Sie sind auf Seite 1von 84

2018

Guía de Laboratorio
QUÍMICA GENERAL
Escuela Militar de Ingeniería
Unidad Académica La Paz
Laboratorio de Química General

MANUAL DE SEGURIDAD Y

BUENAS PRÁCTICAS DE LABORATORIO

INTRODUCCIÓN
La mayoría de las actividades que se desarrollan en los laboratorios del área química
en el Centro de Investigación, Ciencia y Tecnología de la Escuela Militar de Ingeniería,
presentan algún grado de riesgo para la salud de los docentes, estudiantes,
funcionarios y usuarios en general.
Es por ello que este manual reúne la mayoría de las indicaciones y recomendaciones
técnicas necesarias para minimizar los riesgos existentes por acciones inseguras y
llevar a cabo un trabajo seguro y eficiente en los laboratorios de la universidad.

Señor estudiante un comportamiento irresponsable con las normas de seguridad en el


laboratorio le acarreará sanciones académicas por parte de la Universidad, según
lo dispuesto en el reglamento estudiantil.

OBJETIVOS

 Hacer que la salud y la seguridad sean parte integral e importante de la clase y


de la formación profesional del estudiante.
 Crear un ambiente de trabajo y aprendizaje seguro y saludable en el
laboratorio.

DISPOSICIONES GENERALES

 Todos los docentes, estudiantes, monitores y laboratoristas deben


cumplir el manual de seguridad de laboratorio.
 Recuérdese que el laboratorio es un lugar de trabajo serio.
 Trabajar siempre en forma ordenada
 Solamente se prestará servicio de laboratorio a los estudiantes matriculados
en las asignaturas asignadas para utilizar los ambientes del área química que
tengan programadas prácticas de laboratorio. En cualquier otro caso se
requiere la autorización del Director Nacional de Investigación Ciencia y
Tecnología.
 Una vez iniciada la práctica no se permitirá el acceso de estudiantes al
laboratorio.
 Ninguna práctica se realizará sin la presencia del docente.
 Podrán ser retirados de la práctica los estudiantes que incumplan el reglamento
estudiantil. En ninguna circunstancia ingiera alimentos o tome bebidas en el
laboratorio.
 No correr, jugar ni hacer bromas en el laboratorio.
 El estudiante no podrá recibir visitas de otras personas ajenas al
laboratorio, mientras esté realizando su práctica.

Docentes Laboratorio de Química General


Escuela Militar de Ingeniería
Unidad Académica La Paz
Laboratorio de Química General

DEL MATERIAL Y LOS EQUIPOS

Cuando el estudiante detecte cualquier defecto en el material que le ha sido


entregado para realizar la experiencia, deberá comunicarlo al docente o al personal
responsable del laboratorio, antes de dar inicio a la práctica.

El estudiante que haga mal uso, dañe o rompa el equipo o los implementos usados en
la práctica deberá reponerlo(s) dentro de las 48 horas siguientes.

El estudiante deberá firmar un formulario que respalda a la deuda. El laboratorio


no expedirá la respectiva habilitación hasta que no haya sido cancelada la deuda.

Los equipos deben ser entregados al docente de la práctica en el mismo estado en


que los recibió el estudiante.

Cerciórese que conoce el funcionamiento de los equipos antes de utilizarlos, si tiene


dudas busque asesoría por parte del docente o el personal responsable de laboratorio.

Está totalmente prohibida la entrada de estudiantes al depósito de materiales.

ASISTENCIA Y PREPARACIÓN DE LA PRÁCTICA

El (Los) estudiante(s) que se le(s) compruebe que no está(n) preparado(s) para


realizar la práctica de laboratorio no podrá(n) presentarla.

Si el estudiante no asiste a la práctica el día señalado, no podrá repetir la experiencia.

Está prohibido el uso de celulares, tabletas, beeper, walkman, cdman o cualquier


equipo de audio que pueda distraer al estudiante durante las prácticas de laboratorio.

Al ingresar por primera vez al laboratorio ubique las ventanas, los equipos de
ventilación, los equipos de iluminación, los equipos de luces especiales, salidas de
emergencia de cada área de trabajo.

El estudiante debe conocer dónde está y aprender a usar el lavador de ojos, la


ducha de seguridad y el extintor.

El docente asignado para la clase, está en la obligación de dar a conocer a sus


estudiantes los criterios fundamentales concernientes a la realización de la práctica de
laboratorio.

Al INICIAR UNA PRACTICA DE LABORATORIO

Estudiante:

Antes de iniciar la práctica usted debe informar al docente si sufre de alguna alergia o
sensibilidad a los reactivos químicos conocida.

Notifique al docente antes de iniciar la práctica si usa lentes de contacto.

Si es necesario cambie sus lentes por gafas durante el período de laboratorio,


recuerde que algunos gases pueden cambiar el pH y alterar la química de sus

Docentes Laboratorio de Química General


Escuela Militar de Ingeniería
Unidad Académica La Paz
Laboratorio de Química General

lentes o pueden quedar atrapados entre la córnea y el lente y afectar la superficie del
ojo.

Este atento a las explicaciones del docente acerca de los riesgos y consulte para cada
práctica la toxicidad y peligrosidad de los reactivos que va a usar, de igual manera
prepárese para enfrentar cualquier accidente con estos reactivos. Tanto el docente,
como el personal responsable del laboratorio responderán las consultas necesarias.

Asegúrese que entiende los límites permisibles de exposición a los reactivos químicos
que está usando. Nunca subestime los riesgos involucrados con reactivos de
laboratorio. Siempre minimice las exposiciones innecesarias a los reactivos.

Use guantes y gafas de seguridad todo el tiempo que permanezca en el laboratorio,


aunque use gafas de prescripción médica, no hay excusas ni excepciones.

No use sandalias o zapatos abiertos para ir al laboratorio.

Mantenga sus objetos personales como bolsos, sacos etc. guardados en los casilleros
correspondientes, no los deje sobre las mesas de trabajo.

Trabaje sin prisa y concentrado en lo que está haciendo.

Antes de iniciar la práctica de laboratorio y con el propósito de minimizar los riesgos de


salud usted debe conocer y usar las facilidades y el equipo de protección necesario
que le indicará el docente a cargo el primer día de clase.

Las facilidades de protección de uso obligatorio son:

- Bata blanca de mangas largas en dril

- Guantes de seguridad según indicaciones del docente

- Gafas de seguridad según indicaciones del docente

- Una Toalla de tela

- Barbijo o mascarilla de seguridad según indicaciones del docente

Sin ellos no puede realizar la práctica.

LA EXPERIENCIA DE LABORATORIO
Nunca trabaje solo en un laboratorio.

No deje solo un experimento cuídelo y este pendiente de él todo el tiempo. Está


prohibido hacer experiencias no autorizadas por el docente. Mantenga su área de trabajo
limpia y ordenada.

Nunca se aplique maquillaje mientras está en el laboratorio

No inhale, pruebe o huela productos químicos si no está debidamente informado.

Si requiere inhalar un producto como parte de su caracterización organoléptica, una

Docentes Laboratorio de Química General


Escuela Militar de Ingeniería
Unidad Académica La Paz
Laboratorio de Química General

vez autorizado por el docente, no acerque la nariz para inhalar directamente de un


recipiente. Solicite las instrucciones pertinentes al docente.

Para evitar accidentes, nunca realice cortes a una rutina o un diagrama de flujo a
expensas de la seguridad. Siga el programa de trabajo o el procedimiento que está en
la guía o que da el docente.

En la realización de una experiencia no sustituya un reactivo por otro sin consultar con
el docente.

Remueva las manchas húmedas o los derrames producidos en su área de


trabajo lo más rápidamente posible.

No utilice ni limpie frascos de reactivos sin etiqueta. Si encuentra un frasco


marcado informe al personal responsable del laboratorio o al docente,
inmediatamente.

Cuando transporte reactivos químicos use envases irrompibles y llévelos


siempre tapado, tomándolos de la base del frasco y no de la tapa

Use solamente las tapas diseñadas para cada frasco de acuerdo con el
experimento que esté realizando y mantenga el mayor tiempo posible la tapa cerrada.

No encienda el mechero con reactivos que se encuentren destapados y cerca. Cuando


no esté usando el mechero, cierre las llaves de paso del gas. Si usa compuestos
volátiles utilice las vitrinas o campanas de extracción de gases.

Cuando trabaje con líquidos volátiles asegúrese que las ventanas estén abiertas y que
el extractor esté en funcionamiento

Por ningún motivo pipetee reactivos con la boca, use los instrumentos adecuados. Evite
el contacto de los reactivos con la piel.

Etiquete claramente todos los vasos y recipientes que use.

Este consiente que hay otras personas trabajando a su alrededor; deje una
distancia prudente, respecto a sus compañeros

Los reactivos químicos (que deben ser usados por todos los estudiantes), deben
permanecer en un área central. No los debe llevar a su sitio de trabajo.

Asegúrese que conoce el funcionamiento de los equipos antes de manipularlos, sino


es así pida instrucciones al personal responsable del laboratorio o al docente.

Es una excelente práctica lavar sus manos regularmente mientras trabaja en el


laboratorio.

Después de terminar la práctica, debe limpiar su sitio de trabajo, dejarlo


organizado y limpio y lavarse las manos antes de salir del laboratorio.

Docentes Laboratorio de Química General


Escuela Militar de Ingeniería
Unidad Académica La Paz
Laboratorio de Química General

MANIPULACIÓN DEL VIDRIO

Para insertar tubos de vidrio en tapones o mangueras humedezca el tubo y el orificio


con agua o silicona y protéjase las manos con la toalla de tela.

El vidrio caliente debe dejarse apartado encima de una plancha o sobre la mesa de
madera hasta que se enfríe. Desafortunadamente, el vidrio caliente no se distingue
del frío; si tiene duda, use unas pinzas. No use nunca equipo de vidrio que esté
agrietado o roto.

DISPOSICIÓN DE RESIDUOS
Existen reglas estrictas para disponer los residuos de laboratorio, a las que se les
prestará la debida atención durante la charla antes de las prácticas de
laboratorio. Este punto es responsabilidad tanto del docente como de los
estudiantes.

Nunca se deben arrojar residuos al vertedero a menos que se especifique cómo y


cuándo puede hacerlo.

Los productos químicos tóxicos se desecharán en contenedores especiales para


este fin. No tire directamente al vertedero productos que reaccionen con el agua
(sodio, hidruros, amiduros, halogenuros de ácido), o que sean inflamables
(disolventes), o que huelan mal (derivados de azufre), o que sean lacrimógenos
(halogenuros de benzilo, halocetonas), o productos que sean difícilmente
biodegradables polihalogenados, cloroformo.

La disposición apropiada de residuos de laboratorio que viene descrita en los


reactivos se debe consultar y tener disponible.

Los materiales sólidos se disponen en un recipiente diferente a la papelera.

Si se rompe un material de vidrio deposítelo en un contenedor para vidrio, no en una


papelera por que puede causar accidentes al personal de aseo

EN CASO DE FUEGO EN EL LABORATORIO


En caso de fuego en el laboratorio: se conservara la calma y se desalojara
rápidamente por la salida de emergencia.

Si el fuego es pequeño, se retiran rápidamente los reactivos cercanos y se utiliza el


extinguidor, nunca utilice agua para apagar un fuego producido por disolventes
químicos.

Si se incendia la ropa, grite inmediatamente para pedir ayuda. Estírese en el suelo y


ruede sobre sí mismo para apagar las llamas. No corra ni intente llegar a la ducha de
seguridad si no está muy cerca.

Es su responsabilidad ayudar a alguien que se esté quemando. Cúbralo con una


manta antifuego, condúzcalo hasta la ducha de seguridad, si está cerca, o hágale rodar
por el suelo.

Docentes Laboratorio de Química General


Escuela Militar de Ingeniería
Unidad Académica La Paz
Laboratorio de Química General

No utilice nunca un extintor sobre una persona.

Una vez apagado el fuego, mantenga a la persona tendida, procurando que no


se enfríe y proporciónele asistencia médica.

EN CASO DE ACCIDENTE

Cualquier accidente debe ser reportado inmediatamente al personal especializado o al


docente.

Los productos químicos que se hayan vertido sobre la piel han de ser lavados
inmediatamente con agua corriente abundante, como mínimo durante 15 minutos. Las
duchas de seguridad instaladas en los laboratorios serán utilizadas en aquellos
casos en que la zona afectada del cuerpo sea grande y no sea suficiente el lavado
en un fregadero. Es necesario sacar toda la ropa contaminada a la persona afectada lo
antes posible mientras esté bajo la ducha. Recuerda que la rapidez en el lavado es
muy importante para reducir la gravedad y la extensión de la herida. Se debe
proporcionar asistencia médica a la persona afectada.

Los cortes producidos por la rotura de material de cristal son un riesgo común en el
laboratorio. Estos cortes se tienen que lavar bien, con abundante agua corriente,
durante 10 minutos como mínimo. Si son pequeños y dejan de sangrar en poco
tiempo, lávalos con agua y jabón y tápalos con una venda o apósito adecuados. Si
son grandes y no paran de sangrar, requieren asistencia médica inmediata.

Corrosiones en la piel por ácidos: Corte lo más rápidamente posible la ropa. Lave con
abundante agua corriente la zona afectada. Neutralice la acidez con bicarbonato
sódico durante 15-20 minutos. Saque el exceso de pasta formada, seque y cubra la
parte afectada con aceite para la piel.

Por álcalis: Lave la zona afectada con abundante agua corriente y aclárala con
una disolución saturada de ácido bórico o con una disolución de ácido acético al
1%. Seque y cubra la zona afectada con una pomada de ácido tánico.

Corrosión en los ojos: En este caso el tiempo es esencial (menos de 10 segundos).


Cuanto antes se lave el ojo, menos grave será el daño producido. Lave los dos
ojos con abundante agua corriente durante 15 minutos como mínimo en una ducha
de ojos, y, si no hay, con un frasco para
lavar los ojos. Es necesario mantener los ojos abiertos con la ayuda de los dedos
para facilitar el lavado debajo de los párpados. Es necesario recibir asistencia médica,
por pequeña que parezca la lesión.

Ingestión de productos químicos: Antes de actuar pida asistencia médica.


Si el paciente está inconsciente, póngalo en posición inclinada, con la cabeza de lado,
y colóquele la lengua hacia fuera. Si está consciente, manténgalo
apoyado No le dejé sólo.

No le de bebidas alcohólicas precipitadamente sin conocer la identidad del producto


ingerido. El alcohol en la mayoría de los casos aumenta la absorción de

Docentes Laboratorio de Química General


Escuela Militar de Ingeniería
Unidad Académica La Paz
Laboratorio de Química General

los productos tóxicos.

No provoque el vómito si el producto ingerido es corrosivo

Inhalación de productos químicos. Conduzca inmediatamente la persona afectada a


un sitio con aire fresco. Requiere asistencia médica lo antes posible. El oxígeno
se ha de administrar únicamente por personal entrenado. Trate de identificar el vapor
tóxico. Tenga siempre a mano y lista la composición del reactivo toxico. El grado de
toxicidad

Recuerde la forma más rápida de llegar al servicio médico de la universidad.

Docentes Laboratorio de Química General


Escuela Militar de Ingeniería
Unidad Académica La Paz
Laboratorio de Química General

DISPOSICIONES GENERALES

LABORATORIO DE QUÍMICA GENERAL

ELABORACIÓN DEL DIAGRAMA DE FLUJO

Un diagrama de flujo es una representación abreviada de una experiencia o de un


procedimiento. Es un esquema que requiere un mínimo de palabras, ahorra espacio y
tiempo. Se debe elaborar antes de cada sesión de laboratorio y se debe tener a mano
durante ella.

La forma de los cuadros en el flujo grama tiene significado, en el desarrollo del curso
se usara la convención siguiente:

ELABORACIÓN DEL INFORME DE LABORATORIO

El informe debe entregarse una semana después de la práctica en laboratorio, debe


ser elaborado de forma manuscrita en hojas tamaño carta, letra clara, bolígrafo azul y
tomando en cuenta las siguientes características.

 Carátula: Indicada en la presentación de la asignatura proporcionada por el


docente.
 Contenido: La estructura es la siguiente:

1. Título: Asignar con letras mayúsculas y otro color de bolígrafo.

Docentes Laboratorio de Química General


Escuela Militar de Ingeniería
Unidad Académica La Paz
Laboratorio de Química General

2. Objetivo: Mencionar la finalidad del experimento, es decir el propósito para el


que fue diseñado.
3. Fundamento teórico: Realizar una redacción del marco teórico es decir
aspectos, conceptos, principios más importantes y pertinentes para la
experimentación; para tal efecto revisar la bibliografía correspondiente. Debe
ser claro y conciso.
4. Equipo: Hacer un listado de todos los componentes del equipo de laboratorio
que fue utilizado.
5. Material y reactivos. Realizar un listado del material de laboratorio utilizado e
indicar el nombre comercial o tradicional de los reactivos utilizado, así como
sus respectivas fórmulas químicas (siempre que sea posible).
6. Procedimiento o metodología: Mediante un diagrama de flujo o flujo grama
explicar todos los pasos que fueron necesarios para la realización de la
práctica de forma ordenada y sistemática.
7. Datos obtenidos: registrar en tablas, de manera que estén sistematizados y
ordenados.
8. Cálculos realizados: corresponde a la obtención de resultados cuyo
procedimiento se basará según instrucciones de guía de laboratorio, como
recurso y respaldo se puede recurrir a la revisión bibliográfica
9. Gráficas en papel milimetrado.
10. Conclusiones y recomendaciones: La conclusiones son las respuestas a los
objetivos planteados al inicio de cada laboratorio. En base a toda la experiencia
asimilada el estudiante debe formular apreciaciones relacionadas con la
práctica que sean de provecho y de utilidad propia.
11. Cuestionario: El estudiante debe dar respuestas a todas las preguntas que
formule el catedrático y como a las que se encuentran impresas en la guía.
12. Bibliografía: Citar la bibliografía o fuentes de información de la WEB para la
elaboración del informe, de acuerdo a normas internacionales.
Para artículos:
Würsig, B, J. Guerrero & G. Silber. 1993. Social and sexual behavior of
bowhead whales in fall in the western Arctic: a re-examination of seasonal
trends. Marine Mammal Science 9: 103 – 111. (En este caso la revista es
Marine Mammal Science volumen 9, páginas 103 a la 111

Para libros:
Carpenter, R. P, Lyon, D. H & Hasdell, T. A. 2002. Análisis sensorial en el
desarrollo y control de la calidad de alimentos, Acribia, Zaragosa

Para páginas Web:


Pontes, M. 2001. Arrecifes de Coral, El estado de los Arrecifes de Coral del
Océano Pacífico. http://marenostrum.org/coralreef/pacific.htm
Nota: está prohibido la copia de la guía en los informes a presentarse por los
estudiantes.

Docentes Laboratorio de Química General


Escuela Militar de Ingeniería
Unidad Académica La Paz
Laboratorio de Química General

EVALUACIÓN

a) Para realizar cada una de los laboratorios, el estudiante debe tener conocimiento
previo del contenido de la práctica, por lo que deberá entregar el diagrama de flujo
con los pasos a seguir por laboratorio al inicio de la práctica.
b) El estudiante que no asista a los laboratorios, no tiene derecho a entregar el
informe correspondiente a la práctica desarrollada.
c) El estudiante debe cumplir el 80% de asistencia a laboratorios por parcial para
poder rendir la defensa de laboratorio.
d) Para aprobar el laboratorio es imprescindible realizar el 100% de las prácticas
programadas evaluándose de la siguiente forma:
- Informes: 30%
- Trabajo de laboratorio: 30%
- Defensa de laboratorio: 30%
- Diagramas de flujo: 10%
e) Para rendir el examen de Teoría el estudiante debe aprobar laboratorio
f) Las notas de Laboratorio de Química se publicarán días antes del examen de
Teoría, todo reclamo, el estudiante deberá realizar en forma personal,
presentando su identificación en los días destinados a reclamos.

SEGURIDAD EN LABORATORIO DE QUÍMICA

Cada uno de los estudiantes debe portar a la hora de ingresar a laboratorio los
siguientes materiales:
 Guardapolvo o bata blanca
 Lentes de seguridad
 Mascara de seguridad
 Guantes
 Zapatos cerrados
 Toalla y jabon

Un laboratorio de Química donde se realizan experimentos no es un lugar peligroso,


aunque mantener su seguridad requiere una prudencia razonable de parte del
experimentador por lo que se recomienda seguir fielmente el manual de laboratorio y
las indicaciones que el docente recomiende además de tener mayor cuidado en
especial en aquellos experimentos que han de realizarse en condiciones que
impliquen riesgo.

No deben realizarse experimentos no autorizados y cuando sea necesario alterar o


añadir algo nuevo al experimento tendrá que consultarse previamente con el docente
de laboratorio. Una conducta irresponsable provocará la expulsión inmediata de
laboratorio.

Si se utilizan reactivos químicos, es preciso comprobar y corroborar el nombre de la


etiqueta a fin de asegurarse de que no se emplea un reactivo por otro, errores de este
tipo llevan a resultados malos y a veces causan graves accidentes.

Docentes Laboratorio de Química General


Escuela Militar de Ingeniería
Unidad Académica La Paz
Laboratorio de Química General

a) Prevención de quemaduras y cortes: La gran mayoría de las heridas que se


producen en los laboratorios son caracterizadas por cortes y quemaduras, que
pueden evitarse siguiendo las recomendaciones siguientes:
 Jamás se debe introducir en un tapón de goma un tubo o varilla de vidrio, en
especial un tubo de desprendimiento sin previamente humedecer el tubo y la
horadación del tapón. Es también prudente proteger las manos con un pedazo
de tela. Para disminuir el efecto de palanca “manténganse juntas las manos”. El
tubo de vidrio penetra gradualmente en el orificio, haciendo girar en uno u otro
sentido el tapón de goma. Puede ser preciso humedecer el tubo o la varilla
varias veces durante la operación.
 Todo borde filo y cortante de los vidrios rotos se debe someter a la acción de la
llama: es una operación de algunos segundos y que previene accidentes en las
manos.
 No debe manipular nunca un trozo caliente de vidrio sin considerar el tiempo
pertinente para su enfriamiento: Lamentablemente el vidrio caliente tiene el
mismo efecto que el vidrio frio, por lo que si existiese duda se utilizarán unas
pinzas.
 El empleo de utensilios y/o materiales de vidrio rotos o rajados puede hacer
fracasar el desarrollo de un experimento y, lo que es peor, producir accidentes.
Este material debe reemplazarse por otro en perfecto estado.

b) Toxicidad de sustancias químicas: La mayor parte de los productos químicos con


los cuales se trabaja son más o menos venenosos. Es obvio que jamás debe
probarse ninguno de ellos, a menos que específicamente se aconseje hacerlo.
Existen empero otros modos más sutiles de evitar respirar vapores tóxicos, para
ello se debe tener el cuidado de trabajar en una cámara o lugar con ventilación
cuando las instrucciones así lo indiquen. A veces se requiere comprobar los olores
de una sustancia, el modo correcto consiste en efectuar movimientos en forma de
aspa con las manos en dirección a la nariz, pero nunca inhalarlo de manera
directa desde el recipiente en que se halla contenido. Un posible riesgo de
contaminación y posterior intoxicación, que se descuida con frecuencia, es la
contaminación per medio de las manos. Algunos venenos se absorben directa y
rápidamente a través de la piel (ej. El benceno entre otros). Luego de haber
estado expuestos a las sustancias peligrosas, las manos deben lavarse
restregándolas concienzudamente con agua y detergente así como también se
debe adquirir la costumbre de lavarlas antes de abandonar el laboratorio.
c) Normas para la prevención de accidentes: La siguientes precauciones pueden
evitar muchos accidentes:
 Antes de comenzar los experimentos no debe haber ningún mechero
encendido, tampoco ninguna llave de agua abierta.
 Antes de dar por terminada el armado de un soporte, un aparato, un sistema,
etc. El docente revisará y autorizará su empleo.
 Todas las sustancias que vayan a ser utilizadas deberán estar debidamente
identificadas y rotuladas.

Docentes Laboratorio de Química General


Escuela Militar de Ingeniería
Unidad Académica La Paz
Laboratorio de Química General

 Debería ser obligatorio el uso permanente de anteojos y cuando el caso así lo


requiera, de guantes apropiados.
 Aun cuando se supone que el estudiante ha tenido que leer detenidamente
las instrucciones del manual de laboratorio, tendrá que estar presente en todo
momento hasta la terminación del experimento de su grupo.
 Cualquier duda que pueda tener respecto del experimento que va a
desarrollar debe consultar al docente.
 Los mecheros no deben estar encendidos si su uso no es necesario y solo se
encenderán después de asegurarse que no suponen peligro para el
estudiante o sus compañeros.
 Especial atención merecerán los experimentos en que se utilicen sustancias
inflamables, tóxicas o corrosivas.
 Los tubos de ensayo se calentarán, cuando sea preciso, con llama pequeña y
aplicándola primeramente a la parte superior de la sustancia líquida. Si este
es inflamable y no es suficiente un baño maría, se colocará en el tubo de
ensayo un tapón con un tubo de desprendimiento largo que actúe como
refrigerante.
 Al calentar un tubo de ensayo; este se mantendrá inclinado y no de forma
vertical y se tendrá sumo cuidado de que en caso de proyección de líquido no
pueda caer sobre uno mismo o sorbe algún compañero. Debe evitarse el
empleo de solventes muy peligrosos como es el caso del éter de petróleo.
 No se utilizarán pipetas sin que estén provistas de una pro pipeta apropiada,
a no ser que se trate simplemente de medir volúmenes de soluciones diluidas.
 No se efectuaran experimentos que no estén debidamente autorizados y en
conocimiento del docente.
 Al abandonar el laboratorio todo el material deberá ser recogido, previa
limpieza escrupulosa del mismo, a menos que por no haber concluido el
experimento deba continuarse otro día en cuyo caso se asegurará que no
puedan producirse accidentes por posibles reacciones durante la ausencia de
los estudiantes.
 Para los reactivos; Cada vez que se toman reactivos de un frasco con tapón
de vidrio, el tapón debe mantenerse entre los dedos, no debe dejarse sobre el
mesón. No deben destaparse simultáneamente dos frascos para evitar por
confusión el trueque de los tapones y con ello la contaminación de los
reactivos. Bajo ninguna circunstancia debe devolver al frasco de origen la
porción de un reactivo que no haya sido utilizado, el estudiante observará
atentamente el nivel del líquido del frasco mientras toma el reactivo que
contiene para tomar así la cantidad adecuada. Debe evitarse el despilfarro de
los reactivos calculando o haciendo una estimación moderada del reactivo
necesario y tomando solo la cantidad precisa, las cantidades sobrantes no
deben devolverse a los frascos de origen. El agua destilada sólo debe
emplearse para la preparación de disoluciones y en cantidades moderadas
para enjuagar el material previamente lavado con detergente y agua corriente.
Las salpicaduras de ácidos en las prendas de vestir pueden limpiarse con
hidróxido de amonio muy diluido, cuyo exceso se evaporará al acercarse a la

Docentes Laboratorio de Química General


Escuela Militar de Ingeniería
Unidad Académica La Paz
Laboratorio de Química General

prenda. Las salpicaduras de álcalis en la ropa deben limpiarse con ácido


acético diluido y después con hidróxido de amonio. Los líquidos corrosivos o
venenosos no deben pipetearse succionando directamente con la boca.

Docentes Laboratorio de Química General


Escuela Militar de Ingeniería
Unidad Académica La Paz
Laboratorio de Química General

PRACTICA Nº1

INTRODUCCIÓN AL LABORATORIO

INSTRUMENTAL QUÍMICO

Los instrumentos del material de laboratorio deben ser identificados con precisión para
que de esta manera se pueda dar una utilidad acorde con las características de cada
una, para así tener buenos resultados en el transcurso del laboratorio. El material de
laboratorio es muy numeroso y variado, por lo que se tiene la siguiente clasificación:

a) De acuerdo al material del que están elaborados


 Material de Vidrio

Este tipo de material no debe someterse a temperaturas muy elevadas o alejadas de


lo que indica el mismo porque se corre el peligro de descalibrar con facilidad.

El vidrio que se utiliza en el material de laboratorio debe caracterizarse por una


resistencia química máxima, una dilatación térmica mínima y en consecuencia, una
elevada resistencia al choque térmico, estabilidad mecánica, etc.

Como vidrio se entiende un producto inorgánico de fusión, que solidifica sin cristalizar.
Sus componentes básicos, los formadores de la red y los modificadores están
presentes en forma de óxidos en el vidrio ordinario. Típicos componentes de vidrio
(formadores de la red) son: SiO2; B2O3; P2O5 y bajo ciertas circunstancias también el
Al2O3. Estas sustancias son capaces de absorver (disolver) cierta cantidad de óxidos
del metal sin perder su carácter vítreo. Esto significa que los óxidos incorporados no
participan como formadores del vidrio sino que modifican ciertas propiedades físicas
de la estructura del vidrio.

Un gran número de sustancias químicas solidifican del estado fundido en forma de


vidrio. La formación del vidrio depende de la velocidad de enfriamiento y requiere
diferentes tipos de enlaces (enlace covalente y enlace iónico) entre los átomos o los
grupos de átomos. Como resultado, los productos que forman el vidrio tienen una
fuerte tendencia en el estado fundido para enlazarse en tres dimensiones por
polimerización de una manera desordenada. Los cristales se forma cuando los átomos
individuales se ordenan en tres dimensiones lo que es conocido con el nombre de red
cristalina, tan pronto como la sustancia particular cambie del estado líquido al estado
sólido,. El vidrio forma al enfriarse del estado líquido una red espacial desordenada.
Los principales componentes que participan en la formación del vidrio son llamados
por esto formadores de la red. Iones pueden ser también incorporados en esta red de
moléculas que forman el vidrio, estos alteran la red en ciertos lugares y modifican la
estructura del vidrio y con esto las propiedades del vidrio por lo que son llamados
modificadores de la red.

La composición química aproximada del vidrio es:

- 81% en peso de SiO2


- 13% en peso de B2O3
- 4% en peso de Na2O/ K2O

Docentes Laboratorio de Química General


Escuela Militar de Ingeniería
Unidad Académica La Paz
Laboratorio de Química General

- 2% en peso de Al2O3

La resistencia química del vidrio es mas amplia que de otros materiales conocidos. El
vidrio borosilicato es resistente al agua, ácidos, sales, sustancias orgánicas y también
frente a los halógenos como el cloro, bromo; también presenta buena resistencia
frente a las bases o hidróxidos. Solamente el ácido fluorhídrico, ácido fosfórico y
soluciones fuertemente alcalinas atacan la superficie a temperaturas elevadas.

Los materiales de vidrio pueden ser limpiados manualmente en un baño de inmersión


o mecánicamente en una lavadora. Para ambos métodos hay en el comercio una gran
variedad de detergentes y desinfectantes. Con el fin de cuidar los materiales y equipos
de laboratorio, estos deben limpiarse inmediatamente después de su uso a
temperatura y alcalinidad baja por corto tiempo. Los materiales que han estado en
contacto con sustancias infecciosas se limpian primero y después se esterilizan con
aire caliente o vapor.

La limpieza manual se realiza con un estropajo, esponja o cepillos de limpieza que


estén empapados con el detergente a utilizarse. En caso de tener residuos difíciles de
extraer en el material es aconsejable utilizar solución sulfocrómica para limpiar por
completo la superficie de vidrio. Los vidrios de laboratorio no deben limpiarse nunca
con agentes abrasivos (objetos duros que se utilizan para pulir por fricción), ya que
estos pueden dañar la superficie. En el proceso de lavado de inmersión se colocan los
materiales de vidrio de laboratorio en el líquido de limpieza por lo general de 20 a 30
minutos después son enjuagados con agua corriente y finalmente con agua destilada.
No alargar el tiempo de exposición o el aumento de temperatura excepto en el caso de
impurezas persistentes, se debe evitar largos tiempos de exposición a temperaturas
superiores a 70 °C en medio alcalino.

De acuerdo a la función que cumplen los materiales de vidrio utilizados con frecuencia
en el laboratorio se clasifican en:

o Volumétricos: probeta ,pipetas , buretas y matraz aforado


o Uso general: tubos de ensayo, vasos de precipitado, matraz
Erlenmeyer, vidrio de reloj, caja Petri y varilla o agitador.
o Separación: Embudos, büchner, embudo de decantación o separación
o Uso específico: desecador, balón de destilación, refrigerante,
cristalizador.

A continuación se describen algunos de estos materiales:

i) Matraz aforado: Es un recipiente de fondo plano, de forma de pera, con un cuello


delgado y largo, presenta un aforo alrededor del cuello, el cual nos indica volúmenes
determinados. Existen de diferentes capacidades y se utilizan generalmente para
preparar disoluciones.

ii) Buretas: Es un tubo largo y cilíndrico, calibrado en forma exacta, en el extremo


inferior se cierra con una llave que regula con facilidad el volumen del líquido a
desalojarse, se utiliza para realizar valoraciones.

Docentes Laboratorio de Química General


Escuela Militar de Ingeniería
Unidad Académica La Paz
Laboratorio de Química General

iii) Matraz Erlenmeyer: Son muy utilizados para realizar titulaciones y hervir líquidos,
por presentar un fondo amplio y de gran superficie, tiene una forma triangular.

iv) Probeta graduada: Es un recipiente cilíndrico graduado, de diámetro uniforme con


una graduación no precisa, se encentran de diferentes capacidades.

v) Pipetas: Existen dos clases de pipetas: a) pipetas que presentan aforo para un
volumen determinado y b) pipetas que poseen graduaciones para obtener volúmenes
variados. La pipetas pueden ser terminales (donde el volumen esta calibrado hasta la
caída de la última gota) y no terminales (donde no se debe eliminar el líquido
remanente en la graduación).

vi) Tubos de ensayo: Son tubos largos cilíndricos, con un fondo y un orificio ancho,
sirve para realizar ensayos preliminares en pequeñas cantidades.

vii) Vasos de precipitados: Suele utilizarse en todo tipo de trabajos, son de forma
cilíndrica y de variada capacidad, es un material que no proporciona un volumen
exacto.

Existen también otros tipos de materiales de vidrio como ser: vidrio de reloj, varillas,
tubos etc.

Docentes Laboratorio de Química General


Escuela Militar de Ingeniería
Unidad Académica La Paz
Laboratorio de Química General

 Metal

Los materiales más empleados para fabricar material de laboratorio son: el hierro,
cobre, níquel, platino, plata, plomo y otros.

Ente los materiales más utilizados son: Soportes, pinzas, trípodes, platinos,
sacabocados, espátulas, crisoles, morteros, rejillas, aros, triángulos, etc. El material
construido por hierro debe tenerse cuidado, pues son inestables en ambientes
húmedos y no someterlos a temperaturas muy elevadas de su punto de fusión.

 Porcelana: mortero, capsulas, büchner, crisoles, triángulo de tierra pipa.


 Plástico: frascos lavadores, aspirador de cremallera, tapones.
 Madera: pinzas.

Docentes Laboratorio de Química General


Escuela Militar de Ingeniería
Unidad Académica La Paz
Laboratorio de Química General

b) De acuerdo al uso
 Instrumentos de medida o Longitud: cintas métricas, calibres, reglas.
o Balanzas: granataria , analítica, róverbal.
o Tiempo: cronómetros.
o Temperatura: termómetros.
o Presión: barómetro, manómetros.
o Densidad: densímetro, pecnómetros.
 Calentamiento o Mecheros: Bunsen y de alcohol. o Placas calefactoras,
resistencia de inmersión.
 Otros: Escobilla y escobillón, filtro plegado, limas triangulares, taladra-tapones,
gomas de conexión.

REACTIVOS:

Los reactivos son la base fundamental de la experimentación en la mayoría de los


laboratorios químicos. Son también los instrumentos básicos para la preparación de
muestras y análisis de diversas industrias, tales como la metalúrgica, petroquímica,
alimenticia, farmacia, químico sintética, agronomía y otras.

Para ayudar a tener un mayor conocimiento sobre prácticas vitales de seguridad y


salud, en las etiquetas de los diferentes reactivos aparece una advertencia fácil de
aprender y comprender del riesgo que cada sustancia representa para su salud y
seguridad, el equipo de protección personal para laboratorio que debe ser usado para
el manejo, y el almacenaje recomendado de productos compatibles por el código de
color.

a) Clave numérica de riesgo:

Las sustancias están clasificadas en una escala de 0 (no peligrosas) a 4


(extremadamente peligrosas) en cada una de las cuatro categorías de riesgo, la
clasificación de las sustancias está basada en los posibles peligros asociados con el

Docentes Laboratorio de Química General


Escuela Militar de Ingeniería
Unidad Académica La Paz
Laboratorio de Química General

uso y manipulación, incluyendo riesgos contra la salud porm la explosión y contactos


crónicos:

a) Riesgo para la salud: El peligro o efecto tóxico que produce una sustancia al ser
inhalada, ingerida o absorbida.
ii) Riesgo de inflamación: La tendencia de la sustancia a incendiarse.
iii) Riesgo de reactividad: El potencial de una sustancia para explotar o reaccionar
violentamente con aire, agua u otras sustancias.
iv) Riesgo de contacto: El peligro que una sustancia presenta cuando es expuesta en
la piel, ojos y membranas mucosas.

Símbolo de advertencia:

Una sustancia clasificada en 3 o 4 en cualquier categoría de peligro, mostrará también


un símbolo de advertencia.

Estos pictogramas fáciles de entender enfatizan los peligros relacionados a las


sustancias:

b) Equipo de protección para laboratorio:

La presente serie de pictogramas sugiere la indumentaria de protección personal y


equipo para su uso cuando se maneja la sustancia en una práctica de laboratorio.
Debido a la corrosividad de los ácidos, etc se deberá prestar atención: Los
pictogramas se refieren a la combinación de peligros presentados por la sustancias.

Docentes Laboratorio de Química General


Escuela Militar de Ingeniería
Unidad Académica La Paz
Laboratorio de Química General

i. gafas, ii. lentes de seguridad con careta, iii. bata y mandil, iv. bata de laboratorio, v.
guantes apropiados, vi. campana de ventilación, vii. extinguidor combustibles
sólidos, viii. extinguidor líquidos inflamables, ix. extinguidor fuegos de metales.

La señal ALTO indica que la sustancia representa un riesgo extremo por lo tanto se
debe consultar antes de su manejo.

c) Equipo de protección para laboratorio:

Se sugiere un singular método para establecer su área de almacenaje químico. Los


productos compatibles son etiquetados con el mismo color. Simplemente agrupando
todos estos colores juntos y seguir las recomendaciones para el almacenaje
apropiado:

v) Azul: Riesgo de salud, almacenar en un área libre de tóxicos. Ejemplo, sulfato de


mercurio es venenoso
vi) Rojo: Riesgo de inflamación, almacenar en un área de líquidos inflamables.
Ejemplo, ácido acético.
vii) Amarillo: Riesgo de reactividad, almacenar separadamente y a distancia de
materiales combustibles o inflamables. Ejemplo, ácido nítrico.
viii) Blanco: Riesgo de contacto, corrosivo, almacenar en un área a prueba de
corrosivos. Ejemplo, ácido sulfúrico, ácido clorhídrico.
ix) Naranja: Sustancias con una clasificación no mayor de 2 en ninguna categoría de
riesgo, almacenar en un área general de químicos. Ejemplo, cloruro de sodio.
x) Etiquetas en franja o rayadas: Los materiales no compatibles con el mismo color
tienen etiquetas rayadas, estos productos deben ser almacenados junto a
sustancias con etiquetas del mismo color, un almacén apropiado deberá asignarse
individualmente. Ejemplo, franja blanca correspondiente a hidróxido de amonio.

d y e) Clave de control para derrames:

Indica Cuál es el equipo adecuado para control de derrames para usarse con la
sustancia, eliminación de desperdicios peligrosos.

f) Prueba de pureza:

La pureza constante proporcionada por los reactivos se mide con las especificaciones
más estrictas que requiere la industria. En cada recipiente se encuentra un análisis
real del lote, no solamente los límites máximos y mínimos de trazas de elementos, por
lo que el análisis real del lote es su pureza y garantía de que el producto sea digno de
confianza.

Docentes Laboratorio de Química General


Escuela Militar de Ingeniería
Unidad Académica La Paz
Laboratorio de Química General

Etiqueta para un reactivo sólido

Etiqueta para un reactivo líquido

PRINCIPALES TÉCNICAS DE LABORATORIO:

Pesada:

Antes de empezar se ha de asegurar que la balanza esté bien nivelada (la mayoría de
las balanzas tienen una burbuja de aire que permite comprobar su nivel). Es necesario

Docentes Laboratorio de Química General


Escuela Militar de Ingeniería
Unidad Académica La Paz
Laboratorio de Química General

verificar que la balanza señale exactamente el cero; es caso de no ser así, hay que
calibrarla nuevamente.

Para efectuar la pesada hay que tener en cuenta:


- No pesar las sustancias directamente sobre el plato de la balanza.
- Utilizar un recipiente limpio y seco: un vidrio de reloj o un recipiente lo más pequeño
posible.
- El recipiente y la carga que se han de pesar tienen que estar a la misma temperatura
que el entorno.
- Colocar el material que se quiere pesar en el centro del plato de la balanza.
- Al acabar el proceso de medida, retirar la carga del plato de la balanza.

Procedimiento:
Se pesa el recipiente idóneo que ha de contener a la muestra (esto se llama tarar). Se
retira de la balanza y una vez fuera se añade la sustancia que se quiere pesar con una
espátula, si es un sólido, o se adiciona con una pipeta, si es un líquido. Siempre se
debe retirar el recipiente del plato de la balanza para adicionar el producto, para evitar
que se nos caiga un poco sobre el plato y deteriore a la balanza. El recipiente con la
muestra se vuelve a colocar en el centro del plato de la balanza y se efectúa la lectura
de pesada. Hay que anotar el peso exacto, indicando todas las cifras decimales que
dé la balanza utilizada. La diferencia entre este valor de pesada y la tara nos dará el
peso del producto.
Después de pesar se ha de descargar la balanza, es decir ponerla a cero (a menos
que las indicaciones del fabricante aconsejen otra cosa).
La cámara de pesada y el plato de la balanza se deben dejar perfectamente limpios.
Entre dos pesadas independientes hay que lavar la espátula con el disolvente
adecuado, en general agua desionizada y secarla.

Errores de pesada
Al intentar pesar nos podemos encontrar que la lectura del peso sea inestable. Las
causas más frecuentes de este hecho y sus posibles soluciones son:

Lectura de peso inestable Soluciones


Manipulación incorrecta de la carga Colocar la carga en el centro del plato
Diferencia de temperatura entre la carga Aclimatar la muestra
y el entorno
Absorción de la humedad Poner un agente desecante en la cámara
de pesada
Evaporación Utilizar recipiente con tapa
Oscilación del valor Evitar las corrientes de aire

Doblado de tubos de vidrio:

Tomar un pedazo de tubo de vidrio de unos 30 cm y con ayuda de una pinza o pedazo
de paño, para evitar quemarse, llevar al mechero bunsen o soplete hasta que se

Docentes Laboratorio de Química General


Escuela Militar de Ingeniería
Unidad Académica La Paz
Laboratorio de Química General

reblandezca, realizar esta operación muy lentamente hasta obtener un doblado en lo


posible perfecto. Dejar que se enfrié lentamente, no llevar al agua fría.

Lectura de volúmenes:

Al realizar la lectura de volúmenes de acuerdo al tipo de líquido que se presenta, se


considera la tensión superficial del líquido la cual forma una comba hacia abajo, este
debe coincidir con el menisco o lectura esperada, evitar el error de paralaje mirando de
frente la graduación de volumen.

Trasvasados:

Consiste en extraer una solución de un recipiente a otro, esta operación se debe


realizar con mucho cuidado, evitando salpicaduras o derramar el líquido.

CUESTIONARIO

1. Indicar detalladamente la composición química del vidrio utilizado en el material de


laboratorio.

2. Como se debe realizar la limpieza del material de vidrio.

3. Por qué no se debe soplar el líquido remanente en el extremo de la pipeta.

4. Porque se debe manejar la llave de la bureta con la mano izquierda.

5. Que es calibrar, y cuál es el procedimiento general que se explica.

6. Mediante pictogramas representar los símbolos de advertencia para: tóxico,


cáncer, vida, radioactivo, material inflamable, corrosivo - vida, explosivo, oxidante,
reactivo con agua, reactivo con aire.

7. Mediante pictogramas representar los símbolos protección para laboratorio


correspondiente a: gafas, lentes de seguridad con careta, bata y mandil, bata de
laboratorio, guantes apropiados, campana de ventilación, extinguidor combustibles
sólidos, extinguidor líquidos inflamables, extinguidor fuegos de metales.

8. Qué uso recibe una varilla de vidrio en el laboratorio.

9. Indique las precauciones que debe observar en el calentamiento de material de


vidrio.

10. Al retirar una pieza de la llama donde debe colocarse.

11. Cuál es la razón de utilizar la rejilla de amianto en calentamiento.

12. Como calentaría sólidos inflamables.

Docentes Laboratorio de Química General


Escuela Militar de Ingeniería
Unidad Académica La Paz
Laboratorio de Química General

13. Indique los materiales necesarios para calentar un sólido a temperaturas


elevadas.

14. Cómo se debe verter un líquido de una botella de boca ancha.

15. Porque no se debe pesar sustancias calientes.

16. Al efectuar medidas volumétricas, como se hace la lectura del menisco.

17. A que se denomina error de paralaje, en la lectura de volúmenes de líquidos.


18. Que tipos de medidores de temperatura conoce.

19. Describa algunos medidores de presión.

20. Se debe verter agua al ácido, o a la inversa, porqué.


21. En caso de quedar algún reactivo destinada para la práctica esta se debe volver a
su frasco, sí o no y porqué.
22. ¿Cómo se prepara la solución sulfocromica?

BIBLIOGRAFIA:

 PLANE, Sienko. Química Experimental


 CALDERON. Guía de Laboratorio de Química
 FIGUEROA - FIGUEROA. Guía de Laboratorio de Química
 GUTIERREZ. Guía de Laboratorio de Química

Docentes Laboratorio de Química General


Escuela Militar de Ingeniería
Unidad Académica La Paz
Laboratorio de Química General

PRACTICA Nº2

ESTEQUIOMETRÍA Y REACCIONES

OBJETIVOS.- La presente práctica pretende que el estudiante aplique sus


conocimientos de la Formulación Química, en cuanto se refiere a la Notación y
Nomenclatura en los diferentes Sistemas de Nomenclatura, para poder efectuar
procedimientos en los cuales genere y explique a las Reacciones Químicas, además
de aplicar conceptos fundamentales.

FUNDAMENTO TEÓRICO.-

Una reacción química se produce cuando las sustancias participantes en ella se


transforman en otras distintas. A las primeras se les llama reactivos y a las segundas
productos. La masa de las sustancias participantes se conserva. Esto sucede porque
sólo se lleva a cabo un reordenamiento entre los átomos de los reactivos, que se
rompen y forman nuevos enlaces.
Las reacciones químicas pueden ir acompañadas de cambios en las propiedades
físicas tales como:

 Precipitado
 Gas
 Cambio de color
 Cambio de temperatura

La mayor parte de las reacciones químicas pueden clasificarse dentro de cuatro


grandes grupos.
 Síntesis
 Análisis
 Dobles sustitución
 Desplazamiento
 Doble Descomposición (metátesis);
 Oxidación - Reducción.

Las reacciones de síntesis o combinación son aquéllas en las cuales se forma una
sustancia a partir de dos o más sustancias.
O2 (g) + 2H2(g) → 2H2 O(l)

Las reacciones de Análisis o descomposición son aquéllas en que se forman dos o


más sustancias a partir de una. Muchos compuestos se comportan de ésta manera
cuando se calientan
Son el intercambio mutuo entre los átomos de las sustancias reaccionantes.

CaCO3 (S) → CaO(S) + CO2 (g)

Las reacciones de desplazamiento son aquéllas en que un elemento desplaza a otro


de un compuesto.
Cu(s) + AgNO3 (ac) → CuNO3 (ac) + Ag (S)

Docentes Laboratorio de Química General


Escuela Militar de Ingeniería
Unidad Académica La Paz
Laboratorio de Química General

Las reacciones de doble descomposición o metátesis son aquéllas en las cuales hay
un intercambio de elementos o de radicales entre los compuestos reaccionantes.

Pb(NO3 )2 (ac) + NaI(ac) → PbI2 (S) + 2NaNO3 (ac)

Las reacciones de oxidación - reducción son aquéllas en las cuales las sustancias que
intervienen en la reacción aumentan (oxidación) o disminuyen (reducción) número de
oxidación, por el intercambio de electrones entre dichas sustancias.

Zn(s) + 2 HCl(ac) → ZnCl2 (ac) + H2 (g)

(NH4 )2 Cr2 O7 (s) → Cr2 O3 (S) + N2 (g) + 4H2 O(g)

Reacciones de neutralización o ácido-base. Cuando reacciona un ácido con una base


para formar agua más un compuesto iónico llamado sal.

NaOH(ac) + HCl(ac) → NaCl(ac) + H2 O(l)

Otra clasificación toma en cuenta el desprendimiento o absorción de energía calorífica.

Reacciones exotérmicas: Cuando se desprende energía.

14 KMnO4 + 4C3 H5 (OH)3 → 7K 2 CO3 + 7 Mn2 O3 + 5CO2 + 16H2 O + calor

Reacciones endotérmicas: Son aquéllas en las que se absorbe energía

𝑁𝑎𝐻𝐶𝑂3 + 𝐶𝐻3 𝐶𝑂𝑂𝐻 → 𝐶𝐻3 𝐶𝑂𝑂𝑁𝑎 + 𝐻2 0 + 𝐶𝑂2


.
Por el cambio de oxidación: De una forma general se puede considerar a las
reacciones redox como aquellas en las que se produce una transferencia de
electrones entre un donador de electrones (agente oxidante) y el que acepta (agente
reductor). Por ejemplo, en la reacción del hierro con azufre para formar sulfuro ferroso,
la reacción que ocurre es:

𝑆 + 𝐹𝑒 → 𝐹𝑒𝑆
Que lleva dos semireacciones:

S + 2 e− → S −2 reducción (agente oxidante)


Fe → Fe+2 + 2e− oxidación (agente reductor)

MATERIALES Y REACTIVOS

Materiales:

Vasos de precipitados

1 Gradilla

10 Tubos de Ensayo

Docentes Laboratorio de Química General


Escuela Militar de Ingeniería
Unidad Académica La Paz
Laboratorio de Química General

2 Probeta de 50 ml.

1 Pipeta de 10 ml.

1 Propipeta

1 Espátula

1 Hornilla

1 Varilla de vidrio

5 Matraces de 100 ml.

1 Vidrio de reloj

1 Balanza

5 Papeles filtro

1 Embudo

1 Piseta

Reactivos

Ácido sulfúrico
Cloruro de bario

PROCEDIMIENTO.-

PRIMERA PARTE: DEMOSTRACIÓN DE LA LEY DE PROPORCIONES FIJAS Y


DEFINIDAS

- Preparar 11 ml de ácido sulfúrico 1 molar y 50 ml de cloruro de bario 0,2


molar.
- Verter en cada uno de los cinco matraces 2,2 ml de ácido sulfúrico.
- Pesar cada uno de los cinco papeles filtro y anotar su correspondiente masa,
para poder identificarlos posteriormente.
- Agregar a cada matraz cierta cantidad de cloruro de bario (al primero se
agrega 5 ml., al segundo 7 ml., al tercero 10,8 ml., al cuarto 12 ml. y al quinto
15 ml.).
- Calentar los cinco matraces al mismo tiempo en la hornilla, para que el
precipitado se forme de manera más rápida.
- Formados los precipitados, verter el contenido de los matraces en cada vaso
de precipitados con el papel filtro debidamente doblado.
- Enjuagar los matraces con agua para recuperar todo el precipitado.
- Finalizado el filtrado proceder a secar el papel filtro en la hornilla, una vez seco
pesarlos.

Docentes Laboratorio de Química General


Escuela Militar de Ingeniería
Unidad Académica La Paz
Laboratorio de Química General

SEGUNDA PARTE: REACCIONES QUÍMICAS

- En un tubo de ensayo colocar aproximadamente 1 ml del reactivo A.


- En otro tubo de ensayo colocar 1,5 ml del reactivo B, si cualquiera de los
reactivos fuera sólido, tomar aproximadamente 0,1 g.
- Vierta unas gotas (2 a 4) del reactivo A sobre el reactivo B, observe y registre
los cambios.
- Posteriormente vierta el resto del reactivo, agitar el tubo de ensayo, observar y
anotar los cambios.

REACTIVO A REACTIVO B

Cloruro Férrico Hidróxido de Sodio

Sulfato Ferroso Hidróxido de Sodio

Sulfato de Cobre Zinc metálico

Permanganato de Potasio Formaldehido

Ferrocianuro de Potasio Cloruro Férrico

DATOS EXPERIMENTALES.-

PRIMERA PARTE: DEMOSTRACIÓN DE LA LEY DE PROPORCIONES FIJAS Y


DEFINIDAS

Tabla No. 1

Reactivos: Soluciones de H2SO4 1 M y BaCl2 0.2 M

Reacción: _______________________________________________

Tipo de reacción: _______________________________________________

Reacción balanceada: __________________________________________

EXP. H2SO4 (ml) H2SO4 (moles) BaCl2 (ml) BaCl2 (moles)


1 2,2 5
2 2,2 7
3 2,2 10,8
4 2,2 12
5 2,2 14

Tabla No. 2

Reacción balanceada: __________________________________________


Docentes Laboratorio de Química General
Escuela Militar de Ingeniería
Unidad Académica La Paz
Laboratorio de Química General

PRECIPITADO FORMADO
Moles de
Exp. PESO (gramos) MOLES (n) RENDIMIENTO
BaCl2 (n)
TEOR EXP. TEOR EXP.
1
2
3
4
5

SEGUNDA PARTE: REACCIONES QUÍMICAS


Llenar la tabla:
Indicar
 Fórmula
 Estado de agregación en que se hallan los reactivos
 Cambio que se produce al reaccionar: Color, olor, gases, otras
características
REACTIVO A REACTIVO B REACCIÓN

CALCULOS.-

PRIMERA PARTE: DEMOSTRACIÓN DE LA LEY DE PROPORCIONES FIJAS Y


DEFINIDAS

- Elaborar una gráfica indicando en el eje de las ordenadas la cantidad de producto


formado en la reacción desarrollada y en el eje de las abscisas volumen de los
reactivos agregado. Hacer el análisis de la gráfica obtenida.
- Calcular el rendimiento para cada uno de los experimentos.
- ¿Cuál reactivo es el limitante? ¿Siempre es el mismo?

SEGUNDA PARTE: REACCIONES QUÍMICAS

- Escribir las reacciones


- Clasificación de la reacción por el mecanismo, cambio de estado de oxidación,
intercambio de energía y naturaleza

CONCLUSIONES.-
Organice los resultados obtenidos durante el experimento; en función de estos
exprese sus conclusiones.

Docentes Laboratorio de Química General


Escuela Militar de Ingeniería
Unidad Académica La Paz
Laboratorio de Química General

CUESTIONARIO.-
1. ¿Qué es una reacción química?
2. ¿Cuál es la función del indicador en una reacción química?
3. ¿Qué característica tiene que tener alguno de los productos de la reacción de
doble desplazamiento para que ésta ocurra?
4. Si se quema 1,5 g de Mg metálico en presencia de oxígeno, ¿cuántos gramos
de MgO se obtiene?
5. Definir reactivo limitante y reactivo en exceso.
6. Indique el tipo de reacción que corresponde en cada prueba realizada.
7. En la siguiente ecuación demostrar si se cumple la ley de conservación de la
materia.
HCl + Ca(OH)2 CaCl2 + H2O

BIBLIOGRAFÍA.-
 Indique en orden alfabético la bibliografía consultada, bajo el siguiente formato
(no menos de tres ejemplares):
Autor/ Título / Editorial/ Edición/ # de páginas consultadas

 En caso de haber consultado páginas web, indicar la dirección electrónica


completa (no más de tres direcciones).

Docentes Laboratorio de Química General


Escuela Militar de Ingeniería
Unidad Académica La Paz
Laboratorio de Química General

PRÁCTICA Nº 3

DISOLUCIONES

OBJETIVO.- Aprender las técnicas de preparación de soluciones empleando


unidades físicas y químicas de concentración, el proceso de estandarización y el
empleo de estas soluciones valoradas en determinaciones analíticas.

FUNDAMENTO TEORICO.- La preparación de soluciones y sus aplicaciones siguen


la siguiente secuencia:

Preparación ==== Estandarización ==== Valoración ====

Titulación ==== Aplicaciones de la solución

Este proceso se cumple estrictamente cuando las soluciones a preparar se


destinan para determinaciones analíticas volumétricas.

UNIDADES FISICAS DE CONCENTRACION:

a) % en peso = gramos de soluto / 100 g de solución

b) % en volumen = ml de soluto / 100 ml de solución

c) % peso volumen = gramos de soluto / 100 ml de solución

d) Densidad = gramos de solución / 1 ml de solución

e) Peso específico = Densidad relativa

P.e. = Densidad / densidad del agua

f) Grados Baumé: (Bé) Forma industrial de mencionar la densidad.

Para líquidos más densos que el agua:

Densidad = 145/ (145 - Bé)

Para líquidos menos densos que el agua:

Densidad = 140 / (130 + Bé)

g) Partes por millón = ppm = g de soluto / 100 g solución

h) Grados Gay Lussac = ml de etanol / 100 ml de sol. = Grado alcohólico

UNIDADES QUIMICAS DE CONCENTRACION:

a) Molaridad M = No. de moles de soluto/ 1 litro de disol

b) Normalidad N = No. de Eg-g de soluto/ 1 litro de disol

c) Molalidad m = No. de moles de soluto/ 1 kg. de solvente

d) Fracción Molar X = No. moles parciales/No. de moles totales

Docentes Laboratorio de Química General


Escuela Militar de Ingeniería
Unidad Académica La Paz
Laboratorio de Química General

PREPARACION DE SOLUCIONES: En la preparación de soluciones empleando las


unidades físicas y químicas, se debe calcular principalmente la cantidad de soluto,
complementándose el solvente por el proceso de aforado. El proceso de aforado o
también llamado enrase, consiste en completar con el solvente a un volumen deseado.

Una vez preparada la solución, se puede decir que la concentración de la solución es


solo aproximada, y si es necesario conocer con exactitud y precisión la misma, se
debe recurrir al siguiente paso denominado estandarización.

ESTANDARIZACION DE LAS SOLUCIONES: Es el procedimiento mediante el cual


se determina en forma exacta y precisa la concentración de una solución. Para tal
efecto se emplea sustancias de alta pureza como muestras patrón o de referencia,
conocidas como estándares primarios (Carbonato de sodio, ácido oxálico, por
ejemplo). Estas sustancias que pueden ser o no compuestos, varían de acuerdo al tipo
de solución. Una vez establecido el estándar a emplearse se procede a la titulación o
valoración de la solución. El objeto de la titulación es determinar el punto de
equivalencia, para ello un método consiste en emplear un indicador, cuya variación de
color exactamente en la zona de equivalencia nos indica la finalización del proceso de
titulación.

APLICACIONES DE LA SOLUCION VALORADA.- Teniendo una solución valorada y


estandarizada, sus aplicaciones inmediatas se presentan en el análisis de muestras
impuras, siguiendo una técnica adecuada para cada muestra.

MATERIALES.-

- 1 matraz erlenmeyer de 250 ml

- 1 pipeta de 10 ml.

- 1 bureta de 50 ml.

- 1 matraz aforado de 250 ml.

- 1 probeta de 50 ml.

- 1 vidrio de reloj

- 1 vaso de precipitados de 250 ml

- 1 soporte universal

- 1 espátula

- 1 varilla de vidrio

REACTIVOS.-

- Ácido clorhídrico concentrado

- Hidróxido de sodio

Docentes Laboratorio de Química General


Escuela Militar de Ingeniería
Unidad Académica La Paz
Laboratorio de Química General

- Naranja de metilo al 0,1 %

- Fenolftaleina

- Carbonato de sodio anhidro

PROCEDIMIENTO.-

PRIMERA PARTE: PREPARACION DE SOLUCIONES

PREPARACION DE HCl 0,1 N

a) Para 250 ml de solución se mide con una pipeta 2 ml de HCl concentrado 36 % y


densidad 1,2 g/ml; NO debe pipetear con la boca.

b) Se disuelven los 2 ml del ácido en un vaso que contenga 100 ml de agua. Note que
la reacción es ligeramente exotérmica. Luego se trasvasa una vez fría la solución, al
matraz aforado de 250 ml y se procede al enrase con agua destilada mediante el uso
de una pizeta; no olvide agitar suavemente la solución para homogeneizarla. En el
proceso de enrasado se debe tener cuidado en no cometer errores en la vista del
menisco inferior, conocido como error de paralaje.

c) Se trasvasa la solución a un frasco limpio y se etiqueta inmediatamente. La solución


está lista para ser valorada.

PREPARACION DE NaOH 0,1 N

a) Para 250 ml de solución se pesa 1 gramo de NaOH en un vidrio de reloj, lo más


rápidamente posible. Limpiar inmediatamente la espátula y cerrar el frasco del NaOH
para que no reaccione todo el contenido con la humedad del medio ambiente.

b) Se disuelve el NaOH en un vaso de precipitados. Para ello y cuidadosamente se


“lava” el vidrio de reloj con una pizeta, haciendo que no quede nada del NaOH. Una
vez que la solución se encuentra a la temperatura ambiente, se trasvasa a un matraz
aforado de 250 ml, completando el volumen con agua destilada hasta el enrase
exacto.

c) Se trasvasa la solución a un frasco limpio y se etiqueta inmediatamente. La solución


esta lista para ser valorada.

SEGUNDA PARTE: VALORACION DE SOLUCIONES

ESTANDARIZACION DE HCl 0,1 N

a) Se pesan 0,25 gramos de carbonato de sodio anhidro completamente seco, como


estándar primario.

b) Se disuelven en un erlenmeyer con aproximadamente 30 ml de agua destilada,


agregándole luego 2 a 3 gotas de naranja de metilo como indicador.

Docentes Laboratorio de Química General


Escuela Militar de Ingeniería
Unidad Académica La Paz
Laboratorio de Química General

c) En una bureta limpia y previamente endulzada (enjuagada con la solución a usar) se


carga la solución de HCl preparada.

d) Se procede al proceso volumétrico, abriendo con cuidado la llave de paso de la


bureta dejando gotear lentamente la solución; al mismo tiempo agite suavemente la
solución contenida en el erlenmeyer. Evite salpicaduras durante el proceso de
estandarización. La estandarización concluye cuando la solución del erlenmeyer
cambia de color amarillo a naranja oscuro a ligeramente rosado.

e) Se lee el volumen de HCl gastado en la bureta. Evitar error de paralaje.

f) Repetir el procedimiento 2 veces y promediar la normalidad de la solución. Escribir


en la etiqueta esta normalidad promedio que es la concentración exacta de la solución.

VALORACION DE NaOH 0,1 N

a) Se mide una alícuota con una pipeta de 25 ml de la solución de NaOH preparado y


se vierte en un erlenmeyer de 250 ml.

b) Se agregan 2 o 3 gotas de fenolftaleina a la anterior solución como indicador.

c) En la bureta se carga HCl estandarizado anteriormente.

d) Se procede al proceso volumétrico hasta viraje de color violeta hasta incoloro.

e) Se repite el proceso 2 veces y se promedia la normalidad de la solución. Escribir en


la etiqueta esta normalidad promedio de concentración exacta de la solución.

OBSERVACIONES Y CALCULOS

PRIMERA PARTE

Para el ácido clorhídrico (HCl) concentrado:

Porcentaje de HCl puro………%

Densidad HCl conc. ……………………g/ml

Calcular el volumen de HCl requerido para preparar 250 ml de HCl 0,1 N:

V HCl ……………ml

Docentes Laboratorio de Química General


Escuela Militar de Ingeniería
Unidad Académica La Paz
Laboratorio de Química General

Para la preparación de Hidróxido de Sodio:

Calcular la masa de hidróxido de sodio (NaOH) para preparar 250 ml de NaOH 0,1 N:

m NaOH ……………g

SEGUNDA PARTE

ESTANDARIZACIÓN DEL HCl:

Para la solución de Carbonato de Sodio (Na2CO3):

Masa de Na2CO3…………..g

Volumen de H2O……………….ml

Cálculo de la Normalidad:

Normalidad =……………….N

En la titulación: Volumen de HCl gastado…………..ml

Cálculo de la concentración normal real de la solución HCl necesario para neutralizar


30 ml de solución de Na2CO3, concentración………..N a partir de:

V1C1 = V2C2

Normalidad real =……………N

Docentes Laboratorio de Química General


Escuela Militar de Ingeniería
Unidad Académica La Paz
Laboratorio de Química General

ESTANDARIZACIÓN DE NaOH

Cálculo de la concentración normal real de la solución NaOH, si 25 ml


neutralizan……….ml de solución de HCl, concentración real……..N a partir de:

V1C1 = V2C2

Normalidad real =……………N

OTRAS OBSERVACIONES:

CONCLUSIONES.-

a) Comentar el empleo correcto de las unidades físicas y químicas de concentración.

b) Indicar la precisión en el análisis volumétrico

c) Indicar la importancia de la resolución de problema relacionados con la preparación,


conversión de unidades de concentración y valoración de soluciones.

CUESTIONARIO.-

1) ¿Qué entiende por estandarización?

2) ¿Qué es una solución estándar?

3) ¿Qué es un patrón primario?

4) ¿Por qué utilizó carbonato de sodio como patrón primario?

5) ¿Cuáles son los rangos de PH y los cambios de color de los indicadores utilizados?
; Si estos fueran reemplazados, ¿que tipo de indicadores utilizaría?

6) ¿Qué significa que un indicador sea ácido-básico? , ¿Cuáles son?

7) ¿Cómo se clasifican las soluciones?

8) Mencione un ejemplo de una disolución formada por más de cinco componentes.

9) ¿El agua de mar es una solución? ; explique su respuesta.

10) Definir:

- Soluto:

- Solvente:

- Solubilidad:

Docentes Laboratorio de Química General


Escuela Militar de Ingeniería
Unidad Académica La Paz
Laboratorio de Química General

11) Calcular la molaridad, normalidad y molalidad de una solución de ácido nítrico del
60% de pureza y densidad 1,15 g/ml.

12) Como prepara 200 ml de solución de ácido sulfúrico 0,5 N a partir de ácido
sulfúrico concentrado del 98% en peso de H2SO4 y densidad 1,91 g/ml.

13) Que masa de KMnO4 del 85% en peso será necesario para preparar 500 ml de
solución de permanganato de potasio 1 N.

BIBLIOGRAFÍA

 Indique en orden alfabético la bibliografía consultada, bajo el siguiente formato


(no menos de tres ejemplares):
Autor/ Título / Editorial/ Edición/ # de páginas consultadas

 En caso de haber consultado páginas web, indicar la dirección electrónica


completa (no más de tres direcciones).

Docentes Laboratorio de Química General


Escuela Militar de Ingeniería
Unidad Académica La Paz
Laboratorio de Química General

PRÁCTICA Nº 4

TÉCNICAS Y MÉTODOS DE SEPARACIÓN DE MEZCLAS

INSTRUCTIVO.- Cada grupo debe presentarse con un poco de arena fina (no más de
una caja de fósforo).

OBJETIVOS.-

 Determinar las características de los diferentes tipos de mezcla.


 Utilizar el método adecuado de separación para los diferentes tipos de
mezclas.
 Determinar el rendimiento de la técnica empleada.
FUNDAMENTO TEÓRICO.-
MEZCLA
Se considera mezcla a la agregación de varias sustancias o cuerpos que no se
combinan químicamente entre sí, entre las características de mayor relevancia para
las mezclas se tiene las siguientes:
a) Los componentes de toda mezcla no pierden sus propiedades.
b) Los componentes intervienen en proporciones variables.
c) Los componentes pueden ser separados por procedimientos físicos o mecánicos.
d) Al formarse una mezcla se puede producir o no absorción, o pérdida de calor.
Las mezclas pueden presentarse bajo diferentes características, motivo por el cual se
clasifican en:
a) Mezclas homogéneas: Son las que tienen partículas indistinguibles a simple vista
o con el microscopio; por ejemplo:
 Los coloides: son partículas con un tamaño que oscila entre 10 -7 y 10 -5 cm.
Estas mezclas tienen una fase dispersante (disolvente) y una fase dispersa
(soluto); ejemplo: leche, gelatina, quesos, etc.
 Las soluciones: Sus componentes son soluto y solvente. El soluto se disuelve
en el solvente y se encuentra, generalmente, en menor proporción que éste.;
ejemplo: agua de mar, limonada, te, refrescos, alcohol, etc.
b) Mezclas heterogéneas: Son aquellas en las cuales pueden reconocerse sus
diversos componentes debido a la diferencia de sus propiedades. Hay dos tipos de
mezclas heterogéneas: mezclas groseras y suspensiones.
 Mezclas groseras: Son aquellas que tienen componentes diferenciables por su
gran tamaño. Por ejemplo: granito (mica, cuarzo y feldespato).
 Suspensiones: Son las que tienen partículas finas suspendidas en agua u otro
líquido por un tiempo y luego se sedimentan; por ejemplo: arena y agua.

TÉCNICAS DE SEPARACIÓN DE MEZCLAS


Los procedimientos por los cuales se aíslan los componentes de las mezclas se
denominan métodos de separación, los cuales pueden ser físicos o mecánicos,
dependiendo de la naturaleza de la mezcla y sus componentes.
Procedimientos físicos:
Destilación Evaporación Cromatografía

Docentes Laboratorio de Química General


Escuela Militar de Ingeniería
Unidad Académica La Paz
Laboratorio de Química General

Procedimientos mecánicos:
 Filtración
 Tamizado
 Imantación
 Centrifugación
 Decantación

Evaporación
Los términos evaporación o vaporización se aplican al paso del estado líquido al
estado gaseoso. Cuando el fenómeno se produce únicamente en la superficie de la
masa líquida se designa como evaporación. Si el paso a vapor tiene lugar afectando
toda la masa líquida se denomina vaporización o ebullición.
Consiste en separar la mezcla de un sólido disuelto en un líquido, se efectúa en
recipientes poco hondos y con mucha superficie para facilitar el proceso.

Filtración
Consiste en separar los componentes de una mezcla de dos fases: sólida y líquida,
utilizando una membrana permeable llamada medio filtrante, a través de la cual se
hace pasar la mezcla; la fase líquida pasa a través de la membrana y la fase sólida
queda retenida en ella. Como medio filtrante se emplea el papel filtro, el cual puede
ser doblado de diferentes maneras, como se muestra en el siguiente esquema:

Decantación
Si tenemos una mezcla de sólido y un líquido que no disuelve dicho sólido, se deja
reposar la mezcla y el sólido va al fondo del recipiente. Luego se transvasa con
cuidado el líquido (menos denso) a otro recipiente, puede utilizarse una varilla de vidrio
a fin de retenerse alguna partícula sólida que trate de pasar.
Si se trata de dos líquidos no solubles, se coloca la mezcla en un embudo de
decantación, se deja reposar, y el líquido más denso queda en la parte inferior del
embudo, se abre la llave y se separan los líquidos, quedando dentro del embudo el
líquido menos denso.

MATERIALES Y REACTIVOS.-

Reactivos
- 10 ml de Aceite
- 5 g Sal de cocina

Docentes Laboratorio de Química General


Escuela Militar de Ingeniería
Unidad Académica La Paz
Laboratorio de Química General

- Agua
- Arena
- Fósforo

Materiales
- 1 Embudo de vidrio
- 1 Soporte Universal
- 1 Cápsula de porcelana
- 2 Probeta de 50 ml
- 1 Disco de papel de filtro
- 1 Embudo de decantación
- 1 Espátula y agitador
- 1 Vidrio de Reloj
- 1 Balanza
- 2 Vasos de pp de 100 ml
- 1 Aro metálico (pequeño)
- 2 Pipetas de 5 -10 ml
- 1 Hornilla
- 1 Piseta
- Termómetro
- Pinza de crisol
- Propipeta

PROCEDIMIENTO.-

Procedimiento de Decantación

En un vaso pp. colocar 30 mL. de aceite vegetal y 30 mL. de agua. Mezclar agitando
levemente y anotar sus observaciones. Transferir la mezcla a un embudo de
separación. Tapar el embudo de separación y dejar reposar hasta que en la mezcla se
observen las fases, luego quitar el tapón abrir la llave del embudo y dejar salir el agua.
Al aproximarse al nivel del aceite reducir la velocidad de salida del líquido. Cuando
sólo quede aceite en el embudo transferir a una probeta graduada.

Procedimiento de Filtrado

En un vaso de precipitado mezclar 5 gr. de arena y 20 mL de agua, mezclar con el


agitador.

Pesar y doblar el papel de filtro previamente en cuartos, abrir formando un cono y


colocar en el embudo humedeciendo con agua de la piseta para fijarlo. Colocar el
embudo en un porta embudos o en el aro metálico, introducir el tallo del embudo en un
vaso de precipitados.

Verter la mezcla preparada sobre el papel cuidadosamente, transferir todos los


residuos de arena arrastrando con agua contenida en la piseta.

Docentes Laboratorio de Química General


Escuela Militar de Ingeniería
Unidad Académica La Paz
Laboratorio de Química General

Colocar el papel filtro con la arena al calor lento de la hornilla o mechero. Dejar enfriar
y pesar. Anotar sus observaciones.

Procedimiento de Evaporación

En un vaso de precipitado mezclar 5 gr. De sal y 20 mL de agua, mezclar con el


agitador.

Pesar un crisol vacía y seco, verter la mezcla anterior, colocar en un trípode sobre la
rejilla de amianto y someterla al calor lento del mechero u hornilla, hasta que se
evapore el agua y quede la sal. Dejar enfriar la cápsula y pesar. Anotar observaciones.

DATOS EXPERIMENTALES.-

Proceso de Decantación

Volumen inicial de aceite =

Volumen inicial de agua =

Volumen de agua recuperada =

Volumen de aceite recuperado =

Procedimiento de Filtrado

Masa inicial de arena =

Volumen de agua =

Masa inicial papel filtro =

Masa final papel filtro =

Procedimiento de Evaporación

Masa Inicial de sal =

Volumen de agua =

Masa inicial cápsula de porcelana =

Masa final cápsula de porcelana =

CÁLCULOS.-

 Realice un cuadro comparativo con las características observadas de las


sustancias usadas en los procedimientos de separación.

Docentes Laboratorio de Química General


Escuela Militar de Ingeniería
Unidad Académica La Paz
Laboratorio de Química General

Sustancia Estado físico Aspecto Color

Aceite

Agua

Sal

Arena

 Clasificar las mezclas usadas como homogéneas o heterogéneas.


Mezcla Tipo

Agua + Aceite

Arena + Agua

Agua + sal

 Encuentre el rendimiento de los métodos de separación usados.

masa recuperada
𝑟𝑒𝑛𝑑𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 = ∗ 100%
𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑖𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙

volumen recuperado
𝑟𝑒𝑛𝑑𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 = ∗ 100%
𝑣𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑖𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙
Método de separación Porcentaje de recuperación
Decantación
Filtración
Evaporación

CONCLUSIONES.-

Organice los resultados obtenidos durante el experimento para expresarlos en sus


conclusiones.

CUESTIONARIO.-

1. ¿Cómo se clasifica la materia?


2. ¿Qué características distinguen las mezclas homogéneas y heterogéneas?
3. Por qué métodos separaría las siguientes mezclas:
Limaduras de hierro + arena ………………………………………………
Clorofila de las plantas ……...……………………………………….
Cafeína del té …………………………………………...….
4. Mencione 5 ejemplos de mezclas homogéneas y 5 de mezclas heterogéneas.
5. ¿En qué casos se emplea la filtración al vacío?

Docentes Laboratorio de Química General


Escuela Militar de Ingeniería
Unidad Académica La Paz
Laboratorio de Química General

6. Si para separar una mezcla se puede emplear más de un método de


separación, ¿en qué características se basaría para emplear uno u otro
método?

BIBLIOGRAFÍA

 Indique en orden alfabético la bibliografía consultada, bajo el siguiente formato


(no menos de tres ejemplares):
Autor/ Título / Editorial/ Edición/ # de páginas consultadas

 En caso de haber consultado páginas web, indicar la dirección electrónica


completa (no más de tres direcciones).

Docentes Laboratorio de Química General


Escuela Militar de Ingeniería
Unidad Académica La Paz
Laboratorio de Química General

PRÁCTICA Nº 5

GASES HÚMEDOS

RECOLECCION DE GAS POR DESPLAZAMIENTO DE AGUA

OBJETIVO.- Entender y comprender la recolección de gases sobre el agua


obteniendo Hidrógeno mediante la reacción de un metal (magnesio) con ácido
(clorhídrico).

FUNDAMENTO TEORICO.-
Como en muchas reacciones químicas, los reactivos o sus productos o ambos son
gases, es más común medir éstos en función del volumen usando las leyes de los
gases. Cuando en una reacción el o los productos son gases, por lo general estos se
recogen sobre agua. El gas se capta en un recipiente que inicialmente está lleno de
agua y que se ha invertido en una bandeja con agua, cuando el gas se produce,
desplaza al agua contenida en el recipiente y queda atrapado en él. La presión dentro
del recipiente es igual a la presión atmosférica del exterior, así la presión total en el
interior es la suma de la presión del gas obtenida, con la presión de vapor de agua.

Para realizar el cálculo de los moles de gas ( nH2) obtenidas en un experimento, tenga
en cuenta lo siguiente:
𝑃𝐻2 ∗ 𝑉
𝑛𝐻2 =
𝑅∗𝑇
donde:
𝑃𝐻2 : es la presión parcial del Hidrógeno Expresada en atmósferas
V : es el volumen Medido de Hidrogeno
T : es la temperatura en Kelvin.

𝑃𝐻2 = 𝑃𝑎𝑡𝑚 − 𝑃𝑉 𝐻2𝑂


𝑃𝐻2 = 𝑃𝑎𝑡𝑚 − 𝑃𝑉𝐻2𝑂 − 𝑃𝑐𝑜𝑙𝑢𝑚𝑛𝑎

𝑃𝑎𝑡𝑚 : Presión atmosférica


𝑃𝑉𝐻2𝑂 : Presión de vapor de agua a la temperatura ambiente

Docentes Laboratorio de Química General


Escuela Militar de Ingeniería
Unidad Académica La Paz
Laboratorio de Química General

𝑃𝑐𝑜𝑙𝑢𝑚𝑛𝑎 : Columna de agua (mm)/ 13.6

MATERIALES Y REACTIVOS.-

Bureta de 50 ml Ácido Clorhídrico concentrado

Vaso de precipitados de 1000 ml Agua destilada

Soporte Universal Magnesio en cinta

Cordel o pita (30 cm.)

Pinzas de Sujeción

Regla de 30 cm.

PROCEDIMIENTO.-

- Limpie la pieza de metal que se le entregará y pésela en una balanza analítica con
exactitud, registre este peso.
- Amarre con un hilo, por la parte central, el pedazo de metal (doble el metal en
forma de aro).
- Vierta aproximadamente 2 a 3 ml de Ácido Clorhídrico concentrado en la bureta la
cual previamente contenga 10 ml de agua.
- Llene completamente la bureta con agua potable, tape el orificio superior con el
dedo pulgar o con un pedazo de papel e invierta el mismo introduciéndola en el
vaso de precipitados que contenga aproximadamente ¾ de su volumen con agua.
Trate de evitar al máximo la presencia de burbujas de aire en la bureta.
- Proceda a introducir (hacer atrapar) el pedazo de metal amarrado entre el fondo
del vaso de precipitados y la parte inferior de la bureta invertida.
- Por efecto de su mayor densidad, el ácido irá descendiendo hasta entrar en
contacto con el metal con el cual reacciona y producirá el desprendimiento de gas
Hidrógeno.
- Cuando todo el metal se haya consumido y/o reaccionado, se debe medir el
volumen de hidrógeno generado dentro de la bureta. Para ello marque el nivel
entre el gas generado y el líquido empleado.
- En base a este volumen se debe calcular el peso equivalente del magnesio,
teniendo en cuenta las correcciones necesarias para la Presión y la Temperatura
del sistema.

DATOS Y OBSERVACIONES.-

Temperatura: ............................................................................................

Docentes Laboratorio de Química General


Escuela Militar de Ingeniería
Unidad Académica La Paz
Laboratorio de Química General

Masa de la muestra

Volumen de Hidrógeno producido, ml.

Altura en mm de Agua

Presión Absoluta del gas Hidrógeno

Masa de Hidrógeno producido, g.

Moles de Hidrógeno producido

Moles de Magnesio oxidados

Equivalente Gramo de Magnesio

Rendimiento de la reacción

CALCULOS.-

 Ecuación química igualada

 Determinación del número de moles de gas recogido

 Cálculo del porcentaje de rendimiento:


𝑟𝑒𝑛𝑑 𝑟𝑒𝑎𝑙
% 𝑟𝑒𝑛𝑑 = ∗ 100
𝑟𝑒𝑛𝑑 𝑡𝑒ó𝑟𝑖𝑐𝑜

CONCLUSIONES
- Comentar sobre las propiedades de los gases
- Explicar el comportamiento del gas obtenido con la reacción.
- Comprobamos que el gas ocupa un espacio.
- Justificar los resultados calculados y su rendimiento
CUESTIONARIO
1. ¿Qué entiende sobre gases húmedos?
2. ¿Cuál es la ley de Dalton y como se le aplica en los gases húmedos?
3. Entre los reactivos utilizados, indique ¿cuál es el reactivo limitante?
4. ¿Porque el gas obtenido se deposita en la parte superior de la probeta?

Docentes Laboratorio de Química General


Escuela Militar de Ingeniería
Unidad Académica La Paz
Laboratorio de Química General

5. El volumen ocupado por un gas seco a 25°C y a 750 torr es de 600 ml. Que
volumen ocupara este gas si se recoge sobre agua a 746 torr y a 32 °C?
6. Se recoge oxigeno sobre agua a una temperatura de 25°C. si la muestra
recolectada tiene una presión de 740 torr. ¿cuál es la presión parcial del
oxígeno en el recipiente? Si la muestra de gas tiene un volumen de 95,0 ml.
¿cuántos moles de O2 hay en la muestra?.
7. Por desplazamiento de agua se ha recogido 1,47 L de un gas a 30°C y a la
presión de 744 torr. Si el gas tiene una masa de 1,98 g. ¿Cuál es la masa
molecular del gas?
8. Se recogen exactamente 100 ml d oxigeno sobre agua a 23°C con una
humedad relativa del 80% y una presión de 800 torr. Calcular el volumen en c.
n. del oxígeno seco.

BIBLIOGRAFÍA

 Indique en orden alfabético la bibliografía consultada, bajo el siguiente formato


(no menos de tres ejemplares):
Autor/ Título / Editorial/ Edición/ # de páginas consultadas

 En caso de haber consultado páginas web, indicar la dirección electrónica


completa (no más de tres direcciones).

Docentes Laboratorio de Química General


Escuela Militar de Ingeniería
Unidad Académica La Paz
Laboratorio de Química General

PRÁCTICA Nº 6

PROPIEDADES COLIGATIVAS

OBJETIVOS.-

 Definir e identificar la importancia de las propiedades coligativas.


 Ejemplificar experimentalmente la variación del punto de ebullición y del punto
de fusión de una disolución
 Determinar el peso molecular de un soluto mediante la propiedades coligativas
de las disoluciones

FUNDAMENTO TEORICO.-

Las propiedades coligativas son aquellas que están muy relacionadas con el cambio
de ciertas propiedades físicas en los solventes cuando le agregamos a estos una
cantidad determinada de un soluto no volátil. Específicamente las propiedades que
varían son: Punto de ebullición (aumento ebulloscópico), Punto de congelación
(descenso crioscópico), Descenso de la presión del vapor y la aparición de la Presión
Osmótica.

Estas cuatro propiedades no variarían o no aparecerían si no se agregara el soluto a


un solvente puro. Obviamente las moléculas del soluto interaccionan o interfieren en el
normal movimiento de las moléculas del solvente afectando seriamente a estas
propiedades mencionadas.

Las soluciones diluidas de solutos no-volátiles presentan propiedades muy particulares


denominadas propiedades coligativas, las cuales son:

a).- Descenso de la presión de vapor del disolvente.

b).- Descenso del punto de congelación del disolvente.

c).- Aumento del punto de ebullición.

d).- Presión osmótica.

Estas propiedades dependen únicamente del número de partículas en solución y no de


la naturaleza de las mismas. En ésta práctica se emplearán solutos del tipo de no
electrolitos ya que los electrolitos al disociarse en solución incrementan el número de
partículas y por lo tanto se ven modificadas las propiedades coligativas.

Aumento del punto de ebullición de las disoluciones.

Las disoluciones que contienen solutos no-volátiles presentan puntos de ebullición


más elevados que el disolvente puro. La diferencia entre el punto de ebullición de la
solución y el disolvente puro para una presión constante establecida, se conoce como
elevación del punto de ebullición que depende de la naturaleza del disolvente y la
concentración del soluto, pero es independiente, por lo menos en soluciones diluidas,
de la naturaleza del soluto en tanto este no se disocie.

Docentes Laboratorio de Química General


Escuela Militar de Ingeniería
Unidad Académica La Paz
Laboratorio de Química General

Consideremos el diagrama presión de vapor-temperatura que se muestra en la figura.

La curva AB representa la presión de vapor del disolvente puro en función de la


temperatura. Como la presión de vapor de la disolución es para todas las
temperaturas, menor que la del disolvente, la curva de presión de vapor-temperatura
de la disolución debe quedar debajo de la del disolvente puro y esta representada en
el diagrama por la curva CD. A fin de alcanzar el punto de ebullición correspondiente a
cierta presión externa que se ejerce sobre la solución P°, debe calentarse a
temperaturas a las cuales las presiones de vapor respectivas igualan la del
confinamiento.

El disolvente puede alcanzar la presión P° a la temperatura To, pero la solución debe


elevarse a una temperatura mayor que To antes de que se alcance la misma presión.
Por lo tanto, para la misma presión externa, la solución debe hervir a una temperatura
más elevada que la del disolvente puro; el ascenso del punto de ebullición será
entonces ΔTb=T-To.

Cuando aplicamos la ecuación de Clausius-Clapeyron y la Ley de Raoult, es posible


deducir una relación entre el ascenso del punto de ebullición de la solución y su
concentración.

Como los puntos E y F quedan sobre la curva de presión de vapor de la solución,


ambos pueden relacionarse mediante la ecuación de Clausius-Clapeyron.

Disminución de la Presión de Vapor

La presión de vapor de un disolvente desciende cuando se le añade un soluto no


volátil, debido a dos factores:

1. La disminución del número de moléculas del disolvente en la superficie libre

2. La aparición de fuerzas atractivas entre las moléculas del soluto y las moléculas del
disolvente, dificultando su paso a vapor.

La presión de vapor de una sustancia en una disolución es proporcional a su fracción


molar (Ley de Raoult). Esta ley se cumple sólo en disoluciones ideales, por lo que en
las disoluciones reales se producen desviaciones importantes de dicha ley.

Docentes Laboratorio de Química General


Escuela Militar de Ingeniería
Unidad Académica La Paz
Laboratorio de Química General

Elevación del Punto de Ebullición

La presencia de un soluto no volátil provoca un incremento en la temperatura de


ebullición para la solución líquida, con respecto al valor original del disolvente. La
magnitud de dicho incremento es directamente proporcional a la concentración
(molalidad) del soluto.

ΔTe = Ke m

Ke: constante ebulloscópica

Disminución del Punto de Congelación

La adición de un soluto no volátil provoca una disminución en la temperatura de


congelación de la solución, con respecto al valor original del disolvente; la magnitud de
la disminución es directamente proporcional a la concentración (molalidad) del soluto.

ΔTc = Kc m

Kc: constante crioscópica

Cuando tenemos solutos iónicos la situación varía. Los solutos iónicos se disocian en
iones. Teniendo en cuenta que las propiedades coligativas dependen del número de
partículas de soluto, un soluto iónico generara varias partículas y se incrementará el
efecto coligativo de manera proporcional. Las fórmulas en estos casos son las mismas
nada más que agregamos el factor “i” (llamado factor de Van’t Hoff).

La fórmula sería:

ΔTe = K .m. i.

El valor de i para el agua es 2.

Sin embargo, Van’t Hoff dedujo que el punto de congelación experimental era menor
que el teórico, debido a una disociación parcial (electrolitos débiles) o asociaciones
parciales de iones (electrolitos fuertes).

Para finalizar, resulta interesante realizar un análisis de las posibles aplicaciones de


las propiedades estudiadas, en especial el descenso del punto de congelación.
Destacamos las siguientes:

- Aplicaciones científicas, para determinar la concentración del soluto en un


producto y con ello la pureza del mismo, utilizada en la industria agropecuaria
para detectar alteraciones de la leche.
- Aplicaciones analíticas para el descenso crioscópico de los líquidos corporales
(sangre, orina, lágrimas, etc.). Pudiendo determinarse enfermedades como
diabetes, patologías del riñón entre otras.
- Anticongelantes, se añaden sustancias al agua para conseguir disminuir la
temperatura de congelación y evitar que esta se congele. Entre ellas, la sal
para eliminar las placas de hielo de las carreteras, o el etilenglicol para que el
motor de los vehículos no se caliente en exceso.

Docentes Laboratorio de Química General


Escuela Militar de Ingeniería
Unidad Académica La Paz
Laboratorio de Química General

MATERIALES Y REACTIVOS.-

Materiales y Equipos

- 2 Vaso de pp de 600ml
- 2 Vidrio de reloj
- 1 matraz aforado de 250 ml
- Pipeta 10ml
- Varilla de Vidrio
- Pinza para tubos
- Tubos de ensayo
- Gradilla
- Termómetro
- Vaso de precipitado de 600 ml
- Balanza

Reactivos

- Agua
- Naftaleno
- Alcanfor
- Azúcar (sacarosa)

PROCEDIMIENTO.-

PRIMERA PARTE: DESCENSO DEL PUNTO DE CONGELACIÓN

Temperatura de solidificación del disolvente (To)

- Con el menor error posible pesar 5 gramos de naftaleno (C10H8) y vertirlo en un


tubo de ensayo, limpio y seco.
- Colocar el tubo en un baño maría.
- Agitando continua y suavemente hasta que el naftaleno se funda
completamente, cuidar que la temperatura no exceda los 89 ºC.
- Retirar el tubo del baño maría y dejar que el naftaleno se vaya enfriando para
así determinar su punto de solidificación. Para lograr esto tomar lecturas de la
temperatura cada 10 segundos, hasta que el naftaleno solidifique
completamente. La temperatura que más o menos permanece constante
durante un intervalo de tiempo representa el punto de solidificación.
- Repetir la operación una vez más, para obtener un valor promedio.

Constante crioscópica experimental del disolvente (Kc)

- En tres tubos de ensayo, que contiene 5 gramos de naftaleno 0,5; 1,0 y 2,0
g. de alcanfor (C10H16O), temperatura de fusión 170ºC.
- Determinar la temperatura de solidificación como se indicó anteriormente,
también por triplicado.

Docentes Laboratorio de Química General


Escuela Militar de Ingeniería
Unidad Académica La Paz
Laboratorio de Química General

Determinación del M de una substancia desconocida

Usando un soluto desconocido, del cual se debe determinar el M, siga las


instrucciones indicadas en la parte anterior.

SEGUNDA PARTE: PRESIÓN OSMÓTICA

- En el recipiente interior, del sistema indicado en la figura, colocar una solución


0,2M de sacarosa o ácido acético hasta la altura donde inicia el tubo delgado.
- Sumerja este recipiente en el vaso que contiene agua destilada, hasta la
posición antes indicada.
- Al cabo de un tiempo, cuando el sistema haya alcanzado el equilibrio, medir la
altura a la que se detenga el menisco.
- Repetir lo mismo por otras tres veces
- Determinar la densidad de la solución, por algún método ya conocido.

DATOS, CALCULOS Y OBSERVACIONES.-

PRIMERA PARTE: DESCENSO DEL PUNTO DE CONGELACIÓN

- Representar gráficamente la temperatura de bajada en función del tiempo, para


todos los casos comprendidos. De estas graficas determinar la temperatura a
la cual se mantienen constantes por un intervalo de tiempo (estos valores son
la temperatura de solidificación en cada caso).
- Calcular el valor del descenso crioscópico para la disolución estándar y para la
disolución con el soluto desconocido.
- Con los valores obtenidos en el paso anterior, para la disolución estándar,
determinar la constante crioscópica media del naftaleno.
- Con este último valor y la ayuda de la ecuación ΔTc = Kc m, obtener el peso
molecular del soluto desconocido, partiendo de los respectivos descensos
crioscópicos.

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.-

Docentes Laboratorio de Química General


Escuela Militar de Ingeniería
Unidad Académica La Paz
Laboratorio de Química General

CUESTIONARIO.-

1. Que son las propiedades coligativas? Nombra las principales propiedades


coligativas
2. ¿Porque la temperatura de ebullición de una solución es mayor que la del
solvente puro?
3. Cuál es el punto de ebullición normal de una solución de sacarosa
C12H22O11, 1,25m sabiendo que Ke del agua pura es de 0.521 ~C/mol
4. Investigar que es la constante ebulloscópica.
5. Investigar que es la constante crioscópica.
6. Explicar a qué se le llama disolución hipo-, hiper- e isotónica.
7. Mencionar por lo menos tres ejemplos de membranas semipermeables.

BIBLIOGRAFÍA.-

 Indique en orden alfabético la bibliografía consultada, bajo el siguiente formato


(no menos de tres ejemplares):
Autor/ Título / Editorial/ Edición/ # de páginas consultadas

 En caso de haber consultado páginas web, indicar la dirección electrónica


completa (no más de tres direcciones).

Docentes Laboratorio de Química General


Escuela Militar de Ingeniería
Unidad Académica La Paz
Laboratorio de Química General

PRACTICA Nº 7

EQUILIBRIO QUÍMICO

OBJETIVO.- Efectuar la determinación experimental indirecta del equilibrio químico,


sobre la base de la aplicación de cálculos teóricos determinar la constante de equilibrio
de una reacción. Además determinar el comportamiento de una reacción en equilibrio
ante la incidencia de factores externos que alteran dicho estado de equilibrio.

MATERIALES Y REACTIVOS.-

Bureta de 50 ml Solución de Hidróxido de sodio

Matraces erlenmeyer de 250 ml Acetato de etilo

Soporte Universal Solución de Ácido clorhídrico

Pipeta de 10 ml Fenolftaleína

Pinzas de Sujeción Ácido nítrico concentrado

Hornilla de calentamiento Cobre en láminas

Probeta de 50 ml Hielo

FUNDAMENTO TEORICO.-

En forma general se puede decir que el equilibrio químico ocurre cuando todas las
especies componentes de una reacción reversible simple han alcanzado una
concentración constante:

a A + b B ====== c C + d D

La constante de equilibrio se calculara:

Keq = Kc = ( C ) c * ( D ) d / ( A ) a * ( B ) b

Para obtener la constante de equilibrio de una reacción química la estequiometria de


una reacción debe ser conocida; además debemos disponer de un método analítico
para determinar las condiciones del equilibrio.

El valor numérico de la constante de equilibrio de una reacción no proporciona ninguna


información sobre el tiempo necesario para que se alcance el equilibrio, solo indica la
extensión en que dicha reacción tiene lugar cuando se alcanza el equilibrio.

Bajo ciertas condiciones, algunas reacciones son tan lentas que se necesita mucho
tiempo para que se alcance el equilibrio, en otros casos las reacciones son
prácticamente instantáneas. La mayoría de las reacciones químicas pertenecen a esta
categoría.

Docentes Laboratorio de Química General


Escuela Militar de Ingeniería
Unidad Académica La Paz
Laboratorio de Química General

Catalizador: Es un agente que al ser añadido a un sistema reaccionante en


cantidades relativamente pequeñas, altera la velocidad en que el sistema alcanza el
estado de equilibrio, sin desplazarlo este en ninguno de los sentidos. Un catalizador no
hace cambiar la concentración que habrá de tener las diversas especies que
componen un sistema reaccionante.

Existen catalizadores negativos y positivos: negativos o también llamados inhibidores


serán aquellos que retarden la reacción y catalizadores positivos aquellos que
apresuren la reacción.

Principio de Le Chatelier: Cuando se aplica un esfuerzo (o un elemento perturbador)


a un sistema en equilibrio, este se desplaza de tal forma que tiende a anular o
compensar el esfuerzo, que se ha aplicado a este sistema, tal como lo establece este
principio.

 Variación en la cantidad de moles: El aumento de concentración (o de presión


parcial) de una sustancia de una mezcla en equilibrio hace que la reacción
ocurra en la dirección en que se consuma parte del material añadido.
Análogamente, la disminución de concentración de una sustancia causa la
formación de mayor cantidad de dicha sustancia.
 Variación de Volumen: El aumento de volumen favorece la reacción que
produce más moles de gas reactivo.
 Variación de Temperatura: Una constante de equilibrio solo es constante
cuando la temperatura se mantiene invariable. Una variación de temperatura
produce un cambio frecuentemente grande en la constante de equilibrio. Un
aumento de temperatura hace que la reacción ocurra en la dirección que causa
absorción de calor, una disminución de temperatura hace que la reacción
ocurra en la dirección que causa la emisión de calor. Por consiguiente los
aumentos de temperatura disminuyen el valor de Kp, desplazando el equilibrio
hacia la izquierda, inversamente Kp aumenta cuando la temperatura se reduce.
 Variación de la Presión: Los cambios de presión externa afectan únicamente a
aquellos sistemas reaccionantes en los cuales alguno o todos los compuestos
participantes se hallan en estado gaseoso y en los cuales además el número
de moles en estado gaseoso resulta alterado a consecuencia de la reacción
química.

PROCEDIMIENTO.-

a) Constante de Equilibrio:

- Estudiar las características físicas y químicas de los reactivos.

- Disponer de tres matraces erlenmeyer de 125 ml con tapones de goma.

- Añadir al primer matraz 5 ml de HCl 0,1 N.

- Añadir al primer matraz 5 ml de agua destilada.

- Añadir al segundo matraz 5 ml de acetato de etilo.

- Añadir al tercer matraz 2 ml de acetato de etilo y 3 ml de agua destilada.

Docentes Laboratorio de Química General


Escuela Militar de Ingeniería
Unidad Académica La Paz
Laboratorio de Química General

- Agitar y tapar los frascos y dejar en reposo durante 48 horas.

- Titular los matraces 1, 2 y 3 con solución de hidróxido de sodio 0,1 N y 3 gotas de


fenolftaleína como indicador.

b) Principio de Le Chatelier:

- Disponer de tres tubos de ensayo de 15 ml y sus respectivos tapones, un generador


de gases y láminas de cobre.

- Introducir en el generador las láminas de cobre más el ácido nítrico concentrado y


taparlo inmediatamente.

- Confinar en los matraces el Dióxido de nitrógeno producido y taparlos con celeridad.

- Colocar el primer tubo de ensayo en medio de pedazos de hielo.

- Colocar el segundo tubo de ensayo en medio de agua en ebullición.

- Colocar el tercer tubo de ensayo en agua a temperatura ambiente.

CALCULOS Y RESULTADOS.-

a) Constante de Equilibrio

- Para determinar la concentración real del hidróxido de sodio en el primer matraz:

C NaOH = N NaOH = N HCl * V HCl / V NaOH

- Para determinar el número de moles (x) de la reacción, respecto al ácido acético


formado en los matraces 2 y 3. Es necesario conocer la concentración del NaOH real
(aproximadamente 0,1 N).

- Además de la ecuación estequiometria.

CH3COOCH2-CH3 + H2O  CH3COOH + CH3-CH2OH

Donde el número de moles de ácido acético se hace igual a (x) para el cálculo de la
constante de equilibrio.

- Cálculo del número de moles de ácido acético, del acetato de etilo y del agua

- Cálculo de la constante de equilibrio

Keq = x2 / ( n AcEt – x ) * ( n H 2 O – x )

Para este cálculo se necesita saber el número de moles del ácido acético (n AcEt),
para tal efecto es necesario conocer su porcentaje en peso y su densidad.

Docentes Laboratorio de Química General


Escuela Militar de Ingeniería
Unidad Académica La Paz
Laboratorio de Química General

Realizar el mismo procedimiento de cálculo para el tercer matraz.

b) Principio de Le Chatelier

- Según la intensidad de color y su influencia con la temperatura, observar el


desplazamiento del equilibrio y explicar el comportamiento para los tres tubos de
ensayo.

CUESTIONARIO

1. ¿Qué factores determinan el equilibrio?

2. ¿A qué se define equilibrio homogéneo?

3. ¿Qué es el equilibrio heterogéneo?

4. Se ha encontrado que cuando la reacción:

3 NO2 + H2O <--> 2 HNO3 + NO

llega al equilibrio a 300ºC contiene 0.60 moles de dióxido de nitrógeno, 0.40 moles de
agua, 0.60 moles de ácido nítrico y 0.80 moles de óxido nítrico. Calcular cuántos
moles de ácido nítrico deben añadirse al sistema para que la cantidad final de dióxido
de nitrógeno sea de 0.90 moles. El volumen del recipiente es de 1.00L.

5. A 400 0C, una mezcla en el equilibrio contiene 0.8 mol/L de ácido yodhídrico y
0.4 mol/L de yodo. ¿Cuál es la concentración de hidrógeno en el equilibrio si a ésta
temperatura el valor de Keq es 0.0156? La reacción es:

2HI(g) < -- > H2(g) + I2(g)

BIBLIOGRAFÍA.-

 Indique en orden alfabético la bibliografía consultada, bajo el siguiente formato


(no menos de tres ejemplares):
Autor/ Título / Editorial/ Edición/ # de páginas consultadas

 En caso de haber consultado páginas web, indicar la dirección electrónica


completa (no más de tres direcciones).

Docentes Laboratorio de Química General


Escuela Militar de Ingeniería
Unidad Académica La Paz
Laboratorio de Química General

PRÁCTICA Nº 8

CINÉTICA QUÍMICA

OBJETIVOS.-

 Determinar la influencia de la concentración en la velocidad de reacción.


 Determinar la influencia de la temperatura en la velocidad de reacción.
 Interpretación de los datos experimentales mediante gráficas.
FUNDAMENTO TEÓRICO.-

La Cinética Química estudia dos aspectos de una reacción química: la velocidad de la


reacción que mide la variación de la concentración de reactivos y productos con el
tiempo, y el mecanismo de la reacción para pasar de reactivos a productos.
La velocidad de reacción para un reactivo en una reacción química está definida como
cuán rápido sucede una reacción. La Rapidez (o velocidad) de reacción está
conformada por la rapidez de formación y la rapidez de descomposición. La rapidez de
reacción se mide en unidades de concentración/tiempo, esto es, en (mol/l)/s es decir
moles/(l•s).

Esta rapidez no es constante y depende de varios factores, como la concentración de


los reactivos, la presencia de un catalizador, la temperatura de reacción y el estado
físico de los reactivos.

 Concentración: La velocidad de reacción aumenta con la concentración, como


está descrito por la ley de velocidad y explicada por la teoría de colisiones. Al
incrementarse la concentración de reactante, la frecuencia de colisión también
se incrementa.
 Presión: La velocidad de las reacciones gaseosas se incrementa muy
significativamente con la presión, que es, en efecto, equivalente a incrementar
la concentración del gas. Para las reacciones en fase condensada, la
dependencia en la presión es débil, y sólo se hace importante cuando la
presión es muy alta.
 Naturaleza de la reacción: Algunas reacciones son, por su propia naturaleza,
más rápidas que otras. El estado físico de las partículas que forman parte de
los reactivos se mueven con diferente velocidad, de acuerdo con el estado
físico que presentan; por ejemplo en los sólidos se mueven más lentamente
que en los gases o en líquidos.
 Temperatura: Generalmente, al llevar a cabo una reacción a una temperatura
más alta provee más energía al sistema, por lo que se incrementa la velocidad
de reacción al ocasionar que haya más colisiones entre partículas, como lo
explica la teoría de colisiones.
 Catalizador: La presencia de un catalizador incrementa la velocidad de
reacción tanto de las reacciones directas e inversas.

Todos los factores que afectan una velocidad de reacción, excepto para la
concentración y el orden de reacción, son tomados en cuenta en la ecuación de
velocidad de la reacción.

Docentes Laboratorio de Química General


Escuela Militar de Ingeniería
Unidad Académica La Paz
Laboratorio de Química General

MATERIALES Y REACTIVOS.-

Materiales

- 3 Vaso de pp. de 50 ml
- 3 Recipientes para baño maría
- Probeta graduada
- 1cronómetro
- 1 Mechero
- 1 Termómetro
- 1 Trípode
- 1 Rejilla de amianto
- 1 Papel impreso
- 1 Pipeta
- 1 Propipeta

Reactivos

- Ácido clorhídrico 2M
- Tiosulfato de sodio 0,32 M
- Agua destilada

PROCEDIMIENTO.-

I. Efecto de la concentración

- Colocar 10 ml. de solución de tiosulfato de sodio 0,32M en un vaso de pp


colocado sobre una página impresa.
- Agregar 10 ml. de solución de ácido clorhídrico 2M.
- Agitar rápidamente.
- Controlar el tiempo de reacción desde el instante en que las soluciones se ponen
en contacto y hasta que se nuble la impresión de la hoja bajo el vaso.
- Repetir el procedimiento pero esta vez con 10 ml. de tiosulfato 0,16 M. y el mismo
volumen de ácido clorhídrico 2M. Controlar cuidadosamente el tiempo.
- Repetir nuevamente el procedimiento, pero esta vez con disolución de tiosulfato
0,08M y el mismo volumen de HCl 2M. controlar cuidadosamente el tiempo.
II. Efecto de la temperatura

- Colocar 10 ml. de tiosulfato 0,32M. en un vaso de 100 ml.


- Calentar la disolución en baño maría hasta que la disolución alcance una
temperatura de 30°C.
- Colocar inmediatamente la disolución sobre una hoja impresa y agregar 10 ml. de
ácido clorhídrico 2M.
- Controlar el tiempo igual que en el experimento anterior.
- Repetir el procedimiento, pero esta vez a una temperatura de 50°C. Controlar el
tiempo.
Repetir el procedimiento, pero esta vez la experiencia debe realizarse a 70°C. Controlar
el tiempo.

Docentes Laboratorio de Química General


Escuela Militar de Ingeniería
Unidad Académica La Paz
Laboratorio de Química General

DATOS.-

I. Efecto de la concentración

Concentración Concentración Tiempo


Na2S2O3 HCl (seg.)
1er ensayo
2do ensayo
3er ensayo

II. Efecto de la temperatura

Temperatura Tiempo
(°C) (seg.)
1er ensayo 30°C
2do ensayo 50°C
3er ensayo 70°C

CÁLCULOS Y RESULTADOS.-

1. Preparar una gráfica con los datos experimentales, de la parte I, en la que se


representan los valores de la concentración del tiosulfato en el eje X y el tiempo en el eje
Y.

2. Preparar una gráfica con los datos experimentales, de la parte II, en la que se
representan los valores de la temperatura en el eje X y el tiempo en el eje Y.

3. ¿Cuál es la relación entre la concentración del reactivo y el tiempo de reacción?

4. ¿Cuál es la relación entre la temperatura del reactivo y el tiempo de reacción?

CONCLUSIONES.-

Organice los resultados obtenidos durante el experimento; en función de estos


exprese sus conclusiones.

RECOMENDACIONES.-

CUESTIONARIO.-

1. ¿Cómo se prepara 20 ml. de disolución de tiosulfato 0,32M?


2. ¿Cómo se prepara 20 ml. de HCl 2M, a partir de HCl d = 1,42 g/ml y al 37%
masa?
3. Definir que es velocidad e reacción.
4. Investigar que es un catalizador.
5. ¿Qué efecto tiene un catalizador sobre una reacción química?

BIBLIOGRAFÍA.-

 Indique en orden alfabético la bibliografía consultada, bajo el siguiente formato

Docentes Laboratorio de Química General


Escuela Militar de Ingeniería
Unidad Académica La Paz
Laboratorio de Química General

(no menos de tres ejemplares):


Autor/ Título / Editorial/ Edición/ # de páginas consultadas

 En caso de haber consultado páginas web, indicar la dirección electrónica


completa (no más de tres direcciones).

Docentes Laboratorio de Química General


Escuela Militar de Ingeniería
Unidad Académica La Paz
Laboratorio de Química General

PRÁCTICA Nº 9

EQUILIBRIO IÓNICO

OBJETIVO.- Estudiar la aplicación y alcances del Equilibrio Iónico además de


identificar cualitativamente y cuantitativamente el pH de soluciones preparadas en
laboratorio y de sustancias de carácter comercial mediante el empleo de sustancias
indicadoras, papel pHmetro y el equipo digital.

FUNDAMENTO TEÓRICO.-

Recordemos conceptos que nos permiten establecer el comportamiento ácido o


básico de las sustancias en un medio acuoso, donde para Bronsted y Lowry, los
ácidos son sustancias donadores de protones y las bases son aceptores de protones.
Para Lewis, un ácido es un aceptor de pares de electrones y una base es una
sustancia que puede ceder un par de electrones.

Cualquier compuesto que se disocia lo hace siguiendo la Ley de Acción de Masas, la


cual nos dice: La velocidad de reacción química, es directamente proporcional al
producto de las masas activas de las sustancias reaccionantes.

Se define como pH al logaritmo negativo de la concentración de hidrogeniones.

pH = - log ( H+) pOH = - log (OH-) pH + pOH = 14

La escala de pH es la siguiente:

0 1 2 3 4 5 6 …………. 7…………… 8 9 10 11 12 13 14

Ácido Neutro Base

Indicadores:

Son colorantes orgánicos que cuando se encuentran por encima de un pH


característico tiene color, y otro color cuando están por debajo.

Método colorimétrico:

Para esta clase de medición hay varios colorantes orgánicos de origen natural o
sintéticos que cambian de color a medida que cambia el pH de sus soluciones, a estos
colorantes se los conoce como sustancias INDICADORES. La aplicación de estos
indicadores se puede dividir en dos:

a) Aquellos indicadores que sirven como punto final en la titulación de asidos o


bases.
b) Indicadores utilizados en la determinación del pH de soluciones.

Docentes Laboratorio de Química General


Escuela Militar de Ingeniería
Unidad Académica La Paz
Laboratorio de Química General

También se disponen de medidores de pH en cintas (tiras) de papel que van de pH 1 a


pH 14, estas tiras tienen el mismo principio colorimétrico cual es la determinación de la
variación del color de acuerdo a la concentración de H+ u OH-

Método electrométrico:

Este es llamado también Método Potenciométrico, teniendo como fundamento básico


la medición de fuerzas electromotrices de las pilas voltaicas, preparadas a partir de las
disoluciones a investigar y de electrodos especiales.

La característica esencial de este método, es la gran precisión de medición en la


determinación del pH en cualquier líquido químico.

Existen diversidad de electrodos, que son utilizados en las mediciones del pH; el más
utilizado por sus características practicas es el electrodo de Vidrio, este consta de una
membrana delgada de vidrio especial, colocada entre una media celda de plata –
cloruro de plata y la solución cuyo pH se quiere establecer. La otra mitad de la celda
es un electrodo de calomel, formado por cloruro de mercurio (I) sólido sobre mercurio
metálico. Dentro de la celda de vidrio que contiene el electrodo de plata – cloruro de
plata se encuentra el ácido clorhídrico 0,1 M, lo que establece en uno de los lados de
la membrana de vidrio un pH (actividad de iones Hidrogeno H+) constante y conocido
con exactitud.

La solución de pH desconocido y la media celda están unidas por un puente de cloruro


de potasio. La diferencia de Hidrogeniones que se produce en la solución, es
determinada por el electrodo, luego esta diferencia se transmite a un galvanómetro
con una escala de 1 a 14.

Estos aparatos requieren de una calibración previa, con soluciones estándar de pH


conocidos como sustancias Buffer o Tampón, tanto para el lado ácido como básico y
neutro.

MATERIALES Y REACTIVOS.-

1 gradilla solución de Ácido clorhídrico 0,1 N

10 tubos de ensayo solución de Hidróxido de sodio 0,1 N

1 vaso de precipitados de 250 ml. Agua destilada

1 probeta graduada de 50 ml. Fenolftaleína

1 varilla de vidrio Naranja de metilo

1 pHmetro digital Café

1 termómetro de –10 a 100 ºC. Leche saborizada

1 papel pHmetro Gaseosa de cola

Docentes Laboratorio de Química General


Escuela Militar de Ingeniería
Unidad Académica La Paz
Laboratorio de Química General

PROCEDIMIENTO.-

- En cinco tubos de ensayo, colocar un volumen total de 5 ml de la siguiente


solución: a partir de una solución patrón que puede estar en una concentración de
1 N o 0,1 N. de ácido clorhídrico, preparar una serie de diluciones, en la que la
concentración de estas diluciones varíe de diez en diez, teniendo cuidado de que
el primer tubo de ensayo contendrá la concentración inicial. Luego añada a cada
uno de los tubos de ensayo dos gotas del indicador, mezcle la solución.
- En otros cinco tubos de ensayo, proceda de la misma forma explicada en el inciso
a), pero usando una solución de Hidróxido de sodio 1 N o 0,1 N.
- Calcule usted los pH teóricos de cada una de las soluciones preparadas.
- Anote los colores que se presentan en cada uno de los tubos de las soluciones e
interprete los mismos.
- Calcule las concentraciones de cada una de las soluciones preparadas.
- Posteriormente use el equipo medidor de pH y compare sus resultados.

Con las diferentes sustancias que disponga para la práctica, realice la medición del pH
y compare con los pH teóricos de cada sustancia.

CONCLUSIONES.-

RECOMENDACIONES.-

CUESTIONARIO.-

1. Investigue los indicadores más utilizados para la determinación del pH y sus


virajes de color.
2. ¿Qué ocurre con el pH si diluimos una solución?
3. ¿Qué es la reacción de neutralización?
4. ¿Qué ocurre con el pH teórico comparado con el medido experimentalmente?
¿A qué se debe la diferencia?
5. ¿Bajo qué condiciones se debe realizar la medición con el pH metro? ¿Cómo
es la calibración de esta clase de equipos?
BIBLIOGRAFÍA.-

 Indique en orden alfabético la bibliografía consultada, bajo el siguiente formato


(no menos de tres ejemplares):
Autor/ Título / Editorial/ Edición/ # de páginas consultadas

 En caso de haber consultado páginas web, indicar la dirección electrónica


completa (no más de tres direcciones).

Docentes Laboratorio de Química General


Escuela Militar de Ingeniería
Unidad Académica La Paz
Laboratorio de Química General

PRÁCTICA Nº 10

TITULACIÓN ÁCIDO DÉBIL – BASE FUERTE

OBJETIVO.- Determinar la forma de la curva de titulación (pH vs Volumen del


titulante) al titular un ácido débil (Ácido acético: CH3-COOH) con una base fuerte
(Hidróxido de sodio: NaOH). Comparar la forma de la curva obtenida a partir de cálculo
teórico con la forma de la curva obtenida de forma experimental.

FUNDAMENTO TEÓRICO.-

Consideramos a un ácido débil a los ácidos que contienen un solo protón y que en
solución son liberados de forma parcial, en esta titulación se deberán combinar
ecuaciones mediante el estudio de los diferentes puntos como parte de una zona de la
titulación.

Problema: Titular 50 cm3 de ácido acético (Reactivo) 0,1 M con hidróxido de sodio
(Titulante) 0,1 M Ka = 1,76×10-5 = 10- 4,75. De acuerdo al tipo de curva elegir un
indicador adecuado para esta curva

Paso 1. Cálculo del volumen del punto equivalente: MR VR - MT VT  0

MR VR 0,1 M  50 cm3
VT    50 cm3
MT 0,1 M

Paso 2. De acuerdo con el volumen del punto equivalente consideramos los puntos
que nos pueden servir para graficar la curva: (0, 10, 25, 45, 49, 49.5, 50, 51, 55, 75).

Paso 3. Cálculo del pH para los puntos elegidos:

Para el punto cero sólo tenemos ácido acético, que es un ácido débil por lo tanto
calculamos el pH a partir de:

H O  
3

Ka  Ca  104,75  0.1  102,88


pH  - log 10-2,88   pH  2,88

Para los puntos antes del punto equivalente 10, 25, 45, 49, 49.5 existe la formación de
CH3COONa cuya concentración Cb se debe calcular, por otro lado existe cierta
cantidad de CH3COOH de concentración Ca que todavía no reacciono; por lo tanto
tenemos en solución una pareja ácido base.

MT VT 0.1 M  10 cm3
Ejemplo: Punto 10 Cb   3 3
 10-1,78 M
VR  VT 50 cm  10 cm

MR VR - MT VT 0.1 M  50 cm3  0.1 M  10 cm3


Ca    10-1,18 M
VR  VT 50 cm3  10 cm3

Docentes Laboratorio de Química General


Escuela Militar de Ingeniería
Unidad Académica La Paz
Laboratorio de Química General

101,18
H O   Ka  Ca
3

Cb
 10 4,75

10 1,78
 104,15


pH  - log 10-4,15   pH  4,15

De la misma manera calculamos para lo puntos: 25, 45, 49, 49.5

Para 25 pH = 4,75
Para 45 pH = 6,21
Para 49 pH = 6,45
Para 49.5 pH = 6,75

Para el punto equivalente todo el reactivo ha reaccionado con todo el titulante y


solamente se tienen productos acetato de sodio (CH3COONa) y agua, en este caso el
pH está dado por el acetato que es una sal básica, el cálculo del pH será:

MT VT 0.1 M  50 cm3
Cb    10-1,30 M
VR  VT 50 cm3  50 cm3

Cb  Kw 10 1,30  10 14


OH   -

Ka

10 4,75
 10 5,27


pOH  - log 10- 5,27   pOH  5,27

pH  14 - pOH  14 - 5,27  pH  8,73

Para los puntos después del punto equivalente (puntos: 51, 55, 75) existe un exceso
de base fuerte (hidróxido de sodio) y cierta cantidad de acetato de sodio (sal básica)
de concentración Cb, entonces aparentemente la mezcla de una base fuerte y una
base débil definirá el pH, pero para fines prácticos no se considera la concentración de
OH- que aporta la sal básica por ser poco significativa respecto a los OH- que aporta la
base fuerte (NaOH). La concentración de OH- que aporta la base en la solución por la
estequiometria del evento se calcula a partir de:

Ejemplo: Punto 51

OH   M VV
- T T - MR VR 0.1 M  51 cm3  0.1 M  50 cm3
 VR
 3
51 cm  50 cm 3
 10-3.,00 M
T


pOH  - log 10-3.,00   pOH  3,00

pH  14 - pOH  14 - 3,00  pH  11,00

El mismo procedimiento realizamos para el cálculo del pH para los puntos: 55, 75

Para 55 pH = 11,68
Para 75 pH = 12,30

Docentes Laboratorio de Química General


Escuela Militar de Ingeniería
Unidad Académica La Paz
Laboratorio de Química General

EQUIPO Y MATERIALES

 1 matraz Erlenmeyer de 250 ml


 1 pipeta de 10 ml
 1 bureta de 50 ml
 1 matraz aforado de 250 ml
 1 pizeta
 1 perilla de goma
 1 espátula
 1 soporte universal
 1 varilla de vidrio
 pH-metro digital

REACTIVOS

 Ácido acético concentrado


 Hidróxido de sodio
 Fenolftaleína

MÉTODO

1. Preparar 250 ml de 2. Tomar con una pipeta 30 3. Transferir la muestra a un


CH3COOH 0,1 M ml de CH3COOH matraz Erlenmeyer de 250 ml

Docentes Laboratorio de Química General


Escuela Militar de Ingeniería
Unidad Académica La Paz
Laboratorio de Química General

4. Añadir 3 o 4 gotas del 5. Titular la muestra con 6. En el punto equivalente el


indicador fenoftaleina NaOH 0,1 M color debe variar de incoloro
a violeta. Anotar los mililitros
gastados
7. Calcular la concentración del CH3COOH de muestra

Medir con el pH-metro digital después de adicionar: 0, 10, 20, 25, 29, 30, 31, 35, 40 ml
de NaOH

OBSERVACIONES Y CÁLCULOS.-

El estudiante debe determinar de forma teórica y experimental como varía el pH


respecto al volumen de hidróxido de sodio adicionado, generando una tabla de datos
que permita graficar las curvas de titulación. Debe comparar el pH en el punto
equivalente de forma teórica y experimental.

CONCLUSIONES.-

Comentar respecto a las curvas de titulación obtenidas, el pH al inicio, zona tampón y


punto equivalentes. Recomendar que indicadores serán los adecuados para la
titulación según el pH en el punto equivalente.

CUESTIONARIO.-

1. Que es una curva de titulación


2. Que es un ácido débil y cite cinco ejemplos de ácidos débiles con el valor de la
constante de equilibrio.

Docentes Laboratorio de Química General


Escuela Militar de Ingeniería
Unidad Académica La Paz
Laboratorio de Química General

3. Cuantas zonas tampón presenta una curva de titulación si se titula un ácido


monoprótico?
4. ¿Qué es el punto equivalente?
5. ¿Cite 10 ejemplos de indicadores para reconocer la presencia de ácidos y bases
mencionando su estructura, nombre, rango de pH y cambio de color?
6. Qué tipo de sal se forman cuando se combina; a) ácido débil + base fuerte, b)
ácido fuerte + base débil, para cada reacción cite un ejemplo.
7. Hallar el pH de una solución 0,01 M de CH3COOH si su constante de equilibrio Ka
= 2х10-5.
8. Una disolución de ácido acético tiene una concentración de 0,02 moles/litro y un
pH de 3,23 ¿Cuál es la constante de ionización del ácido acético?.
9. Cuál es el pH de una disolución 0,26 M de metil amina, sabiendo que la constante
de ionización básica tiene el valor de 4,4 х10-4.
10. Calcular el pH de una disolución 0,15 M de acetato de sodio, si su constante de
ionización ácida 1,810-5 . Resp. pH = 8,96

BIBLIOGRAFÍA

 Indique en orden alfabético la bibliografía consultada, bajo el siguiente formato


(no menos de tres ejemplares):
Autor/ Título / Editorial/ Edición/ # de páginas consultadas

 En caso de haber consultado páginas web, indicar la dirección electrónica


completa (no más de tres direcciones).

Docentes Laboratorio de Química General


Escuela Militar de Ingeniería
Unidad Académica La Paz
Laboratorio de Química General

PRÁCTICA Nº 11
CALOR ESPECÍFICO DE UN METAL
OBJETIVO.- Comprobar experimentalmente el valor del calor específico del
calorímetro y el calor específico del cobre comparando con los datos reportados en
bibliografía, basando su demostración en la Ley cero de la termodinámica y principios
de calorimetría.

FUNDAMENTO TEÓRICO.-

Diferentes sustancias requieren distintas cantidades de calor para producir un cambio


dado en su temperatura. Por ejemplo, para incrementar la temperatura de 1 kg de
agua en una cantidad AT de temperatura se requiere alrededor de 10 veces más calor
que para incrementar en esta cantidad misma AT la temperatura de 1 kg de cobre.
Este comportamiento de los materiales es caracterizado cuantitativamente por el calor
específico que es la cantidad de calor necesaria para incrementar la temperatura de 1
kg de sustancia en 1°C. Así, el agua tiene un calor específico de mayor valor que el
cobre.

El calor específico de un material es característico para cada sustancia y depende de


su estructura o energía interna y esta a su vez de la energía traslacional, rotacional y
vibracional de sus moléculas según el teorema de equipartición de la Energía. Como
puede ser visto de la definición, el calor específico de una sustancia dada puede ser
determinado mediante la entrega de una cantidad de calor conocida a una cantidad de
masa determinada de la sustancia y con un apropiado registro del cambio en su
temperatura. El propósito de este experimento en determinar el calor específico de una
variedad de sustancia mediante los métodos de calorimetría.

Una variación AT en la temperatura de una sustancia es proporcional a la cantidad de


calor “Q” que se agrega o extrae de esta, o sea: Q a AT

Escrito en forma de ecuación: Q = C x AT............................ (1)

Donde la constante de proporcionalidad “C” es llamada capacidad calorífica de la


sustancia. Sin embrago la cantidad de calor requerido para cambiar la temperatura de
un objeto es también proporcional a la masa de este, por lo tanto es conveniente
definir la cantidad llamada capacidad calorífica específica Ce (o calor específico).
𝐶
𝐶𝑒 = 𝑚
…………(2), que es la capacidad calorífica por unidad de masa de la m
sustancia.

Así la ecuación (1) puede ser expresada como: Q = m Ce AT ........................ (3)

Donde el calor específico es la cantidad de calor (en calorías) necesaria para


incrementar la temperatura de 1 gramo de sustancia en 1 grado Celsius.

De hecho, la caloría es la unidad de calor definida como la cantidad de calor requerido


para incrementar la temperatura de 1 g de agua en 1°C. Por definición, el agua tiene
un calor específico de 1 Cal/g°C

Docentes Laboratorio de Química General


Escuela Militar de Ingeniería
Unidad Académica La Paz
Laboratorio de Química General

La siguiente tabla presenta los valores de los calores específicos para algunas
sustancias.

El calor específico de una sustancia puede ser determinado experimentalmente


midiendo el cambio de temperatura que presenta una determinada masa del material
al entregarle una cierta cantidad de calor. Esto puede ser realizado indirectamente por
un procedimiento de calorimetría conocido como el método de mezclas. Varias
sustancias a diferentes temperaturas se ponen en contacto térmico, las sustancias
calientes entregan calor a las sustancias frías hasta que todas las sustancias alcanzan
la temperatura de equilibrio común.

Si el sistema está aislado de manera que no puede intercambiar calor con sus
alrededores, por conservación de energía, la cantidad de calor que pierden las
sustancias calientes es la misma que ganan las sustancias frías.

Q INICIAL = Q FINAL ................. (4)

MATERIALES Y REACTIVOS.-

Materiales

 Calorímetro (vaso de plastoformo)


 Un termómetro digital
 Hornilla
 Vaso de precipitado de 250 mi
 1 pipeta de 5 mi
 1 pizeta

Reactivos

 Agua destilada

PROCEDIMIENTO.-

PRIMERA PARTE: MÉTODO DE MEZCLAS, CALOR ESPECIFICO DEL


CALORÍMETRO

Docentes Laboratorio de Química General


Escuela Militar de Ingeniería
Unidad Académica La Paz
Laboratorio de Química General

- Verter 100 cm3 de agua a temperatura ambiente (t1) al vaso de precipitado


(previamente tarado en la balanza), pese el vaso con el agua y registre la masa
de agua a temperatura ambiente.
- Colocar el agua en el calorímetro.
- Calentar otros 100 cm3 de agua (previamente pesado) en un vaso de
precipitados de 250 cm3 . Cuando la temperatura alcance un valor aproximado
de 60°C (t2) retire el vaso de la hornilla y vierta el agua caliente en el
calorímetro que ya tiene agua a temperatura ambiente y tápelo inmediatamente
y colocar un sello para minimizar las pérdidas de energía.
- Agitar y espere cinco minutos, empiece a medir la temperatura cada 30 s.
hasta que no haya variación de la temperatura. Registrar la temperatura final
(t3).
- Repetir el experimento dos veces para realizar el tratamiento de errores
correspondiente.

SEGUNDA PARTE: CALOR ESPECIFICO DEL COBRE

- Pesar un trozo de cobre y adiciones al calorímetro y repite el ensayo de


métodos de mezclas visto anteriormente en la parte 1.

Si el valor del calor específico Ce(Cu) no tiene una dispersión excesiva, promedie los
valores y anote como error la desviación estándar. En caso contrario repita las
medidas con cuidado y estudie donde puede estar el problema.

DATOS.-

PARTE 1 Sigla Unidad Exp. 1 Exp. 2 Exp. 3


Masa de agua fría m1
Masa de agua caliente m2
Temperatura agua fría T1
Temperatura agua caliente T2
Temperatura de la mezcla T3

PARTE 2 Sigla Unidad Exp. 1 Exp. 2 Exp. 3


Masa de agua fría m1
Masa de agua caliente m2
Temperatura agua fría T1
Temperatura agua caliente T2
Temperatura de la mezcla T3
Masa del cobre

CÁLCULOS.-

PRIMERA PARTE: MÉTODO DE MEZCLAS, CALOR ESPECIFICO DEL


CALORÍMETRO

Determinar el calor específico del calorímetro.

Docentes Laboratorio de Química General


Escuela Militar de Ingeniería
Unidad Académica La Paz
Laboratorio de Química General

SEGUNDA PARTE: CALOR ESPECIFICO DEL COBRE

Determinar el calor específico del cobre.

CONCLUSIONES.-

Comentar valores obtenidos del calor específico de la parte 1 y parte 2 a partir de la


temperatura de equilibrio y a partir de los registros de temperatura por cada 30
segundos y comparar con los valores en tablas.

CUESTIONARIO.-

1. Que expresa la ley cero de la termodinámica y en que parte de este


experimento está presente.
2. Qué relación tiene el calor específico con la capacidad calorífica y la
equipartición de la energía.
3. Cuáles son las posibles fuentes de error en la medición de Ce.
4. Si el valor de Ce(cU) obtenido por su grupo tiene un gran porcentaje de error
en comparación con el valor reportado en la Tabla 1. Identifique las posibles
fuentes de error en la medición de Ce(cU).
5. Un trozo de plata con una masa de 362 g tiene una capacidad calorífica 85,7
J/°C ¿Cuál es el calor específico de la plata?

BIBLIOGRAFÍA.-

 Indique en orden alfabético la bibliografía consultada, bajo el siguiente formato


(no menos de tres ejemplares):
Autor/ Título / Editorial/ Edición/ # de páginas consultadas

 En caso de haber consultado páginas web, indicar la dirección electrónica


completa (no más de tres direcciones).

Docentes Laboratorio de Química General


Escuela Militar de Ingeniería
Unidad Académica La Paz
Laboratorio de Química General

PRÁCTICA Nº 12

ELECTROQUÍMICA

OBJETIVO.- Estudiar la acción de la corriente eléctrica en un sistema químico y


verificar las Leyes que rigen el análisis electroquímico.

FUNDAMENTO TEORICO.- La electroquímica trata de los campos químicos


originados por la corriente eléctrica, y también de la producción de electricidad por
efecto de las reacciones químicas. En el primer caso, existe un simple paso de
corriente a través de la solución y ocurre el fenómeno conocido como “conductividad”.

Por otra parte, existe una deposición de masa en cualquiera de los electrodos del
sistema, lo que se denomina “electrolisis”, cuya base deriva de las Leyes de Faraday,
que dicen:

1ra. Ley: Las cantidades de sustancias liberadas en los electrodos son proporcionales
a la cantidad de electricidad que pasa por la solución.

2da. Ley: Las cantidades de diferentes sustancias, que son depositadas o liberadas
por la misma cantidad de electricidad son proporcionales a sus equivalentes químicos.

MATERIALES Y REACTIVOS.-

Circuito de conductividad Ácido Acético c.

2 Vasos de precipitados de 250 ml Ácido Sulfúrico c.

Pipeta de 10 ml. Sulfato de cobre 1 M.

Matraz aforado de 100 ml. Sulfato de zinc 1 M.

Probeta de 50 ml. Sol. saturada de KCl.

Puente salino. Cloruro de sodio p.a.

Amperímetro. Cobre en láminas 2*1 cm

Tester Zinc en láminas 2 * 1 cm

Fuente de corriente continua Agua destilada.

Voltímetro de Hoffman.

Termómetro

Pisetas

Soporte Universal

Pinzas de Sujeción

PROCEDIMIENTO.-

A) PRIMERA PARTE ( Conductividad)

Docentes Laboratorio de Química General


Escuela Militar de Ingeniería
Unidad Académica La Paz
Laboratorio de Química General

Se arma un dispositivo de acuerdo al circuito ilustrado en la figura. Los electrodos


deben estar fijados en una posición tal, que la distancia entre si y el área respectiva
sean constantes.

Conecte el circuito mediante un interruptor “i”, y proceda a leer la intensidad de


corriente en el amperímetro.

Prepare soluciones de ácido acético 0,01 N; 0,1 N; 0,25 N; 0,5 N; y 1 N. de cada


solución mida 50 ml. en un vaso de precipitados de 250 ml. e introduzca los
electrodos. Conecte el interruptor y lea en el amperímetro la intensidad de corriente
para cada solución. Repita todo el procedimiento empleando soluciones de cloruro de
sodio al 0,01 N; 0,1 N; 0,25 N; 0,5 N y 1 N.

B) SEGUNDA PARTE ( Electrolisis del agua)


Instale el voltímetro de Hoffman conectando en serie un amperímetro y una fuente de
corriente continua. En el voltímetro vierte agua destilada ligeramente acidulada (1ml de
ácido sulfúrico por cada 200 ml de agua). Una vez conectado el sistema, se controla el
tiempo de duración de la electrolisis (10 minutos) y se lee la intensidad de corriente
que circula. Controle la temperatura y mida con una regla las alturas h1 y h2 de las
columnas, para cada gas.

C) TERCERA PARTE ( Pila de Daniels)

Docentes Laboratorio de Química General


Escuela Militar de Ingeniería
Unidad Académica La Paz
Laboratorio de Química General

Prepare soluciones de Sulfato de cobre 1 N y Sulfato de zinc 1 N y vierta e cantidades


iguales a vasos de 250 ml. Introduzca los electrodos y el puente salino. Una vez
conectado el circuito, lea en el tester el voltaje generado. En el vaso conteniendo el
Sulfato de zinc coloque el electrodo de zinc y en el que contiene el Sulfato de cobre el
electrodo de cobre.

Docentes Laboratorio de Química General


Escuela Militar de Ingeniería
Unidad Académica La Paz
Laboratorio de Química General

CALCULOS Y RESULTADOS.-

PRIMERA PARTE:

Para Ácido acético: Io para el foco……………

Constante de celda: ...........................

Concentración 0,01 0,1 0,25 0,5 1,0

Intensidad I

(amperes)

Resistencia R

(ohmios)

Para Cloruro de sodio:

Concentración 0,01 0,1 0,25 0,5 1,0

Intensidad I

(amperes)

Resistencia R

(ohmios)

Docentes Laboratorio de Química General


Escuela Militar de Ingeniería
Unidad Académica La Paz
Laboratorio de Química General

a) Determinación de la resistencia del foco y de las soluciones.

V = Io * Rf

Rf = V / Io (resistencia del foco)

Rt = Rf + Rs

V = Is (Rt) = Is (Rf + Rs) = Is Rf + Is Rs

Luego: Rs = V – Rf Is / Is (resistencia de la solución para cada concentración)


donde:

Rf = resistencia del foco

Rs = resistencia de la solución

Io = intensidad del foco

Is = intensidad de la polución

Rt = resistencia total

SEGUNDA PARTE:

I = Intensidad de corriente (A) : …………………

t = tiempo de electrolisis (s) : …………………

Volumen de hidrogeno, ml. : …………………

Volumen de oxígeno, ml. : …………………

Presión en cm de agua para el hidrogeno (h1) : ………………

Presión en cm de agua para el oxígeno (h2) : …………………

Presión en mmHg para el hidrogeno (h1) : …………………

Presión en mmHg para el oxígeno (h2) : …………………

Temperatura, K : …………………

Docentes Laboratorio de Química General


Escuela Militar de Ingeniería
Unidad Académica La Paz
Laboratorio de Química General

Presión de vapor de agua en mmHg (en tablas) : ………………

a) Determinación de Q total:
Q=I*t

b) Determinación de la masa de hidrogeno:

P * V = m/M * R * T

m1 = P * V * M / R * T

m1 =………………………………..

c) Determinación de Qo :
Q / Qo = m1 / mo

Qo = Q * mo / m1

Qo =……………………………………

Donde: mo = M * n

d) Determinación de la masa de hidrogeno depositada:

Q / Qo = m2 / mo

m2 = mo * Q / Qo

Diferencia entre m1 y m2 : …………

e) Determinación del Numero de Avogadro (No):

Qo = No * e

Luego: No = Qo / e =………………………

Donde: e = carga del electrón.

Docentes Laboratorio de Química General


Escuela Militar de Ingeniería
Unidad Académica La Paz
Laboratorio de Química General

TERCERA PARTE: Representación de la pila:

Semireacciones:

Ánodo Ea =……………………………

Cátodo Ec =…………………………

Calculo del potencial teórico de la pila: Según la ecuación de Nernst:

E Zn = Ea + 0,059 / n * log (Zn ++)

E Cu = Ec + 0,059 / n * log (Cu ++)

E pila teórica = E Zn + E Cu

Determinación del potencial experimental de la pila:

E pila experimental =……………………….. ( voltios)

BIBLIOGRAFÍA.-

 Indique en orden alfabético la bibliografía consultada, bajo el siguiente formato


(no menos de tres ejemplares):
Autor/ Título / Editorial/ Edición/ # de páginas consultadas

 En caso de haber consultado páginas web, indicar la dirección electrónica


completa (no más de tres direcciones).

Docentes Laboratorio de Química General


Escuela Militar de Ingeniería
Unidad Académica La Paz
Laboratorio de Química General

Docentes Laboratorio de Química General


Escuela Militar de Ingeniería
Unidad Académica La Paz
Laboratorio de Química General

ANEXOS

Docentes Laboratorio de Química General


Escuela Militar de Ingeniería
Unidad Académica La Paz
Laboratorio de Química General

Docentes Laboratorio de Química General

Das könnte Ihnen auch gefallen