Sie sind auf Seite 1von 10

LENGUA CASTELLANA Y COMUNICACIÓN 1

PROFESOR VÍCTOR NAVARRO MIRA

REGLAS GENERALES DE ACENTUACIÓN

Es necesario distinguir entre la noción de acento y de tilde.

Acento: En toda palabra existe una sílaba que lleva acento, pues se pronuncia con mayor
intensidad.

Se distingue, dentro de las sílabas de una palabra, entre las que tienen mayor fuerza en la
entonación y las que no.

Sílaba que se pronuncia con mayor intensidad: tónica.


Sílabas que se pronuncian con menor intensidad: átona.

Tilde: rayita que marca e identifica por escrito la intensidad de la voz.

Tabla de Clasificación

Palabras

Agudas Graves Esdrújulas Sobreesdrújulas


Todas llevan acento Todas llevan acento Todas llevan acento Se acentúa en la
en la última sílaba. en la penúltima en la antepenúltima sílaba anterior a la
sílaba. sílaba. antepenúltima
sílaba.
Se coloca tilde solo Se tildan cuando Siempre se tildan. Siempre se tildan.
si termina la palabra terminan en
en consonante: n y s cualquier
o vocal consonante excepto
n, s o vocal
LENGUA CASTELLANA Y COMUNICACIÓN 2
PROFESOR VÍCTOR NAVARRO MIRA

REGLAS DE ACENTUACIÓN GRÁFICA

Acento ortográfico (o tilde) y acento prosódico

1. Si decimos que en castellano todas las palabras van acentuadas, quizás a más de
uno esto le sorprenda. Ello es debido a que normalmente llamamos acento a una
marquita gráfica que se coloca sobre las vocales ('). A cabalidad, a este signo
gráfico hay que llamarlo acento ortográfico o tilde; más adelante volveremos
sobre él. Al decir que todas las palabras llevan acento hacemos referencia a otro
tipo de acento, el prosódico. Este acento prosódico es un rasgo del lenguaje oral
que hace que podamos diferenciar, al oírlas, las palabras canto, cantó o ejército,
ejercito y ejercitó. Se trata, pues, de un elemento relacionado con la
pronunciación, independiente de la escritura, y que consiste en la elevación del
tono de voz (no su intensidad) al pronunciar una sílaba determinada. En

arcabuz, reloj, almacén, marroquí, administrar, impidió, papel

decimos que tienen acentuada la última sílaba todas ellas, independientemente de


que lleven tilde o no. Los hispanohablantes somos capaces de captar sin
problemas la diferencia entre una sílaba acentuada y otra que no lo está, y por
ello, al oír la palabra hablo entendemos una cosa distinta de lo que entenderíamos
al oír habló. Llamamos tónica a la única sílaba de cada palabra que cuenta con
acento prosódico (-buz en arcabuz, p. ej.) y átonas a las demás (ar- y -ca-).

1. Palabras agudas, llanas, esdrújulas y sobreesdrújulas

Podemos clasificar las palabras dependiendo del lugar que ocupe en ellas la sílaba tónica:

a. Son agudas las palabras que tienen el acento prosódico en la última sílaba: pared,
reloj, saber, etc.
b. Llanas o graves son las palabras cuya sílaba tónica es la penúltima: ramaje,
perdonan, hermano, crecen, etcétera. La gran mayoría de las palabras españolas
es llana o grave.
c. Las palabras que llevan el acento prosódico sobre la antepenúltima sílaba reciben
el nombre de esdrújulas: cámara, rápido, ráfaga, cáustico, Penélope.
d. Hay pocas palabras sobreesdrújulas en español. Se llama así a las palabras cuyo
acento prosódico recae sobre una sílaba anterior a la antepenúltima:
devuélvemelo, rompiéndosela, piénseselo, etcétera.
LENGUA CASTELLANA Y COMUNICACIÓN 3
PROFESOR VÍCTOR NAVARRO MIRA

Atendiendo a que una palabra sea aguda, llana, esdrújula o sobreesdrújula, las reglas de
colocación de la tilde son diferentes.

1. Reglas generales de acentuación gráfica

La tilde es un elemento muy útil: conociendo sus reglas de colocación sabemos en todo
momento si una palabra es aguda, llana, esdrújula o sobreesdrújula. Así, por ejemplo, si
vemos que una palabra no lleva tilde y no acaba ni en vocal, ni en -n ni en -s, sabremos
automáticamente que es aguda:

reloj, Javier, papel, perder

si, por el contrario, acaba en una vocal, en una -n o en una -s, sólo puede ser llana:

sabes, cama, relojes, arcabuces, pelo, tienen, panoli, tribu...

y no puede ser ni esdrújula ni sobreesdrújula, porque éstas se acentúan siempre:

ábrete, sésamo; piérdete, estúpido; llévaselos, Penélope...

Como se ve, la mayor parte de las palabras del español no llevan tilde: las reglas, que
para algunos son complicadas (?), se hicieron después de hacer un estudio profundo de
qué tipos de palabras son los más habituales en español. Las conclusiones a las que se
llegaron fueron que la gran mayoría de las palabras españolas son llanas terminadas en
vocal, en -n o en -s, seguidas por un grupo algo menos numeroso de palabras agudas que
no terminan ni en vocal, ni en -n ni en -s. En consecuencia, si queremos economizar
tildes y acentuar la menor cantidad posible de palabras, las reglas deberían dejar sin
marca (sin tilde) las palabras de estos grupos y acentuar las restantes. De lo logrado de
este sistema da prueba el hecho de que si echamos una ojeada a cualquier texto,
comprobaremos que la mayor parte de las palabras no llevan tilde.

Recapitulando, las reglas generales de acentuación gráfica son:

a. Se acentúan o tildan todas las palabras agudas que terminan en vocal, en -n o


en -s.
b. Se acentúan o tildan todas las palabras llanas que no terminan ni en vocal, ni
en –n, ni en -s.
c. Se acentúan o tildan todas las palabras esdrújulas y sobreesdrújulas.
LENGUA CASTELLANA Y COMUNICACIÓN 4
PROFESOR VÍCTOR NAVARRO MIRA

Observaciones:

 Las palabras agudas (normalmente apellidos) que terminan en -ns no se acentúan:


Llorens, Mayans, etc.
 Las palabras llanas terminadas en -ps, se acentúan: bíceps, fórceps.
 Las letras mayúsculas deben ser acentuadas exactamente igual que las
minúsculas. Es falsa la creencia de que no se deben acentuar las mayúsculas.
 Una última observación que hay que tener en cuenta es que las palabras
monosílabas no se acentúan, salvo por lo que diremos a propósito de la tilde
diacrítica. No hay motivo, entonces, para acentuar palabras como fue, vio, vi o
dio, como se venía haciendo hasta 1959. Tampoco se acentúan ni la palabra fe ni
la preposición a. En cuanto a la conjunción o, sólo se acentuará cuando vaya entre
cifras, para distinguirla de la cifra cero:

5 ó 6 personas / 506 personas.

1. Reglas especiales de acentuación gráfica

Aparte de estas reglas generales, en ciertos casos especiales es también obligatorio poner
tildes. Son:

 Ciertas palabras en que aparece un hiato.


 Palabras con tilde diacrítica.
 Palabras interrogativas y exclamativas.
 Palabras compuestas.
 Palabras y locuciones latinas de uso común en español, así como ciertos apellidos
extranjeros.

La acentuación de palabras que cuentan con un diptongo, un triptongo o un


hiato.

Las cinco vocales del español se clasifican según la apertura de la boca al pronunciarlas
en abiertas (la a), medias (la e y la o) y cerradas (la i y la u). Si ponemos un dedo entre
los dientes y pronunciamos las vocales por este orden, veremos que al pronunciar la a
casi no mordemos el dedo; que al pronunciar la e y la o se ejerce una presión mayor y que
al hacer lo propio con la i y la u, casi duele. Pues bien, una de las diferencias
LENGUA CASTELLANA Y COMUNICACIÓN 5
PROFESOR VÍCTOR NAVARRO MIRA

fundamentales entre las vocales y las consonantes radica en que estas son todas mucho
más cerradas que cualquier vocal, ya que para pronunciarlas, el chorro del aire
procedente de los pulmones tiene que encontrar un obstáculo en la boca, lo que no sucede
con las vocales. Por ello, las vocales tienen una característica especial, y es que, al ser
mucho más abiertas que las consonantes, se las oye más, lo que les permite crear un
ámbito, la sílaba, en la cual las consonantes se "pegan" a la vocal para ser oídas.

Una vocal, por definición, es el núcleo de una sílaba: sin vocal no puede haber sílaba en
español, pero sí puede haber sílabas sin consonantes: amor tiene dos sílabas, a- y -mor, la
primera de las cuales consta de una sola vocal. ¿Eres capaz de encontrar una sílaba sin
vocal en español? Te apuesto lo que quieras a que no lo consigues. En cambio,
encontrarás cientos de palabras en las que se combine una i o una u con cualquier otra
vocal (peíne, causa, bueno, ruido). Si ambas forman una única sílaba -es decir, si se
pronuncian en un solo golpe de voz-, decimos que forman un diptongo, y sólo se forman
diptongos cuando se une una i o una u con cualquier otra vocal. Veámoslo con un
ejemplo:

Es tradicional llamar débiles a las vocales más cerradas (i, u) y fuertes a las tres restantes.
Siguiendo esta denominación podemos decir que un diptongo es la unión de una vocal
débil con una fuerte o una fuerte con una débil en una misma sílaba (=pronunciadas
juntas), como en peine, puedo, causa, leucocito, piano, pienso, sabio, etcétera. En
ocasiones de una misma vocal fuerte se "cuelgan" dos vocales débiles, una por cada lado,
como sucede en limpiéis. A esta combinación de vocales débil+fuerte+débil la llamamos
triptongo. Hay triptongo en guau, miau, Uruguay, etcétera.

Volvamos ahora sobre las vocales "débiles". Está claro que en muchas ocasiones forman
sílaba por sí mismas, como pasa en pino y pudo, lo que demuestra que en estos casos son
tan vocales como las demás. Esto explica que tengamos también diptongos formados por
la combinación de una i con una u, como en cuidado o en viuda. En estos casos en que se
combinan la í y la u, es siempre la segunda de ambas la que actúa como fuerte, y la
primera como débil por una tendencia general del castellano.

Otra cuestión relacionada con esta es el hecho de que podemos tener combinaciones de i
o de u con una fuerte cada una como si las débiles se hubieran convertido en fuertes. Esto
se produce porque la presunta "débil" se ha convertido en "fuerte" porque lleva el acento
prosódico, lo que la convierte automáticamente en centro de sílaba. Hay que tener en
cuenta que sólo pueden llevar el acento (sea sólo prosódico o también ortográfico) las
vocales que actúan como centro de sílaba. Una vocal débil acentuada es, pues,
equivalente a una fuerte en su comportamiento. Veamos que palabras como río, García,
actúa, Raúl, fríen, etcétera, cuentan con una vocal débil acentuada que crea su propia
sílaba sin unirse a la vocal que tiene al lado: a pesar de que haya un i o una u en estas
palabras, no hay diptongo, sino hiato.
LENGUA CASTELLANA Y COMUNICACIÓN 6
PROFESOR VÍCTOR NAVARRO MIRA

Ejercicio: Señale a la derecha de cada palabra si en ella hay un diptongo (D), un


triptongo (T), o ninguna de estas combinaciones (N):

idea atuendo peor pueblo apropiado bilbaíno teníamos baile caigo caída servía ocasión

vivió recaigo vaivén actúa maíz Raúl

aúlla correrías correríais limpiéis escribió país

paisano pausa beodo huésped hacia aorta

hacía diálisis Bulgaria Rumanía destruido piano

coatí coágulo poeta proeza aorta ahorcan

paella ruina pues peina feísimo reía

siguió ruindad suizo jesuita jesuítico ceremonioso

En esquema:

Diptongo: vocal débil átona + vocal fuerte tónica Siguen las reglas generales

vocal fuerte tónica + vocal débil átona

vocal débil átona + vocal débil tónica


Triptongo: vocal débil + vocal fuerte tónica + vocal débil

1. La tilde diacrítica

Diacrítico quiere decir díferenciador. Así pues, tilde diacrítica es aquélla cuya función
es exclusivamente diferenciadora entre dos palabras que sin ella se escribirían de igual
forma, lo que podría dar lugar a confusiones o ambigüedades. He aquí algunos pares de
LENGUA CASTELLANA Y COMUNICACIÓN 7
PROFESOR VÍCTOR NAVARRO MIRA

palabras homónimas cuyo significado se diferencia en la escritura gracias a la tilde


diacrítica:

Té (infusión) te (pronombre personal)


Más (adv. de cantidad) mas (conj. adversativa, = pero)
Sólo (adv., solamente) solo (adj., masc. de sola, solos)
aún* (adv. todavía) aun* (coni. = incluso)
Dé (del verbo dar) de (preposición)
Sé (verbos ser o saber) se (pronombre reflexivo)
Él (pronombre personal) el (artículo)
Tú (pronombre personal) tu (adj. posesivo)
Mí (pronombre personal) mi (adj. posesivo)
Sí (pron. pers. o adv. de afirmación) si

* Aún y aun no son realmente palabras homónimas: aún es bisílaba, por ser un
hiato la combinación a-u. Por ello es una palabra aguda terminada en -n, y en
consecuencia debe llevar tilde por las reglas generales. En aun la combinación a-u
es un diptongo.

Ejemplos:

Tú eres un gran amigo Tu amigo es una buena persona


¿Quieres que te dé una torta? Depende de cómo sea la torta.
Aún espero que paguen. Aun en ese caso, yo no lo haría.
Déjamelo a mí. Mi amigo no es soberbio
Ella es honrada, pero él no. El automóvil está en el taller
La quiere más que a su vida. Me amáis, señora, mas ello no basta.
Queda té en la tetera. ¿Te quedas? Quédate, por favor
Sólo suspendieron a Violeta. Estuve solo hasta que llegaste tú.
Sé listo y sé que lo lograrás. Se lavó minuciosamente las manos.
Si te cansas, déjalo un ratito. Sí lo es; se culpa a sí mismo.
LENGUA CASTELLANA Y COMUNICACIÓN 8
PROFESOR VÍCTOR NAVARRO MIRA

1. Palabras interrogativas y exclamativas.

2. Hay toda una serie de palabras (pronombres, adjetivos y adverbios) que


pueden ser usadas tanto en función de elementos de enlace de oraciones (conjunciones y
relativos) como interrogativos o exclamativos:

el hombre que dijo aquello está ahora aquí que es relativo

¿qué dijo aquel hombre? qué es interrogativo

¡pero qué dices! qué es exclamativo

cuando vengas, te lo contaré cuando es conjunción

¿cuándo vendrás? cuándo es interrogativo

¡cuándo terminará todo este lío! cuándo es exclamativo

Cuando van en una oración interrogativa o exclamativa, estas palabras llevan la carga de
la entonación interrogativa o exclamativa, lo que les da una intensidad especial que
señalamos por medio de la tilde. Esto puede resultar menos evidente en las llamadas
interrogativas indirectas, en las cuales la pregunta queda envuelta dentro de una
expresión no interrogativa:

dime qué hora es, no sé quién habrá llamado, me pregunto por qué lo haría

pero la parte de tales expresiones encabezada por la palabra interrogativa sigue siendo
una pregunta, por más que lo sea de forma indirecta. Un truco un tanto burdo -pero
útil- que puede servir para descubrirlas, consiste en añadir tras el primer verbo esto:
(e.d. la palabra esto seguida de una pausa que representamos por los dos puntos), como
en dime esto: ¿qué hora es?, con lo que la interrogativa se convierte en una oración
plena con su entonación característica.

Hay que señalar también que en los títulos de muchos libros y artículos aparecen
interrogaciones de forma encubierta: Cómo reparar su lavadora, Qué decir en
situaciones difíciles, etcétera. Como se puede ver, estos títulos indican que el contenido
LENGUA CASTELLANA Y COMUNICACIÓN 9
PROFESOR VÍCTOR NAVARRO MIRA

responde a la pregunta recogida en el título, algo así como si se llamaran "Respuesta a


la pregunta ¿Cómo reparar mi lavadora?". Por todo lo anterior, las palabras que los
encabezan son interrogativas y en consecuencia deben llevar tilde.

3. La tilde en los demostrativos

Llamamos demostrativos a un grupo concreto de palabras que sitúan un concepto en el


espacio cercano al hablante (este, esta, esto), en el espacio cercano al oyente (ese, esa,
eso) o en un espacio que está alejado de ambos (aquel, aquella, aquello). Estas palabras
pueden aparecer acompañando a un nombre explícito (este libro, ese joven, aquella
mesa) o sobreentendido:

este libro me gusta, pero ése no

aquella mesa es muy pequeña, pero ésa es suficientemente grande

obsérvese que en los ejemplos anteriores los primeros demostrativos van acompañando a
un sustantivo explícito (según la gramática tradicional, son adjetivos demostrativos),
mientras que los segundos "acompañan" (o van en lugar de) un sustantivo sobreentendido
(pronombres demostrativos). Estos últimos pueden aparecer con tilde cuando sea
necesario para evitar ambigüedades. Es decir, que no es nunca obligatorio poner tilde
sobre los demostrativos.

Además hay que tener en cuenta que los demostrativos neutros esto, eso, aquello no
pueden acompañar nunca a un sustantivo porque no hay sustantivos neutros en español.
Por ello no hay ambigüedad posible y, en consecuencia, nunca se deben acentuar. Es,
pues, incorrecto escribir ésto, éso, aquéllo.

La tilde en las palabras compuestas

1. La tilde en los adverbios terminados en -mente


2. En español es muy fácil crear un adverbio a partir de un adjetivo:
basta con poner el adjetivo en femenino singular (blanda) y añadir
el sufijo -mente; así de largo tenemos largamente, de estúpido,
estúpidamente, etc. Pues bien, a la hora de acentuar estos nuevos
adverbios, hay que tener en cuenta este origen: los adverbios en
LENGUA CASTELLANA Y COMUNICACIÓN 10
PROFESOR VÍCTOR NAVARRO MIRA

-mente se acentúan igual que su adjetivo-raíz: cortésmente lleva


acento porque cortés lo tiene; fríamente, porque frío lo lleva;
largamente no se acentúa porque largo no lleva acento, etcétera.
3. Acentuación de formas verbales con pronombres enclíticos.
4. Los pronombres personales que como me, te, se, nos, os, le, la, lo,
los, las pueden escribirse unidos por detrás a un verbo, reciben el
nombre de enclíticos. Como es de suponer, si a una forma verbal
que no lleva acento, como cuenta, le añadimos uno o más de estos
enclíticos, se puede convertir en esdrújula o sobreesdrújula, con lo
que debe llevar tilde:

cuenta a María tu historia / cuéntasela

sirva la mesa veinticinco, camarero / sírvala ahora

Desde la publicación de la Ortografía académica de 1999 no se


acepta ya el mantenimiento de la tilde con proclíticos. Así pues, ya
no se considera correcto escribir quedéme y olvidéme o escucháme,
como se hacía antes y recomendábamos en ediciones anteriores de
este texto.

5. Las palabras compuestas.

En el caso de palabras compuestas como histórico-social o hispanoamericano, la


acentuación dependerá de si las palabras componentes aparecen fundidas totalmente en el
compuesto (caso de hispanoamericano) o si bien conservan cierta autonomía o
contraposición de sus significados, caso en el que se escriben separadas por un guión:
hispano-americano. Observemos la diferencia de significados:

El arte hispanoamericano se. refiere al arte de Hispanoamérica, entendida esta última


como una unidad en la que se funden lo español y lo americano.

La guerra hispano-americana se refiere a la guerra entre España y los EE.UU. (1898)

Pues bien, cuando las palabras que entran en composición van separadas por un guión,
cada uno de sus miembros se acentuará independientemente: físico-químico; cuando
los componentes se escriben juntos, se acentuarán como una palabra simple:
decimoséptimo

Bibliografía

· - Real Academia Española (1999) Ortografía de la Lengua Española, Madrid,


Espasa. (http://www.rae.es)

Das könnte Ihnen auch gefallen