Sie sind auf Seite 1von 6

CIENCIA Y MÉTODO CRIMINOLÓGICO

INTRODUCCIÓN

En el presente capítulo expondremos las razones por las que consideramos a la Criminología como una
ciencia fáctica. A continuación analizamos los conceptos de metodología y método, diferenciamos
interdiciplina de multidiciplina, y proponemos algunos esquemas de funcionamiento.

Estudiamos los problemas de observación y experimentación, para pasar a los niveles de interpretación
criminológica, finalizando con los medios de investigación más usuales en Criminología.

LA CRIMONOLOGÍA COMO CIENCIA

En el capitulo anterior transcribimos las opiniones de algunos tratadistas sobre la naturaleza científica de la
Criminología, sabemos que algunos la niegan, nosotros la afirmamos, y debemos ahora fundamentar nuestra
aseveración.

En un sentido moderno, la ciencia puede caracterizarse, como “Conocimiento racional, sistemático, exacto,
verificable y por consiguiente falible”. Otros autores la identifican como la “explicación objetiva y racional del
Universo”

Las ciencias se dividen en dos grandescategorías: Las ciencias formales o ideales y las ciencias fácticas,
materiales o empíricas. Las primeras producen enunciados consistentes en relaciones entre signos, en tanto
que las segundas se refieren a sucesos y procesos.

Las ciencias formales demuestran o prueban; las ciencias fácticas verifican hipótesis. La Lógica y la
Matemática son ciencias formales; la Criminología es ciencia fáctica.

Las ciencias formales utilizan la lógica y manejan símbolos vacíos; las ciencias fácticas requieren además de
la objervación y/o de la emperimentación, y emplean símbolos interpretados.

De acuerdo a las definiciones que de ciencia hemos citado, los rasgos esenciales del tipo de conocimiento
que alcanzan las ciencis de la naturaleza y de la sociedad, como la Criminología, son la racionalidad y la
objetividad.

Por conocimiento racional se entiende:


a) Que está constituido por conceptos, juicios y raciocinios, y no por sensaciones, imágenes, pautas de
conducta, etc.
b) Que esas ideas pueden combinarse de acuerdo con algún conjunto de reglas lógicas, con el fin de producir
nuevas ideas (inferencias deductivas).
c) Que esas ideas no se amontonan caoticamente, o, simplemente, en forma cronológica, sino que se
organizan en sistemas de ideas, esto es, en conjunto ordenado de proposiciones (teorías).

Es decir, que se encuentra las conexiones que son posibles entre todos y cada uno de los conocimientos
adquiridos y somete a prueba tales conexiones, convirtiéndose estos en conocimientos objetivos.

Por conocimiento objetivo se entiende:


a) Que concuerda aproximadamente con su objeto; vale decir, que busca alcanzar la verdad fáctica.
b) Que verifica la adaptación de las ideas a los hechos, recorriendo a un comercio peculiar con los hechos
(observación y experimientos), intercambio que es controlable y hasta cierto punto reproducible.
LA CRIMINOLOGÍA, CIENCIA FÁCTICA

GOPPINGER opina que “La Criminología es una ciencia empírica e interdisciplinar. Se ocupa de las
circunstancias de la esfera humana y social relacionadas con el surgimiento, la comisión y la evitación del
crimen, así como el tratamiento de los cioladores de la ley”.

Estamos en mucho de acuerdo con el profesor de Tubinga, y con autores como Mezger y Ruiz Funes, que
remarcan el car{acter empírico de nuestra ciencia.

Para comprobar que la Criminologia es una ciencia fáctica, la analizaremos de acuerdo al notable esquema
de MARIO BUNGE.

Dice BUNGE que las principales caracteristicas de la ciencia fáctica son:


1. El conocimiento científico es factico.
2. El conocimiento científico trascie4nde los hechos.
3. La ciencia es analítica.
4. La investigación científica es especializada.
5. El conocimiento científico es claro y preciso.
6. El conocimiento científico es comunicable.
7. El conocimiento científico es verificable.
8. La investigación científica es metódica.
9. El conocimiento científico es sistemático.
10. El conocimiento cientícico es general.
11. El conocimiento científico es legal.
12. La ciencia es explicativa.
13. El conocimiento científico es predictivo.
14. La ciencia es abierta.
15. La ciencia es útil.

El conocimiento criminológico es fáctico: parte de los hechos, los respeta hasta cierto punto, y siempre vuelve
a ellos. Utiliza datos empíricos, mucho de ellos cuantitativos.

El conocimiento criminológico trasciende los hechos: descarta hechos, acepta otros y los explica. Al menos en
principio el criminólogo debe crear nuevas pautas de conducta individual y social.

El criminólogo racionaliza la experiencia en lugar de limitarse a describirla. “No son los hechos por sí mismos
sino su elaboración teórica y la comparación de las consecuencias de las teorías con los datos
observacionales, la principal fuente del descubrimiento de nuevos hechos”.

La Criminología es analítica; la investigación científica aborada problemas crircunscriptos, uno a uno, y trata
de descomponerlo todo en elementos. Intenta descubrir los elementos que componen cada totalidad y las
interconexiones que explican su integración. De aquí se partirá a la síntesis.

La investigación científica es especilizada. Una de las consencuencia del enfoque analítico de los problemas
es la especialización. Esto no impide la interdisciplina a la que nos referiremos más adelante.

El conocimiento científico es calro y preciso; Sus problemas son distintos, sus resultados son claros. La
ciencia torna preciso lo que el sentido común conoce de manera nebulosa. Este principio debe ser reclacado,
pues es cotidiano el que los pronlemas criminológicos sean tratados de maneravulgar y acientífica, usando
solamente el sentido común.
Para BUNGE, la claridad y la precisión se obtiene en ciencia de la siguientes maneras:

a) Los problemas se formulan de manera clara.


b) La ciencia parte de nociones que parecen claras al no inciado.
c) La ciencia define la mayoría de sus conceptos.
d) La ciencia crea lenguajes artificiales inventando símbolos.
e) La ciencia procura siempre medir y registrar los fenómenos.

El conocimiento criminológico es comunicable: No es inefable sino expresable, no es privado sino público. La


comunicabilidad se logra gracias a la claridad y precisión que se haya dado al conocimiento.

El conocimiento criminológico es verificable: Debe aprobar el examen de la experiencia. Esto se logra por la
observación y la experimentación; más adelante analizaremos las posibilidades de experimentación en
Criminología.

La investigación criminológica es metódica: No es errática sino planeada. Los investigadores no plantean en


la obscuridad: Saben lo que buscan y como encontrarlo. Al método dedicaremos la segunda parte de este
capítulo.

El conocimiento criminológico es sistemático: Una ciencia no es un agregado de informaciones inconexas,


sino un sistema de ideas conectadas logicamente entre sí.

El conocimiento científico es general: Ubica los hechos singulares en pautas generales. Todo hechos
antisocial es clasificable y legal. El término “legal” se refiere desde luego a leyes científicas, y no a leyes
jurídicas.

El conocimiento criminológico es legal: Busca leyes (de la naturaleza y de la cultura) y las aplica. El
conocimi9ento científico inserta los hechos singulares en pautas generales llamadas leyes naturales o leyes
sociales, en nuestro caos puede hablarse de Leyes Criminológicas, obtenidas al poner a pruba la hiótesis.

La Criminología es explicativa: Intenta explicar los hechos en términos de leyes y éstas en términos de
principios. En su oportunidad estudiamos el concepto de lo explicativo en Criminología, en sus tres niveles de
investigación; descripción, clasificación y explicación.

El conocimiento criminológico es predicativo: Trasciende de la masa de experiencia de los hechos,


imaginando como puede haber sido el pasado y como podrá ser el futuro. La predicción es en primer lugar
una manera eficaz de poner a prueba la hipótesis.

Nos dice BUNGE que la predicción científica se caracteriza por su perfectibilidad antes que por su certeza.
Esta regla rige para toda ciencia fáctica, y debe tomarse en cuenta, ya que la criminología ha sido criticada
por su interes en hacer prognosis, y hay quien niega la posibilidad de lograrlo.

La Criminología es abierta: No reconoce barrera a priori que limiten el conocimiento. La ciencia carece de
axiomas evidentes; e incluso los principios más generales y seguros son postulados que pueden ser
corregidos o remplazados.

Al ser conocimiento científico falible, el criminólogo no cree poseer la verdad, simplemente presenta teorías
para que puedan ser refutadas, aceptadas, corregidas o limitadas; está consciente de que debe ser
generador de problemas más que colector de conocimientos.

Recuerdo que, al ganar la oposición en la cátedra de Criminología en la Universidad de México, mi


predecesor, el Maestro Quiroz Cuarón, me dio como consejo: “no trates de enseñar, el aprendizaje es un
proceso activo, el maestro no resuelve problemas, los plantea, el verdadero maestro es un agitador de las
conciencias ...”.

La Criminología es útil: Porque busca la verdad, la ciencia es eficaz en la provisión de herramientas para el
bien y para el mal. La utilidad de la ciencia es una consecuencia de su objetividad: Sin proponerse
necesariamente alcanzar resultados aplicables, la investigación los provee a la corta o a la larga.

Aquí debemos adelantar una voz de alerta, ya que el criminólogo (como cualquier científico) está expuesto a
que sus conocimientos se empleen de manera inmoral o francamente antisocial.

El divorcio entre aquellos que deben tomar decisiones y el científico (en este caso el criminólogo) es muy
grave. La responsabilidad de aplicar la ciencia con fines prácticos es responsabilidad de los técnicos, y su
aplicación en bien de la comunidad es responsabilidad de los políticos.

Es notable como “mientras que el hombre medio no se atreve ya a tocar una simple fractura de huesos, y
mucho menos a tratar un transtorno glandurlar cualquiera, o incluso a explorar el sistema de fermentos y
minerales en el organismo humano, muchos legos creen poder hacer aportaciones decisivas acerca de las
causas psíquicas o sociales del crimen”.

METODOLOGÍA

Del griego métodos, método; y logos es la ciencia del método y de la sistematización científica.
Para PARDINAS, “La Metodología es el eestudio del método del procedimiento para adquirir o descubrir
conocimientos”, y en otra parte opina que:
Metodología: Es el estudio crítico del método.

En BOUDON y LAZARFELD encontramos que Metodología es un “análisis sistemático de los procedimientos,


hipótesis y medios de explicación con que nos encontramos en la investigación empírica. La importanci de la
metodología está en que permite una teorización más eficaz de los fenómenos sociales”.
Partiendo de estos conceptos, podemos entender por metodología criminología al estudio analítico y crítico de
los métodos de investigación utilizados por la Criminología.

EL MÉTIDO EN CRIMINOLOGÍA

Método es el medio de que se vale o el camino que sigue una ciencia para adquirir el conocimiento de su
objeto.

Para PARDINAS, método es “una suceción de pasos ligados entre sí por un propósito”. Y método de trabajo
científico es “la sucesión de pasos que debemos dar para descubrir nuevos conocimientos o en otras
palabras, para comprobar o desaprobar hipótesis que explican o predicen conductas de fenómenos,
desconocidos hasta el momento”.

Método es el modo de hacer con orden una cosa, es el procedimiento que se sigue en las ciencias para
conocer su objeto y enseñarlo. Dificilmente puede hablarse de método propio, pero este es un problema en
realidad de todas las ciencias modernas.

Uno de los ejemplos que nos es más cercano es el de la Ciencia de Derecho; siempre se conderó que esta
ciencia tenía un método propio de investigación, sin embargo, vemos que ahora la metodología de otras
cienciasviene invadiendo el mundo de las ciencias jurídicas y así, actualmente un grupo de profesores de la
Universidad Nacional está explicando el Derecho Penal desde el punto de vista del método lógico simbólico
(logico-matemático dicen ellos), otros están haciendo intentos de hacer una “Sociología Jurídica”, trayendo
metodología sociológica, y es notable el esfuerzo del maestro PIÑA y PALACIOS por lograr un Derecho
Procesal Penal con implicaciones criminológicas.
La Criminología, siendo ciencia, debe ser metódica, tiene que tener un método, y este es el método científico
en general. De acuerdo al proyecto de investigación será la modalidad que adoptemos.

Estamos conscientes de que método científico no es una lista de recetas para dar con las respuestas
correctas a las preguntas científicas, sino el conjunto de procedimiento por los cuales: a) Se plantean los
problemas científicos. Y , b) Se ponen a prubea las hipótesis científicas.

Lo anterior es importante, ya que en ocasiones se exige del criminólogo recetas casi mágicas para acabar
con la criminalidad o para “re” adaptar al criminal.

Nos parece de utilidad recordar las sencillas reglas fundamentales del método que enunció DESCARTES:
1. No admitir como verdadera cosa alguna que no supiese con evidencia que lo es.
2. Dividir cada una de la dificultades que examinase, en cuantas partes fuere posible y en cuantas
requiriese su mejor solución.
3. Conducir ordenadamente mis pensamientos, empezando por los objetos más simples y más fáciles
de conocer, para ir ascendiendo poco a poco, gradualmente, hasta el conocimiento de los más
compuestos e incluso suponiendo un orden entre los que no se preceden naturalmente.
4. Hacer en todo unos recuentos tan integrales y una revisiones tan generales, que llegase a estar
seguro de no omitir nada.

En un sentido más moderno, resumiendo BUNGE, encontramos que las reglas del método científico son:
1. El análisis lógico (tanto sintáctivo como semántico), es la primera operación que deberia emprenderse
al comprobar la hipótesis científicas.
2. El método científico, aplicado a la confirmación de afirmaciones informativas, se reduce al método
experimental
3. Obsérvense singulares en busca de elementos de prueba de universales.
4. Formúlense preguntas precisas.
5. La recolección y el análisis de datos deben hacerse conforme a las reglas de la estadística.
6. No existen respuestas definitivas, y ello simplemente porque no existen preguntas finales.

Como podemos observar, una falla metodológica puede llevar fácilmente a un error científico la metodología
es indispensable, sin embargo, es necesario recordar, como lo hace GOPPINGER, que: “Por mucha falta que
haga la reflexión metodológica, precisamente en la Criminología empírica, se debe, por otra parte, prevenir en
igual medida contra un metodologismo exagerado que, finalmente se estanca en una crítica de métodos” ...
La falta de correción en cuanto al fondo no se puede ser sustituida por la sola correción formal.

LA INTERDISCIPLINA

Estamos llegando, o mejor dicho, ya se llegó, a un momento científico de concurrencia interdiciplinaria, es


decir, la persona que intente llegal al conocimiento de cualquier objeto siguiendo una sola vía, una sola
ciencia, resta eficacio a su pensamiento.

Actualmente la investigación científica, para considerarse como tal necesita ser interdisciplinario, o al menos
multidisciplinaria. La Medicina es poco eficaz si no se auxilia de la Psicología y de la Sociología; la Sociología
no funciona adecuadamente si no se apoya en la Psicología y en el Derecho; el Derecho es obsoleto si no
respeta la realidad social y psicológica; es decir, actualmente para hacer cualquier trabajo serio,
principalmente en Ciencias Sociales, se tien que trabajar interdisciplinariamente.

Lo anterior no solamente acontece en las ciencias sociales; la Química se integra a la Biología, la Físca a la
Química, la Zoología a la Botánica, ésta a la Químixa, etc.
El Criminólogo es un científico que como la mayoría de los hombres de ciencia modernos, debe trabajar en
forma interdisciplinaria.

Pero no debe confundirse la interdisciplina con la simple multidisciplina, ya que, mientras la primera significa
la íntima relación, las estrechas conexiones, la interdependencia, la segunda es tan solo la adición, el acopio
de diversas disciplinas.

Multidisciplinar designa s+olamente la participación de muchas disciplinas, mientras que la sílaba inter
expresa, entre otras cosas, una cierta coordinación o incluso integración. Una investigación interdisciplinar
significaría un grado de integración superiro al de una multidisciplinar.

La interdisciplinas implica dependencia mutua entre las diversas ciencias o disciplinas concurrentes; cada una
completa y explica a las demás, la ausencia de alguna es notable por la disminución de calidad del conjunto,
en la multidisciplina por el contrario, veremos afectada sobre todo la cantidad.

Estamos de acuerdo con GOPPINGER en que no se trata de una competición con cada una de la ciencias
afines, sino de una forma de observación que debe abarcar la conexión entre sus diferentes campos y
también los resultados de sus investigaciones, en cuanto de alguna manera se refieren al crimen. Tambien en
que “para la Criminología Interdisciplinaria la tarea debe consistir en buscar factores constelaciones
criminológicamente relevantes de entre la multitud de resultados parciales obtenidos con los diversos
métodos, evitando una atribución específica a cualquiera de las ciencias afines a las que más bien debe
integrar”.

La Criminología es, por esencia misma, interdisciplinaria; imposible llegar a la síntesis criminológica si no es
con métodos interdisciplinarios.

Das könnte Ihnen auch gefallen