Sie sind auf Seite 1von 7

LAS BACTERIAS DEGRADAN EL 99% DE LOS HIDROCARBUROS DE LA SUPERFICIE DE LOS OCÉANOS

Los microorganismos juegan un papel decisivo en la eliminación de los contaminantes conocidos como
hidrocarburos policíclicos aromáticos (PAH) en el agua de los océanos, según concluye un estudio publicado en
Nature Geoscience liderado por investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). Los
resultados muestran que el 99% de los hidrocarburos se degradan por la acción de los microorganismos en el
océano superficial. Estos contaminantes proceden principalmente del uso de combustibles fósiles y el
petróleo, así como de incendios forestales, y tienen un impacto negativo tanto en la salud humana como en el
funcionamiento del planeta.
“Teníamos evidencias que los PAH desaparecían de alguna manera del mar, pero hasta ahora no existía ningún
estudio de carácter global que demostrase el papel relevante de las bacterias para eliminar PAH del océano
superficial”, indica la investigadora Belén González-Gaya, actualmente en la Universidad del País Vasco
(UPV/EHU) y anteriormente en el Instituto de Diagnóstico Ambiental y Estudios del Agua (IDAEA-CSIC).
CIENTÍFICOS DEL CSIC PROPONEN UNA EXPLICACIÓN PARA LA SUPERCONDUCTIVIDAD EN BICAPAS DE GRAFENO
GIRADAS

Un equipo de científicos del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha propuesto una
explicación teórica para la superconductividad observada experimentalmente en bicapas de grafeno giradas.
El entendimiento teórico de este fenómeno, la existencia de corriente eléctrica sin pérdida de energía, podría
llevar a nuevos diseños que amplíen las posibilidades de la superconductividad. Los resultados de este estudio
han sido publicados en Physical Review Letters.
“El descubrimiento experimental de la superconductividad en bicapas de grafeno giradas ha causado un gran
revuelo por ser la primera vez que se observa este fenómeno en un material bidimensional derivado del
grafeno, hecho puramente de carbono. Esto también representa un cambio de paradigma: generalmente la
observación de fenómenos físicos exóticos requiere de materiales con cierta complejidad química, mientras
que aquí esta se ve reemplazada por la complejidad estructural de las bicapas de grafeno giradas, donde sólo
interviene el carbono”, explica el investigador del CSIC Tobias Stauber, del Instituto de Ciencia de Materiales
de Madrid.
Los resultados de este trabajo podrían ayudar a entender la física de los materiales superconductores de alta
temperatura, cuya descripción sigue siendo uno de los mayores desafíos de la física teórica desde su
descubrimiento hace 30 años.
CIENTÍFICOS CONSIGUEN LAS PRIMERAS SIMULACIONES ESTABLES DE CRISTALES DE ADN
La cristalografía de rayos-X ha sido la técnica más usada desde el nacimiento de la biología estructural para
determinar la estructura en tres dimensiones de las biomoléculas, los compuestos químicos que se
encuentran en los organismos vivos. Esta técnica podría optimizarse si se conocieran las interacciones entre
las biomoléculas con su entorno cristalino y las fuerzas moleculares que estabilizan los cristales.
Un estudio publicado en Chem, del grupo Cell, y elaborado por investigadores del Instituto de Investigación
Biomédica (IRB Barcelona), ha logrado por primera vez simulaciones estables de cristales de ADN. Este hito ha
permitido explicar la importancia de los aditivos químicos que se usan experimentalmente para lograr las
condiciones de cristalización y obtener cristales estables en el laboratorio.
"El primer beneficiario de estudio es la comunidad de biofísicos y fisicoquímicos computacionales, quiénes
cuentan ahora con una referencia y protocolos claros para obtener simulaciones estables de cristales de ADN",
afirma Pablo D. Dans, investigador postdoctoral del IRB Barcelona.
ACIENDO EL AMONÍACO MÁS 'VERDE'

El amoníaco, un compuesto sintetizado por primera vez hace aproximadamente un siglo, tiene docenas de usos
modernos y se ha vuelto esencial para fabricar el fertilizante que ahora sostiene la mayor parte de nuestra producción
mundial de alimentos.
Pero aunque hemos estado produciendo amoníaco a gran escala desde la década de 1930, se ha logrado principalmente
en plantas químicas de gran tamaño que requieren grandes cantidades de gas hidrógeno de combustibles fósiles, lo que
hace que el amoníaco sea uno de los productos químicos de mayor consumo de energía entre todos los de gran
volumen.
Un par de investigadores de la Universidad Case Western Reserve, uno experto en síntesis electroquímica y el otro en
aplicaciones de plasmas, están trabajando para arreglar eso.
Los investigadores Julie Renner y Mohan Sankaran han encontrado una nueva forma de crear amoníaco a partir de
nitrógeno y agua a baja temperatura y baja presión. Hasta ahora lo han hecho con éxito en un laboratorio sin usar
hidrógeno o el catalizador de metal sólido necesario en los procesos tradicionales.

LA DOPAMINA MODULA LA EXPERIENCIA DE RECOMPENSA PROVOCADA POR LA MÚSICA


Un nuevo estudio publicado en Proceedings of the National Academy of Science (PNAS) revela una relación causal entre
la dopamina y las respuestas de recompensa en humanos cuando escuchan música. El estudio lo han llevado a cabo
expertos del Grupo de Investigación en Cognición y Plasticidad Cerebral de la Universidad de Barcelona y del Instituto de
Investigación Biomédica de Bellvitge (UB-IDIBELL), así como el Grupo de Investigación en Neuropsicofarmacología
Humana y los grupos de modelización y simulación PK/PD del Instituto de Investigación Biomédica del Hospital de la
Santa Creu i Sant Pau, la Universidad Autónoma de Barcelona y el Instituto Neurológico de Montreal de la Universidad
McGill. Los investigadores han manipulado farmacológicamente la transmisión de dopamina en veintisiete participantes
mientras estos escuchaban música, y han mostrado por primera vez la relación causal entre la dopamina y la motivación
y la satisfacción de escuchar música. Mientras que el precursor de la dopamina, la levodopa, ha aumentado la
experiencia hedónica y las respuestas motivacionales - como por ejemplo querer comprar una canción -, la risperidona
las ha reducido. Estos resultados abren una visión nueva de la neurobiología y la neuroquímica de las respuestas de
recompensa asociadas a la música, y contribuyen al debate abierto sobre la comprensión del placer humano.

Los humanos suelen participar regularmente en actividades reconfortantes como por ejemplo escuchar música, cantar o
jugar. Entender cómo el cerebro traduce una secuencia de sonidos como la música en una experiencia satisfactoria es
todo un reto.

QUÉ HACEN LOS ÁTOMOS CUANDO LOS LÍQUIDOS Y LOS GASES SE ENCUENTRAN

Aunque esto es correcto a escalas grandes, a pequeña escala esta suposición falla, según diversos experimentos y
simulaciones por ordenador realizados en las últimas décadas. Un grupo de matemáticos de la Universidad Carlos III de
Madrid (UC3M) y del Imperial College de Londres han propuesto, en un artículo publicado recientemente en Nature
Physics, un nuevo modelo que resuelve este problema.

Cuando los materiales se encuentran en estado sólido, sus átomos están dispuestos en patrones muy uniformes, como
cuadrículas, láminas y entramados. Esto quiere decir que, conociendo la posición de un átomo, se puede deducir la
posición de todos los átomos vecinos. Sin embargo, en líquidos y gases, la disposición de los átomos es muy diferente,
puesto que se encuentran sujetos a un movimiento desordenado. A raíz de este movimiento, los átomos pueden
agruparse brevemente en un punto, lo que conlleva una mayor densidad instantánea, y luego separarse. Esto sólo
ocurre a escalas microscópicas; a gran escala somos incapaces de apreciar este comportamiento.

Para explicar el comportamiento de estos átomos se ha venido utilizando con éxito la teoría de las ondas capilares, que
concuerda con la descripción de "piel de tambor". Sin embargo, a pequeñas escalas, esta teoría falla. Durante décadas,
todos los intentos de "ajustarla" por medio de pequeñas modificaciones han resultado inútiles, incapaces de reproducir
los resultados experimentales y las simulaciones por ordenador. Sin embargo, los autores de este estudio han
encontrado que una descripción más microscópica (y, por tanto, más fundamental) puede explicar estos resultados
esquivos con gran elegancia.
UN EQUIPO DEL CSIC LOGRA NANOESTRUCTURAS PARA PROTEGER LOS IMPLANTES DE LAS INFECCIONES

Debido a la creciente resistencia de las bacterias a los antibióticos, la infección en los implantes es un problema de
especial relevancia en medicina. La nanotecnología ofrece soluciones para paliarlo, como se prueba en un reciente
trabajo con participación de investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), donde se
demuestra la sinergia entre nanocolumnas de titanio y nanopartículas de teluro para lograr recubrimientos con
excelentes propiedades antibacterianas. Los resultados, publicados en Nanomedicine: Nanotechnology, Biology and
Medicine, podrían aplicarse para mejorar la duración de los implantes óseos.

“Los recubrimientos consisten en un soporte de nanocolumnas de titanio, a modo de tapiz, al que se le añaden unas
nanopartículas de teluro. El soporte nanoestructurado de titanio consigue disminuir el número de bacterias adheridas a
la superficie, mientras que el teluro le dota además de propiedades bactericidas, tanto para bacterias Gram positivas
(como Staphylococcus aureus) como para Gram negativas (como Escherichia coli)”, explica el líder del estudio, José
Miguel Garcia-Martin, investigador del Instituto de Micro y Nanotecnología (IMN) del CSIC. García-Martín realizó una
estancia como becario Fulbright en el Laboratorio de Nanomedicina que dirige Thomas Webster en Northeastern
University (Boston, EEUU).

UNA TERAPIA BASADA EN UN VIRUS SE DIRIGE A UN CÁNCER OCULAR PEDIÁTRICO

Una terapia basada en un virus que destruye el cáncer ha mostrado prometedores efectos contra el retinoblastoma, un
tumor de la retina que afecta principalmente a niños, en modelos de ratón y en un ensayo clínico piloto.

Si bien se necesitan trabajos adicionales, la terapia sienta las bases para nuevas opciones de tratamiento para este
cáncer, que actualmente se trata mediante cirugía desfigurante. Los investigadores estiman que el retinoblastoma
produce 8000 casos al año, una cifra que supone el 11 % de todos los cánceres en niños menores de un año. La mayoría
de los casos resultan de la inactivación del gen RB1, que normalmente desempeña un papel crítico como supresor de
tumor.

El estándar de atención para el retinoblastoma es la quimioterapia, pero las rondas intensivas de estos medicamentos
pueden dañar la retina y causar problemas de visión a largo plazo. En algunos casos se necesita cirugía para extirpar el
ojo por completo, un procedimiento invasivo denominado enucleación, que produce pérdida de la visión. En esta
ocasión, Guillem Pascual-Pasto y sus colegas investigaron un tratamiento alternativo para el retinoblastoma llamado
VCN-01, que emplea un virus que infecta y mata las células cancerígenas que albergan una ruta RB1 disfuncional.

UN NUEVO PROTOCOLO CON SENSORES CUÁNTICOS PERMITE DETECTAR SEÑALES MAGNÉTICAS A ESCALA NUCLEAR

La técnica de resonancia magnética nuclear tiene diversas aplicaciones, como la generación de imágenes en
medicina y neurociencia, y en la detección de drogas y explosivos. Ahora un nuevo protocolo desarrollado por
un equipo internacional de investigadores con participación del Consejo Superior de Investigaciones
Científicas (CSIC) propone usar esta técnica mediante sensores cuánticos para detectar señales magnéticas en
la nanoescala con una gran precisión. Los resultados, que se publican en Physical Review Letters, podrían
aplicarse en la obtención de imágenes de resonancia magnética de alta resolución de biomoléculas, que
pueden emplearse en diversas disciplinas, como la biología o la biomedicina.
“Este protocolo permite que un sensor cuántico mida los giros electrónicos y nucleares en muestras
arbitrarias, incluso cuando ocurren en grandes campos magnéticos”, explican Erik Torrontegui y Juanjo García
Ripoll, investigadores del CSIC en el Instituto de Física Fundamental, que han coliderado este estudio, fruto de
la colaboración entre el CSIC, la Universidad del País Vasco y el Imperial College de Londres. “Este método usa
radiación de microondas de baja energía para salvar la diferencia de energía entre el sensor y la muestra”,
añaden.
UNA NUEVA MANERA DE TRANSFERIR LA ENERGÍA ENTRE LAS CÉLULAS

Investigadores del Instituto de Bioingeniería de Cataluña y del Instituto de Investigaciones Químicas de Sevilla han
descrito un nuevo método de transmisión de electrones entre proteínas que rebate las evidencias experimentales
existentes hasta ahora. Este proceso, implicado en la generación de energía desde las células animales y vegetales,
permitirá entender mejor el comportamiento de las proteínas dentro de las células, así como profundizar en las
disfunciones energéticas que causan las enfermedades.

La producción de energía en el interior de las células vivas es fundamental para el correcto funcionamiento metabólico.
Por ello, existen orgánulos especializados que en las células vegetales se denominan cloroplastos y en las animales
reciben el nombre de mitocondrias. En ellos, las plantas transforman la energía del sol en energía química útil -en un
proceso conocido como fotosíntesis- y los animales combustionan los alimentos con el oxígeno del aire para aprovechar
la energía liberada durante la respiración.

Ambos procesos implican la transferencia de electrones entre proteínas especializadas. Para ello es necesario el
contacto físico entre ellas y la consiguiente formación de un estado intermediario transitorio para establecer la ruta de
transferencia.

LOGRAN CONTROLAR LA FABRICACIÓN DE OLIGÓMEROS DE COORDINACIÓN

Un equipo de investigadores en el que participa el Centro de Investigación en Nanomateriales y


Nanotecnología (CINN) ha dado un paso adelante en el control completo de la síntesis de oligómeros de
coordinación, un proceso clave en la fabricación de materiales plásticos híbridos. Estos materiales tienen
aplicaciones en el campo de los catalizadores y los sensores. Los resultados aparecen publicados en Nature
Communications. El CINN es un centro mixto del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), el
Gobierno del Principado de Asturias y la Universidad de Oviedo,
La fabricación de cadenas infinitas (como los polímeros) y finitas (oligómeros) se realizaba hasta la fecha
mediante reacciones de síntesis que generaban cadenas de tamaños muy diversos. Solo en algunos casos,
como por ejemplo en la polimerización aniónica “viva”, se conseguía un control más preciso, que nunca
llegaba a ser completo.
Sin embargo, este trabajo demuestra que es posible fabricar una sola cadena oligomérica, monómero a
monómero, destruirla y volverla a construir tantas veces como se quiera, con una tasa de éxito del 100 %.
“Además, el control lo realizamos in situ, mientras fabricamos y destruimos la cadena”
¿SE PUEDE CONVERTIR EL PLASMA EN SÓLIDO, LÍQUIDO O GAS?

El plasma es el cuarto estado de la materia aunque si hablamos de cantidad es el primero porque el universo
contiene mucho más plasma que cualquiera de los otros tres estados. El estado más cercano al plasma es el
gas; cuando uno tiene un gas puede calentarlo hasta que electrones e iones se separen (a eso se llama
ionización) y entonces se convierte en plasma, y al revés, si tienes plasma y lo enfrías se convierte en gas. Así
que, respondiendo a tu pregunta, esa transición no solo es posible sino que así es como logramos tener
plasma en la Tierra. En cuanto a pasar directamente de plasma a líquido o sólido, puede ocurrir en
circunstancias muy especiales. Lo que sí se puede es pasar de plasma a gas y de este a líquido y sólido.
Por ejemplo, el Sol y muchas estrellas, y el medio interestelar, son plasmas. Podemos teorizar, si el Sol se
enfriara suficientemente se convertiría en gas helio y si ese helio lo lleváramos a tres grados sobre el 0
absoluto se convertiría en helio líquido. Pero las distancias de temperatura son tan enormes que no es algo
que se haga.
EL 5% DE TODO LO QUE EXISTE

Lord Kelvin, el de los grados Kelvin, decretó a finales del siglo XIX que todos los principios generales de la física ya habían
sido descubiertos, y que solo quedaba pulir los detalles. Kelvin todavía estaba vivo cuando, en los primeros años del siglo
XX, Max Planck y Albert Einstein descubrieron la mecánica cuántica y la relatividad, los dos cimientos de la física actual.
La anécdota es seguramente falsa, pero ese falso Kelvin fue víctima de lo que podríamos llamar la falacia del fin del
mundo: la tendencia a creer, de una forma solo vagamente consciente, que el mundo ha culminado con nosotros, que
hemos presenciado todo lo importante durante nuestra vida y que después no debería ocurrir nada reseñable, aunque
solo sea por deferencia al finado.

No es difícil ver hoy a jóvenes, o más bien exjóvenes, que viven sumergidos en la falacia del fin del mundo. Creen, por
ejemplo, que el mundo se divide entre nativos digitales y todos los demás, como si los sistemas electrónicos que usan
hoy fueran a durar eternamente, como si no supieran que ellos mismos ya han dejado de ser nativos respecto a los
últimos algoritmos del aprendizaje de máquina y la inteligencia artificial. Han crecido rodeados de una tecnología que
crece exponencialmente y no han percibido lo que eso significa para ellos: que se van a quedar obsoletos aún más
deprisa que nosotros, los nativos analógicos. Como el falso lord Kelvin, creen que todo lo importante ya ha ocurrido
durante sus vidas, y que el mundo acabará con ellas. En una singularidad, por supuesto, pero acabará. (La singularidad,
según los tecnoprofetas, es el punto de no retorno en que las máquinas superarán a los humanos).

EL ENIGMA DE LAS SEÑALES CÓSMICAS QUE LLEGAN CADA 131 SEGUNDOS

Durante 500 días, unas potentes señales de rayos X llegaron a la Tierra desde una remota galaxia. Lo más
sorprendente es que eran periódicas. Se repetían exactamente cada 131 segundos. Para alcanzar esa galaxia y
conocer el origen de esas señales habría que viajar durante casi 300 millones de años a 300.000 kilómetros por
segundo —la velocidad de la luz— algo totalmente imposible con la tecnología actual. Ahora, gracias a varios
telescopios espaciales, un equipo de astrónomos ha conseguido explicar el fenómeno y, de paso, aclarar cómo
se alimentan los agujeros negros.
La teoría de la relatividad de Einstein predice la existencia de estos cuerpos, cadáveres de grandes estrellas
cuya enorme masa se concentra en una superficie esférica reducida de forma que nada que cruce su umbral
puede escapar a su poderosa fuerza gravitatoria, ni siquiera la luz. Son invisibles a los telescopios, pero gracias
a la observación de su entorno puede conocerse mejor las diferentes clases de agujeros y su comportamiento.
UN CONTROVERTIDO MODELO PROMETE SOLUCIONAR EL MISTERIO DE LA MATERIA OSCURA

Un nuevo modelo propuesto por un astrofísico de la Universidad de Oxford promete descifrar uno de los
mayores misterios de la física moderna: la naturaleza de la materia y la energía oscuras, que componen la
inmensa mayoría del universo pero que hasta ahora han escapado a cualquier detección directa.
Pese a décadas de dedicación de científicos de todo el mundo, el modelo estándar de la física no está
completo. De hecho, solo explica en torno al 5% del universo. El 95% restante está compuesto por
componentes invisibles cuya existencia solo hemos podido deducir por sus efectos gravitacionales.
La física actual considera que la energía oscura es responsable de la expansión cada vez más acelerada del
universo, mientras que la materia oscura mantiene a las galaxias unidas. La propuesta de James Farnes,
investigador asociado al departamento de Ciencia de la Ingeniería de la Universidad de Oxford, unifica ambos
en un solo fenómeno, un “fluido oscuro” compuesto por partículas de masa negativa y gravedad también
negativa.
¿LA LUZ VIAJA ETERNAMENTE O SE EXTINGUE EN ALGÚN MOMENTO?

La luz en el vacío podría viajar eternamente, lo que ocurre es que el universo está lleno de cosas y la luz
interacciona con esas cosas. Pero, empecemos por el principio. Es importante que sepas que la luz es una
onda electromagnética, eso quiere decir que está compuesta por un campo eléctrico y un campo magnético
que oscilan con una cierta frecuencia. Esa oscilación se propaga, viaja, y eso provoca que tenga una
periodicidad espacial a la que llamamos longitud de onda y que es, junto a la frecuencia, lo que caracteriza a
las ondas electromagnéticas. Para que lo entiendas hay un ejemplo muy gráfico: piensa en cuando los
espectadores hacen una ola en un estadio de fútbol. Cada persona se levanta, alza sus brazos y se sienta, no se
mueve de su sitio, pero cuando tú lo ves desde la distancia lo que observas es un movimiento que se propaga,
una ola que va pasando de un sitio a otro. Algo parecido ocurre con las ondas electromagnéticas. En un
momento puedes ver la distancia entre una cresta y otra, esa distancia es a lo que llamamos longitud de onda.
Si las crestas están más próximas, la longitud de onda será menor y si están más alejadas será mayor.
EL CUBISMO Y LA FÍSICA MODERNA
El logro intelectual que arrancó en la Grecia clásica con la intuición de Demócrito, cuando propuso que los
compuestos estaban constituidos por un número infinito de átomos, fue el origen de una obra de arte
colectiva que llegaría a su culminación a principios del siglo XX con la física moderna. Por lo mismo, fue la física
moderna, y no otra materia, la que inspiraría a los artistas plásticos de principios del siglo XX.
Se puede observar un paralelismo entre las formas matemáticas que expresan los desarrollos científicos y la
estructura oculta que subyace en los cuadros de la época, valgan los ejemplos de Picasso, Juan Gris, George
Braque o Umberto Boccioni que en su obra Dinamismo de un ciclista, nos muestra la magnitud física que
relaciona el cambio de desplazamiento con el tiempo que propone la velocidad, dando origen a una imagen
deconstruida en colores borrosos e imprecisos y bajo la que subyacen fórmulas concretas. De la misma
manera que, décadas antes, el invento de la fotografía influiría en el arte de los impresionistas, ahora será el
mundo que contiene el átomo lo que va a servir de ejemplo para las nuevas formas artísticas de la época.
¿SE CONOCE LA AUTÉNTICA NATURALEZA DE LA GRAVEDAD?

La pregunta asume que existe una realidad externa que podemos conocer mediante la ciencia e identifica cada teoría
física como esa realidad externa. Lo cierto es que no todas las personas que investigamos en física pensamos así; una
buena parte de mis colegas opina que la física es simplemente una descripción más o menos satisfactoria de los
fenómenos que nos rodean. Pero a mí sí me gusta pensar que la física nos ayuda a conocer la esencia de la naturaleza,
así que mi respuesta a la pregunta sobre la naturaleza de la gravedad está hecha desde ese punto de vista.

Hoy en día pensamos que la gravedad es de naturaleza puramente geométrica. Esta afirmación encierra una idea de la
naturaleza de gran belleza. Albert Einstein combinó los conceptos de espacio y tiempo en un único concepto al que
llamó espacio-tiempo que, además, pasó de ser el lugar en el que ocurrían los fenómenos físicos a ser una cantidad
física, es decir, algo que podemos meter en una ecuación matemática y resolverlo. Hasta que Einstein formuló la teoría
de la relatividad general, la gravedad había sido explicada por Newton como una fuerza. Simplificando mucho a Newton,
su explicación decía que la manzana caía porque la Tierra ejercía una fuerza de atracción sobre ella. Esta explicación a la
que llamamos mecánica newtoniana (o mecánica clásica no relativista) funcionaba muy bien en la Tierra y más o menos
bien en nuestro Sistema Solar, excepto por la órbita de Mercurio que se empeñaba en no seguir del todo las leyes de esa
mecánica.

La teoría de la relatividad general de Einstein describe la gravedad de forma que se puede predecir de forma
satisfactoria la órbita de Mercurio y otros fenómenos físicos fuera del Sistema Solar, que tampoco se avienen a la
mecánica de Newton. Esa nueva descripción que hizo Einstein dice que la gravedad (es decir, lo que hace que las masas
se atraigan) es un efecto de la curvatura del espacio-tiempo.

EL MAYOR ACELERADOR DE PARTÍCULAS SE ACTUALIZA PARA QUINTUPLICAR LAS COLISIONES

El acelerador de partículas que permitió descubrir el bosón de Higgs atraviesa la mayor renovación de sus 10 años de
historia. En junio comenzaron las obras en Suiza para actualizar el Gran Colisionador de Hadrones, o LHC, a su futura
versión, llamada LHC de Alta Luminosidad, o HiLumi LHC. El objetivo es prolongar la vida útil del acelerador y aumentar
entre cinco y siete veces su luminosidad, es decir, la frecuencia de las colisiones entre protones, que hasta ahora era de
unas 1.000 millones cada segundo. Con la mejora, los investigadores del Laboratorio Europeo de Física de Partículas
(CERN) podrán observar fenómenos físicos muy infrecuentes y afinar la precisión de los resultados conocidos.

El LHC produce, de media, un bosón de Higgs por cada diez mil millones de colisiones protón-protón. Esto se traduce en
un bosón de Higgs cada diez segundos, más o menos. Aunque pueda parecer rápido, hizo falta recoger datos durante
más de un año para confirmar el descubrimiento de esa partícula. El HiLumi LHC, que se prevé estará listo desde 2026,
generará datos a una velocidad sin precedentes, lo cual permitirá investigar las propiedades del bosón de Higgs y
acelerar los descubrimientos en las próximas décadas.
“LAS ONDAS GRAVITACIONALES NOS DIRÁN QUÉ PASÓ UNA FRACCIÓN DE SEGUNDO DESPUÉS DEL BIG BANG”

Barry Barish fue el primero de su familia en ir a la universidad. Su padre, estadounidense hijo de inmigrantes judíos, se
quedó huérfano a los 12 años y tuvo que ponerse a trabajar para apoyar a la familia. Su madre recibió una beca para
estudiar en la Universidad de Nebraska, pero su padre no le dejó ir. Fue ama de casa toda su vida.

Al estallar la II Guerra Mundial el padre de Barish entró a trabajar en la fábrica de aviones cerca de Omaha, donde se
construyeron los bombarderos que lanzaron las bombas atómicas de Hiroshima y Nagasaki, entre muchos otros.
Terminada la guerra la familia se mudó a California. Barish iba para ingeniero, pero cuando entró en la Universidad de
California en Berkeley se estaban descubriendo nuevas partículas elementales y quedó cautivado por las posibilidades
de entender “de qué estamos hechos”.

En 1994 Barish —que ya era profesor de física en Caltech— consiguió el trabajo de su vida: director del observatorio de
Ondas Gravitacionales por Interferometría Láser (LIGO), un experimento al límite de la tecnología existente. Según la
teoría de la relatividad de Einstein, las estrellas que colapsan, las estrellas de neutrones y los agujeros negros liberan
parte de su masa en forma de ondas de gravedad que se expanden por el universo como las ondas de un estanque al
caer una piedra. El objetivo de LIGO, con un coste total de 1.100 millones de dólares, era captar esas señales. Bajo las
órdenes de Barish (Omaha, 1936), LIGO pasó a ser una colaboración internacional en la que trabajan unos 1.000
científicos de 18 países, incluida España.

Das könnte Ihnen auch gefallen