Sie sind auf Seite 1von 15

Enfoque Funcional y Comunicativo

El currículo vigente de lengua en República Dominicana (1995) permite “el

desarrollo de la lengua porque favorece las destrezas de la autoafirmación de las necesidades

de derechos del sujeto, regula, orienta y da seguimiento al proceso en cada clase hay una

relación especial temporal de los hechos las acciones de los escenarios, se permite la

proyección para identificar sentimientos, necesidades y riesgo, hay una propuesta de

simulación para proponer hipótesis y predecir acontecimientos.

Todas estas destrezas se trabajan por medio de la comprensión de los sonidos, palabra,

mensajes de lengua, la expresión del vocabulario y el uso adecuado de la morfosintaxis en

forma oral y escrita. (p.2)

Richards y Rodgers (2001) explica que el enfoque comunicativo tiene como propósito

hacer de la competencia comunicativa el objetivo principal en la enseñanza de lenguas y

desarrollar las cuatro destrezas, hablar, leer, escribir y escuchar, que reconozcan la

interdependencia de la lengua y la comunicación.

Gonzalez y Romero (2003) señalan que en el empeño por enfatizar ese valor

comunicativo del mensaje, se han interpretado de forma errónea los principios enfoque

comunicativo en muchos de los programas y de las prácticas docentes dedicadas a la

enseñanza de la pronunciación.
Enfoque por competencia

Antonio y Martinez (2017): sostiene que el enfoque por competencia no se suscribe

solamente a una materia o asignatura de clases. Transciende las materias en sus otras formas

de crear conocimiento tales como la intersiplinariedad. Por lo general este podría propiciar a

un dialogo, una vinculación interdisciplinaria para interpretar de diferentes maneras los

complejos problemas de la realidad.

Ketele (1996) explica que el enfoque por competencia es un conjunto ordenado de

capacidades, actividades que se ejercen sobre los contenidos de aprendizaje y cuya

interpretación permite resolver los problemas que se plantean dentro de una categoría de

situaciones, se trata pues de ejecutar una tarea complejas más o menos dentro de una misma

situación.

Perrenoud (2009) plantea que el enfoque por competencia ofrece mayores

oportunidades de crear situaciones portadoras de sentido por el simple hecho de que relaciona

los saberes con las prácticas sociales, desde la más filosóficas a la más realistas supone una

estrategia y una gestión.


Capacidad para interpretar o comprender texto

Diccionario de la Lengua española (2001) explica, entender, es tener idea clara de las

cosas, otra habilidad intelectual de mucha importancia en el proceso de lectura es la

interpretación, interpretar consiste en encontrar las ideas subyacentes en el texto, es decir

radica en descubrir la información profunda, aquella que no expresa directamente pero que

se puede inferir.

DRE (2001) señala que interpretar es concebir, ordenar de un modo personal la

realidad. A partir de esto último, también podemos decir que interpretar es construir la

información a través de los conocimientos previos y de los objetivos con los que el lector se

enfrenta al texto a través de la comprensión e interpretación.

Gadamer (2004) , señala que no existen hechos sino interpretaciones., sin duda todo

interpretador.,digamos que hacemos interpretaciónes sin embargo nos percatamos de sus

implicaciones que tienen para uno y para el otro.

Proyecto OCDE Pisa (2006) define la lectura como la capacidad no solo de

comprender un texto sino de reflexionar sobre el mismo a partir del razonamiento personal

y las experiencias propias. Belinche (2008) Señala que necesitamos formar lectores para

interpretar la información y valorar debidamente lo que se lee , categorizar los datos y

reconocer las intenciones de quien escribe. Hace falta entrenar a nuestros alumnos en las

prácticas de lectura y para las prácticas de lectura , hacen falta libros.


Motivación por la lectura
Mazzoni (1996) plantea que es muy importante para la motivación el autoconcepto

que el niño se haya hecho acerca de su papel como lector, la motivación por leer será alta. El

autoconcepto tiene que ver con experiencias tempranas con la lectura, con el valor que tenga

en su escala la lectura y con su desempeño al lector.

Simce (2015) muestran que efectivamente la motivación hacia la lectura se relaciona

en forma positiva con logros de aprendizaje en distintas áreas de conocimientos. Los

estudiantes que disfrutan con la lectura que ellos mismos seleccionan y dedican tiempo

personal en ella, son estudiantes que logran mejores resultados.

Seda (2008) explica de como dicha actividad puede influir en varios aspectos

relacionado con la motivación y la práctica de la lectura. Es por eso que los alumnos pasan a

ser actores en preparación de una o más obras teatrales cortas, es decir, hay un proceso en

que los alumnos van involucrándose cada vez más elección y lectura del texto.

Gonzalez Rey, F (1975) La motivación es un proceso , aspectos cognitivos y

efectivos de la personalidad, que impliquen su investigación en la unidad funciónal

dialéctica en que se expresan pedagogo debe poseer mayores conocimiento en el orden

psicológico y pedagógico del niño para que en su trabajo motive el interés por la lectura.

González Serra. ( 2003) plantea que la motivación es la integración de los procesos

psicológicos en su constante transformación y determinación reciproca con la actividad


externa y sus objetos y estimular al niño en el desempeño de sus actividades y poder

satisfacer las necesidades por la lectura.

Guthrie y Wigfield (200) No dice que la relación entre motivación y exito se

alimenta mutuamente., de los lectores más motivados leen más y más seriamente, con

lo que se incrementa su competencia y su habilidad. Recíprocamente, el aprendizaje y la

percepción de competencia aumentan la motivación, así que con frecuencia los

estudiantes que aprender son los más motivados disfrutan de la lectura.


Enfoque por competencia

Antonio y Martínez (2017) sostiene que el enfoque por competencias no se suscribe

solamente a una materia o asignatura de clases.

Trasciende las materias en sus otras formas de crear conocimiento tales como la

interdisciplinariedad. Por lo general este podría propiciar a un dialogo una vinculación

interdisciplinaria para interpretar de diferentes maneras los complejos problemas de la

realidad.

Ketele (1996) explica que el enfoque por competencia es un conjunto ordenado de

capacidades, actividades, que se ejercen sobre los contenidos de aprendizaje, y cuya

integración permite resolver los problemas que se plantean dentro de una categoría de

situaciones. Se trata pues de ejecutar unas tareas complejas más o menos dentro de una misma

situación. Perrenoud (2009) plantea que el enfoque por competencia ofrece mayores

oportunidades de crear situaciones portadoras de sentido por el simple hecho de que relaciona

los saberes con las prácticas sociales, desde la más filosófica a la más realistas supone una

estrategia y una gestión.


Falta de Estrategia para el Desarrollo de la Comprensión Lectora de los Niños

Díaz, (2000 : 143) Explica que si el lector no utiliza las estrategias adecuadas para

leer un texto, simple y sencillamente no logra el propósito de comprensión, para que haya

una lectura comprensiva tiene que poner en práctica todos sus recursos cognitivos y meta

cognitivos.

Ortiz (2004 : 12) Presenta las estrategias cognitivas de lectura y las define como

operaciones mentales que ejecutan los lectores al construir el sentido de un texto, las

cuales se ponen en marcha desde antes de comenzar a leer porque se adaptan al propósito

de lectura y al tipo de discurso.

Díaz Barriga (2002) , con fines didácticos, agrupan las estrategias para desarrollar

la comprensión lectora en tres clases : antes de la lectura , durante ella y al final .

Afirman que el lector, antes de leer , debe activar sus esquemas cognitivos utilizando

las señales que ofrece el texto (título, subtitulo, imágenes ). Así mismo, mientras lee

confronta sus esquemas con las ideas del texto y su propósito debe ser asociando lo que

éste dice con lo que sabe para confirmar su hipótesis. Después de leer busca lograr una

representación global e integrada de los contenidos del texto.


Poca Ambientación de los espacios del aula para promover la lectura

Laorden, C. (2001) . Entiende desde esta perspectiva, el espacio se convierte en

factor didáctico puesto que nos ayuda a definir la situación de enseñanza _ aprendizaje y

nos permite crear un ambiente estimulante para el desarrollo de todas las capacidades de

nuestro alumnado, así como favorecer la autonomía y motivación del equipo de profesores.

Cualquier espacio de nuestra escuela es susceptible de ser espacio educativo y, por lo

tanto, deberemos organizarla coherentemente con respecto a nuestros proyectos y programas.

Colomer (1999 ) , Dice que es importante y favorecedor establecer un espacio en

el que se dé el contacto con la literatura dentro del aula, donde cabe hacer referencia a

las bibliotecas de aula. En ellas , el adulto será el mediador, encargado del lectura o

presentación de las diferentes obras al alumnados, bien para leerlas para ellos o para que

las lean por si solos.

De este modo, los alumnos y alumnas podrán imaginar y establecer un contacto

directo con la literatura y estimular el pensamiento creativo, imaginativo y crítico,

permitiéndoles expresarse en diversas formas. Dicho acercamiento, se establecen a través

de los cuentos infantiles, dado que son los motivadores más relevantes en el proceso de

adquisición de la lectura y uno de los medios más eficaces para crear y estimular el placer

por los libros. Por ello, el cuento es el género literario más utilizado en el aula de educación

infantil. (Escalante y Caldera , 2008)


Rueda,R . ( 1998) , Es necesario un espacio reservado para el profesor y el

alumno.Donde finalmente desde la concepción de la formación de lectores , se establece que

es importante familiarizar al alumnado con el libro y los hábitos lectores, por lo tanto es

necesaria la complementariedad entre espacio de aula y biblioteca escolar. Esta interacción

entre los distintos lugares de lectura es clave para desarrollar un comportamiento lector

en nuestros alumnos y alumnas , de modo que en el momento en que sientan la necesidad

puedan recurrir a los libros.


Enfoque Estructuralistas

Tobon (2003) sustenta que las estrategias bajo un enfoque de competencias

pretenden ser una herramienta de apoyo a la labor docente, hace mención de algunos puntos

en la educación, cuando se emplean estrategias desde el enfoque de las competencias,

como por ejemplo el desarrollo del pensamiento crítico y creativo, capacitación de los

estudiantes para buscar, organizar, crear y aplicar información, autorreflexión sobre el

aprendizaje en torno al que , por que, como, donde , cuando, con qué y comprensión de la

realidad personal, social de su problema y soluciones (p.2).

Sole (2006) establecer que las estrategias de aprendizaje son habilidades

desarrolladas en este caso, por los estudiantes de preparatoria con la finalidad de que estos

aprendan los contenidos de lo que leen.

Según Edel Navarro (2004) dentro de la escuela cada una de las decisiones que

toma el docente es , ir con miras a la intervención para que al alumno se le posibilite su

comprensión y transformación de la realidad logrando obtener una interpretación personal

del texto o contenido.

Duren (1988) describe la lengua en una cierta comunidad y en una época representa

la le8 hablada que el alumno necesita como instrumento de comunicación (p.343)

SEEBAC (1995) hace énfasis en la enseñanza aprendizaje de los conocimientos

sobre la lengua como sistema abstracto, por encima de la comunicación concreta. Por eso
en el programa y en los libros texto basado en este enfoque, hay poco espacio para las

actividades de comunicación.

El enfoque estructural descuida el uso de la lengua en sus diversas formas y

situaciones. Tampoco da importancia a los sujetos hablantes a sus saberes lingüísticos

que se propone, pues siendo tan abstracto el proceso de aprendizaje, no ofrece los

elementos de contextualización que permitan relacionar la lengua con los intereses y el

entorno socio cultural del niño.


Enfoque Constructivista

(Barbera, 2000). El constructivismo es en primer lugar una epistemología, es decir,

“una teoría que intenta explicar cuál es la naturaleza del conocimiento humano”. Esta teoría

asume que nada viene de la nada. Es decir que conocimiento previo es la base del

conocimiento nuevo. El constructivismo sostiene que el aprendizaje es esencialmente activo.

Una persona que aprende algo nuevo, lo incorpora a sus experiencias previas y a sus propias

estructuras mentales. Cada nueva información es asimilada y depositada en una red de

conocimiento y experiencias que existen previamente en el sujeto, como resultado podemos

decir que el aprendizaje no es pasivo ni objetivo, por el contrario es un proceso subjetivo que

cada persona va modificando constantemente a la luz de sus experiencias

(Ramos, 2007). En el Constructivismo, el alumno es quien aprende y no el docente el

que enseña, involucrándose con otros aprehendientes durante el proceso de construcción de

conocimiento como construcción social, tomando la retroalimentación como factor

fundamental en la adquisición final de los contenidos.

El constructivismo lo debemos entender como un marco explicativo que parte de la

concepción social y socializadora de la educación, el integrar todo un conjunto de

aportaciones de diversas teorías que tienen como denominador común lo que se constituye

como principios del constructivismo.


BARBERA, E. y otros. (2000). Constructivismo en la práctica. Venezuela:

Laboratorio Educativo. Citado por González Vásquez, N. y Quesada Villalobos, P. en: “La

enseñanza y aprendizaje de la Literatura en complicidad con las Artes Plásticas” Revista

Pensamiento Actual. Universidad de Costa Rica Vol. 5. N.O 6. 2005. ISSN 1409-01 12

págs. 83-91.

Colomer T. (1999) introducción a la literatura infantil y juvenil. Madrid. Síntesis.

Díaz Barriga, F. Y Hernández Rojas, g. (2002) Estrategias docentes para un

aprendizaje significativos. Una interpretación constructivista (2da. Edición, México, editorial

MC Graw Hill.

Díaz, B.F.A. (2000) Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Impresora

OFGLOMA. S. A de c.u.

Duren, (1988) Lengua hablada que el alumno necesita como instrumento de

comunicación, ditorial norma. P.343.

Edel Navarro (2004)Decisiones que toma el docente disponibles en http:

"www.scielo org.mx ' scielo . Php? Pid =s1405_ 666620 10000100002&script=scl_ arttx&t

& ting=pt.

Garzón, M, Jiménez, M ,y sedal. (2008)). El teatro de lectores para mejorar la fluidez

lectora en niños de segundo grado. Revista lectura y vida. 29., '.32_44 Retrieved from

Academic Search complete database.


Gonzalez Rey, (1975)comunicación personalidad y desarrollo. Editorial pueblo y

educacion, y Habana.

Gonzalez. A y Romero C. (2003) tiempo para pronunciar. Madrid edelsd.

Gozalez serra, D.J. (2003) La motivación, varilla magica de la enseñanza y la

educación. En revista Educación. No110.

Guthrie, j. T.,Wigfield, A (2000) Engagement and motivation inpeading. En m.L.

kamil, p.B. Mosen thal, p.D. peading Research, vol 3 403_422. New Jersey :Lawrence

Erlbaum assciates.

Ketele, J.M. (2005):Levaluation des competences : entre reconnaissance et

validationdes acquis de / exprerience en actes du coloque. lisbonne.

Laorden Gutiérrez ,C. (2001) familia, escuela y convivencia. Madrid. Fundei.

Ministerio de Educación fundamento del currículo tono serie inovava 2000 (1ra ed.)

República Dominicana editora de colores S.A. 1994.

OCDE (2006).Assessing- scientific, Reading and Mathematical libracy _ A

framework for pisa 2006. París : OCDE

Ortiz, M. (2004) El aprendizaje y la enseñanza de la lectura y la escritura. En

colección procesos educativos N- 23. Maracaibo - Venezuela; Fe y alegría.

Perrenoud, ph. (2005. Enfoque por competencia, un respuesta al fracaso escolar?

Revista interuniversitaria de pedagogia social ( españa),n16,pp45-64 (2009 -03).


RAMOS M. HERNANDEZ ORELIS. (2007). El Constructivismo. Universidad

Pedagógica Experimental Libertador Instituto Pedagógico de Caracas Departamento de

Tecnología Educativa Cátedra: Planificación de los Sistemas Enseñanza Aprendizaje.

Rueda, R . (1998)La biblioteca de aula infantil, el cuento y la poesía Madrid. Narcea.

Sale. (2006). Estrategias de lectura. Recuperado en

SEEBAC (1995)Enseñanza aprendizaje de los conocimientos de la lengua, santo

Domingo, República Dominicana .

Tobon, S (2003)Las estrategias bajo un enfoque de competencias. Recuperado de

https: //www. google.com.do /url? sa=t&sorce=web&rct=j&ei=9GaPVYaGe-

AGKooHADQ&uri=http:/www .iteca.edu.mx/ documentos

Das könnte Ihnen auch gefallen