Sie sind auf Seite 1von 47

Derecho Internacional Privado

UNIDAD 1. OBJETO, CONTENIDO Y FUENTES DEL DERECHO


INTERNACIONAL PRIVADO
1.- La noción de TRÁFICO JURÍDICO EXTERNO Y DE RELACIONES O
SITUACIONES PRIVADAS INTERNACIONALES
DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO: rama del derecho que estudia las
situaciones o relaciones privadas internacionales, también llamadas situaciones o
relaciones del tráfico externo.
• FINALIDAD: evitar los inconvenientes que implican para los particulares el
fraccionamiento o parcelación de las relaciones jurídico y la existencia de fronteras.
El objeto del DIPr son:
• Relaciones de carácter privado.
o Relaciones entre sujetos de derecho privado (particulares) o de derecho público,
siempre que éstos actúen en el tráfico como particulares (iure gestiones) y
no en ejercicio de sus funciones públicas (iure imperii).
• Relaciones de carácter internacional (elemento de extranjería).
o las relaciones o situaciones privadas internacionales o del tráfico jurídico externo
son aquellas en las que uno o más de uno de sus elementos se encuentra vinculado con
diferentes ordenamientos jurídicos.
☺ CADA ordenamiento jurídico TIENE SU SISTEMA PROPIO DE DIPr.
• El derecho internacional privado es una rama de un determinado ordenamiento
jurídico estatal, como lo puede ser el derecho civil, el mercantil o el administrativo.
• Cada estado tiene sus soluciones normativas propias para afrontar el tráfico jurídico
externo.
• El DIPr es una parte del ordenamiento jurídico estatal.
CARACTERÍSTICAS DIPr:
1. Autónomo. utiliza tipos normativos específicos y que es independiente del resto de
el ordenamiento por las peculiaridades que presenta el objeto.
2. Exhaustivo. Resuelve problemas de interpretación y aplicación mediante las normas
del sistema mismo.
3. Exclusivo. Jueces aplican exclusivamente el sistema español de DIPr
4. Relativo. Cada estado tiene su sistema de DIPr

2.- LOS SECTORES DEL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO


SECTORES del DIPr = conjunto de materias o problemas de que se ocupa el derecho
internacional privado. esquema:
• COMPETENCIA JUDICIAL INTERNACIONAL
• COOPERACIÓN INTERNACIONAL DE AUTORIDADES
• CONFLICTO DE LEYES O DETERMINACIÓN DEL DERECHO APLICABLE.
• EFICACIA extraterritorial LOS ACTOS Y DECISIONES EXTRANJERAS.

a.- COMPETENCIA JUDICIAL INTERNACIONAL: ¿cuáles son los tribunales


competentes para conocer el litigio. Se entiende por competencia judicial
internacional, la aptitud legal de los órganos jurisdiccionales y autoridades públicas de
un Estado, considerados en su conjunto, para conocer los litigios derivados de
situaciones privadas internacionales.

b.- COOPERACIÓN INTERNACIONAL DE AUTORIDADES: La vinculación del


supuesto con varios
ordenamientos jurídicos puede determinar la necesidad de que las autoridades de los
Estados implicados deban cooperar entre sí.

c.- CONFLICTO DE LEYES O DETERMINACIÓN DEL DERECHO APLICABLE:


cuál de las leyes vinculadas con el supuesto es el aplicable. Dos tipos de conflictos:
• Conflictos internacionales. se plantean cuando una situación jurídica se encuentra
vinculada con diferentes ordenamientos jurídicos y cada uno da una respuesta
jurídica distinta a la situación o relación. Pueden ser:
o INTRACOMUNITARIOS. relación privada está vinculada con diferentes
ordenamientos jurídicos de Estados miembros de la UE y susceptible de estar
sujeta a las libertades fundamentales del derecho comunitario.
o EXTRACOMUNITARIOS. la relación no está sujeta a las exigencias
principales del derecho comunitario, generalmente por estar vinculada con
ordenamientos jurídicos de terceros estados.
• Conflictos internos. Origen en la pluralidad de ordenamientos jurídicos que
coexisten dentro de un mismo estado.
o INTERPERSONALES. Conflictos interétnicos o interconfesionales.
o interregional. surgen en el interior de un mismo estado como consecuencia de las
diferentes legislaciones que coexisten en los diferentes territorios o regiones.
▪ Ex / Derecho civil (forales o estatal) = resuelve según la vecindad civil.
o intertemporal. conflictos que se derivan de la sucesión en el tiempo
de las diferentes legislaciones, bien por el cambio de la norma de conflicto misma
o de la conexión utilizada por ésta o, del derecho material extranjero al que hace
remisión la norma de conflicto.
Las normas de conflicto es una técnica de reglamentación indirecta que no ofrece una
respuesta material directa e inmediata de la situación jurídica objeto del litigio, sino que
es una norma que se limita a localizar el ordenamiento jurídico en el seno del cual
deberemos encontrar la respuesta material o sustantiva de la relación jurídica objeto del
litigio
Si una norma de conflicto (NC) está incorporada en un RE ésta tendrá primacía
respetos de las NC de origen convencional y las NC de DIPr autónomo.

d.- EFICACIA extraterritorial LOS ACTOS Y DECISIONES EXTRANJERAS:


requisitos para que un acto o decisión extranjera tenga eficacia extraterritorial y pueda
desplegar los efectos jurídicos (cosa juzgada y fuerza ejecutiva, fundamentalmente) en
el territorio de otro estado.
3.- PLURALIDAD DE FUENTES Y EVOLUCIÓN DEL SISTEMA ESPAÑOL
DE DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO
El Derecho internacional privado no es un Derecho universal, compartido por los
diferentes ordenamientos jurídicos. En este sentido, es imprescindible asumir que cada
ordenamiento tiene su propio Derecho internacional privado, con sus propias reglas
y soluciones. esto No obstante, los Estados pueden concertar sus esfuerzos para
adoptar Convenios que permiten unificar las reglas de Derecho internacional privado.
Por su parte, la UE tiene atribuida la competencia, cedida por los Estados
miembros, en materia de Derecho internacional privado, por lo que hay un abanico
de normas de Derecho internacional privado que vinculan a España y que son de origen
europeo. Esta variedad determina una pluralidad de normas y regímenes (estatales,
convencionales y de la UE) que configura el contenido del Derecho internacional
privado español.
FUENTES DEL DIPr:
Además, hay que precisar que en España, a diferencia de lo que sucede en países
como Suiza, Italia, Bélgica, entre otros, no se dispone de un Código o de una Ley de
Derecho internacional privado que englobe las normas de los diferentes sectores del
DIPr. (competencia judicial internacional, ley aplicable, reconocimiento y ejecución de
resoluciones judiciales extranjeras y asistencia judicial internacional), sino que éstas se
encuentran dispersas en diferentes textos normativos.
Cada estado establece las normas que regulan las relaciones privadas internacionales,
sea de manera autónoma o concertada con otros estados para adoptar una regulación
uniforme. Las fuentes del DIPr son:
• INSTITUCIONALES: normas de origen comunitario.
o Adoptadas en el seno de la UE y contenidas, esencialmente en reglamentos.
• INTERNACIONALES
o Normas convencionales.
o Usos del comercio internacional (lex mercatoria)
• INTERNAS O ESTATALES. Derecho internacional privado autónomo.
3.1.- Las normas de producción comunitaria
Las normas comunitarias se imponen a las de derecho interno en virtud del principio de
primacía y el principio de aplicabilidad inmediata, que pueden disfrutar además de
efecto directo. también imponen, en principio, a las normas convencionales, si bien las
reglas o cláusulas de compatibilidad de las normas de producción comunitaria pueden
establecer lo contrario.

3.2.- Las normas de producción internacional


A) NORMAS CONVENCIONALES (CONVENIOS)
Los convenios forman parte del ordenamiento interno (art. 96 CE 1), son ley positiva y
no pueden ser modificados por ninguna norma interna. Están sujetos únicamente al DIP
y la CE para tienen primacía sobre las leyes -los convenios ocupan una posición
jerárquica inferior a la CE pero superior a la ley interna.
☺ La incidencia del derecho internacional privado convencional obliga a considerar en
todo momento, en la resolución de un determinado supuesto, si España ha ratificado
convenios en la materia.
Los convenios suelen prever cláusulas de contabilidad que resuelven problemas
de aplicación de diferentes convenios. Estas cláusulas pueden ser:
• Máxima eficacia.
• Más especialización.
• Aplicación del convenio posterior.
• De desconexión.
CLASIFICACIÓN DE LOS CONVENIOS:
• En función de los sectores que cubren (pueden cubrir: a) cuestiones relativas al
derecho aplicable; b) competencia judicial internacional; c) reconocimiento y la
ejecución).
▪ Simples si cubren sólo un sector.
▪ Dobles. Si cubren dos sectores.
▪ Triples. Si cubren los tres sectores.
• En función del ámbito de aplicación:
▪ Bilaterales.
▪ Multilaterales.
• Abiertos o universales.
• Cerrados o regionales.
• En función de la técnica de reglamentación:
o Ley aplicable. Unifican las normas de conflicto para determinar la ley
aplicable a supuestos con elemento heterogéneo.
o Derecho uniforme.
▪ Normas de derecho material de DIPr: Se limitan a unificar las normas
materiales aplicables a un determinado supuesto del tráfico externo.
1 Art. 96 CE: Los Tratados internacionales válidamente celebrados, una vez publicados oficialmente en
España, forma parte del ordenamiento interno. Sus Disposiciones Sólo podrán ser
derogadas, modificadas o suspendidas en la forma prevista en los Propios Tratados o de
ACUERDO con las reglas generales del Derecho internacional.
▪ Derecho uniforme structure sensu: Normas aplicables a supuestos
internos e internacionales.
B) LEX mercatoria
Normas que se van consolidando por la actividad continuada de los particulares.
provienen de los usos y costumbres establecidos por los agentes participantes mismos
en el comercio internacional.
3.3.- Normas de producción interna: derecho internacional privado autónomo
Normas elaboradas por el legislador español.
No existe un corpus legislativo que regule el DIPr, al contrario, el OJ en relación al
DIPr se caracteriza por su dispersión normativa.
Hay que tener en cuenta el sistema de fuentes establecidos en el art. 1.1 CC:
1. Ley
2. Costumbre
3. Principios generales del derecho.
A grandes rasgos, se pueden englobar por sectores las diferentes leyes que contienen
normas de derecho internacional privado:
• LOPJ (arts. 21 a 25) regula las normas de competencia judicial internacional.
• CC (arts. 8 a 16) regula las normas de conflicto o de derecho aplicable;
• LCJI (ley de cooperación jurídica internacional) regula las normas de
reconocimiento y ejecución de resoluciones extranjeras.
• LOPJ + LCJI regula las normas de asistencia judicial internacional.
3.4.- La CE en el derecho internacional privado español
Las normas de DIPr deben ser conformes a los principios y valores de la CE.
• Principio de legalidad, jerarquía normativa y seguridad jurídica.
• Unidad del ordenamiento jurídico.
• Dota al sistema de DIPr de valores materiales (derechos y libertades).
La CE tiene un efecto inmediato sobre las normas de DIPr.
• Los principios y valores constitucionales deben ser respetados no sólo en formular
las normas de derecho internacional privado, sino también en aplicarlas (configuran el
que se denomina orden público internacional). o La CE no puede ser vulnerada por un
derecho extranjero.
La CE determina los órganos de producción y la atribución de competencia.
• COMPETENCIA EXCLUSIVA del Estado en: a) derecho aplicable; b) competencia
judicial internacional, cooperación judicial internacional y reconocimiento y ejecución
de decisiones extranjeras.
UNIDAD 2. COMPETENCIA JUDICIAL INTERNACIONAL
1.- CONCEPTO Y FUENTES
1.1.- Concepto: jurisdicción, competencia judicial internacional y competencia
territorial.
Los tribunales españoles son los únicos que pueden conocer de los litigios que se
planteen en territorio español y también son los únicos competentes para hacer ejecutar
las sentencias por ellos dictadas en territorio español (poder jurisdiccional)
Los órganos jurisdiccionales sólo pueden ejercer su poder jurisdiccional dentro de los
límites de su territorio.
COMPETENCIA JUDICIAL INTERNACIONAL. Facultad y el deber de los
órganos jurisdiccionales de un estado para conocer los problemas que se plantean en los
litigios derivados de situaciones privadas internacionales.
• Las normas de competencia judicial internacional fijan las condiciones de
el ejercicio de la potestad jurisdiccional frente a litigios derivados de relaciones
privadas internacionales. El origen de estas normas puede ser:
o COMUNITARIO: reglamentos
o CONVENCIONAL: convenios internacionales
o INTERNO: normas de derecho internacional privado autónomo
COMEPTÈNCIA TERRITORIAL. Una vez determinada la jurisdicción competente
para conocer de un litigio derivado de una relación privada internacional, se debe
determinar qué los tribunales de ese estado es territorialmente competente.
• Hay algunas normas de competencia judicial internacional que, además de
precisar cuáles tribunales son los competentes internacionalmente, también precisan
cuál de los tribunales de aquel estado tiene atribuida la competencia.
• Hay otras normas de competencia judicial internacional que no cumplen
esta doble función. Se trata de normas que atribuyen competencia al
conjunto de tribunales de una jurisdicción, con carácter general o global.
o Hay que recurrir a normas de competencia territorial contenidas en el OJ
español (LEC)
1.2.- Configuración constitucional del sistema de competencia judicial
internacional
El sistema de competencia judicial internacional debe garantizar un acceso razonable a
la jurisdicción.
1.3.- Modalidades de atribución de competencia judicial internacional
La regulación de la competencia judicial internacional en materia de derecho privado es
competencia exclusiva del estado (fijan los límites competenciales de los tribunales),
aunque también hay una serie de límites fijados por el derecho internacional público,
que son:
• La normativa internacional de derechos humanos.
• La inmunidad de jurisdicción y de ejecución del Estado
• Prohibición de incurrir en la denegación de justicia a los extranjeros.
Las normas de competencia judicial internacional se pueden originar por:
• Para ATRIUBIÓ MULTILATERAL O DISTRIBUTIVA: distribución de la
competencia judicial internacional entre los órganos jurisdiccionales de los Estados
vinculados por el reglamento o de los Estados parte del convenio.
o Ex / El Reglamento 1215/2012 utiliza la modalidad de atribución multilateral
o distributiva, ya que distribuye la competencia entre los órganos jurisdiccionales de
los distintos Estados miembros
• Para ATRIBUCIÓN UNILATERAL O ATRIBUTAIVA: modalidad utilizada por
los legisladores estatales en las normas de derecho internacional autónomo. esta
modalidad se basa en determinar en qué circunstancias serán competentes los propios
tribunales, es decir, los tribunales del foro.
o Ex / las normas de derecho internacional privado autónomo español,
contenidas en la LOPJ, cuando lo pueden ser los tribunales españoles.
1.4.- Los diferentes foros de competencia
Clasificación de los foros o criterios de competencia judicial:
• Según CRITERIOS DE COMPETENCIA UTILIZADO:
o Personales: tiene en cuenta las circunstancias personales del demandado o
demandante (nacionalidad, domicilio, residencia habitual ...)
o Territoriales: tiene en cuenta las circunstancias territoriales o espaciales (sitio
situación inmueble, suscripción contrato, celebración matrimonio, lugar hecho
dañino ...)
o En función de la autonomía de la voluntad.
▪ Sumisión expresa. Art. 25 RE 1215/2012 y arte. 22.bis.1 y 2 LOPJ
2015.
▪ Sumisión tácita. Art. 26 RE 1215/2012 y arte. 22.bis.1 y 2 LOPJ 2015.
• Según proteger o NO LOS INTERESES DE LAS PARTES:
o Foros de protección: defienden los intereses de la parte más débil de la
relación jurídica objeto del litigio (el consumidor, el trabajador, el asegurado
o el acreedor de los alimentos).
o Foros neutros: pretensión de favorecer ninguna de las partes del litigio.
• Según el ALCANCE DE LA COMPETENCIA ATRIBUIDA LOS ÓRGANOS
JURISDICCIONALES:
o Foros exorbitantes: foros que no incorporan criterios de proximidad objetiva sino
que, por el contrario, se basan en criterios de vinculación débiles e insuficientes para
atribuir competencia judicial internacional en la jurisdicción y que tienen tendencia a
favorecer un interés privativo del estado del foro.
▪ La utilización de los foros exorbitantes está legitimada, siempre que por medio de
estos no se vulneren derechos fundamentales, en particular, el derecho a la tutela
judicial efectiva previsto en el artículo 24 CE.
▪ OJ español, sólo 1: art. 22.quáter.d LOPJ 2015.
o Foros exclusivos. Se dan cuando los estados no aceptan la competencia de unos
tribunales que no sean los de su jurisdicción propia. Determinadas materias.
o Foros concurrentes. son criterios de competencia judicial internacional que aceptan
la posibilidad de que conozcan de un mismo litigio los tribunales de diferentes estados.
1.5.- Pluralidad de regímenes y delimitación
Actualmente el sistema español de competencia judicial internacional se encuentra
constituido por normas:
1. de origen de la UE
2. normas de origen convencional.
3. normas de origen interno.
1.5.1.- Reglamentos de la UE.
• Reglamento general:
o RE 1215/2012 - relativo a la competencia judicial, el reconocimiento y la ejecución
de resoluciones judiciales en materia civil y mercantil.
▪ Deroga y sustituye al RE 44/2001
• Reglamentos especiales:
o RE 1346/2000 - procedimientos de insolvencia.
o RE 2201/2003 - relativo a la competencia, el reconocimiento y la ejecución de
las resoluciones judiciales en materia matrimonial y de responsabilidad parental.
o RE 4/2009 - relativo a la competencia, la ley aplicable, el reconocimiento y la
ejecución de las resoluciones y la cooperación en materia de obligaciones de alimentos.
o RE 650/2012 - relativo a la competencia, la ley aplicable, el reconocimiento y la
ejecución de las resoluciones, a la aceptación ya la ejecución de los documentos
públicos en materia de mortis causa ya la creación de un certificado sucesorio europeo.
Todos estos reglamentos utilizan la modalidad de atribución distributiva o multilateral,
ya que aplicando sus normas puede ser competente cualquier tribunal de cualquier
estado miembro.
1.5.2.- Régimen convencional.
• Convenios multilaterales generales.
o CONVENIO DE LUGANO 2007.
o CONVENIO DE BRUSELAS 1.968
• Convenios multilaterales especiales.
o CONVENIO DE LA HAYA 1996. Relativo a la competencia, la ley aplicable, el
reconocimiento, la ejecución y la cooperación en materia de responsabilidad parental y
de medidas de protección de los niños.
o CONVENIO DE BRUSELAS 1969 (responsabilidad por los daños causados por
hidrocarburos)
• Convenios bilaterales.
o Convenio entre España y Rumanía de 1997 y Convenio entre España y
Salvador de 2000.
1.5.3.- Régimen de derecho internacional privado autónomo
En el O.jurídico español estas normas se encuentran contenidas en la LOPJ 2015.
Es un tribunal español competente para conocer el fondo de una demanda sobre un
litigio derivados de una relación privada internacional? De acuerdo al principio de
jerarquía de las fuentes:
1. Averiguar si hay algún reglamento de la UE aplicable.
2. Averiguar si hay algún convenio internacional
3. Recurrir al derecho internacional privado autónomo (LOPJ 2015). a. Las normas
de la LOPJ son normas unilaterales o atributivas, ya que para medio de estas sólo se
puede determinar la competencia judicial internacional de los tribunales españoles para
conocer de demandas derivadas de relaciones privadas internacionales. No, en cambio,
la competencia de órganos jurisdiccionales de otros estados.
2.- RÉGIMEN DE LA UE DE COMEPTÈNCIA JUDICIAL INTERNACIONAL
2.1.- Reglamento 1215/2015: relativo a la competencia judicial, el reconocimiento
y la ejecución de resoluciones judiciales en materia civil y mercantil
• Deroga el Reglamento 44/2001.
o Antes del 1 de enero de 2015, se aplica el RE 44/2001.
o Después de esta fecha, se aplica el RE 1215/2015.
o El RE 1215/2015 tiene primacía sobre los convenios internacionales, sin ello, en
base a la regla de especialidad, si alguno de estos convenios contenga normas de
competencia judicial internacional o de reconocimiento y ejecución de sentencias sobre
una materia específica que pueda resultar aplicable, este Convenio, por su especialidad,
prevalecerá sobre el régimen genérico del Reglamento 1215/2012.
• Es una norma de competencia judicial internacional de origen comunitario.
o Se trata de un instrumento doble: otorga competencia a un estados y regula
también el reconocimiento y ejecución de las resoluciones judiciales.
o Es una norma de competencia judicial internacional distributiva o
multilateral, ya que puede atribuirse competencia judicial internacional en
cualquier órgano jurisdiccional de un EEMM (tb Dinamarca).
o No determina la competencia territorial interna del Estado.
• Ámbito de actuación: materia civil y mercantil con independencia de la naturaleza de
el origen jurisdiccional. Ex / Contratos.
o No se aplica a materias fiscales, aduaneras, administrativas, ni a la responsabilidad
del Estado por acciones u omisiones en el ejercicio de su autoridad.
o Tampoco incluye estado civil y capacidad, régimen matrimonial, testamentos,
sucesiones, quiebras, concursos, convenios, seguridad social, arbitraje.
• ÁMBITO SUBJETIVO: Las partes del proceso deben ser sujetos de derecho
privado o sujetos de derecho público en el ámbito privado (iure gestiones). Personas
físicas o jurídicas.
• ÁMBITO TERRITORIAL: aplicable a todos los países miembro (incluida
Dinamarca).
o La demanda se interpondrá en un órgano jurisdiccional de un EEMM
• COMPETENCIA: foros o criterios de atribución de competencia.
o Foro general: domicilio del demandado domiciliado en un EEMM 2 (tb
extranjeros de un estado miembro que estén domiciliados). excepciones:
2 Para determinar el domicilio del sujeto demandado depende de si es:
• PERSONAS FÍSICA: se determina mediante las leyes interna. Caso España. Art. 40
CC "lugar residencia habitual ".
• PERSONAS JURÍDICAS: una sociedad o persona jurídica está domiciliada en el
lugar en el que se encuentre su: a) su estatutaria, b) administración central, c) su centro
de actividad principal ".
Este criterio triple posibilita a la parte actora a denunciar en diferentes países. Si lo
hace en los tres, será competente el país donde haya denunciado primero. Si una
empresa no se encuentra domiciliada en el territorio de un EEMM (conflicto negativo
de domicilios), ningún tribunal de ningún estado miembro no podrá declaró competente
según las normas de competencia judicial internacional del Reglamento.
▪ Foro exclusivo: se aplican con independencia de que el demandado tenga su
domicilio en el territorio de otro EEMM. son de cumplimiento imperativo.
• DERECHOS REALES INMOBILIARIOS Y ARRENDAMIENTOS DE
INMUEBLE:
lugar donde está el inmueble. o Podrá ser el Estado del domicilio del demandado y no
de del inmueble si se trata de un contrato de arrendamiento de bienes inmuebles donde
se cumplen todos los requisitos
: a) arrendatario persona física (arrendador puede ser pj);
b) arrendador y arrendatario domicilio en el mismo EEMM;
c) arrendamiento uso particular;
d) contrato inferior a 6 meses consecutivos.
• NULIDAD Y DISOLUCIÓN DE SOCIEDADES: domicilio de la persona jurídica.
• INSCRIPCIONES REGISTROS PÚBLICOS: tribunales del lugar donde están
los registros.
• PROPIEDAD INDUSTRIAL (marcas, patentes, etc.): lugar de solicitud del registro.
• EJECUCIÓN DE RESOLUCIONES JUDICIALES EXTRANJERAS: los
órganos jurisdiccionales del Estado miembro del lugar de ejecución.
Inciso sobre la autonomía de la voluntad: sumisión expresa y tácita 3:
▪ Sumisión expresa: Las partes se ponen de acuerdo para someter el litigio
los tribunales de un determinado estado antes de que se inicie el procedimiento
por medio de pactos de atribución de competencia llamados cláusulas atributivas de
competencia o cláusulas de elección de foro.
• Se puede atribuir competencia a una jurisdicción que no tiene ningún vínculo con el
litigio.
• Si se hubiera establecido una cláusula atributiva de competencia y una de las parte
denuncia en un foro diferente, la otra parte ha de invocar la cláusula.
• Si se acordó la competencia por sumisión expresa, ésta es aplicable incluso si el
domicilio del demandado está en un EEMM.
o En todo caso es necesario que el for se haga a favor de los tribunales de un EEMM.
• REQUISITOS FORMALES:
3 Las partes de una relación privada internacional se pueden poner de acuerdo y atribuir la competencia judicial a
los tribunales de un determinado Estado miembro para que conozca de las controversias
surgidas entre todas dos, a menos que se trate de una materia objeto de competencia
exclusiva. Esta autonomía de la voluntad para un determinado foro puede suponer:
• Confirmación del foro que ya habría sido competente.
• Atribución de competencia a un tribunal que no hubiera sido competente (prorrogatio
fori)y derogación de la competencia de un tribunal que si lo hubiera sido(derogatio
fori).
o Elección por acuerdo.
o Acuerdo expreso (escrito, forma que se ajuste a los hábitos de las partes o los hábitos
del comercio internacional).
▪ Claro y preciso
o Los acuerdo no pueden versar sobre materias de competencia exclusiva de los
tribunales de los EEMM; se ha referirse a litigios surgidos o que puedan surgir;
protección de la parte débil de la relación jurídica
▪ Sumisión tácita: actos procesales que permiten deducir su voluntad de someterse a
los tribunales de un determinado estado. estos actos son:
• PARTE ACTORA: lugar interposición de la demanda
• DEMANDADO: la realización de cualquier acto procesal (contestación de la
demanda, reconvención etc.) que no sea la impugnación de la competencia de los
tribunales ante los que ha sido emplazado por parte del actor.
• La sumisión tácita se produce una vez ya se ha iniciado el litigio.
• No puede haber sumisión tácita en competencias exclusivas los tribunales.
• Si el demandado denuncia la incompetencia del tribunal y subsidiariamente contesta
la demanda, no hay sumisión tácita.
• La sumisión tácita posterior prevalece sobre la expresa anterior.
• Aplicable incluso cuando las partes tienen domicilio en 3E.
▪ Foros especiales (alternativos): foros especiales por razón de la materia (conocidos
como foros de ataque).
• No operan ante materias objeto de competencia exclusiva y tampoco cuando hay un
acuerdo de sumisión.
• operan de manera alternativa en relación con el foro general del domicilio del
demandado, es decir, que el actor puede escoger entre interponer la demanda ante los
tribunales designados por el artículo 7, o bien ante los tribunales del domicilio del
demandado según el artículo 4.
• Es necesario que el demanda tenga su domicilio en un EEMM.
o Si el demandado tiene su domicilio en un 3E, no son aplicables los foros especiales.
• Los foros especiales designan tanto la jurisdicción internacionalmente competente
como el tribunal territorialmente competente.
El Reglamento 1215/2012 en su artículo 7 incorpora los foros especiales por razón de
la materia. Una persona domiciliada en un EEMM podrá ser demandada en otro
EEMM en materia:
• CONTRACTUAL:
o a) ante oj del lugar que se haya cumplido o se haya de cumplir la obligación objeto
de la demanda.
o b) Salvo pacto en contrario, en el caso de:
▪ Compraventa mercancías: lugar del EEMM donde hayan de entregar las
mercancías.
▪ Prestación de servicios: lugar del EEMM que hayan prestado o se hayan de prestar
los servicios.
o Si no se puede aplicar b), debemos aplicar a).
Ex PEC1 / El 28 de febrero de 2016, una empresa francesa con establecimiento en
Burdeos (Francia), interpuso una demanda ante los tribunales españoles contra
una empresa española con establecimiento en Alicante, reclamándole la entrega de
los materiales que la demandante había comprado a la demandada para la
construcción de una escuela en la ciudad de Casablanca (Marruecos).
Como no se especifica el lugar de entrega, se abren tres posibles soluciones. lugar de
entrega:
• FRANCIA: los tribunales franceses pueden ser competentes para conocer la demanda
en base al foro especial en materia contractual.
• ESPAÑA: no haría falta abrir foro especial, ya que los tribunales españoles serían
competentes por el foro general (domicilio del demandado).
• MARRUECOS: como Marruecos no es un EEMM, no es aplicable el apartado b), por
tanto, hemos de aplicar a), es decir, el lugar donde se haya cumplido o se haya de
cumplir la obligación objeto de la demanda.
o Hay pues observar si el contrato determina el lugar de entrega. sino está fijado, de
acuerdo al TUE, hay que atender lo que determine la ley aplicable el contrato.
• En este caso, España y Marruecos forman parte del Convenio de Viena sobre
compraventa internacional de mercancías, ya que las dos tienen sus establecimientos en
Estados parte del Convenio de Viena.
▪ Este convenio establece como norma general que las mercancías se entregarán en el
establecimiento del comprador en el momento de celebrar el contrato, en nuestro caso,
España.
• EXTRACONTRACTUAL (MATERIA delictual O QUASIDELICTUAL):
ante el órgano judicial que se haya producido o se pueda producir el hecho dañoso
(foro delicti comisión).
▪ Todo lo que no sea contractual.
▪ hecho dañoso TRANSFRONTERIZO: el demandante puede interponer demanda ante
el lugar del origen del daño y también donde se ha producido el resultado.
▪ ¿Quién reclama debe ser directamente el sujeto dañado.
• ACCIONES CIVILES DERIVADAS DE DELITOS PENALES: los tribunales
competentes para conocer la acción penal.
• RECUPERACIÓN DE BIENES CULTURALES. Competentes los órganos
jurisdiccionales del lugar donde se encuentran los bienes.
• OTROS: Trust, DOMICILIO PEQUEÑOS, ETC.
2.1.6.- Competencias derivadas
• Pluralidad de DEMANDADOS: el demandante puede demandar a los diferentes
demandados ante los tribunales del domicilio de cualquiera de ellos, siempre que:
o Las demandas estén estrechamente vinculadas entre sí.
▪ Se consigue evitar procedimientos paralelos.
▪ No es necesario litisconsorcio pasivo necesario (dirigir demanda hacia a todos los
demandados).
o Los demandados tengan su domicilio en un EEMM.
▪ Sino tienen domicilio en un EEMM, hay que recurrir a normas convencionales, y en
su defecto, a las normas de derecho internacional privado autónomo de competencia
judicial internacional.
2.1.8.- Medidas cautelares y provisionales
Las medidas provisionales o cautelares tienen por finalidad asegurar la defensa de los
derechos e intereses del solicitante durante la sustanciación del proceso.
El interesado tiene la posibilidad de solicitar medidas cautelares de forma alternativa,
tanto ante los tribunales competentes para conocer el litigio (foro principal), como ante
los tribunales del lugar donde se vaya a ejecutar la medida (foro especial).
• En el caso del foro especial, sólo podrá adoptar medidas cautelares si hay urgencia y
si hay proximidad entre la medida cautelar y el tribunal.
o Sólo puede adoptar medidas cautelares contempladas en su ley interna.
▪ Ex / los tribunales españoles no pueden adoptar una Mareva injunction, que es una
medida cautelar prevista por el derecho anglosajón pero no por el derecho español,
aunque el procedimiento esté pendiente en Inglaterra. Los tribunales españoles pueden
adoptar única y exclusivamente las medidas cautelares previstas por el derecho procesal
español.
Los tribunales competentes para adoptar medidas cautelares o provisionales son los
tribunales del lugar de ejecución de la medida o del lugar donde ésta debe producir sus
efectos.
2.1.9.- Litispendencia y conexidad
a. PENDENCIA: institución procesal que tiene por objeto impedir que se plantee
ante diferentes tribunales un litigio entre las mismas partes , con el mismo objeto y la
misma causa .
a. En el ámbito interno, la pendencia pretende evitar que en un mismo estado
puedan tener fuerza de cosa juzgada pronunciamientos contradictorios .
b. En el ámbito del tráfico externo la pendencia internacional pretende evitar que
un mismo asunto esté pendiente ante tribunales de diferentes estados.
En estos casos se plantea la cuestión de cuál de los tribunales debe dejar de conocer del
caso.
PENDENCIA INTRACOMUNITARIA: preferencia del tribunal en que se ha
presentado primero la demanda. Este tribunal puede:
• Declarar competente: el 2º patio inhibirse en favor de aquél.
o Una vez se ha verificado la litispendencia, el 2º tribunal suspenderá el procedimiento
y esperar que el tribunal en el que se ha interpuesto la primera demanda se declare o no
competente.
• Inhibir por falta de competencia, 2º tribunal podrá entrar en el fondo de
el asunto.
La litispendencia puede hacerse valer a instancia de parte o de oficio por parte del juez.
PENDENCIA INTERNACIONAL:
Pendencia entre tribunales de EEMM y tribunales de 3E que estuvieran conociendo con
anterioridad del mismo litigio (mismo objeto, causa y partes).
• Salvo que el tribunal de la EEMM tenga competencia exclusiva.
En este caso la demanda se interpone primero en el 3E. El tribunal de la EEMM puede
suspender el procedimiento y esperar la evolución de la demanda en el 3E.
2. conexidad . son conexas aquellas demandas vinculadas entre sí por una relacióntan
estrecha que sería oportuno tramitarlas y juzgarlas al mismo tiempo a fin de evitar
resoluciones que podrían ser inconciliables si los asuntos fueran juzgados por separado.
Conexidad INTRACOMUNITARIA:
Nos encontramos ante una situación de conexidad intracomunitaria cuando varias
demandas están pendientes ante tribunales de diferentes estados miembros.
requisitos:
Opciones que tiene el tribunal donde se ha presentado la segunda demanda:
1. Suspender el procedimiento. (Oficio o instancia de parte).
2. Inhibir a (a instancia de parte) con la condición de que:
a. El tribunal donde se haya presentado la primera demanda sea competente para
conocer las demandas conexas.
b. Demandas pendientes en primera instancia.
c. La ley del estado del tribunal de la primera demanda permita la acumulación
de las demandas.
Conexidad INTERNACIONAL:
Nos encontramos ante una situación de conexidad internacional cuando hay una acción
pendiente ante los órganos jurisdiccionales de un tercer estado en el momento que
interpone ante los órganos jurisdiccionales de un Estado miembro una demanda conexa
a la acción formulada ante los órganos jurisdiccionales del tercer estado.
El tribunal de la EEMM puede suspender o continuar con el procedimiento.
DIFERENCIAS ENTRE PENDENCIA y conexidad
• La litispendencia exige identidad de partes, objeto y causa. En cambio, la conexidad
sólo requiere que haya un vínculo que justifique la tramitación conjunta de los dos
procedimientos, sin necesidad de que haya una plena identidad de partes, objeto y causa.
• La pendencia aprecia de oficio. En cambio, en casos de conexidad, para que el
segundo tribunal se pueda inhibir, es necesario que al menos una de las partes así lo
solicite.
• En casos de litispendencia la suspensión y la inhibición son obligatorias y no
facultativas del tribunal. Mientras que, en casos de conexidad, la solución para seguir es
facultativa.
• Para apreciar la existencia de litispendencia no es necesario verificar que el juez que
conoce de la demanda sea competente para conocer los dos procedimientos.
En cambio, en caso de conexidad sí que hay que verificar su competencia.
2.1.10.- Control de la competencia
Como regla general, la competencia se controla a instancia de parte, salvo en algunos
casos en que el control se efectúa de oficio.
• Si se interpone una demanda ante los tribunales de un Estado miembro y los tribunales
de otro Estado miembro son exclusivamente competentes para conocer de aquella
demanda, según el artículo 24 del Reglamento, el tribunal ante el cual interpone la
demanda deberá declararse de oficio incompetente.
En el caso de que haya dos estados que sean competentes exclusivos, el segundo deberá
de inhibir (2º en conocer el litigio).
En caso de que la parte actora interponga una demanda en un EEMM sobre una materia
que no sea objeto de competencia exclusiva, y el demandado, domiciliado en el
territorio de un otro estado, no comparece a pesar de haber sido notificado
oportunamente, el juez deberá declararse de oficio incompetente.
• En cambio, si el demandado comparece y no impugna la competencia del tribunal, no
habrá un control ulterior de oficio de la competencia (sumisión tácita)
La notificación al demandado, si es una:
• notificación es intracomunitaria, se deberá aplicar el régimen del Reglamento
1348/2000 (art. 19), sustituido por el Reglamento 1393/2007 .
• Si es extracomunitaria, será aplicable el régimen convencional, fundamentalmente el
del Convenio de La Haya 65 sobre notificación y traslado de documentos o actos
judiciales o extrajudiciales en materia civil y mercantil.
2.2.- Reglamento 4/2009: obligaciones de alimentos (NO HA SALIDO NADA EN
PACS)
Conocido como Bruselas III
Instrumento normativo que regula cuatro sectores del derecho internacional privado:
• la competencia judicial internacional,
• la ley aplicable,
• el reconocimiento y ejecución de resoluciones extranjeras, y
• la cooperación entre autoridades en materia de alimentos.
FINALIDAD: garantizar el cobro efectivo de los créditos alimentarios en casos
transfronterizos y facilitar la libre circulación de personas en el seno de la UE.
ÁMBITO TERRITORIAL: estados MMEE (tb. Dinamarca).
Se aplica desde el 18 de junio de 2011.
• Antes Protocolo Haya de 2007 sobre ley aplicable a las obligaciones alimentarias.
FOROS DE COMEPTÈNCIA
• Foro basado en la autonomía de la voluntad de las partes.
o SUMISIÓN EXPRESA. Las partes pueden acordar:
▪ El oj del EEMM donde las partes tengan su residencia habitual.
▪ El oj que sea nacional una de las partes.
▪ En relación a las obligaciones de alimentos entre cónyuge:
• El oj competente para conocer sus litigios en materia matrimonial.
• El oj donde los cónyuges hayan tenido su residencia durante al menos un año.
Por lo tanto no hay una libertad absoluta de elección.
El acuerdo debe constar por escrito (sirve medios electrónicos).
o SUMISIÓN tácita: el Estado miembro ante los que el actor haya interpuesto la
demanda y el demandado haya comparecido para hacer cualquier acto procesal que no
sea el de impugnar su competencia.
• Foro general :
En las relaciones alimentarias la parte débil de la relación suele ser el acreedor y es por
eso que, para que este pueda litigar ante los tribunales de su domicilio y no se haya
desplazarse al territorio de otro estado, se atribuye competencia a los tribunales del
lugar donde tiene su residencia habitual.
• Competencia subsidiaria : cuando ninguna oj sea competente de conformidad de
acuerdoBruselas III, y tampoco conforme al Convenio de Lugano, serán competentes
los tribunales del Estado miembro del que las parte tengan nacionalidad común.
• Foro necessitatis : último extremo para que los tribunales de un EEMM puedan
conocer un litigio
MEDIDAS CAUTELARES: se pueden solicitar medidas cautelares.
PENDENCIA y conexidad: igual que RE 1215/2012
CONTROL DE COMPETENCIA: se efectúa de oficio .
• Los jueces controlan su competencia.Si no lo son, se declaran de oficio incompetentes.
2.3.- Reglamento 2201/2003: matrimonial y responsabilidad parental
Reglamento doble (competencia judicial internacional como de reconocimiento y
ejecución de sentencias.
ÁMBITO APLICACIÓN TEMPORAL: aplicable a partir 1 de marzo de 2005 .
• Deroga el Reglamento 1347/2000.
• A partir de dicha fecha, las normas convencionales y las normas de derecho
internacional privado autónomo sobre la materia pasan a tener una aplicación
residual y subsidiaria.
ÁMBITO DE APLICACIÓN TERRITORIAL: todos EEMM menos Dinamarca.
• En el caso de Dinamarca, no aplican las normas de competencia judicial internacional
del Reglamento sino las normas de derecho internacional privado autónomo.
ÁMBITO aplicaci MATERIAL: materias civiles relativas: a) al divorcio, la separación
judicial y la nulidad matrimonial; b) a la atribución, el ejercicio, la delegación, la
restricción o la finalización de la responsabilidad parental 4 .
• Exclusiones:
o la determinación e impugnación de la filiación, las resoluciones sobre adopción,
el nombre y apellidos del menor, la emancipación, las obligaciones de alimentos,
fideicomisos y las sucesiones y las medidas adoptadas como consecuencia de
infracciones penales cometidas por menores.
4 Incluye: el derecho de custodia y el derecho de visita; la tutela, la curatela y otras instituciones análogas; la
designación y las funciones de toda persona u organismo encargado de ocuparse de la
persona o los bienes del menor, de representarlo o de prestarle asistencia; el
acogimiento del menor en una familia o establecimiento; y las medidas de protección
del menor vinculadas a la administración, conservación o disposición de sus bienes
En las crisis matrimoniales regulan específicamente la competencia judicial y el
reconocimiento y ejecución de resoluciones extranjeras relativas propiamente a la
disolución del vínculo matrimonial y no a los efectos derivados de la disolución
(alimentos, pensión compensatoria, régimen económico matrimonial, etc.).
COMPETENCIA en crisis matrimoniales (art. 3): aplicación de cualquiera de las
circunstancias:
1. residencia habitual de los cónyuges.
2. Último lugar de residencia habitual de los cónyuges, siempre que uno de ellos resida
allí
3. La residencia habitual del demandado
4. Si es demanda conjunta, la residencia habitual de uno de los cónyuges.
5. La residencia habitual del demandante si ha residido allí al menos un año
inmediatamente anterior a la presentación de la demanda.
6. La residencia habitual del demandante en el caso de que haya residido allí al menos
seis meses inmediatamente anteriores a la presentación de la demanda y de que sea
nacional de la EEMM en cuestión o en el caso del UK o Irlanda, que tenga allí su
domicilio.
• Competencia exclusiva: un cónyuge que:
o Tenga su residencia habitual en el territorio de un EEMM o,
o Sea nacional de un EEMM o, en el caso del UK e Irlanda, tenga su domicilio en el
territorio de uno de estos dos Estados ...
... Sólo podrá ser requerido ante los OJ de otro EEMM
• Competencia residual: En cambio, si no se puede determinar la competencia de
ningún OJ de un EEMM mediante el arte. 3 (sería este el caso cuando el demandado es
nacional de un tercer estado y no tiene su residencia habitual en un estado vinculado
por el Reglamento), se determinará la competencia en cada Estado en función de las
sus propias leyes.
Ex / PAC
El 14 de enero de 2015 M. G, de nacionalidad española y con residencia habitual en
Barcelona desde el 10 de noviembre de 2014, presenta una demanda de divorcio
ante los tribunales españoles contra su marido, de nacionalidad dominicana y con
residencia habitual en República Dominicana. La pareja después de contraer
matrimonio había fijado su residencia habitual en París.
Es aplicable el Reglamento 2201/2003 ya que se cumplen las condiciona de
aplicabilidad
material, personal, territorial y temporal. Sin embargo, no se cumplen ninguno de los
supuestos fijados en el art. 3, por lo tanto, pueden recurrir al derecho privado autónomo,
es decir, subsidiariamente se debe recurrir a la LOPJ (ley del país donde se presenta la
demanda). en el caso español cuando recurrimos a la LOPJ hay que tener en cuenta la
temporalidad de los hechos.
COMPETENCIA en responsabilidad parental (art. 8):
Competencia general: en el caso de menores, será competente el oj del EEMM donde
residahabitualmente el menor en el momento de la presentación de la demanda.
• Residencia habitual de un menor : lugar en el que el menor tenga una cierta
integración en un entorno social y familiar.
A estos efectos se considerarán, en particular, la duración, la regularidad, las
condiciones y razones de permanencia en el territorio de un Estado miembro y del
traslado de la familia a este estado, la nacionalidad del menor, el lugar y las condiciones
de escolarización, los conocimientos lingüísticos, y también las relaciones familiares y
sociales que el menor mantiene en este estado.
• En caso de que una vez iniciado el procedimiento el menor cambie legalmente de
residencia , los tribunales del Estado miembro donde residía el menor antes del cambio
continuarán siendo competentes durante los tres meses posteriores.
o Excepciones: serán competentes los tribunales de otro Estado miembro:
▪ A) En los procedimientos de responsabilidad parental vinculado a un procedimiento de
crisis matrimonial, conocerán los órganos jurisdiccionales competentes para conocer la
crisis matrimonial, si se cumplen los siguientes requisitos:
• Al menos uno de los cónyuges ejerza la responsabilidad
parental sobre el menor;
• que la competencia de este órgano haya sido aceptada expresamente o de cualquier
manera inequívoca por los cónyuges o por los titulares de la responsabilidad parental en
el momento de someter el litigio ante el órgano jurisdiccional
• que responda al interés superior del menor.
La aplicación del Reglamento no exige que el menor tenga su residencia habitual en un
EEMM.
Se puede aplicar este foro se puede aplicar incluso cuando el menor tenga su residencia
habitual en un tercer estado que no sea parte del Convenio de La Haya de 1996 sobre
protección de menores, en pro del interés superior del menor.
▪ B) En los procedimientos de responsabilidad parental no vinculados aun
procedimiento de crisis matrimonial, también podrán ser competentes los tribunales del
Estado miembro con los que el menor esté estrechamente vinculado
▪ C) Si no se puede determinar la residencia habitual del menor, los tribunales
competentes lo serán aquellos del territorio donde se encuentre el menor.
▪ D) Con carácter excepcional y si responde al interés del menor, el tribunal que está
conociendo de un litigio sobre responsabilidad parental según los artículos 8 a 14 del
Reglamento, puede dejar de conocer a favor de otro tribunal de Otro Estado miembro
que esté mejor situado para conocer del asunto.
▪ E) SUSTRACCIÓN DE MENOR: El Reglamento parte de la competencia de los
órganos jurisdiccionales del estado donde tenga residencia habitual el menor
inmediatamente antes del traslado o retención ilícitos, salvo que el menor haya
adquirido la residencia habitual en otro Estado miembro en las condiciones establecidas
en el artículo 10.a) yb) del Reglamento.
MEDIDAS CAUTELARES: se podrán adoptar medidas cuando:
a. Situaciones urgentes.
b. los bienes o las personas sobre los que recaen las medidas cautelares han
de estar presentes en el territorio de la EEMM donde se solicitan las medidas.
c. Deben tener carácter provisional .
Las pueden adoptar los tribunales EEMM que conoce el litigio, así como los tribunales
EEMM donde deban ejecutarse las medidas solicitadas (de forma limitada)
PENDENCIA y conexidad.
• En litigios en materia de crisis matrimoniales :
o Presentan diversas demandas (no requiere mismo objeto y causa) a oj de diferentes
EEMM, el oj que ha recibido la segunda demanda suspenderá de oficio el
procedimiento hasta saber si el primer oj es competente:
▪ 1º se declara competente: el 2º inhibirá a favor del 1er.
• En litigios en materia de responsabilidad parental :
o Misma regla anterior (no exige identidad de partes pero sí misma causa y objeto).
El Reglamento 2201/2003 no contiene una regla de conexidad análoga a la de la ley
1215/2012.
CONTROL DE LA COMPETENCIA: se controla siempre de oficio.
• El juez, al recibir la demanda, estudia si es competente. Si no lo es, estudia si
un oj de un EEMM que lo sea:
o Si hay: se inhibe.
o su defecto: observará las normas del DIPr autónomo.
2.4. Reglamento 650/2012: orden sucesorio
ÁMBITO aplicaci MATERIAL: sucesiones por causa de muerte
• El Reglamento 650/2012 no afecta a las competencias que los Estados miembros
atribuyan a los notarios en materia de sucesiones.
o Si el notario ejerce funciones jurisdiccionales quedan vinculados por lasnormas de
competencia del Reglamento.
o Si el notario no ejerce funciones jurisdiccionales no quedan vinculados y los
documentos públicos que expidan deberán circular de acuerdo con lo establecido en las
normas relativas a estos documentos.
ÁMBITO DE APLICACIÓN PERSONAL: para la aplicación del Reglamento no es
necesario que el demandado tenga su domicilio en un EEMM vinculado al Reglamento.
• Instrumento con eficacia erga omnes , de manera que los órganos jurisdiccionales
los Estados miembros vinculados por el Reglamento aplicarán la ley designada por las
normas de conflicto del Reglamento con independencia de que ésta sea la ley
de un tercer estado.
ÁMBITO DE APLICACIÓN TEMPORAL: RE 650/2012 aplicable para las personas
que mueran a partir del 17 de agosto de 2015 .
• Sin embargo, si el causante, antes de esa fecha hubiera elegido la ley aplicable a su
sucesión, ésta sería válida (necesario que el causante tuviera su residencia habitual o que
tuviera la nacionalidad del país elegido).
ÁMBITO DE APLICACIÓN TERRITORIAL: aplicable a todos los EEMM menos UK,
Irlanda y Dinamarca. finalmente:
Para delimitar el ámbito de aplicación del Reglamento, también hay que tener en cuenta
su relación con los Convenios internacionales que traten sobre la materia.
• El Reglamento 650/2012 no afectará a la aplicación de los Convenios internacionales
de los que sean parte uno o más Estados miembros en el momento de la adopción del
presente Reglamento y que se refieran a materias reguladas por el mismo.
o Si los estados forman parte, los pueden continuar aplicando.
FOROS DE COMPETENCIA:
• Competencia general (art.4): competentes los tribunales del Estado miembro en el
que el causante tuviera su residencia habitual en el momento de su muerte.
o Competencia por sobre la totalidad de la sucesión.
• Competencia subsidiaria (art. 10): causante residencia habitual Estado no miembro ,
serán competentes los tribunales de la EEMM donde se encuentren los bienes si:
o Causando fuera nacional de este EEMM en el momento de su muerte.
o Causando hubiera tenido previamente (no quiere decir inmediatamente) residencia
habitual en aquel EEMM, salvo que desde el cambio de residencia hubieran transcurrido
más de 5 años.
Elección del causante de la ley aplicable:
Los tribunales que deberían conocer el asunto de acuerdo al art. 4 o el arte. 10, en el
caso de elección del causante para regir su sucesión sea la ley de un EEMM:
• PODRÁ ABSTENERSE a conocer el asunto, a instancia de parte, si considera que
lostribunales del EEMM escogido están mejor situados para pronunciarse sobre la
sucesión (residencia de las partes, ubicación de los bienes, etc.).
• DEBERÁ ABSTENERSE: a instancia de parte, si las partes han acordado (por
escrito)atribuir la competencia al tribunal / es escogido por el causante.
Ex / PAC
El 2 de febrero de 2016 MN, doble nacional española y británica y con residencia
habitual en Madrid, interpuso una demanda contra la primera esposa de su padre,
de nacionalidad británica y con residencia habitual en Madrid, cuya muerte se
producir en España el 25 de agosto de 2015, reclamándole la parte que le
correspondía en concepto de legítima. Se da la circunstancia de que su padre había
otorgado testamento de conformidad con el Derecho británico en favor de su
primera esposa, a quien instituía como heredera universal.
DEMANDADA: primer esposa (nacionalidad británica, es decir, reside en un Estado
que no forma parte del Reglamento 650/2012 .
MOMENTO DE LA MUERTE: 25 de agosto de 2015 (aplicable el reglamento
650/2012)
TESTAMENTO: elección personal del causante (ley Derecho británico, por tanto,
Estado no miembro del reglamento). Elección válida porque tenía la nacionalidad
británica.
Son competente los tribunales españoles en virtud del art. 4 (lugar residencia causante).
• En este caso, los tribunales españoles, siempre a instancia de parte, no pueden
abstenerse de conocer el litigio (según art. 6) porque la Ley elegida es la de un
Estado no miembro del Reglamento.
• Sin embargo, los tribunales españoles aplicarán la ley británica (inglesa,
escocesa o de Irlanda del Norte):
----
FORO necesidades: Finalmente, serán competentes los tribunales de un Estado
miembro siresultara imposible o no se pudiera iniciar o desarrollar el proceso en un
tercer estado con lo que el asunto estuviera estrechamente vinculado.
FINALMENTE: el art. 13 del Reglamento también reconoce competencia a los
tribunales del estado miembro donde tenga residencia habitual cualquiera de las
personas que, conforme a la ley aplicable a la sucesión, pueda efectuar ante un tribunal
una declaración relativa a la aceptación de la herencia, de un legado o de la parte
legítima o renuncia de los mismos
MEDIDAS CAUTELARES Y PROVISIONALES: se pueden solicitar a los tribunales
de un EEMM.
PENDENCIA y conexidad: Tanto el art. 17, relativo a la litispendencia, como el art. 18,
relativo a la conexidad, se basan en el criterio de la prioridad temporal, es decir, que el
tribunal competente para entrar a conocer será el de el estado miembro en el que se
haya interpuesto la primera demanda .
CONTROL DE LA COMPETENCIA:
• En caso de que la demanda se interponga ante un tribunal de un Estado miembro que
no sea competente para conocer conforme al Reglamento 650/2012, este deberá
declararse de oficio incompetente (art. 15).
3.- RÉGIMEN AUTÓNOMO DE COMPETENCIA JUDICIAL
INTERNACIONAL EN LA ORDEN CIVIL
El régimen autónomo de competencia judicial internacional (CJI) en el orden civil
establece en la LOPJ.
Modificación de la LOPJ: aplicable a partir del 1 de octubre de 2015 .
• modifica el régimen de Derecho internacional privado autónomo.
3.1.- Principios informadores
Las normas de CJI de la LOPJ son:
• UNILATERALES O atributiva: sólo indican cuando son competentes lostribunales
españoles para conocer de un litigio derivado de una relación privada internacional ( a
sensu contrario , indica cuando no lo son). Se atributiva porquesólo atribuye (o no)
competencia a los oj españoles, no a otros estados.
o Sólo determinan la CJI.
▪ No determinan la competencia territorial interna.
▪ Determinan la competencia por órdenes jurisdiccionales (civil, penal, CA)
El art. 21.1 LOPJ 2015 viene a establecer que, las normas de competencia judicial
internacional de la LOPJ son normas de aplicación residual o subsidiaria , es decir,
son normas que sóloaplican si no hay Reglamentos de la UE ni Convenios
internacionales aplicables.
Foros de competencia judicial (ORDEN CIVIL): jerárquicamente:
1. competencias exclusivas (art. 22)
2. si no es el anterior, normas de competencia basadas en la autonomía de la
voluntad (sumisión expresa y sumisión tácita (art. 22 bis);
3. si ninguno de los dos anteriores lo son, y siempre que no se trate de la adopción de
medidas cautelares o provisionales (art. 22 sexies) ni de procedimientos sobre
insolvencia (art. 22 septies), el foro del domicilio del demandado (art. 22 Ter)
o los foros especiales por razón de la materia (art. 22 quáter -foros especiales en
materia de familia y sucesiones- y arte. 22 quinquies -foros especiales en materia
patrimonial-).
• 1.- FOROS EXCLUSIVOS (art.22) : materias en que el estado es competente
exclusivo
(Idéntico al RE 1215/2015)
o Derechos reales y arrendamientos de bienes inmuebles que se encuentran en España.
no
Sin embargo, en materia de contratos de arrendamientos de bienes inmuebles celebrados
por un uso particular durante un plazo de seis meses consecutivos, la nueva LOPJ
incorpora como novedad, siguiendo la redacción del art. 24 del
Reglamento 1215/2012, una norma que establece que serán igualmente competentes los
órganos jurisdiccionales españoles si el demandado estuviera
domiciliado en España, siempre que el arrendatario sea una persona física y que el
arrendatario y el propietario tengan su domicilio en el mismo Estado;
o Constitución, validez, nulidad o disolución de sociedades o personas jurídicas que
tengan su domicilio en el territorio español, así como respecto a los acuerdos y las
decisiones de sus órganos;
o Validez o nulidad de las inscripciones practicadas en un registro español.
o Inscripciones o validez de patentes, marcas, diseños o dibujos y modelos y otros
derechos sometidos a depósito o registro, cuando se hubiera solicitado o efectuado en
España el depósito o registro.
o Reconocimiento y ejecución en territorio español de sentencia y otros resoluciones
judiciales, decisiones arbitrales y acuerdos de mediación dictados el extranjero.
Como los criterios fijados en el art. 22 LOPJ son idénticos al art. 24 RE 1215/2015, en
cumple una condición fijada en la LOPJ significa que se está cumpliendo una condición
del reglamento.
o En estos casos de concurrencia de ambos regímenes de competencia judicial
internacional, los tribunales españoles tendrán que declarar exclusivamente competentes
en base al art. 24 del Reglamento al tener este primacía sobre las normas de Derecho
internacional privado autónomo de la LOPJ.
En definitiva, en la práctica los tribunales españoles se declararán exclusivamente
competentes para conocer de un litigio sobre la base del art. 22 LOPJ de 2015 cuando se
trate:
• de litigios relativos a la validez o nulidad de inscripciones practicadas en registros
públicos españoles sobre cuestiones no reguladas por el Reglamento 1215/2012. Por ej.,
Se discute sobre la validez o nulidad de unas capitulaciones matrimoniales inscritas en
el Registro Civil español. Al ser esta una materia excluida del ámbito material de
aplicación del Reglamento 1215/2012, los tribunales españoles tendrán que declarar
competentes en aplicación del art. 22 apartado c) de la LOPJ de 2015.
• de la ejecución de resoluciones arbitrales extranjeras. Según el art. 1.2 del
Reglamento 1215/2012, el arbitraje queda excluido del ámbito material
de aplicación del Reglamento.
• de la ejecución de resoluciones judiciales extranjeras relativas a materias no incluidas
dentro del ámbito material de aplicación del Reglamento 1215/2012. por
ej., se pretende ejecutar en España una sentencia norteamericana en materia sucesoria.
Los Reglamentos 1215/2012, 2201/2003 y 4/2009 no se pueden aplicar para que
excluyen esta materia de su ámbito materia de aplicación y que la sentencia ha sido
dictada en un tercer Estado, y el Reglamento 650/2012 sobre sucesiones, que entró en
vigor en de agosto de 2015 sí incluye la materia dentro de su ámbito material pero al
serla sentencia norteamericana no es aplicable. En defecto de Reglamento y de
Convenio Internacional se aplicarán las normas de la LOPJ.
• FOROS BASADOS EN LA AUTONOMÍA DE LA VOLUNTAD DE LAS
PARTES (ART.22.BIS)
Si la normativa lo permite, los tribunales serán competentes cuando las partes
expresamente lo hayan acordado expresa o tácitamente, salvo que el acuerdo vaya en
contra de las competencias exclusivas (art. 22) o sea contrario a lo dispuesto arte.
22.quáter, quinquies, sexies y septies.
o SUMISIÓN EXPRESA 5 . Acuerdo atributivo celebrado entre las partes a favor de los
tribunales españoles (- 1) escrito, sirve email; 2) hábitos entre las partes; 3) hábitos
comercio internacional). Decisión a favor de los tribunales sea clara.
La elección se puede hacer en cualquier momento. Se puede acordar un nuevo foro
posteriormente.
▪ Ejemplo: Las partes se someten a los tribunales españoles (designación
clara y genérica). Las partes se someten a los tribunales de Barcelona
(Designación clara y específica).
▪ Ejemplo: Las partes se someten a los tribunales españoles incorporando
una cláusula en el mismo contrato (sumisión expresa en el momento de celebrar el
contrato). Las partes se someten a los tribunales españoles posteriormente a la
celebración del contrato (sumisión posterior a la celebración).
▪ Ejemplo: Las partes se someten a los tribunales estadounidenses en el momento de
celebrar el contrato pero, con posterioridad, modifican el acuerdo y se someten a los
tribunales españoles. El acuerdo posterior a favor los tribunales españoles deja sin
efecto el acuerdo anterior a favor los tribunales estadounidenses.
▪ Ejemplo: Una empresa estadounidense y una empresa italiana celebran una cláusula
atributiva de competencia a favor de los tribunales españoles. La ley estadounidense es
la que determinará si la empresa estadounidense tiene o no tiene capacidad para celebrar
la cláusula y la ley española será la que determinará si la empresa española tiene o no
capacidad para celebrar el acuerdo atributivo de competencia a favor de los
tribunales españoles.
o SUMISIÓN tácita 6 . Actor ha interpuesto demanda ante los tribunales
españoles y el demandado compareció sin impugnar su competencia.
5 la sumisión expresa es aquel pacto por el que las partes deciden atribuir a los tribunales españoles el
conocimiento de ciertas o todas las controversias que hayan surgido o puedan surgir
entre ellas respecto de una determinada relación jurídica, contractual o no contractual.
La competencia establecida por sumisión expresa extenderá a la propia validez del
acuerdo de sometimiento
6 Se da la sumisión tácita a los tribunales españoles cuando el actor interpone la demanda ante los
tribunales españoles y el demandado comparece ante estos realizando cualquier acto
procesal positivo que demuestre su voluntad de someterse a los tribunales españoles
(contestar la demanda, pedir prórroga para contestar, formular reconvención etc.) que no
sea el de impugnar su competencia a través de una declinatoria internacional.
• FORO BASADO EN EL DOMICILIO DEL DEMANDADO EN ESPAÑA (ART.
22. Ter): Estecriterio sólo opera cuando no sean materias exclusivas (art.22), medidas
cautelares (Art. 22.sexies), procedimiento de insolvencia (art. 22.septies) y sin sumisión
expresa o tácita (art. 22.bis).
o Domicilio persona física : residencia (regular o irregular) habitual en el territorio
español.
o Domicilio persona jurídica . lugar donde se encuentre su sede social, su centro
de administración o administración central o su centro de actividad principal.
o Si hay pluralidad de demandantes , el tribunales españoles serán competentes
cuando al menos uno de ellos tenga su domicilio en España, siempre que ejerza una
única acción o varias entre las que haya un nexo por razón del título o causa que
aconsejen su acumulación.
o La competencia de los tribunales españoles atribuida conforme al art. 22 Ter
(Foro del domicilio del demandado o foros especiales) podrá ser excluida
mediante un acuerdo de elección de foro a favor de un tribunal extranjero.
▪ Los tribunales españoles suspenderán el procedimiento y sólo podrán
conocer de la pretensión en el supuesto de que los tribunales extranjeros
hubieran declinado su competencia.
• FOROS ESPECIALES (art. 22 quáter y quinquies) : Serán competentes los
tribunalesespañoles en las siguientes materias:
o A) SUCESIONES y FAMILIA.
▪ Declaración de ausencia o muerte:
• último domicilio del desaparecido en territorio español O
• tuviera la nacionalidad española.
▪ Capacidad de personas y medidas de protección de las personas mayores
de edad o de sus bienes:
• Si tienen residencia habitual en España.
▪ Relaciones personales y patrimoniales entre cónyuges, nulidad
matrimonial, separación, divorcio 7 , si ningún tribunal extranjero tiene la
competencia:
• 2 cónyuges residencia habitual momento demanda O
• Hayan tenido en España su residencia habitual y uno de ellos aunque resida O
• Residencia habitual del demandado en España O
• Cuando el demandado lleve, al menos, un año de residencia en España desde la
interposición de la demanda O
7 Este foro especial recoge los mismos criterios de competencia judicial internacional que el art. 3 del
Reglamento 2201/2003, pero la diferencia es que mientras que el art. 3 Reglamento
2201/2003 sólo se aplica para determinar la competencia en materia de crisis
matrimoniales, esta disposición de la LOPJ de 2015 también atribuye competencia
judicial internacional en los tribunales españoles para conocer en materia de relaciones
personales y patrimoniales entre los cónyuges
• Cuando el demandante sea español y tenga su residencia habitual en España al menos
seis meses antes de interponerse la demanda O "pac 1 ejercicio 2.a"
o Antes de la nueva redacción, el requisito de 6 meses no operaba.
• Ambos cónyuges tengan la nacionalidad española.
▪ Filiación y de relaciones paterno-filiales, protección de menores y de
responsabilidad parental :
• cuando el hijo o menor tenga su residencia habitual en España al tiempo de la
interposición de la demanda o
• el demandante sea español o
• el demandado resida habitualmente en España al menos des los seis meses antes de
interponer la demanda.
▪ Adopción:
• supuestos establecidos en la Ley 54/2007, de 28 de diciembre, de adopción
internacional (LAI). Es decir:
o CONSTITUCIÓN DE LA ADOPCIÓN:
▪ el adoptado sea español y tenga su residencia habitual en España y,
▪ cuando el adoptante es español o tiene suresidencia habitual en España
o NULIDAD, MODIFICACIÓN, REVISIÓN O CONVERSIÓN DE LA ADOPCIÓN
SIMPLE EN PLENA:
▪ el adoptado sea español o tenga su residencia habitual en España en el momento de
presentar la solicitud,
▪ cuando el adoptante es español o tiene su residencia habitual en España en el mismo
momento,
▪ cuando la adopción se ha constituido ante de autoridad española o,
▪ tratándose de un caso de revisión o modificación, cuando la adopción se ha constituido
por autoridad extranjera siempre que ésta se haya reconocido en España
▪ Alimentos:
• cuando el acreedor o el demandado tenga su residencia habitual en España o,
• si la pretensión de alimentos se formula como accesoria a una cuestión sobre el estado
civil o de una acción de responsabilidad parental, cuando los tribunales españoles fueran
competentes para conocer de esta última acción.
▪ Sucesiones:
• cuando el causante tuviera su última residencia habitual en España o
• cuando los bienes se encuentren en España y el causante fuera español en
el momento de su muerte.
• También serán competentes cuando las partes se hubieran sometido los tribunales
españoles, siempre que fuera aplicable la ley española a la sucesión.
• Cuando ninguna jurisdicción extranjera sea competente, los tribunales españoles lo
serán respecto de los bienes de la sucesión que se encuentren en España
EXPLICACIÓN: Teniendo en cuenta que los Reglamentos de la UE 2201/2003, 4/2009
y 650/2012 regulan muchas de las materias reguladas por el art. 22 quáter, que los
Reglamentos UE tienen primacía o superioridad en la jerarquía de las fuentes
respecto las normas de DIPr autónomo , y que algunos de estos Reglamentos
incorporan normassubsidiarias de competencia judicial internacional que dejan sin
efecto las normas de Derecho internacional privado autónomo de los Estados miembros
(Reglamento4/2009 y 650/2012), en la práctica los foros especiales del art. 22 quáter
que resultarán más operativos para fundamentar la competencia judicial internacional de
los tribunales españoles serán los relativos a las materias no reguladas por los
Reglamentos de la UE, como por ejemplo, la filiación, los regímenes matrimoniales, la
declaración de ausencia y de muerte etc.
☺ En los litigios relativos a las crisis matrimoniales los tribunales españoles sólo
podrán declaró competentes en base a las normas de Derecho internacional privado
autónomo de la LOPJ de 2015 en aquellos procedimientos en los que el demandado sea
nacional de un tercer Estado y tenga su residencia habitual en un tercer Estado.
• En los litigios en materia de crisis matrimoniales en los que el demandado sea nacional
de un Estado miembro o tenga su residencia habitual en un Estado miembro las normas
de competencia judicial internacional del arte. 3 Reglamento 2201/2003 operan con
carácter exclusivo o imperativo (arts. 6 y 7 Reglamento 2201/2003), es decir que no
pueden entrar en funcionamiento los criterios del art. 22 quáter apartado c) manera
residual y subsidiaria.
o B) MATERIA PATRIMONIAL: en defecto de sumisión expresa o tácita y con
independencia del domicilio del demandado, los tribunales españoles serán
competentes:
▪ Obligaciones contractuales :
• cuando la obligación objeto de la demanda se haya cumplido o tuviera que cumplir en
España.
o Indiferente el lugar de celebración del contrato
▪ Obligaciones extracontractuales :
• cuando el hecho dañoso se haya producido en el territorio español
(Foro delicti commissa).
▪ Explotación de una sucursal, agencia o establecimiento mercantil ,
• cuando éste se encuentre en territorio español.
▪ Contratos celebrados por consumidores:
• Los consumidores podrán litigar en España si tienen su residencia habitual en territorio
español o si la otra parte contratante tuviera su residencia habitual en España;
o esta última sólo podrá litigar en España si el consumidor tiene su residencia habitual
en el territorio español.
▪ Seguros ,
• cuando el asegurado, tomador o beneficiario del seguro tenga su domicilio en España;
• el asegurador también podrá ser demandado ante los tribunales españoles si el hecho
dañoso se hubiera producido en territorio español y se tratara de un contrato de seguro
de responsabilidad o de seguro relativa a inmuebles, o, tratándose de un seguro de
responsabilidad civil, si los tribunales españoles fueran competentes para conocer de la
acción interpuesta por el perjudicado contra el asegurado en virtud de lo establecido en
el apartado b) de este mismo artículo.
En la práctica los foros especiales del art. 22 quinquies sólo se aplicarán cuando no
concurran las condiciones de aplicabilidad de los foros especiales del art. 7 del
Reglamento
1215/2012, que para su aplicación exige que el demandado tenga su domicilio en
el territorio de un Estado miembro.
MEDIDAS PROVISIONALES
El art. 22 sexies atribuye competencia a los tribunales españoles para adoptar
medidas provisionales o de aseguramiento respecto de personas o bienes que se
encuentren en territorio español y deban cumplirse en España . Los tribunales
españoles también podrán adoptarestas medidas si son competentes para conocer del
asunto principal.
• Sólo se aplicarán en virtud del art. 22.sexies cuando sean materias excluidas de
el ámbito material de aplicación de los Reglamentos de la UE y de los Convenios
internacionales.
o Ex / cuando se solicitan medidas cautelares a los tribunales españoles en el
marco de un procedimiento en materia de filiación estos fundamentarán la
su competencia para adoptar este tipo de medidas en el art. 22 sexies
LOPJ 2015 ya que la materia relativa a la filiación está excluida del ámbito
material de aplicación de los Reglamentos UE.
PENDENCIA y conexidad INTERNACIONALES
Para resolver las situaciones de litispendencia y conexidad hay que recurrir a la Ley
29/2015 ,de 30 de julio, de Cooperación Jurídica Internacional (arts. 37 a 40 LCJI).
• Las normas de la LJCI sobre litispendencia y conexidad sólo serán aplicables
cuando no resulten aplicables las normas de los Reglamentos y los Convenios
Internacionales.
• Las normas de la LJCI inspiradas en el RE 1215/2015.
A.- PENDENCIA INTERNACIONAL
SUSPENSIÓN PROCESO: Según el art. 39.1 LCJI cuando exista un procedimiento
pendiente con idéntico objeto y causa, entre las mismas partes, ante los órganos
jurisdiccionales de un Estado extranjero en el momento en que se interponga una
demanda ante un órgano jurisdiccional español, este podrá suspender el
procedimiento, a instancia de parte yprevio informe del Ministerio Fiscal, siempre que
se cumplan los siguientes requisitos:
1. Que la competencia del órgano jurisdiccional extranjero obedezca a una conexión
razonable con el litigio.
a. Se presumirá que existe una conexión razonable cuando el órgano jurisdiccional
extranjero hubiera basado su competencia en criterios equivalentes a los previstos en la
legislación española para este caso concreto
2. Que sea previsible que el órgano jurisdiccional extranjero dicte una resolución
susceptible de ser reconocida en España .
3. Y que el órgano jurisdiccional español considere necesaria la suspensión del
procedimiento para conseguir una buena administración de justicia.
CONTINUIDAD PROCESO: Los órganos jurisdiccionales españoles podrán acordar la
continuación del proceso en cualquier momento, a instancia de parte y previo informe
del Ministerio Fiscal, cuando concurra alguna de las siguientes circunstancias:
• Que el tribunal extranjero se hubiera declarado incompetente o si, requerido para
cualquiera de las partes, no se hubiera pronunciado sobre su propia competencia.
• Que el proceso ante el órgano jurisdiccional extranjero quede suspendido o haya
quedado sobreseído.
• Que se considere poco probable que el procedimiento ante el órgano jurisdiccional
extranjero finalice en un plazo razonable.
• Que se considere necesaria la continuación del proceso para la buena administración
de justicia.
• Que se entienda que la sentencia definitiva que eventualmente pueda llegarse a dictar
no será susceptible de ser reconocida y, en su caso, ejecutada en España.
Cuando el proceso ante el órgano jurisdiccional extranjero ha finalizado con una
resolución susceptible de reconocimiento y, en su caso, de ejecución en España, el
órgano jurisdiccional español pondrá fin al proceso iniciado en su jurisdicción y
archivará las actuaciones.
B.- conexidad INTERNACIONAL
Se considerarán conexas las demandas vinculadas entre sí por una relación tan estrecha
que sería oportuno tramitarlas y juzgarlas al mismo tiempo a fin de evitar resoluciones
inconciliables.
Hay pendencia desde el momento de interposición de la demanda, si después ésta es
admitida.
SUSPENSIÓN PROCESO: Cuando en el momento en que se interponga una demanda
conexa ante un órgano jurisdiccional español exista un procedimiento pendiente ante
de órganos jurisdiccionales extranjeros, el órgano español podrá, a instancia de parte y
previo informe del Ministerio Fiscal, suspender el proceso siempre que se cumplan los
siguientes requisitos:
1. Que sea conveniente escuchar y resolver conjuntamente las demandas conexas
para evitar el riesgo de resoluciones inconciliables.
2. Que sea previsible que el órgano jurisdiccional extranjero dicte una resolución que
sea susceptible de ser reconocida en España.
3. Que el órgano jurisdiccional español considere necesaria la suspensión del proceso
en atención a la buena administración de justicia.
CONTINUIDAD PROCESO: En los casos de conexidad internacional del órgano
jurisdiccional español podrá continuar el proceso en cualquier momento, a instancia de
parte y previo informe del Ministerio Fiscal, cuando concurra alguna de las siguientes
circunstancias (art. 40.3 LCJI):
• Que considere que ya no hay riesgo de resoluciones inconciliables.
• Que el procedimiento extranjero quede suspendido o concluido.
• Que se estime poco probable que el procedimiento ante el órgano jurisdiccional
extranjero finalice en un plazo razonable.
• Que se considere necesaria la continuación del proceso para la buena administración
de justicia
CONTROL DE LA COMPETENCIA
• De oficio oa instancia de parte.
4.- EL RÉGIMEN DEL PROCESO CIVIL CON ELEMENTO EXTRANJERO
4.1.- El derecho aplicable al proceso
Una vez determinada la competencia del tribunal hay que observa qué normas rigen el
proceso civil.
4.1.1.- Lex fori regido processum
Este principio se refiere a que salvo las excepciones previstas por los Tratados y
Convenios Internacionales, los procesos civiles que se den en el territorio nacional se
regirán por las normas del ordenamiento jurídico español.
Art. 3 LEC: Una norma española no puede establecer que las leyes procesales de un
estado extranjero sean las que rijan los procesos abiertos en ese estado extranjero ante
de sus autoridades. En cualquier caso, la bilateralización puede ser introducida por
medio de convenios relativos a la asistencia judicial internacional, en los que se permite
que el estado requirente -aquel en el que se ha iniciado y se desarrolla el proceso-
solicite a las autoridades del estado requerido que actúen siguiendo una forma especial,
siempre que no sea contraria a las leyes del estado requerido.
4.1.2.- Alcance de la regla y excepciones: capacidad, legitimación, representación y
defensa en
el proceso y la prueba.
• CALIFICACIÓN: determinar qué instituciones tienen naturaleza o carácter procesal.
• CAPACIDAD:
o Capacidad jurídica: capacidad para ser parte.
▪ La persona física , española o extranjera, tiene.
• Para determinar si una persona tiene capacidad jurídica necesario atender su ley
personal (art. 9.1 CC)
▪ La persona jurídica se fija según su nacionalidad.
• Si están válidamente constituidas de conformidad con la su ley "nacional" tendrán
capacidad para ser parte.
o Capacidad procesal: capacidad para llevar a cabo válidamente actuaciones procesales
(capacidad de obrar).
▪ En función de la ley personal, sino, subsidiarias.
• LEGITIMACIÓN: derecho a participar en un proceso como demandante o demandado
(Legitimación activa o pasiva).
o Depende de la lex causae (ley que rige la causa del litigio) .
• Repressentación Y DEFENSA:
o Postulación: en función de la lex fori .
▪ Los extranjeros que litiguen en España quedarán sometidos a la LEC con respecto a
esta materia.
o Representación :
▪ Legal. Se rige por la ley que regula la relación jurídica de la que nacen las facultades
del representante.
▪ Voluntaria. Mediante apoderamiento (el apoderamiento de un procurador otorgado en
el extranjero debe cumplir los requisitos de el art. 124 y 323 LEC.
• LA PRUEBA.
o Objeto y carga de la prueba .
▪ Regulados por la ley aplicable al fondo de la causa litigiosa .
o Admisibilidad y fuerza probatoria .
▪ Regidas por la lex fori (nacionalidad juez conoce litigio). excepciones:
• Pruebas documentales preconstitïdes.
o Procedimiento probatorio.
▪ Regulado por la ley del foro.
• Ahora bien, las normas procesales aplicables serán las del sitio donde se obtenga la
prueba, a menos que convencionalmente se haya establecido alguna previsión al
respecto.
4.2.- El trato del extranjero en el proceso civil: el beneficio de justicia gratuita
El beneficio de justicia gratuita es una institución que permite litigar gratuitamente a
aquellaspersonas que no tengan recursos económicos suficientes.
• Pueden recibir este beneficio los ciudadanos españoles, los nacionales de EEMM y los
extranjeros que se encuentren en España.
• Hay acreditar insuficiencia de recursos.
La asistencia jurídica gratuita en materia civil y mercantil en litigios transfronterizos
intracomunitarios:
• solicitante de la asistencia tiene su residencia habitual o domicilio en un estado
miembro distinto de aquel otro Estado miembro en el que se debe iniciar el litigio o se
ha de reconocer la resolución.
4.3.- La asistencia judicial internacional
La asistencia judicial internacional implica la realización de actos de auxilio judicial
entre tribunales de diferentes estados.
EXPLICACIÓN: A fin de suprimir los inconvenientes que supone la existencia de las
fronteras, se establece una comunicación entre las autoridades del estado que tienen que
hacer un acto jurisdiccional en el extranjero (autoridades del estado requirente) y las
autoridades del estado en el territorio se efectuará aquel acto jurisdiccional (autoridades
del estado requerido) con el fin de que las autoridades del estado requerido practiquen lo
que les han solicitado las autoridades del estado requirente o bien que las autoridades
del estado requirente puedan actuar en el territorio del Estado requerido.
OBJETO ASISTENCIA JUDICIAL: realización de actos procesales ( básicamente
notificaciones y diligencia de pruebas)
La asistencia judicial internacional ha sido objeto de regulación en tres ámbitos:
• RÉGIMEN UE: Si los dos estados (requerido y requirente) son EEMM del
Reglamento, aplicará este.
• RÉGIMEN CONVENIONAL: Si los dos estados (requerido y requirente) formen
parte de un convenio, se aplicará éste.
• RÉGIMEN INTERNO
4.3.2- Notificación de actos judiciales en el extranjero
Mediante la notificación se procede a la comunicación de una resolución judicial
determinada -usualmente, la admisión de una demanda contra el destinatario de la
notificación- a una persona.
• La importancia de la notificación es trascendental a efectos de los derechos de
defensa.
Los regímenes de notificación previstos en el ordenamiento jurídico español son (
JERARQUÍA) :
• RÉGIMEN UE.
o Actual Reglamento 1393/2007 de 13 de noviembre sobre notificación y
traslado en los Estados miembros de documentos judiciales y extrajudiciales en
protección civil o mercantil.
▪ Deroga Reglamento 1348/2000
• RÉGIMEN CONVENIONAL.
o Convenio Haya 1 de marzo de 1954, relativo al proceso civil.
o Convenio Haya 15 de noviembre de 1965, relativo a notificación o traslado el
extranjero de documentos judiciales y extrajudiciales en materia civil o comercial.
• RÉGIMEN DE DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO AUTÓNOMO (LOPJ)
REGLAMENTO 1393/2007 SOBRE NOTIFICACIONES
ÁMBITO MATERIAL: traslado o notificación de documentos judiciales y
extrajudiciales en materia civil o mercantil.
ÁMBITO TERRITORIAL: EEMM UE (tb Dinamarca).
ÁMBITO PERSONAL: el demandado se encuentre en un EEMM diferente al del
EEMM requirente.
• Destinatario no se encuentre en la UE o que su domicilio sea desconocido, el
Reglamento 1393/2007 no resultará aplicable.
ÁMBITO DE APLICACIÓN TEMPORAL: aplicable a partir del 13 de noviembre de
2008.
VÍAS DE COMUNICACIÓN QUE INCLUYE EL REGLAMENTO:
• Vía ordinaria.
o Cuando la vía de notificación utilizada es la ordinaria, la petición de notificación
o traslado se realiza a través de un formulario. Junto a la solicitud de notificación o
traslado, se acompaña el documento que debe trasladarse. la solicitud no debe estar
traducida y el documento que se acompaña no es obligatorio que lo esté a pesar de que
el destinatario puede negarse a aceptarlo en determinados casos.
• Vía diplomática o consular.
• Vía postal.
• Vía directa. Por la misma parte interesada.
4.3.3.- Obtención de pruebas en el extranjero
Los regímenes de de obtención de pruebas previstos en el ordenamiento jurídico español
son
( JERARQUÍA) :
• RÉGIMEN UE.
o Actual Reglamento 1206/2001, de 28 de mayo de 2001, relativo a la cooperación entre
los órganos jurisdiccionales de los Estados miembros en el ámbito de obtención de
pruebas en materia civil o mercantil
• RÉGIMEN CONVENIONAL.
o Convenio Haya 1 de marzo de 1954, relativo al proceso civil, que también regula
la obtención de pruebas en el extranjero.
o Convenio Haya 18 de marzo de 1970, sobre obtención de pruebas en el extranjero
en materia civil o comercial.
o Convención interamericana sobre exhortos y cartas rogatorias, hecha a
Panamá el 30 de enero de 1975.
• RÉGIMEN DE DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO AUTÓNOMO (LOPJ)
REGLAMENTO 1206/2001 SOBRE LA OBTENCIÓN DE PRUEBAS EN EL
EXTRANJERO
ÁMBITO MATERIAL: práctica de diligencias de obtención de pruebas
ÁMBITO TERRITORIAL: EEMM UE (excepto Dinamarca).
ÁMBITO PERSONAL: el demandado se encuentre en un EEMM diferente al del
EEMM requirente.
• Destinatario no se encuentre en la UE o que su domicilio sea desconocido, el
Reglamento 1393/2007 no resultará aplicable.
ÁMBITO DE APLICACIÓN TEMPORAL: aplicable a partir del 1 de enero de 2004.
VÍAS DE OBTENCIÓN DE PRUEBAS QUE INCLUYE EL REGLAMENTO:
• la obtención de pruebas por parte del órgano jurisdiccional del Estado requerido.
• la obtención de pruebas en el territorio del Estado requerido por parte del órgano
jurisdiccional del Estado requirente.
4.3.4.- Régimen autónomo de cooperación jurídica internacional
La ley de Cooperación Jurídica se presenta y se introduce en el ordenamiento español en
los arte. 276 a 278 LOPJ.
• Art. 276 y 277: la cooperación activa y pasiva que han de llevar a cabo los
tribunales españoles estará conforme a lo previsto en los tratados internacionales,
normas de la UE y leyes españolas que corresponda aplicar.
• Art. 278: causas de denegación en la prestación de la cooperación judicial
internacional.
LJCI: Ley 29/2015, de 30 de julio, de cooperación jurídica internacional en
materia civil .
ÁMBITO DE APLICACIÓN TEMPORAL: 20 de agosto de 2015.
• Pretende favorecer la c ooperació de acuerdo con una actuación flexible y de
coordinación preservando el derecho a la tutela judicial efectiva .
o Obra la posibilidad a las comunicaciones directas.
• Se aplica sin necesidad de de aplicación del principio de reciprocidad.
• Autoridad Central Española: ministerio de justicia.
• VÍAS DE COMUNICACIÓN CONTEMPLADAS: diversas y amplias.
o se podrá escoger cualquiera de las vías establecidas siempre que estén contempladas
también en el Estado extranjero con el que se debe cooperar.
• Las solicitudes deben tener un contenido mínimo (controlado por la autoridad central):
o Identificación de las autoridades requerida y requirente, de las partes, del proceso
judicial y el objeto litigioso, de los antecedentes fácticos, de la diligencia solicitada y
de3 las resoluciones en que se fundamenta la solicitud.
• Se regula también el idioma que debe tener la solicitud.
• Causas de denegación (art. 14). Denegación motivada.
o Contrariedad con el orden público
o El proceso del que dimana la solicitud es de exclusiva competencia de los
tribunales españoles
o El contenido del acto a practicar no se corresponde con las atribuciones de los
tribunales españoles
o Incumplimiento del contenido y requisitos mínimos previstos en la LCJI
o Denegación reiterada de práctica de las solicitudes planteadas por las autoridades
españolas a las autoridades del Estado requirente o prohibición
legal de practicar la diligencia solicitada en el Estado requirente (esta es una causa de
denegación que no está presente en el arte. 278 LOPJ y supone, por tanto, una
ampliación del listado de causas de denegación).
• Ejecución de diligencias procesales en el extranjero por funcionarios consulares y
diplomáticos. Sólo serán posibles:
o Actos sin coacción
o Sin oposición del Estado receptor
o Actos que no necesiten intervención autoridad judicial de acuerdo con la
legislación española.
• Notificación de documentos judiciales en el extranjero .
o la incomparecencia del demandado notificado en el extranjero supondrá la
suspensión del proceso hasta que no se acredite que el documento ha sido
notificado de forma regular.
o transcurridos seis meses, la autoridad española a instancia de parte proveerá a pesar de
no haya tenido constancia certificada de que la notificación se ha efectuado.
• Contenido (intento de simplificación)
o Describir detalladamente que se solicita.

UNIDAD 3: DERECHO APLICABLE


1.- LAS TÉCNICAS DE REGLAMENTACIÓN DEL SECTOR DEL DERECHO
APLICABLE
Una vez determinada la competencia de los tribunales españoles, los órganos
jurisdiccionales deberán proceder a la resolución del asunto litigioso mediante las
normas jurídicasdel ordenamiento jurídico español. A veces estas normas ofrecerán una
respuesta directa o remitirán a otros ordenamientos.
1.2.- Pluralidad de técnicas de reglamentación
• TÉCNICA DE REGLAMENTACIÓN DIRECTA: ofrece una regulación sustantiva en
la situación de tráfico jurídico externo.
o Frente a un supuesto de hecho determinado se ofrece una solución jurídica directa y
inmediata.
o TIPO:
▪ Normas materiales imperativas.
▪ Normas materiales especiales.
• TÉCNICA DE REGLAMENTACIÓN INDIRECTA: Ofrecen una regulación mediata.
ante diversos ordenamientos que pueden regular una situación de tráfico jurídico
externo,una norma de conflicto determina la ley mediante la cual se deberá resolver
el asunto litigioso.
o establece un criterio de conexión entre la situación privada y un ordenamiento jurídico
que será el que regulará materialmente el asunto.
1.3.- La técnica indirecta. La norma de conflicto .
La situación privada internacional se caracteriza por la existencia de un elemento
de extranjería ➢ ➢ diferentes ordenamientos jurídicos puedan regular la situación ➢➢
ante de este hecho, las normas de conflicto ofrecen una solución mediata (centrada en
establecer un criterio de conexión entre la situación privada y un ordenamiento jurídico,
que será el que regulará materialmente el asunto).
Se llama técnica indirecta porque no ofrece una solución sustantiva al asunto litigioso,
sino que se limita a establecer cuál de los diversos ordenamientos jurídicos conectados
con la situación probada convierte aplicable.
El ordenamiento jurídico aplicable (lex causae) será:
1. Ordenamiento jurídico del juez que conoce del asunto (lex fori)
2. En nuestro caso, el ordenamiento jurídico español.
3. Un ordenamiento jurídico extranjero.
1.3.1.- Estructura de la norma de conflicto
• supuesto de hecho
o conceptos o categorías jurídicas
▪ Ex / filiación, derechas reales, efectos matrimonio;
• punto de conexión
o circunstancias que expresan un vínculo entre la situación privada internacional y un
ordenamiento jurídico determinado
▪ Ex / nacionalidad, residencia habitual, lugar donde se produce un hecho)
• consecuencia jurídica
o aplicación de las normas del ordenamiento jurídico vinculado con el supuesto de
hecho por medio del punto de conexión.
La norma de conflicto puede ser:
• UNILATERAL: el legislador delimita el alcance de aplicación del propio derecho a
supuestos de tráfico jurídico externo.
• BILATERAL: la norma determina el derecho aplicable a la situación de tráfico
jurídico externo (No sólo se refiere al propio derecho).
Ex 1.3 PEC2 / El art. 108.1 Ley 50/1980 de Contratos de Seguros se trata
mayoritariamente de una norma de conflicto unilateral . Fija puntos de conexión que
determinan exclusivamente la aplicación de la ley españoles.
1.3.2. Puntos de conexión
CLASIFICACIÓN:
• Fácticos / Jurídicos
o fáctica: hechos constatables a simple vista.
▪ Ex / El lugar donde se ubica un inmueble.
o JURÍDICOS: para determinar el pc hay que recurrir a normas jurídicas.
▪ Ex / nacionalidad
• mutables / Inmutables
o inmutable: no puede variar en el tiempo
▪ Ex / El lugar donde se ubica un inmueble
o mutable: pueden variar con el tiempo
▪ Ex / nacionalidad, residencia habitual / lugar donde se ubica un bien mueble.
▪ Los puntos de conexión plantean el problema del conflicto móvil .
• Rígidos / flexibles
o RÍGIDOS: puntos de aplicación mecánica.
▪ Ex / Nacionalidad, situación de un inmueble.
o FLEXIBLES (VALORATIVOS): para aplicarlos requieren un proceso valorativo.
▪ Ex / Expresión "vínculos más estrechos"
• La autonomía de la voluntad
o También puede actuar como punto de conexión en una norma de conflicto.
▪ Conocido como " norma conflictual "
• Permite a los particulares determinar el derecho aplicable a sus relaciones
contractuales.
• El derecho escogido será aplicable siempre y cuando respecto al orden constitucional
español.
• Alternativos / jerarquizados
o ALTERNATIVOS: cualquiera de los criterios de localización son aptos para hacer la
remisión a un ordenamiento jurídico determinado.
o jerarquiza: sólo si el primer criterio de localización no opera, se dará paso al segundos
y así sucesivamente.
1.3.3.- Normas de conflicto unilaterales. La norma de extensión.
NORMAS DE CONFLICTO UNILATERAL. La única consecuencia posible es la
aplicación del derecho propio, en nuestro caso, el español
• Cuando las normas de conflicto unilaterales implican una excepción a una norma de
conflicto bilateral, la doctrina habla de normas de extensión .
1.4.- La técnica directa: normas materiales
TÉCNICA DE REGLAMENTACIÓN DIRECTA: Ofrece una regulación sustantiva a la
situación de tráfico jurídico externo. Pueden ser de dos tipos: imperativas y especiales
• Normas materiales imperativas (ius cogens) . Normas materiales de un
ordenamientojurídico que fundamentas su aplicación en la protección de los principios y
valores fundamentales de este mismo ordenamiento.
o Ex / normas de derecho público (administrativo, fiscal, penal ...)
o La aplicación no se justifica tanto en la vinculación territorial del asunto, sino más
bien en la defensa de los intereses públicos, de orden político social y económico,
haciendo caso omiso de los elementos de extranjería que se presenten.
Ex1.7 PEC2 /
Pero en ningún momento es el artículo 12.6 CC lo que puede marcar el carácter
imperativo del artículo 8.a) del Reglamento (UE) 1259/2010, y todo ello por una simple
cuestión de sistema de fuentes. El reglamento UE 1259/2010 es una norma de origen
comunitario, y como todo reglamento UE es obligatorio en todos sus elementos y
directamente aplicable en los Estados miembros de la UE (véase el artículo 21 del
reglamento UE 1259/2010). Recuerde igualmente que las normas de origen UE gozan
de primacía sobre las normas de producción interna de los Estados miembros. Con
todo ello, la imperatividad del artículo 8.a) del Reglamento se predica simplemente
por ser una norma de conflicto ubicada en un Reglamento UE , sin que exista ningún
artículo en el referido reglamento que proclame el carácter facultativo de las normas
de conflicto que contiene. En alguna sentencia, el TS se ha expresado en términos que
el artículo 12.6 CC marca el carácter imperativo de todas las normas de conflicto
presentes en el Ordenamiento Jurídico español. (Ver, p.ej., STS, sala 1ª, de 17 de abril
de 2015).
• Normas materiales especiales . Normas que regulan directa y específicamente
situaciones privadas internacionales, y en su caso, de manera diferenciada de la
prevista para las situaciones puramente internas.
o son normas específicamente pensadas para regular situaciones privadas
internacionales, que incorporan en la formulación de su supuesto de hecho el elemento
de extranjería.
2.- PROBLEMAS DE APLICACIÓN DE LAS NORMAS DE CONFLICTO
2.1.- La calificación y el conflicto de calificaciones
CALIFICACIÓN: es un proceso mediante el cual se relaciona un hecho, acción,
documento o pretensión jurídica con el supuesto de hecho de una norma para determinar
su aplicación.
• Ex / El registrador de la propiedad califica si el documento que se le presenta contiene
un derecho real susceptible de inscripción registral.
o interrelación / subsunción de un elemento (hecho, acción, documento, pretensión
jurídica) respecto de otro (supuesto de hecho de una norma jurídica).
2.1.1.- Soluciones a la calificación. El art. 12.1 CC
Por tanto, el proceso de calificación para determinar la aplicación de una norma de
conflicto, la atribución de una determinada categoría o naturaleza jurídica a una realidad
(acción, documento, pretensión jurídica, ...) se hace partiendo de las categorías jurídicas
de el ordenamiento mismo; es decir, ex lege fori .
2.1.2.- La calificación secundaria. El conflicto de calificaciones .
Una vez determinada la norma de conflicto y, en su caso, establecida la aplicación de un
derecho extranjero, se determinarán las normas concretas del derecho extranjero que se
deberán aplicar ( calificación secundaria ).
CONFLICTO DE CALIFICACIONES: Puede ocurrir que en el ordenamiento jurídico
extranjero el supuesto reciba una calificación diferente.
• Conflicto de calificaciones entre la calificación primaria (de selección de la norma de
conflicto de foro) y la calificación secundaria (de selección de las normas sustantivas
del derecho extranjero).
2.2.- El reenvío
Los normas de conflicto pueden establecer diferentes puntos de conexión que comporte
conflictos de competencia reguladora:
• CONFLICTO POSITIVO: ordenamientos implicados retienen a su favor la
competencia reguladora del asunto.
• CONFLICTO NEGATIVO: ninguno de los ordenamientos jurídicos pretende regular
sustantivamente el asunto.
REENVIO : casos en que la norma de conflicto conlleva como consecuencia
jurídica la aplicación de un derecho extranjero y éste, mediante sus propias normas de
conflicto, rechaza la competencia reguladora que le ha sido conferida.
• Se produce un conflicto negativo (ningún ordenamiento asume competencia
el asunto).
• TIPO:
o Reenvío de primer grado (de retorno) : norma de conflicto contenida en el
ordenamiento del foro remite la solución jurídica de un asunto a un ordenamiento
jurídico extranjero, y este, a través de sus normas de conflicto propias, devuelve la
competencia normativa a favor del derecho del foro.
o Reenvío de segundo grado se produce cuando la norma de conflicto del
foro remite la solución jurídica de un asunto a un derecho extranjero, y éste, por medio
de sus propias normas de conflicto, remite nuevamente la competencia reguladora del
asunto a favor de otro ordenamiento jurídico extranjero, y se pueden producir
remisiones ulteriores.
• SOLUCIONES JURÍDICAS: la solución puede ser diferente según el régimen
aplicable.
o Régimen comunitario y convencional .
▪ tanto los reglamentos comunitarios con los convenios internacionales ratificados por
España excluyen el reenvío.
o Régimen interno
▪ a las normas de conflicto de origen autónomo, la regulación general del reenvío queda
contenida en el artículo 12.2 CC.
• Únicamente se acepta el reenvío de primer grado
(Retorno).
• En la interpretación doctrinal de este artículo no se proclive a aceptar el reenvío de
retorno cuando el punto de conexión que ha supuesto la aplicación del derecho
extranjero ha sido la autonomía de la voluntad.
2.3.- La cuestión previa
Se habla de cuestión previa en derecho internacional privado cuando una relación
privadainternacional (cuestión principal) requiere necesariamente para la resolución que
previamente se resuelva otra relación jurídica distinta (cuestión previa), y las dos
cuestiones se encuentran reguladas en normas de conflicto del foro diferentes.
SOLUCIÓN: En derecho internacional privado español, la solución doctrinal admitida
es tratar la cuestión previa de manera independiente y aplicar para la resolución la
norma de conflicto que le corresponde según el ordenamiento jurídico español (lex
formal fori).
2.4.- La remisión a un sistema plurilegislativo
Si las normas de conflicto efectúan la remisión a favor de la ley de un estado
plurilegislativo se plantea el problema de determinar cuál de las diversas legislaciones
locales en presencia debe convertirse finalmente aplicable.
SOLUCIÓN: En derecho internacional privado español, la solución se ofrece en el art.
12.5 CC.
• 12.5 CC: Cuando una norma de conflicto remita a la legislación de un Estado
plurilegislativo, la determinación de la legislación interna aplicable se hará conforme
la legislación de ese Estado.
Ex 1.8 Pac 2 /
El art. 14 RE 1259/2010 sobre divorcio y separación.
• Excluye de su ámbito de actuación la extinción del vínculo matrimonial.
• En el caso del divorcio, remite a la ley español. En esta materia (divorcio) del Estado
español no presenta una naturaleza plurilegislativa.
• Los arts. 14 y 15 RE recoge las cláusulas de remisión a un estados plurilegislativo.
o Art. 14 RE: hace referencia a un estado plurilegislativo de base territorial .
▪ Caso de España.
• El criterio de aplicación de las legislaciones locales se vincula a
las unidades territoriales en las que se compone el estado
• Conviven los derecho común, especial y foral.
2.5.- El conflicto móvil
Recordar que los punto de conexión contenidos en una norma de conflicto pueden ser:
• mutables / Inmutables
o inmutable: no puede variar en el tiempo
▪ Ex / El lugar donde se ubica un inmueble
o mutable: pueden variar con el tiempo
▪ Ex / nacionalidad, residencia habitual / lugar donde se ubica un bien mueble.
▪ Los puntos de conexión plantean el problema del conflicto móvil .
PROBLEMA DEL CONFLICTO MÓVIL: Así pues, los puntos de conexión mutables
pueden experimentar cambios que puede comportar que dos ley pasen competentes para
regular una misma situación.
• SOLUCIÓN: fijar en un momento temporal determinado los puntos de conexión
mutables, transformándolos inmutables.
o Ex / la residencia habitual es un punto de conexión mutable, pero si vinculo la
residencia habitual en un momento temporal, lo convierto en inmutable (por ejemplo / la
residencia habitual en el momento del traspaso).
2.6.- El fraude de ley
El fraude de ley consiste en la realización de actos o negocios jurídicos que amparan en
una norma jurídica pero que tienen por objetivo eludir la aplicación de otra norma
jurídica.
En derecho internacional privado , se produzca fraude de ley si:
• Se ha alterado el punto de conexión. Cambio real en las circunstancias que determinan
el punto de conexión.
o Ex / Manifestar una residencia habitual falsa.
• Ánimo fraudulento. Cambio producido en el punto de conexión sea voluntario y se
pretendacrear una nueva localización de la situación probada internacional.
• Elusión de una norma imperativa. Debe conllevar que una norma de ius cogens
(Norma imperativa) del ordenamiento jurídico español se deje de aplicar.
La sanción jurídica al fraude de ley será la aplicación de la norma imperativa española
que setrató el eludir.
2.7.- La excepción de orden público
La excepción de orden público representa un rechazo a la aplicación del derecho
extranjero llamado por la norma de conflicto cuando éste es contrario a los principios
y valores esenciales del ordenamiento jurídico español .
Toda norma de orden público internacional es una norma de orden público interno, pero
no toda norma de orden público interno es de orden público internacional.
• Orden público interno: se identifica con las normas de ius cogens en situaciones
privadas internas.
• Orden público internacional: valores y principios que se recogen en el ordenamiento
jurídico español, y que son inderogables en cualquier situación, interna o
internacional.
Según el art. 12.3 CC: en ningún caso tendrá aplicación la ley extranjera cuando
resulte contraria al orden público .
• Tal previsión también se prevé en el Reglamento y Convenios.
☺ Por tanto, cualquier previsión de un derecho extranjero que vulnere los principios y
valores esenciales del ordenamiento jurídico español, es decir, que sea contrario al
orden público no se aplicará.
• Excluida la aplicación de las disposiciones del derecho extranjero incompatibles con
el orden público, la laguna creada integra con la aplicación a la causa de la lex fori,
es decir, del derecho español. Esto es:
o la aplicación acumulativa de normas de dos ordenamientos jurídicos, el extranjero en
el ámbito en que no presenta incompatibilidad con el orden público; y el español, en
sustitución del de las normas incompatibles.
LA EXCEPCIÓN DE ORDEN PÚBLICO ES UN LÍMITE A LA AUTONOMÍA
conflictual.
3.- LA APLICACIÓN DEL DERECHO EXTRANJERO
El artículo 12.6 CC establece el carácter imperativo de las normas de conflicto
españolasen disponer su aplicación de oficio por parte de los tribunales y autoridades.
Sin embargo, cuando la norma de conflicto reclama la aplicación de un derecho
extranjero, esta imperatividad se ve condicionada por el tratamiento procesal del
derecho extranjero que, de acuerdo con el artículo 281.2 LEC, requiere que sea
sometido a prueba .
Según el art. 281.2 "también será objeto de prueba la costumbre y el derecho
extranjero".
• el derecho extranjero recibe el tratamiento procesal de elemento objeto de prueba, que
deberá ser sometido a debate contradictorio durante el procedimiento y que no podrá
ser aplicado de oficio por parte del órgano judicial.
Corresponde a las partes procesales la carga de la alegación y prueba del derecho
extranjero.
• MOMENTO PROCESAL PARA ALEGAR: escrito de demanda, contestación,
reconvención.
• CARGA DE PRUEBA: parte en que el litigio se resuelva según un derecho extranjero
(Actor o demandado). Lo pueden alegar las dos.
• PROPOSICIÓN DE LA PRUEBA:
o Si es un procedimiento ordinario, en el acto de la audiencia previa.
o Si es un procedimiento abreviado, en el acto del juicio en el procedimiento
verbal.
• En todos los casos la práctica de la prueba del derecho extranjero se llevará a cabo
durante el acto del juicio, respetando el principio de contradicción de parte .
• OBJETO DE PRUEBA: el derecho extranjero deberá ser probado con respecto a su
contenido y vigencia .
o Según la jurisprudencia también hay que aplicar su interpretación y
aplicabilidad .
• MEDIOS DE PRUEBA: medios de averiguación que sean necesarios para la
aplicación del derecho extranjero. Jurisprudencialmente, para probar el derecho
extranjero se admite:
o Prueba documental.
▪ Documentos públicos expedidos por autoridades competentes.
o Prueba pericial-testifical.
▪ Se puede recurrir a informes (dictámenes) elaborados por notarios que sean expertos
en el derecho extranjero que se alega.
• No hay inconveniente en que sea un notario de una nacionalidad diferente a la del país
del derecho que se quiere hacer valer.
3.3.4.- Régimen de recursos
Si las partes procesales consideran que la resolución judicial en primera instancia ha
denegado o dificultad la prueba en el extranjero perjudicando así sus intereses, pueden
recurrir en apelación .
El recurso extraordinario por infracción procesal sólo se podría plantear en los
supuestosen los que se ha producido una denegación de medios de prueba del derecho
extranjero, o una frustración de la prueba del derecho extranjero instada diligentemente
por la parte procesal, que sea imputable a la actuación del órgano judicial y que haya
provocado indefensión.
3.5.- La información sobre el derecho extranjero España ha ratificado dos convenios
multilaterales que tienen por objeto facilitar lainformación sobre el derecho extranjero
entre los estados ratificantes a los efectos de la aplicación por parte de sus respectivos
órganos jurisdiccionales.
Estos tratados son:
• El Convenio Europeo relativo a la información sobre el derecho extranjero, hecho en
Londres
el 7 de junio de 1968 (BOE núm. 240, de 7 de octubre de 1974); y
• La Convención Interamericana sobre prueba e información del derecho extranjero,
hecha a Montevideo el 8 de mayo de 1979 (BOE núm. 11, de 13 de enero de 1988).
Ambos convenios prevén la creación de autoridades centrales en las que las partes
procesales podrán dirigir peticiones de información del derecho extranjero, para ser
empleado como medio de prueba.
3.6.- Consecuencias de la falta de acreditación y prueba del derecho extranjero
En caso de fracaso de la prueba del derecho extranjero, la doctrina del TS defiende
como solución sustitutoria que el asunto debe resolverse de acuerdo con el derecho
español ; aunquecierta jurisprudencia menor opta por la desestimación de la demanda.
☺ El artículo 33.3 de la Ley 29/2015, de 30 de julio, de cooperación jurídica
internacional en materia civil, legaliza la doctrina del TS al establecer que: "Con
carácter excepcional, en aquellos casos en que no se haya podido acreditar por las partes
el contenido y vigencia del Derecho extranjero, podrá aplicarse el Derecho español ".
Ex 1.2 PEC2 /
La aplicación de las normas de conflicto contenidas en el Reglamento CE núm.
593/2008,
sobre Ley aplicable a las obligaciones contractuales, puede conllevar que una
compraventa internacional quede regida por el Convenio de Viena sobre
Compraventa
internacional de Mercancías de 1980.
características:
Reglamento CE núm. 593/2008 (en adelante Roma I ):
• Norma de origen UE de aplicabilidad directa en todos sus elementos;
• Unifica "normas de conflicto" a nivel UE.
o Las normas de conflicto son propias de la disciplina Derecho internacional privado -
Dipr-, por lo que se integra dentro del concepto "normas de DIPr" los ordenamiento
jurídicos de los Estados de la UE;
• Norma que tiene un campo de aplicación general, ya que se refiere a "obligaciones
contractuales ".
Convenio de Viena 1980 (en adelante CV80) :
• Norma de origen convencional, es un tratado internacional multilateral que han
ratificado muchos Estados de todo el mundo
• Responde a la técnica de reglamentación de "normas materiales especiales",
o regula de forma sustantiva las compraventas internacionales, de una manera especial,
es decir singular, respecto a las compraventas internas
• Tiene una voluntad de aplicación especial
o Sólo regula la compraventa y no otras obligaciones contractuales.
En todo caso hay que tener es necesario que:
• El Derecho de la UE nunca puede ser un impedimento para que los Estados UE dejen
de cumplir con los tratados internacionales que hayan ratificado con terceros Estados no
miembros de la UE.
Por tanto, en el caso de que se pueda aplicar un Convenio (ámbito de actuación),
siempre que las relaciones privadas sean entre Estados que lo hayan ratificado, se
aplicará el Convenio.
El ámbito de actuación del Convenio:
• Compraventas internacionales cuando:
a. Las dos partes contratantes (comprador y vendedor) tienen establecimiento en
dos Estados ratificantes diferentes.
b. Cuando las normas del DIPr establecen que el Derecho aplicable a la compraventa es
la de un Estado ratificando.
Por lo tanto:
• Comprador (establecido en España) / Vendedor (establecido Brasil).
o Aplicamos convenio en base punto a).
• Comprador (España) / Vendedor (Marruecos).
o Marruecos no ratificó Convenio, por tanto no se aplica punto a)
o Comprobar si es aplicables punto b)
▪ Autonomía conflictual a favor del Derecho alemán.
• Se aplica el derecho alemanes y por tanto, el Convenio 80 porque una el derecho
acordado es el de un Estado que ha ratificado el
Convenio (en base art. 3 Reglamento Roma I -autonomía conflictual-)
▪ Autonomía conflictual a favor del Derecho marroquí.
• No se aplicará el Convenio 80 ya que el Derecho elegido no es el
de un Estado ratificando (en base art. 3 Reglamento Roma I- autonomía conflictual-)
▪ No hubo acuerdo.
• En defecto de acuerdo, de acuerdo arte. 4 Roma I, se tendrá en cuenta como punto de
conexión, la ley del país donde el vendedor tiene su residencia habitual (derecho de
Marruecos en nuestro caso), así pues, no se aplica el Convenio 80.
CONCLUSIÓN: la aplicación de las normas de conflicto contenidas en el Reglamento
CE núm. 593/2008, sobre Ley aplicable a las obligaciones contractuales -Roma I-,
puede conllevar que una compraventa internacional quede regida por el Convenio de
Viena sobre Compraventa internacional de Mercancías de 1980 - en adelante CV80-,
pero no es la vía más habitual de aplicación del CV80, tal y como demuestran los
ejemplos anteriores.
El CV80 no regula de forma completa, precisa y detallada todos los aspectos de una
compraventa internacional, por lo que, superados todos los cánones de aplicación y
interpretación de esta norma - ver arte. 7 CV80-, en aquello que no quede regulado,
siempre tendremos que recurrir a las normas diprint para ver qué derecho se aplica en
defecto de CV80, y por tanto, desde la perspectiva del DIPr español, un juez que aplique
el CV80 a una compraventa internacional igualmente deberá revisar otras normas
diprint españolas, y muy especialmente el Reglamento Roma I, para determinar el
Derecho aplicable el contrato en defecto de lo que no ha quedado regulado por CV80.

UNIDAD 4: RECONOCIMIENTO Y EJECUCIÓN DE


RESOLUCIONES JUDICIALES EXTRANJERAS
1.- RECONOCIMIENTO Y EJECUCIÓN DE RESOLUCIONES JUDICIALES
EXTRANJERAS:
CONCEPTOS Y FUENTES
Las resoluciones judiciales no tienen por ninguna eficacia fuera del territorio en el que
han sido dictadas.
El sector del reconocimiento de resoluciones extranjeras del derecho internacional
privadopretende superar la discontinuidad en el espacio de las soluciones jurídicas.
El reconocimiento consiste en homologar o validar aquella resolución
extranjerainvocada por una parte legítimamente interesada a fin de que pueda desplegar
efectos en el estado requerido.
• EXECUÀTUR: El reconocimiento y ejecución se obtiene, con carácter general, con
unprocedimiento específico y exclusivamente destinado a homologar una situación
extranjera, el procedimiento de exequátur.
Requisitos para el reconocimiento:
1. La solución jurídica debe estar contenida en una decisión .
a. Resoluciones judiciales firmes (levaduras excepciones).
b. Medidas provisionales o cautelares.
c. transacciones judiciales
d. Condenas en costas.
e. Laudos arbitrales.
f. Documentos y actos públicos.
2. Las decisiones deben ser extranjeras.
3. La decisión resuelve una cuestión de derecho privado que afecte a sujetos que
actúen encalidad de derecho privado.
El reconocimiento puede ser:
• GLOBAL: el reconocimiento se pueda predicar respecto de todos los
pronunciamientos del fallo extranjera.
• PARCIAL: se reconocen únicamente algunos de los pronunciamientos del fallo
extranjera.
1.2.- Efectos reconocidos en las resoluciones judiciales extranjeras
1.2.1.- Distinción entre reconocimiento y eficacia probatoria
EFICACIA PROBATORIA: se trata de documentos extranjeros utilizados como
instrumentos probatorios.
• En este supuesto la decisión extranjera no pretende ser adoptada como solución de
la controversia, sino que únicamente tiene el carácter de prueba documental. es
simplemente un medio de prueba.
RECONOCIMIENTO: determinar si se acepta una solución extranjera ya constituida.
• se persigue es asegurar la continuidad de aquella solución contenida en una
decisión extranjera.
En el sistema jurídico español las vías para que las decisiones judiciales extranjeras
tengan efectos en España son el reconocimiento y la declaración de ejecutividad
(Exequátur).
• El sistema de reconocimiento y ejecución de las resoluciones extranjeras implica la
posibilidad de admitir los efectos procesales: efecto de cosa juzgada material y efecto
ejecutivo.
1.2.2.- Efecto de cosa juzgada
El reconocimiento de una resolución extranjera implica darle autoridad de cosa juzgada,
concediendo al contenido y pronunciamiento fuerza obligatoria entre las partes.
En el sistema español, para que una decisión extranjera sea reconocida, ésta ha
ser definitiva y firme (salvo excepciones).
El reconocimiento de un fallo extranjera:
• Tiene un efecto prejudicial o preclusivo:
o permite bloquear el inicio de una nueva acción entre las mismas partes respecto del
mismo objeto y causa.
• Tiene un efecto declarativo o constitutivo :
o se reconoce en el estado de recepción una nueva situación jurídica fijada por una
autoridad extranjera.
1.2.3.- Efecto ejecutivo
Las resoluciones pueden tener además otro efecto procesal: el ejecutivo .
• implica disponer de los medios para ejecutar coactivamente lo decidido en resolución
judicial.
o Aparato coactivo del estado.
Las resoluciones extranjeras será necesario que obtengan una declaración de
ejecutividad ,además del reconocimiento con carácter previo.
La declaración de ejecutividad (exequátur) conlleva conferir a la decisión extranjera
reconocida la calidad de título ejecutivo.
• Con esta declaración se podrá ejecutar el contenido de la decisión extranjera.
o Sólo con la declaración de ejecutividad se podrá iniciar un proceso
de ejecución forzosa (intervención del aparato coactivo del estado para hacer
ejecutar el que ha sido juzgado).
▪ Declaración de ejecutividad ≠ ejecución forzosa.
• Sin la declaración de ejecutividad no se podrá obligar al particular condenado
que se niega a cumplir la decisión extranjera.
La declaración de ejecutividad debe estar motivada y puede ser susceptible de un
examen deconstitucionalidad ya sea como acto de concesión o de denegación del
exequátur.
La declaración de ejecutividad otorga sólo en la medida en que la decisión extranjera
contenga un efecto condenatorio.
1.2.4.- Alcance de los efectos reconocidos
En España, jurisprudencialmente se sigue la teoría de la extensión de los efectos según
la cual se entiende que es el derecho del estado de origen el que fija los efectos de la
decisión extranjera.
1.3.- Modelos de reconocimiento y ejecución
• RECONOCIMIENTO MATERIAL: implica una revisión del fondo del asunto.
• RECIPROCIDAD: la resolución extranjera no será reconocida si, a su vez, en
el estado de origen no se han reconocido las resoluciones del estado de recepción. Por
otra parte, conlleva que, en caso de que en el estado de origen se reconocieran las
resoluciones del estado de recepción, se admita el reconocimiento de las resoluciones
extranjeras, siempre con las mismas condiciones con que se reconocen en el estado de
origen las resoluciones del estado de recepción.
• RECONOCIMIENTO Y EJECUCIÓN FORMAL O PROCESAL:
o No implica una revisión del fondo del asunto.
▪ Se valida la decisión adoptada por el juez de origen.
o No opera el sistema de reciprocidad.
▪ Para que se reconozca una decisión en el estado de recibo se cumplir unos requisitos
de carácter formal o procesal.
• Implica que la decisión extranjera debe superar un procedimiento cuyo objeto es
establecer si puede ser aceptada, validada u homologada en el estado de recepción,
siempre que se cumplan los presupuestos y requisitos para a conceder el
reconocimiento.
• Reconocimiento AUTOMÁTICO: se puede hacer valer la decisión extranjera directa
ante las autoridades -judicials o administrativas- o particulares del estado receptor.
o No hay necesidad de acudir a un proceso específico y previo para la aceptación de la
decisión extranjera.
o El solicitante tiene el derecho de invocación directa de la decisión extranjera.
o No es un reconocimiento incondicional o inmediato.
▪ La autoridad del estado receptor ante la cual se invoca la resolución extranjera
controlará que se den los requisitos de regularidad de la decisión (autenticidad) y de
carácter procesal fijados para valorar si esta decisión puede tener efectos en el foro.
1.3.5.- La ejecución directa
Hasta ahora, hemos visto un sistema donde las autoridad del estado receptor debe
pronunciarse sobre el reconocimiento y ejecución de la decisión extranjera (en el caso
de la ejecución, necesario el exequátur).
• ESQUEMA BILATERAL: estado que origina decisión / estado receptor que controla
la decisión para conceder la eficacia extraterritorial.
EJECUCIÓN DIRECTA : invierte el esquema anterior. Eliminar el exequátur (elimina
elprocedimiento específico de homologación de resoluciones extranjeras que se tramita
en el estado de recepción).
• Este cambio se da en el seno de la UE.
o La UE tiene como objetivo en el ámbito del reconocimiento y ejecución de
resoluciones judiciales la supresión gradual y progresiva del exequátur en el seno del
territorio comunitario.
o Actualmente:
▪ Reglamento 2201/2003 (con carácter puntual)
▪ Reglamento 805/2004
▪ Reglamento, 4/2009
▪ Reglamento 1215/2012.
• La ejecución directa implica , por tanto, que esa resolución tendrá, en cualquier
otro Estado miembro distinto de aquel en que fue dictada, los efectos, incluido el
ejecutivo, que lleva aparejados sin que deba procederse a ningún control en el estado
receptor.
o Consiguientemente, se puede pedir directamente la ejecución forzosa.
1.4.- Pluralidad de regímenes y delimitación
El sistema español de reconocimiento y ejecución de resoluciones judiciales extranjeras
está constituido por una pluralidad de regímenes jurídicos (comunitarios,convencionales
y autónomo) que, sin embargo, tienen la CE como elemento de cohesión.
A.- El régimen comunitario o convencional siempre desplaza al autónomo (principio
primacía).
Los criterios para la delimitación son:
• Estado de origen de la resolución o estado de recepción.
• Materia o materias sobre las que versan los pronunciamientos de la resolución
• Carácter o tipo de resolución
• Fecha en la que fue dictada la resolución.
En el régimen comunitario debe tener en cuenta la fecha en que el Reglamento fué
aplicable (Aplicabilidad temporal).
B.- En el régimen convencional , frente concurrencia normativa:
• convenio posterior deroga la anterior,
• convenio sobre materia especial impone al convenio general,
• aplicación de las cláusulas de compatibilidad entre convenios, y
• aplicación del convenio más favorable.
No se puede realizar una aplicación fragmentaria de varios convenios.
• El solicitante del reconocimiento optará por uno u otro régimen argumentando y
justificando su aplicación.
C.- El régimen autónomo de reconocimiento y ejecución es de aplicación subsidiaria
en lamedida en que no corresponda aplicar las normas comunitarias ni un convenio.
• Resolución judicial extranjera sobre una materia de derecho privado en un litigio en el
que un estado no quede vinculado por el régimen comunitario y con el que España no
haya ratificado un convenio que cubra aquellas materias.
2.- RÉGIMEN COMUNITARIO DE RECONOCIMIENTO Y EJECUCIÓN EN
LA ORDEN CIVIL
2.1.- Principios informadores
Los reglamentos comunitarios están presididos por el principio de favorecer la validez
y eficacia delas resoluciones judiciales dictadas por una jurisdicción de un Estado
miembro en todo el territorio de la UE, dado un contexto de integración jurídica, de
confianza mutua y de libre circulación de resoluciones judiciales.
Los rasgos más característicos de la regulación comunitaria son:
• la distinción entre reconocimiento y ejecución
• la incorporación del principio de reconocimiento automático
• la regulación comunitaria del procedimiento para obtener la homologación de la
resolución extranjera y la declaración de ejecutividad
• el establecimiento de un sistema de reconocimiento formal o procesal
• el establecimiento de unas causas de denegación tasadas y de interpretación restrictiva
• un concepto autónomo de resolución
• la adopción de unos formularios homogéneos.
2.2.- Régimen comunitario de reconocimiento y ejecución en el orden civil
patrimonial
En el ámbito patrimonial cabe destacar:
• Reglamento 1215/2012 .
o Eliminar el exequátur pero no desaparece el control que llevan a cabo las autoridades
del estado receptor.
o Aplicable a partir del 10 de enero de 2015.
▪ Las resoluciones dictadas como consecuencia de acciones ejecutadas con anterioridad
a esta fecha son reconocidas por Reglamento 44/2001.
• Reglamento 805/2004.
o Se suprime el exequátur y se establece que el control de la resolución se lleve a cabo
de manera centralizada en origen para que ésta pueda disfrutar de eficacia en todo el
territorio comunitario, superando el esquema bilateral.
o Aplicable a las resoluciones dictadas con posterioridad a la entrada en vigor 21 de
enero de 2005.
RE 1215/2012
Resoluciones judiciales extranjeras susceptibles de reconocimiento y de ejecución
Son susceptibles de reconocimiento las resoluciones dictadas por un órgano
jurisdiccional.
• Sentencias, provisiones, actuaciones, autos, etc.
• Evidentemente, los pronunciamientos de la resolución susceptibles de ser reconocidos
deben caer dentro del ámbito material del Reglamento 1215/2012 sin importar
naturaleza del órgano jurisdiccional que dictó la resolución.
• Las resoluciones susceptibles de ser reconocidas deben ser originarias de otro
Estado miembro.
o Si la resolución proviene de un tercer estado, regirá el régimen convencional y en
defecto, el régimen autónomo LJCI.
Condiciones del reconocimiento y de la ejecución
El Reglamento 1215/2012 prevé unas causas de denegación tasadas (numerus clausus) y
exhaustivas que deben ser interpretadas restrictivamente en la consideración de que la
finalidad es precisamente favorecer y simplificar el reconocimiento y ejecución de las
resoluciones judiciales dictadas en el seno de la UE.
CAUSAS DE DENEGACIÓN DE RECONOCIMIENTO:
• Decisión manifiestamente contraria al orden público del Estado receptor.
o Vulneración evidente y contundente.
o La causa nunca podrá ser invocada para revisar el fondo de la resolución.
o Tampoco se admite un control de la ley aplicada.
o El orden público tampoco permite efectuar un control de la competencia
judicial del tribunal que ha dictado la resolución que se pretende reconocer.
• Resoluciones dictadas en rebeldía del demandado .
o Si se ha respetado el derecho del demandado a poder defenderse (en concreto, el
realmente importante es que el demandado fuera debidamente notificado de un
procedimiento en su contra).
o Si se generó un vicio (inicio del procedimiento sin que el demandado en tuviera
conocimiento, el demandado puede interponer recurso para subsanarlo)
▪ Si habiendo podido interponer recurso no lo hizo, el vicio se imputa al demandado.
• Incompatibilidad de la resolución extranjera con otra resolución (engloba dos
causas).
o Incompatibilidad de la resolución extranjera para reconocer con una
resolución dictada en el estado requerido (estado de recepción):
▪ Resoluciones con identidad de partes y que las resoluciones sean incompatibles entre
sí (inconciliables).
o Incompatibilidad de la resolución para reconocer con una resolución dictada
con anterioridad en un tercer estado:
▪ La resolución extranjera es incompatible con una resolución anteriormente (fecha de
pronunciamiento) dictada en otro estado y susceptible de ser reconocida en el estado de
recepción.
• La resolución de este otro estado debe tener mismas partes, el mismo objeto y la
misma causa.
• Control de competencia judicial del juez de origen .
o Causa completamente excepcional ya que de manera general el control de la
competencia judicial internacional del juez de origen está prohibida.
o Cuando la resolución que se pretenda reconocer contenga pronunciamientos
referentes a seguros, contratos suscritos por consumidores, contratos individuales de
trabajo y competencias exclusivas, deberán haberse cumplido las reglas de competencia
correspondientes siempre que el demandante sea la parte débil.
▪ Si el demandante no es la parte débil, la resolución no podrá ser reconocida.
☺ AL FINAL DE TODO HAY UN CUADRO COMPARATIVO ENTRE CAUSAS
DE DENEGACIÓN
REGLAMENTO 1215/2012 Y LJCI.
2.2.3.- La supresión del exequátur
Varios reglamento prevén la supresión del exequátur:
• 1.- REGLAMENTO 1215/2012.
o Posibilita el:
▪ Reconocimiento automático .
• resolución dictada en un Estado miembro en relación a una materia comprendida en el
mismo pueda ser directamente invocada en un otro estado miembro.
o Sólo si la otra parte se opone abre una cuestión incidental para valorar si concurren las
causas de denegación establecidas en el artículo 45.
▪ La ejecución automática .
• Se suprime el exequátur.
o La persona contra la que se ha instado la ejecución, una vez se le haya notificado la
solicitud de ejecución, podrá solicitar la denegación del reconocimiento y ejecución de
la decisión.
▪ La resolución sobre la solicitud de denegación de la ejecución es susceptible de
recurso.
• 2.- REGLAMENTO 805/2004 POR EL QUE SE ESTABLECE UN TÍTULO
EJECUTIVO EUROPEO
PARA CRÉDITOS NO IMPUGNADOS
o Con la supresión del exequátur consigue que cualquier resolución judicial o
documento público que haya sido certificado como título ejecutivo europeo por un
órgano competente de un Estado miembro pueda desplegar toda su eficacia automática,
directa, inmediata e incondicional en cualquier otro estado miembro.
o APLICABILIDAD TERRITORIAL: UE (menos Dinamarca)
o APLICABILIDAD MATERIAL: resoluciones, transacciones judiciales y documentos
públicos con fuerza ejecutiva sobre créditos no impugnados
▪ Deudas dinerarios nacidos de obligación civil o mercantil.
▪ Se excluye el estado y la capacidad de las personas físicas, los regímenes económicos
matrimoniales, los testamentos y las sucesiones, la quiebra, la seguridad social y el
arbitraje.
• 3.- REGLAMENTO 681/2007, POR EL QUE SE ESTABLECE UN PROCESO
EUROPEO
DE ESCASA CUANTÍA
o La ventaja más importante que presenta el procedimiento europeo de escasa
cuantía es que la sentencia que se dicte se podrá ejecutar en cualquier país de
la UE (exp. Dinamarca) sin posibilidad de oponerse al reconocimiento.
• 4.- REGLAMENTO 1896/2006, PROCESO MONITORIO EUROPEO Y
REQUERIMIENTO
EUROPEO DE PAGO
o El proceso monitorio es un procedimiento con un trámite sencillo que facilita
la ejecución de una deuda si el demandado no se opone.
o La gran ventaja de declarar ejecutivo el Requerimiento europeo de pago es que tiene
eficacia en todos los países de la UE (exc. Dinamarca), y su ejecución es directa en
todos ellos, sin necesidad de recurrir a un procedimiento previo de exequátur, y con
unos motivos tasados y muy restringidos de oposición que hacen que, en la praxis, la
ejecución de este título se equipare a la ejecución de resoluciones judiciales internas, en
cualquier país de la UE donde se inste la ejecución.
• 5.- REGLAMENTO 4/2009 MATERIA DE OBLIGACIÓN DE ALIMENTOS
o También se suprime el exequátur.
2.3.- Régimen comunitario de reconocimiento y ejecución en el orden civil familiar
REGLAMENTO 2201/2000
Son susceptibles de reconocimiento las decisiones judiciales (sentencia, resolución o
auto).
No se requiere que esta decisión sea firme, salvo los supuestos en que se pretendan
introducir modificaciones en las actas del Registro Civil.
Se aplica a las resoluciones positivas, aquellas que conducían a la disolución del vínculo
matrimonial.
• La resolución dictada en un Estado miembro que deniegue el divorcio, la separación o
la nulidad no tendrá efecto extraterritorial.
o Estas resoluciones "negativas" pueden ser reconocidas en el resto
de Estados miembros del Reglamento 2201/2003 de acuerdo con el régimen autónomo o
lo que sea establecido en un convenio bilateral.
Las resoluciones dictadas en un Estado miembro gozan de validez extraterritorial en
el territorio comunitario, en poder disfrutar del reconocimiento automático .
Condiciones del reconocimiento y de la ejecución
El Reglamento 2201/2003 prevé unas causas de denegación tasadas y exhaustivas que
deben ser interpretadas restrictivamente a fin de favorecer y simplificar el
reconocimiento y ejecución de las resoluciones judiciales dictadas en el seno de la UE.
El Reglamento 2201/2003 prevé unas causas de denegación que deben ser aplicadas
de oficio por el juez .
• Estas causas deben ser opuestas por el juez o por la parte contra la que se
pretende el reconocimiento y ejecución.
CAUSAS DE DENEGACIÓN DE RESOLUCIONES EN MATERIA
MATRIMONIAL
1. Contrariedad manifiesta con el orden público del estado de recepción.
2. Resoluciones dictadas en rebeldía del demandado.
3. Incompatibilidad de la resolución extranjera con otra resolución.
a. Incompatibilidad con una resolución del estado de recepción
b. Incompatibilidad con una resolución de un tercer estado.
CAUSAS DE DENEGACIÓN EN MATERIA DE RESPONSABILIDAD
PARENTAL
1. Contrariedad manifiesta con el orden público del estado de recepción.
a. Contrariedad manifiesta de la resolución extranjera con el orden público del
foro con el interés superior del menor (el interés del menor es el que
prevalece).
b. Cubre faceta material y procesal.
c. La contradicción con el orden público debe ser manifiesta.
y. Vulneración inaceptable del ordenamiento jurídico requerido.
2. Violación de principios fundamentales de procedimiento del Estado miembro
requerido.
3. Resoluciones dictadas en rebeldía del demandado.
4. Falta de audiencia de cualquier persona que alegue el quebranto del ejercicio de su
responsabilidad parental.
5. Incompatibilidad de la resolución extranjera con otra resolución
Entre las causas de denegación no se incluye el control de la competencia del juez
de origen .
Ex 2.d PAC3 / Reconocimiento en España de una resolución dictada en Argentina
en materia de custodia de menores (2201/2003).
Argentina es un estado no miembro de la UE y tampoco se Estado contratante del
Convenio de La Haya de 1996 relativo a la competencia, la ley aplicable y la
cooperación en materia de responsabilidad parental y medidas de protección de los
niños.
Por lo tanto, al no ser aplicable el régimen comunitario y el convencional, es necesario
aplicar el régimen autónomo (LJCI)
2.3.4.- La supresión del exequátur
El Reglamento 2201/2003 permite la ejecución incondicional, inmediata y directa de las
resoluciones con fuerza ejecutiva relativas al derecho de visita o relativas a la
restitución del menor.
• El Reglamento 2201/2003 concede la eficacia directa intracomunitaria en la
medida en que la resolución dictada tenga fuerza ejecutiva.
2.4.- Régimen comunitario de reconocimiento y ejecución en el orden civil
sucesorio
REGLAMENTO 650/2012
Distingue entre reconocimiento y ejecución.
• RECONOCIMIENTO: puede ser automático (sin necesidad de recurrir a ningún
procedimiento).
• EJECUCIÓN: proceso de exequátur.
o El proceso de exequátur regulado en el Reglamento constituye un sistema autónomo y
completo que prevalece sobre el derecho nacional incluso en el ámbito los recursos
disponibles.
3.- EL RÉGIMEN AUTÓNOMO DE RECONOCIMIENTO Y EJECUCIÓN
El régimen autónomo de reconocimiento y ejecución es de aplicación en la medida en
que no sean de aplicación los regímenes comunitarios ni un régimen convencional.
PRESUPUESTOS DE APLICACIÓN DEL RÉGIMEN AUTÓNOMO: reconocimiento
y ejecución de una resolución judicial firme extranjera que resuelva materias de
Derecho privado dictada en un procedimiento contencioso en un Estado que no quede
vinculado por el régimen comunitario y con lo que España no haya ratificado un
convenio que cubra aquellas materias.
NORMATIVA: Ley 29/2015, de 30 de julio, de cooperación jurídica internacional en
materia civil (L29 / 2015)
CARACTERÍSTICAS RÉGIMEN AUTÓNOMO
• El régimen autónomo de reconocimiento y ejecución adoptado en la LCJI aplica para
aquellas resoluciones dictadas en el extranjero con anterioridad del 20 de agosto de
2015 .
o Antes aplica la LEC 1881.
• Remite a: 1) régimen comunitario; 2) convenios y tratados; 3) normas especiales de
derecho interno; 4) subsidiariamente, LCJI.
• Régimen de control formal: no revisa fondo del asunto ni valora las apreciaciones
de hecho o de Derecho contenidas en la resolución extranjera.
• Las resoluciones extranjeras que sean reconocidas tendrán en España los mismos
efectos que tenían en el Estado de origen.
• Se podrá modificar las resoluciones extranjeras sólo si han sido previamente
reconocidas y, por tanto, integradas en nuestro ordenamiento.
• La LCJI distingue entre reconocimiento y ejecución
o Reconocimiento automático o incidental.
• Las resoluciones extranjeras que se quieren reconocer deben ser firmes.
o La firmeza se determina de conformidad con el Derecho procesal del estado
de origen.
• El reconocimiento y ejecución de medidas cautelares y provisionales sólo
aceptará si su denegación supone una denegación del derecho a la tutela judicial
efectiva y siempre que se hayan adoptado con audiencia de la parte afectada.
• Posibilidad de reconocimiento parcial (a instancia de parte o oficio)
• Procedimiento único de reconocimiento y ejecución.
• La parte interesada en el reconocimiento y ejecución no tiene que demostrar que la
resolución extranjera cumple con los requisitos exigidos para que sea susceptible ser
reconocida.
• Corresponde conocer de las solicitudes de reconocimiento y ejecución en los juzgados
de 1ª Instancia del domicilio o lugar de residencia de la parte contra la que se pretende
el reconocimiento o ejecución, o del domicilio o lugar de residencia de la persona a la
que se refieren los efectos de la resolución extranjera; subsidiariamente, atribuye
competencia territorial en los juzgados de 1ª Instancia del lugar de ejecución o del lugar
donde las resoluciones extranjeras deben producir sus efectos. también atribuye
competencia a los Juzgados mercantiles respecto de aquellas resoluciones extranjeras
que versen sobre materias de su competencia
El reconocimiento incidental (automático)
La LCJI posibilita que se pueda invocar directamente una resolución firme dictada en
el extranjero posibilitando que se considere el reconocimiento de la resolución
extranjera en el marco del procedimiento iniciado sin que se tramite una cuestión
incidental (art. 388 y ss. LEC).
• El objetivo es que el reconocimiento implique la admisión de los efectos procesales de
la resolución extranjera, como la cosa juzgada material o el efecto constitutivo.
• El reconocimiento incidental no supone nunca la admisión de la fuerza ejecutiva de la
resolución extranjera.
• El reconocimiento incidental admitirá en la medida en que no concurran las causas de
denegación establecidas en el art. 46.1 LCJI, que se aplican también por procedimiento
de exequátur.
o Contrariedad al orden público.
o Infracción manifiesta de los derechos de defensa de cualquiera de las partes.
o Resoluciones dictadas en rebeldía del demandado.
o Control de la competencia del tribunal de origen
▪ no se reconocerá la resolución extranjera cuando verse sobre una materia respecto de
la cual fueran exclusivamente competentes los tribunales españoles.
▪ Resto de materias: si la competencia del juez de origen no responde a una conexión
razonable se denegará el reconocimiento.
• Conexión razonable : si el juez de origen hubiera basadosu competencia en criterios
similares a los previstos en la legislación española (criterio de la bilateralización).
o Contradicción con otra resolución o con un proceso pendiente en España.
▪ Contradicción con una resolución dictada en España.
▪ Resolución dictada con anterioridad en otro Estado que reúna todas las condiciones
para ser reconocida en España.
▪ El proceso pendiente en España debe tener el mismo objeto, debe
Fue entre las mismas partes y debe haber sido iniciado con anterioridad al proceso en el
extranjero
☺ AL FINAL DE TODO HAY UN CUADRO COMPARATIVO ENTRE CAUSAS
DE DENEGACIÓN REGLAMENTO 1215/2012 Y LJCI.
El procedimiento de reconocimiento y ejecución
PROCEDIMIENTO DE exequátur: El procedimiento de exequátur es el procedimiento
por virtud se declara a título principal el reconocimiento de una resolución extranjera y,
en su caso, autorizando su ejecución en España.
Sólo si una resolución extranjera ha superado este procedimiento , desplegará su
eficacia ejecutiva.
El procedimiento se puede instar también para solicitar el no reconocimiento de una
resoluciónextranjera si concurre alguna de las causas de denegación.
La resolución del exequátur tiene eficacia erga omnes.
1. Efecto vinculante general.
Sin la tramitación del exequátur no es posible que una resolución extranjera tenga
eficacia ejecutiva, con independencia de que haya sido reconocida incidentalmente.
2. Exequátur es un presupuesto necesario para admitir la eficacia ejecutiva de una
resolución extranjera.
PROCESO DE exequátur:
1) Inicio con interposición demanda .
a) Consta la solicitud de reconocimiento. La parte interesada podrá pedir junto con la
demanda de exequátur, la solicitud de ejecución. también puede pedir medidas
cautelares.
2) Examen del letrado de la administración de justicia (tribunal).
a) Puede:
e) Dictar decreto de admisión ➢➢ traslado ➢➢ parte demandada por contesta (30
días).
ii) Traslado al órgano jurisdiccional correspondiente en caso de que apreciara la falta de
enmienda de un defecto procesal o de una posible causa de inadmisión.
(1) En 10 días, el órgano jurisdiccional, se pronunciará sobre la admisión
mediante auto.
3) El procedimiento de exequátur concluye con este auto.
a) Se dispondrá de treinta días para la interposición del recurso de apelación contra
el auto y, si procede, recurso extraordinario por infracción procesal o recurso de
casación.
CAUSAS DE DENEGACIÓN
diferencias entre
RE 1215/2012 (ART. 45) y Ley 29/2015 (ART. 46)
Contrariedad al orden público del Estado miembro requerido.
Ambos preceptos se refieren a resoluciones contrarias al orden público, aunque la
terminología utilizada en el Reglamento, " manifiestamente contraria ", conlleva una
interpretación más restrictiva, en tanto tiene que haber una vulneración del orden
público evidente y contundente.
Infracción de los derechos de defensa
La manifiesta infracción de los derechos de defensa no está contemplada en el
Reglamento, no
Sin embargo, la contradicción manifiesta del orden público comprende tanto el orden
público substantivo como el orden público procesal, en cuyo ámbito se integrarían los
derechos de defensa de cualquiera de las partes.
b) Si la resolución se ha dictado en rebeldía, convirtiéndose en una
vulneración del derecho de defensa (si el procedimiento de notificación se ha
realizado correctamente no hay tal vulneración)
En relación a la rebeldía es prácticamente igual a la disposición que constituye la
segunda de las causas de denegación establecidas en el Reglamento Bruselas I bis. Sin
embargo, hay que precisar que este instrumento contiene un mecanismo de
convalidación del vicio de origen que, por el contrario, no está prevista en la LCJIMC.
En efecto, si el rebelde podíahaber recorrido y no lo hizo no puede oponerse esta causa
de denegación en el régimen europeo, mientras que esta previsión no se acoge en la
LCJIMC. resoluciones inconciliables dictadas en el Estado miembro
receptor (Desde la perspectiva de la LCJI, España).
El Reglamento exige identidad de partes entre la resolución extranjera y el estado
receptor que se contradicen. En el caso de la LCJI no exige esta identidad de partes, hay
basta con que sean inconciliables.
CONCLUSIÓN: la LCJI es más restrictiva porque basta con que la resolución sea
inconciliable para que prospere la causa de denegación. resoluciones inconciliables
con una resolución dictada con anterioridad en un otro Estado miembro o un Estado
tercero .
Según el Reglamento, la resolución extranjera será inconciliable si hay una resolución
de un Estado miembro o un tercer estado con identidad de causa, partes y objeto. esta
triple identidad no se exige a la LCJI.
CONCLUSIÓN: la LCJI es más restrictiva porque basta con que la resolución sea
inconciliable para que prospere la causa de denegación.
Control de competencia del juez de origen
Ambos preceptos tratan el control de competencia judicial del juez de origen .
En el caso del reglamento, este control se reduce a las competencias exclusivas y
materia de seguros, contratos suscritos por consumidores y contratos individuales
de trabajo. En el caso de la Ley 29/2015, el control de la competencia judicial del juez
de origen, se realizará sobre materias de competencia exclusiva de los tribunales
españoles y para el resto de materias, fija el criterio de la bilateralización (conexión
razonable con el litigio si el juez de origen hubiera basado su competencia en criterios
similares a los previstos en la legislación española), dando pie pues, a un cierto control
discrecional de la competencia judicial del juez de origen.
Causa de denegación final
PENDENCIA
(Litigio pendiente)
Confirmando que el régimen de la LCJI es más restrictivo al añadir que si en España
hay un litigio pendiente, con identidad de partes y objeto, será una causa de denegación
de reconocimiento, siempre que el litigio en España hubiera iniciado anteriormente al
procesodel extranjero.
CA: Contencioso-administrativo
EEMM: Estado miembro
PF: persona física
PJ: persona jurídica
3E: tercer estado
CJI: competencia jurídica internacional
LCJI: Ley de cooperación jurídica internacional

Das könnte Ihnen auch gefallen