Sie sind auf Seite 1von 15

GUIA DE PRÀCTICAS

ASIGNATURA: PROCEDIMIENTOS BASICOS EN MEDICINA – 2019 I

INTRODUCCIÓN
El curso de procedimientos básicos en medicina se dicta en el primer año de la carrera de
medicina durante el primer semestre y tiene como finalidad capacitar al estudiante de
medicina en la evaluación y atención básica de accidentes y primeros auxilios, empleando
todas las medidas necesarias para preservar la vida, ayudando a personas en desastres,
emergencias o urgencias, evitando las complicaciones físicas y psicológicas y capacitarlo
en ayudar al traslado de los accidentados a un centro asistencial.
Se desarrollará en dos unidades con clases teóricas y prácticas.

CALIFICACION
Las prácticas serán calificadas en su aspecto práctico, asistencia, presentación, etc.
Adicionalmente en cada práctica el docente formulará un cuestionario de 3 a 4 preguntas
relacionadas a la teoría y a la práctica guiada.

PROGRAMACION DE PRÁCTICAS

FECHAS TEMAS
SEMANA 1 Bioseguridad en Laboratorio
SEMANA 2 Signos Vitales. Frecuencia respiratoria, Temperatura, Pulso -oximetría
SEMANA 3 Pulso, Presión Arterial
SEMANA 4 Inyectables y venoclisis
SEMANA 5 Manejo de vía aérea, asfixia, Maniobra de Heimlich

SEMANA 6 Reanimación Cardiopulmonar básica


SEMANA 7 •
SEMANA 8 Lavado de manos –manejo de heridas
SEMANA 10 Inmovilización de fracturas, Uso de vendajes y férulas.
SEMANA 11 Control de hemorragias
SEMANA 12 Atención inicial del politraumatizado. Evaluación primaria
SEMANA 13 Fijación, transporte en camilla, inmovilización de columna cervical
SEMANA 14 Simulación de desastres I Triaje
SEMANA 15 Simulación de desastres II, Desarrollo
• Feriados
Semana de exámenes: 09 y 16

1
PRIMERA UNIDAD:
1ª SEMANA.
Práctica: Bioseguridad en Laboratorio.
Lavado de Manos, Equipos de Protección Personal

Objetivos
Los alumnos al final de la actividad adquieren los siguientes conocimientos,
destrezas y actitudes:
1. Conoce la importancia de l a B i o s e g u r i d a d (lavado de manos, equipos de
protección personal)

Materiales:
Cada alumno debe traer:
• Mandil blanco (01por alumno)
• Los alumnos deberán traer guantes, gorro, mascarillas.
Material de práctica disponible:
• Equipos de protección personal.

Metodología:
 El docente realizará una explicación preliminar del tema, a fin de que los
alumnos puedan participar en las actividades programadas.
 Durante 15 minutos se enseñara al alumno la técnica correcta de
Bioseguridad
 Durante 30 minutos se practicará entre los alumnos la técnica
de lavado de manos, colocación de guantes, mascarilla, mandil en grupos de
a 2 alumnos.

DOCENTES: Dr. Enrique Fidel Altamirano Mego, Dr. Luis Felipe Vigo Vargas, Dr. Ángel
Aguinaga Fernández, Dr. Oscar Reluz Salazar, Dr. Salvador Oyola Morales, Dr. Segundo
Fernandez Vargas, Dra. Mara Davila Gaitan

2
2ª SEMANA.
Práctica: Signos Vitales I.
Signos Vitales. Frecuencia respiratoria, Temperatura, Pulso -oximetría
Objetivos
Los alumnos al final de la actividad adquieren los siguientes conocimientos,
destrezas y actitudes:
1. Conoce la importancia de la toma de signos vitales (temperatura, Frecuencia
respiratoria)
2. Interpreta valores anormales.
3. Interpreta la lectura de un pulso-oxímetro.
Materiales:
Cada alumno debe traer:
• Termómetro oral o rectal de mercurio. (01por alumno)
• Los alumnos deberán traer reloj o cronometro.
Material de práctica disponible:
• Pulso – oximetro.

Metodología:
 El docente realizará una explicación preliminar del tema, a fin de que
los alumnos puedan participar en las actividades programadas.
 Durante 15 minutos se enseñara al alumno la técnica correcta de
medición de temperatura oral, axilar.
 Se practicara entre los alumnos la técnica de medición de
temperatura en grupos de a 2 alumnos.
 Durante 30 minutos, se enseñara la técnica de medición de
frecuencia respiratoria, explicando brevemente los valores o
características anormales principales.
 Practica de medición de frecuencia respiratoria.

DOCENTES: Dr. Enrique Fidel Altamirano Mego, Dr. Luis Felipe Vigo Vargas, Dr. Ángel
Aguinaga Fernández, Dr. Oscar Reluz Salazar, Dr. Salvador Oyola Morales, Dr. Segundo
Fernandez Vargas, Dra. Mara Davila Gaitan

3
3ª SEMANA.
Práctica: Signos Vitales II
Pulso, Presión Arterial

Objetivos
Los alumnos al final de la actividad adquieren los siguientes conocimientos,
destrezas y actitudes:
1. Identificar y analizar el cumplimiento de los principios y fundamentos de la
toma de Pulso y Presión Arterial
2. Adquirir destreza con adecuado conocimiento en la toma de Pulso y Presión
Arterial.
3. Demostrar conocimientos teóricos y las técnicas correspondientes para
manejar el Pulso y la Presión Arterial, representándolas e interpretándolas.
Materiales:
Cada alumno debe traer:
• Esfingomanómetro de mercurio (Pueden utilizarse también
esfingomanómetros aneroides).
• Estetoscopio.
• Reloj.
Metodología:
 El docente realizará una explicación preliminar del tema, a fin de que
los alumnos puedan ubicarse en el mismo y desarrollar la práctica.
 Durante 30 minutos los alumnos en parejas se tomaran el pulso y la
presión arterial con la supervisión del profesor de práctica.
 Se realizará la práctica guiada de reconocimiento con el docente, a
fin de identificar la técnica adecuada y aprender a realizar la forma
correcta y el material optimo para una buena toma de Pulso y
Presión Arterial.

DOCENTES: Dr. Enrique Fidel Altamirano Mego, Dr. Luis Felipe Vigo Vargas, Dr. Ángel
Aguinaga Fernández, Dr. Oscar Reluz Salazar, Dr. Salvador Oyola Morales, Dr. Segundo
Fernandez Vargas, Dra. Mara Davila Gaitan

4
4ª SEMANA.

Práctica: Inyectables y venoclisis I

Objetivos
Los alumnos al final de la actividad adquieren los siguientes conocimientos,
destrezas y actitudes:
1. Conoce las características de las Vías de Administración de Medicamentos; así
como las principales de ellas.
2. Describe el Procedimiento correcto para la colocación de las vías de
administración de medicamentos; intradérmica, subcutánea e intramuscular,
asimismo reconoce cual es la más adecuada de acuerdo a la situación que
enfrenta.
3. Analiza el Uso correcto de cada vía, como también, los lugares de acceso,
preparación de los equipos a utilizar y condiciones de asepsia y antisepsia
respectiva.
Materiales:
Cada grupo debe traer:
Agujas (N˚18, 21, 23,25)
Branulas (N˚18,16)
Equipo de Venoclisis
Volutrol
Jeringas (5cc, 10cc, 20cc)
Metodología:
 El docente realizará una explicación preliminar del tema, a fin de que
los alumnos puedan participar en las actividades programadas.
 Durante 30 minutos los alumnos reconocen el material mostrado. El
alumno vendrá leyendo la técnica de colocación de las vías de
administración Subcutánea, Intradérmica e intramuscular.
 El docente formulará un cuestionario de 3 a 4 preguntas relacionadas
a la lectura y a la práctica guiada.
 Se realizará la práctica guiada, en la que se discutirá y unificará
criterios relacionados con el enfoque de la lectura y sobre lo
observado en el reconocimiento del material presentado.

DOCENTES: Dr. Enrique Fidel Altamirano Mego, Dr. Luis Felipe Vigo Vargas, Dr. Ángel
Aguinaga Fernández, Dr. Oscar Reluz Salazar, Dr. Salvador Oyola Morales, Dr. Segundo
Fernandez Vargas, Dra. Mara Davila Gaitan

5
Inyectables y venoclisis II
Objetivos:
Los alumnos al final de la actividad adquieren los siguientes conocimientos,
destrezas y actitudes:

1. Conoce las características de las Vías de Administración de Medicamentos


Parenteral: Endovenoso y por venoclisis
2. Describe el Procedimiento correcto para la colocación de las vías de
administración Parenteral de medicamentos; asimismo reconoce cual es la
mas adecuada de acuerdo a la situación que enfrenta.
3. Analiza el uso correcto de cada vía, como también, los lugares de acceso,
preparación de los equipos a utilizar y condiciones de asepsia y antisepsia
respectiva.
Materiales:
Cada alumno debe traer:
Agujas (N˚18, 21, 23,25)
Branulas (N˚18,16)
Equipo de Venoclisis
Volutrol
Jeringas (5cc,10cc,20cc)
Ligadura
Metodología:
 El docente realizará una explicación preliminar del tema, a fin de que
los alumnos puedan participar en las actividades programadas.
 Durante 30 minutos los alumnos reconocen el material mostrado. El
alumno vendrá leyendo la técnica de colocación de la vía de
administración endovenosa.
 Se realizará la práctica guiada, en la que se discutirá y unificará
criterios relacionados con la teoría y sobre lo observado en el
reconocimiento del material presentado.

DOCENTES: Dr. Enrique Fidel Altamirano Mego, Dr. Luis Felipe Vigo Vargas, Dr. Ángel
Aguinaga Fernández, Dr. Oscar Reluz Salazar, Dr. Salvador Oyola Morales, Dr. Segundo
Fernandez Vargas, Dra. Mara Davila Gaitan

6
5ª SEMANA.

Práctica: Manejo de vía aérea, asfixia, Maniobra de Heimlich

Objetivos
Los alumnos al final de la actividad adquieren los siguientes conocimientos,
destrezas y actitudes:
1. Tiene conocimientos básicos de manejo de la vía aérea y permeabilización
de la misma para la atención inicial de una emergencia.
2. Reconoce los signos de asfixia y tiene las habilidades para el manejo inicial
de la misma.
3. Aplica la técnica adecuada de la maniobra de Heimlich en los casos de
asfixia por atragantamiento.
Materiales:
Material de práctica disponible:
Cánulas orofaringeas y nasofaríngeas
Bolsa de Resucitación.
Maniquí de vía aérea

Metodología:
 El docente realiza una explicación preliminar del tema a fin de que los
alumnos puedan participar en las actividades programadas.

 Demostración por parte del docente de los distintos procedimientos en la


vía aérea: permeabilización de la vía aérea, aplicación de la técnica de
Heimlich y uso de dispositivos para el manejo de la vía aérea

 Practica supervisada de las diferentes técnicas. Dinámica de grupos.

DOCENTES: Dr. Enrique Fidel Altamirano Mego, Dr. Luis Felipe Vigo Vargas, Dr. Ángel
Aguinaga Fernández, Dr. Oscar Reluz Salazar, Dr. Salvador Oyola Morales, Dr. Segundo
Fernandez Vargas, Dra. Mara Davila Gaitan

7
6ª SEMANA.

Práctica: Reanimación Cardiopulmonar básica

Objetivos
Los alumnos al final de la actividad adquieren los siguientes conocimientos,
destrezas y actitudes:
− Actualizar sus conocimientos conforme a los nuevos criterios y manejo de
acuerdo a los últimos lineamientos internacionales
- Comprender la trascendencia del correcto desarrollo de la Cadena de la
Supervivencia.
− Desarrollar conocimientos sobre la realización de la evaluación primaria de un
adulto.
− Conocer la secuencia adecuada del desarrollo de una RCP básica en un
adulto.
Materiales:
Cada alumno debe traer:
Guantes
Material Disponible:
Maniquí de resucitación
Metodología:
 El docente realizará una explicación preliminar del tema, a fin de
que los alumnos puedan participar en el desarrollo de la práctica
de secuencia de reanimación cardiopulmonar.
 Durante 60 minutos los alumnos realizan la práctica de
secuencia de reanimación cardiopulmonar. Con la tutoría del
docente designado a la práctica, enfatizando en el manejo de la
vía aérea y compresiones torácicas.
 Intercambian ideas con relación a los conceptos así como la
crítica individual y grupal puntualizando en los puntos claves de
la secuencia de resucitación.
 Al finalizar la actividad los alumnos en forma grupal explicaran la
importancia de la cadena de supervivencia, fases y secuencia de
la reanimación cardiopulmonar, para la calificación
correspondiente, que el docente informará en la siguiente
práctica como parte de la evaluación continua.

DOCENTES: Dr. Enrique Fidel Altamirano Mego, Dr. Luis Felipe Vigo Vargas, Dr. Ángel
Aguinaga Fernández, Dr. Oscar Reluz Salazar, Dr. Salvador Oyola Morales, Dr. Segundo
Fernandez Vargas, Dra. Mara Davila Gaitan

8
08º SEMANA.
Práctica: Lavado de manos –manejo de heridas –
Sutura de heridas

Objetivos:
Los alumnos al final de la actividad adquieren los siguientes conocimientos,
destrezas y actitudes:
1. Prevenir la aparición de las infecciones nosocomiales y evitar las
infecciones cruzadas.
2. Analiza la aplicación del lavado de manos, bajo el enfoque de bioseguridad
en todos los niveles de atención de salud.
3. Aprenden medidas iniciales de curación de heridas
Materiales:
Material disponible
Surtidor de Agua.
Jabón normal (con dispensador automático).
Toalla de papel.
Jabón antiséptico: hibiscrub ó betadine de lavado (con dispensador automático).
Depósito para desechos
Cada alumno traerá:
Equipo de curación que contenga: 1 pinza anatómica, 1 pinza quirúrgica, 1 tijera.
Guantes estériles
Suero fisiológico (Cloruro de sodio 9 %)
Guantes estériles.
Apósitos, Vendas elásticas, Ligadura
Metodología:
• El docente realizará una explicación preliminar del tema, a fin de que
los alumnos puedan participar en la actividad programada.
 Durante 30 minutos los alumnos intercambian ideas con relación a
los conceptos de la teoría, que el alumno vendrá leyendo.
 Se realizará práctica dirigida por 60 minutos, en el que se mostrara la
forma correcta del lavado de manos, manejo de heridas con asepsia
y antisepsia, así como del correcto manejo de las hemorragias para
un adecuado control de las mismas.
 Al finalizar la actividad los alumnos en forma grupal explicaran los
aspectos más importantes de lo aprendido en la práctica.

DOCENTES: Dr. Enrique Fidel Altamirano Mego, Dr. Luis Felipe Vigo Vargas, Dr. Ángel
Aguinaga Fernández, Dr. Oscar Reluz Salazar, Dr. Salvador Oyola Morales, Dr. Segundo
Fernandez Vargas, Dra. Mara Davila Gaitan
9
SEMANA 09: PRIMER EXAMEN
10º SEMANA.
Práctica: Inmovilización de fracturas, uso de vendajes, férulas

Objetivos:
Los alumnos al final de la actividad adquieren las siguientes destrezas y actitudes:
1. Observar e identificar los tipos de fracturas o traumatismos, para
hacer un correcto triaje para su posterior manejo.
2. Reconocer la importancia de la aplicación del tratamiento correcto para
evitar complicaciones.
3. Aprender a realizar inmovilizaciones de extremidades lesionadas.
Materiales:
Cada alumno debe traer:
• Vendas de diferentes tamaños (4” y 6”)
• Algodón (01 paquete)
• Gasas (01 paquete)
Material de practica disponible:
• Férulas de diferentes materiales y tamaños.
Metodología:
 El docente realizará una explicación preliminar del tema, a fin de que
los alumnos puedan ubicarse en el mismo y desarrollar las tareas.
 Durante 30 minutos los alumnos intercambian ideas con relación a
los conceptos de la teoría, que el alumno vendrá leyendo.
 Se realizará la práctica supervisada por el docente, poniendo
énfasis en la identificación correcta de la lesión, fijación y técnicas de
vendaje básico.
 Al finalizar la actividad los alumnos en forma grupal expondrán lo
aprendido.

DOCENTES: Dr. Enrique Fidel Altamirano Mego, Dr. Luis Felipe Vigo Vargas, Dr. Ángel
Aguinaga Fernández, Dr. Oscar Reluz Salazar, Dr. Salvador Oyola Morales, Dr. Segundo
Fernandez Vargas, Dra. Mara Davila Gaitan

10
11º SEMANA.

Práctica: Control de Hemorragias

Objetivos:
Los alumnos al final de la actividad adquieren las siguientes destrezas y actitudes:
1. Observar e identificar los tipos de hemorragias,
2. Reconocer la importancia de la aplicación del tratamiento correcto para evitar
complicaciones.
3. Aprender medidas iniciales en el manejo de hemorragias.
Materiales:
Cada alumno debe traer:
• Vendas de diferentes tamaños (4” y 6”)
• Algodón (01 paquete)
• Gasas (01 paquete)
Metodología:
 El docente realizará una explicación preliminar del tema, a fin de que
los alumnos puedan ubicarse en el mismo y desarrollar las tareas.
 Durante 30 minutos los alumnos intercambian ideas con relación a
los conceptos de la teoría, que el alumno vendrá leyendo.
 Se realizará la práctica supervisada por el docente, poniendo
énfasis en la identificación correcta de la lesión, fijación y técnicas de
vendaje básico.
 Al finalizar la actividad los alumnos en forma grupal expondrán lo
aprendido.

DOCENTES: Dr. Enrique Fidel Altamirano Mego, Dr. Luis Felipe Vigo Vargas, Dr. Ángel
Aguinaga Fernández, Dr. Oscar Reluz Salazar, Dr. Salvador Oyola Morales, Dr. Segundo
Fernandez Vargas, Dra. Mara Davila Gaitan

11
12º SEMANA.

Práctica: Atención Inicial del politraumatizado. Evaluación primaria.

Objetivos:
Los alumnos al final de la actividad adquieren las siguientes destrezas y actitudes:
1. Identificar cuáles son las lesiones o condiciones que pueden poner en peligro la
vida del paciente.
2. Conocer adecuadamente la evaluación del ABC en un politraumatizado.
Materiales:
Material disponible:
Muñeco de reanimación.
Metodología:
 El docente realizará una explicación preliminar del tema, a fin de que
los alumnos puedan ubicarse en el mismo y desarrollar las tareas.
 Durante 30 minutos los alumnos intercambian ideas con relación a
los conceptos de la lectura, que el alumno vendrá leyendo
presentando un resumen del mismo.
 Se realizará la práctica guiada con el docente, para identificar los
signos de alarma, evaluación del ABC y manejo inicial del
politraumatizado.
 El docente formulará un cuestionario de 3 a 4 preguntas
relacionadas a la lectura y a la práctica guiada, a fin de que el
alumno fije los conceptos que se deben cumplir con los pacientes
politraumatizados en los diferentes escenarios posibles.
 Se realizará un taller de 30 minutos, en el que se discutirá y unificará
criterios relacionados con el manejo del ABC.
 Al finalizar la actividad los alumnos en forma grupal presentarán un
informe de la práctica para la calificación correspondiente, que el
docente informará en la siguiente práctica como parte de la
evaluación continua.
DOCENTES: Dr. Enrique Fidel Altamirano Mego, Dr. Luis Felipe Vigo Vargas, Dr. Ángel
Aguinaga Fernández, Dr. Oscar Reluz Salazar, Dr. Salvador Oyola Morales, Dr. Segundo
Fernandez Vargas, Dra. Mara Davila Gaitan

12
13º SEMANA.
Práctica: Fijación, transporte en camilla, inmovilización de columna cervical

Objetivos:
Los alumnos al final de la actividad adquieren las siguientes destrezas y actitudes:
1. Identificar a los pacientes con riesgo de lesión de la columna cervical, de
acuerdo a la naturaleza del trauma.
2. Determinar quienes podrían sufrir una lesión en la columna cervical, o que
ya han sido victimas de lesión para evitar mayores complicaciones que
pongan en riesgo su vida.
3. Reconocer los signos de lesión medular secundaria a traumatismo en la
columna cervical.
Materiales:
Vendas de diferentes tamaños.
Algodón.
Camilla de transporte.
Collarín cervical de diferentes tamaños y modelos
Metodología:
 El docente realizará una explicación preliminar del tema, a fin de que
los alumnos puedan ubicarse en el mismo y desarrollar las tareas.
 Durante 30 minutos los alumnos intercambian ideas con relación a
los conceptos de la lectura, que el alumno vendrá leyendo
presentando un resumen del mismo.
 Se realizará la práctica con el docente, para aplicar los
conocimientos teóricos en la inmovilización de los pacientes con
lesión medular secundaria a traumatismo de columna.
 El docente formulará un cuestionario de 3 a 4 preguntas
relacionadas a la lectura y a la práctica guiada, a fin de que el
alumno fije los conocimientos teóricos.
 Se realizará un taller de 30 minutos, en el que se discutirá y unificará
criterios relacionados con el enfoque de la lectura y sobre lo
observado en la practica.
 Al finalizar la actividad los alumnos en forma grupal presentarán un
informe de la practica para la calificación correspondiente, que el
docente informará en la siguiente práctica como parte de la
evaluación continúa.

13
DOCENTES: Dr. Enrique Fidel Altamirano Mego, Dr. Luis Felipe Vigo Vargas, Dr. Ángel
Aguinaga Fernández, Dr. Oscar Reluz Salazar, Dr. Salvador Oyola Morales, Dr. Segundo
Fernandez Vargas, Dra. Mara Davila Gaitan
14º SEMANA.
Práctica: Simulación de desastres I

Objetivos:
Los alumnos al final de la actividad adquieren las siguientes destrezas y actitudes:
1. Describir los tipos y características de los Desastres. Rol de los organismos
de defensa civil, salud, etc. y articulación de funciones ante un desastre.
2. Evaluación Inicial del Paciente en la Escena de un Desastre.
3. Reconocer la organización de puestos de avanzada en desastres.
Materiales:
Los alumnos deben traer:
-02 carpas por grupo
Metodología:
 El docente realizará una explicación preliminar del tema, a fin de que
los alumnos puedan ubicarse en el mismo y desarrollar las tareas.
 Durante 30 minutos los alumnos intercambian ideas con relación a
los conceptos de la lectura, que el alumno vendrá leyendo
presentando
 El docente formulará un cuestionario de 3 a 4 preguntas
relacionadas a la lectura y a la visita guiada, a fin de que el alumno
compare si los líderes de la comunidad cumple con sus funciones y
objetivos como agentes de salud.
 Se realizará un taller de 30 minutos, en el que se discutirá y unificará
criterios relacionados con el enfoque de la lectura y sobre lo
observado en la visita al establecimiento de salud.
 Al finalizar la actividad los alumnos en forma grupal presentarán un
informe de la visita de campo para la calificación correspondiente,
que el docente informará en la siguiente práctica como parte de la
evaluación continua.

DOCENTES: Dr. Enrique Fidel Altamirano Mego, Dr. Luis Felipe Vigo Vargas, Dr. Ángel
Aguinaga Fernández, Dr. Oscar Reluz Salazar, Dr. Salvador Oyola Morales, Dr. Segundo
Fernandez Vargas, Dra. Mara Davila Gaitan

14
15º SEMANA.

Práctica: Simulación de desastres II

Objetivos:
Los alumnos al final de la actividad adquieren las siguientes destrezas y actitudes
1. Conocen como se Apertura un puesto de salud de respuesta ante desastres.
Triaje de pacientes
2. Aplican los diferentes tipos de Triaje a los pacientes y priorizan recursos.
3. Reconocen criterios de gravedad para dirigir la evacuación.
Materiales:
Los alumnos deben traer:
.- 02 carpas por grupo
Metodología:
 El docente realizará una explicación preliminar del tema, a fin de que
los alumnos puedan ubicarse en el mismo y desarrollar las tareas.
 Durante 30 minutos los alumnos intercambian ideas con relación a
los conceptos de la lectura, que el alumno vendrá leyendo
presentando un resumen del mismo.
 Bajo situación simulada se desarrollara la práctica de triaje de
pacientes
 El docente formulará un cuestionario de 3 a 4 preguntas
relacionadas a la lectura y a la visita guiada, a fin de que el alumno
compare si se cumple con los objetivos de las Charlas, talleres o
sociodramas.
 Se realizará un taller de 30 minutos, en el que se discutirá y unificará
criterios relacionados con el enfoque de la lectura.
 Al finalizar la actividad los alumnos en forma grupal presentarán un
informe de la visita de campo para la calificación correspondiente,
que el docente informará en la siguiente práctica como parte de la
evaluación continua.
DOCENTES: Dr. Enrique Fidel Altamirano Mego, Dr. Luis Felipe Vigo Vargas, Dr. Ángel
Aguinaga Fernández, Dr. Oscar Reluz Salazar, Dr. Salvador Oyola Morales, Dr. Segundo
Fernandez Vargas, Dra. Mara Davila Gaitan

SEMANA 16: EXAMEN FINAL

Dr. Enrique Guillermo Llontop Ynga


Responsable de la Asignatura
15

Das könnte Ihnen auch gefallen