Sie sind auf Seite 1von 45

Evaluación psicológica

Aproximación histórica

Medida: hasta 19’, principio del 20’, querían medir la conducta. Existe hoy en
día como parte de la AvP, medir es parcial de lo que llamamos hoy evaluar.

Psicodiagnóstico: usado por 1ª vez en los 20’ por Roschach, término muy
popular, pasó a denominar una actividad de los psicólogos. Se definió como test
proyectivo psicodinámico. Pasó a ser término muy general. Se propuso el término
assessment para sustituir este término similar a la evaluación.

Evaluación: finales de los 80’, aceptado. En el campo profesional se sigue


usando el término psicodiagnóstico.

Valoración: para referirnos a actividades de mérito, valor o eficacia de algo


(programas o intervenciones). Surge de la explicación del campo de actuación de los
psicólogos evaluadores. De personas o grupos a evaluar programas (antitabaco,
antidrogas,...) En personas se evalúa, en programas se valora.

Modelos en Evaluación psicológica

Modelo del atributo, rasgos o psicométricos

Mismo origen que el psicodiagnóstico. Galton, Cattel, Binet fueron pioneros y se


encuadran en este modelo, representando en la actualidad por autores tipo Eysenck. Los
rasgos de personalidad son estables, así se pueden hacer predicciones de la conducta. La
evaluación se centra en la existencia de estos rasgos. Los rasgos se presuponen y se
observan en directo. Se usa el método correlacional. Gran cantidad de técnicas más
antiguas (Weschler, 16PF,...); inferencia media.
Modelo Psicodinámico

Modelo de origen en Freud, teoría ampliada por pensadores muy distintos a


Freud, que incluso rechazan conceptos de éste. Conducta en función de las variables de
persona, construcciones teóricas como ansiedades, deseos, etc., cosas del inconsciente.
Establecimiento de éstos preceptos en las primeras etapas de la vida, cuyo estudio se
centra más éste modelo para explicar lo actual. Método por observación clínica. Se usan
técnicas proyectivas, dan consigna ambigua, dan libertad de respuesta al sujeto. Nivel
máximo de inferencia. Básicamente el objetivo es la explicación y la comprensión.

Evaluación tradicional = Mod. Atributo + Mod. Psicodinámico


(son tradicionales en términos empíricos)

Modelo médico

Parte de los presupuestos:

- El objeto de estudio es el trastorno mental, que se entiende como enfermedad.


- El trastorno mental tendría una etiología orgánica

Objetivo es clasificar los trastornos mentales según los simptomas que presenten
para establecer el proceso de diagnóstico que incluya el pronóstico y el tratamiento.
Iniciado por Hipócrates, ahora su expresión máxima son los DSM (manuales para
clasificar). Sin formulación teórica, es más el organismo que la persona. Variables son
las entidades nosológicas. Usan estrategias correlacionales por técnica (pocas), la más
importante son las baterías neuropsicológicas. Tienen una inferencia media. Sus
objetivos son clasificar, describir y pronosticar una explicación. Ámbito exclusivamente
clínico.

Modelo conductual

No da importancia a conflictos intraespecíficos, instintos básicos, tendencia innata o


constructos no observables. Este modelo se centra directamente a la conducta y su
relación con las condiciones ambientales que la afectan. Dos ramas:
- Radical; la conducta por el ambiente únicamente a técnicas tradicionales.
- Cognitivo/Conductual; conducta de la interacción de la persona y el ambiente.
Aparece aquí de nuevo las variables cognitivas.

Se usa el método experimental, la gran aportación conductista. Gran aportación de


técnicas sistemáticas, autoinformes y registros fisiológicos. Bajo nivel de inferencia,
sobre todo el conductismo radical. Los objetivos son la explicación funcional y el
control (posteriores evaluaciones al tratamiento, intervención terapéutica). Se efectúa
escolar y clínicamente, menos en organizaciones.

Modelo cognitivista

No tiene un origen común. Según Caparrós(1980), hay 4 fuentes:

- Cibernética y teoría de la información.


- Estudio de los procesos superiores desde una perspectiva funcionalista y/o del
acto (J. Piaget)
- La lingüística generativa (N. Chomsky)
- Psicología soviética

Conducta como función de la interacción de variables de persona y de situación.


Variable por representaciones, fases de procesado. Transforma los viejos instrumentos
de evaluación. Análisis del proceso de conducta. Nivel alto de inferencia.

Según Pawlik(1980):

- Diagnóstico de estado, centrado en la situación actual del sujeto, en describir,


clasificar y predecir, generalmente basado en metodología correlacional (modelo
clásico)
- Diagnóstico de proceso, interesado en detectar las variaciones que se producen
en determinadas conductas clave y establecer las relaciones entre estos y las
variables que las producen, se identifica con la evaluación conductual. Usa la
metodología experimental. No tiene un punto final, se evalúa y reevalúa.

Hoy en día, el de estado tb se reevalúa; se incorporan ideas, los de proceso usan la


metodología correlacional.

Pasos comunes al diagnóstico (del de estado y de proceso):


1- Delimitación de la demanda de diagnóstico, primera hipótesis y fijación de
objetivos.
2- Recopilación de la información.
3- Formulación de hipótesis
4- Contrastación de hipótesis mediante técnicas adecuadas.
5- Toma de decisiones e información a los interesados.

Fases del proceso diagnóstico


1- Demanda de la evaluación y motivo de consulta, encuadre (establecer control
de las variables), elaboración de una hipótesis (muy tentativa).
2- Obtención amplia de información directa del interesado e indirectamente de
personas que lo conocen (entrevistas, anamnesis, cuestionarios,...)
3- Estructuración y análisis de datos (importante el modelo teórico).
4- Formulación de la hipótesis.
5- Planificación y desarrollo del experimento que permite contrastar la hipótesis
(fase importante).
6- Confluencia de datos (confirmar o rechazar las hipótesis con la información
obtenida). Diagnóstico y pronóstico.
7- Devolución de información (a la persona evaluada y a los demandantes del
proceso).

Origen de la demanda
El sujeto a diagnosticar, colaboración asegurada, conciencia del problema.
Situación triangular, plantear que rol va a jugar cada uno, para que va a ser el secreto
profesional,...
- familiares, amigos (vínculos emocionales): consulta con la idea de estar
involucrado en el proceso, será objeto de entrevista y de devolución de
información, decidir a quien dar la información final. Diagnóstico infantil,
enfermedades clínicas graves.
- Instituciones; las escuelas es una de las más activas, cuando un profesor pide un
diagnóstico para un alumno; para empresas; psiquiátrica, las demandas
provienen de profesionales cercanos a nosotros; geriátricas; penitenciaria,
evaluar a presos cuando se cambian de grado penitenciario o para salir de
permiso; acto judicial; hospitales; ejército.

Motivo de consulta
- Manifiesto es lo que el sujeto verbaliza y es lo primero a analizar (lo que quiere
la psicología clínica).
- Latente es lo que no verbaliza pero que es la auténtica razón.

El paciente puede:
- Venir voluntariamente: suelen ser trastornos neuróticos (no demasiado graves).
- Lo traen: trastornos psicóticos (muy graves).
- Lo han mandado: no conciencia de conflicto, no sufrimiento, lo hacen para que
los demás se callen, trastornos psicopáticos.

Un psicótico ha perdido el contacto con la realidad (alucinaciones), ellos


tampoco se ven a si mismos con objetividad, gran sufrimiento psíquico.
Psicopático tiene una percepción del mundo exterior más o menos conservada,
profunda alteración de la capacidad de amor y de sentirse culpable; utilizan,
maltratan, manipulan a los demás.
Un neurótico no tiene el juicio de la realidad dañado, tiene conciencia de
conflicto.

Encuadre
El encuadre hace referencia a las variables que queremos controlar, tienen que
ver con el examinador. Transformación de cierto conjunto de variables en constantes
en donde se va a dar el proceso diagnóstico. Estandarización de la situación
estimulante.
Control de variables personales, tener conocimiento de uno mismo y controlar
algunas situaciones (aburrimiento...) para favorecer el marco adecuado para la
observación del otro. La mayoría de psicólogos están de acuerdo que hay que
controlar: tiempo, espacio y rol. Mayores diferencias en el control del rol.
Ej de encuadre: tiempo; sesiones y de todo el proceso. Sesiones: casi todos de
acuerdo con controlar el tiempo de inicio de la sesión (ser muy puntual). El final no
es tan estricto (hay test que no pueden interrumpirse y no sabemos el tiempo exacto
que duran; adultos +o-1hora, niños+o-45’) El proceso diagnóstico no debe
prolongarse mucho en el tiempo (lo más rápido posible) más o menos 1-2 semanas.

Rol

- mantener el secreto profesional


- Comunicar los datos proporcionados por otras personas, si el proceso lo pide
otra persona, tiene que comunicarse a la persona evaluada
- No establecer relaciones de amistad, así tampoco atender a personas con
relaciones estrechas o de amistad (familiares amigos)
- No entrar en el relato de su vida, como entrando en una relación de iguales, no
dar información sobre la vida personal del evaluador, solo sobre la posición
profesional.
- No pretender beneficio de la entrevista que no sean los honorarios. No permitir
obras de caridad, no hay dependencia emocional. No aceptar regalos, ni entrar
en relaciones comerciales.
- No utilizar la evaluación como justificación narcisista, para sentirse importante y
omnipotente.
- No actuar frente al rechazo, rivalidad o envidia del entrevistado
- Limitar la curiosidad a lo necesario.

Espacio
Tiene que reunir:
- Neutralidad; ambiente neutro entre paciente, tb. que la decoración sea cuidada y
apersonal. Que el espacio invite a centrarse.
- Intimidad, espacio sin ruidos, sin teléfonos, protegidos de las interrupciones del
mundo externo.
En un diagnóstico en una institución (cárcel por ejemplo) el espacio no es neutro y
eso influye sesgando el proceso diagnóstico con una falta de confianza.

Obtención de información (2ª paso del diagnóstico)


Fuentes info. Externo al Procedente del
Procedente del examinador
interesado interesado
-Entrevistas*
-Anamnesis*
Observación/interpretación
-Informes -Entrevistas
(en instituciones como la
Técnicas de (cuestio. -Anamnesis
escuela, recreo, hosp.
aportación de Escolares, -Autoinformes
Psiquiátrico), muy común
datos clínicos, (cuestionarios,
en psicología escolar, en
laborales). biografías)
las aulas
-Registro de
observación
*Técnicas que estudiamos a continuación

Anamnesis, definiciones:
- Parte del examen clínico que reúne todos los datos personales y familiares del
enfermo, anteriores ala enfermedad.
- Datos de la historia clínica recogidos por interrogatorio del enfermo.

La psicología clínica adoptó el término, en el campo de la psicología sufre


transformaciones, las preguntas se vuelven subjetivas, no se cree en la objetividad:
La respuesta debe ser subjetiva a la historia del sujeto. Pasamos de la anamnesis
clásica a la entrevista psicológica, es como una entrevista dirigida.. En la anamnesis
nos referimos a los datos del sujeto que creemos necesarios para la evaluación del
sujeto (datos pasados). Sobre los datos de la anamnesis infantil:

Embarazo, si es deseado o no, las condiciones físicas y psíquicas en el


embarazo. En condiciones físicas, caídas, vómitos, pérdidas, tratamientos médicos
en el feto y alimentación de la madre en el embarazo, alcohol, drogas, tabaco. En
condiciones psíquicas, relación de pareja, experiencias traumáticas, ideas y fantasías
sobre el embarazo.
Parto, si es atérmino (de 9 meses), la forma en que se presenta el bebé (de
cabeza o no), duración del parto (las horas normales suelen ser 6-8 horas) y
expulsión dura unos 30 minutos más o menos, sino más tiempo puede afectar al
feto. Parto natural, sin dolor, etc... Complicaciones en general como cesáreas,
fórceps, ventosas, hemorragias, etc... Estado anímico respecto al parto.

Neonatal, evaluación por el test de Apgar, resume los datos relevantes del
estado del bebé (del año 1953), tiene en cuenta 5 variables, color de la piel,
respiración, actividad cardíaca, tono muscular y excitabilidad refleja. Variables
puntuables con 2(óptimo), 0(problemas). El puntaje máximo es de 10 y se practica
al minuto y a los 5 minutos. Analizando las variables:
- Color de la piel: 2 rosado, 1 cianosis distal(extremidades), 0 cianosis y palidez
- Respiración: 2 llanto, 1 lenta y regular pero llanto débil que indica
hipoventilación, 0 ausente
- Actividad cardíaca: 2 más de 100, 1 menos de 100, 0 ausente
- Tono muscular: 2 movimientos activos y buen tono de flexión, 1 ligero tono en
flexión de las extremidades, 0 hipotonismo.
- Excitabilidad refleja: 2 tos estornudo y llanto, 1 muecas, 0 no hay respuesta.

En un puntaje entre 8-10 se considera correcto, en puntuación de 6-8 se requiere


de observación y repetir el test a los 5 minutos, la puntuación de 4-6 reanimación
por sonda nasal, respirador o ventilación; puntuación de 2-4 incubadora. Posible
retraso mental profundo.

Lactancia, materna, artificial o mixta. Si ocurre adecuadamente, duración e


intervalos entre las mamadas, reacción de la madre, cuando termina la lactancia.

Desarrollo, distintos niveles:


- Motriz, aguantar la cabeza (ayudado estando en brazos 3-4 meses), sentado (6),
gateo (6-7 se sostiene, 8-10 se desplaza), mantenerse de pie (10-11),
deambulación (al año). Primordial saber la edad de la deambulación, si es
correcto esto, lo anterior también lo será. Si no se recuerda esto es que pasa algo.
- Lenguaje, primeras palabras (12-15 meses) esencial, primeras frases (2-3 años).
Saber que lengua hay en la familia o si hay bilingüismo. Perturbaciones,
tartamudeo, mala pronunciación o dificultad en comprender o expresar.
- Sexual; la curiosidad del niñ@ (preguntar diferencias entre niño-niña y sobre el
parto, las preguntas sobre el acto sexual no las suelen plantear a los padres, 7-8
años). Masturbación en niños pequeños, si el niño ha visto o ha sido objeto de
abusos en lo referente a lo sexual.
- Dentición; a veces no sale en anamnesis, sobre el primer diente, la segunda
dentición o los ritos familiares a propósito de la segunda dentición.

Hábitos
- Alimentación; al nacer cada 3 horas y de 6-7 comidas, segundo mes 5 comidas,
cuarto mes 4 comidas. Paso de líquidos a semilíquidos y a sólidos, y del dulce al
salado. Lo que hacen los niños frente al cambio nos dice mucho de él. El sano
disfruta con los cambios, los patológicos tienen una actitud muy conservadora.
Los apoyos a la hora de comer, si come solo, apetito o trastornos del apetito,
vómitos físicos o psicológicos, comer tierra o yeso,...
- Control de los esfínteres; preguntar sobre el control vesical y anal nocturno y
diurno. A los 18-21 mese limpio de día con accidentes, 24 meses control día y
noche, lo último en adquirir es el control vesical nocturno. Enuresisno control
vesical. Encopresisno control anal. Los trastornos anteriores pueden ser
primarios (trastorno siempre presente), secundario ( período de control y vuelta a
aparecer el descontrol). Desacuerdo en cuando es la edad a la que debe
considerarse como un trastorno, a los 5 años hay remisión espontánea, a partir de
los 6 años puede durar hasta la adolescencia.
- Sueño; con quien duerme o ha dormido, diferentes cohabitaciones o cohecho,
horas de sueño. Dificultades para dormirse o al despertarse, ritos para irse a
dormir, perturbaciones durante el sueño, soliloquia, funambulismo, pesadillas y
terrores nocturnos.

Relación psicosocial
- Familia; relación con cada miembro de la familia, relación entre los padres.
Separaciones temporales o muertes.
- Pautas educativas; uso del premio y castigo, responsabilidad/libertad del niño.
- Amigos; edad de los amigos, características de los amigos (más importante en
adolescencia), tipo de juegos, solo o acompañado, televisión y lectura (horas).
- Escolaridad; cuando se inicia la escolaridad y como se inició, cambios de
escuela y que pasó con el cambio, rendimiento escolar, relaciones con los
compañeros y profesores.

Datos socioculturales, profesión y estudios de los padres, tipo de vivienda,


barrio donde se encuentra, ideología (escala de valores de la familia) y posible
religión.

Antecedentes patológicos, enfermedades. Listado exhaustivo de todas las


enfermedades (trastornos neurológicos, convulsiones, traumatismos,...) y las
enfermedades psicosomáticas(alergias y asma). Accidentes (por características
autodestructivas), intervenciones quirúrgicas importantes, hospitalizaciones (por
separación del entorno familiar).

Antecedentes patológicos familiares, enfermedades relevantes en la familia,


enfermedades mentales, físicas y aquellas que son similares a las del niño.

Anamnesis adultos(cambios respecto a la de los niños)


El énfasis en los primeros años de vida es menor. La información que vamos a
pedir es:
Igual hasta el desarrollo sexual:
- Primeras experiencias
- Diferentes relaciones
- Contracepción o planificación familiar

Hábitos alimenticios, preguntar por los hábitos tóxicos (fumar, beber, otras
drogas), frecuencia y cantidad.
De las relaciones familiares, familia activa y descendientes, juegos, aficiones,
hobbies,...
Dentro de las relaciones psicosociales se pregunta por el trabajo:
- Primer trabajo
- Puestos de trabajo aceptados hasta el actual
- Condiciones y satisfacción, problemas laborales
- Actitud para con el dinero

Los datos se obtienen por entrevista, no se preguntan tal cual.

Las entrevistas
Número de participantes:
1. Individuales
2. Grupos; normalmente dos, son más difíciles

Beneficiario:
1. El que la realiza
2. Otra persona; diagnóstico infantil
3. Sustituciones

Técnica:
1- Libres o abiertas; deja libertad al sujeto para hablar de lo que quiera, el
orden y la extensión que quiera. Nos dan mucha información sobre como
valoran ellos la información, permite profundizar en los datos; es
beneficioso para la gente que quiere ser escuchada. En algunos sujetos
esta puede ser muy ansiógena.
2- Cerradas o dirigidas; preguntas formuladas, se sigue un orden y el rol
del entrevistador es muy directo. Nos aseguramos los datos relevantes,
análisis y comparación más fácil. Se obtiene información muy
superficial, se establece un sesgo al determinar de que se va a hablar.
3- Semidirigidas; combinación de las dos anteriores o bien una parte libre
y otra dirigida, o directamente el psicólogo adopta un rol entre la libre y
la dirigida (preguntar sin orden determinado, ni formulaciones iguales
para todo el mundo). Se intenta eliminar los inconvenientes y optimizar
las ventajas.
La relación interpersonal en la entrevista(Bleger)

Se enfatiza el hecho de que una entrevista implica los propios conflictos


personales y frustraciones, este configura una situación ansiógena, por que revisa la
propia vida y no sabes por donde te va a salir el entrevistado. Si el entrevistado
menciona alguna cosa que el entrevistador le produce rechazo se crea ansiedad. En
esta relación se establece, se ponen en evidencia dos fenómenos (observable en toda
relación humana):
1- Transferencia, Freud lo designó como fenómeno en que el
entrevistado vivencie, actúe, asigne roles al entrevistador en función
de sus experiencias anteriores. De manera que, ante una situación
nueva uno actúa como si ya lo conociera. Es como una contaminación
de atribución de características vistas en otras personas, como
conducta anticipadora.
2- Contratranferencia, el mismo fenómeno pero desde el punto de vista
del entrevistador. Reacciones en el conjunto de respuestas dadas por el
entrevistado al entrevistador. El entrevistador también reacciona en
función de las experiencias anteriores. Ahora se ve como un fenómeno
a observar. Freud formuló la obligación de analizarse a uno mismo
para poder controlas la contratransferencia, mantener la objetividad.
El control de este tiene que ver con el control en el encuadre.

Disociación operativa (Bleger), para controlar la contratransferencia, actuar


como dos personas para dividir tus sentimientos. Nos permite operar, es lo que nos
permite ir al trabajo aunque se nos muera un pariente. Esto es disociarse para seguir
funcionando, así el entrevistador puede actuar empáticamente con el entrevistado.
Una parte que analiza, controla y observa lo que esta pasando, es bueno mantener
este estado de división controlada. Si no hay disociación te involucras en el estado
patológico del paciente.
Fase 3 del proceso diagnóstico
Estructurar y analizar los datos. Se ve influida por el modelo teórico del
profesional (practica del señor A).

Fase 4 del proceso


Formulación de una o varias hipótesis (hipótesisexplicación razonable,
teóricamente fundamentada, concordante con la experiencia, pero no segura). Si un
proceso anda mal en este paso es que tenemos pocos datos o tantos que no sabemos por
donde empezar.

Fase 5 del proceso


Planificación y desarrollo del examen que permita contrastar la hipótesis. Se
planifica en función de 4 variables:
1-La hipótesis

2-Variables individuales:
a. Edad, tener en cuenta si la prueba es adecuada para la edad del sujeto.
b. Deficiencias, si el sujeto no habla se eliminan muchas pruebas.
c. Cultura-idioma, hay pruebas para determinados status y nivel cultural. Se
tiene que testar con la lengua materna.
d. Experiencia previa del sujeto en las pruebas a realizar. Hay test que no
pueden ser repetidos.

3-Marco teórico, plantearse si coger pruebas psicométricas, psicodinámicas, etc.

4-Experiencia del examinador, se requiere experiencia en determinadas pruebas.

6-Confluencia de datos, diagnóstico, pronóstico. Se hace síntesis de pruebas, contrastar


con hipótesis y llegar a una conclusión. Proceso que aquí se completa se inicia en la fase
5. Aquí ya categorizamos el caso y se crea un diagnóstico. Implica elaboración de un
informe escrito, distinto del informe que se da a los interesados.

7-Devolución de información. Un proceso diagnóstico se termina con una entrevista y


devolución de la información. Se puede o no dar información escrita. La entrevista de
devolución se hace a una o más personas, las implicadas en el proceso. Es la
comunicación al examinado de los resultados obtenidos y debe decirse eso que el sujeto
no sabe, debe saber y esta en condiciones de saber. Objetivos:
- Transmitir la información
- Integración (que entienda lo que decimos)
- Elaborar la separación (por los contactos posteriores con el paciente)

La integración no es solo entender, sino aplicárselo a uno mismo. Elaborar la


separación es despedirse de una forma adecuada, que el paciente no dependa de
nosotros.

Técnica de la entrevista de evolución.


- Planificación: las entrevistas de devolución son planificadas, tienen un guión.
- Jerarquización: la planificación tiene que hacerse con la idea de que haya una
jerarquización. Normalmente se jerarquiza alrededor de la respuesta al motivo
de consulta.
- Selección de la información: no toda la información que hemos recogido es
relevante que convenga transmitir, hay que tener en cuenta muchas cosas, en
general lo que seleccionamos, no decir los datos técnicos. La otra selección es
que la información sea la justa que esté en condiciones de recibir.
- Secuencia: en que momento vamos a decir las cosas, empezar por los aspectos
menos problemáticos, otro criterio es seguir la secuencia que dieron ellos.
- Claridad: uno de los puntos clave, tiene que ver con varias cosas, la utilización
de un lenguaje entendido por el sujeto y no dar cosas por sobreentendidas, dar
todas las explicaciones necesarias.
- Verificación: hay que ir verificando que la información que demos es recibida,
hay que estar atentos a los aspectos de tolerancia e intolerancia de lo que
decimos, son indicadores de tolerancia que aparezcan nuevas ideas (“ahora que
me dice esto, me acuerdo de...”). Indicadores de intolerancia, no entender, tener
prisa, muestra de nerviosismo, esto puede suponer tener que realizar más de una
entrevista de devolución. No terminar el proceso hasta estar seguros de la
devolución.
El informe puede ser una buena forma de transmitir la información a según
quien, pero no podemos verificar si se integró la información. Algunos psicólogos
piensan que no se puede sustituir la entrevista de devolución. Hay un tipo de
informe que hacemos para nosotros mismos que siempre se hace.
Diagnóstico de proceso: interesado en detectar las variaciones.
Tratamiento y evaluación forman parte del mismo proceso. Esta forma de
evaluar esta ligada al modelo conductual.

Fases del proceso


1- Formulación y evaluación del problema (corresponde con las fases 1-5 del
diagnóstico de estado).
2- Hipótesis explicativas (corresponde con las dos últimas fases del
diagnóstico de estado).
3- Selección de conductas clave y variables implicadas.
4- Tratamiento.
5- Valorización de los resultados: valorar si el tratamiento ha sido exitoso o
no, reevaluar.
6- Seguimiento: va a depender de los casos. Ver si se mantiene a lo largo del
tiempo. Periodos cortos e ir alargándolos. Si hay recaída se vuelve al paso
4 (tratamiento).
Diferencias entre la evaluación tradicional y la conductual
Evaluación tradicional Evaluación conductual
Conducta x variables, interés de Relación del organismo, no con
Conducta
larga permanencia la situación
Ver las variables internas del
sujeto( que “es” o que Delimitar conductas que hace el
Objetivos “características” tiene). sujeto. Variables ambientales,
Clasificación de sujetos en una persistencia de ellas
categoría.
Consistencia y estabilidad de las
Asumimos que las conductas son
Estabilidad conductas, característica que
estables en la medida que lo son
conducta permanece en el tiempo y a
las situaciones.
través de situaciones.
Obtención de “señales”,
indicios de secuelas internas. Se pretende obtener una muestra
Finalidad de
Pruebas para poner el sujeto en del comportamiento del sujeto,
las pruebas
situación estandarizada, una situación natural.
limitada y fija.
Indirecta de los constructos
Medidas Directa de la conducta
internos
Relación con
Indirecta y puntual Directa y continuada
la terapia
No especifico, no relación
Lugar donde Medio natural o situación de
concreta con el espacio natural
se efectúa laboratorio en la clínica
(sala se consulta)
Función del Investigador fundamental
Diagnóstico
evaluador (terapéutica)
Tema 3 Clasificación de los instrumentos

Entrevista: ya explicada
Capítulo de Gora y Gordovil sobre los instrumentos

Tema 4 Evaluación de recursos cognitivos

Escalas de Wechsler, deriva del prome test del 1939 del Wechsler-Bellevie. Los
de la actividad son tres pruebas:
- WAIS adultos (Wechsler adult intel scale)
- WISC adolescentes (Wechsler integrale scale children)
- WPPSI prescolares y más (Wechsler preschool scale integral)

Cada uno tiene diferentes versiones:


- WAIS 55’, WAIS-R 81’, WAIS-III 97’
- WISC 49’, WISC-R 74’, WISC-III 91’ ____ al castellano
- WPPSI 67’, WPPSI-R 89’

Ficha técnica del WISC-R:


- Aplicación: individual, edad 6-16 años, tiempo de 60/90 minutos
- Objetivos: aspectos cualitativos y cuantitativos de la inteligencia
- Número de escalas: dos (verbal y manipulativa(, doce en total de forma alterna.

Test, en orden:
Información(1) Figuras incompletas(2)
Semejanzas(3) Historietas(4)
Verbal Aritmética(5) Manipulativa Cubos(6)
Vocabulario(7) Rompecabezas(8)
Comprensión(9) Claves(10)
Dígitos(11) Laberintos(12)
Falta un día

Binet tiene gran aceptación en Francia, se usan todavía en diagnóstico infantil.


Pero:
- Eran escalas infantiles y no podían aplicarse a adultos, eran para sujetos en
desarrollo. La fórmula es - edad adulta/edad cronológica en %- no se acopla en
edades adultas.
- Los test tienen regusto infantil.
- Son escalas exhaustivamente verbales. Se sobrevaloran las personas con buen
lenguaje.
- La comparación a diferentes edades tiene graves problemas. Responde mal a
preguntas de comparación por que cada una de las edades tiene preguntas
distintas, no hay preguntas iguales para comparar.

Las Wechsler son una alternativa a estos problemas. Cambiando los puntajes,
darlos en términos de cocientes intelectuales de desviación, eliminaban las
confusiones con el primer problema. Se compara el sujeto con la media del grupo de
su edad, es una media típica normalizada (media 100, desviación típica 15). Así el
test se podía aplicar tanto a niños como a adultos, así se salva el escollo de los
puntajes de edad mental. También así desaparecería el aire infantil.
Wechsler creó los CI verbal y manipulativo, así se salva el segundo problema de
Binet. Al existir subtest válidos para diferentes edades, puede comparar diferentes
edades para observar la evolución de su rendimiento (pero aun problema con niños
muy pequeños).

WAIS-III edades: 16-89 años en 2450 sujetos de varemación (en Estados


Unidos). Aquí se empezó la varemación en 1996, se tuvo en cuenta una continuidad
con test anteriores, se facilitó la comparación internacional (la parte manipulativa es
la misma, en las verbales se evitaron vocalismos y se usan palabras traducibles y
aplicables a todos los países de habla hispana). Se reordenaron los ítems en función
de su dificultad.
Se siguieron dos fases; una primera prueba piloto para corregir y la segunda
versión ya revisada. En 1998 se procedió a la varemación, muestra de 1500 sujetos
que pasaron a 1369, teniendo en cuenta el censo del año 1991.
Según las variables dadas en la varemación:
- En relación al sexo no había diferencias significativas
- En zona geográfica (norte, sur, este, oeste), sin diferencias
- Localización de la vivienda (urbana, rural, intermedia) no diferencias
significativas.
- Edad, mayor incidencia, provocó varemación separada. En los subtests (media
10, desviación típica 3).
- Nivel de formación de estudios también dio diferencias significativas.

Para el nivel de estudios se dieron niveles:


- Sin estudios
- 1ª grado, hasta los 14 años
- 2ª grado, bachillerato superior, COU
- 3ª grado, universidad

Las diferencias significativas tanto en verbal como manipulativa. La diferencia


mayor en los tres primeros niveles. Entre grado 2ª y 3ª no hay grandes diferencias.
Al comparar con la varemación con Estados Unidos, los grupos más jóvenes dan
resultados iguales o superiores, en cambio las personas mayores son superiores en
Estados Unidos.

Corrección
1- Corrección de cada ítem y sumar los puntajes (PD).
2- Obtención de puntuaciones escalares ( típica). Se usa tabla en función de la
edad (media 10, desviación típica 3).
3- Suma de las puntuaciones escalares.
4- Obtener los CI (estandarizar con media 100, desviación típica 15).
5- Obtener los 4 índices (mirando las tablas).
6- Determinación de puntos fuertes y débiles, cual es el subtest en que se ha
rendido mejor (intrasujeto).
7- Análisis de la variabilidad de los CI verbales y manipulativos y las posibles
parejas (ver si es estadísticamente significativo y el centil que ocupa),
comparaciones entre los diferentes cocientes e índices.
Estudio de fiabilidad del WAIS-III

-Pares-impares (corrección de Spearman Brown).


Que todos los elementos el subtest midan lo mismo. Las verbales son más
fiables que los manipulativos, el rompecabezas es el menos fiable. Referente al CI, el CI
total es el más fiable de todos, el índice de velocidad de proceso es el de menos
fiabilidad.

-Retest.
Hechos con muestra americana, retest a los 2-12 semanas. Dan información de la
fiabilidad del test y del efecto del aprendizaje. Mejoran los resultados en:
 CIV 2’5 a 3’2
 CIM 2’5 a 8’3
 CIT 2’0 a 3’2

Así pues se recomiendan de 1 a 2 años para la segunda administración, para paliar el


efecto del aprendizaje.

-Acuerdo entre examinadores.


Solo con los test más difíciles de puntuar (vocabulario 0’97, comprensión 0’90 y
semejanzas 0’92), las puntuaciones son correlaciones de Pearson.

Estudios de validez del WAIS-III


Validez de contenido
Entendidas como el grado en que el instrumento representa con el rasgo o
proceso a medir. Se trabajó con una revisión exhaustiva de la literatura, modificando
el WAIS-R, conjuntar datos de distintos expertos y también se formó un comité.

Validez de criterio.
Correlacionae el WAIS-III con otros test como es WAIS-R, matrices
progresivas, Stanford-Binet y Wechsler Memory Scale(3ªedición).
- Con WAIS-R se ve que mide el mismo constructo, correlación alta.
- Con matrices progresivas, correlaciona con la manipulativa –índice de
organización perceptiva-.
- Con Stanford-Binet, correlación de 0’88 con WAIS-III
- Con memoria de Wechsler, miden constructos diferentes.

Validez de constructo
- Convergente, las variables muestran correlaciones esperables.
- Discriminante, poca correlación entre variables que se espera que no estén
correlacionados.

1- Todas la pruebas de la escala tienen correlación conforme la


existencia del factor G (convergente)
2- Los subtest verbales correlacionan entre si más que los
manipulativos (discriminantes).
3- Los subtest de un campo aptitudinal (es un índice) correlacionan
entre si.
Datos confirmados en Estados Unidos y España.

Estructura del WAIS-III, jerarquía de los cuatro niveles


Jerarquía encontrada por análisis factorial. Lo mejor por cuatro factores:

CV  V, S, I
CIV
MT  ADL
CIT C

OP  FI, CC, MA
CIM
VP  CN, BS
HI
En la muestra española, los cuatro índices solo explican el 50% de los índices,
además hay diferencias:
- El subtest C (comprensión) está dentro de CV (comprensión verbal), pero no se
usa como el modo americano.
- El de aritmética se asemeja al de OP.

Significado de los índices:


- Índice de comprensión verbal; es conceptualización, conocimiento y expresiones
verbales (respuesta a preguntas orales que miden conocimientos objetivos,
conocimiento de palabras, razonamiento y habilidad de expresar ideas con
palabras).
- Índice de organización perceptiva; es pensamiento no verbal y coordinación
visiomotora (integración de estímulos visuales, razonamiento no verbal,
aplicación de las habilidades sensoespaciales, visuomotoras para resolver la
clase de problemas que no se pueden aprender en la escuela).
- Índice de memorias de trabajo; es habilidad con los números y procesamiento
secuencial (respuesta a estímulos orales que implican el manejo de números y
letras de forma secuencial, paso a paso, que requieran gran capacidad de
atención para tener éxito).
- Índice de velocidad de proceso; es velocidad de respuesta (demostrar una buena
velocidad al resolver un conjunto de problemas no verbales, tanto en velocidad
de pensamiento como velocidad motora).

Guía para la interpretación de resultados


a-)Comparación con los datos normativos (con la población).
a.1- Análisis del CIT.
a.2- Analizar es resto de CI y subtest.
Coger todos los datos obtenidos y realizar lectura en función de la curva normal
(para CIT, CIV, CIM, también los CI de los índices y de los subtest).

b-) b.1- Diferencias entre CIV y CIM


Escalas muy relacionadas con inteligencia fluida (se desarrolla pronto y se
deteriora pronto) y la inteligencia cristalizada (depende de los aprendizajes
adquiridos, se deteriora menos).
Verbal manipulativo, causada por:
- Dificultad de aprendizaje, fracaso escolar, marginación social.
- Bilingüismo, estos sujetos son peores en una lengua, los monolingües las
dominan mejor (el test es de monolingües).

Verbal manipulativo causado por:


- Típico en adultos con alto nivel cultural
- Depresión, por que tienen un patrón de respuesta más lento, la lentitud no
penaliza en la verbal, si en la manipulativa.
- Alcoholismo, esclerosis múltiple, Alzheimer

b.1.1.- ¿Son significativas estas diferencias?


b.1.2.- ¿Son altas las diferencias? (criterio del 15% según Kaufman)
b.1.3.- ¿Son los subtest de cada escala homogéneos?

b.2.- Interpretación de los índices (los cuatro).


b.3.- Interpretar los puntos débiles y los fuertes del perfil que sea significativo.
b.4.- Hacer hipótesis sobre las fluctuaciones del perfil del WAIS-III en relación con la
hipótesis que deseamos testear, incluyendo historia personal, resultados en otra pruebas,
conducta observada.

La utilidad del WAIS-III


Ámbito escolar:
- Planificación y clasificación escolar en la educación secundaria y superior.
- Evolución de los problemas del aprendizaje y en la detección de casos
excepcionales o superdotados.
- Pronóstico del éxito académico futuro.
- Diagnóstico de casos que requieran educación especial.

Ámbito clínico:
- Diagnóstico diferencial de los trastornos neurológicos y psiquiátricos que
afectan al funcionamiento intelectual.
- Proceso de selección de directivos y programas de entrenamiento y desarrollo.
- Investigación clínica.
Test de factor G
Teoría de Spearman, todas las actividades intelectuales comparten un solo factor
general o G. También existen numerosos factores S o específicos de una actividad.
Características de estos test:
- Evalúan energía mental.
- No interviene el lenguaje.
- Pensamiento inductivo – deductivo (ver los datos y deducir una respuesta).

Test Columbia (ejemplo):


Construida para niños afectados por deficiencias verbales, defectos sensoriales,
motores o lenguaje. No precisa una respuesta que comprometa el lenguaje ni la
motricidad. Su aplicación es individual, niños de 4-11 años (edad óptima 5-9 años),
duración de 20 minutos, corrección rápida (1-2 minutos).
Sus objetivos son varios, evaluar la capacidad mental, nivel de madurez
intelectiva y capacidad de razonamiento general. Se compone de grandes cartulinas
con series de objetos donde se debe señalar el extraño en esa serie. Útil para niños
con las dificultades mencionadas, son tarjetas grandes para los que tiene mala
visión.
Mide un solo aspecto de la inteligencia, si bien es un aspecto fundamental (los
procesos intelectuales fundamentales). En algunos casos la encuesta que pueda
acompañar la pasación, favorece la comprensión de otros aspectos (como llegó a esa
solución el sujeto = inteligencia operativa). Prueba sencilla de administrar y puntuar
(puntuación muy objetiva). Una de las pruebas no verbales más adecuadas para
evaluar el nivel de madurez intelectual con niños con dificultad motoras o verbales.

Test colectivos
Los de factor G también permiten la pasación colectiva, tienen su origen en la
necesidad de clasificar grandes grupos de gente (selección de soldados).
Administración colectiva, no se pueden controlar la motivación de la tarea y otras
variables que influyen en el rendimiento, era para una selección y clivaje. Estos test
no permiten conclusiones negativas, no son adecuadas para diagnóstico clínico. Para
las conclusiones positivas considerar la posibilidad de que el sujeto conozca la
tarea... la gran ventaja es el ahorro de tiempo.

Tests de matrices progresivas o de Raven


Autor fue J.C. Raven (1938, 1943, 1947), son varios test aplicables en función
del nivel intelectual - cultural del sujeto. Los test son:

- CPM, el más básico, es el test de matrices progresivas en color, para niños (4-9
años) y adultos con lesiones cerebrales. Item con diferentes colores y diseños en
la que hay que encajarse el trozo que falta. Con ítems más complejos basados en
un principio de analogía.
- SPM, la segunda escala es la de test de matrices progresivas de escala general, el
más conocido y la versión estándar del test. Se basa en los mismos preceptos
pero sin color y a base de analogías. No es necesario un nivel intelectual previo,
para bajo nivel cultural, para personas que no hablan el idioma, etc. Se usa en
niños de 4ªEGB y adultos.
- APM, es el test de matrices progresivas de escala superior, se usa con sujetos al
que se les ha administrado el nivel anterior y han dado nivel alto (para
discriminar mejor). Para estudiantes universitarios.

El objetivo es evaluar el factor G que explica el 60% de la variancia, resultados


influidos por la precisión perceptiva, organización espacial, razonamiento inductivo
y otros factores.

Test de Dominos
Autor fue Anstey (1944), el objetivo es medir el factor G, eliminando el máximo
las respuestas al azar. Series de fichas de dominó dispuestas según una cierta forma. El
sujeto debe completar la serie. Normas implicadas son, igualdad, simetría, adición,
sustracción, alternancia y progresión. Versiones:
- D48 (12 años)
- D70 (a partir de los 12 años)
- TIG-1 (a partir de 10 años y nivel cultural bajo y medio)
- TIG-2 (a partir de 12 años nivel cultural superior, se puede usar para discriminar
personas de los test anteriores)
Test DAT
Test de aptitudes diferenciales, formas D y L, sus autores fueron Benett, Seashore y
Wesmarf. Hay revisiones, la que nosotros usamos es el DAT-5 del año 1947. Median
las aptitudes y la conceptualizaron:

“Condición de la capacidad (con entrenamiento adecuado), algún conocimiento,


habilidad o serie de reacciones, como la capacidad de aprender idiomas, componer
música,...”
- No es hereditario
- Es un concepto amplio, abarca cualquier característica que predisponga al
aprendizaje

Se usa para elecciones de estudio a la orientación profesional. El DAT-5 busca


evaluar lo siguiente:
- VR, razonamiento verbal (20 minutos)
- NR, razonamiento numérico (20 minutos)
- AR, razonamiento abstracto (20 minutos)
- PSA, rapidez y exactitud perceptivos (3 minutos)
- MR, razonamiento mecánico (20 minutos)
- SR, relaciones espaciales (20 minutos)
- OR, ortografía (12 minutos)
- LU, uso del lenguaje (20 minutos)
- Aptitud académica (VR+NR) (20 minutos)

La puntuación directa es el número de aciertos, esta puntuación directa se


transforma a centiles (media=5’5), se llaman puntuaciones S. Trasladamos los
centiles al pefil gráfico.
La muestra española formada por profesionales, estudiantes o aspirantes a
universitarios. Diferenciado por sexos y por la región(sur, norte, centro y levante).
Los varemos se presentan para toda la muestra y dividido por sexos. Los
hombres tienen mejor puntuación en la escala RM y las mujeres en PSA.
La fiabilidad; indica la exactitud o precisión de puntuaciones . Consistencia
interna, usada la fórmula Kuder, coeficiente entre 0’75-0’92 (alto grado). Error
típico de medida indica el grado de fluctuación esperable en las puntuaciones.
Validez; correlaciones entre test son bajas o moderadas (indica independencia
entre los test). Es alta solamente entre VR y aptitud académica y entre AR y aptitud
académica (no esta clara la correlación con eficacia profesional).

Evaluación de la personalidad
Personalidad es un término más ambiguo que el de inteligencia. Hay muchas
maneras de clasificar la tecnología para evaluarla. Grandes teorías:
- Rasgos: pruebas basadas en técnicas factoriales o empírico – clínicas.
- Conducta: autoinformes,...
- Estruc. Inconscientes: técnicas proyectivas.
- Cogniciones: técnicas subjetivas.

MMPI-2
Son 567 ítems, se empieza a construir en los años ’30, la primera publicación el
los ’40. Sus autores fueron.................(psicología clínica) y..............(psiquiatría) de
la universidad de Minesota.
La primera versión tenía diferencias importantes con la que vamos a utilizar
(más ítems, otra forma de corregir). Se parte de diferentes fuentes (otros test,
informes clínicos, manuales de entrevistas psiquiátricas y experiencias clínicas
personales). Se dieron estas preguntas a un grupo de no pacientes que visitaban a los
enfermos, normalmente eran casados con nivel de escolarización media. Las
respuestas se compararon con pacientes con trastornos determinados.
1940-Escala de hipocondriasis
1956-Escala de psicosis
El test entero tiene aparte una escala de validez (ítems sin contestar se unen a la
escala de fingimiento. El MMPI es un test para medir patología, básicamente hay
diez escalas.
1- Hipocondriasis
2- Depresión
3- Histéria
4- Psicopatía
5- Diferencia hombre hetero y homo , masculinidad y feminidad (escala muy
criticada)
6- Paranoia
7- Psicostenia
8- Esquizofrenia
9- Hipo........
10- Escala de introversión social

La administración del test es fácil pero larga, lo más complicado es su


interpretación (según sus autores es recomendable buen nivel de psicometría
psicología clínica y un gran compromiso con la ética profesional), su uso tiene que
estar claramente encaminado al beneficio del cliente. Se administra a sujetos con
cierto nivel cultural (recomendados 8 años de escolaridad), pero no se debe pasar el
test a personas que han tenido o tienen problemas de dislexia, intoxicación por
drogas, cierto tipo de confusión mental, retraso psicomotor grave (depresivos) y
sobretodo personas que no forman parte de nuestra cultura ( todo esto necesario para
el buen entendimiento de los ítems tanto es su forma como en su fondo).

La edad de pasación es de 19 – 65 años, existe una versión no traducida para


adolescentes. Administración individual aunque también se puede pasar de forma
colectiva, el tiempo de pasación es de una hora o una hora y media, varía en función
de la persona. El material necesario solo es el cuadernillo de preguntas y la hoja de
respuestas.

Para la corrección del test existe la hoja de respuestas para obtener el perfil (en
manual de prácticas).

La varemación del test en Estados Unidos fue con 2600 sujetos, en España
menor pero varemos similares. Las PD se pasan a puntuaciones T (media=50,
desviación típica=10), se aproxima a los datos de la normalizada pro no lo son, son
T-uniformes. Las escalas lo son de patología, a más puntaje más patología, son
escalas unipolares. Pero los puntajes bajos, según se ha demostrado, también denota
características de personalidad y ciertas patologías.
La varemación es mala en nuestro país y existen problemas de ideología, por eso
es poco usado.. Se considero anticonstitucional por que atentaba contra el derecho a
la intimidad, las diferencias sociales y culturales. En España usadas 1906 personas
normales y 525 de muestra clínica.
Los 1906 sujetos son muestra incidental(muestra recogida por psicólogos) y
fueron adaptados al censo de 1989. Las variables a controlar son el sexo, la edad y el
área geográfica (en 4 regiones; norte, sur, este, centro). El sexo es altamente
discriminativo, edad y región sin diferencias significativas.
De los 525 sujetos clínicos con las mismas variables, fue para comparar con los
resultados de Estados Unidos y ver que existían diferencias. En España damos más
altos en patologías, pero en realidad no es que existan en realidad

Corrección del test puede ser manualmente(plantillas diferentes para los sexos),
informáticamente y por sistema mecanizado(lectura óptica). Los ítems en blanco y
los tachados dos veces se eliminan y se incluyen en la escala de interrogantes.
1- Se corrigen las escalas, empezar por las escalas de Validez(K y L), si no
salen correctas no seguir con la corrección.
2- Poner los resultados en la hoja de perfil en las diferentes escalas para
obtener el perfil básico (hay escalas que no veremos, solo hasta la escala
cero)
3- Elaboración del perfil básico, hay tres tipos de escala (validez, básica y de
contenidos). Existe la fracción K en el que se añade el valor de la escala K
a ciertos coeficientes a multiplicar para sumarle a las escalas necesarias.
Las puntuaciones típicas se hacen situando las PD en la parte de arriba
para formar una gráfica y en el margen izquierdo y derecho están las
puntuaciones de T. Se deben unir los puntos con una línea
Se usa la escala Welsh para ordenar las escalas en orden de más a menos. Se
ponen todos los resultados en orden de las puntuaciones T y se mira el resultado más
alto obtenido, que se colocará en primer lugar y así sucesivamente. Si la diferencia entre
escalas es pequeña o nula (pequeña es de 1 punto) se unen subrayándolas y al final se
ponen las escalas de validez. Se colocan símbolos para diferenciar las escalas según:
100-109=**
90-99=*
80-89=’’
70-79=’
65-69= +
60-64= -
50-59= /
40-49= :
30-39= #
En 29 o inferiores se coloca a la derecha de #

Los últimos símbolos de las dos series no se colocan y si se salta algún intervalo
se escribe (si se saltan tres el de en medio no se pone). Si están dentro del mismo
intervalo solo se ponen en el último. Puntaje T 50-65 es lo considerado normal, los que
pasan de este intervalo se consideran patologías si lo sobrepasa, y por debajo es
demasiado bajo. Las escalas de Validez se interpretan igual. Ejemplo:
6* 8’’ 7 0 9’ 2 1 4+ 5- 3 F** L/ K
Los números del cero al nueve son las escalas, no las puntuaciones. Las escalas
tiene nombre y están numeradas y se conocen más por sus números para identificarlas.

Interpretación:
1- Escala de validez (L, F, K, ?).
2- Escalas básicas (las superiores a puntuación 65).
3- Interpretar el código (en el libro).
4- Subescalas (no las veremos).
5- Ítems críticos (ítems a descartar por possibles confusiones)
6- Escalas de contenido.

Ejemplo correcto de codificación:


0 7 2’+8- 4 5 6 3/ 1: 9 L F/ K

Los índices de semejanza es hacer F-K, si es >15 es que la persona finge o está
obsesionada con lo que le pasa.
Para examen:
- Hacer código (con PD o con PT) seguro
- Saber el contenido básico de las escalas.
EVALUACIÓN DE LA PERSONALIDAD

16PF
Contempla 16 factores de personalidad, el autor fue Cattall. Test construido
desde la teoría del rasgo. Tiene diferentes formas en función del nivel intelectual del
sujeto.
A-B: bachillerato superior o más
C-D: nivel medio-bajo
E-F: déficit en la formación

Las versiones E-F se usan poco. Todas las formas tienen en común la evaluación
de estar 16 rasgos que son independientes entre si y psicológicamente significativos.
También evalúa dimensiones secundarias (8). Este test es de uso casi restringido a los
seguidores de la psicología del rasgo. Se usa en selección de personal y menos en
escolar y clínica.

El 16PF tiene cuestiones más inocuas que el MMPI. Los ítems son neutros para
el sujeto, no son aspectos demasiados íntimos y aparentemente no tienen validez
argumentativa. También hay una escala de distorsión motivacional y otra de negación
para poder ver si el sujeto es sincero es sus respuestas. Hay 187 ítems, se pasa en ¾-1
hora. Su corrección es más sencilla que la del MMPI. Primero las dos escalas de
sinceridad puestos en negrita en la plantilla, hay otra plantilla para los 16 factores. La
última versión es informatizada. Las PD van de 0-13, se convierten en decatipos (son
escalas bipolares):
Media= 5’5 SD= 2
5 y 6: valores medios
4 y 7: pequeña desviación
2-3 y 8-9: gran desviación
1 y 10: valores extremos

De los factores secundarios Cattell solo aceptó cuatro. Hay diferencias según se
el sujeto hombre o mujer, en el mismo test se explica como calcular los cuatro
factores secundarios que salen en función del resultado de los decatipos de los 16
factores (significado de las escalas en página 194 del dossier de prácticas.

Test proyectivo
Parten de la concepción dinámica de la personalidad. Se piensa en el
inconsciente movido por deseos e impulsos primarios que determinan la conducta.
Este test recoge las ideas fundamentales del psicoanálisis, son técnicas que se basan
en la técnica de proyección. Frank pretendió reunir todas las técnicas en una misma,
bajo el concepto que cada uno de nosotros tenemos una percepción del mundo y de
los demás teñida por nuestras características. El sujeto percibe e interpreta y eso nos
dice cosas (intuimos) características inconscientes de la personalidad.

Las consignas que se dan son muy ambiguas para que el sujeto interprete y
perciba por si mismo y ver como el sujeto estructura los estímulos. La técnica más
conocida es el test de Rorschach, era suizo y vivió a principios de siglo, murió joven
y era psiquiatra.

El test de Rorschach trabajo el tema psicodiagnóstico y su test es famoso (el de


las manchas). Al morir joven pues el test está por acabar, solo publicó un libro que
era el introductoria a su teoría, así que el test fue interpretado por distintos
psicodiagnósticos, fue a parar a manos americanas. Rorschach tenía una idea
perceptiva del test, los americanos lo pasaron por su empirismo y lo transformaron
en proyectivo; creó muchas escuelas en función de sus 5 interpretaciones. Se
crearon grandes fragmentaciones de sus teorías, así que no se avanzó en una
dirección. El sistema integrado aparece en los años ’70 por John Exner, el sistema
compretensivo del Rorschach es una elaboración más psicométrica.

El test de Rorschard empieza mostrando al sujeto las láminas y que el sujeto


describa lo que vea a su aire y a su manera. Luego se vuelven a pasar las láminas y
que el paciente nos enseñe en las manchas lo que ha visto y que nos lo haga ver. No
condicionar nunca la respuesta del sujeto. Tenemos una hoja dónde señalamos
aquello que el sujeto señala y dice, ponemos las áreas que el paciente señale (dossier
prácticas página 217).
Los test proyectivos son difíciles de interpretar por que es un mundo de
respuestas casi ilimitadas. Cada respuesta se clasifica en cinco:
1- Localización
2- Determinante
3- Contenido
4- Calidad evolutiva
5- Nivel formal
Los primeros tres niveles responden a las preguntas dónde, cómo y que.
Los símbolos de localización:
W- toda la mancha.
D- parte de la mancha.
Dd- corte de mancha inusual.
S- del espacio en blanco de la mancha.

El nivel determinante es pensar en qué es y ver si hay mención de movimiento


(pájaro volando, algo explotando,...); algunas codificaciones son:
F- por la forma
M- con movimiento
FM- movimiento de animal
m- movimiento de cosas
FC’
C’F determinantes de color blanco, negro y gris
C’
FC
CF determinantes en color
C

Roschard ya estableció que el movimiento en las láminas denota introversión y


creatividad; y las manchas de color son respuesta de sujetos extratensivos y de
inteligencia productiva.

En el nivel de contenido se suelen ver animales y personas:


H- persona entera
Hd- parte de persona
(H)- persona de ficción (ángel, vampiro, etc.)
(Hd)- parte figura ficción
A- animal entero
Ad- parte de animal
(A)- animal de ficción
(Ad)- parte de animal de ficción
Existen respuestas de sangre, botánica, anatomía,... hasta 28.

Sobre el nivel formal decir que todas las áreas el Roschard han sido estudiadas y
visto lo que miles de personas han encontrado en ellas, han sido clasificadas en función
de su frecuencia de aparición.
Sumario estructural (página 222), la primera parte recoge las frecuencias de
aparición de cada una de las clasificaciones, la segunda parte son las proporciones,
porcentajes y derivaciones.

El test Roschard e útil, para ejemplo para el establecimiento de la constelación de


suicidio. Por investigación de protocolos variados, no solo de suicidas. Las
características del suicidio varían después del primer intento, así que se necesitan
personas antes del primer intento para predecir el suicidio (tarea difícil). Se distinguen
entre personas que quieren morir y las que no, tipos de suicidas:
1- Seguro, posibilidad cero de posible actuación (tirarse de una gran altura).
2- Usan el suicidio con tiempo de intervención (ahorcarse o con algún tipo de
veneno).
3- Inicio de acto suicida con poca resolución de muerte (somníferos o inhalación de
gas).

Existen diferentes variables (12) para predecir el suicidio, solo son necesarias 8
de éstas para identificar el 90% de los suicidios seguros, el 70% de los segundos y el
12% en depresivos.
Existen diferencias culturales en el Roschard, los europeos se parecen mucho
entre si (se varemó en estados unidos pero no sirvió como unidad mundial). No hay
diferencias por razas, sexo, ideología, etc.; se usa un solo varemo. Se esta
revaremando en función de los estilos vivenciales.
Existe un acuerdo entre los examinadores, en la localización el acuerdo es del
100%, en los determinantes hay poco acuerdo así como en el de contenido. Así que
se usan tres examinadores diferentes para su interpretación.

En cuestión de fiabilidad, se pueden dar distintas respuestas, pero en la


codificación se puede ver si se mantienen los estilos aparte de la respuesta del
sujeto. Estabilidad de 0’90-0’97.
Según Exner el test sirve para proporcionar visión rica de la personalidad del
sujeto (visión diferente a la de otras pruebas). Su diagnóstico es bueno en ciertos
aspectos patológicos, la planificación del tratamiento viene marcada por el mismo
test por que éste da mucha información acerca del tratamiento adecuado. Útil para
evaluación de tratamientos y procesamiento farmacológico. No sirve para evaluar
recursos cognitivos.

EVALUACIÓN DE LA PERCEPCIÓN
Clara vertiente médica, los psicólogos excluyen el análisis de órganos
periféricos, se prefieren las respuestas de la elaboración. Más tratado el visual y el
auditivo que los demás sistemas de percepción. Existen muchos instrumentos para
observar lo visual, importante para la lecto-escritura; fáciles de administrar y dan
mucha información, el más usado es el test de Bender.

Test de Bender
Analiza las respuestas gráficas y la percepción. Muy populares. Se pide al
paciente la copia de una figura geométrica, permite analizar un proceso muy
complejo.
Al copiar una figura primero tiene que ver el estímulo (visión), luego la
asociación visual del sujeto para reconocer por evocación la forma y entenderla;
estas dos cosas son la percepción visual. Luego, al dibujar pone en uso la habilidad
grafo-motriz, movimientos coordinados teniendo en cuenta los datos visuales, es la
percepción viso-motriz. Al darse éste de forma adecuada se puede realizar la copia,
la copia no se va a dar cuando falla algo en este proceso.
El test de Bender está ligada a las teorías de la Gestalt; Loreta Bender lo llamo
en un principio Test Gestáltico viso-motor. Se inspira en Koffka, Wertheimer y
Köhler.

Cada una de las figuras rige distintas teorías de la Gestalt. Corregimos el test con
la configuración del dossier, para sujetos de 4 años, así solo se tienen en cuenta los
grandes errores. Se da un folio sin nada en él (ni siquiera agujeros), lápiz del nº 2
(importante) y una goma. Se dan las tarjetas en orden con la siguiente consigna:

“Aquí tengo 9 tarjetas con dibujos para que los copies, aquí está el primero haz
uno igual a este.”

Dejar que el sujeto adopte su ángulo preferido y entonces se coloca la tarjeta


paralelo a la hoja de papel. Cronometrar el tiempo que se tarda (se completa en 5-6
minutos), se usa una cara de la hoja, sino cabe se le da otra hoja.

Las fases del desarrollo gráfico son:


- Inicio de la expresión gráfica 1’6 años
- Garabatos 1’6-2’6 años
- Fase de representación inicial 3-5 años
- Realismo intelectual 5-8 años
- Realismo visual 8/10 años en adelante

A partir de realismo visual se van mejorando las técnicas adquiridas después de


la desilusión imaginativa de la creación gráfica. La evaluación es importante para
clasificar el grado del niño, es el paso previo a la copia de figuras geométricas,
Edades de algunas formas básicas:
- Años 1’6-2’6 garabatos
- 2 años líneas horizontales.
- 2’6 años líneas verticales.
- 3 años esferas.
- 3’6 años cruces (línea vertical y horizontal).
- 4 años cuadrados
- 4’6 años semicírculos.
- 5 años cuadrado con diagonales interiores y triángulos.
- 6 años rombos (madures para lectoescritura.

Existen diferentes Bender en función de la edad, para adultos está el mismo


Bender y el de Pascal & Suttel(usado para establecer salud o enfermedad mental).

Baremación del test


En Estados Unidos medido por Koppitz en 1964(con N=1104) y en 1974(con
N=975), en la segunda versión se eliminaron la escala de presencia de lesión
cerebral y cambios en la escala de madurez, Baremo replicado en sujetos de aquí.
El baremo español de realizó en Barcelona con 651 sujetos (271 hembras y 380
hombres), se controló en nivel de escolarización, escuela pública o privada,
rendimiento académico y el nivel socioeconómico de los padres. Los sujetos eran de
2º de parvulario y 1º-2º de EGB, edad entre 5 y 8’7 años. El test es más
discriminativo en las primeras edades(5-7 años).

Según Koppitz rinden mejor los asiáticos, luego anglosajones y por último
afroamericanos, pero a los 11 años no existen casi diferencias; así el ambiente
cultural es importante en el rendimiento del test.

Hay correlación positiva entre rendimiento escolar y los resultados del Bender
(tanto Koppitz como el de aquí, en grupos no individualmente).
Hay correlación entre el Bender y el CI(pero si existe buen rendimiento de
Bender hay buen rendimiento intelectual; pero si los resultados del Bender son
incorrectos, no es indicador de mal rendimiento intelectual).
No existen diferencias significativas en sexo. Pero los niños con dificultades lo
superan mejor que las niñas con dificultades.

Indicadores emocionales(pag 138 del dossier)


Fueron aislados por Koppitz, según como se dibuja se pueden observar aspectos
y características de la personalidad de los sujetos. Hay trece indicadores
emocionales sobre trastornos. Un solo indicador no significa nada, son necesarios al
menos tres de ellos, y entonces se recomienda examen posterior:
- Orden confuso; las figuras están puestas de cualquier forma, indicador válido a
partir de los 8 años, indica mala planificación o problemas de lectoescritura.
- Línea ondulada; cambios abruptos en la dirección de la línea, relacionado con la
estabilidad del sujeto, dificultad con la autoridad, impulsividad y agresividad.
- Círculos sustituidos por rayas, indica agresividad, gran impulsividad. Conducta
de sujetos poco colaboradores.
- Aumento progresivo del tamaño; tiene que ser progresivo, no abrupto. Indica
baja tolerancia a la frustración, explosividad y al acting-out (actuación hacia
fuera, conducta de sujetos que no son capaces de controlar las cosas, necesitan
actuar para solucionarlas).
- Gran tamaño, indicados típico del acting-out
- Tamaño pequeño, indica conducta retraída, controlado, tímido; si es muy
pequeña es de sujetos ansiosos.
- Línea fina, asociado a lo anterior, mismo indicador.
- Repaso descuidado o líneas fuertemente reforzadas, indicador de acting-out,
agresividad, impulsividad y hostilidad.
- Segunda tentativa; indica impulsividad y ansiedad.
- Expansión; cuando se usa más de una hoja de papel para hacer el test. Indica
falta de planificación, impulsividad y acting-out muy notables.
- Marcos alrededor de los puntos; indica intento de controlar la impulsividad, en
sujetos con conciencia de no poder controlarse, necesitan a alguien que les
controle y que les ponga límites.
- Elaboración espontánea o añadidos a la figura; indica psicoticismo, poco apoyo
en la realidad, confunde hechos con fantasías, preocupados por su pensamiento.
- Posición horizontal del papel, conducta significativa cuando se repite; son
personas actuadoras, oposicionalistas, con autonomía, extroversión y un poco
paranoides.

EVALUACIÓN DE LA MEMORIA
Evaluación de la memoria a principios de siglo, se confundía con la evaluación de la
inteligencia. En 1945 Eysenck y Haldstead establecieron que una buena prueba de
memoria no debían molestar al sujeto y no correlacionar con los resultados de
inteligencia.
Se añade nuevo criterio, el de los datos ecológicamente relevantes, esto es, pruebas a
partir de los datos que signifiquen algo para el sujeto (en lugar de números sueltos, un
número de teléfono de algún conocido). Evalúan aspectos concretos de la memoria o
distintas formas de la memoria, generalmente hay:
- Pruebas primarias, memoria inmediata.
- Pruebas secundarias, memoria a medio término (rememorar algo).
- Test de memoria remota, acontecimientos del pasado del sujeto.
- Metamemoria (poco frecuentes), evaluar lo que el sujeto sabe de sus propios
procesos de memoria.

Medición de un solo aspecto. REY


Prueba de origen francés, consiste en una copia y memorizar una figura
compleja, las normas de corrección y baremo son de Osterreth. Se mira la capacidad
para analizar y jerarquizar a nivel perceptivo y la capacidad para memorizar(que él
relacionaba con lo primero), quería demostrar que recordar mal es por que
analizamos y jerarquizamos mal los datos.
Compuso una figura(dossier página 154) que se tiene que copiar y al rato
repetirla. No debe ser copia exacta pero se debe tener atención a la proporción y no
olvidarse nada. Se usa lápiz de color y según se copia se cambia para poder ver
luego el orden de estructuración del dibujo. Después la copia se retira y durante tres
minutos se distrae al sujeto, se le da otra hoja de papel y se recuerda el dibujo lo
mejor posible. El test se corrige teniendo en cuenta:
- Tipo de copia.
- Exactitud de detalles.
- Tiempo.

En la copia por memoria no contamos el tiempo. Los tipos de copia son codificados
(página 156), hay 7 tipos:
1- Constitución sobre el armazón(predominante a partir de 15 años).
2- Detalles englobados en un armazón.
3- Contorno general(predominante a los 12-13 y 14 años).
4- Yuxtaposición de detalles(predominante desde los 5 a los 11
años).
5- Detalles sobre un fondo confuso.
6- Reducción a un esquema familiar.
7- Garabatos.

Corrección de la copia en la página 159 del dossier

WMS-R
Escala de memoria revisada en 1957, para adultos de 16-74 años. Evalúa la
memoria verbal, memoria visual, atención, evocación y un índice de memoria
general. Son evaluados por un listado de subtest, con tareas similares a la de otros
test. Los subtest son:

1- Información/Orientación: responder a nombre, edad, cuando nació, presidente


del país, el año, ciudad en que está...
2- Concentración: pedirle el alfabeto y contar con orden determinado (de 20 a 1).
3- Memoria de figuras: mide la memoria visual del sujeto, organización perceptiva
y visual.
4- Memoria lógica: habilidad para recordar ideas, historias cortas a las que se le
plantean preguntas.
5- Pares visuales: asociar dos estímulos visuales, estímulos abstractos de colores y
debe asociarlos por el color. Mide organización perceptiva (al cabo de media
hora se vuelve a medir).
6- Pares asociados verbales: recordar palabras asociados relacionados o no entre si
(también se repiten a la media hora).
7- Reproducción visual: reproducir los estímulos de targetas (también tiene
segunda parte)
8- Repetición de dígitos: para evaluar memoria inmediata, concentración y
atención.
9- Test de memoria visual: intervienen colores, láminas con casillas de diferentes
colores y el examinador toca los colores en un orden que el sujeto debe repetir.

No existe una batería completa para la evaluación de la memoria, con este test solo
se miden aspectos concretos.
Toulosse-Pierón, prueba perceptiva y de atención
El sujeto debe tachar las figuras iguales a los sujetos a los ejemplos de arriba de
la hoja de respuestas. Usado en selección de personal y escolar, tiene tiempo límite.

Cuadrado de letras
Se debe señalar la fila o columna que tiene una letra repetida. Para escolar y
selección de personal, tiene tiempo límite.

Test de percepción de diferencias (caras)


Grupos de caras, dos iguales de tres, se tiene que señalar la distinta. Tiempo
límite, para selección de personal y escolar.

EVALUACIÓN DE LOS RECURSOS LINGUISTICOS

Dimensiones en el análisis del lenguaje:

- Evaluación de contenidos: estudio de la semántica, conocimiento de objetos,


relación entre los objetos, relacionar entre acontecimientos.
- Evaluación de la forma: estudio de los componentes motores o físicos de la
expresión articulada. Si no atenemos a la forma de las unidades sonoras:
fonología. A las unidades de significación o palabra: morfología. Si a las formas
de combinarse una significación por otra: sintaxis (son las normas de
construcción de una frase).
- Evaluación del uso del lenguaje: análisis del por que la gente habla (los objetos
o funciones sociales del lenguaje inter y intrapersonal) y por que se comprende o
elige un significado sobre otros (influencia del contexto lingüístico y no
lingüístico en la comprensión del lenguaje).

T.A.L.E. (pagina 182 del dossier)


Publicado en Barcelona en 1980 por Toro y Cervera. Para responder a la
necesidad de disponer de prueba para medir el retraso lecto-escritor. Hay una
versión en catalán (T.A.L.E.C.). Se contemplan pruebas de lectura y escritas (en
letras, sílabas, palabras, textos y otros de comprensión lectora).
Para escritura hay tres subtests (copia de sílabas, palabras, frases; dictado por
niveles y escritura espontánea). Se mide el tiempo en cada una de ellas.
Corrección aplicable a cualquier texto que tengamos del sujeto. Para lectura
errores en:
- Vacilaciones
- Repeticiones
- Rectificaciones
- Sustituciones
- Rotaciones (sustituciones especiales, implica dificultad por su parecido con p-b-
d-q).
- Sustitución de palabras
- Adiciones
- Adición de palabras
- Omisiones
- Omisión de palabras

Errores del dictado:


Distinción entre ortografía natural y la arbitraria. Los fallos de la natural son
debidos a posibles fallos visuales, auditivos, de coordinación, compresión del
lenguaje.

Ortografía natural correspondencia en grafemas y morfemas diferentes en


otras lenguas (en castellano hay gran correspondencia de cómo se habla y de cómo
se escribe). Al estar estas normas bien establecidas es fácil escribir bien. Los fallos
más frecuentes en la ortografía natural son:

- Sustituciones, escribir letra con sonido diferente al que se pronuncia(miero en


lugar de miedo), mala pronunciación del fonema.
- Rotaciones, sustitución de letras que se parecen gráficamente, aunque el sonido
sea distinto (cadallo por caballo).
- Omisiones, se elimina un vocal o más frecuentemente una consonante (capo en
lugar de campo).
- Adiciones, introducción de letras que no existen en realidad, como una dificultad
de la pronunciación.
- Inversiones, variar el orden de las letras, se producen más con grupos
consonánticos.
- Uniones/Fragmentaciones, unir o separar los grupos de palabras o palabras
sueltas. Se manifiesta bien en la escritura, característica de la dislexia.

Fallos en la ortografía arbitraria:


- Acentuación.
- Puntuación.
- Cambios consonánticos, sustitución de consonantes que tienen que ver con
norma de ortografía arbitraria. Las más frecuentes son BV, JG, RRR,
LLY y SCZ. En Catalunya las más frecuentes son XCH, IY(como
conjunción) y ÑNY.

Errores de la caligrafía(saber que existan pero no saberlas de memoria):


Si existen disgrafis, dificultades específicas de viso-motricidad:
- Tamaño de las letras, persistencia del tamaño grande.
- Regularidad/Irregularidad.
- Oscilación, temblor del trazo (trastorno neurológico).
- Líneas anómalas, escribir en ondas, hacia arriba o abajo.
- Interlineación, espacio entre líneas.
- Zonas de escritura.
- Soldadura, atar fragmentos de una palabra con un trazo ajeno a la palabra.
- Curvas, grafismo en exceso arqueado o anguloso.
- Trazos verticales, dificultad para mantener la verticalidad de los palos de las
letras.
- Inclinación del papel y la presión del lápiz.

I.T.P.A. Test de Illinois


Editado en 1969 por Kirk y McKarthy, para diseñar programas de reeducación
del lenguaje. Basado en las teorías de la comunicación de Osgood; teoría 3D que
considera que el lenguaje debe ser analizado por los canales, los procesos
lingüísticos y los niveles de organización.
1- Canales de comunicación
a. Recepción auditiva y visual
b. Expresión vocal y motora
2- Procesos lingüísticos
a. Receptivo
b. De organización o asociación
c. Expresivo
3- Niveles de organización
a. Automático
b. representativo

Evaluación de los intereses profesionales


Asociación de respuestas emocionales de agrado o desagrado con objetos o
actividades que generan respuestas positivas o negativas manifestadas en la atención y
conducta para conseguir dichos objetos o actividades o bien para evitarlos.

Se estudian los intereses de forma parcial y no exhaustivamente (quizá solo laboral


y no de ocio). Se hace para orientar a alguien para una elección o para selección de
personal. La evaluación de orientación profesional ha cambiado mucho, los momentos
básicos son:
1- En los años 20 a los 40 la orientación profesional era ayuda al sujeto a elegir,
y esta elección se pensaba que podía ser favorecida por la decisión del
psicólogo. El sujeto tiene visión limitada y estereotipada de lo que es una
profesión, por eso se cambió la forma de evaluar.
2- Cuestionarios que pretendían evaluar las actividades (más o menos
placenteras para el sujeto), así se evita el problema de la elección de la
profesión. Pero las cosas varían por que las personas varían de profesión a lo
largo de la vida, así que se cambia la orientación profesional.
3- Énfasis en el papel de lo valores y motivaciones, el sujeto escoge por
motivaciones profundas y lo importante es la adecuación del trabajo a lo que
quiere el sujeto. Pero no contempla la realidad laboral, solo optimiza lo
personal.
4- Énfasis en enseñar a decidir en función de la situación laboral y la oferta
existente real. Se da a entender al sujeto las actividades laborales,
descripciones de las profesiones. Desjustifica el mundo de las notas
académicas, se alenta como un éxito profesional. Se promueve la reflexión
para decidir.

En las partes 3 y 4 se deja de pensar en estas pruebas como decisorias, son


necesarias conferencias e intereses junto con gran cantidad de información para
decidir.

Das könnte Ihnen auch gefallen