Sie sind auf Seite 1von 33

INGENIERÍA SANITARIA VIII CICLO - A 06 / 12 / 2016

“Año de la Consolidación del Mar de Grau”

DOCENTE : Ing. Pablo Valdivia Chacón.

INTEGRANTES: Cleiver Stalin Flores Menor.


Jhonatan Flores Jauregui.
Percy Tineo Pongo.

CURSO : Ingeniería Sanitaria.

TEMA : Criterio Estructural de Redes colectoras

ESCUELA : Ingeniería Civil.

CICLO : VIII

SECCIÒN : “A”
CHICLAYO, 06 DE DICIEMBRE
DEL 2016
INGENIERÍA SANITARIA VIII CICLO - A 06 / 12 / 2016

ÍNDICE.
CARATULA…………………….……………………………………………………………………………………………………………01

ÍNDICE………………………….……………………………………………………………………………………………………………02

PRESENTACIÓN…...………………………………………………………………………………………………………………………03

1. INTRODUCCIÓN..……………………………………………………………………………………………………………………04
1.1. Definición de Instalación………………………………………………………………………………….…………………04
1.2. Clasificación de tuberías…………………………………….………………………………………………………………04
1.3. Excavaciones………………………………….…………………….…………………………………………………………04
1.4. Relleno de zanjas………………………….….…………………….…………………………………………………………05

2. CARGAS ACTUANTES SOBRE TUBERÍAS ENTERRADAS………………………...…….…………………………………05


2.1. Cargas muertas………………………….………………………….…………………………………………………………05
2.2. Cargas vivas…..………………………….………………………….…………………………………………………………06

3. CÁLCULO ESTRUCTURAL DE CONDUCCIONES ENTERRADAS….………………………………………………………07


3.1. Solicitaciones externas………………….………………………...…………………………………………………………08
3.2. La interacción tubería – zanja………….………………………...…………………………………………………………08

4. TEORÍA DE CÁLCULO TRADICIONAL.….……………………..……………….………………………………………………08


4.1. Condiciones de instalación (definiciones)..……………..……………….………………………………………………08
4.2. Cálculo de cargas debidas al relleno: Método de Marston. …………….…………………………………………….12
4.3. El método ATV para determinar tensión vertical del relleno...………….…………………………………………….22
4.4. El método del Fascículo 70. ...………….……………………………………………………………………….………….23
4.5. Cálculo de la deflexión en tuberías por efecto delas solicitaciones por relleno y carga. ………………...…….25

5. EJEMPLOS APLICATIVOS……………………………………………..….………………………………………………………27

6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. …………………………..….…………………………………….………………31

7. BIBLIOGRAFÍA. …………………………..….…………………………………..…………………………………………………32

8. ANEXOS. …………………………..….…………………………………………………………..…………………………………33

9. CD CON INFORMACIÓN VIRTUAL. …………………………………..….………………………………………………………36

Docente: Ing. Pablo Valdivia Chacón.


INGENIERÍA SANITARIA VIII CICLO - A 06 / 12 / 2016

Presentación. 3

Es difícil hoy día encontrarnos en algún sitio donde no haya una tubería, quizás para suministro de agua potable,
drenaje sanitario, agrícola, para cableado telefónico, para gas, oleoductos, túneles subterráneos, líneas de calefacción,
etc.

En el sentido más amplio, una tubería es un conducto, por lo general de sección circular, que sirve para transportar una
cantidad de masa: agua, gas, electrones, fotones, trenes, autos, etc.

Con las ciencias de la ingeniería actuales es posible diseñar conducciones en tuberías casi con el mismo grado de
precisión con que se diseñan otras estructuras tales como puentes o edificios. El grado de predicción acerca del
comportamiento hidráulico o mecánico de una tubería, es hoy día muy alto gracias a los métodos de diseño disponibles
y a la experiencia acumulada por profesionales que han dedicado mucho esfuerzo a esta materia. El trabajo de
laboratorio ha sido y es continuo.

A inicios de este siglo, el profesor Anson Marston desarrolló un método útil y práctico para calcular la magnitud de las
cargas de tierra que inciden sobre una tubería instalada y en servicio. Su teoría es útil para predecir la resistencia que
debe tener un conducto cuando se instala en condiciones particulares de servicio.

Más tarde, un discípulo suyo, M.G. Spangler, conjuntamente con su maestro desarrolló una teoría para el diseño de
Tuberías Flexibles. Gracias a ellos y a un sinnúmero de colaboradores a lo largo de nuestro siglo, las tuberías flexibles
ocupan hoy día una posición de privilegio en la conducción de masas de variada naturaleza.

La ejecución de las obras de alcantarillado para pequeñas poblaciones deberá realizarse de acuerdo con los planos
aprobados del proyecto. Todo cambio en los mismos, deberá ser consultado cuando éste modifique la concepción base
del proyecto dándose las razones que puedan motivar tales cambios. Las pequeñas modificaciones deberán figurar en
los planos de construcción indicando la ubicación definitiva de las obras.

Para el buen funcionamiento de un sistema de alcantarillado sanitario, no basta un buen diseño de la red, es necesario
considerar aspectos importantes durante su construcción y operación. En el presente trabajo se hace una descripción
detallada de las etapas para la consecución de los objetivos del proyecto, en materia constructiva y operativa, como son
la excavación, anchos de zanja, plantillas, profundidades máximas y mínimas, colchones de relleno mínimos,
así como los procedimientos de instalación y mantenimiento más empleados en tuberías de diferentes
materiales.

Las normas técnicas a adoptarse en la construcción de sistemas de alcantarillado son:

− Reglamento Nacional de Edificaciones (OS. 070).

− Norma ITINTEC (Instituto de Investigación Tecnología, Industrial y de Normas Técnicas).

− Normas Peruanas de Concreto.

− Normas A.C.I (American Concrete Institute).

− Normas A.S.T.M. (American Society for testing and Materials).

− Normas A.A.S.H.O. (American Association of State Highway Officials).

Docente: Ing. Pablo Valdivia Chacón.


INGENIERÍA SANITARIA VIII CICLO - A 06 / 12 / 2016

1. INTRODUCCIÓN.
4
1.1. Definición de Instalación:
Conjunto de acciones que hay que realizar para colocar una tubería en su posición definitiva, garantizando el
cumplimiento de la función hidráulica y mecánica para la que ha sido diseñada.

1.2. Clasificación de tuberías:


Tubos Rígidos: Son aquellos cuya capacidad de carga está limitada por la rotura, sin que aparezcan deformaciones.
Ej. Hormigón, FC.
Tubos Flexibles: Son aquellos cuya capacidad de carga está limitada por la deformación admisible, entre las más
utilizadas en ingeniería tenemos, las de Cloruro de Polivinilo (PVC), Acrilonitrilo-Butadieno-Estireno (ABS), Polietileno
(PE), Polibutileno (PB), plásticos de hule estireno (SRP), Butirato-acetato de celulosa (CAB)
Tubos Semirrígidos: Son aquellos cuya capacidad de carga está limitada por la rotura o por su deformación trasversal.
Fundición.

1.3. Excavaciones:
Los trabajos de excavación deberán estar precedidos del conocimiento de las características físicas locales, tales como:
naturaleza del suelo, nivel de la napa freática, topografía y existencia de redes de servicios públicos.
Para la excavación de las zanjas el constructor deberá seguir las siguientes recomendaciones:
a) Las zanjas que van a recibir los colectores se deberán excavar de acuerdo a una línea de eje (coincidente con el
eje de los colectores), respetándose el alineamiento y las cotas indicadas en el diseño.
b) El límite máximo de zanjas excavadas será de 300 m.
c) Si se emplea equipo mecánico, la excavación deberá estar próxima a la pendiente de la base de la tubería, dejando
el aplanamiento de los desniveles del terreno y la nivelación del fondo de la zanja por cuenta de la excavación
manual.
d) El material excavado deberá ser colocado a una distancia tal que no comprometa la estabilidad de la zanja y que
no propicie su regreso a la misma, sugiriéndose una distancia del borde de la zanja equivalente a la profundidad
del tramo no entibado, no menor de 30 cm.
e) El ancho de las zanjas dependerá del tamaño de los tubos, profundidad de la zanja, taludes de las paredes
laterales, naturaleza del terreno y consiguiente necesidad o no de entibación. En la tabla N° 1, se presenta valores
de ancho recomendables en función a la profundidad y diámetro de la tubería.
f) El ancho de la zanja deberá ser uniforme en toda la longitud de la excavación y en general debe obedecer a las
recomendaciones del proyecto.
Tabla N° 01: Ancho de la Zanja.
Diámetro Nominal Ancho de Zanja
mm Pulg. Mínimo (cm) Máximo (cm)
100 4 45 70
150 6 45 75
200 8 50 80
250 10 55 85
315 12 60 90
400 16 70 100
450 18 75 105
500 20 80 110
Fuente: Organización Panamericana de la Salud (Especificaciones Técnicas para la Construcción de Sistemas de
Alcantarillado – Pág. N° 08).

g) Las excavaciones no deberán efectuarse con demasiada anticipación a la instalación de las tuberías, para evitar
derrumbes y accidentes.

Docente: Ing. Pablo Valdivia Chacón.


INGENIERÍA SANITARIA VIII CICLO - A 06 / 12 / 2016

1.4. Relleno de zanjas:


El relleno deberá seguir a la instalación de la tubería tan cerca como sea posible, los fines esenciales que deberán 5
cumplir este relleno son:
 Proporcionar un lecho para la tubería.
 Proporcionar por encima de la tubería, una capa de material escogido que sirva de amortiguador al impacto de
las cargas exteriores.
 Siempre que sea posible, se deberá utilizar el mismo material excavado para el relleno de la zanja.

a) Material selecto: Es el material utilizado en el recubrimiento total de la tubería y que deberá cumplir con las
siguientes características:
 Físicas: Deberá estar libre de desperdicios orgánicos o material compresible o destructible, el mismo que no
debe tener piedras o fragmentos de piedras mayores a ¾” en diámetro, debiendo además contar con una
humedad óptima y densidad correspondiente. El material será una combinación de arena, limo y arcilla bien
graduada, del cual: no más del 30% será retenida en la malla N° 4 y no menos de 55%, ni más del 85% será
arena que pase la malla N° 4 y sea retenida en la malla N° 200.
 Químicas: Que no sea agresiva, a la tubería instalada en contacto con ella.

b) Material seleccionado: Es el material utilizado en el relleno de las capas superiores que no tenga contacto con la
tubería, debiendo reunir las mismas características físicas del material selecto, con la sola excepción de que puede
tener piedras hasta de 6” de diámetro en un porcentaje máximo del 30%.

c) Cama de apoyo: El tipo y la calidad del apoyo que tenga una tubería que ha sido tendida en una zanja, es otro
factor que influye notablemente en la capacidad de soporte de los conductos enterrados. EI fondo de la zanja debe
conformarse para proveer un apoyo firme, estable y uniforme a lo largo de toda la longitud de la tubería.
Los materiales más económicos son: arena, fina o triturado pequeño, ya que su compactación se obtiene con un
mínimo de apisonamiento. Con esta base, el objetivo primordial es evitar vacíos debajo y alrededor de cuadrante de
la tubería.
El fondo de la zanja deberá ser también continuo, plano y libre de piedras, troncos o materiales duros y cortantes.
Deberá nivelarse también de conformidad con el perfil longitudinal de la canalización y quedar exento de cualquier
obra antigua de mampostería.

2. CARGAS ACTUANTES SOBRE TUBERÍAS ENTERRADAS.

2.1. Cargas muertas.


el suelo, su colocación y tratamiento, así como las propiedades de los ductos, sean rígidos o flexibles, son importantes
en el diseño de cualquier sistema de tuberías encerradas. Las tuberías rígidas y flexibles difieren en su comportamiento
ante las cargas provenientes de los rellenos. Una tubería rígida (concreto, arcilla vitrificada o hierro colado) no se puede
deformar materialmente sin sufrir agrietamientos. Por otra parte, una tubería perfilada de PVC puede deformarse
considerablemente sin sufrir daños estructurales. El factor de seguridad que se emplea en deflexiones máximas es igual
a 4.
Cuando se trabaja con tuberías flexibles, para efectos de diseño, es conveniente considerar la llamada carga de prisma,
definida como:
P   *H *R
Donde:
P = Presión debida al peso del suelo a la profundidad HR en kg/m2.
 = Peso volumétrico total del suelo en kg/m3.
HR = Profundidad del relleno sobre la corona del tubo en m.

Docente: Ing. Pablo Valdivia Chacón.


INGENIERÍA SANITARIA VIII CICLO - A 06 / 12 / 2016

2.2. Cargas Vivas.


6
Las cargas sobre las superficies de las estructuras destinadas al transporte terrestre que pueden ser estáticas (las llamamos
superpuestas) o bien dinámicas provenientes del tráfico de vehículos, se denominan cargas vivas.

Según el Manual de Carreteras del Ministerio de transporte las cargas máximas permisibles de los ejes de los vehículos que
pueden circular por las carreteras peruanas, son como indica la Tabla N° 02.

Tabla N° 02: Cargas máximas por eje (kg) según el Ministerio de Transporte y Comunicaciones.

Eje Sencillo Eje Tándem


7000 kg 18000 kg
Fuente: Anexo IV – Pesos y Medidas (Ministerio de Transporte y Comunicaciones).

2.2.1. Cargas de Eje Simple.


Partiendo de esta superficie de apoyo en la capa de rodadura y para obtener la distribución presiones en las
diferentes profundidades de enterramiento, consideramos un tronco pirámide cuyas caras laterales forman un
ángulo a con la vertical, tal que tan ci= 0.60.

Figura N° 01: Carga vehicular de Eje Simple superpuesta sobre tubo flexible

El matemático francés Boussinesq calculó la distribución de esfuerzos en un medio elástico semi-infinito debida a la
aplicación de una carga puntual situada en la superficie. La solución asume un medio elástico, isotrópico y homogéneo lo cual
no concuerda con el suelo, sin embargo, los experimentos han demostrado que la solución aplicada a los suelos genera muy
buenos resultados. El método del tronco de pirámide produce resultados más conservadores que la solución de Boussinesq
ya que no considera elasticidad alguna del medio de suelo.
P
Po  2
Donde:  B  1.20* HR  L  1.20HR 
Po = Presión en kg/cm2 que actúa sobre la superficie que se encuentra a la profundidad HR (cm)
HR = Profundidad a considerar (cm)
P = Carga por eje (kg)
B y L = Están definidas en entre 34.30 y 24.25 para eje sencillo y 29.70 y 21.00 para eje tándem.

Docente: Ing. Pablo Valdivia Chacón.


INGENIERÍA SANITARIA VIII CICLO - A 06 / 12 / 2016

2.2.2. Cargas de Eje Tándem.


Para el caso de Eje Doble, la carga máxima permitida por eje (Tabla N° 2) es de 9000kg, es decir, 18000kg por 7
tándem.
P 9000 B
B   32.54 cm, L   21.00 cm
Pt 8.50 2
Donde:
Po = Presión en kg/cm2 que actúa sobre la superficie que se encuentra a la profundidad HR (cm)
HR = Profundidad a considerar (cm)
9000
Po  2
 32.54  1.20* HR  21.00  1.20HR 
Para el Eje Simple los valores de Po son mayores que para el caso del Eje Doble. No obstante, en este último
caso, se produce un traslape de los esfuerzos en el sentido de avance del vehículo.

3. CÁLCULO ESTRUCTURAL DE CONDUCCIONES ENTERRADAS.

Una conducción enterrada en una zanja, está sometida a las solicitaciones que se desprenden de la Figura N° 02. En la
misma se puede apreciar la zanja excavada y el apoyo de la tubería en una cama de material granular adecuado.

Para tener en cuenta todas las solicitaciones posibles, y además para evidenciar mejor la interacción tubería-suelo, se ha
elegido como ejemplo una tubería flexible, entendiendo como tal, en primera aproximación, a aquel que se deforma (por
acción de las cargas externas) mucho con relación al diámetro antes de que se produzca su colapso.

Figura N° 02 Solicitaciones sobre una Tubería Enterrada en Zanja.

Docente: Ing. Pablo Valdivia Chacón.


INGENIERÍA SANITARIA VIII CICLO - A 06 / 12 / 2016

Estas solicitaciones son las siguientes:


A) Solicitaciones Internas de la Tubería, derivadas del Cálculo Hidráulico de la conducción. 8
B) Solicitaciones Externas: A continuación, nos centraremos en lo que respecta a este tipo de solicitaciones.

3.1. Solicitaciones externas.


Estas son las solicitaciones derivadas de factores externos a la tubería, tales como:
Carga del material de relleno de la zanja sobre la tubería.
Carga dinámica de Tránsito Vehicular (en caso de que exista por encima de la zanja).

3.2. La interacción tubería – zanja.


El comportamiento de una tubería rígida (pequeña deformación previa al colapso), con relación a la zanja donde está
instalado, es muy diferente comparado con uno flexible. Esto sucede debido a que, al deformarse menos el tubo rígido,
la relación carga - deformación juega un rol distinto, puesto que una menor ovalización, dará lugar, consecuentemente,
a una menor reacción lateral del suelo de relleno circundante.

Por lo tanto, la capacidad de soportar cargas por parte de un tubo enterrado dependerá de:
a) La resistencia intrínseca del tubo y, consecuentemente, su capacidad relativa de deformación.
b) La magnitud y distribución de cargas alrededor del tubo.
c) El soporte brindado por el terreno circundante.

Los dos primeros factores están vinculados directamente con el tipo de suelo del relleno, y el grado de compactación del
suelo de apoyo y lateral, es decir el grado de rigidez relativo entre tubo y suelo de apoyo.
La teoría tradicional de Marston, originalmente aplicada al caso de tubos rígidos y luego extendida a los flexibles,
permitirá evaluar las magnitudes de las cargas debidas al relleno. En cambio, los estudios de Spangler perfeccionados
por la Universidad de IOWA posibilitarán el análisis de las deflexiones resultantes, de gran aplicación en el caso del
cálculo de los tubos flexibles.

Es oportuno señalar que las industrias productoras de tuberías de distintos materiales cuentan con tecnologías y
cuerpos de Normas propias y exclusivas para cada tipo, que son difundidas por razones técnicas y comerciales.

A continuación, se desarrolla los lineamientos de la Teoría Tradicional para la realización del Cálculo Estructural
(todavía vigente en la Normativa de numerosos materiales del mercado).

4. TEORÍA DE CÁLCULO TRADICIONAL.

4.1. Condiciones de instalación (definiciones).

4.1.1. Ancho de Zanja.


El ancho de la zanja juega un rol importante, puesto que la fricción entre el relleno y el material de suelo no
alterado al excavarla, tienen influencia en las cargas actuantes sobre la tubería.
Esa acción, fundada en el "efecto de arco", tendrá una influencia distinta según el valor del ancho de la zanja, por
ello se definen los dos tipos fundamentales de instalación:

a) En zanja angosta, en la que el tubo de diámetro externo De está instalado en una zanja de ancho B
relativamente pequeño frente a De. Una vez instalado, se lo rellena hasta la tapada H tal como puede
apreciarse en la Figura N° 03. En este caso, se produce el mencionado “efecto de arco”, provocando que las
cargas de relleno del prisma central (que descarga sobre la tubería) sean aliviadas, en parte, en las paredes
laterales.

Docente: Ing. Pablo Valdivia Chacón.


INGENIERÍA SANITARIA VIII CICLO - A 06 / 12 / 2016

Figura N° 03: Caño en condición de "Zanja angosta".

b) En terraplén:
Este caso admite a su vez dos posibilidades, a saber:
Terraplén en “proyección positiva”, que es cuando el tubo se instala sobre un terreno que
previamente recibirá un relleno y que presenta su extradós por encima del terreno natural, tal como
puede apreciarse en la Figura N° 04. En este caso B es infinito.

El caso de "zanja ancha" resulta un caso particular


de la instalación en "terraplén proyección positiva"
(en realidad zanja de ancho infinito), en el que el
ancho B es considerablemente mayor que De.

Figura N° 04: Tubo en proyección positiva.

Terraplén en "proyección negativa", que es el caso de la Figura N° 05, en el que se aprecia el tubo
instalado en una zanja excavada en el suelo natural y con su "extradós" por debajo del nivel del mismo.
Posteriormente se practica un relleno que supera al nivel del terreno natural. En realidad, constituye una
alternativa más favorable que la "proyección positiva", puesto que parte de las cargas es transferida a los
costados de la zanja excavada, por causa del "efecto de arco" provocado por la misma. En realidad, es
un artificio para incorporar, aunque sea en parte el efecto aliviador de las cargas de la “Zanja Angosta”
para una instalación en terraplén. A pesar de su lógica y evidente mejoría tecnológica, ésta propuesta no
ha encontrado eco en los instaladores, puesto que resulta una notable complicación de la obra. El
análisis comparativo tecno-económico que necesariamente hay que realizar para cotejar las situaciones
(Tubería de menor resistencia al aplastamiento vs. Zanja más complicada y onerosa con mayor
movimiento de tierra) es desalentadora en general e induce a pensar a “priori” que la ventaja económica
puede ser muy dudosa o poco significativa.

Figura N° 05: Tubo en proyección negativa.

Docente: Ing. Pablo Valdivia Chacón.


INGENIERÍA SANITARIA VIII CICLO - A 06 / 12 / 2016

4.1.2. Límite de Validez del Concepto de “Zanja Angosta”.


Justamente una de las críticas importantes a la Teoría Tradicional de Marston, que veremos más adelante, es que 10
la misma no dictamina con precisión cuándo la zanja pasa de ser Angosta a Ancha (caso de Terraplén con “B”
finita). Dado que, en las ecuaciones, el ancho de zanja es una variable determinante es necesario fijar criterios al
respecto.
Spangler fija la condición:
Bmáx  3* D
Y Escorel propone:
Bmáx  1.50* D
La notable divergencia entre ambos autores aconseja adoptar los criterios normativos que se fijan al respecto para
los distintos materiales de tuberías del mercado.

4.1.3. Factor de Proyección


Se define como la relación:

  hD
De la Figura N° 06, se deduce el significado de los parámetros en juego y la relación previa.

Figura N° 06: Factor de proyección.

En términos prácticos es “la parte del diámetro que podría observarse lateralmente y que sobresale del nivel de la cama
de asiento de la tubería”.
Evidentemente resulta función del ángulo de apoyo α y su expresión, de aplicar la trigonometría, resulta:


  1  0.50* 1  cos  2  
Es de destacar que cuando  es mínimo, por ejemplo 20° (fácilmente alcanzable con solo apoyar la tubería sin más
trámite) ρ = 0,99 ≅ 1 y, si  = 180° (condición extrema de apoyo, pues implica que el mismo llega hasta la mitad del
diámetro), obviamente ρ resulta 0.50.

4.1.4. Coeficiente de Asentamiento.


Se define como la relación entre el asentamiento del terreno a ambos lados del tubo y el hundimiento del extradós del
mismo.
De la Figura N° 07, en la que se esquematizan los distintos asentamientos, se posibilita interpretar la definición del

"coeficiente de asentamiento"  SD.

Docente: Ing. Pablo Valdivia Chacón.


INGENIERÍA SANITARIA VIII CICLO - A 06 / 12 / 2016

11

Figura N° 07: Asentamientos.

El coeficiente de asentamiento se calcula, entonces, como:

 SD 
 S " S    S  D 
S "
En la que:
- ∆S" es el asentamiento del relleno de espesor D.
- ∆S' es el asentamiento del terreno de apoyo.
- ∆S es el asentamiento del apoyo del tubo.
- ∆D es el acortamiento del diámetro vertical del tubo.

Debe interpretarse a  SD como la deformación relativa entre los laterales de la tubería instalada y el prisma central que
incide sobre ella. Consecuentemente, da una idea precisa de la “Rigidez Relativa” entre tubería y suelo” y además
permite aclarar que, en realidad, las tuberías no son rígidas o flexibles en términos absolutos, sino que lo son en
relación a las condiciones de apoyo en la zanja proyectada.
Este coeficiente es un concepto utilizado en las ecuaciones que posibilitan la evaluación de las cargas debidas al
relleno, en condiciones de instalación en terraplén. Es de destacar, como adelanto, que para esa aplicación es
complementado con el “Factor de apoyo ρ”, previamente definido.

Zanja inducida incompleta Proyección positiva incompleta


Figura N° 08 (H>He) (tubería rígida en terraplén).
(tubería flexible en terraplén).
Docente: Ing. Pablo Valdivia Chacón.
INGENIERÍA SANITARIA VIII CICLO - A 06 / 12 / 2016

Caben las siguientes reflexiones, ilustradas en la Figura N°08, acerca del significado del coeficiente que nos ocupa:
Si el extradós de la tubería instalada desciende menos que el terreno lateral, originalmente a su mismo nivel, 12
(tubería rígida con respecto al relleno) el prisma de tierra sobre la misma es sometido a fuerzas de frotamiento
adicionales, generadas en los sucesivos planos verticales y dirigidos hacia abajo. En éste caso, una cuña superior
al prisma central “carga sobre la tubería” sin que se produzca ningún alivio sobre los laterales de la zanja (como

ocurre en el caso de “Zanja Angosta”). En éstas condiciones  SD resulta positivo y su valor es tanto mayor
cuanto menor es el descenso del extradós del tubo (es decir cuando el tubo es más rígido). Su valor decrece
cuando se hunde el apoyo del tubo o cuando éste último se deforma por presentar menor rigidez.
Si el extradós desciende el mismo valor que el descendido por el nivel lateral original, tubería y relleno presentan

la misma rigidez y consecuentemente es  SD nulo.


Finalmente, cuando el extradós de la tubería cede más que el nivel lateral original, el peso del prisma de tierra
central resulta aliviado por las fuerzas de frotamiento que se transmiten en los sucesivos extractos verticales del
relleno, produciendo una suerte de efecto “Zanja Angosta” que denominamos “Zanja Inducida”. En ese caso

resulta  SD negativo.
Del esquema y de lo antedicho, y a modo de resumen se deduce que:

a) Si los dos asentamientos (laterales y del extradós) son iguales,  SD = 0.


b) Si el extradós cede más que los laterales - caso del tubo flexible en el que el peso del prisma de tierra es aliviado por

la fricción en los planos verticales tangentes al tubo -  SD resulta negativo.

c) Si el extradós cede menos que el terreno adyacente,  SD resulta positivo y el peso del prisma de tierra sobre el caño
es aumentado por el efecto de "arrastre" de la fricción en los planos verticales tangentes. Este concepto es utilizado
para instalaciones en terraplén y, en particular para el caso del caño flexible, da lugar a un "efecto de arco" configurando
lo que llamamos "efecto de zanja inducida", dado que el prisma central descarga parte de su carga en los estratos
laterales.

4.2. Cálculo de cargas debidas al relleno: Método de Marston.

4.2.1. Deducción de la ecuación de Marston para el Cálculo de las Cargas Debidas al Relleno (Tuberías Rígidas).

Docente: Ing. Pablo Valdivia Chacón.


INGENIERÍA SANITARIA VIII CICLO - A 06 / 12 / 2016

13
Figura N° 09
a) Caso Zanja Angosta.
La deducción realizada por Marston fue originalmente realizada para tuberías rígidas, considerando, como
puede ser apreciado de la Figura N° 09, que las paredes de la zanja colaboran aliviando las cargas incidentes
sobre las tuberías por el efecto transmitido por la fricción entre los planos verticales laterales. En efecto, al
deformarse menos el prisma central que los laterales, se producen las nombradas fuerzas de fricción que van
transmitiéndose así hasta las paredes de la zanja, de la que en cierta forma se “cuelgan”. Es el denominado
“efecto de arco”.

En la Figura N° 09 se esquematiza una zanja excavada y la tubería instalada en ella, con el material de
relleno cubriéndola. El rectángulo rallado implica un estrato de altura diferencial “dh”, en equilibrio con las
cargas debidas al relleno superior “P”, a la reacción en el plano inferior “P + dP” y a la fuerza de fricción “R”
en cada lado de las paredes de la zanja.
La ecuación de equilibrio está dada por:

P   Bdh  P  dP  2 R

En la que:
- “P” es la fuerza por unidad de longitud debida al material de relleno.
- “γ B dh” es el peso, por unidad de longitud, del elemento diferencial de relleno.
- “P + dP” es la reacción, por unidad de longitud, del suelo por debajo del elemento considerado.
- “R” es el Rozamiento, por unidad de longitud, con las paredes laterales de la zanja.

La relación P/B es la carga por unidad de longitud de zanja (dimensionalmente “presión”) debida al relleno por
encima del elemento de altura “dh”. Por otra parte, como el Coeficiente de Empuje Activo de Rankine “k” es
definido como la relación entre la presión horizontal y la presión vertical, entonces la presión horizontal
resulta:
KP
B
Al multiplicarla por dh se obtiene la fuerza horizontal por unidad de longitud que resulta:
KP
dh
B
Por otro lado, el Coeficiente de Rozamiento entre el relleno y el material inalterado de las paredes de la zanja,
se calcula como:
´ tg
Donde:
- : Ángulo de fricción interna del suelo
Entonces, la fuerza resistente por unidad de profundidad resulta:
K 'P
R dh
B
Se acepta que µ’ = µ, es decir que frotamiento ente relleno y suelo inalterado es igual al que se tendría entre
estratos del mismo suelo.

Docente: Ing. Pablo Valdivia Chacón.


INGENIERÍA SANITARIA VIII CICLO - A 06 / 12 / 2016

Reemplazando “R” en la expresión de equilibrio, previa simplificación de “P”, se tiene que:


14

P
 Bdh  dP  2k  ' dh
B
Despejando “dP”, sacando “dh” factor común, se obtiene:

 P
dP    B  2k  '  dh
 B
Despejando “dh” se tiene:
dP
dP 
 B  2k  ' P B
Ahora, la integral previa y su solución es del tipo:
dx 1
 a  bx b ln  a  bx 
 
Con el modelo anterior, e integrando entre 0 y la tapada total H, para la variable “h”, y entre 0 y el valor Q
(correspondiente a H) para la variable “P”, se tiene que:
Q
dP
H 
0  B  2k  ' P B
Q
 B  P 
.: .H    ln   B  2k  '  
 2k  '  B  0
Por lo que:
 Q
2k  ' H   B  2k  ' 
  ln  B

B  B 
 
Consecuentemente:
H
 B  2k  ' 2k  ' H
B  e B
B
O también:

2k  ' H  2k B' H
1 e
 B2
Operando:

Docente: Ing. Pablo Valdivia Chacón.


INGENIERÍA SANITARIA VIII CICLO - A 06 / 12 / 2016

2k  ' H
 2k  ' 15
1 e B
 Q
 B2
Despejando Q:
2 Kk  ' H
  
 B  1 e B2

Q
2k  '  B 

 
Haciendo:
2 Kk  ' H
  
1 e B
CD   
 B 
 
 
Donde:
K = coeficiente de Rankine (adimensional)
k’ = tg ’, coeficiente de rozamiento entre el material del relleno y las paredes laterales de la zanja, cuyo
valor es función del tipo de suelo de acuerdo con la tabla N° 03. (adimensional).
Tipo de relleno k’
No cohesivo. Rocas machacadas 0.19
No cohesivo. Rocas con gravas 0.17
Cohesivo. Arena arcillosa 0.15
Cohesivo. Arcillas ordinarias 0.13
Cohesivo. Arcillas plásticas 0.11
Tabla N° 03. Valores de K’ para diferentes tipos de terreno.

De esta manera, se tiene finalmente la expresión de Marston:


Q  CD B 2
Donde:
Q = Carga Vertical del relleno (KN/m)
CD = Coeficiente de Marston para instalación en zanja (adimensional).
 = Peso específico del relleno (KN/m3)
B = Ancho de la zanja (m)
De = Diámetro exterior de la tubería (m)
H = Altura de relleno (m).

b) Caso Terraplén / Zanja Ancha.


En el caso de Terraplén (Zanja Ancha, como caso particular), la integración es similar, pero en ese caso, al no
existir las paredes laterales (al menos lo suficientemente cerca como para posibilitar su acción de alivio de las
cargas), la acción es directamente sobre el Diámetro externo de la tubería “De”. Además, en éste caso, el
ángulo de fricción es el mismo en cada extracto vertical, por ser el mismo suelo.
La ecuación para condiciones de terraplén se transforma en:
Q  CD De 2

Siendo: H
2 k 
De
e
Cc 
Docente: Ing. Pablo Valdivia Chacón. 2k 
INGENIERÍA SANITARIA VIII CICLO - A 06 / 12 / 2016

16

c) Consideraciones Generales para las Ecuaciones de Aplicación para Tuberías Rígidas, en Condiciones
de “Zanja Angosta” y “Zanja Ancha”.
En resumen, el desarrollo de la teoría lleva, para la evaluación de la carga de relleno, a las ecuaciones de
Marston:
* Q  CD B 2 , para Zanja Angosta
* Q  CC De 2 , para Terraplén o Zanja Ancha

En las mismas, “” es el “peso específico del material de relleno” y B, es el ancho medido en el fondo de la
zanja, tal como puede ser apreciado de la Figura N° 03.
Los coeficientes, “CD” y “CC”, son funciones de las dimensiones de la zanja (Tapada “H” y ancho “B”) y de los
parámetros propios del suelo de relleno y de la tubería, en especial su diámetro externo “D e”. Las normas,
para cada tipo de tubería, posibilitan su evaluación en función de cada suelo, y para el caso de “CC”, también
de cada tipo de instalación en terraplén.

4.2.2. Consideraciones para la Aplicación de la Ecuación de Marston en el Caso de Tuberías Flexibles (Zanja
Angosta).
La ecuación de Marston, fue deducida anteriormente para una tubería rígida instalada en Zanja Angosta y se
expresa como:
Q  CD B 2
Por otro lado, el autor Voellmy realizó un estudio, y su consecuente propuesta, para la aplicación de la ecuación
anterior a las tuberías flexibles instaladas también en condición de Zanja Angosta. Su método posibilita discernir,
con precisión conceptual, el límite de aplicación en un caso u en otro, y la adecuación que le corresponde para el
caso de tubería flexible frente al material de relleno.
Como vimos, la instalación en Zanja Angosta implica que solo una parte de la carga total incide en la tubería.
En cierta forma se puede decir que parte del peso “se cuelga” de las paredes de la Zanja, cuando ésta puede ser
considerada como angosta.
Cuando la tubería se comporta como flexible, el “efecto de arco” es doble, puesto que el extradós de la tubería
desciende más que los prismas laterales, por lo que incide menos carga que la que incidiría al comportarse como
“rígida”.
Voellmy propone un “Coeficiente de Rigidez” dado por:
3
E r 
n T  m
ES  e 
Donde:
- ET es el “Módulo de Elasticidad de la Tubería”
- Es es el “Módulo de compresibilidad” del suelo de apoyo
- e es el “Espesor de la tubería” (supuesta de material homogéneo).
- rm es el “Radio medio” de la tubería
Si n es menor que la unidad, la tubería es rígida frente al terreno; si es mayor, es flexible; y, obviamente, si es
igual a 1, presentan idéntica rigidez.
Es evidente, que la aplicación de la propuesta implica evaluar el valor de “Es” del material de relleno.

Docente: Ing. Pablo Valdivia Chacón.


INGENIERÍA SANITARIA VIII CICLO - A 06 / 12 / 2016

Voellmy admite que, teniendo en cuenta la distribución de presiones prevista por Marston, pero teniendo en cuenta
la Hipótesis de carga que surge de la Figura N° 10, se obtiene la expresión: 17

De
QR  CD B 2  CD BDe
B
Es decir, que en vez de ser distribuida en el ancho de la zanja como ocurre en tubería rígida, para tubería flexible
la incidencia de la presión es distribuida en el diámetro externo “De” de la misma.

Figura N° 10: Hipótesis de Carga para Tubería Flexible en Zanja Angosta.

Además, los estudios de Voellmy demuestran que, en realidad, los valores de las cargas incidentes son aún
menores que los brindados por la ecuación anterior, la que debe ser afectada por un “Factor de Concentración m”,
dado por:
5  3n
m
1  n 3  n 
Por lo que la expresión más exacta a ser utilizada será:
QR  mCD BDe

Nótese que cuando la rigidez de Tubería y suelo son iguales, es decir n = 1, el Factor de Concentración “m”
también resulta igual a la unidad.
En la práctica no es aconsejable usar valores de “n” mayores a 1, puesto que en ese caso se requeriría
compactaciones superiores al 90 % Proctor Normalizado, además de la evaluación precisa del valor del coeficiente
de rigidez de referencia. Por lo que la anterior solo tiene carácter de límite conceptual y la expresión de utilidad
práctica resulta la correspondiente a m = 1, es decir:

QR  CD BDe

La normativa para algunas tuberías poliméricas utiliza la anterior sin la realización del análisis de Voellmy para
determinar la “Rigidez Relativa”, puesto que se sabe de antemano que los espesores requeridos para lograr
tuberías rígidas serían tan importantes que automáticamente los eliminaría del mercado por onerosos.
Para los materiales de tuberías de comportamiento en el límite, es decir “semi-rígidas”, el análisis nombrado u otro
equivalente deberían ser necesariamente realizados.

Docente: Ing. Pablo Valdivia Chacón.


INGENIERÍA SANITARIA VIII CICLO - A 06 / 12 / 2016

18
4.2.3. Aplicación General de la Ecuación de Marston en Condición de Terraplén (Zanja Ancha).
a) Marston en terraplén, proyección positiva completa, para tubería rígida o flexible (zanja inducida).

Figura N° 11

En la Figura N° 11 se esquematiza el caso, el que está definido por el concepto de que el “Plano de igual
asentamiento” tiene existencia imaginaria, puesto que la tapada “H” está por debajo del mismo.
Se recuerda que la Proyección Positiva implica que la tubería está por sobre el nivel del terreno natural y la
condición adicional de “Completa” se debe a que el efecto de la Fricción entre los estratos verticales, se manifiesta
en la totalidad de la tapada “H”.
En consecuencia, la expresión resulta:
2  H
e 1 De
CC 
2k 
En la que el signo positivo (+) implica “Tubería Rígida con respecto al suelo de Apoyo” y el signo negativo (-)
implica “Tubería Flexible” con respecto al mismo (a éste último caso lo denominamos “Zanja Inducida”).

b) Marston en terraplén, proyección positiva incompleta, para tuberías rígidas o flexibles (zanja
inducida).

En la Figura N° 12 se esquematiza el caso, el que está definido por el concepto de que el “Plano de igual
asentamiento” tiene existencia real, puesto que la tapada “H” está por encima del mismo.

Se recuerda que la Proyección Positiva implica que la tubería está por sobre el nivel del terreno natural y la
condición adicional de “Incompleta” se debe a que el efecto de la Fricción entre los estratos verticales, no se
manifiesta en la totalidad de la tapada “H”.

Docente: Ing. Pablo Valdivia Chacón.


INGENIERÍA SANITARIA VIII CICLO - A 06 / 12 / 2016

Figura N° 12 19
Por lo tanto, el coeficiente resulta para éste caso:

CC 
e
2 k  H
De
1

 H  H e  e2k  H De
e

2k  De

Con el coeficiente modificado, en consecuencia, sigue valiendo la expresión general:

Q  CC  De 2
Es importante señalar, que en el sumando correctivo del coeficiente “CC”, cobra especial significado la altura,
sobre el extradós de la tubería, del “Plano de Igual Asentamiento “He”.

c) Marston en terraplén, proyección negativa.

Tal como puede apreciarse en la Figura N° 13, para el caso en consideración deben ser tenidas en cuenta dos
cargas. La debida al relleno de altura H1, en la zanja practicada por debajo del nivel del terreno original y la
correspondiente al terraplén de altura H2.

Figura N° 13

Para la determinación de la primera son tomados en cuenta los conceptos desarrollados por Marston para la
condición de “Zanja Angosta” y, para la segunda, se tienen en cuenta las fuerzas de fricción originadas en las
paredes de la zanja y debidas a la acción del terraplén.

La teoría posibilita evaluar la segunda, llegando para ello a la expresión:

Q2  Ct  B 2

En la que C2 es un coeficiente función de SD, de la relación H/B, y de las características del suelo, dadas por los
distintos valores de kµ que lo caracterizan.

Docente: Ing. Pablo Valdivia Chacón.


INGENIERÍA SANITARIA VIII CICLO - A 06 / 12 / 2016

La suma de ambas cargas da lugar al coeficiente compuesto por la suma del anterior y el correspondiente a la
expresión original de Marston para Zanja Angosta, es decir: 20

Cn  Ct  CD
Con lo que la expresión de cálculo resulta:

Q  Cn B 2
Teniendo en cuenta que éste tipo de instalación no ha tenido aplicación práctica, se estima oportuno no avanzar
más en la complejidad inherente al cálculo del coeficiente “Cn”, estimando como suficiente, a los efectos de su
conocimiento, los conceptos generales desarrollados.

4.2.4. Resumen de las ecuaciones de Marston para las distintas situaciones de instalación en zanja de tuberías.

En general, la instalación en “Terraplén, Proyección Negativa” es solo de interés teórico. En la práctica, los
proyectistas no la tienen en cuenta, puesto que implica la obtención de datos difíciles de evaluar y el requerimiento
de un análisis comparativo de costos teniendo en cuenta la excavación adicional que implica frente a una menor
acción de las cargas incidentes. Es de suponer que las ventajas a obtener (tubería de menor resistencia al
aplastamiento a costa de una obra más costosa) puede dar lugar a un resultado adverso o poco significativo.

Las ecuaciones en que figura como variable la “Altura del Plano de Igual Asentamiento” He”, presentan cierta
dificultad de resolución por lo siguiente:

La teoría permite deducir que, al considerar la propiedad distintiva del “Plano de Igual Asentamiento”, las
deformaciones en planos por encima de él, y en particular en el mismo (implica el plano límite de ésta propiedad),
tanto en el prisma central que actúa sobre la tubería como en los laterales, deberán presentar igual asentamiento.
Consecuentemente, deben igualarse las deformaciones por uno u otro camino, lo que lleva a la ecuación:

He H
2 k  e
2k   2k  SD   1  e De
De

La solución de la anterior, es decir la determinación de “He”, implica el análisis del tipo de suelo del relleno,
caracterizado cada uno de ellos por el producto kµ, la determinación del “Coeficiente de Asentamiento SD” y el
“Factor de Apoyo ρ”. Conocidos estos parámetros la solución de la anterior podría resultar inmediata, utilizando los
utilitarios actualmente disponibles.

Ello, no obstante, la normativa vigente para los distintos materiales, no considera los sumandos (casos de
Terraplén en Proyección Positiva o Zanja Inducida) o las ecuaciones (caso de Terraplén en Zanja Inducida
considerando el Empuje Activo) que contengan a la variable He. La razón es que la significancia de los términos
que involucran a la variable de referencia es despreciable en una aplicación tan lejana a la exactitud, como las que
constituyen las que tienen al suelo como protagonista de importancia.

Por ejemplo, la Industria del PVC, considera en todos los casos las cargas con la ecuación de Marston para
tubería flexible, siempre en condición de “Zanja Angosta”. La industria del PRFV, no considera la teoría de
Marston en la evaluación de la Carga debida al relleno y supone como carga a ser tenida en cuenta, la que se
obtiene de considerar el peso del prisma central, con lo que se queda siempre del lado de la seguridad
simplificando los cálculos, los que por otra parte, de realizarse, resultarían muy sutiles para las aplicaciones
tecnológicas.

Docente: Ing. Pablo Valdivia Chacón.


INGENIERÍA SANITARIA VIII CICLO - A 06 / 12 / 2016

Los coeficientes y valores de las constantes, necesarias para el cálculo de las cargas debidas al relleno de las
zanjas, son provistos en las distintas normas vigentes para los materiales de tuberías correspondientes a cada 21
una de ellas, en forma de Tablas o Gráficos.

Docente: Ing. Pablo Valdivia Chacón.


INGENIERÍA SANITARIA VIII CICLO - A 06 / 12 / 2016

CONDICIÓN DE INSTALACIÓN

22

ZANJA ANGOSTA TERRAPLÉN

Proyección Positiva (Tubería Rígida)

TUBERÍA RÍGIDO TUBERÍA FLEXIBLE

Q  CD B 2 Q  CD BD H < He H > He

 
2k ' H
  
2k ' H
 Q  CC  D 2 Q  CC  D 2
 
CD    CD   
B B
1 e 1 e
 B   B   e2 K  'H D  1 
    CC    2 k  H
1  H  H e  e2k  H De
     2k   CC 
e De

e

  2k  De

Zanja Inducida Proyección


(Tubería Flexible) Negativa

H<He H > He: sin empuje activo H > He: con empuje activo
Q  Cn B 2
Cn  Ct  CD
Q  CC  D 2 Q  CC  D 2 Q  CC  D 2

2  H
1 e D
CC 
e D

 H  H e  e2k  He D
2 k  H
H
2
H  H H  H H H
CC  CC  e  k   e     e   2k    e  e
2k  2k  De D  D  D D  D D  D
INGENIERÍA SANITARIA VIII CICLO - A 06 / 12 / 2016

4.3. El método ATV para determinar tensión vertical del relleno.


23
Este método, elaborado por la Asociación Técnica para el Saneamiento de Alemania está desarrollado en la norma
ATV-DWK 127-E (2000).

Figura N° 15: Esquema de instalación en zanja (ATV 127).

Según este método, las fuerzas de rozamiento existentes en las paredes de la zanja pueden reducir la tensión del
terreno y justificar la aplicación de la teoría de Marston, bajo la consideración de que las paredes de la zanja (superficies
de fricción) permanezcan inalteradas durante un largo periodo de tiempo (ver figura N° 15). De acuerdo con la teoría de
Marston, se puede concluir que la tensión vertical del terreno producida por el peso del relleno a una profundidad
determinada se obtiene mediante la siguiente expresión.

PE  K  *  s * h
Donde:
PE, tensión vertical del relleno (kN/m2)
k, coeficiente de reducción por el efecto Marston (adimensional)
s, peso específico del relleno (kN/m3)
h, altura de relleno (m)
Por otro lado, como requisito para la aplicación del coeficiente de reducción (k) se debe cumplir que el módulo de
reacción del relleno sea menor que el módulo de reacción del terreno natural (E1≤E3) y que el grado de compactación
del relleno de zanja sea mayor del 90%.
Con incrementos de anchuras de zanja (b), el coeficiente de reducción (k) tiende al valor 1.
Por tanto, en el caso de terraplén se obtiene:

PE   s * h
Así mismo, se asume un incremento constante en la relación entre la tensión por encima del tubo y la anchura de la
zanja. Con esto, la consideración previa usual de condiciones en zanja y condiciones en terraplén puede ser eliminada.
La presión lateral en las paredes de la zanja es determinante para la reducción de las cargas de tierra, poniendo énfasis
en el ratio K1 (coeficiente de empuje lateral del relleno) y el ángulo de rozamiento efectivo ().
De este modo, de acuerdo con la teoría de Marston, se obtiene:
INGENIERÍA SANITARIA VIII CICLO - A 06 / 12 / 2016

h
 k1 *tan 
1 e b
K 24
h
2 k1 * tan 
b
Donde:
K = coeficiente de Marston para instalación en zanja con pared vertical (adimensional)
B = anchura de zanja en la clave superior del tubo (m)
K1 = coeficiente de empuje lateral del relleno por encima de la clave del tubo (adimensional.)
 = ángulo de rozamiento entre el relleno y la pared lateral de la zanja (º)
Y en función del talud de la zanja se obtiene:
 
K  1   
90  90 
dónde: b, ángulo del talud de la zanja (º)

4.4. El método del Fascículo 70.


De manera análoga al anterior procedimiento, el método del FASCICULE 70 (2003) elaborado por el Ministerio de
Economía, finanzas e industria de Francia propone el uso del método de Marston para el cálculo de las cargas de
tierras.

Figura N° 16: Esquema de instalación en zanja.

En este método, la presión vertical de tierras (Pr) es igual a la presión debida al prisma de tierras situado sobre la
generatriz superior del tubo hasta el terreno natural corregido por un coeficiente de concentración C, cuya distribución
es uniforme a lo largo del diámetro exterior de la conducción (ver figura N° 16).
Por consiguiente, se tiene:
Pr  C *  s * H
Donde:
Pr, presión vertical del relleno (kN/m2)
s, peso específico del relleno (kN/m3)
H, altura de relleno (m)
C, coeficiente de concentración (adimensional)
El coeficiente de concentración C resulta del cálculo siguiente.

A) Instalación en zanja.
- En el caso de conducciones con un comportamiento flexible:
Se toma C = 1

Docente: Ing. Pablo Valdivia Chacón.


INGENIERÍA SANITARIA VIII CICLO - A 06 / 12 / 2016

- En el caso de conducciones con un comportamiento rígido:


Se efectúa el cálculo con ayuda del modelo de Marston. 25
Se obtiene el valor de C1 en función de H/b de b/De y k1, con ayuda de la figura N° 16 (siendo b la anchura de la
zanja en m en la generatriz superior de la tubería).

Figura N° 17: Valores de C1/(B/De) en función de H/B y de k1 (F 70).

Si C1 ≤1 se mantiene C = 1
Si no:
*Se calcula C2 = C0 si H/De ≤ 2.5 (ver figura N° 17).

Figura N° 18: Valores del coeficiente C0 en función de H/B y 2 (F 70).


Es H
C 2  C 0  0.009* si  2.50
rasi De
Con Es, módulo de reacción del relleno (MPa)
rasi, rigidez anular específica (MPa)
C0 función de H/De y 2.
Se toma C = Min (C1; C2).

Docente: Ing. Pablo Valdivia Chacón.


INGENIERÍA SANITARIA VIII CICLO - A 06 / 12 / 2016

4.5. Cálculo de la deflexión en tuberías por efecto delas solicitaciones por relleno y carga.
Adicionalmente al diseño por presión Interna de las Tuberías, es necesario revisar el efecto de las Solicitaciones por 26
Relleno (o Carga Muerta) así como las Cargas Vehiculares (Carga Viva), lo cual es estimado considerando que la
Deflexión en Tuberías (Dx) no supere un valor máximo permisible, como sería en la situación de preservar la integridad
del revestimiento interno que, como en el caso de Tuberías de Hierro Fundido Dúctil (HFD), en ocasiones puede ser de
mortero de cemento, un material susceptible a la fractura ante la Deflexión excesiva de la Tubería.

En la siguiente figura se esquematiza la instalación de una tubería en Zanja y la Deflexión generada por las Cargas de
Relleno y Viva:

Figura N° 19.
Para la determinación de la Deflexión en Tuberías por Efecto de las Solicitaciones por Relleno y Carga Viva, se utiliza la
ecuación planteada por M. Spangler:
K *W * r 3
x  D1
E * I  0.061* E '* r 3
Donde:
Dx: Es la deformación horizontal, la cual se limita a los siguientes valores:
 para tuberías con revestimiento de mortero de cemento: Dx/D < 2%
 para tuberías de Hierro Fundido Dúctil: Dx/D < 3%
 para tuberías con revestimiento bituminoso o epóxico: Dx/D < 5%

D1: Factor que considera la Deflexión en Tuberías a largo plazo (cedencia). Se emplea normalmente un
valor de 1.30, oscilando entre 1.25 y 1.50.

K: Coeficiente que depende del tipo de apoyo de la tubería en la zanja, se utiliza con frecuencia un
valor igual a 0.10 (ángulo de apoyo = 90º).

W: Es la carga total que actúa sobre la tubería, la cual se determina mediante las siguientes
expresiones:

W  Wr  Wcv
Siendo Wr (Acciones de Relleno), calculada con la ecuación de Marston:

Docente: Ing. Pablo Valdivia Chacón.


INGENIERÍA SANITARIA VIII CICLO - A 06 / 12 / 2016

 D 
Wr F   Cd *  s * Bd 2   27
L
   Bd 

Donde:
Cd: Es el Coeficiente de carga, el cual queda definido de acuerdo con la ecuación:
 H 
2 k   
1  e  Bd 
Cd 
2K 
En la que K y μ, de acuerdo al tipo de suelo, son:
Tabla N° 04.
Tipo de Suelo Módulo de Rankine (K) Coeficiente de Fricción Relleno-
Paredes de la Zanja (μ)
Arena Húmeda o seca. 0.33 0.50
Arcilla Saturada. 0.37 0.30

γs: Peso específico del material de relleno.


Bd: Ancho de la zanja.

Wcv (Carga Viva): se obtiene a partir de la tabla siguiente (Carga Carretera H-20):

Tabla N° 05.

Altura de Cobertura H (m) Wcv (Kg/m2)


0,30 8.788
0,60 3.906
0,90 2.929
1,20 1.953
1,50 1.221
1,80 976
2,10 854
2,40 488
Fuente: American Association of State Highway and Transportation Officials (AASHTO).

Hay que tenor los valores presentados en la tabla anterior están expresados en Kg/m2, así que las cargas deben ser
multiplicadas por el diámetro de la tubería a fin de obtener [Kgf/m], para hacerla compatible con la Ecuación de Marston
(Wr).
Para Alturas de Cobertura superiores a los 2,40 m, se puede omitir el efecto de la Carga Viva en el cálculo de la
Deflexión en Tuberías.
r: Radio medio de la tubería (m).

E: Módulo de Elasticidad del material de la tubería


(Acero = 2,1 x 1010 Kg/m2 – HFD = 6×109 Kg/m2-PVC = 2,81×108Kg/m2).

I: Momento de Inercia de una sección rectangular de tubería, de altura e y base de longitud unitaria.
I=e3/12.

E´: Módulo de reacción del suelo=49,20 Kg/cm2 (700 psi, propuesto por Spangler).

Docente: Ing. Pablo Valdivia Chacón.


INGENIERÍA SANITARIA VIII CICLO - A 06 / 12 / 2016

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES:
2831
En la actualidad en nuestro país no existe un manual o reglamento que especifique de forma general o específica
cuanto debe ser la profundidad mínima a la que debe encontrase la tubería colectora, teniendo en cuenta el tipo de
suelo, el tipo de recubrimiento, el tipo de cargas a soportar, etc., generalmente esos datos los proporciona el fabricante
que provee con las tuberías, y aquí hay que mencionar que no todas las fábricas de tuberías, ya sea PAVCO,
DURMAN, etc., tienen los mismos datos de profundidad mínima de enterramiento. Por lo que mucha de las veces queda
a criterio del proyectista definir la profundidad y la altura de enterramiento a la que deberá estar la tubería colectora,
quien después de realizar cálculos empíricos relacione diferentes datos de campo, como el tipo de suelo, el tipo de vía,
el tipo de terreno sobre la que se asentará la tubería, etc., calcule la profundidad de enterramiento de la misma.

El objetivo principal del diseño de tuberías enterradas es lograr recomendar una determinada clase de tubo, que
instalado de cierta manera soporte adecuadamente las cargas actuantes sin deformarse excesivamente ni presentar
falla estructural.

La teoría de Marston es conservadora para diseño. Ese grado de conservatismo es el resultado de un proceso
acumulativo que tiene lugar a lo largo de las distintas etapas del cálculo, como son: la selección del parámetro Kµ´, la
hipótesis de los planos rígidos, la forma de introducir el ancho de la zanja, la inclinación de la pared y finalmente el valor
del Factor de Carga.

El recubrimiento sobre las tuberías no debe ser menor de 1,0 m en las vías vehiculares y de 0,30 m en las vías
peatonales y/o en zonas rocosas, debiéndose verificar para cualquier profundidad adoptada, la deformación (deflexión)
de la tubería generada por cargas externas. Para toda profundidad de enterramiento de tubería el proyectista deberá y
sustentar técnicamente la protección empleada.

Se recomienda mantener en buen estado de conservación un sistema de alcantarillado sanitario, resulta necesario
elaborar un plan de mantenimiento preventivo, para lo cual se requiere contar con planos actualizados de las redes de
alcantarillado, en donde se especifiquen diámetros, profundidades, tipo de terreno, sentidos de escurrimiento y la
ubicación de las descargas de aguas negras en canales, arroyos, ríos, etc.

El mantenimiento preventivo debe comprender las siguientes acciones: Inspección periódica, lavados, limpieza con
equipo manual o hidroneumático, acarreos.

Excepcionalmente el recubrimiento mínimo medido a partir de la clave del tubo será de 0.20 m. cuando se utilicen
ramales colectores y el tipo de suelo sea rocoso.

Si existiera desnivel en el trazo de un ramal colector de alcantarillado, se implementará la solución adecuada a través
de una caja de inspección, no se podrá utilizar curvas para este fin, en todos los casos la solución a aplicar contará con
la protección conveniente. El proyectista planteará y sustentará técnicamente la solución empleada.

Las tuberías principales y los ramales colectores se proyectarán en tramos rectos entre cajas de inspección o entre
buzones. En casos excepcionales debidamente sustentados, se podrá utilizar una curva en un ramal colector, con la
finalidad de garantizar la profundidad mínima de enterramiento.

Docente: Ing. Pablo Valdivia Chacón.


INGENIERÍA SANITARIA VIII CICLO - A 06 / 12 / 2016

BIBLIOGRAFÍA:
2932
PEREZ, Luis y PEREZ, Sandra. Nociones Sobre Cálculo Estructural de Conducciones Enterradas. Cátedra de
“Construcciones Hidráulicas” [en línea]. [fecha de consulta: 4 de diciembre 2016]. Disponible en:
http://escuelas.fi.uba.ar/iis/Calculo%20Estructural.pdf

GALVEZ, Daniel. Cálculo Estructural de Tuberías Enterradas por el Método de Elementos Finitos, con Base en el
Informe Técnico CEN/TR 1295-3. [en línea]. [fecha de consulta: 4 de diciembre 2016]. Disponible en:
http://oa.upm.es/7753/1/DANIEL_GALVEZ_CRUZ.pdf

URALITA. Instalación de tuberías. [en línea]. [fecha de consulta: 4 de diciembre 2016]. Disponible en:
http://www.agronoms.cat/media/upload/editora_24/Presentaci%C3%B3%207_editora_241_62.pdf

COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA. Manual de agua potable, alcantarillado y saneamiento: Alcantarillado sanitario. [en
línea]. [fecha de consulta: 4 de diciembre 2016]. Disponible en:
http://www.conagua.gob.mx/conagua07/publicaciones/publicaciones/sgapds-29.pdf

DURMAN. Manual Técnico. [en línea]. [fecha de consulta: 4 de diciembre 2016]. Disponible en:
http://www.durman.com/descargables/tubos_pvc_doble_pared.pdf

ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD. Especificaciones Técnicas Para la Construcción de Sistemas de


Alcantarillado. [en línea]. [fecha de consulta: 4 de diciembre 2016]. Disponible en:
http://www.bvsde.paho.org/bvsacg/guialcalde/2sas/d24/057_construccion-alcantarillado/construccion-alcantarillado.pdf

GONZALES, H y REYES, A. Análisis Comparativo de la Teoría de Marston para Tuberías Enterradas y la Modelación
Numérica con Elementos Finitos. [en línea]. [fecha de consulta: 4 de diciembre 2016]. Disponible en:
http://tycho.escuelaing.edu.co/contenido/encuentros-
suelosyestructuras/documentos/tercer_ent/analisis_comparativo_teoria_marston.pdf

AMERICAN CONCRETE PIPE ASSOCIATION. Factores de Encamado e Instalaciones Estándar Para el Método de
Diseño Indirecto. [en línea]. [fecha de consulta: 4 de diciembre 2016]. Disponible en: http://www.concretepipe.org/wp-
content/uploads/2014/09/DD_9SP.pdf

AMERICAN CAST IRON PIPE COMPANY. Manual de Tubería Internacional. [en línea]. [fecha de consulta: 4 de
diciembre 2016]. Disponible en: http://www.concretepipe.org/wp-content/uploads/2014/09/DD_9SP.pdf

SERVICIO DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LIMA (SEDAPAL). Factores de Encamado e Instalaciones


Estándar Para el Método de Diseño Indirecto. [en línea]. [fecha de consulta: 4 de diciembre 2016]. Disponible en:
http://www.american-usa.com/system/assets/283/original/Dise%C3%B1o.pdf

MINISTERIO DE VIVIENDA CONSTRUCCIÓN Y SANEAMIENTO. Reglamento Nacional de Edificaciones (OS 070). [en
línea]. [fecha de consulta: 4 de diciembre 2016]. Disponible en: www.sencico.gob.pe/descargar.php?idFile=188

Docente: Ing. Pablo Valdivia Chacón.


INGENIERÍA SANITARIA VIII CICLO - A 06 / 12 / 2016

ANEXOS:
30 33
Tabla N° 06: Ancho de zanja para tubos de concreto circular.

Ancho Plantilla Colchón mínimo


Diámetro Concreto Concreto Concreto Concreto Concreto Concreto
nominal simple reforzado simple reforzado simple reforzado
Cm Cm Cm Cm Cm Cm
15 54 8 30
20 60 8 30
25 68 8 30
30 76 80 8 8 30 30
38 91 91 8 8 30 30
45 102 102 8 8 30 30
61 120 120 8 8 30 30
76 150 8 30
91 170 8 30
107 190 8 30
122 210 8 30
152 250 8 30
183 300 9 30
213 340 11 30
244 390 12 30
305 480 15 30
Fuente: Manual de agua potable, alcantarillado y saneamiento: Alcantarillado sanitario (CONAGUA).

Tabla N° 07: Clasificación de suelos.

Grado de compactación Próctor Standard


Clase Suelo según ASTM D2487 Suelto Compactación Compactación Muy compacto
de ligera < 85% moderada 85- > 95%
Suelo 95%
VI Suelos orgánicos del tipo OL, OH, y No se acepta en ningún caso este material como material
suelos que contienen desechos y de encamado o relleno.
otros materiales extraños.
V Suelos finos LL>50 suelos con media No existe información, consulte con un mecánico de
a alta plasticidad CH MH, CH-MH. suelos o utilice E2=0
Suelos finos, LL>50 plasticidad
Va media a sin plasticidad, CL, ML, ML- 3.50 14 28 70
CL con menos de 25% de partículas
gruesas.
Vb Idem anterior pero con más de 25% 7 28 70 140
de partículas gruesas.
III Suelos gruesos con más de 12% de 7 28 70 140
finos GM, GC, SM, SC.
II Suelos gruesos con menos de 12% 14 70 140 210
de finos GW, GP, SW, SP.
I Piedra quebrada. 70 210 210 210
Tipo de Descripción
Suelo
- Piedra quebrada, angular de 6 a 40 mm de tamaño tipo gravilla.
GW Gravas limpias bien graduadas con poco o sin material fino. 50% ó más retenido en malla Nº 4. Más del

Docente: Ing. Pablo Valdivia Chacón.


INGENIERÍA SANITARIA VIII CICLO - A 06 / 12 / 2016

95% retenido en malla Nº 200 limpios.


GP Gravas limpias mal graduadas con poco o sin material fino. 50% ó más retenido en malla Nº 4. Más del 95% 3134
retenido en malla Nº 200.
SW Arenas limpias bien graduadas con poco o sin material fino (malla Nº 200).
SP Arenas limpias mal graduadas con poco o sin material fino (malla Nº 200).
GM Gravas limosas. 50% ó más retenido en malla Nº 4. Más del 50% retenido en malla Nº 200.
GC Gravas arcillosas. 50% ó más retenido en malla Nº 4. Más del 50% retenido en malla Nº 200.
SM Arenas limosas, mezcla areno limo. Más del 50% pasa malla Nº 4. Más del 50% retenido en malla Nº 200.
SC Arenas arcillosas, mezclas arena-arcilla. Más del 50% pasa malla Nº 4. Más del 50% retenido en malla Nº
200.
ML Limos inorgánicos, arenas muy finas, polvo de roca, arenas finas limosas o arcillosas. Límite líquido 50% ó
menos. 50% ó más pasa malla Nº200.
CL Arcillas inorgánicas de plasticidad baja a media, arcillas ripiosas, arcillas arenosas, arcillas limosas, arcillas
magras. Límite líquido 50% ó menos. 50% ó más pasa la malla Nº 200.
MH Limos inorgánicos, arenas finas o limos micáseos o diatomáceo, limos elásticos. Límite líquido > 50%. 50%
pasa malla Nº 200 ó más.
CH Arcillas inorgánicas de alta plasticidad. Límite líquido > 50%. 50% ó más pasa malla Nº200.
OL Limos orgánicos y arcillas limosas orgánicas de baja plasticidad. Límite líquido 50% ó menos. 50% ó más
pasa malla Nº 200.
OH Arcillas orgánicas de plasticidad media a alta. Límite líquido > 50%. 50% ó más pasa malla Nº 200.
PT Turba y otros suelos altamente orgánicos.
Fuente: Manual Técnico Rib Loc y Rib Steel (DURMAN).

Docente: Ing. Pablo Valdivia Chacón.


INGENIERÍA SANITARIA VIII CICLO - A 06 / 12 / 2016

Tabla N° 08: Anchos de zanja para tubería de PVC.


Diámetro Nominal (cm) Ancho de zanja (cm)
Total S.A.L. 32 35
10 60 25
11 60 25
15 60 23
16 60 22
20 60 20
25 60 18
30 65 18
31.50 70 19
35 75 20
37.50 80 21
38 80 21
40 80 20
45 85 20
50 90 20
52.50 95 21
55 100 23
60 110 25
63 115 26
65 120 28
70 130 30
75 135 30
76 140 32
80 145 33
81 145 32
85 155 35
90 160 35
91 160 35
100 175 38
107 185 39
110 190 40
120 205 43
122 210 44
130 220 45
140 235 48
150 250 50
152 250 49
160 260 50
170 280 55
180 290 55
183 300 59
190 310 60
200 320 60
213 333 60
244 364 60
250 370 60
260 380 60
270 390 60
280 400 60
290 410 60
300 420 60
Fuente: Manual de agua potable, alcantarillado y saneamiento: Alcantarillado sanitario (CONAGUA).

Docente: Ing. Pablo Valdivia Chacón.


INGENIERÍA SANITARIA VIII CICLO - A 06 / 12 / 2016

3336

INFORMACIÓN VIRTUAL.

CONTENIDO:

1. Informe completo en formato Word y PDF.


2. Ejercicios Aplicativos relacionados con el informe, en formato xls y PDF.
3. Presentación en pptx del tema (power point).

Docente: Ing. Pablo Valdivia Chacón.

Das könnte Ihnen auch gefallen