Sie sind auf Seite 1von 30

RTDA

FACULTAD DE OBSTETRICIA Y ENFERMARÍA


SECCIÓN DE POSGRADO

PROYECTO DE TRABAJO ACADÉMICO

INDICACIONES MEDICAS QUE DETERMINARON EL PARTO


POR CESAREA EN ADOLESCENTES QUE FUERON
ATENDIDAS EN EL HOSPITAL II-1 RIOJA EN EL PERIODO
ENERO- DICIEMBRE 2018

PARA OPTAR

EL TÍTULO DE SEGUNDA ESPECIALIDAD


EN EMERGENCIAS Y ALTO RIESGO OBSTETRICO.

PRESENTADO POR:

AMALIA GUEVARA GRÄNDEZ

ASESOR:

MG. JOSE LUIS DELGADO SANCHEZ.

LIMA – PERÚ

2019

1
INDICE

PORTADA ....................................................................................................................................... 1
CAPITULO I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA .......................................................... 3
1.1 Descripción de la situación problemática. ........................................................ 3
1.2 Formulación del problema. .................................................................................... 4
1.3 Objetivos de la investigación. ............................................................................... 5
1.3.1 Objetivo General. ................................................................................................ 5
1.3.2. Objetivos Específicos.............................................................................................. 5
1.4 Justificación de la investigación. ........................................................................ 5
1.4.1 Importancia de la investigación. ....................................................................... 6
1.4.2 Viabilidad de la investigación. .......................................................................... 7
1.5 Limitaciones de la investigación. ........................................................................ 8
CAPÍTULO II: MARCO TEORICO .......................................................................................... 9
2.1 Antecedentes de la Investigación. ............................................................................ 9
2.2 Bases Teóricas. ............................................................................................................ 11
2.3 Definición de términos. .............................................................................................. 13
CAPÍTULO III: HIPOTESIS Y VARIABLES ........................................................................ 18
CAPITULO IV: METODOLOGIA ........................................................................................... 19
4.1 Diseño metodológico.................................................................................................. 19
4.2 Población de muestra................................................................................................. 19
4.3 Técnicas de recolección de datos. ........................................................................ 20
4.4 Técnicas estadísticas para el procesamiento de la información. ................ 20
CAPÍTULO IV: CRONOGRAMA. .......................................................................................... 23
4.1. CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN. ........................................................................... 23
FUENTES DE INFORMACION .............................................................................................. 24
ANEXOS .................................................................................................................................... 28

2
CAPITULO I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1 Descripción de la situación problemática.

Organismos internacionales como el Fondo de Población de las Naciones

Unidas (FNUAP), la OMS y otras, brindan datos elocuentes sobre la

presencia de trastornos como: embarazos, maternidad y paternidad

temprana, la nupcialidad o uniones consensuales sin la madurez requerida,

abortos, relaciones coitales prematuras, infecciones de transmisión sexual y

sida. Debe tenerse en cuenta las consecuencias que para los adolescentes

y la familia implican estos fenómenos negativos, por lo que es considerado

la principal conducta de riesgo.1

La OMS (2012, p. 3) define la sexualidad como un aspecto central del ser

humano que involucra el sexo, la identidad y los roles de género, la

orientación sexual, el erotismo, el placer, la intimidad y la reproducción. La

sexualidad se experimenta y se expresa en los pensamientos, fantasías,

deseos, creencias, actitudes, valores, comportamientos, prácticas, roles y

relaciones. Pero cuando se piensa que las palabras adolescencia y sexo van

juntas, la mayoría de adultos sólo piensa en riesgos como embarazos no

deseados o enfermedades de transmisión sexual. Se trata de un

pensamiento instaurado en la sociedad actual, a veces marcado por unas

3
ideas sobre la sexualidad que no son reales y que llevan a confundir

conceptos 2

Según la revista virtual de la universidad católica del norte indica que el

embarazo en la adolescencia se presenta como un momento de ruptura,

partiendo en antes y después la vida y cotidianidad de las jóvenes marcada

por un acontecimiento significativo, donde la noticia resulta ser traumática y

estresante tanto para quienes estén asumiendo el rol de madres y las que

están viviendo su embarazo, como para los padres de las adolescentes y la

familia en general, ante un cambio repentino en el estilo de vida. 3

Siendo un problema biomédico el término del embarazo en la

adolescente por la vía de la cesárea esto conlleva a incrementar riesgos

múltiples en un próximo embarazo dentro de ellos a que también termine

por cesárea ya que la posibilidad de darse es alta debido a la poca

responsabilidad que tienen en asumir una maternidad responsable y el

cuidado de sus propio cuerpo, debido a la falta de madurez emocional en

donde muchas veces el siguiente embarazo es con otra pareja el cual no

colabora o apoya en el porvenir obstétrico de la adolescente, por lo que es

necesario conocer cuáles son las principales patologías que conllevan a

terminar que los embarazos en adolescentes termine en cesárea.

1.2 Formulación del problema.

¿Cuáles son las indicaciones médicas de origen materno, fetal u ovular que

se registraron para que el parto termine por cesárea en adolescentes que

fueron atendidas en el Hospital II-1 Rioja en el periodo Enero -diciembre

2017?

4
1.3 Objetivos de la investigación.

1.3.1 Objetivo General.

Determinar las indicaciones médicas de origen materno, fetal u ovular

que se registraron para que el parto termine por cesárea en

adolescentes que fueron atendidas en el Hospital II-1 Rioja en el

periodo Enero -Diciembre 2017.

1.3.2. Objetivos Específicos

1.- Conocer las indicaciones de origen maternas que se

registraron para terminar el parto en cesárea en adolescentes

que fueron atendidos en el Hospital II-1 Rioja.

2.- Conocer las indicaciones de origen fetal que se registraron

para terminar el parto en cesárea en adolescentes que

fueron atendidas en el Hospital II-1 Rioja.

3.- Identificar las indicaciones de origen ovular que se registraron

para terminar el parto en cesárea, en adolescentes atendidas

en el Hospital II-1 Rioja.

1.4 Justificación de la investigación.

5
1.4.1 Importancia de la investigación.

La adolescencia es una etapa de desarrollo del ser humano que

abarca según norma técnica del Ministerio de Salud desde los 12 años

hasta los 17 años 11 meses veintinueve días, esta etapa está considerada

como de máximo desarrollo orgánico y poca madures psicológica, como

también de mucho riesgo, debido a que la capacidad que tienen los

jóvenes de investigar les lleva a experimentar nuevas escenas de vida,

iniciando así su vida sexual activa que les pone altamente vulnerables a

contraer enfermedades de transmisión sexual como también a quedar

embarazadas que en muchas oportunidades ése embarazo culminan en

cesárea debido a complicaciones.

El Hospital II-1 Rioja, es un establecimiento de salud que por su

naturaleza de ser centro referencial y por contar con capacidad resolutiva

para solucionar las complicaciones del embarazo y el parto, acuden solas

o referidas de los establecimientos de salud; siendo alta la población de

adolescentes que es atendida en éste nosocomio el cual mediante las

estadísticas se puede observar que van incrementándose año a año, es

de considerar que tal hecho se convierte cada día en un problema de

salud pública, y mucho más si tenemos en cuenta que la edad materna es

un factor muy importante en la aparición de las complicaciones que al final

muchos de ellos terminan haciéndose que se incrementen el número de

cesáreas en los Hospitales como parte de la prevención a que se generen

daños tanto maternos como fetales.

La presente investigación guarda relevancia debido a que su

estudio y análisis se realiza debido a que la cesárea en los adolescentes

6
es un procedimiento de mayor riesgo debido a la falta de desarrollo

orgánico, nutricional y psicológico y que casi en su totalidad carecen de

estabilidad económica.

El aspecto emocional tiene mucha importancia en el porvenir

obstétrico de la adolescente ya que la falta de madurez le vuelve

vulnerable a un nuevo embarazo sin tener en cuenta la cirugía previa

motivo por el cual en muchas oportunidades se llega a la segunda cesárea

a muy corta edad, debido a periodo intergenésico corto.

Por ello el presente trabajo nos permitirá saber cuáles son las

patologías que dieron origen a las indicaciones médicas para terminar el

parto en cesárea y la frecuencia de las mismas el cual nos servirá como

antecedente para el diseño de políticas de salud con estrategias

orientadas a disminuir el número de complicaciones para reducir el

número de cesáreas en adolescentes, aun cuando sería mejor que se

reduzca el número de adolescentes que se embarazan.

1.4.2 Viabilidad de la investigación.

La ejecución del presente trabajo es viable debido a que se cuenta

con los recursos humanos necesarios para su ejecución ya que la

institución nos brinda las facilidades para tener el acceso a la

información, igualmente el autor capacitará al equipo encargado de

la ejecución del trabajo, en cuanto al financiamiento no requiere de

mucha inversión debido a que como recursos humanos estamos

involucrados en el equipo.

7
La metodología es aplicable y sencilla, tampoco se requiere de

instrumental sofisticado ni de insumos caros ni de equipamiento

complejo, en consecuencia el presente proyecto es viable.

1.5 Limitaciones de la investigación.

Consideramos como todo trabajo de investigación tiene limitantes

dentro de ellos considerando las más importantes a los siguientes:

a).- Extravío de algunas historias clínicas debido a que los ambientes

que estamos ocupando son de contingencia y no existe buena

distribución, el cual nos limitaría tener la información completa.

b).- Falta de información plasmada en la historia clínica o información

sesgada debido a que el profesional a veces no cuenta con el

tiempo de hacerlo debido a la emergencia, pasando a sala de

operaciones de inmediato conjuntamente con su historia clínica

y después pasando a otro servicio para su recuperación, el cual

podría dificultar para contar con algunos dados importantes.

8
CAPÍTULO II: MARCO TEORICO

2.1 Antecedentes de la Investigación.

Luego de haber revisado algunos antecedentes se han encontrado estudios

relacionados. Así tenemos que:

López E., 2013, México, en su estudio realizado “Frecuencia de las

cesáreas ante un parto pre termino en adolescentes” en su estudio en el cual

utilizaron el estudio descriptivo de corte transversal en el cual se encontró

que del total de partos pre términos atendidos el 55 % terminaron en cesárea

y el 45 en partos normales . Concordando con diversos estudios, los

trastornos hipertensivos son condicionantes para presentar un parto

prematuro, sobre todo en adolescentes, incrementando la posibilida d de

recurrir a la cesárea abdominal y condicionando el empleo de una UCI

debido a complicaciones post parto4

Gallardo L, y Guerrero R, 2015, Bogotá Colombia en su estudio “Edad

Materna y su Asociación con la Realización de Cesáreas” aplicando la

metodología de estudio descriptiva trabajo que realiza el análisis de la edad

materna y la realización de las cesáreas en el cual no encontraron

estadísticas importantes pero si se determinó que sí existe un riesgo

incrementado para la realización de esta intervención en menores de 14

años probablemente por la inmadurez pélvica, sin embargo las adolescentes

mayores con adecuado control pre natal presentan una conducta similar al

9
de las adultas jóvenes, por lo cual aunque no existen indicaciones claras

para indicación de cesárea en adolescentes ésta conducta no debe ser

realizada de rutina y dado los riesgos que conlleva debe de individualizarse

de acuerdo con las necesidades de cada paciente.5

Albornos A, y Reátegui T., en el año 2012 en Perú realizaron un estudio

“Cesáreas en Adolescentes Atendidas en el Hospital Santa Rosa” en donde

se en su estudio utilizaron la metodología de forma descriptiva con diseño

de corte transversal en la cual concluyen que la tasa de cesárea en

adolescentes en el 2010 representó el 44.6 % en el 2011 el 42 % y en el

2012 el 38.8 %, el 96.8 % de adolescentes pertenecen al periodo de

adolescencia tardía mientras que el 3.2 % al de adolescencia temprana,

además la principal causa de cesárea en adolescente en el presente estudio

fue el Sufrimiento Fetal Agudo con un 9,6%, seguido de Distocia Funicular

con un 7,3%. la cesárea de emergencia se presentó en un 71,9%, mientras

que la cesárea electiva representó un 28,1%. • Se observaron diagnósticos

de cesárea como Pre Eclampsia Severa, Presentación Podálica, entre otros,

que se llevaron a cabo por emergencia cuando las causas o patologías

determinantes de dicha intervención pudieron detectarse durante la Atención

Prenatal, y por ende debieron haber sido operaciones programadas o

electivas. La tasa de cesárea, descendió de 44,6% en el año 2010 a 38, 8%

en el año 2012.6

Tuesta A. y Castillo G., 2013, Tarapoto Perú en su estudio realizado

“Grado de Confiabilidad del Diagnóstico Médico para la Operación Cesárea

en el Hospital II-2 ESSALUD Tarapoto” en un estudio metodológico de tipo

descriptivo de corte transversal , concluyen en lo siguiente; el 59.9 %

10
tuvieron su cesárea por primera vez, el 69.2 % tuvieron patologías maternas,

el 64.7 % fueron decididos la cesárea en el curso del trabajo de parto,

catalogándose como cesárea de emergencia, estableciéndose finalmente

que el grado de confiabilidad del diagnóstico pre operatorio para la operación

cesárea es baja.7

Tocto M., 2015, Perú, en su estudio realizado “Complicaciones

Perinatales y Vías del Parto en Recién Nacidos de Madres Adolescentes” en

el Hospital II-2 Tarapoto el cual es un estudio con metodología descriptiva

con diseño de corte transversal encontró que: el 47.5 % de recién Nacidos

tuvieron peso adecuado mientras que el 35.6 bajo peso al nacer, igualmente

en cuanto al APGAR se puede observar de los recién nacidos por cesárea

que el 92.7 % obtuvieron un APGAR de 7 a 10 y un 7.3 % menor de 7.

Igualmente de los recién nacidos por cesárea de madres adolescentes se

puede observar que 42.4 % presentaron complicaciones perinatales, siendo

los principales: bajo peso al nacer 15.3 %, prematuridad 41.1 %, sepsis

neonatal 9.6 %. En el seguimiento hecho a la población de muestra se pudo

observar que 2 de los 177 recién nacidos fallecieron dentro de la primera

semana representando el 1.1% del total de la muestra.8

2.2 Bases Teóricas.

2.2.1 Cesárea:

La operación cesárea es una intervención quirúrgica que consiste en la

extracción del feto por vía abdominal a través de una incisión en el útero. En

sus inicios, fue indicada cuando el parto por vía vaginal era imposible y con el

fin último de proteger la vida de la madre aun cuando su mortalidad era

cercana al 100%. En la medida que su morbimortalidad ha disminuido sus

11
indicaciones han aumentado, tanto en el manejo de patología materna así

como fetal. En la actualidad incluso es aceptada su realización a solicitud de

la paciente; factor que ha sido relevante en el aumento de su incidencia que

se reporta más adelante9.

2.2.2 Cesárea Anterior.

Determina cerca de la mitad de las indicaciones de cesáreas evitables,

argumentado por la duplicación del riesgo de rotura uterina y la mortalidad

perinatal cuando la vía de parto es vaginal. En estas pacientes es

recomendable medir ecográficamente el segmento uterino. Se realiza a

través de una ecografía trans abdominal entre las 36 y 38 semanas de edad

gestacional, con vejiga llena y midiendo el plano horizontal en interfase

vejiga-líquido amniótico10

2.2.3 Adolescencia.

Es una etapa de crecimiento y desarrollo, con adquisición de nuevas

funciones en las esferas biológica, psicológica y social. Dichos cambios no

acontecen de manera simultánea, siendo la capacidad reproductiva el

primer evento que se produce. Son funciones de la edad adulta, la

maternidad y la paternidad, independientemente de cuánto dure o cuáles

sean las características de la adolescencia en una cultura determinada.

Como resultado de esta asincronía en la maduración de las diferentes

esferas (biológica, psíquica y social), una adolescente tiene la posibilidad de

quedar embarazada sin haber cumplido todavía las tareas del adolescente

para llegar a la adultez11

12
2.3 Definición de términos.

- Embarazo.- Es el proceso de crecimiento de un nuevo individuo

en el seno materno, abarca desde el momento de la

concepción hasta el nacimiento pasando por el

periodo embrionario y fetal, dura 266 días a partir de

la fecundación pero en la clínica se toma como fecha

de partida el día de comienzo de la última

menstruación y se considera que se prolonga

durante 280 días ó 40 semanas.12

- Cesárea.- Es una intervención quirúrgica que consiste en realizar

una incisión en el abdomen y el útero y extraer al

feto tras abdominal. 12

- Estrechez Pélvica.- Estenosis de parte ó todo el canal del parto

que es causa de distocia, se habla de estenosis

pélvica superior cuando el diámetro antero posterior

es de 10 centímetros o menos12

- Dos o más cesáreas previas.- Es la definición válida para la toma

de decisiones en un embarazo para la finalización

del parto luego de dos cesáreas12

- Cesárea corporal.- Técnica quirúrgica para la extracción del feto

a través de una incisión vertical de la línea media en

el segmento superior del útero12.

13
- Condilomatosis.- Elevación verrugosa que se localiza a nivel del

ano, vulva o glande peneano12.

- Cardiopatía descompensada.- Conjunto de enfermedades que

afectan al miocardio y que generan

descompensación en el organismo12.

- Aneurisma.- Dilatación localizada de la pared de un vaso,

producida generalmente por arterosclerosis e

hipertensión ó con menor frecuencia por

traumatismos, infección o debilidad congénita de la

pared vascular12.

- Pre eclampsia.- Trastorno del embarazo caracterizado por la

aparición de la hipertensión aguda después de las

24 semanas de gestación, la triada clásica se

compone de hipertensión, proteinuria y edema12.

Dilatación estacionaria.- es la falta de progresión de

modificaciones cervicales durante 2 horas. Si el

trabajo de parto no evoluciona normalmente

(modificaciones cervicales en 2 horas), está

indicado el manejo activo del mismo, con

amniotomía, oxitócicos12

- Macrosomía.- Gigantismo12.

14
- Prolapso.- Caída, hundimiento o desplazamiento de un órgano

desde su posición o localización corporal12.

- Oligohidramnios.- cantidad anormalmente pequeña o ausencia

de líquido amniótico12.

- Adolescente.- Es aquella gestación en mujeres cuyo rango de

edad sea de, 12 años a 17 años 11 meses 29 días13.

- Embarazo Prolongado.- es todo aquel embarazo que dure más

de 294 días o 42 semanas14.

- Feto en situación transversa.- es una presentación distócica por

excelencia en la cual el hombro ocupa

ordinariamente el estrecho superior la cabeza esta

en una fosa iliaca y las nalgas en otra de ahí que

comúnmente se llama presentación de hombro.y

técnicamente presentación acromial15.

- Feto en variedad de frente.- Es una presentación distósica y de

difícil pronóstico, cumple todo su mecanismo en una

actitud de moderada deflexión15.

- Embarazo Múltiple.- Se define como la presencia de dos o mas

fetos dentro del útero15.

15
- Gemelar mono amniótico mono acromial.- ambos fetos

comparten la placenta, saco y líquido amniótico15.

- Gemelar vitelino.- son aquellos fetos implantados de forma

independiente con su propia placenta y su propia

bolsa amniótica15.

- Sufrimiento fetal agudo.- Es un estado producido por una

marcada alteración de los intercambios metabólicos

entre el feto y la madre con disminución en el aporte

de oxígeno y retención de anhídrido carbónico en el

feto16.

- Retardo de Crecimiento intrauterino.- Es aquel neonato que al

momento de nacer está el peso por debajo del

percentil 10 que le corresponde a su edad

gestacional16.

- Desprendimiento Prematuro de placenta.- Es la separación

prematura de la placenta normalmente implantada16.

- Placenta previa oclusiva parcial.- Es la implantación de la

placenta sobre o muy cerca del orificio interno del

cérvix16.

- Ruptura prematura de membranas (R.P.M.).- Es la salida del

líquido amniótico por la vagina después de la

16
semana 20 de gestación y antes del inicio del trabajo

de parto16.

17
CAPÍTULO III: HIPOTESIS Y VARIABLES

En el presente proyecto no se planteó hipótesis por el tipo de estudio.

18
CAPITULO IV: METODOLOGIA

4.1 Diseño metodológico

El presente trabajo se desarrollara mediante tipo de investigación

cuantitativo, diseño descriptivo simple, retrospectivo de corte transversal.

4.2 Población de muestra.

La población objeto de estudio está constituido por 78 adolescentes

gestantes comprendidas entre las edades de 12 a 17 años 11 meses 29 días,

que fueron atendidas y que además terminaron su parto por cesárea en el

Hospital II-1 Rioja, en el periodo de Enero a Diciembre del 2017.

Muestra y Muestreo: El presente trabajo será elaborado con el análisis

de 78 historias clínicas de adolescentes que fueron

sometidas a parto por cesárea en el Hospital II-1

Rioja, se trabajó al 100%

19
4.3 Técnicas de recolección de datos.

La recolección de datos se realizará mediante el análisis de las historias

clínicas los cuales serán vaciados a una ficha de aplicación.

4.4 Técnicas estadísticas para el procesamiento de la información.

La técnica estadística para el procesamiento de la información es

mediante la frecuencia absoluta y relativa en N° y %.

20
Definición operacional de las variables

VARIABLE DIMENSIONES INDICADORES ESCALA

Estrechez pélvica.
Dos o más cesáreas previas.
Cesárea corporal previa.
Persistencia de la causa de la cesárea previa.
Cesárea previa complicada (dehiscencia,
infección).
Condilomatosis florida obstructiva.
causas Cardiopatía descompensada. Nominal
maternas
Aneurisma o malformación Arteriovenosa cerebral.
Pre eclampsia, eclampsia.
Cérvix inmaduro que no respondió al proceso de
maduración.
Embarazo prolongado que no inicia proceso de
parto.
INDICACIONES
Dilatación estacionaria.
MÉDICAS de
CESAREA Feto en situación transversa.
RESGISTRADAS.
Feto en variedad de frente.
Embarazo múltiple más de dos.
Gemelar mono amniótico, mono cromial.
Gemelar vitelino en que ambos no están en
cefálico.
Peso fetal entre 1,000 y 1,500 gramos.
Causas Sufrimiento fetal agudo en primer periodo de parto. Nominal
Fetales
Distocia de presentación persistente: expito
posterior.
Macrosomía fetal mayor de 4500 gramos.
Feto en presentación podálico.
Retardo de crecimiento Intra uterino.
Bienestar fetal comprometido con las contracciones
uterinas.

21
Desprendimiento prematuro de placenta
Normoincerta.
Prolapso de cordón umbilical con feto vivo.
Placenta previa Oclusa total.
Causas
Nominal
ovulares. Oligohidramnios severo.
Placenta previa oclusiva parcial.
R.P.M. con infección (Corioamnionitis.)
Poli hidramnios severo
Porcentaje de cesáreas de emergencia del total de
Cesáreas de
emergencias cesáreas realizadas en adolescentes

CESÁREA Porcentaje de cesáreas programadas del total de Ordinal


Cesáreas cesáreas realizadas en adolescentes.
programadas.

22
CAPÍTULO IV: CRONOGRAMA.

4.1. CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN.

ACTIVIDADES ENERO FEBRERO MARZO


NRO
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

1 Planteamiento del problema

Objetivo y justificación.

2 Construcción del marco teórico.

Formulación de hipótesis y
3
marco Metodológico.

4 elaboración y prueba de

Instrumento. X X X X

5 Recolección de datos. X X X

6 Tratamiento de los datos. X

7 análisis de resultados y

Contrastación de hipótesis. X

8 formulación de conclusiones

y recomendaciones. X

9 Redacción de informe. X X

10 Presentación de informe. X

23
FUENTES DE INFORMACION

1. Santana, S. C; Santa, R. L; Santana. R. L y Área H., E. (2013). “Embarazo

en Adolescentes”. Revista médica electrónica: Portales Médicos.com.

Marzo 2013 Recuperado de:

https://www.revista-portalesmedicos.com/revista-medica/embarazo-

en-adolescentes/.

2. Bendezú, G., Espinoza D, Torres S. Huamán. G. Características y riesgos

de gestantes adolecentes. Red de Revistas científicas de América Latina

y el Caribe, España y Portugal .UAEM. (2015) Recuperado de:

www.redalyc.org/html/3234/323445253002/

3. Quintero RA, Rojas BH, Un análisis desde la perspectiva de madres

adolescentes (Medellín Colombia) El embarazo a temprana edad Revista

Virtual Universidad Católica del Norte Febrero Mayo 2015. pp. 232.

Recuperado de.

http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=194238608016.

24
4. López E, Santa María B, Flores M, Díaz S, Garduño A, Herrera E,

Frecuencia de Cesáreas Ante Un Parto Pre Término en Adolescentes

(Méjico) Revista Universitaria de Ciencias de la Salud. Enero Abril 213.

Recuperado de:

http://www.medigraphic.com/pdfs/cienciaug/cug-2013/cug131a.pdf.

5. Gallardo L, Guerrero R, Adolescencia Materna y su Asociación con la

Realización de Cesárea (trabajo de grado). Bogotá: Universidad Militar

Nueva Granada especialización en Ginecología y obstetricia. 2015.

Recuperado en:

https://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/7336/5/PROT

OCOLO%20TRABAJO%20DE%20GRADO%20CESAREA%20Y

%20ADOLESCENCIA.pdf.

6. Albornos A, Reátegui T, Cesáreas en Adolescentes Atendidas en el

Hospital Santa Rosa (tésis). Lima: Universidad Nacional Mayor de San

Marcos Facultad de Medicina Humana 2012. Recuperado en

http://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/cybertesis/3447/1/Albor

noz_al.pdf.

7. Tuesta A, Castillo G. Grado de Confiabilidad Del Diagnóstico Médico para

la Operación Cesárea Primaria (tésis). Tarapoto: Universidad Nacional

San Martín 2013 Recuperado de:

http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/handle/11458/2328/TP_OB

S_00267_2014.pdf?sequence=1&isAllowed=y

25
8. Tocto Ll. Complicaciones Perinatales y Vías de Parto en Recién Nacidos

de Madres Adolescentes (tesis). Tarapoto: Universidad Nacional San

Martín 2015. Recuperado de:

http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/handle/11458/870/TP_ME

D_00011_2017.pdf?sequence=1.

9. Schanapp C., Sepulveda E., Roberts J., “Operación Cesárea” (revista). .

Unidad de Medicina Materno Fetal. Departamento de Ginecología y

Obstetricia. Clínica Las Condes. Chile 2014, Recuperado de:

https://www.clinicalascondes.cl/Dev_CLC/media/Imagenes/PDF%2

0revista%20m%C3%A9dica/2014/6%20Nov/20-schnapp.pdf

10. Salinas H., Naranjo B., Pasten J., Retamales B., “Estado de la Cesárea en

Chile. Riesgos y Beneficios asociados a ésta intervención” Revista del

Departamento de Obstetricia y Ginecología. HCUch, Chile 2005,

Recuperado en :

https://www.redclinica.cl/Portals/0/Users/014/14/14/Publicaciones/R

evista/estado_cesarea_en_chile.pdf

11. Sobeida M., Leticia Blázquez Morales “Embarazo Adolescente” Revista

electrónica Medica salud y sociedad. México 2012. Recuperado en:

http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/williamsoler/embarazo_adolesc

ente_2012.pdf

26
12. Diccionario Mosby Pocket de Medicina, Enfermería y Ciencias de la Salud,

4ª ed. Barcelona España: 2000. Referida de:

https://www.redalyc.org/pdf/690/69020111.pdf

13. Norma Tec. Perú MINSA Atención Integral de Salud en la Etapa de Vida

Adolescente N°034:2013 Recuperado de :

ftp://ftp2.minsa.gob.pe/normaslegales/2009/Norma%20Adolescente

.pdf

14. Embarazo prologado-Wikipedia, la enaclopedia libre

https://es. Wikipedia.Org/Embarazo_prolongado.

15. Cifuentes B. Obstetricia de Alto Riesgo (Libro). España: Universidad de

Antioquia Facultad de Medicina Departamento de Obstetricia y

Ginecología 2011. Recuperado de:

www.imss.gobmx/sites/all/staticcs/guiasclinicas/628GRR.pdf.

16. Cifuentes B. Obstetricia de Alto Riesgo (Libro) 4ª ed. España: Universidad

de Antioquia Facultad de Medicina Departamento de Obstetricia y

Ginecología 1994.:

27
ANEXOS

ANEXO A: INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS

2.- INSTRUCTIVO DE RECOLECCIÓN DE DATOS.


FICHA DE RECOLECCIÓN DE DATOS DE PARTOS POR CESAREA.
COMPLICACIONES MATERNAS FETALES Y OVULARES.

1.- Datos Genéricos:


Edad:…………… Peso:…………..
Procedencia:……………..………………………………..

Paridad: G…… P……….. Embarazo: único………….. Doble:……………..

C.P.N. Inicio E.G:……….. Nro. de Controles:…………..

Cesárea Programada: Si…….. No……..

Cesárea de Emergencia: Si…….. No…….. Peso del R.N:………………

2.- Indicaciones de Cesárea de Origen Materno:


o Estrechez Pélvica. SI NO
o Incompatibilidad Cefalopélvica SI NO
o Fibrosis cervical SI NO
o Dos o más cesáreas previas SI NO
o Miomectomía que invaden a la cavidad uterina SI NO
o Cesárea corporal previa SI NO
o Persistencia de la causa de la cesárea previa SI NO
o Cesárea previa complicada (dehiscencia, infección) SI NO
o Condilomatosis florida obstructiva SI NO
o Cardiopatía descompensada. SI NO
o Aneurisma o malformación Arteriovenosa cerebral. SI NO
o Pre eclampsia, eclampsia. SI NO
o Una cesárea segmentaria previa. SI NO
o Expulsivo prolongado. SI NO
o Cérvix inmaduro que no respondió al proceso de maduración. SI NO
o Embarazo prolongado que no inicia proceso de parto. SI NO
o Dilatación estacionaria. SI NO

3.- Indicaciones de origen Fetal.

28
o Feto en situación transversa. SI NO
o Feto en variedad de frente SI NO
o Embarazo múltiple más de dos. SI NO
o Gemelar mono amniótico, mono cromial. SI NO
o Gemelar vitelino en que ambos no están en cefálico. SI NO
o Peso fetal entre 1,000 y 1,500 gramos. SI NO
o Sufrimiento fetal agudo en primer periodo de parto. SI NO
o Distocia de presentación persistente: expito posterior. SI NO
o Macrosomía fetal mayor de 4500 gramos. SI NO
o Feto en presentación podálico. SI NO
o Retardo de crecimiento Intra uterino. SI NO
o Bienestar fetal comprometido con las contracciones uterinas. SI NO
o Peso fetal menor a 1,000 gramos. SI NO
o Macrosomía fetal entre 4,000 y 4,500 gramos. SI NO

4.- Indicaciones de Origen Ovular.

o Desprendimiento prematuro de placenta Normoincerta. SI NO


o Prolapso de cordón umbilical con feto vivo. SI NO
o Placenta previa Oclusa total. SI NO
o Oligohidramnios severo. SI NO
o Placenta previa oclusiva parcial. SI NO
o R.P.M. con infección (Corioamnionitis.) SI NO
o Poli hidramnios severo. SI NO

29
30

Das könnte Ihnen auch gefallen