Sie sind auf Seite 1von 20

LA EDUCACIÓN Y LAS CIENCIAS AGÓGICAS.

En una breve panorámica veamos algunos de los planteamientos importantes vinculados con la formulación de
los conceptos educación, pedagogía y ciencias de la educación:

 En Platón, por ejemplo, como en otros autores de la antigüedad clásica, se encuentra el


término paideia, concebido como el concepto amplio sobre el problema de la educación o proceso
integral de la educación en los griegos, relacionado estrechamente con el de areté (virtud) en el sentido
de disposiciones o excelencias de orden intelectual, moral y físico. Esto es, la educación abarca tanto el
cultivo del cuerpo (perfección) como el del alma (belleza) en su acepción más general sobre la
formación del hombre.
 para Comenio la formación como una base natural para el desarrollo humano es un concepto más
general que incluye al de educación. Una preocupación básica es el problema de la formación del
hombre por el hombre mismo, como un objeto sistemático de reflexión y de aprendizaje intencional en
las nacientes sociedades modernas. De acuerdo con este autor, el hombre es una totalidad en su
naturaleza humana, y la educación representa el disparador para lograr esa completud merced a la
enseñanza. Pues a diferencia de lo que señalaba Platón en cuanto a la posibilidad o no de educar por esta
vía, con Comenio el concepto de enseñanza juega un papel especial en la formación humana.
 Más adelante, encontramos que con Rousseau,4 al concepto educación desarrollado en Emilio se van
incorporando otras problematizaciones articuladas con los conceptos de naturaleza,
formación e instrucción. En este discurso tejido de anécdotas y ejemplos, el autor ilustra sus ideas en
orden de inclusión situando el concepto de naturaleza en primer término. Para este autor la naturaleza –
el concepto más amplio– es buena porque es el punto de partida que tiene un origen divino, frente a la
sociedad que es mala y corrompe; la educación (equiparable a formación) es el medio para corregir esta
deficiencia. A diferencia de Comenio, en el planteamiento rousseauniano se afirma que al ser humano
habrá de procurársele de aquello que no fue provisto al nacer mediante la educación
 En cuanto a Kant, en su obra está presente de una parte la influencia rousseauniana por lo que se refiere
a su fe en las capacidades naturales del hombre y la necesidad de desarrollarlas mediante la educación.
Por otra parte, se observa cierta coincidencia del planteamiento de Kant con el de Comenio respecto del
vínculo educación–cultura, y desde el referente de considerar la educación como arte, el concepto
mismo de educación incluye diversas categorizaciones tales como formación, cuidado, disciplina e
instrucción. De esta inclusión destacamos los conceptos de formación (planteada como el cuidado y
mejoramiento de la vida social y de etapas de la educación), y disciplina (formulada en términos tanto de
corrección de defectos y prevención de malos hábitos, como de humanización del hombre)
 En otro momento, con Pestalozzi encontramos una cierta continuidad con las formulaciones de
Rousseau y Kant en dos sentidos: la visión naturalista de la educación y su caracterización en términos
de arte. Para este autor la educación lleva ya un curso determinado por la propia naturaleza humana a fin
de trascender de esa condición primitiva de la cual parte, a la vez que dicha condición es determinante
de la acción educativa. En sí, el concepto educación formulado en su obra Cómo Gertrudis enseña a sus
hijos incluye y se sustenta básicamente en las categorizaciones de enseñanza y desarrollo natural.

La educación sufrió un cambio sustancial gracias a las aportaciones de Comenio que hasta la fecha siguen
reproduciéndose en miles de aulas del mundo, sin embargo, a pesar que ya han pasado siglos, pareciese que no
hay muchas modificaciones, Barrera (2016) dijo en su conferencia “…la educación ha cambiado poquísimo, si
regresase hoy a una clase de Derecho, ¿creen que sería muy diferente a la mía de hace 30 años?, no”, para el
autor, este es un síntoma que la Pedagogía ha alcanzado su tope máximo, podría ser algo cercano a lo que se
conoce como principio de Peter, que en palabras de Paredes (2010), “en una jerarquía, todo empleado tiende a
ascender hasta su nivel de incompetencia”, con esta definición podría expresar que la Pedagogía ha llegado a
este nivel, en donde, ante una sociedad cambiante, con personas sumergidas en esos cambios, ya no encuentran
respuestas en ella para algunas situaciones educativas. Los tiempos en donde se concebía a la Pedagogía como
aportadora de respuestas para procesos formativos de los seres humanos desde los cero años y hasta los 99 años,
ya no son tan sostenibles.

En 1977, el Dr. Félix Adam, en su libro sobre Andragogía enunció el término de Antropogogía, misma
que definió como “es la ciencia y arte de instruir y educar permanentemente al hombre en cualquier
periodo de su desarrollo psicobiológico en función de su vida cultural, ergológica y social” (Adam, 1977, p.
42). Muchos años después, la misma idea surgió ahora con el título de Ciencias Agógicas que coincidentemente
tienen la misma concepción aplicativa, dichas ciencias están compuestas por la Pedagogía, Hebegogía y
Andragogía.

Pedagogía: La pedagogía es un conjunto de saberes que buscan tener impacto en el proceso educativo, en
cualquiera de las dimensiones que este tenga, así como en la comprensión y organización de la cultura y la
construcción del sujeto. Etimológicamente, la palabra pedagogía deriva del griego paidos que significa niño y
agein que significa guiar, conducir. Se llama pedagogo a todo aquel que se encarga de instruir a los niños. El
término "pedagogía" se origina en la antigua Grecia, al igual que todas las ciencias primero se realizó la acción
educativa y después nació la pedagogía para tratar de recopilar datos sobre el hecho educativo, clasificarlos,
estudiarlos, sistematizarlos y concluir una serie de principios normativos. A pesar de que se piensa que es una
ciencia de carácter psicosocial que tiene por objeto el estudio de la educación con el fin de conocerla, analizarla
y perfeccionarla, y a pesar de que la pedagogía es una ciencia que se nutre de disciplinas como la sociología, la
economía, la antropología, la psicología, la historia, la medicina, etc., es preciso señalar que es
fundamentalmente filosófica y que su objeto de estudio es la ¨formación¨, es decir en palabras de Hegel, de
aquel proceso en donde el sujeto pasa de una «conciencia en sí» a una «conciencia para sí» y donde el sujeto
reconoce el lugar que ocupa en el mundo y se reconoce como constructor y transformador de éste.

En su gran mayoría los estudios pedagógicos son enfocados en el período de la niñez.

Hebegogía: Según Rosado (2015) en la adolescencia se da una remodelación en algunas partes del cerebro, en
donde el adolescente siente esa necesidad de comprobar lo que se le ha enseñado, de formar criterios propios y
de tomar sus propias decisiones, porque a pesar de buscarse así mismo a la vez está renunciando a lo que ha
sido, dándose cuenta que mucho de lo que es en ese momento no ha sido por sí mismo y esa contrariedad le
provoca hasta cambios en su estado anímico.

Si esto es así, entonces, el Proceso de Enseñanza-Aprendizaje no es el apropiado y por ende la Pedagogía no


tiene respuestas hacia ese periodo de edad, bueno, excepto las represivas, ya que es más fácil disciplinar,
intentar mantener el status quo que se les ha inculcado desde la primaria de que el docente es el que sabe y ellos
van a que se les enseñe, sin embargo, en un plano propositivo no satisface al adolescente, por eso la educación
para el adolescente desde la Hebegogía[2] es bajo un Proceso Problematización-Aprendizaje (PPA) en donde a
través de la estrategia didáctica AS (acuerdos-seguimiento) se le empodera al adolescente en el porcentaje de
acuerdo de su aprendizaje, quedando la praxis hebegógica en una representación 3C (colaborativa, creativa y
celebrando logros), esto permitirá apoyar al desarrollo de toma de decisión del adolescente, aunado a esto, un
plan ético podrá preparar al adolescente al mundo futuro que le espera tanto en la universidad como en su
sociedad, ya sea como ciudadano o como trabajador.

Andragogía: El adulto tiene características propias que los distingue de sus etapas anteriores en su ciclo vital,
como participante tiene antecedentes académicos por los años de estudio que ya posea o tiene experiencia por
su actividad laboral o simplemente tiene experiencia de vida, aunado a lo anterior, puede ser que ya tenga
ingresos económicos y si se somete a un proceso formativo seguramente será porque sus intereses se mueven
hacia cuestiones económicas, por capacitarse profesionalmente, por continuar estudios superiores o extender su
sociabilidad y relaciones (Adam, 1977).

La Andragogía es la ciencia educativa especializada que está hecha para atender a los adultos en cualquiera de
sus etapas (joven, intermedio o tardía), con su proceso exclusivo de Orientación-Aprendizaje (POA) y los
principios enunciados por Adam (1977), horizontalidad y participación, hacen que el aula se democratice de tal
manera que entre todos tomen decisiones por el hecho que son adultos, de esta manera, cada equipo de trabajo
podrá determinar el rumbo basado en los contenidos de aprendizaje del proceso formativo, determinando los
productos o evidencias de aprendizaje que presentarán para que en otro proceso igual de importante que es la
evaluación, se base en la autoevaluación, coevaluación y evaluación del facilitador, en los porcentajes de
intervención acordados desde el inicio en la fase de encuadre y el facilitador será aquel que realmente conozca
de las características del adulto en situaciones de aprendizaje.

El adulto participante en un proceso formativo está consciente que todos aprenden de todos y a la vez, cada uno
generará su conocimiento a través de las actividades colaborativas que dan posibilidades de expandir y
enriquecer sus aprendizajes.

LA DIVERSIDAD Y SU RELEVANCIA EN LA EDUCACIÓN.

Nadie tiene más influencia en el crecimiento de un niño que los padres, pero el sistema educativo y las
escuelas están en segundo lugar. Para sobrevivir en este mundo, se necesita saber más que escribir, leer, y hacer
matemáticas. Por supuesto, el enfoque de la educación es enseñar en el aula los temas de estudio, pero al mismo
tiempo, el sistema educativo tiene que prestar atención a la educación experimental fuera del ámbito académico.
La diversidad es un aspecto del ambiente educativo de gran importancia. En general, la diversidad es definida
como la variedad, puntos de diferencia, y puede referirse a cualquiera cosa. En el contexto del sistema
educativo, la diversidad se presenta en las culturas, orígenes étnicos, razas, y los niveles socioeconómicos del
estudiantado y el profesorado. Con una población diversa, se puede aprender de gente y culturas aparte de las
propias, lo cual abre los ojos y las mentes de esa población a la gran variedad de gente que existe en este
planeta. Se espera que los nuevos formadores creen un ambiente sin prejuicios, de tolerancia y comprensión. La
diversidad le enseña a un estudiante a pensar y mirar todas esas otras diferentes perspectivas, además de la
propia.

Todas las corrientes pedagógicas «revolucionarias» o contemporáneas, deben constituir contextos y prácticas
educativas, entre otras, respetuosas con la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con
discapacidad (ONU, diciembre de 2006), así como con todas aquellas Declaraciones o Convenciones
internacionales que defienden los Derechos Humanos de las distintas diversidades que conforman al ser
humano. Estas corrientes pedagógicas, y la apuesta por una firme «Educación Inclusiva (para todas y todos»,
deben mutuamente retroalimentarse constantemente para sentar bases educativas y sociopolíticas basadas en los
principios de Igualdad de Oportunidades y de No Discriminación. La ONU, y su organismo específico en el
ámbito educativo, la UNESCO, conciben la Educación como uno de los más destacados instrumentos de
socialización, y de posibilidad de transformación sociopolítica, para crear un mundo más justo y equitativo, y
así, garantizar una Cultura de Paz. Esta última será posible, en todo caso, si las personas con diversidad
funcional formamos parte del recorrido histórico de la educación. Por ello mismo, debe iniciarse una
«Pedagogía para la Vida Independiente».
DIVERSIDAD CULTURAL: La diversidad cultural o diversidad de culturas refleja la multiplicidad, la
convivencia y la interacción de las diferentes culturas coexistentes, a nivel mundial y en determinadas áreas, y
atiende al grado de variación y riqueza cultural de estas con el objetivo de unir y no de diferenciar. La
diversidad cultural es parte del patrimonio común de la humanidad y muchos estados y organizaciones luchan a
favor de ella mediante la preservación y promoción de las culturas existentes y el diálogo intercultural,
comprendiendo y respetando al otro.

Cada cultura es diferente, cada individuo debe tener una identidad cultural y la diversidad cultural, en este
sentido, se manifiesta por la diversidad del lenguaje, del arte, de la música, de las creencias religiosas, de la
estructura social, de la agricultura, de las prácticas del manejo de la tierra y de la selección de los cultivos, de la
dieta, y en todos los otros atributos de la sociedad humana.

Debe existir un sano equilibrio entre los diferentes grupos culturales que existen en el mundo para que todas
las culturas puedan defenderse, protegerse, coexistir y contribuir tanto para el desarrollo como para la paz, la
reducción de la pobreza y la unión social. Cuando conviven varias culturas diferentes en un mismo territorio se
habla de multiculturalidad, y no necesariamente deben existir relaciones igualitarias entre los diferentes grupos
culturales, sino una interacción sana y reconocer al otro como distinto.

En relación a este tema, existen testimonios que consideran a la globalización como un peligro para la
preservación de la diversidad cultural, pues acreditan en la pérdida de las costumbres tradicionales y típicas de
la sociedad, estableciendo características universales y unipersonales.

La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, Ciencia y Cultura (UNESCO) señalo el 21 de
mayo como el “Día Mundial de la Diversidad Cultural para el Diálogo y el Desarrollo”.

DIVERSIDAD LINGÜÍSTICA: La lingüística, por su parte, es aquello perteneciente o relativo al lenguaje (el
sistema de comunicación que nos permite abstraer y comunicar conceptos) o la lengua (el sistema de
comunicación verbal propio de los seres humanos).

La diversidad lingüística, por lo tanto, está relacionada con la existencia y convivencia de distintas lenguas.
El concepto defiende el respeto por todos los idiomas y promueve la preservación de aquéllos que se encuentran
en riesgo de extinción ante la falta de hablantes.

Una lengua desaparece cuando muere el último integrante del grupo social que la habla. Cuando esto ocurre,
falla la transmisión intergeneracional a través de la cual los mayores enseñan la lengua materna a sus hijos.

La desaparición de la lengua implica una pérdida importantísima e irrecuperable de conocimientos. No


debemos olvidar que las culturas encuentran en la lengua su principal vehículo de expresión. Cuando una
lengua deja de existir, la cultura sufre el riesgo de correr la misma suerte, por eso la diversidad lingüística es
muy relevante.

DIVERSIDAD BIOLÓGICA: La diversidad biológica o biodiversidad hace referencia a la inmensa variedad


de seres vivos que existen en la Tierra, tanto especies animales como vegetales, y a su medio ambiente y los
patrones naturales que la conforman, que son el resultado de la evolución a través de los procesos naturales y
también de la influencia de las actividades del ser humano.

El término biodiversidad fue creado por Walter G. Rosen en septiembre de 1986 en una conferencia sobre el
tema: “National Forum on Bio Diversity”. La biodiversidad comprende también las diferencias genéticas de
cada especie y la variedad de ecosistemas, y estas permiten la combinación de múltiples formas de vida. Las
diferentes formas de vida interaccionan entre sí y con el resto del entorno garantizando la vida y su sustento
sobre el planeta. La biodiversidad garantiza el equilibrio y el bienestar en la biosfera, y por tanto, el hombre y
su cultura, como parte y producto de esta diversidad, debe velar por protegerla, mantenerla y respetarla. El 22
de mayo es el Día Internacional de la Biodiversidad.

Dentro de la biodiversidad, existe la diversidad genética, que se dedica al estudio de los diversos fenotipos
(Se entiende por fenotipo todos aquellos rasgos particulares y genéticamente heredados de cualquier organismo
que lo hacen único e irrepetible en su clase. El fenotipo se refiere principalmente a elementos físicos y
morfológicos tales como el color de cabello, el tipo de piel, el color de ojos, etc., pero además de los rasgos que
hacen al desarrollo físico también incluye a aquellos asociados al comportamiento y a determinadas actitudes
entre individuos que forman parte de una misma especie, y las interacciones de cada uno de ellos con el medio
ambiente)

DIVERSIDAD FUNCIONAL: La diversidad funcional es un fenómeno, característica o hecho de todos los


individuos de la sociedad por igual o de un determinado grupo social, para referirse a que cada uno de ellos
tiene determinadas capacidades. Como el resto de diversidades, la diversidad funcional debe ser gestionada de
modo que no se produzcan, o se corrijan, exclusiones o discriminaciones, por ejemplo, hacia un minusválido,
inválido o discapacitado. Estos últimos términos tienen una connotación negativa y por ello se creó la expresión
diversidad funcional para decir que todos tenemos diferentes y diversas capacidades, y no discriminar a nadie.

Tal y como comenta la Oficina del Alto Comisionado de Naciones Unidas y la Unión Interparlamentaria
(2007), en el mundo hay más de 650 millones de personas que viven con alguna diversidad funcional. Si a esa
cifra se agrega el grupo de sus familiares que conviven con ellas y ellos de manera habitual se pasa a una cifra
muy significativa: dos mil millones de habitantes que, de una forma u otra, viven a diario con esta circunstancia.
Todas ellas, en definitiva, comparten el común denominador de la discriminación permanente, desembocando,
incluso, en múltiples formas de violencia, incluida las guerras. Así, en la Resolución A/53/243 de la
Declaración sobre una Cultura de Paz (ONU, 13 de septiembre de 1999), se hace mención específica a la
necesidad urgente de buscar múltiples estrategias y/o recursos que ayuden a eliminar todas aquellas formas de
discriminación e intolerancia que se puedan establecer contra los seres humanos con diversidad funcional.

La Pedagogía Crítica pone de manifiesto las teorías constructivistas en torno al hecho educativo (es decir,
la Educación se convierte en una construcción sociopolítica), y por lo tanto puede servir a la cultura dominante
para su perpetuación, o, por el contrario, puede contribuir, como bien explica Paulo Freire, a la transformación
social de la realidad, para buscar vías alternativas que fomenten la emancipación, la autonomía y, la igualdad en
derechos.

Una de las políticas educativas de nuestro país es:


Equidad: implementar programas educativos que favorezcan la calidad educativa para grupos vulnerables.

PLANIFICACIÓN EDUCATIVA.

Guatemala, cuenta con un Currículo Nacional Base, producto del proceso de Reforma Educativa y basado en la
legislación escolar vigente, donde está explicitado que se entiende por calidad educativa y sirve como pauta
alrededor de la que opera el sistema educativo. dicho sistema contempla, como elemento central, el desarrollo
integral de la persona. Por tal razón, la operacionalización a través de competencias ha sido una vía que ha
ofrecido posibilidades en cuanto al ordenamiento educativo, que se encuentra explícito en la estructura
funcional curricular.

Cuando hablamos de currículo educativo o currículum, igualmente nos referimos al constructo complejo que se
encuentra integrado por diversos elementos que incluyen: la participación de la comunidad educativa, elementos
del enfoque pedagógico, didáctico y evaluativo en torno a la acción educativa; el diseño de materiales y
recursos educativos; la contextualización, adaptación o adecuación de los contenidos de aprendizaje; la
determinación de las áreas de conocimiento que abordará la acción educativa y sus metodologías asociadas para
generar aprendizajes y procesos de enseñanza.

¿De qué habla el currículum cuando se refiere a las competencias? Diversas aproximaciones y consideraciones
en torno a su definición se pueden encontrar a lo largo de los sistemas educativos y sus diseños curriculares. Por
ejemplo, Philippe Perrenoud explica el concepto de competencia como la facultad de movilizar un conjunto de
recursos cognoscitivos (conocimientos, capacidades, información, etc.) para enfrentar con pertinencia y
eficacia una familia de situaciones (Gentile y Bencini, 2009, citan a Nova Escola, 2000). Al respecto, habla de
competencias relacionadas con las situaciones a las que se deben adaptar los seres humanos, por ejemplo saber
votar, saber realizar un oficio, saber relacionarse en un contexto social o cultural, etc.;

Las competencias, además de describirse como capacidades, se definen como potencialidades inherentes a la
persona y que esta puede desarrollar a lo largo de toda su vida, dando lugar a la determinación de los logros
educativos. Ellas se cimientan en la interrelación de procesos cognitivos, socioafectivos y motores (Unidad de
Desarrollo Curricular y Recursos Educativos de Educación Secundaria de Perú, 2004).

Cuando las universidades, escuelas, ministerios de educación y cualquier entidad colegiada establece
competencias educativas para programas de estudio, lo que en la realidad están haciendo es establecer
estándares. Los estándares son medidas por las que se juzga si una persona ha alcanzado el nivel esperado para
desempeñarse en cualquier área de la vida, especialmente del trabajo.
Las competencias integran los conjuntos de saberes: saber saber, saber ser, saber hacer y saber convivir.

Competencias marco: Nos referimos a lo que se espera que el estudiante sepa ser y hacer al terminar su
educación (cnbguatemala.org), y que incluyen los saberes propios de los Pueblos que integran el país. Puede
entenderse como la categoría más amplia o general de competencias a las que aspira el sistema educativo
guatemalteco.

 Actúa con asertividad y responsabilidad


 Practica valores humanos
 Se desarrolla de forma individual y colectiva mediante el conocimiento y la tecnología
 Comprende el presente a través de una visión crítica dela historia
 Conoce y respeta la cosmovisión de las culturas de los pueblos del mundo
 Usa el diálogo para la resolución de conflictos
 Se comunica mediante diversos idiomas
 Resuelve problemas cotidianos mediante el pensamiento formal
 Practica formas para la conservación de la salud y la prevención de enfermedades.
 Practica deporte y actividades físicas saludables
 Practica un aprendizaje permanente
 Promueve la unidad en la diversidad
 Ejerce un liderazgo participativo
 Contribuye al desarrollo sostenible
 Practica formas de arte y cultura

Competencias Eje:
Señalan los aprendizajes de contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales ligados a realizaciones o
desempeños que articulan el currículum con los grandes problemas, expectativas y necesidades sociales.
Integran las actividades escolares con las diversas dimensiones de la vida cotidiana.

Competencias de Área:
Según DIGECUR (2010), las competencias de área comprenden las capacidades, habilidades, destrezas y
actitudes que las y los estudiantes deben lograr en las distintas áreas de las ciencias, las artes y la tecnología
al finalizar el nivel o un ciclo del nivel. Enfocan el desarrollo de aprendizajes que se basan en contenidos de
tipo declarativo, actitudinal y procedimental, estableciendo una relación entre lo cognitivo y lo sociocultural.
Dicho de otra manera, para efectos didácticos, las competencias de área son otra categoría planteada en el CNB
de Nivel Medio, que se refiere a lo que se espera de un estudiante a través del aprendizaje de un área curricular
específica, por ejemplo a través del área de Formación Ciudadana.

Competencias de grado o etapa: Son realizaciones o desempeños en el diario quehacer del aula. Van más allá
de la memorización o de la rutina y se enfocan en el saber hacer.

Elementos que componen una competencia:


1. Verbo. (presente)
2. El individuo (el estudiante)
3. El contexto (constituyen todo el campo disciplinar, social y cultural, como también ambiental, que
rodean, significan e influyen una determinada situación. Las competencias se ponen en acción en un
determinado contexto, y este puede ser educativo, social, laboral o científico, entre otros.
4. El contenido (temática)
Las competencias integran los contenidos:
1. Declarativos: hacen referencia a hechos (sucesos o acontecimientos) datos (informaciones) y conceptos
(nociones)
2. Procedimentales: Actividades, actuaciones que son ordenadas y orientadas hacia la consecución de una
meta, puede ser de componente motriz o cognitivo.
3. Actitudinales: se centran en valores y actitudes, componentes cognitivos, afectivos y de conducta.

Si las competencias no pueden medirse, ¿de qué manera se puede verificar que se está alcanzando el nivel de
aprendizaje deseado?

Indicador de logro: Es una señal reveladora del nivel de comprensión y del tipo de razonamiento que alcanza
el estudiante sobre el tema tratado.
Se refiere a la actuación, es decir, a la utilización del conocimiento, son comportamientos manifiestos,
evidencias o rasgos observables del desempeño humano.
Todo indicador debe tener:

ACCIÓN: indica la conducta que se ha de observar y que puede ser mental o física. Contesta a la pregunta ¿qué
debe hacer el alumno?.

CONTENIDO: debe contestar a las preguntas ¿Con qué lo hace? ¿a través de qué lo hace?

CONDICIÓN: debe contestar a la pregunta ¿Cómo lo debe hacer (velocidad, calidad, cantidad)

Evaluación: El docente es el responsable de su definición y puesta en práctica. Los criterios de evaluación y


estándares de aprendizaje deberán concretarse en las programaciones didácticas a través de indicadores de logro
de los mismos. Los maestros evaluarán tanto los aprendizajes de los alumnos como los procesos de enseñanza y
su propia práctica docente, para lo que establecerán indicadores de logro en las programaciones didácticas.

Como técnicas de evaluación se sugieren: observaciones directas (guías de observación), registros anecdóticos,
diarios de clase, producciones escritas y gráficas, proyectos, esquemas, mapas mentales y conceptuales,
portafolios, textos paralelos, solución de casos, debates, exposiciones, mesas redondas etc.

Podrán utilizar la autoevaluación, coevaluación y heteroevaluación. Utilizando como instrumento: lista de


cotejo, rubrica o escala de rango.

Competencia Contenidos Indicador de Evaluación


Declarativos Procedimentales Actitudinales logro
Ejemplo de cuadro de planificación de clase.

MODALIDADES Y PÉNSUM DE ESTUDIO NIVEL MÉDIO CICLO BÁSICO.

En el Nivel Medio, Ciclo Básico se aplican diferentes modalidades educativas.


El modelo de calidad educativa, presenta con bastante claridad la función de la modalidad educativa; es
decir, la reconoce como la forma de entrega del Currículo Nacional Base al estudiante.
Una modalidad educativa es, entonces, el procedimiento o conjunto de procedimientos especiales para
realizar la acción educativa. Comprende todos los aspectos visibles, manifestaciones físicas y organizacionales
que sirven de vehículo para la entrega del CNB. Se construyen y adaptan a las edades cronológicas y de
desarrollo de los estudiantes, a las condiciones especiales de tiempo y lugar y se apoyan con los materiales
y recursos.
“Las modalidades educativas buscan responder adecuadamente a las necesidades de grupos bien
diferenciados de la sociedad. La medida en que se atiende efectivamente a las necesidades de éstos grupos, por
pequeño que sea el tamaño de su población, es un indicador muy importante del nivel de desarrollo que ha
alcanzado la sociedad. Los sistemas educativos más desarrollados se caracterizan por su continua
transformación para responder efectivamente a la creciente complejidad que exige el respeto y atención a la
pluralidad.” (López Suárez y Morales: 2005)
En Guatemala se reconocen las siguiente modalidades para el nivel medio ciclo básico.
Núcleos Familiares Educativos para el Desarrollo —NUFED—.
La pedagogía de la alternancia surge antes de la Segunda Guerra Mundial, entre 1935 y 1937 en una
provincia de Francia, pequeña aldea de Sérignac Péboudou, donde un grupo de campesinos liderado por Jean
Peyrat y el sacerdote Granerau reflexionaban acerca de la educación para jóvenes en el área rural y crearon con
esta motivación, la primera Maison Familiale Rurale (MFR) en Lauzun, Francia, en el año de 1937.
La pedagogía de la alternancia garantiza una formación, por una parte teórica, en las aulas, y por otra,
práctica, en el terreno, permitiendo de este modo a los jóvenes (adultos) poner el aprendizaje escolar
inmediatamente en práctica en el marco de su proyecto profesional, que pondrá el broche final a sus estudios. El
ambiente familiar es parte integrante de estas estructuras de aprendizaje, y permite a las mismas desarrollarse
rápidamente con autonomía financiera.
Los seguidores de la pedagogía de la alternancia insisten en la relación entre los conocimientos que se
adquieren en el medio en el que se vive y los conocimientos del CNB o programa oficial. Es fundamental
asociar la práctica y la teoría, la experiencia de la vida y la conceptualización escolar.
Lo importante es que se establezca continuamente una interacción entre los dos tipos de conocimientos, de
manera que los conocimientos empíricos del estudiante sean más lúcidos y que los conocimientos didácticos no
sean algo simplemente formal.
La alternancia en Guatemala: Después del terremoto, el 4 de febrero de 1976, que afectó principalmente a
familias campesinas e indígenas del área rural, surgen una serie de proyectos para cubrir las necesidades básicas
de las comunidades, entre ellas la educación. El Ministerio de Educación de Guatemala crea un programa
administrado por la misma comunidad con las características socioeconómicas y culturales de cada población
para responder a las necesidades e intereses propios, mejorando en forma sostenible su calidad de vida a través
de proyectos integrados a la producción y asociados a los calendarios agrícolas y ciclos productivos.
Es así como en Guatemala, en el año de 1978 se crea el primer centro del Programa Nacional de los Núcleos
Familiares Educativos para el Desarrollo —NUFED—, con la aplicación de la Modalidad de alternancia en la
aldea San José Chirijuyú, Tecpán Guatemala, Departamento de Chimaltenango, como resultado del Convenio 3-
77 firmado entre el Ministerio de Educación y la Embajada de Francia acreditada en el país, el 29 de junio de
1977, y aprobado por Acuerdo Gubernativo No. 026 de fecha 27 de junio de 1978.
El Acuerdo Ministerial 869-83 del 14 de noviembre de 1983, aprueba el plan de estudios y los programas
que aplican los Núcleos Familiares Educativos para el Desarrollo NUFED, de la Dirección de Desarrollo Socio-
Educativo Rural, destinados a las comunidades rurales que, por circunstancias especiales, no han tenido acceso
a los servicios de la educación escolarizada, dentro de la filosofía educativa no formal que apoya su
funcionamiento.
¿Qué es NUFED?
Los Núcleos Familiares Educativos para el Desarrollo –NUFED– son centros educativos del Ciclo Básico
Nivel Medio del Ministerio de Educación, que junto a las familias y otras personas buscan solucionar una
problemática común, de evolución y de desarrollo local a través de actividades de educación y formación,
principalmente de adolescentes y jóvenes sin excluir a los adultos.
Los centros educativos NUFED en Guatemala atienden a la población estudiantil en los grados de primero,
segundo y tercero básico. En primero y segundo grados del ciclo básico realizan la fase de orientación
vocacional mediante la aplicación del Sistema Pedagógico de la Pedagogía de la alternancia. Los estudiantes en
el tercer grado del ciclo básico trabajan el proyecto profesional y productivo con los temas de investigación que
están estructurados en el Plan de formación para tercero básico.
El plan de estudios combina la formación académica con la preparación técnica laboral. El modelo
pedagógico de entrega curricular de los NUFED es la alternancia. El planteamiento de la alternancia es
combinar la estadía en el centro para el aprendizaje de conocimientos y técnicas nuevas durante un tiempo
determinado que puede ser una semana o más, y luego durante dos semanas aplicar lo aprendido en las labores
con la familia. Es decir, la formación no se restringe a las aulas de un edificio si no que es un proceso
deliberado fuera de él.
Los docentes monitores ya no solo transmiten saberes disciplinarios únicamente sino que se encuentra en la
intersección de los componentes del Sistema Pedagógico de la alternancia que implica un trabajo en equipo.
Instituto Básico por Cooperativa – INBACOOP. Son establecimientos educativos no lucrativos, en
jurisdicción departamental y municipal, que responden a la demanda educacional en los diferentes niveles del
subsistema de educación escolar (Capítulo VII, Art. 25, Ley de Educación Nacional). Fueron creados a partir de
1972, organizados en junta directiva y representaciones departamentales para atender las necesidades educativas
de los guatemaltecos. Según la Ley de Institutos de Educación por Cooperativa de Enseñanza, los institutos de
Educación por Cooperativa de Enseñanza tendrán como finalidad contribuir a la formación integral de los
guatemaltecos, en las áreas y niveles regidos y autorizados por el Ministerio de Educación (Artículo 2, Decreto
Número 17-95). Los recursos para el funcionamiento de estos centros educativos provienen fundamentalmente
de tres sectores: Estado, Municipales y otras organizaciones. El Estado, a través del Presupuesto de Egresos de
la Nación, erogará anualmente, mediante partida presupuestaria al Ministerio de Educación. Las
municipalidades tienen la obligación constitucional de aportar económica y materialmente a la creación y
funcionamiento de estos establecimientos educativos, quedando también obligados a contribuir los padres de
familia. Sin embargo, la misma ley ampara que otras organizaciones cooperativas, instituciones públicas y
privadas, nacionales e internacionales, puedan contribuir al mejoramiento y sostenimiento de estos institutos
(Artículo 3, Decreto Número 17-95).
Institutos de Educación Básica de Telesecundaria Es una innovación educativa a través de un modelo
pedagógico moderno cuyo objetivo consiste en proporcionar educación secundaria a jóvenes que viven en
comunidades que no cuentan con el servicio o en lugares en que la cobertura educativa no es suficiente.
Se caracteriza por apoyarse de un solo docente, responsable del proceso educativo en todas las asignaturas de
un grado. Se apoya de material audiovisual y material impreso.
El programa surge a través de un convenio en materia de educación a distancia, entre la Secretaría de
Educación Pública de México y el Ministerio de Educación de Guatemala, en 1996.El proceso de aprendizaje en
Telesecundaria consta de una serie de actividades secuenciales que se realizan en una sesión de 50 minutos. Un
solo maestro o maestra coordina todas las propuestas de trabajo para cada materia incluidas en los materiales de
apoyo.
El material impreso consta de libros de: Conceptos Básicos, presentada como una enciclopedia temática o un
libro de consulta. Guía de Aprendizaje, es una guía de estudio y cumple la función de organizar y articular los
elementos del proceso didáctico. Material audiovisual (programas televisivos)
Telesecundaria utiliza la mediación pedagógica y el constructivismo, elementos necesarios para la formación
integral del educando.

Los Institutos Nacionales de Educación Básica Regular -INEB regular- Son centros educativos definidos
por la Constitución de la República y la Ley de Educación Nacional que de manera regular ofertan el ciclo
básico con docentes especializados para cada una de las asignaturas, según el plan de estudios vigente.
Regularmente operan en las zonas urbanas del país y son centros administrados y financiados por el Estado. A
partir de marzo de 2009 se crearon los nuevos Institutos de Educación Básica, que a diferencia de los anteriores,
cuentan con profesores de acuerdo a las áreas curriculares del Currículum Nacional Base, más un director. Los
INEB regulares funcionan de acuerdo a lo establecido en la normativa, orientada a “proporcionar al educando
destrezas adicionales a las adquiridas, con énfasis en la capacitación para su desenvolvimiento en la vida del
trabajo y en la vida ciudadana” (Acuerdo N.° 478). Se sustentan en el uso del Currículum Nacional Base como
“herramienta pedagógica que define las competencias que los estudiantes deberán lograr para alcanzar los
aprendizajes esperados” y desarrollan las áreas y subáreas curriculares.

Instituto Nacional de Educación Básica Experimental/PEMEM Son centros de Educación Media que
comprende el Ciclo Básico, que surgen a partir de la década de los años 70. Funcionan con base en el Acuerdo
Ministerial no. 994 de fecha 10 de julio de 1985 (Mérida, 2014). 1) Según Barrios (2011), estos centros
educativos desarrollan dos actividades fundamentales: a) la instrucción de principios básicos tratados en las
aulas (teórico), b) el aprendizaje por medio de experiencias conducidas a través de talleres según la especialidad
de cada curso (práctico). Por otra parte, los INEB Experimental cumplen con tres funciones básicas:
1) formativa, que pretende proveer de todos los elementos que sean necesarios para la buena capacitación y
orientación de los usuarios, renovar los aspectos sociales, valores culturales y actitudes de la población.
2) instructiva y preparativa, que da a conocer los principios básicos que conformarán el programa de estudio, lo
cual aprenderán, desarrollarán y determinarán las clases teóricas.
3) Sociales y deportivas, las actividades deportivas son incentivos para promover la relación y comunicación
social a todos los niveles, y actividades de integración e interacción social.
Según el MINEDUC (2017d), los Institutos Experimentales de Educación Básica – PEMEM-, son
establecimientos que se rigen de acuerdo a normas y supervisión del Ministerio de Educación a través de sus
dependencias, especialmente las Direcciones Departamentales de Educación y de organismos técnicos de este
ministerio. Sus métodos y técnicas de enseñanza así como el pensum académico de estudios son congruentes
con el nivel de educación básica general, agregándose las asignaturas del área ocupacional.

Ciclo de Educación Básica por Madurez El Ciclo de Educación Básica por Madurez es de carácter
experimental y progresivo, cuyo pensum de estudios es de 2 años, aprobado por el Acuerdo Ministerial 471 de
fecha 29 de noviembre de 1993, con vigencia actual según Acuerdo Ministerial 396- 2009 de fecha 2 de marzo
de 2009. Según el Artículo 4, del Acuerdo Ministerial No. 396-2009 para impartir el Ciclo de Educación Básica
por Madurez se establecen dos modalidades: a) Enseñanza regular: clases presenciales con el docente, de cinco
períodos cada curso, con una duración de 35 minutos como mínimo, con plan diario de lunes a viernes. b)
Enseñanza libre: clases presenciales con el maestro o tutor una vez por semana, para su guía y orientación.
Puede ser Plan a Distancia o Plan Fin de Semana. Para su desarrollo se debe apoyar en material didáctico
diseñando para alumnos que por razones de trabajo, salud, distancia y otras causas, no pueden ser estudiantes de
la modalidad regular. El Artículo 5 del mismo Acuerdo, establece que para poder ingresar al Ciclo de
Educación Básica por Madurez, es necesario haber cumplido dieciocho años de edad, lo que deberá
comprobarse con el certificado de nacimiento y/o cédula de vecindad. (MINEDUC, 2009a).
Instituto de Cultura General Básica Nocturna –Son centros educativos que emergieron como una variante de
los Institutos de Cultura General Básica y que ahora es considera como una modalidad más del sistema
educativo nacional. El Acuerdo Ministerial No. 478 del 28 de junio de 1978 de legalización de Planes y
Programas de Estudio que en su Artículo 15 establece el Plan de Estudios del Ciclo Básico de la jornada
nocturna. Establece los mismos cursos que se llevan en la jornada diurna a excepción de Educación Física,
Artes Industriales y Educación para el Hogar. Según Galicia (1991), la educación básica de la jornada nocturna
posee ciertas características que lo definen, entendida como la educación destinada a personas que por razones
de diversa índole no han tenido la oportunidad de seguir recibiendo los beneficios de la educación secundaria en
la jornada diurna. Las personas que asisten a estos centros educativos tienen la voluntad de adquirir los
instrumentos básicos que les permita un mejor nivel cultural y un mayor desarrollo humano. Las clases de
educación nocturna se imparten durante tres horas de 19:00 a 22:00 horas de lunes a viernes. Como son centros
que no poseen infraestructura propia, utilizan parcialmente las instalaciones de los establecimientos diurnos.
Instituto Adolfo V. Hall Es un centro de estudios de tipo cívico-militar para orientar alumnos de Nivel Medio
que aspiren integrarse al Ejército de Guatemala. Prepara a jóvenes mediante valores y disciplina militar. Fue
fundado según Decreto Presidencial No. 219 del 31 de enero de 1,955. Este decreto entró en vigencia el 07 de
febrero de 1,955 con la fundación del Instituto "Adolfo V. Hall" Central, en la ciudad capital de Guatemala
(Ejército de Guatemala, 2017c) El Instituto Adolfo V. Hall tiene como misión formar jóvenes alumnos como
oficiales de Reserva para su futura integración al ejército de Guatemala y profesionales de Nivel Medio para su
desenvolvimiento en el campo Industrial. Desarrollando en ellos de forma integral los valores de nacionalismo,
civismo, éticos, morales y militares que fortalecerán su vocación. La visión del Instituto Adolfo V. Hall es
“dotar a la sociedad guatemalteca a mediano y largo plazo, de líderes multiplicadores en todas las áreas del que
hacer nacional, capaces de proyectarse positivamente al desarrollo del país en sus respectivas especialidades,
enmarcados en el ordenamiento legal y sustentados en valores cívicos y morales, que generen a un futuro
mediato la transformación necesaria de la patria Guatemala” (Ejército de Guatemala, 2017c). Al graduarse los
alumnos, se les otorga el grado de Subteniente de Reservas de la Infantería del Ejército de Guatemala. Desde el
año 2012 los alumnos pueden optar por la carrera de Bachiller en Ciencias y Letras o Bachiller en Ciencias y
Letras con Orientación en Mecánica Automotriz. En la actualidad existen 8 Institutos Adolfo V. Hall en toda la
República de Guatemala.
Centros Fe y Alegría – CFA Son centros educativos ubicados en zonas vulnerables y empobrecidas del país.
Fundado en el año 1981, actualmente cuenta con 49 centros educativos en 7 departamentos de Guatemala
(Chiquimula, Guatemala, Huehuetenango, Quiché, Petén, San Marcos y Totonicapán). Según, Mérida (2014)
son considerados centros que ofrecen educación pública, gratuita y de calidad a niños, niñas y jóvenes de áreas
urbano-marginales y rurales. Buscan contribuir al desarrollo social y humano de las comunidades más
necesitadas, sirviendo a la educación nacional gracias a los fondos públicos del Estado y a los aportes de la
cooperación internacional y nacional. Fe y Alegría es un movimiento Internacional de Educación Popular
Integral y Promoción Social, dirigido a sectores empobrecidos y excluidos de la sociedad, para potenciar su
desarrollo personal y participación social. Los programas educativos de Fe y Alegría tienen una función
pública, gratuita y de calidad. Se basan en el modelo pedagógico PLENITUD, que contribuye a brindar una
educación centrada en la persona, con una constante formación docente y una gestión participativa (Fe y
Alegría, 2017). Varios de sus centros ofrecen formación ocupacional con talleres dentro del pensum y con
talleres para jóvenes de la comunidad que no están en el sistema escolarizado. Han desarrollado alianzas con
INTECAP y otros, en el marco de su sistema de Educación para el Trabajo. Ya trabajaban por competencias
antes de que fuera publicado el CNB (Mérida, 2014).
Instituto Guatemalteco de Educación Radiofónica – IGER Es una modalidad de educación a distancia
dirigida a personas de escasos recursos con limitado acceso a educación en el nivel primario y básico. En 1979
el Ministerio de Educación autoriza el funcionamiento de IGER en el nivel primario, bajo el amparo legal de
Movimiento Fe y Alegría. En 1984 se crea la Asociación de Servicios Educativos y Culturales –ASEC, quien
acoge las funciones del IGER y así mismo establece su personería jurídica. Durante los primeros tres años, de
1979 a 1981, el IGER trabajó la Primaria. En 1982, se abre el Ciclo de Educación Básica. El IGER inició con
214 estudiantes. Veinticinco años más tarde, hay 42,000 estudiantes inscrito (IGER, 2017) Forma parte del
continuum educativo desarrollado por la actividad educativa que llevan a cabo los jesuitas en Guatemala (La
Compañía de Jesús). Está dirigido a jóvenes y adultos, incluyen idiomas nacionales en su plan de estudios y una
propuesta específica para realizar la transferencia de habilidades de lectoescritura partiendo de la L2
(castellano) hacia la lengua materna. Funciona con la metodología “El Maestro en Casa”; los docentes son
voluntarios (Mérida, 2014). El IGER desarrolla métodos y sistemas propios de enseñanza para el logro de sus
objetivos. Así como se enuncia que la alfabetización "no es simplemente aprender a leer, escribir y contar", sino
aprender a leer y transformar la realidad (IGER, 2017).

Según el Acuerdo Ministerial 3853-2017 las modalidades deberán adecuar su trabajo al siguiente pensum de
estudio:
Áreas:

Matemática
Cultura e idioma maya
Comunicación y Lenguaje (idioma Español)
Comunicación y Lenguaje (Idioma extranjero Inglés)
Ciencias Naturales
Ciencias Sociales y Formación Ciudadana
Educación y Expresión artística
Emprendimiento para la Productividad
Tecnologías del Aprendizaje y la Comunicación
Educación Física.
TEORÍAS DEL APRENDIZAJE.

APRENDIZAJE:

 Aprender implica construir y modificar nuestro conocimiento, así como nuestras habilidades estrategias,
creencias, actitudes y conductas.
 El aprendizaje es un cambio perdurable en la conducta o en la capacidad de comportarse de cierta
manera, el cual es el resultado de la práctica o de otras formas de experiencia.

Una teoría es un conjunto científicamente aceptable de principios que explican un fenómeno. Las
teorías ofrecen marcos de referencia para interpretar las observaciones ambientales y sirven como puentes
entre la investigación y la educación (Suppes, 1074). Los hallazgos de investigación se organizan y se
vinculan sistemáticamente con las teorías. Sin las teorías la gente podría considerar los hallazgos de la
investigación como conjuntos de datos desorganizados, ya que los investigadores y profesionales carecerían
de estructuras superiores para afianzar la información que obtienen. Incluso si obtienen resultados que no
parecen relacionarse de manera directa con las teorías, los investigadores deben esforzarse por dar algún
sentido a los datos y determinar si estos sustentan predicciones teóricas.

En la actualidad se pretende un cambio de paradigma en la educación el cual implica que la enseñanza


deje de ser el elemento principal del proceso educativo, para cederle el lugar al PRENDIZAJE.

1. El condicionamiento operante de Skinner. Según Skinner, a través de lo que se llama el


“Reforzamiento positivo o negativo” –premios y castigos, y de la repetición constante de del proceso
estímulo-respuesta, se propicia la adquisición o aprendizaje de la nueva conducta. El castigo es un
estímulo que se aplica luego de una conducta no deseada con el propósito de disminuir la probabilidad
de que se repita.
Según ésta teoría, la persistencia en los refuerzos y los castigos provocará en la persona una conducta
repetitiva ante situaciones futuras similares. Este proceso es el que se conoce como condicionamiento.
Los métodos conductistas han sido utilizados para modificar las conductas de las personas. Estos
cambios han sido provocados por estímulos externos y no por procesos internos de las personas. La
publicidad es un claro ejemplo de ello.
En la práctica pedagógica se utiliza ésta teoría en el desarrollo de planes y programas de estudio basados
en el estímulo-respuesta, que marginan el desarrollo de las capacidades de los educandos (creatividad,
análisis, inferencia etc.), esperando de ellos respuestas literales.
La evaluación por puntos que condiciona fuertemente el proceso educativo es otra expresión de ésta
teoría. Determinados comportamientos implican ganar puntos y otros implican perder puntos.
En la actualidad ésta teoría ha sido fuertemente criticada en el ámbito de la educación, especialmente por
su tendencia a considerar a las personas como organismos manipulables que responden mecánicamente a
estímulos externos, negándoles las posibilidades de que ellos forjen su comportamiento de manera
consciente, es decir, a partir de sus propias ideas y deseos. Además, olvida procesos humanos no
observables pero que sí existen.

2. La epistemología genética de Piaget Para Piaget el conocimiento es la auto-transformación de las


estructuras cognitivas, producto de las integraciones entre la persona que aprende y la realidad que trata
de aprender. La teoría del biólogo describe cómo los seres humanos conocen, reuniendo y organizando
la información. Partió de la idea que los niños y niñas se desarrollan a partir de un constante intercambio
con el medio. En este proceso intervienen tanto sus capacidades y experiencias como las características
del ambiente en el que viven.
Piaget consideraba que desde que las personas nacen, buscan la forma de adaptarse adecuadamente al
entorno y a los problemas que ése presenta. Piaget insiste en la importancia de la actividad del sujeto que
aprende, tanto interna como externa: manipulación de objetos, razonamiento, imaginación etc. El
aprendizaje eficaz requiere que los alumnos operen activamente en la manipulación de la información a ser
aprendida, pensando y actuando sobre ella. Piaget consideraba que el conocimiento es producto de las
interacciones entre el sujeto y el medio y se construye gracias a la actividad física e intelectual de la persona
que aprende. Esto significa que el aprendizaje no es un asunto sencillo de transmisión, internalización y
acumulación de conocimientos sino un proceso activo, de parte de los alumnos, que consiste en ensamblar,
extender, restaurar e interpretar y por lo tanto de construir conocimientos desde los recursos de la
experiencia y desde la información que recibe.

3. La teoría sociocultural de Vigotsky Vigotsky plantea que la persona transforma la realidad, en lugar de
imitarla. De acuerdo con ésta noción, el ser humano no se limita a responder a los estímulos sino que
actúa sobre ellos transformándolos. En la teoría Vigotskiana, la cultura juega un papel muy importante,
pues proporciona a la persona las herramientas necesarias para modificar su entorno. Además está
constituido principalmente del lenguaje hablado como el sistema de signos más usado, pero además la
lectura, escritura y aritmética. Para Vigotsky el medio histótico-social es el que proporciona los
instrumentos de mediación para la adquisición del conocimiento por lo que no solo consiste en tomarlos
del medio social sino que se requiere interiorizarlos, lo cual exige una serie de procesos psicológicos.
Mientras que Piaget proponía que los niños desarrollen sus pensamientos por si mismos (al organizar la
información que reciben del exterior) Vigotsky plantea que el desarrollo cognoscitivo depende en gran
medida de las relaciones que la persona entabla con la gente que está presente en su entorno y el grado de
desarrollo cognoscitivo depende especialmente de la calidad de esas relaciones. A partir de su trato con los
demás, los niños construyen conocimientos, formas de razonamiento, ideas, actitudes y valores.

4. La teoría de categorización de Bruner Bruner plantea su teoría de la categorización en la que coincide


con Piaget y Vigotsky. Ella resalta el papel de la actividad como parte esencial de todo proceso de
aprendizaje. Sin embargo, Bruner añade, a la actividad guiada o mediada de Vigotsky, que la condición
indispensable para aprender una información de manera significativa es tener la experiencia personal de
descubrirla. Para ello, los alumnos, cuando sea posible, han de representar los contenidos según
diferentes formas o categorías: ENACTIVA (la representación de la información puede hacerse
mediante acciones motoras, manuales), ICÓNICA (representar mediante imágenes mentales o gráficas
los datos percibidos, dibujos, esquemas, gráficos), SIMBÓLICA (representar mediante una serie de
proposiciones lógicas derivadas de un sistema simbólico. Idioma, lenguaje matemático).
Bruner plantea que los profesores deberían variar sus estrategias metodológicas de acuerdo al estado de
evolución y desarrollo de los alumnos. Por tanto las materias deberían enseñarse primero a través de la acción,
luego en el nivel icónico y para que finalmente el alumno pueda abordarlas a nivel simbólico.

5. El aprendizaje significativo de Ausubel.


Ausubel plantea que el aprendizaje del alumno depende de la estructura cognitiva previa que se relaciona
con la nueva información. Se entiende por estructura cognitiva al conjunto de conceptos e ideas que un
individuo posee en un determinado campo del conocimiento. En el proceso de orientación del aprendizaje, es de
vital importancia conocer la estructura cognitiva del alumno, no solo se trata de saber la cantidad de
información que posee, sino cuáles son los conceptos y proposiciones que maneja, así como de su grado de
estabilidad. Los principios de aprendizaje propuestos pos Ausubel, ofrecen el marco para el diseño de
herramientas que permiten conocer la organización de la estructura cognitiva del educando. Lo cual le permitirá
una mejor orientación de la labor educativa y ésta ya no se verá como una labor que deba desarrollarse con
“mentes en blanco”.
Ausubel resume este hecho en el epígrafe de su obra de la siguiente manera: “Si tuviese que reducir toda la
psicología educativa a un solo principio, enunciaría este: El factor más importante que influye en el aprendizaje,
es que el alumno ya sabe. Averígüese esto y enséñese consecuentemente”. Esto quiere decir que, en el proceso
educativo, es importante considerar lo que el individuo ya sabe de tal manera que establezca una relación con
aquello que debe aprender. Este proceso tiene lugar si el educando tiene en su estructura cognitiva conceptos
que son ideas, proposiciones, estables y definidos con los cuales la nueva información pueda interactuar. El
aprendizaje significativo ocurre cuando una nueva información se conecta con un concepto relevante
preexistente en la estructura cognitiva, esto implica que las nuevas ideas, conceptos y proposiciones pueden ser
aprendidos significativamente en la medida en que otras ideas, conceptos y proposiciones relevantes estén
adecuadamente claras y disponibles en la estructura cognitiva del individuo y que funcionen como un punto de
anclaje a las primeras.

Todas las teorías son legítimas y ninguna tiene importancia. Lo que importa es lo que se hace con ellas. (Jorge
Luis Borges)
La educción centrada en experiencias de aprendizaje es una ruta concreta para iniciar, o avanzar, el camino de la
transformación Pedagógica. No es una ruta corta ni plena, requiere de esfuerzo y valentía, pues la lista de
opciones al cambio, cualquiera que éste sea es extensa. Lo que se puede asegurar, es que se trata de una ruta
“probada”, es decir, quienes la han seguido abriendo su propio camino por supuesto, han ingresado a una
dimensión del aprendizaje que lamentablemente es desconocida por muchos estudiantes y docentes, al menos en
el ámbito de la educación formal aprendizaje con ilusión y sentido

Das könnte Ihnen auch gefallen