizara lugares adecuados. En caso de que ingieran
sus alimentos en el lugar de trabajo, los residuos serán embolsados o se dejaran en viandas, para su disposición
final.
- Manejo de Residuos de Actividades de Construcción
Busca disponer adecuadamente los residuos sólidos provenientes de las labores propias de construcción del
proyecto, tales como trapos, cartones, envases, material excedente de las excavaciones realizadas, etc., para
evitar el deterioro del paisaje y la contaminación del suelo.
El manejo de residuos será implementado sobre la base de los siguientes aspectos:
 Capacitación de los obreros sobre principios de manejo de residuos
 Segregación de los residuos sólidos
 Minimización de generación de residuos
 Determinación y señalización de los lugares de almacenamiento de residuos sólidos
 Recolección diaria y disposición final adecuada de los residuos
Como ya se ha mencionado anteriormente la disposición final de los residuos sólidos, serán dispuestos a través de los
servicios municipales de recojo de basura. Asimismo, el mantenimiento de los vehículos o unidades de transporte a
utilizarse por las obras se realizara en talleres particulares y alejados de las áreas del proyecto, por lo que los residuos
generados como aceites, lubricantes, filtros y baterías, deberá ser dispuesto por una empresa Prestadora de Servicios
de Residuos Sólidos (EPS-RS).
6.1.1.1.4. Sub Programa de Señalización de Seguridad y Medio Ambiente
La señalización de seguridad y medio ambiente tiene como propósito informar a los trabajadores a acerca de la
ejecución del proyecto y las precauciones y cuidados que deben tenerse durante las obras a fin de no afectar el medio
ambiente y no poner en riesgo su seguridad. La señalización que se propone consistirá básicamente en la colocación
de paneles informativos, preventivos y prohibitivo, en lo que se indique a la población y al personal de obra, a si como
a eventuales visitantes, sobre la importancia de la conservación de los recursos naturales y sobre el riesgo de posibles

35
accidentes y serán colocados en puntos estratégicos designados por el responsable del Plan de Manejo Ambiental.

6.1.2. Programa de Monitoreo.-


El Programa de Monitoreo Ambiental, está conformado por un conjunto de acciones organizadas, con la finalidad de
evaluar el cumplimiento y adecuación del Plan de Manejo Ambiental propuesto para el presente proyecto. Dicho
Programa será implementado tanto para las etapas de construcción y operación.
Asimismo, dicho programa permitirá la evaluación periódica y permanente de la dinámica de los componentes
ambientales que serán impactados por el proyecto; suministrar información para la toma de decisiones sobre medidas
correctivas orientadas a la conservación del medio ambiente, y de las actividades que desarrolle el proyecto, en
especial durante su vida operativa.
El proyecto considera realizar monitoreos trimestrales durante los siguientes años.
La metodología a emplear en el Programa de Monitoreo Ambiental consistirá en la evaluación periódica de las
variables ambientales y de performance a monitorear. Se empleara la inspección visual en los casos de control de flora
y fauna, residuos sólidos. Para el caso de la calidad de aire y ruidos se medirá los parámetros de los Límites Máximos
Permisibles, establecidos en la normatividad ambiental vigente.
El propietario de la estación de servicios deberá ejecutar un Programa de monitoreo para controlar periódica y
continuamente el cumplimiento y efectividad de las medidas de prevención y mitigación. El programa comprenderá:
6.1.2.1. Etapa de Construcción.-
- Monitoreo de Calidad de Aire.-
Debido a los posibles impactos de contaminación del aire, originados por: emisiones de polvos y gases de combustión,
El monitoreo de la Calidad de Aire se realizará con una frecuencia TRIMESTRAL de acuerdo a los parámetros
establecidos en el D.S. Nº 074-2001-PCM y el D.S. Nº 003-2008-MINAM, los cuales consideran la medición del
contenido de partículas Totales en Suspensión (PTS), Monóxido de Carbono (CO), Dióxido de Azufre (SO 2), Ácido
Sulfhídrico (H2S), Óxidos de Nitrógeno (NOx) e Hidrocarburos No Metano.

stándares de Comparación

Estándares de Calidad Ambiental para el Dióxido de Azufre (SO 2):


(D.S. Nº 003-2008-MINAM)

Parámetro Periodo Valor Vigencia


80 µg / m3 1 Enero del 2009
Dióxido de Azufre (SO2) 24 horas 20 µg / m3 1 de Enero del 2014

Estándares de Calidad Ambiental para Compuestos Orgánicos Volátiles, Hidrocarburos Totales, Material
Particulado con Diámetro Menor a 2,5 micras:
(D.S. Nº 003-2008-MINAM)

Parámetro Periodo Valor Vigencia

Hidrocarburos Totales (HT) 24 horas 100 mg/ m3 1 de Enero del 2010

Material Particulado (PM2,5) 24 horas 50 µg / m3 1 de Enero del 2010

Hidrogeno Sulfurado (H2S) 24 horas 150 µg / m3 1 de Enero del 2009

36
Los puntos de monitoreo serán: área de construcción del establecimiento y áreas colindantes
- Monitoreo de Calidad de Ruido.-
Debido al ruido generado por los vehículos en la movilización y desmovilización, por la operación de equipos pesados
para el movimiento de tierras, y el mismo parque automotor, se tomará en consideración lo siguiente:
 La medición sonora se efectuará con un sonómetro que cumpla los requerimientos de la OSHA y se expresará en
Decibeles A, dB(A).
 Los puntos de monitoreo de ruido serán fijados por el ambientalista responsable del proyecto de acuerdo a criterios
técnicos y operativos.
 La frecuencia del monitoreo de ruidos será TRIMESTRAL
Estándares Límites de Comparación - Calidad de Ruidos

Nivel de Presión Acústica dB (A) *


80

(*) Nivel por encima del cual se obliga el uso de protectores auditivos
Parámetros y Métodos de Análisis

Parámetro Equipo Marca / Modelo Rango Precisión

Medición de Ruido Sonómetro - Radio Shack 33-2055 50 a 126 dBA ± 1.5 dBA

Estándar Nacional de Calidad Ambiental para Ruido


(D.S. Nº 085-2003 - PCM)
Valor LAeqT
Zona de Aplicación Horario Diurno Horario Nocturno
Zona Residencial 60 50
Zona Comercial 70 60
Zona Industrial 80 70

Monitoreo de Flora y Fauna.- Se realizará con una frecuencia diaria, los puntos de monitoreo serán las áreas
colindantes al área del proyecto y se monitoreara en forma visual.
Monitoreo del Manejo de los Residuos Sólidos.- Se realizará diariamente, los puntos de monitoreo serán las áreas
en construcción del establecimiento y se monitoreara en forma visual. Dicho monitoreo es en cumplimiento a lo
establecido en el D.S N°057-2004-PCM - Reglamento de la Ley General de Residuos Sólidos - Ley Nº 27314 y su
modificatoria el Decreto Legislativo Nº 1065.
6.1.2.2. Etapa de Operación y Funcionamiento.-
Monitoreo de Calidad de Aire.- Debido a los posibles impactos de contaminación del aire, originados por: Emisiones
fugitivas, filtraciones y derrames de hidrocarburos, se tendrá en cuenta las siguientes consideraciones:
- El monitoreo de la Calidad de Aire considera la medición del contenido de partículas Totales en Suspensión (PTS),
Monóxido de Carbono (CO), Dióxido de Azufre (SO2), Ácido Sulfhídrico (H2S), Óxidos de Nitrógeno (NOx) e
Hidrocarburos No Metano, de acuerdo a los parámetros establecidos en el D.S. Nº 074-2001-PCM y el D.S. Nº
003-2008-MINAM.

37
- Los métodos de muestreo y análisis a utilizarse estarán de acuerdo a lo indicado en el “Protocolo de Monitoreo de
Calidad de Aire y Emisiones del Sub Sector Hidrocarburos”.
- El monitoreo de calidad de aire se efectuará con una periodicidad mensual durante el primer año y trimestral
durante el siguiente año hasta tener un promedio semestral en los años posteriores.
- Los puntos de monitoreo serán: área de tubos de venteo, área de tanques de almacenamiento y descarga de
combustibles y patio de maniobras.
Monitoreo de Calidad de Ruido.- Debido al ruido generado por el parque automotor que circula por el
establecimiento.
- La evaluación de ruidos se efectuará con un sonómetro que cumpla los requerimientos de la OSHA y la medición
se expresará en Decibeles A, dB(A).
- Se efectuará a una distancia de 3,5 m del punto de monitoreo (sala de maquinas y patio de maniobras).
- La medición se efectuará con una frecuencia trimestral.
Monitoreo de Calidad de Agua.- Debido a la generación de aguas residuales, provenientes de los servicios
higiénicos. Se realizará con una frecuencia trimestral y de acuerdo a los parámetros estándares, establecidos en el
D.S. Nº 002-2008-MINAM.
El punto de monitoreo será: El área de SS.HH.

Monitoreo del Manejo de los Residuos Sólidos.- Se realizará diariamente, los puntos de monitoreo serán: Oficinas,
SS.HH, patio de maniobras y zona despacho de combustibles. Se monitoreara en forma visual. Dicho monitoreo es en
cumplimiento a lo establecido en la Ley General de Residuos Sólidos - Ley Nº 27314.

Anualmente (los primeros quince días hábiles del mes de enero), se remitirá al Organismo de Evaluación y
Fiscalización Ambiental del Ministerio del Ambiente (OEFA/MINAN), la Declaración Anual del Manejo de Residuos
Sólidos, correspondiente al periodo anterior y el Plan de Manejo de Residuos Sólidos para el periodo actual, de
acuerdo a lo establecido en el articulo Nº 37 del D.S N°057-2004-PCM - Reglamento de la Ley General de Residuos
Sólidos - Ley Nº 27314 y su modificatoria el Decreto Legislativo Nº 1065; para su revisión, evaluación y fiscalización
correspondiente.

6.1.3. Programa de Mantenimiento:


Se deberán realizar los siguientes programas:
 Se deberá hacerse un mantenimiento mensual de las maquinarias y equipos utilizados.
 Se controlará quincenalmente los contenedores de desechos sólidos peligrosos para ordenar su disposición final
por una Empresa Prestadora de Servicios de Residuos Sólidos (EPS-RS), autorizada por DIGESA e inscrita en
INDECOPI.
5.1.4. Compromiso del Proponente.-
La empresa: EMPRESA DE TRANSPORTES SALAVERRY EXPRESS S.A., titular de la actividad, se compromete a
respetar y cumplir la presente Declaratoria de Impacto Ambiental y con lo establecido en las normas ambientales
vigentes, según cartas que se adjunta en el Anexo.
Asimismo, a cumplir con el Plan de manejo (PMA) descrito en la Sección VI de la presente D.I.A.

Plan de Relaciones Comunitarias

38
Introducción.-
El presente Plan de Relaciones Comunitarias propone programas de acción orientados a promover y potenciar
relaciones cooperativas entre la población local y el propietario del proyecto, así como ayudar a gerenciar de maneras
planificada los posibles impactos sociales que puedan suscitarse en el área de influencia directa del proyecto. Todo
esto mediante mecanismos de participación ciudadana y concertación entre los diversos actores sociales.

Objetivo Principal:
El objetivo principal del Plan de Relaciones Comunitarias (PRC) es identificar, entender y manejar los aspectos
sociales clave con relación al Proyecto, a fin de regular las relaciones entre la población y la empresa, ayudando a
gestionar cualquier asunto que se pueda presentar a lo largo de las actividades del mismo.
Objetivos Específicos:
 Proporcionar la interrelación entre la empresa y el entorno existente y cercano respecto a las actividades globales
del proyecto y los temas relacionados que afectan a son afectados por el desarrollo del mismo.
 Monitorear los aspectos sociales significativos con relación al proyecto.
 Garantizar la existencia de un canal de comunicación activo entre la población y la empresa
 Establecer condiciones bajo las cuales se dará la convivencia entre trabajadores y pobladores del lugar.
Estrategias.-
De acuerdo a la ubicación y condiciones de la zona donde se desarrollara el proyecto se estima que las actividades de
construcción tendrán una mayor influencia en aspectos económicos y sociales, tales como el empleo de mano de obra
y contratación de bienes y servicios, etc.
Se plantea a continuación varias estrategias a fin de lograr una adecuada relación con la población:
 Consulta a grupos de interés
 Código de conducta para los trabajadores
 Comunicación constante
Instrumentos de las Estrategias.-
 Mantener una relación fluida con las autoridades del área de influencia
 Identificar objetivos para trabajos en conjunto entre la población local y la empresa.
 Mantener en archivos toda la información distribuida a los grupos de interés local.
 Implementar el proceso de consulta con todos los grupos de interés local
 Mantener un calendario de actividades entre las autoridades, la población local y la empresa.
Descripción.-

- Consulta a grupos de interés:


La empresa buscará y considerará proactivamente las opiniones de todos los grupos de interés relacionados con
el proyecto sobre el manejo de asuntos clave y preocupaciones de la población.
- Código de conducta para los trabajadores:
A fin de minimizar, cuando sea posible y eliminar los impactos adversos asociados con la fuerza laboral del
proyecto en la población local y el medio ambiente se aplicará las normas o código de conducta de la empresa a
sus trabajadores y contratistas.
Las siguientes reglas se aplican a todos los trabajadores durante las etapas de construcción y operación del
proyecto:
 Los trabajadores utilizaran obligatoriamente los equipos de protección individual que su actividad requiere.
 Los trabajadores deben usar la identificación apropiada en todo momento
 Los trabajadores tiene prohibición de consumir bebidas alcohólicas. El uso de drogas o medicinas debe ser
llevado a cabo con la autorización del personal médico en la locación
 Los trabajadores deben cumplir con el manejo adecuado de los residuos sólidos
- Comunicación constante:

39
La estrategia de la Participación Ciudadana considera distintas actividades desarrolladas con el propósito de lograr
establecer canales de comunicación con la población para su participación en el proyecto ya sea aportando sus
propuestas, presentando observaciones, preocupaciones, lo que permite mejoras condiciones para la toma de
decisiones con relación a la población impactada.

El Cronograma de Monitoreo que se realizará es como sigue:


MONITOREO ETAPA DE ETAPA DE PERIODO
CONSTRUCCIÓN OPERACIÓN
CALIDAD DE AIRE X X TRIMENTRAL
CALIDAD DE RUIDO X X TRIMESTRAL
CALIDAD DE AGUA X X TRIMESTRAL
MANEJO DE RESIDUOS X X DIARIO
SÓLIDOS
FLORA Y FAUNA X X DIARIO

El Cronograma del Plan de Relacionamiento con la comunidad es como sigue:


ACTIVIDAD ETAPA DE ETAPA DE PERIODO
CONSTRUCCIÓN OPERACIÓN
CHARLA INFORMATIVA X INICIO DE OBRAS
CHARLAS INFORMATIVAS X SEMESTRAL
SIMULACRO DE INCENDIO X ANUAL
DIFUSIÓN DE CARTILLAS X QUINCENAL
O VALONTES DE
SEGURIDAD
DIFUSIÓN DE CARTILLAS X BIMENSUAL
O VALONTES DE
SEGURIDAD
RECEPCIÓN DE X X DIARIO
SUGERENCIAS

VII. PLAN DE CONTINGENCIAS

- Se adjunta el Estudio de Riesgos y Plan de contingencias en los anexos.

VIII. PLAN DE ABANDONO

8.1. Plan de Abandono.


8.1.1. Introducción.-
El Plan de Abandono consiste en la elaboración de un conjunto de medidas orientadas, en el mejor de los casos, a
llevar el lugar geográfico usado a su estado original o normal, es decir, restablecer la comunidad biológica y animales

40
característicos que se encuentren presentes, y vivan normalmente como antes de llevar a cabo el proyecto.

El presente plan de cierre para el proyecto, constituye un instrumento de planificación que incorpora medidas
orientadas a restituir el ambiente, en la medida que la factibilidad técnica lo permita, cumpliendo con las exigencias de
la normatividad vigente.

El responsable del proyecto, cuando en el futuro deba cerrar la actividad o parte de ella, ejecutará el presente plan de
cierre como parte de su política ambiental. Asimismo, asumirá el compromiso de ejecutar las acciones necesarias para
cerrar las operaciones en el área del proyecto, sin perjuicio de ejecutar mejoras al presente plan, de acuerdo a las
tecnologías existentes en la época en que se produzca el abandono.

Para la formulación de las medidas de cierre, el presente plan ha considerado la condición del lugar donde se emplaza
el proyecto, que corresponde a una topografía moderadamente accidentada, con pendientes que sobrepasan el 50 %,
las características geotécnicas, geodinámicas y climáticas del área de influencia.

8.1.2. Objetivos del Plan de Abandono.-


Los objetivos del presente plan de cierre son los siguientes:

- Establecer las medidas de acondicionamiento o restauración futura del área de influencia directa del proyecto, con la
finalidad de reducir los riesgos para la salud de la población aledaña y el ambiente.
- Incorporar medidas para que el proyecto contribuya después del cierre de operaciones, a mantener la estabilidad de
los componentes físicos, biológicos, socioeconómicos y culturales.

8.1.3. Criterios para el plan de abandono.-

Las actividades para el abandono del área utilizada por el proyecto deberán tener en cuenta, entre otros los siguientes
criterios:
- Compromiso del titular del proyecto a establecer una política de retiro de servicio y reacondicionamiento o
restauración de las áreas perturbadas. El reacondicionamiento de las áreas perturbadas, consistirá en el trabajo
necesario para devolver a la superficie de la tierra, su condición natural. Esta labor puede requerir de excavaciones,
rellenos de suelo y enmiendas para restaurar la calidad del suelo, desde el punto de vista del contenido orgánico,
fertilidad, entre otro; con la finalidad de proteger la salud, seguridad y el ambiente.
- En el supuesto caso de cerrar una parte o la totalidad del establecimiento, se llevará a cabo un Plan de Abandono
específico.

El Plan de abandono y restauración, debe otorgar principal importancia a la mitigación de los impactos ambientales
negativos que causen las actividades de abandono.

Ante el abandono de las instalaciones, al final de la vida útil o por alguna otra razón debidamente sustentada, será
necesario efectuar el desmontaje y retiro de todos los componentes de infraestructura eléctrica, de acuerdo a los
lineamientos del siguiente Plan de Abandono:

 Coordinación del Plan de acciones a seguir así como la elaboración del cronograma de actividades para ejecución
respectiva, entre el personal de seguridad, medio ambiente y mantenimiento.
 Definición de rutas o vías de acceso existentes a las instalaciones para su utilización temporal para el desalojo de
los materiales, procurando evitar alterar la infraestructura existente.
 Instalar señalizaciones de peligro y señalizar las zonas de trabajo
 Desmontaje de equipos, tableros, conductores, cadenas de aisladores y ferretería eléctrica

41
 Desmontaje de las estructuras de soporte
 Transporte y evacuación de todos los componentes desmontados, con destino a otros lugares previamente
definidos
 Remoción y reacondicionamiento de suelos.

- Debido a las características del proyecto, se puede concluir que la ejecución del abandono será realizado dentro de
un periodo de tiempo previamente programado por los responsables comprometidos, teniendo en cuenta el cuidado
de los aspectos suelo, ruido, vías de acceso y paisaje.
- Las pautas más importantes relacionada a las actividades de retiro, en primer lugar es la determinación de las
instalaciones que se quieren retirar y el periodo que serán retiradas (retiro parcial, total o temporal).

Una vez que se ha definido esto, se deberá realizar las siguientes acciones:
 Acciones previas
 Retiro de las instalaciones
 Limpieza del lugar
 Restauración del lugar

8.1.4. Requerimientos Generales.-


Para que el Plan de Abandono sea eficiente y eficaz es necesario que considere los siguientes requerimientos:
 Desarrollar un plan de retiro de servicio
 Las instalaciones, deberán ser desconectadas de toda fuente de suministro de hidrocarburos.
 Retirar todas las estructuras sobre y bajo tierra
 Retirar, recuperar o asegurar el aislamiento y/o tratamiento de materiales contaminados, tanto en el lugar como
fuera de éste, utilizando los criterios de limpieza específicos al lugar
 Rehabilitación de las áreas perturbadas a una condición consistente con el uso futuro del terreno
 No iniciar ninguna labor de abandono sin antes comunicar al OSINERGMIN con 30 días de anticipación
 Efectuar una programación de monitoreo antes y después de la ejecución del plan de abandono.
 Estar sujeto a verificación de parte del OSINERGMIN, de su total cumplimi8ento a través de la supervisión del
desenvolvimiento de las labores de abandono dentro de las medidas ambientales apropiadas.
Información a la DREM.- En un plazo no mayor de 45 días calendario deberá emitir resolución. De no emitirse
resolución alguna, se dará por aprobado el Plan. En el caso de la no aprobación el responsable tiene un plazo de 45
días calendario para revisar el Plan de Abandono y la Autoridad Competente tendrá un plazo de 45 días calendario
para emitir nueva resolución dictando en última instancia las acciones adicionales que deberá ejecutar el responsable
para abandonar el área, así como, el plazo de ejecución del Plan de Abandono.
8.1.5. Actividades de abandono.-
Para efectuar el desmontaje de las instalaciones y equipos, se deberá preparar un plan de retiro del servicio, el
mismo que se hará considerando las indicaciones que a continuación se dan:
- Instalaciones Eléctricas.- Antes de proceder a desmontar o retirar cualquier equipo, deberá cortarse el
suministro eléctrico a todo el establecimiento desde la llave general, donde se colocará un cartel con la
indicación de peligro y el nombre de la persona autorizada para restablecer la corriente.
- Tanques de Almacenamiento.- Los tanques de almacenamiento de combustibles líquidos deberán ser retirados
del lugar de almacenamiento, luego desgasificados y posteriormente probados mediante un explosímetro sino

42
contiene gases inflamables.
Si se decide dejar los tanques en su lugar, deberá ser llenados con arena y seguir el protocolo del Plan de
Abandono aprobado por la DGAAE y supervisado por OSINERGMIN.
- Tuberías.- Las tuberías y líneas de flujo deben ser inspeccionadas para identificar pérdidas existentes o pasadas.
Se debe prestar especial atención a los empalmes y las válvulas. Si se identifica contaminación, ésta debe ser
tratada durante el retiro del servicio.
- Equipos Auxiliares.- Todos los equipos auxiliares como: medidores, filtros, equipos, etc., antes de ser retirados
deberá efectuarse la desconexión del suministro eléctrico.
- Superficie del Terreno.- Por tratarse de una zona urbana, se deberá tener en cuenta el uso posterior que se
dará al terreno, a fin de realizar los trabajos que sean necesarios para rehabilitar la superficie. Si fuera
necesario efectuar un relleno de las excavaciones realizadas para la construcción del establecimiento, deberá
efectuarse con material similar al terreno.
- Demolición.- Se efectúa la demolición, teniendo como prioridad la seguridad de los trabajadores, los mismos
que deberán ser dotados de todos los elementos de seguridad y protección que sean necesarios.
- Reacondicionamiento del área afectada.- La última etapa de la terminación de la actividad consistirá en el
reacondicionamiento del área afectada, en cual consiste en devolver la superficie de la tierra a su condición
natural. El trabajo incluye aspectos de relleno, reconstrucción y devolución del contorno natural, reemplazo del
suelo, rectificación de la calidad del suelo y protección contra la erosión.
- Almacenamiento y Transporte.- De ser necesario almacenar equipos y/o materiales, deberá efectuarse con
orden y limpieza, separándolos de acuerdo a su afinidad, a fin de facilitar en cualquier momento su
identificación y transporte y evitar accidentes. Asimismo, deberá hacerse un inventario de todos los equipos
y materiales.
8.1.6. Acciones para un abandono temporal.-
En caso que la EE.SS. desee efectuar un cierra temporal, se deberán ejecutar las siguientes acciones:
 Retirar el combustible líquido del tanque de almacenamiento.
 Desgasificar los tanques de almacenamiento para evitar la acumulación de gases inflamables.
 Informar de las acciones al OSINERGMIN.

8.1.7. Monitoreo en el Post Cierre.-


Se realizará un seguimiento de las acciones y resultados de estas medidas. El monitoreo de estas medidas abarcará el
seguimiento del plan de revegetación. La etapa de operación del proyecto no genera efluentes y no tiene una demanda
del agua. Por ello el plan de cierre no incorpora un plan de monitoreo de la calidad de agua, puesto que no existen
riesgos de contaminación de aguas.

IX. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

9.1. CONCLUSIONES:

- El proyecto cumple formalmente con los requisitos exigidos en los dispositivos legales ambientales y de seguridad
vigentes para efectuar la instalación de la estación de servicios, en el Distrito de Víctor Larco Herrera.
- Los suelos, la flora y fauna del lugar serán impactados negativamente en la etapa de construcción, siendo
minimizadio en la etapa de operación.

43
- La zona se vera favorecida por la modernidad del establecimiento donde se generarán nuevas fuentes de trabajo.
- El propietario del establecimiento se compromete a cumplir con los monitoreos establecidos en el Plan de Manejo
Ambiental. Igualmente a cumplir con el manejo adecuado de los residuos solidos.

9.2. RECOMENDACIONES.

- Las medidas de mitigación propuestas y el Programa de Monitoreo, deberán ejecutarse.


- Periódicamente, deberá capacitarse al personal que trabaja en el establecimiento, con la finalidad de evitar
accidentes. el cual deberá llevarse a cabo antes de que se inicie el funcionamiento de la Estación de Servicios.
Posteriormente, y por lo menos una vez al año, deberá reforzarse la capacitación con charlas y prácticas
contra incendio, para lo cual podrán usarse los extintores que requieran ser recargados por haber cumplido
un año desde su última recarga.
- Elaborar un Manual de Operación que abarque las actividades que se realizan en las comercialización de
los combustibles líquidos que incluyen las operaciones de recepción, almacenamiento y despacho.

44

Das könnte Ihnen auch gefallen