Sie sind auf Seite 1von 23

Instituto Politécnico Nacional

CECyT6
“Miguel Othón de Mendizábal”

Lactante menor

Técnico en Enfermería
Puericultura
Profesora Flora Reyes Garrido

6IM6

Equipo 1

Domínguez Ortiz Johanna Itzel

Flores Lozada Diana Pamela

Mariano Crisóstomo Selene Isabel

Hernández Medrano Elvia Melissa

Segura Quiñones Sarah Itzel


CONCEPTO

Se denomina lactante cuando el niño es un bebé recién nacido y este se alimenta aún
con leche materna, para clasificar al lactante se lo divide en dos momentos, el primero
aquel que va desde los primeros 28 días de nacido hasta los 11 meses 29 días, al cual se
lo denomina lactante menor. Y la segunda etapa a la que se llama lactante mayor es la
que va desde los 12 meses de edad hasta los 23 meses 29 días.

CARACTERÍSTICAS FÍSICAS

El crecimiento durante el primer año es muy rápido, especialmente en el semestre inicial,


los lactantes aumentan de peso unos 680 g mensuales hasta los seis meses de vida, en
promedio el peso de un lactante de seis meses debería de ser de 7.260 kg, el aumento de
peso se desacelera a la mitad durante el segundo semestre de vida, de modo que al año se
ha triplicado el peso al nacer.

La estatura se incrementa en 2.5 cm mensuales durante el primer semestre y la mitad de


dicha cantidad en el siguiente semestre. La estatura promedio es de 65 cm a los seis
meses y de 74 cm al año de vida, de tal modo que para el año de edad ha aumentado de
tamaño el 50% al nacer, se incrementa principalmente el tamaño del tronco y no de las
piernas lo cual contribuye al aspecto físico característico del lactante.

El crecimiento de la cabeza también es rápido en el semestre inicial aumenta 1.5 cm


mensuales y apenas 0.5 cm en el segundo semestre, en promedio mide de 43 a 46 cm a
los 6 y 12 meses de edad.

Otro cambio es el cierre de las suturas craneales. La fontanela posterior se ha fusionado a


las seis u ocho semanas de vida, mientras que la anterior a los 12 y 18 meses de edad.

El aumento del tamaño de la cabeza es reflejo del crecimiento y la diferenciación del


sistema nervioso. A los 12 meses de edad el encéfalo se ha incrementado entre 2 y 1.5
veces.
Desarrollo neurológico
La maduración encefálica se demuestra en los notables logros del desarrollo en la
lactancia. Los reflejos primitivos son sustituidos por movimientos voluntarios
intencionados además de que aparecen nuevos reflejos neurológicos que influyen en el
desarrollo motor.

Reflejos neurológicos

Reflejo Respuesta de conducta esperada Edad de aparición


Enderezamiento El lactante puede levantar la cabeza cuando está en Dos, y más
de origen pronación o en la posición supina intenso a las 10.
laberíntico.

Enderezamiento El lactante gira la cabeza hacia un lado cuando está en Tres, hasta los 24
del cuello posición supina, y después voltea los hombros, el tronco a 36.
y por último la pelvis hacia el mismo lado

Enderezamiento Variante del enderezamiento del cuello en la que gira las Seis, hasta los 24
del cuerpo caderas y los hombros hacia un lado hace que también a 36.
giren las demás partes del cuerpo

Enderezamiento, Cuando se inclina el cuerpo del lactante erecto, este Siete a 12 y


por acción de los vuelve la cabeza hacia la posición erecta persiste
otolitos indefinidamente.

De Landau El lactante suspendido en la posición de pronación Seis a ocho, hasta


horizontal levanta la cara y extiende las piernas y la los 12 a 24.
columna vertebral

De “paracaídas” El lactante suspendido en la posición de pronación Siete a nueve, y


horizontal al que se le empuja súbitamente hacia abajo persiste
extiende las manos y los dedos como tratando de indefinidamente.
protegerse contra a caída

La agudeza visual mejora poco a poco, surge la visión binocular, o fijación de dos imágenes
en una imagen cerebral (fusión), empieza a desarrollarse a las seis se manas de edad y
debe esta bien formada a l año e edad. La percepción de la profundidad (estereopsis) se
inicia de los seis y siete meses.
CRECIMIENTO Y DESARROLLO POR MES

MESES FÍSICO MOTOR BURDO MOTOR FINO SENSORIAL HABLA/LENGUAJE SOCIALIZACIÓN/


COGNICIÓN
Aumento de peso de Puede acomodar la Produce las Exige atención con
1 150 g a 210 g Posición asimétrica, vista a los objetos consonantes p, k, n y protestas
semanales en el dificultad de sostén Las manos están cercanos b. Se aburre si se le
primer semestre. de la cabeza, puede predominantemente Empieza la coordinación Se ríe en voz alta deja solo
Aumento de estatura girar la cabeza en cerradas, el reflejo de oculomanual Cambios en Disfruta compañía
de 2.5 cm. Están posición de presión es intenso. Puede enfocar la vista a vocalización según externa
presentes los reflejos pronación. un bloque situado a estado de animo Manifiesta interés
primitivos Respira 1.25 cm de distancia por estímulos
con la nariz nuevos
necesariamente Empieza a tener
memoria
Menor dificultad Sigue con la vista un Da chillidos Sonríe al verse al
2 Cierre de la fontanela para mantener la Abre las manos con objeto que se le cae espejo
posterior, desaparece cabeza sostenida, frecuencia, disminuye Puede localizar ruidos Palmea el biberón
el reflejo de gateo puede levantar la el reflejo de sujeción producidos a un nivel con ambas manos
cabeza hasta 45° inferior al de sus oídos Cambios bruscos en
estado de animo
Puede diferenciar a
extraños de
familiares
Disgusto por
quitarle un objeto
Disminuye los reflejos Puede mantener la Está ausente el reflejo Ajusta la postura para Empieza a emitar Reconoce a sus
3 primitivos, aparece el cabeza más erecta de presión, mantiene ver un objeto sonidos padres y teme a
reflejo de Landau cuando está sentado las manos abiertas, Puede localizar ruidos Balbuceo de palabras extraños
pero se va hacia sujeta activamente los por arriba de sus oídos monosílabas Estira brazos para
adelante, posición objetos, cierra las Gira la cabeza a un lado Placer a escuchar sus ser cargados
corporal simétrica, se manos y jala cobijas o y luego arriba y abajo propios sonidos Se inicia imitación
interesa en sus su ropa Busca brevemente
propias manos, y objetos caidos
puede sostener una
parte del peso del
cuerpo cuando esta
sostenido en sus
piernas

Se inicia el babeo, Controla casi Inspecciona sus manos Puede fijar la vista en Produce sonidos Miedo a extraños y
4 han desaparecido los totalmente su cabeza y juega con ellas, objetos muy pequeños bucales y palabras búsqueda de madre
reflejos de moro, y se equilibra, intenta alcanzar Responde a su propio encadenadas: mama, Imita actos y ruidos
tónico cervical y de cuando esta objetos a su alrededor nombre papa sencillos
búsqueda de acostado puede puede llevarse objetos Tiene preferencias “platica cuando le Consistente en
alimento con la boca rodarse hacia un a la boca gustativas hablan” Balbucea morder
lado, puede sentarse
con el tronco erecto
cuando tiene apoyo
Empieza a disminuir Control total de la Es capaz de sujetar Vocaliza consonantes Aumenta su
5 la velocidad del cabeza en posición objetos t, u y d ansiedad por
crecimiento, sedente, endereza la voluntariamente, usa Escucha perdida de padres
aparecen los signos espalda, puede la presión palmar en selectivamente en Le desagrada que lo
de erupción de los sentarse por periodo forma ambidiestra, búsqueda de sonidos vistan y el cambio
dientes y puede más largos, puede juega con los dedos de familiares de pañales
respirar cuando se le llevarse los pies a la sus pies y puede poner Combina silabas sin
obstruye la nariz boca atención a dos objetos saber el significado
a la vez
Se ha duplicado el Recoge objetos que se Localiza sonidos Responde órdenes Importancia a
6 peso desde el le caen, deja un objeto volteando la cabeza verbales sencillas padres por su
nacimiento, aumento Puede estar boca cuando se le da otro, Aumenta la percepción Entiende el “no, no, seguridad
d peso entre 90 a 150 arriba y boca abajo, manipula objetos de la profundidad no” Aumenta su interés
g semanales durante soporta casi todo su pequeños, sujeta el por complacer a la
el semestre siguiente, peso en posición biberón, sujeta los pies madre
aumento de 1.25 cm erecta y se los lleva a la boca Busca de objeto
mensuales, puede escondido
iniciarse la dentición Miedo a que lo
de los dos incisivos dejen solo
centrales inferiores,
mastica y muerde
Puede levantar la Transfiere los objetos Dice mama y papa Imita expresiones
7 Erupción de los cabeza totalmente de una mano a otra, conociendo fáciles
incisivos superiores en posición supina, golpea sobre las significado Dice adiós con la
centrales se sienta y se inclina superficies con los Puede decir una mano
hacia el frente con objetos, arroja objetos palabra: mama, Repite acciones que
ambas manos pequeños papa, adiós, hola dan risa o llaman la
sujetándose, soporta atención
todo el peso sobre Tira de la ropa
sus pies Independencia en
comida
Reacciona con
frustración a
restricciones

Empieza a tener Se sienta de manera L interesan los Puede seguir un objeto Pronuncia dos o más Expresa emociones
8 regularidad en las estable sin apoyo, juguetes que no están en movimiento palabras como celos, amor.
excreciones vesical e puede permanecer a su alcance, puede Controla y ajusta la Conoce el significado Sacude la cabeza
intestinal, aparece el de pie con apoyo sujetar objetos cuando respuesta al sonido de varias palabras para decir no
reflejo de paracaídas así lo desea Reconoce objetos Disfruta ambientes
por su nombre familiares sin la
Entiende madre
instrucciones “juguete favorito”
verbales Practica habilidades
Imita sonidos de motoras
animales
Gatea quizá hacia Tiene capacidad para
9 atrás al principio, sujetar con el índice y
Suele iniciarse la recupera el equilibrio pulgar, en este mes
erupción de los cuando se va hacia a resulta notable la
incisivos laterales delante al estar preferencia por la
superiores sentado pero no mano dominante
hacia atrás y se
mantiene de pie
apoyándose en los
muebles
Gatea empujándose Se inicia la actividad de
10 hacia adelante con ventar objetos o
las manos, puede golpearlo bruscamente
cambiar de posición
prona a sedente,
puede sentarse, se
pone de pie
sujetándose de los
muebles, levanta un
pie mientras está de
pie
Suele iniciarse la Gatea con el Puede sujetar un lápiz,
11 erupción de los abdomen separado explora objeto más a
incisivos laterales del suelo, gatea o fondo
inferiores camina sujetándose
de los muebles
Se ha triplicado su Suele intentar Sujeta objetos a
12 peso del nacimiento y mantenerse parado manera de pinza
su talla hasta un 50%, momentáneamente, puede guardar o sacar
tiene un total de 6 a 8 puede sentarse objetos de un
dientes, la fontanela desde la posición recipiente, trata de
anterior está casi erecta sin ayuda y buscar la forma de los
cerrada, disminuye el camina sujetándolo objetos
reflejo de Landau, de la mano.
desaparece el reflejo
de Babinski

ALIMENTACIÓN
Las recomendaciones de la OMS y el UNICEF para una alimentación infantil óptima, tal como se encuentran establecidas en la
Estrategia Mundial son:

 Lactancia materna exclusiva durante los primeros 6 meses de vida (180 días). Durante este período, el lactante es capaz de
succionar y deglutir, pero aún no ha desarrollado la capacidad de digerir ciertas proteínas y sus riñones no están
completamente desarrollados.
 Iniciar la alimentación complementaria, adecuada y segura, a partir de los 6 meses de edad, manteniendo la lactancia
materna hasta los dos años de edad o más.

Alrededor de los seis meses, las necesidades de energía y nutrientes del lactante empiezan a ser superiores a lo que puede aportar la
leche materna, por lo que se hace necesaria la introducción de una alimentación complementaria. Si no se introducen alimentos
complementarios alrededor de los seis meses o si son administrados de forma inadecuada, el crecimiento del niño puede verse
afectado. Además:

 A esa edad el niño también está suficientemente desarrollado para recibir otros alimentos, antes de los 5 meses no tienen el
reflejo de deglución, podría atragantarse él bebe, tomando alimentos sólidos.
 Los cereales, purés verduras, frutas son más ricos en azúcares, si se introducen antes, aumentaría el riesgo de obesidad
infantil y diabetes.
 Hay estudios de reducción del riesgo de dermatitis atópica y de alergias, si se introducen después de los 6 meses.
 A partir de esta edad, el bebé es capaz de sentarse con apoyo y tiene un buen control de la cabeza y el cuello.

Los principios rectores de una alimentación complementaria apropiada son:

 Seguir con la lactancia materna a demanda, con tomas frecuentes, hasta los dos años o más.
 Ofrecer una alimentación que responda a las necesidades del niño (por ejemplo, darles de comer a los lactantes y ayudar a
comer a los niños mayores; darles de comer lenta y pacientemente, alentándolos a que coman, pero sin forzarlos; hablarles
mientras tanto, y mantener el contacto visual).
 Mantener una buena higiene y manipular los alimentos adecuadamente.
 Empezar a los seis meses con pequeñas cantidades de alimentos y aumentarlas gradualmente a medida que el niño va
creciendo.
 Aumentar gradualmente la consistencia y variedad de los alimentos.
 Aumentar el número de comidas: dos a tres al día para los lactantes de 6 a 8 meses, y tres a cuatro al día para los de 9 a 23
meses, con uno o dos refrigerios adicionales si fuera necesario.
 Ofrecer alimentos variados y ricos en nutrientes.
 Utilizar alimentos complementarios enriquecidos o suplementos de vitaminas y minerales si fuera necesario.
 Durante las enfermedades, aumentar la ingesta de líquidos, incluida la leche materna, y ofrecerles alimentos blandos y
favoritos.

Introducción de los nuevos alimentos uno por uno

Los cereales. Se introducirán alrededor de los 5-6 meses y nunca antes de los cuatro. Primero serán sin gluten para evitar
sensibilizaciones e intolerancias a esta proteína. A partir de los 7-8 meses se puede dar mezcla de cereales con gluten. A menudo es
el primer elemento distinto de la leche que se introduce en la dieta de los lactantes. Para preparar las papillas debe utilizarse la leche
habitual y añadir el cereal necesario, manteniendo así el aporte mínimo de 500 c.c. de leche diarios.

Las frutas. Utilizar fruta madura. Se pueden ofrecer frutas aisladas o mezclarlas para ir variando los sabores. En caso de
estreñimiento evitar el plátano y manzana y utilizar frutas más laxantes como la naranja, pera, ciruelas o kiwi, nunca sustituyendo a
una toma de leche, sino complementándola. Es preferible evitar las más alergénicas como fresa, frambuesa, kiwi o durazno.

Las verduras. Se irán introduciendo a partir de los 6 meses por su aporte de sales minerales. Se deben evitar al principio las verduras
con alto contenido en nitratos, como betabel, espinacas o acelgas, incluso de cultivo biológico, no introduciéndolas diariamente. No
debe aprovecharse el agua de cocción de estas verduras para añadir al biberón. Por ello, al principio se han de preferir papas, ejotes,
calabacín, etc. para más tarde introducir las demás verduras. Estas deben cocerse con poca agua y en este caso si se puede
aprovechar el caldo de cocción, en el que quedan disueltas parte de las sales minerales.

Carnes. Preferiblemente las menos grasas, empezando por el pollo, en una cantidad de 10-15 gramos por día y aumentando 10-15
gramos por mes, hasta un máximo de 40-50 gramos, mezclada y batida la carne con verduras. Posteriormente se introducen las
otras. Aportan proteínas de alto valor biológico, lípidos, hierro, zinc y ciertas vitaminas. Las vísceras (hígado, sesos, etc.) no tienen
ventajas sobre la carne magra y aportan exceso de colesterol y grasa saturada.

Pescados. Nunca comenzar antes de los nueve meses debido a su mayor capacidad de provocar alergia, y si el bebé tiene
antecedentes familiares de alergia, incluso hasta pasado el año de edad. A partir de esta edad, el pescado puede sustituir a alguna
toma de la carne. Es conveniente empezar por pescados blancos como merluza, lenguado, rape, gallo, siendo extremadamente
cuidadosos con las espinas.

Huevos. Nunca crudos. Se introducirá primero la yema cocida sobre el noveno mes añadida al puré de medio día, para tomar el
huevo entero (con la clara) hacia los doce meses. Puede sustituir a la carne. La frecuencia de consumo recomendada es de 2-3
unidades por semana. La yema es buena fuente de grasas, ácidos grasos esenciales, vitamina A, D y hierro. La clara aporta
principalmente proteínas de alto valor biológico, pero entre ellas se encuentra la ovoalbúmina, con capacidad de provocar alergia.

Legumbres. Añadidas al puré de verduras a partir de los 18 meses. Si se mezclan con arroz u otros cereales, sustituyen a la carne, y se
pueden tomar así hasta dos veces por semana.

Yogures. A partir del octavo mes; natural, sin azucarar como complemento de la merienda, sólo o mezclado con la papilla de frutas.

Azúcares refinados, miel y otros dulces. No es recomendable el consumo de azúcar, pues la dieta del bebé tiene un aporte adecuado
de hidratos de carbono.
Agua. Mientras el lactante recibe sólo leche materna o fórmula adaptada no requiere líquidos adicionales, salvo en situaciones
extremas de calor o pérdidas aumentadas de líquidos (fiebre, diarrea). Por el contrario, ya que la alimentación complementaria
supone una mayor carga renal de solutos, no basta con los líquidos aportados por la leche y otros alimentos, y se debe ofrecer al
niño agua con frecuencia.

La leche de vaca. Nunca se introducirá antes del año, y cuando se incluya en la dieta deberá ser entera, por su aporte de vitaminas
liposolubles y grasas, salvo que haya recomendación médica que especifique otra cosa.

NECESIDADES BÁSICAS DEL LACTANTE MENOR


ÁREA COGNITIVA:

Hace referencia a todos los procesos mentales que el niño realiza, en que intervienen, la percepción sensorial, el aprendizaje de
nuevas experiencias y la actividad de pensamiento. Al nacer, esta área se inicia mediante los reflejos que él bebe va realizando y que
irán desapareciendo alrededor de los dos años, para construir un conocimiento más estructurado del mundo que lo rodea.
Para lograr este conocimiento, el ser humano utiliza tres sistemas de procesamiento la acción; facilitada por su dimensión sensoria
motriz; la construcción de imágenes mentales, es decir la capacidad de entender que algo existe aunque no vea ni toque el objeto y
el lenguaje que le permite representar experiencias con mayor flexibilidad.

Para ello hablamos de tres palabras claves:


Curiosidad: Impulso que mueve al niño a inspeccionarlo todo

Observación: Le permite desarrollar la habilidad de descubrir.

Experimentación: Solo en la medida que tenga experiencias desarrollara su pensamiento

SENSORIO-MOTRIZ:

Corresponde al desarrollo evolutivo que tiene él bebe, frente al conjunto de funciones cerebrales y corporales que le permiten el
movimiento. Involucra dos dimensiones los sentidos y los movimientos. Que se subdividen en finos; que requieren la coordinación
oculomanual y los gruesos que se refieren al desplazamiento, posiciones y equilibrio. Es de vital importancia, promover sus intentos
de búsqueda, permitiéndole tocar, manipular y llevarse a la boca lo que ve sin coartar sus posibilidades, pero estableciendo límites
debido a posibles riesgos.

ÁREA DE LENGUAJE:

Es la que se relaciona con la capacidad de comunicarse del ser humano por medio de sonidos y símbolos. Comprende dos fases:

Nivel Comprensivo: En el cual el niño, por medio de la interacción con el mundo exterior, le da significado a la información que recibe
por vía auditiva.

Nivel Expresivo: Hace referencia a la adquisición de signos, símbolos, gestos y palabras que más tarde le permitirán al niño comunicar
sus sentimientos, deseos y pensamientos por medio de palabras. Por ello es necesario hablarle claro, bien articulado y con palabras
cariñosas, pero sin diminutivos ni nombres representativo, de esta forma el pequeño ira reconociendo los sonidos del habla del
adulto, para luego imitarlos, otorgarles un significado y hacer uso de ellos como medio de comunicación.
ÁREA SOCIO AFECTIVA: Esta área es la habilidad de reconocer y expresar sentimientos y emociones. Involucra experiencias mediante
las interacciones que el ser humano tiene con las personas que lo rodean, permitiéndole establecer vínculos afectivos.
En esta área el juego es la herramienta principal, para lograr estos objetivos. Pues aprende a interactuar con otros, a respetar turnos
y a confiar en quienes lo rodean, permitiéndole una interacción y ayudándolo a:

Desarrollar Habilidades

Comprender la realidad

Comprender que hay reglas

ESTIMULACIÓN TEMPRANA:

La Estimulación Temprana es la atención que se da al niño en las primeras etapas de su vida con el objetivo de desarrollar y
potenciar al máximo sus posibilidades físicas, intelectuales y afectivas, mediante programas sistemáticos y secuenciales que abarcan
todas las áreas del desarrollo humano, sin forzar el curso lógico de la maduración.

OBJETIVOS DE LA ESTIMULACIÓN TEMPRANA

•Promover el desarrollo infantil

•Prevenir problemas del desarrollo

•Corregir problemas del desarrollo


•Lograr con los estímulos un desarrollo integral y armónico

•Aprovechar la etapa de crecimiento acelerado del SNC

•Reforzar la relación madre- hijo

TÉCNICA DE MUDA DEL NIÑO:

Procedimiento que consiste en el correcto aseo de la zona perineal del lactante y el cambio de pañal.

Objetivo:

Mantener la higiene del lactante.


Mantener la sensación de comodidad y bienestar del lactante
Evitar lesiones secundarias como dermatitis por pañal.
Material:

Ropa limpia de acuerdo a la talla del niño.


Pañales adecuados.
Jabón neutro o de afrecho.
Torundas de algodón
Fuente o jarro.
Agua tibia.
Aceite protector
Toalla
Hule de plástico o superficie protectora
Bolsa de desechos
1. Lavado las manos: Medida de asepsia y antisepsia

2. Preparación del material: Optimiza tiempo, brindar seguridad del procedimiento.

3. Verificación de la temperatura del ambiente es la adecuada, si es necesario cierra ventanas: Bridar sensación de bienestar durante el
procedimiento

4. Instalación sobre la superficie de muda un hule protector: Evita contaminación de superficie en caso de derrames de líquido

5. Colocación de guantes de látex: Medida de precaución estándar.

6. Soltar el pañal del niño y observe las características de las deposiciones y características de la piel: Importante pesquisas alteraciones y
presencia de dermatitis por pañal

7. Con el extremo más limpio del pañal retirar la mayor cantidad de deposiciones, enrolle el pañal y desechar de inmediato: Evita contaminación de
superficies

8. En caso de Neonatos realice aseo umbilical

9. Manteniendo suavemente los pies elevados del niño, limpiar con torundas húmedas en agua tibia la zona ano genital, siempre desde zona genital
hacia la zona anal desechando la torunda una vez que se usa, ponga especial atención en los labios menores en las niñas y en los niños, retraer
suavemente el prepucio sin forzarlo. Si el lactante tiene tendencia a regurgitar se recomienda no elevar las piernas y lateralizar las piernas
flexionándolas suavemente: Principio de limpieza de segmentos corporales desde el área más limpia a la más sucia, evitando así contaminación de
áreas más limpias y producción de infección urinaria
10. Aplicación algodón con aceite siguiendo el mismo principio del aseo genital: Protección de piel (este punto es opcional, también puede
reemplazarse el aseo con torundas y agua, por aseo con torundas embebidas en aceite)

11. Quitarse los guantes: Evita contaminar material limpio que utilizara 5 a continuación

12. Colocación de pañal nuevo, asegurando correctamente los bordes: Proporciona confort y asegura que evite derrames posteriores

13. Colocación al lactante en su cuna y verifique medidas de prevención de caídas (barandas elevadas): Medidas de prevención de eventos
adversos y seguridad de niño.

14. Lavado de manos: Precaución estándar

15. Registro del procedimiento y características de las deposiciones: Respaldo del procedimiento

PRECAUCIONES CON EL CORDÓN UMBILICAL.

El ombligo es una potencial puerta de entrada para infecciones. Es por eso que hay que cuidar su higiene en cada cambio de pañal. Es importante
mantener la zona seca y limpia, hasta que el cordón umbilical se haya caído (puede tardar entre 5 y 10 días). Para realizar la limpieza del cordón
umbilical. Debe colocar una gasa estéril, en caso de derrames de orina o deposiciones hacia el ombligo, proceda a limpiar con agua y jabón
procurando que se mantenga seco.

En caso de aplicar una solución antiséptica se recomienda el uso de clorhexidina al 4% (Asociación Española de Pediatría, 2009) a nivel
intrahospitalario. No hará falta aplicar antisépticos si la zona se mantiene seca y limpia. Signos en los que debe poner especial atención son las
secreciones purulentas o el enrojecimiento alrededor del ombligo, que hará sospechar de una infección

Deberá ser visto por el pediatra si la caída se prolonga más de 7-10 días, huele mal y/o presenta mal aspecto, así como si después de su caída
sigue manchando la gasa con secreciones sanguinolentas.
BAÑO

Hasta el final del segundo año, el baño diario del bebé deberá ser norma obligada (aunque esté resfriado o tenga fiebre), ya que le
proporciona limpieza, satisfacción y sirve como iniciación de los hábitos de limpieza para edades posteriores; a la vez que se estrecha la
relación madre-hijo.
Preparación. Cualquier hora es buena para bañarlo, aunque debido a su poder relajante se recomienda por la noche, sobre todo en los
bebés "nerviosos". La preparación ha de ser cuidadosa y sin prisas, colocando al alcance todo lo necesario: jabón, toallas, cremas, peine,
ropa,... y ambientando la habitación previamente a una temperatura entre 22-24ºC.
Bañera. El recipiente más adecuado es la bañera infantil portátil de goma o plástico alta, que nos permita un buen manejo del niño.
Agua. La temperatura será la misma que la del cuerpo, 36-37ºC. Se puede controlar bien con un termómetro o metiendo previamente el
codo desnudo, que deberá notar una sensación agradable
Jabón y esponja. Se utilizarán jabones especiales suaves neutros " de glicerina" o bien ligeramente ácidos. La esponja ha de ser natural.
Duración. No debe prolongarse excesivamente, sobre todo en el primer trimestre, pues el niño a esta edad, no regula bien su temperatura
interior y no debe permanecer desnudo más del tiempo necesario para lavarle.
Técnica. La forma de sujetar al niño consiste en pasarle el brazo izquierdo bajo la nuca, de forma que sirva de apoyo a su cabecita,
siguiendo a lo largo de su espalda para sujetar con la mano su muslo izquierdo. Así nos queda nuestro brazo derecho para manipularlo.
1. Lavado manos: Medida de asepsia y antisepsia 6. Retiro de pañal sucio si procede y realización de aseo genital
2. Preparación del material: Optimiza tiempo, brindar seguridad según técnica: Medida de limpieza e higiene
del procedimiento. 7. Colocación del lactante en la bañera cuidando de mantener
3. Verificación que la temperatura del ambiente es la adecuada, cabeza ligeramente elevada y pasando un brazo bajo el
si es necesario cierra ventanas: Bridar sensación de bienestar cuerpo de él, de manera que quede firme la cabeza sobre el
durante el procedimiento Se recomienda temperatura brazo. En caso de lactantes menores de 6 meses se
ambiental de 22 grados recomienda jabonarlos fuera de la bañera en mudador
4. Realización de aseo nasal y ocular previo al baño: Se realiza siguiendo un orden céfalo caudal dejando al último la región
según procedimiento ya aprendido, siempre con algodón en genital, manténgalo cubierto con una toalla mientras realiza
tirabuzón (nunca con hisopos) idealmente se recomienda este procedimiento
utilizar suero fisiológico en lugar de agua 8. Realización del lavado de cabello con shampoo neutro si
5. Colocación guantes de látex: Medida de precaución estándar. procede, Se recomienda hacerlo solo si existe suciedad
visible del cabello, poner especial énfasis en 8 enjuagando
suavemente desde la región frontal a occipital proteger
cavidad ocular de derrame de espuma o shampoo.
9. Jabone suavemente desde la zona de la cabeza cuello (No
rostro) hacia distal y enjuague con agua desde arriba hacia
abajo. Recuerde poner énfasis en retirar bien jabón en zona
de pliegues.
10. Saque al niño y envuélvalo en una toalla y séquelo con
suavidad de manera prolija: Mantiene temperatura corporal.
11. Cambio de ropa
12. Colocación del lactante en su cuna, cuidando de mantener
medidas de seguridad: Proporciona seguridad y evitar
eventos adversos.
13. Lavado de manos
14. Registro del procedimiento
Toalla. Ha de ser de uso exclusivo. El secado ha de hacerse sin friccionar. No introduzca nunca "bastoncillos" en los oídos o fosas nasales,
limitándose a secar con un algodón o gasa la parte periférica de estos orificios.

HIGIENE DE LA PIEL, CABELLOS Y UÑAS

La piel del recién nacido y lactante es un tejido muy delicado, por lo que requiere unos cuidados muy exquisitos. Estos cuidados han de ser
esmeradísimos en el área del pañal, por estar dicha zona en contacto con las heces y orina, siendo, por esta razón, especialmente vulnerable a
irritaciones. Para evitarlas debemos:

Cambiar frecuentemente los pañales para que esté el menor tiempo posible en contacto con heces y/o orina.
Mantener la zona seca y aislada de las heces y orinas mediante la aplicación de "cremas protectoras". El uso de polvo de talco, no es
recomendable pues, aparte de mantener la humedad, al contacto con las orinas, forma unos pequeños "cristales" que cortan la piel y
favorecen las infecciones.
No es aconsejable el uso de colonias sobre la piel. Se puede utilizar, después del baño, un "aceite de almendras", sobre todo en las primeras
semanas, donde las descamaciones de la piel son frecuentes. El cabello se debe de lavar a diario, con el baño, sin introducir la cabeza en el agua.
La costumbre de cortar el pelo, para que "salga con más fuerza", no tiene fundamento, ya que el pelo es caedizo hasta pasado el primer año. Las
uñas se deben mantener cortas y limpias ya que son vehículos de infecciones, sobre todo gastrointestinales, por la tendencia a llevarse las manos a
la boca y además se pueden producir arañazos. Al cortarlas, hemos de tener la precaución de hacerlo paralelamente al pulpejo de los dedos. Las
tijeras deben de ser de bordes romos y se deben de desinfectar previamente con alcohol o incluso flamearlas.

CHUPETE

Cumple la misión de satisfacer la tendencia innata del niño a chupar o succionar, que le proporciona consuelo y le tranquiliza. Puede ser un
sustituto válido de el/los dedos, ya que el niño tiene tendencia a succionarlos. Los dentistas infantiles opinan, generalmente, que es menos
perjudicial que los dedos, pues la consistencia dura de éstos produce una más fácil deformación de la encía superior y el paladar. Lo que sí hay que
tener en cuenta los siguientes detalles:

Ha de ser anatómico y, a ser posible de una sola pieza para evitar atragantamientos.
La consistencia ha de ser blanda y preferiblemente de silicona, ya que el caucho es, muchas veces, un material alérgico para la delicada
piel, favoreciendo la aparición de eczemas o rojeces peri bucales; además, con el uso se agrietan y favorecen la retención de gérmenes y
suciedad.
Al igual que las tetinas ha de esterilizarse a menudo, hirviéndolo o lavándolo bien con agua jabonosa al menos una vez al día y siempre que
caiga al suelo.
Nunca se deberá mojar con miel o azúcar, pues se acostumbraría a callar con el sabor dulce y crearía un hábito malo para su futura
dentadura.
HIGIENE AMBIENTAL

1. Vestido Deben de cumplir la misión de proteger su fina y delicada piel y conservar su temperatura; por ello debe adaptarse a las condiciones
ambientales reinantes. Las ropas del bebé, como las del adulto, están sujetas al "fenómeno moda"; ahora bien, deben de cumplir una serie de
condiciones generales como:
Han de ser fáciles de poner y quitar.
No deben de tener botonaduras complicadas, lazos o imperdibles.
Deben abrocharse por detrás.
No han de pasar por la cabeza.
No deben de tener costuras gruesas que "marquen" la piel, ni apresto.
Deben estar confeccionadas con hilo o algodón, huyendo de las fibras sintéticas e inflamables como el nylon.
Han de ser holgadas para que permitan una buena movilidad de brazos y piernas y no compriman otras partes del cuerpo
Respecto al uso de fajas tubulares elásticas no deben de emplearse, ya que producen una compresión importante del vientre y dificultan los
movimientos respiratorios del niño. Por otra parte, al humedecerse con frecuencia, facilitarían la aparición de dermatitis. El uso de gorritos
de lana en los meses fríos depende más de costumbres o hábitos que de necesidad. La ropa de cuna también tiene mucha importancia por
el tiempo que el niño pasa en ella sobre todo en los primeros meses. La ropa a poner dependerá de la estación del año y la zona climática.
En general y en época invernal será suficiente con dos sabanas de hilo o algodón, sin aprestos, una manta de buena calidad y una colcha
enguatada. No es aconsejable el uso de almohadas, pues hacen que el pequeño adopte posturas que pueden facilitar la asfixia.
CHUPETE
Cumple la misión de satisfacer la tendencia innata del niño a chupar o succionar, que le proporciona consuelo y le tranquiliza. Puede ser un
sustituto válido de el/los dedos, ya que el niño tiene tendencia a succionarlos. Los dentistas infantiles opinan, generalmente, que es menos
perjudicial que los dedos, pues la consistencia dura de éstos produce una más fácil deformación de la encía superior y el paladar. Lo que sí hay
que tener en cuenta los siguientes detalles:

Ha de ser anatómico y, a ser posible de una sola pieza para evitar atragantamientos.
La consistencia ha de ser blanda y preferiblemente de silicona, ya que el caucho es, muchas veces, un material alérgico para la
delicada piel, favoreciendo la aparición de eczemas o rojeces peribucales; además, con el uso se agrietan y favorecen la retención
de gérmenes y suciedad.
Al igual que las tetinas ha de esterilizarse a menudo, hirviéndolo o lavándolo bien con agua jabonosa al menos una vez al día y
siempre que caiga al suelo.
Nunca se deberá mojar con miel o azúcar, pues se acostumbraría a callar con el sabor dulce y crearía un hábito malo para su futura
dentadura.

HIGIENE AMBIENTAL
Vestido
Deben de cumplir la misión de proteger su fina y delicada piel y conservar su temperatura; por ello debe adaptarse a las condiciones ambientales
reinantes. Las ropas del bebé, como las del adulto, están sujetas al "fenómeno moda"; ahora bien, deben de cumplir una serie de condiciones
generales como:

Han de ser fáciles de poner y quitar.


No deben de tener botonaduras complicadas, lazos o imperdibles.
Deben abrocharse por detrás.
No han de pasar por la cabeza.
No deben de tener costuras gruesas que "marquen" la piel, ni apresto.
Deben estar confeccionadas con hilo o algodón, huyendo de las fibras sintéticas e inflamables como el nylon.
Han de ser holgadas para que permitan una buena movilidad de brazos y piernas y no compriman otras partes del cuerpo Respecto al uso
de fajas tubulares elásticas no deben de emplearse, ya que producen una compresión importante del vientre y dificultan los movimientos
respiratorios del niño. Por otra parte, al humedecerse con frecuencia, facilitarían la aparición de dermatitis. El uso de gorritos de lana en los
meses fríos depende más de costumbres o hábitos que de necesidad.

La ropa de cuna también tiene mucha importancia por el tiempo que el niño pasa en ella sobre todo en los primeros meses. La ropa a poner
dependerá de la estación del año y la zona climática. En general y en época invernal será suficiente con dos sabanas de hilo o algodón, sin
aprestos, una manta de buena calidad y una colcha enguatada. No es aconsejable el uso de almohadas, pues hacen que el pequeño adopte
posturas que pueden facilitar la asfixia.

Paseo
¿Cuándo debe de salir un niño? Cuando ella esté preparada para hacerlo.
Existe, aún todavía una tendencia a retrasar la primera salida del recién nacido, no hay justificación para hacerlo; es más, hay que hacerla lo antes
posible, pues los paseos son importantes para su salud ya que: lo tonifican, favorecen su sueño y apetito y los rayos solares que recibe son una
fuente importante de vitamina D, muy necesaria en el primer año para evitar el raquitismo y conseguir un buen desarrollo óseo. Ahora bien, en
verano, se debe de evitar las horas punta de máxima irradiación solar y llevarlo bajo la capota de plástico por los motivos que hemos indicado
anteriormente; en este sentido es conveniente instalar una sombrilla. Durante el invierno, salvo los días de mucho frío (los menos), se sacará
también todos los días, aprovechando las "horas punta", "aireándolo": es decir, no metido entre plásticos, mantas, capotas, etc...

Sueño

Existe una variación en su duración dependiendo del niño. Según la edad, la necesidad de dormir disminuye gradualmente, pero casi nunca es
inferior a las 10 horas. El pequeño, cuando duerme, debe de estar boca arriba con la cabeza lateralizada; así se evita el síndrome de la muerte
súbita y si vomita o regurgita la aspiración del contenido alimenticio por el pulmón. Debe cambiársele con frecuencia la posición de la cabeza, para
evitar deformaciones de la misma. Nunca se le debe molestar cuando esté dormido. Es causa de numerosas consultas el insomnio del niño, sobre
todo a partir de los 6-8 meses de vida. Las tres causas más frecuentes son:

Que el niño esté sucio o mojado.


Que no esté cansado y no pueda conciliar el sueño. Un niño que pasa la mayor parte del día en la cuna, difícilmente descansa
adecuadamente. Es por tanto aconsejable "agotar" las energías del pequeño con su paseo diario y "estimulación" adecuada.
Excitación a las últimas horas del día, ya que, a estas horas, está cansado, aunque esté alegre: está sacando "fuerzas de flaqueza". Esta
excitación le hace coger un sueño intranquilo y fugaz.
Nunca es necesario "dormir" a un niño que se desarrolla normalmente; el niño se duerme sólo. Nunca se debe, así mismo, administrar
"tranquilizantes" que crean un descanso artificial, habitúan y no son "tan inofensivos" como la mayoría de las madres creen.

Das könnte Ihnen auch gefallen