Sie sind auf Seite 1von 12

INVESTIGACIÓN EDUCATIVA

TRANSPOSICIÓN DIDÁCTICA DE LAS GEOCIENCIAS


Geoscience didactic transposition

Hector Luis Lacreu (*)

“Para cavar profundo es necesario cavar ancho”


I. Chevallard

RESUMEN:

La reforma educativa argentina, entre sus múltiples aspectos, propone la revalorización de los conte-
nidos geocientíficos. Esta circunstancia pone en evidencia el analfabetismo geocientífico de la comuni-
dad escolarizada y el analfabetismo didáctico de la comunidad geológica. Sobre esta base se argumenta
a favor de que las Instituciones Geológicas Educativas apoyen las investigaciones en didáctica de las ge-
ociencias en los niveles preuniversitarios y a tal efecto se analizan y proponen algunos criterios para la
formación de los futuros docentes, como así también para la capacitación y actualización de quienes es-
tán en ejercicio.
Se propone un modelo geodidáctico tentativo, basado en aportes del constructivismo y en conceptos tales
como la transposición didáctica y del enfoque sistémico. Así, se postula la conveniencia de realizar
transposiciones didácticas específicas para cada región escolar, a los efectos de proponer conocimientos
motivantes para la comunidad educativa.
Se justifica, entonces la necesidad de crear ámbitos pedagógicos, desde los cuales sea tender un puente
entre los conocimientos geocientíficos eruditos que circulan en la universidad, y los conocimientos geo-
científicos a enseñar en los profesorados y en los otros niveles educativos.

ABSTRACT:

The argentine educational reform, between their multiple looks, proposes the revaluation of the geos-
ciences contents. This circumstance has put in evidence the geoscientific illiteracy of the society, and the
didactic illiteracy of the geological community. On this base are argued in favor of that the Geological
Educational Institutions must support the geodidactics investigations about the undergraduated levels. In
this way, are analyzed and proposed some criterions for the teacher education , like so for the training
and actualization of whom they are in activity.
A tentative geodidactic model are proposes, based on contributions of the constructivism and some con-
cepts like didactic transpositions and systemic points of view. So, the convenience of carrying out specific
didactic transpositions for each school region is postulated, to propose motivating knowledges for the
educational community.
It justify then the necessity of creating pedagogic environments, from which it will possible to spread out
a bridge between the erudite geocientific knowledges that circulate in the university, and the geocientific
knowledges to teach in the various teachers educational types.
Palabras clave: Chevallard, Tranposición didáctica, Modelo, Paradojas universitarias.
Keywords: Chevallard, Didactic tranposition, Model, Universitrian paradoxes.

INTRODUCCIÓN Ambas carencias no pueden sorprendernos. La


La reciente inclusión de contenidos geocientífi- primera de ellas se inscribe dentro de una proble-
cos en la Enseñanza General Básica (EGB) y en la mática mayor referida a la escasa alfabetización
Educación Polimodal (EP) de la República Argenti- científica en general. La segunda, afecta particular-
na, pone de manifiesto dos profundas carencias en mente a la comunidad geológica y por ello es nece-
nuestra sociedad. Aunque parezca dramático, he op- sario que realicemos un breve y probablemente in-
tado por denominarlas analfabetismo geocientífico completo análisis, con la finalidad de establecer el
a una de las carencias que caracterizan a la comuni- punto de partida y así prever algunos posibles tra-
dad escolarizada y analfabetismo didáctico a una de yectos a recorrer para superar tal carencia.
las que se destacan en la comunidad geológica. En primer lugar, se admite que la ausencia de

Universidad Nacional de San Luis - Dto. de Geología y Minería. Av. Ejército de los Andes 950 - (5700) San Luis. Fax. (0652)
(*)
30224. E-mail: lacreu@uns.edu.ar

Enseñanzade
Enseñanza delas
lasCiencias
Cienciasde
delalaTierra,
Tierra,1997.
1997 (5.1),
(5.1) 37-48 37
I.S.S.N.: 1132-9157
las geociencias en la educación argentina primaria y luego se dedican a la docencia en cualquiera de sus
secundaria no generaba demandas específicas de la niveles. En este sentido habrá que ofrecer/adquirir
didáctica geocientífica. Sin embargo, de forma no la formación pedagógica adecuada mediante capa-
sistemática, hasta 1995, se han ofrecido algunos citación de postgrado.
cursos de actualización, dirigidos a docentes y con- Admito que la anterior afirmación es polémica
cretado charlas de divulgación en escuelas. Al res- por cuanto existen diferentes concepciones de lo
pecto cabe acotar que estas acciones se realizaron y que es y lo que debe ser un profesor universitario de
aún hoy se realizan fundamentalmente por iniciati- ciencias. Sin embargo, a los efectos de la polémica,
vas personales. propongo analizar las causas del siguiente hecho
Actualmente, la educación argentina demanda paradójico: el docente e investigador universitario,
algo más que iniciativas personales, exige compro- cuando ejerce su profesión como científico, lo hace
misos institucionales para el fomento y apoyo a las de la manera más objetiva posible y se perfecciona
investigaciones en didáctica de las geociencias en para hacerlo cada vez mejor, acorde con los avan-
los niveles preuniversitarios. Las Facultades y De- ces científicos y tecnológicos. Sin embargo, cuando
partamentos de Geología del país, albergan a califi- enseña su disciplina, lo hace de manera intuitiva y,
cados científicos formados y otros en formación, por lo común, no incorpora los avances referidos a
que trabajan en la enseñanza universitaria y en la las teorías del aprendizaje ni procura su perfeccio-
investigación científica, así como en la prestación namiento pedagógico.
de servicios a terceros. Prácticamente, no hay otros Cabe reconocer que por varias generaciones he-
centros (institutos, profesorados, etc.), vinculados mos accedido a la docencia universitaria bajo esa
con el sistema educativo, desde los cuales pudiera situación paradójica. Luego, cada quién, ha procu-
aportarse el personal idóneo necesario para las tare- rado desarrollar sus obligaciones de forma tal de
as didácticas geocientíficas emergentes. cumplir con las exigencias institucionales que, por
En este sentido, un primer desafío consiste en lo general son mínimas en cuanto a la calidad do-
lograr compromisos institucionales para ofrecer las cente y máximas con referencia a la producción
respuestas que la comunidad educativa y la socie- científica. Esa tendencia está reflejada en el progra-
dad en general reclama, tanto para la formación de ma de incentivos a la investigación y en los crite-
los futuros docentes como para la capacitación y ac- rios utilizados en los concursos para cubrir cargos
tualización de quienes están en ejercicio. A este docentes universitarios.
efecto, cada institución tendrá que organizar un ám- La crítica expresada, debe ser entendida en un
bito pedagógico, desde el cual sea posible abordar sentido constructivo, y sobre todo, dirigida a una
el segundo gran desafío, que consiste en tender un política aparentemente democrática que sostiene
puente entre los conocimientos geocientíficos eru- que “todos los profesores universitarios deben cum-
ditos que circulan en la universidad, y los conoci- plir con los mismos parámetros de excelencia”, pe-
mientos geocientíficos a enseñar en los profesora- ro que nada dice acerca de cuáles son esos paráme-
dos y en los otros niveles educativos. tros, ni los criterios con los que cada uno de ellos se
Habida cuenta de que el ámbito de generación mide. En este sentido también se plantean paradojas
del conocimiento erudito es diferente a los diversos ya que no todos tienen la “desgracia” de tener infi-
ámbitos en que algunos de ellos son enseñados, se nidad de alumnos como los docentes de los prime-
reconoce que hay procesos de selección y de trans- ros años, ni todos tienen la “suerte” de tener pocos
formaciones adaptativas que dependen del nivel en alumnos como los colegas de los últimos años. La
que se vaya a trabajar. Estos procesos adaptativos mencionada paradoja se podría enunciar como si-
constituyen lo que Ives Chevallard (1985) denomi- gue: se ingresa a la universidad para revistar en un
nó Transposición Didáctica (TD), que le permiten cargo docente. Una vez ingresado, la docencia es
ser enseñados en diferentes niveles educativos. un “lastre” con el que hay que convivir lo menos
En este trabajo se intenta ofrecer una introduc- posible. Este aspecto queda reflejado en la jerga
ción a este concepto, desde la perspectiva de las ge- académica y en las normas vigentes bajo el apelati-
ociencias. Sin embargo, antes de entrar de lleno en vo de “carga docente”. Es carga porque pesa.
el tema, es conveniente realizar unas breves refle- Lo expuesto anteriormente procura llamar la
xiones sobre el contexto político - académico que atención sobre el hecho que ser docente de asigna-
condicionará el desarrollo de los mencionados ám- turas de los primeros años de la universidad, consti-
bitos pedagógicos. tuye una especialidad que, en nuestro caso, se po-
dría denominar geodidáctica. Obviamente la
geodidáctica no construye conocimientos geológi-
ESCENARIO DEL PUNTO DE PARTIDA cos eruditos, sin embargo, los especialistas de esta
Se mencionó la existencia de desafíos porque disciplina deben reconstruir algunos conocimientos
no hay suficientes experiencias previas en este sen- para que puedan ser enseñados y aprendidos. Este
tido, pero fundamentalmente porque la planifica- proceso de transformación adaptativa (reconstruc-
ción y concreción de acciones educativas es una ta- ción) es la TD, y ella debe ser pertinente para cada
rea para la cual, los geólogos, no hemos recibido nivel educativo, por ese motivo se requiere de la re-
una formación pedagógica específica. No creo que alización de investigaciones didácticas ya que, co-
ello sea un defecto en la formación universitaria de mo veremos más adelante, este proceso no supone
un licenciado. En todo caso lo es para aquellos que un acto mecánico de simplificación.

38 Enseñanza de las Ciencias de la Tierra, 1997 (5.1)


Considero que esta especialidad cumplirá un rol Podría banalizarse la descripción anterior atri-
fundamental en la enseñanza universitaria y preuni- buyéndola a una mera catársis del autor. Sin embar-
versitaria en los próximos años . En ambos niveles, el go, la intención es poner de manifiesto algunos con-
campo de desarrollo se vincula a la formación en geo- flictos subyacentes que por lo general forman parte
ciencias de alumnos (de diferentes niveles educati- de las concepciones implícitas o latentes en las polí-
vos) cuyos conocimientos geocientíficos tienen, en ticas educativas en todos los niveles y que, al per-
general, un carácter netamente intuitivo impregnado manecer ocultas, impiden analizar las verdaderas
de errores conceptuales. Por otra parte, la mayoría de causas de la ineficiencia académica para mejorar el
ingresantes a la Universidad argentina carecen de mé- rendimiento de los alumnos y aumentar la retención
todos de estudio adecuados y tienen problemas en la de alumnos en las instituciones.
lectura comprensiva de textos. Esta breve semblanza, Así, lo que se propone es la necesidad de revisar
permite comprender los motivos por los cuales los algunas políticas universitarias y de revalorizar la
docentes de primer año tienen que invertir (¿gastar- formación pedagógica de los docentes, particular-
perder?) más tiempo en atender a los alumnos (y mente de los primeros años. Por otra parte se inten-
comprender sus mecanismos de aprendizaje), cosa ta mostrar la necesidad de que en los concursos y en
que en buena medida es posible en Ciencias Geológi- la carrera docente, los antecedentes en la produc-
cas en razón del reducido número de ingresantes. ción de investigaciones y la especialización en geo-
También puede comprenderse que en los prime- didáctica, sean considerados en el mismo nivel que
ros años existe un desnivel pronunciado en las capa- los antecedentes en otras disciplinas geocientíficas,
cidades y en los rendimientos de los alumnos, lo conforme el rol que se espera de cada aspirante a un
cual requiere tratamientos personalizados diferentes. cargo docente. En caso contrario el resultado con-
Esta circunstancias por lo general no son experimen- creto es el que rige hoy: apoyo a la investigación
tadas personalmente por la mayoría de los docentes científica, cosa que aplaudimos, y falta de apoyo y
de los años superiores (3°, 4° y 5° años) debido a fomento a las investigaciones didácticas y al mejo-
que, en general, a tercer año llegan alumnos “nivela- ramiento de la enseñanza, cosa que rechazamos
dos”, que han superado los “filtros” previos y que, porque en la labor universitaria ambas actividades
además de contenidos conceptuales geocientíficos, son imprescindibles.
han incorporado procedimientos geocientíficos y de Puede afirmarse que tanto las normas como el
estudio, como así también, han desarrollado actitu- discurso político y académico expresan y reconocen
des que les permiten desarrollar con éxito las activi- la importancia de tales labores, pero ello tiene ca-
dades como estudiante universitario. rácter declamativo ya que, en la práctica diaria,
Los mencionados contenidos conceptuales, pro- ocurre lo contrario. Dicha afirmación surge de los
cedimentales y actitudinales (CCPA), han sido resultados de la investigación realizada por Lacreu
construidos con la ayuda y la guía de los docentes y Giordano (1995), mediante una encuesta a 240
de los primeros años que son minoría (1° y 2° docentes de la Universidad Nacional de San Luis.
años). Un rápido escrutinio, permite reconocer que Estas conclusiones son coherentes con las presenta-
la mayoría de los docentes de la universidad están das en un importante documento del M.E.C. (1992)
práctica y afectivamente alejados de la problemáti- español, en el cual se analiza la situación del profe-
ca pedagógica de los docentes de primer año. Pese sorado y se propone una política de mejoramiento
al intercambio de opiniones que suele existir, ello que les ha resultado difícil de llevar a cabo.
no reemplaza las vivencias directas y por ende no Quizás, esto constituya una asignatura pendien-
es suficiente para que las instituciones valoricen el te de las ciencias: ocuparse de mejorar enseñanza
papel de la especialización en geodidáctica tan ne- de la propia ciencia y realizar lo que Bachelard
cesaria para mejorar la calidad de la enseñanza y la (1948) denomina una vigilancia epistemológica de
retención de alumnos en los primeros escalones de la enseñanza que se realiza en todos los niveles para
la vida universitaria de estos días. Esto parece ser evitar tanto los errores conceptuales como para sor-
una propiedad inmanente al sistema universitario tear los obstáculos pedagógicos que se plantean en
sobre la cual, debería realizarse un profundo debate el proceso de enseñanza y aprendizaje de todos los
epistemológico para definir el modelo pedagógico niveles educativos.
que explícita o implícitamente se está impulsando
y, eventualmente, modificarlo.
Este breve análisis muestra que es poco propicia LAS GEOCIENCIAS EN LA FORMACIÓN
la labor de especialización en geodidáctica. Una de DOCENTE
las derivaciones de esa situación es el sentimiento
Retomando lo expresado al comienzo, podemos
de frustración de muchos docentes de primer año de
afirmar que las universidades argentinas, como inte-
universidad, al ver que en primer lugar se les atribu-
grantes de la Red Federal de Formación Contínua, es-
ye tácitamente la responsabilidad por no retener
tán formalmente convocadas a participar en la reforma
alumnos, en segundo lugar reconocen que los es-
educativa argentina. En consecuencia, y pese al pano-
fuerzos por retenerlos son vanos y en tercer lugar
rama anteriormente descripto, deberán crearse ámbitos
advierten que el sistema universitario ofrece claras
apropiados para el trabajo geodidáctico, con vistas a
señales en el sentido que, el tiempo dedicado a in-
la capacitación y actualización de los docentes que es-
vestigaciones geodidácticas no es tan “rentable” co-
tán en ejercicio así como a la formación de los futuros
mo en otras disciplinas.
docentes mediante la creación de profesorado.

Enseñanza de las Ciencias de la Tierra, 1997. (5.1) 39


La enseñanza de las geociencias, podría reali- ficas, pedagógicas y psicológicas. Las nuevas co-
zarse a través de diferentes alternativas de Forma- rrientes pedagógicas proponen que los contenidos
ción Docente (Lacreu, 1997) como por ejemplo: a enseñar no son sólo conceptuales sino procedi-
Profesores de Geociencias, de Ciencias Naturales, mentales y actitudinales (CCPA). Desde esta pers-
de Ciencias de la Tierra y de la Vida, etc. La alter- pectiva, parece necesario replantear la formación
nativa que se estime más adecuada, además podría de formadores de modo tal que durante el cursado
optar entre especializarse en el Tercer ciclo de la de las asignaturas, además de enseñar conceptos
Enseñanza General Básica (EGB3), en la Educa- científicos, se enseñe a enseñarlos. Ello parece di-
ción polimodal (EP) u optar por la Formación Do- fícil, porque requiere de la capacitación pedagógi-
cente para ambos niveles. ca (en didáctica, psicología. epistemología, histo-
El diseño curricular de cualquiera de estas alter- ria de la ciencia, etc.) de los formadores de
nativas, requiere de acuerdos previos dentro de cada formadores y/o la organización de cursos compar-
institución y fundamentalmente de una coherencia tidos con pedagogos. Reitero, puede parecer difícil
con las políticas educativas nacional y provinciales, y hasta podría considerarse como un planteo im-
para que el título docente tenga validez nacional. procedente, pero vale la pena reflexionar sobre
ello para lograr el convencimiento de que los pro-
En consecuencia, en el seno de las unidades fesores de geociencias no se formarán para ser
académicas respectivas deberán implementarse po- geólogos ni deben formar a “pichones” de geólo-
líticas que por un lado conduzcan al diseño de pro- gos, por el contrario, deberán saber enseñar geo-
fesorados (como un incremento de su oferta educa- ciencias para contribuir a formar un ciudadano crí-
tiva) y por otro a la capacitación de sus docentes tico que tenga elementos para comprender el
para asesorar a otras instituciones (privadas o pro- mundo que lo rodea y para analizar el manejo de
vinciales) que deseen reformular sus profesorados e los recursos naturales.
incorporar a las Geociencias, conforme a las nove-
dosas disposiciones de la Ley Federal de Educa- b) Reflexionar acerca de las transformaciones
ción. que se van produciendo en los conocimientos geo-
científicos a medida que son objeto de sucesivas
Estas acciones, importan una serie de decisiones procesos de enseñanza, nos permite reafirmar que
previas, de orden político, científico, pedagógico y no es igual el conocimiento erudito sobre las condi-
administrativo, sobre las cuales es necesario abrir ciones termodinámicas que controlan el desarrollo y
y/o profundizar el debate. Algunos de los aspectos deformación de minerales durante el metamorfismo
sobre lo que es necesario acordar se refieren a: que el conocimiento sobre metamorfismo que se
* Cuál será la concepción de ciencia y geocien- enseña a un alumno de petrología ya que en este ca-
cias a transmitir? so el conocimiento enseñado es semicuantitativo
* Cómo se concibe la enseñanza de las cien- con énfasis en la fábrica, paragénesis y facies meta-
cias? mórficas. Por otra parte, los conocimientos enseña-
* Cómo se concibe el proceso de enseñanza y dos a los alumnos ingresantes a la Universidad ver-
aprendizaje? san sobre aspectos cualitativos que permiten
* Qué debe saber un profesor de geociencias? comprender el origen de diferentes texturas y algu-
* Qué debe saber hacer un profesor de geocien- nas nociones sobre las facies metamórficas. Final-
cias? mente a alumnos primarios y/o secundarios proba-
* Quiénes diseñan el currículo del profesorado? blemente el conocimiento a enseñar representen
* Cuál será la duración de un profesorado? sólo nociones de los efectos de la presión y tempe-
* Qué rol juegan las investigaciones sobre la ratura en la transformación de las rocas y sus cam-
práctica educativa? bios texturales y quizás, alguna mención motivado-
* Cómo se articula la formación de los aspectos ra acerca de la formación de minerales tan bonitos
conceptuales con los didácticos? como el granate o de rocas tan comunes como las
* Cuál es el perfil profesional del formador de pizarras y los mármoles con sus arabescos.
formadores? Mientras que en la primera de las finalidades se
* En qué difieren los contenidos geocientíficos propone un tema a debate, en la segunda se propone
del profesorado y los de una licenciatura? una reflexión sobre la TD del conocimiento geo-
Cómo se adecuan los contenidos geocientíficos científico, que involucra tanto a la comunidad cien-
eruditos para que sean enseñados a los alumnos uni- tífica erudita, como a los claustros académicos uni-
versitarios (de profesorado o licenciatura) y para versitarios y a la sociedad en general.
que estos a su vez los enseñen a los alumnos de la Se destaca enfáticamente que no hay recetas pa-
EGB y de la EP en diferentes contextos culturales? ra producir estas transformaciones, y que las mis-
No es mi objetivo analizar todos los aspectos mas requieren de investigaciones didácticas riguro-
mencionados, sin embargo consideré necesario ha- sas que deben desarrollarse dentro del complejo
cer una mención, probabalemente incompleta, de cuadro que intenté esbozar hasta aquí. Sobre la base
los que considero más relevantes con las siguientes de lo expuesto, a continuación nos concentraremos
dos finalidades: en uno de los aspectos que probablemente sea el
mayor desafío para los geocientíficos, puesto que
a)Cuestionar el enfoque que sostiene que la
somos nosotros quienes debemos ocuparnos para
formación de docentes y sus respectivos currículos
evitar, en lo posible, que a lo largo de estas trans-
se basan en una mera sumatoria de materias cientí-

40 Enseñanza de las Ciencias de la Tierra, 1997 (5.1)


formaciones se deformen los conocimientos cientí- be ser revisada con el objeto profundizar en los co-
ficos y se generen obstáculos epistemológicos o ac- nocimientos que operan en el interior del sistema
titudes dogmáticas educativo, sin olvidar la influencia puntual de los
condicionantes externos. En efecto, por ejemplo
existe una fuerte interacción entre el Sistema Edu-
LA TRANSPOSICIÓN DIDÁCTICA DE LAS cativo (SE) y el Sistema Político (SP) que no debe
GEOCIENCIAS ser ocultada ni soslayada porque no permitiría ver
con claridad el contraste entre ambos. El SP se ca-
La reforma educativa en marcha en la Argenti-
racteriza por una red de intereses que condicionan
na, se inició con un diseño provisorio y continuó
los actos, las conductas, los procedimientos y los
con reelaboraciones y acuerdos acerca de los Con-
objetivos. En cambio, en el SE, aunque todo ello es-
tenidos básicos comunes de la EGB y la EP. Estos
tá también presente bajo otras formas, predominan
documentos son el resultado de una selección explí-
los voluntarismos y la “dócil” espera que mágica-
cita de los conocimientos a enseñar ( e implícita de
mente se cumplan las ilusiones de sus integrantes.
los que no deben ser enseñados), dicha selección
responde a las opiniones de diversos sectores de la
sociedad (académicos, políticos y religiosos) que a) El Sistema Didáctico
desde diferentes ópticas y mediante variadas estra- En el análisis tradicional de la enseñanza, se
tegias, han plasmado parcialmente sus intereses. han considerado sólo dos elementos del sistema: el
Estas decisiones primigenias forman parte del docente y el alumno. Además, se ha intentado me-
trabajo externo de la TD, en contraste con el tra- jorar el proceso de enseñanza y aprendizaje (EyA)
bajo interno de la TD que es el que luego se conti- considerando las variables que condicionan y carac-
núa en el interior del sistema educativo. terizan a dichos actores: voluntad, disciplina, res-
ponsabilidad, lucidez, etc. e incluso se ha llegado a
Dentro del sistema educativo se desarrollarán
reconocer la influencia de la familia, la alimenta-
procesos de selección y adecuación de los conteni-
ción y el contexto social, cultural y geográfico. El
dos a las características regionales y sobre esta base
gran ausente en estos análisis ha sido el conoci-
los profesores, científicos y didáctas, deberán desa-
miento y, precisamente, su consideración da lugar a
rrollar sus propios aportes para adecuar los conoci-
una relación ternaria que permite pensar a los pro-
mientos científicos (eruditos) al contexto escolar
cesos de Enseñanza y de Aprendizaje de un modo
(EGB, EP, Formación docente). Por lo tanto, parece
diferente. Dicha relación, ha sido reconocida por di-
necesario analizar algunos de los escenarios y de
versos autores y Chevallard la denomina sistema di-
los componentes que intervienen en el proceso de
dáctico, advirtiendo que son configuraciones que se
TD.
constituyen a comienzos de cada año escolar, alre-
La TD es un concepto acuñado por Chevallard dedor de un conocimiento (programa).
(1985), específicamente desarrollado en el marco
En consecuencia , el abandono de un esquema
de un análisis relacionado con las transformaciones
gastado Docente - Alumno y la adopción de un es-
que sufre el conocimiento matemático erudito hasta
quema dialéctico y polémico que incorpora al cono-
que se convierte en los conocimientos matemáticos
cimiento (CDA), requiere un análisis detallado del
enseñados.
tercer elemento incorporado al sistema didáctico: el
Francisco Anguita, en una conferencia ofrecida conocimiento. Ello conlleva reconsideración del rol
en San Luis, Argentina (abril de 1996), comentaba del conocimiento dentro de dicho sistema y su in-
que alguien había definido que la transposición di- fluencia en las interacciones inter e intrasistémicas.
dáctica es la transferencia del conocimiento desde
los papeles del profesor a los papeles del alumno,
sin que pase por la cabeza de ninguno de los dos.
Como toda ironía, dicha “definición” se susten- C
ta en situaciones paradójicas de la realidad y pone
en evidencia la necesidad de reflexionar acerca de
la didáctica de las ciencias en general. En ese senti-
do, Chevallard sugiere pensar la posibilidad de un D A
trabajo científico desde la didáctica de las ciencias,
considerando como objeto real de estudio al siste-
ma didáctico o más ampliamente al sistema de en-
señanza.
Figura 1
Muchos sostienen que ese objeto (la didáctica)
posee un determinismo condicionado por la volun-
b Los cambios en el conocimiento enseñado
tad de los sujetos involucrados. Por esa vía, cuando
el desarrollo del sistema ofrece resistencia o va en Chevallard (op cit), reconoce que cuando un co-
sentido diferente al deseado, se responsabiliza de nocimiento científico (erudito) es seleccionado co-
ello a la mala voluntad de algunos malos sujetos mo contenido a enseñar, sufre transformaciones
(docentes, burócratas, alumnos, gobernantes, etc.). adaptativas hasta que es convertido en un objeto de
Esta perspectiva determinista y voluntarista de- enseñanza (conocimiento enseñado).

Enseñanza de las Ciencias de la Tierra, 1997. (5.1) 41


Dicha TD se realiza en un contexto social, cul- que se postulan. Bajo estas condiciones el texto se
tural y económico determinado y a diferencia del constituye en una fuente de conocimiento y autori-
conocimiento erudito original, este es re-construido dad que usualmente no se cuestiona, conduciendo
con una finalidad didáctica, que podría expresarse inconscientemente a la enseñanza estática y dogmá-
como la necesidad del didacta (mediador) de ayudar tica de las geociencias.
(guiar) a que los alumnos construyan conocimientos Habida cuenta de los riesgos de la textualiza-
que les permitan comprender e interactuar crítica- ción, sería necesario reclamar que los docentes rea-
mente con el mundo que los rodea. licen una vigilancia epistemológica o que propon-
La TD, incluye el riesgo de provocar que el co- gan el uso y/o lectura crítica de diferentes textos o
nocimiento erudito sufra deformaciones, sustitucio- desarrollen una textualización conforme al proyecto
nes, nuevas creaciones o bien sea ocultado. Reco- personal e institucional. Por ahora esto es una uto-
nocer dicho riesgo valorizar la necesidad de realizar pía. Los actuales docentes carecen del tiempo, la
una vigilancia epistemológica de la TD por parte formación y los incentivos económicos necesarios
del didacta, en torno al conocimiento enseñado en como para ocuparse de mejorar la didáctica de las
cada nivel. geociencias y realizar una vigilancia epistemológica
Esta actitud, requiere de un análisis científico de los textos escolares.
del sistema didáctico para mejorar la TD y lo desta-
co por cuanto hay un lamentable acostumbramiento b2) Desgaste del conocimiento
a las TD deficientes lo cual puede en textos de am- Chevallard, sostiene que el conocimiento “se
plia circulación y en revistas para niños. Estas con- gasta” y que es necesario la existencia de un flujo
sideraciones permiten sostener que, en principio, el permanente desde el conocimiento erudito hacia el
docente debería abstenerse de enseñar contenidos conocimiento a enseñar con el objeto de mantener
para los cuales no disponga (o desconozca ) de una la valorización del aprendizaje. Así introduce la no-
TD que le satisfaga. En alguna medida este déficit ción de temporalidad del conocimiento a enseñar y
circunstancial podrá superarse mediante sus propias reconoce dos procesos básicos de desgaste.
TD, vigiladas epistemológicamente. No obstante, es
posible y conveniente enseñar que el conocimiento Uno de ellos es el desgaste biológico o envejeci-
e provisorio y que hay algunos dudosos , otros que miento, que lo explica como un alejamiento excesi-
han sido abandonados e incluso algunos que son vo del conocimiento erudito. De este modo estos co-
discutidos, pero en cada caso debe presentarse en el nocimientos “envejecidos” serán declarados falsos
contexto apropiado. por estar en desactualizados o por estar en desacuer-
do con su significado y funcionalidad original. En
El proceso de TD es realizado por los docentes geociencias podemos encontrar ejemplos de este ti-
en forma consciente, sin embargo ello no garantiza po de envejecimiento en los conceptos de Geosincli-
que se introduzcan TD inconscientes y que involun- nal, Sial, Sima y Nife así como la idea que los conti-
tariamente se promuevan errores conceptuales. Por nentes “flotan sobre un mar de magma líquido”.
ello se insiste en mantener una vigilancia epistemoló-
gica sobre todo el proceso, pero particularmente so- Otro proceso es el desgaste moral u obsolescen-
bre los conocimientos enseñados. En este último ca- cia. En este caso el desgaste se refiere tanto a la de-
so, es frecuente que el docente, en su afán de hacer sactualización determinada por el avance científico
comprensible algunos contenidos produce adaptacio- como a su prescindibilidad, determinada por los jui-
nes que pueden dar como resultado un conocimiento cios axiológicos y utilitarios que realiza la sociedad.
desvinculado del conocimiento científico y produce Sin embargo, este tipo de desgaste no deben
creaciones didácticas que pueden ser incorrectas. descartarse sino incorporarlo críticamente a la his-
En otro sentido, Chevallard menciona algunos toria de la ciencia. Es importante rescatar la historia
“peligros” que acechan al conocimiento a enseñar: de contenidos obsoletos o en vías de obsolescencia
la textualización y el desgaste biológico y moral. como puede ser el concepto de geosinclinal o el va-
lor del cobre para las comunicaciones, hoy en fran-
ca sustitución por fibra óptica o el reemplazo de los
b1) Textualización
componentes metálicos por otro sintéticos deriva-
En este aspecto se destaca que la textualización dos del petróleo. Otro tanto ocurre con las tablas tri-
(redacción de textos escolares) del conocimiento es gonométricass que antes de 1970 se usaban para los
parte de la TD , e implica una selección de conteni- cálculos taquimétricos y hoy han sido superadas por
dos, una secuenciación y un modo de presentación la informática y el procesamiento digital.
que responde al modelo didáctico que emplee su/s En el otro extremo del conocimiento erudito,
autores o el que sostenga la editorial. Consecuente- Chevallard define al conocimiento banalizado, co-
mente, diferentes textos representarán diferentes mo aquel que los padres (la sociedad) consideran
posiciones ideológicas y epistemológicas. que, podrían enseñarlo a sus hijos prescindiendo del
Por otra parte, la textualización tiene derivacio- docente, en caso de tener el tiempo necesario. Este
nes en la práctica cotidiana del maestro o del profe- concepto lo emplea para mostrar el cambio operado
sor, cuando el libro se convierte en una guía. En es- al introducir “las matemáticas modernas”, que mu-
te caso, no sólo está adoptando el modelo didáctico chos creyeron que se trataba de una nueva matemá-
impuesto desde la editorial, sino que además incor- tica en lugar de advertir que era una nueva forma de
pora los tiempos de enseñanza (usualmente rígidos) enseñar matemática. Esta creación didáctica eliminó

42 Enseñanza de las Ciencias de la Tierra, 1997 (5.1)


la banalización a la que había llegado la enseñanza dades. Las más profundas sufren la acción del calor
de las operaciones elementales, quedando los padres y la presión, que provoca la transformación de las
(y muchos docentes) brutalmente descalificados. rocas anteriores por deformación y aplastamiento.
La banalización no sólo es obra de los padres, Estas a su vez, pueden ser llevadas a mayores pro-
sino también de altos funcionarios. Al respecto vale fundidades donde se funden formando magmas. El
recordar que a comienzos de 1996, el Dr. Eduardo enfriamiento de ese magma origina rocas denomi-
Duhalde, gobernador de la provincia de Buenos nadas magmáticas.
Aires, “amenazó” con reemplazar a los maestros
con padres “voluntarios”, cuando se preveían huel- b4) Limitaciones de algunos conceptos de Cheva-
gas del gremio docente. llard en las geociencias.
Respecto de este análisis, Chevallard (op. Pese a que Chevallard no extrapoló su análisis
cit:15) propone que el conocimiento enseñado debe de la TD a otras disciplinas, de hecho, muchos au-
cumplir dos premisas básicas: tores se han valido de este concepto en razón de la
1) Mostarse suficientemetne próximo al conoci- potente herramienta que brinda para mejorar la en-
miento erudito para que no sea desaprobado por señanza. Para el caso de las geociencias es también
los geocientíficos. pertinente, aunque debemos señalar que al menos
2) Aparecer suficientemente alejado del conoci- en dos aspectos no se pueden extrapolar las ideas de
miento de los padres para que sea valorizado. Chevallard sin más.
Ambas premisas, ayudarían a encontrar la “dis- Un ejemplo de ello es la oposición de Cheva-
tancia óptima” entre la erudición y la banalización, llard hacia la metodología de investigación - acción,
otorgando una legitimidad el proyecto de enseñan- la cual propone la reflexión de la práctica docente,
za, que de otro modo quedaría degradado. mediante el conocimiento de los procesos que se
desarrollan en el sistema educativo. Por un lado
afirma que es ingenua, en la medida que se ignoren
b3) Creaciones didácticas. las influencias externas que sufre el sistema didácti-
Como se mencionó anteriormente, las creacio- co, cosa a la que adherimos parcialmente. Pero ade-
nes didácticas pueden ser incorrectas y constituirse más, Chevallard, (op cit:6) la rechaza con el argu-
por si mismas en objeto de conocimiento, sustitu- mento de que la matemática no es un objeto del
yendo al conocimiento a enseñar. En geociencias un orden de la naturaleza sino que la define como “ un
caso de este tipo puede ser el uso de clasificaciones objeto tecno - cultural” y por lo tanto no es un obje-
de suelos en arenosos y arcillosos. Esta perspectiva, to preexistente a nuestra óptica.
constituye es un recorte inapropiado que impide la No obstante, considero que dicha metodología
conceptualización del suelo en su conjunto y del es procedente en el caso de las geociencias ya que
importante rol que las arcillas cumplen en él. Sin sus objetos de estudio, más allá de las miradas par-
embargo, hay otras creaciones didácticas que se han ticulares y subjetivas de los investigadores, tienen
mostrado útiles, como es el caso del ciclo del agua, una existencia “previa” y tuvieron una evolución
excepto cuando se apela a la existencia de los ríos independiente del observador. Así, aquella propues-
subterráneos. ta metodológica (entre otras), podría ser de mucha
En otros casos, los contenidos a enseñar no son utilidad para el análisis de la TD en geociencias, to-
estrictamente contenidos geocientíficos, aunque da vez que algunos de los objetos reales de estudio
ayudan a su comprensión. Estos también podrían sean considerados objetos a ser enseñados.
constituir creaciones didácticas, representadas por Otro de los aspectos que estimo no aplicable a
explicaciones históricas y por planteos que, partien- las geociencias, se refiere a la afirmación de que no
do de las ideas espontáneas del pensamiento con- son escolarizables “los conocimientos totales o con
creto permitan su reconstrucción con vistas a mayo- pretensión de totalidad”, porque se oponen a los
res niveles de abstracción y complejidad. Ejemplo procedimientos analíticos y por ende, “sus aprendi-
de ellas podrían ser las determinaciones de rumbo y zajes resistirían también a programaciones organi-
buzamiento o los contenidos conceptuales tales co- zadas en secuencias progresivas” (Chevallard,
mo el ciclo de las rocas o el binomio Sial - Sima. 1980:39, citando a Verret, 1975). Se considera váli-
Estos aspectos, que para los geólogos eruditos pue- da dicha defensa del enfoque analítico como condi-
den tener significados peculiares, en el caso de los ción para escolarizar conocimientos matemáticos,
alumnos, constituyen creaciones didácticas. incluso a los provenientes de la química y de la físi-
Para reforzar la idea que las rocas no son eter- ca, pero no coincidimos con ese enfoque en lo refe-
nas conviene recurrir a la conocida creación didác- rido a las geociencias.
tica del ciclo de las rocas y comenzar su análisis En efecto, para la enseñanza de las geociencias,
“circular” desde las rocas de superficie (más próxi- el enfoque sistémico es más conveniente particular-
mas a la experiencia de los alumnos). De esta ma- mente para los primeros niveles educativos porque
nera podría hablarse de rocas resultantes de la acu- los procesos naturales y algunos de sus resultados
mulación de fragmentos y su posterior (materiales y paisajes) forman parte del entrono
consolidación por cementos que pegan los fragmen- donde conviven cotidianamente los niños. Además,
tos. Estas rocas son sepultadas por otras acumula- ellos tienen una percepción espontánea “del todo”
ciones posteriores, quedando a diferentes profundi- que puede ser efectivamente comprendido megas-

Enseñanza de las Ciencias de la Tierra, 1997. (5.1) 43


cópicamente antes de que puedan ser comprendidos ciencias, es un problema global que debe abordarse
los aspectos microscópicos. en forma interdisciplinaria.
Como ejemplo de ello se podría considerar las A tal efecto, se propone un modelo dentro del
montañas, los terremotos, volcanes, rocas, fósiles, cual se desarrollan las estrategias didácticas para
etc. Ya que estos aspectos constituyen algunos de enseñar geociencias. Dicho modelo es perfectible y
los interrogantes que se formulan los niños cuando ha sido construído con aportes provenientes de va-
exploran su entorno, y sobre los cuales construyen rias disciplinas tales como geociencias, historia de
conocimientos espontáneos nutriéndose de lo que las geociencias, pedagogía, psicología, epistemolo-
sienten, ven y oyen a su alrededor. gía, etc. Incluye además la concepción de que la
En consecuencia, los procesos de TD de las ge- ciencia es un proceso de construcción social de co-
ociencias deben reconocer que estos conocimientos nocimientos, que se constituyen en conocimientos
espontáneos son “de hecho” globalizadores y por lo científicos luego de ser validados por la comunidad
tanto configuran sistemas de alta jerarquía sistémi- científica, conforme a procedimientos que cada co-
ca. El avance hacia una comprensión más profunda munidad establece en relación a sus particulares ob-
de estos sistemas, requerirá de procesos de aprendi- jetos de estudio.
zaje sobre aspectos cada vez más particulares , es Esta concepción promueve la enseñanza de los
decir, estudiando aquellos subsistemas de menor je- conocimientos científicos como resultados proviso-
rarquía que serán más complejos y alejados de la rios de procesos de construcción, contextualizados
percepción sensitiva de los individuos y por ello es- en un momento histórico que posibilitó que ellos
te enfoque será más apropiado en los niveles supe- emergieran. Los contenidos situados históricamen-
riores. te evitan la esterilidad del proceso de EyA , pro-
Junto con Verret, Chevallard (1985) sostiene mueven la creatividad del sujeto y favorecen el
que la textualización debe reflejar la programabil- aprendizaje significativo.
dad de la adquisición del conocimiento, ya que el La didáctica, por su parte aporta metodologías
texto es una norma de progresión del conocimiento. para la enseñanza con la finalidad de lograr apren-
Desde este punto de vista, en él se pautan conteni- dizajes en el marco de una educación escolarizada
dos, reglas, tiempos, etc. con lo cual el texto autori- (o no), conforme al marco teórico que adopte el do-
za una didáctica . Esto es muy válido para la mate- cente y/o la institución y que está fuertemente con-
mática y para otras disciplinas incluidas las dicionada por patrones y normas más o menos con-
geociencias. Sin embargo, los textos geocientíficos sensuadas por la sociedad, pero que en general,
escolares podrían estructurarse siguiendo los intere- responden a los grupos dominantes en el sistema
ses y la lógica de los alumnos de una determinada educativo en cada momento histórico.
región antes que por la lógica disciplinaria geocien- Partiendo de la base de que las diferentes teorí-
tífica, tal como se postula para las matematicas. as del aprendizaje poseen respuestas válidas para
Por tales motivos, las disciplinas geocientíficas, diferentes cuestiones del proceso de E y A, y consi-
en general, pueden cumplir un rol pedagógico glo- derando que una misma situacion de E y A puede
balizador, porque permiten contextualizar en el en- ser planificada y/o analizada desde diferentes enfo-
torno cotidiano a otros procesos físicos, químicos y ques, se adopta un modelo integrativo sistémico que
biológicos. Esto se debe principalmente a que estu- recoge aportes de diversas teorías que juzgo compa-
dia sistemas complejos cuyos fenómenos, en gene- tibles entre sí y convenientes para optimizar la TD
ral, son irrepetibles e irreductibles a escalas huma- en los sistemas didácticos que involucran a conteni-
nas de tiempo y espacio. dos (CCPA) geocientíficos. Dichas teorías propo-
Esta característica de algunas disciplinas geo- nen modelos de aprendizaje alguno de los cuales
científicas deberían ser consideradas en el momento son conocidos con denominaciones tales como:
en que se trabaje en la TD. Además, debe verificar- conductual, cognitivo - constructivista, sistémico,
se que en cada estadio de la TD, el conocimiento ecológico, etc.
geocientífico respectivo permita efectivamente ex- Sin embargo, he hallado los mejores aportes
plicar los fenómenos de la naturaleza para los cua- desde la concepción constructivista y particular-
les fue originalmente construido. mente en el concepto de aprendizaje significativo,
desarrollado por Ausubel (1983). Por tal motivo se
desarrollarán brevemente algunos aspectos para
UN MODELO PARA LA TRANSPOSICIÓN fundamentar las opciones adoptadas, los conceptos
DIDÁCTICA DE LAS GEOCIENCIAS agenciados y las propuestas que creo pertinentes
para la TD en las geociencias.
Conviene destacar que cuando se habla de Di-
dáctica de las Geociencias o Geodidáctica, se está
hablando de una unidad conceptual referida a como a) Constructivismo
hacer para enseñar geociencias, en las diferentes El constructivismo, es un modelo que intenta
condiciones socio - culturales que a cada uno le to- explicar el aprendizaje, basado en diversos aportes
ca vivir y de acuerdo con ciertas bases teóricas que provenientes de teorías cognoscitivas y que postula
sustentan la opción que se adopte. Se resalta esta que el ser humano construye sus conocimientos
perspectiva por cuanto el problema que tenemos (cognitivos, afectivos, metodológicos y comporta-
por delante, no es ni-de-la-didáctica-ni-de-las-geo- mentales), mediante la interacción dialéctica entre

44 Enseñanza de las Ciencias de la Tierra, 1997 (5.1)


sus procesos intelectuales internos y los condiciona- Cada concepción teórica del aprendizaje deja su
mientos externos de diversa índole (social, cultural, impronta en los modelos didácticos que se desarro-
geológico, climática, etc.). Esta construcción nunca llan. Personalmente, adhiero al modelo constructi-
se realiza “desde cero”, es decir los individuos po- vista, en el que se inscriben las propuestas de Ausu-
seen esquemas conceptuales (de diversa compleji- bel, pero no por ello dejo de admitir la necesidad de
dad) que fueron construidos espontánea o intuitiva- cierta dosis de aprendizajes memorísticos, sobre to-
mente como resultado de su interacción con el do en los niveles superiores, como requerimiento
medio que lo rodea. básico de la sistematización de algunas disciplinas
Dichos esquemas constituyen “una representa- geocientíficas. Sin embargo, dicha dosis de aprendi-
ción de una situación concreta o de un concepto que zaje memorístico debería ser reducida (aunque no
permite manejarlos internamente y enfrentarse a si- nula) en la Enseñanza General Básica y los prime-
tuaciones iguales o parecidas en la realidad” (Carre- ros Años de la Educación Polimodal y, por el con-
tero, 1993). Estos esquemas pueden ser simples, o trario, casos priorizar los razonamientos y la resolu-
complejos, o muy generales o muy especializados y ción de problemas de tipo cualitativos.
en cualquiera de estos casos, Carretero insiste en En las propias palabras de su autor (Ausubel, op
destacar que los esquemas son herramientas me- cit.:70), el aprendizaje significativo “... es el proce-
diante las cuales el ser humano interactúa con la re- so más importante que se ha de realizar en el apren-
alidad. Sin embargo, debido a que cada individuo (o dizaje escolar”. Esta propuesta se sustenta en la teo-
grupo de individuos) posee esquemas diferentes, de ría de la asimilación, que “... pertenece a la familia
igual modo diferirán las representaciones que ellos de las teorías cognoscitivas del aprendizaje que re-
se hagan de la misma realidad que comparten. chazan el dogma conductista que sostiene que no se
Merced a dichas interacciones, las primeras he- debe especular sobre los mecanismos internos de la
rramientas (esquemas) van quedando obsoletas y/o mente. La psicología conductista es de naturaleza
se van gastando por lo cual se hace necesario cons- perisférica y determina que sólo los estímulos apli-
truir otras nuevas, que constituirán esquemas más cados y la conducta observable resultante, constitu-
complejos y especializados. Estas sucesivas recons- yen los componentes legítimos que merecen estu-
trucciones, pueden generar representaciones inco- diarse. En contraste, las psicologías cognoscitivas
rrectas que, oportunamente, deberán corregirse du- se ocupan de procesos como la formación de con-
rante la escolarización. ceptos y de la naturaleza de la comprensión humana
de la estructura y la sintáxis del lenguaje”.
Es muy importante destacar la conveniencia de
tener en cuenta los esquemas que ya poseen los Siguiendo las propuestas ausubelianas, la se-
alumnos (ideas previas), como necesrio punto de cuenciación de contenidos deberían comenzar siem-
partida para iniciar todo proceso de construcción de pre por lo que denomina conceptos inclusores, que
nuevos esquemas que permitan mayores acerca- permiten que la nueva información que recibe el
mientos al medio. alumno pueda ser incluida en ellos. Así, el concepto
o proposición original se va “enriqueciendo” y mo-
En consecuencia la TD de los conocimientos dificando respecto del original, a esto Ausubel lo
geocientíficos, no es una mera cuestión de simplifi- llama el proceso de diferenciación progresiva. Los
cación, sino que debe analizarse en primer lugar la resultados de este proceso, pueden alcanzar las ex-
pertinencia en la introducción de contenidos en de- pectativas de logro previstas por el docente, aunque
terminada etapa escolar y en cada caso, habrá que también pueden dar lugar a la construcción de erro-
analizar que rasgos adaptativos son necesarios para res conceptuales sobre los cuales derberán dar
promover realmente un aprendizaje significativo de cuenta los procesos de evaluación y de vigilancia
dichos contenidos. epistemológica.
Además, el mismo autor, reconoce otro proceso
b) Aprendizaje significativo importante durante el aprendizaje significativo. Se
trata de la reconciliación integradora, que ocurre
En el aprendizaje memorístico, los nuevos co- merced a los cambios que sufren los elementos de
nocimientos se adquieren mediante la repetición de la estructura cognoscitiva y a su reorganización de
actos y la memorización de proposiciones que son un modo diferente, que otorga nuevos significados
incorporadas arbitrariamente al esquema de conoci- a toda nueva información que el alumno reciba pos-
mientos que poseen los alumnos. El aprendizaje teriormente.
centrado en este procedimiento impide, por lo gene-
ral, que el alumno resuelva exitosamente problemas Por otro lado, Bachelard (1948), de manera
o interrogantes no previstos, diferentes a la situa- drástica, afirma que todo aprendizaje se realiza
ción de aprendizaje inicial. contra un aprendizaje anterior, es decir que no su-
pone una mera adquisición acumulativa de nuevos
En oposición a dichos procedimientos, Ausubel conocimientos. Por el contrario, se trata de “cam-
et al. (1983), proponen que las falencias del método biar una cultura experimental previa, de derribar los
anterior, pueden superarse promoviendo lo que deno- obstáculos amontonados por la vida cotidiana”. Por
minan el aprendizaje significativo mediante el cual tal motivo, propone que el aprendizaje ocurre cuan-
el alumno puede relacionar los nuevos conocimien- do se produce una verdadera ruptura epistemológi-
tos (escolarizados o no) con los esquemas conceptua- ca con las ideas, proposiciones y conceptos previos.
les que ya posee y de este modo reconstruirlos.

Enseñanza de las Ciencias de la Tierra, 1997. (5.1) 45


Como vemos hay una coincidencia en rescatar modo pueda tener en cuenta simultáneamente la se-
la importancia de los preconceptos, o ideas previas. lección y secuenciación.
Por ello es que todo proceso de enseñanza, necesa- Del Carmen, 1994, define a la secuenciación
riamente, debe comenzar poniendo en juego las ide- como el “conjunto de decisiones explícitas y funda-
as previas de los alumnos, para construir nuevos co- mentadas sobre la manera de presentar los conteni-
nocimientos y reforzar las ideas correctas y dos a los alumnos a lo largo del tiempo, de manera
“romper ” las incorrectas. que favorezca los procesos personales de construc-
Este modelo es rechazado, quizás inconsciente- ción de conocimientos. Esta formulación explícita
mente, por quienes afirman que los alumnos, al ini- de criterios actúa como hipótesis de trabajo sobre la
ciar un curso cualquiera “no saben nada”, o tam- cual se pueden obtener conclusiones después de la
bién: “hay que empezar de cero”. Así, este aspecto experimentación en el aula. A partir de ella puede
anecdótico muestra que según el uso que se haga de mejorarse la secuenciación inicial, modificándola,
este tipo de expresiones, puede servir como indica- ampliándola o corrigiéndola.”
dor para modificar en todo o en parte el enfoque di- Es importante dicha explicitación en razón de
dáctico que se sostenga. que en toda selección existen contenidos (CPA) que
son descartados y por ello los contenidos curricula-
NOCIONES A CONSIDERAR EN LA res resultantes constituyen un recorte que, en mayor
TRANSPOSICIÓN DIDÁCTICA o menor medida, distorsiona al cuerpo de los cono-
cimientos eruditos de la disciplina geocientífica de
Sobre la base de las ideas de Chevallard y Ausu- que se trate. En consecuencia, los contenidos ausen-
bel podríamos decir que los cambios que se operan tes constituyen lo que se denomina el curriculo nu-
en el conocimiento erudito se deben tanto a los pro- lo (Flinders, 1986) y contribuyen indirectamente a
cesos conscientes de la TD como aquellos cambios resaltar determinadas orientaciones del currículo
introducidos inconscientemente por los docentes. explícito.
El resultado neto de los cambios operados en En esta etapa de la TD se pone en evidencia la
los conocimientos enseñados configuran una dife- perspectiva que adopta el didacta de las geocien-
renciación epistemológica (DE) respecto del cono- cias. Es aquí donde se advierte el grado de adhesión
cimiento científico (erudito) original. La existencia a los modelos sistémico y analítico. Con ello quiero
de estos procesos de DE pueden generar obstáculos destacar que ambos modelos coexisten, pero creo
epistemológicos, por lo que es necesario recurrir a que la didáctica de las geociencias deberían progre-
la vigilancia epistemológica del conocimiento ense- sar desde propuestas sistémicas amplias en los pri-
ñado, no sólo en forma individual y aislada, sino meras etapas educativas hacia enfoques con mayor
socializarla mediante consultas, dentro de la comu- dominio del enfoque analítico en los niveles supe-
nidad de los investigadores en didáctica de las geo- riores.
ciencias y en las disciplinas geocientíficas. El equilibrio entre ambos enfoques no puede
Así como la diferenciación progresiva forma prescribirse “a priori”, pero la explicitación de la
parte del aprendizaje y corresponde a un proceso postura del geodidacta frente a la organización de
psicológico interno y particular de cada individuo, contenidos (CPA) y el diseño curricular correspon-
la diferenciación epistemológica forma parte de un diente permitirán hacer los ajustes necesarios du-
proceso externo al alumno, que también condiciona rante el monitoreo que necesariamente acompaña a
su aprendizaje significativo. las investigaciones geodidácticas y a las reflexiones
que conducen a la transformación de la práctica
La diferenciación es un concepto familiar para
docente involucrada en este modelo.
la comunidad geológica obtenido en préstamo de la
geología (diferenciación magmática, geoquímica, Estas consideraciones ofrecerán pautas acerca de
sedimentaria, etc.) y se postula que posee un carác- los prerequisios de cada nuevo contenido a desarro-
ter divergente porque requiere de una adecuación llar y en definitiva, condicionarán el grado de dife-
diferente según el medio en el cual se vaya a ense- renciación epistemólgica al que serán sometidos los
ñar determinado contenido. conocimientos eruditos durante el proceso de TD.
A tal efecto es conveniente destacar que el pro- Uno de los peligros latentes de toda TD es la
ceso de aprendizaje significativo es favorecido bajo descontextualización del conocimiento y que el
las siguientes condiciones: mismo termine se aplique a procesos para los cuales
no es pertinente. Ello puede evitarse buscando (y
a) Que los contenidos desarrollados tengan una or-
hallando) el modo de vincular el conocimiento con
ganización lógica comprensible.
su génesis histórica poniendo énfasis no sólo en el
b) Que sean relacionables con los conocimientos contexto socio-cultural en el que fué construído, si-
previos del que aprende. no en los motivos por los cuales surgió dicho cono-
c) Que el alumno tenga una actitud positiva hacia el cimiento. Es decir, si fué una búsqueda intencional
aprendizaje significativo. y exitosa, un hallazgo fortuito, un rapto de imagina-
ción bien aprovechado, una idea intuitiva que pudo
Por ello, la TD debe considerar al conjunto de ser verificada y validada por la comunidad científi-
los conocimientos a desarrollar en un determinado ca, una propuesta alternativa más potente que los
nivel y en determinado contexto, para que de este conocimientos previos, etc.

46 Enseñanza de las Ciencias de la Tierra, 1997 (5.1)


Así como Chevallard plantea la necesidad ma- 2) PERTINENCIA: Está reflejada en la selec-
temática de partir del conocimiento de las operacio- ción de conocimientos necesarios para la com-
nes fundamentales para recién luego avanzar sobre prensión del tema bajo estudio y/o que sean es-
razonamientos más complejos, en las geociencias, tructurantes de conceptos a desarrollar en un
pienso que el modelo sistémico es el que brinda ma- futuro. Se incluyen bajo esta condición aquellos
yores posibilidades. En consecuencia, en primer lu- conocimientos sobre los que aún no hay consen-
gar habría que intentar TD dirigidas a los diferentes so científico y aquellos que forman parte de la
niveles educativos de manera tal que satisfaga algu- historia de las geociencias.
nas condiciones básicas, que ordenadas prioritaria-
3) COHERENCIA: Se debe verificar la coheren-
mente podrían ser:
cia del aprendizaje con las expectativas de logro.
1) MOTIVACIÓN: Son motivantes aquellos A tal efecto se propone investigar la posible cons-
contenidos que satisfacen intereses personales o trucción o perduración de errores conceptuales u
que promueven la curiosidad del alumno. Conte- obstáculos epistemológicos. Una de las formas
nidos tales como el origen de la Tierra o de la vi- posibles de constatar la existencia de aprendizajes
da, son motivantes, pese a su caracter universal significativos es el empleo de la metodología de
y a que están alejados del entrono físico cotidia- resolución de problemas entendiendo por tales a
no de los jóvenes, aunque presentes en el entor- aquellos estudios de casos en los que el docente
no mediático. Sin embargo hay otros contenidos y/o los alumnos plantean interrogantes sobre as-
motiventes vinculados con los conocimientos pectos reales o ficticios, para cuya resolución es
que favorecen la adaptación de los alumnos a su necesario desarrollar alguna metodología de in-
entorno, tal como se postula en el cuadro I. vestigación geocientífica escolar.

Cuadro I: CONCEPTOS GEOCIENTIFICOS MOTIVANTES EN DIFERENTES


COMUNIDADES.

COMUNIDADES CARACTERISTICAS DEL MEDIO ESCOLAR CONOCIMIENTOS MOTIVANTES


Ciudades o localidades Varios cientos de niños y jóvenes, Procesos industriales extractivos de
mineras. hijos de los empleados mineros y recursos naturales y materias primas
Mina Aguilar (Jujuy) comerciantes de la para las industrias de transformación.
Puna Jujeña. San Antonio Procesos geológicos formadores de yacimientos:
de los Cobres. Salta. * de minerales metalíferos,no metaliferos
Comodoro Rivadavia (sal, azufre yeso).
Santa Cruz * de petróleo
Ciudades turísticas
Mar del Plata, Bariloche, Miles de alumnos, hijos de empleados, * Conservación de los recursos naturales:
Carlos Paz, Villa Gesell, etc. comerciantes y profesionales paisaje, lagos, ríos, costas.
* Conocimiento de la historia geológica
de los elementos que componen el territorio
circundante.
* Atractivos geomorfológicos, paleontológicos,
mineros, etc.
Ciudades rurales Varios miles de alumnos, hijos de obreros, * Procesos vinculados a la industria agropecuaria
/administrativas comerciantes, profesionales y propietarios * Aspectos vinculados a la erosión hídrica y
Santiago del Estero eólica del suelo. Procesos formadores de suelos.
Rio Cuarto, La Pampa, Criterios de conservación.
San Luis, Junin, etc. * Problemas referidos a la provisión de agua
potable y al agua para riego, inundaciones
y salinización.
* Problemas referidos a la provisión de áridos
para construcción, caes y cemento
Ciudades grandes, Cientos de miles de alumnos de muy Procesos vinculados a las industrias de
Cosmopolitas variada procedencia transformación de las materias primas.
Capital Federal, Rosario, * Problemas referidos a la provisión de agua
Córdoba, Mendoza, etc. potable
* Lluvia ácida
* Contaminación ambiental
* Aspectos económicos, comeriales, financieros
vinculados al abastecimiento de materiales de
construcción (cementos, cales, áridos,
revestimientos, etc.)

Enseñanza de las Ciencias de la Tierra, 1997. (5.1) 47


El cumplimiento de estas condiciones facilitaría su estímulo para la redacción de estre trabajo y por
aprendizajes geocientíficos, sin embargo, las TD las valiosas críticas realizadas. Sin embargo, sólo
son realizadas por diferentes individuos que segura- he incorpoprado aquellas con las que acuerdo. De
mente poseen visiones y escalas diferentes para va- haber incorporado todos las aportaciones, este tra-
lorar los tres puntos anteriores en consecuencia no bajo hubiera salido enriquecido, pero ya no repre-
es posible esperar una TD neutral. sentaría mis actuales convicciones. En consecuen-
cia los yerros los asumo personalmente y los
aciertos los comparto con mis colegas.
CONCLUSIONES

1) En el proceso de reforma/transformación BIBLIOGRAFÍA


educativa en el que vivimos, se han seleccionado
unos contenidos de conocimientos geocientíficos Ausubel, D.P., J.D. Novak y H. Hanesian (1983). Psicología
educativa. Un punto de vista cognoscitivo. Ed. Trillas, 6 ° edi-
que obedecen a una concepción del rol que esos co- ción., 1993. México, 623p.
nocimientos pueden desempeñar en la formación de
Bachelard, G. (1948). La Formación del Espíritu científico.
un ciudadano crítico. Estos serán los contenidos a Contribución a un psicoanálisis del conocimiento objetivo. Ed.
enseñar y por lo tanto deberán ser objeto de proce- Siglo XXi, 19° Ed., 1993. México.
sos de transposición didáctica. Carretero, Mario (1993). Constructivismo y educación. Ed.
2) La transposición didáctica del conocimiento Aique. p. 119
erudito importa una diferenciación epistemológica Chevallard, Y. (1985). La Transposición didáctica: del cono-
que se debe vigilar para evitar tanto deformación con- cimiento erudito al conocimiento enseñado. Ed. La Pensée Sauva-
ge (Mimeo)
ceptual como la construcción de errores conceptuales.
Del Carmen L. (1994). La importancia del análisis y secuen-
3) Es conveniente que la transposición didáctica ciación de los contenidos educativos en el diseño del currículum
de los contenidos geocientíficos se desarrolle en el y en la práctica de la enseñanza. Ens. De las Ciencias de la Tierra.
marco de un modelo constructivista, adoptando un en- 2,(2-3):325-331
foque sistémico, que ponga en juego situaciones de re- Flinders, DJ, N Noddings & G. Thornton (1986). The null
solución de problemas, como forma de favorecer y curriculum, its theoretical basis and practical implications. The
Curriculum inquiry, Vol 16, N”1, Ontario, Canada.
evaluar los aprendizajes significativos de los alumnos.
Lacreu, Hector L. (1994). Nota dirigida a la Dirección Na-
4) Es necesario trabajar en la textualización del cional de Investigación y Desarrollo del Ministerio de Cultura y
conocimiento geocientífico, específicamente dirigi- Educación de la Nación, Dra. Ceclia Braslavsky, junto con un
da a cada uno de los niveles educativos. En cada n, dossier de publicaciones del autor, sobre educación geológica
(inédito)
debería procurarse una adecuación al entorno próxi-
mo al de los alumnos a los que se dirigen los textos. Lacreu, Hector L. y M. F. Giordano (1995). La pedagogía
universitaria en ciencias. Primer encuentro nacional: La universi-
5) El proceso de TD, por el momento, podría de- dad como objeto de investigación. UBA, Bs. As.
sarrollarse más facilmente desde las Facultades y/o Lacreu, Hector L. (1997). Un profesorado de Ciencias de la
Departamentos de Geología. En consecuencia deben Tierra y de la Vida. (Novedades Educativas. en prensa).
crearse espacios pedagógicos específicos e imple- Guyot, Violeta (1996). La enseñanza y su relación con el co-
mentarse políticas de apoyo y fomento efectivo para nocimiento. Novedades Educativas N° 66:37
las investigaciones en didáctica de las geociencias. Groeber, P., 1938. Mineralogía y Geología. Ed. Espasa-Cal-
pe, Arg. S.A., Imprente Lopez, Bs. As. 492p.

AGRADECIMIENTOS
M.E.C. (1992). Formación del Profesorado Universitario.
Publicado por el Ministerio de Educación y Ciencia de España.
Dir. Gral. de Renovación Pedagógica. 126p.
Deseo agradecer a Ana Guirado, Beatriz Pe- Onelli, C. (1905). Nociones de Geología. Imprenta de M.
dranzani, Maria Giordano y Ariel Ortiz Suarez por Biedma e Hijo. Bs. As. 86p. ■

48 Enseñanza de las Ciencias de la Tierra, 1997 (5.1)

Das könnte Ihnen auch gefallen