Sie sind auf Seite 1von 10

CLASE JUEVES 07/04/2016: BLOQUE DE CONSTITUCIONALIDAD FEDERAL

RELACIONES DERECHO INTERNO- DERECHO INTERNACIONAL

TRES PROBLEMAS:

1- INTEGRACIÓN DE NORMAS DE FUENTE INTERNA Y DE FUENTE INTERNACIONAL

2- OPERATIVIDAD DE LAS NORMAS (EN PARTICULAR DE LAS INTERNACIONALES)

3- JERARQUÍA DE NORMAS DE DIVERSA FUENTE EN UN MISMO ORDENAMIENTO JURÍDICO

AL PRIMER PROBLEMA DAMOS RESPUESTA A PARTIR DE DOS TEORÍAS: MONISMO Y


DUALISMO.

EL MONISMO SOSTIENE LA EXISTENCIA DE UN ÚNICO SISTEMA NORMATIVO (U ORDENAMIENTO


JURÍDICO) INTEGRADO POR NORMAS DE FUENTE INTERNA Y DE FUENTE INTERNACIONAL.

EL DUALISMO SOSTIENE LA EXISTENCIA DE DOS SISTEMAS DE NORMAS (U ORDENAMIENTOS


JURÍDICOS) DISTINTOS E INDEPENDIENTES: EL DERECHO INTERNO Y EL DERECHO INTERNACIONAL.
EN ESTE CASO, PARA QUE UNA NORMA DE DERECHO INTERNACIONAL INTEGRE EL DERECHO
INTERNO, DEBE EXISTIR UNA NORMA DE DERECHO INTERNO QUE LA INCORPORE O INTERNALICE
(EJEMPLO: UN TRATADO INTERNACIONAL INCORPORADO POR UNA LEY NACIONAL). ESTA
INCORPORACIÓN IMPLICA QUE LA NORMA INTERNA CONVIERTE A LA NORMA INTERNACIONAL EN
DERECHO INTERNO. NO DEBE CONFUNDIRSE CON LA LEY DEL CONGRESO QUE AUTORIZA AL
PODER EJECUTIVO A RATIFICAR EN SEDE INTERNACIONAL UN TRATADO (CFR. ART. 75 INC. 22
PRIMER PÁRRAFO DE LA CONSTITUCIÓN NACIONAL). EN TAL CASO, SI ARGENTINA FUERA
DUALISTA (¡¡¡ACLARO QUE NO LO ES!!!), ADEMÁS DE ESA LEY, NECESITARÍA UNA NUEVA LEY
QUE INTERNALIZARA EL TRATADO INTERNACIONAL.

AL SEGUNDO PROBLEMA DAMOS RESPUESTA TENIENDO PRESENTE LA NATURALEZA Y


CONTENIDO DE LA DISPOSICIÓN NORMATIVA. UNA NORMA PUEDE SER OPERATIVA O
PROGRAMÁTICA.
ES OPERATIVA CUANDO SU APLICABILIDAD ES INMEDIATA, ES DECIR, NO REQUIERE DE OTRA
NORMA QUE LA REGLAMENTE (EN GENERAL, LAS NORMAS QUE RECONOCEN DERECHOS
HUMANOS. POR EJ.: EL ART. 1 DE LA DECLARACIÓN UNIVERSAL DE DERECHOS HUMANOS QUE ES
COSTUMBRE INTERNACIONAL, EL ART. 14 DEL PACTO DE SAN JOSÉ DE COSTA RICA, EL ART. 19 DE
LA CONSTITUCIÓN NACIONAL).

ES PROGRAMÁTICA CUANDO SU APLICABILIDAD ES MEDIATA, PUESTO QUE NECESITA DE OTRA


NORMA QUE LA REGLAMENTE (EN GENERAL, LAS NORMAS QUE DISPONEN LA CREACIÓN DE
INSTITUCIONES, COMO POR EJ. EL PROTOCOLO FACULTATIVO DE LA CONVENCIÓN CONTRA LA
TORTURA Y OTROS TRATOS O PENAS CRUELES, INHUMANOS O DEGRADANTES QUE DISPONE LA
CREACIÓN DE UN MECANISMO NACIONAL CONTRA LA TORTURA).

AL TERCER PROBLEMA, LO ABORDAMOS DEL MODO QUE SIGUE:

LA JERARQUÍA DE NORMAS DE DIVERSA FUENTE SOLO IMPORTA AL MONISMO, PUESTO QUE EN


DICHO SISTEMA COEXISTEN NORMAS DE FUENTE INTERNA Y DE FUENTE INTERNACIONAL. EN EL
DUALISMO, POR EL CONTRARIO, UNA VEZ QUE LA NORMA INTERNACIONAL INGRESA AL
ORDENAMIENTO JURÍDICO INTERNO SE TRASNFORMA EN DERECHO INTERNO, PERDIENDO SU
CARÁCTER INTERNACIONAL.

EN EL MONISMO, ENTONCES, PUEDE EXISTIR SUPREMACÍA DEL DERECHO INTERNO,


SUPREMACÍA DEL DERECHO INTERNACIONAL, IGUALDAD JERÁRQUICA DE AMBOS DERECHOS, O
VERSIONES MIXTURADAS.

EN NUESTRO ORDENAMIENTO JURÍDICO, LUEGO DE LA REFORMA CONSTITUCIONAL DE 1994, LA


CUESTIÓN SE DEFINE A PARTIR DE UNA INTERPRETACIÓN ARMÓNICA DE LOS ARTÍCULOS 27, 30,
31, 75 INC. 22 E INC. 24 Y 118 DE LA CONSTITUCIÓN NACIONAL. ADEMÁS, RESULTA RELEVANTE LA
DISPOSICIÓN CONTENIDA EN EL ART. 27 DE LA CONVENCIÓN DE VIENA SOBRE DERECHO DE LOS
TRATADOS DE 1969.
ENTRE OTROS FALLOS DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA NACIÓN (CSJN), SE DESTACAN: 1-
ANTES DE LA REFORMA: “EKMEKDJIAN C/SOFOVICH” (1992) Y “FIBRACA” (1993); 2- CON
POSTERIORIDAD A LA REFORMA: “CAFÉS LA VIRGINIA S.A.” (1994), “MONGES” (1996), “ARANCIBIA
CLAVEL” (2004), “SIMÓN” (2005) Y “MAZZEO” (2007).
JERARQUÍA NORMATIVA: SITUACIÓN ANTERIOR Y POSTERIOR A LA REFORMA
CONSTITUCIONAL DE 1994. BLOQUE DE CONSTITUCIONALIDAD FEDERAL.

ANTES DE LA REFORMA CONSTITUCIONAL

EXISTÍA DISCUSIÓN SOBRE SI ARGENTINA ERA DUALISTA O MONISTA. TAMBIÉN HABÍA DEBATE
SOBRE LA OPERATIVIDAD DEL DERECHO INTERNACIONAL (EN ESPECIAL, LOS TRATADOS) Y SU
POSICIÓN EN LA PIRÁMIDE JURÍDICA.

EN LA CONSTITUCIÓN LOS ÚNICOS ARTÍCULOS VINCULADOS AL TEMA ERAN EL 27, EL 30, EL 31 Y


EL 102. TODOS ELLOS PERMANECEN SIN MODIFICACIONES EN LA ACTUALIDAD (EL 102 HOY ES EL
118).
EL 27 DISPONE QUE LOS TRATADOS QUE CELEBRE LA REPÚBLICA ARGENTINA DEBEN ESTAR EN
CONFORMIDAD CON LOS PRINCIPIOS DE DERECHO PÚBLICO DE LA CONSTITUCIÓN.
EL 30 ESTABLECE EL PROCEDIMIENTO DE REFORMA CONSTITUCIONAL, DEFINIENDO EL CARÁCTER
RÍGIDO DE NUESTRA CONSTITUCIÓN NACIONAL Y LA SUPREMACÍA CONSTITUCIONAL.
EL 31 ESTABLECE QUE LA CONSTITUCIÓN, LAS LEYES NACIONALES Y LOS TRATADOS
INTERNACIONALES SON LEY SUPREMA DE LA NACIÓN. ASIMISMO, SOSTIENE LA PREMINENCIA DEL
DERECHO FEDERAL SOBRE EL PROVINCIAL. NO SE PRECISA ORDEN DE PRELACIÓN ENTRE LEYES Y
TRATADOS.
EL 102 (ACTUAL 118) INCORPORA A NUESTRO ORDENAMIENTO JURÍDICO DEL DERECHO DE
GENTES (QUE INCLUYE A LA COSTUMBRE INTERNACIONAL).

LOS FALLOS DE LA CORTE EN ESE PERÍODO NO CLARIFICARON DEMASIADO EL PANORAMA.

DE ESE MODO, SI BIEN EN ALGUNOS FALLOS (VINCULADOS PRINCIPALMENTE CON CUESTIONES


DIPLOMÁTICAS) LA CORTE APLICÓ EL DERECHO DE GENTES, EN EL CASO “MERCK QUÍMICA” (1948)
SOSTUVO, EN UN OBITER DICTUM, QUE LA REPÚBLICA ARGENTINA ERA MONISTA CON PRIMACÍA
DEL DERECHO INTERNACIONAL EN TIEMPO DE GUERRA Y DUALISTA CON PRIMACÍA DE LA
CONSTITUCIÓN EN TIEMPO DE PAZ.
SIN EMBARGO, EN FALLOS SUBSIGUIENTES NO VOLVIÓ A SOSTENER TAL TESITURA.
ES MÁS, EN CASOS COMO “MARTIN” (1963) Y “ESSO” (1968) SOSTUVO LA IGUALDAD DE RANGO
DE LEYES Y TRATADOS, CON LO CUAL ACEPTÓ LA VIGENCIA DE AMBAS FUENTES DE DERECHO EN
NUESTRO ORDENAMIENTO INTERNO, ADSCRIBIENDO A LA TEORÍA MONISTA CON PRIMACÍA DE LA
CONSTITUCIÓN E IGUALDAD JERÁRQUICA ENTRE LEYES Y TRATADOS. ANTE UN CONFLICTO ENTRE
UNA LEY Y UN TRATADO APLICÁBANSE LOS PRINCIPIOS GENERALES “LEY POSTERIOR DEROGA LEY
ANTERIOR” Y “LEY ESPECIAL DESPLAZA LEY GENERAL”.
ASIMISMO, EN REITERADAS OCASIONES AFIRMÓ EL CARÁCTER PROGRAMÁTICO DE LAS
DIPOSICIONES CONTENIDAS EN LOS TRATADOS INTERNACIONALES (CABE DESTACAR AQUÍ EL
CASO “EKMEKDJIAN C/NEUSTADT”, 1988).
ESTA SITUACIÓN COMIENZA A MODIFICARSE A PARTIR DEL CASO “EKMEKDJIAN C/SOFOVICH”
(1992). EN DICHA OPORTUNIDAD LA CORTE SOSTUVO, ENTRE OTRAS CUESTIONES, LA
OPERATIVIDAD DEL ARTÍCULO 14 DE LA CONVENCIÓN AMERICANA SOBRE DERECHOS HUMANOS
Y LA PRIMACÍA DE LOS TRATADOS SOBRE LA LEYES. ELLO ASÍ, EN RAZÓN DE LOS SIGUIENTES
ARGUMENTOS:
1) ACTO COMPLEJO FEDERAL: LA ENTRADA EN VIGOR DE UN TRATADO INTERNACIONAL
PARA LA REPÚBLICA ARGENTINA IMPLICA LA INTERVENCIÓN NECESARIA DE DOS PODERES
PÚBLICOS: EL PODER EJECUTIVO (QUE, EN SEDE INTERNACIONAL, NEGOCIA, ADOPTA Y
AUTENTICA CON SU FIRMA O RÚBRICA EL TEXTO DEL TRATADO Y, LUEGO DE REQUERIR LA
AUTORIZACIÓN DEL CONGRESO DE LA NACIÓN, MANIFIESTA SU CONSENTIMIENTO EN
OBLIGARSE, ENTRE OTRAS FORMAS, MEDIANTE LA RATIFICACIÓN Y EL DEPÓSITO DEL
INSTRUMENTO CORRESPONDIENTE), Y EL PODER LEGISLATIVO (QUE, EN SEDE INTERNA,
MEDIANTE UNA LEY, APRUEBA EL TRATADO, AUTORIZANDO AL PODER EJECUTIVO A QUE
SE OBLIGUE EN SEDE INTERNACIONAL). POR TAL RAZÓN, CONCLUYE LA CORTE QUE UN
ACTO SIMPLE, EMANADO DE UN SOLO PODER (EN ESTE CASO, LA LEY DEL CONGRESO) NO
PODRÍA VÁLIDAMENTE DEROGAR, DESPLAZAR O CONDICIONAR LA APLICABILIDAD DE UN
ACTO COMPLEJO FEDERAL.
2) ARTÍCULO 27 DE LA CONVENCIÓN DE VIENA SOBRE DERECHO DE LOS TRATADOS DE
1969: DICHA CLÁUSULA DISPONE QUE NO ES JURÍDICAMENTE POSIBLE PARA UN ESTADO
ALEGAR SU DERECHO INTERNO PARA INCUMPLIR UN TRATADO INTERNACIONAL. PARA EL
DERECHO INTERNACIONAL, EL DERECHO INTERNO ES UN MERO HECHO, QUE EN TODO
CASO EXTERIORIZA LA VOLUNTAD ESTATAL. EL DICTADO DE UNA LEY NO PODRÍA
VÁLIDAMENTE CONTRARIAR LAS DISPOSICIONES DE UN TRATADO, NI TAMPOCO
RESULTARÍA ADMISIBLE AL ESTADO EXCUSARSE DE CUMPLIR LAS OBLIGACIONES QUE
SURGEN DE UN TRATADO Y DEVIENEN OPERATIVAS, POR LA MERA INEXISTENCIA DE UNA
LEY NACIONAL QUE LAS REGLAMENTE.
3) RESPONSABILIDAD INTERNACIONAL: LA DEROGACIÓN DE UN TRATADO INTERNACIONAL
POR UNA LEY NACIONAL IMPLICA LA RESPONSABILIDAD INTERNACIONAL DEL ESTADO.
POR TANTO, TODOS LOS PODERES PÚBLICOS (INCLUÍDO EL PODER JUDICIAL) DEBEN
VELAR POR EL CUMPLIMIENTO DE LAS OBLIGACIONES INTERNACIONALES DEL ESTADO Y,
EN TAL SENTIDO, QUE NO INCURRA EN RESPONSABILIDAD INTERNACIONAL.

DESPUÉS DE LA REFORMA: BLOQUE DE CONSTITUCIONALIDAD FEDERAL


LA REFORMA DE 1994 AGREGÓ A LOS ARTÍCULOS PRECITADOS EL ART. 75 INC. 22 QUE ESTABLECE
QUE LOS TRATADOS TIENEN JERARQUÍA SUPRALEGAL. ASIMISMO, UNA SERIE DE INSTRUMENTOS
INTERNACIONALES DE DERECHOS HUMANOS FUERON DOTADOS DE JERARQUÍA
CONSTITUCIONAL.
POR SU PARTE, EL ART. 75 INC. 24 INCLUYÓ EN EL ORDENAMIENTO JURÍDICO, TAMBIÉN CON
JERARQUÍA SUPRALEGAL, A LAS NORMAS EMANADAS DE LOS SISTEMAS DE INTEGRACIÓN
(NORMAS DERIVADAS).
TODO ELLO SIN PERJUICIO DE LOS ARTS. 124 Y 125 QUE RECONOCEN A LAS PROVINCIAS LA
FACULTAD DE CELEBRAR TRATADOS.

LA PIRÁMIDE, EN EL ORDEN FEDERAL, QUEDARÍA DEL SIGUIENTE MODO:

CN e Instrumentos
Internacionales de
Derechos
Humanos (14)

Tratados Internacionales y
Normas Derivadas del
Derecho de la Integración

Leyes Nacionales

EL ART. 75 INC. 22 2DO. PÁRR. C.N. ESTABLECE:

“La Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre; la Declaración


Universal de Derechos Humanos; la Convención Americana sobre Derechos Humanos; el
Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales; el Pacto Internacional
de Derechos Civiles y Políticos y su Protocolo Facultativo; la Convención sobre la
Prevención y la Sanción del Delito de Genocidio; la Convención Internacional sobre la
Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial; la Convención sobre la
Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer; la Convención contra la
Tortura y otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes; la Convención sobre los
Derechos del Niño; en las condiciones de su vigencia, tienen jerarquía constitucional, no
derogan artículo alguno de la primera parte de esta Constitución y deben entenderse
complementarios de los derechos y garantías por ella reconocidos. Sólo podrán ser
denunciados, en su caso, por el Poder Ejecutivo Nacional, previa aprobación de las dos
terceras partes de la totalidad de los miembros de cada Cámara”.

JERARQUÍA CONSTITUCIONAL:

EXISTE UNA DISCUSIÓN EN TORNO DE LA JERARQUÍA CONSTITUCIONAL DE LOS INSTRUMENTOS


DE DERECHOS HUMANOS ENUMERADOS EN EL ART. 75 INC. 22 2DO. PÁRR. Y JERARQUIZADOS
POR LEY CON POSTERIORIDAD.
ASÍ, HAY QUIENES SOSTIENEN QUE CONFORMAN UN BLOQUE DE CONSTITUCIONALIDAD
INTEGRÁNDOSE A LA CONSTITUCIÓN MATERIAL.
OTROS SOSTIENEN QUE TIENEN UNA JERARQUÍA CONSTITUCIONAL ATENUADA POR EL ART. 27
DE LA CONSTITUCIÓN NACIONAL. EN ESTE SENTIDO, SE ENCONTRARÍAN POR DEBAJO DE LA
CONSTITUCIÓN PERO POR SOBRE EL RESTO DE LOS TRATADOS INTERNACIONALES.
FINALMENTE, ALGUNOS CONSTITUCIONALISTAS, A RAÍZ DE UNA INTERPRETACIÓN LITERAL DE LA
NORMA CONSTITUCIONAL, HAN AFIRMADO QUE TIENEN JERARQUÍA INFERIOR A LA PRIMERA
PARTE DE LA CONSTITUCIÓN PERO IGUAL A LA SEGUNDA PARTE. ESTA TESITURA ES MUY
CRITICABLE, SOBRE TODO TENIENDO PRESENTE QUE LA CONSTITUCIÓN NACIONAL RESULTA SER
UNA UNIDAD ARMÓNICA, COHERENTE E INDIVISIBLE. (NO ES RAZONABLE POSTULAR QUE UNA
DISPOSICIÓN CONSTITUCIONAL O UNA PARTE DE LA CARTA MAGNA PRIMA SOBRE OTRA).

LA JERARQUÍA CONSTITUCIONAL DEBE INTERPRETARSE:

1- EN LAS CONDICIONES DE VIGENCIA DE LOS INSTRUMENTOS INTERNACIONALES (VER,


ENTRE OTROS, CASOS “GIROLDI”). AL RESPECTO, CABE SEÑALAR QUE:
a) LOS INSTRUMENTOS INTERNACIONALES (EN ESPECIAL, LOS TRATADOS) DEBEN
ENCONTRARSE EN VIGOR,
b) EN EL CASO DE LOS TRATADOS, DEBEN CONSIDERARSE LAS RESERVAS Y DECLARACIONES
INTERPRETATIVAS FORMULADAS POR LA REPÚBLICA ARGENTINA, LAS CUALES TAMBIÉN
OSTENTAN LA JERARQUÍA CONSTITUCIONAL (VER, A MODO DE EJEMPLO, LA CONVENCIÓN
SOBRE LOS DERECHOS DEL NIÑO),
c) LOS TRIBUNALES Y JUECES LOCALES (Y DEMÁS ÓRGANOS COMPETENTES) DEBEN
INTERPRETAR LAS CLÁUSULAS DE LOS INSTRUMENTOS MENCIONADOS EN EL 75 INC. 22
2DO PÁRR. CONFORME LA JURISPRUDENCIA DE LOS TRIBUNALES INTERNACIONALES Y
ÓRGANOS DE PROTECCIÓN DE DERECHOS HUMANOS A NIVEL REGIONAL Y UNIVERSAL
(VER CASOS “GIROLDI”, “ARANCIBIA CLAVEL”, “SIMÓN” Y “MAZZEO”, Y EL VALOR
ASIGNADO A LA JURISPRUDENCIA DEL SISTEMA INTERAMERICANO).
2- LOS INSTRUMENTOS INTERNACIONALES NO DEROGAN ARTÍCULO ALGUNO DE LA
PRIMERA PARTE DE LA CONSTITUCIÓN NACIONAL. ESTA PRECISIÓN RESPONDE A DOS
CUESTIONES:
a) LA PRIMERA, QUE LA CONVENCIÓN CONSTITUYENTE NO ESTABA FACULTADA PARA
MODIFICAR LA PRIMERA PARTE DE LA CONSTITUCIÓN Y POR TAL RAZÓN INCLUYÓ ESTA
AFIRMACIÓN, CON CARÁCTER ACLARATORIO.
b) LA SEGUNDA, EXISTIERON PRESIONES DE DIVERSOS GRUPOS DE MEDIOS DE
COMUNICACIÓN OLIGOPÓLICOS QUE INTERPRETABAN QUE JERARQUIZAR, ENTRE OTRAS
COSAS, EL ART. 14 DEL PACTO DE SAN JOSÉ DE COSTA RICA (DERECHO DE RÉPLICA) IBA EN
DESMEDRO DEL DERECHO A LA LIBERTAD DE PRENSA E IMPRENTA (ARTS. 14 Y 32 DE LA
CONSTITUCIÓN NACIONAL).

EN EL FALLO “MONGES”, LA CORTE SOSTUVO QUE LA AFIRMACIÓN ANALIZADA COMPORTABA UN


JUICIO DE COMPROBACIÓN DE LOS CONSTITUYENTES. ASÍ, CABE CITAR LOS SIGUIENTES
CONSIDERANDOS DEL VOTO DE LA MAYORÍA:
“Considerando 20) (…) que los constituyentes han efectuado un juicio de comprobación, en virtud
del cual han cotejado los tratados y los artículos constitucionales y han verificado que no se
produce derogación alguna, juicio que no pueden los poderes constituidos desconocer o
contradecir.
“Considerando 21) Que de ello se desprende que la armonía o concordancia entre los tratados y la
Constitución es un juicio constituyente. En efecto, así lo han juzgado al hacer la referencia a los
tratados que fueron dotados de jerarquía constitucional y, por consiguiente, no pueden ni han
podido derogar la Constitución pues esto sería un contrasentido insusceptible de ser atribuido al
constituyente, cuya imprevisión no cabe presumir”.
22) Que, de tal modo, los tratados complementan las normas constitucionales sobre derechos y
garantías, y lo mismo cabe predicar respecto de las disposiciones contenidas en la parte orgánica
de la Constitución (…) aunque el constituyente no haya hecho expresa alusión a aquélla, pues no
cabe sostener que las normas contenidas en los tratados se hallen por encima de la segunda parte
de la Constitución. Por el contrario, debe interpretarse que las cláusulas constitucionales y las de
los tratados tienen la misma jerarquía, son complementarias y, por lo tanto, no pueden
desplazarse o destruirse recíprocamente”.

3- LOS INSTRUMENTOS DE DERECHOS HUMANOS Y LOS DERECHOS POR ELLOS


CONTEMPLADOS DEBEN ENTENDERSE COMPLEMENTARIOS DE LOS YA RECONOCIDOS
POR LA CONSTITUCIÓN: SE HA INTERPRETADO QUE DICHA COMPLEMENTARIEDAD ES DE
DERECHOS Y DE JURISDICCIONES. SOBRE LA COMPLEMENTARIEDAD DE DERECHOS SE HA
COMENTADO QUE LOS INSTRUMENTOS INTERNACIONALES EXPLICITAN LOS DERECHOS
IMPLÍCTOS DEL ART. 33 DE LA CN (EJ. EL DERECHO A LA VIDA NO SE ENCUENTRA
EXPLICITADO EN LA CN, PERO SÍ EN EL ART. 4 DE LA CONVENCIÓN AMERICANA SOBRE
DERECHOS HUMANOS). SOBRE LA COMPLEMENTARIEDAD DE JURISDICCIONES SE HA
SEÑALADO QUE LOS DERECHOS HUMANOS DEBEN SER RESGUARADOS EN PRIMER LUGAR
POR LOS TRIBUNALES Y JUECES NACIONALES, PERO CUANDO NO ES ASÍ QUEDA
HABILITADA LA VÍA PARA OCURRIR ANTE LAS JURISDICCIONES INTERNACIONALES DE LOS
ÓRGANOS DE PROTECCIÓN (ENTRE OTROS TRATADOS, SE JERARQUIZAN LA CONVENCIÓN
AMERICANA SOBRE DERECHOS HUMANOS CON LA CONSECUENTE JURISDICCIÓN DE LA
COMISIÓN Y LA CORTE INTERAMERICANA, Y EL PACTO INTERNACIONAL DE DERECHOS
CIVILES Y POLÍTICOS Y SU PROTOCOLO FACULTATIVO CON LA CONSECUENTE
COMPETENCIA DEL COMITÉ DE DERECHOS HUMANOS).

PROCEDIMIENTO PARA OTORGAR JERARQUÍA CONSTITUCIONAL A OTROS TRATADOS DE


DERECHOS HUMANOS:

“Los demás tratados y convenciones sobre derechos humanos, luego de ser aprobados por
el Congreso, requerirán del voto de las dos terceras partes de la totalidad de los miembros
de cada Cámara para gozar de la jerarquía constitucional”.

AQUÍ, SE ESTABLECE UN DOBLE PROCEDIMIENTO:


EN PRIMER LUGAR, EL ESTADO ARGENTINO DEBE OBLIGARSE INTERNACIONALMENTE POR EL
TRATADO CONFORME LA CONVENCIÓN DE VIENA SOBRE DERECHO DE LOS TRATADOS DE 1969
(ETAPAS: NEGOCIACIÓN, ADOPCIÓN DEL TEXTO, AUTENTICACIÓN DEL TEXTO ADOPTADO,
MANIFESTACIÓN DEL CONSENTIMIENTO EN OBLIGARSE POR EL TRATADO- POR EJ., A TRAVÉS DE
LA RATIFICACIÓN-, DEPÓSITO DEL INSTRUMENTO DE RATIFICACIÓN Y ENTRADA EN VIGOR), Y
CUMPLIR EN EL ORDEN INTERNO LAS DISPOSICIONES CONSTITUCIONALES CORRESPONDIENTES, A
SABER: ARTS. 99 INC. 11 Y 75 INC. 22, PRIMER PÁRRAFO, DE LA CONSTITUCIÓN NACIONAL
(COMPETENCIAS DEL PODER EJECUTIVO Y LEGISLATIVO EN MATERIA DE TRATADOS).
EN SEGUNDO LUGAR, UNA VEZ QUE EL ESTADO SE OBLIGÓ POR EL TRATADO Y ESTE ADQUIERE
VIGENCIA, SE DEBE SANCIONAR UNA NUEVA LEY APROBADA CON EL VOTO DE DOS TERCIOS DEL
TOTAL DE MIEMBROS DE CADA UNA DE LAS CÁMARAS. LA LEY SIGUE EL PROCEDIMIENTO
PREVISTO EN LOS ARTS. 77/84 Y 99 INC. 3, PRIMER PÁRRAFO, DE LA CN.

TRATADOS ELEVADOS A JERARQUÍA CONSTITUCIONAL CON POSTERIORIDAD A LA


REFORMA:

- CONVENCION INTERAMERICANA SOBRE DESAPARICION FORZADA DE PERSONAS


(jerarquizada por Ley 24820),
- CONVENCION SOBRE LA IMPRESCRIPTIBILIDAD DE LOS CRIMENES DE GUERRA Y DE LOS
CRIMENES DE LESA HUMANIDAD (jerarquizada por Ley 25778),
- CONVENCION SOBRE LOS DERECHOS DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD (jerarquizada
por Ley 27044).

DENUNCIA DE LOS TRATADOS DE DERECHOS HUMANOS ENUMERADOS EN EL ART. 75


INC. 22 2DO PÁRR. CN Y DE LOS QUE ADQUIRIERON DICHA JERARQUÍA MEDIANTE EL
PROCEDIMIENTO PREVISTO EN EL PÁRRAFO TERCERO:

“Sólo podrán ser denunciados, en su caso, por el Poder Ejecutivo Nacional, previa
aprobación de las dos terceras partes de la totalidad de los miembros de cada Cámara”.

PARA DENUNCIAR (ESTO, ES RETIRARSE) DE UN TRATADO CON JERARQUÍA CONSTITUCIONAL,


PREVIAMENTE SE DEBERÁ DICTAR UNA LEY APROBADA CON EL VOTO DE DOS TERCIOS DEL TOTAL
DE MIEMBROS DE CADA UNA DE LAS CÁMARAS. LA LEY SIGUE EL PROCEDIMIENTO PREVISTO EN
LOS ARTS. 77/84 Y 99 INC. 3, PRIMER PÁRRAFO, DE LA CN.

MATERIAL DE CONSULTA:

Bibliografía sugerida (alternativo):


Bidart Campos, German J. - Manual de la Constitución Reformada - Tomo 1.
MANILI, Pablo, "El Bloque de Constitucionalidad Federal", Ed. LA LEY, Buenos Aires, 2003.
Gelli, María Angélica, Constitución de la Nación Argentina: comentada y concordada. Buenos Aires:
La Ley, 2008.
González Napolitano, Silvina S. y Pulvirenti, Orlando D., Introducción al Estudio de los Derechos
Humanos, 1a. Ed., Bs. As., Errepar, 2011. Capítulo 3.

Normativa:
Constitución Nacional.
Convención de Viena sobre Derecho de los Tratados de 1969.

Jurisprudencia:
CSJN, “Merk Quimica Argentina (S.A) C/ Gobierno Nacional”, Sentencia de 9 de junio 1948 (Fallos
211:162 y 193).
CSJN, “Martin y Cía Ltda, SA c/ Nación”, Sentencia de fecha 6 de septiembre de 1963 (Fallos
257:99).
CSJN, “SA Petrolera Argentina Esso c/ Nación Argentina”, Sentencia de fecha 5 de junio de 1968
(Fallos 271:7).
CSJN, “Ekmekdjian Miguel Angel c/Neustadt, Bernardo y Otro s/Amparo”, Sentencia de 1 de
diciembre de 1988.
CSJN, “Ekmekdjian, Miguel Ángel c/Sofovich Gerardo y otro”, Sentencia de 7 de julio de 1992
(Fallos 315:1492).
CSJN, “Fibraca Constructora S.C.A. c. Comisión Técnica Mixta Salto Grande”, Sentencia de 07 de
julio de 1993 (Fallos 316:1669).
CSJN, “Cafés La Virginia S.A. s/ apelación (pro denegación de repetición)” (Fallos 317-3:1282).
CSJN, “Giroldi, Horacio”, Sentencia de 7 de abril de 1995 (Fallos 318:514).
CSJN, “Monges, Analía M. c. U.B.A. resol. 2314/95”, Sentencia de fecha 26 de diciembre de 1996
(Fallos 319:3148).
CSJN, “ARANCIBIA CLAVEL, ENRIQUE LAUTARO”, Sentencia de 24 de agosto de 2004 (Fallos: 327:
3312).
CSJN, “Simón, Julio Héctor y otros”, Sentencia de 14 de junio de 2005 (Fallos: 328:2056).
CSJN, “MAZZEO, JULIO LILO Y OTROS”, Sentencia de 13 de julio de 2007 (Fallos: 330:3248).
CSJN, C. 172. XXXVIII. RECURSO DE HECHO: “Carranza Latrubesse, Gustavo s/ acción de amparo”.

Das könnte Ihnen auch gefallen