Sie sind auf Seite 1von 9

COMPOSICION QUIMICA DE LA CALABAZA

Ácidos grasos
Mirístico C14:0 [g] 0,01
Palmítico C16:0 [g] 0,05
Esteárico C18:0 [g] 0,00
Omega 3 [g] 0,00
Ac. Grasos cis 0,00
AGP cis 0,00
Palmitoleico C16:1 [g] 0,01
Oleico C18:1 [g] 0,01
Linoleico C18:2 [g] 0,00
Linolénico C18:3 [g] 0,00
Omega 6 [g] 0,00
Ac. Grasos trans 0,00
AGM trans 0,00
Araquidónico C20:4 [g] 0,00
Eicosapentaenoico C20:5 [g] 0,00
Docosapentaenoico C22:5 [g] 0,00
Docosahexaenoico C22:6 [g] 0,00
Omega 3/ Omega 6 0,00
AGM cis 0,00
AGP trans 0,00

Aminoacidos
Alanina [mg] 32,00
Arginina [mg] 39,00
Ac. aspártico [mg] 115,00
Ac. glutámico [mg] 207,00
Cistina [mg] 3,00
Fenilalanina [mg] 29,00
Glicina [mg] 30,00
Histidina [mg] 17,00
Isoleucina [mg] 40,00
Leucina [mg] 58,00
Lisina [mg] 53,00
Metionina [mg] 10,00
Hidroxiprolina [mg] 0,00
Prolina [mg] 29,00
Serina [mg] 50,00
Tirosina [mg] 15,00
Treonina [mg] 26,00
Triptófano [mg] 15,00
Valina [mg] 41,00

Hidratos de carbono
Hidratos de carbono simples
Glucosa [g] 1,51
Fructosa [g] 1,32
Galactosa [g] 0,00
Sacarosa [g] 1,07
Lactosa [g] 0,00
Maltosa [g] 0,00
Oligosacáridos [g] 0,00
Ácidos orgánicos
Ac. orgánicos disponibles
0,21
[g]
Oxálico [g] 0,00
Cítrico [g] 0,01
Málico [g] 0,20
Ac. Tartárico [g] 0,00
Ac. Acético [g] 0,00
Ac. Láctico [g] 0,00
Fitosteroles
Fitosteroles totales [mg] 12,00
Beta-sitosterol [mg] 12,00
Campesterol [mg] 0,00
Estigmasterol [mg] 0,00
Estigmasterol D7 [mg] 0,00
Brásica-esterol [mg] 0,00
Avenaesterol D5 [mg] 0,00
Avenaesterol D7 [mg] 0,00
Otros fitosteroles [mg] 0,00
Hidratos de carbono no disponibles
Polisac. no celu.solubles [g] 0,93
Polisac. no celu. insolubles [g] 0,41
Celulosa [g] 0,82
Lignina [g] 1,00
Almidón [g] 0,00

I. DESCRIPCIÓN Y USOS DEL PRODUCTO (AHUYAMA)

La cucúrbita máxima es una planta herbácea anual espontánea cultivada por su fruto,
hoja, flor y semilla.

Es una planta vivaz y rozagante de tallos flexibles


y trepadores. Tiene hojas cordiformes,
pentalobuladas, de gran tamaño y nervaduras
bien marcadas; presenta abundante pilosidad en
hojas y tallo. Las flores son amarillas o
anaranjadas, de pétalos carnosos, monoicas. El
fruto es un tipo de baya llamada pepónide;
presenta gran variación (polimorfismo); puede
ser elongado o esférico, de color verde
opalescente a naranja intenso, pasando por un
crisol del ámbito de los colores amarillentos. La
pulpa es de color amarillo-anaranjado, densa, de
textura firme y de sabor dulce. Su aroma es

característico a su fruto, particularmente llamativo por lo cual se lo utiliza culinariamente


en gran medida.

Contiene en su interior numerosas semillas ovales, convexas, lisas, de 2 a 3 cm de largo,


las cuales a su vez contienen una pulpa blanca y comestible; con las cuales se elaboran las
tradicionales pepitas o pipas.

Es originaria de América, donde se desarrolla de forma silvestre en el Cono Sur y Mesoamérica.


Los registros más antiguos de su cultivo se encuentran en la cultura Las Vegas, en la península
de Santa Elena (Ecuador). Estos vestigios fueron estudiados en los años setenta y ochenta por la
arqueóloga estadounidense Karen Stother. Los restos más antiguos hallados en la costa de Perú
datan de más de 6,000 a. C. Hace dos mil años ya era domesticada por la cultura mochica, en el
Perú. Fue introducida en época temprana a Europa (finales del siglo XVI), donde por la facilidad
de su hibridación se la confundió inicialmente con las calabazas de peregrino. Hoy se cultiva
extensamente en regiones templadas y subtropicales de todo el mundo
1.1 Usos

La flor y el fruto de cucúrbita máxima se consumen


como verdura; el fruto se conserva, en condiciones
adecuadas de luz, temperatura y humedad o CNPT
(condiciones normales de presión y temperatura) hasta
seis meses en buenas condiciones. Es rica en
betacaroteno y glucosa. También contiene cantidades
significativas de ácido hialurónico, ácido pteroil-L-
glutámico, cianopramina, dihidrocodeína,
fenilalanina, retinol y riboflavina (vitamina B2).

Se la puede consumir en conserva o en compota, mediante el agregado de pequeñas


limaduras, cubos o un ladrillo (dependiendo de la cantidad de compota a realizar) de sodio
o potasio para neutralizar los ácidos producidos por el proceso de la compostura, logrando
así un sabor dulce suave, para nada ácido, sopas, jugos.

El fruto contiene numerosas semillas, las cuales presentan pulpa blanca comestible, con
ellas se elaboran las tradicionales «pepitas» (o semillas como se las conoce en algunas
zonas de México, pipas en España), secando las semillas al sol, y tostándolas en un comal,
con sal, sin que se quemen, es muy común encontrarlas en puestos de la calle envueltas en
bolsas de papel celofán. A estas semillas o pipas se las conoce como pipas de calabaza y
se les otorgan propiedades curativas y preventivas en el ámbito de la medicina natural.
Forma parte de los rituales del Día de Muertos de varios países de América (Estados
Unidos, Guatemala, México).

1.2 Composición nutricional

Por cada 100 gramos, con 28 calorías, con 1 gramo de proteínas, 5.6 de hidratos de carbono, 0.1
gramos de grasas, 0 colesterol y 1.4 gramos de fibras
1.3 Nombre común

En Colombia y otros países su nombre es diferente de acuerdo a la forma: a la más grande


(que es la asociada con el Halloween), se le denomina ahuyama, mientras a las pequeñas
se les llama calabaza o vitoria; si es alargada, de color verde oscuro y rayas se le llama
calabacín (también recibe indistintamente este nombre el fruto de la planta de calabacín,
la cucúrbita peto). En las regiones colombianas de Nariño, Cauca y Valle se le da el nombre
de zapallo debido a la influencia de los Andes sudamericanos (principalmente de Ecuador).

En México se le llama Calabaza

En Honduras se le conoce como Ayote.

En Nicaragua a la calabaza pequeña de color verde o crema se le denomina Ayote.

En Panamá, a la calabaza chica se le denomina uyama, o ahuyama mientras que a la


calabaza grande se le llama zapallo.

En Perú se conoce como zapallo. En base a este se prepara una deliciosa comida llamada
«locro».

En Venezuela se la llama simplemente auyama (sin la h intercalada), o auyamita si es


pequeña.
1.4 Aspectos técnicos del cultivo3
Origen:

Regiones subtropicales de América.

Familia:

Cucurbitaceae.

Género y especie:

Cucúrbita máxima.

Variedades:

cubanita y criolla.

Suelos:

Francos, franco-arcillosos, y arenosos con alto contenido de materia orgánica.

Ciclo vegetativo:

Anual.

Preparación del terreno:

Un pase de arado y dos de rastra si el terreno lo permite, en caso contrario ahoyando y


colocando semilla.

Método de propagación:

Por semilla.

Época de siembra:

Para siembras de secano a comienzos de la estación lluviosa; con riego, puede sembrarse
durante todo el año.
Sistema de siembra:

En platones, en camellones o en surcos.

Distancia entre hileras:

3a4m

Distancia entre plantas:

1a1½m

Profundidad de siembra:

3 cm

Cantidad de semilla por hectárea:

1.600 a 2.200 (1 semilla por cada tranco).

Cantidad de semilla por kilogramo:

7.200.

Población por hectárea:

1.600 a 2.200 plantas.

Abonamiento:

En el momento de sembrar, al lado de las hileras, 300 a 400 kilogramos por hectárea, de
acuerdo al tipo de suelo.
Requerimiento de lluvias:

400 a 700 mm épocas críticas de mayor requerimiento: floración y desarrollo de los


frutos.

Riego:

Complementario, a intervalos de 10 a 12 días.

Combate de malezas:

Limpia mecánica y manual en el hilo de siembra. Medios químicos: herbicidas de


contacto sobre el platón.

Plagas:

Afido amarillo del algodonero (Aphis gossypii GLOVER).


Gusano de la auyama – (Diaphania hyalinata) (L).
Perforador del melón (Diaphamia nitidalis) (GRAMER).
Pasador de la hoja (Agromiza spp.)

Enfermedades y su control:

Poca importancia económica.

Control de Plagas:

Un control general de plagas y enfermedades.

Cosecha:

A los 140 días más o menos.

Rendimiento:

Ocho frutos por planta.


BIBLIOGRAFÍA

Fuentes consultadas:

http://es.wikipedia.org/wiki/Cucurbita_maxima

http://www.solovegetales.com

FAOSTAT

www.fao.org

TRADEMAP

www.trademap.org

Das könnte Ihnen auch gefallen