Sie sind auf Seite 1von 59

Sección de Lecturas

LECTURAS DE COMPRENSION Y REDACCION INDIRECTA

En esta parte de tu manual encontraras diferentes lecturas con las que trabajemos en clase y
reforzar lo más importante para tu examen de admisión en la materia de español, es decir, la
comprensión lectora y la redacción indirecta.

En la competencia de comprensión lectora revisaremos textos y se valorara lo expuesto por el


autor, ideas centrales, secundarias, sinónimos y antónimos de vocablos propios de la misma
lectura.

En este manual se presentaran textos con oraciones subrayadas que pueden presentar un error
en la redacción. Valoraremos conocimientos como nexos, preposiciones, signos de puntuación,
acentuación y así aplicar el conocimiento de los temas vistos en nuestras clases.

TEXTO 1
UNA SOMBRA EN EL ESPEJO

[1] Siempre que ordeno mi clóset me encuentro un montón de zapatos que no uso. Cuando he
intentado tirarlos o regalarlos me arrepiento y los devuelvo a su lugar. El absurdo se justifica por
mi superstición: mientras conserve esos zapatos podré volver a las etapas de mi vida con que
están asociados.

[2] Me gustaría tener la misma relación con los paraguas. Es imposible porque todos los pierdo.
Cuando empieza la temporada de lluvias tengo que comprarme uno. En cuanto me encariño con
él lo extravío. Nunca hago nada por recuperarlo. Quizá se deba a que son demasiado corrientes
o a que pienso que su destino es bogar en la lluvia. Por eso me llamó la atención oírme decir:
Tengo que volver al restaurante, olvidé mi paraguas.

[3] Fue difícil rechazar la gentileza de mis anfitriones, que insistían en acompañarme, pero logré
quedarme sola para reencontrarme con ese espacio del que había estado ausente más de diez
años. La modificación de las calles, los nuevos edificios, las casas demolidas, se encargaron de
cobrarme mi abandono, haciéndome sentir extraña en el sitio al que me ligaron recuerdos
familiares y, sobre todo, la memoria de Aurelio. Me hice la pregunta inevitable: ¿Qué habrá sido
de él? Tal vez había realizado el proyecto que compartimos de jóvenes como espacio de un
destino común: comprar un terreno, construir una casa y formar una familia.
[4] Sentí algo parecido a los celos cuando me asaltó la idea de que quizá estaría realizando
nuestro sueño con otra mujer, tuve la certeza de que estaba casado. Probablemente le habría
hablado a su esposa de mí, de nuestras caminatas bajo la lluvia perpetua que aísla y protege a
San Andrés Cholula con tanto celo como las montañas que lo rodean. Si ella advirtió alguna
emoción en el relato, de seguro inquirió por el motivo de nuestra separación.

[5] La pregunta tuvo que haberse quedado sin respuesta porque yo misma nunca le di una
explicación.

[6] Ocurrió durante las vacaciones. Cuando Aurelio fue a despedirme, me alejé por el camino
asfaltado. No le mentí al decirle: Nos vemos en septiembre. Sin embargo, pasaron diez años para
que yo regresara. La capital me atrapó... su figura, su voz, se fueron diluyendo como un terrón de
azúcar en el café. Muchas veces tuve la intención de escribirle y explicarle lo que me estaba
sucediendo; pero la debilidad de mis argumentos me orilló a destruir las cartas.

[7] Al final suspendí ese diálogo silencioso.

[8] Llegué al restaurante. A sesenta minutos de mi primera visita, me pareció diferente, mucho
más animado y agradable. Me sobresaltó escuchar una voz: Uy, ¿regresó tan pronto? ¡Qué
bueno, qué bueno! Eso quiere decir que le gustó el lugar. ¿Qué le servimos? Me tranquilicé en
cuanto reconocí al mesero que, en mangas de camisa y con mandil blanco, nos había atendido
apenas una hora antes. Nada, gracias. Lo que pasa es que olvidé mi paraguas, ¿me permite
entrar a buscarlo?

[9] Él mismo me condujo hasta el saloncito interior. Mientras nos abríamos paso entre las mesas
demasiado juntas teorizó acerca de los paraguas: Yo no sé qué tienen, todo el mundo los pierde.
Y si no me cree, pregúntele a cualquiera de las personas que están aquí. En ningún momento se
volvió a verme. No esperaba respuesta alguna.

[10] En cuanto llegamos a la mesa vi que la ocupaban nuevos comensales a los que el mesero
interrogó: La señorita dejó aquí un paraguas amarillo. ¿No lo vieron? Los comensales indicaron
un no con la cabeza. Entonces vaya con la cajera. Es posible que se lo hayan entregado... aunque
en estos tiempos nunca se sabe. La gente ha cambiado mucho, lo mismo que el mundo.
Terminada la frase, el filósofo desapareció.
[11] Caminé hacia la cajera y pregunté por mi paraguas. Sin mirarme siguió contando los billetes:
Estoy haciendo el corte. Si me espera un momentito por favor.... Celebré su ocupación porque
me justificaba para permanecer en un sitio que se me volvía más fascinante a cada minuto.

[12] Sin que nadie me viera, podría mirarlo todo, desde los adornos hasta las parejitas que
reflejaban su amor en el espejo italiano. Allí encontré el rostro de Aurelio. Tuve que taparme la
boca para no gritar su nombre. Me concreté a observarlo: era él. Diez años lo habían cambiado
muy poco: más grueso, más profundas las líneas que delineaban su rostro. Acabé de reconocerlo
cuando lo vi adelantar los hombros hacia la persona que lo fascinaba con su conversación y a la
cual no logré ver.

[13] Su paraguas, me dijo abruptamente una mesera que, sorprendida por mi quietud, tuvo que
ponerme el objeto en las manos. Le sonreí, pero ella siguió viéndome con cierta molestia. Mi
permanencia junto a la caja le despertaba desconfianza. No me quedó otro remedio que dar
media vuelta y salir del restaurante.

[14] Caminé de prisa, huyendo de algo que, aunque quisiera, no iba a dejar atrás: mis
sentimientos. Los había descubierto en el espejo donde encontré reflejado el rostro de Aurelio.
Entonces me di cuenta de que era la única persona de la que siempre estuve enamorada. ¿Tenía
derecho a decírselo? ¿Tenía derecho a buscarlo y a tomarlo con la misma naturalidad con que
recuperé mi paraguas?

[15] La tentación de volver al restaurante crecía y crecía conforme iba alejándome. No lo pensé
más y desandé el camino. Me impulsaban muchas emociones. La más fuerte, la más profunda
era la esperanza: una casa de adobes olorosa a madera y a barro.

[16] Cuando entré en el restaurante escuché la voz burlona del mesero: Y ahora, ¿qué se le
olvidó? Me limité a reír y seguí de largo. Me sorprendió ver a personas desconocidas ocupando
las mesas, a otras parejas de enamorados reflejándose en el espejo.

[17] Ignoro cómo salí del lugar. Caminé despacio, aún con la esperanza de toparme con Aurelio
en la calle. No lo hallé. Tomé mi paraguas. Lo abrí. Su color amarillo me protegió contra la noche
lluviosa, intensamente oscura.
INSTRUCCIONES: A continuación se presentan una serie de actividades a realizar, lee con
atención las indicaciones específicas en cada caso; tratándose de reactivos, identifica y
selecciona solo una respuesta correcta.

1.- ¿Cuál es el significado de la palabra bogar, según el siguiente fragmento? “Nunca hago nada
por recuperarlos. Quizá se deba a que los paraguas son demasiado corrientes o que pienso
que su destino es bogar en la lluvia”.
A) Aventurarse.
B) Detenerse.
C) Romperse.
D) Recuperarse.

2.- Especifique el lugar en el que se desarrollan las acciones relatadas en los párrafos 12 y 13.
A) En el restaurante italiano.
B) Las calles de la capital.
C) En una casa de adobe.
D) Las calles de San Andrés Cholula.

3.- Lugar en donde se desarrollan los sucesos de esta narración.


A) La capital.
B) San Andrés Cholula.
C) Veracruz.
D) Cuautla.

4.- Establezca la relación entre el personaje y las acciones que realiza, según el texto.

A) 1a y 2c.
B) 1a y 2d.
C) 1b y 2c.
D) 1b y 2d.

5.- ¿Por qué la protagonista caminó de prisa, huyendo, después de ver a Aurelio?
A) Se dio cuenta que él era el amor de su vida.
B) Al verlo sintió algo parecido a los celos.
C) Temía que él le reclamara por haberlo abandonado.
D) Pensó que él estaría viviendo feliz con otra mujer.

6.- ¿Qué características encuentra la protagonista en Aurelio cuando después de 10 años lo


observa a través del espejo?
A) Más grueso y con las líneas de su rostro más profundas.
B) Mucho más animado y agradable.
C) Más grueso y silencioso.
D) Indiferente y con el rostro enjuto.

7.- De acuerdo con su numeración, seleccione los párrafos de la historia que vinculan
directamente al texto con la expresión: Una sombra en el espejo.
A) 12 y 14.
B) 12 y 15.
C) 13 y 14.
D) 14 y 15.

8.- ¿Cuál de los siguientes enunciados resume el segundo párrafo?


A) La protagonista compra muchos paraguas.
B) Hay personas cuidadosas y otras descuidadas.
C) La protagonista descuida sus paraguas, pero esta vez no.
D) La protagonista pierde los paraguas que más le gustan.

9.- Elija los motivos que llevaron a la protagonista a regresar al restaurante en dos momentos
distintos.
I. La esperanza de encontrar a Aurelio
II. La gentil compañía de sus anfitriones.
III. Olvidó su paraguas amarillo.
IV. No le dio una explicación a Aurelio.

A) 1 y 3.
B) 1 y 4.
C) 2 y 3.
D) 3 y 4.
10.- En el siguiente fragmento, ¿qué significa la palabra inquirió? “Probablemente le habría
hablado a su esposa de mí. Si ella advirtió alguna emoción en el relato, de seguro inquirió por
el motivo de nuestra separación.”
A) Sentenció.
B) Preguntó.
C) Reclamó.
D) Dialogó.

TEXTO 2
LA IRONÍA VIRAL DE LOS MEMES

[1] Es imposible no reír a carcajadas al ver a Anastasia y Griselda —las hermanastras de


Cenicienta— con la leyenda “A ver si nos pescamos al Harry” a propósito del reciente viaje de
Peña Nieto con su familia a Inglaterra.

[2] Cuando uno logra sobreponerse al ataque de risa entonces puede pensar en el ingenio que se
requiere para hacer un meme, en quién será la persona que está detrás él y si acaso no tienen
nada más que hacer. ¿Qué ha hecho tan populares a los memes? ¿Dicen algo de la cultura
contemporánea?

[3] Mientras los avances tecnológicos, médicos y las políticas de salud han aumentado la
esperanza de vida en todo el mundo —en general 81 años para hombres y 87 años para mujeres,
según la Organización Mundial de la Salud— paradójicamente lo que nos rodea dura mucho
menos tiempo. Una licuadora, un coche, los muebles de tu casa, un novio y un matrimonio, son
ahora casi desechables. La vida ya no es ese largo periodo en el que crecemos, nos reproducimos
y morimos; parece una cadena de acontecimientos breves que se unen unos con otros. Vivimos
épocas donde las cosas necesitan ser rápidas. No nos gusta esperar. Tenemos prisa. Los
dispositivos electrónicos se actualizan a tal velocidad que cuando nos acostumbramos a la 3ª
versión ya salió la 4ª y se especula sobre la 5ª.

[4] Esta evolución de la cultura va de la mano con modos de lenguaje y comunicación que son
congruentes con la dinámica social. Los memes, como lenguaje y fenómeno lingüístico, ayudan a
construir esta cultura de lo concreto y veloz. Son ejemplo de los modos sociales de comunicación
que favorecen esta transformación cultural.

[5] Aplicada a la comunicación y vista como una forma de lenguaje, la memética —se refiere a la
mezcla de las palabras memoria y mímesis (imitación)— describe para mí ese aspecto “concreto
y veloz” de la cultura contemporánea.
Nos comunicamos con mensajes breves y concisos transmitidos en forma visual a través redes
sociales, blogs, correo electrónico y noticias, leyendo desde una computadora, una tablet o un
teléfono celular. Si pienso en su función social, parece que más que la veracidad del mensaje su
intención primordial es decir algo irónicamente y hacerlo viral.

[6] Lo memes nos ofrecen crítica irónica, reflexión sarcástica, lamentos burlescos, propaganda
venenosa, son como un murmullo hiriente de la posmodernidad que se propaga a velocidades
virulentas en las redes, haciéndonos reír y participar de una dinámica social, de una
comunicación sin medida que parece no tener una finalidad clara. Al ser anónimos, dan libertad
para decir lo que uno quiera, sin miedo a la censura. Permiten burlarse grotescamente de las
autoridades, quejarse de los políticos, ridiculizar las injusticias de un partido de futbol o
simplemente hacer un chiste de algo cotidiano.

[7] Pero ¿qué logran? ¿son sólo una manera de comunicar? ¿esperamos que tengan más
trascendencia? ¿son un desahogo para burlarnos del mundo que vivimos? ¿esperamos que
generen una verdadera conciencia y cambio social? ¿O son, simplemente, diversión y
pasatiempo contemporáneo?

[8] Como proceso creativo, hacer memes no precisa solamente de una buena frase acompañada
de una imagen. Necesita de un especial sentido del humor, un humor que se actualiza, un humor
de lo que ocurre diariamente. Para crear, necesita de un ánimo que entiende cómo es el mundo
actual, una habilidad extraordinaria para pensar y comunicar de manera simple y breve.

[9] Si la gente en la actualidad se comunicara con memes imaginemos cómo cambiaría


drásticamente nuestra forma de relacionarnos y de aprender. ¿Cómo le hacen los padres para
comunicarse larga y detalladamente con sus hijos adolescentes que tienen un lenguaje basado
en memes? ¿Qué pasa con el amor entre las parejas y cómo resuelven sus diferencias si alguno
de ellos solo piensa en memes? ¿Cómo discuten inteligentemente y promulgan leyes los
legisladores si solo piensan en memes? Y si se usan como método didáctico, ¿cómo fomentar la
lectura de grandes obras literarias y el diálogo académico si las nuevas generaciones se
comunican con memes?

[10] Con esta forma de comunicación ganamos un nuevo tipo de crítica y conciencia social: la
ironía viral, que además de creativa, es divertida y se propaga a toda velocidad. Pero también
perdemos riqueza en el lenguaje, en el diálogo y en el entendimiento mutuo y favorecemos
modos de ensañarnos con ciertas perspectivas y modos de vivir. A la larga ¿en qué
convertiremos a los memes?
¿En una tendencia comunicativa más que se esparce como virus y que morirá tan rápido como
se propaga, o en una forma de comunicación con trascendencia social, que llegó para quedarse y
retar continuamente nuestra necesidad de diálogo, entendimiento y acción, en pro del cambio
social?

INSTRUCCIONES: Lee con atención las indicaciones específicas en cada caso; tratándose de
reactivos, identifica y selecciona solo una respuesta correcta.

1.- Según el texto, ¿cuál es el elemento esencial para la creación de los memes?
A) El sentido del humor.
B) El anonimato.
C) Una buena frase.
D) Una imagen.

2.- ¿En qué párrafo se encuentra la definición de “memes’’?


A) Párrafo 5.
B) Párrafo 8.
C) Párrafo 6.
D) Párrafo 9.

3.- ¿Qué relación existe entre los párrafos 3 y 4?


A) Problema-solución.
B) Concepto-ejemplo.
C) Comparación-contraste.
D) Causa-efecto.

4.- Selecciona la opción que presente una consecuencia negativa del uso de los memes:
A) Deficiencias comunicativas.
B) Brevedad en las relaciones interpersonales.
C) Dispositivos desechables.
D) Transformación cultural.

5.- Según el autor, los memes…


A) Fomentan la riqueza del lenguaje y la convivencia social.
B) Nos hacen reír, ya que ridiculizan situaciones sociales cotidianas.
C) Permiten la reflexión sin censura y la ironía colectiva.
D) Pretenden la creación de ideologías postmodernas.
6.- Identifica el párrafo donde se plantean situaciones hipotéticas en las relaciones sociales,
debido al uso comunicativo de los memes:
A) Párrafo 3.
B) Párrafo 9.
C) Párrafo 6.
D) Párrafo 5.

7.- Elige la paráfrasis correcta de la siguiente expresión: “La vida ya no es ese largo periodo en
el que crecemos, nos reproducimos y morimos; parece una cadena de acontecimientos breves
que se unen unos con otros”.
A) El ciclo de la existencia se ha visto modificado, de ser una serie de procesos se ha convertido
en la conjunción de efímeros sucesos.
B) La existencia es el tiempo en el que progresamos y dejamos de existir; aunque pareciera un
vínculo de situaciones que se unen entre sí.
C) La etapa de acontecimientos que marcan el progreso humano, sigue siendo una serie de
fenómenos momentáneos desarticulados.
D) El extenso periodo en el que nos reproducimos y perecemos puede ser considerado como el
ensamble de situaciones transitorias.

8.- De las siguientes opciones, elige el antónimo de la palabra subrayada en el párrafo 10:
A) Enfurecernos.
B) Sulfurarnos.
C) Irritarnos.
D) Apiadarnos.

9.- Elige el enunciado que exprese la idea central del texto:


A) Los memes son el reflejo de un avance tecnológico que han marcado a la conciencia social.
B) Los memes son una nueva forma de comunicación social que deteriora las relaciones
interpersonales.
C) Los memes son un fenómeno social que aportan positivamente a la transformación cultural
D) Los memes son un ejemplo de la evolución comunicativa que propician nuevas dinámicas
sociales.

10.- ¿Qué tipo de lenguaje maneja el autor del texto?


A) Objetivo-informativo
B) Vulgar-informal
C) Subjetivo-persuasivo
D) Coloquial-expresivo.

TEXTO 3
ESCUCHAR, HABLAR, LEER Y ESCRIBIR

[1] Aprendemos a hablar y a escribir en un nivel básico, porque hablar no es únicamente ocupar
un limitado número de palabras; el resto de nuestra comunicación se logra por medio de gestos
y señas para que nos entiendan; valerse de la escritura tampoco es sólo redactar mensajes
breves, copiar fragmentos de un libro para hacer un resumen o transcribir frases que siempre
escuchamos en la televisión. Hablar y escribir es demostrar que comprendemos nuestras
acciones y los acontecimientos que vivimos, es manifestarnos como individuos con
características e ideas propias, que juzgan lo que escuchan y lo que leen.

[2] Aprender a hablar y escribir, así como a escuchar y leer, sirve para que entendamos, nos
entiendan y no haya confusiones; sirve para que mejoren nuestras relaciones con los vecinos,
amigos, familiares o parejas; sirve para que consigamos trabajo, para ascender o para
mantenernos en un puesto laboral. Mejorar estos aspectos nos da la posibilidad de participar en
diversos procesos sociales y contribuir al desarrollo de nuestro país.

[3] En estudios sobre lectura, realizados durante los últimos años en España por el Centro de
Investigación y Documentación Educativa, se ha encontrado que los alumnos con mejores
calificaciones son los que más leen, que la lectura estimula.

[4] Nuestra sociedad se caracteriza por la sobreabundancia de datos. Antes, se podía aprender
de manera adecuada si se sabía leer. Ahora, debemos ser capaces de manejar una computadora,
necesitamos conocer el idioma inglés, requerimos el desarrollo de otras habilidades que
complementen el saber leer para interpretar información tan diversa. Además, debido a la
influencia de ciertos medios de comunicación, muchas veces preferimos no leer: para qué leer el
periódico o una novela si de forma más entretenida podemos ver o escuchar la misma noticia o
hasta la misma historia del libro en otros medios. La imaginación y la reflexión. Sin embargo,
¿qué sucede hoy con la lectura y escritura en México?

[5] En caso de la escritura, la posibilidad de enviar y recibir información de una forma ágil y
práctica, por medio de la Internet o de un teléfono celular, ha provocado que se redacte sin el
menor cuidado. Nuestra escritura en estos medios ha llegado a un nivel similar al del habla
coloquial, en el que no importa si no decimos todo o no pronunciamos bien lo que queremos
decir, porque siempre estará la posibilidad de corregir el error en la repetición. A esto se le
suman los modismos con los que nos expresamos, muchos de ellos diferentes en cada región.

Olvidamos que n debemos escribir de la misma manera que hablamos, porque no todos hablan
de la misma forma que nosotros, porque la escritura debe ser precisa y clara que se entienda
cabalmente. Asimismo, es sabido que a pesar de los esfuerzos de los profesores, los vicios y
errores de nuestra escritura actual no terminan, sino que se siguen fomentando.

[6] Ha sido lógico que nuestra forma de hablar y de escribir cambie si nosotros también
cambiamos década tras década. Lo importante no es conservar las mismas palabras, sino
mantener reglas, un orden, para que nos podamos entender y nuestra comunicación no se
vuelva un caos.

[7] La literatura se integra y produce en esta cultura consumista, práctica y de modas pasajeras,
no obstante, también se distingue porque no caduca, porque mantiene valores que ha tenido el
hombre desde las primeras civilizaciones; porque, en lo esencial, la literatura no se forma con
palabras, sino con las experiencias de los hombres y de los pueblos. En esto radica su valor y al
mismo tiempo es lo que un lector recoge de los libros.

[8] Saber escuchar y leer no es dar la espalda a los productos tecnológicos ni a los medios de
comunicación, ni a las variedades de nuestro idioma. Consiste en saber reconocer, seleccionar y
recoger lo que consideramos útil para nuestras metas y puede hacernos, a veces, hombres más
justos con nuestros semejantes y con nuestra vida. Si sabemos escuchar, hablar, leer y escribir,
con el objetivo de comprender y que nos comprendan, podremos seguir aprendiendo y
creciendo siempre sin la necesidad de un profesor.

INSTRUCCIONES: Lee con atención las indicaciones específicas en cada caso; tratándose de
reactivos, identifica y selecciona solo una respuesta correcta.

1.- Según el autor, ¿cuáles son los beneficios de aprender a escuchar, hablar, leer y escribir?
A) Redactar mensajes breves y hacer resúmenes.
B) Mejorar las relaciones sociales y laborales.
C) Enviar y recibir información de una forma ágil y práctica.
D) Estimular la imaginación y la reflexión.

2.- Se debe escribir diferente a la manera como se habla por las dos razones siguientes:
A) La escritura puede incluir modismos y la pronunciación no.
B) El lenguaje es dinámico y la escritura es estática.
C) La humanidad habla de diversas maneras, la escritura debe ser precisa.
D) Los errores de la escritura se corrigen, los del hablan.

3.- Selecciona la idea principal del párrafo cinco:


A) La escritura actual está basada en la forma en que hablamos y en nuestros modismos.
B) Con el uso de la tecnología y de los modismos se ha perdido la forma adecuada de escribir.
C) Se utiliza la Internet y los celulares para escribir sin cuidado y con errores.
D) Es de suma importancia que los profesores orienten sobre cómo escribir adecuadamente.

4.- Para evitar problemas en la comunicación, cuando se habla y se escribe, es necesario


mantener:
A) Las formas coloquiales y las convenciones.
B) Las reglas y el orden.
C) Los modismos y la terminología.
D) Los tecnicismos y la puntuación.

5.- Selecciona el sinónimo de la palabra subrayada en el párrafo 3:


A) Desanimar.
B) Administrar.
C) Realizar.
D) Despertar.

6.- ¿Qué relación existe entre el párrafo 3 y 4?


A) Causa-efecto.
B) Problema-solución.
C) Comparación-contraste.
D) Problema-ejemplo.

7.- ¿Cuál de las siguientes opciones es una conclusión?


A) Si sabemos escuchar, hablar, leer y escribir, con el objetivo de comprender y que nos
comprendan, podremos seguir aprendiendo y creciendo siempre sin la necesidad de un
profesor.
B) Si sabemos escuchar, hablar, leer y escribir, con el objetivo de comprender y que nos
comprendan, podremos dar la espalda a los productos tecnológicos y a los medios de
comunicación.
C) Si sabemos escuchar, hablar, leer y escribir, con el objetivo de comprender y que nos
comprendan, a pesar de los esfuerzos de los profesores, los vicios y errores no terminarían.
D) Si sabemos escuchar, hablar, leer y escribir, con el objetivo de comprender y que nos
comprendan, podemos ver o escuchar la misma noticia o hasta la misma historia del libro en
otros medios.

8.- Elige la síntesis del texto.


A) La influencia de los medios de comunicación es decisiva en la forma de aprender a leer,
escuchar, hablar y escribir en la actualidad.
B) Aprender a leer, hablar, y escribir nos permite expresarnos y comprendernos mutuamente, así
como continuar aprendiendo y desarrollándonos como individuos.
C) Aprender a leer, escribir, escuchar y hablar nos permite vivir en armonía con nuestros
semejantes, tener mejores trabajos y contribuir al desarrollo de nuestro país.
D) El uso adecuado de los modismos y el habla coloquial es fundamental para leer, escuchar,
hablar y escribir de forma correcta.

9.- ¿Cuál es la opción que contiene una idea opuesta a la opinión del autor?
A) Saber escuchar no es dar la espalda a los medios de comunicación.
B) Aprender a escuchar, hablar, leer y escribir requiere de un esfuerzo continuo y personal.
C) Escribir por teléfono celular no requiere de una adecuada redacción.
D) Aprender de las experiencias de los hombres y de sus pueblos no forma la literatura.

10.- ¿Qué relación existe entre la literatura y lo que adquiere un lector mediante ella?
A) La literatura ofrece al lector diversos ejemplos de grandeza de las civilizaciones, los hombres y
los pueblos a lo largo del tiempo.
B) A pesar del consumismo y las modas pasajeras, el lector aprende acerca de la historia de
pueblos y civilizaciones de una forma artística.
C) La literatura expresa de forma permanente los valores del hombre a lo largo del tiempo, lo
que enriquece la vida de los lectores.
D) La literatura resalta la historia de la humanidad, al ofrecer al lector información sobre los
hechos relevantes del pasado.

TEXTO 4
EL CENTENARIO
[1] -…Lo que me recuerda ¬dije yo¬ la historia del malogrado sueco Orest Hanson, el hombre
más alto del mundo (en sus días. Hoy la marca que impuso se ve abatida con frecuencia).

[2] En 1892 realizó una meritoria gira por Europa exhibiendo su estatura de dos metros cuarenta
y siete centímetros. Los periodistas, con la imaginación que los distingue, lo llamaban el hombre
jirafa.

[3] Imaginen. Como la debilidad de sus articulaciones no le permitía hacer casi ningún esfuerzo,
para alimentarlo era preciso que algún familiar suyo se encaramara en las ramas de un árbol a
ponerle en la boca bolitas especiales de carne molida, y pequeños trozos de azúcar de
remolacha, como postre. Otros parientes le ataban las cintas de los zapatos. Otro más vivía
siempre atento a la hora en que Orest necesitaba recoger del suelo algún objeto que por
descuido, o por su peculiar torpeza, se le escapara de las manos. Orest atisbaba las nubes y se
dejaba servir. En verdad, su reino no era de este mundo, y se podía adivinar en sus ojos tristes y
lejanos una persistente nostalgia por las cosas terrenales. En el fondo de su corazón sentía
especial envidia por los enanos, y se soñaba siempre tratando, sin éxito, de alcanzar los
aldabones de las puertas y echando a correr, como en las tardes de su niñez.

[4] Su fragilidad llegaba a extremos increíbles. Mientras iba de paseo por las calles cada paso
suyo hacía temer, aun a los transeúntes escandinavos, un aparatoso desplome. Con el tiempo
sus padres dieron muestras de ávido pragmatismo (que mereció más de una crítica) al decidir
que Orest saliera únicamente los domingos, precedido de su tío carnal, Erick, y seguido de Olaf,
sirviente, quien recibía en un sombrero las monedas que las almas sentimentales se creían en la
obligación de pagar por aquel espectáculo lleno de gravitante peligro. Su fama creció.

[5] Pero es cierto que no hay dicha completa. Poco a poco en el alma infantil de Orest empezó a
filtrarse una irresistible afición por aquellas monedas. Finalmente, esta legítima atracción por el
metal acuñado vino a determinar su derrumbe y la razón de su extraño fin, que se verá en el
lugar oportuno. Barnum lo convirtió en profesional. Pero Orest no sentía el llamado del arte, y el
circo sólo le interesó como fuente de dinero. Por otra parte, su espíritu aristocrático no resistía ni
el olor de los leones ni que la gente le tuviera lástima. Dijo adiós a Barnum.

[6] A la edad de diecinueve años medía dos metros cuarenta y cinco. Después vino un receso
tranquilizador, y sólo a los veinticinco descubrió su estatura normal de dos cuarenta y siete, que
ya no lo abandonó hasta la hora de la muerte. El descubrimiento se produjo así. Invitado a visitar
Londres por un gracioso capricho de Sus Majestades Británicas, se dirigió al consulado de
Inglaterra en Estocolmo para obtener la visa. El cónsul inglés, como tal, lo recibió sin mayores
muestras de asombro, y aun se atrevió a preguntarle por sus señas particulares, y a dudar de
que midiera dos metros cuarenta y cinco a la hora de hacer la filiación. Cuando el cartabón
reveló que eran dos cuarenta y siete, el cónsul hizo el tranquilo gesto que significa “Ya lo decía
yo”. Orest no dijo nada. Se acercó en silencio a la ventana y desde allí, resentido, contempló
durante largos minutos el mar agitado y el cielo azul en calma.

[7] En adelante la curiosidad de los reyes europeos elevó sus ingresos. En poco tiempo llegó a
ser uno de los gigantes más ricos del Continente, y su fama se extendió incluso entre los
patagones, los yaquis y los etíopes. En aquella revista que Rubén Darío dirigía en París pueden
verse dos o tres fotografías de Orest, sonriente al lado de las más encumbradas personalidades
de entonces; documentos gráficos que el alto poeta publicó en el décimo aniversario de su
muerte, a manera de homenaje tan merecido como póstumo.

[8] De pronto su nombre descendió de los periódicos. Pero a pesar de todas las maniobras que
se han fraguado para mantener en secreto las causas que concurrieron a su inesperado ocaso,
hoy se sabe que murió trágicamente en México durante las Fiestas del Centenario, a las que
asistió invitado de manera oficial. Las causas fueron veinticinco fracturas que sufrió por
agacharse a recoger una moneda de oro (precisamente un “centenario”‘) que en medio de su
rastrero entusiasmo patriótico le arrojó el chihuahueño y oscuro Silvestre Martín, esbirro de don
Porfirio Díaz.

INSTRUCCIONES: A continuación se presentan una serie de actividades a realizar, lee con


atención las indicaciones específicas en cada caso; tratándose de reactivos, identifica y
selecciona solo una respuesta correcta.

1.- La siguiente frase: Se podía adivinar en sus ojos tristes y lejanos una persistente nostalgia
por las cosas terrenales, se refiere a que el personaje…
A) Pensaba que debía ser tratado como un rey.
B) Ambicionaba escapar hacia un lugar muy lejano.
C) Gustaba de mirar objetos hacia el horizonte.
D) Añoraba ser como la gente común y corriente.

2.- Orest abandonaba el circo porque…


A) Deseaba tener fama internacional y conseguir más dinero.
B) Necesitaba paz para su alma infantil.
C) Lo llamaban el hombre jirafa en la prensa.
D) Le disgustaban las actividades y la actitud de las personas.
3.- ¿Qué personaje tiene articulaciones débiles y ojos tristes?
A) Erick.
B) Orest.
C) Barnum.
D) Olaf.

4.- Identifique el enunciado que representa el contenido del siguiente fragmento:


En verdad, su reino no era de este mundo, y se podía adivinar en sus ojos tristes y lejanos una
persistente nostalgia por las cosas terrenales.
A) El gigante insistía en que súbditos y familiares le sirvieran, aunque esto lo entristecía.
B) La estatura de Orest le generaba una sensación de inferioridad frente a los otros.
C) Sus ojos eran incapaces de percibir los objetos que se encontraban alejados de él.
D) Orest se consideraba ajen a este planeta y añoraba los días en que no era tan alto.

5.- Debido a su afición por las monedas, Orest…


A) Realizó en 1892 una gira por Europa.
B) Gustaba de los aldabones de puertas.
C) Aparecía en todos los periódicos.
D) Murió de manera trágica en México.

6.- Elija tres acciones que llevó a cabo Orest Hanson.


I. Realizó una gira por Europa en 1892.
II. Mostró interés por el circo como expresión artística.
III. Fue al consulado de Inglaterra en Estocolmo.
IV. Recogió una moneda de oro en México.
V. Participó en un homenaje que le rindieron.

A) 1, 2, 4.
B) 1, 3, 5.
C) 2, 3, 5.
D) 3, 4, 5.

7.- ¿Qué relación existe entre la estructura del relato y la intención del autor?
A) Describe progresivamente el enriquecimiento de un hombre para despertar interés en el
lector.
B) Cuenta los detalles de una historia común para sorprender con un final inesperado.
C) Narra el ascenso y caída de un personaje aficionado a las monedas para dar una lección al
lector.
D) Refiere los problemas que enfrentan las personas de estatura alta para evitar la
discriminación.

8.- La frase resaltada en negritas en el siguiente enunciado: Por otra parte, su espíritu
aristocrático no resistía ni el olor de los leones ni que la gente le tuviera lástima, tiene la
intención de comunicar que Orest…
A) Anhelaba ser libre.
B) Sentía que era muy sensible.
C) Gustaba de acumular dinero.
D) Estaba acostumbrado a cuidados especiales.

9.- ¿De qué manera el autor aborda la decadencia física y moral del personaje principal?
A) Caracteriza al protagonista, narra su transformación paulatina por la codicia y describe su
desafortunada muerte.
B) Enuncia todas las desventajas de tener una gran estatura, describe la fama del protagonista y
su presencia en una fiesta oficial.
C) Ilustra la vida de los conocidos de Orest, expone las etapas de su degradación psicológica y
culmina con su desprestigio social.
D) Describe los padecimientos de la familia, las experiencias y el fin de una persona muy alta
durante un evento festivo.

10.- ¿Cuál es la acción del nudo que determina el desenlace de la historia?


A) Su fama se extendió incluso entre los patagones, los yaquis y los etíopes.
B) A los veinticinco años descubrió su estatura normal de dos cuarenta y siete.
C) Su espíritu aristocrático no resistía ni el olor de los leones ni que la gente le tuviera lástima.
D) En el alma infantil de Orest empezó a filtrarse una irresistible afición por aquellas monedas.

TEXTO 5
EL RENACIMIENTO DEL AUTO

[1] Los altos precios del petróleo están logrando algo que se creía una utopía hasta hace un par
de años: la renovación del parque vehicular por automóviles híbridos y en un futuro cercano por
autos totalmente eléctricos. Desde este año, en México, una empresa alemana comercializa el
modelo micro-híbrido, que incorpora un motor eléctrico que coordina su funcionamiento con un
micro-motor de gasolina. Esta tecnología, permite reducir significativamente las emisiones
contaminantes, el consumo de combustible y el nivel acústico.

[2] La carrera por el auto híbrido.


Las armadoras japonesas ya tienen modelos híbridos en producción y en los Estados Unidos, el
mayor fabricante automotor anunció en junio que empezaría a ensamblar un auto que también
contará con tecnología híbrida. Para no quedarse atrás, sus competidores norteamericanos
anunciaron planes para producir sus propios modelos híbridos para la siguiente década, y
totalmente eléctricos en un futuro muy cercano.

[3] El futuro de la industria automotriz.


La industria automotriz ahora concentra su interés en desarrollar modelos totalmente eléctricos.
Sin embargo, en este momento la posible comercialización de estos vehículos se ve limitada
porque tienen una autonomía de sólo sesenta kilómetros, una vez recorrido este trayecto la
batería necesita ser recargada conectándola a una red eléctrica.

[4] Ahí es donde los autos híbridos, que ya son una realidad, demuestran su valor, ya que,
además del motor eléctrico que mantiene su funcionamiento regular, tienen un motor a gasolina
que recarga la batería del motor eléctrico.

[5] ¿Ahora la contaminación se traslada a la planta eléctrica?


A pesar de todas sus ventajas, especialmente en el costo energético, es obvio que estos autos no
son una panacea, pues si bien los híbridos prácticamente tienen cero emisiones, y los eléctricos
no tendrán ninguna emisión contaminante, una mayor demanda de electricidad para alimentar
estos vehículos traslada el problema a la planta generadora de energía eléctrica.

[6] Autos ecológicos


El futuro nos ha alcanzado y el inevitable destino de estos autos es sustituir a los actuales
vehículos de gasolina.

Los modelos híbridos tienen un diseño inteligente, cómodo y compacto que agiliza el tránsito;
para cuando la comercialización de los autos eléctricos sea una realidad, serán ideales para
evitar el alto costo de llenar un tanque de gasolina, pues el costo de la recarga eléctrica de su
batería no llegará a un dólar.

[7] Posiciones y contraposiciones


¿Seremos capaces los compradores de valorar las grandes ventajas en eficiencia de tráfico y
beneficios para el medio ambiente que los autos híbridos y eléctricos nos ofrecen?, ¿por qué
nuestros gobiernos no facilitan la comercialización de ideas innovadoras?, ¿no sería buena idea
dar estímulos fiscales para la comercialización y adquisición de estos vehículos? y, realmente,
¿qué impide la comercialización global de estas tecnologías?

[8] Parece que será un proceso que llevará tiempo, pero inevitablemente la eficiencia y el
cuidado que ya exige nuestro medio ambiente requiere de un cambio, incluso cultural, a favor de
la eficiencia que nos ofrecen los autos híbridos y eléctricos.

[9] Las armadoras de autos se han percatado de lo que los compradores demandan desde
principios de siglo, los consumidores son más conscientes de que no son el centro del universo y
que dentro de sus actividades cotidianas deben coexistir con un planeta verde.

INSTRUCCIONES: Lee con atención las indicaciones específicas en cada caso; tratándose de
reactivos, identifica y selecciona solo una respuesta correcta.

1.- Dos ventajas de los autos híbridos son que disminuyen el _________ y casi reducen las
emisiones a ______________.
A) Nivel acústico, 60 km/h.
B) kilometraje, niveles imperceptibles.
C) Gasto eléctrico, carbono.
D) Consumo de gasolina, cero.

2. Los autos eléctricos aún no se comercializan de manera masiva porque:


I. Tienen una autonomía de 60 km.
II. Evitan los altos costos del consumo de combustible.
III. Reducen las emisiones acústicas.
IV. Requieren recargar la batería en una fuente de energía.

A) 1 y 3. B) 1 y 4. C) 2 y 3. D) 2 y 4.

3.- ¿Cuál es la idea central del párrafo 3?


A) Las limitantes en el desarrollo de autos eléctricos.
B) La comercialización de los nuevos modelos de auto.
C) La falta de autonomía de los autos híbridos.
D) La carga de la batería de los autos eléctricos.

4.- ¿Qué tipo de relación existe entre las siguientes afirmaciones?


• Los altos precios del petróleo están logrando algo que se creía una utopía hasta hace un
par de años.
• La industria automotriz ahora concentra su interés en desarrollar modelos totalmente
eléctricos.

A) Problema-solución.
B) Causa – efecto.
C) Comparación – contraste.
D) Concepto – ejemplo.

5.- ¿Cuál es la frase que sintetiza el contenido del texto?


A) La necesidad imperante de la renovación del parque vehicular por autos híbridos y
eléctricos.
B) La industria automotriz ahora concentra su interés en desarrollar modelos totalmente
eléctricos.
C) La demanda de electricidad para alimentar estos vehículos traslada el problema a las plantas
de energía.
D) Las limitantes en la comercialización masiva de los autos híbridos y eléctricos.

6.- ¿Cuál de las siguientes opciones expresa el contraargumento del autor?


A) En algunos países se producen modelos híbridos y se desarrollarán unos totalmente
eléctricos.
B) Con el uso de autos eléctricos se pueden eliminar la emisión de contaminantes por gasolina.
C) La demanda energética de los vehículos eléctricos producen otro tipo de contaminación.
D) Los autos híbridos serán ideales para evitar el alto costo de gasolina.

7.- En nuestro país ya se comercializan autos híbridos de fabricación:


A) Alemana.
B) Estadounidense.
C) Japonesa.
D) Mexicana.

8.- ¿Qué características de los autos híbridos y eléctricos favorecen el cuidado del medio
ambiente?
A) Son compactos, las armadoras japonesas tienen modelos híbridos en producción y pronto
empezarán a ensamblar autos eléctricos.
B) Reducen las emisiones contaminantes, su diseño agiliza el tránsito y disminuyen el costo del
combustible.
C) Ya se comercializan, tienen una autonomía de sesenta kilómetros y su diseño compacto agiliza
el tránsito.
D) El futuro nos ha alcanzado y estos autos tienen autonomía de sesenta kilómetros y la batería
necesita ser recargada.

9.- ¿Cuáles son las ideas que apoyan el argumento planteado en el párrafo 6?
I. Es fundamental cambiar autos de gasolina por unos de diseño cómodo y compacto.
II. Es necesario reemplazar autos de gasolina por híbridos para agilizar el tránsito.
III. Se deben comercializar los autos eléctricos para que sean una realidad.
IV. Se requiere la comercialización de autos híbridos para abatir el costo de la gasolina.
V. Es preciso disminuir la recarga eléctrica de la batería de los autos.
VI. Es urgente alcanzar el futuro en la comercialización de los autos híbridos.

A) 1 y 3.
B) 1 y 5.
C) 2 y 4.
D) 2 y 6.

10.- ¿Cuál es la postura del autor en cuanto al tema central del texto?
A) El petróleo y los combustibles son muy costosos, por lo que han obligado a renovar el parque
vehicular.
B) La renovación del parque vehicular requiere que las armadoras de autos estén concentradas
en el desarrollo de autos eléctricos.
C) Los autos híbridos tendrán un bajo costo de combustible, lo cual representa una gran ventaja.
D) Los autos eléctricos e híbridos son benéficos para el medio ambiente y la economía, por ello
es necesaria una renovación del parque vehicular.
TEXTO 6
OCUPACIONES DEL FUTURO: ENTRE EL OCIO Y EL TRABAJO

1] La llegada de nuevos tiempos, así como la aceleración y la modernización de la vida cotidiana,


está propiciando que la interacción entre el descanso y el trabajo sea redefinida para adaptarse a
las exigencias de estas nuevas transformaciones.

[2] Algunos plantean que estas propuestas no tendrían efectos en culturas como las de
Latinoamérica, donde la responsabilidad para el trabajo depende mucho más del liderazgo de los
jefes que de los mismos empleados. De cualquier modo, la tecnologización de las ramas
productivas y las novedades crecientes que modificarán los tiempos futuros necesitarán de una
fuerza laboral sana que las sostenga pero que, al mismo tiempo, conserve ese equilibrio natural
que permita la recuperación del ser humano. Es aquí donde radica la importancia de
comprender todos estos elementos como parte de un proceso integral: el presente y el futuro, la
innovación y el desarrollo, el ocio y el trabajo.

[3] Nosotros, así como cualquier otro ser vivo, estamos alternando entre un continuo gasto de
energía y su posterior recuperación. Entre una etapa y otra, necesitamos un periodo gradual de
inactividad o reducción de procesos para poder vivir satisfactoriamente. Es así que, como la
mayoría de los organismos naturales, dormimos, pero a diferencia de muchos, recurrimos a
ciertos métodos complementarios para aliviar la pérdida de energía. El conjunto de estas
actividades y el tiempo que requieren es lo que conocemos como el ocio.

[4] Este concepto de ocio es el punto de equilibrio en el sistema de derecho y obligación por el
cual se rige el trabajo. Por esta razón, en diferentes cartas magnas y otros documentos legales
emitidos por instituciones gubernamentales, se protegen estos momentos indispensables de las
personas bajo los regímenes de vacaciones, días feriados y de descanso. Cada ser vivo adopta su
propia forma de descanso, lo que le asegurará el equilibrio vital de sí mismo, así lo señala la
Constitución de Costa Rica, un país latinoamericano.

[5] En contraste, el sólo hecho de mencionar el término “trabajo” hace que pensemos en lugares
como una oficina, un sitio de construcción o un consultorio médico; relaciones que no incluyen
la alternancia necesaria entre trabajo y descanso. Esto es muy importante porque, a diferencia
de las máquinas, el constante flujo energético que requerimos para trabajar no se mide
solamente por el esfuerzo físico ya que el desgaste va más allá.
[6] No podemos mantenernos activos por siempre, incluso, la falta de tiempo libre llegaría a
estresarnos y a reducir nuestra capacidad, es por esto que la aplicación conjunta de estas dos
situaciones en la vida del ser humano, trabajo y ocio, da como resultado el movimiento social de
cada día.

[7] En ciertas naciones de Europa se ha aplicado la disminución de las jornadas laborales para
impulsar la economía. Se han limitado a una jornada semanal de cinco días y han reducido la
actividad diaria de ocho a seis o hasta cinco horas, lo que permite al empleado usar ese tiempo
extra para actividades personales y emprender algún proyecto que le genere otros ingresos o
simplemente recrearse. El ocio es definido por la Real Academia como todas las obras de ingenio
que alguien forma en los ratos que le dejan libres sus principales ocupaciones.

[8] En los países asiáticos, donde la densidad poblacional alcanza índices elevados, es muy
común el método de los “trabajos-dormitorio”. Este consiste en que las compañías construyen
en sus instalaciones cubículos para que el trabajador duerma, y al despertarse, regrese a su
puesto; así la persona elimina la necesidad de desplazarse a su hogar.

[9] Además, en algunos países se practica la distribución del periodo laboral que permite al
trabajador replantear su jornada y distribuirla como él desee. Por ejemplo, alguien contratado
por cuarenta y ocho horas semanales, podría completarlas en cuatro tiempos de doce horas
cada uno y tendría tres días libres a la semana en lugar de uno o dos.

INSTRUCCIONES: Lee con atención las indicaciones específicas en cada caso; tratándose de
reactivos, identifica y selecciona solo una respuesta correcta.

1.- El texto menciona algunas acciones que se han tomado para tratar de mejorar el
desempeño laboral. Relacione estas acciones con el lugar donde suceden.

A) 1a y 2b.
B) 1b y 2a.
C) 1b y 2c.
D) 1c y 2a.

2.- Son explicaciones que proporciona el autor para expresar que los seres humanos nos
diferenciamos de otros seres vivos, así como de las máquinas.
I. En contraste, el sólo hecho de mencionar el término “trabajo” hace que pensemos en lugares
como una oficina, un sitio de construcción o un consultorio médico.
II. A diferencia de las máquinas, el constante flujo energético que requerimos para trabajar no se
mide solamente por el esfuerzo físico y que el desgaste va más allá.
III. La aplicación conjunta de trabajo y ocio, en la vida del ser humano, da como resultado el
movimiento social de cada día.
IV. La mayoría de los organismos naturales, dormimos, pero a diferencia de muchos, recurrimos
a ciertos métodos complementarios para aliviar la pérdida de energía.

A) 1 y 3.
B) 1 y 4.
C) 2 y 3.
D) 2 y 4.

3.- ¿Cuál es el tema central del párrafo 3?


A) La pérdida de entusiasmo y actividad.
B) La reducción de la inactividad.
C) La construcción del concepto ocio.
D) La recuperación de energía.

4.- ¿Qué tipo de relación se presenta entre los siguientes enunciados?


-No podemos mantenernos activos por siempre.
-La distribución del periodo laboral por parte del trabajador es importante.

A) Problema – solución.
B) Causa – efecto.
C) Comparación – contraste.
D) Concepto – ejemplo.

5.- ¿Qué frase sintetiza el contenido del texto?


A) La importancia que se da a la independencia laboral es diferente según la cultura.
B) La necesidad de un balance adecuado entre trabajo y descanso.
C) La llegada de nuevos tiempos y la modernización de la vida cotidiana.
D) La disminución de las jornadas laborales como impulso a la economía.

6.- ¿Qué necesita el ser humano entre un gasto de energía y una recuperación?
A) Un periodo gradual de inactividad.
B) Realizar un esfuerzo físico diariamente.
C) Unas jornadas laborales justas.
D) Disminución de las jornadas laborales.

7.- Son algunas de las medidas tomadas en distintos países en favor del descanso de los
empleados.
1. Tecnologizar las ramas productivas.
2. Limitar la jornada laboral semanal.
3. Medir el desgaste físico y mental.
4. Implementar los “trabajos-dormitorio”.
5. Proteger jurídicamente los días feriados.
6. Promover actividades de esparcimiento.

A) 1, 3, 4. B) 1, 3, 6. C) 2, 5, 6. D) 2, 4, 5.

8.- ¿Qué explicaciones apoyan el argumento, expresado en el párrafo 3, sobre la necesidad de


reposar para recuperar la energía gastada?
1. En diversas constituciones se protege el derecho al ocio.
2. Los periodos de inactividad son necesarios para vivir.
3. El tiempo libre puede emplearse para actividades recreativas.
4. Los organismos descansan para recuperar su equilibrio natural.

A) 1 y 3. B) 1 y 4. C) 2 y 3. D) 2 y 4.

9.- Elija la opción que represente un argumento contrario a la opinión del autor.
A) No podemos mantenernos activos por siempre, la falta de tiempo libre afecta nuestra
capacidad productiva y nuestra salud.
B) En Latinoamérica las propuestas respecto al ocio serían irrelevantes, pues el compromiso con
la productividad depende de los jefes.
C) Además de dormir, necesitamos otras formas de recuperar la energía perdida. Esto nos
distingue de otros organismos naturales.
D) En cartas magnas y otros documentos legales se protegen los tiempos necesarios para el
descanso mediante vacaciones.

10.- El punto de vista que el autor manifiesta en el texto es:


A) Distribuir el periodo laboral del trabajador y limitar la actividad diaria de ocho a seis horas.
B) Aplicar conjuntamente el trabajo y el ocio para lograr una dinámica social.
C) Crear un método al estilo “trabajos-dormitorio”, para que el trabajador no se desplace a su
hogar.
D) Graduar los periodos de descanso para la recuperación del trabajador.

TEXTO 7
UN COMBUSTIBLE ADECUADO

[1] Dondequiera que miremos, el mensaje es claro: ser delgado es ser atractivo. Si tenemos
algunos kilogramos de más o incluso un peso normal para nuestra edad y estatura, pero una
figura robusta, es posible que nos sintamos desvalorizados. Desde luego es normal y sano hacer
algo por nuestro cuerpo e imagen. Sin embargo, deja de serlo cuando implica poner en riesgo
nuestra salud. Actualmente es alarmante observar la incidencia tan elevada de trastornos
alimenticios principalmente en la adolescencia, sobre todo porque es difícil poner una solución
ya que muchas veces estos trastornos no se manifiestan públicamente.

[2] El secreto que nadie oye


El primer paso para controlar el peso es entender el metabolismo, proceso mediante el cual el
cuerpo libera energía del alimento la usa para funcionar, construir y reponer sus tejidos.

[3] Un factor que determina nuestras necesidades de energía es el llamado metabolismo basal,
que es la cantidad de energía que requiere el cuerpo en reposo para llevar a cabo las funciones
básicas de la vida, tales como respirar, hacer circular la sangre, mantener la temperatura
corporal, etc. El metabolismo basal varía con la edad, talla, genero, actividad física y tipo
corporal.

[4] Otro factor que determina nuestras necesidades de energía es nuestro grado de actividad
física, es decir, una persona muy activa usara más energía que una sedentaria. Cuando la energía
que nos proporcionan los alimentos que consumimos es mayor que la que gastamos por el
metabolismo basal y por nuestras actividades físicas, la energía excedente se almacenara en el
cuerpo en forma de grasa. Si esto ocurre a menudo, la persona tendera al sobrepeso, es decir, al
peso excedido a partir del 10% del peso recomendado para edad y estatura de una persona.

[5] Así, las personas que no tienen problemas metabólicos requieren equilibrar la cantidad de
energía ingresada al cuerpo con la dieta, la gastada por el metabolismo y la actividad para
mantener el peso recomendado. Por ello, el control del sobrepeso debería ser un asunto
sencillo: comer en menor cantidad – particularmente grasas – o hacer más ejercicio, o una
combinación de ambos.

[6] El combustible
Si bien no existe un método que garantice el éxito total, se ha demostrado que los mejores
resultados se obtienen cuando se modifica la conducta alimentaria, se hace ejercicio y se sigue
una dieta basada en el conocimiento real de los alimentos y de los mecanismos que regulan el
peso del cuerpo.

[7] En los alimentos se encuentran los nutrimentos que dan energía y nos proporcionan los
materiales necesarios para que el cuerpo realice sus actividades. Los nutrimentos se agrupan en
seis clases: carbohidratos, lípidos, proteínas, vitaminas, minerales y agua. Todos ellos son
indispensables para conservar la salud y se los encuentra en diferentes proporciones en los
alimentos.

[8] Los alimentos son el carburante del cuerpo. Para calcular las cantidades adecuadas se recurre
a una unidad: la caloría, que es la cantidad de calor necesaria para elevar un grado la
temperatura de un gramo de agua.
[9] Para calcular la energía metabólicamente utilizable contenida en ciertos alimentos, se recurre
a tablas nutricionales que son de gran utilidad para determinar la ingesta energética.

[10] Ningún alimento nos puede dar por si solo todos los nutrimentos que necesitamos en las
cantidades adecuadas. Una alimentación sana e ideal se basa en el régimen de la pirámide
clásica. Esta pirámide representa el concepto de una alimentación equilibrada. La base es amplia
y muestra los alimentos que deben aparecer con más frecuencia en nuestra dieta: cereales,
pasta y arroz; le siguen las frutas y las verduras, con cinco a nueve raciones semanales en total;
luego los lácteos y las carnes, con dos a tres raciones cada uno; y finalmente las grases y
azucares, que deben de consumirse con moderación.

[11] Hasta aquí se ha mostrado como un buen plan para perder peso implica “comer” menos
calorías de las que usa el cuerpo, de manera que este empiece a usar la energía que ha
almacenado como grasa, o bien, hacer ejercicio.

Por otro lado, tampoco es saludable perder peso muy rápidamente, ya que si se ingieren muy
pocas calorías se corre el peligro de no recibir todos los nutrimentos requeridos. Se sabe,
además, que las dietas que provocan una disminución rápida del peso en realidad hacen perder
agua y enseguida masa muscular, como la proteína de los músculos se construye muy
lentamente, y solo con una dieta adecuada y ejercicio constante, cuando se abandona este tipo
de dietas el peso perdido no se gana ya en forma de musculo sino como agua y grasa, lo que
provoca flacidez.

[12] Usa tu inteligencia


Las bases para la formulación de una dieta de reducción no son diferentes a las dietas normales,
equilibradas y adecuadas para una cierta edad, peso y tipo de actividad física, a excepción del
contenido energético total, el cual debe reducirse solo en caso de que exista sobrepeso real. En
las dietas de reducción, el 60% de la energía total debe provenir de los carbohidratos; del 15 al
20% de las proteínas, y el 25% de las grasas (lípidos).

[13] En cuanto a la prescripción de la dieta, esta debe hacerse de forma individual y de acuerdo
con los requerimientos energéticos de cada individuo. En principio no se recomienda bajar más
de 1 a 1.5 kg por semana ya que se pueden provocar descompensaciones, tales como
desequilibrios hidroelectrolíticos y cambios fisiológicos bruscos que pueden ser dañinos al
organismo.

Actividad Kcal/Kg/Minuto Gasto calórico en 30 minutos


(sujeto con 80 kg de peso)
Dormir 0.0175 42

Ver televisión 0.0175 42

Limpiar ventanas 0.061 147

Hacer las camas 0.057 138


Mecánica de autos 0.061 147
Trabajo de escritorio 0.043 105
Caminar despacio 0.05 120
Caminar rápido 0.097 234
Trotar 0.158 381
Bicicleta (despacio) 0.072 174
Bicicleta (rápido) 0.16 384
Bailar (calmado) 0.061 147
Natación (suave) 0.068 165

[14] Ten cuidado


Por otro lado, se cree que quienes siempre están a dieta mantienen a su organismo en un estado
constante de emergencia que hace que el cuerpo asimile cada vez menores cantidades de
alimento, es decir, con el tiempo tendrán mayor dificultad para perder peso aun disminuyendo la
cantidad de alimentos ingeridos.

[15] Por último es importante tomar en cuenta que antes de iniciar un programa adecuado para
reducir el peso, te preguntes si realmente tienes un problema de sobrepeso o simplemente
cuando dices que estas “gordo” o “gorda” expresas que te sientes mal. Antes de caer en la
tentación de seguir una dieta que nos hayan recomendado sería importante recordar que solo
una alimentación variada acompañada de ejercicio nos ayudara. Hay que tener presente que
comer bien es algo importante, porque en ello no solo está de por medio la estética, sino
también la salud y en ocasiones la vida.

INSTRUCCIONES: Lee con atención las indicaciones específicas en cada caso; tratándose de
reactivos, identifica y selecciona solo una respuesta correcta.

1.- ¿Cuáles son los dos principales factores que determinan nuestras necesidades de energía?
1. La conducta alimentaria.
2. El metabolismo basal.
3. El grado de actividad física
4. La circulación de la sangre en el cuerpo.

A) 1 y 2. B) 1 y 4.
C) 2 y 3. D) 3 y 4.

2.- Tres acciones que contribuyen a perder peso de forma saludable son:
1. Seguir una rutina de ejercicio, como trotar, caminar o nadar.
2. Estar constantemente a dieta.
3. Ingerir menos calorías de las que usa el cuerpo.
4. Dormir durante periodos prolongados.
5. Tomar en cuenta el peso, edad y tipo de actividad física para seguir una dieta

A) 1, 2, 3.
B) 1, 3, 5.
C) 2, 3, 4.
D) 3, 4, 5.

3.- Dormir, hacer quehaceres domésticos y hacer ejercicio son ________ que generan un gasto
calórico.
A) Actividades.
B) Situaciones.
C) Conductas.
D) Movimientos.

4.- ¿Cuál es la idea central del párrafo 10?


A) La base de una dieta deben ser los cereales y las frutas.
B) La pirámide alimenticia sirve para conocer el aporte calórico de cada alimento
C) Para llevar una dieta sana es necesario eliminar azúcares y grasas.
D) Para balancear una dieta se deben incluir alimentos con diferente aporte nutricional.

5.- ¿Cuál de los siguientes enunciados sintetiza el texto subtitulado “El secreto que nadie oye”?
A) Entender nuestro metabolismo, tomando en cuenta edad, talla, género, actividad física y tipo
corporal permite controlar el peso.
B) Determinar nuestro grado de actividad física nos permitirá saber los alimentos que debemos
ingerir cotidianamente.
C) A partir del cálculo del metabolismo basal, es posible un adecuado control del peso.
D) El problema del sobrepeso deriva de una ingestión elevada de grasas y falta de ejercicio.

6.- ¿Cuál es el significado de la palabra sedentaria en el párrafo 4?


A) Comunidad o grupo que vive asentado en algún lugar, a diferencia de una comunidad o grupo
nómada.
B) Característica de un animal que en su estado adulto pierde los órganos locomotores y se fija
en un sitio determinado.
C) Estilo o modo de vida de poca actividad o movimiento de una persona.
D) Capacidad de ciertos organismos y animales para permanecer en un mismo sitio.

7.- ¿Qué función tiene la tabla que está incluida en este texto?
A) Presentar algunas actividades que puede realizar un individuo de 80 kg de peso que controla
su alimentación
B) Proponer actividades físicas que cualquier persona puede realizar en 30 minutos
C) Motivar al lector a practicar algún deporte para obtener una buena condición física.
D) Enlistar actividades físicas con su correspondiente consumo de energía para que la persona lo
considere en su dieta.

8.- A diferencia de la actividad física que implica movimiento, el metabolismo basal se lleva a
cabo…
A) Cuando el cuerpo ingiere el combustible que necesita.
B) En la liberación de energía para el funcionamiento corporal.
C) Cumpliendo las funciones vitales del cuerpo en reposo.
D) Al consumir más de las calorías necesarias por el individuo.

9.- ¿Cuál de los siguientes términos se refiere a la cantidad de energía que requiere el cuerpo
en reposo para llevar a cabo las funciones básicas de la vida?
A) Actividad física.
B) Energía excedente.
C) Metabolismo.
D) Metabolismo basal.

10.- ¿Cuál es el propósito del autor al escribir este artículo?


A) Informar a la comunidad científica los resultados de un trabajo de investigación.
B) Divulgar un conocimiento con bases científicas para crear conciencia al respecto de un
problema social.
C) Abstraer un conocimiento especializado y compartirlo con la comunidad científica.
D) Explicar una terminología especializada para la comprensión de un fenómeno científico.

TEXTO 8
DECIDE TU FUTURO

[1] Como preparador físico, mi carrera profesional me lleva a interactuar con jóvenes en edad de
bachillerato, gracias a lo cual constato que una de las bondades colaterales del deporte es la
camaradería que se establece no sólo entre compañeros, sino también entre entrenador y
alumnos. La mayoría de mis alumnas y alumnos oscilan entre los catorce y dieciocho años, y no
son pocas las ocasiones en que mi relación con los jóvenes se hace más cercana; me ven como
un mentor y un amigo, y me hacen consultas que van desde situaciones personales, como
problemas con su novia o novio, hasta situaciones más trascendentes como decidir qué carrera
estudiar.

[2] La adolescencia es una edad difícil donde el común denominador son la confusión y los
grandes cambios; además, cuando los jóvenes recién concluyen su adolescencia, se enfrentan a
una de las decisiones más importantes de su vida: ¿cuál será su carrera profesional?

[3] No es un consejo fácil, pero si pudiera generalizar conminaría a los jóvenes a preguntarse a sí
mismos ¿qué profesión les gusta más?, ¿cuál licenciatura llama más su atención? y ¿para qué
carrera tienen una predisposición o una afinidad? Después de responderse a sí mismos con toda
honestidad estas preguntas, viene la parte más difícil: cotejar sus respuestas con el mercado
laboral.

[4] Un joven no puede tomar una decisión acertada sin antes “echar un vistazo” a las
aplicaciones reales de la carrera profesional de su preferencia en el mercado laboral actual. Hay
quienes piensan que lo “más” importante es que la carrera profesional que elijamos “nos
apasione”, y eso es una gran mentira. Cuando llegue el momento en que los jóvenes se integren
al mercado laboral, su carrera les debe garantizar no sólo un crecimiento profesional, sino
también un crecimiento personal. Su desarrollo como persona no termina con su integración
al mercado laboral, sino que es sólo el principio. Su crecimiento personal traerá consigo
responsabilidades que exigirán una estabilidad y un crecimiento financiero.

[5] Donato Valderrama, psicólogo y orientador vocacional de la Universidad de Buenos Aires,


comenta en su estudio “Profesión inteligente” que durante los primeros semestres de las
carreras profesionales un 17% de los alumnos se cambia de licenciatura. ¿A qué se debe este
fenómeno? Según Valderrama a que existe un cambio de opinión, pues los jóvenes se dan
cuenta de que no eligieron la carrera más adecuada para ellos.

[6] Desde luego es una decisión equivocada que tiene una solución clara: cambiarse de carrera.
Pero sin duda, siempre es preferible tomar la mejor decisión desde el principio.

[7] Roberto Calcceti, también psicólogo y colaborador de Valderrama en el estudio “Profesión


inteligente”, presenta testimonios de los jóvenes que se cambiaron de licenciatura: algunos
comentan que se equivocaron de carrera porque se inscribieron sin conocerla lo suficiente e
ignoraban sus aplicaciones reales en el mercado laboral; o peor aún, ingresaron a una carrera
porque era en la que se inscribieron la mayoría de sus amigos.

[8] Todos en esta vida alguna vez nos equivocamos, lo único bueno de los errores es que nos
permiten aprender y corregir el rumbo. Sin embargo, no hay mejor error que el que no se
comete, por eso una vez más conmino a los jóvenes a tomar con seriedad la que sin duda será
una de las decisiones más importantes de su vida. Investiguen su futura profesión y sean
honestos consigo mismos, conozcan el entorno y el mercado laboral actual. Tu futuro está en tus
manos.
INSTRUCCIONES: Lee con atención las indicaciones específicas en cada caso; tratándose de
reactivos, identifica y selecciona solo una respuesta correcta.

1.- De acuerdo con el texto, ¿principalmente qué deben tomar en cuenta los jóvenes para
elegir una carrera?
A) La afinidad y pasión que sientan por ella.
B) Que les llame la atención y la elección de sus amigos.
C) El conocimiento del mercado laboral y la profesión.
D) El crecimiento financiero y el nivel de demanda

2.- ¿Cuáles son las principales razones por las que los estudiantes desertan de la carrera
elegida?
I. En la adolescencia presentan confusión y grandes cambios.
II. No eligen la más adecuada para ellos.
III. Se inscriben sin conocerla.
IV. Es fácil cambiarse de carrera.

A) 1 y 3.
B) 1 y 4.
C) 2 y 3.
D) 2 y 4.

3.- Es la idea central del tercer párrafo.


A) El conocimiento de la profesión que más se orienta al gusto personal.
B) La sensibilidad para conocer la licenciatura que llama más la atención.
C) Estar consciente de la carrera para la cual se tiene predisposición.
D) Analizar las preferencias y habilidades personales.

4.- Identifique, a partir del texto anterior, la relación entre los siguientes enunciados:
 Algunos comentan que se equivocaron de carrera porque se inscribieron sin conocerla lo
suficiente, ni conocer sus aplicaciones reales en el mercado laboral...
 ...durante los primeros semestres de las carreras profesionales 17% de los alumnos se
cambian de licenciatura.
A) Causa- efecto. B) Concepto-ejemplo. C) Problema-solución. D) Comparación-contraste.

5.- Identifique la frase que sintetiza el contenido del texto


A) Las difíciles elecciones de la adolescencia y juventud.
B) El equilibrio entre el gusto personal y la realidad laboral.
C) La camaradería entre mentores y alumnos.
D) La deserción escolar y la frustración profesional.

6.- ¿Qué elemento se relaciona con lo que debe considerar un joven antes de decidir qué
carrera estudiar?
A) Asegurar que optarán por la carrera adecuada para ellos.
B) Evitar elegir una carrera solo porque la eligen sus mejores amigos.
C) Verificar las aplicaciones reales de la carrera en el mercado laboral.
D) Tomar con seriedad una de las decisiones más importantes de su vida.

7.- ¿Qué elementos propician una decisión equivocada en el momento de elegir qué profesión
estudiar?
A) Estabilidad financiera, desintegración del mercado laboral y crecimiento personal.
B) Cambio de opinión, camaradería entre compañeros y confianza en un mentor.
C) Crecimiento financiero, desconocimiento del entorno y honestidad personal.
D) Desorientación vocacional, identificación con los amigos y desconocimiento del mercado
laboral.

8.- Señale dos explicaciones que apoyan el argumento: “su carrera les debe garantizar no sólo
un crecimiento profesional, sino un crecimiento personal” en el párrafo 4.
I. Un joven debe analizar el mercado laboral antes de elegir una carrera.
II. Es poco confiable elegir una carrera con base en una decisión que apasione al joven.
III. El joven debe investigar su futura profesión y ser honesto consigo mismo.
IV. El cambio de carrera resuelve una decisión equivocada

A) 1 y 3. B) 1 y 4. C) 2 y 3. D) 2 y 4.
9.- ¿Cuál de los siguientes argumentos se contrapone a la postura del autor?
A) Lo principal es elegir la carrera de acuerdo con la pasión que se sienta por ella.
B) Ellos deben preguntarse con qué carreras son afines, y cotejarlas con el entorno laboral.
C) Para elegir una carrera es preferible decidir adecuadamente desde el principio.
D) Lo más importante es seleccionar la carrera por sus aplicaciones en el mercado laboral.

10.- ¿Cuál es la postura global del autor?


A) Los adolescentes siempre deben elegir la carrera que más les apasione.
B) En la adolescencia, los jóvenes tienen grandes inquietudes personales.
C) Los jóvenes deben tomar en cuenta diversos factores para elegir acertadamente una carrera.
D) Para elegir correctamente una carrera profesional los jóvenes deben seguir las tendencias
sociales.

TEXTO 9
LA CASA NUEVA

[1] Claro que no creo en la suerte, mamá. Ya está usted como mi papá. No me diga que fue un
soñador; era un enfermo –con el perdón de usted-, ¿Qué otra cosa? Para mí, la fortuna está ahí o
de plano no está. Nada de que nos vamos a sacar la lotería. ¿Cuál lotería? No, mamá. La vida no
es ninguna ilusión, es la vida y se acabó. Está bueno para los niños que creen en todo, en el “te
voy a comprar una camita”, y de tanto esperar, pues se van olvidando. Aunque le diré, a veces,
pasa el tiempo y uno se niega a olvidar ciertas promesas; como aquella tarde en que mi papá me
llevó a ver aquella casa nueva.

[2] El trayecto en el camión desde San Rafael me pareció diferente, mamá. Como si fuera otro…
Me iba fijando en los árboles –se llaman fresnos, insistía él–, en los camellones repletos de flores
anaranjadas y amarillas –son girasoles y margaritas–, me instruía.

[3] Miles de veces habíamos recorrido Melchor Ocampo, pero nunca hasta Gutemberg. La
amplitud y la limpieza de las calles me gustaban cada vez más. No quería recordar el San Rafael
tan triste y tan viejo: “No está sucia, son los años”, repelaba usted siempre, mamá, ¿Se acuerda?
Tampoco quería pensar en nuestra privada sin intimidad y sin agua.
[4] Mi papá se detuvo antes de entrar y me preguntó:
– ¿Qué te parece?, un sueño ¿verdad?
Tenía la reja blanca, recién pintada. A través de ella vi por primera vez la casa nueva…

[5] La cuidaba un hombre uniformado. Se me hizo tan… igual que cuando usted compra una tela:
olor a nuevo, a fresco, a ganas de sentirla.

[6] Abrí bien los ojos, mamá, él me llevaba de aquí para allá de la mano. Cuando subimos me
dijo:
– Ésta va a ser tu recámara.
Había inflado el pecho y hasta parecía que se le cortaba la voz por la emoción. Para mi solita,
pensé. Ya no tendría que dormir con mis hermanos. Apenas abrí una puerta, él se apresuró:
– Para que guardes la ropa.
Y la verdad, la puse allí, muy acomodadita en las tablas, y mis tres vestidos colgados; y mis
tesoros en aquellos cajones. Me dieron ganas de saltar en la cama del gusto, pero él me detuvo y
abrió la otra puerta:
– Mira, un baño.
Y yo me tendí con el pensamiento en aquella tina inmensa, suelto mi cuerpo para que el agua lo
arrullara.

[7] Luego me enseñó su recámara, su baño, su vestidor. Se enrollaba el bigote como cuando
estaba ansioso. Después salió usted, recién bañada, olorosa a durazno, a manzana, a limpio.
Contenta, mamá, muy contenta de haberlo abrazado sin la perturbación ni los lloridos de mis
hermanos.

[8] Pasamos por el cuarto de las niñas, rosa como sus cachetes y las camitas gemelas; y luego,
mamá, por el cuarto de los niños que, “ya verás, acá van a poner los cochecitos y los soldados”.
Anduvimos por la sala, porque tenía sala; y por el comedor y la cocina y el cuarto de lavar y
planchar. Me subió hasta la azotea y me bajó de prisa porque “tienes que ver el cuarto para mi
restirador”. Y lo encerré para que hiciera sus dibujos, sin gritos ni peleas, sin niños cállense que
su papá está trabajando, que se quema las pestañas de dibujante para darnos de comer.

[9] No quería irme de allí nunca, mamá. Aun encerrada viviría feliz. Esperaría a que llegaran
ustedes, miraría las paredes lisitas, me sentaría en los pisos de mosaico, en las alfombras, en la
sala acojinada; me bañaría en cada uno de los baños; subiría y bajaría cientos, miles de veces, la
escalera de piedra y la de caracol; hornearía muchos panes para saborearlos despacito, en el
comedor. Allí esperaría la llegada de usted, mamá, la de Anita, de Rebe, de Gonza, del bebé, y
mientras, también, escribiría una composición para la escuela: “La casa nueva”.
[10] “En esta casa, mi familia va a ser feliz. Mi mamá no se volverá a quejar de la mugre en la que
vivimos. Mi papá no irá a la cantina; llegará temprano a dibujar. Yo voy a tener mi cuarto para mi
solita; y mis hermanos…”.

[11] No sé qué me dio por soltarme de su mano, mamá. Corrí escaleras arriba, a mi recámara, a
verla otra vez, a mirar bien los muebles y su gran ventanal; y toqué la cama para estar segura de
que no era una de tantas promesas de mi papá, que allí estaba todo tan real como yo misma,
cuando el hombre uniformado me ordenó:
–Bájate, vamos a cerrar.
Casi ruedo por las escaleras, el corazón se me salía por la boca:
– ¿cómo que van a cerrar, papá? ¿No es esta mi recámara?
Ni con el tiempo he podido olvidar. ¡Qué iba a ser nuestra cuando se hiciera la rifa!

INSTRUCCIONES: Lee con atención las indicaciones específicas en cada caso; tratándose de
reactivos, identifica y selecciona solo una respuesta correcta.

1.- El ambiente de la historia se desarrolla en:


A) La ciudad, en una casa que se rifa y durante la tarde.
B) El campo, en una casa pequeña y durante el día.
C) Una privada, en una casa abandonada y durante la noche.
D) Un barrio, en una casa que se vende y durante la mañana.

2.- El padre llevó a la protagonista a conocer la casa nueva porque:


A) Quería demostrar su esfuerzo al haber ahorrado dinero para comprarla.
B) Pensó que a su familia le gustaría mucho conocer una casa nueva.
C) Necesitaba hacer una composición sobre “La casa nueva”.
D) Era un hombre fantasioso que esperaba tener un golpe de suerte.

3.- ¿Cuál de las opciones equivale al significado de la expresión: “Y yo me tendí con el


pensamiento en aquella tina inmensa, suelto mi cuerpo para que el agua me arrullara”?
A) Y pensé estar gozando de la vida inmensamente.
B) Y pensé que crecería feliz sin preocupaciones.
C) Y empecé a mecer mis sueños con una canción.
D) Y me imaginé disfrutando de un relajante baño.

4.- ¿Cuál es la acción principal del párrafo 8?


A) Mirar con mucha atención la sala, el comedor y la cocina.
B) Observar los alrededores de la casa desde la azotea.
C) Estar en la habitación donde el papá pondría su restirador.
D) Imaginar al papá trabajando sin el ruido ocasionado por los niños.

5.- ¿Por qué razón la protagonista no quiere recordar la privada en la que vive con su familia?
A) Porque prefiere soñar con la casa nueva y un baño en tina.
B) Por la falta de privacidad y de servicios básicos.
C) Porque su padre comprará la casa nueva cuando se gane la lotería.
D) Por la ausencia de su familia y la ilusión de su cama nueva.

6.- El personaje principal del cuento:


A) Lleva a su padre a conocer una casa nueva, hacen un recorrido y salen felices
B) Viaja en autobús por la ciudad, conoce una casa nueva y piensa en rentarla para su familia
C) Visita una casa nueva, imagina cómo sería la vida ahí y lleva el resto de la familia a conocerla
D) Recorre la casa con su padre, sueña despierta que vive ahí y un vigilante la saca del lugar.

7.- El tono de desencanto que utiliza el autor a lo largo del cuento tiene como finalidad…
A) Enfatizar que los sueños y las ilusiones se cumplen.
B) Plantear la posibilidad de que algunos sueños son irrealizables.
C) Mostrar que las esperanzas son la base de la unión familiar.
D) Indicar que de la buena suerte depende la felicidad.

8.- El siguiente símil utilizado en el cuento: “Y pasamos por el cuarto de las niñas, rosa como
sus cachetes y sus camitas gemelas”, significa que:
A) Las niñas son gemelas como las camas que hay en el cuarto.
B) El tono de piel de las niñas es igual al tono del cuarto.
C) Las camas gemelas del cuarto son de tono rosado.
D) Las camitas del cuarto son exclusivamente para las niñas.

9.- ¿Cuál de los siguientes fragmentos representa el nudo que lleva al desenlace de la historia?
A) Abrí bien los ojos, mamá, él me llevaba de aquí para allá de la mano. Cuando subimos me
dijo: —ésta va a ser tu recámara. Había inflado el pecho [...]. Para mí solita, pensé.
B) Luego me enseñó su recámara, su baño, su vestidor. Se enrollaba el bigote como cuando
estaba ansioso. Después salió usted, recién bañada, olorosa a durazno, a manzana, a limpio.
C) Y lo encerré para que hiciera sus dibujos, sin gritos ni peleas, sin niños cállense que su papá
está trabajando, que se quema las pestañas de dibujante para darnos de comer.
D) Corrí escaleras arriba, a mi recámara, a verla otra vez, a mirar bien los muebles y el gran
ventanal [...]. Cuando el hombre uniformado me ordenó: —Bájate, vamos a cerrar.

TEXTO 10
LA DEMOCRACIA EN ATENAS

PARTE A
Tucídides fue un historiador y militar que vivió en el siglo V a. C, durante la época de la Grecia
clásica. Nació en Atenas. Durante la guerra del Peloponeso (del 431 a. C. al 404 a. C.), entre
Atenas y Esparta, estuvo al mando de una flota cuya misión era proteger la ciudad de Anfípolis,
en Tracia. No consiguió llegar a la ciudad a tiempo. Ésta cayó en manos del general espartano,
Brásidas, lo que condenó a Tucídides a veinte años de exilio. Esta circunstancia le dio la
oportunidad de recoger información bastante completa de los dos bandos en conflicto y la
posibilidad de investigar para su obra Historia de la guerra del Peloponeso. Tucídides está
considerado como uno de los grandes historiadores de la Antigüedad. Se centra más en las
causas naturales y en la conducta de cada individuo que en el destino o en la intervención de los
dioses para explicar la evolución de la historia. En su obra, los hechos no se presentan como
meras anécdotas, sino que se explican tratando de descubrir los motivos que llevaron a los
protagonistas a actuar del modo en que lo hicieron. El énfasis que Tucídides pone en la conducta
de los individuos le lleva a veces a introducir discursos ficticios: éstos le ayudan a exponer las
motivaciones de los personajes históricos.
PARTE B
Tucídides atribuye al dirigente ateniense Pericles (siglo V a. C.) el siguiente discurso en honor de
los soldados caídos en el primer año de la guerra del Peloponeso. Nuestro sistema de gobierno
no copia las leyes de los estados vecinos; nosotros somos más un ejemplo para otros que
imitadores de los demás. Nuestro sistema se denomina democracia, ya que el gobierno no
depende de unos pocos, sino de una mayoría. Nuestras leyes garantizan iguales derechos para
todos en las cuestiones privadas, mientras que el prestigio en la vida pública depende más de los
méritos que de la clase social. Tampoco la clase social impide a nadie llegar a ejercer cualquier
cargo público (...). Y, al tiempo que no interferimos en las cuestiones privadas, respetamos la ley
en los asuntos públicos. Obedecemos a quienes ponemos a desempeñar cargos públicos y
obedecemos las leyes, en especial las dirigidas a la protección de los oprimidos y las leyes no
escritas que supone una verdadera vergüenza infringir. Además, nos hemos procurado muchos
placeres para el espíritu.

Los juegos y sacrificios que celebramos durante todo el año y la elegancia de nuestras casas
particulares constituyen una fuente diaria de placer que nos ayuda a olvidar cualquier
preocupación; mientras que los numerosos habitantes de la ciudad atraen a Atenas productos de
todo el mundo, de modo que a los atenienses los frutos de otros pueblos les son tan familiares
como los suyos propios.

INSTRUCCIONES: Lee con atención las indicaciones específicas en cada caso; tratándose de
reactivos, identifica y selecciona solo una respuesta correcta.

1.- Uno de los objetivos del discurso de la parte B era honrar a los soldados caídos en el primer
año de la guerra del Peloponeso. ¿Cuál era OTRO de los objetivos de este discurso?
A) Honrar a los soldados muertos.
B) Hacer reír a las personas.
C) Explicar la democracia a las personas.
D) Hablar sobre Atenas.

2.- ¿Qué condenó a Tucídides al exilio?


A) Que no pudiese lograr la victoria de los atenienses en Anfípolis.
B) Que tomase el mando de una flota en Anfípolis.
C) Que recogiese información de los dos bandos en conflicto.
D) Que desertase de los atenienses para luchar con los espartanos.

3.- ¿Quién escribió el discurso de la Parte B?


A) Tucidides.
B) Pericles.
C) Un Historiador
D) Otra Persona

4.- Según el texto, ¿qué diferenciaba a Tucídides de los demás historiadores de su época?
A) Escribía sobre personas corrientes, no sobre héroes.
B) Utilizaba anécdotas, más que meros hechos.
C) Explicaba sucesos históricos haciendo referencia a sus causas sobrenaturales.
D) Se centraba en lo que llevaba a las personas a actuar del modo en que lo hacían.

5.- Fíjate en este fragmento del texto, que se encuentra casi al final de la Parte B:
«Además, nos hemos procurado muchos placeres para el espíritu. Los juegos y sacrificios que
celebramos durante todo el año y la elegancia de nuestras casas particulares constituyen una
fuente diaria de placer que nos hace olvidar cualquier preocupación.»
¿Cuál de estas frases resume mejor esta parte del texto?
A) El sistema de gobierno de Atenas permite a cualquier persona elaborar leyes.
B) La diversión y la belleza son parte de la buena vida que se puede tener en Atenas.
C) Los atenienses viven rodeados de un lujo excesivo y no pueden tomarse la vida en serio.
D) La vida pública y privada son consideradas como una misma cosa.

6.- ¿Cuál de las siguientes aseveraciones es falsa con respecto a la Parte A del texto?
A) Brásidas, general espartano, tomó la ciudad de Atenas durante la guerra del Peloponeso.
B) La guerra del Peloponeso fue protagonizada por atenienses y espartanos.
C) Pericles está considerado como uno de los grandes historiadores de la antigüedad.
D) La obra “historia de la guerra del Peloponeso” pertenece a Tucídides.

7.- ¿Cuál de los siguientes enunciados sintetiza de mejor manera la parte A con la B del texto?
A) Tucídides participo en la guerra del Peloponeso, así como también mencionó valiosas
descripciones sobre la democracia de Atenas haciéndola ver como pionera y base de la misma
en otros pueblos.
B) A Pericles se le atribuye un discurso en honor a los soldados caídos durante la guerra del
Peloponeso.
C) Durante la guerra del Peloponeso es tomada la ciudad de Anfípolis trayendo como
consecuencia un exilio de veinte años a Tucídides.
D) Todas las anteriores son correctas.

8.- En la parte B del texto hay unas líneas subrayas. ¿Cuál de las siguientes opciones nos
muestra diptongos que encontramos sobre tales líneas?
A) Prestigio, vida, pública.
B) Méritos, clase, garantizan.
C) Mientras, nuestras, social.
D) Privada, iguales, democracia.

TEXTO 11.

Exactamente dentro de tres días, el martes 15 de Agosto, Napoleón Bonaparte estaría


cumpliendo 237 años. Nació el día de la Asunción Ajaccio, Córcega, un año después de que esta
isla fue cedida por los genoveses a Francia. Por lo tanto, el idioma materno del Emperador de los
franceses era el italiano y comida favorita, los macarrones con queso y las cervezas.
Hay muchas cosas que no se saben de este personaje que ha llegado a convertirse en un mito.
Cosas que tal vez sin importancia, pero que lo transforman en un ser más cercano, más humano,
más accesible. Por ejemplo, pensaba que comer y dormir era un desperdicio de tiempo: siempre
estaba trabajando. Se cambiaba la ropa interior al menos dos veces al día. Adoraba bañarse, aun
en las campañas militares, y cada vez se daba baños más prolongados: en su exilio en Santa
Elena duraba hasta tres horas y, al pasarle un cepillo de cerdas duras a su ayudante para que le
tallara la espalda, le gritaba: “¡Más fuerte, más fuerte como si estuvieras tallando un asno!”. Le
obsesionaba la limpieza: no sólo se lavaba los dientes, se tallaba la lengua un largo rato para
quitarse cualquier impureza.

Desde joven era enamoradizo, pero temía al enorme poder de las mujeres. Aseguraba que “la
única manera de ganar una batalla amorosa…es salir huyendo”. “Mi única amante fue el poder:
el amor estorba”, dijo, cuando era un hombre maduro. En su conocidísima relación con Josefina,
que muchos creen romántica e incondicional, él siempre fue engañado. Era un hombre que
necesitaba cariño: le gustaba ser tocado, apapachado. Perdió la virginidad a los 17 años con una
prostituta de Palais Royal. Era un personaje muy noble y, sin embargo, familiares y amigos lo
traicionaron continuamente. Era explosivo y a veces insultaba, a gritos, a sus servidores, pero se
arrepentía y les daba un pellizco en la mejilla o en la oreja, para disculparse.

Hasta ahora no se conocen, con toda certeza, las causas de su muerte. Los que abogan por la
teoría del envenenamiento se la pasan discutiendo con los que concluyeron que falleció de un
cáncer en el estómago que se ulcero y se fue al hígado. Pocos saben lo que paso en su autopsia:
como no tenían un frasco preparado para poner el estómago, este acabo flotando en la sopera
de plata favorita del emperador. Su derrota le impidió cumplir la última meta de su imperio:
construir la Unión Europea, con un mismo código, una misma moneda, los mismos pesos y
medidas.

La imagen que tenemos de Bonaparte, es la de un gran estratega militar, y lo era. Pero también
ha sido reconocido como escritor (escribió siete libros). Tenía conocimientos universales: leía
filosofía, sobre todo a Voltaire, historia, geografía, topografía, aritmética y hasta novelas.
Siempre estaba rodeado de libros: a sus campañas viajaba con una biblioteca. Disfrutaba
estudiar las biografías de hombres que admiraba, como Cesar, Aníbal o Alejandro Magno. Decía
que no quería igualarlos, sino superarlos en su grandeza. Es conocido que Beethoven le dedicó
su tercera sinfonía, misma que le retiró cuando se coronó emperador, de lo que casi nadie se
enteró es que el músico alemán se la volvió a dedicar, al final de su vida como homenaje a la
dignidad con la que asumió con su condición de vencido.

INSTRUCCIONES: Lee con atención las indicaciones específicas en cada caso; tratándose de
reactivos, identifica y selecciona solo una respuesta correcta.

1.- ¿A qué personaje de la historia y política de Francia se refiere el texto como personaje
principal?
A) Alejandro Magno.
B) Napoleón.
C) Josefina.
D) Voltaire.

2.- El personaje principal y motivo del texto, llego a ser emperador de Francia, sin embargo no
fue francés de nacimiento; ¿en qué país de Europa nació?
A) Alemania.
B) Inglaterra.
C) España.
D) Italia.

3.- Napoleón era un hombre ocupado que se la pasaba trabajando; por ello, dormir o comer
para él eran:
A) Requerimientos indispensables para conservar su salud.
B) Los momentos ideales para descansar.
C) Un desperdicio de tiempo.
D) Un placer incomparable.

4.- En el texto se señala que Napoleón Bonaparte admiraba a personajes históricos. ¿Cuál era
su intención al leer sobre ellos?
A) Superarlos en su grandeza.
B) Mantenerlos como ídolos.
C) Igualarlos en sus gestas.
D) Venerarlos como dioses.

5.- El texto hace referencia a la edad de Napoleón. ¿Cuántos años cumpliría el día de hoy?
A) 237.
B) 239.
C) 240.
D) 243.

6.- Según el texto, ¿cuál era una de las obsesiones de Napoleón?


A) Alimentación.
B) Limpieza.
C) Dormir.
D) Jugar.

7.- Además de enamoradizo, Napoleón era:


A) Explosivo y noble.
B) Rebelde y colérico.
C) Temeroso y pasivo.
D) Sumiso y abnegado.

8. Identificar tres ideas principales del texto


I. Ideas y manías del personaje principal.
II. Problemas de índole personal de Napoleón.
III. Traiciones continuas que sufrió este personaje durante su vida.
IV. Algunas actividades desconocidas de Napoleón.
V. Interpretación que Napoleón daba al concepto de nación.
VI. La critica que la sociedad daba a este personaje histórico.

A) 1, 3, 4. B) 2, 3, 5.
C) 2, 4, 6. D) 3, 5, 6.

9.- ¿Qué tipo de conocimientos tenia Napoleón además de ser un gran estratega militar?
A) Civismo y democracia.
B) Historia y geografía.
C) Física y química.
D) Bellas artes.

10.- ¿Cuál de las siguientes palabras en negritas contiene un adiptongo?


A) Pero también ha sido reconocido como escritor.
B) Nació el día de la Asunción en Ajaccio, Córcega.
C) Napoleón Bonaparte estaría cumpliendo años.
D) Concluyeron que falleció de un cáncer en el estómago.

TEXTO 12
AUSTRALIA

Australia posee una extensión geográfica de 8 millones de kilómetros cuadrados. Es el sexto país
más grande del mundo y la isla poblada de mayor tamaño.

Junto con Nueva Zelanda, Nueva Guinea y varios archipiélagos, Australia conforma el continente
insular de Oceanía. Situada en el hemisferio sur entre los océanos Índico y Pacífico, al sureste de
Asia, Australia está rodeada de varios mares que se extienden como brazos de los dos grandes
océanos antes mencionados: al noroeste se extiende el mar de Timor, al norte el mar de Arafura
y el estrecho de Torres, al noreste el mar del Coral y al sureste el mar de Tasmania.

Australia limita geográficamente con los siguientes países: Indonesia, Timor Oriental y Papúa
Nueva Guinea al norte; las Islas Salomón, Vanuatu y la dependencia francesa de Nueva
Caledonia al noreste; y Nueva Zelanda al sureste.

Asentada sobre una de las plataformas continentales más antiguas del mundo, Australia cuenta
con costas poco recortadas, cuyos únicos accidentes geográficos importantes son la Península de
Cabo York y el Golfo de Carpentaria, al noreste del país.
La cordillera australiana se extiende a lo largo de la costa oriental y su altura culminante es el
monte Kosciusko (2.234 m.).

El centro del país lo constituyen dos inmensas llanuras y el oeste es una meseta de 200 a 600
metros de altura, interrumpida por algunas montañas (Montes Mac Donnel y Musgrave).
En Australia las distancias son inmensas. La superficie australiana se extiende 4.000 kilómetros
de este a oeste y 3.700 kilómetros de norte a sur. Volar desde Sídney, ubicada al sureste del país,
hasta Perth, en el suroeste, toma 5 horas.

Australia es una democracia representativa, es decir, que posee un gobierno parlamentario en el


que los ciudadanos australianos participan y dan su opinión. Se trata de un sistema sólido,
pionero del voto femenino y de la votación secreta (1895), cuyas estructuras e instituciones son
semejantes a las del Reino Unido.

En la actualidad, Australia pertenece al “Commonwealth” o Comunidad Británica de Naciones,


asociación libre de 50 estados independientes soberanos que formaron parte de la corona
británica. Es por esta razón que, aunque Australia es una nación independiente, la Reina Isabel II
de Gran Bretaña es también formalmente la Reina de Australia.

Australia ha disfrutado de un período de crecimiento económico ininterrumpido: un promedio


de 3,3% de crecimiento real del Producto Interno Bruto (PIB) anual. En 2012, el PIB per cápita
(producto interno bruto dividido entre la población) de Australia se ubicó en 67.556 US$ (cifras
del Banco Mundial). Australia tiene una economía bien diversificada, impulsada por la fortaleza
de sus servicios y las industrias de recursos naturales y mineros.

Australia ocupa el tercer lugar en el Índice de Libertad Económica 2013 (publicado anualmente
por la Fundación Heritage y el Wall Street Journal), detrás de Hong Kong y Singapur,
proporcionando un ambiente ideal para los negocios.

INSTRUCCIONES: Lee con atención las indicaciones específicas en cada caso; tratándose de
reactivos, identifica y selecciona solo una respuesta correcta.

1.- ¿Qué lugar ocupa Australia en el índice de libertad económica?


A) Segundo lugar.
B) Cuarto lugar.
C) Primer lugar.
D) Tercer lugar.

2.- ¿Por qué si Australia es una nación independiente, depende y se rige ante la reina Elizabeth
II?
A) Debido a que se mantiene independiente a la Comunidad Británica de Naciones.
B) Porque pertenece al Commonwealth.
C) Se debe a que fueron colonizados por Inglaterra y adoptaron esta cultura.
D) Motivo por el cual los australianos hablan inglés.

3.- ¿Cuál es el país que limita al suroeste de Australia?


A) Nueva Zelanda.
B) Tasmania.
C) Indonesia.
D) Nueva Guinea.

4.- ¿A qué se refiere el autor cuando dice que Australia es una democracia representativa?
A) Se trata de un sistema solido de gobierno que fomenta la elección de sus gobernantes.
B) Fue pionero del voto femenino y de la votación secreta en 1985.
C) Posee un gobierno parlamentario en el que los ciudadanos dan su opinión.
D) Sus estructuras e instituciones políticas son semejantes a las del Reino Unido.

5.- ¿Qué tipo de texto es Australia?


A) Narrativo.
B) Argumentativo.
C) Descriptivo.
D) Ninguno de los anteriores.

6.- En el sexto párrafo del texto se menciona sobre las dimensiones del país oceánico, se
menciona que una de las superficies se extiende 4,000 kilómetros. ¿En qué dirección se
encuentra dicha distancia?
A) Norte a sur. B) Este a oeste.
C) Noreste a suroeste. D) Suroeste a noroeste.

7.- ¿Cuál de las siguientes opciones indica un sinónimo de la palabra PIONERO?


A) Fundador. C) Creador.
B) Adelantado. D) Todas las anteriores.
TEXTO 13
¿HACIA LA DEMOCRACIA ELECTRONICA?

Habitualmente participamos en procesos electorales para determinar nuestro gobierno


depositando nuestro voto, un trozo de papel, en una urna. Sin embargo, todas las semanas
tenemos oportunidad de participar en votaciones por internet en variados programas de
televisión. No es extraño, por lo tanto, que, en línea con la progresiva transformación
tecnológica de nuestra sociedad, hayan surgido recientemente noticias sobre diversos aspectos
de la aplicación de las tecnologías de la información a la política, principalmente en lo que se
refiere a la automatización de los procesos de voto. Estamos en tiempo de debate, uno que
busca promover las nuevas tecnologías en nuestra vida política, como previamente se ha hecho
en los negocios, la educación o las artes.

Un debate que podría llevar a que la política, tal y como hoy se la conoce, cambie en este siglo
XXI, que será esencialmente móvil y electrónico. Al fin y al cabo, recordemos que nuestras
actuales instituciones provienen de los tiempos en que el transporte y las comunicaciones eran
extremadamente costosos en tiempo y dinero. Con los años, los políticos han desarrollado un
estilo en el que, salvo en tiempos de campaña, mantienen escasa relación con los ciudadanos.

En cierto sentido, nuestras instituciones están desfasadas, puesto que no se han beneficiado de
las nuevas tecnologías en un sentido social. Internet ofrece claras oportunidades para aproximar
a gobernantes y gobernados, para crear y difundir conocimientos entre los ciudadanos.

Esta visión puede llevarse al extremo, como han hecho los “tecnoutópicos”, que ven en internet
un medio para propagar globalmente los ideales del ágora ateniense por medio de la discusión y
la votación electrónica.

Cualquier decisión podría votarse y podríamos vivir en un sistema de referéndum permanente.


Frente a este futuro, en el que cada mañana, antes de trabajar, nos conectaríamos a internet y
votaríamos en los tres o cuatro referéndums del día, debemos recordar cómo la economía y la
psicología experimentales muestran insistentemente que las personas no somos racionales al
tomar decisiones cuando solo usamos nuestra intuición y que no tendríamos tiempo para vivir
en ese proceso de referéndum permanente: no solo se trata de votar, sino de informarse,
deliberar y decidir.
En nuestra opinión, y aunque las tecnologías que automatizan e informan son importantes y
útiles, son de menos interés que aquellas con un potencial para transformar la naturaleza de la
democracia. En cualquier caso, son numerosos los beneficios potenciales de la naciente
democracia electrónica, como por ejemplo, la legitimación que se produce al acercar las
decisiones a la gente y tomarse públicamente las decisiones políticas, al reducirse la apatía y la
alienación y maximizarse el potencial del ciudadano. Sin embargo, también se pueden identificar
algunos peligros, como el debilitamiento de la autoridad central. Otra cuestión que suscita gran
debate es la de la seguridad.

Como cualquier operación a gran escala, el potencial para la corrupción en una consulta en línea
es considerable. ¿Cómo se verifica la identidad en una operación electrónica? Si en algunos
países la participación en elecciones generales queda muchas veces por debajo del 60%, ¿cómo
aseguramos que el 40% restante de los votantes no ve su voto manipulado por algún tecnólogo
experto?

En gran medida, tales problemas se evitarían con certificados digitales y criptografía de clave
pública, pero estos sistemas aún tienen un coste elevado. Incluso si fuese posible evitar la
suplantación a gran escala, sería casi imposible asegurar que un votante en línea fuese quien
dice ser, a menos que se recurriese a tecnologías de reconocimiento muy caras, basadas en
huellas digitales o en el iris.

Pero la principal garantía en una democracia electrónica debería ser el acceso generalizado a las
tecnologías de la información, algo que realmente permanece como un obstáculo, puesto que la
penetración de Internet en los hogares de la mayoría de los países avanzados dista de ser
universal. En los últimos años se ha venido acuñando el término “brecha digital” para definir tal
situación, y esta brecha conlleva otro peligro: que las nuevas tecnologías puedan afectar
negativamente, aún más, a los más vulnerables.

INSTRUCCIONES: Lee con atención las indicaciones específicas en cada caso; tratándose de
reactivos, identifica y selecciona solo una respuesta correcta.

1.- Según el autor del texto, el uso de las nuevas tecnologías en política:
A) Está acabando con el uso de las urnas. B) Se encuentra en un estado incipiente.
C) Debe seguir el ejemplo de la televisión. D) Ninguno de las anteriores.
2.- El autor del texto es partidario de utilizar las tecnologías para:
A) Mejorar la formación de los políticos.
B) Aumentar la comunicación entre las distintas instituciones del estado.
C) Incrementar el contacto de los políticos con los ciudadanos.
D) Todos los anteriores.

3.- En el texto se defiende que el ciudadano:


A) Reflexione y valore opciones antes de proceder al voto.
B) Utilice internet para discutir su voto con otros ciudadanos.
C) Vote cotidianamente toda clase de decisiones.
D) Ninguno de los anteriores.

4.- Según el texto, el uso de la tecnología en política puede conllevar:


A) Una mayor participación en las votaciones. B) Un descenso de los abusos de poder.
C) Un carácter más justo de las decisiones públicas. D) Todos los anteriores.

5.- Para el autor del texto, la solución a la falta de seguridad en internet:


A) Exigiría una gran inversión económica.
B) No es todavía posible debido a la corrupción.
C) Se encuentra en sistemas de reconocimiento de la manipulación.
D) Ninguno de los anteriores.

6.- En el texto, el término “brecha digital” alude a:


A) La diferencia de uso de internet en cada país.
B) La diferencia de uso de internet dentro de los países desarrollados.
C) La falta de información de los potenciales usuarios de internet.
D) Todos los anteriores.

7.- ¿Qué tipo de texto es el anterior?


A) Expositivo. B) Narrativo. C) Descriptivo. D) Argumentativo.

8.- ¿Cuál es el significado de la palabra ÁGORA?


A) Lugar de reunión o discusión. C) Medios masivos de comunicación.
B) Democracia o política. D) Decreto presidencial.

TEXTO 14
LA EDUCACION DE LOS MEDIOS

En la actualidad los medios son una herramienta indispensable para la vida, pues son un medio
de comunicación e información que nos mantiene informados de todos los sucesos, pero la
tecnología se puede considerar un arma de doble filo, pues en un sentido puede acelerar la
educación, pero en otro puede reducirla.

Muchos nos preguntamos si las redes sociales llegan a educar, esto debido a que en las últimas
décadas los medios de comunicación han llegado a las manos de los niños, brindándoles
información que en muchos casos les sería restringida.

Esto puede ser benéfico si lo vemos desde el punto de vista comunicativo y de derecho a la
información, pero restringe los derechos de los padres a la educación de los hijos y que esa
educación sea benéfica o sana para ellos.

Primero hay que tomar en cuenta el efecto domino de las redes sociales, donde una información
se vuelve viral en un tiempo muy reducido y generalmente las personas la toman como verdad,
aunque desmentido después.

Esto produce fenómenos sociales como la revolución árabe que muchos investigadores la
consideran como la primer revolución ficticia y difundida en estos medios.

Otro fenómeno de las redes sociales es que llegan a las manos de los ninios, que en muchos
casos no tienen control de sus efectos, provocándoles distracción, deserción escolar y adicción a
los medios.

¿Pero estas redes educan?


Si lo pensamos viéndolo desde la psicología, podemos ver que estas redes producen adicción,
además de que el esfuerzo para verlo es muy limitado, pues es audiovisual, que es el medio de
educación más óptimo que existe, superando la lectura y la escritura.

La información no tiene tope alguno, entrando tal cual a la mente y si esta no tiene preparación
previa, puede caer en grandes confusiones y tomar resoluciones riesgosas.

Viendo que el internet, twitter, instagram, Facebook y whatsapp han revelado exponencialmente
sus usuarios, y los usos de estos han pasado incluso a la educación formal, es verdad que
educan, pero esta educación se encuentra descontrolada, siendo aprovechada por unos centros
educativos y utilizada por otros individuos como medio de convicción para actividades no
apropiadas.

Considero que en lo particular los medios de comunicación son un fenómeno creciente y que
está en proceso de conformación, donde el control y el derecho a expresarse se encuentran de
frente y aunque llegan a coincidir también son antagónicos.

En realidad no hay responsables con los medios y la educación que imparten la cual en un
momento dado substituyen la educación familiar al ser utilizados sin supervisión alguna o que la
supervisión se encuentre descalificada para ello.

Anteriormente la televisión formaba estereotipos que seguían los televidentes, pero esta
tendencia se ha elevado exponencialmente con los nuevos medios, donde las tendencias son
mucho más variadas, no se pueden controlar y pueden llegar a fomentar la mejor construcción
de los individuos o la destrucción propia.

Finalmente esta es un arma de dos filos, pues produce beneficios para sus usuarios pero
también grandes riesgos, causando que la educación familiar esté en declive en favor de
movimientos sociales que culminan en el mejor de los casos en formar círculos sociales como
son las tribus urbanas y en el peor de los casos educando a los futuros delincuentes, dejando un
hueco en la educación que debe de ser subsanado a la brevedad, conservando el derecho de los
niños a estos medios y conservando el derecho de los mismos niños a una educación adecuada.

Pero ¿Quién es el responsable?


Estos medios son de libre acceso, pero la potestad del Estado como medio de control debe de
ser ejercida, evitando que esto influya en el libre derecho de informarse y estar comunicados
contar con esta tecnología y la necesidad de controlar mucha de esta información, pero aun
existiendo la obligación del estado para a resguardad la integridad social, tiene un principio
ético, pues es el propio usuario el que puede de controlar según su criterio el uso y procesos que
pueden generar estas redes sociales.

INSTRUCCIONES: Lee con atención las indicaciones específicas en cada caso; tratándose de
reactivos, identifica y selecciona solo una respuesta correcta.
1.- ¿Qué tipo de texto es el anterior?
A) Expositivo B) Argumentativo.
C) Narrativo. D) Descriptivo.

2.- ¿A qué se refiere el autor cuando menciona que la tecnología puede ser un arma de doble
filo?
A) Puede traer consecuencias fatales para el aprendizaje.
B) Puede acelerar la educación, pero en otro sentido puede reducirla.
C) A qué aporta ideas que antes no estaban a la mano fácilmente.
D) Llegan a distraer a los niños, quienes apenas van forjando su carácter, criterio y adquiriendo
conocimientos.

3.- Para el autor, ¿quién es el responsable de las consecuencias del contenido ofrecido por los
medios de comunicación (virtuales o televisión) aportan a los usuarios?
A) El propio usuario.
B) El Estado.
C) Redes sociales.
D) La familia.

4.- Basándonos en el título del texto “la educación de los medios”, ¿qué explica el texto en
relación a estos dos conceptos (educación y medios)?
A) Ventaja de los medios de comunicación en el proceso educativo.
B) Influencia de las redes sociales en la educación de los niños.
C) Relación de los medios de comunicación, redes sociales con otro de formas educativas como
escritura, lectura y la influencia familiar.
D) Ventajas y desventajas del uso de los medios de comunicación en el proceso educativo.

5.- Según el autor, ¿Cuáles son las consecuencias negativas que puede traer un mal uso de las
redes sociales en los infantes?
A) Deserción escolar. C) Distracción.
B) Adicción. D) Todas las anteriores.

6.- El autor se cuestiona sobre si estos medios educan realmente, ¿qué tipo de respuesta
obtuvo?
A) Positiva porque está a favor del uso e influencia de los medios de comunicación.
B) Negativa sobre el uso e influencia de los medios en la educación.
C) Inconclusa, cree que se debe seguir investigando.
D) Respuesta variable según entornos particulares.

7.- ¿Qué contexto tiene la palabra ESTEREOTIPOS?


A) Plancha utilizada en la estereotipia.
B) Rechazo a toda idea de cambio y mejora.
C) Idea aceptada comúnmente por un grupo o sociedad.
D) Duda o cuestionamiento sobre un suceso.

8.- En la primera línea del texto encontramos la palabra INDISPENSABLE. En base a su


estructura, ¿cuál de las siguientes oraciones es incorrecta?
A) Está compuesta por una raíz y un sufijo, solamente.
B) Se trata de una palabra parasintética.
C) Su prefijo es IN que pertenece al grupo de los negativos.
D) El lexema es dispens-.

9.- Con respecto a la palabra EDUCACIÓN. ¿Cuál de las siguientes aseveraciones es incorrecta?
A) En su última silaba cuenta con un diptongo.
B) En la última silaba cuenta con un adiptongo.
C) Se trata de una palabra aguda.
D) Cuenta con cinco vocales de las cuales tres son fuertes y dos son débiles.

10.- ¿Cuál de las siguientes opciones representa un antónimo de la palabra CONVICCIÓN?


A) Certeza.
B) Ideal.
C) Duda.
D) Seguridad.

TEXTO 15
SABER ES PODER

Los padres deben saber que cuatro de cada diez adolescentes han dicho que piensan
experimentar con drogas en algún momento de sus vidas. La marihuana es la droga más
comúnmente usada entre los jóvenes de Estados Unidos. El número de estudiantes de octavo
grado que ha consumido marihuana se ha duplicado entre 1991 y 2001, de uno de cada diez, a
uno de cada cinco. Los hispanos en octavo grado tienen el índice más alto de uso de marihuana y
de casi todas las otras drogas, superando a los estudiantes de otros grupos. La marihuana le
hace daño al cuerpo y a la mente de los jóvenes. Usarla produce cambios en el cerebro similares
a aquellos causados por la cocaína, la heroína y el alcohol. El humo de la marihuana contiene
algunos de los mismos químicos que tiene el tabaco y que causan cáncer, y los usuarios regulares
desarrollan a menudo problemas respiratorios tales como tos crónica y un pitido agudo al
respirar. La marihuana puede causar ansiedad y ataques de pánico, y puede llevar a la depresión
y a otros problemas de salud mental.

La marihuana afecta el aprendizaje y el aprovechamiento académico. El uso repetido de la


marihuana afecta la capacidad de los jóvenes para concentrarse y recordar información. Los
jóvenes que fuman marihuana regularmente tienen más probabilidades de involucrarse en
comportamientos riesgosos que pueden perjudicar su futuro, tales como conductas delictivas y
agresiones, rebeldía, actividad sexual y relacionarse con amigos que usan drogas y cometen
otros delitos.

La marihuana también retrasa las reacciones y puede afectar al manejar. Los estudios han
demostrado que manejar drogado está asociado con manejar negligentemente, lo cual pone al
conductor, los pasajeros y otras personas en riesgo.

A pesar de lo que alguna gente dice, la marihuana sí es adictiva. De hecho, más jóvenes
comienzan tratamiento por un diagnóstico primario de dependencia de marihuana que por
todas las otras drogas ilícitas combinadas.

Ante esta lacerante realidad de la marihuana, la familia es la llamada a asumir un rol activo que
logre de alguna manera proteger e inmunizar de este mal moderno.

Ella es la que debe promover espacios de diálogo, de verdadera escucha, de apoyo, de


información auténtica, en definitiva de dotar a sus miembros de herramientas válidas para hacer
frente a esta dura realidad que cada día parece crecer más. Emerge como correcto el parafrasear
aquello de saber es poder prevenir.

1.- En la frase localizada en el último párrafo que dice: “ella es la que debe promover espacios
de dialogo, de verdadera escucha, de apoyo, de información auténtica, en definitiva de dotar a
sus miembros de herramientas válidas para hacer frente a esta dura realidad que cada día
parece crecer más”. ¿Qué función están cumpliendo las comas?
A) Se están utilizando en oraciones explicativas.
B) Separan una serie de nombres, oraciones breves con relación entre sí.
C) Están antes o después de un vocativo.
D) En intercalaciones en donde se menciona al autor de una obra o del pensamiento.

2.- ¿Qué tipo de texto es el anterior?


A) Texto expositivo. B) Texto científico. C) Texto descriptivo. D) Texto argumentativo.

3.- En base a tu respuesta anterior, ¿cuál es la estructura que encontramos en este tipo de
texto?
A) Escrito formado por sustantivos y adjetivos. B) Tesis, desarrollo y conclusión.
C) Introducción, desarrollo y conclusión. D) Planteamiento, nudo y desenlace.

4.- ¿A quién está dirigido este texto?


A) Autoridades educativas. B) Estudiantes. C) Padres. D) Científicos.

5.- La segunda consecuencia negativa –explícita- que presenta el texto es:


A) Los cambios cerebrales. B) La adicción. C) La similitud con otras drogas. D) El cáncer.

6.- ¿Cuál es la idea fundamental que presenta este escrito?


A) Que la marihuana lleva necesariamente a tratamientos sicológicos.
B) Que el conocer la realidad de la marihuana es una manera de prevención.
C) Que la marihuana afecta a la concentración.
D) Que la marihuana produce cáncer.

Das könnte Ihnen auch gefallen