Sie sind auf Seite 1von 109

EL LIBRE MERCADO Y LAS

DECISIONES ESTATALES
DE CRECIMIENTO
ECONÓMICO

Prof. Gonzalo Alegría V.


Negocios, Gobierno y Economía Internacional
Introducción
 Según el principio de la “Cadena de Valor” del Benchmarking, la
gestión de la empresa depende de un conjunto de variables
internas y externas.
 En el ámbito de las variables “externas” de gestión, las políticas
tributarias, regulatorias (sectoriales), de inversión, laborales y de
comercio exterior de cada país juegan un importante rol.
 En esta asignatura abordaremos las estrategias óptimas para que la
empresa organice de forma efectiva su relación con estas variables
externas.
La esencia de la evolución humana: solidaridad mecánica y orgánica

Fig. 1.1

 El ser humano aparece sobre la faz de la tierra hace 5 Millones de años.


 Es un animal inteligente, capaz de distinguir cuando piensa: Sapiens sapiens.
 Esa esfera simbólica que guía a las primitivas comunidades humanas, les permite crear conceptos
complejos, como las ontologías (clasificaciones) y la medición de las mismas, base de toda gestión
racional (Management) de los bienes y servicios escasos (Oikonomos).
 Llamamos “cultura” a todos los valores y conocimientos que nos unen al grupo, etnia, nación, etc.
 Según el padre de la sociología, Auguste Comte, las culturas evolucionan a través de tres estados:
teológico (ficticio), metafísico (abstracto) y científico (empírico, positivo).
 Llamamos “civilización” a los esfuerzos de integración cultural. P.e., Imperio Egipcio, Romano, Inca…

Figura 1.1. Recuperado de: https://revistadehistoria.es/wp-content/uploads/2015/01/evoluciongfhhj.jpg


La esencia de la evolución humana: solidaridad mecánica y orgánica

 Aristóteles: “El hombre es un animal racional, un


animal social”.
 ¿Cuál es el tipo de relaciones “racionales” que nos unen
como comunidad animal/social?
 Como animales, podemos decir que, al ser mamíferos,
mantenemos dos patrones arcaicos que en “El Origen de las
Especies” Darwin denominó:
 Lucha por la vida: adaptabilidad de subsistencia frente al
medio, basada en el “comensalismo” (competencia entre
seres con similares demandas al medio o rivalidad). La
cooperación instintiva al interior de una especie forma parte
de una estrategia competitiva o rivalidad superior, según Fig. 1.2. Cadena trófica donde las especies compiten (se consumen)
muchos biólogos. entre ellas para después complementarse.

 Trama por la Vida: Relaciones avanzadas que permiten a


miembros de diversas especies o comunidades ecológicas,
acuerdos adaptativos de complementariedad en sus
demandas, denominados “simbiosis” (complementariedad).
 La Ecología Humana desde Hawley (1951) hasta nuestros Fig. 1.3 Fig. 1.4
Fig. 1.5
días combina estos valores.
Algunos grandes ejemplos de Darwinismo Social incluido un precursor
Figura 1.2. Recuperado de: http://www.polavide.es/ecosistemas/images/redalimentaria.jpg
del mismo: Malthus (Un ensayo sobre el principio de la población,
Figura 1.3. Recuperado de: http://www.eumed.net/cursecon/economistas/malthus.htm 1758). Darwin (El Origen de las Especies, 1859). Centro: Herbert
Figura 1.4. Recuperado de: https://es.wikipedia.org/wiki/Herbert_Spencer Spencer. Derecha: Adolf Hitler.
Figura 1.5. Recuperado de: http://definicionyque.es/tirano
Diferencias entre la organización vertical y horizontal de las sociedades

La trilogía del progreso:


Investigar + Inventar + Innovar

Herramientas y órdenes sociales. Los avances


fundamentales: fuego, rueda, escritura, moneda, agricultura,
cerámica, hierro, moneda… Más ha hecho por el desarrollo
de la humanidad la invención de la rueda que todas las
revoluciones sociopolíticas juntas… El orden social es
reactivo. La innovación es disruptiva. Según J.K. Galbraith,
vivimos en un Sistema Planificador con un triángulo virtuoso:
Empresa-Universidad-Estado (Ver: “El Nuevo Estado
Industrial”). Kenichi Ohmae, gurú japonés: “El continente
Figura 1.6. Recuperado de:
invisible” y Microsoft Office. https://www.donboscoborgo.it/2017/01/09/innovazione-e-cucina/
Fig. 1.7 Fig. 1.8 Fig. 1.9

Fig. 1.10 Fig. 1.11 Fig.1.12

Ejemplo: Observe la evolución histórica del soporte de la lecto-escritura


Las innovaciones tecnológicas fuerzan a las sociales. Infraestructura - Supraestructura
Figura 1.7. Recuperado de: http://www.nationalgeographic.com.es/historia/grandes-reportajes/las-momias-de-anubis_8188
Figura 1.8. Recuperado de: http://janczechowski.freehost.pl/pfgal/pismo_klinowe_detail.htm
Figura 1.9. Recuperado de: https://www.ivoox.com/calavera-episodio-2-evangelios-apocrifos-audios-mp3_rf_2301321_1.html
Figura 1.10. Recuperado de: http://www.hola.com/viajes/galeria/200908219964/monasterios/gregoriano/musica/7/
Figura 1.11. Recuperado de: https://s-media-cache-ak0.pinimg.com/600x315/8d/b8/dc/8db8dc6f3d1f663395f9d614756bbadc.jpg
Figura 1.12. Recuperado de: http://www.shoploko.com.br/e-reader-kindle-paperwhite-3g-wi-fi-4gb-ao0457-tela-de-6-polegadas-com-definicao-de-300ppi-preto-p9607/
Inteligencia y Sociedad: la vertebración en torno a “proyectos”
Los individuos y la sociedad en general se articulan en torno
a “proyectos”.
Proyectos vitales, profesionales, empresariales, públicos… Figura 1.13. Recuperado de:
http://detodo1pocomas.blogspot.pe/20
16/04/lugares-expectativa-vs-
Un proyecto está compuesto de: realidad.html

 Idea Vertebradora: Impele a la acción.


 PLAN: Tareas, Calendario y Presupuesto
para ejecutar dicha “acción”.
Las empresas son organizaciones sociales que
se dedican a comercializar servicios / productos en el Figura 1.14. recuperado de:
http://epilaarte2.blogspot.pe/2014/02/pal
mercado, de forma eficiente e innovadora. acio-de-versalles.html

Las empresas son gestoras de Proyectos Comerciales,


financieros y productivos con gran eficiencia, ya que sólo
sobreviven en función de la satisfacción de sus clientes.
Los Proyectos de Inversión Pública (PIP) alegan un “bien
común” que a veces no está tan claro…
Figura 1.15. Recuperado de:
http://www.nhzy.org/57074.html
Inteligencia y Sociedad: la vertebración en torno a “proyectos”

http://www.lluiscanovas.cat/images/literatura/Tul
Marco Tulio Cicerón inventó la palabra “inteligencia”: abrir tu

ia-llegeix-una-composicio-seva-al-pare-Cicero-
cerebro y tu corazón a todo lo que hay alrededor, leer en tu
interior y encontrar siempre la solución “virtuosa”.
En la Sociedad del Conocimiento ya no se busca formar en

Figura 1.16. Recuperado de:


la “erudición”, sino en la “inteligencia”

Dibuix-Antoni-Sola.jpg
La Inteligencia es tu “adaptabilidad” a los retos que te
plantea el medio físico (medio ambiente) y el medio
sociocultural/socioeconómico.
El Management es un conjunto de técnicas de “Inteligencia
Empresarial” (Business Intelligence) basadas en las

http://clinicasavanza.com/las-inteligencias-multiples/
inteligencias múltiples (Howard Gardner), emocionales
(Daniel Goleman) y de organización/liderazgo (Goleman,
Cooper, etc.).
Siguiendo a Cicerón podemos decir que hay que disponer

Figura 1.17. Recuperado de:


de un “modelo” al cual introducir los datos actualizados
(entorno) con el fin de encontrar de forma sistemática, la
solución óptima.
Las principales “formas” o modelos de Gobierno
 Politología: Llamamos Ciencia Política a la modelización
¿Cómo?
científica (empírica) de las sociedades humanas en sus
distintas formas de Estado y de Gobierno.
¿Quién? Bien Mal
 Estado: Sistema o estructura de poder que organiza la
convivencia a largo plazo de un determinado pueblo, dentro
de unas fronteras físicas e institucionales. P.e.: el Estado Uno Monarquía Tiranía

francés.
 Gobierno: Conjunto de personas y proyectos que ejercen Pocos Aristocracia Oligarquía

las diversas actividades estatales, a corto y medio plazo, en


todos sus ámbitos: local, regional, estatal. Utilizan la definición Muchos Democracia Oclocracia
institucional dada (Estado) para articular proyectos de
cambio/mejora de la Gestión Pública.
 Existen dos grandes ejes en la definición del Estado:
Aristóteles decía que la Oclocracia o “Gobierno de la
 Liberal = Modelo descentralizado de la toma de Muchedumbre” era la versión nefasta y demagógica
decisiones que persigue garantizar la libertad individual; de la democracia.
 Totalitario = Modelo de toma de decisiones El voto debe ser racional, voluntario y libre. Un
centralizado con escasa o nula libertad individual. derecho ejercido de forma coherente, cabal y
motivacional.
 El politólogo italiano Norberto Bobbio nos describe las
siguientes formas originarias de Estado, definidas en la Grecia Debate en clase: el voto obligatorio en Perú, ¿produce
Clásica (ver tabla derecha). Oclocracia?
Las principales “formas” o modelos de Gobierno
Otras dos formas espurias de Gobierno, son las Finalmente, existen en el mundo actual las siguientes
basadas en privilegios económico/ corporativos estructuras o sistemas de Gobierno:
denominadas:
 República: El Jefe del Estado y/o Gobierno es elegido para
 Plutocracia = Modelo degenerado de gobierno donde un período determinado, por voto popular directo o indirecto
una oligarquía compuesta por las familias o grupos (Parlamentarios).
(empresariales) más pudientes, determinan y guían
todas las acciones del Gobierno tras bambalinas. Según  República Presidencialista: El Presidente concentra todo
Basadre, en la Historia del Perú hubo un período en el el poder, siendo Jefe de Estado y de Gobierno. Por ejemplo,
cual (República Aristocrática, 1895-1919 ), gobernaron al EUA o los países miembros del Acuerdo del Pacífico,
Perú entre 24 acaudaladas familias. Actualmente, la incluido el Perú.
financiación de las campañas electorales en gran parte
de las naciones democráticas, adopta esquemas  República Semipresidencialista: El Presidente es Jefe de
erróneos que favorecen una clara tendencia plutocrática Estado y el Jefe de Gobierno tiene la responsabilidad de la
y potencian la corrupción política. Gestión Pública del día a día, siendo nombrado por
designación directa por el Presidente, controla las relaciones
 Timocracia = Aunque Platón era favorable a este con el Parlamento. P.e., Francia, Portugal, Rusia, Taiwán.
modelo, la timocracia restringe los derechos ciudadanos
a sólo aquellos que poseen un determinado capital,  República Parlamentaria: primer ministro es el jefe activo del
algún tipo de oficio o propiedades. Es el gobierno clánico poder ejecutivo (del gobierno )y también el líder de toda la
controlado por determinados estamentos de la sociedad. legislatura; mientras que el Presidente de la República solo
Por ejemplo, el peronismo en su peor versión, fue para tiene funciones representativas y ceremoniales. P.e., India,
Argentina una suerte de Timocracia obrera con Singapur, Austria, Finlandia, Irlanda…
sindicatos y grupos de interés como únicos interlocutores
válidos.
Las principales “formas” o modelos de Gobierno

 Monarquía: La jefatura del estado es personal, vitalicia y  Teocracia: Estados gobernados por un régimen legal
designada según un orden hereditario por lazos de sangre, aunque basado en las escrituras religiosas o libros sagrados
siguiendo un cierto orden meritocrático (si el heredero resulta debidamente interpretados por algún tipo de casta
indigno de ocupar la Corona puede ser sustituido por otro miembro sacerdotal. P.e., en la versión más radical de la Sharía
de la Casa Real).
Islámica, tenemos a Irán. En la versión moderada
 Monarquía Absoluta: Fue la forma originaria que tuvo la occidental, el Estado Vaticano.
Monarquía durante miles de años, que venía justificada por una
fuerte carga religiosa (Monarcas son los elegidos de Dios para  Tiranías: Régimen ilegítimo ejercido de forma
gobernar). Actualmente, p.e., Arabia Saudita, Brunei, Qatar, unipersonal, suele acceder al poder por la violencia,
Suazilandia… mediante un golpe de estado militar o intervención
extranjera. El Dictador suele concentrar en sí mismo
 Monarquía Semiconstitucional: El Rey se reserva importantes todos los poderes, tanto del Estado como del Gobierno.
competencias del poder ejecutivo y puede intervenir en la marcha Por ejemplo, Turmenistán, Sudán, Bielorrusia,
del país de forma decisiva. P.e., Marruecos, Emiratos Árabes Takeyistán, Uzbekistán, Azerbaiyán, Gambia,
Unidos, Jordania, Kuwait, Mónaco, Liechtenstein, Tonga, etc. Mauritania, Eirtrea, Chad, Yibuti, Somalia, Etiopía,
Congo…
 Monarquía Constitucional: El Rey reina pero no gobierna.
Encarna la Jefatura del Estado y cede la totalidad de los poderes
 República Unipartidista: Suelen declararse
ejecutivos al Parlamento que elige al Jefe de Gobierno, que
despacha los asuntos de Estado y Gobierno con el Rey que sólo “socialistas” en línea con la doctrina de la “Dictadura
tiene derecho a veto parcial (no total). P.e., en España y Bélgica, 3 del Proletariado” marxista- leninista. Actualmente
vetos. Actualmente: Reino Unido, España, Bélgica, Dinamarca, existen 6 en el mundo Cuba, Eirtrea, Laos, Vietnam,
Suecia, Noruega, Holanda, Japón, Tailandia, Malasia, Camboya, Corea del Norte y República Popular China.
etc.
El fracaso de los modelos de “industrialización forzada”: comunismo, fascismo…

Fascismo: Movimiento creado por Benito Mussolini en Italia en Figura 1.18. Impuso un régimen del terror dentro
1929. Defiende que la Sociedad debe organizarse verticalmente, de las propias filas del PC ruso. Gran impulsor de la
URSS y la expansión internacional del modelo
por facciones de obreros, intelectuales, profesionales, etc., para comunista. Durante la Segunda Guerra Mundial la
URSS tuvo 26 millones de muertos, de los cuales
organizar al país en torno a una economía de guerra (capitalismo sólo 8,6 Millones fueron militares. Se estima que
industrialista sin libertad y con un alto control estatal). sólo en la Gran Purga (1937-1938) Stalin mandó a
aniquilar cerca de 2 Mill/de compatriotas. Son
diversos los historiadores que sumando los muertos
La versión alemana (Nacional Socialismo, Nazzi) llevó a su líder de hambrunas forzadas (Ucranai), Gulags, etc.,
elevan sus víctimas directas a 10 Millones.
máximo, Adolfo Hitler, a desencadenar la Segunda Guerra Recuperado de:
Mundial. http://ipolk.ru/blog/6043.html

En España José Antonio Primo de Rievera creó su propia versión


conocida como Falange Española, que después fue
instrumentalizada por la Dictadura de Francisco Franco durante
casi 4 décadas.
En el Perú la Unión Revolucionaria, partido fundado en 1931 por
el Presidente Luis Sánchez Cerro fue heredado por Luis Medina
que purgó exilio en Chile durante el Gobierno de Benavides. El
fascismo peruano se disolvió hacia 1945. Siempre el factor racial
fue un handicap ideológico para el fascismo en el Perú, si bien el
Etnocacerismo recientemente ha defendido una inusual
“superioridad indígena” tan trasnochada como excluyente y
divisionista, en un país mestizo. Figura 1.18. Recuperado de: http://199.204.185.30/new_neta/src/1447415366241.jpg
Innovación, democracia, economía liberal y globalización: del postcolonialismo al
multilateralismo actual. La sociedad abierta. Agnus Maddison y la “data” histórica.

Las sociedades abiertas, en el sentido popperiano del término,


son aquellas que practican la alternancia democrática en el poder,
el diálogo social, los derechos humanos básicos, la transparencia
gubernativa, la libre competencia entre sus miembros y la
innovación de la mano de una meritocracia que ensalza el uso de
la inteligencia (adaptabilidad sistemática) para la solución de
problemas y conflictos.
Según Popper las Sociedades Abiertas se caracterizan
principalmente por ejercer una conciencia e iniciativas
individuales. Frente a las sociedades tribales, mágicas o
colectivistas, las abiertas progresan económicamente más rápido Figura 1.19. Recuperado de:
y mejor, porque son más flexibles, articulan mejor los cambios http://www.seminalthought.com/2016/08/28/poor-argument-poor-
relatively-rich/
infra y supra estructurales y tienden a innovar tecnológica y
socialmente más rápido.
Las sociedades verticales (desde los teocráticos faraones hasta
nuestros días) son de más lento desarrollo/ evolución. P.e., la
Atenas de Pericles en su enorme modestia poblacional y
económica fue capaz de derrotar al Imperio Persa.
Un gran cliometra fue el sueco Agnus Maddison que nos aportó
estas interesantes estadísticas históricas que muestran como las
tasas más altas de crecimiento económico se registran en las
sociedades multilaterales abiertas contemporáneas.
Figura 1.20. Recuperado de:
http://www.seminalthought.com/2016/08/28/poor-argument-poor-relatively-rich/
Análisis del ambiente de negocios en un país. Marco Institucional:
claves para la IED

Por lo tanto, el progreso socioeconómico de las naciones se basó inicialmente en:


 Un marco institucional (sociopolítico) proclive a la libertad individual, con suficientes
márgenes de libertad para inventar e innovar, científica y empresarialmente hablando.
 La incorporación de las innovaciones (ya sea de mercado o disruptivas/absolutas).
 Los cambios socioculturales que acarrean las innovaciones, afectan a largo plazo a la
propia estructura o sistema socioeconómico, ya que la sociedad se organiza, opera o
funciona de forma totalmente distinta, según se generalizan dichos cambios.
 Por otro lado, las políticas públicas a corto plazo (Gobierno) y las instituciones y el
funcionamiento general del Estado (largo plazo), afectan a la buena marcha del mercado y
las empresas, ralentizando o acelerando el progreso socioeconómico.
 En las próximas lecciones aprenderemos a ponderar cuándo, cuánto y cómo afectan las
decisiones del Gobierno o la Estructura del Estado a la productividad, competitividad y
efectividad empresariales.
LA MODERNIZACIÓN DEL
ESTADO:
GOBERNABILIDAD Y
GOBERNANZA

Prof. Gonzalo Alegría V.


Negocios, Gobierno y Economía Internacional
Figura 2.1. :Mapamundi del Índice de Desarrollo Humano, según PNUD, ONU, 2016.

El Desarrollo: crecimiento económico sostenido con inclusión/ integración social.


La Teoría del Desarrollo Económico se ocupa del análisis socioeconómico de la problemática de los PMD y las formas más idóneas de
resolver sus problemas estructurales o sistémicos. Sus temas principales son: el rol del Estado, la organización y regulación institucional,
la planificación económica, y las Políticas Públicas internas (Fiscal, Monetaria) y externa (Política Comercial). Desde 1970, el IDH ha
aumentado un 41% a escala internacional. Perú ya es nivel medio.
El Desarrollo: crecimiento económico sostenido con
inclusión/integración social
MEDICIÓN. Indicadores Teo. Desarrollo:
Producto interno bruto (PIB): nominal y real. Indicador creado en
1934.
El ingreso per cápita: PIB per cápita (1938) y PPA (Paridad de
Poder Adquisitivo) creado en 1991.
IPC: El Índice de Precios al Consumo, al por Mayor, etc. Todo
proceso inflacionista es un sobreimpuesto a los trabajadores y
atenta contra el progreso (salarios, ahorros, etc.).
PEA: La población económicamente activa (PEA), y sus
respectivos índices de Desempleo y Subempleo. Pei: Población
Económicamente Inactiva (mayores de 12 años que no trabajan o Fig. 2.2
no cobran).
El índice de desarrollo humano (IDH) creado en 1990 por PNUD, y sus
La población en Pobreza Relativa (distribución equitativa, indicadores específicos de niveles de educación, salud y vivienda,
Coeficiente de Gini y Curva de Lorenz),= menos del 50% del PIB expresan:
percápita. Índice de Pobreza Humana para PMD = IPH-2, resto • Una medida de potencial o posibilidades que se facilitan a los ciudadanos
IPH-1. de un país.
• Longevidad, medida como esperanza de vida al nacer;
Pobreza Extrema: No puede adquirir la cesta básica (antes $1,25 • Educación, medida como tasa de alfabetización;3
USD /dia de PPA). WB: • Logro de un nivel de vida decente, medido por el ingreso per cápita.

Figura 2.2. Proporción de la población con ingresos inferiores de 1,25 dólar (PPA) por día. Recuperado de
https://mdgs.un.org/unsd/mdg/SeriesDetail.aspx?srid=580
El trípode nacional: sociedad, economía y política
Todo Estado-Nación se sostiene en tres ejes, que lo soportan a manera de trípode:

 La Sociedad: las instituciones de orden civil, incluida la cultura, moral y tradiciones.

 La Economía: formas de organización y funcionamiento de la producción y distribución de bienes y servicios.

 La Política: formas de organización institucional y funcionamiento del Estado y el Gobierno en sus diferentes
niveles (Local, Regional, Nacional).

Al igual que en un trípode, estas tres patas se complementan y los fallos o aciertos de cada una, afectan al equilibrio
general del resto.

La Grecia Clásica creó estas tres categorías y teorizó mucho al respecto, especialmente Platón, Aristóteles, los
Cínicos y los Epicúreos. El concepto de “polis” griega era muy cercano al de una Ciudad-Estado en donde unos pocos
ciudadanos varones tenían derecho a voto en una suerte de cuasi- democracia directa.

En Roma, el crecimiento del Imperio y las enormes ciudades que llegó a albergar, llevó a sustituir estos criterios de
“demos” por el de “civitas”, estableciendo la “República” como un orden basado en la Ley y el Parlamentarismo
(Senado).

La Edad Media, fue una etapa oscura, realmente teocrática. Con el Renacimiento y los albores de la Edad Moderna, se
recuperó el estudio de la Política (S.XVI), la Sociedad (S. XVII) y la Economía (S.XVIII).
El trípode nacional: sociedad, economía y política
POLÍTICA: Maquiavelo, El Príncipe (1513)
Maquiavelo fue el primero que teoriza sobre la “razón de
Estado” y la separa de otras formas de razonamiento social
como el religioso, filosófico o económico.
Se le atribuye la frase apócrifa (¿Napoleón Bonaparte?):
“El fin justifica los medios”
Según Maquiavelo la política es una causa primera, se
sustenta en sí misma, es diferente, autosuficiente e
independiente:
“(…) pues en las deliberaciones en que está en juego la
salvación de la patria, no se debe guardar ninguna
consideración a lo justo o lo injusto, lo piadoso o lo cruel, lo
laudable o lo vergonzoso, sino que, dejando de lado
cualquier otro respeto, se ha de seguir aquel camino que Figura 2.3. Recuperado de:
https://www.muyhistoria.es/h-moderna/articulo/maquiavelo-no-mezcla-politica-y-
salve la vida de la patria y mantenga su libertad”. Maquiavelo, religion-521464269824

N. Discursos sobre la Primera Década de Tito Livio. 1512 –


1517.
El trípode nacional: sociedad, economía y política
SOCIEDAD: John Locke, Ensayo sobre el Gobierno
Civil (1690)
Locke fue el padre del pensamiento liberal y uno de los
creadores de la Teoría del Contrato Social (Rousseau, J.J.
1762).
En su Ensayo sobre el Gobierno Civil, deslinda la Sociedad
Civil del Estado (Monarca) y defiende el derecho al pactismo,
de forma que la sociedad cede parte de sus derechos al
Estado, a cambio de seguridad, estabilidad. (Pactum
Societatis),
En su Cap. V, “De la propiedad”, sienta las bases de la
legitimación socioeconómica de la propiedad:
“45. Así, pues, en la épocas primeras, el trabajo creaba el
derecho de propiedad, siempre que alguien gustaba de
aplicarlo a bienes que eran comunes”. LOCKE, John. Ensayo Figura 2.4. Recuperado de: https://www.timeshighereducation.com/books/review-the-
sobre el Gobierno Civil, reflexión 44. age-of-genius-a-c-grayling-bloomsbury

La obra de Locke sentó las bases primigenias de la siguiente


rama académica en surgir: la Ciencia Económica.
El trípode nacional: sociedad, economía y política
ECONOMÍA: Adam Smith. La riqueza de las naciones (1776).
Definida por algunos como “la ciencia de la escasez” y por otros como “la
ciencia de los precios”, Lord Robbins la determina como “la ciencia que
estudia el comportamiento humano como una relación entre fines y medios
escasos que poseen unos usos alternativos”.
Los primeros en denominarse a sí mismos “economistas” fueron los
fisiócratas franceses.
Jacques Turgot, barón de L'Aulne, (París 10 de mayo de 1727 – 18 de marzo
de 1781) fue un político y economista francés, fundador de la escuela de
económica conocida como Fisiocracia, y su máximo exponente,
conjuntamente con François Quesnay (el autor del “Tableau Économique”).
Turgot popularizó la frase: “Laissez faire, laissez passer ” (“Dejar hacer, dejar
pasar”). Defensor del libre comercio frente a la escuela económica
imperante en su época (los Mercantilistas), intercambio correspondencia
intelectual con el Ministro de Economía Condorcet, el jefe de Aduanas,
intelectuales y nobles.
Cuando Adam Smith (un modesto profesor de ética escocés) viaja como
tutor acompañante de un noble local por Europa, conoce a Turgot en Paris y
Figura 2.4. Recuperado de:
recibe un ejemplar de “Reflexiones sobre la formación y la distribución de la http://selfeducatedamerican.com/founders-corner-
riqueza” que en su brevedad, ya incluía algunas de las ideas fuerza que Smith library/wealth-of-nations-by-adam-smith/
plasmará en “La Riqueza de las Naciones”, de forma más amplia, sustentada
y reflexiva. Por eso a Smith se le considera el padre de la Ciencia Económica.
“La riqueza …” aborda en los Libros III y IV, todo los aspectos que
desarrollaremos en esta asignatura.
Cómo evaluar un Gobierno Nacional
Conclusión: WB. The World Governance Index.
Todo buen gobierno nacional, debe combinar de forma eficiente y
armónica, las tres patas o ejes mencionados:
 Ámbito SOCIAL
 Ámbito ECONÓMICO y

http://info.worldbank.org/governance/wgi/index.aspx#reports
 Ámbito POLÍTICO

Pero, ¿cómo se puede medir / evaluar el nivel de acierto de la


Gestión Pública de un gobierno / estado?
Dos son las exigencias básicas:
 Que mantenga la PAZ SOCIAL tanto en el ámbito interno (M°
del Interior) como Externo (M° de Defensa y RR.EE) para que

Figura 2.6 . Recuperado de:


las Instituciones y el Marco Regulador funcionen en un entorno
de normalidad plena = GOBERNABILIDAD.
 Que las Políticas Económicas y Sociales que emprenda el
Gobierno generen BIENESTAR en su población y sean
EFICIENTEMENTE GESTIONADAS = GOBERNANZA.
Veamos a continuación, más en detalle la Gobernabilidad y la
Gobernanza.
La gobernabilidad como objetivo político (Orden = paz social)

El concepto del “monopolio del uso de la violencia” por parte del


Estado se remonta al origen mismo de las civilizaciones.
Niccolò Machiavelli en “El Príncipe” (1513), Thomas Hobbes en
“Leviathan” (1651) y Max Weber en “La política como vocación”
(1922): El poder es la capacidad de imponer la voluntad propia a
terceros. El Estado es el legítimo monopolizador del uso de la
violencia con el fin de ejercer el poder en beneficio de la
colectividad (BIENESTAR GENERAL).
Figura 2.7. ¿Cómo desea usted gobernar un país que tiene 258
En el mayo del 68 francés, a las autoridades les saltaron todas las variedades de queso? Recuperado de:
alarmas, porque los jóvenes franceses reclamaban violentamente http://citation-celebre.leparisien.fr/citations/64361
en las calles, propuestas anárquicas como: “Seamos realistas,
pidamos lo imposible”. El problema se fue larvando desde inicios
de los años 1960’ con las Guerras de Indochina y Argel.
El Gobierno francés acuñó entonces el concepto de
“Gobernabilidad” y el entonces Presidente de Francia, el
General Charles De Gaulle, reprimió, ilegalizó algunas
publicaciones y anticipó las elecciones, volviendo a ganar por
abrumadora mayoría, cerrando el paso con su renovada
legitimación democrática, al levantamiento obrero-estudiantil. Figura 2.8. La descolonización francesa produjo una fuerte migración de
árabes y asiáticos hacia Francia. El mantenimiento de sus civilizaciones
Sin duda, las sociedades mientras más diversas culturalmente, más originarias es el origen de un problema de “no integración”.
complejas de gobernar.
La gobernabilidad como objetivo político (Orden = paz social)

Los países latinoamericanos son especialmente complejos cultural


y socialmente. Sólo Perú, cuenta según INDEPA, con 47 lenguas y

Figura 2.9. Recuperado de: https://www.guioteca.com/los-90/20-datos-de-pablo-


67 etnias.
Def. Gobernabilidad según la OEA:

escobar-que-seguro-te-van-a-impresionar-ostentacion-lujos-y-excesos/
1. Estabilidad institucional y política.
2. Orden interno, con respeto a las autoridades, las
normas, reglas y legislación vigente.
Cuando en un país escasea el orden interno (terrorismo,
criminalidad, etc.), o existen de peligro externo (ataques en la
frontera, conatos de guerra, etc.), se dice que existe poca
Gobernabilidad y eso impide, el normal desenvolvimiento
económico, ralentizando la inversión. Fue el caso de Colombia
que ya se encuentra normalizando sus cotas de gobernabilidad.
En Perú el problema es de “dualidad civilizatoria” según el
Prof. Alegría, ya que en muchas partes del país, sigue
predominando instituciones de la civilización precolombina
(andes del sur y selva) frente a la occidental (resto del país).
Así, en el Perú hay “rondas campesinas”, modelos legales e
institucionales paralelos, consultas previas, etc.
La gobernanza como objetivo de gestión pública
(Eficiencia de gestión = Apoyo ciudadano)
Si bien, siempre se hizo distingo entre “buen gobierno” y “mal

http://chineseimmigrantsincolonialsin

collection-living-conditions-of.html
gobierno” en las civilizaciones de la antigüedad , los conceptos de

gapore.blogspot.pe/2014/09/data-
eficiencia de gobierno empezaron a gestarse a lo largo de la Edad

Figura 2.10. Recuperado de:


Moderna con Napoleón Bonaparte, la Alemania reunificada de
Otto Von Bismark, etc.
En octubre de 1863 cuando es elegido canciller de Alemania,
Bismarck dijo la célebre frase: “No se puede gobernar sin
estadísticas”.
Pero fue con la Caída del Muro de Berlín (1989), la que ayudó a
gestar en Alemania, el criterio de “Gobernanza” y la medición de Lee Kuam Yew (1923-2015), conocido como el Padre de la Nación, fue
Primer Ministro de Singapur de 1959 a 1990 (31 años ininterrumpidos).
su alcance que se generalizó como “best practice”. Logrando que una de las más pobres excolonias británicas, triunfe.
Gobernanza: Beneficios para el ciudadano que se

magazine.eu/2017/06/meettaiwan-
desprenden de la gestión eficiente del Estado/ Gobierno.

Fig.ura 2.11. Recuperado de:


UN Secretary-General Kofi Annan in 1998 declared: “Good
governance is perhaps the single most important factor in
eradicating poverty and promoting development” .

roadshow-2017/
http://kongres-
La Planificación y gestión de la actividad pública gira en torno a
Programas y Proyectos de Inversión Pública concretos. En las
siguientes sesiones veremos más en detalle la forma idónea de
implementar la Gobernanza.
La gobernanza como objetivo de gestión pública
(Eficiencia de gestión = Apoyo ciudadano)
• Gobernanza Multinivel: Término acuñado por la OCDE
para definir cuando un buen sistema de gobernanza se ocupa
de todas las relaciones que se dan a través de la economía
entre el gobierno central, los gobiernos regionales y los
gobiernos locales.
• El Libro Blanco de la Gobernanza Europea afirma que
una buena gobernanza se basa en cinco principios
acumulativos:
• Transparencia: Las instituciones deben dar más importancia
a la transparencia y a la apertura ante el ciudadano en la
comunicación de sus decisiones;
• Participación: Conviene “implicar” de forma más sistemática
a los ciudadanos en la elaboración y aplicación de las políticas;
• Responsabilidad: es necesario clarificar el papel de cada uno
en el proceso de toma de decisiones;
• Eficacia: deben tomarse las decisiones a la escala y en el
momento apropiados, y éstas deben producir los resultados Figura 2.12. The white paper on multilevel governance. The EU's
buscados; Assembly of Regional and Local Representatives. Recuperado de:
http://cor.europa.eu/en/activities/governance/Documents/mlg-white-
• Coherencia: las políticas que la Unión Europea lleva a cabo paper/0387_inside-en-last.pdf
son extremadamente diversas y necesitan un esfuerzo
continuo de coherencia.
El dilema de confrontar política de crecimiento económico
(eficiencia) versus política de inclusión social (equidad)
Si bien, siempre se hizo distingo entre “buen gobierno” y “mal
gobierno” en las civilizaciones de la antigüedad , los conceptos de

gobernanza-global-desarrollo-nuevos-desafios-
http://www.cepal.org/es/publicaciones/38855-

:https://www.amazon.co.jp/dp/9211264073
eficiencia de gobierno empezaron a gestarse con Napoleón
Bonaparte, la Alemania reunificada de Otto Von Bismark, etc.
En octubre de 1863 cuando es elegido canciller de Alemania,

Figura 2.14. Recuperado de


prioridades-la-cooperacion
Bismarck dijo la célebre frase: No se puede gobernar sin

Fig. 2.13. Recuperado de


estadísticas.
Pero fue con la Caída del Muro de Berlín (1989), la que ayudó a
gestar en Alemania, el criterio de Gobernanza y las medidas de su
alcance.
Gobernanza: Beneficios para el ciudadano que se
desprenden de la gestión eficiente del Estado. Según Banco Mundial, hay que fomentar conjuntamente
Gobernanza con políticas Anticorrupción a escala Estatal, para
• UN Secretary-General Kofi Annan in 1998 declared: “Good lograr un sistema gubernativo eficiente.
governance is perhaps the single most important factor in
Para ver las políticas de ONU al respecto: Governance and
eradicating poverty and promoting development” . Anti-Corruption Country Diagnostics
• La Planificación y gestión de la actividad pública gira en torno a
http://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/38855/1/G
Programas y Proyectos de Inversión Pública concretos. En las obernanzaGlobalyDesarrollo.pdf
sesiones 10-11 veremos más en detalle la forma idónea de
implementar la Gobernanza.
El reto del cambio: Moral versus Ética
Moral viene del griego “moris” que quiere decir hábitos, usos,
costumbres. Ético
Todas las sociedades humanas tienen pautas o marcos
reguladores de actuación, que convierten la actuación del grupo
en bastante previsible, favoreciendo la corrección conductual y la Moral
eficiencia productiva.
La racionalidad colectiva se basa en buena parte en dichas pautas
o patrones de comportamiento, que dimanan de los factores
culturales e institucionales imperantes que generan sistemas Legal
habituales de relación interpersonal.
Pero continuando con el pensamiento liberal, podemos afirmar
que cada individuo obra libre e inteligentemente, de forma que, El comportamiento en sociedad tiene tres filtros:
nuestra idea de “ciudadanía” reposa en una visión dinámica,
donde los cambios son promovidos por determinados grupos e/o El primero el Legal, no hay que cometer ninguna ilegalidad
individuos que son líderes de las innovaciones. porque se castiga con penas emitidas por los Tribunales.

Especialmente, en este grupo están los empresarios, que más que El segundo, el moral. Si alguien es inmoral, la sociedad lo
morales, deben ser éticos. Ético: comportamiento, libre y en condena (opinión pública).
conciencia correcto.
Finalmente, la ética. Corresponde a niveles de exigencia aún
El orden social imperante es siempre mejorable, no es un ideal, es mayores, planteados por nuestra conciencia.
simplemente un hecho fáctico.

http://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/38855/1/GobernanzaGlobalyDesarrollo.pdf
La corrupción y sus efectos en el ambiente de negocios: la caída de las
inversiones, el riesgo país, el desgaste y descrédito de las instituciones

El poder político asigna a los altos cargos, una enorme concentración de poder.
Cuando el funcionario público es asignador de Presupuestos y Proyectos Públicos, suele tener
predicamento sobre las Empresas que desean quedarse con un Proyecto de Inversión Pública
concreto.
La corrupción como cualquier delito, se basa en tres factores simultáneos:
 Oportunidad: Se da cuando el funcionario tiene mucho poder y no es objeto de controles
durante su mandato.
 Beneficio: El corrupto obtiene importantes ventajas, producto de la maldad de sus actos.
 Riesgo: Todas las acciones ilegales que dimanan de la concurrencia nefasta de la
Oportunidad y el Beneficio obtenido por la corrupción.
(Toda política anticorrupción efectiva pasa por combatir la Oportunidad y Beneficios de
delinquir, desmotivando totalmente el alto riesgo de cometes un delito en el cerebro del
infractor).
La movilidad social y el crecimiento económico. Factores que
impulsan o detienen la movilidad socioeconómica
La sociedad humana es un ente dinámico y complejo,
Comensalismo y Concertación Social (Andalucía).
conformado por diversos grupos sociales que a ratos
cooperan y a ratos compiten, en función de sus objetivos,
intereses y medios.
Desde un punto de vista de Ecología Humana, podríamos
decir que en dichos grupos los individuos (seres humanos)
funcionan compitiendo entre ellos (“lucha” por la vida
darwiniana) y colaborando entre ellos (“trama” por la vida).
P.e., dentro de una empresa, varios candidatos pueden
competir por un futuro ascenso.
Lo mismo ocurre entre los grupos entre sí. En función de la Figura 2.15. Recuperado de :http://www.upsocl.com/verde/12-verdades-que-
demuestran-que-los-tiburones-tienen-una-injusta-reputacion
“cohesión” interna del grupo. Los grupos pueden funcionar
como un único organismo que colabora simbióticamente
para la consecución de sus objetivos (p.e., proyectos
empresariales) y esa misma empresa, cohesionada y
cooperativa internamente, suele ser la competidora de otra
u otras (lucha / dialéctica).
En las sociedades animales, existen mucha más repetición
mecánica de esquemas de alianzas (simbiosis, comensalismo, Figura 2.16. Recuperado de :http://www.eldiario.es/andalucia/concertacion-
etc.) y enfrentamiento (lucha) que en las sociedades social-revision-momento-corrupcion_0_210679017.html

humanas. El grado de inteligencia aplicado es la clave…


La movilidad social y el crecimiento económico. Factores que
impulsan o detienen la movilidad socioeconómica
Los sociólogos estudian el funcionamiento grupal en función
de una estructura, orden o sistema, clasificando a los

:http://img.bekia.es/galeria/92000/92501
individuos en función de su rol (actividad, deberes,

_rainiero-monaco-grace-kelly-boda-
responsabilidades) y estatus (posición, derechos, recursos).

Figura 2.16. Recuperado de


Habitualmente, la dinámica social premia a los individuos en
función de su rol, de forma que a más alto el rol a
desempeñar, más alto el estatus del individuo en sociedad.

1956_m.jpg
P.e.: el director general gana más que el operario de una
fábrica.
Por ende, el Orden Social suele ser Meritocrático. A más

:http://liberacionmx.com/image
méritos personales y grupales, más alto el rol que se

Figura 2.17. Recuperado de


desempeña y, consecuentemente, más alto el estatus que se
ocupa.

snotas/reyes.jpg
A lo largo de la historia se han dado diversos órdenes
sociales, con funciones distintas, en cierta forma dialécticas
(enfrentadas): amo – esclavo, señor feudal – siervo, burgués –
proletario. Las sociedades que más han avanzado, han sido
aquellas que han implementado sistemas inteligentes Los matrimonios fueron utilizados a lo largo de la historia como
sistemas de alianzas. Arriba: dos ejemplos de movilidad social por
(adaptativos) de movilidad social. matrimonio. Dos plebeyas que llegaron a reina y princesa en Europa.

Los individuos escalan/descienden socialmente, en función


de las alianzas y luchas en las que participan (proyectos).
La movilidad social y el crecimiento económico. Factores que
impulsan o detienen la movilidad socioeconómica
Mientras más avanzada es la sociedad, más inteligente, adaptativo,
flexible y conveniente (pactismo, negociación) es el orden social o
estructura/sistema imperante.
Hemos pasado de sistemas despóticos como esclavitud o
vasallaje, a sistemas sociales libres y pactistas, como el actual.
Aristóteles planteaba que el hombre es un animal social, racional
y político (porque vivía en la polis y dentro de ella, participaba
como ciudadano, directa o indirectamente, en las decisiones de
Gobierno y Estado).
Adam Smith enriquece el concepto de “estrato social” o “clase”
diferenciando entre los que viven de la renta (nobles), del trabajo
(trabajadores) y los que viven del beneficio (empresarios).
La Movilidad Social es cualquier cambio en el STATUS de una
persona o grupo de personas.
Se mide en función de tres variables: Nivel educativo/cultural,
nivel de ingresos y nivel laboral (ocupación, rol). Ejemplo de Movilidad Social Horizontal, video:
http://study.com/academy/lesson/horizontal-mobility-definition-
La Movilidad Social puede ser ascendente/descendente (cambiar lesson-quiz.html
de grupo o estrato social) u horizontal (cambiar de función/rol
dentro de su mismo estrato).
CRISIS ESTRUCTURALES
(CICLOS) Y COYUNTURALES.
MEDIDAS ANTICÍCLICAS

Prof. Gonzalo Alegría V.


Negocios, Gobierno y Economía Internacional
Breve historia de las crisis y los ciclos
capitalistas
El Sistema Capitalista (Estructura Económica) es evolutivo,
cambiante, dinámico.
Los cambios que incorpora generan flujos de crecimiento y
retracción del PIB. A las tendencias bajistas les llamamos
 Crisis de 1772- 1776  Hiperinflación Peruana y Fujishock
“recesión”, a las alcistas “recuperación o expansión”, siendo  Pánicos financieros de 1792 y 1796-97 1987-1993
los “suelos” o puntos más bajos del ciclo, los que se 

Crisis 1819-1825
Burbujas de 1837 y 1847
 Pánico de México 1994 (Efecto
Tequila)
denominan “depresión” y los “techos” o momentos más (Railwaymania).  Pánico de Venezuela de 1994
 Burbujas de 1857 y 1866 (Overend  Pánico financiero asiático (1997)
altos “auge”. Gurney)  Pánico financiero ruso (1998)
 Pánico de 1869 ("Viernes negro")  Pánico financiero ecuatoriano (1999-
Así, histórica y estadísticamente, se han registrado diversas  Gran Depresión (1873-1896) 2009)
 Pánico de 1890 (y banca australiana de  Crisis de las puntocom (1999-2003)
crisis a lo largo del Capitalismo Moderno como Sistema 1903)  Pánico del Corralito (Argentina,
Económico. Algunas son sólo nacionales o regionales, de tipo  Pánicos de 1896, 1901 y 1907 dic.2001)
 Crisis de 1910-11 (Crisis de Shanghai)  Pánico Financiero Dominicano (2003-
financiero especulativo (Pánicos). Otras, son de modelo  Hiperinflación Alemana (1923-1933) 2004)
 Gran Depresión de 1929-1937  Gran Recesión 2008-2018, iniciada por
acumulativo, estructurales (Crisis Internacionales o Grandes  Crisis de Chile de 1982 el Pánico Financiero de las Hipotecas
Depresiones).  Pánico del “Lunes negro” (1987) Subprime de 2007 y la crisis bursátil
de enero de 2008

Breve reseña histórica de los pánicos especulativos o hiperinflacionarios


(burbujas) y las Crisis o Grandes Depresiones (largos períodos globalizados
de depresión económica).
Breve historia de las crisis y los ciclos

https://es.actualitix.com/pais/wld/indice-de-desarrollo-humano-
capitalistas
En la derecha, arriba, vemos la gráfica del crecimiento económico (PIB)
de México entre 1980 y 2008. La “serie” en rojo, muestra la tendencia
semestral registrada, mientras que la recta de ajuste (línea punteada),
nos confirma la tendencia a largo plazo, a veces llamada “recta de

Figura 3.1. Recuperado de:


desarrollo”.
Suele decirse que el “crecimiento económico” es, a corto plazo,
fluctuante, pero a largo plazo, por criterios meramente acumulativos,

por-pais.php
termina siendo “siempre creciente” (en mayor o menor medida). A esa
tendencia positiva a largo, muchos autores la bautizan como
“desarrollo económico”.
Las “regularidades” que estos movimientos oscilantes marcan
(tendencias de caída y subida) no son completamente síncronas.
Aunque en ciertos períodos concretos (Crisis o Gran Depresión) la

https://es.actualitix.com/pais/wld/indice-de-
tendencia se generaliza a prácticamente todos los países y sectores, en
general, abundan los “Pánicos” financieros y las “Burbujas Sectoriales”,
propias de mercados nacionales y/o sectoriales específicos.

desarrollo-humano-por-pais.php
Figura 3.2. Recuperado de:
Incluso en mercados muy compenetrados como el mexicano y el
norteamericano, las regularidades se dan de forma levemente asíncrona
(se anticipan o postergan, en función de la sensibilidad de ciertos
sectores de actividad productiva a los desencadenantes del pánico,
burbuja, crisis o gran depresión respectiva). Derecha, abajo:
Comparativa México-USA.
Los ciclos económicos y el modelo de
ajuste clásico
Macroeconómicamente hablando, decimos que existe una
Economía Real y otra Monetaria, y que las crisis o grandes
depresiones suelen registrarse cuando hay desequilibrios entre
ambas.
En el Modelo Clásico (Smith, Ricardo, Marshall, etc.), las Crisis se
explicaban en función de los “desajustes” coyunturales
registrados por los precios de los factores (Capital, Trabajo,
Materias Primas). Tanto los clásicos como los liberales y Fig. 3.3. Jacques TURGOT Fig. 3.4. Ludwig VON MISES
neoliberales, defienden la “no intervención” pública en el (1727-1781) (1881-1973)
mercado.
Un desajuste de Balanza de Pagos (por ejemplo, Importaciones >
Exportaciones), se soluciona por sí mismo, ya que la moneda se
basa en el “patrón oro”, es decir, que todo billete o moneda en
circulación, es “convertible” por su equivalente en oro.
Cuando la Balanza de Pagos de un país es muy deficitaria, la
simple desconfianza hará que los poseedores de su divisa pidan la
conversión a oro (respaldo o base monetaria), y por ende, la
moneda/divisa débil, tendrá que “devaluarse”, incrementando la
competitividad futura de sus exportaciones y restando atractivo
(encarecimiento relativo) de sus importaciones. Después de ese
“ajuste automático” monetario, el mercado vuelve por sí solo al Fig. 3.5. Frederick HAYEK Fig. 3.6. Ludwig VON MISES
equilibrio. (1899-1992) (1881-1973)

Figura 3.3. Recuperado de: http://www.linternaute.com/sortir/sorties/exposition/paris-turgot/diaporama/15.shtml


Figura 3.4. Recuperado de: https://mises.org/profile/ludwig-von-mises
Figura 3.5. Recuperado de: http://marcoantonioarrunateguicevallos.blogspot.pe/2014/10/entre-keynes-y-von-hayek-economia.html
Figura 3.6. Recuperado de: http://lpmaryland.org/tag/capitalism-and-freedom/
Los ciclos según Marx y según
Schumpeter
Frente a las Teorías Fisiocráticas (“laissez faire, laissez passer), clásicas,
neoclásicas, liberales y neoliberales, que echan la culpa de la crisis y
ciclos a desajustes entre la Oferta Monetaria y la Tasa de Crecimiento
de la Economía Real (PIB), existen los autores que determinan CAUSAS Figura 3.7. Karl MARX
REALES, de tipo tecnológico (obsolescencia de los stocks) o de (1727-1781). Recuperado
desajustes entre Volumen de Oferta y Demanda, para explicar los de:
ciclos económicos. http://takimdanayriduzkosu.n
El alemán Karl Marx, tuvo una Teoría Dual de los Ciclos Capitalistas. et/page/3/
Por un lado, escribió ampliamente sobre una suerte de Ciclos
Decenales, en los cuales la industria registraría etapas de “animación
media”, “vértigo”, “crisis” y “depresión” por cambios tecnológicos. Por
otro lado, mantuvo que existía un ciclo comercial y monetario basado
en el Ciclo Capitalista Dinero -> Mercancía -> Dinero’.
Schumpeter en cambio, dice que el Capitalismo es un sistema que entra
en Crisis por causas tecnológicas inherentes a su propio desarrollo. El
empresario es un emprendedor, que INNOVA, es decir, introduce Figura 3.8. Joseph Alois
nuevas formas de organizar o realizar la producción, de forma que la SCHUMPETER
cadena de valor está fuertemente condicionada por un continuo
proceso de “destrucción creadora”. Schumpeter nos clasifica la (183-1950). Recuperado de:
INOVACIÖN como 1)la fabricación de un nuevo bien.2)la implantación https://www.terra.com.br/noticias/e
de una forma de producción original.3)nuevos desfogues para la ducacao/historia/capitalismo-
producción.4)la incorporación de nuevas fuentes de materias entenda-as-teorias-das-crise-que-o-
primas.5)la transformación las condiciones del mercado. assombram,eeaccf195f2e973a87bcf3
610a42989flg1i4isl.html
Modelización estadística de los Ciclos

Figura 3.9. Recuperado de: http://www.capitalismo-el-crise.info


Existe abundante literatura empírica, estadística y econométrica, que registra/mide los Ciclos Económicos y las Crisis desde
finales del Siglo XVIII hasta nuestros días, a partir de los cambios registrados en las tasas de crecimiento del PIB.
Las Crisis Sectoriales o Nacionales, pueden deberse a factores específicos, de mala gestión macroeconómica.
Las Burbujas Financieras o Sectoriales (p.e., inmobiliarias, de infraestructuras, etc.), a desajustes de información o expectativas.
Tradicionalmente, las Grandes Depresiones (business cycle /economic cycle) se achacan a cambios en el “modelo productivo”
imperante, es decir, cambios estructurales/sistémicos. El paso a un nuevo modelo, lleva a crisis profundas, largas y globales
(mundiales). Muchos autores han intentado medir estas crisis como fenómenos recurrentes.
Los ciclos económicos y el modelo de
ajuste clásico
La Cliometría o medición de la Historia Económica es una disciplina
muy reciente que ha alcanzado su total reconocimiento con el reciente
Premio Nobel de Economía 1993 a Robert W. Fogel y Douglass C.
North.
Combina estadísticas (series) históricas de datos económicos, con
modelos econométricos (inferencias, estimaciones, predicciones),
alcanzando conclusiones que enriquecen los enfoques inductivos,
empíricos y predictivos de la Ciencia Económica.
Fig. 3.10. Joseph KITCHIN Fig. 3.11. Clément JUGLAR
El Ciclo Económico Corto fue determinado el empresario y estadístico (1861-1932) (1819-1905).
británico Joseph Kitchin que en su artículo de 1923 «Cycles and Trends
in Economic Factors», demostraba la existencia de Ciclos Comerciales
cortos y recurrentes de unos 40 meses de duración.
El Ciclo Económico Medio, obra del economista francés Clément
Juglar, dura 8,5 años en promedio. Es el pionero de la Teoría de los
Ciclos, con su obra “Des Crises commerciales et leur retour
périodique en France, en Angleterre, et aux États-Unis » (1862).
Los Ciclos Económicos Largos, u Ondas Tecnológicas Largas del ruso
Kondratiev, de 50 o 60 años de duración.
Simon Kuznets, econometra, Premio Nobel (USA).

Fig. 3.12. Nikolai Fig. 3.13. Simon KUZNETZ


KONDRATIEV (1892-1938) (1901-1985)

Figura 3.10 Recuperado de: https://es.wikipedia.org/wiki/L%C3%A9on_Walras


Figura 3.11 Recuperado de: http://www.savoirs.essonne.fr/sections/ressources/photos/photo/joseph-clement-juglar/
Figura 3.12 Recuperado de: http://communitarian.ru/publikacii/mirovaya_ekonomika/nikolay_kondratev_ekonomicheskie_tsikly_kotorye_stanovyatsya_istoricheskimi/
Figura 3.13 Recuperado de: http://publicism.info/economics/invention/18.html
Modelización estadística de los Ciclos Kondratief

Llama mucho la atención del grado de acierto de las explicaciones cíclicas a largo plazo.
Pareciera que sí existe cierta regularidad constatable para los Ciclos de Onda Larga o de Kondratiev.
Sin embrago, es de esperar, que inmersos en la Sociedad del Conocimiento, los procesos de I+D+i se aceleren y complejicen,
reduciéndose los plazos de amortización de las inversiones en I+D.
La existencia de Redes Virtuales de Investigación también colaboran a un proceso de aceleración de resultados parciales
(aplicaciones de mejora continua de los procesos tecnológicos).
¿Cuándo los gobiernos conducen a los
países a una crisis?
Después de casi 3 siglos de Ciencia Económica, los estudios
sobre el “ser” de la Economía (Economía Positiva), si nos
arrojan algunos consensos sobre “best practices” (“mejores
prácticas”) de gestión macroeconómica, tanto de Políticas
Públicas (“deber ser” o Economía Normativa), como de
Estrategias de Gestión Sectorial y Empresarial
(Microeconomía y Management).
Académicamente hablando, es muy reciente el Figura 3.14. John Neville Figura 3.15. John Maynard
KEYNES, (1852-1949). KEYNES, (1883-1946).
esclarecimiento (parcial) de la interactuación entre los Recuperado de: Recuperado de:
modelos de toma de decisiones de las Inversiones Privadas https://www.findagrave.com/cgi- http://www.elviejotopo.com/wp-
bin/fg.cgi?page=gr&GRid=141832463
(empresas) y públicas (Gobiernos) en el mercado. content/uploads/2016/08/201602
15-075015-5231.jpg

John Neville Keynes fue el padre de la Política Económica


con su libro “The Scope and Method of Political Economy”
(1890).
Su hijo, John Maynard Keynes, fue el padre de la
Macroeconomía y su obra “The General Theory of Figura 3.16. Recuperado de:
Employment, Interest, and Money” (1936) permitió una https://www.baumanrarebooks.com/rare-
books/keynes-john-maynard/general-theory-of-
activa y consciente intervención pública en economía. employment-interest-and-money/87771.aspx
Mecanismo de reactivación económica keynesiano

Fuente: http://apuntesdehistoriauniversal.blogspot.com.es
Keynes decía que cuando cae el Sistema Capitalista en Depresión, hay una especie de círculo vicioso de expectativas y realidades
cada vez más negativas. Los empresarios no invierten, las economías domésticas no consumen, cae más y más el empleo y la
inversión. El estado no cobra Impuestos Directos (ni a Empresas ni Familias); tampoco Indirectos (menor consumo). Receta:
Emitir Bonos, invertir (Obra Pública ejecutada por Empresas Privadas), reactivar la confianza y flujos, para Empresas y Familias y
después, el Estado debe salirse (participar menos en la economía) mediante la “esterilización” de la emisión de Bonos.
Fuente: Banco Mundial. Perú, deflactor del PIB, 1960-2013
¿Cuándo los gobiernos conducen a los países a una crisis?

1°) Ausencia de disciplina monetaria.- La Política Monetaria, conjuntamente con la Política Fiscal, son los dos
elementos fundamentales para un crecimiento equilibrado, basado en tasas permanentes de crecimiento del PIB, con
creación de trabajo productivo y de calidad (PEA) y bajos niveles de Inflación (IPC, IPM, etc.).
Gráfica: El Deflactor del PIB peruano muestra los perniciosos efectos de la Hiperinflación del Primer Gobierno de Alan
García, que arruinó económicamente al Perú. La emisión monetaria y la velocidad de circulación del dinero, deben ir a la
par con el crecimiento de la economía real. Si la exceden, producen inflación. Si se quedan cortos, producen deflación.
¿Cuándo los gobiernos conducen a los países a una crisis?

Fuente: http://www.versicherungsjournal.at/
2°) Política Fiscal NO Acomodante.- La Política Fiscal debe “acomodarse” a la monetaria y viceversa. Ambas deben reforzarse en sus
esfuerzos de reactivación o mantenimiento de los ritmos de crecimiento económico. Para fomentar dicha coherencia, muchos gobiernos han
renunciado a controlar sus Bancos Emisores, ya sea porque le dan autonomía (p.e., Perú y el BCRP), o porque los convierten en organismos
multinacionales de moneda única (p.e., Banco Central Europeo y el Euro).
Los políticos tienden a gastar más en Gastos Corrientes Públicos (creación de puestos de funcionario por favores políticos a sus partidarios) o
hacen Inversiones Públicas ruinosas (corrupción, mala gestión), si no cuentan con un esquema metodológico estricto de Gestión Pública
acorde con los objetivos macro y de política económica marcados, y sistemas de seguimiento y control estrictos de la ejecución
presupuestaria o presupuestal.
¿Cuándo los gobiernos conducen a los países a una crisis?

Fuente: http://www.versicherungsjournal.at/
Una TRIBUTACIÓN NEUTRAL significa que el Gobierno busca que su sistema de recaudación tributaria distorsione lo menos
posible el mercado, afectando lo menos posible a los precios (impuestos indirectos). Tampoco debe afectar a los flujos de rentas
(beneficios empresariales, rentas laborales y de materias primas), al extremo que pueda desmotivarles (crisis de expectativas).
Laa REGULACIÓN SECTORIAL óptima, no debe producir carestías (fijación de precios máximos) o sobre existencias (fijación de
precios mínimos). Muchas veces la regulación es un “mal necesario”. P.e., Monopolios Naturales.
La necesidad de reformas
estructurales para enfrentar las crisis
Derecha: Dos láminas del Plan de Estabilización aplicado en la
India en 1991. Diseñado por el FMI, produjo una importante
mejoría (saneamiento) y reactivación de la economía indú que les
llevó al actual crecimiento sostenido (BRIC).El Fondo Monetario
Internacional (FMI/ IMF) proponía habitualmente, Planes de
Ajuste Neoliberales sin tener en cuenta el “costo social” de las
medidas.
Después de la Crisis del 2008 y dada la negativa de los países
centrales a aplicarse su propia receta (EUA, UE, Japón), el FMI
plantea un nuevo modelo de “Crecimiento con Inclusión Social”
más favorable a los intereses de las grandes mayorías.
No obstante, como veremos en la próxima sesión, la heterodoxia
de la Política Monetaria expansiva aplicada por EUA, China, UE y
Japón) está levando al mundo a un total desajuste del crecimiento,
que resulta errático y difícil de controlar.
En este contexto, una coherente gestión de las cuentas públicas, y
un marco institucional (político y tributario) favorable a la
Inversión Privada, es una excelente carta de presentación para la
IED.
Finalmente la eficiencia en la Inversión Pública es fundamental
para la buena marcha de un país.
CÓMO ENFRENTAR LA CRISIS GLOBAL:
PLANIFICACIÓN INDIRECTA Y LIBRE
MERCADO

Prof. Gonzalo Alegría V.


Negocios, Gobierno y Economía Internacional
La Teoría del Crecimiento Económico:
combinación de factores y calidad de factores
 La Teoría del Crecimiento Económico se centra en la combinación de factores y productividad de los mismos en
los países desarrollados. Incluye modelos micro y macroeconómicos con medidas de Política Económica.

 La Teoría del Desarrollo en cambio, incluye el análisis de los factores estructurales, sistémicos (socioeconómicos)
que impiden el normal desenvolvimiento del crecimiento económico capitalista en los PMD.

 Desde un punto de vista de Teoría del Crecimiento Económico, tenemos muy claro que:

 Los países deben ser economías abiertas que se especializan en la producción de los bienes y servicios en
los cuales pueden tener ventajas comparativas: abundancia de mano de obra, materias primas o capital,
tanto en cantidad como en calidad de la oferta de factores.

 Ningún país es idéntico al otro, por ende, su especialización dependerá de la abundancia y calidad de los
factores de que disponga y de la adecuada forma en que los combine para potenciar su crecimiento
económico en el mercado global.

 También los factores culturales y organizacionales (institucionales) de los países influyen en su mayor éxito o
fracaso en el mercado global. Por ende, es muy necesario su inserción civilizatoria plena en las reglas y usos del
mercado global (Civilización Occidental) sin dejar de lado, sus prácticas culturales locales.
La Teoría del Crecimiento Económico:
combinación de factores y calidad de
factores

Indicadores del Crecimiento Económico:


 No basta con la abundancia de los factores productivos
para que un país sea competitivo a escala internacional.
 Lo más significativo es la productividad de los factores INNOVACIÓN TECNOLÓGICA:
productivos con que cuenta.
 Por ejemplo: en la Sociedad del Conocimiento (Siglo Producir bienes y servicios mejor que los demás y
XXI), más que mano de obra abundante y barata se de manera novedosa.
necesita mano de obra cualificada, de calidad, muy
productiva. Aspectos MICRO: Es la esencia del incremento en la
 La clave tecnológica se refleja en el “Ratio Capital- Cuenta de Resulta-dos de la Empresa, ya sea por
Ourput” que mide el Output (o producto final ahorro de costos y/o por incremento de márgenes
comerciales (calidad) y competitividad de nuevos
obtenido) por unidad de Capital (K) invertido. productos.
 La INNOVACIÓN tecnológica puede darse tanto en el
ámbito mecánico de un proceso, como en el sociológico Aspectos MACRO: implementa la diversificación
de una determinada forma de organizar/administrar la productiva, genera empleo bien retribuido, cierra la
empresa. brecha (gap) entre demanda y oferta del mercado
laboral, etc.
 El Ratio K/O mide el resultado final: ¿cuánta Ejemplo: Euronews.
productividad obtengo por el capital invertido? Se puede https://www.youtube.com/watch?v=nXDoQCrV190
aplicar al resto de factores productivos también.
Modelos de Desarrollo Económico: Teoría y praxis en Latinoamérica

Figura 4.1. Recuperado de: http://thailand.mid.ru/key-issues/997-forum-aziatsko-


tikhookeanskoe-ekonomicheskoe-sotrudnichestvo
Modelo Primario Exportador Postcolonial Repetía modelos productivos heredados de la Colonia hasta los 1930’
ISI (Industrialización por Sustitución de Importaciones) Años 1940’s – 1970’s. CEPAL & Prebisch
Conseso de Washington 10 medidas para Estabilizar, privatizar y liberalizar (1989-1999). FMI / BM.
UN Millenium Project Iniciado en el 2000-2002 (8 objetivos), se aprobó el Plan el 2005.
Actual Caos/Heterodoxia (2008-2018) de Políticas de Crecimiento y Desarrollo
Modelo Primario Exportador
Postcolonial
Figura 4.1. Encomiendas indígenas (obrajes)
MEDICIÓN. Indicadores Teo. Desarrollo: coloniales. Recuperado de:
http://m1.paperblog.com/i/400/4003799/enco
Repetía modelos productivos heredados de la Colonia hasta los mienda-hispanoamerica-colonial-L-
D3qOVZ.jpeg
1930’s cuando la Gran Recesión acabó con el sistema liberal
británico imperante desde mediados del Siglo XIX.
Fue aplicado entre 1850 y 1930 aproximadamente.
El motor de la economía son las exportaciones a los países
centrales/avanzados, despreocupándose de su mercado interior.
En Latinoamérica se caracteriza porque combina un modelo
occidental moderno/integrado con sistemas socioeconómicos
(patrones) anteriores: dualismo. Figura 4.2. Encomiendas indígenas (obrajes)
coloniales. Recuperado de:
Se pasó del esclavismo de las Haciendas agroexpor-tadoras con http://m1.paperblog.com/i/400/4003799/enco
mienda-hispanoamerica-colonial-L-
mano de obra esclava africana, como en Brasil y en las Antillas D3qOVZ.jpeg
(Furtado, 1959), a explotaciones semiesclavistas o con modelos
de mercado laboral no garantista (empleados sin derechos).
En el caso peruano, al darle la libertad a los esclavos negros el
Presidente Castilla, se optó por importar en régimen de
semiesclavitud a ciudadanos chinos de ori-gen coolí, entre febrero Figura 4.3. Trabajador Coolí (chino-cantonés)
de 1850 hasta julio de 1953 en régimen de semiesclavitud por 8 años.
Recuperado de:
http://blog.pucp.edu.pe/blog/wp-
Indicadores de los Objetivos del Milenio content/uploads/sites/212/2008/08/chino.jpg
ISI (Industrialización por Sustitución de Importaciones):
Años 1940’s – 1970’s. CEPAL & Prebisch
 El economista argentino Raúl Prebisch (1901-1986) fue el creador de la Tesis Prebisch-Singer según la cual, a largo plazo, se
verifica empíricamente (estadísticas de Comercio Exterior), el deterioro de los términos de intercambio, a favor de los países
centrales (desarrollados) y en perjuicio de los periféricos (subdesarrollados). La Teoría y Base Estadística fue creada por el
economista alemán nacionalizado británico Hans Singer (1949), funcionario de la ONU. A partir de un documento creado por él,
Prebisch amplió y aplicó el Modelo de Sustitución de Importaciones en Latinoamérica.

 No se puede entender la fuerte influencia institucional y de política económica de la Escuela de Economistas que dirigió (Escuela
de la CEPAL), fuera del contexto de la “Guerra Fría” entre las dos superpotencias (EUA y URSS).

 EUA cambia su estrategia para Latinoamérica y decide industrializarla como parte de un plan para hacer frente a la ola
“internacionalista” del movimiento marxista-leninista prosoviético. El triunfo de la Revolución Cubana (01.01.1959) y la posterior
“Crisis de los Misiles” (14-28 octubre 1962) fuerza a EUA a favorecer programas de desarrollo regional, primero en Latinoamérica y
después en el mundo.

 Así, Prebisch fue nombrado Secretario General de las Naciones Unidas para América Latina (CEPAL) entre 1950 y 1963 y Director
General de la UNCTAD entre 1964 y 1969.

 La Teoría Prebisch-Singer ha sido muy criticada/cuestionada porque ataca el modelo heredado de la división internacional de
trabajo (DIT) basado en la exportación y la Teoría Clásica del Comercio Internacional: como la productividad manufacturera es
mayor en el centro que en la periferia, a largo plazo, siempre bajan más las manufacturas que las materias primas (commodities).

 Económicamente, el período de ISI aplicado en Latinoamérica fue un verdadero desastre para la región, medido en criterios de
PIB, PEA, Deuda Pública y Deuda Externa.
Consenso de Washington: 10 medidas para Estabilizar,
privatizar y liberalizar (1989-1999). FMI / BM
 John Williamson. (1989) propuso un conjunto de 10 recetas específicas, para crear paquete de reformas «estándar» para los
países en desarrollo en crisis, que hicieron propias el FMI, BM y el Dpto. del Tesoro de los EUA.

 Disciplina fiscal: evitar grandes déficits en relación con el PIB.

 Redirección del gasto público en subsidios hacia una mayor inversión en educación, salud e infraestructura.

 Reforma tributaria, ampliando la base y adoptando alícuotas (tipos marginales moderados).

 Tasas de interés que sean determinadas por el mercado y positivas (pero moderadas) en términos reales.

 Tipos de cambio competitivos.

 Liberalización del comercio: liberación de las importaciones, con un particular énfasis en la eliminación de las restricciones
cuantitativas (licencias, etc.); cualquier protección comercial deberá tener aranceles bajos y relativamente uniformes.

 Liberalización de las barreras a la Inversión Extranjera Directa.

 Privatización de las empresas estatales.

 Desregulación: abolición de regulaciones que impidan acceso al mercado o restrinjan la competencia, excepto las de
seguridad, medio ambiente y entidades financieras.

 Seguridad jurídica para los derechos de propiedad. Ejemplos: España, Chile, Perú.
UN Millenium Project. Iniciado en el
Indicadores de los Objetivos del Milenio
2000-2002 (8 objetivos), se aprobó el
Plan el 2005

Development-Library-Investing-Practical-1844072177/plp
https://www.abebooks.com/9781844072170/Millennium-
 Como dejamos en claro en la Sesión 1, los Proyectos,
sean personales, empresariales o públicos, requieren
de objetivos e indicadores, en materia de tareas,
calendario y presupuesto.

Figura 4.5. Recuperado de:


 Los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM),
parten del consenso suscrito el año 2000 por los 189
países de la Asamblea General de la ONU, respecto a
fijar 8 grandes capítulos de objetivos de bienestar de
la población mundial, a alcanzar el 2015.
Los ocho ODM:
 Las brechas que se han registrado, son subsanables a Ob. 1: Erradicar la pobreza extrema y el hambre
2017. Ob. 2: Lograr la enseñanza primaria universal
Ob. 3: Promover la igualdad entre los géneros y la autonomía de la
mujer
 Finalmente, los ODM han servido para plantear unos Ob. 4: Reducir la mortalidad infantil
nuevos Objetivos de “Desarrollo Sostenible” para el Ob. 5: Mejorar la salud materna
Ob. 6: Combatir el VIH/SIDA, paludismo y otras enfermedades
2030. Ob. 7: Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente
Ob. 8: Fomentar una asociación mundial para el desarrollo.
UN Millenium Project. Iniciado en el
Indicadores de los Objetivos del Milenio
2000-2002 (8 objetivos), se aprobó el
Plan el 2005
Los 8 grupos de Indicadores correspondientes son:
 Ob. 1: Erradicar la pobreza extrema y el hambre. 9 indicadores,
que van desde la proporción de la población con ingresos
inferiores a 1 dólar por día según la paridad del poder
adquisitivo (PPA), pasando por la Tasa de crecimiento del
producto interno bruto por persona empleada, Tasa de
población ocupada, proporción de la población que no alcanza
el nivel mínimo de consumo de energía alimentaria, etc.
 Ob. 2: Lograr la enseñanza primaria universal. Medible con 3
indicadores: Tasa neta de matriculación de ense-ñanza primaria.
Proporción de abandono escolar. Tasa de alfabetización de
personas entre 15 y 24 años, mujeres y hombres.
 Ob. 3: Promover la igualdad de género y la autonomía de la Recuperado de: https://mdgs.un.org/unsd/mdg/SeriesDetail.aspx?srid=580
mujer. 3 indicadores.
 Ob. 4: Reducir la mortalidad infantil. 3 indicadores.
Objetivo 8: Fomentar una asociación
 Ob. 5: Mejorar la salud materna. 6 indicadores. mundial para el desarrollo. 16 indicadores de
 Ob. 6: Combatir el VIH/SIDA, paludismo y otras enfermedades. comercio exterior, AOD, refinanciación de la
9 indicadores de mejora sanitaria.
Deuda Externa, y bienestar general.
 Objetivo 7: Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente. 9
indicadores.
Actual Caos/Heterodoxia (2008-2018) de Políticas
de Crecimiento y Desarrollo
 Después del duro enfrentamiento entre neoliberales (herederos de la Escuela de Viena) y Postkeynesianos, son
pocos los aportes que se han concretado en consensos macroeconómicos y de política económica respectivamente.

 Incluso, a partir de la reciente “Crisis de las Hipotecas Subprime” (del 2007-2008 hasta nuestros días), se ha
instalado una total “heterodoxia” económica en las autoridades monetarias (FED, BCE, Nippon Ginko, etc.).

 En Bretton Woods, Keynes propuso crear el Bancor, una divisa única internacional para intercambio y reserva, cuyo
valor se referenciaría a 30 mercancías básicas o commodities. El propósito del Bancor era estabilizar el precio
promedio de las mercancías básicas con el del valor del medio internacional de intercambios y acumulación de
riqueza (o moneda de reserva). Lamentablemente, USA propuso como divisa reserva al dólar norteamericano (USD)
a cambio de que la Reserva Federal sostuviera su valor (tipo de cambio) y convertibilidad plena en oro.

 En 1971, el presidente Richard Nixon anuló la convertibilidad, pasándose a un extraño sistema, muy político y
relativo, basado en “Derechos Especiales de Giro” (FMI, 1969) que en la actualidad se basa en una cesta de 5
divisas: USD, Euro, Yuan, Yen Japonés y Libra Esterlina.

 La falta de disciplina fiscal y la excesiva expansión monetaria en la que han incurrido los países centrales desde el
2008, inyectan inestabilidad en el sistema económico global.

 Único recurso que nos queda: conocer “bets practices” recientes de países que llegan al desarrollo.
El modelo de crecimiento basado en las
exportaciones: Australia, Nueva Zelanda y Chile
 Las 3 son economías primario exportadoras que han basado su éxito comercial en el
incremento de la competitividad de sus productos primarios de exportación, ya sea por
mejora de la calidad, diversificación o posicionamiento estratégico (canal, marca, etc.).
1. Australia exporta principalmente minerales , combustibles, piedras, y lana. Sus
exportaciones industriales son capítulos menores (maquinaria minera, productos
químicos y famacéuticos).
2. Nueva Zelanda exporta principalmente productos lácteos, carne, madera y fruta.
3. Chile exporta principalmente cobre, otros minerales, frutas, pescado y madera /
productos forestales.
 ¿Cómo han logrado estos 3 países ser “desarrollados” siendo primario exportadores?
 En primer lugar: macroeconomía saneada. Su Tasa de Cobertura Comercial es elevadísima:
Australia, 94,12%; Nueva Zelanda, 94% ; Chile, 113, 84 %
El modelo de crecimiento basado en
las exportaciones: Australia, Nueva
Zelanda y Chile
 Excepto el caso chileno (40,88%), el servicio de la Deuda
respecto a sus exportaciones, es bajísimo: Australia, 7% y
Nueva Zelanda, 3.6%.
 El secreto de su éxito se basa en:
 Apertura Comercial.
 Estabilidad política e institucional.
 Tratamiento FAVORABLE a la IED.
 Estado del Bienestar que garantiza alto nivel educativo.
 Clase media formada con capacidad de competir a escala
GLOCAL.
 Innovación comercial y tecnológica continua en sus productos
primarios de exportación, tanto en gama (variedad) como en
calidad, presentaciones, canales de venta, etc., lo que incrementa
significativamente su margen comercial. Ver tablas dcha.
(MOGUILLANSKY, Graciela. 2007: 24, 31).
 Por ejemplo, CODELCO, la primera exportadora chilena
de Cobre, consigue un precio promedio por tonelada casi
38% - 42% superior a la media peruana.
 Excelentes organismos de fomento tecnológico: RDC,
CSRIO en Australia, CORFO en Chile, etc.
Japón: El pequeño gigante
 Japón actualmente, es la tercera potencia mundial sólo por detrás de EUA y Rep. Pop. China. Pese
a tener cerca de 127 Mill/habs, es una economía volcada en el mercado exterior. La
industrialización japonesa empezó con la Occidentalización de su economía con la Dinastía Meiji
(cuando se renunció a las tradiciones civilizatorias Shogun).

 Los Meiji industrializaron y militarizaron Japón (potencia colonial). Pasaron la capital de Kioto a
Tokio (antiguo pueblo de Edo). Ideológicamente, la nueva nobleza y el sistema de industrialización
se inspiraban en “Datsu-A Ron” (1885) el libro de Yukichi Fukuzawa.

 Las reformas económicas incluyeron: una moneda única (Yen), banca, comercio y leyes impositivas
a la occidental, bolsa de valores, y una red de comunicaciones. Hacia 1890 Japón ya era una
“Economía Moderna”.

 En esta época surgen las primeras grandes corporaciones japonesas denominadas “Zaibatsu”
como la Mitsui y Mitsubishi.
Japón: El pequeño gigante
 Los Meiji lograron con sus guerras frente a China y
Rusia, conformar el “Imperio de Japón” (1890) que se
perpetuaría hasta la derrota de la Segunda Guerra
Mundial (1947).
 Durante la Primera Guerra Mundial le declaró la
guerra a Alemania en 1914 pero únicamente para
arrebatarle sus escasas colonias en Asia (Shandong,
Marianas, Carolinas, Marshall, etc.).
 La Gran Depresión de los años 1930’s le impele a
convertirse al bando fascista, firmando dos tratados
con Mussolini y Hitler en 1937. En 1939 firma un
acuerdo de no agresión con la URSS y en 1940 el
Pacto Tripartito de Mutua Defensa que dio origen al
Eje (Alemania-Italia-Japón).
 El Imperio Nipón llegó en su apogeo en 1942 a tener
un territorio de 7,4 millones de kilómetros
cuadrados. Actualmente el territorio japonés es de
377.915 km². Figura 4.6. Recuperado de: https://www.wykop.pl/wpis/7867042/atak-
atomowy-na-nagasaki-sierpien-1945-r-duzyforma/
Figura 4.7. Recuperado de: https://royalhats.files.wordpress.com/2013/04/2012-12-23-
Japón: El pequeño gigante

emporers-birthday.jpg?w=869
 Durante la Post-Guerra, Japón fue prohibida de volver a tener ejército. Se respetó la figura del Emperador pero se le restaron
competencias (políticamente simbólica).
 Los japoneses, conscientes de las oportunidades del multilateralismo, reconstruyeron su economía como potencia exportadora, mediante
cadenas de valor de consorcios empresariales denominados Keiretsu.
 El “milagro japonés” duró 30 largos años, con tasas de crecimiento del PIB del orden del 10% durante los años 1960, un 5% en los 1970’s y
4% en los 1980’s. Durante la década de los 1990’s (“la década perdida”), estalló la burbuja inmobiliaria. El Banco Central de Japón (Nippon
Ginko) trabajó mal la depreciación del Yen y la bajada de tipos de interés (mantuvo casi a cero el tipo interbancario por casi una década),
sumergiendo a su país en la “trampa de la liquidez”.
Corea del Sur: El aprendiz de brujo
 Al final de la Segunda Guerra Mundial (1948), la península de
Corea (ex colonia japonesa) se separa en Corea del Norte
(prosoviética) y del Sur (occidental).
 En 1950 Corea del Norte invade militarmente a C. del Sur. Fue
la primera guerra internacionaliza-da postatómica. En 1953 se
firmó el armisticio con las fronteras de ambos sin cambios
pero 2,5 mill. de muertos.
 En 1960, un golpe militar sube al poder al General Park
Chung-hee que mantiene su régimen totalita-rio
industrializador por casi 2 décadas (lo asesinan en 1979). Crea
la CHABOL y grandes marcas.
 Park es el que logra el despegue económico coreano.
Posteriormente gobierna otro militar por otros 8 años (1980-
88, Gral Chun Doo-hwan) llama a elecciones para que Corea
alberga los Juegos Olímpicos de Verano como democracia.
 La última y más reciente Presidenta electa fue Park Geun-hye
(2013- 2017). Destituída por corrupción por el Tribunal
Constitucional, era hija del General Park y de 1974 a 1979 fue
Primera Dama con su padre, por la muerte en atentado de su
madre.
 En elecciones anticipadas ganó el nuevo presidente Moon Jae-
in (10.05.2017). Figura 4.8. Recuperado de: https://honeyguideapps.com/nepal/getting-
nepal/flights-nepal/east-asia-0
Singapur: El patito feo de la economía Japón combinó una férrea disciplina empresarial con
mundial sinergias de innovación y benchmarking, además de
instituciones rígidas y disciplina nacional.
 Es un pequeño islote de 697 km², y 64 microislas adjuntas. Tanto Park en Corea del Sur, como Lee en Singapur
Frente a las costas de Malasia, está en un punto estratégico de fueron democracias de corte autoritario, con
las rutas comerciales marítimas asiáticas. Fue poblado fuertes liderazgos que impusie-ron una disciplina
tardíamente (siglo II dC) porque era insalubre. Después fue laboral basada en la meritocracia, además de un
nido de piratas de 6 nacionalidades (chinos, tamiles, indúes, sistema educativo intensivo que aún hoy, da
malayos, etc.). excelentes resultados (Prueba Pisa) a costa de altas
cotas de suicidios juveniles.
 El empresario británico Thomas Stamford Raffles lo elige como
puesto comercial de la Compañía Británica de las Indias
Orientales con el permiso del Sultanato de Johor. Pasa a ser
colonia británica de 1824 a 1826.
 Ocupada por los japoneses durante la Segunda Guerra
Mundial, vuelve a ser asignada al Reino Unido hasta 1963, en
que se independiza pero anexiona (protectorado) a Malasia
por dos años más.
 Lee Kuan Yew, padre de la patria, fue el único primer ministro
desde 1959 hasta 1990, siempre reelegido. Dejó el poder
voluntariamente en elecciones libres a su amigo , Goh Chok
Tong que creó un ministerio sin cartera para Lee Kuan Yew y
le nombró Senior Minister. Años más tarde, Goh Chok Tong
tomó una decisión similar y decidió dejar el cargo a la Figura 4.9. Recuperado de: https://www.timetoast.com/timelines/imperialism-in-
southeast-asia-78ab5ecf-fea9-45d3-bb67-f2d748aa479f
generación de relevo. En 2004 Lee Hsien Loong, hijo de Kuan
Yew, asumió el cargo de primer ministro.
El modelo de competitividad de la Rep.
Pop. China. ¿BRIC o nueva potencia?
 El Milagro Económico chino ha sido mantener altísimas tasas
de crecimiento del PIB, en torno al 10% anual por más de 34
años.
 Actualmente China ya es la segunda economía más grande del
mundo en términos de PIB nominal y la mayor economía del
mundo en PPP.
 Es el país más poblado del mundo: 1.371 Mill (2015).
Figura 4.10. Recuperado de: http://www.blogsicex.com/estoschinos/yuanmingyuan-
 Por ello su Renta per cápita nominal le baja al puesto 82° del antiguo-palacio-de-verano-de-pekin/
mundo y en PPP al 89°
 Existe una muy desigual distribución de la renta en China. Su
Índice de Gini es 0,47 (el Perú tiene 0,44). El “0” es la perfecta
igualdad” y según la ONU más de 0,4 es muy malo.
 En CHINA existen 80 Millones de millonarios (medidos en
más de 3 Mill/USD de fortuna personal).
 El éxito de la estrategia CHINA y VIETNAM es que practican
una “economía socialista de mercado”. Que les ayuda a crear
industrias nuevas con etapas de sobreprotección y posterior
liberalización.
 En 1991 se hizo miembro de la APEC
Figura 4.11. Recuperado de: http://www.actuallynotes.com/la-larga-marcha-
 En el 2001 entró en la Organización Mundial del Comercio de-mao-zedong-html/

 En el 2010 se afilió a ASEAN


El modelo de competitividad de la Rep.
Pop. China. ¿BRIC o nueva potencia?
 La milenaria cultura china siempre fue muy estática,
practicando un cierto inmovilismo social/ institucional. A las
Dinastías de Emperadores siguió una breve República que fue
derrotada por Mao.
 En 1949, el triunfo de la Revolución Comunista, introdujo
dramáticos cambios que en vez de mejorar, empeoraron la
calidad de vida de la población en términos relativos:
Revolución Cultural = Antimeritocracia, igualitarismo extremo,
desmotivación productiva, etc. Mao muere en 1976.
 1976 – 1989: Deng Xiao Ping: Opta por la liberalización
económica parcial, dentro del propio Partido Comunista
Chino como modelo, con el fin de hacerse con la tecnología y
mercados occidentales. Se permitió la inversión extranjera y la
creación de empresas privadas en el triángulo del Rio Amarillo
(área para capitalismo).
 1990-2003: Jiang Zemin reformó el sistema financiero, bajó lor
aranceles e ingresó en la Organización Mundial del Comercio
(2001).
 2003-2012: Hu-Jintao desmantela las empresas públicas, las
privatiza y descentraliza la economía.
 Nov. 2012-…: Xi Jinping se encuentra con problemas de Prof. G. Alegría en Shangay, 1997.
crecimiento y desigualdad. Desde 1978 se desplazaron más de
500 mill/ campesinos a las grandes ciudades.
Globalización y grandes países emergentes. Los otros BRIC: Brasil, Rusia e India

 El economista Jim O'Neill de Goldman Sach crea el término en 2001 para clasificar a los principales
mercados emergentes. Supone que pueden ser economías dominantes hacia el 2050.
 Todos se caracterizan por disponer de territorio y poblaciones nacionales enormes.
 China realmente se escapa a la media de comportamientos del grupo Bric, ya que es una “economía socialista
de mercado” siendo las restantes, Economías Mixtas (capitalistas con planificación pública indicativa).
 No obstante, entre ellos han firmado (2008) un importante Acuerdo Sur-Sur al que se unió Sudáfrica en el
2011.
 Los grandes flujos comerciales entre ellos ya empiezan a ser significativos, como veremos a continuación.
Perú: ¿navegando o naufragando en la globalización?

 El Perú desde 1993 a la fecha ha logrado un gran avance económico, únicamente liberalizando su economía (aplicando las medidas del Consenso de
Washington, incluidas privatizaciones y apoyo a la IED).
 Gracias a la firma de 21 Tratados de Libre Comercio, el Perú ha pasado de unas exportaciones de 17.000 Mill/USD en el 2005 a 33.000 Mill/USD el
2015.
 La IED también se incrementó sensiblemente en el Perú, alcanzando su máximo en el 2012. A partir de dicha fecha, ha bajado de forma sistemática.
Las previsiones para 2017-2018 apuestan porque la IED en Perú seguirá a la baja.
 Hacen falta medidas estructurales y de reactivación para no entrar en recesión.
A manera de conclusión:
 Japón actualmente, es la tercera potencia mundial sólo por detrás de EUA y Rep. Pop.
China. Pese a tener cerca de 127 Mill/habs, es una economía volcada en el mercado
exterior. La industrialización japonesa empezó con la Occidentalización de su
economía con la Dinastía Meiji (cuando se renunció a las tradiciones civilizatorias
Shogun).
 Los Meiji industrializaron y militarizaron Japón (potencia colonial). Pasaron la capital de
Kioto a Tokio (antiguo pueblo de Edo). Ideológicamente, la nueva nobleza y el sistema
de industrialización se inspiraban en “Datsu-A Ron” (1885) el libro de Yukichi
Fukuzawa.
 Las reformas económicas incluyeron: una moneda única (Yen), banca, comercio y
leyes impositivas a la occidental, bolsa de valores, y una red de comunicaciones.
Hacia 1890 Japón ya era una “Economía Moderna”.
 En esta época surgen las primeras grandes corporaciones japonesas denominadas
“Zaibatsu” como la Mitsui y Mitsubishi.
LA INFLUENCIA DE LOS
TRATADOS DE LIBRE
COMERCIO

Prof. Gonzalo Alegría V.


Negocios, Gobierno y Economía Internacional
Libre Comercio y TLCs
 La apertura comercial como fuente de prosperidad global y desarrollo nacional: especialización y
ventaja comparativa. Desde David Ricardo hasta Krugman
▪ El Mercantilismo
▪ Los Fisiócratas
▪ Los Clásicos y la Teoría de las Ventajas Absoluta y Comparativa
▪ La Teoría de la proporción de los Factores
▪ Teoría del Ciclo (internacional) del Producto
▪ Nueva Teoría del Comercio Intl.: Intraindustrial (Krugman) y de la Ventaja Competitiva (Porter)
 Tratados de Libre Comercio bilaterales o por zonas de países
▪ El cálculo de “desviación” y “creación” de comercio: cómo firmar “bien” los TLCs
▪ USA: tratados de libre comercio con México, Chile, Colombia y Perú. ¿TLC de Alianza del Pacífico con USA?
▪ La apertura de mercados, una reforma irreversible
▪ La APEC y una nueva relación de hegemonía en el mundo
Milton FRIEDMAN: Historia de un lápiz

De cómo la economía abierta y el sistema de precios han permitido a la


Civilización Occidental progresar en libertad con paz.
A lo largo de la historia, se suceden
políticas y teorías “pro y contra”

▪ La Ciencia Económica defiende las bondades de un


Comercio Exterior o Internacional “abierto”,
librecambista, que beneficie a todos.
▪ Lamentablemente, se suceden las posturas
proteccionistas basadas en la idea que el comercio
es un intercambio de “suma cero”, cuando en
realidad es un “win-to-win”.
▪ Siempre en períodos de Crisis Económica Mundial,
las posturas proteccionistas aparecen como recurso
intuitivo, ante la imposibilidad de generar empleos,
la caída de los ingresos, beneficios, ahorro e
inversión.
▪ Lo cierto es que el proteccionismo, simplemente
agrava aún más la salida de cualquier crisis
económica internacional.
▪ Lamentablemente, el mercado NO es siempre Figura 5.1. Recuperado de:
http://www.noticiasdetampico.mx/wp-
racional. content/uploads/2015/09/Presentaci%C3%B3n23.jpg
Teorías de Economía y
Comercio Internacional

▪ Mercantilismo (Gresham, Petty, Colbert,


Azpilcueta).
▪ Fisiócratas (preliberalismo. Turgot, Quesnay)
▪ Teoría Clásica: “Ventaja Absoluta” (Smith).
▪ Clásica: “Ventaja Comparativa” (Ricardo) Figura 5.2. Recuperado de:
http://ckbusinessgroup.org/wp-content/uploads/2015/10/logock-1024x429.png

▪ Teoría de la “proporción de los factores”.


▪ Teoría del Ciclo (internacional) del Producto
(Vernon).
▪ Teoría del Comercio Intraindustrial (Krugman) y de
la Ventaja Competitiva (Porter).

Figura 5.3. Recuperado de:


http://opinionkenya.com/prof_pics/1365141200-world%20today.jpg
Mercantilismo: segunda mitad del
Siglo XVI

▪ El bienestar y progreso de una nación depende de sus


reservas de oro y plata (tesoro). Figura 5.4. Thomas GRESHAM (1519-
1579). Ley de Gresham: La moneda
▪ Las reservas condicionan la cantidad de monedas y “mala” expul-sa del mercado a la
“buena”. Recuperado de:
billetes a emitir (oferta bancaria) por la http://luisguillermovelezalvarez.blogsp
CONVERTIBILIDAD plena de monedas y billetes en ot.pe/2014/09/la-escasez-de-las-
monedas-de-mil-y-la.html
circulación. (Economía Monetaria).
▪ Los Mercantilistas proponían (Economía Real):
▪ Maximizar las exportaciones mediante Em-presas Públicas
(Reales Fábricas) o Subsidios.
▪ Minimizar las importaciones mediante arance-les o cuotas
(contingentaciones).
▪ El progreso depende del desincentivo a importar y los
incentivos a exportar.
▪ Más que el oro, preocupa la abundancia de mercancías
(activos). Figura 5.5. Gante (Bélgica). Canal y puerto de Graslei, con las casas de los
gremios al fondo (paños, toneles, alimentos y bebidas, etc.). Recuperado de:
https://es.dreamstime.com/fotograf%C3%ADa-editorial-graslei-hermoso-lo-
largo-del-r%C3%ADo-en-la-ciudad-medieval-belga-de-gante-image44140257
Fisiócratas y el Comercio
Internacional

▪ Physis = Naturaleza. Kratos = Poder.


▪ Riqueza de las Naciones surge de su capacidad
productiva, principalmente agrícola.
▪ La agricultura es la base de la alimentación y
sostenimiento económico (materias primas) de la
nación, incluso de muchas industrias.
▪ La Naturaleza tiene sus propias Leyes por tanto no
hay que intervenir.
▪ Son los primeros en defender la NO intervención
pública en economía y la regulación “natural” del
mercado.
▪ Son los primeros en autodefinirse como
“economistas”.
Figura 5.6. Recuperado de:
https://en.wikipedia.org/wiki/Tableau_%C3%A9conomique
eoría Clásica de la “Ventaja
Absoluta” (A. Smith)

▪ Adam Smith (1723-1790), fue un Profesor de Ética


escocés que escribió el primer gran tratado de
economía:
▪ “An Inquiry into the Nature and Causes of the
Wealth of Nations” (1776). (“Investigación sobre la
Naturaleza y Causa de la Riqueza de las Naciones”).
▪ Comercio Exterior: Un país debe especializarse en

http://www.victorianweb.org/economics/smith.html
la producción de un bien cuando puede producirlo
de forma más eficiente que sus vecinos.
▪ “Un país no puede producir aquellos bienes que

Figura 5.7. Recuperado de:


puede comprar a menor precio en otros países”.
▪ Parte de un paradigma racionalista basado en la
homogeneidad del producto (indiferencia de marca,
volumen y precio).
Teoría de la “Ventaja Absoluta” de
Adam Smith
Sin Especialización (unidades) Con Especialización (unidades)

Países Vino Paño Total Países Vino Paño Total


Inglaterra 1,5 6 7,5 Inglaterra 0 12 12

Francia 6 1,5 7,5 Francia 12 0 12


Total 7,5 7,5 15 Total 12 12 24

▪ Cuando cada país se especializa en producir lo que mejor hace, todos ganan.
▪ Cada país debe exportar todo aquello que los restantes países produzcan más barato que él.
Teoría Clásica de la “Ventaja
Comparativa” (D. Ricardo)

▪ Su obra cumbre fue:


▪ Principles of Political Economy and Taxation
(1817).
▪ Principios de Economía Política y
Tributación.
▪ Dice que aunque las naciones no tengan ventaja
absoluta en ningún bien, pueden especializarse
productivamente y ganar con el comercio.
▪ La especialización internacional que dimana del
comercio, favorece una mayor eficiencia en la
gestión de recursos productivos a escala
planetaria.
Fig. 5.8
▪ El comercio es “un juego de suma positiva”.
David Ricardo (1772-1823): Financiero y
economista inglés. Fue diputado. Hombre de
fortuna. Escribió sobre Comercio y Teoría
Monetaria.
Figura 5.8 recuperado de: https://au.pinterest.com/explore/david-ricardo/
Teoría de la “Ventaja Comparativa” de
David Ricardo
Sin Especialización (unidades) Con Especialización (unidades)

Países Carne Trigo Total Países Carne Trigo Total


Argentina 10 6 16 Argentina 20 0 20

Brasil 1 4 5 Brasil 0 8 8

Total 11 10 21 Total 20 8 28

▪ Sin especialización, los dos países producen 21 en total.


▪ Con especialización los dos países producen 28.
Teoría de la Proporción de los Factores

Ciclo de Vida del Producto (1966), Raymon Vernon.

▪ El abaratamiento del transporte internacional, favorece una mayor integración del mercado a escala global.
▪ Las Políticas Comerciales aperturistas o librecambistas, favorecen que los países exporten aquellos bienes que
tienen en abundancia (Hecksher, 1919-Ohlin, 1933).
▪ Así, los países importan los bienes intensivos en aquellos factores que les son más escasos.
▪ Los patrones comerciales se basan en dotación de factores y no en productividad.
▪ Paradoja de Leontieff: USA importa bienes capital intensivos y exporta bs. trabajo intensivos
Nueva Teoría del Comercio Intl.:
Intraindustrial (Krugman)
▪ Las empresas con mayores Economías de Escala predominan sectorialmente a nivel
global.
▪ Las restricciones de dotación de los factores, ya sea materias primas, capital o
tecnológicas, afectan a la competitividad de los países. El Comercio Internacional
elimina dichas restricciones.
▪ El Comercio Internacional aumenta la gama de productos ofertados y la abarata,
favoreciendo a los consumidores.
▪ En “Economía de la Empresa” vieron el concepto de “Competencia Monopolística”
como fiel reflejo de la actual segmentación/ fidelización del mercado, por el
marketing, tecnología, etc.
▪ Krugman cree que las explicaciones del Comercio “Intraindustrial” de la segunda
mitad del Siglo XX y primera del XXI, se debe a competencia imperfecta,
monopolios naturales, economías de escala crecientes, etc.
Nueva Teoría del Comercio Intl.:
Ventaja Competitiva (Porter)

▪ Porter analiza por qué triunfan


comercialmente los países, especialmente en
ciertas ramas productivas.
▪ Estudió 100 industrias en 10 naciones.
▪ La “competitividad” de un país se basa en:
 Dotación de los factores
 Condiciones de demanda
▪ Rivalidad comercial y diferencias estratégicas.
▪ Eslabonamientos entre industrias.
Acuerdos Bilaterales

▪ El primer ejemplo de Tratado de Libre comercio es


el que firman dos países (Estados soberanos) para
concederse mutuamente, un trato comercial
(arancelario y para-arancelario) positivo, que
favorezca las importaciones y exportaciones entre
ellos).
▪ Es decir, que no afecta a varios países (3 o más) a los
que llamaremos Acuerdos Multilaterales.

Firma del Tratado de Libre Comercio


Perú – México (6/4/2011)
Figura 5.9. Recuperado de:
http://www.andina.com.pe/agencia/noticia-comercio-entre-peru-y-mexico-creceria-40-al-
primer-ano-vigencia-tlc-352012.aspx
Zona de Libre Comercio:
NAFTA (USA, Canadá, México
Automóviles (Aranceles en %) Automóviles (Aranceles en %)

Países USA Canadá México Países Japón UE NAFTA


USA 0 0 0 USA 2,5 2,5 0

Canadá 0 0 0 Canadá 6,1 3,5 0

México 0 0 0 México 15 4,4 0

▪ Zona de Libre Comercio: Los firmantes anulan entre sí los aranceles pero mantienen políticas comerciales independientes
respecto a terceros países.

▪ Arriba Ejemplo NAFTA y Automóviles.

▪ Estos acuerdos se rigen por las normas específicas a “Intl. Agreements” de la Organización Mundial del Comercio (OMC).
Unión Aduanera:
Benelux (Bélgica, Luxemburgo y Holanda)
Automóviles (Aranceles en %) Automóviles (Aranceles en %)

Países Bélgica Luxemb. Holanda Países Resto países


Bélgica 0 0 0 Bélgica 5

Luxemb. 0 0 0 Luxemb. 5

Holanda 0 0 0 Holanda 5

▪ Unión Aduanera: Los firmantes anulan entre sí los aranceles pero mantienen un arancel aduanero común (único) frente a
terceros países.
▪ Arriba Ejemplo (hipotético) del posible arancel aplicado por la primera Unión Aduanera europea: el Benelux.
▪ Actualmente la Unión Europea es más que una Unión Aduanera, es un Mercado Único, tema que explicaremos en las
siguientes sesiones.
El cálculo de “desviación” y “creación” de
comercio: cómo firmar “bien” los TLCs
▪ Todo Acuerdo Preferencial Comercial (APC) genera en los países firmantes dos efectos:

▪ Pueden incrementarse las exportaciones provenientes de dicho nuevo socio comercial, perjudicando
a determinadas ramas o sectores productivos nacionales. A este perjuicio de posible sustitución de
producción nacional por importaciones le denominamos: Desviación de Comercio.

▪ En cambio, la firma del acuerdo permitiría también, que en algunas ramas o sectores productivos,
nuestro país exporte más que antes a ese otro país firmante. A ello lo denominaremos, Creación de
Comercio.

▪ Antes de firmar cualquier Tratado de Libre Comercio se tiene que calcular, mediante una Matriz
Input-Output (Leontieff) de la propia Economía Nacional, los impactos sectoriales de
creación/desviación de comercio, para siempre firmar Tratados ecuánimes, favorables en su conjunto.

▪ El cálculo de la desviación / creación de comercio ayuda además, a poder implementar programas de


ayuda, modernización o eliminación/sustitución de ramas/sectores nacionales.
La apertura de mercados, una
reforma irreversible

▪ El auge económico del Período de Postguerra se basó


en una política comercial y económica liberal con
planificación indicativa (keynesiana).
▪ A 42 años del fin de la Segunda Guerra Mundial, el
mundo ha venido aplicando una política comercial
librecambista basada en acuerdo preferenciales
multilaterales, creando grandes áreas comerciales con
distintos grados de integración: UE, Asean, APEC,
NAFTA, Al-Pac, etc.
▪ El actual Presidente de EUA, Donald Trump, ganó su
campaña prome-tiendo el fin de dichos tratados,
empezando por el NAFTA. Sin embargo, poco
después, ya se retractó. Donald Trump says he will negotiate new
Nafta deal rather than 'terminate' it
Figura 5.10. Recuperado de:
http://www.independent.co.uk/news/world/americas/us-politics/trump-nafta-new-trade-
deal-negotiate-terminate-canada-mexico-us-president-latest-news-a7706361.html
La APEC y una nueva relación de hegemonía en el mundo

http://internationalpress.jp/category/mundo-3/peru/apec-
Figura 5.11. Recuperado de:
2016/
Asia-Pacific Economic Cooperation (APEC) es un Foro de Cooperación
Económica Asia-Pacífico) es un foro multilateral creado en 1989, que busca
favorecer acuerdos comerciales, tecnológicos y de integración económica
entre sus miembros. Se trata del mercado más grande del mundo y se
encuentra liderado por la segunda potencia: China.
UNIÓN DE ESTADOS O
ESTADOS DE LA UNIÓN:
LA INTEGRACIÓN
ECONÓMICA

Prof. Gonzalo Alegría V.


Negocios, Gobierno y Economía Internacional
Unión de Estados o Estados de la Unión:
la integración económica
 Los acuerdos de Integración Multilateral

 El Nuevo Orden Mundial de la Postguerra: FMI, BM, GATT


 Del GATT a la actual OMC. El nuevo comercio global
 La Integración Multinacional Socialista: De la URSS al CAME o COMECON
 Un paso más allá: los Acuerdos de Integración Económica

 Los procesos multinacionales de integración actuales

 De la Europa del Carbón y del Acero, al Benelux


 Las complicadas ampliaciones de la UE
 El milagro de la Eurozona: la Moneda Única
 ASEAN: el intento de un Mercado Común Asiático
 El MERCOSUR y el Mercado Común Centroamericano
 La Alianza del Pacífico como Mercado Único. ¿Existirá moneda común?
 La Comunidad de África Oriental (CAO) —Burundi, Kenia, Ruanda, Tanzania y Uganda— y la moneda única africana. El caso
del « Franc de la Communauté financière d’Afrique, FCA » (presente ya en 14 países)
Los Acuerdos de Integración Multilateral
Anteriormente, al referirnos al Comercio Internacional, vimos los tres tipos de procesos de Integración Comercial:
a) Zona Preferencial de Comercio
b) Zona de Libre Comercio.
c) Unión Aduanera.
Ahora, veamos los tres tipos de Integración Económico-Financiera:
1. Mercado Común: Libre tránsito de personas, capitales y materias primas (desaparecen las aduanas y restricciones
nacionales).
2. Unión Económica y Monetaria.
3. Unión Político-Económica Plena.
El Nuevo Orden Mundial de la Postguerra:
FMI, BM, GATT
 Entre el 1 y el 22 de julio de 1994 se realizó la Cumbre
de Bretton Woods en la cual las Naciones Unidas
debatieron el nuevo orden económico mundial de la
posguerra.
 Keynes (padre de la macroeconomía) propuso crear una
divisa internacional de referencia, el “Bancor” vinculada al
valor de 30 mercancías básicas. Keynes tenía que
refinanciar además, la Deuda de Guerra británica con los
norteamericanos.
 Se impuso el criterio de la Delegación Norteamericana
(Plan White) de que todas las monedas se vincularan a un
patrón oro-dólar, de forma que USA garantizara la
convertibilidad de los dólares.
 Se definieron las 3 nuevas instituciones: Banco Mundial y
Fondo Monetario Internacional (1946) y el Acuerdo
General de Aranceles y Comercio (GATT) que se firmó Figura 6.1. Las dos figuras más relevantes de la Cumbre de Bretton Woods (USA, 1947):
el Jefe de la Delegación Norteamericana Harry Dexter White (izqda.) y el de la británica,
en 1948. John Maynard Keynes (dcha.). Recuperado de:
http://www.historytoday.com/sites/default/files/keynes.jpg
El Nuevo Orden Mundial de la Postguerra:
FMI, BM, GATT
El Nuevo Orden Económico Mundial buscaba evitar futuras
guerras, el colonialismo y el totalitarismo, consagrando un
orden pacífico, democrático y liberal (comercial) a escala
mundial.
A la derecha, arriba: el comercio abierto y el avance tecno
lógico son el motor del progreso mundial.
Abajo: La Gran Depresión de la década de 1930’s se agravó
porque los países tendieron al proteccionismo, en su afán de
“defender” sus propios puestos de trabajo. La debacle
económica mundial fue tal, que terminó en la Segunda
Guerra Mundial.
El Sistema Económico actual funcionó correctamente por
cerca de tres décadas de gran prosperidad, hasta que en
1971 Richard Nixon anuló la convertibilidad del dólar
norteamericano por los gastos de la Guerra de Vietnam
(Déficit Público muy elevado) y el Déficit de Balanza de
Pagos.
Del GATT a la actual OMC. El nuevo
comercio global

The General Agreement of Trade and Tariffs (El Acuerdo


General de Aranceles y Comercio, GATT) era un
modelo de Asamblea de países que institucionalizaban
una serie de normas y prácticas aplicables a los
Acuerdos Comerciales que, voluntariamente, alcanzaban
dos o más países entre sí.
Las 8 Rondas Negociadoras del GATT sirvieron de
mucho para reducir el proteccionismo en el mundo.
Pero el 31 de diciembre de 1995, Naciones Unidas
acordó la creación de la Organización Mundial de
Comercio (OMC), un Organismo Internacional
debidamente instituido, operativo y multilateral. La
OMC amplía su ámbito de actuación al comercio de
servicios, know-how, tecnología (patentes), marcas,
copyrights, derechos informáticos, etc. Con ella
desapareció el GATT.
Del GATT a la actual OMC.
El nuevo comercio global
 El mercado global actual ha permitido, de la mano de la liberalización del comercio y las mejoras
tecnológicas (Economías de Escala), la proliferación de muchísimas Empresas Multinacionales MNC.
 A las MNCs norteamericanas, se han unido las de muchos países europeos (Alemania, Francia, UK, Italia,
España…), las Asiáticas (JP, Corea del Sur, China Popular), y las de los BRICs (India, Brasil, Rusia, etc).
De forma que en la actualidad, es normal que hasta países de renta intermedia, tengan multinacionales de
prestigio.
 Por ejemplo, la cementera Argos de Colombia ha comprado diversas cementeras de los EUA y exporta al
país del norte, además de ser dueña de cementeras en otros países sudamericanos. La cementera
peruana CELIMA compró una ecuatoriana y otra cementera peruana, a la primera cementera de Chile.
 De forma que, actualmente existe una fuerte expansión del Comercio no sólo Norte-Norte y Norte-Sur
como en el Siglo XIX y XX. En el Siglo XXI está creciendo considerablemente el Comercio Sur – Sur, como
se constata en la gráfica de la siguiente diapositiva.
 Finalmente, recordar que el Comercio actual es principalmente, un Comercio “Intraindustrial”. El premio
Nobel de Economía Paul Krugman, en su Teoría Geográfica del Comercio, defiende que los países de
renta media y alta, compren y venden los mismos productos, pero de diversa gama y precio. En cambio,
Porter en “Ventaja Competitiva de Países” incorpora a su “diamante” el Gobierno y la eficiencia de sus
políticas (gobernanza).
La Integración Multinacional Socialista: De
la URSS al CAME o COMECON
 Como ya quedó demostrado en sesiones anteriores, la innovación y el progreso surgen de mercados
libres, con planificación indirecta o indicativa, es decir, Economías Capitalistas Mixtas.

 Los casi 70 años que duró la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS, 1922-1971), su
crecimiento económico y prosperidad siempre fueron muy inferiores a los de las potencias capitalistas.

 La URSS creó su propio acuerdo internacional de comercio comunista al que llamo CAME o COMECON.

 Al ser Economía Planificadas, las rondas se aplicaban a definir qué país del Bloque Comunista producía
qué productos… De forma que ciertas zonas eran las que hacían electrodomésticos, otras caña de azúcar,
etc. El Prof. Alegría acudió en CUBA al CAME allá por 1984, coincidiendo con el 25° Aniversario de la
Revolución Cubana.

 Sus resultados fueron siempre muy bajaos. En su momento de auge (años 1970) alcanzó un 10% del total
de comercio mundial. El 28 de junio de 1991, cuando se disolvió el CAME, apenas representaba el 6% del
Comercio Mundial.
Mapa del CAME o COMECON: Miembros (rojo) + aliados (amarillo)
Un paso más allá:
los Acuerdos de Integración Económica
A los Acuerdos de Liberalización Comercial de finales del
Siglo XIX y primera mitad del Siglo XX (ZAP, ZLC, UA), le
siguieron a partir de la segunda mitad del Siglo XX hasta
nuestros días, los Acuerdos Comerciales Multilaterales (por
zonas o regiones que incluían a varios países) y, lo que es
más sorprendente, los Acuerdos de Integración Económica.
Existen tres formas de “Acuerdos de Integración
Económica”:
Mercado Común: Es una Unión Aduanera (aranceles
comunes ante terceros) que incluye exención de declarar en
las aduanas fronterizas internas para productos de países de
la Unión.
Mercado Único: Desaparición de las Aduanas Internas de
la región, más libre tránsito de trabajadores y capitales.
Unión Económica y Monetaria: Cuando un conjunto de
países comparten un Mercado Único y una Moneda Única,
de forma que funcionan económicamente, casi como una
Federación de Estados.
Los procesos multinacionales de
integración actuales

 Las guerras producto del Colonialismo del Siglo XIX


y las expansiones geoestratégicas del Siglo XX
(Franco-Prusiana, Primera y Segunda Guerra Mundial,
Camboya, Vietnam, etc.), condujeron a las Naciones Figura 6.2. Lord Mounbatten (último Virrey de la India) y su esposa. Recuperado de:
Unidas a buscar la paz a través del Comercio http://canalhistoria.es/wp-content/uploads/2016/04/0220-1.jpg

Internacional y la cooperación entre países.


 Surgen la Descolonización, la Ayuda al Desarrollo, y
las primeras grandes zonas de Liberalización
Comercial.
 Sorprendentemente, en la Segunda mitad del siglo
XX, empiezan a crearse las Integraciones Econó-
micas Multinacionales plenas, proyectos para unir las
economías de varios países en Mercados Úni-cos,
algunas veces incluso, con Moneda Única. Figura 6.3. Lord Mounbatten negociando con Nehru, la Independencia. La
modernización de las relaciones internacionales propició el multilateralismo.
 A continuación veremos 4 casos en vigor: UE, ASEAN, De izq. a der.: Jawaharlal Nehru, Lord Ismay, consejero de Mountbatten, Lord
Mountbatten y Mohammad Ali Jinnah. Recuperado de:
CAO y Alianza del Pacífico. https://qph.ec.quoracdn.net/main-qimg-112ee45567109c9b442d5fd6fff71f4a
Los procesos multinacionales de
integración actuales
 5 de septiembre de 1944: Los gobiernos de Bélgica, Países Bajos
(Nederlands)y Luxemburgo exiliados en Londres por la Segunda
Guerra Mundial firmaron el tratado que establecía su Unión
Aduanera que entró en vigor en 1948. En 1958, la Unión Aduanera
desembocó en un Tratado de Unión Económica del Benelux que
profundizaba aún más en la cooperación económica entre sus Figura 6.4. Firma del tratado constitutivo de la CEE, Comunidad Económica
miembros. Europea. Roma. 25 de marzo de 1957. Recuperado de:
http://www.pragmata.info/Trattati%20Roma.gif
 La unificación de los tres mercados nacionales era una necesidad
imperiosa, para ganar economías de escala, reducir costos de
aprovisionamiento y logística, y facilitar la competitividad
internacional de estas tres naciones, ahora de las más prósperas del
mundo.
 En 1951, el germano-luxemburgués nacionalizado francés Robert
Schuman, por entonces Ministro de Asuntos Exteriores de Francia,
y el funcionario galo Jean Monet negociaron la firma del Tratado de
la CECA, Comunidad Europea del Carbón y del Acero, para poner
fin al enfrentamiento entre las grandes potencias europeas,
mediante el uso compartido (común) de los recursos minerales base
de las anteriores guerras. Así, al Benelux se sumaron Francia, Italia y
Alemania, para conformar la célula de la futura Unión Económica de
los 6, inicio de la actual UE, llamada CEE (Com. Económica Europea)
o “Mercado Común”. Figura 6.5. De izq. a der.: Jean Monnet y Robert Schumann, Padres fundadores
de la CEE, ahora UE. Recuperado de:
 En la siguiente diapositiva, las 7 ampliaciones de la UE. http://www.historiasiglo20.org/TEXT/images/ced.jpg
Etapas de la construcción Europea. Estados miembros de la Unión Europea

https://www.emaze.com/@ACWICWFO/UNI%C3%93N-EUROPEA--
Figura 6.6. Recuperado de:
Las complicadas ampliaciones de la UE: En 1952 empieza el Mercado Único para 6
países: Francia, Italia, Alemania y el Benelux. En 1973: Se amplía a Reino Unido, Irlanda del
Sur y Dinamarca. En 1981: Se incorpora Grecia. En 1986: España y Portugal. En 1990: la
República Democrática Alemana que se integra en la antigua República Federal de
Alemania para crear un único país. En 1995: Austria, Finlandia y Suecia. En 2004:
República Checa, Chipre, Eslovaquia, Eslovenia, Estonia, Hungría, Letonia, Lituania, Malta y
Polonia. En el 2007: Rumania y Bulgaria. Finalmente, en el 2013: Croacia. Actualmente, el
“Brexit” está planteando la salida del Reino Unido y el posible ingreso futuro de Turquía.
El milagro de la Eurozona:
la Moneda Única
 Europa siempre ha sido un referente de la importancia de una política
monetaria sólida.
 Durante el Imperio Británico, con la Reina Victoria, el Patrón Oro
gobernó establemente el mundo de 1821 a 1914. El abandono del
patrón oro británico colaboró a desencadenar los desequilibrios que
conllevaron a la Primera Guerra Mundial.
Figura 6.7 Recuperado de: http://www.pinsdaddy.com/1840-1907-liberty-quarter-
 Entre 1865 y 1927 se produjo la “Unión Monetaria Latina”. Empezó en eagle_lWGQojpIqT9E2ClaVcaz0GJX2BoaS2B7hhzNHbgwoqY/
1865 con cuatro grandes economías: Francia, Bélgica, Italia y Suiza que
hacían convertibles sus monedas a razón de 4,5 gramos de plata o
0,290322 de oro (un ratio de 15,5 a 1). Más tarde se unirían España y
Grecia en 1868, y Rumanía, Austria, Bulgaria, Venezuela, Serbia,
Montenegro y San Marino en 1889. Desaparece en los albores de la
Gran Depresión, allá por 1927…
 También entre 1873 y 1924 se produjo la “Unión Monetaria
Escandinava” : Dk, Sw, Nor.
 Después de la Segunda Guerra Mundial los acuerdos de Bretton
Woods consagraron al USD como moneda reserva a cambio de su
Figura 6.8. Recuperado de:
plena convertibilidad al oro. http://elsacodelogro.blogspot.pe/2013/01/holocausto-sirio-porel-bien-del-imperio.html

 Lamentablemente el Gob. de Nixon anula la convertibilidad en 1971,


sustituyéndose por “Derechos Especiales de Giro” y otras
herramientas vinculadas a las Macromagnitudes básicas.
El milagro de la Eurozona:

http://www.grips.ac.jp/teacher/oono/hp/lecture_F
la Moneda Única
 El más reciente y amplio esfuerzo por crear una moneda única
multinacional fue el euro.

Figura 6.9, Recuperado de:


 Se inició mediante un largo período de transición / adaptación
que abarcó del 13 de marzo de 1979 hasta el 31 de diciembre
de 1998.

/lec03.htm
 Durante dicho período de adaptación, se conformó una cesta
de divisas de 12 de los 15 países miembros de la UE, y se
intentó que convergieran monetaria, mediante unos topes a la
baja y al alza que se denominaron la “serpiente” (“snake”) del
Sistema Monetario Europeo (SME). Ver arriba a la derecha.

https://www.slideshare.net/rishadrish/l7-the-
 La participación/peso específico de cada una de las divisas en la
Cesta europea se basó en función del:
 Producto Interior Bruto de cada país,

Figura 6.10. Recuperado de:

european-monetary-system
 Peso de cada país en el conjunto del comercio
intracomunitario,
 De su cuota en el Fondo Europeo de Cooperación Monetaria
(FECM). Ver abajo, derecha.
ASEAN: el intento de un Mercado Común Asiático

http://cuddlystravelblog.blogspot.pe/2015_04_01_archive.html
Figura 6.11. Recuperado de:
ASEAN: Association of Southeast Asian Nations = Asociación de Naciones del Sudeste Asiático. Creada el 8 de agosto de
1967, está compuesta por 10 países miembros: Malasia, Indonesia, Brunéi, Vietnam, Camboya, Laos, Birmania, Singapur, Tailandia y
Filipinas.
Son economías emergentes que representan el 11% del PIB en Asia Pacífico. ASEAN + 6: Foro que incluye a países como
China, Japón, República de Corea, India, Australia y Nueva Zelanda.

Mercado Único: Para 600 Mill. de personas. Entró en vigor en enero de 2016. Permitirá la circulación de bienes, capitales y
mano de obra entre el 9% de la población mundial.
El Mercosur y Mercado Común Centroamericano
 Fundado en 1991 por Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay, incluye a partir del 2006 a
Venezuela. Bolivia está actualmente en proceso de admisión (desde 2015).
 MERCOSUR: El 4° Bloque Comercial del Mundo. PIB: 4’’580,000‘000,000 USD, representa
el 82,3 % del PBI total de toda Sudamérica. La 5° potencia mundial por PIB. Población: 275
millones/habitantes (cerca del 70 % de América del Sur). Siete de cada diez sudamericanos
son Mercosur. Territorio y recursos: 13’000,000 km2. Industrialmente es el mercado más
desarrollado del Hemisferio Sur.
 En 1995 arancel común. En 1999 unión aduanera (con excepción para ciertos productos
agrícolas: azúcar de caña).
 Mercado Común Centroamericano (MCCA): Guatemala, El Salvador, Honduras,
Nicaragua y Costa Rica.
 Unión aduanera muy dependiente del NAFTA (36,6% de sus exportaciones y 45,3% de sus
importaciones). No ha logrado diversificar (con la CAN sólo un 1,1%, CARICOM un 1,5% y
con ASEAN un 1,9% de su Comercio Exterior).
 Firmaron Tratado de Integración Económica en 1991 para crear Sistema de Integración
Centroamericano (SICA) y el 2011 relanzaron, pero aún no se logra ni siquiera la total
integración comercial (proteccionismo para ciertos productos agrarios y energéticos).
La Alianza del Pacífico

Figura 6.12 recuperado de: https://culturamexico.wordpress.com/2014/03/25/lo-cultural-en-la-alianza-del-pacifico-febrero-del-2014/

Es el proyecto de integración económica más exitoso de Latinoamérica. Firma del Acuerdo Marco: 6 de
junio de 2012. Según el Doing Business 2015, del Banco Mundial: Los países miembros de la Alianza del
Pacífico ocupan los primeros lugares en el ranking latinoamericano de facilidad para hacer negocios: Colombia
(1º), Perú (2º), México (3º) y Chile (4º).
El Producto Interno Bruto (PIB) de los países de la Alianza del Pacífico equivale al 38% del PIB total de América
Latina y el Caribe, así como, el 50% del comercio exterior de América Latina y el 47% del total de flujos de
Inversión Extranjera Directa.
Actualmente están en proceso de incorporación Costa Rica y Panamá. Cuenta con 32 países
observadores. No obstante, detenta más avances (pero menor tamaño) el Mercado Común
Centroamericano. Y es mucho más grande el MERCOSUR.
La Alianza del Pacífico

 Entre el 2012 y el 2013 se favoreció la existencia de


programas de intercambio estudiantil, universitario y
becas comunes, así como, visados turísticos para el
libre desplazamiento por todos los países miembros.
 En el 2014 la Alianza del Pacífico firmo un Convenio
para la reducción gradual y sistemática del 92% de los
Aranceles entre los Países Miembros.
 En el 2015 se firmó otro para la preparación regional
del libre tránsito entre personas (fuerza laboral).
 Es un mecanismo estabilizador regional ya que para
ser miembro se debe respetar el Estado de Derecho
y el Libre Mercado.
 Algunos lo acusan de ser una pobre alternativa pro
Consenso de Washington, creada sólo para evitar la
hegemonía de Mercosur.
La Comunidad de África Oriental (CAO)
y la moneda única africana (CFA)

 Comunidad de África Oriental (CAO): Kenia(2000), Uganda y Tanzania (2001), Burundi y Ruanda (2007), y Sudán
del Sur (2016)

 Población: 135 millones de habitantes

 Pasaporte común (6 meses sin visa): 1999

 Unión Aduanera desde el 2005

 Mercado Común desde 2010

 El Franco CFA (26.12.1945) fue el franco de las Colonias Francesas de África e iba vinculado a una paridad fija al
franco francés. A partir del 01.01.1999 tiene paridad de 655,957 francos CFA/ 1 euro, lo que garantiza su
convertibilidad. Ahora se llama: Franc de la « Communauté Financière en Afrique ». (« Franco de la Comunidad
Financiera Africana »).

 El Franco CFA se usa en 14 países africanos, con 2 centros de emisión:

 CFA del África Occidental: Burkina Faso, Costa de Marfil, Guinea Bissau, Mali, Níger, Senegal y Togo

 CFA del África Central: Camerún, Chad, Gabón, Guinea Ecuatorial, República Centroafricana, República
del Congo

Das könnte Ihnen auch gefallen