Sie sind auf Seite 1von 73

Diapositiva 1

MÓDULO I

INTRODUCCIÓN A LA
DISFAGIA
Diapositiva 2

ÍNDICE DE TEMAS

1. RECORDATORIO ANATÓMIC

2. FISIOLOGÍA DE LA DEGLUCIÓN EN EL ADULTO

3. FISIOLOGÍA DE LA DEGLUCIÓN EN EL ANCIANO

4. DEFINICIÓN Y ETIOLOGÍA

5. CAUSAS

6. EPIDEMIOLOGÍA

7. SÍNTOMAS

8. CLASIFICACIÓN DE LA DISFAGIA

9. CONSECUENCIAS DE LA DISFAGIA
Diapositiva 3

RECORDATORIO ANATÓMICO
Diapositiva 4

RECORDATORIO ANATÓMICO

La deglución es un proceso complejo en el que intervienen


seis pares de nervios craneales. Dichos nervios constituyen el
aspecto automático de la deglución:

5º Par craneal 7º Par craneal 9º Par craneal


Nervio Trigémino Nervio Facial Nervio Glosofaríngeo

Es el motor de la musculatura Es el músculo de la mímica y Sensibilidad gustativa del


masticatoria (responsable del motor de los labios tercio posterior de la lengua
movimiento de la mandíbula) Sensibilidad gustativa de los Motor constrictor de la
Proporciona la sensibilidad dos tercios anteriores de la faringe
general de la cara lengua

RECORDATORIO ANATÓMICO: NERVIOS CRANEALES IMPLICADOS EN LA DEGLUCIÓN

Seis pares de nervios craneales están relacionados con el proceso deglutorio. Las diapositivas
nº 4 y 5 los recogen y explican sus principales inervaciones sensitivas y motoras.
Dichos nervios constituyen el aspecto automático de la deglución.

• Nervio Trigémino (V par craneal):Es el motor de la musculatura masticatoria (responsable


del movimiento de la mandíbula) Proporciona la sensibilidad general de la cara
• Nervio Facial (VII par craneal): Es el músculo de la mímica y motor de los labios
Sensibilidad gustativa de los dos tercios anteriores de la lengua
• Nervio Glosofaringeo (IX par craneal): Sensibilidad gustativa del tercio posterior de la
lengua Motor constrictor de la faringe

INERVACIONES

Encontramos los dos tipos de inervación motora y sensitiva asociadas a distintos pares
craneales:

1.- Inervación motora: Es la responsable de la musculatura labial, masticatoria, palatal y de la


lengua. Están conectados en diversos pares craneales (VII,V,X,XII).
2.- Inervación sensitiva: Es la responsable de proporcionar sensibilidad gustativa de los dos
tercios anteriores de la lengua y del tercio posterior de la lengua entre otros…y está
conectada con el nervio lingual, rama del nervio trigémino, gusto del nervio facial,
glosofaríngeo, núcleo salivatorio del tronco del encéfalo (pares craneales: V,IX,VII).

En el tronco encefálico, los centros implicados en la deglución se encuentran en la parte


media, llamada romboencéfalo. El tronco encefálico es el responsable de organizar los actos
reflejos de la deglución. Los núcleos de los nervios craneales relacionados se distribuyen en
dos grupos bien diferenciados:

• En núcleo del tronco encefálico (tracto solitario-región dorsal): Esta zona se encarga de
iniciar el proceso deglutorio y organizar la secuencia motora de la deglución
• El núcleo ambiguo (región ventral): Responsables de transmitir las órdenes del tronco
encefálico e inerva las fibras motoras de los nervios: IX, X y XI

Información adaptada de: Bleeckx D. Mando neurológico de la deglución. En: Bleeckx.


DISFAGIA: Evaluación y reeducación de los trastornos de la deglución. EdMcGraW-
HILL/interamericana, 2004; 15-19. ISBN: 84-486-0620-5
Diapositiva 5

RECORDATORIO ANATÓMICO
10º Par craneal 11º Par craneal 12º Par craneal
Nervio Vago Nervio Espinal Nervio Hipogloso

Responsable de la Motor para los músculos de la Es el motor de la musculatura


sensibilidad general de la laringe salvo el cricotiroideo intrínseca y extrínseca de la
laringe lengua
Motor del paladar blando,
faringe, laringe y esófago

El tronco encefálico organiza


los actos reflejos de la
deglución

RECORDATORIO ANATÓMICO: NERVIOS CRANEALES IMPLICADOS EN LA DEGLUCIÓN

En esta diapositiva se recogen los nervios VAGO, ESPINAL e HIPOGLOSO así como sus
principales inervaciones sensitivas y motoras.
Dichos nervios constituyen el aspecto automático de la deglución.

• Nervio Vago (X par craneal): Responsable de la sensibilidad general de la laringe y motor


del paladar blando, faringe, laringe y esófago
• Nervio Espinal (XI par craneal): Motor de los músculos de la laringe a excepción del
circotiroideo
• Nervio Hipogloso (XII par craneal): Motor de la musculatura de la lengua (intrínseca y
extrínseca)

INERVACIONES

Encontramos los dos tipos de inervación motora y sensitiva asociadas a distintos pares
craneales:

1.- Inervación motora: Es la responsable de la musculatura labial, masticatoria, palatal y de la


lengua. Están conectados en diversos pares craneales (VII,V, X,XII).
2.- Inervación sensitiva: Es la responsable de proporcionar sensibilidad gustativa de los dos
tercios anteriores de la lengua y del tercio posterior de la lengua entre otros…y está
conectada con el nervio lingual, rama del nervio trigémino, gusto del nervio facial,
glosofaríngeo, núcleo salivatorio del tronco del encéfalo (pares craneales: V,IX,VII).

En el tronco encefálico, los centros implicados en la deglución se encuentran en la parte


media, llamada romboencéfalo. El tronco encefálico es el responsable de organizar los actos
reflejos de la deglución. Los núcleos de los nervios craneales relacionados se distribuyen en
dos grupos bien diferenciados:

• En núcleo del tronco encefálico (tracto solitario-región dorsal): Esta zona se encarga de
iniciar el proceso deglutorio y organizar la secuencia motora de la deglución
• El núcleo ambiguo (región ventral): Responsables de transmitir las órdenes del tronco
encefálico e inervar las fibras motoras de los nervios: IX, X y XI

El control cortical: permite actividades voluntarias como deglutir, controlar la respiración,


realizar una apnea o toser. Es importante tener en cuenta que, el patrón de deglución se
modifica en función del volumen del bolo alimenticio, de su temperatura y de su viscosidad
porque estas características del bolo modifican la inervación de los centros superiores

Los núcleos grises centrales: Son los encargados de asegurar el automatismo de la deglución
El sistema cerebeloso: Es el encargado de sincronizar a la perfección sinergias muy complejas
como por ejemplo: buccinador-masetero-lengua durante la preparación del bolo alimenticio
Inervación autónoma de la faringe y laringe

¿CÓMO FUNCIONAN ESTOS MECANISMOS?

El aspecto neurológico de la alimentación funciona como el resto del cuerpo humano por
aferencias sensitivas y respuestas motoras adaptadas1.

Tanto si se trata de estímulos sensitivos como sensoriales (gustativos), los captadores


transmiten las informaciones a través de los nervios V, VII, IX y X al tronco encefálico (tracto
solitario) y después al tálamo, que sirve de estación de enlace hacia la corteza cerebral.

Diversas respuestas activadoras o inhibidoras (inhibición respiratoria) se desencadenan a partir


del tronco encefálico (tracto solitario). Las órdenes se transmiten por las inter-neuronas
ventrales (núcleo ambiguo) a los nervios craneales relacionados para acabar en los músculos
requeridos

Este proceso se halla bajo el control de los centros superiores (áreas corticales y subcorticales)
y funciona con bucles de regulación. El control cortical permite actividades voluntarias como
deglutir, controlar la respiración, realizar una apnea o toser. Es importante tener en cuenta
que, el patrón de deglución se modifica en función del volumen del bolo alimenticio, de su
temperatura y de su viscosidad porque estas características del bolo modifican la inervación de
los centros superiores
1
Bastian R, Riggs C. Role of sensation in swallowing function. Laryngoscope 1999;109:1974-
1977
Información adaptada de: Bleeckx D. Mando neurológico de la deglución. En: Bleeckx.
DISFAGIA: Evaluación y reeducación de los trastornos de la deglución. EdMcGraW-
HILL/interamericana, 2004; 15-19. ISBN: 84-486-0620-5
Diapositiva 6

RECORDATORIO ANATÓMICO
Desde el punto de vista anatómico, la deglución se desarrolla
principalmente en 3 áreas:
CAVIDAD ORAL FARINGE (naso, ESÓFAGO
oro e hipofaringe)

Está compuesta por: La faringe tiene tres porciones: Es la estructura anatómica en la


Superior o rinofaringe, Orofaringe y que se produce el avance
Pared anterior: labios y dientes
la Faringe propiamente dicha. peristáltico del bolo por el
Pared postero-superior: paladar
En la orofaringe existe una zona esófago, en todo su trayecto
duro, úvula y el paladar blando
importante, porque en ella se
La base de la boca está formada pueden depositar alimentos cuando
por la lengua y los músculos hay trastornos de la deglución. Es la
milohioideos llamada vallécula.

Fisiología de la alimentación. En: Disfagia. Evaluación y reeducación de los trastornos de la deglución.Bleeckx.2004

RECORDATORIO ANATÓMICO: ÁREAS EN LAS QUE SE DESARROLLA LA DEGLUCIÓN

• CAVIDAD ORAL: Está compuesta por la pared anterior, formada por los labios y los dientes
(24 transitorios y 32 definitivos); la pared postero superior, constituida por el paladar duro,
la úvula y el paladar blando, formado, a su vez, por cinco músculos. La base de la boca está
formada por la lengua y los músculos milohioideos
• Suelo de la boca: formado por los músculos milohioideo, geniohioideo y el vientre
anterior del músculo digástrico .Todos se insertan en la parte anterior del cuerpo
de la mandíbula y a nivel posterior del cuerpo del hioides (hueso en el que se apoya
la lengua).
• Lengua: se compone de fibras musculares en todas las direcciones. Esta formada
por cuatro músculos intrínsecos y cuatro extrínsecos.
• Techo de la boca: está formado por el maxilar o paladar duro y velo del paladar o
paladar blando y la úvula. El paladar blando es móvil y puede desplazarse, elevarse
y retraerse contribuyendo al cierre velofaríngeo.
• Musculatura masticatoria: incluye varios músculos (maseteros, temporales etc.) y
que son los encargados de abrir y cerrar la boca, elevación, tracción y profusión de
la mandíbula, rechinar de dientes etc…
• Glándulas salivales: Existen 3 glándulas principales, parótidas, submandibular y
sublingual existiendo, además, otras más pequeñas en la mucosa de la lengua,
labios, mejillas y techo de la boca.

• FARINGE: La faringe es un tubo músculo membranoso, que se inserta por arriba en la base
del cráneo y llega hasta la sexta vértebra cervical, a nivel del borde inferior del cartílago
cricoides. Tiene tres porciones:

• Superior o rinofaringe
• Orofaringe: Existe una zona importante, porque en ella se pueden depositar
alimentos cuando hay trastornos de la deglución, que es la llamada vallécula,
espacio ubicado entre la lengua y el borde de la epiglotis. Hacia abajo, en la
orofaringe terminan los pliegues faringoepiglóticos
• Faringe propiamente tal. Se relaciona con estructuras anatómicas como las
adenoides y la desembocadura de la trompa de Eustaquio

• ESÓFAGO: Es la estructura anatómica en la que se produce el avance peristáltico del bolo


por el esófago, en todo su trayecto. Es la fase más larga; dura entre 8 y 20 segundos y en
ella continúa la onda peristáltica que se formó en la faringe y que transcurre a todo el
largo del esófago.
Diapositiva 7

RECORDATORIO ANATÓMICO

Deglución: es el acto
más complejo, que incluye
al depósito de alimentos
en la boca y las fases oral
y faríngea de la deglución,
hasta que el bolo
alimentario pasa al
esófago, a través de la
unión cricofaríngea.

La deglución es el transporte de alimentos, saliva y líquidos desde la cavidad oral hasta el


estómago. Previene la aspiración de secreciones, alimentos, materiales regurgitados y ayuda a
controlar el aumento secreciones por infecciones de vías respiratorias superiores.

El objetivo principal de la deglución es alimentar al individuo para nutrirlo e hidratarlo y por


tanto ejercer sus funciones vitales de manera apropiada.
Dentro de la deglución se debe prestar atención a dos aspectos fundamentales: La
eficacia y seguridad

• La eficacia de la deglución: es la posibilidad de ingerir todas las calorías y el agua necesarias


para mantener el mejor estado nutricional y el mejor estado de hidratación posible.

• La seguridad de la deglución; es la posibilidad de al ingerir dichas calorías y agua sin


padecer infecciones respiratorias.

La disfagia, alteración en la deglución, es un síntoma caracterizado por la dificultad o


incapacidad de paso de alimentos desde la boca al estómago.
RECORDATORIO ANATÓMICO: LA DEGLUCIÓN

La deglución es el transporte de alimentos, saliva y líquidos desde la cavidad oral hasta el


estómago. Previene la aspiración de secreciones, alimentos, materiales regurgitados y ayuda a
controlar el aumento secreciones por infecciones de vías respiratorias superiores.

El objetivo principal de la deglución es alimentar al individuo para nutrirlo e hidratarlo y por


tanto ejercer sus funciones vitales de manera apropiada.
Dentro de la deglución se debe prestar atención a dos aspectos fundamentales: La
eficacia y seguridad
• La eficacia de la deglución: es la posibilidad de ingerir todas las calorías y el agua necesarias
para mantener el mejor estado nutricional y el mejor estado de hidratación posible.

• La seguridad de la deglución; es la posibilidad de al ingerir dichas calorías y agua sin


padecer infecciones respiratorias.

La disfagia, alteración en la deglución, es un síntoma caracterizado por la dificultad o


incapacidad de paso de alimentos desde la boca al estómago.

RECORDATORIO ANATÓMICO: LA DEGLUCIÓN

La deglución es el transporte de alimentos, saliva y líquidos desde la cavidad oral hasta el


estómago. Previene la aspiración de secreciones, alimentos, materiales regurgitados y ayuda a
controlar el aumento secreciones por infecciones de vías respiratorias superiores.

El objetivo principal de la deglución es alimentar al individuo para nutrirlo e hidratarlo y por


tanto ejercer sus funciones vitales de manera apropiada.
Dentro de la deglución se debe prestar atención a dos aspectos fundamentales: La
eficacia y seguridad

• La eficacia de la deglución: es la posibilidad de ingerir todas las calorías y el agua necesarias


para mantener el mejor estado nutricional y el mejor estado de hidratación posible.

• La seguridad de la deglución; es la posibilidad de al ingerir dichas calorías y agua sin


padecer infecciones respiratorias.

La disfagia, alteración en la deglución, es un síntoma caracterizado por la dificultad o


incapacidad de paso de alimentos desde la boca al estómago.
Diapositiva 8

FISIOLOGÍA DE LA DEGLUCIÓN EN EL
ADULTO
Diapositiva 9

FISIOLOGÍA DE LA DEGLUCIÓN

• A través de la deglución (reflejo deglutorio) los


alimentos sólidos y líquidos pueden pasar de la
cavidad oral al estómago

• La deglución se produce entre 580-2000 veces al


día (es una de las actividades más frecuentes del
organismo)

• Esta frecuencia depende de la actividad


– Se incrementa durante las comidas
– Disminuye mientras el individuo duerme

FISIOLOGÍA DE LA DEGLUCIÓN EN EL ADULTO

El reflejo deglutorio se define como respuesta motora orofaringe. Es un proceso complejo de


control neuromuscular que implica una perfecta coordinación de diversas estructuras
musculares voluntarias e involuntarias, para facilitar el paso de los alimentos y líquidos desde
la boca hacia el estómago a través de la faringe y esófago. Principalmente va a requerir:

• Reordenación temporal de las estructuras orofaríngeas, para permitir una correcta


disposición de la vía digestiva durante la deglución en consonancia con una configuración
de las vías respiratorias al reposo.
• Transferencia del bolo alimenticio desde la boca hasta el esófago
• Recuperación de la configuración respiratoria

Todos estos acontecimientos están a su vez mediados por la apertura y cierre de cuatro
válvulas:
• Sello gloso palatino: sello entre paladar blando y la lengua
• Sello velo faríngeo: cierre de la nasofaringe mediante elevación de paladar blando.
• Vestíbulo laríngeo: cerrado mediante el descenso de la epiglotis
• Esfínter esofágico superior (EES): apertura

Se ha estudiado el funcionamiento y coordinación de estas válvulas en situación de


normalidad. Un individuo joven y sano presenta una respuesta motora orofaringe de duración
muy breve [≈1000ms]: 740ms periodo entre la apertura del sello gloso palatino y el cierre de
vestíbulo laríngeo, 160ms del cierre del vestíbulo laríngeo y <220ms de la apertura del EES.

Sin embargo, en pacientes con disfagia neurogéna y/o en pacientes ancianos se pueden
presentan retrasos en cada fase de hasta el doble de tiempo que los indicados, sobre todo en
la fase de reconfiguración de la vía respiratoria hacia la vía digestiva; más concretamente en la
prolongación de los intervalos hasta el cierre del vestíbulo laríngeo y la apertura del EES que
pueden provocar aspiraciones y penetraciones.
Diapositiva 10

FISIOLOGÍA DE LA DEGLUCIÓN

• La deglución está coordinada por una serie de


actividades sensoriales y motoras muy complejas
que implican aproximadamente 50 músculos
diferentes

• Todos estos músculos y actividades motoras


están coordinadas por el sistema nervioso central
Diapositiva 11

FISIOLOGÍA DE LA DEGLUCIÓN

La deglución se divide en 4 fases:

1. Fase oral preparatoria


FASES
VOLUNTARIAS
2. Fase oral

3. Fase faríngea
FASES
4. Fase esofágica NO
VOLUNTARIAS
Diapositiva 12

FISIOLOGÍA DE LA DEGLUCIÓN

FASE ORAL PREPARATORIA:

Es la fase en la que tiene lugar toda la manipulación de


los alimentos en la boca.

La duración de esta fase dependerá de la consistencia


del material, de la cantidad de bolo y de las
características propias de cada individuo para comer.

Antes de que se produzca la deglución, el bolo


alimenticio es cohesionado y se coloca entre la lengua y
el paladar duro, previo a su propulsión hacia la faringe.

FISIOLOGÍA DE LA DEGLUCIÓN EN EL ADULTO: FASE ORAL PREPARATORIA

Es una fase de control voluntario e implica la introducción de líquidos o sólidos a la boca.

• Según se va acercando la comida o bebida la cabeza se mueve hacia delante, la lengua


sobresale y los labios y mandíbulas se abren.
• Se sitúa el alimento o bebida en la boca, se cierra la mandíbula y los labios se sellan.
• Empieza la producción de saliva estimulada por la vista, olfato y sabor del alimento.
Diapositiva 13

FISIOLOGÍA DE LA DEGLUCIÓN
FASE ORAL PREPARATORIA:

Este proceso es cíclico, en el cual los dientes trituran el


alimento, lo envían hacia la lengua y a su vez la lengua
lo devuelve hacia la mandíbula, para continuar el
proceso de masticación y de homogenización del
alimento con la saliva.

La laringe y la faringe se encuentran en reposo.


La vía aérea está abierta y la respiración nasal continúa
hasta que se inicia la deglución voluntaria.

Esta fase requiere la coordinación de los labios, la lengua,


los dientes, las glándulas salivares y la mandíbula

FISIOLOGÍA DE LA DEGLUCIÓN EN EL ADULTO: FASE ORAL PREPARATORIA

Fase de control voluntario e implica la introducción de líquidos o sólidos a la boca.

• Según se va acercando la comida o bebida la cabeza se mueve hacia delante, la lengua


sobresale y los labios y mandíbulas se abren.
• Se sitúa el alimento o bebida en la boca, se cierra la mandíbula y los labios se sellan.
• Empieza la producción de saliva estimulada por la vista, olfato y sabor del alimento.

Es un proceso cíclico, en el que los dientes trituran el alimento, lo envían hacia la lengua y a
su vez la lengua lo devuelve hacia la mandíbula, para continuar el proceso de masticación y
de homogenización del alimento con la saliva. Es importante la tensión y la contracción de la
musculatura bucal para que se cierren estos surcos y evitar que los restos del alimento se
queden en esas zonas. La laringe y la faringe se encuentran en reposo; la vía aérea está
abierta y la respiración nasal continúa hasta que se inicia la deglución voluntaria.
Diapositiva 14

FISIOLOGÍA DE LA DEGLUCIÓN
FASE ORAL:

Es voluntaria; en ella se efectúa la propulsión del bolo


hacia la faringe y se inicia cuando la lengua moviliza el
bolo.
El movimiento es en sentido anteroposterior, con
propulsión del bolo hacia la faringe.

En el momento en que el bolo pasa la zona anterior de la


boca, termina la fase oral de la deglución y se desencade-
na el reflejo de la deglución, que es involuntario y ocurre
en segundos.

FISIOLOGÍA DE LA DEGLUCIÓN EN EL ADULTO: FASE ORAL PREPARATORIA

Fase de control voluntario e implica la introducción de líquidos o sólidos a la boca.

• Según se va acercando la comida o bebida la cabeza se mueve hacia delante, la lengua


sobresale y los labios y mandíbulas se abren.
• Se sitúa el alimento o bebida en la boca, se cierra la mandíbula y los labios se sellan.
• Empieza la producción de saliva estimulada por la vista, olfato y sabor del alimento.

Es un proceso cíclico, en el que los dientes trituran el alimento, lo envían hacia la lengua y a su
vez la lengua lo devuelve hacia la mandíbula, para continuar el proceso de masticación y de
homogenización del alimento con la saliva. Es importante la tensión y la contracción de la
musculatura bucal para que se cierren estos surcos y evitar que los restos del alimento se
queden en esas zonas. La laringe y la faringe se encuentran en reposo; la vía aérea está abierta
y la respiración nasal continúa hasta que se inicia la deglución voluntaria.

Esta fase también está parcialmente bajo control voluntario y es donde el alimento ya está
preparado para pasar desde la boca a la faringe. La lengua coloca el alimento entre los
dientes y empieza la masticación. Los dientes se mueven hacia arriba, abajo y
rotatoriamente y rompen el alimento mezclándolo a su vez con la saliva. La lengua actúa de
guía manteniendo la punta de la lengua pegada al paladar blando (sello glosopalatino: sello
entre paladar blando y la lengua). El bolo resultante es entonces enviado por la lengua a la
parte posterior de la boca.
Diapositiva 15

FISIOLOGÍA DE LA DEGLUCIÓN

LA FUNCIÓN DE LA SALIVA:

En este proceso complejo no podemos ignorar el papel de


la saliva. Ésta es importante para la masticación, el gusto,
la deglución, la digestión, el mantenimiento de los tejidos
orales (tanto duros como blandos), el control de la flora
microbiana oral, la articulación de la voz y el habla.

La saliva provee lubricación durante la masticación y es


esencial para la formación del bolo alimenticio.

FISIOLOGÍA DE LA DEGLUCIÓN EN EL ADULTO: FASE ORAL PREPARATORIA

Fase de control voluntario e implica la introducción de líquidos o sólidos a la boca.

• Según se va acercando la comida o bebida la cabeza se mueve hacia delante, la lengua


sobresale y los labios y mandíbulas se abren.
• Se sitúa el alimento o bebida en la boca, se cierra la mandíbula y los labios se sellan.
• Empieza la producción de saliva estimulada por la vista, olfato y sabor del alimento.

Es un proceso cíclico, en el cual los dientes trituran el alimento, lo envían hacia la lengua y a su
vez la lengua lo devuelve hacia la mandíbula, para continuar el proceso de masticación y de
homogenización del alimento con la saliva. Es importante la tensión y la contracción de la
musculatura bucal para que se cierren estos surcos y evitar que los restos del alimento se
queden en esas zonas. La laringe y la faringe se encuentran en reposo; la vía aérea está abierta
y la respiración nasal continúa hasta que se inicia la deglución voluntaria.
Esta fase también está parcialmente bajo control voluntario y es donde el alimento ya está
preparado para pasar desde la boca a la faringe. La lengua coloca el alimento entre los
dientes y empieza la masticación. Los dientes se mueven hacia arriba, abajo y rotatoriamente y
rompen el alimento mezclándolo a su vez con la saliva. La lengua actúa de guía manteniendo la
punta de la lengua pegada al paladar blando (sello glosopalatino: sello entre paladar blando y
la lengua). El bolo resultante es entonces enviado por la lengua a la parte posterior de la boca.

FUNCIONES DE LA SALIVA: La relación entre la saliva y la percepción sensorial involucra a la


percepción del gusto, el sabor y la textura de los alimentos.
Distintos estímulos (extra e intra orales) afectan a la secreción salival. La estimulación puede
ser visual o estar mediada por la masticación y/o el gusto.
Para percibir el gusto de los distintos compuestos, éstos deben disolverse primero en la
saliva y ser dirigidos al lugar de interacción con los receptores
La saliva también tiene una potencial acción estabilizadora del pH.Otra función importante
es la de iniciar por la acción de la amilasa, la digestión de los hidratos de carbono complejos.
Diapositiva 16

FISIOLOGÍA DE LA DEGLUCIÓN

FASE: I-II (0,7-1 segundos)

Oral preparatoria (engloba La fase pre-oral y oral)


Fase voluntaria: Inicia el proceso de la deglución

ACCION
1. La comida entra en la boca y es masticada
2. Se mezcla con la saliva y se presiona contra el paladar
3. Se formar el bolo alimenticio
4. La lengua impulsa el bolo hacia atrás y hacia el paladar,
entrando en la faringe

FISIOLOGÍA DE LA DEGLUCIÓN EN EL ADULTO: FASE ORAL PREPARATORIA

Fase de control voluntario e implica la introducción de líquidos o sólidos a la boca.

• Según se va acercando la comida o bebida la cabeza se mueve hacia delante, la lengua


sobresale y los labios y mandíbulas se abren.
• Se sitúa el alimento o bebida en la boca, se cierra la mandíbula y los labios se sellan.
• Empieza la producción de saliva estimulada por la vista, olfato y sabor del alimento.

Es un proceso cíclico, en el cual los dientes trituran el alimento, lo envían hacia la lengua y a su
vez la lengua lo devuelve hacia la mandíbula, para continuar el proceso de masticación y de
homogenización del alimento con la saliva. Es importante la tensión y la contracción de la
musculatura bucal para que se cierren estos surcos y evitar que los restos del alimento se
queden en esas zonas. La laringe y la faringe se encuentran en reposo; la vía aérea está abierta
y la respiración nasal continúa hasta que se inicia la deglución voluntaria.

Esta fase también está parcialmente bajo control voluntario y es donde el alimento ya está
preparado para pasar desde la boca a la faringe. La lengua coloca el alimento entre los
dientes y empieza la masticación. Los dientes se mueven hacia arriba, abajo y rotatoriamente y
rompen el alimento mezclándolo a su vez con la saliva. La lengua actúa de guía manteniendo la
punta de la lengua pegada al paladar blando (sello glosopalatino: sello entre paladar blando y
la lengua). El bolo resultante es entonces enviado por la lengua a la parte posterior de la boca.

FUNCIONES DE LA SALIVA: La relación entre la saliva y la percepción sensorial involucra a la


percepción del gusto, el sabor y la textura de los alimentos.
Distintos estímulos (extra e intra orales) afectan a la secreción salival. La estimulación puede
ser visual o estar mediada por la masticación y/o el gusto.
Para percibir el gusto de los distintos compuestos, éstos deben disolverse primero en la saliva
y ser dirigidos al lugar de interacción con los receptores
La saliva también tiene una potencial acción estabilizadora del pH. Otra función importante es
la de iniciar por la acción de la amilasa, la digestión de los hidratos de carbono complejos.

En resumen:
La fase oral preparatoria corresponde a toda la manipulación de los alimentos en la boca.
Esta fase y los patrones de movimiento del bolo, dependen de la consistencia del material,
de la cantidad de bolo y de las características propias de cada individuo en su forma de
comer, es importante que se produzca un buen cierre labial para que el mecanismo sea
eficaz. Antes de que se produzca la deglución, el bolo alimenticio es bien cohesionado y se
coloca entre la lengua y el paladar duro, previo a su propulsión hacia la faringe: participan
también los dientes
Diapositiva 17

FISIOLOGÍA DE LA DEGLUCIÓN

FASE FARÍNGEA:

• Esta fase promueve paso del alimento a través de la


faringe hacia el esófago y tiene dos componentes:

1. Componente sensitivo: Viaja a través de los


nervios glosofaríngeo, vago y espinal hacia el centro
de la deglución que se encuentra ubicado en la
porción reticular del tronco cerebral

1. Componente motor: Viaja a través del nervio


glosofaríngeo y vago

FISIOLOGÍA DE LA DEGLUCIÓN EN EL ADULTO: FASE FARÍNGEA

Es una fase de control involuntario. El bolo pasa de la faringe al esófago. Al mismo tiempo la
vía respiratoria se cierra temporalmente para prevenir la entrada de alimento o líquido en los
pulmones. El proceso se inicia cuando hay sensación del bolo en el arco faucal (en la parte
posterior de la boca) que estimula el centro de deglución en el cerebro. Es entonces donde se
produce el proceso de deglución que implica:

• El paladar blando se eleva para cerrar la nasofaringe


• La laringe se eleva y fuerza la epiglotis hacia abajo para cubrir la laringe
• Las cuerdas vocales (en la laringe) se cierran
• Se para la respiración momentáneamente.

El alimento pasa a través de la laringe por peristaltismo, la musculatura de la faringe se


contrae y mueve el bolo a través, ayudado por la gravedad. El esfínter esofágico cricofaríngeo
se relaja y se abre por empuje hacia arriba de la laringe pasando el bolo al esófago.
Diapositiva 18

FISIOLOGÍA DE LA DEGLUCIÓN

FASE FARÍNGEA:

En esta fase existen mecanismos de seguridad que evitan


que el alimento sea transferido a la vía aérea y aspirado:

1. Elevación y retracción del velo del paladar: Forma


un sello que evita la entrada del material hacia las fosas
nasales

2. Peristaltismo faríngeo: Éste se inicia para recoger el


bolo al pasar el arco anterior de la boca y propulsarlo
hacia la faringe (al esfínter cricofaríngeo) mediante la
acción de los músculos constrictores faríngeos

FISIOLOGÍA DE LA DEGLUCIÓN EN EL ADULTO: FASE FARÍNGEA

Es una fase de control involuntario. El bolo pasa de la faringe al esófago. Al mismo tiempo la
vía respiratoria se cierra temporalmente para prevenir la entrada de alimento o líquido en los
pulmones. El proceso se inicia cuando hay sensación del bolo en el arco faucal (en la parte
posterior de la boca) que estimula el centro de deglución en el cerebro. Es entonces donde se
produce el proceso de deglución que implica:

• El paladar blando se eleva para cerrar la nasofaringe


• La laringe se eleva y fuerza la epiglotis hacia abajo para cubrir la laringe
• Las cuerdas vocales (en la laringe) se cierran
• Se para la respiración momentáneamente.

El alimento pasa a través de la laringe por peristaltismo, la musculatura de la faringe se


contrae y mueve el bolo a través, ayudado por la gravedad. El esfínter esofágico cricofaríngeo
se relaja y se abre por empuje hacia arriba de la laringe pasando el bolo al esófago.
Diapositiva 19

FISIOLOGÍA DE LA DEGLUCIÓN

FASE FARÍNGEA:

En esta fase existen mecanismos de seguridad que evitan


que el alimento sea transferido a la vía aérea y aspirado:

3. Elevación y cierre de la laringe: se produce en tres


niveles de esfínteres para evitar el paso del material
hacia la vía aérea. Estos esfínteres son:
– Epiglotis y pliegues ariepiglóticos
– Cuerdas vocales falsas
– Cuerdas verdaderas

Finalmente, la relajación del esfínter cricofaríngeo permite


el paso del bolo desde la faringe hacia el esófago

FISIOLOGÍA DE LA DEGLUCIÓN EN EL ADULTO: FASE FARÍNGEA

Es una fase de control involuntario. El bolo pasa de la faringe al esófago. Al mismo tiempo la
vía respiratoria se cierra temporalmente para prevenir la entrada de alimento o líquido en los
pulmones. El proceso se inicia cuando hay sensación del bolo en el arco faucal (en la parte
posterior de la boca) que estimula el centro de deglución en el cerebro. Es entonces donde se
produce el proceso de deglución que implica:

• El paladar blando se eleva para cerrar la nasofaringe


• La laringe se eleva y fuerza la epiglotis hacia abajo para cubrir la laringe
• Las cuerdas vocales (en la laringe) se cierran
• Se para la respiración momentáneamente.

El alimento pasa a través de la laringe por peristaltismo, la musculatura de la faringe se


contrae y mueve el bolo a través, ayudado por la gravedad. El esfínter esofágico cricofaríngeo
se relaja y se abre por empuje hacia arriba de la laringe pasando el bolo al esófago.
Diapositiva 20

FISIOLOGÍA DE LA DEGLUCIÓN

FASE: III (0,7-1 segundos)

Faríngea
Fase involuntaria: Promueve el paso del alimento a través de
la faringe hacia el esófago

ACCIÓN
El bolo, en la abertura de la faringe, estimula el reflejo de
la deglución para llevarlo por la garganta hasta el esfínter
esofágico. La laringe se cierra para prevenir la entrada de
comida en la cavidad pulmonar, los músculos de la
garganta se contraen para mover el bolo hacia el interior
del esófago

FISIOLOGÍA DE LA DEGLUCIÓN EN EL ADULTO: FASE FARÍNGEA

Es una fase de control involuntario. El bolo pasa de la faringe al esófago. Al mismo tiempo la
vía respiratoria se cierra temporalmente para prevenir la entrada de alimento o líquido en los
pulmones. El proceso se inicia cuando hay sensación del bolo en el arco faucal (en la parte
posterior de la boca) que estimula el centro de deglución en el cerebro. Es entonces donde se
produce el proceso de deglución que implica:

• El paladar blando se eleva para cerrar la nasofaringe


• La laringe se eleva y fuerza la epiglotis hacia abajo para cubrir la laringe
• Las cuerdas vocales (en la laringe) se cierran
• Se para la respiración momentáneamente.

El alimento pasa a través de la laringe por peristaltismo, la musculatura de la faringe se


contrae y mueve el bolo a través, ayudado por la gravedad. El esfínter esofágico cricofaríngeo
se relaja y se abre por empuje hacia arriba de la laringe pasando el bolo al esófago.
Diapositiva 21

FISIOLOGÍA DE LA DEGLUCIÓN

Una alteración de la deglución producida en


la fase oral y/o faríngea se denomina

DISFAGIA OROFARÍNGEA
Diapositiva 22

FISIOLOGÍA DE LA DEGLUCIÓN

FASE ESOFÁGICA:

Corresponde al avance peristáltico del bolo por el esófago,


en todo su trayecto. Es la fase más larga; dura entre 8 y 20
segundos y en ella continúa la onda peristáltica que se
formó en la faringe y que transcurre a lo largo de todo el
esófago.

FISIOLOGÍA DE LA DEGLUCIÓN EN EL ADULTO: FASE ESOFÁGICA

Es la tercera etapa de la alimentación y una fase de control involuntario (esencialmente


refleja).
El bolo pasa del esófago a su parte distal por peristalsis y gravedad, el esfínter esofágico
superior (cardias) se relaja regulando la entrada del alimento al estómago.
Es entonces cuando se inicia el proceso de digestión.
Diapositiva 23

FISIOLOGÍA DE LA DEGLUCIÓN

FASE: IV (8-20 segundos)

Esofágica
Fase involuntaria: promueve el paso de la comida desde la
laringe al estómago

ACCION
El peristaltismo esofágico, junto con la gravedad, mueve el
bolo hacia el esfínter esofágico (cardias), permitiendo su
entrada en el estómago

FISIOLOGÍA DE LA DEGLUCIÓN EN EL ADULTO: FASE ESOFÁGICA

Es la tercera etapa de la alimentación y una fase de control involuntario (esencialmente


refleja).
El bolo pasa del esófago a su parte distal por peristalsis y gravedad, el esfínter esofágico
superior (cardias) se relaja regulando la entrada del alimento al estómago.
Es entonces cuando se inicia el proceso de digestión.
Diapositiva 24

FISIOLOGÍA DE LA DEGLUCIÓN

Una la alteración de la deglución producida en


la fase esofágica se denomina

DISFAGIA ESOFÁGICA
Diapositiva 25

FISIOLOGÍA DE LA DEGLUCIÓN EN EL
ANCIANO

FISIOLOGÍA DE LA DEGLUCIÓN EN EL ANCIANO

Con el paso de los años, se producen una serie de cambios fisiológicos que pueden afectar a la
deglución, en especial a nivel de la etapa oral como son la pérdida de la dentición, el deterioro
muscular y la xerostomía. Además, en los pacientes mayores existe una mayor incidencia de
patologías que pueden entorpecer la deglución, como son los accidentes vasculares cerebrales
(AVC), la enfermedad de Parkinson, enfermedades degenerativas y las neoplasias, entre otras.
No obstante, y al margen de cualquier enfermedad, se observa un aumento de disfagia
relacionado con la edad debido al envejecimiento de las estructuras que intervienen en la
deglución creando o favoreciendo la aparición de disfagia1-3:

 Ralentización de los mandos neurológicos: estado de alerta más débil


 Pérdida de gusto y desinterés por la comida favoreciendo el riesgo de desnutrición
 Pluripatología: Los problemas surgen junto con otro déficit que los agravan
 Mala postura del individuo

Pérdida del aspecto social y del placer asociados a las comidas4
 Anomalías estructurales: Divertículo de Zenker, Acalasia del Esfínter Esofágico Superior
(EES)
Lo anterior explica, al menos en parte, el aumento en la incidencia de aspiración e infecciones
respiratorias que se asocia al envejecimiento, siendo el riesgo de desarrollar una neumonía 6
veces mayor en pacientes mayores de 75 años que en menores de 60 años5.

Bibliografía:
1
Bisserier A, Barthe J. La toux du vieillard. Cah Kinesither 1998;192,4:39-45 2Fucile S, et alt.
Functional oral-motor skills: do they change with age? Dysphagia 1998;13:195-201 3Logemann
JA. Effects of aging on the swallowing mechanism. Otolaryngologic Clinic of North America,
199;23,6:1045-10565Chorane Library 2002. Interventions for dysphagia in acute stroke. Bath
P, Smithard DG.
Diapositiva 26

FISIOLOGÍA DE LA DEGLUCIÓN
FASE ORAL:

Durante el envejecimiento se producen una serie de


cambios que influyen en el proceso deglutorio del anciano.
Estos cambios son:

1. Cambios en el arco dental


2. Pérdida de piezas dentales
3. Pérdida de fuerza muscular
4. Trastornos salivales

FISIOLOGÍA DE LA DEGLUCIÓN EN EL ANCIANO: FASE ORAL

Durante el envejecimiento se producen una serie de cambios que influyen en el proceso


deglutorio del anciano. Estos cambios son:

• Cambios en el arco dental


• Pérdida de piezas dentales
• Pérdida de fuerza muscular
• Trastornos salivales

Estos cambios serán abordados en las siguientes diapositivas. Sin embargo, el envejecimiento
de ciertas estructuras también van a condicionar la fase oral de la deglución:

• Atrofia del hueso alveolar debido a la pérdida de las piezas dentales o por llevar una
dentadura postiza sin que esté bien ajustada
• Disminución de la eficacia en la propulsión del bolo alimenticio durante la fase oral
• Masticación incompleta
Diapositiva 27

FISIOLOGÍA DE LA DEGLUCIÓN

FASE ORAL: Cambios en el arco dental

Estos cambios se producen debido a la acción repetitiva de


apretar los dientes durante la masticación de los
alimentos, produciéndose una abrasión oclusiva del
esmalte dental que lleva a un aplastamiento de la corona
del diente.

Las características físico-químicas de los alimentos también


contribuyen a esta abrasión.
Diapositiva 28

FISIOLOGÍA DE LA DEGLUCIÓN

FASE ORAL: Pérdida de piezas dentales

Existe una gran variabilidad entre individuos en el estado


dental sobre todo, en el número de piezas remanentes.

La pérdida de piezas dentales complica la fase oral


preparatoria de la deglución puesto que los alimentos no
pueden ser triturados dificultando la formación del bolo
alimenticio. Esto dificulta la efectividad de la deglución e
incrementa el tiempo de esta fase.
Diapositiva 29

FISIOLOGÍA DE LA DEGLUCIÓN

FASE ORAL: Pérdida de fuerza muscular

Con el envejecimiento, los músculos voluntarios


involucrados en la masticación presentan cambios que
llevan a una disminución en la fuerza masticatoria.

Disminución de la masa y
fuerza muscular

FISIOLOGÍA DE LA DEGLUCIÓN EN EL ANCIANO : FASE ORAL-PÉRDIDA DE FUERZA MUSCULAR

Durante el proceso de envejecimiento, se produce en el anciano cambios en la composición


corporal lo que produce una disminución de la masa muscular y ósea por disminución de la
proteína muscular. Estos cambios repercuten sobre la funcionalidad de la musculatura que no
sólo afecta a la capacidad de autonomía del anciano sino a todas aquellas actividades en las
que participan los músculos como son el proceso deglutorio.
Diapositiva 30

FISIOLOGÍA DE LA DEGLUCIÓN

FASE ORAL: Trastornos salivales

La secreción salival se mantiene estable durante el


envejecimiento, especialmente la glándula parótida que es
estimulada durante la masticación

Sin embargo, algunos estudios indican que la secreción de


las glándulas submaxilar y sublingual disminuyen con la
edad.

FISIOLOGÍA DE LA DEGLUCIÓN EN EL ANCIANO: FASE ORAL-TRASTORNOS SALIVALES

Además de la disminución de la secreción salival de determinadas glándulas, existe también


una disminución del agua corporal total que no sólo incrementa el riesgo de deshidratación del
anciano sino que modifica la composición de la saliva siendo ésta más espesa y viscosa.

Esta alteración en la consistencia de la saliva dificulta la lubricación de los alimentos y la


formación del bolo alimenticio dificultando la deglución del anciano. Además, en el colectivo
de la tercera edad es bastante frecuente la Xerostomía (boca seca) donde la ausencia de
producción de saliva impide la formación normal del bolo alimentario y su posterior,
deglución.

Por tanto, los trastornos salivales se resumirán en problemas de salivación, de consistencia


inadecuada o simplemente insuficiente.
Diapositiva 31

FISIOLOGÍA DE LA DEGLUCIÓN

FASE ORAL: Trastornos salivales

Independientemente de la producción salival de las


glándulas, durante el envejecimiento se produce un
disbalance hídrico que modifica la composición de la saliva
volviéndola más viscosa y espesa.

Este incremento en la viscosidad de la saliva no sólo afecta


a la percepción gustativa de los alimentos sino que
complica la formación del bolo alimenticio.
Diapositiva 32

FISIOLOGÍA DE LA DEGLUCIÓN

FASE FARÍNGEA:

Durante la fase faríngea los ancianos requieren varias


degluciones para movilizar el bolo.

La coordinación faringo-esofágica y la relajación del


esfínter esofágico superior está preservada con la edad
pero disminuye el diámetro de apertura del mismo.

Los mayores de 65 años presentan un retraso en el cierre


del vestíbulo laríngeo, siendo frecuente que el bolo se sitúe
cerca de una vía aérea abierta durante más tiempo que en
individuos menores de 45 años.

FISIOLOGÍA DE LA DEGLUCIÓN EN EL ANCIANO: FASE FARÍNGEA

Durante la fase faríngea los ancianos requieren varias degluciones para movilizar el bolo. La
coordinación faringo-esofágica y la relajación del esfínter esofágico superior está preservada
con la edad pero disminuye el diámetro de apertura del mismo. Esto es debido a la aparición
de osteófitos cervicales (producción ósea anormal) que disminuyen el diámetro faríngeo y
producen una retención o una penetración laríngea en función del tamaño del osteófito.

Los mayores de 65 años presentan un retraso en el cierre del vestíbulo laríngeo, siendo
frecuente que el bolo se sitúe cerca de una vía aérea abierta durante más tiempo que en
individuos menores de 45 años. Además, es frecuente que en el anciano la laringe tenga una
posición más baja y el estiramiento de los músculos faríngeos favorecen las falsas vías1

También puede producirse una pérdida de elasticidad en las estructuras que participan en la
alimentación. Por ejemplo en las paredes laterales de los senos piriformes que pueden
distenderse y producir un riesgo de penetración laríngea.

Glosario
1
Falsa Vía: Se conoce como falsa vía todo proceso que finaliza en la inhalación de sustancias ya
sean sólidas o líquidas, destinadas a ser deglutidas o vomitadas.
Diapositiva 33

FISIOLOGÍA DE LA DEGLUCIÓN

FASE ESOFÁGICA:

En el envejecimiento se mantiene el persitaltismo


esofágico primario pero el secundario está disminuido o
ausente.

FISIOLOGÍA DE LA DEGLUCIÓN EN EL ANCIANO: FASE ESOFÁGICA

En el envejecimiento se mantiene el persitaltismo esofágico primario pero el secundario está


disminuido o ausente. Además, la fase se complica todavía más si el paciente tiene reflujo
gastro-esofágico y esófago de Barret.
Diapositiva 34

DEFINICIÓN Y ETIOLOGÍA
Diapositiva 35

DEFINICIÓN DE DISFAGIA

Dys : Dificultad Fhagia : Comer

“Cualquier anomalía en el proceso de la deglución durante el


transporte del bolo alimenticio desde la cavidad oral hasta el
estómago se conoce como DISFAGIA”

“La disfagia (alteración de la deglución) es un síntoma


caracterizado por la sensación dificultad o incapacidad de paso
de alimentos desde la boca al estómago”

Tipificada por la OMS dentro de la clasificación de


enfermedades
Código: 787.2, R13

DEFINICIÓN DE DISFAGIA

La disfagia puede ser debida a múltiples procesos patológicos que pueden causar daño tanto
estructural, como funcional. Va asociada a un aumento de morbilidad y mortalidad en los
pacientes de cualquier edad que la sufran, ya que aumenta el riesgo de aspiración, infecciones
bronco pulmonares, deshidratación y malnutrición.
Es un síntoma bastante frecuente cuya prevalencia aumenta con la edad.

Tiene en su expresión más extrema la llamada afagia o imposibilidad para la deglución


Diapositiva 36

ETIOLOGÍA

La disfagia puede presentarse en cualquier franja de edad


aunque es más patente en los extremos de la vida:

• Periodo neonatal: Por falta de maduración


• Tercera edad: Por el propio proceso del envejecimiento

ETIOLOGÍA DE LA DISFAGIA

La disfagia se puede presentar a cualquier edad, aunque se da mayormente en los extremos de


la vida, en neonatos por falta de maduración y en ancianos por el propio proceso de
envejecimiento. Las causas que puedan causar este síntoma son varias y pueden ser, como se
ha indicado previamente, debida a múltiples cuadros clínicos que puedan dar alteraciones:

• Estructurales que provocan una disminución de la luz esofágica o de la laringe


• Funcionales que dañan el funcionamiento de la musculatura esofágica tanto estriada
como lisa produciéndose contracciones anómalas o débiles.
Diapositiva 37

CAUSAS DE DISFAGIA
Diapositiva 38

CAUSAS

La disfagia puede producirse debido a alteraciones


estructurales o funcionales:

ALTERACIONES ESTRUCTURALES: Se produce una


disminución de la luz esofágica o de la laringe dificultando
el paso del bolo alimentario a través del canal.

ALTERACIONES FUNCIONALES: Se produce un daño en


el funcionamiento de la musculatura esofágica tanto
estriada como lisa produciéndose contracciones anómalas
o débiles

CAUSAS DE LA DISFAGIA

La disfagia puede producirse debido a alteraciones estructurales o funcionales:

• ALTERACIONES ESTRUCTURALES: Se produce una disminución de la luz esofágica o de la


laringe dificultando el paso del bolo alimentario a través del canal.
• ALTERACIONES FUNCIONALES: Se produce un daño en el funcionamiento de la musculatura
esofágica tanto estriada como lisa produciéndose contracciones anómalas o débiles
Diapositiva 39

CAUSAS

ALTERACIONES
ESTRUCTURALES

CAUSAS DE LA DISFAGIA: ALTERACIONES ESTRUCTURALES

La disfagia puede producirse debido a alteraciones estructurales o funcionales:

• ALTERACIONES ESTRUCTURALES: Se produce una disminución de la luz esofágica o de la


laringe dificultando el paso del bolo alimentario a través del canal.
• ALTERACIONES FUNCIONALES: Se produce un daño en el funcionamiento de la musculatura
esofágica tanto estriada como lisa produciéndose contracciones anómalas o débiles

Dentro de las alteraciones estructurales encontramos:

Alteraciones de la orofaringe y del esófago; tumores esofágicos, estenosis esofágicas por


anillo por enfermedad (enfermedad de Plummer-Vinson1), postquirúrgicas o post-
radioterápicas.
Alteraciones de órganos adyacentes; tumores cervicales, osteófitos cervicales2, aneurisma
aórtico…

Todas ellas dificultan físicamente la progresión del bolo alimenticio

Glosario:
1
Enfermedad de Plummer-Vinson: Síndrome caracterizado por ferropenia, estomatitis del
ángulo de la boca, glositis y disfagia
2
Osteófitos cervicales: Producción ósea anormal en la zona cervical
Diapositiva 40

CAUSAS
ALTERACIONES ESTRUCTURALES

La disfagia es provocada por una alteración en la


orofaringe, el esófago u órganos adyacentes.

• Lesiones estructurales intrínsecas:


1. Tumores de cabeza-cuello
7. Osteofitos cervicales
2. Estenosis no tumoral
8. Lesiones causticas
3. Cirugía
9. Estrechez pélvica secundaria
4. Presencia de cuerpos extraños
a reflujo GE
5. Divertículo de Zenker
10.Esofagitis eosinófila
6. Afectación muscular focal
INFECCIOSAS
1. Anginas
2. Epiglotis
3. Candidiasis o herpes

CAUSAS DE LA DISFAGIA: ALTERACIONES ESTRUCTURALES INTRÍNSECAS

Cuando la disfagia se produce por alteraciones estructurales es debido a una disminución de la


luz esofágica o de la laringe dificultando el paso del bolo alimentario a través del canal.

Dentro de las alteraciones estructurales encontramos:

• Alteraciones estructurales intrínsecas: Orofaringe y del esófago; tumores esofágicos,


estenosis esofágicas por anillo por enfermedad (enfermedad de Plummer-Vinson1),
postquirúrgicas o post-radioterápicas y alteraciones de órganos adyacentes; tumores
cervicales, osteófitos cervicales2, aneurisma aórtico…
• Alteraciones estructurales extrínsecas: Bocio, vasculares, vertebrales, aneurismas,
cardiomegalia3…

Todas ellas dificultan físicamente la progresión del bolo alimenticio

Glosario:
1
Enfermedad de Plummer-Vinson: Síndrome caracterizado por ferropenia, estomatitis del
ángulo de la boca, glositis y disfagia
2
Osteófitos cervicales: Producción ósea anormal en la zona cervical
3
Cardiomegalia: Agrandamiento anormal del corazón también llamada hipertrofia cardiaca
Diapositiva 41

CAUSAS

ALTERACIONES ESTRUCTURALES

• Lesiones estructurales extrínsecas. Bocio,


vasculares, vertebrales, aneurismas, cardiomegalia…

CAUSAS DE LA DISFAGIA: ALTERACIONES ESTRUCTURALES EXTRÍNSECAS

Cuando la disfagia se produce por alteraciones estructurales es debido a una disminución de la


luz esofágica o de la laringe dificultando el paso del bolo alimentario a través del canal.

Dentro de las alteraciones estructurales encontramos:

• Alteraciones estructurales intrínsecas: Orofaringe y del esófago; tumores esofágicos,


estenosis esofágicas por anillo por enfermedad (enfermedad de Plummer-Vinson1),
postquirúrgicas o post-radioterápicas y alteraciones de órganos adyacentes; tumores
cervicales, osteófitos cervicales2, aneurisma aórtico…
• Alteraciones estructurales extrínsecas: Bocio, vasculares, vertebrales, aneurismas,
cardiomegalia…

Todas ellas dificultan físicamente la progresión del bolo alimenticio

Glosario:
1
Enfermedad de Plummer-Vinson: Síndrome caracterizado por ferropenia, estomatitis del
ángulo de la boca, glositis y disfagia
2
Osteófitos cervicales: Producción ósea anormal en la zona cervical
3
Cardiomegalia: Agrandamiento anormal del corazón también llamada hipertrofia cardiaca
Diapositiva 42

CAUSAS

ALTERACIONES
FUNCIONALES

CAUSAS DE LA DISFAGIA: ALTERACIONES FUNCIONALES

La disfagia puede producirse debido a alteraciones estructurales o funcionales:

• ALTERACIONES ESTRUCTURALES: Se produce una disminución de la luz esofágica o de la


laringe dificultando el paso del bolo alimentario a través del canal.
• ALTERACIONES FUNCIONALES: Se produce un daño en el funcionamiento de la musculatura
esofágica tanto estriada como lisa produciéndose contracciones anómalas o débiles

Dentro de las alteraciones funcionales nos encontramos con:


• Las ocasionadas por enfermedades:
• Neurológicas
• Problemas musculares
• Cirugía local (traqueotomía)
• Por el propio proceso de envejecimiento.

Pueden afectar a distintos niveles del proceso de deglución:

• Propulsión del bolo


• Reconfiguración orofaríngea durante la deglución
• Apertura de esfínter esofágico superior (EES).
Diapositiva 43

CAUSAS

ALTERACIONES FUNCIONALES

Suelen afectar a:
• Propulsión del bolo
• Reconfiguración orofaringea durante la deglución
• Apertura de esfínter esofágico superior

Generalmente causada por:


• Enfermedades neurológicas
• Envejecimiento

CAUSAS DE LA DISFAGIA: ALTERACIONES FUNCIONALES

La disfagia puede producirse debido a alteraciones estructurales o funcionales:

• ALTERACIONES ESTRUCTURALES: Se produce una disminución de la luz esofágica o de la


laringe dificultando el paso del bolo alimentario a través del canal.
• ALTERACIONES FUNCIONALES: Se produce un daño en el funcionamiento de la musculatura
esofágica tanto estriada como lisa produciéndose contracciones anómalas o débiles

Dentro de las alteraciones funcionales nos encontramos con:


• Las ocasionadas por enfermedades:
• Neurológicas
• Problemas musculares
• Cirugía local (traqueotomía)
• Por el propio proceso de envejecimiento.

Pueden afectar a distintos niveles del proceso de deglución:

• Propulsión del bolo


• Reconfiguración orofaríngea durante la deglución
• Apertura de esfínter esofágico superior (EES).
Diapositiva 44

CAUSAS
ALTERACIONES FUNCIONALES: Problemas
neurológicos

• Accidente cerebrovascular (ictus)


– Los ACV del hemisferio D suelen comprometer la fase faríngea
– Los ACV del tronco, comprometen las fases oral y faríngea
causando apraxia, babeo, disfagia y aspiración
• Alzheimer
• Parkinson
• Esclerosis lateral amiotrófica
• Afectación de los pares craneales o tronco
cerebral(por trauma o tumor)
• Demencia
• Miastenia gravis
• Distrofia oculofaringea
Diapositiva 45

OTRAS CAUSAS
IATROGÉNICA PSICOLÓGICAS
Quimio y/o radioterapia Globo hystericus
Cirugía

FARMACOLÓGICAS
Es muy importante considerar los efectos
secundarios de los fármacos que se prescriben:
anticolinérgicos, antipsicóticos,
antihistamínicos, diuréticos y antidepresivos
porque producen disminución de la saliva
(xerostomía)
Diapositiva 46

EPIDEMIOLOGÍA

EPIDEMIOLOGÍA DE LA DISFAGIA

Tanto la incidencia como la prevalencia están infravaloradas en nuestro medio, además los
datos registrados van a depender de la definición de disfagia que se aplique, del momento en
el que se estudie un paciente con una determinada patología asociada a este síntoma y sobre
todo de los métodos que se utilicen. En el ictus, por ejemplo, se detectan menos casos de
disfagia cuando se utilizan técnicas de cribado (37-45%) y test clínicos (51-55%) que cuando se
utilizan técnicas instrumentales (64-78%).

Todos los datos se recogen de diversos estudios realizados en hospitales y residencias: Se


estima que la disfagia orofaríngea presenta una gran prevalencia en personas de edad
avanzada pudiendo afectar al 30-40% en personas de más de 65 años, aunque hay datos que
cifran el 60% sobre todo en pacientes institucionalizados. En pacientes con enfermedades
neurodegenerativas hay una prevalencia del 80%; hay datos publicados del 100% en las ELAS
bulbares y del 60% del resto de sus formas clínicas, del 35-45% en pacientes con Parkinson no
avanzado, del 45% en pacientes con esclerosis múltiple y en Alzheimer un 85%. En pacientes
que han tenido un accidente cerebrovascular se estima hasta un 40% en fases agudas y hasta
6% en fases crónicas. En traumatismos craneoencefálicos oscilan entre un 25 % y un 61%.
Diapositiva 47

EPIDEMIOLOGÍA
En general….
30-40% mayores de 65 años

> 60% pacientes institucionalizados

Por patologías….
TRAUMAS
ELA Craneal ESCLEROSIS
MULTIPLE
ESPINAL 25-61%
45%
60%

ELA PARKINSON

BULBAR AVC 35-45%


100% AVC agudo
crónico 40%
6%

EPIDEMIOLOGÍA DE LA DISFAGIA

Tanto la incidencia como la prevalencia están infravaloradas en nuestro medio, además los
datos registrados van a depender de la definición de disfagia que se aplique, del momento en
el que se estudie un paciente con una determinada patología asociada a este síntoma y sobre
todo de los métodos que se utilicen. En el ictus, por ejemplo, se detectan menos casos de
disfagia cuando se utilizan técnicas de cribado (37-45%) y test clínicos (51-55%) que cuando se
utilizan técnicas instrumentales (64-78%).

Todos los datos se recogen de diversos estudios realizados en hospitales y residencias: Se


estima que la disfagia orofaríngea presenta una gran prevalencia en personas de edad
avanzada pudiendo afectar al 30-40% en personas de más de 65 años, aunque hay datos que
cifran el 60% sobre todo en pacientes institucionalizados. En pacientes con enfermedades
neurodegenerativas hay una prevalencia del 80%; hay datos publicados del 100% en las ELAS
bulbares y del 60% del resto de sus formas clínicas, del 35-45% en pacientes con Parkinson no
avanzado, del 45% en pacientes con esclerosis múltiple y en Alzheimer un 85%. En pacientes
que han tenido un accidente cerebrovascular se estima hasta un 40% en fases agudas y hasta
6% en fases crónicas. En traumatismos craneoencefálicos oscilan entre un 25 % y un 61%.
Diapositiva 48

SÍNTOMAS

Síntomas asociados a la disfagia:

-Odinofagia: sensación de dolor durante la deglución.


En casos severos es incluso dolorosa la deglución de saliva. Las causas más comunes son la
ingestión de cáusticos, esofagitis infecciosas (candidas, herpes….), pirosis…

-Globo faríngeo (Globus hystericus): sensación de nudo en la garganta, generalmente no


relacionado con la ingesta, que no impide la deglución ni se asocia a disfagia. A veces el
paciente percibe que no puede tragar correctamente e incluso respirar sobre todo en lugares
públicos y medios de transporte colectivos. Se presenta con más frecuencia en mujeres y en
individuos con trastornos emocionales. El estrés empeora el síntoma. Los factores psicológicos;
ansiedad, ataques de pánico, depresión, hipocondría son los que más se asocian con este
síntoma.

-Fagofobia: rechazo a deglutir alimentos

-Xerostomia: boca seca

La disfagia orofaríngea (DO) esta tipificada dentro de la clasificación Internacional de


Enfermedades de la Organización Mundial de la salud con el código: 787.2, R13. Una
resolución europea del 12 de Noviembre del 2003 identificaba la DO como uno de los factores
que más contribuyen a la malnutrición en los pacientes hospitalizados.
Es un tema controvertido porque existe una gran tasa de infradiagnóstico a pesar de haber
múltiples herramientas para detectarla y clasificarla.
Diapositiva 49

SÍNTOMAS GENERALES DE DISFAGIA

Fisiología de la alimentación. En: Disfagia. Evaluación y reeducación de los trastornos de la deglución.Bleeckx.2004

* Thrusting: Empuje postero-anterior de la lengua

* EES: Esfínter esofágico superior

SÍNTOMAS GENERALES DE DISFAGIA

La presencia de tos revela una penetración laríngea o un absceso faríngeo debido a una
estasis, descordinación del sistema, un esfínter bucal posterior inadecuado o a una mala
protección de la laringe.
Diapositiva 50

OTROS SÍNTOMAS

La prolongación de la
duración de la comida,
el hecho de evitar
ciertos alimentos
difíciles de ingerir o
cualquier pérdida de
peso anormal son
elementos importantes
a tener en cuenta.

OTROS SÍNTOMAS DE DISFAGIA

• Odinofagia: Sensación de dolor durante la deglución. En casos severos es incluso dolorosa


la deglución de saliva.
Las causas más comunes son:
• Ingestión de cáusticos
• Esofagitis infecciosas (candidas, herpes….)
• Pirosis…

• Globo faríngeo (Globus hystericus): Sensación de nudo en la garganta, generalmente no


relacionado con la ingesta, que no impide la deglución ni se asocia a disfagia. A veces el
paciente percibe que no puede tragar correctamente e incluso respirar sobre todo en
lugares públicos y medios de transporte colectivos. Se presenta con más frecuencia en
mujeres y en individuos con trastornos emocionales. El estrés empeora el síntoma. Los
factores psicológicos; ansiedad, ataques de pánico, depresión, hipocondría son los que
más se asocian con este síntoma.

• Fagofobia: Rechazo a deglutir alimentos

• Xerostomia: boca seca

Además, existen otros síntomas de alerta como: Tos, voz húmeda, carraspeo, disnea durante o
después de las comidas, vómitos, deterioro del estado general, regurgitaciones, cianosis,
síndrome de dificultad respiratoria del adulto (SDRA)….
Diapositiva 51

CLASIFICACIÓN DE LA
DISFAGIA
Diapositiva 52

CLASIFICACIÓN DE LA DISFAGIA

Existen muchas formas de clasificar la disfagia:

1. Por su instauración: aguda o progresiva


2. Tipo de alimento que afecta: líquidos, sólidos o
ambos
3. Duración: transitoria o permanente
4. Causa: funcional o estructural
5. Localización: Orofaringea o esofágica

CLASIFICACIÓN DE DISFAGIA:

Actualmente existen muchas clasificaciones de disfagia prevaleciendo no obstante, la del tipo


de localización.

• Por su instauración la disfagia se clasifica en AGUDA cuando esta se produce debido por
ejemplo, a un traumatismo. En este caso, la disfagia se produce durante un periodo de
tiempo limitado y acostumbra a ser reversible. En el caso de la disfagia PROGRESIVA, ésta
suele ser secundaria a una patología neurológica en la que, durante el curso de la
enfermedad va incrementándose su severidad y se va cronificando

• Por el tipo de alimento: Cuando el paciente presenta dificultad para ingerir líquidos se
conoce como DISFAGIA A LÍQUIDOS. Si por el contrario el paciente no puede deglutir
sólidos, DISFAGIA A SÓLIDOS y si es una mezcla de ambas se clasifica como DISFAGIA
MIXTA

• Por la duración: No es la clasificación más prevalente puesto que no afecta al tratamiento


que se le vaya a indicar al paciente
• Por la causa: Se clasifica como FUNCIONAL cuando el problema deglutorio es secundario a
una enfermedad neurológica o al propio envejecimiento y suele afectar a la coordinación
de las estructuras implicadas en la deglución. La disfagia también puede clasificarse como
ESTRUCTURAL cuando se produce una alteración o lesión en alguna estructura implicada
en el proceso deglutorio como puede ser un tumor o una cirugía
• Por localización: Finalmente, a nivel clínico ésta suele ser una de las clasificaciones más
utilizadas y hace referencia a la zona del tubo digestivo en la que se manifiesta la lesión. Se
denomina DISFAGIA OROFARINGEA a una la alteración de la deglución producida en la fase
oral y/o faríngea. Se clasifica a la disfagia en ESOFÁGICA cuando la alteración de la
deglución se produce en la fase esofágica.
Diapositiva 53

DISFAGIA OROFARINGEA

Cursa con dificultad para iniciar la deglución

Esta dificultad se produce por una alteración


localizada en la región cervical
CAUSA ESTRUCTURAL: Tumores de
cabeza-cuello, osteofitos cervicales,
estenosis esofágica (dificultan la
progresión del bolo alimenticio)

CAUSA FUNCIONAL: Trastornos


neurológicos o presbifagia (afecta a la
propulsión del bolo, reconfiguración de la
motilidad orofaringea y/o apertura del
EES*

*EES: Esfínter esofágico superior

CLASIFICACIÓN DE DISFAGIA: DISFAGIA OROFARINGEA

Este tipo de disfagia afecta a la fase oral y faríngea de la deglución:

• En la fase oral se efectúa la propulsión del bolo hacia la faringe y se inicia cuando la lengua
moviliza el bolo. El movimiento es en sentido anteroposterior, con propulsión del bolo hacia
la faringe. En el momento en que el bolo pasa la zona anterior de la boca, termina la fase
oral de la deglución y se desencadena el reflejo de la deglución, que es involuntario y ocurre
en segundos.

• La fase faríngea promueve el paso de los alimentos de la faringe al esófago. El bolo, en la


abertura de la faringe, estimula el reflejo de la deglución para llevarlo por la garganta hasta
el esfínter esofágico. La laringe se cierra para prevenir la entrada de comida en la cavidad
pulmonar, los músculos de la garganta se contraen para mover el bolo hacia el interior del
esófago

Los procesos llevados a cabo en ambas fases, no pueden realizarse debido a una lesión u
alteración localizada en la región cervical. Esta alteración o lesión puede producirse por una
causa estructural (tumor) o funcional (envejecimiento)

La disfagia orofaríngea (DO) esta tipificada dentro de la clasificación Internacional de


Enfermedades de la Organización Mundial de la salud con el código: 787.2, R13. Una
resolución europea del 12 de Noviembre del 2003 identificaba la DO como uno de los
factores que más contribuyen a la malnutrición en los pacientes hospitalizados.
Es un tema controvertido porque existe una gran tasa de infradiagnóstico a pesar de haber
múltiples herramientas para detectarla y clasificarla.
Diapositiva 54

DISFAGIA OROFARINGEA: SÍNTOMAS


1. Dificultad al inicio de la deglución

2. Regurgitación nasal

3. Retraso del reflejo deglutorio

4. Tos post-prandial

5. Voz húmeda post-deglución

6. Reflejo tusígeno alterado

7. Atragantamiento

8. Complicaciones respiratorias
Diapositiva 55

DISFAGIA ESOFÁGICA

Cursa con dificultad para progresar el bolo alimenticio


desde el esófago hasta el estómago. La fase alterada en
este tipo de disfagia, como su nombre indica es la
esofágica.
Esta fase corresponde al avance peristáltico del bolo por
el esófago, en todo su trayecto. Es la fase más larga;
dura entre 8 y 20 segundos y en ella continúa la onda
peristáltica que se formó en la faringe y que transcurre a
lo largo de todo el esófago.

DISFAGIA ESOFÁGICA

Este tipo de disfagia puede producirse a consecuencia de una alteración en la motilidad


esofágica acompañado de dolor torácico.
La dificultad que presenta el paciente es para deglutir tanto alimentos sólidos como líquidos.

También puede producirse a consecuencia de una obstrucción mecánica por estrechez péptica
o un carcinoma presentando dificultad para deglutir alimentos sólidos.
Diapositiva 56

Dificultad para iniciar Dificultad para iniciar


la deglución
DISFAGIA la deglución

DISFAGIA DISFAGIA
orofaríngea esofágica

Instauración Instauración Sólidos y Inicialmente a


súbita progresiva líquidos líquidos

Demencias, Alteración de la Obstrucción


Infección,
Alzheimer, motilidad anatómica
ACV
Parkinson
Aguda (cuerpo
Síntomas Síntomas extraño)
intermitentes progresivos
Intermitente
(anillo
Dolor en pecho Regurgitación esofágico)

Pirosis Progresiva
(carcinoma,
estenosis
péptica)
Diapositiva 57

CONSECUENCIAS DE LA
DISFAGIA

CONSECUENCIAS DE LA DISFAGIA

La gravedad de la disfagia orofaríngea puede variar desde una dificultad moderada hasta la
imposibilidad total para la deglución, y va a causar dos grupos de complicaciones de gran
trascendencia clínica:

• COMPLICACIONES RESPIRATÓRIAS : Si se produce una disminución de la seguridad de la


deglución.
• DESNUTRICIÓN Y/O DESHIDRATACIÓN : Si se produce una disminución de la eficacia de la
deglución.

Se debe tener en cuenta que además de estas complicaciones, incluso en los casos más leves,
la disfagia puede ocasionar un grave impacto en la calidad de vida del paciente, puesto que en
nuestra cultura la ingesta es un acto altamente socializado.
Diapositiva 58

CONSECUENCIAS DE LA DISFAGIA

ALTERACIÓN DE LA DESNUTRICIÓN
EFICACIA DESHIDRATACIÓN

ALTERACIÓN DE LA ASPIRACIÓN
SEGURIDAD

CONSECUENCIAS DE LA DISFAGIA

Las consecuencias de la disfagia son debidas a las alteraciones que se producen en una o más
fases del proceso deglutorio. Estas alteraciones comprometen la eficacia y la seguridad de la
deglución.

Cuando la EFICACIA de la deglución está comprometida, el paciente puede tener problemas


para coordinar los labios, lengua, y mandíbulas o puede presentar problemas en las glándulas
salivales que producen poca saliva (xerostomía) o pérdidas de piezas dentales y todo esto hace
que necesite mucho tiempo para llevar a cabo su ingesta. También pueden producirse
problemas para coordinar el movimiento en sentido anteroposterior con propulsión del bolo
hacia la faringe. En definitiva la pérdida de eficacia en la deglución comprometen la ingesta del
paciente porque como necesita mucho tiempo para comer, al final acaba cansado y le resulta
muy complejo cubrir sus requerimientos nutricionales por vía oral incrementando el riesgo de:
DESNUTRICIÓN Y DESHIDRATACIÓN

Cuando la SEGURIDAD de la deglución está comprometida, el paciente tiene un riesgo elevado


de sufrir aspiraciones (silentes o no). La fase de la deglución comprometida es la faríngea en la
que el bolo, en la abertura de la faringe, estimula el reflejo de la deglución para llevarlo por la
garganta hasta el esfínter esofágico. La laringe se cierra para prevenir la entrada de comida en
la cavidad pulmonar, los músculos de la garganta se contraen para mover el bolo hacia el
interior del esófago. Sin embargo, si una alteración provoca que el cierre de la laringe no sea
adecuado, el paciente corre el riesgo de que el alimento pase a través de la vía aérea
ocasionando una neumonía.
Cuando la SEGURIDAD de la deglución está comprometida, el paciente tiene un riesgo elevado
de sufrir aspiraciones (silentes o no). La fase de la deglución comprometida es la faríngea en la
que el bolo, en la abertura de la faringe, estimula el reflejo de la deglución para llevarlo por la
garganta hasta el esfínter esofágico. La laringe se cierra para prevenir la entrada de comida en
la cavidad pulmonar, los músculos de la garganta se contraen para mover el bolo hacia el
interior del esófago. Sin embargo, si una alteración provoca que el cierre de la laringe no sea
adecuado, el paciente corre el riesgo de que el alimento pase a través de la vía aérea
ocasionando una neumonía.
Diapositiva 59

ALTERACIONES DE LA EFICACIA
Alteración de la eficacia
de la deglución

DESNUTRICIÓN DESHIDRATACIÓN

 Masa Alteración Alteración Hipovolemia


muscular inmunidad cicatrización Alteración de la
función renal, nivel
de conciencia y CV

Fragilidad, alteración capacidad funcional, lesiones cutáneas,


inmunodepresión, infecciones intercurrentes, morbilidad

MORTALIDAD

DISFAGIA: COMPLICACIONES RELACIONADAS CON LA EFICACIA

Una alta prevalencia de los pacientes con disfagia, independientemente de su etiología,


presentan disminución de la eficacia debido a una ingesta insuficientes de nutrientes y de
hidratación, llegando así a un estado de desnutrición y deshidratación.

En los enfermos con ictus, la disfagia está presente entre el 20 y el 64% de los casos y mejoran
con terapia de rehabilitación en el 47% de los casos en 2-3 semanas y en un 17% a los 2-4
meses. Sin embargo, la prevalencia de desnutrición aumenta tras el ictus en un 12% (en el
momento del diagnóstico) y hasta un 50% en enfermos con estancias prolongadas o en
rehabilitación.

La presencia de desnutrición empeora el pronóstico vital, aumenta las complicaciones y


disminuye la recuperación funcional.

En los pacientes con esclerosis múltiple la desnutrición es un factor de riesgo independiente


de mortalidad y la disfagia en este grupo está presente en 20-30% de los casos, coincidiendo
con el diagnóstico. La desnutrición se produce por disminución de ingesta y por cambios en la
composición corporal asociados a la propia enfermedad.

En el cáncer de cabeza y cuello los enfermos presentan desnutrición entre el 20 y el 80% de los
casos dependiendo de la localización de tumor, la intervención quirúrgica practicada y el
tratamiento recibido de quimioterapia o radioterapia.

Y por último, el grupo de ancianos institucionalizados (los más vulnerables a presentar disfagia
con alteración de la eficacia) llegan con más facilidad a un estado de deshidratación y
desnutrición debido a:
• Factores propios de la vejez
• Disminución del apetito
• Disminución de la sensación de la sed
• Debilidad inmunitaria,…etc

Todo ello sumado a la dificultad de tragar.

Como consecuencia de la desnutrición, el paciente presentará alteraciones importantes en su


estado nutricional de diferente grado según el tiempo de evolución.
Esta situación empeora aún más su capacidad deglutoria por la debilidad de los músculos
encargados de tal función y deshidratación que, en todo paciente conlleva:

- Sequedad de la piel y mucosas.


- Disminución de la salivación.
- Disminución de la expectoración.
- Disnea
Diapositiva 60

ALTERACIÓN DE LA SEGURIDAD

Consiste en la alteración de la deglución con


atragantamiento y obstrucción de la vía aérea o una
aspiración traqueo-bronquial que puede ocasionar una
neumonía

LA CONSECUENCIA MÁS GRAVE DE


LA ALTERACIÓN DE LA SEGURIDAD
ES LA ASPIRACIÓN

DISFAGIA: COMPLICACIONES RELACIONADAS CON LA SEGURIDAD

Las complicaciones respiratorias suponen la principal causa de mortalidad en pacientes


afectados por disfagia.
Hasta un 50% de pacientes con enfermedades neurológicas y/o ancianos, presentan
alteraciones de seguridad en la deglución. Esto incrementa el riesgo de aspiraciones que
pueden derivar en infecciones respiratorias llegando a desarrollar, en algunos casos,
Pneumonías Aspirativas.

En la fisiopatología de la Pneumonía Aspirativa, se requiere la existencia de:


• Trastorno deglutorio
• Colonización orofaríngea
• Individuo con fragilidad inmunitaria

La desnutrición y/o deshidratación aparte de ser una de las principales complicaciones de la


disfagia, también puede actuar como factor de riesgo de pneumonía aspirativa disminuyendo
así, la seguridad de la deglución y favoreciendo la aparición de complicaciones respiratorias.

La desnutrición compromete el sistema inmunitario incrementando la fragilidad, la


deshidratación y provocando un aumento de la colonización orofaríngea.
Los factores de riesgo de colonización orofaríngea son:

• Con el avance de la edad, la comorbilidad y la fragilidad, se va incrementando la


colonización orofaríngea por Staphylococcus aureus y bacilos aeróbicos gramnegativos.
• La mala higiene dental y oral aumentan la colonización dental y de la mucosa por
gérmenes patógenos respiratorios.
• La malnutrición compromete el funcionamiento del sistema de defensa del cuerpo
incrementando la fragilidad.
• El tabaco favorece la adherencia bacteriana y por ello la colonización.
• La falta de ingesta hídrica o poca producción salival provocan un aumento de bacterias en
la cavidad orofaríngea.

Por todas estas complicaciones que conlleva, es importante trabajar en la prevención de la


colonización orofaríngea y en la detección precoz de los trastornos deglutorios.
Diapositiva 61

LA PENETRACIÓN AL VESTÍBULO
LARÍNGEO

Se entiende por penetración cualquier entrada de


alimento al vestíbulo laríngeo: El alimento utiliza vías
normalmente reservadas al paso de aire y protegidas
por la epiglotis.
Diapositiva 62

LA ASPIRACIÓN

La aspiración se define como el paso de residuos


alimentarios bajo el plano de la glotis. En ese momento,
tiene abierta la puerta hacia la tráquea y los bronquios. La
mayoría de los pacientes con disfagia tienen los mecanismos
que evitan estos fenómenos parcial o totalmente deprimidos
por las lesiones ya sean funcionales o estructurales.

La tos permite en algunos casos limitar la cantidad de


alimento que penetra en las vías respiratorias superiores
aunque puede estar inhibida.
Diapositiva 63

LA ASPIRACIÓN Y LAS FALSAS VÍAS


La falsa vía se define en función de su momento de aparición
en relación con el reflejo de deglución.

Fisiología de la alimentación. En: Disfagia. Evaluación y reeducación de los trastornos de la deglución.Bleeckx.2004

FALSAS VÍAS:

• Si surge antes de que se manifieste el reflejo de deglución, lo más frecuente es que se deba
a una dispersión intra-bucal del bolo alimenticio. Estos restos de alimentos no son
suficientes para desencadenar la deglución y los que llegan a la faringe penetran en la
laringe, que no está protegida. Una parte del alimento pasa a las vías respiratorias abiertas:
es la falsa vía. En otros casos el reflejo de deglución esta retrasado o ausente

• En otras circunstancias, la falsa vía se produce durante la deglución. El reflejo está presente
y sincronizado pero la epiglotis vascula demasiado tarde o de forma incompleta de modo
que queda un paso. Este cierre incompleto de la laringe es lo que produce el defecto .
Desde ese momento, la penetración puede transformarse en aspiración si pasa bajo el
plano de la glotis

• Si la falsa vía se observa después de que el reflejo se haya producido correctamente, puede
tratarse de un peristaltismo faríngeo ralentizado (al volver a tomar aire algunas partículas
alimentarias siguen ocupando la faringe y penetran en la laringe) o de una estasis valecular
que provoca el mismo fenómeno. En ausencia de esófago la acumulación de los alimentos
lleva a su desbordamiento en la laringe
Diapositiva 64

CONCLUSIÓN

1. La deglución es un acto complejo que incluye el depósito


de alimentos en la boca y las fases oral y faríngea de la
deglución, hasta que el bolo alimentario pasa al esófago

2. La alteración de este proceso provoca un trastorno


deglutorio conocido como DISFAGIA

3. Las causas que provocan este trastorno pueden ser


funcionales o estructurales
Diapositiva 65

CONCLUSIÓN

1. La disfagia afecta aproximadamente, al 40% de los


mayores de 65 años y a más del 60% si están en centros
de larga estancia

2. Es vital conocer los síntomas de la disfagia para poder


anticiparnos y prevenir sus consecuencias:
DESNUTRICIÓN, DESHIDRATACIÓN Y ASPIRACIÓN

Das könnte Ihnen auch gefallen