Sie sind auf Seite 1von 120

Tema 3

INSTRUMENTOS DE AH
Universidad de Jaén
Departamento de Economía Financiera y Contabilidad

Universidad de Jaén

Departamento de Economía Financiera y Contabilidad

Tema 3: Operaciones
bancarias de pasivo
(Instrumentos de Ahorro)

©Fernando Moreno Bonilla (Ver. 02/2016)

© Fernando Moreno Bonilla


Tema 3
Operaciones bancarias de pasivo
Universidad de Jaén INSTRUMENTOS DE AHORRO
Departamento de Economía Financiera y Contabilidad

ÍNDICE
1. INTRODUCCIÓN ................................................................................................................ 3
2. FISCALIDAD DEL AHORRO ............................................................................................ 5
3. DEPÓSITOS A PLAZO FIJO ........................................................................................... 11
3.1. Imposición a Plazo Fijo en Euros ................................................................................. 11
3.2. Depósitos a plazo fijo en divisas ..................................................................................... 25
3.3. Depósitos estructurados ................................................................................................. 25
3.4.Depósitos ahorro empresa .............................................................................................. 28
4. DEPÓSITOS A LA VISTA................................................................................................. 29
4.1. Cuentas Corrientes Bancarias (Cuentas de Ahorro) ................................................. 29
5. CESIONES TEMPORALES DE ACTIVOS.................................................................... 37
5.1. Introducción ..................................................................................................................... 37
5.2. Repos .................................................................................................................................. 37
5.3. Simultáneas ....................................................................................................................... 37
5.4. Tributación de los Valores adquiridos en un "Repo ................................................ 38
5.5. Cálculo de la rentabilidad de un Repo sobre Letras del Tesoro ........................... 39
5.6. Repos sobre Bonos y Obligaciones del Estado .......................................................... 40
6. PAGARÉS DE EMPRESA .................................................................................................. 46
6.1. Precio de amortización ................................................................................................... 46
6.2. Fecha y modalidades de amortización ........................................................................ 46
6.3. Rendimiento para el inversor y método de cálculo.................................................. 47
6.4. Representación de los tenedores de los valores ........................................................ 48
6.5. Restricciones a la libre transmisibilidad de los valores .......................................... 48
6.6. Fiscalidad de los Pagarés de Empresa ........................................................................ 48
7. TÍTULOS EMITIDOS POR EL TESORO PÚBLICO ................................................ 55
7.1. Letras del tesoro .............................................................................................................. 55
7.2. Bonos y obligaciones del estado ................................................................................... 60
7.3. Tributación de la deuda pública .................................................................................. 70
8. FONDOS Y SOCIEDADES DE INVERSIÓN................................................................ 79
8.1. Ventajas de los fondos de inversión............................................................................. 80
8.2. Régimen fiscal de los fondos de inversión ................................................................. 82
8.2.1. Partícipes de los Fondos de Inversión ..................................................................... 82
8.2.2. Institución de Inversión Colectiva ........................................................................... 84
8.3. Características generales de los fondos de inversión............................................... 84
8.3.1. Modalidades de IIC ..................................................................................................... 84
8.3.2. Información a los partícipes ...................................................................................... 85
8.3.3. Traspasos de las participaciones en fondos de inversión .................................... 87
8.3.4. Inversiones de los fondos ........................................................................................... 87
8.3.4.1. Principios generales ................................................................................................. 87
8.3.4.2. Activos aptos para la inversión............................................................................... 87
8.3.4.3. Límites de las inversiones ....................................................................................... 89
8.3.4.4. Liquidez de las inversiones ..................................................................................... 90
8.3.5. Comisiones y gastos ..................................................................................................... 90

© Fernando Moreno Bonilla 1


Tema 3
Operaciones bancarias de pasivo
Universidad de Jaén INSTRUMENTOS DE AHORRO
Departamento de Economía Financiera y Contabilidad

8.3.6. Sociedades Gestoras de Instituciones de Inversión Colectiva (SGIIC) ............. 92


8.3.7. Depositarios ................................................................................................................... 92
8.4. Categorías de fondos de inversión ............................................................................... 93
8.5. Circular ISR (Inversión Socialmente Responsable) ................................................. 94
8.5.1. Introducción .................................................................................................................. 94
8.5.2. Criterios de calificación .............................................................................................. 95
8.5.3. Requisitos exigibles a las Instituciones de Inversión Colectiva ......................... 96
8.5.3.1. Criterios en la política de inversiones. ................................................................. 96
8.5.3.2. Determinación de los activos elegibles para un producto ISR. ....................... 96
8.5.3.3. Advertencia de los mensajes publicitarios. ......................................................... 97
8.5.3.4. Información a suministrar. ..................................................................................... 97
8.5.3.5. Utilización de la denominación ISR o ASG ......................................................... 98
8.6. Cálculo de la rentabilidad del Fondo .......................................................................... 98
9. FONDOS DE PENSIONES ............................................................................................. 101
9.1. Motivos para ahorrar en Planes de Pensiones ......................................................... 101
9.2. Régimen fiscal de los Fondos de Pensiones ............................................................ 103
9.3. Características generales de los Fondos de Pensiones .......................................... 104
9.3.1. Principios básicos ...................................................................................................... 104
9.3.2. Modalidades de planes y de Fondos de Pensiones ............................................. 105
9.3.3. Aportaciones, contingencias, derechos consolidados y prestaciones.............. 106
9.3.4. Movilización de derechos consolidados y económicos ...................................... 108
9.3.5. Información a partícipes y beneficiarios ............................................................... 109
9.3.6. Inversiones de los fondos de pensiones ................................................................ 110
9.3.7. Comisiones de gestión y depósito ........................................................................... 113
9.3.8. Otros elementos del sistema de planes y fondos de pensiones ........................ 113
9.3.8.1. Defensor del Partícipe de los Planes Individuales y Comisión de Control de
los Planes de Empleo y Asociados. ................................................................................ 113
9.3.8.2. Comisión de Control de los Fondos de Pensiones ........................................... 114
9.3.8.3. Entidades Gestoras de Fondos de Pensiones. ................................................... 115
9.3.8.4. Entidades Depositarias de Fondos de Pensiones ............................................. 115
9.4. Categorías de planes ..................................................................................................... 116

© Fernando Moreno Bonilla 2


Tema 3
Operaciones bancarias de pasivo
Universidad de Jaén INSTRUMENTOS DE AHORRO
Departamento de Economía Financiera y Contabilidad

1. INTRODUCCIÓN

En el mercado financiero existe una gran variedad de productos que permiten a ahorrador
invertir recursos con diferentes grados de rentabilidad, liquidez y riesgo asociados a los mismos.
Tanto las empresas como los particulares pueden invertir en ellos, a la búsqueda de rentabilizar
sus excedentes de liquidez.
Sin ánimo de ser exhaustivos, exponemos a continuación un cuadro resumen 1 en el que se
relacionan los diferentes productos financieros, clasificados por tipo, con la información
referente a las entidades a través de las que se suelen contratar, así como el supervisor del
producto.

Entidades a través Supervisor


Tipo Producto
de las que se pueden contratar del producto
• Entidades de crédito nacionales
(bancos, cajas de ahorro y cooperativas de
• Cuentas a la vista y de ahorro crédito)
Depósitos Banco de
• Cuentas a plazo • Entidades de crédito extranjeras
bancarios España
• Cuentas en divisas (entidades con sucursal en España
y entidades autorizadas a operar sin
establecimiento físico en España)
RENTA FIJA:
• Deuda pública (Letras del Tesoro,
bonos y obligaciones del Estado,
Deuda Autonómica y de otros
Organismos Públicos)
• Renta fija privada (pagarés de
empresa, bonos y obligaciones, bonos y • Sociedades y Agencias de valores
obligaciones convertibles, cédulas • Sociedades gestoras de IIC4 y 5 CNMV
hipotecarias, titulizaciones, ... ) • ESI’s6 extranjeras (entidades con (excepto la
• Participaciones preferentes sucursal en España y entidades deuda
Valores ... autorizadas a operar pública,
negociables
RENTA VARIABLE: • sin establecimiento físico en España) supervisada
• Acciones cotizadas o no cotizadas • Entidades de crédito nacionales por el Banco
• Derechos de suscripción y • Entidades de crédito extranjeras de España)
asignación gratuita de acciones autorizadas
• Participaciones en FIM1 y FIAMM2
• Acciones de SICAV3
• Participaciones o acciones en IIC5
extranjeras
...
Otros DE NATURALEZA MIXTA • Entidades de crédito nacionales
Productos no • Contratos de compra/venta de • Entidades de crédito extranjeras CNMV
negociables opciones autorizadas
NEGOCIADOS EN MERCADOS
• Sociedades y Agencias de valores
REGULADOS:
• ESI’s extranjeras autorizadas
Productos • Futuros y opciones financieras
• Entidades de crédito nacionales
derivados y no financieras («commodities»)
• Entidades de crédito extranjeras CNMV
• Warrants
autorizadas
• Productos estructurados ...
PRODUCTOS NO NEGOCIADOS
Productos EN MERCADOS SECUNDARIOS • Sociedades y Agencias de valores
derivados OTC
«OTC»7): • ESI’s extranjeras autorizadas

1
Guía informativa de la CNMV (Qué debe saber de … Los productos de renta fija)

© Fernando Moreno Bonilla 3


Tema 3
Operaciones bancarias de pasivo
Universidad de Jaén INSTRUMENTOS DE AHORRO
Departamento de Economía Financiera y Contabilidad

Entidades a través Supervisor


Tipo Producto
de las que se pueden contratar del producto
• Contratos a plazo («forwards») • Entidades de crédito nacionales
• «FRAs»8, • Entidades de crédito extranjeras
• Permutas financieras («swaps»), autorizadas
• Opciones,
...
Dirección
Productos de • Planes y fondos de pensiones • Compañías de seguros
General de
seguros • Seguros de ahorro y capitalización • Entidades de crédito
Seguros
1 Fondos de inversión mobiliaria.
2 Fondos de inversión en activos del mercado monetario.
3 Sociedades de inversión de capital variable.
4 Instituciones de inversión colectiva.
5 Sólo comercializan participaciones de los propios fondos gestionados.
6 Empresas de servicios de inversión.
7 «Over the Counter».
8 «Forward rate agreement».

Dada la diversidad de productos que se comercializan en el Mercado, nos limitaremos a los que
consideramos más representativos:

1. Depósitos a plazo fijo


2. Cuentas Corrientes (Cuentas de ahorro)
3. Cesiones temporales de activos
4. Pagarés de empresa
5. Títulos emitidos por el Tesoro Público

© Fernando Moreno Bonilla 4


Tema 3
Operaciones bancarias de pasivo
Universidad de Jaén INSTRUMENTOS DE AHORRO
Departamento de Economía Financiera y Contabilidad

2. FISCALIDAD DEL AHORRO2

Los rendimientos de capital mobiliario derivados de la cesión a terceros de capitales propios se


integran en la base imponible del ahorro de la siguiente forma:

a) Intereses y otras retribuciones pactadas o estimadas por la cesión a terceros de capitales


propios

La integración en la base imponible de estos rendimientos se efectuará por el importe


íntegro devengado, sin descontar la retención practicada sobre dicho rendimiento, si la
retribución fijada es en especie, se integrará en la base imponible la valoración del
rendimiento más el ingreso a cuenta, salvo que éste se hubiera repercutido al titular del
rendimiento.

b) Operaciones sobre activos financieros

La integración en la base imponible de los rendimientos derivados de la transmisión,


reembolso, amortización, canje o conversión de cualquier clase de activos financieros se
efectuará de acuerdo con las siguientes reglas:

1) El cómputo de cada rendimiento se efectúa individualmente, por cada título o


activo, por diferencia entre los valores de enajenación, amortización o
reembolso y de adquisición y suscripción.
2) Los gastos accesorios de adquisición y enajenación, siempre que sean
satisfechos por el adquirente (valor de adquisición) o transmitente (valor de
enajenación o reembolso) y se justifiquen adecuadamente, deberán computarse
para la cuantificación del rendimiento, bien aumentando el valor de
adquisición o disminuyendo el valor de enajenación.
3) Los rendimientos negativos se integrarán con los rendimientos positivos, salvo
en el supuesto de que el contribuyente hubiera adquirido activos financieros
homogéneos dentro de los dos meses anteriores o posteriores a dichas
transmisiones, en cuyo caso, dichos rendimientos se integrarán a medida que se
transmitan los activos financieros que permanezcan en el patrimonio del
contribuyente.

A continuación se expone el esquema de integración en la base imponible del IRPF de los


rendimientos derivados de la cesión a terceros de capitales propios:
Tipo de rendimiento Integración
Intereses de cuentas corrientes,
Contraprestación percibida
depósitos a plazo, cuentas financieras
Repo sobre Activos Financieros Valor de enajenación – Valor de adquisición
Intereses de préstamos Contraprestación percibida
Pagarés y activos emitidos al descuento Valor de enajenación – Valor de adquisición
Por el interés: contraprestación percibida por la
Bonos y Obligaciones del Estado transmisión, canje, amortización, reembolso: Valor
de enajenación – Valor de adquisición
Letras del Tesoro Valor de transmisión – Valor de adquisición

La tributación en el IRPF pasó a estar sometida a una escala de gravamen:

2
De la página web: http://www.leynfor.es (Guías Prácticas) 09/02/2015

© Fernando Moreno Bonilla 5


Tema 3
Operaciones bancarias de pasivo
Universidad de Jaén INSTRUMENTOS DE AHORRO
Departamento de Economía Financiera y Contabilidad

BASE IMPONIBLE Tipo Gravamen Tipo


Desde Hasta 2011 Complementario 2012-2014
0 6.000,00€ 19,00% 2,00% 21,00%
6.000,00€ 24.000,00€ 21,00% 4,00% 25,00%
24.000,00€ En adelante 21,00% 6,00% 27,00%

En la última reforma fiscal ha quedado como se muestra a continuación:


BASE IMPONIBLE Tipo
Desde Hasta 2015 2016
0,00€ 6.000,00€ 20,00% 19,00%
6.000,00€ 50.000,00€ 22,00% 21,00%
50.000,00€ En adelante 24,00% 23,00%

Para ver cómo ha evolucionado últimamente la fiscalidad del ahorro, se exponen a


continuación algunos ejemplos que ayudarán a comprender mejor.

EJEMPLO 2.1.

Realice los cálculos necesarios para determinar la fiscalidad del ahorro desde periodos
anteriores a 2010, hasta 2016, comprendiendo los siguientes importes:
5.000,00 €
23.000,00 €
47.000,00 €
58.000,00 €
Para cada uno de estos importes, calcule

 Las retenciones aplicadas por el Banco,


 El impuesto a pagar antes de retenciones,
 El tipo medio impositivo
 El impuesto a pagar, una vez descontadas las retenciones
 El ahorro que pueda suponer la liquidación del año 2015 con respecto a los años anteriores
 El ahorro que pueda suponer la liquidación del año 2016 con respecto a los años anteriores

SOLUCIÓN:
Base Imponible del Ahorro
Intereses Brutos anuales 5.000,00 €
2010- 2012-
Hasta 2010 2015 2016
2011 2014
Retenciones IRPF Banco 900,00 € 950,00 € 1.050,00 € 1.000,00 € 950,00 €
Impuestos a pagar antes descont.Ret. 900,00 € 950,00 € 1.050,00 € 1.000,00 € 950,00 €
Tipo Medio Impositivo 18,00% 19,00% 21,00% 20,00% 19,00%
Impuestos a pagar descontada Retenc. 0,00 € 0,00 € 0,00 € 0,00 € 0,00 €
Ahorro 2015 con respecto -100,00 € -50,00 € 50,00 €
Ahorro 2016 con respecto -50,00 € 0,00 € 100,00 € 50,00 €

© Fernando Moreno Bonilla 6


Tema 3
Operaciones bancarias de pasivo
Universidad de Jaén INSTRUMENTOS DE AHORRO
Departamento de Economía Financiera y Contabilidad

Base Imponible del Ahorro


Intereses Brutos anuales 23.000,00 €
Hasta 2010 2010-2011 2012-2014 2015 2016
Retenciones IRPF Banco 4.140,00 € 4.370,00 € 4.830,00 € 4.600,00 € 4.370,00 €
Impuestos a pagar antes descont.Ret. 4.140,00 € 4.710,00 € 5.510,00 € 4.940,00 € 4.710,00 €
Tipo Medio Impositivo 18,00% 20,48% 23,96% 21,48% 20,48%
Impuestos a pagar descontada Retenc. 0,00 € 340,00 € 680,00 € 340,00 € 340,00 €
Ahorro 2015 con respecto -800,00 € -230,00 € 570,00 €
Ahorro 2016 con respecto -570,00 € 0,00 € 800,00 € 230,00 €

Base Imponible del Ahorro


Intereses Brutos anuales 47.000,00 €
Hasta 2010 2010-2011 2012-2014 2015 2016
Retenciones IRPF Banco 8.460,00 € 8.930,00 € 9.870,00 € 9.400,00 € 8.930,00 €
Impuestos a pagar antes descont.Ret. 8.460,00 € 9.750,00 € 11.970,00 € 10.220,00 € 9.750,00 €
Tipo Medio Impositivo 18,00% 20,74% 25,47% 21,74% 20,74%
Impuestos a pagar descontada Retenc. 0,00 € 820,00 € 2.100,00 € 820,00 € 820,00 €
Ahorro 2015 con respecto -1.760,00 € -470,00 € 1.750,00 €
Ahorro 2016 con respecto -1.290,00 € 0,00 € 2.220,00 € 470,00 €

Base Imponible del Ahorro


Intereses Brutos anuales 58.000,00 €
Hasta 2010 2010-2011 2012-2014 2015 2016
Retenciones IRPF Banco 10.440,00 € 11.020,00 € 12.180,00 € 11.600,00 € 11.020,00 €
Impuestos a pagar antes descont.Ret. 10.440,00 € 12.060,00 € 14.940,00 € 12.800,00 € 12.220,00 €
Tipo Medio Impositivo 18,00% 20,79% 25,76% 22,07% 21,07%
Impuestos a pagar descontada Retenc. 0,00 € 1.040,00 € 2.760,00 € 1.200,00 € 1.200,00 €
Ahorro 2015 con respecto -2.360,00 € -740,00 € 2.140,00 €
Ahorro 2016 con respecto -1.780,00 € -160,00 € 2.720,00 € 580,00 €

EJEMPLO 2.2.

Un contribuyente adquiere el 12-12-2009 un pagaré de empresa por un precio de 34.000,00 €;


los gastos de adquisición ascendieron a 300,00 €. El 11-08-2015 transmite el pagaré por un
importe de 38.000,00 €.
Calcule el rendimiento íntegro de capital mobiliario.

© Fernando Moreno Bonilla 7


Tema 3
Operaciones bancarias de pasivo
Universidad de Jaén INSTRUMENTOS DE AHORRO
Departamento de Economía Financiera y Contabilidad

SOLUCIÓN:

- Valor de transmisión .................................................................................................. 38.000,00 €


- Valor de adquisición (34.000,00 € + 300,00 €) .........................................................34.300,00 €
- Rendimiento íntegro de capital mobiliario ................................................................ 3.700,00 €
Se trata de un activo financiero con rendimiento implícito donde la diferencia entre el importe
obtenido en la transmisión y el entregado en la suscripción o compra constituye el rendimiento
del mismo teniendo en cuenta los gastos de adquisición y enajenación, el activo financiero
estará sujeto a retención a cuenta del 20% sobre una base de retención de 4.000 € al no tenerse
en cuenta para la base de retención los gastos de adquisición.

EJEMPLO 2.3.

Un contribuyente adquiere el 09-02-2015 obligaciones del Estado por un importe de


100.000,00 € de nominal, con abono de cupones semestrales del 3% siendo el primero el 09-08-
2015, con fecha 21-12-2015 transmite la mitad de las obligaciones en 50.500,00 €.
Calcule los rendimientos íntegros derivados del cobro de intereses y por la transmisión.

SOLUCIÓN:

a) Cobro de intereses:
- Rendimiento íntegro de capital mobiliario (3,00% S/100.000,00 €) ............................ 3.000,00 €
b) Transmisión:
- Rendimiento de capital mobiliario (50.500,00 € - 50.000,00 €) .................................... 500,00 €
Se trata de un activo financiero de Deuda Pública con rendimiento explícito por la percepción
de intereses y por otro lado, en el momento de la transmisión, se produce un rendimiento de
capital mobiliario por la diferencia entre el valor de transmisión y de adquisición, estando
sujeto a retención por la percepción de intereses, no por el rendimiento obtenido en la
transmisión al tratarse de un activo financiero con rendimiento explícito que cotiza en
mercados oficiales de valores y está representado mediante anotaciones en cuenta.

EJEMPLO 2.4.

Un contribuyente adquiere el 09-01-2015 un pagaré de una empresa con vencimiento a un año


por un importe de 8.000,00 €, con un valor de reembolso de 9.000,00 €, el día 15-08-2015
vende el pagaré por importe de 7.600,00 €, posteriormente el 15-09-2015 compra otro pagaré
de la misma empresa por importe de 8.200,00 €.
En el año 2015 obtiene un rendimiento negativo por importe de 400,00 €, dado que en el plazo
previsto en la norma, 2 meses posteriores a la transmisión, el contribuyente vuelve adquirir otro
activo financiero homogéneo, no podrá integrar este rendimiento negativo hasta que no
reembolse el nuevo pagaré adquirido.
Supongamos que en el año siguiente transmite el pagaré adquirido en 8.500,00 €.
Calcule el rendimiento íntegro de las operaciones señaladas.

SOLUCIÓN:

En el ejercicio 2016 obtendrá un rendimiento positivo por la transmisión de este activo


financiero por importe de 300,00 €, a su vez podrá compensar el rendimiento negativo del
ejercicio anterior de 400,00 €, al haberse producido la transmisión del activo financiero
homogéneo recomprado en el año 2015. De esta forma, en este ejercicio integrará con el resto

© Fernando Moreno Bonilla 8


Tema 3
Operaciones bancarias de pasivo
Universidad de Jaén INSTRUMENTOS DE AHORRO
Departamento de Economía Financiera y Contabilidad

de los rendimientos obtenidos en la base imponible general un rendimiento negativo de


100,00€.

Retenciones a cuenta por rentas del Capital Mobiliario


Tipo Aplicable
PROCEDENCIA
2015 2016
Derivados de la participación en fondos propios de entidades (art. 25.1 y
20,00% 19,00%
101.4 LIRPF;y 90 RIRPF)
Cesión a terceros de capitales propios (cuentas corrientes, depósitos
20,00% 19,00%
financieros, etc..art. 25.2 Ley)
Operaciones de capitalización, seguros de vida o invalidez e imposición
20,00% 19,00%
de capitales
Propiedad intelectual, industrial, prestación de asistencia técnica (art.
20,00% 19,00%
101.9 LIRPF)
Arrendamiento y subarrendamiento de bienes muebles, negocios o minas
20,00% 19,00%
(art. 101.9 LIRPF)
Rendimientos derivados de la cesión del derecho de explotación de
derechos de imagen (art. 101.10 LIRPF) siempre que no sean en el 24,00% 24,00%
desarrollo de una actividad económica

No se someterán a retención los rendimientos derivados de Letras del Tesoro y de la


transmisión, canje o amortización de los valores de Deuda Pública que con anterioridad a 1 de
enero de 1999 no estuvieran sujetos a retención. Tampoco lo están el rendimiento derivado de
la distribución de la prima de emisión de acciones o de la reducción de capital. Además de
acuerdo con el Reglamento del Impuesto no están sometidas a retención, entre otros:

 Valores emitidos por el Banco de España como instrumentos reguladores de mercado.


No así cuentas financieras basadas en Letras del Tesoro.
 Primas de conversión de obligaciones en acciones.
 Rendimientos de cuentas en el exterior.
 Transmisión o reembolso de AF con rendimiento explícito anotados en cuenta y que se
negocien en mercado secundario oficial de valores español.
 Devolución de prima emisión y reducción de capital, salvo de beneficios no
distribuidos.
 Ganancias patrimoniales de Fondos de Inversión con requisitos.

EJEMPLO 2.5

Don AA posee una cuenta corriente en el Banco X cuyos intereses íntegros, devengados a 31 de
diciembre ascienden a 4.000,00 €, habiendo sido retirados los mismos el 5 de enero del año
siguiente. Asimismo, en su condición de accionista de "PSA", obtiene dividendos por importe de
2.000,00 €. Además, el 15 de noviembre había transmitido un activo financiero por 35.000,00 €,
adquirido por 25.000,00 € el 15 de mayo del mismo año, elevándose a 1.000,00 € los gastos
accesorios a la operación. Determinar las retenciones que procedan y, en su caso, calcular su
importe.

© Fernando Moreno Bonilla 9


Tema 3
Operaciones bancarias de pasivo
Universidad de Jaén INSTRUMENTOS DE AHORRO
Departamento de Economía Financiera y Contabilidad

SOLUCIÓN:

Con relación a los intereses devengados por la titularidad de la cuenta corriente, los mismos
están sujetos a retención, al tipo del 20% para el ejercicio 2015, siendo el 19% para 2016,
siendo indiferente el momento en que D. AA haga efectivos aquéllos. En consecuencia, D. AA
percibirá como intereses netos 3.200,00 €, esto es, la cuantía íntegra, 4.000,00 €, minorada en
el mencionado porcentaje de retención, 20% S/4.000,00 € = 800,00 €.
Por lo que hace referencia a los dividendos, éstos están sujetos a un tipo de retención del 20%,
de forma que el rendimiento producido por los mismos, 2.000,00 €, se verá disminuido en el
importe de la retención, esto es, 20,00% S/2.000,00 € = 400,00 €.
Finalmente, el activo financiero también soportará una retención del 20% por la diferencia
entre sus valores de transmisión y adquisición, en concreto, 20,00%S/(35.000,00 € - 25.000,00 €)
= 2.000,00 €, sin que para calcular aquélla se tengan en consideración los gastos accesorios a la
operación.

© Fernando Moreno Bonilla 10


Tema 3
Operaciones bancarias de pasivo
Universidad de Jaén INSTRUMENTOS DE AHORRO
Departamento de Economía Financiera y Contabilidad

3. DEPÓSITOS A PLAZO FIJO

3.1. Imposición a Plazo Fijo en Euros


Un depósito a plazo (también llamado imposición a plazo fijo o IPF) es un producto que
consiste en la entrega de una cantidad de dinero a una entidad bancaria durante un tiempo
determinado. Transcurrido ese plazo, la entidad devuelve el dinero, junto con los intereses
pactados. También puede ser que los intereses se paguen periódicamente mientras dure la
operación. Los intereses se liquidan en una cuenta corriente o libreta que el cliente tendrá que
tener abierta en la entidad al inicio.
Según lo define el Banco de España, un Depósito a Plazo no es reintegrable hasta su
vencimiento, salvo haciendo frente a una penalización si así lo estipula el contrato.
Dependiendo de la entidad, se puede instrumentar en una cartilla.
Para distinguirlo de otros productos de ahorro similares, si bien muy distintos, hay que tener en
cuenta estas tres variables:

 Liquidez: los depósitos a plazo fijo, salvo que se pacte lo contrario, se pueden cancelar
antes de su vencimiento. El capital nunca se verá afectado, solo los intereses
devengados (que serán penalizados con una comisión por cancelación anticipada).
 Seguridad: los depósitos están garantizados por la entidad financiera que los custodia,
en primer lugar, y por el Fondo de Garantía de Depósitos, en caso de problemas del
banco (en hasta 100.000,00 € por entidad y titular). Es el único producto financiero que
goza de esta doble seguridad.
 Rentabilidad: factor a tener en cuenta siempre, pero no en primer lugar como muchos
clientes hacen. La rentabilidad de los depósitos varía mucho, según sea la necesidad de
captar capital de la banca en cada momento, de la situación económica en general y de
la inflación en particular, además de la normativa que emana del Banco de España en
materia de remuneración del pasivo.

Para estar seguros de que contratamos una imposición a plazo fijo hay que leer con atención el
contrato y ver que pone los siguientes datos:

 El Fondo de Garantía de Depósitos a la que está adherida la entidad financiera y que


cubre el producto financiero en cuestión.
 La denominación de depósitos a plazo fijo o Imposición a Plazo Fijo (IPF).
 Que se pueda o no cancelar antes del vencimiento y la comisión que se nos aplica, en su
caso.
 La forma de cálculo de los intereses y el pago periódico (mensual, trimestral, etc) o al
vencimiento (al vencimiento del depósito junto al capital).

Un depósito es un producto de ahorro a plazo fijo que se contrata a un tipo de interés y un


plazo determinados. Puede estar denominado en euros o en otras divisas como dólares o libras.
Titularidad: El depósito tiene la misma titularidad que la cuenta corriente
asociada.
Plazo: A la hora de elegir el plazo deberá tener en cuenta cuándo va a
necesitar su dinero y si el depósito tiene o no posibilidad de
cancelación anticipada, total y/o parcial.
Comisiones: Ningún depósito tiene comisiones de apertura.
Liquidación de intereses: Se trata de la periodicidad en la que se van a abonar los
intereses del depósito. Puede ser mensual, trimestral, anual o al
vencimiento, en este último caso los intereses se abonan cuando
finaliza el plazo del depósito.

© Fernando Moreno Bonilla 11


Tema 3
Operaciones bancarias de pasivo
Universidad de Jaén INSTRUMENTOS DE AHORRO
Departamento de Economía Financiera y Contabilidad

Renovación: Algunos depósitos permiten la renovación automática al


vencimiento. Si usted selecciona esta opción, al llegar el
vencimiento del depósito, automáticamente se renueva al tipo
de interés que esté vigente el día hábil antes de la fecha de
vencimiento y por el mismo plazo. Si no quiere que se renueve
tiene que avisarnos al menos 3 días hábiles antes del
vencimiento. Del mismo modo, si se contrata un depósito sin
renovación automática y se desea que se renueve
automáticamente, habrá que comprobar con la entidad que el
depósito permite esta opción y, normalmente, requerirá un
aviso con un número de días hábiles antes del vencimiento. Hay
que tener en cuenta que algunas entidades admiten la
renovación automática y otras no.
Reinversión de intereses: Algunos depósitos permiten reinvertir los intereses generados
en el propio depósito, en el momento de la renovación
automática.
Aportaciones periódicas: Algunos depósitos permiten realizar aportaciones adicionales
periódicamente, coincidiendo con la fecha de la renovación
automática.
Fecha de contratación: Se debe consultar la fecha efectiva de contratación que varía en
función de la divisa del depósito y de la cuenta asociada al
mismo, así como de la hora de la solicitud.
Cancelación anticipada: Casi todos los depósitos permiten la cancelación anticipada
antes del vencimiento, por importe total y/o parcial.
Si se contrata un depósito con unas condiciones de cancelación
anticipada concretas en el contrato, la cancelación anticipada se
realizará al tipo indicado en dicho contrato. El cálculo se realiza
teniendo en cuenta el importe cancelado.
Si se contrata un depósito sin unas condiciones de cancelación
anticipada concretas, la cancelación anticipada se realizará en
función de la situación de los tipos de interés existentes en el
mercado en la fecha de solicitud de la cancelación.
En el caso de cancelación parcial anticipada también se fijan las
siguientes condiciones: importe mínimo de cancelación e
importe mínimo a mantener en el depósito. El importe que
queda invertido en el depósito seguirá remunerado al tipo de
interés que se fijó en la contratación.
Existe la posibilidad de penalizar en caso de intereses ya
percibidos: en las cancelaciones anticipadas de depósitos, si se
han abonado ya intereses, el Banco podrá penalizar al Cliente
reduciendo la remuneración en función de las condiciones
particulares pactadas y que aparecerán en el contrato, siempre
respetando el nominal de la inversión. Si el importe de los
intereses que se hubiera percibido hasta el momento de la
cancelación fuera superior al importe de los intereses que
debiera percibir al cancelarse anticipadamente el depósito, el
cliente devolverá el exceso percibido al banco, quien estará
autorizado a cargar dicho exceso contra el importe del depósito
que se cancela.

© Fernando Moreno Bonilla 12


Tema 3
Operaciones bancarias de pasivo
Universidad de Jaén INSTRUMENTOS DE AHORRO
Departamento de Economía Financiera y Contabilidad

Los cargos por la diferencia entre los intereses percibidos y los


que debiera percibir al cancelarse anticipadamente el depósito
se considerarán rendimiento de capital mobiliario negativo.
Si la operación de cancelación se realiza antes de las 21:00h
(horario peninsular) el dinero será abonado el siguiente día
hábil de la fecha de cancelación en la cuenta corriente asociada
al depósito, si es en la misma divisa.

 Tipos de interés

Los tipos de interés que las entidades financieras aplican a las imposiciones a plazo fijo varían
en función del importe y los plazos escogidos.
Si se contrata un depósito con renovación automática, el tipo de interés que se aplicará al nuevo
depósito será el vigente para el mismo plazo un día hábil antes de la fecha efectiva de la
renovación.

 Liquidación

En los depósitos a plazo cuyo plazo de liquidación de intereses es inferior a un año se utiliza el
método de cálculo de interés simple que responde a la siguiente fórmula:
𝐶×𝑖×𝑡
𝐼=
365
Siendo:
I = Intereses
i = Tipo de interés nominal anual
t = Días de la liquidación
En los años bisiestos, el cálculo de los intereses se hará con base a 366 y en lo no bisiestos a 365
días.
En los depósitos a plazo (con liquidación única al vencimiento) superiores a un año, para el
cálculo de intereses se aplica el método financiero (interés compuesto) que responde a la
siguiente fórmula:
𝑡
𝐼 = 𝐶 × [(1 + 𝑖)365 − 1]

 Cálculo del TAE

La expresión que nos permite calcular el TAE de una imposición a plazo fijo con liquidación
única al vencimiento es:
365
𝑡
𝑇𝐼𝑁
𝑇𝐴𝐸 = (1 + ) −1
365
𝑡
Siendo:
TIN = Tipo de interés nominal anual
t = Días de la liquidación

La expresión que nos permite calcular el TAE de una imposición a plazo fijo con liquidaciones
periódicas es:
𝑛
𝐹𝑖
0=∑ 𝑑𝑖 −𝑑0
𝑖=0 (1 + 𝑡𝑎𝑠𝑎) 365
Siendo:

© Fernando Moreno Bonilla 13


Tema 3
Operaciones bancarias de pasivo
Universidad de Jaén INSTRUMENTOS DE AHORRO
Departamento de Economía Financiera y Contabilidad

Fi = Fujos generados por la operación de imposición a plazo fijo


i = Periodos ( desde 0 = Fecha de formalización, hasta n = Fecha de vencimiento)
d0 = Fecha de formalización
di = Todas las fechas, desde 0 ahasta n

EJEMPLO 3.1.

Supongamos una imposición a plazo fijo de importe 100.000,00 € que se formaliza el


día 17/02/2015, con liquidación mensual de intereses, siendo el tipo de interés nominal
anual del 2,52%. El depósito vence el día 17/02/2016, procediéndose al cobro del
capital y de la última liquidación de intereses.
Haciendo abstracción del efecto impositivo, realice los cálculos necesarios para
determinar el TAE de la operación.
Cuál sería el TAE, si la liquidación de intereses del depósito se realiza al v3encimiento
en lugar de liquidaciones mensuales.

SOLUCIÓN:

Fechas Intereses Flujos


17/02/2015 -100.000,00 €
17/03/2015 193,32 € 193,32 €
17/04/2015 214,03 € 214,03 €
17/05/2015 207,12 € 207,12 €
17/06/2015 214,03 € 214,03 €
17/07/2015 207,12 € 207,12 €
17/08/2015 214,03 € 214,03 €
17/09/2015 214,03 € 214,03 €
17/10/2015 207,12 € 207,12 €
17/11/2015 214,03 € 214,03 €
17/12/2015 207,12 € 207,12 €
17/01/2016 213,44 € 213,44 €
17/02/2016 213,44 € 100.213,44 €

Los intereses periódicos se han calculado teniendo en cuenta el año en que se abonan los
intereses para utilizar el divisor 365 o 366.
Los importes de intereses liquidados se han redondeado a dos decimales, tal y como lo hace la
entidad financiera.
Una vez calculados los flujos correspondientes a cada fecha, se ha calculado el TAE, con la
función de Excel TIR.NO.PER., que utiliza la expresión que hemos indicado para liquidaciones
de interés periódicas.
El TAE calculado para esta operación es: 2,55%

© Fernando Moreno Bonilla 14


Tema 3
Operaciones bancarias de pasivo
Universidad de Jaén INSTRUMENTOS DE AHORRO
Departamento de Economía Financiera y Contabilidad

Si la liquidación de intereses es única, al vencimiento, los resultados obtenidos son:


Fechas Intereses Flujos
17/02/2015 -100.000,00 €
17/12/2016 4.618,85 € 104.618,85 €
En el cálculo de los intereses se ha tenido en cuenta que la fecha de liquidación se produce en
un año bisiesto, por lo que el divisor es 366 en lugar de 365, lo que dará lugar a que el TAE
calculado no coincida con el tipo de interés nominal anual.

© Fernando Moreno Bonilla 15


Tema 3
Operaciones bancarias de pasivo
Universidad de Jaén INSTRUMENTOS DE AHORRO
Departamento de Economía Financiera y Contabilidad

El TAE calculado es el 2,49%.

 Fiscalidad

Los rendimientos positivos están sujetos a un tipo de retención único del 20% (para 2015, a
partir de 2016 será el 19%), tanto para personas físicas como para personas jurídicas.
Para las personas físicas tienen la calificación de rendimientos de capital mobiliario. Se integran
en la base del ahorro que se encuentra sujeta a una tarifa progresiva con tipos del 20% hasta el
24% (para 2015, a partir de 2016 del 19% hasta el 23%), por tanto tributan con arreglo a la
misma.
En el caso de personas físicas no residentes en España con declaración de no residencia en
vigor, no se aplica retención fiscal.

© Fernando Moreno Bonilla 16


Tema 3
Operaciones bancarias de pasivo
Universidad de Jaén INSTRUMENTOS DE AHORRO
Departamento de Economía Financiera y Contabilidad

EJEMPLO 3.2.

Un ahorrador quiera contratar un depósito a plazo fijo por importe de 50.000,00€ y su entidad
bancaria le hace las siguientes ofertas:
Plazo en meses 3 6 12 24
Interés nominal 0,30% 0,40% 0,75% 0,60%
Comisiones NO NO NO NO
Retención Fiscal SI SI SI SI
Importe mínimo 6.000,00€ 6.000,00€ 6.000,00€ 6.000,00€
Importe Máximo 2.000.000,00 € 2.000.000,00 € 2.000.000,00 € 2.000.000,00 €
Aportación periódica NO NO NO NO
Renovación
SI SI SI SI
automática
Cancelación
SI SI SI SI
anticipada
Cancelación Parcial SI SI SI SI
Penalización 0,15% 0,25% 0,50% 0,50%
En el caso de producirse la renovación automática, las condiciones particulares que se aplicarán
en la renovación se comunicarán una vez producida dicha renovación.
En el caso de producirse una cancelación anticipada parcial, si el importe de este depósito, al
solicitar la cancelación, es igual o inferior a 6.000,00 euros, solo estará permitido la cancelación
total.
El importe mínimo para la cancelación parcial es de 500,00 euros
El importe mínimo a mantener después de la cancelación parcial es de 6.000,00 euros.
Por debajo del importe establecido como mínimo a mantener en caso de cancelación parcial,
solo se permitirá la cancelación total del depósito.
El tipo de interés de cancelación calculado en proporción a los días que el depósito haya estado
vigente: Desde el inicio hasta el vencimiento (tipo nominal vigente menos tipo de penalización)

a) ¿Cuántos intereses se producirán en la liquidación de cada uno de los depósitos ofertados si


se formaliza el día 23/02/2015?
b) Calcule la retención fiscal que la entidad bancaria realizará en el momento de abonar cada
uno de los depósitos ofertados.
c) ¿Cuál será el líquido abonado en cuenta al vencimiento de cada una de las operaciones
ofertadas por la entidad financiera?
d) Si el inversor es una persona física, calcule el efecto fiscal que supondría para el mismo el
cobro de los intereses previstos según las distintas IPF’s ofertadas por la entidad bancaria.
e) Calcule, igualmente el efecto en la liquidación de la Renta de las Personas Físicas que
tendría en inversor, una vez tenida en cuenta la retención practicada por la entidad
financiera.

SOLUCIÓN

Cuestión a)
Dos cuestiones esenciales a determinar antes de realizar las liquidaciones son los días que
median entre la formalización y el vencimiento, así como la base de cálculo de días, que serán
366 o 365 días, dependiendo de si el año en que se produce en abono de intereses es o no
bisiesto.
IPF a 3 meses: Vencimiento día 23/05/2015 → (23/05/2015 – 23/02/2015 = 89 días)

© Fernando Moreno Bonilla 17


Tema 3
Operaciones bancarias de pasivo
Universidad de Jaén INSTRUMENTOS DE AHORRO
Departamento de Economía Financiera y Contabilidad

IPF a 6 meses: Vencimiento día 23/08/2015 → (23/08/2015 – 23/02/2015 = 181 días)


IPF a 12 meses: Vencimiento día 23/02/2016 → (23/02/2016 – 23/02/2015 = 365 días)
IPF a 24 meses: Vencimiento día 23/02/2017 → (23/02/2017 – 23/02/2015 = 731 días)
Solo la IPF a 12 meses tiene vencimiento en el año 2016 (bisiesto), por lo que la base de días
para el cálculo de intereses será de 366, mientras que, para el resto, será de 365.
50.000,00€ × 0,30% × 89
𝐼3 = = 36,58€
365
50.000,00€ × 0,40% × 181
𝐼6 = = 99,18€
365
50.000,00€ × 0,75% × 365
𝐼12 = = 373,98€
366
731
𝐼12 = 50.000,00€ × [(1 + 0,60%)365 − 1] = 602,63€
Hasta el plazo de un año hemos empleado la fórmula de cálculo de intereses a interés simple,
mientras que para la de más de un año hemos empleado la fórmula de cálculo de intereses a
interés compuesto.

Cuestión b)
Teniendo en cuenta que los porcentajes de retención que se aplicarán en cada año en los que se
producirán las liquidaciones de interés serán diferentes, los resultados obtenidos se muestran
en la tabla siguiente:
Plazo en meses 3 6 12 24
Intereses 36,58 € 99,18 € 373,98 € 602,63 €
Retención IRPF (%) 20,00% 20,00% 19,00% 19,00%
Importe retenido 7,32 € 19,84 € 71,06 € 114,50 €

Cuestión c)
Como al vencimiento el inversor cobrará el importe invertido y los intereses liquidados, una vez
detraída la retención fiscal, los resultados se muestran en la siguiente tabla:
Plazo en meses 3 6 12 24
Cantidad Invertida 50.000,00 € 50.000,00 € 50.000,00 € 50.000,00 €
Intereses 36,58 € 99,18 € 373,98 € 602,63 €
Retención IRPF (%) 20,00% 20,00% 19,00% 19,00%
Importe retenido 7,32 € 19,84 € 71,06 € 114,50 €
Líquido percibido 29,26 € 79,34 € 302,92 € 488,13 €
Importe Neto abonado en cuenta 50.029,26 € 50.079,34 € 50.302,92 € 50.488,13 €

Cuestión d)
Como cabe la posibilidad de que el inversor obtenga otros ingresos por intereses, adicionales a
los que obtendría con la inversión en estudio, haremos la liquidación bajo los distintos
supuestos previstos en el IRPF.
Plazo en meses 3 6 12 24
Intereses 36,58 € 99,18 € 373,98 € 602,63 €
Tributación en IRPF (% Hasta 6.000€) 20,00% 20,00% 19,00% 19,00%
Tributación en IRPF (% Hasta 24.000€) 22,00% 22,00% 21,00% 21,00%
Tributación en IRPF (% Hasta 50.000€) 22,00% 22,00% 21,00% 21,00%

© Fernando Moreno Bonilla 18


Tema 3
Operaciones bancarias de pasivo
Universidad de Jaén INSTRUMENTOS DE AHORRO
Departamento de Economía Financiera y Contabilidad

Plazo en meses 3 6 12 24
Tributación en IRPF (% Más de 50.000€) 24,00% 24,00% 23,00% 23,00%
Tributación Renta Anual (Hasta 6.000€) 7,32 € 19,84 € 71,06 € 114,50 €
Tributación Renta Anual (Hasta 24.000€) 8,05 € 21,82 € 78,54 € 126,55 €
Tributación Renta Anual (Hasta 50.000€) 8,05 € 21,82 € 78,54 € 126,55 €
Tributación Renta Anual (Más de 50.000€) 8,78 € 23,80 € 86,02 € 138,60 €

Cuestión e)
Si tenemos en cuenta que, en la declaración de IRPF del inversor, se deducirán las retenciones
practicadas por la entidad financiera, los importes netos que se reflejarán en su liquidación por
la realización de la inversión propuesta, se muestran en la tabla siguiente:
Plazo en meses 3 6 12 24
Intereses 36,58 € 99,18 € 373,98 € 602,63 €
Retención IRPF (%) 20,00% 20,00% 19,00% 19,00%
Importe retenido 7,32 € 19,84 € 71,06 € 114,50 €
Líquido percibido 29,26 € 79,34 € 302,92 € 488,13 €
Tributación Renta Anual (Hasta 6.000€) 7,32 € 19,84 € 71,06 € 114,50 €
Tributación Renta Anual (Hasta 24.000€) 8,05 € 21,82 € 78,54 € 126,55 €
Tributación Renta Anual (Hasta 50.000€) 8,05 € 21,82 € 78,54 € 126,55 €
Tributación Renta Anual (Más de 50.000€) 8,78 € 23,80 € 86,02 € 138,60 €
Liq.Imp.Neta (deducida Ret.) Hasta 6.000€ 0,00 € 0,00 € 0,00 € 0,00 €
Liq.Imp.Neta (deducida Ret.) Hasta 24.000€ 0,73 € 1,98 € 7,48 € 12,05 €
Liq.Imp.Neta (deducida Ret.) Hasta 50.000€ 0,73 € 1,98 € 7,48 € 12,05 €
Liq.Imp.Neta (deducida Ret.) Más de 50.000€ 1,46 € 3,96 € 14,96 € 24,10 €

Cancelación anticipada de la imposición a plazo fijo

Si bien las Imposiciones a Plazo Fijo tienen un vencimiento pactado en contrato, éstos suelen
recoger habitualmente, la posibilidad de que pueda ser cancelada anticipadamente de forma
total o parcial.
Cancelación total: Si como consecuencia de la cancelación el contrato se extingue de modo
definitivo antes de su vencimiento.
Cancelación parcial: Si lo que ocurre es que, antes del vencimiento, se dispone parcialmente
del capital invertido.
La cancelación anticipada, parcial o total, suele ir asociada a una penalización que cobrará el
banco, ésta no debe ser superior al de los intereses brutos devengados desde que se contrató la
misma hasta la fecha de cancelación efectiva.
La limitación anterior deriva de los criterios interpretativos del Servicio de Reclamaciones del
Banco de España (SRBE).
En la tarifa de comisiones, condiciones y gastos repercutibles a clientes que publican los bancos,
se expresan las condiciones en las cuales se aplicará la penalización el caso de que el Banco
acceda a la petición del cliente para la cancelación anticipada del depósito a plazo. Si no se
publica en dicha tarifa, se aplicarán, en todo caso, las condiciones establecidas en contrato para
estos casos.

© Fernando Moreno Bonilla 19


Tema 3
Operaciones bancarias de pasivo
Universidad de Jaén INSTRUMENTOS DE AHORRO
Departamento de Economía Financiera y Contabilidad

En los contratos en que se establece una comisión por cancelación anticipada, parcial o total,
podemos encontrar varias formas de aplicarla:

 Como un porcentaje sobre el importe cancelado.


 Como un porcentaje sobre el importe cancelado, calculada por el periodo que medie
entre la fecha de cancelación y la fecha de vencimiento de la imposición.
 Como un porcentaje sobre el importe cancelado, calculada por el periodo que medie
entre la fecha de inicio y la fecha de cancelación

Sirva como ejemplo la tabla siguiente que, tras la consulta de las tarifas publicadas por las
diferentes entidades financieras, hemos podido obtener:

Comisiones de penalización por cancelación anticipada


s/capital anticipado
Entidades Tipo Máximo Modo Liquidación
Banca Popolare Etica Scpa, Sobre el principal (mínimo 25,00€ y máximo
0,25%
Sucursal en España 250,00€)
Desde la fecha de cancelación hasta la fecha
Banco Finantia Sofinloc 4,00%
de vencimiento
Desde la fecha de cancelación hasta la fecha
Banco Popular s/ contrato
de vencimiento
Desde la fecha de cancelación hasta la fecha
Banco Sabadell s/ contrato
de vencimiento
Banco Santander 4,00% Sobre el principal
Bankinter 0,50% Desde el inicio hasta la cancelación
Desde la fecha de cancelación hasta la fecha
Bantierra 4,00%
de vencimiento
BBVA 0,00%
Desde la fecha de cancelación hasta la fecha
BMN, Banco Mare Nostrum 4,00%
de vencimiento
Desde la fecha de cancelación hasta la fecha
Citibak España 1,00%
de vencimiento
Desde la fecha de cancelación hasta la fecha
Deutsche Bank 6,25%
de vencimiento
Ing Direct 0,00%
Desde la fecha de cancelación hasta la fecha
Triodos Bank 1,50%
de vencimiento

EJEMPLO 3.3.
Supongamos la apertura de un Plazo Fijo, con liquidación trimestral y duración anual con
penalización por cancelación del 1% y una retribución del 4%. (Retención IRPF del 21,00%)
Fecha de formalización: 15/01/2013
Fecha de vencimiento: 15/01/2014
Suponga que la comisión de penalización por cancelación anticipada, en caso de que se
produzca, se aplicaría de las tres formas previstas:

 Como un porcentaje sobre el importe cancelado.


 Como un porcentaje sobre el importe cancelado, calculada por el periodo que medie
entre la fecha de cancelación y la fecha de vencimiento de la imposición.

© Fernando Moreno Bonilla 20


Tema 3
Operaciones bancarias de pasivo
Universidad de Jaén INSTRUMENTOS DE AHORRO
Departamento de Economía Financiera y Contabilidad

 Como un porcentaje sobre el importe cancelado, calculada por el periodo que medie
entre la fecha de inicio y la fecha de cancelación

Se pide:

a) Calcular las liquidaciones de interés de cada trimestre, las retenciones y los líquidos
abonados
b) Calcule la rentabilidad bruta de la inversión.
c) Calcule la rentabilidad financiero-fiscal
d) Suponiendo que cancelamos anticipadamente la imposición a plazo fijo el día
20/12/2013, calcule la liquidación que practicaría el banco.
e) Realice estos mismos cálculos si la cancelación se produce el día 20/05/2013
f) Igualmente, realice los cálculos para el supuesto de cancelación el día 30/09/2013

SOLUCIÓN:
La fórmula para el cálculo de los intereses retribuidos:
𝑃×𝑖×𝑡
𝑅𝑖 =
365
Donde:
Ri = Importe de intereses devengados.
P = Principal de la Imposición. (100.000, €).
i = Tipo de interés nominal. (4,00% ).
t = días del periodo. (trimestre = 90, 91 ó 92días).
Las retenciones practicadas a cuenta:
𝐼𝑅 = 𝑅𝑖 × 𝑖𝑅
Siendo:
IR = Importe de la retención efectuada
iR = Porcentaje de retención
El líquido abonado en cada liquidación vendrá dado por:
𝐿𝑖 = 𝑅𝑖 − 𝐼𝑅
Solución Cuestión a) Liquidaciones:
PRIMERA
Inicio: 15/01/2013
Liquidación: 15/04/2013
Días liquidación: 90
100.000,00€ × 4,00% × 90
𝑅𝑖(1ª 𝐿𝑖𝑞𝑢𝑖𝑑𝑎𝑐𝑖ó𝑛) = = 986,30 €
365
Retenciones practicadas.
𝐼𝑅 (1ª 𝐿𝑖𝑞𝑢𝑖𝑑𝑎𝑐𝑖ó𝑛) = 986,30 € × 21,00% = 207,12 €
Líquido Abonado
𝐿𝑖(1ª 𝐿𝑖𝑞𝑢𝑖𝑑𝑎𝑐𝑖ó𝑛) = 986,30 € − 207,12 € = 779,18 €
SEGUNDA
Inicio: 15/04/2013
Liquidación: 15/07/2013
Días liquidación: 91
100.000,00€ × 4,00% × 91
𝑅𝑖(2ª 𝐿𝑖𝑞𝑢𝑖𝑑𝑎𝑐𝑖ó𝑛) = = 997,26 €
365
Retenciones practicadas.
𝐼𝑅 (2ª 𝐿𝑖𝑞𝑢𝑖𝑑𝑎𝑐𝑖ó𝑛) = 997,26 € × 21,00% = 209,42 €
Líquido Abonado

© Fernando Moreno Bonilla 21


Tema 3
Operaciones bancarias de pasivo
Universidad de Jaén INSTRUMENTOS DE AHORRO
Departamento de Economía Financiera y Contabilidad

𝐿𝑖(2ª 𝐿𝑖𝑞𝑢𝑖𝑑𝑎𝑐𝑖ó𝑛) = 997,26 € − 209,42 € = 787,84 €

TERCERA
Inicio: 15/07/2013
Liquidación: 15/10/2013
Días liquidación: 92
100.000,00€ × 4,00% × 92
𝑅𝑖(3ª 𝐿𝑖𝑞𝑢𝑖𝑑𝑎𝑐𝑖ó𝑛) = = 1.008,22 €
365
Retenciones practicadas.
𝐼𝑅 (3ª 𝐿𝑖𝑞𝑢𝑖𝑑𝑎𝑐𝑖ó𝑛) = 1.008,22 € × 21,00% = 211,73 €
Líquido Abonado
𝐿𝑖(3ª 𝐿𝑖𝑞𝑢𝑖𝑑𝑎𝑐𝑖ó𝑛) = 1.008,22 € − 211,73 € = 796,49 €
CUARTA
Inicio: 15/10/2013
Liquidación: 15/01/2014
Días liquidación: 92
100.000,00€ × 4,00% × 92
𝑅𝑖(4ª 𝐿𝑖𝑞𝑢𝑖𝑑𝑎𝑐𝑖ó𝑛) = = 1.008,22 €
365
Retenciones practicadas.
𝐼𝑅 (4ª 𝐿𝑖𝑞𝑢𝑖𝑑𝑎𝑐𝑖ó𝑛) = 1.008,22 € × 21,00% = 211,73 €
Líquido Abonado
𝐿𝑖(4ª 𝐿𝑖𝑞𝑢𝑖𝑑𝑎𝑐𝑖ó𝑛) = 1.008,22 € − 211,73 € = 796,49 €
Solución Cuestión b) Rentabilidad bruta:
Calculada sobre las liquidaciones, sin tener en cuenta la retención fiscal.
𝑛
𝑅𝑖
0=∑ 𝑑𝑖 −𝑑𝑓
𝑗=1 (1 + 𝑟𝑏 ) 365
Donde:
di = es la fecha de inicio de la liquidación, coincidente con la última liquidación practicada
anterior
df = es la fecha de la liquidación
rb = es la rentabilidad bruta de la liquidación practicada
986,30 € 997,26 € 1.008,22 € 101.008,22 €
0 = −100.000,00 € + 90 + 91 + 92 + 92 
(1 + 𝑟𝑏 )365 (1 + 𝑟𝑏 )365 (1 + 𝑟𝑏 )365 (1 + 𝑟𝑏 )365
𝒓𝒃 = 𝟒, 𝟎𝟔%
Solución Cuestión c) Rentabilidad financiero-fiscal:
Calculada sobre el líquido abonado, tras aplicar la retención fiscal.
𝑛
𝐿𝑖
0=∑ 𝑑𝑖 −𝑑𝑓
𝑗=1 (1 + 𝑟𝐹 ) 365
Donde:
di = es la fecha de inicio de la liquidación, coincidente con la última liquidación practicada
anterior
df = es la fecha de la liquidación
rF = es la rentabilidad financiero-fiscal de la liquidación practicada
779,18 € 787,84 € 796,49 € 100.796,49 €
0 = −100.000,00 € + 90 + 91 + 92 + 92 
(1 + 𝑟𝐹 )365 (1 + 𝑟𝐹 )365 (1 + 𝑟𝐹 )365 (1 + 𝑟𝐹 )365
𝒓𝑭 = 𝟑, 𝟐𝟎%

© Fernando Moreno Bonilla 22


Tema 3
Operaciones bancarias de pasivo
Universidad de Jaén INSTRUMENTOS DE AHORRO
Departamento de Economía Financiera y Contabilidad

Solución Cuestión d) Cancelación anticipada el día 20/12/2013:


Hay que tener en cuenta que la liquidación por penalización será por los días que quedan por
liquidar.
Si la última liquidación se hizo el 15/10/2013, quedará por realizar una liquidación. Suponiendo
que cancelamos el día 20/12/2013, tendremos:
Liquidación de los intereses devengados hasta el 20/12/2013:
100.000,00€ × 4,00% × 66
𝑅𝑖(4ª 𝐿𝑖𝑞𝑢𝑖𝑑𝑎𝑐𝑖ó𝑛) = = 723,29 €
365
Las retenciones practicadas serán:
𝐼𝑅 (4ª 𝐿𝑖𝑞𝑢𝑖𝑑𝑎𝑐𝑖ó𝑛) = 723,29 € × 21,00% = 151,89 €
Líquido Abonado
𝐿𝑖(4ª 𝐿𝑖𝑞𝑢𝑖𝑑𝑎𝑐𝑖ó𝑛) = 723,29 € − 151,89 € = 571,40 €
Y por cancelación:
Si es por un porcentaje sobre el importe cancelado:
𝑅𝐶 = 𝑃 × 𝑖𝐶
Si es por un porcentaje sobre el importe cancelado y por los días comprendidos entre la fecha
de cancelación y la fecha de vencimiento, al igual que si es por un porcentaje sobre el importe
cancelado y por los días comprendidos entre el inicio y la fecha de cancelación, la expresión a
utilizar será:
𝑃 × 𝑖𝐶 × 𝑡
𝑅𝐶 =
36.500
La única diferencia estará en el valor que damos a “t”
Siendo:
RC = Liquidación por cancelación anticipada
iC = Penalización por cancelación anticipada
t = Días desde la cancelación hasta el vencimiento o días desde el inicio hasta la cancelación.
𝑅𝐶 = 100.000,00 € × 1,00% = 1.000,00 €
100.000,00 € × 1,00% × 26
𝑅𝐶 = = 71,23 €
365
100.000,00 € × 1,00% × 339
𝑅𝐶 = = 928,77 €
365

Por lo que la liquidación que se recibiría, en cada caso será:


Principal 100.000,00 € 100.000,00 € 100.000,00 €
Intereses 723,29 € 723,29 € 723,29 €
Retenciones -151,89 € -151,89 € -151,89 €
Penalización -1.000,00 € -71,23 € -928,77 €
Líquido percibido 99.571,40 € 100.500,17 € 99.642,63 €

Solución Cuestión e) Cancelación anticipada el día 20/05/2013:

Si la última liquidación se hizo el 15/04/2013, habrá que liquidar los intereses hasta la fecha de
cancelación, día 20/05/2013, y tendremos:
Liquidación de los intereses devengados hasta el 20/05/2013:
100.000,00€ × 4,00% × 35
𝑅𝑖(2ª 𝐿𝑖𝑞𝑢𝑖𝑑𝑎𝑐𝑖ó𝑛) = = 383,56 €
365

Las retenciones practicadas serán:


𝐼𝑅 (2ª 𝐿𝑖𝑞𝑢𝑖𝑑𝑎𝑐𝑖ó𝑛) = 383,56 € × 21,00% = 80,55 €
Líquido Abonado

© Fernando Moreno Bonilla 23


Tema 3
Operaciones bancarias de pasivo
Universidad de Jaén INSTRUMENTOS DE AHORRO
Departamento de Economía Financiera y Contabilidad

𝐿𝑖(2ª 𝐿𝑖𝑞𝑢𝑖𝑑𝑎𝑐𝑖ó𝑛) = 383,56 € − 80,55 € = 303,01 €


Y por cancelación:
𝑅𝐶 = 100.000,00 € × 1,00% = 1.000,00 €

100.000,00 € × 1,00% × 240


𝑅𝐶 = = 657,53 €
365
100.000,00 € × 1,00% × 125
𝑅𝐶 = = 342,47 €
365

Por lo que la liquidación que se recibiría será:


Principal 100.000,00 € 100.000,00 € 100.000,00 €
Intereses 383,56 € 383,56 € 383,56 €
Retenciones -80,55 € -80,55 € -80,55 €
Penalización -1.000,00 € -657,53 € -342,47 €
Líquido percibido 99.303,01 € 99.645,48 € 99.960,54 €

Solución Cuestión f) Cancelación anticipada el día 30/09/2013:

Si la última liquidación se hizo el 15/07/2013, habrá que liquidar los intereses hasta la fecha de
cancelación, día 30/09/2013, y tendremos:
Liquidación de los intereses devengados hasta el 20/05/2013:
100.000,00€ × 4,00% × 77
𝑅𝑖(3ª 𝐿𝑖𝑞𝑢𝑖𝑑𝑎𝑐𝑖ó𝑛) = = 843,84 €
365

Las retenciones practicadas serán:


𝐼𝑅 (3ª 𝐿𝑖𝑞𝑢𝑖𝑑𝑎𝑐𝑖ó𝑛) = 843,84 € × 21,00% = 177,21 €
Líquido Abonado
𝐿𝑖(3ª 𝐿𝑖𝑞𝑢𝑖𝑑𝑎𝑐𝑖ó𝑛) = 843,84 € − 177,21 € = 666,63 €
Y por cancelación:
𝑅𝐶 = 100.000,00 € × 1,00% = 1.000,00 €

100.000,00 € × 1,00% × 107


𝑅𝐶 = = 293,15 €
365
100.000,00 € × 1,00% × 258
𝑅𝐶 = = 706,85 €
365

Por lo que la liquidación que se recibiría será:

Principal 100.000,00 € 100.000,00 € 100.000,00 €


Intereses 843,84 € 843,84 € 843,84 €
Retenciones -177,21 € -177,21 € -177,21 €
Penalización -1.000,00 € -293,15 € -706,85 €
Líquido percibido 99.666,63 € 100.373,48 € 99.959,78 €

3.2. Depósitos a plazo fijo en divisas

Los depósitos a plazo fijo en divisas tienen las mismas características que los constituidos en
euro, si bien añaden un riesgo derivado de las fluctuaciones del tipo de cambio de la moneda

© Fernando Moreno Bonilla 24


Tema 3
Operaciones bancarias de pasivo
Universidad de Jaén INSTRUMENTOS DE AHORRO
Departamento de Economía Financiera y Contabilidad

en que se contrate, pudiendo ocurrir que el resultado final sea una pérdida, si la variación del
valor en euros, al vencimiento, ha disminuido más que la rentabilidad obtenida en intereses.
Ante esta situación y para eliminar dicho riesgo se suele contratar simultáneamente un seguro
de cambio que nos garantice el tipo de cambio de la divisa al vencimiento de la operación, lo
que evidentemente supone una menor rentabilidad.
Por otra parte, y en lo que se refiere a la rentabilidad, ésta suele venir dada por dos conceptos
distintos, variación favorable en el tipo de cambio más los intereses propios del depósito.

3.3. Depósitos estructurados

Es una modalidad de depósito bancario cuya rentabilidad está vinculada, total o parcialmente, a
la evolución de índices, acciones, divisas o cualquier otro activo de referencia tanto del mercado
nacional como internacional.
Sus principales características son:
El capital puede estar o no garantizado. En caso de que no lo estuviera, el cliente podría perder
hasta el 100% de su inversión, dependiendo de las características del producto.
La rentabilidad puede estar referenciada a una amplia variedad de activos (índices, acciones,
divisas, etc.).
Los plazos de vencimiento pueden abarcar desde 1 a 10 años.
Son un producto dirigido a clientes tanto de perfil conservador como arriesgado en función de
que el capital esté o no garantizado y de cuál sea el activo al que se encuentre vinculado el
depósito.
Únicamente se pueden solicitar durante el período de comercialización que finaliza en la fecha
establecida o cuando se hubiera suscrito el importe total comprometido. Una vez finalizado este
período no se admiten solicitudes de contratación.
En cuanto a la operatoria, esta modalidad de depósito no difiere sustancialmente de las demás,
aunque habrá que estar muy atentos a su momento de contratación, puesto que si los índices a
los que se referencia están en máximos nos podremos encontrar al vencimiento con
desagradables sorpresas.
A la hora de fijar la rentabilidad debemos leer muy bien la letra pequeña, fijándonos en lo
siguiente:

 Cómo se calcula la rentabilidad, media de medias o media de revalorizaciones de los


índices.
 Existencia o no de una rentabilidad máxima.
 Existencia o no de cálculo de rentabilidades a lo largo de la operación y si dichas
rentabilidades están o no garantizadas una vez que se han obtenido.
 Índices tomados como base para el cálculo de las rentabilidades, buscando que sean
representativos del mercado.

Riesgos

Evidentemente, en este tipo de depósitos vinculamos la rentabilidad final a la evolución de un


determinado mercado bursátil, por lo que la rentabilidad final no está garantizada inicialmente
en una cuantía determinada.

Sin embargo, tenemos la garantía de que el principal de la operación no lo vamos a perder, es


algo así como invertir en bolsa, pero arriesgándonos sólo a las subidas y no a las pérdidas.

© Fernando Moreno Bonilla 25


Tema 3
Operaciones bancarias de pasivo
Universidad de Jaén INSTRUMENTOS DE AHORRO
Departamento de Economía Financiera y Contabilidad

EJEMPLO 3.4.
Bankinter: Depósito Garantizado Santander Repsol Digital
Tipo de depósito: Deposito Estructurado
Nombre del depósito: Depósito Garantizado Santander Repsol Digital
Capital: 100% Garantizado a vencimiento.
Subyacente: Acción de Banco Santander S.A. (Código Bloomberg: SAN SM Equity)
Acción de Repsol S.A (Código Bloomberg: REP SM Equity).
Plazo: 1 año y 6 meses (546 días)
Período de solicitud: hasta el 25 de septiembre de 2013 a las 16.00 horas o antes
si se acaba el importe comprometido.
Vencimiento: 26 de marzo de 2015.
Importe mínimo: 1.000 euros.
Importe máximo: No hay
Rentabilidad: Es un producto referenciado al comportamiento de las acciones de
Banco Santander SA y Repsol SA a un plazo de 1 año y seis meses, que garantiza el
pago de un cupón mínimo del 1,75% a vencimiento.
Es un producto con el capital 100% garantizado a vencimiento.
A vencimiento:
Se observará en la Fecha de determinación de Precio Final, si el precio final de las
dos acciones, Banco Santander y Repsol, es mayor o igual que el 100% de sus
respectivos Precios Iniciales.
SI se cumple: se abonará un cupón del 4.50% (2,986% TAE) y devolverá el 100%
del capital invertido.
NO se cumple: se abonará un cupón del 1.75% (1,167% TAE) y devolverá el 100%
del capital invertido.
Fecha de fijación de precio inicial: 26 de septiembre de 2013. Precio Oficial de
Cierre de la acción de Banco Santander S.A. y Repsol S.A. publicado por la Bolsa
de Madrid.
Fecha de fijación de precio final: 24 de marzo de 2015. Precio Oficial de Cierre
de la acción de Banco Santander S.A. y Repsol S.A. publicado por la Bolsa de
Madrid.

© Fernando Moreno Bonilla 26


Tema 3
Operaciones bancarias de pasivo
Universidad de Jaén INSTRUMENTOS DE AHORRO
Departamento de Economía Financiera y Contabilidad

Fiscalidad: los rendimientos positivos están sujetos a un tipo de retención único


del 21% tanto para Personas Físicas como Personas Jurídicas con la siguiente
tributación final:

 Personas Físicas: La renta formará parte de la base del ahorro por la


que se tributará hasta 6.000 tributan al 20% (en 2015, de 2016 en
adelante, el 19%), a partir de 6.000 euros y hasta 50.000 habrá que
pagar un 22% (en 2015, de 2016 en adelante, el 21%) y a partir de
50.000 euros al 24% (en 2015, de 2016 en adelante, el 23%).
 Personas Jurídicas: Las personas jurídicas tributarán con arreglo a lo
previsto en la normativa contable que le resulte de aplicación, y la Ley
de Impuesto sobre Sociedades. El tipo general de gravamen en
territorio común es el 30%.

Desembolso: el 26 de septiembre de 2013. No obstante, tres días hábiles antes se


hará una retención en la cuenta asociada al depósito por el importe solicitado. Si el
25/09/2013 no hubiera saldo suficiente, la solicitud se dará de baja.
Cancelación anticipada: mensualmente, los días 3 de cada mes a partir del 4 de
noviembre de 2013. No se admite la cancelación anticipada parcial.
Aviso sobre el riesgo de la operación: Existen riesgos que pueden afectar al
Producto, y que son los siguientes:

 Riesgo de mercado: Riesgo generado por cambios en las condiciones


generales del mercado frente a las de la inversión. El valor del Subyacente
está sometido a posibles fluctuaciones de su precio en el mercado en
función, principalmente, de la evolución de los tipos de interés, de la calidad
crediticia de las entidades que componen el Subyacente y de la duración de
la inversión. Por tanto, en caso de venta antes del vencimiento, el precio del
producto puede variar respecto de su precio de adquisición.
 Riesgo de crédito: Riesgo, por variaciones en la calidad crediticia de la
Entidad Oferente, ante el posible endeudamiento de los clientes que
componen la cartera de inversión crediticia. Esto puede afectar a la facultad
de la Entidad Oferente de hacer frente a sus pagos, a la recuperación de
estos activos y provocar dificultades para cumplir con sus acreedores.
Tratándose de un producto de Bankinter, le informamos que el producto se
encuentra cubierto por el Fondo de Garantía de Depósitos de Entidades de
Crédito creado por el Real Decreto Ley 16/2011, de 14 de octubre al que
este Banco se encuentra adherido.
 Riesgo de liquidez: Riesgo de no poder recuperar la inversión realizada por
parte del Cliente en el momento deseado. No se contempla la posibilidad de
cancelación anticipada del producto, con excepción de los días 3 de cada
mes a partir del 3 de septiembre de 2013 inclusive, y siempre y cuando se
cancele por la totalidad del importe. Existe la posibilidad de que el Cliente
necesite liquidez en un momento que no coincida con el día en que se pueda
solicitar la cancelación anticipada.
 Riesgo de reinversión: En el supuesto de cancelación anticipada del
Depósito, el Cliente podría no ser capaz de invertir el resultado de dicha
cancelación anticipada en un producto comparable y al mismo tipo de
interés.
 Riesgo de pérdida por operaciones con valores estructurados: Este
producto incorpora una estructura compleja que, en muchos casos, implica

© Fernando Moreno Bonilla 27


Tema 3
Operaciones bancarias de pasivo
Universidad de Jaén INSTRUMENTOS DE AHORRO
Departamento de Economía Financiera y Contabilidad

operar con derivados. Operar con derivados requiere conocimientos


técnicos adecuados.

El cliente deberá manifestar que antes de contratar el producto habrá evaluado las
implicaciones legales, regulatorias, contables, financieras y fiscales bien
independientemente o a través de sus asesores.
Es necesaria la lectura del contrato antes de la suscripción del depósito.
La contratación del producto puede conllevar pérdidas en caso de que el depósito
no esté garantizado. Adicionalmente, existen otros riesgos inherentes a este
producto que vienen descritos en el contrato. En caso de que la información aquí
recogida no sea coherente con lo dispuesto en el contrato, prevalecerá lo
contenido en el contrato.
Durante toda la vigencia del periodo de comercialización y cuando concurran
circunstancias sobrevenidas en el Mercado que, a juicio del banco, alteren
sustancialmente la situación existente cuando se realizó la oferta del producto, el
banco podrá revocar la oferta respecto del producto.

3.4. Depósitos ahorro empresa

Depósito cuyos fondos se destinarán a la creación de una Sociedad Nueva Empresa y que
permite obtener importantes ventajas fiscales ya que, de las cantidades aportadas al depósito, se
podrá deducir un 15% en la declaración del IRPF con una base máxima de deducción de 9.000
euros anuales durante un plazo máximo de 4 años.
Lo pueden contratar personas físicas que tengan intención de crear una Sociedad Nueva
Empresa en los 4 años siguientes a los de la constitución del Depósito Ahorro Empresa.

© Fernando Moreno Bonilla 28


Tema 3
Operaciones bancarias de pasivo
Universidad de Jaén INSTRUMENTOS DE AHORRO
Departamento de Economía Financiera y Contabilidad

4. DEPÓSITOS A LA VISTA

4.1. Cuentas Corrientes Bancarias

La cuenta corriente es un producto en el que usted puede ingresar dinero en la entidad,


quedando ésta obligada a su devolución en cualquier momento en que lo solicite. Por lo
general, aunque no siempre, la entidad ofrece al cliente una remuneración o tipo de interés por
el dinero depositado.
Además de la disponibilidad inmediata del dinero depositado, el rasgo fundamental de la
cuenta corriente es que la entidad presta un “servicio de caja” muy activo, de manera que se
compromete a realizar los pagos y cobros que el cliente le encargue. Por ejemplo:

 Ingresos de efectivo
 Abonos en general, como los abonos de nóminas y otros.
 Ordenar y recibir transferencias bancarias
 Domiciliar recibos
 Retiradas de dinero en efectivo.
 Pagar cheques

La entidad suele cobrar una comisión por alguna de las operaciones de este “servicio de caja”, si
bien a veces lo hace gratuitamente.
Otra característica importante es que para retirar dinero o hacer pagos contra la cuenta
corriente, ésta debe tener dinero suficiente. No obstante, si la entidad bancaria lo desea o así lo
ha acordado previamente con usted, puede anticiparle el dinero que falte para realizar el pago.
Eso se llama descubierto en cuenta.
La entidad debe comunicar gratuitamente al cliente, al menos mensualmente, el extracto de
movimientos de la cuenta, con información con información sobre la fecha, concepto e importe
de la operación. Además, debe entregar al cliente una copia de la información relativa a las
operaciones realizadas a través de la cuenta.

4.2. Cuentas de Ahorro

Hoy día, la mayor parte de las cuentas de ahorro son casi lo mismo que una cuenta corriente.
Las diferencias más importantes son:
La entidad le entrega a usted una libreta (por eso se llama también libreta de ahorro), en la que
se van anotando los movimientos de la cuenta, en lugar de un talonario de cheques.
La cuenta de ahorro, con la finalidad de dar mayor permanencia al saldo, puede ofrecer menos
facilidades para realizar ingresos y pagos. Por ejemplo, no suele existir la posibilidad de tener
un talonario de cheques. En muchos casos no permiten domiciliar recibos (una fórmula para
realizar pagos habituales, como la luz o el teléfono). Para compensar estas restricciones, las
entidades pueden dar un tipo de interés algo más alto que en las cuentas corrientes

Un contrato de cuenta corriente o de ahorro, es un acuerdo entre la entidad financiera y el


cliente, por el que ambas se comprometen a ir anotando el importe de las operaciones que
hagan entre ellas para liquidarlas todas juntas en la fecha que señalen.
Las cuentas corrientes bancarias, a su vez, pueden ser de dos tipos: de depósito y de crédito.

 Una cuenta corriente de depósito es un contrato bancario por el que el titular puede
ingresar fondos en una cuenta de un banco, o retirarlos total o parcialmente sin previo
aviso.
 En la cuenta corriente de crédito es el banco quien concede al cliente (acreditado) la
posibilidad de obtener financiación hasta una cuantía establecida de antemano (límite

© Fernando Moreno Bonilla 29


Tema 3
Operaciones bancarias de pasivo
Universidad de Jaén INSTRUMENTOS DE AHORRO
Departamento de Economía Financiera y Contabilidad

del crédito).A estas nos referiremos en el tema dedicado a los productos bancarios de
financiación.

Comenzaremos estudiando las primeras, que si bien es cierto que se trata más de un
instrumento de gestión en virtud del cual el banco se compromete a realizar, por cuenta de su
cliente, cuantas operaciones son inherentes al «servicio de caja», pueden llegar a convertirse en
una fuente de financiación (descubierto bancario).
Las cuentas corrientes de depósito se pueden clasificar según diversos criterios.
Según sus titulares:
Individual: abierta a nombre de un solo titular.
Conjunta: cuando hay dos o más titulares, exigiéndose que cualquier acto deba ser
realizado conjuntamente por todos los titulares, exigiendo la entidad la
firma de todos ellos.
Indistinta: cuando hay dos o más titulares, pudiendo disponer cualquiera de ellos de
los fondos utilizando únicamente su firma.
Según el devengo de interés:
Sin interés: son aquellas en las que no se paga ningún tanto por el aplazamiento de
los capitales. Para hallar la liquidación bastará calcular la diferencia entre
el Debe y el Haber de dicha cuenta.
Con interés: en este caso los capitales producen interés por el período que media
entre la fecha valor de la operación y la fecha de liquidación de la cuenta.
En las cuentas corrientes con interés, éste puede ser:
Recíproco: cuando a los capitales deudores y a los acreedores se les
aplica el mismo tanto de interés.
No recíproco: cuando el tanto aplicado a los capitales deudores no es
el mismo que el aplicado a los capitales acreedores.
Para liquidar estas cuentas no bastará con calcular la
diferencia entre las sumas del Debe y del Haber sino
que deberemos hallar también el interés.
Liquidación de intereses (Método Hamburgués o de saldos)
Este método recibe el nombre de hamburgués porque se usó por primera vez en Hamburgo. Y
de saldos porque está basado en el cálculo de los números comerciales, los cuales se calculan en
base a los saldos que van apareciendo en la cuenta. Los intereses por este método se calculan
con dos pasos:

a) Ordenar saldos según fecha valor de los apuntes.


b) Cálculo de los números comerciales.
𝑛
𝑆𝑗𝑎 × 𝑑𝑗𝑎
𝑁𝑎 = ∑
100
𝑗=1
𝑛
𝑆𝑗𝑑 × 𝑑𝑗𝑑
𝑁𝑑 = ∑
100
𝑗=1
Siendo:
Na = Números acreedores
Nd = Números deudores
Sja = Saldos acreedores
Sjd = Saldos deudores
dja = días que se mantiene cada saldo acreedor
djd = Días que se mantiene cada saldo deudor
n = Número de días de la liquidación

© Fernando Moreno Bonilla 30


Tema 3
Operaciones bancarias de pasivo
Universidad de Jaén INSTRUMENTOS DE AHORRO
Departamento de Economía Financiera y Contabilidad

c) Cálculo del multiplicador. El multiplicador fijo es el cociente resultante de dividir el


tipo de interés de liquidación (anual) entre el total de días del año (360 ó 365). Es decir,
el multiplicador es el interés que pagan o que pagas en función de los días que se
toman como base para un año)
𝑖𝑎
𝑀𝑎 =
365
𝑖𝑑
𝑀𝑑 =
360
Siendo:
Ma = Multiplicador fijo para saldos acreedores
Md = Multiplicador fijo para saldos deudores
ia = Interés nominal para saldos acreedores
id = Interés nominal para saldos deudores

d) Calcular los intereses (acreedores y deudores)


𝑁𝑎 × 𝑖𝑎
𝐼𝑎 =
365
𝑁𝑑 × 𝑖𝑑
𝐼𝑑 =
360
Siendo:
Ia = Intereses acreedores de la liquidación.
Id = Intereses deudores de la liquidación.

EJEMPLO 4.1.3

Supongamos una cuenta corriente, que se abre el 18 de enero del año 2006, con una
remuneración del 0.5% anual, y con los siguientes movimientos:

Ejemplo de cuenta a la vista con un consumidor


Fecha apunte Concepto Fecha valor Adeudos Abonos Saldo
18/01/2006 ingreso efectivo 18/01/2006 1.200,00 1.200,00
30/01/2006 abono por transferencia 31/01/2006 1.500,00 2.700,00
01/02/2006 disposición por cheque 01/02/2006 1.000,00 1.700,00
02/02/2000 cargo recibo cía teléfonos 02/02/2006 65,00 1.635,00
05/02/2006 cargo por transferencia 05/02/2006 240,00 1.395,00
24/02/2006 disposición en cajero 24/02/2006 500,00 895,00
06/03/2006 ingreso efectivo 06/03/2006 600,00 1.495,00
15/03/2006 ingreso cheque otra entidad 17/03/2006 1.000,00 2.495,00
01/04/2005 liquidación intereses cuenta (a) 01/04/2005 1,28 2.496.28
01/04/2006 liquidación comisiones cuenta (a) 01/04/2006 11,50 2.484,78

(a) normalmente será un único apunte por intereses y comisiones

SOLUCIÓN:

3
Obtenido de la web del Banco de España
(http://www.bde.es/clientebanca/productos/depositos/como/ejemplos/cuenta.htm) el día 17/02/2015

© Fernando Moreno Bonilla 31


Tema 3
Operaciones bancarias de pasivo
Universidad de Jaén INSTRUMENTOS DE AHORRO
Departamento de Economía Financiera y Contabilidad

Existen diversos métodos para liquidar una cuenta (directo, indirecto, hamburgués). Vamos a
utilizar el hamburgués.
Para aplicar este método, primero se ordenan los apuntes por fecha valor, lo que no es
necesario en nuestro caso porque ya lo están. Una vez ordenados los apuntes se obtiene el saldo
y se calculan los números comerciales para cada saldo, que no es otra cosa que el producto del
saldo por los días que ha durado, siendo estos días los transcurridos desde una fecha valor hasta
la siguiente. Así en el caso del primer saldo ha estado desde el día 18 hasta el 30 de enero
ambos inclusive (ya que el 31 hay un nuevo saldo), o sea 13 días. Se suman los números
comerciales y para calcular los intereses haremos:
Intereses brutos: Suma de números comerciales (114.230) multiplicado por el tipo de interés -
0,5%- expresado no en tanto por ciento sin en tanto por uno (0,5/100= 0,005) y el producto se
divide por el número de días del año (365), lo que nos da el importe bruto de los intereses, es
decir sin tener en cuenta la retención fiscal, en este momento el 19% de dicho importe bruto.

Ejemplo de liquidación de cuenta


Fechas valor saldos días de saldo Números comerciales
18/01/2006 1.200,00 13 15.600
31/01/2006 2.700,00 1 2.700
01/02/2006 1.700,00 1 1.700
02/02/2006 1.635,00 3 4.905
05/02/2006 1.395,00 19 26.505
24/02/2006 895,00 10 8.950
06/03/2006 1.495,00 11 16.445
17/03/2006 2.495,00 15 37.425
01/04/2005
TOTAL NUMEROS COMERCIALES 114.230
INTERESES AL 0,5% 1,56
RETENCIÓN FISCAL (19%) 0,29
ABONO INTERESES NETOS 1,27
Liquidación de comisiones
Importes
Comisión de mantenimiento trimestral 10,00
Comisión de administración 0,30 €/apunte x 5 apuntes (*) 1,50
Total 11,50

(*) Suelen estar exentos los apuntes derivados del servicio básico de caja (ingresos en efectivo,
disposiciones mediante cheque o reintegros en efectivo) por eso en este ejemplo no se cobraría
comisión por los apuntes de los días 17 de enero, 1 de febrero y 6 de marzo

© Fernando Moreno Bonilla 32


Tema 3
Operaciones bancarias de pasivo
Universidad de Jaén INSTRUMENTOS DE AHORRO
Departamento de Economía Financiera y Contabilidad

EJEMPLO 4.2.

LIQUIDACIÓN CUENTA CORRIENTE (Método Hamburgués)


Hemos realizado, durante el último trimestre de 2012, las siguientes operaciones en nuestra
cuenta corriente:
Fecha Fecha Valor Concepto Debe Haber Saldo
Contable
30/09/2012 30/09/2012 Saldo anterior 0,00 € 0,00 € 0,00 €
28/10/2012 30/10/2012 Ingreso cheque 5.000,00 € 0,00 € 5.000,00 €
30/10/2012 28/10/2012 Cargo cheque 0,00 € 7.000,00 € -2.000,00 €
05/11/2012 05/11/2012 Ingreso efectivo 5.500,00 € 0,00 € 3.500,00 €
05/12/2012 07/12/2012 Ingreso cheque 2.000,00 € 0,00 € 5.500,00 €
28/12/2012 29/12/2012 Ingreso efectivo 1.500,00 € 0,00 € 7.000,00 €

Sabemos que las condiciones de liquidación de la cuenta corriente que aplicará el Banco son:
Tipo de interés deudor sobre los saldos a n/favor: ................................................................0,01%
Tipo de interés acreedor sobre los saldos en descubierto: ..................................................24,00%
Comisión de Administración (por apunte): .......................................................................... 0,15 €
Comisión sobre mayor saldo en descubierto: ........................................................................1,50%
Retención IRPF: ..................................................................................................................21,00%
Mínimo por Comisión de Administración: ........................................................................ 10,00 €
Mínimo por Comisión de Descubierto: .............................................................................. 15,00 €

Se nos pide liquidar la cuenta corriente por el Método Hamburgués.

SOLUCIÓN:

Debemos tener en cuenta que las operaciones reflejadas en los extractos que en Banco nos
remite nuestros ingresos aparecerán en el Haber y nuestros pagos lo harán en el Debe, de tal
forma que la terminología bancaria ha llegado a calar de tal forma que llamamos cargo en
cuenta, cuando, por ejemplo, retiramos efectivo y llamamos, por ejemplo, abono en cuenta,
cuando ingresamos efectivo. En realidad, en nuestra contabilidad lo que hacemos es debitar en
la cuenta, al hacer un ingreso, y abonar en la cuenta cuando hacemos un pago.
Esto da lugar a que el tipo de interés nominal anual aplicado a los saldos a nuestro favor
mantenidos en la cuenta, el Banco lo llama interés acreedor, y el tipo de interés nominal anual
aplicado a los saldos en descubierto de la cuenta, el Banco lo llama interés deudor.
Lo anterior nos lleva a la necesidad de aclarar, antes de nada, que tanto la contabilidad que
sirve de base a los cálculos que se realizarán a continuación, como la nomenclatura aplicada,
está referida al punto de vista de la empresa.
En primer lugar, debemos reordenar los movimientos contables, basados en la fecha de las
operaciones, haciéndolo por fecha valor. Obtenemos el siguiente resultado:
Fecha Contable Fecha Valor Concepto Debe Haber Saldo
30/09/2012 30/09/2012 Saldo anterior 0,00 € 0,00 € 0,00 €
30/10/2012 28/10/2012 Cargo cheque 0,00 € 7.000,00 € -7.000,00 €
28/10/2012 30/10/2012 Ingreso cheque 5.000,00 € 0,00 € -2.000,00 €
05/11/2012 05/11/2012 Ingreso efectivo 5.500,00 € 0,00 € 3.500,00 €
05/12/2012 07/12/2012 Ingreso cheque 2.000,00 € 0,00 € 5.500,00 €
28/12/2012 29/12/2012 Ingreso efectivo 1.500,00 € 0,00 € 7.000,00 €

© Fernando Moreno Bonilla 33


Tema 3
Operaciones bancarias de pasivo
Universidad de Jaén INSTRUMENTOS DE AHORRO
Departamento de Economía Financiera y Contabilidad

A partir de ahora, podemos prescindir de las columnas de fecha contable, concepto, debe y
haber, centrándonos en la columna de fecha valor y saldo. Calculamos a continuación los días
que se mantiene cada saldo:
Fecha Valor Saldo Días
30/09/2012 0,00 € 28
28/10/2012 -7.000,00 € 2
30/10/2012 -2.000,00 € 6
05/11/2012 3.500,00 € 32
07/12/2012 5.500,00 € 22
29/12/2012 7.000,00 € 2
31/12/2012 7.000,00 € 0
Total días liquidación 92
Distinguiremos los saldos positivos (deudores) de los negativos (descubierto), a fin de calcular
los números comerciales:
Los números comerciales deudores, los calcularemos multiplicando cada saldo deudor por los
días que se mantiene dicho saldo y lo dividiremos por 100
𝑆𝑗𝑑𝑒𝑢𝑑𝑜𝑟 × 𝑑
𝑁𝑗𝑑𝑒𝑢𝑑𝑜𝑟 =
100
Los números comerciales acreedores (descubierto), los calcularemos multiplicando cada saldo
en descubierto por los días que se mantiene dicho saldo y lo dividiremos por 100
𝑆𝑗𝑑𝑒𝑠𝑐𝑢𝑏𝑖𝑒𝑟𝑡𝑜 × 𝑑
𝑁𝑗𝑑𝑒𝑠𝑐𝑢𝑏𝑖𝑒𝑟𝑡𝑜 =
100
Fecha Valor Saldo Días Nº Deudores Nº Acreedores
30/09/2012 0,00 € 28 0,00 € 0,00 €
28/10/2012 -7.000,00 € 2 0,00 € 140,00 €
30/10/2012 -2.000,00 € 6 0,00 € 120,00 €
05/11/2012 3.500,00 € 32 1.120,00 € 0,00 €
07/12/2012 5.500,00 € 22 1.210,00 € 0,00 €
29/12/2012 7.000,00 € 2 140,00 € 0,00 €
31/12/2012 7.000,00 € 0 0,00 € 0,00 €
TOTALES 92 2.470,00 € 260,00 €

Los números deudores se han calculado:


𝑑𝑒𝑢𝑑𝑜𝑟
3.500,00 € × 32
𝑁05−11−2012 = = 1.120,00 €
100
𝑑𝑒𝑢𝑑𝑜𝑟
5.500,00 € × 22
𝑁07−12−2012 = = 1.221,00 €
100
𝑑𝑒𝑢𝑑𝑜𝑟
7.000,00 € × 2
𝑁29−12−2012 = = 140,00 €
100
La suma de saldos deudores nos permitirá calcular el saldo medio deudor del periodo.
Calculamos, en primer lugar, la suma de números deudores:
𝑛
𝑆𝑗𝑑𝑒𝑢𝑑𝑜𝑟𝑒𝑠 × 𝑑 3.500,00 € × 32 5.500,00 € × 22 7.000,00 € × 2
𝑁𝑑𝑒𝑢𝑑𝑜𝑟𝑒𝑠 = ∑ = + + = 2.470,00 €
100 100 100 100
𝑗=1
Siendo n el número de días de la liquidación.
El Saldo Medio Deudor lo calcularemos con la siguiente expresión:
𝑁𝑑𝑒𝑢𝑑𝑜𝑟𝑒𝑠 × 100 2.470,00 € × 100
𝑆𝑀𝐷 = = = 2.684,78 €
𝑛 92
En cuanto a los números en descubierto:

© Fernando Moreno Bonilla 34


Tema 3
Operaciones bancarias de pasivo
Universidad de Jaén INSTRUMENTOS DE AHORRO
Departamento de Economía Financiera y Contabilidad

𝑑𝑒𝑠𝑐𝑢𝑏𝑖𝑒𝑟𝑡𝑜
7.000,00 € × 2
𝑁28−10−2012 = = 140,00 €
100
𝑑𝑒𝑠𝑐𝑢𝑏𝑖𝑒𝑟𝑡𝑜
2.000,00 € × 6
𝑁30−10−2012 = = 120,00 €
100
𝑛
𝑆𝑗𝑑𝑒𝑠𝑐𝑢𝑏𝑖𝑒𝑟𝑡𝑜 × 𝑑 7.000,00 € × 2 2.000,00 € × 6
𝑁𝑑𝑒𝑠𝑐𝑢𝑏𝑖𝑒𝑟𝑡𝑜 =∑ = + = 260,00 €
100 100 100
𝑗=1
El Saldo Medio Acreedor (en Descubierto) lo calcularemos con la siguiente expresión:
𝑁𝑑𝑒𝑠𝑐𝑢𝑏𝑖𝑒𝑟𝑡𝑜 × 100 260,00 € × 100
𝑆𝑀𝐴 = = = 282,61 €
𝑛 92
Ya estamos en situación de poder calcular los intereses deudores y acreedores (descubierto):
Los intereses a nuestro favor se calcularán:
𝑆𝑀𝐷 × 𝑖𝑑𝑒𝑢𝑑𝑜𝑟 × 𝑛 𝑁𝑑𝑒𝑢𝑑𝑜𝑟𝑒𝑠 × 𝑖𝑑𝑒𝑢𝑑𝑜𝑟 2.684,78 € × 0,01% × 92
𝐼𝑑𝑒𝑢𝑑𝑜𝑟𝑒𝑠 = = =
365 365 365
2.470,00 € × 0,01%
= = 0,07 €
3650
Como los intereses a nuestro favor están sometidos a retención del 21,00%, el Banco la
calculará de la siguiente forma: 0,07 € × 21,00% = 0,01 €.
Los intereses por descubierto se calcularán:
𝑆𝑀𝐴 × 𝑖𝑑𝑒𝑠𝑐𝑢𝑏𝑖𝑒𝑟𝑡𝑜 × 𝑛 𝑁𝑑𝑒𝑠𝑐𝑢𝑏𝑖𝑒𝑟𝑡𝑜 × 𝑖𝑑𝑒𝑠𝑐𝑢𝑏𝑖𝑒𝑟𝑡𝑜 282,61 € × 24,00% × 92
𝐼𝑑𝑒𝑠𝑐𝑢𝑏𝑖𝑒𝑟𝑡𝑜 = = =
360 360 360
260,00 € × 24,00%
= = 17,33 €
360
También nos liquidará el Banco por el concepto de Comisión de Administración, que nos viene
definida, en las condiciones pactadas, 0,15€ por apunte, con un mínimo de 10,00 € en cada
liquidación trimestral.
Como el número de apuntes ha sido de 5 en todo el trimestre, el cálculo de la Comisión de
Administración será: 5 × 0,15 € = 0,75 €, que al ser inferior a los 10,00€ mínimos por
liquidación, el Banco aplicará una Comisión de Administración de 10,00 €.
Por último, la Comisión por Descubierto que nos cobrará el Banco, se calculará sobre el mayor
saldo en descubierto durante el trimestre objeto de liquidación, habiendo sido de 7.000,00 €:
7.000,00 € × 1,50% = 105,00 €. De haber supuesto un importe inferior a 15,00€, el Banco nos
habría aplicado los 15,00€ en la liquidación.
Tras la liquidación el nuevo saldo de la cuenta habrá quedado como se expresa a continuación:
Fecha Valor Concepto Debe Haber Saldo
30/09/2012 Saldo anterior 0,00 € 0,00 € 0,00 €
28/10/2012 Cargo cheque 0,00 € 7.000,00 € -7.000,00 €
30/10/2012 Ingreso cheque 5.000,00 € 0,00 € -2.000,00 €
05/11/2012 Ingreso efectivo 5.500,00 € 0,00 € 3.500,00 €
07/12/2012 Ingreso cheque 2.000,00 € 0,00 € 5.500,00 €
29/12/2012 Ingreso efectivo 1.500,00 € 0,00 € 7.000,00 €
31/12/2012 Fecha Liquidación 0,00 € 0,00 € 7.000,00 €
31/12/2012 Intereses n/favor 0,07 € 7.000,07 €
31/12/2012 Retención IRPF 0,01 € 7.000,06 €
31/12/2012 Intereses descubierto 17,33 € 6.982,73 €
31/12/2012 Com.Administración 10,00 € 6.972,73 €
31/12/2012 Com.Descubierto 105,00 € 6.867,73 €
31/12/2012 Saldo tras la liquidación 6.867,73 €
El nuevo saldo de 6.867,73€ a fecha 31/12/2012, serán los que sirvan como inicio de la próxima
liquidación que el Banco realizará hasta el 31/03/2013.

© Fernando Moreno Bonilla 35


Tema 3
Operaciones bancarias de pasivo
Universidad de Jaén INSTRUMENTOS DE AHORRO
Departamento de Economía Financiera y Contabilidad

El TAE que el Banco nos informará en la liquidación, distinguirá entre intereses deudores y por
descubierto:
365
𝑛
𝑖𝑑𝑒𝑢𝑑𝑜𝑟
𝑇𝐴𝐸𝑑𝑒𝑢𝑑𝑜𝑟 = [(1 + 𝑖𝑘 )𝑘 − 1] × 100 = (1 + ) − 1 × 100
365
[ 𝑛 ]
365
92
0,01%
= (1 + ) − 1 × 100 = 0,01%
365
[ 92 ]
Siendo k el número de liquidaciones al año. En nuestro caso:
365 365
𝑘= = = 3,97
𝑛 92
Otra forma de calcular este TAE:
365 365
𝐼 𝑛 0,07 € 92
𝑇𝐴𝐸𝑑𝑒𝑢𝑑𝑜𝑟 = [(1 + ) − 1] × 100 = [(1 + ) − 1] × 100 = 0,01%
𝑆𝑀𝐷 2.684,78 €
Salvo para cuenta altamente remuneradas, el TAE deudor carece de interés en la mayoría de las
cuentas corrientes, y la normativa permite expresar como TAE el tipo de interés nominal anual
si este es igual o menor de 2,50%.
En los TAE anteriores no se han tenido en cuenta la comisión de administración y las
retenciones. La primera por estar ligada al servicio de caja y, la segunda, porque va a depender
de si el titular de la cuenta puede o no recuperar dicha retención. Si la retención es
irrecuperable, se incluirá en el cálculo del TAE, si fuese recuperable, se tendrá en cuenta solo la
pérdida de valor que supone el diferimiento en el cobro.
365 365
𝐼−𝐶−𝑅 𝑛 0,07 € − 10,00 € − 0,01 € 92
𝑇𝐴𝐸𝐿𝑖𝑞𝑢𝑖𝑑𝑎𝑐𝑖ó𝑛 = [(1 + ) − 1] × 100 = [(1 + ) − 1] × 100
𝑆𝑀𝐷 2.648,78 €
= −1,46%
Siendo:
I = Intereses cobrados.
C = Comisión de Administración que nos cobra el Banco.
R = Retenciones practicadas sobre los intereses cobrados.
SMD = Saldo Medio Deudor durante el trimestre de la liquidación.
n = Días que comprende la liquidación.
Respecto al TAE por descubiertos, es habitual separar el cálculo de los intereses sobre el saldo
medio en descubierto y por otro lado, el de la comisión cobrada por el descubierto.

365 365
𝑖𝑛𝑡𝑒𝑟𝑒𝑠𝑒𝑠
𝐼𝑑 𝑛 17,33 € 92
𝑇𝐴𝐸𝑑𝑒𝑠𝑐𝑢𝑏𝑖𝑒𝑟𝑡𝑜 = [(1 + ) − 1] × 100 = [(1 + ) − 1] × 100 = 26,63%
𝑆𝑀𝐴 282,61 €

365 365
𝑐𝑜𝑚𝑖𝑠𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠
𝑇𝐴𝐸𝑑𝑒𝑠𝑐𝑢𝑏𝑖𝑒𝑟𝑡𝑜 = [(1 + 𝐶𝑑𝑒𝑠𝑐𝑢𝑏𝑖𝑒𝑟𝑡𝑜 ) 𝑛 − 1] × 100 = [(1 + 105,00 €) 92 − 1] × 100 = 6,08%
El TAE total por descubierto será la suma de ambos TAE (intereses y comisión):
𝑖𝑛𝑡𝑒𝑟𝑒𝑠𝑒𝑠 𝑐𝑜𝑚𝑖𝑠𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠
𝑇𝐴𝐸𝑑𝑒𝑠𝑐𝑢𝑏𝑖𝑒𝑟𝑡𝑜 = 𝑇𝐴𝐸𝑑𝑒𝑠𝑐𝑢𝑏𝑖𝑒𝑟𝑡𝑜 + 𝑇𝐴𝐸𝑑𝑒𝑠𝑐𝑢𝑏𝑖𝑒𝑟𝑡𝑜 = 26,63% + 6,08% = 32,72%

© Fernando Moreno Bonilla 36


Tema 3
Operaciones bancarias de pasivo
Universidad de Jaén INSTRUMENTOS DE AHORRO
Departamento de Economía Financiera y Contabilidad

5. CESIONES TEMPORALES DE ACTIVOS

5.1. Introducción

Las entidades financieras adquieren carteras de activos, prestando a dinero a particulares,


empresas y administraciones públicas. Posteriormente, movilizan estas carteras de activos,
generalmente de deuda pública, vendiéndolos a sus clientes con un compromiso de recompra a
una fecha anterior a la del vencimiento.
La cesión temporal de obligaciones o títulos de la Deuda Pública (Repo: repurchase agreement) es
un contrato en virtud del cual un tenedor de títulos del Estado se los cede a un tercero, con
pacto de recompra, durante un corto período de tiempo. Los practican las empresas para
obtener de sus excedentes transitorios de tesorería una mayor rentabilidad.
Las adquisiciones temporales de Valores del Tesoro son compras de estos valores por un
período de tiempo determinado, -unos días, semanas o meses-; en estas operaciones, el inversor
adquiere Valores del Tesoro, a un determinado precio, a una entidad financiera, quien se
compromete a recomprárselos pasado un plazo de tiempo (generalmente por debajo de un
año), a un precio fijado de antemano.
El rendimiento de la inversión será, pues, la diferencia entre el precio de venta y el de compra
del valor. Como ambos precios se "acuerdan" entre las partes al iniciarse la operación, el
comprador conoce a ciencia cierta la rentabilidad que le generará la inversión.
Las operaciones con pacto de recompra sobre Valores del Tesoro pueden tomar dos formas: las
conocidas como "repos", y las "simultáneas", operaciones muy similares en todos los aspectos,
aunque los "repos" suelen ser los más frecuentemente utilizados por el pequeño inversor.

5.2. Repos

(También conocido como “compraventa con pacto de recompra”) Operación consistente en la


compraventa de un valor con el compromiso de deshacerla en una fecha posterior y a un precio
determinado de antemano. Consiste en un solo contrato. Así pues, en una repo a fecha fija el
activo financiero objeto de la operación repo es transmitido del vendedor inicial al comprador
inicial en la fecha de contratación, para en la fecha de término ser transmitido de nuevo, pero
al revés (del comprador inicial al vendedor inicial). Si es un repo a la vista, la transmisión se
producirá en cualquier momento durante el período.

5.3. Simultáneas

Denominada también “operación doble”, es la constituida por dos operaciones de signo


contrario –una de compra y otra de venta- con distinta fecha de ejecución, acordadas
simultáneamente con la misma entidad financiera y cuyos precios quedan determinados desde
el momento inicial. Es, pues, una operación muy similar al repo, pero al efectuarse las
compraventas a vencimiento, la posesión en cartera del activo da pleno dominio sobre él, con lo
que puede ser mantenido como tal, vendido inmediatamente, cedido con pacto de recompra
etc, sin que en ningún caso la duración de la operación simultánea sea una restricción para ello.
Desde el punto de vista financiero del cliente que adquiere temporalmente dichos activos, es
igual que un depósito, pero desde el punto de vista jurídico, no es lo mismo.
El soporte en el que se materializa la operación será un certificado o recibo como justificante de
la cesión.
El importe mínimo aconsejable para este tipo de operación es de 10.000,00 €, por cuestiones
operativas, aunque el cliente puede entregar cualquier cantidad, que se ajustará en función de
la existencia de activos.

© Fernando Moreno Bonilla 37


Tema 3
Operaciones bancarias de pasivo
Universidad de Jaén INSTRUMENTOS DE AHORRO
Departamento de Economía Financiera y Contabilidad

El tipo de interés remuneratorio de estas operaciones se establece según tarifas del Banco que,
en todo caso será inferior al del activo original, quedando a favor del Banco un margen por la
diferencia entre ambos tipos de interés.
El plazo máximo suele ser de un año, por normalizar, aunque dependerá, en todo caso, de las
existencias que tenga el Banco. Los plazos más operativos son de seis meses, aunque pueden
tener cualquier número de días.
La principal diferencia, como activo de inversión, con un depósito o una imposición a plazo fijo
(IPF) es que en el caso del depósito tu contrapartida es el Banco o la Caja en el que lo
contratamos (tendríamos problemas para cobrar el dinero invertido si el Banco o la Caja
quebrase), mientras que en el caso de un repo de deuda pública española la contrapartida es el
Estado (tendríamos problemas únicamente si quiebra el Estado), en este caso el problema lo
tendríamos todos.
Cuando un inversor invierte en un repo está comprando letras del tesoro o deuda pública del
Estado a una entidad financiera que se compromete a recomprar el repo en un plazo
determinado, que como inversor podemos elegir al contratar.

5.4. Tributación de los Valores adquiridos en un "Repo"

Calificación: Las operaciones de cesión temporal con pacto de recompra de los Valores del
Tesoro, denominadas operaciones de "repo", generan un rendimiento de capital mobiliario que
se computará por la diferencia entre el precio de venta pactado con la entidad financiera y el
precio de compra.
Tributación y Retención: Si los valores adquiridos en "repo" son Letras del Tesoro, el
rendimiento obtenido tiene el mismo tratamiento fiscal que las Letras del Tesoro. Es decir,
están exoneradas de retención a cuenta, y tributan a los tipos vigentes de los rendimientos del
capital mobiliario.
Si el "repo" es de Bonos y Obligaciones del Estado, el rendimiento derivado tributará con
arreglo a las reglas de transmisión o amortización de los Bonos y Obligaciones del Estado, es
decir, tributará a los mismos tipos indicados para las Letras del Tesoro.
Ahora bien, a efectos fiscales, no se consideran cuentas sino depósitos de valores aquellos
contratos por los que se formalicen con una entidad de crédito u otra entidad financiera cuando
se cumplan los siguientes requisitos:

 Participar de la naturaleza de los contratos de depósito o administración de valores.


 La titularidad de los valores corresponda al depositante.
 Las operaciones se efectúen en condiciones de mercado.
 Que el plazo de recompra debe ser igual o superior a 15 días.

En este caso, las rentas derivadas del producto financiero en Valores del Tesoro, que engloban
el interés derivado del contrato de cesión temporal y el interés derivado del contrato de
depósito a plazo, se califican como rendimientos del capital mobiliario, y su régimen de
tributación y retención a cuenta será el mismo que el del activo subyacente. Así, por ejemplo, en
el caso de operaciones "repo" sobre Letras del Tesoro, la rentabilidad obtenida en lo que
respecta a la compraventa no estará sujeta a la obligación de retención a cuenta.

© Fernando Moreno Bonilla 38


Tema 3
Operaciones bancarias de pasivo
Universidad de Jaén INSTRUMENTOS DE AHORRO
Departamento de Economía Financiera y Contabilidad

5.5. Cálculo de la rentabilidad de un Repo sobre Letras del Tesoro

Para calcular la rentabilidad obtenida por un inversor que ha adquirido un Repo, habrá que
tener en cuenta las siguientes variables:
N = Nominal al vencimiento
I = Intereses devengados en el periodo
D = Importe entregado
TIN = Tipo de interés nominal anual pactado
t = Días desde la constitución hasta el vencimiento
TIE = Tipo de interés efectivo resultante

-D N

0 t

Respecto al cálculo de la rentabilidad obtenida, se aplicará la siguiente fórmula:


𝑁
𝐷= 365
(1 + 𝑟) 𝑡
𝐷 × 𝑇𝐼𝑁 × 𝑡
𝑁 = 𝐷 + 𝐼, 𝑠𝑖𝑒𝑛𝑑𝑜 𝐼 =
365

EJEMPLO 5.1. (REPO SOBRE LETRAS DEL TESORO)

Supongamos una operación de Repo sobre Letras del Tesoro con las siguientes condiciones:
Importe .......................................................................................................................100.000,00 €
Fecha de la cesión ..........................................................................................................15/01/2013
Vencimiento ...................................................................................................................15/05/2013
Días............................................................................................................................................ 120
Base (días) ................................................................................................................................. 365
Precio de la recompra .................................................................................................101.000,00 €
Se desea calcular la rentabilidad de la operación para el inversor.

SOLUCIÓN:

Dado que las Letras del Tesoro son valores de Deuda pública a corto plazo emitidos a
descuento (la rentabilidad se establece como diferencia entre el precio de compra y el precio de
reembolso). Actualmente, los plazos de emisión son, tres, seis, nueve y doce meses.
Hemos de suponer que la entidad financiera adquirió Letras del Tesoro en fecha anterior al
15/01/2013 y que éstas vencen en fecha posterior al 15/05/2013, así como que la rentabilidad de
las mismas es superior a la que obtengamos en los cálculos que realizaremos am continuación,
toda vez que la entidad financiera que nos cede las letras querrá mantener un diferencial a su
favor.
En primer lugar, calcularemos los intereses:
𝐼 = 𝑁 − 𝐷 = 101.000,00 € − 100.000,00 € = 1.000,00 €
Para conocer el tipo de interés nominal aplicado:
𝐷 × 𝑇𝐼𝑁 × 𝑡 𝐼 × 365 1.000,00 € × 365
𝐼=  𝑇𝐼𝑁 = = = 3,04%
365 𝐷×𝑡 100.000,00 € × 120
El tipo de interés efectivo aplicado es:

© Fernando Moreno Bonilla 39


Tema 3
Operaciones bancarias de pasivo
Universidad de Jaén INSTRUMENTOS DE AHORRO
Departamento de Economía Financiera y Contabilidad

𝑇𝐼𝑁 3,04%
𝑇𝐼𝐸 = = = 1,00%
365 365
𝑡 120
Luego, el TAE será:
365 365
𝑇𝐴𝐸 = (1 + 𝑇𝐼𝐸) 𝑡 − 1 = (1 + 1,00%)120 − 1 = 3,07%
Llegaremos al mismo resultado si, con la herramienta de cálculo Excel, aplicamos la función
TIR.NO.PER(Valores;Fechas;Estimar), siendo los valores 100.000,00 € y 101.000,00 € y las
fechas 15/01/2013 y 15/05/2013, respectivamente.

5.6. Repos sobre Bonos y Obligaciones del Estado

Los cálculos serán algo diferentes si el Repo lo hacemos sobre Bonos y Obligaciones del Estado,
ya que éstos devengan cupones periódicos.
Los Bonos y Obligaciones del Estado son valores de Deuda del Estado con cupón anual, emitido
a un plazo comprendido entre dos y cinco años. Actualmente, se emite a unos plazos de tres y
cinco años.
Entendemos por cupón, el interés nominal, generalmente periódico y expresado como un
porcentaje del valor nominal del activo, que tienen derecho a percibir los propietarios de un
bono. Puede ser fijo (cuando su cuantía concreta se fija en el momento de la emisión) o variable
(cuando su cuantía se revisa en determinados momentos de tiempo). Dentro de los Valores del
Tesoro, los Bonos y Obligaciones del Estado pagan un cupón anual, que en todas las referencias
actualmente abiertas es fijo.
Respecto a la tributación de los Bonos y Obligaciones del Estado, hay que distinguir entre:

Cupón

Calificación: El importe de los intereses percibidos -cupón- tiene la consideración de


rendimiento de capital mobiliario del ejercicio en que se perciben.

© Fernando Moreno Bonilla 40


Tema 3
Operaciones bancarias de pasivo
Universidad de Jaén INSTRUMENTOS DE AHORRO
Departamento de Economía Financiera y Contabilidad

Tributación: Los intereses -cupón- generados por los Bonos y Obligaciones del Estado tributan
a los tipos vigentes de los rendimientos de capital mobiliario.
Retención: Sobre este rendimiento se aplica retención al tipo vigente.

Transmisión o Amortización

Calificación: Los rendimientos generados en la transmisión o amortización de los Bonos u


Obligaciones del Estado tienen la consideración de rendimiento de capital
mobiliario, sujeto al IRPF.
Tributación: Dicho rendimiento se computará como la diferencia entre el valor de transmisión
o amortización y el precio de adquisición o suscripción de los Bonos u
Obligaciones que se transmiten o amortizan.
No obstante, el rendimiento así calculado podrá reducirse en los gastos
accesorios de adquisición y enajenación que se justifiquen adecuadamente.
El rendimiento neto tributará a los tipos vigentes de los rendimientos del capital
mobiliario, sin que proceda la aplicación de retención alguna. En cuanto a las
ventas o amortizaciones de bonos adquiridos antes del 20 de enero de 2006, que
se beneficiaban de acuerdo con la anterior ley del IRPF de una reducción del
40% en la cantidad a integrar en la base imponible si hubieran transcurrido más
de dos años entre la adquisición y la enajenación o amortización del bono, la
normativa prevé compensaciones fiscales en el caso de que el nuevo régimen
fiscal le resulte menos favorable que el anterior.
Retención: Los rendimientos derivados de la transmisión o amortización de Bonos y
Obligaciones del Estado no están sometidos a retención a cuenta del IRPF.
Cuando se realiza una operación Repo sobre Bonos y Obligaciones del Estado
pueden suceder dos situaciones diferentes:
1º) Que entre el momento de inicio del Repo y el vencimiento se
produzca el cobro de un cupón, y en este caso percibiríamos el cobro
del mismo, por lo que la renta generada estaría formada por tres
flujos de caja: El desembolso (- D), el cupón (+ C), y el reembolso (+
N). La rentabilidad vendría dada, no solo por la diferencia entre el
valor de reembolso y el desembolso, sino también, por el cobro del
cupón.

-D C N

0 t

© Fernando Moreno Bonilla 41


Tema 3
Operaciones bancarias de pasivo
Universidad de Jaén INSTRUMENTOS DE AHORRO
Departamento de Economía Financiera y Contabilidad

2º) Que entre el momento de inicio del Repo y el vencimiento no se


produzca el cobro de un cupón, en cuyo caso, la renta generada
estaría formada por dos únicos flujos de caja: El desembolso (- D) y
el reembolso (+ N). La rentabilidad vendría dada por la diferencia
entre el valor de reembolso y el desembolso.

-D N

0 t

EJEMPLO 5.2. (REPO SOBRE BONOS Y LETRAS DEL TESORO)

Supongamos que vamos a realizar un Repo sobre un Bono del Tesoro con las siguientes
características:
Nominal .......................................................................................................................10.000,00 €
Emisión ..........................................................................................................................15/05/2013
Vencimiento ...................................................................................................................15/05/2015
Cupón.....................................................................................................................................3,50%
Periodicidad ...................................................................................................................... ANUAL
Se desea conocer la rentabilidad para el inversor.

SOLUCIÓN:

Los flujos de tesorería esperados a lo largo de la vida del Bono serán:


FECHAS Flujos
15/05/2013 -10.000,00 €
15/05/2014 350,00 €
15/05/2015 10.350,00 €
Rentabilidad 3,50%
La evolución del Bono, junto con el cupón corrido a lo largo de la vida de la emisión es la que
aparece en gráfico, donde hemos señalado el periodo durante el cual se produce la operación
Repo:

© Fernando Moreno Bonilla 42


Tema 3
Operaciones bancarias de pasivo
Universidad de Jaén INSTRUMENTOS DE AHORRO
Departamento de Economía Financiera y Contabilidad

Nominal+Cupón Corrido
€10.400,00

€10.300,00

€10.200,00

€10.100,00

€10.000,00

€9.900,00

€9.800,00
15/05/2014
15/05/2013
15/06/2013
15/07/2013
15/08/2013
15/09/2013
15/10/2013
15/11/2013
15/12/2013
15/01/2014
15/02/2014
15/03/2014
15/04/2014

15/06/2014
15/07/2014
15/08/2014
15/09/2014
15/10/2014
15/11/2014
15/12/2014
15/01/2015
15/02/2015
15/03/2015
15/04/2015
15/05/2015
La operación Repo que se propone es la siguiente:
Fecha compra .................................................................................................................10/03/2014
Fecha recompra .............................................................................................................20/07/2014
Días............................................................................................................................................ 132
Importe Compra ...........................................................................................................10.300,00 €
Importe Recompra ........................................................................................................10.050,00 €
Como podemos observar, el cobro del cupón se producirá durante la operación Repo, por lo
que será percibido por quien ostenta la propiedad del Bono en esa fecha.
Lo normal en este tipo operaciones es que el precio de adquisición sea superior al valor del
nominal del Bono más el cupón corrido hasta la fecha de adquisición, y que el valor de
reembolso sea inferior al valor del nominal del Bono más el cupón corrido hasta la fecha de
reembolso.
En nuestro caso, el cupón corrido a fecha de la constitución del Repo se calculará de la
siguiente forma:
𝑁 × 𝑐% × 𝑡10−03−2014 10.000,00 € × 3,50% × 299
𝐶𝐶10−03−2014 = = = 286,71 €
365 365
𝑁 × 𝑐% × 𝑡20−07−2014 10.000,00 € × 3,50% × 66
𝐶𝐶20−07−2014 = = = 63,29 €
365 365
t10-03-2014 = Son los días transcurridos desde la emisión del Bono hasta la constitución el Repo.
t20-07-2014 = Son los días transcurridos desde el último pago de cupón, hasta la recompra del
Bono.
c% = Cupón definido en porcentaje sobre el nominal.
N= Nominal del Bono.
CC = Cupón corrido.
Como podemos observar, en las fechas de inicio y final de la operación el valor del subyacente
(Bono), medido por la suma del nominal y el cupón corrido hasta la fecha, es inferior al
desembolso realizado. De la misma forma, el valor del subyacente a la fecha de recompra es
superior al importe percibido en la recompra.

© Fernando Moreno Bonilla 43


Tema 3
Operaciones bancarias de pasivo
Universidad de Jaén INSTRUMENTOS DE AHORRO
Departamento de Economía Financiera y Contabilidad

Operación Fecha Subyacente Repo Diferencias


Compra 10/03/2014 10.286,71 € 10.300,00 € -13,29 €
Recompra 20/07/2014 10.063,29 € 10.050,00 € 13,29 €
En resumen, la entidad financiera nos vende el Bono por encima de su precio y nos lo
recompra por debajo de su precio.
Para calcular la rentabilidad obtenida en la operación Repo, la realizaremos a partir de los
flujos de caja que se producen:
Fechas Flujos
10/03/2014 -10.300,00 €
15/05/2014 350,00 €
20/07/2014 10.050,00 €
Rentabilidad 2,75%
Supongamos ahora, que la operación Repo se produce en fechas entre las que no se produce el
cobro de cupón.
Fecha compra .................................................................................................................11/10/2013
Fecha recompra ..............................................................................................................02/02/2014
Días ............................................................................................................................................ 114
Importe Compra ...........................................................................................................10.150,00 €
Importe Recompra ........................................................................................................10.245,00 €
La evolución del Bono, junto con el cupón corrido a lo largo de la vida de la emisión es la que
aparece en gráfico, donde hemos señalado el periodo durante el cual se produce la operación
Repo, donde no se produce cobro de cupón:

Nominal+Cupón Corrido
€10.400,00

€10.300,00

€10.200,00

€10.100,00

€10.000,00

€9.900,00

€9.800,00

Como decíamos anteriormente, lo normal en este tipo operaciones es que el precio de


adquisición sea superior al valor del nominal del Bono más el cupón corrido hasta la fecha de
adquisición, y que el valor de reembolso sea inferior al valor del nominal del Bono más el
cupón corrido hasta la fecha de reembolso.
En nuestro caso, el cupón corrido a fecha de la constitución del Repo se calculará de la
siguiente forma:
𝑁 × 𝑐% × 𝑡11−10−2013 10.000,00 € × 3,50% × 149
𝐶𝐶11−10−2013 = = = 142,88 €
365 365

© Fernando Moreno Bonilla 44


Tema 3
Operaciones bancarias de pasivo
Universidad de Jaén INSTRUMENTOS DE AHORRO
Departamento de Economía Financiera y Contabilidad

𝑁 × 𝑐% × 𝑡02−02−2014 10.000,00 € × 3,50% × 263


𝐶𝐶02−02−2014 = = = 252,19 €
365 365
Como podemos observar, en las fechas de inicio y final de la operación el valor del subyacente
(Bono), medido por la suma del nominal y el cupón corrido hasta la fecha, es inferior al
desembolso realizado. De la misma forma, el valor del subyacente a la fecha de recompra es
superior al importe percibido en la recompra.
Operación Fecha Subyacente Repo Diferencias
Compra 11/10/2013 10.142,88 € 10.150,00 € -7,12 €
Recompra 02/02/2014 10.252,19 € 10.245,00 € 7,19 €
En resumen, la entidad financiera nos vende el Bono por encima de su precio y nos lo
recompra por debajo de su precio.
Para calcular la rentabilidad obtenida en la operación Repo, la realizaremos a partir de los
flujos de caja que se producen:
Fechas Flujos
11/10/2013 -10.150,00 €
02/02/2014 10.245,00 €
Rentabilidad 3,03%

© Fernando Moreno Bonilla 45


Tema 3
Operaciones bancarias de pasivo
Universidad de Jaén INSTRUMENTOS DE AHORRO
Departamento de Economía Financiera y Contabilidad

6. PAGARÉS DE EMPRESA

Son valores cupón cero4 emitidos al descuento, por lo que su rentabilidad se obtiene por
diferencia entre el precio de compra y el valor nominal del pagaré que se recibe en la fecha de
amortización. Son a corto plazo, y existen vencimientos entre 7 días y 25 meses, aunque los
plazos más frecuentes son de uno, tres, seis, doce y dieciocho meses.
La colocación de los pagarés en el mercado primario se efectúa bien mediante subastas
competitivas en las que se determina el precio de adquisición, o bien por negociación directa
entre el inversor y la entidad financiera.
Los Pagarés de empresa devengan el tipo de interés concertado entre el Emisor y el tomador de
cada Pagaré en el momento de la suscripción, y estará en función de los tipos de interés
vigentes de cada momento y del plazo de la inversión.
En función del tipo de interés nominal y los plazos acordados se procede a calcular el importe
efectivo o precio de emisión del Pagaré por medio de las siguientes fórmulas:

a) Para plazos de emisión iguales o inferiores a 365 días:

𝑁
𝐸= 𝑛
1+𝑖×
365
Donde:
N= Valor nominal del Pagaré
n = Número de días entre la fecha de emisión (incluida) y la fecha de vencimiento
(excluida)
i = Tipo de interés anual nominal, expresado en tanto por uno.
E= Importe efectivo del Pagaré

b) Para plazos de emisión superiores a 365 días:


𝑁
𝐸= 𝑛
(1 + 𝑖)365
La diferencia entre el valor nominal y el importe efectivo es el interés (implícito) que recibirá el
inversor al vencimiento como rendimiento.
Los pagarés serán emitidos por la Entidad Emisora a un tipo de interés calculado en base al año
de 365 días.
El redondeo en los decimales de tipo de interés a aplicar se realizará a la diezmilésima (en tanto
por uno).

6.1. Precio de amortización

Los Pagarés se amortizarán en la fecha de vencimiento por su valor nominal, libre de gastos
para el titular del Pagaré, con repercusión, en su caso, de la retención fiscal a cuenta que
corresponda de acuerdo con lo establecido en la legislación fiscal vigente.

6.2. Fecha y modalidades de amortización

Los Pagarés se emiten con un plazo de vencimiento comprendido entre tres (3) días hábiles y
setecientos treinta y un (731) días naturales, ambos inclusive.

4
Título emitido al descuento y que no paga ningún cupón a lo largo de su vida, entregándose en la fecha
de vencimiento el principal del título, lo que supone la acumulación del pago de los intereses al
vencimiento de la operación.

© Fernando Moreno Bonilla 46


Tema 3
Operaciones bancarias de pasivo
Universidad de Jaén INSTRUMENTOS DE AHORRO
Departamento de Economía Financiera y Contabilidad

En este sentido, si alguna fecha de amortización recayera en un día que no fuera hábil, el pago
se realizará al día hábil inmediatamente posterior, sin que ello tenga repercusión de ningún
tipo en el importe a satisfacer. A estos efectos, por día hábil se entenderán los que sean
considerados como tales por el sistema “TARGET2” (“Trans-European Automated Real-Time
Gross Settlement Express Transfer”).
No se pueden realizar amortizaciones anticipadas de los Pagarés. El Emisor podrá recomprar
Pagarés para su amortización.
Para plazos superiores a 90 días existe un único vencimiento semanal.
También con objeto de obtener una mayor concentración de vencimientos, se procura, en la
medida de lo posible, en las operaciones con plazos inferiores a 90 días hacer coincidir su
vencimiento con el semanal fijado para los plazos superiores; al objeto de concentrar los
vencimientos en cuatro (4) al mes.
Cuando los Pagarés están admitidos a negociación en AIAF 5, la amortización de estos Pagarés
se producirá de acuerdo a las normas de IBERCLEAR 6, abonándose, en la fecha de
amortización, en las cuentas propias o de terceros, según proceda, de las Entidades
Participantes, las cantidades correspondientes, con repercusión en su caso, de la retención a
cuenta que corresponda según la legislación fiscal vigente. Con la misma fecha valor, se
abonarán dichas cantidades en la correspondiente cuenta de efectivo designada al efecto por el
suscriptor.

6.3. Rendimiento para el inversor y método de cálculo

El interés nominal y el tipo efectivo variarán en función del plazo y precio del Pagaré. Para
calcular el tipo de interés nominal, se aplicarán las fórmulas del apartado 4.7 anterior.
La rentabilidad efectiva para el cliente, en términos de tipos de interés efectivo anual (TIR), se
halla calculando el tipo de interés de actualización que permite igualar el importe efectivo de
suscripción (o de compra del Pagaré) con el nominal, en caso de amortización (o valor de
enajenación, en caso de venta) del Pagarés.
La fórmula para el cálculo de dicha rentabilidad, cualquiera que sea el plazo del pagaré será:
365
𝑁 𝑛
𝑖=[ ] −1
𝐸

5
En AIAF Mercado de Renta Fija se negocian valores de renta fija privada (Pagarés de
Empresa, Bonos de Titulización Hipotecaria, etc.) que se encuentran representados bien
mediante anotaciones en cuenta, bien mediante títulos.
Las funciones de llevanza del registro contable y de compensación y liquidación de las
operaciones negociadas sobre los valores representados mediante anotaciones en cuenta fueron
desempeñadas por el Servicio de Compensación y Liquidación de Valores desde noviembre de
1998, en virtud de la designación que en este sentido fue realizada por la Sociedad Rectora de
AIAF Mercado de Renta Fija.
El 26 de enero de 2002 todos los valores admitidos a negociación en AIAF Mercado de Renta
Fija quedaron incorporados a la Plataforma Técnica de la Deuda Pública -Plataforma CADE-,
completando así el proceso iniciado el 9 de julio de 2001 con la incorporación de los valores
negociados en el mercado AIAF y denominados en euros.
(http://www.iberclear.es/esp/SistemasTecnicos/Aiaf/Presentacion.aspx)

6
La Sociedad de Gestión de los Sistemas de Registro, Compensación y Liquidación de Valores,
S.A. Unipersonal" – cuyo nombre comercial es IBERCLEAR- es el Depositario Central de
Valores Español.
( http://www.iberclear.es/esp/Iberclear/Funciones.aspx)

© Fernando Moreno Bonilla 47


Tema 3
Operaciones bancarias de pasivo
Universidad de Jaén INSTRUMENTOS DE AHORRO
Departamento de Economía Financiera y Contabilidad

Donde:
i = Tasa Interna de Rentabilidad/Tasa Anual Equivalente calculada en tanto por uno.
E = importe efectivo de suscripción o adquisición.
N = valor nominal del Pagaré.
n= número de días entre la fecha de emisión (incluida) y la fecha de vencimiento (excluida).

6.4. Representación de los tenedores de los valores

El régimen de emisión de Pagarés no requiere la representación de Sindicato, por lo que no


habrá una representación común para los pagarés emitidos.

6.5. Restricciones a la libre transmisibilidad de los valores

Según la legislación vigente, no existen restricciones particulares, ni de carácter general, a la


libre transmisibilidad de los valores que se prevé emitir.

6.6. Fiscalidad de los Pagarés de Empresa

A las emisiones de Pagarés de Empresa les será de aplicación el régimen fiscal general vigente
en cada momento para las emisiones de valores en España.
Imposición Indirecta en la adquisición y transmisión de los títulos emitidos La adquisición y,
en su caso, posterior transmisión está exenta del Impuesto sobre Transmisiones Patrimoniales
Onerosas y Actos Jurídicos Documentados y del Impuesto sobre el Valor Añadido, en los
términos expuestos en el artículo 108 de la Ley del Mercado de Valores.
Imposición Directa sobre las rentas derivadas de la titularidad, transmisión, amortización o
reembolso de los títulos:
a) Personas físicas residentes en España.
Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas: Los rendimientos obtenidos de los
pagarés tienen la consideración de rendimientos del capital mobiliario obtenidos por la
cesión a terceros de capitales propios y se integrarán en la base imponible del ahorro,
tributando a los tipos impositivos vigentes en cada momento.
Los pagarés son activos financieros de rendimiento implícito que, tal como señala el
artículo 91.2 del Real Decreto 439/2007, de 30 de marzo, por el que se aprueba el
Reglamento del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF), son aquellos en
los que el rendimiento se genera, únicamente, por diferencia entre el importe de la
emisión, primera colocación o endoso y el reembolso, incluyendo las primas de
emisión, amortización o reembolso.
Así, de acuerdo con lo establecido en el Real Decreto-Ley 20/2011, de 30 de diciembre,
de medidas urgentes en materia presupuestaria, tributaria y financiera para la
corrección del déficit público, los rendimientos del capital mobiliario obtenidos de estos
valores quedarán sujetos a una retención del porcentaje vigente en cada momento. En
virtud del artículo 93.2 del Reglamento del IRPF, la base de retención estará
constituida por la diferencia entre el valor de amortización, reembolso o transmisión y
el valor de adquisición o suscripción de dichos activos, sin minorar los gastos accesorios
a la operación.
b) Personas jurídicas residentes en España
Impuesto sobre Sociedades. Las rentas obtenidas por los sujetos pasivos del Impuesto
sobre Sociedades generadas por estos activos financieros constituyen una renta más, que
deberá integrarse en la base imponible del Impuesto sobre Sociedades, cuyo cálculo se
establece en el Título IV del Real Decreto Legislativo 4/2004, de 5 de marzo, por el que
se aprueba el texto refundido de la Ley del Impuesto sobre Sociedades.

© Fernando Moreno Bonilla 48


Tema 3
Operaciones bancarias de pasivo
Universidad de Jaén INSTRUMENTOS DE AHORRO
Departamento de Economía Financiera y Contabilidad

Por otro lado, el artículo 59 del Reglamento del Impuesto de Sociedades, aprobado por
el Real Decreto 1777/2004 de 30 de julio, establece la exención de retención para las
rentas obtenidas por los sujetos pasivos del Impuesto sobre Sociedades residentes en
España, cuando procedan de activos financieros que cumplan las condiciones de estar
representadas mediante anotaciones en cuenta y que se negocien en un mercado
secundario oficial de valores español.
c) No residentes a efectos fiscales en España
Impuesto sobre la Renta de No Residentes.
a) Inversores no residentes con establecimiento permanente en España. Los
rendimientos obtenidos en la transmisión o reembolso de estos pagarés, por inversores
no residentes a efectos fiscales con establecimiento permanente en España, constituyen
una renta más, que deberá integrarse en la base imponible del Impuesto sobre la Renta
de no Residentes, cuyo cálculo se establece en el artículo 18 del Texto Refundido de la
Ley que regula el mencionado Impuesto aprobado por el Real Decreto Legislativo
5/2004, de 5 de marzo. Los rendimientos generados por estos activos financieros no se
encuentran sujetos a retención, de acuerdo con los criterios establecidos para las
personas jurídicas residentes en territorio español descrito en el apartado anterior.
d) No residentes en territorio español que operan en él sin establecimiento permanente.
Los rendimientos obtenidos por diferencia entre el valor de transmisión, reembolso,
amortización o canje de los valores y su valor de adquisición o suscripción se calificarán
como rendimientos del capital mobiliario obtenidos por la cesión a terceros de capitales
propios, los cuales se sujetarán, con carácter general, al tipo de retención vigente en
cada momento. No obstante lo anterior, cuando los inversores no residentes acrediten,
con anterioridad al pago, su residencia fiscal en el extranjero mediante el
correspondiente certificado de residencia fiscal, valido de acuerdo a la normativa
española, los rendimientos obtenidos estarán exentos.
En el caso de que los inversores no residentes no acrediten, en forma y plazo, su
residencia fiscal en el extranjero les será de aplicación el tipo de retención vigente en
cada momento sobre los rendimientos obtenidos.
En el supuesto de que los pagarés sean emitidos a un plazo inferior o igual a doce
meses, será de aplicación lo dispuesto en el Real Decreto 1065/2007, de 27 de julio, en
su redacción dada por el Real Decreto 1145/2011, de 29 de julio, relativo a las
obligaciones de información.
En el caso de rendimientos obtenidos por la transmisión de los activos financieros, el
obligado a retener será la entidad financiera que actúe por cuenta del transmitente. Si
los rendimientos son obtenidos en el reembolso el obligado a retener será la entidad
financiera encargada de la operación.

EJEMPLO 6.1.

Suponga que adquiere un pagaré bancario en las siguientes condiciones de tipos de interés y
plazos:
Nominal 5.000,00 €
Base de cálculo (días) 365
Plazos disponibles
a) 38 días
b) 228 días
c) 367 días
Intereses ofrecidos
1) 2,40%

© Fernando Moreno Bonilla 49


Tema 3
Operaciones bancarias de pasivo
Universidad de Jaén INSTRUMENTOS DE AHORRO
Departamento de Economía Financiera y Contabilidad

2) 2,65%
3) 2,90%
4) 3,15%
Se pretende conocer el efecto que, sobre el efectivo tendrá aumentar y disminuir cada uno de
los plazos en los días que se exponen a continuación:
Aumentar Disminuir
a) 13 -10
b) 8 -47
c) 17 -22

SOLUCIÓN:

En primer lugar, calcularemos el efectivo de cada una de las opciones de vencimiento:


Cálculo de los efectivos según el interés pactado a un plazo de 38 días:
𝑁 5.000,00 €
𝐸= 𝑛 = = 4.987,54 €
1+𝑖×( ) 1 + 2,40% × ( 38 )
365 365
𝑁 5.000,00 €
𝐸= 𝑛 = = 4.986,24 €
1+𝑖×( ) 1 + 2,65% × ( 38 )
365 365
𝑁 5.000,00 €
𝐸= 𝑛 = = 4.984,95 €
1+𝑖×( ) 1 + 2,90% × ( 38 )
365 365
𝑁 5.000,00 €
𝐸= 𝑛 = = 4.983,66 €
1+𝑖×( ) 1 + 3,15% × ( 38 )
365 365
Cálculo del TIR/TAE según interés pactado:
365 365
𝑁 𝑛 5.000,00 € 38
𝑇𝐼𝑅/𝑇𝐴𝐸 = ( ) −1=( ) − 1 = 2,43%
𝐸 4.987,54 €
365 365
𝑁 𝑛 5.000,00 € 38
𝑇𝐼𝑅/𝑇𝐴𝐸 = ( ) −1=( ) − 1 = 2,68%
𝐸 4.986,24 €
365 365
𝑁 𝑛 5.000,00 € 38
𝑇𝐼𝑅/𝑇𝐴𝐸 = ( ) −1=( ) − 1 = 2,94%
𝐸 4.984,95 €
365 365
𝑁 𝑛 5.000,00 € 38
𝑇𝐼𝑅/𝑇𝐴𝐸 = ( ) − 1 = ( ) − 1 = 3,19%
𝐸 4.983,66 €
Si aumentamos el plazo en 13 días (38 + 13 = 51 días), la diferencia en el efectivo entregado
será:
5.000,00 €
𝐸′ − 𝐸 = − 4.987,54 € = 4.983,29 € − 4.987,54 € = −4,25 €
51
1 + 2,40% × ( )
365
5.000,00 €
𝐸′ − 𝐸 = − 4.981,55 € = 4.981,55 € − 4.986,24 € = −4,69 €
51
1 + 2,65% × ( )
365

5.000,00 €
𝐸 −𝐸 = − 4.984,95 € = 4.979,82 € − 4.984,95 € = −5,13 €
51
1 + 2,90% × ( )
365

5.000,00 €
𝐸 −𝐸 = − 4.983,66 € = 4.978,09 € − 4.983,66 € = −5,57 €
51
1 + 3,15% × ( )
365
Si disminuimos el plazo en 10 días (38 - 10 = 28 días), la diferencia en el efectivo entregado
será:

© Fernando Moreno Bonilla 50


Tema 3
Operaciones bancarias de pasivo
Universidad de Jaén INSTRUMENTOS DE AHORRO
Departamento de Economía Financiera y Contabilidad

5.000,00 €
𝐸′ − 𝐸 = − 4.987,54 € = 4.990,81 € − 4.987,54 € = 3,27 €
28
1 + 2,40% × ( )
365

5.000,00 €
𝐸 −𝐸 = − 4.981,55 € = 4.989,86 € − 4.986,24 € = 3,61 €
28
1 + 2,65% × ( )
365

5.000,00 €
𝐸 −𝐸 = − 4.984,95 € = 4.988,90 € − 4.984,95 € = 3,95 €
28
1 + 2,90% × ( )
365

5.000,00 €
𝐸 −𝐸 = − 4.983,66 € = 4.987,95 € − 4.983,66 € = 4,29 €
28
1 + 3,15% × ( )
365
El resumen de los cálculos efectuados se presenta en la tabla siguiente:
38 días Aumento días Disminución Días
Tipos Efectivo TIR/TAE 38 + 13 = 51 38 – 10 = 28
2,40% 4.987,54 € 2,43% -4,25 € 3,27 €
2,65% 4.986,24 € 2,68% -4,69 € 3,61 €
2,90% 4.984,95 € 2,94% -5,13 € 3,95 €
3,15% 4.983,66 € 3,19% -5,57 € 4,29 €

Cálculo de los efectivos según el interés pactado a un plazo de 228 días:


𝑁 5.000,00 €
𝐸= 𝑛 = = 4.926,15 €
1+𝑖×( ) 1 + 2,40% × (228)
365 365
𝑁 5.000,00 €
𝐸= 𝑛 = = 4.918,58 €
1+𝑖×( ) 1 + 2,65% × (228)
365 365
𝑁 5.000,00 €
𝐸= 𝑛 = = 4.911,04 €
1+𝑖×( ) 1 + 2,90% × (228)
365 365
𝑁 5.000,00 €
𝐸= 𝑛 = = 4.903,51 €
1+𝑖×( ) 1 + 3,15% × (228)
365 365
Cálculo del TIR/TAE según interés pactado:
365 365
𝑁 𝑛 5.000,00 € 228
𝑇𝐼𝑅/𝑇𝐴𝐸 = ( ) −1=( ) − 1 = 2,41%
𝐸 4.926,15 €
365 365
𝑁 𝑛 5.000,00 € 228
𝑇𝐼𝑅/𝑇𝐴𝐸 = ( ) −1=( ) − 1 = 2,66%
𝐸 4.918,58 €
365 365
𝑁 𝑛 5.000,00 € 228
𝑇𝐼𝑅/𝑇𝐴𝐸 = ( ) −1=( ) − 1 = 2,92%
𝐸 4.911,04 €
365 365
𝑁 𝑛 5.000,00 € 228
𝑇𝐼𝑅/𝑇𝐴𝐸 = ( ) − 1 = ( ) − 1 = 3,17%
𝐸 4.903,51 €
Si aumentamos el plazo en 8 días (228 + 8 = 236 días), la diferencia en el efectivo entregado
será:
5.000,00 €
𝐸′ − 𝐸 = − 4.926,15 € = 4.923,60 € − 4.926,15 € = −2,55 €
236
1 + 2,40% × ( )
365

5.000,00 €
𝐸 −𝐸 = − 4.918,58 € = 4.915,77 € − 4.918,58 € = −2,81 €
236
1 + 2,65% × ( )
365

© Fernando Moreno Bonilla 51


Tema 3
Operaciones bancarias de pasivo
Universidad de Jaén INSTRUMENTOS DE AHORRO
Departamento de Economía Financiera y Contabilidad

5.000,00 €
𝐸′ − 𝐸 = − 4.911,04 € = 4.907,77 € − 4.911,04 € = −3,06 €
236
1 + 2,90% × ( )
365
5.000,00 €
𝐸′ − 𝐸 = − 4.903,51 € = 4.900,20 € − 4.903,51 € = −3,32 €
236
1 + 3,15% × ( )
365
Si disminuimos el plazo en 47 días (228 - 47 = 181 días), la diferencia en el efectivo entregado
será:

5.000,00 €
𝐸′ − 𝐸 = − 4.926,15 € = 4.941,19 € − 4.926,15 € = 15,04 €
181
1 + 2,40% × ( )
365

5.000,00 €
𝐸 −𝐸 = − 4.918,58 € = 4.935,15 € − 4.918,58 € = 16,57 €
181
1 + 2,65% × ( )
365

5.000,00 €
𝐸 −𝐸 = − 4.911,04 € = 4.929,12 € − 4.911,04 € = 18,08 €
181
1 + 2,90% × ( )
365

5.000,00 €
𝐸 −𝐸 = − 4.903,51 € = 4.923,10 € − 4.903,51 € = 19,58 €
181
1 + 3,15% × ( )
365
El resumen de los cálculos efectuados se presenta en la tabla siguiente:
228 días Aumento días Disminución Días
Tipos Efectivo TIR/TAE 228 + 8 = 236 228 – 47 = 181
2,40% 4.926,15 € 2,41% -2,55 € 15,045 €
2,65% 4.918,58 € 2,66% -2,81 € 16,566 €
2,90% 4.911,04 € 2,92% -3,06 € 18,079 €
3,15% 4.903,51 € 3,17% -3,32 € 19,584 €

Cálculo de los efectivos según el interés pactado a un plazo de 367 días:

𝑁 5.000,00 €
𝐸= 𝑛 = 367 = 4.882,18 €
( )
(1 + 𝑖) 365 (1 + 2,40%)(365)
𝑁 5.000,00 €
𝐸= 𝑛 = 367 = 4.870,22 €
(1 + 𝑖)(365) (1 + 2,65%)(365)
𝑁 5.000,00 €
𝐸= 𝑛 = 367 = 4.858,33 €
(1 + 𝑖)(365) (1 + 2,90%)(365)
𝑁 5.000,00 €
𝐸= 𝑛 = 367 = 4.846,49 €
(1 + 𝑖)(365) (1 + 3,15%)(365)
Cálculo del TIR/TAE según interés pactado:
365 365
𝑁 𝑛 5.000,00 € 367
𝑇𝐼𝑅/𝑇𝐴𝐸 = ( ) −1=( ) − 1 = 2,40%
𝐸 4.882,18 €
365 365
𝑁 𝑛 5.000,00 € 367
𝑇𝐼𝑅/𝑇𝐴𝐸 = ( ) −1=( ) − 1 = 2,65%
𝐸 4.870,22 €
365 365
𝑁 𝑛 5.000,00 € 367
𝑇𝐼𝑅/𝑇𝐴𝐸 = ( ) −1=( ) − 1 = 2,90%
𝐸 4.858,33 €
365 365
𝑁 𝑛 5.000,00 € 367
𝑇𝐼𝑅/𝑇𝐴𝐸 = ( ) −1=( ) − 1 = 3,15%
𝐸 4.846,49 €

© Fernando Moreno Bonilla 52


Tema 3
Operaciones bancarias de pasivo
Universidad de Jaén INSTRUMENTOS DE AHORRO
Departamento de Economía Financiera y Contabilidad

Si aumentamos el plazo en 17 días (367 + 17 = 384 días), la diferencia en el efectivo entregado


será:
5.000,00 €
𝐸′ − 𝐸 = 384 − 4.882,18 € = 4.876,79 € − 4.882,18 € = −5,39 €
(1 + 2,40%)(365)
5.000,00 €
𝐸′ − 𝐸 = 384 − 4.870,22 € = 4.864,29 € − 4.870,22 € = −5,93 €
(1 + 2,65%)(365)
5.000,00 €
𝐸′ − 𝐸 = 384 − 4.858,33 € = 4.851,86 € − 4.858,32 € = −6,46 €
(1 + 2,90%)(365)
5.000,00 €
𝐸′ − 𝐸 = 384 − 4.846,49 € = 4.839,49 € − 4.846,49 € = −7,00 €
(1 + 3,15%)(365)
Si disminuimos el plazo en 22 días (367 - 22 = 345 días), la diferencia en el efectivo entregado
será:

5.000,00 €
𝐸′ − 𝐸 = − 4.882,18 € = 4.889,09 € − 4.882,18 € = 6,91 €
345
1 + 2,40% × ( )
365

5.000,00 €
𝐸 −𝐸 = − 4.870,22 € = 4.887,82 € − 4.870,22 € = 7,60 €
345
1 + 2,65% × ( )
365

5.000,00 €
𝐸 −𝐸 = − 4.858,33 € = 4.866,61 € − 4.858,33 € = 8,28 €
345
1 + 2,90% × ( )
365

5.000,00 €
𝐸 −𝐸 = − 4.846,49 € = 4.855,44 € − 4.846,49 € = 8,95 €
345
1 + 3,15% × ( )
365
367 días Aumento días Disminución Días
Tipos Efectivo TIR/TAE 367 + 17 = 384 367 – 22 = 345
2,40% 4.882,18 € 2,40% -5,39 € 6,91 €
2,65% 4.870,22 € 2,65% -5,93 € 7,60 €
2,90% 4.858,33 € 2,90% -6,46 € 8,28 €
3,15% 4.846,49 € 3,15% -7,00 € 8,95 €

© Fernando Moreno Bonilla 53


Tema 3
INSTRUMENTOS DE AHORRO
Universidad de Jaén
Departamento de Economía Financiera y Contabilidad

Nominal 10.000,00 €
Base 365 días
Calcular diferencias de precio
Días 10 para vencimientos hasta 365 días
Días -30 para vencimientos mayores de 365 días
Tipos 7 TIR/TAE + 10 días 30 TIR/TAE + 10 días 60 TIR/TAE + 10 días 90 TIR/TAE + 10 días 180 TIR/TAE + 10 días 365 TIR/TAE + 10 días 540 TIR/TAE - 30 días 740 TIR/TAE - 30 días
1,00% 9.998,083 € 1,00% -2,74 € 9.991,788 € 1,00% -2,73 € 9.983,589 € 1,00% -2,73 € 9.975,403 € 1,00% -2,73 € 9.950,93 € 1,00% -2,71 € 9.900,99 € 1,00% -2,70 € 9.853,87 € 1,00% 8,06 € 9.800,29 € 1,00% 8,02 €
1,25% 9.997,603 € 1,26% -3,42 € 9.989,737 € 1,26% -3,42 € 9.979,494 € 1,26% -3,41 € 9.969,273 € 1,26% -3,40 € 9.938,73 € 1,25% -3,38 € 9.876,54 € 1,25% -3,36 € 9.817,89 € 1,25% 10,03 € 9.751,29 € 1,25% 9,96 €
1,50% 9.997,124 € 1,51% -4,11 € 9.987,686 € 1,51% -4,10 € 9.975,403 € 1,51% -4,09 € 9.963,150 € 1,51% -4,08 € 9.926,57 € 1,51% -4,05 € 9.852,22 € 1,50% -4,02 € 9.782,14 € 1,50% 11,98 € 9.702,66 € 1,50% 11,88 €
1,75% 9.996,645 € 1,77% -4,79 € 9.985,637 € 1,76% -4,78 € 9.971,315 € 1,76% -4,76 € 9.957,035 € 1,76% -4,75 € 9.914,44 € 1,76% -4,71 € 9.828,01 € 1,75% -4,67 € 9.746,60 € 1,75% 13,91 € 9.654,39 € 1,75% 13,78 €
2,00% 9.996,166 € 2,02% -5,47 € 9.983,589 € 2,02% -5,46 € 9.967,231 € 2,02% -5,44 € 9.950,927 € 2,02% -5,42 € 9.902,33 € 2,01% -5,37 € 9.803,92 € 2,00% -5,32 € 9.711,28 € 2,00% 15,82 € 9.606,47 € 2,00% 15,65 €
2,25% 9.995,687 € 2,28% -6,16 € 9.981,541 € 2,27% -6,14 € 9.963,150 € 2,27% -6,12 € 9.944,827 € 2,27% -6,09 € 9.890,26 € 2,26% -6,03 € 9.779,95 € 2,25% -5,96 € 9.676,17 € 2,25% 17,71 € 9.558,92 € 2,25% 17,50 €
2,50% 9.995,208 € 2,53% -6,84 € 9.979,494 € 2,53% -6,82 € 9.959,072 € 2,53% -6,79 € 9.938,734 € 2,52% -6,76 € 9.878,21 € 2,52% -6,68 € 9.756,10 € 2,50% -6,60 € 9.641,28 € 2,50% 19,59 € 9.511,71 € 2,50% 19,32 €
2,75% 9.994,729 € 2,79% -7,52 € 9.977,448 € 2,78% -7,49 € 9.954,998 € 2,78% -7,46 € 9.932,648 € 2,78% -7,43 € 9.866,20 € 2,77% -7,33 € 9.732,36 € 2,75% -7,23 € 9.606,59 € 2,75% 21,44 € 9.464,85 € 2,75% 21,13 €
3,00% 9.994,250 € 3,04% -8,20 € 9.975,403 € 3,04% -8,17 € 9.950,927 € 3,04% -8,13 € 9.926,571 € 3,03% -8,09 € 9.854,21 € 3,02% -7,97 € 9.708,74 € 3,00% -7,86 € 9.572,12 € 3,00% 23,28 € 9.418,33 € 3,00% 22,91 €
3,25% 9.993,771 € 3,30% -8,89 € 9.973,359 € 3,30% -8,85 € 9.946,859 € 3,29% -8,80 € 9.920,500 € 3,29% -8,76 € 9.842,25 € 3,28% -8,62 € 9.685,23 € 3,25% -8,48 € 9.537,85 € 3,25% 25,11 € 9.372,15 € 3,25% 24,67 €
3,50% 9.993,292 € 3,56% -9,57 € 9.971,315 € 3,56% -9,53 € 9.942,795 € 3,55% -9,47 € 9.914,437 € 3,55% -9,42 € 9.830,33 € 3,53% -9,26 € 9.661,84 € 3,50% -9,10 € 9.503,78 € 3,50% 26,91 € 9.326,31 € 3,50% 26,41 €
3,75% 9.992,813 € 3,82% -10,25 € 9.969,273 € 3,82% -10,20 € 9.938,734 € 3,81% -10,14 € 9.908,381 € 3,80% -10,08 € 9.818,43 € 3,79% -9,89 € 9.638,55 € 3,75% -9,72 € 9.469,92 € 3,75% 28,70 € 9.280,81 € 3,75% 28,12 €
4,00% 9.992,335 € 4,08% -10,93 € 9.967,231 € 4,07% -10,88 € 9.934,676 € 4,07% -10,80 € 9.902,333 € 4,06% -10,73 € 9.806,56 € 4,04% -10,53 € 9.615,38 € 4,00% -10,33 € 9.436,26 € 4,00% 30,47 € 9.235,63 € 4,00% 29,82 €
4,25% 9.991,856 € 4,34% -11,61 € 9.965,190 € 4,33% -11,55 € 9.930,622 € 4,33% -11,47 € 9.896,292 € 4,32% -11,39 € 9.794,71 € 4,30% -11,16 € 9.592,33 € 4,25% -10,93 € 9.402,80 € 4,25% 32,22 € 9.190,79 € 4,25% 31,50 €
4,50% 9.991,377 € 4,60% -12,29 € 9.963,150 € 4,59% -12,22 € 9.926,571 € 4,59% -12,13 € 9.890,259 € 4,58% -12,04 € 9.782,90 € 4,55% -11,79 € 9.569,38 € 4,50% -11,53 € 9.369,54 € 4,50% 33,96 € 9.146,26 € 4,50% 33,15 €
4,75% 9.990,899 € 4,86% -12,97 € 9.961,111 € 4,85% -12,90 € 9.922,523 € 4,85% -12,80 € 9.884,233 € 4,84% -12,70 € 9.771,11 € 4,81% -12,41 € 9.546,54 € 4,75% -12,13 € 9.336,48 € 4,75% 35,68 € 9.102,06 € 4,75% 34,78 €
5,00% 9.990,420 € 5,12% -13,65 € 9.959,072 € 5,12% -13,57 € 9.918,478 € 5,11% -13,46 € 9.878,214 € 5,09% -13,35 € 9.759,36 € 5,06% -13,03 € 9.523,81 € 5,00% -12,72 € 9.303,61 € 5,00% 37,38 € 9.058,18 € 5,00% 36,40 €
5,25% 9.989,942 € 5,39% -14,33 € 9.957,035 € 5,38% -14,24 € 9.914,437 € 5,37% -14,12 € 9.872,202 € 5,35% -14,00 € 9.747,63 € 5,32% -13,65 € 9.501,19 € 5,25% -13,31 € 9.270,93 € 5,25% 39,07 € 9.014,61 € 5,25% 37,99 €
5,50% 9.989,463 € 5,65% -15,01 € 9.954,998 € 5,64% -14,91 € 9.910,399 € 5,63% -14,78 € 9.866,198 € 5,62% -14,65 € 9.735,93 € 5,58% -14,26 € 9.478,67 € 5,50% -13,89 € 9.238,45 € 5,50% 40,74 € 8.971,35 € 5,50% 39,57 €
5,75% 9.988,985 € 5,92% -15,69 € 9.952,962 € 5,90% -15,58 € 9.906,364 € 5,89% -15,44 € 9.860,201 € 5,88% -15,29 € 9.724,26 € 5,83% -14,87 € 9.456,26 € 5,75% -14,47 € 9.206,16 € 5,75% 42,40 € 8.928,41 € 5,75% 41,12 €
6,00% 9.988,506 € 6,18% -16,37 € 9.950,927 € 6,17% -16,25 € 9.902,333 € 6,15% -16,09 € 9.854,212 € 6,14% -15,94 € 9.712,61 € 6,09% -15,48 € 9.433,96 € 6,00% -15,05 € 9.174,05 € 6,00% 44,04 € 8.885,77 € 6,00% 42,66 €
6,25% 9.988,028 € 6,45% -17,05 € 9.948,893 € 6,43% -16,92 € 9.898,305 € 6,42% -16,75 € 9.848,229 € 6,40% -16,58 € 9.701,00 € 6,35% -16,09 € 9.411,76 € 6,25% -15,62 € 9.142,13 € 6,25% 45,67 € 8.843,43 € 6,25% 44,18 €
6,50% 9.987,550 € 6,71% -17,73 € 9.946,859 € 6,70% -17,59 € 9.894,280 € 6,68% -17,40 € 9.842,254 € 6,66% -17,22 € 9.689,41 € 6,61% -16,69 € 9.389,67 € 6,50% -16,19 € 9.110,40 € 6,50% 47,28 € 8.801,39 € 6,50% 45,67 €
6,75% 9.987,072 € 6,98% -18,41 € 9.944,827 € 6,96% -18,26 € 9.890,259 € 6,94% -18,06 € 9.836,286 € 6,92% -17,86 € 9.677,85 € 6,87% -17,29 € 9.367,68 € 6,75% -16,75 € 9.078,85 € 6,75% 48,87 € 8.759,66 € 6,75% 47,15 €
7,00% 9.986,593 € 7,25% -19,09 € 9.942,795 € 7,23% -18,92 € 9.886,241 € 7,21% -18,71 € 9.830,326 € 7,19% -18,50 € 9.666,31 € 7,12% -17,89 € 9.345,79 € 7,00% -17,31 € 9.047,49 € 7,00% 50,45 € 8.718,21 € 7,00% 48,62 €
7,25% 9.986,115 € 7,51% -19,77 € 9.940,764 € 7,50% -19,59 € 9.882,226 € 7,47% -19,36 € 9.824,373 € 7,45% -19,13 € 9.654,81 € 7,38% -18,48 € 9.324,01 € 7,25% -17,86 € 9.016,31 € 7,25% 52,02 € 8.677,06 € 7,25% 50,06 €
7,50% 9.985,637 € 7,78% -20,45 € 9.938,734 € 7,76% -20,26 € 9.878,214 € 7,74% -20,01 € 9.818,426 € 7,71% -19,77 € 9.643,33 € 7,64% -19,07 € 9.302,33 € 7,50% -18,41 € 8.985,30 € 7,50% 53,57 € 8.636,20 € 7,50% 51,49 €
7,75% 9.985,159 € 8,05% -21,13 € 9.936,705 € 8,03% -20,92 € 9.874,205 € 8,01% -20,66 € 9.812,487 € 7,98% -20,40 € 9.631,88 € 7,90% -19,66 € 9.280,74 € 7,75% -18,96 € 8.954,48 € 7,75% 55,11 € 8.595,62 € 7,75% 52,90 €
8,00% 9.984,681 € 8,32% -21,80 € 9.934,676 € 8,30% -21,59 € 9.870,200 € 8,27% -21,31 € 9.806,556 € 8,24% -21,03 € 9.620,45 € 8,16% -20,24 € 9.259,26 € 8,00% -19,50 € 8.923,83 € 8,00% 56,63 € 8.555,33 € 8,00% 54,29 €

© Fernando Moreno Bonilla 54


Tema 3
INSTRUMENTOS DE AHORRO
Universidad de Jaén
Departamento de Economía Financiera y Contabilidad

7. TÍTULOS EMITIDOS POR EL TESORO PÚBLICO

Los Estados se financian mediante la emisión de “Deuda Pública” que se instrumenta en los
Valores de Estado:

 Letras del Tesoro


3 meses
6 meses
12 meses
18 meses
 Bonos del Estado
2 años
3 años
5 años
 Obligaciones del Estado
10 años
15 años
30 años

7.1. Letras del tesoro

Las Letras del Tesoro son activos a corto plazo emitidos por el Tesoro Público para financiar el
déficit público. Son una de las principales fuentes de financiación de los gobiernos. Se emiten a
plazos muy cortos: 3, 6, 12 y 18 meses.
Tradicionalmente, por contar con la garantía de un gobierno y con un plazo de vencimiento
corto, las Letras del Tesoro se consideran la inversión financiera de mayor seguridad y liquidez
del mercado monetario. De hecho, son “casi dinero” porque se pueden convertir en líquido en
poco tiempo. Su tipo de interés se utiliza a menudo como referencia para la rentabilidad de
activos sin riesgo.
Características
Las Letras del Tesoro se emiten “al descuento”, lo que significa que se descuenta al inversor el
importe de los intereses en el momento de la compra.
Por ejemplo, usted compra una Letra a un año con un valor nominal de 1.000,00 €, pero paga
un precio inferior; por ejemplo, 970,00 €. Cuando vence la Letra podrá reembolsarla por su
valor nominal (1.000,00 €), por lo que habrá obtenido una ganancia de 30,00 €. Es decir, una
rentabilidad del 3%.
1.000,00 € – 970,00 € = 30,00 €
30,00 € / 1000,00 € = 3,00%
Se dice que los títulos emitidos al descuento tienen una rentabilidad o rendimiento implícito.
Las Letras del Tesoro se emiten en subastas que tienen lugar el tercer martes de cada mes (con
alguna excepción).
Las comunidades autónomas y corporaciones locales, así como algunos entes públicos, emiten
pagarés a corto plazo, que técnicamente se asemejan mucho a las Letras del Tesoro.

Liquidación: Las Letras del Tesoro son títulos emitidos al descuento. Es decir, se compran a un
precio por debajo del valor nominal y a su vencimiento obtienes el valor nominal (1.000,00 €).

© Fernando Moreno Bonilla 55


Tema 3
Operaciones bancarias de pasivo
Universidad de Jaén INSTRUMENTOS DE AHORRO
Departamento de Economía Financiera y Contabilidad

Nominal

Precio
Rendimiento de las Letras del Tesoro
La relación entre el Nominal y el Precio viene determinada por:
Conocido el Precio de emisión, tipo de interés nominal y los días desde la emisión hasta el
vencimiento, podemos obtener el Nominal, mediante:
𝑖×𝑑
𝑁𝑜𝑚𝑖𝑛𝑎𝑙 = 𝑃𝑟𝑒𝑐𝑖𝑜 × (1 + )
360
Conocido el Nominal, tipo de interés nominal y los días desde la emisión hasta el vencimiento,
podemos obtener el Precio, mediante:
𝑁𝑜𝑚𝑖𝑛𝑎𝑙
𝑃𝑟𝑒𝑐𝑖𝑜 =
𝑖×𝑑
(1 + )
360
De igual forma, conocidos el Nominal, el precio de emisión y los días que median entre la fecha
de emisión y el vencimiento, podremos calcular el tipo de interés nominal anual, mediante:
𝑁𝑜𝑚𝑖𝑛𝑎𝑙 − 𝑃𝑟𝑒𝑐𝑖𝑜 360
𝑖= ×
𝑃𝑟𝑒𝑐𝑖𝑜 𝑑
Siendo:
i = Tipo de interés nominal anual
d = Días que median entre la emisión y el vencimiento

La función de Excel que nos permite calcular la rentabilidad de cualquier inversión en función
de las fechas en que se producen los flujos monetarios es TIR.NO.PER. Esta función devuelve la
tasa interna de retorno para un flujo de caja que no es necesariamente periódico. Para calcular
la tasa interna de retorno de una serie de flujos de caja periódicos, use la función TIR.
La sintaxis es: TIR.NO.PER(valores, fechas, [estimar]), cuyos argumentos son:
Valores (Obligatorio): Es una serie de flujos de efectivo que corresponde a un calendario de
pagos determinado por el argumento fechas. El primer pago es opcional y corresponde al costo
o pago en que se incurre al principio de la inversión. Si el primer valor es un costo o un pago
(Precio), debe ser un valor negativo. Todos los pagos sucesivos se descuentan basándose en un
año de 365 días. La serie de valores debe incluir al menos un valor positivo y un valor negativo.
Fechas (Obligatorio): Es un cronograma de fechas de pago que corresponde a los pagos del
flujo de efectivo. Las fechas pueden aparecer en cualquier orden. Debe especificar las fechas
con la función FECHA o como resultado de otras fórmulas o funciones. Por ejemplo, use
FECHA(2008,5,23) para el 23 de mayo de 2008. Puede tener problemas si especifica las fechas
como texto.
Estimar (Opcional): Es un número que el usuario considera aproximado al resultado de
TIR.NO.PER.

© Fernando Moreno Bonilla 56


Tema 3
Operaciones bancarias de pasivo
Universidad de Jaén INSTRUMENTOS DE AHORRO
Departamento de Economía Financiera y Contabilidad

Hay que tener en cuenta que Microsoft Excel almacena las fechas como números de serie
secuenciales para que se puedan usar en cálculos. De forma predeterminada, la fecha 1 de
enero de 1900 es el número de serie 1 y la fecha 1 de enero de 2008 es el número de serie
39448, porque se encuentra a 39.448 días del 1 de enero de 1900.
Los números del argumento fechas se truncan a enteros.
TIR.NO.PER espera al menos un flujo de efectivo positivo y otro negativo. De lo contrario,
TIR.NO.PER devuelve el valor de error #¡NUM!.
Si alguno de los números del argumento fechas no es una fecha válida, TIR.NO.PER devuelve
el valor de error #¡VALOR!.
Si alguno de los números del argumento fechas precede a la fecha de inicio, TIR.NO.PER
devuelve el valor de error #¡NUM!.
Si valores y fechas contienen un número distinto de valores, TIR.NO.PER devuelve el valor de
error #¡NUM!.
En la mayoría de los casos no necesita proporcionar el argumento estimar para el cálculo de
TIR.NO.PER. Si omite el argumento estimar, se supondrá que es 0,1 (10%).
TIR.NO.PER está íntimamente relacionada con VNA.NO.PER, función del valor neto actual. La
tasa de retorno calculada por TIR.NO.PER es la tasa de interés que corresponde a
VNA.NO.PER = 0.
Excel usa una técnica iterativa para el cálculo de TIR.NO.PER. Con una tasa variable (que
comienza con el argumento estimar), TIR.NO.PER reitera el cálculo hasta que el resultado
obtenido tiene una exactitud del 0,000001%. Si TIR.NO.PER no llega a un resultado después
de 100 intentos, devuelve el valor de error #¡NUM!. La tasa cambia hasta:
Ecuación
𝑁
𝑃𝑖
0=∑ 𝑑𝑖 −𝑑1
𝑖=1 (1 + 𝑟) 365
Donde:
di = es la iésima o última fecha de pago.
d1 = es la fecha de pago 0.
Pi = es el iésimo o último pago.
En el caso de las Letras del Tesoro, los Pi serán únicamente el Precio y el Nominal,
correspondiéndoles las fechas de emisión y fecha de amortización o reembolso.

EJEMPLO 7.1.

Suponga que desea invertir en Letras del Tesoro y acude a la subasta con las siguientes
características:
Fecha subasta:........................................................ 15/01/2013
Producto: ............................................................... LETRAS DEL TESORO A 18 MESES
Fecha de emisión: .................................................. 18/01/2013
Fecha de amortización o vencimiento: ................. 20/06/2014
Nominal por título: ............................................... 1.000,00 €
Resultado de la subasta
Tipo de interés medio: ......................................... 1,687%
Precio medio de compra por título: ...................... 976,30 €
Calcule la rentabilidad para el inversor.

© Fernando Moreno Bonilla 57


Tema 3
Operaciones bancarias de pasivo
Universidad de Jaén INSTRUMENTOS DE AHORRO
Departamento de Economía Financiera y Contabilidad

SOLUCIÓN:

FECHAS DÍAS FLUJOS


18/01/2013 -976,30 €
20/06/2014 518 1.000,00 €

𝑖×𝑑 1,687% × 518


𝑁𝑜𝑚𝑖𝑛𝑎𝑙 = 𝑃𝑟𝑒𝑐𝑖𝑜 × (1 + ) = 976,30 € × (1 + ) = 1.000,00 €
360 360
𝑁𝑜𝑚𝑖𝑛𝑎𝑙 1.000,00 €
𝑃𝑟𝑒𝑐𝑖𝑜 = = = 976,30 €
𝑖×𝑑 1,687% × 518
(1 + ) 1+
360 360
𝑁𝑜𝑚𝑖𝑛𝑎𝑙 − 𝑃𝑟𝑒𝑐𝑖𝑜 360 1.000,00 € − 976,30 € 360
𝑖= × = × = 1,687%
𝑃𝑟𝑒𝑐𝑖𝑜 𝑑 976,30 € 518
No obstante, la rentabilidad de la operación, calculada mediante la función TIR.NO.PER nos
dará el siguiente resultado:
𝑁
𝑃𝑖 −976,30 € 1.000,00 €
0=∑ 𝑑𝑖 −𝑑1 =
(1 + 𝑟)0
+ 518  𝑟 = 1,704%
𝑖=1 (1 + 𝑟) 365 (1 + 𝑟)365
Otra forma de cálculo de la rentabilidad, mediante la cual obtenemos el mismo resultado que
con la función TIR.NO.PER, es:
365 365
𝑁𝑜𝑚𝑖𝑛𝑎𝑙 𝑑 1.000,00 € 518
𝑟=( ) −1=( ) − 1 = 1,704%
𝑃𝑟𝑒𝑐𝑖𝑜 976,30 €
Microsoft Excel también nos ofrece funciones adaptadas a las Letras del tesoro, si bien sólo para
duraciones inferiores al año.

EJEMPLO 7.2.

Supongamos la siguiente emisión:


Fecha subasta:........................................................ 18/03/2014
Producto: ............................................................... LETRAS DEL TESORO A 9 MESES
Fecha de emisión: .................................................. 21/03/2014
Fecha de amortización o vencimiento: ................. 12/12/2014
Nominal por título: ............................................... 1.000,00 €
Resultado de la subasta
Tipo de interés medio: ......................................... 0,479%
Precio medio de compra por título: ...................... 996,47 €
Calcule la rentabilidad para el inversor.

SOLUCIÓN:

FECHAS DÍAS FLUJOS


21/03/2014 -996,47 €
12/12/2014 266 1.000,00 €

𝑖×𝑑 0,479% × 266


𝑁𝑜𝑚𝑖𝑛𝑎𝑙 = 𝑃𝑟𝑒𝑐𝑖𝑜 × (1 + ) = 996,47 € × (1 + ) = 1.000,00 €
360 360
𝑁𝑜𝑚𝑖𝑛𝑎𝑙 1.000,00 €
𝑃𝑟𝑒𝑐𝑖𝑜 = = = 996,47 €
𝑖×𝑑 0,479% × 266
(1 + ) 1+ 360
360

© Fernando Moreno Bonilla 58


Tema 3
Operaciones bancarias de pasivo
Universidad de Jaén INSTRUMENTOS DE AHORRO
Departamento de Economía Financiera y Contabilidad

𝑁𝑜𝑚𝑖𝑛𝑎𝑙 − 𝑃𝑟𝑒𝑐𝑖𝑜 360 1.000,00 € − 976,30 € 360


𝑖= × = × = 0,479%
𝑃𝑟𝑒𝑐𝑖𝑜 𝑑 996,47 € 266
No obstante, la rentabilidad de la operación, calculada mediante la función TIR.NO.PER nos
dará el siguiente resultado:
𝑁
𝑃𝑖 −996,47 € 1.000,00 €
0=∑ 𝑑𝑖 −𝑑1 = + 266  𝑟 = 0,486%
(1 + 𝑟)0
𝑖=1 (1 + 𝑟) 365 (1 + 𝑟)365
Otra forma de cálculo de la rentabilidad, mediante la cual obtenemos el mismo resultado que
con la función TIR.NO.PER, es:
365 365
𝑁𝑜𝑚𝑖𝑛𝑎𝑙 𝑑 1.000,00 € 266
𝑟=( ) −1=( ) − 1 = 0,486%
𝑃𝑟𝑒𝑐𝑖𝑜 996,47 €
La función de Microsoft Excel que los permite calcular el precio por 100 $ de valor nominal de
una letra del Tesoro (de EE.UU.) es LETRA.DE.TES.PRECIO, por lo que la adaptamos a
nuestras Letras del Tesoro, multiplicado por 10 ya que el nominal en España es de 1.000,00 €.
La sintaxis de la fórmula y el uso de la función LETRA.DE.TES.PRECIO en Microsoft Excel es
la que se describe a continuación.
LETRA.DE.TES.PRECIO(liquidación, vencimiento, descuento)
Es importante tener en cuenta que las fechas tendrán su origen en la función FECHA o como
resultado de otras fórmulas o funciones. Por ejemplo, use FECHA(2008,5,23) para el día 23 de
mayo de 2008. Puede tener problemas al escribir las fechas como texto.
La sintaxis de la función LETRA.DE.TES.PRECIO tiene los siguientes argumentos:
Liquidación (Obligatorio): Es la fecha de liquidación de la letra del Tesoro. La fecha de
liquidación del valor bursátil es la fecha posterior a la fecha de emisión en la que el comprador
adquiere la letra del Tesoro.
Vencimiento: (Obligatorio): Es la fecha de vencimiento de la letra del Tesoro. La fecha de
vencimiento es aquella en que expira la letra del Tesoro.
Descuento: (Obligatorio): Es la tasa de descuento de la letra del Tesoro.
Microsoft Excel almacena las fechas como números de serie secuenciales para que se puedan
usar en cálculos. De forma predeterminada, la fecha 1 de enero de 1900 es el número de serie 1
y la fecha 1 de enero de 2008 es el número de serie 39448, porque se encuentra a 39.448 días
del 1 de enero de 1900.
Los argumentos liquidación y vencimiento se truncan a enteros.
Si liquidación o vencimiento no es una fecha válida, LETRA.DE.TES.PRECIO devuelve el valor
de error #¡VALOR!.
Si descuento ≤ 0, LETRA.DE.TES.PRECIO devuelve el valor de error #¡NUM!.
Si liquidación > vencimiento o si la fecha de vencimiento es posterior en más de un año a la de
liquidación, LETRA.DE.TES.PRECIO devuelve el valor de error #¡NUM!.
LETRA.DE.TES.PRECIO se calcula como sigue:
𝑑𝑒𝑠𝑐𝑢𝑒𝑛𝑡𝑜 × 𝐷𝐿𝑉
LETRA. DE. TES. PRECIO = 1.000,00 € × (1 − )
360
0,479% × 266
= 1.000,00 € × (1 − ) = 996,46 €
360
Donde:
DLV = número de días comprendidos entre liquidación y vencimiento, excluida cualquier fecha
de vencimiento posterior en más de un año (360 días) a la fecha de liquidación.
La función de Microsoft Excel que nos permite calcular el rendimiento de una letra del Tesoro
(de EE.UU.), es LETRA.DE.TES.RENDTO.
La sintaxis de la fórmula y el uso de la función LETRA.DE.TES.RENDTO en Microsoft Excel es
como se expresa a continuación:
LETRA.DE.TES.RENDTO(liquidación, vencimiento, pr)

© Fernando Moreno Bonilla 59


Tema 3
Operaciones bancarias de pasivo
Universidad de Jaén INSTRUMENTOS DE AHORRO
Departamento de Economía Financiera y Contabilidad

La sintaxis de la función LETRA.DE.TES.RENDTO tiene los siguientes argumentos:


Liquidación (Obligatorio): Es la fecha de liquidación de la letra del Tesoro. La fecha de
liquidación del valor bursátil es la fecha posterior a la fecha de emisión en la que el comprador
adquiere la letra del Tesoro.
Vencimiento (Obligatorio): Es la fecha de vencimiento de la letra del Tesoro. La fecha de
vencimiento es aquella en que expira la letra del Tesoro.
Pr (Obligatorio): Es el precio de la letra del Tesoro por cada 100 $ de valor nominal.
Si liquidación o vencimiento no es una fecha válida, LETRA.DE.TES.RENDTO devuelve el
valor de error #¡VALOR!.
Si precio ≤ 0, LETRA.DE.TES.RENDTO devuelve el valor de error #¡NUM!.
Si liquidación ≥ vencimiento o si la fecha de vencimiento es posterior en más de un año a la de
liquidación, LETRA.DE.TES.RENDTO devuelve el valor de error #¡NUM!.
LETRA.DE.TES.RENDTO se calcula como sigue:
1.000,00 € − 𝑃𝑟 360 1.000,00 € − 996,47 € 360
LETRA. DE. TES. RENDTO = × = × = 0,479%
𝑃𝑟 𝐷𝑆𝑀 996,47 € 266

7.2. Bonos y obligaciones del estado

Un bono es un título que representa una parte de una deuda, a favor de su tenedor, y emitida
por una entidad para la financiación de un proyecto. Los bonos y obligaciones del Estado se
emiten por el Gobierno para financiar el déficit público.
La única diferencia entre un bono y una obligación es su plazo de reembolso.
Características:

 Los bonos y obligaciones del Estado se emiten a un tipo de interés fijo que se abona
mediante cupones anuales.
 Los títulos emitidos a su valor nominal con pago de cupones tienen una rentabilidad o
rendimiento explícito.
 Las emisiones se realizan mediante subasta competitiva y por tramos para asegurar una
gran liquidez.
 Los bonos se emiten a 2, 3 y 5 años.
 Las obligaciones se emiten a 10, 15 y 30 años.
 Se emiten por nominales de 1.000,00 € o múltiplos de esta cantidad.

Rendimientos:

 Cupón, que es el nombre que reciben los intereses generados por la inversión
anualmente.
 Por la diferencia entre el precio de compra y el valor de amortización.

Fiscalidad: El importe de los intereses percibidos, conocido como cupón, así como el
rendimiento neto obtenido en la venta o amortización, se consideran rendimientos de capital
mobiliario y tributan al 21% hasta los 6.000,00 €, el tramo de la base liquidable entre 6.000,00 €
y 24.000,00 € tributa al 25% y el tramo que excede de 24.000,00 € tributa al 27% durante los
ejercicios 2012, 2013 y 2014.
En el mercado primario, se pueden comprar en subasta en el plazo estipulado:

 A través de una Cuenta Directa:


A través de Internet: Existe la posibilidad de comprar Letras del Tesoro, Bonos y
Obligaciones del Estado a través del Servicio de compra-venta online en www.tesoro.es
Se puede:

© Fernando Moreno Bonilla 60


Tema 3
Operaciones bancarias de pasivo
Universidad de Jaén INSTRUMENTOS DE AHORRO
Departamento de Economía Financiera y Contabilidad

 Abrir una Cuenta Directa.


 Comprar Valores del Tesoro.
 Traspasar valores a otra Entidad.
 Consultar y anular operaciones.
 Modificar los datos personales y de cuenta domiciliaria.

Para ello, es necesario estar en posesión de cualquiera de los certificados reconocidos


por @firma, entre ellos DNI electrónico o el Certificado Digital Clase 2CA.
.
 En las sucursales del Banco de España a través de una Cuenta Directa: En este caso,
al realizar una operación de compra de Valores del Tesoro, se abrirá una Cuenta
Directa.

Una Cuenta Directa es una cuenta de valores en el Banco de España que te permitirá
eliminar intermediarios en las operaciones de compra y reducir gastos por comisiones.
Se puede abrir automáticamente al adquirir Deuda del Estado en el Banco de España
con DNI o NIF, los datos de la cuenta corriente o cartilla para domiciliar los abonos, y
el dinero a invertir en talón conformado, cheque bancario, cheque contra su cuenta
corriente o dinero en efectivo. Desde ese momento, podrás realizar operaciones
relacionadas con la compra o la venta de valores de Deuda del Estado: comprar en las
subastas, traspasar valores entre Entidades Gestoras y reinvertir en Deuda Pública.
Cualquier inversor, sea persona física o jurídica, residente en España siempre que no
sea titular de cuenta en el Mercado de Deuda Pública Anotada.
Es suficiente con adquirir una Obligación, un Bono o una Letra (1.000,00 €) y tanto la
apertura como el mantenimiento de una Cuenta Directa de Valores del Tesoro en el
Banco de España son gratuitas. Únicamente se pagarán comisiones por transferencia de
efectivo: 1,5 por mil del importe efectivo correspondiente a la amortización o pago de
intereses que se transfiere a la cuenta bancaria del suscriptor, con un mínimo de 0,90 €
y un máximo de 200,00 €.
En caso necesario, se puede vender antes de la amortización traspasándolos a una
Entidad Gestora para realizar la operación a través de la Bolsa.

 A través de un intermediario financiero: También se puede adquirir Deuda del Estado


a través de tu intermediario financiero habitual: bancos, cajas, sociedades o agencias de
valores. En este caso las condiciones y gastos serán los propios de cada entidad.

Mercado primario:
Una adquisición de valores en el mercado primario es aquélla que se realiza en el momento en
que éstos se emiten. Esta forma de adquisición recibe el nombre de "suscripción".
La subasta competitiva es el procedimiento de emisión utilizado con carácter general por el
Tesoro. Los inversores presentan al emisor su peticiones, que pueden ser competitivas (refleja
los precios que están dispuestos a pagar por los valores) o no competitivas (no reflejan dichos
precios). El emisor decide el precio mínimo que acepta recibir, rechazando todas las peticiones
a precios inferiores al mismo. Este procedimiento es común tanto para Letras como para Bonos
y Obligaciones. En el caso de los Bonos y Obligaciones, el Tesoro realiza una serie de subastas
del mismo activo en meses sucesivos (emisión por tramos) hasta que el importe de esa emisión
se aproxima a los 10.000/15.000 millones de euros, asegurando así la liquidez en el mercado
secundario.
Cualquier persona física o jurídica puede formular peticiones de suscripción de los Valores del
Tesoro en la correspondiente subasta, a través de la Entidad Gestora en que desee que los

© Fernando Moreno Bonilla 61


Tema 3
Operaciones bancarias de pasivo
Universidad de Jaén INSTRUMENTOS DE AHORRO
Departamento de Economía Financiera y Contabilidad

valores queden registrados; tales peticiones se consideran compromisos en firme de adquisición


de los Valores del Tesoro solicitados, de acuerdo con las condiciones de emisión.
Fechas de las subastas
Al principio de cada año el Tesoro publica en el Boletín Oficial del Estado el calendario de
subastas (letras, bonos y obligaciones), con vigencia durante todos los meses de ese año y el mes
de enero del año siguiente. El calendario incluye no sólo las fechas de subasta, sino también las
de presentación de peticiones y desembolso.
No obstante, el Tesoro se reserva la posibilidad de convocar subastas adicionales o de cancelar
alguna de las subastas programadas, si lo estima conveniente.
Tipos de Peticiones
Las peticiones de suscripción de Valores del Tesoro pueden ser de dos tipos:

1. Competitivas: El participante tiene que indicar qué importe nominal desea adquirir y a
qué precio desea hacerlo, expresado este último en tanto por ciento del valor nominal.
Las peticiones de carácter competitivo están orientadas a los inversores con un cierto
conocimiento del mercado, puesto que al fijar el precio al que se desea suscribir los
valores se asume el riesgo de que la petición no sea aceptada por el Tesoro.
No se pueden presentar peticiones competitivas por importe inferior a 1.000,00 €. Las
peticiones por importes superiores deben referirse a múltiplos enteros de esa cifra.
Cada participante puede presentar tantas peticiones competitivas a precios distintos
como desee.
2. No competitivas: En ellas sólo es preciso indicar el importe nominal que se desea
adquirir. El precio a pagar por los valores será el precio medio ponderado que resulte
de la subasta.
Las peticiones no competitivas son, en general, las más adecuadas para el pequeño
inversor, puesto que a través de ellas éste se asegura que su petición sea aceptada (salvo
que la subasta quede desierta), y que reciba un interés en línea con el promedio
resultante de la subasta. Las peticiones por importes superiores habrán de ser múltiplos
enteros del citado importe. No obstante, el importe nominal máximo conjunto para las
peticiones no competitivas presentadas por cada postor no podrá exceder de 5.000.000
euros.

Presentación de Peticiones
Cualquier persona física o jurídica puede participar en las subastas de Valores del Tesoro.
Las peticiones de los inversores particulares deben obrar en poder del Banco de España, salvo
excepciones, antes de las 14,00 horas (13,00 horas si se presentan en Canarias) del penúltimo
día hábil anterior al de la celebración de la subasta, si se trata de Letras, o del último día
anterior en el caso de los Bonos y Obligaciones.
Las peticiones pueden presentarse:

a) En cualquiera de las sucursales del Banco de España: En este caso, los valores
adquiridos quedan registrados en una "Cuenta Directa" de Deuda del Estado en el
Banco de España.

Las Cuentas Directas de Deuda del Estado son un servicio que presta el Banco de
España, actuando como una Entidad Gestora más. De esta forma, el inversor se
beneficia de unas comisiones en general más reducidas que las de las entidades
gestoras, aunque renuncia también a la comodidad de mantener sus Valores del Tesoro
en su intermediario financiero habitual.

© Fernando Moreno Bonilla 62


Tema 3
Operaciones bancarias de pasivo
Universidad de Jaén INSTRUMENTOS DE AHORRO
Departamento de Economía Financiera y Contabilidad

b) En cualquier intermediario financiero (banco, caja de ahorros, cooperativas de


crédito, sociedades de valores, etc.): Si la entidad elegida es una Entidad Gestora, ésta
deberá registrar los valores adquiridos en su "cuenta de terceros" y entregar al inversor
el resguardo que acredite que ha realizado la correspondiente anotación en cuenta. Si
se opta por un intermediario financiero que no sea Entidad Gestora, éste debe encargar
el servicio de registro a una Entidad Gestora, siendo esta última la obligada a entregar
el citado resguardo.
c) A través de internet: El Tesoro Público le ofrece la posibilidad de servirse de un nuevo
canal de compra-venta de Deuda pública a través de internet que le permitirá realizar
las siguientes operaciones:

- Suscripción de Valores del Tesoro.


- Traspaso para la venta de Valores.
- Traspaso de Valores a otra Entidad Gestora.
- Consulta de operaciones realizadas.
- Modificación de datos personales.
- Modificaciones de cuenta domiciliaria.
- Anulación de operaciones.
Cualquier persona física o jurídica puede suscribir Valores del Tesoro a través de una Entidad
Gestora donde los valores quedarán registrados. Las peticiones de compra se consideran
compromisos en firme de adquisición de los Valores del Tesoro solicitados.
Para las peticiones de personas jurídicas el apoderado de la empresa deberá personarse en
cualquier sucursal del Banco de España con la siguiente documentación:
- Escritura o documentación de constitución.
- Poderes inscritos en el Registro Mercantil.
- Publicación de la entidad en el BORME (Boletín Oficial del Registro Mercantil) cuando
proceda
- C.I.F.
- N.I.F del apoderado.
Dicha documentación será revisada por la Asesoría Jurídica del Banco de España.
Mercado secundario: Después de la subasta
Todos los Valores del Tesoro se negocian en un mercado secundario muy activo en el que se
intercambian Letras, Bonos y Obligaciones ya emitidos, y en el que participan la inmensa
mayoría de los intermediarios financieros. Ello tiene una ventaja importante para el inversor: le
permite invertir a plazos distintos de los 6, 12 y 18 meses de las Letras o de los 3, 5, 10, 15 y 30
años de los Bonos y Obligaciones. Por ejemplo, si el inversor desea invertir a 4 meses (un plazo
al que el Tesoro no emite en la actualidad), podría adquirir una Letra a 6 meses que hubiese
sido emitida 2 meses antes.
La compra de los valores en el mercado secundario puede realizarse:

a) Directamente a través de un intermediario financiero (banco, caja, cooperativa de


crédito, sociedad o agencia de valores...). Las condiciones de la compra -precio y
comisiones- se fijan libremente entre el cliente y la entidad, por lo que pueden diferir
de una entidad a otra. Por otra parte, si el plazo al que se desea invertir es muy corto,
cabe la posibilidad de adquirir los valores temporalmente, a través de lo que se
denomina "repos" sobre Valores del Tesoro: operaciones en las que la entidad
financiera se compromete a recomprar los Valores al inversor en una fecha
determinada y a un precio prefijado, garantizándole, por tanto, un interés determinado
al plazo deseado

© Fernando Moreno Bonilla 63


Tema 3
Operaciones bancarias de pasivo
Universidad de Jaén INSTRUMENTOS DE AHORRO
Departamento de Economía Financiera y Contabilidad

b) A través de la Bolsa. Todos los Valores del Tesoro se pueden comprar o vender en la
Bolsa en el Mercado Electrónico Bursátil de Deuda Pública. En este caso, la orden de
compra se debe presentar a través de un miembro de Bolsa, de la misma manera que si
se tratara de cualquier otro valor cotizado en Bolsa. También es posible efectuar la
operación a través de cualquier otro intermediario financiero, quien la tramitará en
colaboración con una de las Entidades Gestoras miembros de la Bolsa.

La Venta de los Valores del Tesoro


Todos los Valores del Tesoro pueden venderse antes de su vencimiento en el mercado
secundario. Para ello basta con dar la orden de venta a la entidad financiera donde se
adquirieron. Si los valores han sido adquiridos directamente en el Banco de España o a través
de internet la orden de venta se tramitará a una entidad gestora, miembro de cuentas directas
en el mercado electrónico bursátil de renta fija que han establecido un turno de oficio, gracias
al cual las comisiones que se cobran son muy reducidas por un acuerdo entre dichas entidades
gestoras, el Banco de España y el Tesoro Público. Dichas comisiones son de aproximadamente
un 2,5 por mil del nominal por la operación y un 1,5 por mil del valor nominal por la
transferencia de efectivo.
En la actualidad los miembros de cuentas directas en el mercado electrónico bursátil de Deuda
Pública, a través de los cuales se tramitará la venta son:
 GVC
 Gaesco
 Valores Espirito Santo
 Renta4
 Ahorro.com
Por otra parte, las entidades financieras generalmente tienen establecidas en sus tarifas unas
comisiones por venta de valores, que oscilan entre un 0,1 y un 1 por 100 del importe nominal
de la operación. Su importe se descontará del precio de venta.
Un aspecto importante a destacar es que cuando el inversor decide vender sus títulos en el
mercado secundario, puede sufrir pérdidas sobre la inversión que realizó inicialmente, lo que
no sucede si los títulos se mantienen hasta su vencimiento. Esta pérdida puede darse si los tipos
de interés en el mercado han aumentado desde que realizó la inversión; en este caso, el derecho
que otorga una Letra, Bono u Obligación a recibir ciertas cantidades en el futuro pasa a tener
un menor valor actual o precio de mercado. Con ello, la cantidad que reciba el inversor puede
ser inferior a la que invirtió inicialmente
Por tanto, la seguridad plena que otorgan los Valores del Tesoro de no sufrir pérdidas en la
inversión se da solamente cuando los valores se mantienen hasta su vencimiento; si se venden
antes de esta fecha, se asume el riesgo de que la venta se realice a un precio inferior al de
adquisición de los valores, según las circunstancias de mercado. Las variaciones en los tipos de
interés también pueden jugar a favor del inversor (cuando evolucionan en sentido bajista), con
lo que le reportarían un beneficio superior al esperado al realizar la inversión.

Canales de compra y venta de valores del Tesoro


a) Internet: El Tesoro Público le ofrece la posibilidad de servirse de un nuevo canal de
compra-venta de Deuda pública a través de internet que le permitirá realizar las
siguientes operaciones:
 Suscripción de Valores del Tesoro.
 Traspaso para la venta de Valores.
 Traspaso de Valores a otra Entidad Gestora.
 Consulta de operaciones realizadas.

© Fernando Moreno Bonilla 64


Tema 3
Operaciones bancarias de pasivo
Universidad de Jaén INSTRUMENTOS DE AHORRO
Departamento de Economía Financiera y Contabilidad

 Modificación de datos personales.


 Modificaciones de cuenta domiciliaria.
 Anulación de operaciones.
La ventaja de realizar las operaciones de compra o venta de los valores a través de la
Bolsa es que es posible conocer los precios a los que se pueden comprar o vender los
Valores del Tesoro, esta información se facilita a través del teléfono de información del
Tesoro Público (902-15 50 50). Además, la prensa diaria suele recoger los precios de la
jornada precedente.
La venta de Valores del Tesoro se realiza en el mercado electrónico bursátil de Deuda
Pública a través de los miembros de cuentas directas.
b) Cuentas directas: Existen diferentes formas de abrir una Cuenta Directa. Las cuentas
directas son una forma de invertir en Valores del Tesoro que permite eliminar
intermediarios en las operaciones de suscripción y de mantenimiento posterior de la
inversión, con una reducción, en la mayoría de los casos, de los gastos de la operación.
Cualquier inversor, sea persona física o jurídica, residente en España puede ser titular
de una Cuenta Directa en el Banco de España siempre que no sea titular de cuenta en
la Central de Anotaciones del propio Banco de España. No existe además una inversión
mínima necesaria poder acceder a las Cuentas Directas. Bastará con adquirir una
Obligación, un Bono o una Letra (inversión de aproximadamente 1.000,00 €).
c) Bancos e intermediarios financieros.

Otras formas de inversión en valores del Tesoro


 Repos: Las adquisiciones temporales de Valores del Tesoro son compras de estos
valores por un período de tiempo determinado, -unos días, semanas o meses-; en estas
operaciones, el inversor adquiere Valores del Tesoro, a un determinado precio, a una
entidad financiera, quien se compromete a recomprárselos pasado un plazo de tiempo
(generalmente por debajo de un año), a un precio fijado de antemano.
El rendimiento de la inversión será, pues, la diferencia entre el precio de venta y el de
compra del valor. Como ambos precios se "acuerdan" entre las partes al iniciarse la
operación, el comprador conoce a ciencia cierta la rentabilidad que le generará la
inversión.
Las operaciones con pacto de recompra sobre Valores del Tesoro pueden tomar dos
formas: las conocidas como "repos", y las "simultáneas", operaciones muy similares en
todos los aspectos, aunque los "repos" suelen ser los más frecuentemente utilizados por
el pequeño inversor.

 Strips de deuda pública: Los Bonos y Obligaciones del Estado que se emiten desde
julio de 1997, denominados "segregables", presentan dos características diferenciales
frente a los Bonos y Obligaciones del Estado emitidos con anterioridad a dicha fecha, la
posibilidad de "segregación". Esto es, posibilidad de separar cada bono en "n" valores
(los llamados strips), uno por cada pago que la posesión del bono dé derecho a recibir.
Así, de un Bono a 5 años podrían obtenerse 6 "strips": uno por cada pago de cupón
anual, y un sexto por el principal, al cabo de los 5 años. Cada uno de estos strips puede
ser posteriormente negociado de forma diferenciada del resto de strips procedentes del
bono.
Esta operación de segregación transforma un activo de rendimiento explícito (bono u
obligación) en una serie de valores de rendimiento implícito -bonos cupón cero-, cuya
fecha de vencimiento y valor de reembolso coinciden con los de los cupones y principal
del activo originario. Los bonos cupón cero tienen unas características financieras

© Fernando Moreno Bonilla 65


Tema 3
Operaciones bancarias de pasivo
Universidad de Jaén INSTRUMENTOS DE AHORRO
Departamento de Economía Financiera y Contabilidad

peculiares que los hacen especialmente atractivos para determinados inversores. Los
strips son una forma de cubrir esa demanda sin necesidad de aumentar la gama de
valores emitidos por el Tesoro. Además, se permite realizar la operación inversa a la
descrita, es decir, la reconstitución del activo originario a partir de los bonos cupón
cero procedentes de su segregación.
Su tratamiento fiscal más favorable para sujetos pasivos del Impuesto sobre Sociedades:
el cupón de los Bonos y Obligaciones del Estado segregables no está sujeto a retención,
y tampoco sufren retención los rendimientos implícitos generados por los bonos cupón
cero (strips) procedentes de su segregación.
Todo el resto de características de los Bonos y Obligaciones segregables (plazos de
emisión, frecuencia de cupón, método de emisión... ) son idénticas a las de los Bonos y
Obligaciones "no segregables".
El Tesoro comenzó a emitir valores segregables en julio de 1997. La segregación
propiamente dicha y la negociación de los "strips" resultantes se inició en enero de
1998.
 Depósitos: Otra forma de invertir en Valores del Tesoro es a través de las "cuentas y
depósitos financieros" en Deuda del Estado que comercializan las entidades financieras.
Mediante las cuentas y depósitos financieros las entidades financieras captan fondos y
los invierten de inmediato, por cuenta de sus clientes, en Valores del Tesoro
comprometiéndose la propia entidad, de forma periódica, a comprar e inmediatamente
revender a los titulares de la cuenta o del depósito financiero los Valores del Tesoro
afectos.
Al vencimiento de la operación, ésta se renueva automáticamente, a menos que el
inversor decida cancelar el contrato. En consecuencia, las "cuentas y depósitos
financieros" no son más que una serie de "repos" sucesivos, amparados bajo un único
contrato.
En función de cuál sea el plazo de los sucesivos "repos" contratados y dependiendo de
cómo se asignen los Valores del Tesoro a los inversores, las "cuentas financieras" en
Deuda del Estado pueden ser de dos tipos:
a) Si el plazo al que se pactan las sucesivas cesiones temporales con la entidad
es inferior a 15 días o los Valores del Tesoro en que se basa la cuenta se
asignan a los diferentes inversores en régimen de copropiedad - cada
titular de una cuenta es propietario de una parte de la masa de valores
adquiridos por el Banco-, el producto recibe la denominación de "cuenta
financiera".
b) Si el plazo de las sucesivas cesiones es superior a 15 días y los valores se
asignan individualmente a cada titular, el producto recibe la denominación
de "depósito financiero".

Por último, las características de estas cuentas -tipo de Valores del Tesoro en que
invierten, saldo mínimo, disponibilidad de los fondos, rendimiento, etc.- varían de una
entidad a otra, pero siempre han de figurar en el contrato que el titular suscriba con la
entidad.

 Fondtesoro: Son una modalidad especial de Fondos de Inversión que invierten gran
parte de su patrimonio en Valores del Tesoro. Por tanto, suponen para el inversor
(denominado partícipe en el fondo de inversión) una forma indirecta de invertir en
Valores del Tesoro: en lugar de mantener directamente dichos valores, se poseen

© Fernando Moreno Bonilla 66


Tema 3
Operaciones bancarias de pasivo
Universidad de Jaén INSTRUMENTOS DE AHORRO
Departamento de Economía Financiera y Contabilidad

participaciones en un fondo de inversión, que a su vez es quien mantiene en la cartera


Valores del Tesoro.
Los Fondtesoro son promovidos y administrados por Sociedades Gestoras que, tras un
proceso de selección, firmaron con el Tesoro Público un convenio de colaboración que
les obliga a cumplir determinadas condiciones, en particular, invertir un determinado
porcentaje en Valores del Tesoro, no sobrepasar unos topes máximos en las comisiones
y gastos cargados al Fondo y al partícipe, y no exigir cantidades muy altas para poder
ser partícipe. A cambio, el convenio les permite usar la marca Fondtesoro y gozar del
apoyo publicitario del Tesoro Público.
Los Fondtesoro, actúan siempre en régimen de capitalización por lo que, en lugar de
distribuir entre sus partícipes los rendimientos que reciben por los valores de su
cartera, los reinvierten; este hecho permite a los partícipes beneficiarse de un trato
fiscal favorable de las rentas obtenidas y no tributan mientras no se produzca el
reembolso de las participaciones.
La inversión en los Fondtesoro está abierta a todas las personas que lo deseen y que
estén dispuestas a efectuar la inversión mínima correspondiente. Este mínimo no puede
superar los 300,00 €. En la práctica, las Sociedades Gestoras han fijado en la mayoría de
los Fondtesoro cantidades inferiores.
La principal ventaja de los Fondos de inversión es su liquidez: el partícipe puede
retirarse, en parte o totalmente, del Fondo en cualquier momento con sólo solicitar a la
Sociedad Gestora el reembolso de sus participaciones. Las Sociedades Gestoras han de
reembolsar las participaciones de los partícipes que lo soliciten en un plazo máximo de
setenta y dos horas. En la práctica, las Sociedades Gestoras lo hacen en menor plazo.
Para garantizar esta liquidez, las Sociedades Gestoras han de mantener una parte de los
recursos del fondo en efectivo, con vistas a atender las solicitudes de reembolso. En caso
de que el inversor solicite un reembolso superior a 300.506,05 € las Sociedades
Gestoras podrán requerir un preaviso de diez días.
Los Fondtesoro son además una inversión segura. Por una parte, por el hecho de que
los Fondtesoro invierten gran parte de su patrimonio en Valores del Tesoro; por otra
parte, por la supervisión a que son sometidas las Sociedades Gestoras por la Comisión
Nacional del Mercado de Valores. Además, el Tesoro Público vigila el cumplimiento de
las cláusulas del convenio que tiene suscrito con estas entidades en aspectos como
composición de la cartera, comisiones, información, etc. Además de segura, la inversión
en Fondtesoro es también atractiva por sus comisiones competitivas que han sido
limitadas en el actual convenio Fondtesoro.

 Modalidades: Desde 1990, fecha en que aparecen los Fondos de Inversión en


valores del Tesoro - Fondtesoro -, han existido dos tipos de Fondtesoro: los
Fondtesoro FIM y los Fondtesoro FIAMM. Dichas modalidades de Fondtesoro
invertían casi exclusivamente (el 90%) en los diferentes valores emitidos por el
Tesoro.
A partir de junio de 1999, se crearon tres nuevas modalidades de Fondtesoro:
los Fondtesoro Renta FIM, Renta FIAMM y los Fondtesoro Plus FIM, en las
que se ampliaron las posibilidades de inversión en valores distintos a los
Valores del Tesoro, permitiendo la inversión hasta un porcentaje determinado
de su cartera, en valores de renta variable y de renta fija privada que disfruten
de una calidad crediticia adecuada.
A finales de 2006 se han llevado a cabo una serie de modificaciones en los
Fondtesoro:

© Fernando Moreno Bonilla 67


Tema 3
Operaciones bancarias de pasivo
Universidad de Jaén INSTRUMENTOS DE AHORRO
Departamento de Economía Financiera y Contabilidad

a) Se reducen los cinco tipos de convenios a sólo tres: FONDTESORO


largo plazo FI (que engloban a los Fondtesoro FIM y Rentas FIM),
FONDTESORO corto plazo FI (antiguos Fondtesoro FIAMM y Renta
FIAMM) y FONDTESORO PLUS FI, lo que facilita la comprensión por
parte del inversor y redunda asimismo, en una mayor transparencia.
b) Se da mayor libertad a los gestores de este tipo de fondos respecto de
su política de inversión, a lo que se suma una rebaja de las comisiones
máximas a aplicar en línea con las tendencias de mercado.
c) Se permite en los Fondtesoro la creación de compartimentos de fondos
o la admisión de distintas clases de participaciones en el mismo Fondo
d) A finales de 2008 se han ampliado las posibilidades de inversión de los
Fondtesoro permitiéndoles invertir en los bonos emitidos por los
“FTVPO” que cuenten con el aval del ICO.
e) A finales de 2012, además de la inversión en los “FTVPO” se permite a
los Fondtesoro invertir en las emisiones del Fondo de Reestructuración
Ordenada bancaria (FROB), las emisiones del Fondo de Amortización
del Déficit Eléctrico (FADE), la Deuda emitida directamente por el ICO
y los créditos del Fondo para Financiar el Pago a Proveedores (FFPP)
cuando se conviertan en bonos.
De este modo, actualmente, los Fondtesoro pueden beneficiarse de una
variedad más amplia de activos en qué invertir su patrimonio, lo que les
permite diversificar su cartera y potenciar su rentabilidad sin afectar a ninguna
de sus características principales, es decir, manteniendo su alto nivel de
liquidez y de seguridad.
El fondo podrá actuar en mercados a plazo o de instrumentos financieros
derivados. Estos últimos podrán ser utilizados como instrumentos de cobertura,
como mecanismo para una gestión óptima de la cartera o encaminada a la
consecución de un objetivo concreto de rentabilidad.
La principal diferencia entre las distintas modalidades de fondos es la política
de inversión que deben seguir:

"Fondtesoro a largo plazo, FI"


“Fondtesoro a corto plazo, FI”

El Folleto de los Fondtesoro a largo plazo o a corto plazo exige que el 70 por
100 del patrimonio del Fondo esté invertido en Deuda del Estado en euros, en
cualquiera de sus modalidades: Bonos y Obligaciones del Estado, Letras del
Tesoro, operaciones con pacto de recompra sobre Valores del Tesoro. Dentro
de ese porcentaje también puede estar invertido en títulos emitidos por
FTPymes avalados por el Estado y/o en bonos emitidos por los FTVPO que
cuenten con el aval del ICO, y/o en emisiones del “FROB” y/o en emisiones del
“FADE”y/o en Deuda emitida directamente por el ICO en euros y/o en créditos
del Fondo para financiar el pago a proveedores (FFPP) cuando se conviertan en
bonos, hasta el límite del 30 por 100 del patrimonio del fondo.
Asimismo, el Fondo podrá invertir un máximo del 30% de la exposición total
del fondo en otros valores de renta fija, distintos de la Deuda del Estado,
negociados en un mercado regulado y que cuenten con una calificación de
solvencia no inferior a la del Reino de España emitida o refrendada por una
agencia de calificación crediticia, así como en depósitos en entidades de crédito

© Fernando Moreno Bonilla 68


Tema 3
Operaciones bancarias de pasivo
Universidad de Jaén INSTRUMENTOS DE AHORRO
Departamento de Economía Financiera y Contabilidad

que tengan reconocida esa calificación mínima y en instrumentos del mercado


monetario que cumplan ese requisito, todos ellos denominados en euros.
La inversión mínima inicial para entrar no puede superar los 300,00 €. El
partícipe puede liquidar su inversión (exigir el reembolso de sus
participaciones) en cualquier momento; una vez que se da aviso a la Sociedad
Gestora, ésta deberá rembolsar el importe correspondiente al partícipe en un
plazo máximo de 72 horas.
El fondo podrá actuar en mercados a plazo o de instrumentos financieros
derivados. Estos últimos podrán ser utilizados como instrumentos de cobertura,
como mecanismo para una gestión óptima de la cartera o encaminada a la
consecución de un objetivo concreto de rentabilidad.
Lo que diferencia los Fondtesoro a largo plazo FI de los corto plazo FI es la
duración objeto de su cartera, así en los Fondtesoro a largo plazo FI será
superior a doce meses mientras que en los Fondtesoro a corto plazo FI no
puede superar los doce meses.

"Fondtesoro Plus, FI"


Debe invertir el 70 por 100 del patrimonio en Deuda del Estado en euros, en
cualquiera de sus modalidades: Bonos y Obligaciones del Estado, Letras del
Tesoro, operaciones con pacto de recompra sobre Valores del Tesoro. Dentro
de ese porcentaje también puede estar invertido en títulos emitidos por
FTPymes avalados por el Estado y/o en bonos emitidos por los FTVPO que
cuenten con el aval del ICO, y/o en emisiones del “FROB” y/o en emisiones del
“FADE”y/o en Deuda emitida directamente por el ICO en euros y/o en créditos
del Fondo para financiar el pago a proveedores (FFPP) cuando se conviertan en
bonos, hasta el límite del 30 por 100 del patrimonio del fondo. Asimismo, el
Fondo podrá invertir un máximo del 30% de la exposición total del fondo en
otros valores de renta fija distintos de la Deuda del Estado negociados en un
mercado regulado y que cuenten con una calificación de solvencia no inferior a
la del Reino de España emitida o refrendada por una agencia de calificación
crediticia, así como en depósitos en entidades de crédito que tengan reconocida
esa calificación mínima y en instrumentos del mercado monetario que cumplan
ese requisito, y en valores de renta variable negociados en un mercado regulado
de la Unión Europea, todos ellos denominados en divisas de países de la Unión
Europea.
El fondo podrá actuar en mercados a plazo o de instrumentos financieros
derivados. Estos últimos podrán ser utilizados como instrumentos de cobertura,
como mecanismo para una gestión óptima de la cartera o encaminada a la
consecución de un objetivo concreto de rentabilidad.
La inversión mínima exigida inicialmente a los partícipes no será superior a
300,00 €.

Comisiones: Las comisiones de los Fondtesoro pueden ser las siguientes:

a) Comisiones cargadas directamente al Fondo


1. Comisión de gestión: la percibe la Sociedad Gestora como
remuneración a sus servicios.

© Fernando Moreno Bonilla 69


Tema 3
Operaciones bancarias de pasivo
Universidad de Jaén INSTRUMENTOS DE AHORRO
Departamento de Economía Financiera y Contabilidad

2. Comisión de custodia: la percibe la Sociedad Depositaria (aquélla


en la que el fondo de inversión tiene depositados los títulos que
posee), como remuneración a sus servicios.

El importe máximo conjunto de estas comisiones es del 1,05% anual del


patrimonio del fondo para los Fondtesoro a corto plazo. Para los Fondtesoro a
largo plazo, el Convenio de colaboración Fondtesoro establece que para fondos
cuya duración de cartera, es superior a doce meses, la comisión de gestión más
la de depósito no excederán del 1,25%.
En la modalidad de Fondtesoro Plus, los límites máximos de las comisiones
cargadas por estos conceptos son del 1,35% del valor de su patrimonio medio
diario durante el ejercicio.
2. Comisiones cargadas al participe
En los Fondtesoro a corto plazo no pueden aplicarse comisiones directamente
al partícipe en caso de reembolso ordinario.
En los Fondtesoro a largo plazo y Fondtesoro plus FI (antiguos Fondtesoro FI y
Fondtesoro Renta FI) sí pueden aplicarse comisiones (o cargos equivalentes) al
partícipe, en el momento del reembolso. Estas comisiones son de dos tipos:
Una comisión de reembolso propiamente dicha, que está sujeta a dos límites
por el Convenio Fondtesoro: sólo puede aplicarse a las participaciones
reembolsadas que el partícipe haya poseído durante un período igual o inferior
a un año; y no puede superar el 1% del importe reembolsado. Muchos de los
Fondtesoro existentes no aplican esta comisión.
Un descuento a favor del fondo, adicional al de reembolso, que sólo puede
aplicarse en caso de que las participaciones reembolsadas hayan sido
mantenidas durante menos de 30 días y que no puede superar el 2% del
importe reembolsado; esta comisión es aplicada en un número muy reducido
de fondos Fondtesoro, ya existentes, y además -salvo en casos extremos- es
difícil que afecte al pequeño inversor (que suele invertir con un horizonte
temporal mucho más amplio).

7.3. Tributación de la deuda pública

Tributación de la Letras del Tesoro


Las Letras del Tesoro son activos emitidos al descuento o de rendimiento implícito por lo que
la diferencia entre el importe obtenido en la venta o amortización de la letra y el pagado en su
compra tiene la consideración de rendimiento de capital mobiliario sujeto, en consecuencia, al
IRPF.
El rendimiento obtenido en la transmisión o amortización de las Letras del Tesoro tributan al
tipo vigente para los rendimientos del capital mobiliario.
El beneficio obtenido se declara en la renta del año donde se amortiza la letra. Los
rendimientos de las Letras del Tesoro, al ser activos emitidos al descuento, no están sujetos a
retención a cuenta.
Tributación de los Bonos y Obligaciones del Estado
El rendimiento de los Bonos y Obligaciones del Estado procede por un lado del pago de los
intereses anuales (cupón) y por otro de la diferencia entre el valor de amortización o el precio
de venta y el precio de compra del valor.
Cupón (Interés nominal)
Tiene la consideración de rendimiento de capital mobiliario.

© Fernando Moreno Bonilla 70


Tema 3
Operaciones bancarias de pasivo
Universidad de Jaén INSTRUMENTOS DE AHORRO
Departamento de Economía Financiera y Contabilidad

Los intereses generados tributan tipo vigente para los rendimientos del capital
mobiliario.
El pago de cupón está sujeto a retención a cuenta del IRPF.

Venta o amortización.
El rendimiento obtenido en la venta o amortización de Bonos y Obligaciones
(diferencia entre el precio de venta o valor de amortización y el precio de compra) tiene
la consideración de rendimiento de capital mobiliario.
La diferencia entre el valor de la venta o la amortización y el precio de adquisición,
tributan tipo vigente para los rendimientos del capital mobiliario.
El rendimiento obtenido en la venta o amortización no está sujeto a retención a cuenta.
Rendimiento de los Bonos y Obligaciones del Estado
El rendimiento para el inversor, se calcula a través de los flujos de cobros y pagos que se
producen, desde su emisión hasta el vencimiento, en el caso de suscribir los títulos y
mantenerlos hasta el final.

-Precio C1 C2 Cn-1 Nominal +Cn

Cálculo del rendimiento (r), conocido el Precio (P) de las Obligaciones y Bonos del Estado

𝐶1 𝐶2 𝐶𝑛−1 𝐶𝑛 + 𝑁
𝑅𝑒𝑛𝑑𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 (𝑟) 0 = −𝑃 + 𝑑
+ 𝑑
+ ⋯+ +
(1 + 𝑟) 1 (1 + 𝑟) 2 (1 + 𝑟) 𝑛−1 (1 + 𝑟)𝑑𝑛
𝑑

Siendo:
P = Precio del Bono u Obligación
Ci = Cupones
di = Días desde la compra hasta del cobro de los cupones
Función Excel: TIR.NO.PER(valores; fechas; [estimar])

Cálculo del Precio (P), conocido el rendimiento (r) de las Obligaciones y Bonos del Estado
𝐶1 𝐶2 𝐶𝑛−1 𝐶𝑛 + 𝑁
𝑃𝑟𝑒𝑐𝑖𝑜 (𝑃) = + + ⋯+ +
(1 + 𝑟)𝑑1 (1 + 𝑟)𝑑2 (1 + 𝑟)𝑑𝑛−1 (1 + 𝑟)𝑑𝑛
Función Excel: VNA.NO.PER(tasa; valores; fechas)

EJEMPLO 7.3.

Supongamos la siguiente inversión en Bonos del Tesorero


BONOS DEL ESTADO A 5 AÑOS
Fecha de emisión: ......................................................................30/04/2014
Fecha de amortización o vencimiento: ......................................30/04/2019
Resultado de la última subasta
Precio medio de compra por título: ...........................................1.041,70 €
Resultados del Ejemplo de inversión
Capital invertido: .......................................................................1.041,70 €

© Fernando Moreno Bonilla 71


Tema 3
Operaciones bancarias de pasivo
Universidad de Jaén INSTRUMENTOS DE AHORRO
Departamento de Economía Financiera y Contabilidad

Valor nominal de la inversión: ........................................................1.000 €


Número de bonos: ..................................................................................... 1
Tipo nominal del cupón: ....................................................................2,75%
Fecha pago del próximo cupón: ...............................................30/04/2015
Retención por cupón a cuenta del IRPF: ......................................... 21,00%
Importe nominal a devolver en fecha de vencimiento: ....................1.000 €
Supongamos que el inversor quiere obtener liquidez el día 30/12/2016, vendiendo el Bono.
Calcula la rentabilidad para el inversor manteniendo el bono hasta su vencimiento.
Calcula la rentabilidad para el comprador si en el inversor desea obtener una rentabilidad del
1,75%.
Calcule la rentabilidad para el inversor suponiendo que el comprador quiere obtener una
rentabilidad el 1,75%.

SOLUCIÓN:
Fechas Flujos
30/04/2014 -1.041,70 €
30/04/2015 27,50 €
30/04/2016 27,50 €
30/04/2017 27,50 €
30/04/2018 27,50 €
30/04/2019 1.027,50 €

La rentabilidad obtenida es del 1,87%, que vendrá dada por:


27,50 € 27,50 € 27,50 € 27,50 € 1.000,00 € + 27,50 €
0 = −1.041,70 € + 365
+ 731
+ 1.096
+ 1.461
+ 𝑟
(1 + 𝑟) (1 + 𝑟) (1 + 𝑟) (1 + 𝑟) (1 + 𝑟)1.826
= 1,87%
Si la rentabilidad fuese del 2,00%, el cálculo del precio a pagar sería:
27,50 € 27,50 € 27,50 € 27,50 €
𝑃𝑟𝑒𝑐𝑖𝑜 = 365
+ 731
+ 1.096
+
(1 + 2,00%) (1 + 2,00%) (1 + 2,00%) (1 + 2,00%)1.461
1.000,00 € + 27,50 €
+ = 1.035,30 €
(1 + 2,00%)1.826
Supongamos ahora que el inversor quiere obtener liquidez el día 30/12/2016, vendiendo el
Bono.
El precio de venta debe proporcionar al comprador una rentabilidad del 1,75%, bajo la
condición de mantener la propiedad del Bono hasta su vencimiento.
Se trata de saber el precio de compra-venta del Bono y la rentabilidad que habrá obtenido el
vendedor.
En primer lugar, calcularemos el precio que proporcionaría la rentabilidad del 1,75% al
comprador:
27,50 € 27,50 € 1.027,50 €
𝑃𝑟𝑒𝑐𝑖𝑜 𝑑𝑒 𝐶𝑜𝑚𝑝𝑟𝑎 = 121 + 486 + 851 = 1.040,98 €
(1 + 1,75%)365 (1 + 1,75%)365 (1 + 1,75%)365
Una vez conocido el Precio de Compra, podemos calcular la rentabilidad obtenida por el
vendedor:
27,50 € 27,50 € 1.040,98 €
0 = −1.000,00 € + 365 + 731 + 975  𝑟 = 1,96%
(1 + 𝑟)365 (1 + 𝑟)365 (1 + 𝑟)365
El detalle de la inversión para el comprador será:

© Fernando Moreno Bonilla 72


Tema 3
Operaciones bancarias de pasivo
Universidad de Jaén INSTRUMENTOS DE AHORRO
Departamento de Economía Financiera y Contabilidad

Fechas Flujos Días Flujos Actualizados


30/12/2016 -1.040,98 € 0
30/04/2017 27,50 € 121 27,34 €
30/04/2018 27,50 € 486 26,87 €
30/04/2019 1.027,50 € 851 986,77 €
Rendimiento 1,75% 1.040,98 €
El detalle de la inversión para el vendedor será:
Fechas Flujos Días
30/04/2014 -1.041,70 € 0
30/04/2015 27,50 € 365
30/04/2016 27,50 € 731
30/12/2016 1.040,98 € 975
Rendimiento 1,96%
Finalmente, supongamos que el vendedor quiere que el precio de venta cumpla la condición de
que la rentabilidad obtenida sea del 1,75%.
Calcularemos en primer lugar el Precio de Venta:
27,75 € 27,75 € 𝑃𝑟𝑒𝑐𝑖𝑜 𝑑𝑒 𝑉𝑒𝑛𝑡𝑎
0 = −1.041,70 € + 365 + 731 + 975
(1 − 1,75%)365 (1 − 1,75%)365 (1 − 1,75%)365
27,75 € 27,75 € 975
𝑃𝑟𝑒𝑐𝑖𝑜 𝑑𝑒 𝑉𝑒𝑛𝑡𝑎 = (1.041,70 € − 365 − 731 ) × (1 − 1,75%)
365
(1 − 1,75%)365 (1 − 1,75%)365
= 1.034,98 €
Fechas Flujos Días Flujos Actualizados
30/04/2014 -1.041,70 € 0 -1.041,70 €
30/04/2015 27,50 € 365 27,03 €
30/04/2016 27,50 € 731 26,56 €
30/12/2016 1.034,98 € 975
Rendimiento 1,75% -988,11 €
Objetivo 1,75%
Por último, la rentabilidad obtenida por el comprador será:
27,50 € 27,50 € 1.027,50 €
0 = −1.034,98 € + 121 + 486 + 851  𝑟 = 2,01%
(1 + 𝑟)365 (1 + 𝑟)365 (1 + 𝑟)365
Fechas Flujos Días Flujos Actualizados
30/12/2016 -1.034,98 € 0 -1.034,98 €
30/04/2017 27,50 € 121 27,32 €
30/04/2018 27,50 € 486 26,78 €
30/04/2019 1.027,50 € 851 980,88 €
Rendimiento 2,01% 0,00 €

© Fernando Moreno Bonilla 73


Tema 3
Operaciones bancarias de pasivo
Universidad de Jaén INSTRUMENTOS DE AHORRO
Departamento de Economía Financiera y Contabilidad

CASO LIMA, S,A,

La empresa LIMA, S.A. tiene unos excedentes de tesorería por importe de 114.000,00€ que
pretende invertir en una Imposición a plazo fijo con las siguientes condiciones:

Fecha de formalización: 12/02/2014


Plazo en meses: 12
Tipo de interés nominal anual: 2,31%
Periodicidad de liquidación de intereses: TRIMESTRAL
Tipo de retención por rentas de capital: 21,00%
La liquidación de intereses se realizará mediante el ABONO EN CUENTA CORRIENTE.
Suponga, adicionalmente, que la liquidación de intereses se realizará mediante el ABONO EN
PROPIA CUENTA.
Por otra parte, la empresa quiere comprar el día 05/07/2014 un Bono del Estado con las
siguientes características:
Nominal por título 1.000,00 €
Fecha de emisión 25/01/2014
Fecha Vencimiento 25/01/2019
Fechas abono cupones 25-ene. de cada año
Tipo Nominal Cupón 2,70%
Retención por IRPF 21,00%
CUESTIONES SOBRE LA IMPOSICIÓN A PLAZO FIJO
TAE
Importe abonado el día de vencimiento
Total Intereses
Total Retención
Total liquidación
Liquidación de intereses el día 12/05/2014
Retención practicada en la Liquidación de intereses el día 12/02/2015
Líquido abonado en la Liquidación de intereses el día 12/08/2014
CUESTIONES SOBRE EL BONO DEL ESTADO
Importe en euros del cupón
Importe euros de la retención por cupón
Líquido en euros al cobrar el cupón
Importe en euros líquido a cobrar en el vencimiento
Precio de compra el día 05/07/2014, si en inversor quiere obtener un 2,40%
Rentabilidad para el inversor si el precio de compra el día 05/07/2014, es de 1.028,28€
Importe del cupón corrido en día de la compra (05/07/2014)

SOLUCIÓN:

IMPOSICIÓN A PLAZO FIJO


El TAE de la operación vendrá dado por:
𝑖% 4
𝑇𝐴𝐸 = (1 + ) − 1
𝑝
Siendo:
i% = Tipo de interés nominal anual
p = Número de liquidaciones al año
2,31% 4
𝑇𝐴𝐸 = (1 + ) − 1 = 2,33%
4

© Fernando Moreno Bonilla 74


Tema 3
Operaciones bancarias de pasivo
Universidad de Jaén INSTRUMENTOS DE AHORRO
Departamento de Economía Financiera y Contabilidad

El importe abonado el día de vencimiento (12/02/2015), será la suma del importe invertido
inicialmente y el importe líquido de la última liquidación de intereses:
Importe invertido: 114.000,00 €
Liquidación de intereses el día 12/02/2015:
𝑁 × 𝑖% × 𝑑
𝐼=
365
Donde:
N = Importe nominal de la inversión
i% = Tipo de interés nominal anual
d = Días de la liquidación
Como la liquidación anterior a la fecha de vencimiento fue el día 12/11/2014, habrán
transcurrido 92 días hasta el vencimiento.
114.000,00 € × 2,31% × 92
𝐿𝑖𝑞𝑢𝑖𝑑𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑖𝑛𝑡𝑒𝑟𝑒𝑠𝑒𝑠12−02−2015 = = 663,76 €
365
Dado que la liquidación de intereses de la Imposición a Plazo Fijo está sometida a retención del
21,00%, el líquido abonado serán los intereses, menos la retención practicada.
𝑅𝑒𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖ó𝑛 = 𝐿𝑖𝑞𝑢𝑖𝑑𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑖𝑛𝑡𝑒𝑟𝑒𝑠𝑒𝑠 × 21,00% = 663,76 € × 21,00% = 139,39 €
El líquido abonado será: 663,76 € - 139,39 € = 524,37 €
Luego, el importe total abonado el día del vencimiento será:
114.000,00 € + 524,37 € = 114.524,37 €
El Total de Intereses cobrados en el período de la inversión serán:
Aplicando la misma fórmula utilizada en el apartado anterior, para los diferentes periodos de
liquidación, los resultados son los que aparecen en la tabla siguiente:
Desde Hasta Días Intereses
12/02/2014 12/05/2014 89 642,12 €
12/05/2014 12/08/2014 92 663,76 €
12/08/2014 12/11/2014 92 663,76 €
12/11/2014 12/02/2015 92 663,76 €
Total Intereses abonados 2.633,40 €

El importe Total por Retenciones a lo largo de la inversión, será:


Desde Hasta Intereses Retención
12/02/2014 12/05/2014 642,12 € X 21,00% = 134,85 €
12/05/2014 12/08/2014 663,76 € X 21,00% = 139,39 €
12/08/2014 12/11/2014 663,76 € X 21,00% = 139,39 €
12/11/2014 12/02/2015 663,76 € X 21,00% = 139,39 €
Total Retenciones 553,02 €

El importe total percibido por las liquidaciones será el total percibido por intereses, menos el
total de retenciones:
Desde Hasta Intereses Retención Liquidación
12/02/2014 12/05/2014 642,12 € 134,85 € 507,27 €
12/05/2014 12/08/2014 663,76 € 139,39 € 524,37 €
12/08/2014 12/11/2014 663,76 € 139,39 € 524,37 €
12/11/2014 12/02/2015 663,76 € 139,39 € 524,37 €
Totales 2.633,40 € 553,02 € 2.080,38 €

© Fernando Moreno Bonilla 75


Tema 3
Operaciones bancarias de pasivo
Universidad de Jaén INSTRUMENTOS DE AHORRO
Departamento de Economía Financiera y Contabilidad

El resto de cuestiones quedan resueltas en la última tabla.


Si las liquidaciones de intereses se hubiesen abonado en la propia cuenta, los importes
liquidados habrían pasado a engrosar la inversión para la siguiente liquidación, aumentando la
cantidad invertida.
Fechas Días Saldo Inicial Entradas Salidas Saldo Final Intereses Retención Liquidación Flujos
12/02/2014 114.000,00 € 114.000,00 € -114.000,00 €
12/05/2014 89 114.000,00 € 507,27 € 0,00 € 114.507,27 € 642,12 € 134,85 € 507,27 € 0,00 €
12/08/2014 92 114.507,27 € 526,70 € 0,00 € 115.033,97 € 666,71 € 140,01 € 526,70 € 0,00 €
12/11/2014 92 115.033,97 € 529,13 € 0,00 € 115.563,10 € 669,78 € 140,65 € 529,13 € 0,00 €
12/02/2015 92 115.563,10 € 531,56 € -116.094,66 € 0,00 € 672,86 € 141,30 € 531,56 € 116.094,66 €

BONO DEL ESTADO


El importe en euros, del cupón vendrá dado por:
𝐶𝑢𝑝ó𝑛 = 𝑁 × 𝑖%
Donde:
N = Nominal del Bono
i% = Tipo de interés nominal anual
𝐶𝑢𝑝ó𝑛 = 1.000,00 € × 2,70% = 27,00 €
La retención practicada en cada abono de cupón, será el 21,00% del importe del cupón:
𝑅𝑒𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖ó𝑛 = 𝐶𝑢𝑝ó𝑛 × 21,00% = 27,00 × 21,00% = 5,67 €
El líquido en euros, a cobrar en cada abono de cupón, será la diferencia entre el importe del
cupón y la retención:
𝐿í𝑞𝑢𝑖𝑑𝑜 = 27,00 € − 5,67 € = 21,33 €
El importe líquido en euros, a cobrar al vencimiento, será la suma del nominal y el líquido por
el cupón:
𝐿í𝑞𝑢𝑖𝑑𝑜 𝑎𝑙 𝑣𝑒𝑛𝑐𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 = 1.000,00 € + 21,33 € = 1.021,33 €
El precio de compra, el día 05/07/2014, si el inversor quiere obtener un 2,40% de
rentabilidad, será:
Teniendo en cuenta que los flujos futuros, suponiendo que mantiene la inversión hasta el
vencimiento, los que aparecen a continuación.
Fechas Días Días Acum. Flujos
05/07/2014
25/01/2015 204 204 27,00 €
25/01/2016 365 569 27,00 €
25/01/2017 366 935 27,00 €
25/01/2018 365 1300 27,00 €
25/01/2019 365 1665 1.027,00 €

Debemos calcular el pago, el día 05/07/2014 de la siguiente forma:


27,00 € 27,00 € 27,00 € 27,00 € 1.027,00 €
𝑃𝑎𝑔𝑜 = 204 + 569 + 935 + 1.300 + 1.665
(1 + 2,40%)365 (1 + 2,40%)365 (1 + 2,40%)365 (1 + 2,40%) 365 (1 + 2,40%) 365
= 1.024,58 €
El resultado lo hemos obtenido mediante la función financiera de Excel “VNA.NO.PER”.
La rentabilidad para el inversor, si el precio de compra del Bono, el día 05/07/2014, es de
1.028,28 €, vendrá dado por:

© Fernando Moreno Bonilla 76


Tema 3
Operaciones bancarias de pasivo
Universidad de Jaén INSTRUMENTOS DE AHORRO
Departamento de Economía Financiera y Contabilidad

Fechas Días Días Acum. Flujos


05/07/2014 -1.028,28 €
25/01/2015 204 204 27,00 €
25/01/2016 365 569 27,00 €
25/01/2017 366 935 27,00 €
25/01/2018 365 1300 27,00 €
25/01/2019 365 1665 1.027,00 €

27,00 € 27,00 € 27,00 € 27,00 € 1.027,00 €


0 = −1.028,28 € + 204 + 569 + 935 + 1.300 +
1.665 → 𝑟 = 2,31%
(1 + 𝑟)365(1 + (1 +
𝑟)365 (1 +
𝑟)365 (1 + 𝑟) 365
𝑟) 365
El resultado lo hemos obtenido mediante la función financiera de Excel “TIR.NO.PER”.
Finalmente, se nos pide el importe del cupón corrido el día de la compra. Se trata de conocer
el importe del cupón que se ha devengado hasta una fecha concreta.
Desde la fecha de la última liquidación (fecha de emisión si es el primer cupón – 25/01/2014)
hasta la fecha de compra de bono 25/07/2014, han transcurrido 161 días, por lo que:
Si en 365 días, se devenga un cupón de 27,00 €, en 161 días se habrán devengado 11,91 €:
𝐶 × 𝑑 27,00 € × 161
𝐶𝐶 = = = 11,91 €
365 365
Donde:
CC = Cupón Corrido
C = Cupón anual
d = Días transcurridos desde la última liquidación (o desde la emisión, si es el primer cupón)

© Fernando Moreno Bonilla 77


Tema 3
Operaciones bancarias de pasivo
Universidad de Jaén INSTRUMENTOS DE AHORRO
Departamento de Economía Financiera y Contabilidad

© Fernando Moreno Bonilla 78


Tema 3
Operaciones bancarias de pasivo
Universidad de Jaén INSTRUMENTOS DE AHORRO
Departamento de Economía Financiera y Contabilidad

8. FONDOS Y SOCIEDADES DE INVERSIÓN

Las Instituciones de Inversión Colectiva (IIC) tienen por objeto la captación de fondos, bienes o
derechos del público para gestionarlos e invertirlos en bienes, derechos, valores u otros
instrumentos, financieros o no, estableciéndose el rendimiento del inversor en función de los
resultados colectivos. Su forma jurídica puede ser de Fondo o Sociedad de Inversión.
Los Fondos de Inversión (FI) son patrimonios separados sin personalidad jurídica,
pertenecientes a una pluralidad de inversores, incluidos entre ellos otras IIC, cuya gestión y
representación corresponde a una Sociedad Gestora, que ejerce las facultades de dominio sin
ser propietaria del Fondo, con el concurso de un Depositario.
Las Sociedades de Inversión (SI) adoptan la forma de sociedad anónima, siendo su objeto social
el anteriormente descrito para las IIC. Cuando así lo prevean los estatutos sociales, la Junta
General o, por su delegación, el Consejo de Administración podrán acordar que la gestión de
sus activos, en su totalidad o en parte, se encomiende a una o varias SGIIC o a una o varias
entidades habilitadas para realizar en España el servicio de inversión.
Los elementos de las IIC se definen en el siguiente cuadro en función de su forma jurídica:

El valor liquidativo de cada participación o acción se determina dividiendo el patrimonio del


Fondo o Sociedad entre su número de participaciones o acciones. Si existen varias clases de
participaciones o series de acciones, el valor de cada una se obtiene dividiendo la parte del
patrimonio del Fondo o Sociedad correspondiente a dicha clase o serie entre el número de
participaciones o acciones en circulación correspondiente a esa clase o serie.
El funcionamiento es muy sencillo:
• Los inversores realizan aportaciones a los Fondos de Inversión y reciben un número
de participaciones, que representan la parte proporcional del patrimonio del Fondo
correspondiente. Las participaciones, que son propiedad del inversor, se
comercializan por una entidad financiera.
• Los Fondos de Inversión invierten las suscripciones recibidas fundamentalmente en
valores financieros. Las entidades que deciden los valores en los que invierten los
Fondos de Inversión son las Sociedades Gestoras de Instituciones de Inversión
Colectiva (SGIIC) y las entidades que custodian esos valores son las entidades
Depositarias (en general, entidades de crédito o sociedades y agencias de valores).
La valoración de los activos en los que invierte el Fondo determina la valoración de cada
participación del inversor (valor liquidativo).
El siguiente esquema ejemplifica el proceso de inversión mencionado:

© Fernando Moreno Bonilla 79


Tema 3
Operaciones bancarias de pasivo
Universidad de Jaén INSTRUMENTOS DE AHORRO
Departamento de Economía Financiera y Contabilidad

Lo anteriormente explicado para el caso de Fondos de Inversión, es extensible a los Fondos y


Sociedades de Inversión extranjeras
8.1. Ventajas de los fondos de inversión
Los Fondos de Inversión (FI) constituyen una forma segura y ventajosa para invertir y
rentabilizar los ahorros.
Frente a otros tipos de inversión, los Fondos presentan las siguientes VENTAJAS:

a) Seguridad: La seguridad se refiere tanto a las participaciones propiedad de los inversores


como a los valores en los que invierten los Fondos de Inversión.
 Las participaciones son propiedad de los inversores, que las pueden reembolsar al valor
liquidativo aplicable en cada momento.
 Sus participaciones han sido comercializadas por una entidad financiera sujeta a
requisitos de solvencia y a obligaciones de identificación y separación correctas de sus
clientes. El cumplimiento de estas normas, que, además, es supervisado por el Banco de
España o por la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), permitirá a los
clientes recuperar fácilmente sus participaciones en el improbable caso de insolvencia
del comercializador.
 Los valores en los que invierten los Fondos de Inversión son custodiados por las
entidades Depositarias. En caso de insolvencia de la Depositaria o de la SGIIC (que es
muy improbable, pues, ambas entidades están supervisadas y sometidas a requisitos de
solvencia), el Fondo no se disuelve y se sustituye a la SGIIC o a la entidad Depositaria
por otra entidad, sin afectar, por tanto, a la situación del partícipe.
b. Supervisión: El cumplimiento por los Fondos de Inversión de todas las normas
mencionadas se supervisa por la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), que
recibe mensualmente información. La CNMV supervisa los Fondos de Inversión, SGIIC y
entidades Depositarias, tanto a distancia (a través de la información recibida) como in situ
(realizando inspecciones mediante visitas a las entidades supervisadas).

Adicionalmente, las SGIIC y las entidades depositarias han de actuar en beneficio de los
partícipes de los Fondos de Inversión, debiendo exigirse mutuamente responsabilidades.
Además, la Depositaria cumple funciones de vigilancia y supervisión de la gestión de la
SGIIC y debe comunicar a la CNMV las eventuales incidencias detectadas.

c) Liquidez: Los inversores pueden, con carácter general, adquirir o reembolsar


participaciones en los Fondos de Inversión cada día, realizándose el pago del reembolso,

© Fernando Moreno Bonilla 80


Tema 3
Operaciones bancarias de pasivo
Universidad de Jaén INSTRUMENTOS DE AHORRO
Departamento de Economía Financiera y Contabilidad

como máximo, en 72 horas. Esta circunstancia determina otra diferencia fundamental


frente a otros activos distintos de los Fondos de Inversión, que no tienen esta liquidez.
d) Ventajas fiscales: Los partícipes de los Fondos de Inversión gozan de un régimen de
traspasos que permite el aplazamiento de la tributación en el Impuesto sobre la Renta
(IRPF), cuando el importe obtenido del reembolso de la participación en un Fondo de
Inversión lo destine a la adquisición o suscripción de otros Fondos de Inversión. En estos
casos, la ganancia o pérdida patrimonial no computará y las nuevas participaciones suscritas
conservarán el valor y la fecha de adquisición de las participaciones transmitidas o
reembolsadas.

Este régimen fiscal es exclusivo de los Fondos de Inversión o determinadas formas de


inversión colectiva y constituye una ventaja adicional, de la que carecen otras formas de
inversión.
En los restantes casos, hasta que no decida rembolsar, el partícipe no tributará por la
ganancia (plusvalía) generada. Las ganancias y pérdidas patrimoniales se integran y
compensan en la base imponible del ahorro conforme a la normativa del IRPF.

e) Diversificación y control de riesgos: Los Fondos de Inversión han de cumplir estrictas


normas, que establecen los activos en los que pueden invertir (activos aptos), así como los
porcentajes máximos de inversión de su patrimonio según las características del activo y del
emisor (diversificación). Con carácter general, la inversión en activos emitidos o avalados
por un mismo emisor no puede superar el 5% del patrimonio del Fondo.

Por ello, los Fondos de Inversión invierten en múltiples valores de diferentes emisores. La
evolución negativa de un valor puede, en su caso, compensarse con la evolución positiva de
otros. Además, en caso de que se produzca quiebra de un emisor, sólo afectaría en el
reducido porcentaje que represente respecto al patrimonio del Fondo de Inversión, que
siempre deberá estar por debajo de los límites normativos.

Además, los Fondos de Inversión se encuentran sometidos a otros límites para atender
adecuadamente a los reembolsos y para mantener su solvencia.

f) Transparencia: Los inversores tienen a su disposición una amplia información sobre los
Fondos de Inversión:
 Un folleto completo y otro simplificado explican los objetivos de inversión y el perfil de
riesgo del Fondo de Inversión. También, informan de los gastos y comisiones que,
además, están limitados por la normativa.
 Un informe anual, dos informes trimestrales y uno semestral informan de las
principales magnitudes de la evolución del Fondo, así como de los valores en cartera.
 Los hechos relevantes, que pueden afectar a las decisiones de los inversores, deben ser
inmediatamente comunicados a la CNMV y difundidos por ésta.
 La valoración de los activos en que invierten los Fondos de Inversión se realiza
diariamente. A su vez, el valor de la participación (valor liquidativo) se suele publicar
diariamente, de manera que el inversor conoce el valor de su inversión con esa misma
frecuencia.

Esta es la principal diferencia con otros muchos activos financieros. En éstos últimos, los
inversores desconocen, en muchas ocasiones, los riesgos (que suelen concentrarse en una

© Fernando Moreno Bonilla 81


Tema 3
Operaciones bancarias de pasivo
Universidad de Jaén INSTRUMENTOS DE AHORRO
Departamento de Economía Financiera y Contabilidad

sola entidad), los costes (que, habitualmente, son difícilmente comprensibles) y las pérdidas
de la inversión (que sólo es conocida cuando el inversor quiere vender o el emisor entra en
dificultades). Por otro lado, los riesgos, costes y pérdidas de estos otros activos distintos de
los Fondos pueden llegar a ser ilimitados.

g) Gestión profesional y ampliación de las posibilidades del inversor: Las Gestoras son
entidades profesionales que gestionan el Fondo en beneficio de los partícipes. Los Fondos
reciben suscripciones de muchos partícipes, de manera que éstos pueden acceder, con una
pequeña inversión, a todo tipo mercados y a inversiones más ventajosas, que,
individualmente, les serían inaccesibles.
h) Adecuación al perfil del inversor: Los Fondos de Inversión tienen diferentes estrategias de
inversión (políticas de inversión). El inversor puede elegir entre una amplia gama de
Fondos con distintos niveles de riesgo, existiendo posibilidades muy conservadoras, que
reducen al mínimo la posibilidad de pérdidas, frente a otras más arriesgadas, que pueden
llevar a mayores ganancias a costa de asumir riesgos. Así, el inversor puede elegir, por
ejemplo, desde Fondos Monetarios a Fondos Internacionales que invierten en mercados
emergentes.

8.2. Régimen fiscal de los fondos de inversión


El tratamiento fiscal de los Fondos requiere diferenciar los siguientes sujetos:
8.2.1. Partícipes de los Fondos de Inversión: Los partícipes de Fondos de Inversión
reguladas en la LIIC y de ciertas IIC armonizadas tributarán, según corresponda, en el
Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF) o en el Impuesto de Sociedades (IS),
por los siguientes conceptos:

 Las rentas, positivas o negativas, obtenidas de la transmisión de sus acciones o


participaciones o del reembolso de sus participaciones y
 Los resultados distribuidos por las IIC.

En el reembolso de participaciones por partícipes sujetos al IRPF, las ganancias y pérdidas


patrimoniales se integrarán y compensarán en la base imponible del ahorro conforme a lo
establecido en la normativa del IRPF. Si tal base fuera positiva, tributará a un tipo de
gravamen que dependerá de la base liquidable del ahorro del contribuyente y del ejercicio a
que se refiera la tributación:

No obstante, existe un régimen de diferimiento de la tributación, conocido como traspaso


y que se aplica cuando el importe obtenido en el reembolso se destina a la suscripción de
otras participaciones en IIC. En estos casos, la ganancia o pérdida patrimonial no

© Fernando Moreno Bonilla 82


Tema 3
Operaciones bancarias de pasivo
Universidad de Jaén INSTRUMENTOS DE AHORRO
Departamento de Economía Financiera y Contabilidad

computará y las nuevas participaciones suscritas conservarán el valor y la fecha de


adquisición de las participaciones transmitidas o reembolsadas, siempre que se trate de 7:

 Reembolsos de participaciones de Fondos de Inversión.


 Transmisiones de acciones de Sociedades de Inversión, si se cumplen las dos
condiciones siguientes:

a) El número de socios de la IIC cuyas acciones se transmitan sea superior a 500.


b) El contribuyente no haya participado, en algún momento dentro de los 12 meses
anteriores a la fecha de la transmisión, en más del 5 % del capital de la IIC.
Tal régimen de diferimiento no es aplicable cuando, por cualquier medio, se ponga a
disposición del contribuyente el importe derivado del reembolso o transmisión de las acciones o
participaciones de IIC, ni cuando la transmisión o adquisición tenga por objeto participaciones
representativas del patrimonio de Fondos o Sociedades de Inversión Cotizados.
En la transmisión de acciones o participaciones y el reembolso de participaciones por socios o
partícipes sujetos al IS, se integrarán las rentas obtenidas en sus respectivas bases imponibles
tributando al tipo de gravamen que corresponda, siendo el tipo general del 30 % para los
períodos impositivos iniciados a partir de 1 de enero de 208.
La plusvalía obtenida en la transmisión o el reembolso está, con carácter general, sujeta a una
retención del 20% en ambos impuestos, que, en el ejercicio 2016, disminuye al 19%.
En ambos impuestos, existe una exención por la que no se aplica retención a las plusvalías
obtenidas de la transmisión o reembolso de Fondos o Sociedades de Inversión cotizadas. En el
IRPF, también están exentas de retención las ganancias patrimoniales derivadas del reembolso
o transmisión de participaciones o acciones en IIC, cuando no proceda su cómputo por
aplicación del régimen de diferimiento de la tributación anteriormente mencionado.
Los socios o partícipes de IIC constituidas en paraísos fiscales tributarán por la diferencia
positiva entre el valor liquidativo de la participación al día de cierre del período impositivo y su
valor de adquisición8 en el IRPF y en el IS. La cantidad imputada se considera mayor valor de
adquisición. Los beneficios distribuidos por la IIC no se integrarán en la base imponible y
minorarán el valor de adquisición de la participación.
Los socios y partícipes sujetos al IS no gozarán del derecho a deducción por doble imposición
respecto de los beneficios distribuidos por las IIC reguladas en la LIIC, por las IIC armonizadas
antes mencionadas o por las IIC constituidas en paraísos fiscales.
Los socios o partícipes sujetos al Impuesto sobre la Renta de No Residentes tributarán
conforme a lo dispuesto en la normativa reguladora de tal impuesto.

7
Han de ser IIC reguladas en la Directiva 2009/65/CE, constituidas y domiciliadas en un Estado de la UE
que no se considere un paraíso fiscal, e inscritas en el registro especial de la CNMV, a efectos de su
comercialización por entidades residentes en España.
Se exige que la adquisición, suscripción, transmisión y reembolso de acciones y participaciones de IIC se
realice a través de entidades comercializadoras inscritas en la CNMV.
8
Se presume, salvo prueba en contrario, que tal diferencia es el 15 % del valor de adquisición de la
acción o participación.

© Fernando Moreno Bonilla 83


Tema 3
Operaciones bancarias de pasivo
Universidad de Jaén INSTRUMENTOS DE AHORRO
Departamento de Economía Financiera y Contabilidad

8.2.2. Institución de Inversión Colectiva


Las especificidades de su régimen fiscal se refieren al:

 Impuesto sobre Sociedades

Con el objetivo de asegurar la neutralidad fiscal de estos vehículos de inversión, tanto los FI
como las SI están sujetas a un tipo reducido de gravamen del 1% aplicable a las siguientes
IIC, siempre que alcancen el número mínimo de accionistas o partícipes establecido en la
normativa:
a) SICAV y Fondos de Inversión financieros
b) Sociedades de Inversión Inmobiliaria y Fondos de Inversión Inmobiliaria que,
entre otros requisitos, han de cumplir determinados porcentajes de inversión de su
activo en inmuebles y plazos mínimos de mantenimiento de tales inversiones.
Dichas IIC sometidas a este tipo reducido de gravamen no tienen derecho a deducciones ni
exenciones para evitar la doble imposición internacional.
Además, no se encuentran sometidas a retención o ingreso a cuenta del IS los Fondos de
Inversión financieros y las SICAV que inviertan más del 50% de su patrimonio en
determinadas IIC o más del 85% de su patrimonio en un único Fondo de Inversión de
carácter financiero.

 Impuesto sobre Transmisiones Patrimoniales y Actos Jurídicos Documentados

Quedan exentas las operaciones de constitución, aumento de capital y las aportaciones no


dinerarias en relación con:
a) SICAV y Fondos de Inversión financieros.
b) IIC inmobiliarias que cumplan determinados porcentajes de inversión de su activo en
inmuebles. Adicionalmente, estas IIC gozarán de una bonificación del 95% de la cuota
por la adquisición de viviendas destinadas al arrendamiento y por la adquisición de
terrenos para la promoción de viviendas destinadas al arrendamiento, siempre que,
en ambos casos, cumplan los requisitos específicos sobre mantenimiento de los
inmuebles establecidos en la normativa del IS, salvo que, con carácter excepcional,
medie la autorización expresa de la CNMV.
8.3. Características generales de los fondos de inversión

8.3.1. Modalidades de IIC


Atendiendo a sus inversiones, pueden existir IIC de carácter financiero e IIC de carácter no
financiero.

a) Las IIC de carácter financiero son aquéllas que tienen por objeto la inversión en activos e
instrumentos financieros, pudiendo diferenciarse con carácter general los siguientes tipos:
 Fondo de Inversión (FI): patrimonios separados sin personalidad jurídica.
 Sociedad de Inversión de Capital Variable (SICAV): sociedades anónimas, cuyo capital
social es susceptible de aumentar o disminuir dentro de los límites del capital máximo o
mínimo fijados en sus estatutos, mediante la venta o adquisición por la Sociedad de sus
propias acciones, sin necesidad de acuerdo de la Junta General.
 IIC de Inversión Libre (IICIL) o Hedge Funds: tienen amplia flexibilidad inversora y se
destinan a inversores que, por su mayor experiencia o formación financiera, precisan
menor rotección.

© Fernando Moreno Bonilla 84


Tema 3
Operaciones bancarias de pasivo
Universidad de Jaén INSTRUMENTOS DE AHORRO
Departamento de Economía Financiera y Contabilidad

 IIC de IIC Inversión Libre (IICIICIL) o IIC de Hedge Funds: invierten al menos el 60%
de su patrimonio en IICIL, sin poder concentrar más del 10% del patrimonio en una
única IICIL, y pueden acceder a ellos pequeños inversores.
 IIC principal y subordinada:

La IIC subordinada debe invertir, al menos, el 85% de su patrimonio en otra IIC, que
se denomina IIC principal.

La IIC principal será aquélla que: a) Tenga entre sus partícipes o accionistas al menos
una IIC subordinada. b) No sea una IIC subordinada. c) No posea acciones ni
participaciones en una IIC subordinada.

La creación de estructuras principal-subordinado puede ser transfronteriza a nivel


europeo y su regulación abarca múltiples aspectos.

 IIC que invierten mayoritariamente en otras IIC.


 IIC, cuyo objeto es desarrollar una política de inversión que replique, reproduzca o tome
como referencia un índice. Su objetivo es replicar, reproducir o tomar como referencia
un índice bursátil o de renta fija que sea representativo de uno o varios mercados, o de
valores negociados en ellos. Tanto el índice como los mercados han de reunir ciertas
condiciones.

Dentro de las IIC que tienen por objetivo reproducir un índice, se encuentran los
Fondos de Inversión cotizados o Exchange Traded Funds (ETF) y las SICAV índice
cotizadas, cuyas participaciones o acciones están admitidas a negociación en Bolsas de
Valores.

b) Las IIC de carácter no financiero son aquellas que tienen por objeto la inversión en activos
e instrumentos no financieros. Pueden ser:
 IIC Inmobiliarias: tienen por objeto principal la inversión en bienes inmuebles de
naturaleza urbana para su arrendamiento. En función de su forma jurídica, pueden ser
Fondos de Inversión Inmobiliaria (FII) o Sociedades de Inversión Inmobiliaria (SII).
 Otras IIC no financieras: aunque a la fecha de elaboración de este documento no
existan aún, la ley de IIC permite la creación de IIC no financieras distintas de las
inmobiliarias, que quedarían sujetas a dicha Ley y a las disposiciones especiales que se
aprueben.

8.3.2. Información a los partícipes


La SGIIC, para cada uno de los Fondos de Inversión que administre, deberá publicar la
siguiente información:

 Un folleto. Contiene las especificaciones previstas en la normativa y, como anexo, los


estatutos o el reglamento del Fondo.
 Un documento con los datos fundamentales para el inversor (DFI). Este documento
proporcionará la siguiente información: a) identificación del Fondo; b) una descripción
sucinta de sus objetivos de inversión y su política de inversión; c) una presentación de
los rendimientos históricos o, si procede, escenarios de rentabilidad; d) los costes y
gastos asociados, y e) el perfil riesgo/remuneración de la inversión, con orientaciones y

© Fernando Moreno Bonilla 85


Tema 3
Operaciones bancarias de pasivo
Universidad de Jaén INSTRUMENTOS DE AHORRO
Departamento de Economía Financiera y Contabilidad

advertencias apropiadas en relación con los riesgos asociados a las inversiones en el


Fondo considerado.
 Dicho documento se redactará de forma concisa, en lenguaje no técnico y se presentará
en un formato común, que permita efectuar comparaciones, y de forma fácilmente
analizable y comprensible por el inversor medio.
 Un informe anual. Debe contener las cuentas anuales y el informe de gestión, las
conclusiones de las auditorías de cuentas y demás información prevista en la normativa.
 Dos informes trimestrales y uno semestral. Contendrán información sobre el estado del
patrimonio, número de participaciones y acciones en circulación, valor liquidativo por
participación o acción, cartera de títulos, movimientos habidos en los activos de la IIC,
cuadro comparativo relativo a los tres últimos ejercicios y demás información prevista
en la normativa.

El Cuadro siguiente resume el momento y la manera de proporcionar la información señalada


al partícipe o accionista, a la CNMV y al público en general.

Los informes anual, semestral y trimestral han de publicarse y, en los supuestos mencionados en
la tabla, entregarse a los partícipes, en el mes siguiente a la finalización del período de
referencia. Adicionalmente, la normativa prevé la publicación de las cuentas anuales auditadas
de manera separada al informe anual en los cuatro meses siguientes a la finalización del
período de referencia y la entrega a los partícipes dentro del mes siguiente a su elaboración.
Por último, los Fondos de Inversión deben informar de los hechos relevantes y las
participaciones significativas:

 Los hechos específicamente relevantes para el Fondo son aquellos cuyo conocimiento pueda
afectar razonablemente a un inversor para adquirir o transmitir las participaciones del
Fondo, por tanto, pueda influir de forma sensible en su valor liquidativo. Los Fondos
deberán hacerlos públicos, mediante su inmediata comunicación a la CNMV, posterior
difusión por ésta e inclusión en el informe trimestral y anual o semestral inmediato.
 Las participaciones significativas en los Fondos son aquellas posiciones de los inversores,
que alcancen, superen o desciendan el 20, 40, 60, 80 ó 100%. Las SGIIC de los Fondos
deberán comunicarlas a la CNMV, trimestralmente, durante el mes siguiente a la
finalización de ese período. La obligación de comunicar nace como consecuencia de
operaciones de suscripción o, reembolso de participaciones o de variaciones en el

© Fernando Moreno Bonilla 86


Tema 3
Operaciones bancarias de pasivo
Universidad de Jaén INSTRUMENTOS DE AHORRO
Departamento de Economía Financiera y Contabilidad

patrimonio del Fondo, incluso cuando dichas operaciones se hayan llevado a cabo por
varios partícipes con unidad de decisión.

8.3.3. Traspasos de las participaciones en fondos de inversión


La normativa regula los traspasos de participaciones entre Fondos o, en su caso, entre
compartimentos de un mismo Fondo.
Los trámites y plazos se resumen en el siguiente cuadro, donde se identifica la sociedad de
destino, con la Sociedad Gestora o de Inversión de destino y la sociedad de origen con la
Sociedad Gestora, comercializadora o de Inversión de origen. La solicitud de traspaso puede
presentarse adicionalmente en la sociedad comercializadora de destino, debiendo ésta
trasladarla inmediatamente a la Sociedad Gestora o de Inversión de destino
El partícipe será responsable de la custodia de la información financiera y fiscal del traspaso así
como de su comunicación, en su caso, a la Sociedad Gestora o comercializadora de destino.
El procedimiento general de traspasos se puede aplicar a los reembolsos de participaciones
representativas de Fondos. Sin embargo, por sus especificidades, dicho procedimiento general
no resultará de aplicación a los Fondos de Inversión cotizados.

8.3.4. Inversiones de los fondos

8.3.4.1. Principios generales


Los Fondos invertirán su activo, atendiendo a los siguientes principios:

 Liquidez: deberán tener liquidez suficiente, según la naturaleza de la Institución, del


partícipe y de los activos en los que se invierta
 Diversificación del riesgo: deberán limitar la concentración del riesgo de contrapartida de
forma que se garantice la suficiente diversificación.
 Transparencia: deberán definir claramente su perfil de inversión, que habrá de quedar
reflejado en los documentos informativos.

8.3.4.2. Activos aptos para la inversión


Cumpliendo los límites previstos en la normativa, los Fondos de Inversión podrán invertir en
los siguientes activos:

© Fernando Moreno Bonilla 87


Tema 3
Operaciones bancarias de pasivo
Universidad de Jaén INSTRUMENTOS DE AHORRO
Departamento de Economía Financiera y Contabilidad

 Determinados valores e instrumentos financieros, admitidos a cotización en mercados


regulados o sistemas multilaterales de negociación, cualquiera que sea el Estado en que se
encuentren radicados.

Tales mercados o sistemas han de funcionar regularmente y ser similares o equivalentes a


los mercados oficiales radicados en territorio español en cuanto a protección y reglas de
funcionamiento, transparencia, acceso y admisión a negociación.

También, se incluyen los valores e instrumentos financieros, cuya admisión a cotización en


tales Mercados o Sistemas esté solicitada o vaya a solicitarse en un plazo inicial inferior a un
año, en virtud de un compromiso establecido en las condiciones de emisión.

 Acciones y participaciones de Instituciones de Inversión Colectiva, cuyos reglamentos de


gestión, estatutos sociales o folletos no autoricen a invertir más de un 10% de su patrimonio
en otras IIC.

Deben ser IIC armonizadas o IIC financieras no armonizadas, siempre que éstas últimas no
tengan por finalidad invertir, a su vez, en otras IIC y cumplan determinadas exigencias
adicionales previstas en la normativa.

 Depósitos que sean a la vista o puedan hacerse líquidos, con un vencimiento no superior a
12 meses, en entidades de crédito que tengan su sede en un Estado miembro de la UE o, en
cualquier Estado miembro de la OCDE sujeto a supervisión prudencial.
 Derivados, cuyo activo subyacente sea:
 alguno de los activos aptos antes mencionados; riesgo de crédito; volatilidad y varianza;
índices financieros; tipos de interés o tipos de cambio o divisas, en los que el Fondo de
Inversión pueda invertir según su política de inversión declarada en el folleto y en el
documento con los datos fundamentales para el inversor;
 dividendos sobre ciertas acciones e índices bursátiles;
 materias primas para las que exista un mercado secundario de negociación;
 IIC de inversión libre e instituciones extranjeras similares;
 inflación con reglas de cálculo, transparencia y difusión equivalentes al IPC armonizado
de la UE;
 otros activos no mencionados expresamente en la normativa nacional, y cuya utilización
haya sido autorizada por la CNMV y
 una combinación de activos subyacentes aptos.

Tales instrumentos financieros derivados pueden ser negociados o no en Mercados o


Sistemas señalados en el primer epígrafe. Adicionalmente, se exigen requisitos relativos
a las contrapartes, valoración y liquidación, excepto si se negocian en un mercado que
exija el depósito de garantías en función de las cotizaciones o de ajuste de pérdidas y
ganancias y existe una cámara de compensación que registre las operaciones realizadas
y se interponga entre las partes contratantes actuando como comprador ante el
vendedor y como vendedor ante el comprador.

 Instrumentos del mercado monetario, que sean líquidos, valorables con precisión en todo
momento y no negociados en Mercados o Sistemas señalados en el primer epígrafe,
siempre que se cumplan ciertos requisitos relativos al emisor o garante del instrumento.

© Fernando Moreno Bonilla 88


Tema 3
Operaciones bancarias de pasivo
Universidad de Jaén INSTRUMENTOS DE AHORRO
Departamento de Economía Financiera y Contabilidad

 Previa información expresa y destacada en el folleto de la IIC, podrá invertirse en otros


activos:
 Renta variable y fija, que esté admitida a negociación en Mercados o Sistemas distintos de
los señalados en el primer epígrafe o que disponga de otros mecanismos que garanticen su
liquidez al menos con la misma frecuencia con la que la IIC inversora atienda sus
reembolsos.
 IIC no armonizadas transmisibles distintas a las del segundo epígrafe.
 IICIL e IICIICIL nacionales transmisibles e instituciones extranjeras similares.
 Valores no cotizados previstos en la normativa.
 Entidades de capital-riesgo transmisibles reguladas en la normativa nacional y entidades
extranjeras similares.
 Valores estructurados que combinen uno o más activos o instrumentos financieros aptos y
uno o más instrumentos financieros derivados aptos.
 En el caso de las sociedades de inversión, los bienes muebles e inmuebles indispensables
para el ejercicio directo de su actividad.

Por el contrario, los Fondos no podrán invertir en metales preciosos, materias primas o bienes
muebles o inmuebles distintos de los indicados. Tampoco podrán invertir en derivados u
operaciones estructuradas, cuyos subyacentes, o entre cuyos componentes, se incluyan activos
diferentes a los mencionados.
Asimismo, los Fondos no pueden conceder créditos, de manera que éstos no podrán figurar en
su activo.
8.3.4.3. Límites de las inversiones
La normativa establece unos porcentajes máximos que pueden representar ciertos activos sobre
el patrimonio de los Fondos y sobre los valores de un emisor. Tales límites se establecen para
reducir los riesgos derivados de las inversiones de los Fondos y para evitar situaciones de
influencia significativa en otras entidades.
El límite del 5% sobre el patrimonio, previsto con carácter general para la diversificación en
determinados valores en función del emisor, no se aplica a los Fondos cuya política de inversión
sea replicar, reproducir o tomar como referencia un determinado índice bursátil o de renta fija
representativo de uno o varios mercados o de valores negociados en ellos, debiendo el índice y
los mercados reunir ciertas condiciones. En tal caso, se establecen unos límites específicos.
Además del cumplimiento de determinadas cautelas y finalidades, la utilización de instrumentos
financieros derivados afecta a los límites sobre patrimonio mencionados o supone límites sobre
patrimonio adicionales de la siguiente forma:

 La exposición al riesgo de mercado del activo subyacente asociada a la utilización de


instrumentos financieros derivados debe tomarse en cuenta en los límites de diversificación
sobre patrimonio en función del emisor señalados en el cuadro anterior.
 La exposición al riesgo frente a una misma contraparte asociada a determinados
instrumentos financieros derivados tiene un límite máximo medido sobre patrimonio del
5% o, si la contraparte es una entidad de crédito, del 10%.
 La exposición total al riesgo de mercado asociada a instrumentos financieros derivados no
podrá superar el patrimonio neto del Fondo.
 Las primas pagadas por la compra de opciones, contratadas aisladamente o incorporadas
en operaciones estructuradas, no podrá superar el 10% del patrimonio del Fondo.

© Fernando Moreno Bonilla 89


Tema 3
Operaciones bancarias de pasivo
Universidad de Jaén INSTRUMENTOS DE AHORRO
Departamento de Economía Financiera y Contabilidad

8.3.4.4. Liquidez de las inversiones


Adicionalmente, se establecen unas exigencias de liquidez, para que los Fondos puedan atender
adecuadamente los reembolsos: los activos líquidos del Fondo de Inversión (efectivo, depósitos
o cuentas a la vista y las compraventas con pacto de recompra a un día en valores de deuda
pública) han de representar, como mínimo, el 3% de su patrimonio (coeficiente mínimo de
liquidez).
8.3.5. Comisiones y gastos
Las SGIIC y los Depositarios pueden recibir de los Fondos de Inversión comisiones de gestión y
de depósito, respectivamente. Además, las SGIIC pueden recibir de los partícipes comisiones
por suscripción y reembolso y los comercializadores pueden percibir de los Fondos de Inversión
comisiones de intermediación que incorporen la prestación del servicio de análisis financiero

© Fernando Moreno Bonilla 90


Tema 3
Operaciones bancarias de pasivo
Universidad de Jaén INSTRUMENTOS DE AHORRO
Departamento de Economía Financiera y Contabilidad

sobre inversiones, siempre que se cumplan las exigencias impuestas por la normativa. El folleto
del Fondo debe incluir la correspondiente información respecto de las comisiones
mencionadas.
Por otro lado, la SGIIC puede reservarse la posibilidad de establecer acuerdos de devolución a
partícipes de comisiones cobradas, si bien tal circunstancia se deberá incluir en el folleto
informativo de los Fondos, junto con los criterios a seguir para la práctica de dichas
devoluciones.
Tales comisiones pueden ser distintas para las diferentes clases de participaciones emitidas por
un mismo Fondo. En cualquier caso, deben cumplir que:
• Las comisiones de gestión y depósito han de ser las mismas para todas las participaciones
de una misma clase.
• Las comisiones de suscripción y reembolso de las participaciones de una misma clase sólo
pueden distinguirse por condiciones objetivas y no discriminatorias, que deben incluirse en
el folleto del Fondo.
Los límites máximos de comisiones se indican, con carácter general en el siguiente cuadro:

La SGIIC debe articular un sistema de imputación de comisiones sobre resultados que evite que
un partícipe soporte comisiones cuando el valor liquidativo de sus participaciones sea inferior a
un valor previamente alcanzado por el Fondo y por el que haya soportado comisiones sobre
resultados. El folleto especificará si se elige un sistema de imputación general, teniendo en
cuenta los resultados del Fondo en un determinado plazo, o un sistema de imputación
individual a cada partícipe.
Cuando un FI invierta en otra IIC gestionada por la misma SGIIC o por una sociedad
perteneciente a su mismo grupo, debe respetar que:
• Las comisiones de gestión, acumuladas y soportadas directa o indirectamente por sus
partícipes no podrán superar el porcentaje fijado en el folleto del Fondo dentro de los
límites anteriormente mencionados.
• Las comisiones de suscripción y reembolso por tales inversiones no podrán aplicarse al
Fondo que invierte.
Los restantes gastos que hayan de ser asumidos por los Fondos deben estar expresamente
previstos en su folleto y responder a servicios efectivamente prestados al Fondo que resulten
imprescindibles para el normal desenvolvimiento de su actividad. Tales gastos no podrán
suponer un coste adicional por servicios inherentes a las labores de su SGIIC o de su
Depositario, ya retribuidas por sus respectivas comisiones

© Fernando Moreno Bonilla 91


Tema 3
Operaciones bancarias de pasivo
Universidad de Jaén INSTRUMENTOS DE AHORRO
Departamento de Economía Financiera y Contabilidad

8.3.6. Sociedades Gestoras de Instituciones de Inversión Colectiva (SGIIC)


Las SGIIC son sociedades anónimas, cuyo objeto social debe consistir en la administración,
representación, gestión de las inversiones y de las suscripciones y reembolsos de los Fondos de
Inversión, siendo todas ellas actividades reservadas a las SGIIC.
De acuerdo con las condiciones establecidas en la normativa, además, las SGIIC podrán ser
autorizadas para realizar:

 Gestión discrecional e individualizada de carteras de inversiones, incluidas las de los


Fondos de Pensiones, en virtud de un mandato otorgado por los inversores o persona
legalmente autorizada.
 Administración, representación, gestión y comercialización de Fondos de Capital Riesgo.
 Asesoramiento sobre inversiones.
 Custodia y administración de las participaciones de los FI.

Adicionalmente, las SGIIC podrán comercializar participaciones de Fondos de inversión.


Las SGIIC han de obtener la correspondiente autorización expresa o tácita por parte de la
CNMV e inscribirse en el Registro Mercantil y en el de la CNMV.
Las SGIIC asumen determinadas obligaciones de información a la CNMV, a los partícipes y
accionistas de los Fondos gestionados y a los Depositarios, de actuación en interés de los
partícipes y de realizar funciones relacionadas con los Fondos gestionados.
Las SGIIC están obligadas a atender y resolver las quejas y reclamaciones presentadas por los
partícipes de los Fondos de Inversión en relación con sus intereses y derechos legalmente
reconocidos. Para ello, las SGIIC deben contar con un departamento o servicio de atención al
cliente, llevando un registro interno de reclamaciones y sus contestaciones, y pueden designar,
entre entidades o expertos independientes de reconocido prestigio, a un defensor del cliente,
quedando la SGIIC vinculada a la decisión del defensor favorable a la reclamación sin que sea
obstáculo a la plenitud de tutela judicial, al recurso a otros mecanismos de solución de
conflictos ni a la protección administrativa.
8.3.7. Depositarios
Entre sus funciones destacan el depósito o administración de los valores y la recepción y
custodia de los activos líquidos de los Fondos, así como la vigilancia y supervisión de la gestión
de las SGIIC. Los Depositarios deben remitir a la CNMV un informe semestral sobre el
cumplimiento la función de vigilancia y supervisión y, sin perjuicio de ello, debe informar sin
tardanza por escrito a la CNMV de cualquier anomalía que detecten en la gestión o
administración de los Fondos y que revista una especial relevancia.
Los Depositarios de Fondos de Inversión pueden ser bancos, cajas de ahorros, incluida la
Confederación Española de Cajas de Ahorro, cooperativas de crédito, sociedades y agencias de
valores. Todos ellos deben ostentar la condición de entidad participante en los sistemas de
compensación, liquidación y registro en los mercados en los que vayan a operar, sea como tal o
a través de otra entidad participante que tenga desglosada la cuenta de terceros. Asimismo,
deben tener su domicilio social o, en su caso, una sucursal en España.
Cada Fondo tendrá un solo Depositario que, salvo en los supuestos excepcionales en que se
admita por la normativa, no podrá ser simultáneamente Gestora de ese mismo Fondo.
Los Depositarios requieren autorización por la CNMV e inscripción en el Registro de la misma.

© Fernando Moreno Bonilla 92


Tema 3
Operaciones bancarias de pasivo
Universidad de Jaén INSTRUMENTOS DE AHORRO
Departamento de Economía Financiera y Contabilidad

8.4. Categorías de fondos de inversión


En función de su vocación inversora, los Fondos de Inversión se incluyen en las siguientes
categorías:

© Fernando Moreno Bonilla 93


Tema 3
Operaciones bancarias de pasivo
Universidad de Jaén INSTRUMENTOS DE AHORRO
Departamento de Economía Financiera y Contabilidad

8.5. Circular ISR (Inversión Socialmente Responsable)

CIRCULAR SOBRE LA APLICACIÓN DE CRITERIOS MEDIOAMBIENTALES, SOCIALES Y


DE GOBIERNO CORPORATIVO (ASG) EN LA POLITICA DE INVERSIÓN DE LAS
INSTITUCIONES DE INVERSION COLECTIVA (IIC)
Fecha: 8 de abril de 2014

1. CADA INVERSOR/GESTORA TIENE SUS PROPIOS CRITERIOS


MEDIOAMBIENTALES, SOCIALES Y/O DE GOBIERNO CORPORATIVO, por lo
tanto, cada IIC que utilice la denominación anterior, tendrá su propio ideario de
Inversión Socialmente Responsable (ISR), que no tiene porqué ser coincidente con el
resto de IIC.
2. NO DEBEN CONFUNDIRSE LAS IIC QUE APLIQUEN CRITERIOS ASG CON LAS
IIC SOLIDARIAS, ya que en estas últimas, la IIC, o en su defecto la Gestora, cede una
parte de la comisión de gestión a determinadas entidades benéficas o no
gubernamentales. Sin embargo, las IIC que apliquen criterios ASG deben aplicar en sus
políticas de inversión determinados criterios establecidos en el folleto informativo para
la selección de las inversiones.

No obstante, sí puede haber IIC que apliquen criterios ASG y que simultáneamente sean
solidarias, al combinar ambos aspectos.
8.5.1. Introducción
En los últimos años las “Inversiones Socialmente Responsables” (en adelante, ISR), han
experimentado un crecimiento significativo tanto a nivel europeo como en el mercado nacional
que adquieren carta de naturaleza como una tipología diferenciada de inversión, que atiende a
criterios medioambientales, sociales y de gobierno corporativo (ASG), aplicados a través de
diversas estrategias de inversión.
Esta tipología de inversión también tiene su reflejo en las, IIC, que son cada vez más receptivas
a esta tipología de inversiones, especialmente en otros países de nuestro entorno.
No existe una definición ISR universalmente aceptada. En términos generales, ISR es un
proceso de selección de inversiones que conlleva una amplia variedad de aspectos desde
criterios negativos y de exclusión de compañías, hasta otros criterios positivos en los que los
factores medioambientales, sociales y de gobierno corporativo (ASG) forman la base de los
procesos de selección9.
El lanzamiento, en abril de 2006, de los Principios de Naciones Unidas para la inversión
responsable (UN-PRI) fue un catalizador importante en el desarrollo de la ISR y más
recientemente, en junio de 2013, UN-PRI aprobó el nuevo procedimiento de obligaciones y
requisitos de información y publicación.
También la Comisión Europea ha actuado en 2013 en una doble vertiente: mediante una
propuesta de “European Social Entrepreneurship Funds”, con el objetivo de constituir Fondos
especializados que sean fácilmente identificados por sus inversiones en empresas con un

9
En materia de inversión socialmente responsable existen numerosas guías y directrices, entre las que
cabe destacar las siguientes: Líneas Directrices para las Empresas Multinacionales de la OCDE, los
Principios de la OCDE sobre el Buen Gobierno, la Declaración Tripartita de Principios sobre las Empresas
Multinacionales y la Política Social de la OIT, los Principios Rectores de las Naciones Unidas sobre
Empresas y Derechos Humanos, los diez principios de la Iniciativa Pacto Mundial de Naciones Unidas, la
guía de Responsabilidad Social ISO 26.000:2010, y el Código Unificado de Buen Gobierno de la CNMV

© Fernando Moreno Bonilla 94


Tema 3
Operaciones bancarias de pasivo
Universidad de Jaén INSTRUMENTOS DE AHORRO
Departamento de Economía Financiera y Contabilidad

componente social; y en segundo lugar, mediante una Propuesta de Directiva sobre


reforzamiento de la norma de transparencia de voto y relación de inversores institucionales con
las empresas.
En España también se aprecian iniciativas que favorecen el desarrollo de la ISR, como es el caso
de la próxima normativa sobre inversión socialmente responsable en Fondos de Pensiones del
sistema de empleo, los documentos sobre la ISR del Consejo Estatal sobre la Responsabilidad
Social de las Empresas (CERSE) y la creación en el año 2009 de Spainsif, el Foro de Inversión
Socialmente Responsable de España.
Como consecuencia de todas estas iniciativas acaecidas desde la fecha de publicación de la
Circular de referencia, año 1999, parece oportuno abordar una actualización de la misma que
recoja los elementos fundamentales en materia de ISR a tener en cuenta por las IIC para
gestionar con criterios medioambientales, sociales y de gobierno corporativo (ASG),
La Junta Directiva de INVERCO ha aprobado esta Circular en su reunión de 8 de abril de 2014.
8.5.2. Criterios de calificación
Existen diversos criterios de calificación, denominados estrategias de ISR, que se pueden
aplicar de forma exclusiva o conjuntamente. Las más comunes son:

a) Criterios negativos: aquellos que excluyen las inversiones en empresas cuyos ingresos o
beneficios, en parte o en su totalidad, provengan de actividades que entren en
contradicción con el ideario ISR del inversor.
1. La presencia de cualquiera de estas actividades en una compañía implicaría su
calificación como valor no apto para la inversión, tales como:
2. Exclusiones por comportamientos contrarios a normativas internacionales y
derechos fundamentales.
3. Exclusión de actividades (por ejemplo, armamento controvertido).
b) Criterios valorativos: aquellos que apoyan las inversiones en empresas que contribuyan
positivamente al desarrollo del ideario ISR del inversor, tales como:
1. Valoraciones destacadas (Best-in-Class): a través de la selección de las empresas y/o
Administraciones u Organismos Públicos que, una vez superado el análisis
financiero, tienen una mayor valoración ASG.
2. Diálogo con las empresas o engagement accionarial: se trata de mejorar el
comportamiento ASG de las empresas a través de procesos de diálogo.
3. Integración ASG: incorporación de los criterios ASG en el análisis financiero
tradicional. Es la evaluación de las carteras de inversión con criterios sociales,
medioambientales y de gobierno corporativo, incluyendo explícitamente las
consideraciones en materia ASG en el análisis financiero tradicional.

Todos estos criterios, salvo el referente al diálogo con las empresas, son de aplicación tanto a
empresas (acciones y/o emisiones de deuda) como a Administraciones u Organismos Públicos
(deuda), pudiendo existir diferentes elementos de análisis que desarrollan cada criterio en
función del emisor que se esté analizando (privado o público).
La mayoría de los inversores con políticas ASG, combinan ambos criterios.

© Fernando Moreno Bonilla 95


Tema 3
Operaciones bancarias de pasivo
Universidad de Jaén INSTRUMENTOS DE AHORRO
Departamento de Economía Financiera y Contabilidad

8.5.3. Requisitos exigibles a las Instituciones de Inversión Colectiva


Asumiendo que la ISR es una filosofía de inversión aplicable a todos los instrumentos
financieros, parece procedente avanzar en el detalle de los requisitos que son exigibles para las
IIC, que se desarrollan a continuación.
8.5.3.1. Criterios en la política de inversiones.
Una IIC tiene una política de inversión socialmente responsable (ISR) cuando los valores en
cartera o la mayoría de los mismos cumplen con criterios medioambientales, sociales y de
gobierno corporativo (ASG) La inclusión de estos criterios debe estar reflejada expresamente en
la documentación que legalmente las IIC están obligadas a entregar al partícipe o accionista
(folleto informativo).
8.5.3.2. Determinación de los activos elegibles para un producto ISR.
Al igual que en cualquier otra inversión financiera, una IIC con política de inversión ISR puede
invertir en los diferentes activos aptos desde el punto de vista de la normativa aplicable: activos
monetarios (Letras del Tesoro, pagarés de empresa, etc…), renta fija (deuda pública, bonos y
obligaciones, etc…), renta variable (acciones, bonos convertibles, etc…), y en otras Instituciones
de Inversión Colectiva.
La identificación de activos elegibles para una IIC con política de inversión ISR se basa en una
combinación de dos análisis complementarios:

a) El análisis financiero, para determinar y evaluar los activos más atractivos desde el punto de
vista financiero.
b) El análisis extra-financiero, para identificar y valorar las prácticas ASG de los diferentes
activos:
 Conocimiento de las cuestiones clave en cada sector de actividad para el caso de las
empresas (por ejemplo, la relación cliente-proveedor en el comercio mayorista, la
protección del medio ambiente para una cementera, el gobierno corporativo de una
empresa financiera, las condiciones laborales y el trabajo decente en la cadena de
producción y distribución, etc...).
 Valoración, dentro de cada sector de actividad, en función de su comportamiento en
cuanto al cumplimiento de los criterios ASG, utilizando diferentes fuentes de
información.
 En el caso de Administraciones u Organismos públicos se valorarán diferentes aspectos
considerados como indicadores o elementos clave para valorar las políticas públicas
respecto a los criterios ASG, por ejemplo:
 En materia medioambiental se considerarían las políticas energéticas, de agua,
forestales o de biodiversidad, el cumplimiento del protocolo de Kioto, la reducción de
emisiones de CO2, etc.;
 En materia social se observarían las políticas en materia de educación y sanidad, el
acceso y cobertura de la población con respecto a los servicios públicos, las políticas de
empleo e igualdad, el cumplimiento de las normas fundamentales del trabajo de la
OIT, el índice de GINI, el ratio Gasto Público/PIB, etc.; y
 En materia de gobierno corporativo se analizarían los derechos políticos, niveles de
democracia, estabilidad política, derechos y libertades civiles, libertad de prensa,
transparencia, corrupción, etc.)

© Fernando Moreno Bonilla 96


Tema 3
Operaciones bancarias de pasivo
Universidad de Jaén INSTRUMENTOS DE AHORRO
Departamento de Economía Financiera y Contabilidad

La combinación de estos dos análisis permite hacer recomendaciones de las empresas


evaluadas. Desde esta doble lectura el gestor de la IIC compra o vende Fondos de Inversión,
acciones, bonos o deuda de empresas para construir la IIC con política de inversión (ISR).
8.5.3.3. Advertencia de los mensajes publicitarios.
Dada la gran diversidad de políticas de ISR en los criterios de inversión, y con el fin de evitar
una publicidad engañosa, en los mensajes publicitarios se insertará la siguiente mención:
“Consulte en el folleto informativo los criterios medioambientales, sociales y de gobierno
corporativo (ASG) del Fondo o Sociedad”, y se hará una referencia a las cuestiones
fundamentales que definen la política ISR de la IIC.
Para identificar estas cuestiones, se recomienda al partícipe o accionista que utilice las guías o
referencias sobre ISR existentes u otras que pudieran surgir de organismos públicos o privados.
(Consejo Estatal de Responsabilidad Social de las Empresas - CERSE), Comisión Europea,
Spainsif, etc.).
8.5.3.4. Información a suministrar.
En cuanto a la información a facilitar de las IIC con política ISR, se distingue:

a) Mediante el DFI, las IIC con política de inversión ISR incluirán en el apartado “Objetivo y
Política de Inversión” la siguiente mención: “Esta IIC aplica criterios ISR en su política de
inversión”
b) Mediante el documento legal (folleto informativo) de entrega al partícipe/accionista, las
entidades gestoras deberán comunicar la información más relevante de las IIC con política
de inversión ISR:
 Mencionando de los criterios ASG aplicados y/o la normativa, directrices,
recomendaciones o iniciativas de consenso internacional en las que se basan estos
criterios.
 Detallando cómo se va a estructurar el análisis (herramientas y recursos utilizados;
posible existencia de comités externos) y requerimiento de las IIC ISR (información
sobre los tipos de activos invertibles que se ven afectados por el análisis ASG).
c) Mediante informes trimestrales/semestrales, las entidades gestoras podrán informar de
forma resumida de los aspectos relevantes acaecidos durante el periodo, respecto a la
materialización de la política ISR de la IIC, por ejemplo:
 Comunicación a los partícipes/accionistas de los cambios en la política de inversión
sobre los aspectos ISR.
 Activos afectados por la política ISR y su peso en las carteras, avances dados por la IIC
en materia ASG, etc.
 Información sobre el ejercicio de derechos políticos, en caso de ejercerlos: sentido del
voto y proxy advisors utilizados.
 Existencia, en su caso, de auditoría, certificación, verificación o sello independiente.
 Compromisos, iniciativas y redes ISR en las que participa, en su caso, la entidad
gestora.
d) La modificación de los criterios ISR por parte de la IIC no deberá ser comunicada a los
partícipes con carácter previo a su entrada en vigor, según lo previsto en el artículo 14 del
Reglamento de IIC, salvo que dicha modificación suponga un cambio sustancial de la
política de inversión.

A tales efectos se consideran cambios sustanciales, aquellas modificaciones que alteren de forma
esencial los criterios ISR y no aquellos que simplemente los amplíen o reduzcan o que

© Fernando Moreno Bonilla 97


Tema 3
Operaciones bancarias de pasivo
Universidad de Jaén INSTRUMENTOS DE AHORRO
Departamento de Economía Financiera y Contabilidad

supongan un cambio en los criterios valorativos para seleccionar las inversiones, salvo que éstos
sean antagónicos al ideario vigente de la IIC.
8.5.3.5. Utilización de la denominación ISR o ASG
Sólo las IIC que cumplan con los requisitos establecidos en la presente Circular podrán incluir
en su denominación las partículas “ISR”, “ASG” o equivalentes.
8.6. Cálculo de la rentabilidad del Fondo
Dado que la unidad de inversión e un fondo es la participación, el valor liquidativo es el precio
de cada participación en un momento dado.
𝑃𝑎𝑡𝑟𝑖𝑚𝑜𝑛𝑖𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝐹𝑜𝑛𝑑𝑜
𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟 𝐿𝑖𝑞𝑢𝑖𝑑𝑎𝑡𝑖𝑣𝑜 (𝑉𝐿) =
𝑁º 𝑑𝑒 𝑝𝑎𝑟𝑡𝑖𝑐𝑖𝑝𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 𝑒𝑛 𝑐𝑖𝑟𝑐𝑢𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛
En los Fondos tradicionales, este cálculo es realizado por la gestora diariamente 10.
La rentabilidad se calcula como el porcentaje de variación del valor liquidativo entre la fecha de
suscripción y la fecha de reembolso.
𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟 𝐿𝑖𝑞𝑢𝑖𝑑𝑎𝑡𝑖𝑣𝑜 𝐹𝑖𝑛𝑎𝑙 − 𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑙𝑖𝑞𝑢𝑖𝑑𝑎𝑡𝑖𝑣𝑜 𝐼𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙
𝑅𝑒𝑛𝑡𝑎𝑏𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 = × 100
𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟 𝐿𝑖𝑞𝑢𝑖𝑑𝑎𝑡𝑖𝑣𝑜 𝐼𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙
De forma excepcional, algunos Fondos pueden distribuir parte del beneficio entre los
partícipes, en lugar de acumularlo al patrimonio del Fondo. En estos casos, para calcular la
rentabilidad obtenida habría que sumar el beneficio distribuido al valor liquidativo final.
Hay que tener en cuenta que algunos Fondos están sujetos a comisiones de suscripción que
pueden llegar hasta el 5,00% del importe invertido.
Igualmente, algunos Fondos están sujetos de comisiones de reembolso que pueden llegar hasta
el 5,00% del importe invertido.
Las comisiones de suscripción afectan al número de participaciones que adquiere el inversor,
mientras que las comisiones de reembolso afectan al valor liquidativo final que utilizaremos
para el cálculo de la rentabilidad obtenida.

EJEMPLO 8.1.
Un inversor decide invertir 10.000,00 € en el Fondo RENTABIEN. En el folleto del mismo se
indica que se aplicará el valor liquidativo del día siguiente a la solicitud. Existe una comisión de
suscripción del 5,00%.
El inversor formaliza la inversión en su entidad financiera el día 05/10/2015, por lo que, según
lo establecido en el folleto, la operación se realizará al valor liquidativo del día 06/10/2015, que
se hará público el día 07/10/2015.
Tras los cálculos realizados por la Gestora, el valor liquidativo del día 05/10/2015 es de 10,00 €
(cada participación adquirida ese día cuesta 10,00 €).
¿Cuántas participaciones del Fondo le corresponde a nuestro inversor?

SOLUCIÓN:
En principio, el número de participaciones que le corresponde al inversor son:
𝐼𝑚𝑝𝑜𝑟𝑡𝑒 𝐼𝑛𝑣𝑒𝑟𝑡𝑖𝑑𝑜 10.000,00 €
𝑁º 𝑃𝑎𝑟𝑡𝑖𝑐𝑖𝑝𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 = = = 1.000 𝑝𝑎𝑟𝑡𝑖𝑐𝑖𝑝𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠
𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟 𝐿𝑖𝑞𝑢𝑖𝑑𝑎𝑡𝑖𝑣𝑜 10,00 €
Sin embargo, como existe una comisión de suscripción, la aportación neta que el inversor
realiza al Fondo será:

10
Determinados tipos de Instituciones de Inversión Colectiva, debido a la naturaleza y características de
los activos en los que invierten, pueden calcular el valor liquidativo con periodicidad superior: mensual,
trimestral, …

© Fernando Moreno Bonilla 98


Tema 3
Operaciones bancarias de pasivo
Universidad de Jaén INSTRUMENTOS DE AHORRO
Departamento de Economía Financiera y Contabilidad

𝐼𝑚𝑝𝑜𝑟𝑡𝑒 𝑁𝑒𝑡𝑜 𝐼𝑛𝑣𝑒𝑟𝑡𝑖𝑑𝑜 = 𝐼𝑚𝑝𝑜𝑟𝑡𝑒 𝐵𝑟𝑢𝑡𝑜 𝐼𝑛𝑣𝑒𝑟𝑡𝑖𝑑𝑜 × (1 − 𝐶𝑜𝑚𝑖𝑠𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝑆𝑢𝑠𝑐𝑟𝑖𝑝𝑐𝑖ó𝑛)


𝐼𝑚𝑝𝑜𝑟𝑡𝑒 𝑁𝑒𝑡𝑜 𝐼𝑛𝑣𝑒𝑟𝑡𝑖𝑑𝑜 = 10.000,00 € × (1 − 5,00%) = 9.500,00 €
Y la Comisión de Suscripción será:
𝐶𝑜𝑚𝑖𝑠𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝑆𝑢𝑠𝑐𝑟𝑖𝑝𝑐𝑖ó𝑛 = 10.000,00 € × 5,00% = 500,00 €
Por lo tanto, el número de participaciones que le corresponden a nuestro Inversor, serán:
9.500,00 €
𝑁º 𝑃𝑎𝑟𝑡𝑖𝑐𝑖𝑝𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 = = 950 𝑝𝑎𝑟𝑡𝑖𝑐𝑖𝑝𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠
10,00 €

EJEMPLO 8.2.
Supongamos ahora, que el inversor anterior necesita liquidez cinco meses después, de forma
que el día 07/03/2016, a las 11:30 horas de la mañana, comunica a su entidad financiera la
orden de reembolso de sus 950 participaciones. El folleto del Fondo fija como hora de corte las
12:00 de la mañana. Puesto que la solicitud de reembolso la ha realizado antes de la hora de
corte, a efectos de valor liquidativo, la solicitud se considera presentada en el mismo día (de
haberlo hecho después de las 12:00 horas de la mañana, se hubiera considerado presentada el
día siguiente y se aplicaría el valor liquidativo del día 08/03/2016), el día 07/03/2016.
El Valor liquidativo aplicable resulta ser de 10,75 €, debiendo tener en cuenta que el folleto del
Fondo establece que, si el partícipe reembolsa durante el primer año de permanencia en el
Fondo, se aplicará una comisión de reembolso del 5,00%.
Se plantea el cálculo de:

a) Cantidad que recibe el inversor por el reembolso de sus 950 participaciones.


b) Rentabilidad de la inversión realizada en el Fondo.

SOLUCIÓN:

a) Como el valor liquidativo de cada participación del Fondo es de 10,75 €, el importe


recibido por al inversor debería ser de:

𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟 𝐹𝑖𝑛𝑎𝑙 = 𝑁º 𝑃𝑎𝑟𝑡𝑖𝑐𝑖𝑝𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 × 𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟 𝐿𝑖𝑞𝑢𝑖𝑑𝑎𝑡𝑖𝑣𝑜 𝐹𝑖𝑛𝑎𝑙

Es decir,

𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟 𝐹𝑖𝑛𝑎𝑙 = 950 × 10,75 € = 10.212,50 €

Sin embargo, al haber realizado el reembolso antes de transcurrir un año desde la


suscripción de las mismas, se le aplicará una comisión de reembolso del 5,00%, por lo
que el importe que obtendrá es:

𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟 𝐹𝑖𝑛𝑎𝑙 𝑁𝑒𝑡𝑜 = 950 × 10,75 € × (1 − 5,00%) = 9.701,88 €

La comisión de reembolso ha supuesto una merma en el importe recibido, de:

𝐶𝑜𝑚𝑖𝑠𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝑟𝑒𝑒𝑚𝑏𝑜𝑙𝑠𝑜 = 950 × 10,75 € × 5,00% = 510,63 €

b) Para calcular la rentabilidad, aplicamos la expresión expuesta anteriormente:

𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟 𝐿𝑖𝑞𝑢𝑖𝑑𝑎𝑡𝑖𝑣𝑜 𝐹𝑖𝑛𝑎𝑙 − 𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑙𝑖𝑞𝑢𝑖𝑑𝑎𝑡𝑖𝑣𝑜 𝐼𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙


𝑅𝑒𝑛𝑡𝑎𝑏𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 = × 100
𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟 𝐿𝑖𝑞𝑢𝑖𝑑𝑎𝑡𝑖𝑣𝑜 𝐼𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙
10,75 € − 10,00 €
𝑅𝑒𝑛𝑡𝑎𝑏𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 = × 100 = 7,50%
10,00 €

© Fernando Moreno Bonilla 99


Tema 3
Operaciones bancarias de pasivo
Universidad de Jaén INSTRUMENTOS DE AHORRO
Departamento de Economía Financiera y Contabilidad

No obstante, esta no ha sido la realidad para nuestro inversor que, al haber soportado las
comisiones de suscripción y reembolso, invirtió 10.000,00 € y ha recibido por ellos 9.701,88 €,
habiendo sufrido pérdidas en la inversión realizada:
9.701,88 € − 10.000,00 €
𝑅𝑒𝑛𝑡𝑎𝑏𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑅𝑒𝑎𝑙 = × 100 = −2,98%
10.000,00 €
Si deseamos conocer la rentabilidad anualizada, podemos utilizar la función de Excel
TIR.NO.PER:

Obtenemos un resultado de rentabilidad negativa: -6,97%.

© Fernando Moreno Bonilla 100


Tema 3
Operaciones bancarias de pasivo
Universidad de Jaén INSTRUMENTOS DE AHORRO
Departamento de Economía Financiera y Contabilidad

9. FONDOS DE PENSIONES
Los Planes de Pensiones son productos de ahorro a largo plazo que tienen un carácter finalista,
es decir, están diseñados para cubrir determinadas contingencias, principalmente la jubilación.
Se constituyen de forma voluntaria, y su finalidad es proporcionar a los partícipes prestaciones
económicas en caso de jubilación, viudedad, supervivencia, orfandad, incapacidad permanente,
dependencia, enfermedad grave, desempleo de larga duración y fallecimiento. Estas
prestaciones dependerán del capital aportado por los partícipes y de los rendimientos
obtenidos por el Fondo de Pensiones en el que se integre el Plan de Pensiones.
Las prestaciones de los Planes tienen carácter privado y son complementarias (nunca
sustitutivas) de las pensiones públicas.
Los elementos personales de los Planes de Pensiones son:

Los Fondos de Pensiones son patrimonios, sin personalidad jurídica, creados para dar
cumplimiento a los Planes de Pensiones integrados en él. Están constituidos por las
aportaciones de los partícipes de los Planes integrados en el Fondo más los rendimientos
obtenidos en sus inversiones.
Contarán con unas entidades promotoras, que serán quienes insten y participen en la
constitución del Fondo.
9.1. Motivos para ahorrar en Planes de Pensiones
Las tendencias demográficas de los últimos años, proyectan para las economías desarrolladas (y
en particular para la española) un envejecimiento progresivo de la población, debido tanto al
descenso de las tasas de natalidad como al aumento relevante de la esperanza de vida, lo que
provocará desequilibrios en los sistemas públicos de pensiones que, como en España, son de
reparto, y cuya evolución manifestará un incremento del número de beneficiarios junto a la
disminución del número de contribuyentes.
Para garantizar la sostenibilidad del sistema público de pensiones, en 2011 (aumento de la edad
de jubilación y del período de cálculo de la pensión) y 2013 (revalorización de las pensiones en
función de parámetros financieros coyunturales del sistema público de pensiones y cálculo de la
pensión inicial en función del incremento de la esperanza de vida) se han aprobado reformas
sustanciales en el cálculo de las pensiones. Según cálculos de la OCDE, el efecto inmediato de la
puesta en marcha de estas medidas ha sido la reducción de la tasa de sustitución (relación entre
la pensión pública y el último salario percibido) en casi un 10%, y previsiblemente superior en
los próximos años.

© Fernando Moreno Bonilla 101


Tema 3
Operaciones bancarias de pasivo
Universidad de Jaén INSTRUMENTOS DE AHORRO
Departamento de Economía Financiera y Contabilidad

Ante la incertidumbre sobre la evolución futura de las pensiones públicas, los Planes de
Pensiones se configuran como un instrumento óptimo de ahorro a largo plazo, que
complementen nuestra pensión pública de jubilación, con ventajas relevantes frente a otros
productos de ahorro-previsión:

 Flexibilidad, en dos aspectos:


a) En las aportaciones: el partícipe decide de forma voluntaria cuando y cuanto quiere
aportar, en función de sus circunstancias personales.
b) En la elección de la estrategia de inversión: el partícipe decide de forma voluntaria el
perfil de riesgo de sus inversiones, para lo que existe la posibilidad de traspasar SIN
COSTE ALGUNO Y CUANTAS VECES QUIERA sus derechos consolidados a otro
Plan que mejor se adecue a su perfil de riesgo.
 Seguridad
Tanto en las aportaciones propiedad de los partícipes como en los valores en los que
invierten los Fondos de Pensiones, que son custodiados por las entidades Depositarias. En
caso de insolvencia de la Depositaria o de la Gestora (que es muy improbable, pues, ambas
entidades están supervisadas y sometidas a requisitos de solvencia), el Fondo no se disuelve
y se sustituye a la Gestora o a la entidad Depositaria por otra entidad, sin afectar, por tanto,
a la situación del partícipe.
 Supervisión
El cumplimiento por los Fondos de Pensiones de todas sus obligaciones se supervisa por la
Dirección General de Seguros y Fondos de Pensiones (DGSFP).
 Diversificación y control de riesgos
Los Fondos de Pensiones, al igual que los de Inversión, han de cumplir estrictas normas,
que establecen los activos en los que pueden invertir (activos aptos), así como los
porcentajes máximos de inversión de su patrimonio según las características del activo y del
emisor (diversificación). Con carácter general, la inversión en activos emitidos o avalados
por un mismo emisor no puede superar el 5% del patrimonio del Fondo.
 Transparencia
La información a recibir por los partícipes y por los beneficiarios, supone diferenciar los
siguientes momentos:

1. Con carácter previo a su incorporación, cada partícipe ha de ser informado de las


características del Plan y de la cobertura que puede otorgarle en función de sus
circunstancias laborales y personales.
2. Con motivo de su incorporación, los partícipes que lo soliciten recibirán un certificado
de pertenencia del Plan, así como las especificaciones del Plan y la declaración de los
principios de la política de inversión del Fondo de Pensiones.
3. Tras su incorporación, existen las siguientes obligaciones de información:

 Información para los partícipes y beneficiarios, sobre la evolución y situación de sus


derechos económicos en el Plan.
 Certificación de las aportaciones, directas o imputadas, realizadas en cada año
natural y el valor, al final del año natural, de sus derechos consolidados en el Plan,
que se remitirá anualmente a cada partícipe.

© Fernando Moreno Bonilla 102


Tema 3
Operaciones bancarias de pasivo
Universidad de Jaén INSTRUMENTOS DE AHORRO
Departamento de Economía Financiera y Contabilidad

 Información sobre la prestación y sus reversiones, las opciones de cobro, en su caso,


y el grado de garantía o del riesgo de cuenta del beneficiario, que recibirá éste
último, una vez producida y comunicada la contingencia.
 Certificación sobre el valor de los derechos económicos en el Plan al final de cada
año natural, que se remitirá a los beneficiarios de los Planes de Pensiones de
Empleo con periodicidad al menos anual.
 Gestión profesional
Las Gestoras son entidades profesionales que gestionan el Fondo en beneficio de los
partícipes
 Fiscalidad
Las aportaciones realizadas por el partícipe en un Plan de Pensiones, incluyendo las
contribuciones del promotor que le hubiesen sido imputadas en concepto de rendimiento
del trabajo, podrán reducirse en la base imponible general del IRPF de dicho partícipe, con
un límite de 8.000 euros anuales.

9.2. Régimen fiscal de los Fondos de Pensiones


El tratamiento fiscal de los Planes y Fondos de Pensiones requiere diferenciar los siguientes
sujetos:
I. Promotor del Plan de Pensiones.
Las contribuciones de los promotores de Planes de Pensiones serán deducibles en el
impuesto personal que grava su renta, si bien es imprescindible que se impute a cada
partícipe del Plan de Pensiones la parte que le corresponda sobre las citadas
contribuciones, quien, a su vez, la integrará en su base imponible del Impuesto sobre la
Renta de las Personas Físicas (IRPF).
II. Partícipes y beneficiarios del Plan de Pensiones.
Ha de distinguirse entre el régimen fiscal de las aportaciones al Plan y el de las cantidades
percibidas cuando se hacen efectivos los derechos consolidados en el mismo, ya sea por
acaecer algunas de las contingencias cubiertas o por concurrir supuestos excepcionales de
liquidez (desempleo de larga duración y enfermedad grave).

 Las aportaciones realizadas por el partícipe en un Plan de Pensiones, incluyendo las


contribuciones del promotor que le hubiesen sido imputadas en concepto de
rendimiento del trabajo, podrán reducirse en la base imponible general del IRPF de
dicho partícipe, con un límite de 8.000 euros anuales.

Para calcular cada límite, computan conjuntamente las aportaciones a Planes de


Pensiones y a otros sistemas de previsión social (mutualidades de previsión social,
planes de previsión asegurados, planes de previsión social empresarial y los seguros de
dependencia) en los términos previstos en la normativa.
Las aportaciones que no hubieran podido ser objeto de reducción en la base imponible
de un ejercicio podrán reducirse en los cinco ejercicios siguientes, en los casos previstos
y con las condiciones establecidas en la LIRPF.

 Las cantidades percibidas por los partícipes, si hacen efectivos sus derechos
consolidados por desempleo de larga duración y enfermedad grave, así como las
prestaciones percibidas por los beneficiarios en caso de acaecer alguna de las
contingencias cubiertas por el Plan, se sujetan al mismo régimen fiscal y se consideran

© Fernando Moreno Bonilla 103


Tema 3
Operaciones bancarias de pasivo
Universidad de Jaén INSTRUMENTOS DE AHORRO
Departamento de Economía Financiera y Contabilidad

rendimientos del trabajo a los efectos de integrarse en la base imponible del IRPF y a
efectos de retenciones, cualquiera que sea su modalidad de percepción.

La prestación percibida en forma de capital podrá deducirse en un 40%, a los efectos de


su integración en la base imponible como rendimiento del trabajo en los siguientes
casos (siempre y cuando hubieran transcurrido más de dos años desde la primera
aportación, salvo en el caso de prestaciones por invalidez):
a) Para las prestaciones derivadas de contingencias acaecidas con anterioridad al 1 de
enero de 2007.
b) Para las prestaciones derivadas de contingencias acaecidas a partir del 1 de enero
de 2007, por la parte correspondiente a aportaciones realizadas hasta 31 de
diciembre de 2006.
III. Fondo de Pensiones
Las especificidades de su régimen fiscal se refieren al:
• Impuesto sobre Sociedades
Están sujetos a un tipo de gravamen cero y tienen derecho a la devolución de las
retenciones que se les practiquen sobre los rendimientos del capital mobiliario.
• Impuesto sobre Transmisiones Patrimoniales y Actos Jurídicos Documentados
Están exentos por determinadas operaciones como, por ejemplo, la constitución
y disolución de los Fondos de Pensiones.
9.3. Características generales de los Fondos de Pensiones
9.3.1. Principios básicos
Los principios básicos que deben cumplir los Planes de Pensiones son:
• No discriminación. Debe garantizarse el acceso como partícipe de un Plan a cualquier
persona física que reúna las condiciones de vinculación o de capacidad de contratación con
el promotor que caracterizan cada tipo de contrato.
El principio de no discriminación tiene las siguientes manifestaciones:
a) Un Plan del Sistema de Empleo será no discriminatorio cuando la totalidad del
personal empleado por el promotor esté acogido, o en condiciones de acogerse al
Plan sin que pueda exigirse una antigüedad superior a dos años para acceder a aquél.
El Plan de Empleo podrá prever el acceso con una antigüedad inferior a dos años o
desde el ingreso en la plantilla del promotor. En los Planes de Empleo, el principio es
compatible con la diferenciación de aportaciones del promotor correspondientes a
cada partícipe, con la aplicación de regímenes diferenciados de aportaciones y
prestaciones y con la articulación de Subplanes dentro del mismo Plan, todo ello
conforme a criterios del acuerdo colectivo o disposición equivalente o de las
especificaciones del Plan.
b) Un Plan del Sistema Asociado será no discriminatorio cuando todos los asociados de
la entidad o entidades promotoras puedan acceder al Plan en igualdad de condiciones
y de derechos, sin perjuicio de los diferentes derechos consolidados y prestaciones que
se deriven de las diferentes aportaciones de los partícipes.
c) Un Plan del Sistema Individual será no discriminatorio cuando cualquier persona que
manifieste voluntad de adhesión y tenga capacidad de obligarse pueda hacerlo en los
términos contractuales estipulados para cualquiera de los miembros adheridos.
• Capitalización. Los Planes se instrumentarán mediante sistemas financieros o actuariales
de capitalización, a cuyos cálculos deberán ajustarse estrictamente las prestaciones.
• Irrevocabilidad de aportaciones de los promotores a los Planes de Pensiones.

© Fernando Moreno Bonilla 104


Tema 3
Operaciones bancarias de pasivo
Universidad de Jaén INSTRUMENTOS DE AHORRO
Departamento de Economía Financiera y Contabilidad

• Atribución de derechos. Las contribuciones y aportaciones a los Planes de Pensiones y el


sistema de capitalización utilizado determinan para los partícipes unos derechos de
contenido económico destinados a la consecución de las prestaciones.
• Integración obligatoria en un Fondo de Pensiones. Las contribuciones de los promotores
y las aportaciones de los partícipes, y cualesquiera recursos adscritos al Plan de Pensiones,
se integrarán obligatoriamente en un Fondo de Pensiones
9.3.2. Modalidades de planes y de Fondos de Pensiones
1. Planes de Pensiones según sus sujetos constituyentes y Fondos de Pensiones en que se
integran
Unas modalidades de Planes de Pensiones (Sistema de Empleo, Asociado o Individual) se
definen en función de quienes sean sus promotores y partícipes. Considerando las
modalidades de Planes de Pensiones a que se limiten, los Fondos de Pensiones presentan
determinadas categorías (Fondos de Pensiones de Empleo o Personales).

Respecto de los promotores de los Planes de Pensiones, cabe hacer las siguientes
observaciones:

 Los Planes de Pensiones de Empleo y Asociados podrán tener un único promotor o


varios que lo promuevan conjuntamente. Los Planes de Pensiones Individuales sólo
podrán contar con un promotor.
 El promotor de un Plan de Empleo sólo podrá serlo de un Plan de tal Sistema y no
podrá ser simultáneamente tomador de un Plan de Previsión Social Empresarial.

En relación con los promotores de los Fondos de Pensiones, cabe precisar:

 En los Fondos Personales, actuará como promotor del Fondo necesaria y


exclusivamente su entidad Gestora.
 En los Fondos de Empleo, sus promotores podrán ser cualquier empresa o
empresas promotoras de Planes de Empleo a instrumentar en el Fondo, así como
los sindicatos, sus federaciones y confederaciones, y asociaciones empresariales,
legitimados para la negociación colectiva en el ámbito supraempresarial. A falta de
los anteriores, el promotor será la entidad Gestora del Fondo de Empleo.

2. Planes de pensiones según sus obligaciones.


Los Planes de Pensiones presentan las siguientes modalidades en función de las
obligaciones estipuladas:

 Planes de Aportación Definida. Está predeterminada la cuantía de las aportaciones de


los partícipes o las contribuciones de los promotores de Planes de empleo.

© Fernando Moreno Bonilla 105


Tema 3
Operaciones bancarias de pasivo
Universidad de Jaén INSTRUMENTOS DE AHORRO
Departamento de Economía Financiera y Contabilidad

 Planes de Prestación Definida. Está predeterminada la cuantía de todas las


prestaciones a percibir por los beneficiarios.
 Planes Mixtos. Su objeto es, simultánea o separadamente, la cuantía de la prestación y
la cuantía de la contribución. En particular, comprenden:
o Los Planes en los que, estando definida la cuantía de las aportaciones, se
garantiza la obtención de un tipo de interés mínimo o determinado en la
capitalización de aquéllas o una prestación mínima.
o Los Planes que combinan la Aportación Definida para alguna contingencia,
colectivo o Subplan, con la Prestación Definida para otra u otras contingencias,
colectivos o Subplanes.

Los Planes de los Sistemas de Empleo y del Sistema Asociado podrán ser de cualquiera de
las tres modalidades anteriores. No obstante, existen algunas excepciones, como la de los
Planes de Empleo de promoción conjunta que, salvo en determinados casos, han de ser de
Aportación Definida para la contingencia de jubilación.
Los Planes del Sistema Individual sólo podrán ser de la modalidad de Aportación Definida,
sin que el Plan pueda garantizar un interés mínimo en la capitalización. Una vez acaecida la
contingencia, el Plan Individual podrá prever la garantía de las prestaciones causadas y sus
posibles reversiones, siempre que éstas se garanticen en su totalidad mediante los
correspondientes contratos con entidades aseguradoras o financieras.

3. Clases de Fondos de Pensiones en función de sus procesos de inversión.


Según sus procesos de inversión, los Fondos de Pensiones se clasifican en:

 Fondo de Pensiones cerrado, exclusivamente instrumenta la inversión de los recursos


del Plan o Planes de Pensiones adscritos.
 Fondo de Pensiones abierto, canaliza y desarrolla, junto con la inversión de los
recursos del Plan o Planes de Pensiones adscritos, la inversión de los recursos de otros
Fondos de Pensiones de su misma categoría. Deben tener un patrimonio mínimo de 12
millones de euros.

9.3.3. Aportaciones, contingencias, derechos consolidados y prestaciones


I. Aportaciones
1. Sujetos habilitados para realizarlas
Están habilitados para aportar o contribuir a los Planes de Pensiones:

 los partícipes, cualquiera que sea el Sistema del Plan,

© Fernando Moreno Bonilla 106


Tema 3
Operaciones bancarias de pasivo
Universidad de Jaén INSTRUMENTOS DE AHORRO
Departamento de Economía Financiera y Contabilidad

 y los promotores de los Planes del Sistema de Empleo. Dichas contribuciones las
realizarán a favor de sus empleados partícipes, quienes asumen la titularidad sobre
la contribución imputada, y podrán realizarlas a favor del propio promotor del Plan
de Pensiones del Sistema de Empleo, si éste es un empresario individual y realiza
contribuciones para sus empleados.

2. Límites máximos anuales


El Régimen General establece que las aportaciones realizadas por el partícipe y las
contribuciones imputadas al partícipe por los promotores tienen, en conjunto, un
límite máximo anual de 8.000 €.
En determinados supuestos excepcionales, el promotor de un Plan de Pensiones de
Empleo puede superar tales límites, cuando sean precisas para garantizar las
prestaciones en curso o los derechos de los partícipes de un Plan con régimen de
prestación definida para la jubilación y se haya puesto de manifiesto un déficit en el
Plan.
II. Contingencias
Las contingencias susceptibles de cobertura en un Plan de Pensiones podrán ser:

 Jubilación
 Incapacidad permanente total para la profesión habitual, absoluta para todo trabajo, y
gran invalidez
 Fallecimiento del partícipe o beneficiario, pudiendo generar derecho a prestaciones de
viudedad, orfandad o a favor de otros herederos o personas designadas
 Dependencia severa o gran dependencia del partícipe

Las dos primeras contingencias se determinarán conforme al régimen de la Seguridad


Social correspondiente. Cuando el partícipe no tenga acceso a la jubilación conforme a
dicho régimen, se determinará a partir de la edad ordinaria de jubilación en el Régimen
General de la Seguridad Social, en el momento en que el partícipe no ejerza o haya cesado
en la actividad laboral o profesional y no esté cotizando para la jubilación en ningún
régimen de la Seguridad Social.

III. Derechos consolidados


Los derechos consolidados por los partícipes de un Plan de Pensiones son:

 En los Planes de Aportación Definida, la cuota parte que corresponde al partícipe,


determinada en función de las aportaciones, rendimientos y gastos.
 En los Planes de Prestación Definida, la reserva que le corresponda de acuerdo con el
sistema actuarial utilizado.

Excepcionalmente, los derechos consolidados podrán hacerse efectivos en todo o en parte


en caso de enfermedad grave o desempleo de larga duración, siempre que se contemple en
las especificaciones del Plan de Pensiones y de acuerdo a sus exigencias.
La normativa regula las circunstancias que determinan la enfermedad grave y el desempleo
de larga duración, así como las personas afectadas.
Los derechos consolidados del partícipe en un Plan de Pensiones no podrán ser objeto de
embargo, traba judicial o administrativa, hasta el momento en que se cause el derecho a la

© Fernando Moreno Bonilla 107


Tema 3
Operaciones bancarias de pasivo
Universidad de Jaén INSTRUMENTOS DE AHORRO
Departamento de Economía Financiera y Contabilidad

prestación o en que se hagan efectivos en los supuestos de enfermedad grave o desempleo


de larga duración.
IV. Prestaciones
Las prestaciones son el derecho económico de los beneficiarios de los Planes de Pensiones,
como resultado del acaecimiento de una contingencia cubierta por éstos.
Las prestaciones de los Planes de Pensiones deberán ser abonadas a los beneficiarios
previstos o designados, salvo que mediara embargo, traba judicial o administrativa, en cuyo
caso se estará a lo que disponga el mandamiento correspondiente.
Las prestaciones de los Planes de Pensiones tendrán carácter dinerario. De acuerdo con el
Régimen General, podrán ser:

 Prestación en forma de capital: percepción de pago único inmediato a la fecha de la


contingencia o diferido a un momento posterior.
 Prestación en forma de renta: percepción de dos o más pagos sucesivos con
periodicidad regular, incluyendo al menos un pago en cada anualidad.

La renta podrá ser actuarial o financiera, de cuantía constante o variable según algún índice
o parámetro de referencia predeterminado, vitalicia o temporal, inmediata a la fecha de la
contingencia o diferida a un momento posterior.
En caso de fallecimiento del beneficiario, las especificaciones podrán prever la reversión de
la renta a otros beneficiarios previstos o designados.

 Prestaciones mixtas: combinan rentas con un pago en forma de capital.


 Otras prestaciones en forma de pagos sin periodicidad regular.

Las fechas y modalidades de percepción de las prestaciones serán, con carácter general,
fijadas y modificadas libremente por el partícipe o el beneficiario, salvo disposición en
contrario en las especificaciones y siempre que se cumplan los requisitos y limitaciones
establecidas en las especificaciones o en las condiciones de garantía de las prestaciones.
La realización de aportaciones es, con carácter general, incompatible con el cobro de
prestaciones por la misma contingencia simultáneamente. También, es incompatible con la
percepción de los derechos consolidados por enfermedad grave o desempleo de larga
duración, salvo que las aportaciones resulten obligatorias o vinculadas a las del promotor de
un Plan de Empleo.
9.3.4. Movilización de derechos consolidados y económicos
I. Movilización de derechos consolidados de los partícipes de Planes de Pensiones
Los derechos consolidados en los Planes de Pensiones del Sistema Asociado e Individual
podrán movilizarse a otro Plan o Planes de Pensiones, a uno o varios Planes de Previsión
Asegurados, o a un Plan de Previsión Social Empresarial:

 por decisión unilateral del partícipe o,


 por pérdida de la condición de asociado del promotor en un Plan de Pensiones del
Sistema Asociado o,
 por terminación del Plan.

En los Planes de Pensiones del Sistema Asociado e Individual, la movilización por decisión
unilateral podrá ser total o parcial.

© Fernando Moreno Bonilla 108


Tema 3
Operaciones bancarias de pasivo
Universidad de Jaén INSTRUMENTOS DE AHORRO
Departamento de Economía Financiera y Contabilidad

Los derechos consolidados de los partícipes en los Planes de Pensiones del Sistema de
Empleo no podrán movilizarse a otros Planes de Pensiones o a Planes de Previsión
Asegurados o a Planes de Previsión Social Empresarial, salvo en caso de extinción de la
relación laboral en las condiciones establecidas en la normativa, y sólo si estuviese previsto
en las especificaciones del Plan, o por terminación del Plan de Pensiones.
II. Movilización de los derechos económicos de los beneficiarios de Planes de Pensiones
Los derechos económicos de los beneficiarios en los Planes de Pensiones Individuales y
Asociados podrán movilizarse a otros Planes de Pensiones o a Planes de Previsión
Asegurados a petición del beneficiario, siempre y cuando lo admitan las condiciones de
garantía y aseguramiento de la prestación y en las condiciones previstas en las
especificaciones de los Planes. Esta movilización puede ser total o parcial y no modificará
la modalidad y condiciones de cobro de las prestaciones.
Los derechos económicos de los beneficiarios en los Planes de Empleo no podrán
movilizarse, salvo por terminación del Plan de Pensiones.
III. Movilización a Planes de Pensiones desde otros sistemas de previsión social
El tomador de un Plan de Previsión Asegurado podrá movilizar la totalidad o parte de su
provisión matemática a otro u otros Planes de Previsión Asegurados de los que sea
tomador, o a uno o varios Planes de Pensiones de los que sea partícipe, o a un Plan de
Previsión Social Empresarial en el que tenga la condición de asegurado, con los requisitos y
condiciones que la normativa imponga. Una vez producida la contingencia la movilización
será posible siempre y cuando las condiciones de garantía y aseguramiento de la prestación
así lo permitan y en las condiciones que se establezcan en el Plan de Previsión Asegurado.
9.3.5. Información a partícipes y beneficiarios
La información a recibir por los partícipes y por los beneficiarios supone diferenciar los
siguientes momentos:

 Con carácter previo a su incorporación, cada partícipe ha de ser informado de las


características del Plan y de la cobertura que puede otorgarle en función de sus
circunstancias laborales y personales. Esta información previa se establece para los
Planes del Sistema Individual y Asociado.
 Con motivo de su incorporación, los partícipes que lo soliciten recibirán un certificado
de pertenencia del Plan. Asimismo, se les entregará las especificaciones del Plan y de la
declaración de los principios de la política de inversión del Fondo de Pensiones, o bien,
se les indicará el lugar y forma en que estarán a su disposición.
 Tras su incorporación, existen las siguientes obligaciones de información:
 Información para los partícipes y beneficiarios, que debe ponerse a su disposición, al
menos con carácter trimestral, y remitirse semestralmente.

Se referirá a la evolución y situación de sus derechos económicos en el Plan, así como


extremos que pudieran afectarles.

Contendrá un estado-resumen de la evolución y situación de los activos del Fondo, los


costes y la rentabilidad obtenida, indicará la totalidad de los gastos del Fondo de
Pensiones, en la parte que sean imputables al Plan, expresados en porcentaje sobre la
cuenta de posición e informará, en su caso, sobre la contratación de la gestión con
terceras entidades.

© Fernando Moreno Bonilla 109


Tema 3
Operaciones bancarias de pasivo
Universidad de Jaén INSTRUMENTOS DE AHORRO
Departamento de Economía Financiera y Contabilidad

 Certificación de las aportaciones, directas o imputadas, realizadas en cada año natural


y el valor, al final del año natural, de sus derechos consolidados en el Plan, que se
remitirá anualmente a cada partícipe.

Debe contener un resumen sobre la determinación de las contingencias cubiertas, el


destino de las aportaciones, las reglas de incompatibilidad sobre aquéllas y, en su caso,
la cuantía de los excesos de aportación del partícipe sobre los máximos establecidos y el
deber de comunicar el medio para el abono de la devolución.

 Información sobre la prestación y sus reversiones, las opciones de cobro, en su caso, y


el grado de garantía o del riesgo de cuenta del beneficiario, que recibirá éste último,
una vez producida y comunicada la contingencia.

En su caso, se le hará entrega al beneficiario del certificado de seguro o garantía de su


prestación, emitido por la entidad correspondiente.

 Certificación sobre el valor de los derechos económicos en el Plan al final de cada


año natural, que se remitirá a los beneficiarios de los Planes de Pensiones de Empleo
con periodicidad al menos anual.

Finalmente, existen ciertas especialidades para la información periódica en los Planes


de Empleo y Asociados de prestación definida.

9.3.6. Inversiones de los fondos de pensiones


Los activos de los Fondos de Pensiones serán invertidos en interés de los partícipes y
beneficiarios, de acuerdo con criterios de seguridad, rentabilidad, diversificación, dispersión,
liquidez, congruencia monetaria y de plazos adecuados a sus finalidades.
1. Activos aptos
Los Fondos de Pensiones podrán invertir en los siguientes activos:

 Valores e instrumentos financieros de renta fija y variable y los que puedan dar derecho
a su suscripción o adquisición, admitidos a negociación en mercados regulados y
susceptibles de tráfico generalizado e impersonal en un mercado financiero.
 Activos financieros estructurados que, a través de un único negocio jurídico, combinen
dos o más activos, instrumentos derivados o ambos, en los términos y condiciones que
se establezcan por el Ministerio de Economía y Hacienda.
 Acciones y participaciones en Instituciones de Inversión Colectiva (IIC):

a) Establecidas en el Espacio Económico Europeo (EEE) y sometidas a la Directiva


2009/65/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 13 de julio de 2009.
b) De carácter financiero, distintas de las anteriores y reguladas en la Ley 35/2003, de
IIC y sus normas de desarrollo.
c) De tipo inmobiliario con sede o radicadas en un Estado del EEE, siempre que la
Institución esté sujeta a autorización y supervisión por una autoridad de control.
d) IIC distintas de las anteriores, que sean de carácter financiero y cumplan ciertos
requisitos.

 Depósitos en entidades de crédito a la vista o a plazo con vencimiento no superior a


doce meses y cuya liquidez pueda solicitarse en cualquier momento y no suponga, por
ello, comprometer el principal. La entidad de crédito depositaria debe tener su sede en

© Fernando Moreno Bonilla 110


Tema 3
Operaciones bancarias de pasivo
Universidad de Jaén INSTRUMENTOS DE AHORRO
Departamento de Economía Financiera y Contabilidad

un Estado miembro de la Unión Europea y los depósitos deben estar nominados en


monedas negociadas en mercados de divisas de la OCDE.
 Bienes inmuebles y derechos reales inmobiliarios que reúnan ciertos requisitos del
Reglamento de Ordenación y Supervisión de los Seguros Privados (ROSSP).
 Créditos hipotecarios, cuando se trate de primera hipoteca constituida sobre inmuebles
que reúnan ciertos requisitos del ROSPP y los demás de la legislación hipotecaria;
créditos frente a la Hacienda Pública por retenciones a cuenta del Impuesto sobre
sociedades y créditos pignoraticios, siempre que el objeto de la garantía sea también un
activo apto para la inversión de los Fondos de Pensiones.
 Instrumentos derivados que cumplan la normativa y tengan finalidad de:

a) Cobertura, siempre que cumplan ciertas condiciones o pueda acreditarse su


eficacia.
b) Inversión, cuando no expongan al Fondo de Pensiones a pérdidas potenciales o
reales que superen el patrimonio neto de dicho Fondo.

 Acciones y participaciones de entidades de capital-riesgo reguladas en la Ley 25/2005,


de 24 de noviembre.
 Activos financieros no cotizados en mercados regulados o no susceptibles de tráfico
generalizado e impersonal y acciones y participaciones de entidades de capital-riesgo
no reguladas en la Ley 25/2005, siempre que todos estos activos cumplan ciertos
requisitos previstos en la normativa.
 Provisiones matemáticas en poder de entidades aseguradoras, cuando el Fondo de
Pensiones tenga integrados uno o varios Planes total o parcialmente asegurados.
 Fondos de pensiones abiertos.
 Deudas de promotores de los Planes integrados en el Fondo de Pensiones, que
correspondan a fondos pendientes de trasvase o a un déficit pendiente de amortizar en
virtud de planes de reequilibrio.

2. Diversificación, dispersión, congruencia y liquidez de las inversiones


Las inversiones de los Fondos de Pensiones ser adecuadas y estar diversificadas. A tal
efecto, la normativa establece unas exigencias de liquidez, unos límites mínimos y máximos
de inversión del activo del Fondo y unos límites máximos de adquisición de instrumentos
financieros en circulación de una entidad.
2.1. Inversión mínima del activo del Fondo y exigencias de liquidez

 Los Fondos de Pensiones invertirán, al menos, el 70 % de su activo en:


 Valores e instrumentos financieros susceptibles de tráfico generalizado e impersonal y
admitidos a negociación en mercados regulados,
 Instrumentos derivados negociados en mercados organizados,
 Depósitos bancarios,
 Créditos con garantía hipotecaria,
 Inmuebles e IIC inmobiliarias,
 IIC sometidas a la Ley 35/2003 o a la Directiva 2009/65/CE, siempre que:

a) Las participaciones de los Fondos de Inversión tengan la consideración de valores


cotizados o estén admitidas a negociación en mercados regulados;

© Fernando Moreno Bonilla 111


Tema 3
Operaciones bancarias de pasivo
Universidad de Jaén INSTRUMENTOS DE AHORRO
Departamento de Economía Financiera y Contabilidad

b) Las acciones de las Sociedades de Inversión sean susceptibles de tráfico


generalizado e impersonal y estén admitidas a negociación en mercados regulados.
c) No sean IIC de inversión libre o IIC de IIC de inversión libre.
Además, los Fondos de Pensiones establecerán un coeficiente de liquidez que
mantendrán en depósitos a la vista y en activos del mercado monetario con vencimiento
no superior a tres meses.
2.2. Inversión máxima del activo del Fondo y de adquisición de instrumentos financieros en
circulación de una entidad.
Para una adecuada dispersión y diversificación por riesgo de contraparte, se establecen
unos límites máximos, que se aplican en relación con el balance individual de cada Fondo
de Pensiones y consolidado de los Fondos de Pensiones administrados por una misma
Gestora o por varias Gestoras del mismo grupo.

También se establecen límites máximos de adquisición de instrumentos financieros en


circulación de una entidad.

© Fernando Moreno Bonilla 112


Tema 3
Operaciones bancarias de pasivo
Universidad de Jaén INSTRUMENTOS DE AHORRO
Departamento de Economía Financiera y Contabilidad

9.3.7. Comisiones de gestión y depósito


La comisión de gestión de un Fondo a percibir por la Gestora debe respetar el límite máximo
fijado en las normas de funcionamiento y vendrá determinada e individualizada para cada Plan
integrado en el Fondo. También, existen comisiones de depósito a percibir por el Depositario
con motivo del ejercicio de sus funciones.
El límite máximo es el 1,5% y el 0,25% anual del valor de las cuentas de posición a las que
deban imputarse para las comisiones de gestión y de depósito, respectivamente, y se aplica a
cada Plan integrado, al Fondo en su conjunto e individualmente a cada partícipe y beneficiario.
9.3.8. Otros elementos del sistema de planes y fondos de pensiones
9.3.8.1. Defensor del Partícipe de los Planes Individuales y Comisión de Control de los
Planes de Empleo y Asociados.
Los promotores de los Planes Individuales, individualmente o agrupados por pertenecer a un
mismo grupo, ámbito territorial o cualquier otro criterio, deben designar un Defensor del
Partícipe, entre entidades o expertos independientes de reconocido prestigio, a cuya decisión se
someterán las reclamaciones que formulen los partícipes y beneficiarios o sus derechohabientes
contra las entidades Gestoras o Depositarias del Fondo de Pensiones en que se integre el Plan o
contra las propias entidades promotoras del Plan.
La decisión del Defensor del Partícipe favorable a la reclamación vinculará a dichas entidades,
sin perjuicio de la posibilidad de recurrir a mecanismos judiciales, arbitrales o de otro tipo para
la solución de conflictos. El plazo para tomar tal decisión no podrá exceder de dos meses desde
la presentación de la reclamación.
Los gastos de designación, funcionamiento y remuneración del Defensor del Partícipe no serán
asumidos por los reclamantes ni por los Planes y Fondos de Pensiones correspondientes.
Los Planes de Pensiones de Empleo y Asociados deben constituir una Comisión de Control
formada por representantes del promotor o promotores y representantes de los partícipes y, en
su caso, de los beneficiarios. Sus funciones son principalmente:

 Supervisar el cumplimiento del Plan en cuanto a los derechos de sus partícipes y


beneficiarios.
 Seleccionar el actuario(s) independiente(s) para la revisión del Plan.

© Fernando Moreno Bonilla 113


Tema 3
Operaciones bancarias de pasivo
Universidad de Jaén INSTRUMENTOS DE AHORRO
Departamento de Economía Financiera y Contabilidad

 Nombrar a sus representantes en la Comisión de Control del Fondo al que se adscriba


el Plan.
 Representar judicial y extrajudicialmente los intereses colectivos de los partícipes y
beneficiarios en relación con el Plan.
 Proponer y, en su caso, decidir en las demás cuestiones sobre las que la normativa le
atribuye competencia.

En los Planes Individuales, las funciones enumeradas anteriormente son asumidas por el
promotor.
9.3.8.2. Comisión de Control de los Fondos de Pensiones
Los Fondos de Pensiones habrán de constituir una Comisión de Control que asumirá las
funciones que se enumeran a continuación:

 Controlar el cumplimiento de las normas de funcionamiento del Fondo y de los Planes.


 Nombrar los expertos cuya actuación esté exigida en la normativa, sin perjuicio de las
facultades previstas dentro de cada Plan de Pensiones.
 Representar al Fondo, pudiendo delegar en la Gestora estas funciones.
 Examinar y aprobar la actuación de la Gestora en cada ejercicio económico,
exigiéndole, en su caso, las responsabilidades que correspondan.
 Acordar la sustitución de la Gestora o del Depositario, según lo previsto en la
normativa.
 Suspender la ejecución de actos y acuerdos contrarios a los intereses del Fondo, en los
términos y con los límites derivados de la naturaleza de aquellos.
 Aprobar, en su caso, la integración en el Fondo de nuevos Planes de Pensiones, función
que podrá delegar en alguno de sus miembros o en la entidad Gestora. La admisión del
primer Plan que pretenda integrarse en el Fondo será acordada por su entidad
Gestora.
 Elaborar por escrito, con la participación de la entidad Gestora, una declaración
comprensiva de los principios de su política de inversión, a la que se le dará suficiente
publicidad.
 Proponer y, en su caso, decidir en las demás cuestiones sobre las que la normativa le
atribuye competencia.

Las funciones de la Comisión de Control del Fondo serán asumidas por:

 La Comisión de Control del Plan, cuando el Fondo integre un único Plan de Pensiones
de Empleo o único Plan de Pensiones Asociado.
 El Promotor del Plan, cuando el Fondo integre exclusivamente uno o varios Planes de
Pensiones del Sistema Individual promovidos por la misma entidad y se haga uso de la
facultad, prevista para estos casos, de no constituir una Comisión de Control del Fondo.

© Fernando Moreno Bonilla 114


Tema 3
Operaciones bancarias de pasivo
Universidad de Jaén INSTRUMENTOS DE AHORRO
Departamento de Economía Financiera y Contabilidad

9.3.8.3. Entidades Gestoras de Fondos de Pensiones.

Las Entidades Gestoras de Fondos de Pensiones serán sociedades anónimas, cuyo objeto
exclusivo sea la administración de Fondos de Pensiones y las entidades aseguradoras
autorizadas para operar en España en el ramo de seguro directo sobre la vida, incluidas las
mutualidades de previsión social, siempre que todas ellas cumplan los requisitos previstos en el
Reglamento de Planes y Fondos de Pensiones.
La normativa establece unos requisitos de solvencia de las Gestoras. Así pues, determina unos
recursos propios que son exigibles a las Gestoras de Fondos de Pensiones y las partidas que
computan a los efectos del cumplimiento de estas exigencias.
En el caso de las entidades aseguradoras que realicen la actividad de Gestoras de Fondos de
Pensiones, la exigencia de recursos propios para tal actividad se considera adicional a las
exigencias de patrimonio propio no comprometido para la cobertura del margen de solvencia y
fondo de garantía requeridos para el ejercicio de la actividad aseguradora.
La entidad Gestora de Fondos de Pensiones debe contar con una adecuada organización
administrativa y contable y con medios humanos y técnicos adecuados a su objeto y actividad.
También, debe establecer, documentar y mantener en todo momento procedimientos de
control interno adecuados a su organización y actividad respecto de los Fondos de Pensiones
gestionados.
Las funciones de las entidades Gestoras de Fondos de Pensiones incluyen, entre otras:

 La intervención en el otorgamiento de la escritura pública de constitución,


modificación o liquidación del Fondo;
 La llevanza de la contabilidad del Fondo;
 La determinación del saldo y del valor movilizable a otros Fondos correspondientes a
las cuentas de posición y de los derechos y obligaciones derivados de cada Plan;
 La realización de las instrucciones para los traspasos de las cuentas y de los derechos
implicados;
 La emisión, en unión con el Depositario, de los certificados de pertenencia al Plan y,
 El control del cumplimiento de sus obligaciones por la Entidad Depositaria y del
seguimiento de la política de inversiones de los Fondos gestionados.

Adicionalmente le son encomendadas ciertas funciones según las exigencias expresas y los
límites establecidos por la Comisión de Control del Fondo:

 Autorizar el traspaso de cuentas de posición a otros Fondos


 Seleccionar las inversiones a realizar por el Fondo.
 Ordenar al Depositario la compra y venta de activos del Fondo.
 Ejercer los derechos derivados de los títulos y demás bienes integrantes del Fondo,
cuando así se le hubiera delegado por la Comisión de Control del Fondo.

9.3.8.4. Entidades Depositarias de Fondos de Pensiones


Las Entidades Depositarias de Fondos serán entidades de crédito con domicilio social o una
sucursal en España. Además, han de tener como actividad autorizada la recepción de fondos del
público en forma de depósito, cuentas corrientes u otras análogas que lleven aparejada la
obligación de su restitución y, como depositarios de valores negociables y otros activos
financieros, la custodia y administración por cuenta de sus titulares.

© Fernando Moreno Bonilla 115


Tema 3
Operaciones bancarias de pasivo
Universidad de Jaén INSTRUMENTOS DE AHORRO
Departamento de Economía Financiera y Contabilidad

Para operar como tales, han de inscribirse en el Registro Especial de “Entidades Depositarias de
los Fondos de Pensiones”.
Las principales funciones de los Depositarios comprenden:

 La recepción, custodia y depósito de los activos financieros de los Fondos.


 La intervención en el otorgamiento de la escritura pública de constitución,
modificación o liquidación del Fondo.
 La emisión, en unión con la Gestora, de los certificados de pertenencia al Plan.
 El control del cumplimiento de sus obligaciones por la Gestora del Fondo.
 La instrumentación de los cobros y pagos derivados de los Planes y del traspaso de
derechos consolidados entre Planes.
 El ejercicio, por cuenta del Fondo, de la compra y venta de valores, el cobro de los
rendimientos de las inversiones y la materialización de otras rentas, vía transmisión de
activos y cuantas operaciones se deriven del propio depósito de valores.
 La canalización del traspaso de la cuenta de posición de un Plan a otro Fondo.

9.4. Categorías de planes


El criterio de clasificación de los Planes de Pensiones vendrá determinado por la vocación
inversora del Fondo en que se integre el Plan.
En función de su vocación inversora, los Fondos de Pensiones se incluyen en las siguientes
categorías:

1. Renta Fija a Corto Plazo

No incluye activos de renta variable en su cartera de contado, ni derivados cuyo subyacente no


sea de renta fija.
La duración media de la cartera será inferior o igual a dos años.

2. Renta Fija a Largo Plazo

No incluye activos de renta variable en su cartera de contado, ni derivados cuyo subyacente no


sea de renta fija.
La duración media de la cartera será superior a dos años.

3. Renta Fija Mixta

Menos del 30% de la cartera en activos de renta variable.

4. Renta Variable Mixta

Entre el 30% y el 75% de la cartera en activos de renta variable.

5. Renta Variable

Más del 75% de la cartera en activos de renta variable.

6. Garantizados

Planes para los que exista garantía externa de un determinado rendimiento, otorgada por un
tercero.

© Fernando Moreno Bonilla 116


Tema 3
Operaciones bancarias de pasivo
Universidad de Jaén INSTRUMENTOS DE AHORRO
Departamento de Economía Financiera y Contabilidad

Bibliografía
(17 de febrero de 2015). Obtenido de CEF: http://www.matematicas-financieras.com

ASESORES BANCARIOS Y FINANCIEROS. (8 de febrero de 2015). Obtenido de


http://www.abanfin.com/

BANCO DE ESPAÑA. (08 de 02 de 2015). Obtenido de


http://www.bde.es/clientebanca/productos/cambio/transferencia.htm

BANCO DE ESPAÑA. (8 de febrero de 2015). BANCO DE ESPAÑA. Obtenido de


http://www.bde.es/clientebanca/productos/cambio/transferencia.htm

Baumol, W. (noviembre de 1952). The Transactions Demand for Cash: An Inventory Theoretic
Approach. Quaterly Journal of Economics, 545-556.

Brealey, R. A., Myers, S. C., & Marcus, A. J. (2004). Fundamentos de Finanzas Corporativas (4ª
ed.). Madrid: McGraw-Hill.

Brealey, R., & Myers, S. (2002). Principios de Finanzas Corporativas (7ª ed.). Madrid: McGraw-
Hill.

CNMV. (2006). Los Fondos de Inversión y la Inversión Colectiva. Madrid: CNMV.

Comisión Nacional del Mercado de Valores. (2005). Qué debe saber de ... Los productos de
renta fija. Guía informativa de la CNMV.

Gabinete Técnico del CEF. (2012). Relaciones de la Empresa con la Banca. Madrid: CEF.

INVERCO. (24 de Enero de 2016). FONDOS DE PENSIONES. Obtenido de


http://www.inverco.es/28/0/135

INVERSO. (24 de Enero de 2016). FONDOS Y SOCIEDADES DE INVERSIÓN. Obtenido de


http://www.inverco.es/20/0/133

Leynfor. (9 de febrero de 2015). Obtenido de www.leynfor.es

López Martínez, F. (2003). Manual del Cash Management (Cómo iobtener beneficios
manejando mejor su dinero) (4ª actualizada ed.). Bilbao: Deusto.

Mascareñas Pérez-Iñigo, J., & López Pascual, J. (1996). Renta Fija y Fondos de Inversión.
Madrid: Pirámide.

Miller, M., & Orr, D. (agosto de 1966). A Model for the Demand for Money by Firms. Quaterly
Journal of Economics, 413-435.

Santandreu, E. (junio de 2002). Gestión de la Tesorería (El Cash Management). Centre Metal-
Lúrgic Umpball(4), monográfico.

Suárez Suárez, A. (1993). Decisiones óptimas de inversión y financiación en la empresa (15ª


Actualizada ed.). Madrid: Pirámide.

© Fernando Moreno Bonilla 117


Tema 3
Operaciones bancarias de pasivo
Universidad de Jaén INSTRUMENTOS DE AHORRO
Departamento de Economía Financiera y Contabilidad

Tesoro Público. (22 de Marzo de 2014). Tesoro Público. Obtenido de Tesoro Público:
http://www.tesoro.es

Weston, J., & Brigham, E. (1977). Finanzas en Administración. Méjico: Interamericana.

© Fernando Moreno Bonilla 118

Das könnte Ihnen auch gefallen