Sie sind auf Seite 1von 14

Instituto Superior del Profesorado

Dr. Joaquín V. González

Lengua y Literatura

LITERATURA ARGENTINA

EL DOBLE, ESE OTRO ENEMIGO INTERNO


UNA LECTURA DEL DOBLE EN TRES
CUENTOS FANTÁSTICOS

Marcela Isaurralde

Prof. Maximiliano Linares

Noviembre de 2015
"A pesar de mi profunda dualidad, no era en sentido alguno hipócrita, pues mis
dos caras eran igualmente sinceras. Era lo mismo yo cuando abandonado todo freno
me sumía en el deshonor y la vergüenza, que cuando me aplicaba a la vista de todos
a profundizar en el conocimiento y a aliviar la tristeza y el sufrimiento".

Stevenson, R. L: El extraño caso de Dr. JekyllyMr. Hyde.

^^^T n este trabajo me propongo analizar el tratamiento del tema del doble

en tres cuentos fantásticos de la narrativa argentina del siglo X X : "Casi el

reflejo de la otra" de Silvina O c a m p o , "Lejana" de Julio Cortázar y "Un

f e n ó m e n o inexplicable" de Leopoldo L u g o n e s . Para llevar a cabo el análisis, me

apoyaré en la teoría polifónica de Bajtín y sus conceptualizaciones sobre el

dialogismo del enunciado.

En la tradición cultural y literaria, el motivo del doble en sus diversas

variantes (sombra, reflejo, gemelo, fantasma, daimon, Doppelgánger) suele

operar c o m o símbolo de las dualidades básicas en q u e tradicionalmente se ha

tratado de resolver la complejidad h u m a n a : el bien y el mal, lo racional y lo

irracional, lo apolíneo y lo dionisíaco, lo espiritual y lo corpóreo. Pero si

analizamos el tema más profundamente, p o d e m o s ir más allá y pensar esta

2
idea del doble como la complejización de un punto de vista que se presenta

como unidireccional, de un discurso y un pensamiento lineales q u e no admiten

duplicidades ni diversas formas de interpretación. En ese sentido, el tópico del

doble puede ser pensado como un concepto que rompe con la idea

tranquilizadora de una realidad que se percibe como única y sin

contradicciones aparentes. La lucha que se establece dentro de los personajes

que sufren el desdoblamiento es también una lucha ideológica que se da en un

espacio ya no social sino íntimo, planteando una escisión m u c h o más profunda

que connota una oposición de tipo filosófica entre el ser y el no ser u otra más

psicoanalítica entre el súperyoy el ello.

Estas oposiciones son la manifestación de una problemática h u m a n a

que, apelando a la teoría bajtiniana, podría analizarse d e s d e un punto de vista

dialógico del ser, en el sentido de dos ideas opuestas, dos enunciados en

oposición, pero coexistentes dentro de la interioridad del personaje. Nos

encontramos con un sujeto que presenta una ruptura con su identidad y, por lo

tanto, dos miradas encontradas en relación dialógica e inmersas en el mismo

espacio interior. En el tópico del doble, el sujeto se escinde y entra en tensión

3
consigo mismo en una especie de c o m b a t e interior en el que su unicidad se ve

perturbada e incluso arrebatada.

Si t o m a m o s las ideas de Freud, nos encontramos con que en el e n s a y o

titulado "Lo siniestro" entiende el tema del doble o del otro yo como la

identificación de una persona con otra, en la que se pierde el dominio del

propio yo y se sustituye el yo ajeno por el propio, se produce un quiebre que se

observa en el desdoblamiento, la partición y la sustitución del y o . Esto,

justamente, es lo q u e ocurre en los cuentos seleccionados.

En "Casi el reflejo de la otra" se nos presenta a un personaje, Lila

Violeta, que contiene en sí dos personalidades, dos miradas, dos perspectivas

de la realidad relacionadas, pero a la vez opuestas. C a d a uno de sus nombres

responde a cada una de sus personalidades en expresa contradicción: "¡Dos

flores de tan bonito color, y perfumadas! Una casi el reflejo de la otra, tímida,

otra orgullosa, casi la coronación de la anterior. Pero estas dos flores no se

entendían o, más bien dicho, nunca estaban de acuerdo en sus gustos, a u n q u e

físicamente se parecieran tanto". Estamos ante dos cosmogonías trabadas en

4
una lucha de la que ninguna es la g a n a d o r a , dos aspectos irreconciliables y

presentes con la misma fuerza ya d e s d e el principio. El personaje principal se

llama Lila Violeta, lo cual coloca a las personalidades en situación de igualdad,

sin preferencia por una o la otra, sino igualando y equilibrando a a m b a s . Esta

lucha de puntos de vista termina g e n e r a n d o celos y rivalidades que llevan al

personaje a la propia autodestrucción.

Si analizamos esto d e s d e la perspectiva bajtiniana, podríamos pensar

que Lila Violeta presenta en su interior una lucha entre dos v o c e s , un combate

dialógico entre dos puntos de vista acerca de la realidad, una pugna quizás

entre dos palabras ajenas que no se unifican ni llegan a ninguna síntesis, q u e

no llegan a formar una palabra propia, una única visión de m u n d o o una

unicidad de pensamiento. La oposición continúa hasta sus máximas

consecuencias y sigue hasta el extremo de un final trágico. No hay unidad, la

"grieta" es irreconciliable y el final, inexorable.

P a s a n d o ahora a "Lejana", p o d e m o s ver que la narración se presenta en

primera persona inserta en el diario personal de Alina Reyes, la protagonista.

5
Lectores de sus confidencias, ya d e s d e el inicio, y partiendo del inocente

a n a g r a m a "Alina R e y e s es la reina y...", nos enteramos de la existencia de esa

otra "que es Alina Reyes pero no la reina del a n a g r a m a ; que será cualquier

cosa, mendiga en Budapest, pupila de mala casa en Jujuy o sirvienta en

Quetzaltenango, cualquier lado lejos y no reina. Pero sí Alina R e y e s (...)". Y

asociado a este pensamiento aparece el sentimiento de odio por parte de la

protagonista hacia ese "horrible" otro yo.

Así, resulta q u e esa otra Alina R e y e s es la clara oposición de la

narradora en cuanto a la posición social que o c u p a , ya q u e mientras una

pertenece a una clase a c o m o d a d a , la otra es una mendiga harapienta.

A d e m á s , los espacios también j u e g a n en esta misma dirección: la narradora

vive en B u e n o s Aires y la otra en Budapest, la narradora está situada en

verano mientras que las sensaciones que recibe de la otra se asocian con el

frío y la nieve del crudo invierno nórdico. Es decir, la oposición, en este caso,

e x c e d e el espacio interior de la mente y pasa a estar presente también en el

espacio exterior: la misma persona desdoblada en dos vidas de dos mujeres

que pertenecen a dos clases sociales antagónicas, viviendo en dos sitios

6
opuestos del planeta. La contradicción íntima, psicológica, que veíamos en el

primer cuento aquí se extiende y pasa a desarrollarse en el plano de lo social.

Alina R e y e s es la de la aristocracia porteña, pero también aquella pordiosera

maltratada. Goza de las c o m o d i d a d e s de su clase social, realiza los c o n s u m o s

culturales correspondientes a su grupo cultural, pero a la vez experimenta en

carne propia las sensaciones desagradables de su otro yo y, de alguna

manera, "vive" las penurias de su opuesta.

A diferencia de "Casi el reflejo de la otra", en este cuento p o d e m o s ver la

existencia de una v o z hegemónica o dominante, la Alina R e y e s porteña, la

narradora de la historia, y otra voz marginal que poco a poco va creciendo

hasta llegar a apoderarse de la primera en ese abrazo d o n d e se produce una

fusión total entre a m b a s . Esa "otra" voz, primero no e s c u c h a d a , va a ir

penetrando en los pensamientos de la protagonista, se va a ir haciendo sentir

hasta tomar mayor peso. La importancia que irá adquiriendo la figura de la

relegada hará cambiar a Alina R e y e s su forma de percibir la realidad, ya

lentamente pasará del odio a la compasión, y sentirá ternura por esa parte de

ella misma que no es admitida ni registrada por su entorno: "Porque a mí, a la

7
lejana, no la quieren. Es la parte que no quieren (...)". Y es que esa otredad tan

opuesta influye hasta el punto de q u e pronto necesita encontrarla, reunirse con

ella, no puede seguir n e g a n d o que esa otra no solo le importa sino que incluso

la afecta abiertamente. Entonces, esa contraposición dialógica que en un

principio aparecía inserta en el odio, va a ir d e s p l a z á n d o s e lentamente hacia

una identificación, la cual será absoluta en el momento del abrazo: "Sin temor,

liberándose al fin - l o creía con un salto terrible de júbilo y frío- estuvo junto a

ella y alargó también las m a n o s , n e g á n d o s e a pensar, y la mujer del puente se

apretó contra su pecho y las dos se abrazaron rígidas y calladas en el puente,

con el río trizado golpeando en los pilares (...). Ceñía a la mujer delgadísima,

sintiéndola entera y absoluta dentro de su abrazo, con un crecer de felicidad

igual a un himno, a un soltarse de palomas, al río cantando. Cerró los ojos en la

fusión total, rehuyendo las sensaciones de fuera, la luz crepuscular;

repentinamente tan c a n s a d a , pero segura de su victoria, sin celebrarlo por tan

suyo y por fin". Ese puente es el nexo q u e separa a estas dos mujeres, pero

también el q u e permite su encuentro, la fusión entre a m b a s y, finalmente, el

cambio de roles. Se da origen, de esta manera a un movimiento en el q u e la

8
v o z dominante ha cedido su lugar a esa otra v o z que de marginal ha logrado

convertirse en hegemónica, en un proceso de desplazamiento y de

apropiación, que trae aparejado un cambio de posición sociocultural e

ideológica. Alina R e y e s ha pasado, así, a ser la marginada y está obligada a

percibir la realidad d e s d e el contrapunto, ya que la otredad q u e permanecía en

potencia ha pasado a estar en acto, y viceversa.

Resulta interesante analizar ahora c ó m o es tratado el tema del doble en

"Un fenómeno inexplicable". El desdoblamiento aquí se enmarca en un

encuentro entre dos homeópatas, uno inglés y otro argentino, a raíz de la

estadía del s e g u n d o en la casa del primero. En este cuento hay un tratamiento

mucho más cientificista del tema que estamos analizando, ya que la idea de

desdoblamiento se relaciona y se enmarca en las prácticas de auto-

sonambulismo de los yoghis. El c h o q u e aquí comienza d e s d e el v a m o s , al

plantear un contrapunto entre la mirada de la comunidad científica, por un lado,

encarnada en el narrador del relato, y otra mirada, la del inglés, que si bien no

se desliga totalmente del m u n d o de la ciencia, tiene más que ver con ciertas

prácticas que se encuentran por fuera de lo aprobado y comprobado

9
científicamente, como, por ejemplo, la autosugestión. Aquí, entonces,

encontramos esta primera gran oposición entre la ciencia y esas otras prácticas

culturales, representada en las v o c e s de los personajes. Y en este marco, la

otra gran contradicción, la que sufre el científico inglés, ese otro yo que surgió

de él una vez que había adquirido la práctica necesaria para provocar el

desdoblamiento. Un doble monstruoso que lo acosa d e s d e las sombras, sin

intervenir pero expectante, inquiet ándolo con su figura primitiva. Nos

enteramos, entonces, de que ese otro no es un ser h u m a n o , sino que se trata

de un simio: "El desprendimiento se produjo con la facilidad acostumbrada.

C u a n d o recobré la conciencia, ante mí, en un rincón del aposento, había una

forma. Y esa forma era un mono, un horrible animal q u e me miraba fijamente".

Esta contradicción entre el simio y el ser h u m a n o es sumamente

simbólica. Por un lado, parece reafirmar aquella primera gran oposición, al

simbolizar, de cierto modo, el pensamiento científico y un pensamiento

primitivo, más cercano quizás a esas otras prácticas de las que hablábamos

más arriba. P o d e m o s pensar entonces que se establece así una relación

dialógica entre estas dos v o c e s , y que ellas presentan también un contrapunto

10
entre el pasado y el presente, pero no a un nivel psicológico y por tanto de

historia personal ni a un nivel sociológico relacionado con los procesos

históricos de la sociedad, sino a un nivel que tiene que ver con la historia de la

humanidad en cuanto especie y que, por supuesto, se relaciona con la mirada

darwiniana de la evolución. Esa sombra aterradora está allí para recordar los

propios orígenes y eso mismo es lo q u e el personaje siente como a m e n a z a n t e ,

ese doble que es todo lo opuesto a él, todo lo q u e no lo representa: "Sentía mi

personalidad fuera de mí, mi cuerpo venía a ser algo así c o m o la afirmación del

no yo". Pero, así y todo, fatalmente, es parte de él mismo: "Soy su presa.

Adonde quiera él v a , voy conmigo, con él. Está siempre ahí. Me mira

constantemente, pero no se le acerca j a m á s , no me m u e v o jamás". Ese "no yo"

es en realidad esa parte primitiva, esa parte q u e no ha sido moldeada por la

evolución, con todo lo que ella conlleva, la ciencia, la tecnología, en definitiva,

la civilización.

El dibujo final que lleva a cabo el científico argentino pone de relieve la

existencia real de esa imagen monstruosa, ese desdoblamiento horroroso, q u e

habla de retraso, de rasgos impulsivos y animales, y de todo lo que está por

11
fuera de la organización social. Esa sombra es, de alguna manera y c o m o

seres h u m a n o s , nuestra herencia ancestral más lejana, esa herencia que nos

desconecta de todos los lazos que nos unen a nuestro aquí y ahora y nos

conecta con aquella otredad que hace millones de a ñ o s supimos ser y q u e , por

eso mismo, porque es parte de nuestra herencia histórica, nos marca, nos

define y siempre estará a c e c h á n d o n o s entre las s o m b r a s , recordándonos

nuestra identidad y nuestro origen.

P o d e m o s observar, entonces, q u e en los tres cuentos el doble está

caracterizado como la extrema oposición del personaje que sufre el

desdoblamiento. De esa forma, p o d e m o s asociar a cada uno de los extremos

con dos voces antagónicas en pugna, que representan dos posturas

ideológicas determinadas ante la realidad de los personajes. Este planteo de

las dos visiones en una viene a complejizar la idea manejada por la

Antropología y las ciencias sociales de un otro c o m o un ser externo a nosotros,

que puede tener o no una postura ideológica opuesta a la nuestra, pero que no

afecta nuestra unidad de pensamiento. Aquí, por el contrario, se plantea una

contradicción nodular del mismo ser que irá variando de psicológica en "Casi el

12
reflejo de la otra" a sociológica en "Lejana" para, finalmente, llegar a u n a

contradicción filosófica con base en la teoría de la evolución en "Un f e n ó m e n o

inexplicable". Lo interesante de todo esto es q u e el hecho de plantear a ese

otro dentro del mismo espacio íntimo está hablando, en cierta forma, de una

apropiación del discurso ajeno y de un reconocimiento hacia esa otredad que,

aterradora o no, marcará una escisión insalvable de esa supuesta unicidad del

ser, y, por extensión, de un discurso único. Esa otredad se filtra e ingresa hasta

lo más íntimo, hasta lo más oculto, d a n d o a conocer la otra cara de las cosas y

provocando una mirada de extrañamiento sobre la unidad del ser, sobre su

visión hegemónica, y la relativización de las ideas que se consideran absolutas.

Se da así un desplazamiento de la idea de un otro c o m o existencia de algo q u e

no es propio y, por lo tanto, no forma parte de la existencia individual de c a d a

uno, hacia este otro-propio que se encuentra presente en la propia interioridad

y que funciona, finalmente, c o m o un espejo q u e devuelve nuestra propia

oposición, recordándonos la total y caótica relatividad del m u n d o en el que nos

hallamos inmersos, un m u n d o en el q u e nos c o n o c e m o s y nos d e s c o n o c e m o s

a la vez, lejanos, extraños para nosotros mismos.

13
BIBLIOGRAFÍA

Bajtín, Mijaíl, Estética de la creación verbal, México, Siglo X X I , 1995.

Bajtín, Mijaíl, Problemas de la poética de Dostoievski, México, F C E ,

1986.

Freud, S i g m u n d , "Lo siniestro". E n : Obras completas, B u e n o s Aires,

Amorrortu, 2 0 0 9 .

Monestier, Jaime, "El doble en la literatura". E n : http://letras-

uruguay.espaciolatino.com/monestier/doble_en_la_literatura.htm. Última

consulta: noviembre de 2 0 1 5 .

Rabí Do C a r m o , Alonso M., "Dobles e imágenes especulares en Julio

Cortázar: a propósito de 'Lejana', 'La isla a mediodía' y Rayuela". E n :

http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/publicaciones/san_marcos/n24

_2006/a08.pdf. Última consulta: noviembre de 2 0 1 5 .

Szalai, Z s u z s a n n a , "La inscripción de la identidad en la obra literaria:

Análisis comparativo de 'Lejana' de Julio Cortázar y 'La muerte salió

cabalgado' de Persia de Peter Hajnóczy". E n :

http://trans.revues.Org/409#tocto1n2. Última consulta: noviembre de

2015.

Valenti, Nora, "El camino de la reescritura en algunos cuentos de amor

de Silvina Ocampo". E n :

http://cvc.cervantes.eS/literatura/aispi/pdf/15/15_445.pdf. Última consulta:

noviembre de 2 0 1 5 .

14

Das könnte Ihnen auch gefallen