Sie sind auf Seite 1von 165

• • • • • • •• • • •

• ••
• • • •
• • ••
• • •
•• •••
• • • • • • • •
• • • • • •• •• •• • •
• • • • •



• r------:::--

•••• •••••••• •••••••••


•••••••••••••••••••
• ••••••••••••••••••••
•••••• •••••••••••••••
•••• •••••••••••• •••••
•••••••••••••••••••••••
·····················
•••••• ·· e=~~
•••••••••••••••••
•••••••••••••••••••••
•••••••••••• •••
••••••••••
•••••••••••••••••
••••••••••••••••••••••••••
•••••••••••••••••••
••••••••••••••• •
••••••••
••••••••••••••••••••
•••••••••••••••• ••••••••
••••••••••••••••••••••
,,•••••••• •••••••••••••
.................... .
..................... .
••••••••••••••••••••• •
••••••••••••• ••••••••
•••••••••••••••••••••
••••••••••••••••• •••
•••••••••••••••••••• ••
•••••• • •• • • • • • • • • • • • •
•• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• • •

•••• • • • • • • • • • • • • • •
••••• • • • • • • • • • • •
••••• • • • • • • • • • •
••• • • • • • • • • • • • • •
•••• • • • • • • • •
•••• • • • • • • •
•• • • • • • • • • • • • •
••••• • • • • • • • •
•••• • • • • • • • •
•• • • • • • • •
••• • • • • • •
••• • • • • •
•• • • • •
• • • • •
• • • •
Manual CTO
de Medicina y Cirugía

2.a edición

Endocrinología,
. .,
metabolismo y nutr1c1on

Revisores
Gabriela Martínez Elizondo
Javier Macías Amaya
Adriana Balderrama Soto
Paola Roldán Sarmiento
Marie Nicole Íñiguez Ariza
Joaquín Gerardo Joya Galeana
Luis Cabeza Osorio

Autores
Manuel Luque Ramírez
Lain Hermes González Quarante
(traducción casos clínicos)

• GrupoCTO
• • Editorial
NOTA

La medicina es una ciencia sometida a un cambio constante. A medida que la investigación y la experiencia
clínica amplían nuestros conocimientos, son necesarios cambios en los tratamientos y la farmacoterapia.
Los editores de esta obra han contrastado sus resultados con fuentes consideradas de confianza,
en un esfuerzo por proporcionar información completa y general, de acuerdo con los criterios aceptados
en el momento de la publicación. Sin embargo, debido a la posibilidad de que existan errores humanos
o se produzcan cambios en las ciencias médicas, ni los editores ni cualquier otra fuente implicada
en la preparación o la publicación de esta obra garantizan que la información contenida en la misma sea
exacta y completa en todos los aspectos, ni son responsables de los errores u omisiones ni de los resultados
derivados del empleo de dicha información. Por ello, se recomienda a los lectores que contrasten dicha
información con otras fuentes. Por ejemplo, y en particular, se aconseja revisar el prospecto informativo
que acompaña a cada medicamento que deseen administrar, para asegurarse de que la información
contenida en este libro es correcta y de que no se han producido modificaciones en la dosis recomendada
o en las contraindicaciones para la administración. Esta recomendación resulta de particular importancia
en relación con fármacos nuevos o de uso poco frecuente. Los lectores también deben consultar
a su propio laboratorio para conocer los valores normales.

No está permitida la reproducción total o parcial de este libro, su tratamiento informático, la transmisión
de ningún otro formato o por cualquier medio, ya sea electrónico, mecánico, por fotocopia, por registro
y otros medios, sin el permiso previo de los titulares del copyright.

© CTO EDITORIAL, S.L. 2016

Diseño y maquetación: CTO Editorial

C/ Francisco Silvela, 106; 28002 Madrid


Tfno.: (0034) 91 782 43 30 - Fax: (0034) 91 782 43 43
E-mail: ctoeditorial@ctomedicina.com
Página Web: www.grupocto.es

ISBN Endocrinología, metabolismo y nutrición: 978-84-16527-19-9


ISBN Obra completa: 978-84-16527-11-3
Depósito legal: M-26880-2015
Endocrinología,
metabolismo y nutrición

Manual CTO
de Medicina y Cirugía

2.a edición

Grupo CTO
Editorial
Q)
u e::
.. o

·-
-a _
...
. ca >-
O')
e::
o
u
:a....
.......
::l

,_e o
o
e::
·-
:a....
u ..e
o
E
en
o
ca
-e .......
03. Enfermedades tiroideas ....
3.1.

3.2.
3.3 .
Enfermedad sistémica no tiroidea
(síndrome del eutiroideo enfermo) m

Bocio simple ................................................................................................................


Hipoti roidismo

39

39
40

e:: Q) m • • m •• 41

u.J E 3.4. Hipertiroidismo . ............. m • Om 44


3.S. Tiroiditis ................................................. . m • • • ••••••••••••••••• 51
3.6. Tumores malignos de la tiroides . . mm 53

04. Enfermedades de las glándulas


01. Fisiología del sistema endocrino . 1 suprarrenales ... ... ·H····· .. H ....... . 63
1.1. Introducción ..... 4. 1. Síndrome de Cushing . m 63
1.2. Hormonas hipotalámicas e hipofisarias .. 2 4.2. Insuficiencia suprarrenal . ......... . .. oomH • • ••••• 68
1.3. Hormonas tiroideas (T3 yT4) . 6 4.3. Hiperaldosteronismo .............. mm • • ••••• • •••• 71
1.4. Hormonas suprarrenales . 8 4.4. Hipoaldosteronismo ..................... . ......... . m . . ........... 73
l. S. Hormonas gonadales..... ................... ..................... 11 4.S. lncidentalomas suprarrenales ................................... ....................... 74
1.6. Hormonas fundamentales implicadas 4.6. Hiperandrogenismo.... . m ••••• •• 74
en el metabolismo hidrocarbonado 12 mm 4.7. Feocromocitoma ......................................................................................... 76
1.7. Homeostasis cálcica .......................... m. ••••• 13
• ••••• • •

1.8. Otras sustancias biológicas


de acción hormonal... . ................................................. 15 05. Diabetes mellitus ................................. 83
1.9. Nutrición y metabolismo lipídico ................... ................. 1s
S.1. Epidemiología ................................... . ...... ... ........................................................... 83
S.2. Diagnóstico .............................................. m •••• 83
S.3. Clasificación ........ ...... ....................................................................... . .. 84
02. Enfermedades de la hipófisis S.4. Patogenia ............ . ................... H • • • • • • • •••••• ••••••••••• • ••••••••••••••••••••••••••••••••••••• 87
y del hipotálamo .. ... 19 S.S. Manifestaciones clínicas .................................... H ••• 88
2.1. Hiperprolactinemia .... .................................................................. 19 S.6. Complicaciones metabólicas agudas mm 88
2.2. Hipoprolactinemia ..... ............... 23 S.7. Complicaciones crónicas de la diabetes .......................... 92
2.3. Exceso de hormona de crecimiento: S.8. Tratamiento .......................... .........m.. ........................... 96
acromegalia y gigantismo ..................................................................... 23
2.4. Déficit de hormona del crecimiento (GH)
y enanismo hipofisario..... .. 25 06. Hipoglucemia en el sujeto
2.5. Al t eraciones de las gonadotrofinas... . . ....... ............ 26 no diabético . ......................... ... H ••••••••••••••••• .. 109
2.6. Alteraciones de la tirotrofina . . .... ... . ..... 27
6.1. Clasificación y aproximación diagnóstica 109
2.7. Alteraciones de la corticotrofin a ... ..........................................
m m

27
6.2. lnsulinoma .....................................................................................................................................111
2.8. Enfermedades del hipotálamo ...................................................... 27
2.9. Adenomas hipofisarios ...... .......... 28
2.1O. Hipopituitarismo..... . .... .................. 29
2.11 . Síndrome de la silla turca vacía ........................... ............................ 30
07. Nutrición, dislipemia y obesidad............ 115
2.12. Diabetes insípida ..... 7.1. Principios generales de nutrición .m m...... . ..... 11 s
2.13. Síndrome de secreción inadecuada 7.2. Dislipemias y su tratamiento ................................................................... 11 8
de vasopresina (SIADH) ..... . ....... 33 7.3. Obesidad y su tratamiento .......................... .............. ......... ...............122
,
Endocrinología, metabolismo y nutrición 1 1n d i C e

08. Tra stornos del metabolismo 11. Trastornos del desarrollo sexual . u 149
del calcio . . . . .. . .. ... u 128 11 .1. Diferenciaciónsexualnormal ......................................................... 149
8.1. Hipercalcemia ................................................................................................................... 128 11 .2. Trastornos del desarrollo sexual 46XX
8.2. Hipocalcemia ......................................................................................................................... 13 3 (XX vi rilizada) ................................... ...................................................................... 150
11.3. Trastornos del desarrollo sexual 46XY
(XY subvirilizado) .........................................................................................................151
09. Trastornos neoplásicos que afectan 11 .4. Trastornos del desarrollo sexual
del sexo cromosómico ... ... . ... .. ... .. .. ... .152
a múltiples órganos endocrinos no 139
11.5. Otros TOS .......................................................................................................................................... 152
9.1. Trastornos neoplásicos que afectan 11 .6. Pubertad precoz.. . .. .. .. .. 152
a múltiples órganos endocrinos ..................................................... . 139 11.7. Retraso de la pubertad ..................... ............................. ............. ............. 154
9.2. Síndromes poliglandulares autoinmunes .. .............. 14 1

Bibliografía. . ..... ..... ... .... ..... . ....... .... ...... u ··· ···u···· 158
10. Tumores neuroendocrinos
gastroenteropancreáticos (TNEGEP).
Tumores y síndrome carcinoide . 143
10.1. Gastrinoma. Síndrome de Zollinger-EIIison .............. 144
10.2. lnsulinoma ................................................................................................................................ 144
10.3. Vi poma. Síndrome de Werner-Morrison ......................... 144
10.4. Glucagonoma ....................................................................................................................... 144
10.5. Somatostatinoma ..................................................... .................................. ......... 145
10.6. Tumores no funcionantes y otros . ........ 145
10.7. Tumores carcinoides .............................................................................................. 145
Endocrinología,
metabolismo y nutrició. ._._______

Fisiología del sistema endocrino

ORIENTACIÓN Se trata de un tema fundamental para la comprensión de la asignatura. Hay que prestar especial
atención a la fisiología de la vitamina D y de la prolactina. Se recomienda repasar de forma
ENARM detallada la fisiología de cada glándula antes de iniciar el estudio de su patología.

1.1. Introducción Receptores hormonales

En general, las hormonas peptídicas y am i nas interaccionan con recepto-


Existen tres tipos fundame ntales de hormonas: res de membrana, mientras que las esteroideas y tiroideas lo hacen con
Aminas: deriva das de am inoácidos. Fundamenta lme nte son las receptores que actúan en el núcleo (citosólicos o nucleares).
tiroideas (derivadas de la tiros ina), la dopami na y las cateco lam i- De membrana. Para hormonas polipeptídicas (como, por eje mplo,
nas suprarrenales (ad re nalina y noradrenalina). Se forman gracias la insu lina). La acción de las hormonas comienza en la activación de
a la acción de enzimas situ adas en el citoplasma de las células sus receptores, tras lo que sigue una cascada de acontecimientos
glandulares. intracelulares que termina en la expresión de determinados genes
Proteínas y péptidos: neuropéptidos pequ eños (GnRH, TRH, a nivel nuclear y otras acciones no dependientes de la activación
somatostatina, vasopres in a) y prote ínas más gra ndes (LH, FSH, de la trascripción. Se pueden clasificar los receptores hormonales de
GH, PTH, insulina, glucagon, entre otras). Estas hormonas se membrana en (Figu ra 1):
sintetizan en el retículo endoplasmático rugo so, generalmente
como proteínas de g ran tamaño sin actividad bio lógica (prohor-
monas). Posterio rmente, en el apa rato de Golg i, se encapsu lan 7 domin ios
transmembrana
en ves íc ulas y diversas enzimas fragm entan la prohormona en
unidos a proteína s G Tirosinacinasa Citocinas Serinacinasa
dos fragme ntos: el fragmento activo y el inactivo. Se li beran por
exocitos is.
Esteroideas: hormonas suprarrenales, hormona s sexuales y meta-
bolitas acti vos de la vitamina D. El precusor común es el colesterol
que, a través de pasos sucesivos en el citoplasma, retículo ende-
plasmático liso y mitocondria da luga r a las distintas hormonas.
Una vez formadas, no se almacenan en cantidades apreciables (a
excepción de la vitamina D), por lo que su secreción depende di-

l l l l
rectamente de la reg ulación enzimática y de la velocidad de sínte-
sis. Su secrec ión se produce po r difusión a través de la membrana
y no por exocitosis.
Proteínas G MAPK JAK/STAT Smads
Transporte hormonal AC. PLC

Una vez secretadas, ci rcu lan por el plasma, bien en forma de moléculas Figura 1. Receptores hormonales de membrana.
libres, bien ligadas a proteínas transportadoras. Genera lmente, las hor- Se muestran los diferentes subtipos con las vías de t ransactivació n
monas peptídicas y proteicas y las catecolaminas circulan libremente, ya
que son hidrosolu bles (existen excepciones), mientras que las hormonas Receptores de siete dominios transmembrana (PTH, ACTH,
esteroideas y tiroideas circulan unidas a g lobu li nas específicas sintetiza- TRH, somatostatina, TSH, glucagon, receptores adrenérgi-
das por el hígado o a la albúmina. cos, entre otros): unidos a las proteínas G. Estas proteínas tienen
Manual CTO de Medicina y Cirugía, 2. 8 edición

una subun idad a que hidroliza el GTP a GDP, y las subunidades (TRE). Dicha unión se estabiliza media nte proteínas auxiliadoras
~-y que modulan la actividad de la primera. Tras la unión de la (TRAP) (Figura 3).
hormona con el receptor, la subun idad a se libera activando otras
seña les intracelu lares como la generación de AMPc a t ravés de la
aden ilciclasa (Gs-a), o actu ando en la fosfolipasa C (Gq-a).
Existen cuatro
Receptores tirosinacinasa (insulina, IGF y de factores de formas distintas
crecimiento): unidos a una t irosinacinasa que posteriormente quefijanT3
y com ienzan
interactúa con otros factores intracelulares como el Shc y los IRS, o bloquean
activando posteriormente otras cinasas, como las MAPK. la transcripción

l~
Receptores de citocinas (GH, prolactina): son análogos a los COOH
anteriores, pero aumentan la actividad de las cinasas tipo Janus
(JAK) que posteriormente fosforilan señales de transducción y
M 19M ADN
activadores de la trascripción (STAT).
Receptores serinacinasa (hormona antimülleriana, activi- Figura 3. Receptores de hormonas tiroidea s
na, TGF-¡3): formados por dos subu nidades que actúa n a través
de proteínas denom inadas smads. Implica das principalmente Los receptores citosó licos y nucleares actúan en el núcleo ce lular princi-
en funciones autocrinas y paracrinas. palmente y conceptualmente son ambos auténticos receptores nuclea-
Receptores unidos a guanidilciclasa (PAN): aumentan la acti- res. Desde el punto de vista de su actividad pueden ser:
vidad de la óxido nítrico sintetasa. Homodímeros (glucocorticoides, andrógenos, estrógenos, pro-
gesterona): son dos dímeros que actúan ambos con la hormona en
Citosólicos. Para hormonas esteroideas (glucocorticoides, andró- cuestión, activando su unión al ADN en reg iones pali ndróm icas.
genos, estrógenos, progesterona). Se forma el comp lejo hormona- Heterodímeros (hormonas tiroideas, vitamina O, retinoides, PPAR):
receptor que se dirige al núcleo. Estos receptores contienen un área se combinan con los receptores X de retinoides (RXR) y la unión a la hor-
de unión al ligando y otra para unión al ADN (Figura 2). mona disocia a los correpresores e induce la unión del coactivador. Ello
hace que exista una cierta actividad basal sobre el ADN, que se potencia
por la unión de la hormona y se suprime por la unión del correpresor.
Los esteroides gonadales y suprarrenales siguen este modelo:
H: hormona
· R: receptor
Núcleo
Las hormonas peptíd icas y gli coproteín as actúa n
principa lmente a través de receptores de membrana,
mientras que las hormonas esteroideas y tiroideas lo
hacen a través de receptores citosó licos nucleares.

Ribosomas
1.2. Hormonas hipotalámicas
Figura 2. Receptores ho rm onales citosó licos
e hipofisarias
Nucleares. Para hormonas t iro ideas (estas también poseen recep- Las hormonas hipotalámicas actúan ejerciendo un control sobre la secre-
tores mitocondriales). Estos receptores poseen una zona a la que se ción hormonal hipofisaria. Existe una regulación hipotalámica estimu lado-
une el ligando y otra, mediante la que se unen al ADN en una zona ra sobre las hormonas hipofisarias que es predom inante, salvo en el caso
específica del mismo, denom inada elemento de respuesta t iroidea de la prolactina, en la que predomina el tono inhibitorio (Tabla 1).

Hormona hipotalámica Hormona hipofisaria


Estimulación Hormona liberadora de corticotrofina (CRH), 41 aminoácidos, liberada Adrenocorticotrofina (ACTH), suponen el 20% de la hipófisis
de neuronas paraventricu lares, supraópticas, arcuatas y límbicas anterior, procede del gen de la proopiomelanocortina (POMC)
Hormona liberadora de somatotrofina (GHRH), con dos formas de 40 Hormona de crecimiento (GH) representa el 50% de la hipófisis
y 44 aminoácidos anterior
Hormona liberadora de gonadotrofinas (GnRH), 1Oaminoácidos, Hormona luteinizante (LH) y foliculoestimulante (FSH) el 1O%
liberada de neuronas preópticas
Hormona liberadora de tirotrofina (TRH), tres aminoácidos, liberada Tirotrofina (TSH), 5% de la hipófisis anterior
del hipotálamo anterior
Factores liberadores de prolactina: serotonina, VIP, estrógenos, Prolactina, las células lactotrofas suponen el 10-30% del total
aceti lcolina, opiáceos, etc.
Somatostatina, 14 aminoácidos Inhibe la GH principalmente
Inhibición Dopa mina, del núcleo arcuato El control de la prolactina es inhibitorio de forma predominante
Tabla 1. Horm onas hipotalámicas e hipofi sa ri as

01 · Fisiología del sistema endocrino


Endocrinología, metabolismo y nutrición 1 01
Hormonas adenohipofisarias como otros de efecto en el hueso. La IGF-1es la más importante del creci-
miento posnata l y se produce fundamentalmente en el hígado. Estos IGF
Existen cinco t ipos celulares diferentes en la hipófisis ant erior que secre- van unidos a proteínas de transporte específi cas (IGF-BP) que aumentan
tan seis hormonas distintas: su vida med ia y hacen que las concentraciones se mantengan re lativa-
l. Las somatotrófi cas, hormona de crecimiento (GH). mente const antes a lo largo del día, a diferencia de la GH. De ellas, la más
2. Las corti cotrófi cas, adrenocorticotrofin a (ACTH). im porta nte es la IGF-BP3 que es dependiente de GH y es res ponsable de
3. Las gonadotróficas, hormona luteinizante (LH) y hormona fo licu lo- la mayor pa rte de la IGF-1 circulante. El crecimiento en la etapa prenatal
estimu lante (FSH). y neonatal es independ iente de la GH, pues depende pri ncipa lmente de
4. Las células lactotróficas producen prolactina (PRL). la insu li na . La elevación de los niveles de IGF-1 ocurre du rante el brote de
5. Las tirotróficas, tirotrofi na (TSH). crecimiento pubera l y es responsable de la aceleración del crecimiento
en esa etapa de la vida.
Vasopresina u hormona anti diurética (ADH) y oxitocina se producen por
las neu ronas del hipot álamo y se almacenan en el lóbu lo posterior de la La GH posee varios efectos met abólicos: estimula la incorporación de los
hipófisis (Figura 4). am inoácidos a las proteínas y aumenta la liberación de los ácidos grasos
li bres por los adipocitos. Posee un efecto antagon ista de la insuli na e in-
hi be la captación de glucosa por los t ejidos. En el déficit de GH, hay más
susceptibilidad a la hi pog lucemia inducida por la insulina, y en el exceso
de GH, de resistencia insulínica.

Liberación de factores
hipotalámicos La GH está controlada por una regulación hipotalá mica dual: su secreción
en la sangre arterial se estimu la por la hormona liberadora de la hormona de crecimiento
(GHRH), que es el efecto predom inante, y se in hibe por la somatostatina.
11-- - - - Axones La GH es la primera hormona que se altera cuando existe una lesión es-
nerviosos
Sistema portal tructural del hipotá lamo, o bien cua ndo aparece un panhipopituitarismo
y red capilar secundario a ra dioterapia o cirugía, dando un déficit de GH. Otros regu la-
dores de la GH son : 1) la g hrelina, induce la secreción de GHRH y también
de GH directamente. Además de secreta rse en el hipotá lamo, también se
Hipófisis produce en el estómago y tiene ta m bién funciones relac ionadas con el
posterior hambre y la saciedad; 2) los estrógenos inducen liberación de GH; 3) los
Células
de la hipófisis glucocorticoides ad min istrados o liberados de ma nera crónica in hiben la
anterior
GH; 4) la IGF-1 in hibe la GH dentro de la retroali mentación negativa que
liberación t iene con esta (Figura S).
de hormonas

Figura 4. Relaciones entre el hipotálamo y la hipófisis


La GH u horm o na de crecimi ento rea li za múlti p les
de sus acciones a través de IG F-1, lo que permi te
que en la clínica la determinación de esta úl tima
Aunque se almacenen en la neu rohi pófisis, la oxito- sea úti l en el diagnóstico de exceso de hormona de
cina y la vasopresina se sintetizan en el hipotálamo. crecimiento, dado que las concentrac iones de IG F- 1
son más estab les que las de GH que es secretada de
forma pu lsáti l.

Hormona de crecimiento

Regulación hipotalámica Ami nas


La GH se secreta por las células somatotrófi cas, que re presentan apro-
ximadamente el SOo/o de las células de la hi pófi sis. El gen hGH-N es el Somatostatina a -adr
respo nsable de la producción hi pofi saria de dos p rod uctos por splicing GHRH
alternativo: la GH monomérica (22 KDa) y una form a más pequeña me-
nos abundante (20 KDa) con activi dad biológica similar. Existe una forma
5-HT
distinta que se produce en la placenta por el gen hGH-V que da lugar a la
somatotropina corión ica hu mana.
Hormonas
y otras sustancias
La GH muestra una li beración pu lsátil ca racterística. Los niveles circu-
lantes son p ráctica m ente indetectables d urante gran parte de l día y Corticoides crón icos
se producen de cuatro a ocho picos de libera ción durante el ej ercicio,
el sueño de ondas lentas, por traum a, estrés físico o la se psis; los picos
mayores se da n d e noche, alrededo r de una hora tras iniciarse el sueño AcCol
IGF-1 Estrógenos
profu ndo. AVP
Glucagón
Sueño
La GH es necesa ria pa ra el crecim iento lineal norma l actuando conjunta-
mente con otros facto res de crecimiento sim ilares a la insul ina (IGF), así Figura S. Regulación de la hormona de crecimiento
Manual CTO de Medicina y Cirugía, 2 .8 edición

Adrenocorticotrofina (ACTH) barazo estimula el crecimiento y la replicación de las célu las lactotróficas
de la hipófisis, lo que incrementa la secreción de PRL.
La ACTH se produce en las células corticotróficas, que constituyen el 20o/o
de las célu las de la hipófisis anterior. Se sintetiza a partir de una molécu- Esta prepara la glándula mamaria para la lactancia a lo largo del embara-
la precursora, la proopiomelanocortina (POMC), que se escinde dando zo. Los niveles elevados de estrógenos inhiben el efecto de la PRL sobre
origen, además de ACTH, a varios otros péptidos como la 13-lipotropina, la mama, por lo que la lactancia no se in icia hasta que los niveles de es-
la 13-endorfina, metencefal ina, y la a-MSH (hormona estimuladora de los trógenos descienden después del parto.
melanocitos). Controla la liberación de cortisol en la corteza suprarrenal
y, aunque también estimu la la liberación de aldosterona, este último se En condiciones normales, la secreción de PRL se frena por el hipotálamo. Por
regula básicamente por el sistema renina-angiotensina . eso, la concentración de PRL aumenta cuando se destruye el hipotálamo o se
secciona el tallo hipofisario. El principal factor hipotalámico inhibidor de la PRL
La ACTH se libera en pulsos con un ritmo circadiano predominantemen- es la dopa mina, que se sintetiza en el hipotálamo y se transporta por la circula-
te, su concentración máxima es a primera hora de la mañana y la mín ima, ción portal, actuando para inhibir la secreción de PRL sobre los receptores D2.
por la tarde-noche.
Existen varios factores y circunstancias que estimulan la prolactina: el estrés,
La CRH hipotalámica es el regu lador principa l de la ACTH. La vasopresina las comidas, el ejercicio físico, la anestesia general, la cirug ía menor, la lesión
también estimula la secreción de ACTH . El estrés, la cirugía, la hipog luce- en pared torácica y la succión del pezón (reflejo de Ferguson-Harris), todos
mia y los problemas psíquicos estimu lan la li beración de ACTH. La sepsis ellos, posiblemente, a través de vías neurales; los opiáceos, por su efecto
y la inflamación aguda aumentan la secreción de ACTH a través de me- de inhibir la dopamina (a l igual que otros fármacos como neurolépticos o
diadores proinflamatorios entre los que se incluyen a la interleucina 6. depletores de neurotransmisores, caso de la metildopa y reserpina); los es-
El cortisol regula, mediante un sistema de retroa limentación negativa, la trógenos, por su acción central directa; la TRH hipota lámica, que explica la
liberación de ACTH y CRH. hiperprolactinemia que acompaña al hipotiroidismo primario; y el péptido
intestinal vasoactivo (VIP); mientras que los glucocorticoides y las hormonas
Gonadotrofinas tiroideas inhiben débilmente la secreción de prolactina (Figura 6).

LH y FSH son liberadas por las célu las gonadotróficas, que constituyen el
1Oo/o de la hipófisis anterior. Son glucoproteínas de tamaño sim ilar y com-
parten una subun idad a común (que también existe en TSH y gonadotro-
fina coriónica humana o hCG) y poseen una subunidad 13 característica.

LH y FSH son liberadas de forma pulsátil bajo la influencia de la hormona


(+)
liberadora de gonadotrofinas (GnRH). La respuesta de LH y FSH varía con-
siderablemente a lo largo de la vida; característicamente, la sensibilidad Succi ón
del pezó n
a GnRH disminuye hasta el inicio de la pubertad y, antes de la pubertad,
la respuesta de FSH es mayor que la de LH. Con el desarroll o pubera l
aumenta la sensibilidad a GnRH y com ienza la secreción pu lsáti l de LH,
inicialmente durante el sueño.
Estrógenos

Durante la vida fértil las pulsaciones de LH aparecen durante el día, y la res-


puesta de LH a GnRH es mayor que la de FSH. La secreción continua de GnRH, (-)
por el contrario, inhibe la secreción de gonadotrofinas. La síntesis de FSH, a
diferencia de la de LH, también está regulada por dos péptidos gonadales, la
activina e inhibina, que activan e inhiben, respectivamente, la síntesis de FSH
(para más información, véase la Sección de Ginecología y obstetricia). Figura 6. Regulación y acciones de la prolactina

Los niveles de prolactina disminuyen a partir de la segunda semana des-


Los pulsos de GnRH son esti mul adores pa ra las go- pués del parto. Si la lactancia materna comienza, los niveles de pro lactina
nadotrofinas LH y FSH, pero la secreción continua de permanecen elevados y la succión del pezón produce aumentos en la
GnRH o la admin istración de análogos de liberación secreción de prolactina que se mantienen entre 30 y 45 minutos. Con
lenta inh iben la secreción de gonadotrofi nas, lo que el tiempo, este reflejo de succión se hace menos eficaz y los niveles de
tiene un gran interés en el tratamiento de ciertas pato-
prolactina vuelven a la normalidad.
logías depend ientes de hormonas gonada les como, por
ejemplo, el cáncer de próstata o la pubertad precoz.

La pro lacti na es la única hormona hipofisari a cuyo


Prolactina (PRL) control hi potalám ico es funda mentalmente inhi bito-
rio por pa rte de la dopamina. Ell o hace que en las
Las células lactotrofas representan el 10-30o/o de la glándula hipofisaria lesiones que afectan al hi potálamo o al ta ll o hi pofi -
sario encontremos hi perpro lactinem ia y no déficit de
normal; durante el embarazo, la masa celu lar aumenta hasta un 70o/o. La
pro lactina, que se objetiva en las lesiones con com-
PRL es una hormona proteica de 198 aminoácidos y es fundamental para promiso puramente hipofisario.
la lactancia. El aumento de la producción de estrógenos durante el em-

01 · Fisiología del sistema endocrino


Endocrinología, metabolismo y nutrición 1 01
Tirotrofina (TSH) Osmorreceptores ¡ Volumen ¡ Presión
La TSH se produce en las células tirotróticas, que constituyen el S% de las
células de la hipófisis anterior. Es una glucoproteína compuesta por una
subun idad a que comparte con FSH, LH y gonadotrofina corión ica (hCG)
y una subu nidad b característica.

Es la responsab le de la regulac ión de la síntesis de las hormonas t iro i-


deas y determina el tamaño de la tiroides. TRH es un tripéptid o que
constituye el factor hipotalám ico principal q ue regula la liberación de
TSH . Las hormonas tiroideas t iroxina (T4) y triyodotironin a (T3) inh i-
ben la produ cción d e TSH po r un mecani smo hipofisario directo. So- Figura 7. Regulación y acciones de la vasopresina
matosta t in a, dopam ina y glucoco rti coides dism inuyen la li be ración
de TSH. Regulación de volumen circulante y presión arterial. La dis-
minución del volumen p lasmático y/ o presión arterial estim ula la
Hormonas neurohipofisarias li beración de ADH (receptores de presión del corazón y grandes
arterias) cuando se produce una caída de aquel los superior al 10-
Oxitocina y vasopresina (AVP, hormona antidiurética o ADH ) son sinteti- 20%. Es, por tanto, de menor importancia que la regulación por
zadas como prohormonas en los núcleos supraóptico y paraventricular osmorrece ptores, que no obstante predomina en situaciones de
del hipotálamo, emigran por los axones neuronales y se almacenan en mayor riesgo vital.
grán ulos secretores dentro de las terminaciones nerviosas de la hipófis is Fármacos. Estimulan la liberación de ADH: nicotina, morfina, vincris-
posterior, desde donde son liberadas a la circu lación. La ADH controla la t ina, ciclofosfam ida, clofibrato, clorp ropam ida, algunos antiepilépti-
conserva ción del agua, mientras que la oxitocina estimula las contraccio- cos (carbamazepina) y algunos antidepresivos tricíclicos. Inhiben la
nes uterinas y la eyecc ión de la leche. liberación de ADH e increment an la diuresis: etanol, na loxona, dife-
nilhidantoína y clorpromacina.
Vasopresina (ADH, AVP) Otros. Las náuseas, la hipoglucemia aguda, el déficit de glucocorti-
coides, el tabaq uismo y la hiperangiotensinemia estimu la n la libera-
La ADH es un nonapéptido cuya principal, si no única, función, es conser- ción de ADH . Las náuseas son un potente estímu lo que puede au-
var el agua por un mecanismo de concentración de la orina. Para ello, la mentar más de 50 veces su secreción incluso sin que existan vómitos.
hormona se une en el túbulo contorneado distal y en los conductos co- Sed. Existe una estrecha relación ent re la liberación de ADH y la sed,
lectores al receptor V2, potenciando la reabsorción de agua desde la luz ya que ambas se encuentran regu ladas por pequeños cambios de
tubular hacia el intersticio medular, contribuyendo a ma ntener constante la osmolaridad plasmática . La sed está regulada también por un os-
la osmolaridad plasmática. Ello es posible gracias a la estimulación de la mostato situado en el hipotá lamo ventromedial, cuyo umbral está
producción de AMPc intracelular con la consiguiente inserción y apertu- lijado alrededor de un 5% superior al de la ADH, para asegura r que
ra de la s aquaporinas (aquaporin a tipo 2) en el túbulo colector medular. la pol idi psia y la dilución del volumen circu lante no ocurra hasta que
La ADH en dosis suprafi siológicas puede actuar sob re los receptores V1 a la osmola rid ad plasmática no ha superad o el mecanismo defensivo
y prod ucir vasoconstricció n, co mo ocurre en respuesta a la hipote nsión antidiurético.
grave. Se pien sa que t am bién ejerce efectos sobre la formac ión ósea a
través de los receptores V1, de ah í que los pacientes co n défi cit centra l

~~
cursen con osteoporosis. También estim ula la li beración de ACTH y GH La vasopresin a u hormona antidiurética es fundamen-
(receptores V1 b). tal para controlar el vo lumen de agua tota l del orga-
ni smo. Su control principal se realiza mediante los ~

La liberación de ADH depende de va ri os estímulos (Figura 7):


osmorreceptores, que se activa n con osmo laridades Recuerda
superi ores a los 280 mOsm/ 1 y concentraciones de
Regulación osmótica. La os molarid ad plasmática es el princi- sodio superiores a los 135 mEq/1. Aumentan la re-
pal regulador de la liberación de ADH . Los osmorreceptores son absorción del agua fil trada mediante la inserción de
neuronas hipotalámicas situadas en estrecho contacto con las ca nales de agua (aquaporina 2) en el túbul o co lec-
neuronas productoras de ADH, y son muy sensibles a la varia- tor medular de las nefron as, permiti endo el paso del
agua hacia el intersticio.
ción de la concentración de solutos, fundamentalmente el so-
dio, pero insens ib les a otros solutos como la urea y la glucosa.
Peque ñas variac iones en la osmolaridad p lasmática indu cen a Oxitocina
cambios de vo lumen en los osmorreceptores que estim ul an la
liberac ió n d e ADH . En sujetos sanos, el umbral osmótico de AD H Secretada por la zona paraventri cular hipotalám ica . El meca nismo de es-
se enc uen tra alreded or de los 280 mOsm/kg, eq uiva lente a 135 tímulo es el co ntacto del pezón (succión del lactant e), aunque a veces se
mEq/1 de concentrac ión plasmática de sod io. Peq ueños aum en- segrega con el simple j uego de la madre con su hijo, al margen del acto
tos de la os m o laridad po r enc ima del um b ral (1-2%) ind ucen a de mamar.
un incremento lin ea l de la liberación de AD H. Si bien el umbra l
de liberac ión es relativamente constante, puede verse disminui- Asim ismo, el estímulo del tracto genital (endometrio) favorece su liberación.
do en el embarazo, durante el ciclo men stru al, el aumento de Su acción se ejerce sobre las células mioepiteliales de la mama, permitien-
estrógenos y por reducc iones agudas de la presión arterial o el do la eyección láctea, y sobre el tono y contracciones uterinas. Asimismo,
volume n circulante. actúa sobre el peri staltismo intestinal, pielouretera l y de la vesícu la biliar.
Manual CTO de Medicina y Cirugía, 2.a edición

1.3. Hormonas Célula folicular


Bloqueo
Captación de yodo
tiroideas (T3 y T4) Yodo en exceso
Tioureas
Anilina
Mercaptoimidazol
La tiroides ad ulto (peso 15-20 g) contie- Perclorato
ne dos lóbulos unidos por un istmo y Tiocianato

se sitúa inmediatamente por debajo y


por delante de los cartílagos laríngeos.
Está formado por acinos o folículos
cuyo epitelio se encarga de sintetiza r las
hormonas tiroideas, y cuyo interior está
formado por una sustancia coloide que Oxidación del yodo
u organización
contiene la tiroglobu lina, proteína fun-
y combinación
damental para la síntesis de T4 y T3. En
la tiroides existen además otras células, Endocitosis
y secreción
las células parafolicu lares o C, encarga-
das de liberar ca lcitonina.

Síntesis de hormonas
tiroideas
Riñon
(aclaramiento)

La síntesis de hormonas tiroideas (Figu-


ra 8) depende de la captación adecua- NIS: si m porte de sodio-yodo; MIT: monoyodotirosina;
DIT: diyodotirosina; T3: triyodotironina; T4: tiroxina
da de yodo por la t iroides. El yodo pene-
tra en las células tiroideas en forma de Figura 8. Síntesis de hormonas tiroideas
yodu ro inorgánico que procede de la
desyodación de T4 y T3 y de la administración exógena (alimentos, agua, fár- Transporte y metabolismo
macos). La síntesis de hormonas t iroideas se puede dividir en cuatro etapas:
de hormonas tiroideas
l. El yodo se transporta al interior de la cé lula fo licu lar a través de la
membrana basolateral acoplado al flujo de sodio, mediante un trans-
portador de membrana (sim porte de sod io-yodo o NI S), que lo hace La tiro ides es la única fuente de T4 endógena, pero sólo produce un
contra gradient e químico y eléctrico, es decir, mediante transpo rte 20% de T3. La formación extraglandular, por la 5 '-monodesyodaci ón
activo que consume energ ía. Este transportador también se expresa de T4, es la respon sa ble del 80% de los niveles sangu íneos de T3, que
en cé lulas sa livares, mucosa gástrica, placenta y glándu la mamaria. posee una potencia m etabólica tres veces superior a T4 y es la res-
Aniones co mo el tiocinato o perclorato comp iten con el yodo en el ponsable de la mayor parte de su acción sobre los tejidos. La T4 tiene
transportador NIS y bloquean el paso de yodo al interior de la cé lu- una v ida media de siete días, mientras que la de la T3 es de menos de
la folicular. Mutaciones que alte ran la función de este transportador 18 horas.
dan lugar a hipotiroidismo co ng énito más bocio.
2. El yoduro se oxida en un proceso de organificación por la peroxidasa T4 yT3 se unen a las proteínas de la sang re. Se unen en orden crec ien-
tiroidea (TPO) y se une a la t irog lobu lina (TG) en la interfase célula-ca- te de intens id ad a la globulina fijadora de hormonas tiroideas (TBG), a
loide para realizar la yodación de los residuos tirosilo de la t irog lobuli- la tran stiretina (TIRo prealbúmina) y a la albúmina, aunque no es así
na. Las oxidasas tiroideas (THOX) también contribuyen en esta fase. El en ca ntidad (Tabla 2) . Las hormonas t iroideas se encuentran en equi-
paso del yodo en la membrana apical de la célula fol icular a la interfase librio reversibl e co n sus proteína s t ransportadoras, estando la ma yo r
célula-coloide para su organ ificación se realiza gracias a un transporta- parte de la hormona ligada y una pequeña proporción libre, que es la
dor de membrana que se conoce como pendrina, presente también que actúa.
en el oído interno. Mutaciones en esta proteína producen el síndrome
de Pendred, de herencia autosómica recesiva, y que cursa con bocio,
hipotiroidismo y sordera neurosensorial. Se forman las sustancias pre-
cursoras monoyodotirosina (M iT) y diyodotirosina (DiT).
3. La peroxidasa cata liza el acoplamiento de DiTy MiT para formarT4 y T3.
4. La sustancia coloidal entra por pinocitosis a la célula folicular, donde se
une a los lisosomas tiroideos para dar lugar a los fagolisosomas, donde se TIR 1Oo/o 1Oo/o
realiza la hidrólisis de la tiroglobulina y la liberación a la sangre de T4 yT3.
ALB 9,6% 19%

Tabla 2. Unión de hormonas tiroideas a proteínas


La perox idasa es la enzima más importante en la sín-
tesis de hormonas tiroideas, al ser fundamental en la Cuando existen alteraciones en las concentrac iones de TBG (Tabla 3),
organificación y síntesis de la T4 y T3. pueden existir alteraciones en la cantidad total de hormona tiroidea (TBG,
T4 total), pero la concent rac ión de hormona libre se mantendrá intacta

01 · Fisiología del sistema endocrino


Endocrinología, metabolismo y nutrici ón 1 01
y la TSH normal. Este hecho es importante para la interpretación de los respuesta tiroidea (TRE). La afinidad de la T3 por los receptores es 10-15
resultados de laboratorio. veces mayor que la de la T4, lo que explica la mayor potencia de aquélla.

En ausencia de hormonas tiro ideas, los TR se unen a correpresores, lo


Hiperestrogenismo: embarazo, recién nacido, que explica los efectos inhibitorios profundos que t iene la ausencia
ACO de hormonas t iro ideas, mayor que la delección de los genes de los TR.
Tamoxifeno
Aumento síntesis hepática o dism inución Las hormonas t iroideas se metabolizan fundamenta lmente (70%) por la
de aclaramiento: hepatitis crónica activa, cirrosis biliar,
desyodación de sus átomos de yoduro. Las desyodasas tiroideas son res-
porfiria
ponsables de la activación de la T4 en T3 en los órganos periféricos, así
Causa hereditaria
como de la inactivación de la T4 en T3 reversa (rT3) y de la inactivación de
Hiperandrogenismo la T3 en T2 (veánse Figura 9 y Tabla 4).
Disminución de síntesis hepática: cirrosis, enfermedad
sistémica grave
La conversión periférica de T4 en T3 disminuye por la inhibición princi-
Síndrome nefrótico y acromegalia
pa lmente de la desyodasa tipo 2, lo que ocurre con la admin istración de
Corticoides a dosis altas
propranolol, am iodarona, glucocorticoides, propiltiouracilo, contrastes
Causa hereditaria
yodados, así como por el ayuno y el estrés grave como en los traumatis-
Tabla 3. Estados de alteración de la concentración de TBG mos o enfermedades graves (Tabla S) .

Se denom ina hipertiroxinemia eu-


t iroidea a la situación en la que la T4 Anill o externo p Anillo extern o a

total está elevada, manten iéndose la


T4 libre normal. Entre las causas de
la misma se encuentra la elevación
HO b- b-
1
O
1
CH, 2-COOH

de concentración de TBG, así como 3, 5, 3', 5'- tetrayodotironina (T4)


mutaciones en la TBG, TIRo albúmi-
na. La acción primaria de las hormo-
nas tiroideas se ej erce a través de su
Activa ción
D2, Dl
/ ~~ lnactivación
D3 (Dl)

-o-
unión a uno o va rios receptores int ra-
1 NH,
ce lulares, que a su vez se unen a lu-
~O
5 6 1
HO CH 2 - CH - COOH
gares regu ladores específicos de los
cromosomas, modificando la expre-
.Y--Y
1 1
sión del genoma. Existen dos t ipos de 3, 5, 3 ·- t riyodoti ro nina (T3) 3, 3 ·, 5 '- triyodotironina (rT3)
receptores nucleares de hormonas
tiroideas: el TR-a y el TR-¡3. El p rime-
ro se expresa, sobre todo, en cerebro, D3(Dl ) / D2, Dl
riñón, gónadas, corazón y músculo
esquelético, mientras que el último
predomina en hipófisis e hígado. Los
TR tienen un dominio que liga la hor-
HO o o
1
O
1
CH,- ~:'_ COOH

3, 3'- diyodotironina (T2)


mona t iroidea y otro q ue une el ADN
en los denom inados elementos de Figura 9. Estructura de las hormonas tiroideas y acciones de las selenodesyodadas

Característica Tipo 1 (5') Tipo 2 (5') Tipo 3 (5)


Función ProveerT3 plasma Forma T3 ProveerT3 intracelular en tejidos Produce rT3 yT2 (in activación de T4
en la tiroides específicos (activación hormonal). y T3, respectivamente)
Supone 50% de T3 plasma
Local ización Hígado, riñón, tiroides, hipófisis, SNC, tejido adiposo marrón, hipófisis, SNC, hígado fetal, placenta,
pulmón, ¿SNC? placenta, tiroides, músculo, corazón hemangiomas
Sustrato rT3 » T4 > T3 T4= rT3 T3 > T4
Inhibición PTU, contrastes yodados Contrastes yodados Contrastes yodados
Actividad en Disminuye* Aumenta Disminuye
hipotiroidismo
Actividad en Aumenta Dism inuye Aumenta
hipertiroidismo
Tomada de Bianco et al.
*Disminuye en tejidos periféricos, pero en la tiroides aumenta su actividad en el hipotiroidismo incipiente
Tabla 4. Características principales de las selenod esyodasas
Manual CTO de Medicina y Cirugía, 2. a edición

Feto y neonato prematuro 1.4. Hormonas suprarrenales


Ayu no y desnutrición
Enfermedad sistémica grave, traumatismo o post operatorio
Fá rm acos: amiodarona, dexametasona, propranolol, contrastes División funcional de las suprarrenales
yodados, propiltiouracilo
Tabla 4 . Estados asociados a una dism inución de la conversión Corteza. Origen mesodérm ico. Capas: glomerular (minera locorti-
periférica de T4 en T3 coides: aldosterona), fasciculorreticula r (g lucocorticoides: cortisol y
andrógenos: DHEA).
La segu nda vía metabólica de T4 y T3 es la conj ugación en el hígado y Médula. Origen ectodérmico. Pertenece al sistema simpático. No
su eliminación por la bilis. La el iminación feca l de ambas hormonas y sus es imprescindible pa ra la vida. Contiene célu las cromafines perte-
metabolitos supone el 20% de la elim inación total de T4. Por último, un necientes al sistema APUD. Segrega pri ncipalmente adrena li na y en
peq ueño porcentaje es sometido a desaminación oxidativa y descarboxi- menor proporción noradrena li na.
lación para producir tetrayodoacético y triyodoacét ico.
Fisiología de los esteroides
Regulación de la función tiroidea
La estructura básica de los esteroides es un núcleo de ciclopentanoperhi -
La función tiroidea está regulada por dos mecanismos fundamenta les: un drofenantreno (tres ani llos de seis carbonos y un anillo de cinco átomos
mecanismo supratiroideo mediado por la TSH hipofisaria, y un mecan ismo de carbono). El precu rsor de las mismas es el colesterol. Los esteroides
intratiroideo que depende de los cambios del yodo orgánico glandular. La suprarrenales contienen 19 o 21 átomos de carbono: los esteroides C19
secreción de TSH depende de dos mecan ismos opuestos sobre la célula muestran actividad fundamentalmente androgénica, mientras que los
tirotrófica: la TRH hipota lám ica se encarga de estimular la secreción de TSH, esteroid es C21 poseen actividad glucocorticoide y mineralocorticoide.
mientras que las hormonas tiro ideas inhiben su liberación por un meca-
nismo de retroal imentación negativa. Esta reg ulación negativa se produce Cada zo na de la corteza suprarrenal se enca rga de la síntesis de una hor-
sobre la célula tirotrófica (el meca nismo fundamental) y sobre la secreción mona específica, la zona externa (g lomerular) se enca rga de la síntesis de
de TRH. El responsable prin cipa l de esta acción a nivel hipofisario es la T3. aldosterona, y la zo na intern a (fasciculorreti cu lar) pa rticipa en la síntesis
Este mecanismo inh ibitorio es el principal, de ta l manera que en el exceso de cortisol y de los andrógenos suprarrenales (Figura 11 ).
de hormonas tiroideas, la respuesta de TSH a la estimulación con TRH está
tota lmente abolida. Por el contrario, el déficit de hormonas tiroideas en el La secreción diaria de cortisol presenta un ritmo circadiano muy pronun-
hipotiroidismo prima rio suele producir una hipertrofia compensadora de ciado, de forma similar al de ACTH (niveles máximos por la mañana, bajos
las células tirotropas de la adenohipófisis. La TSH se libera en pu lsos y tiene por la tarde). El cortisol circu la un ido a dos tipos de proteínas: transcortina o
ritmo circad iano, siendo máxima en la noche, si bien estos pulsos no tienen globu lina transportadora de cortisol (C8G), de alta afinidad, y a la albúmina,
gran amplitud y la vida med ia relativamente larga de la TSH (50 minutos) de baja afinidad y alta capacidad. Sólo un So/o de la hormona circula libre,
hace que las determinaciones aisladas de TSH sean un buen refl ejo de la que es la hormona activa . Es meta bol izado fundamentalmente en el hígado
homeostasis del eje hipotálamo-h ipófiso-tiroideo. Los glucocorticoides, la por la 11-~-hidrox i estero i de-des hidroge na sa tipo 1 (11 8-HSD-1), que trans-
somatostatina y la dopa mina inh iben la secreción de TSH, mientras que los forma la cortisona en cortisol, mientras que la isoforma t ipo 2 (11 8-HSD-2)
estrógenos aumentan la respuesta a TRH, si bien esto es llamativo de for- convierte el cortisol en el metabolito inactivo cortisona. La aldosterona se
ma farmacológica, más que fis iológica. Los niveles elevados de GH y, sobre une a proteínas en una proporción de un 50%; por ello, más del ?So/o de la
todo, de IGF-1 se asocian a bocio y predisposición a bocio multinodular. hormona circu lante se inactiva durante el primer paso a través del hígado.
El déficit de yodo aumenta la vascularización de la tiroides y la expresión
del NIS, estimulando la captación de yodo. El exceso de yodo produce una Los esteroides difunden pasivamente a través de la membrana celular y
inhibición transitoria de la producción de horm onas tiroideas (efecto Wolff- se unen a receptores intracelulares. Existen dos subtipos de receptores
Cha ikoff) en la tiroides sana, que puede ser más duradero en ti roides pato- de esteroides suprarrenales: tipo 1 (a través del que se ejerce el efecto
lógicos, como aquel los con enfermedades autoinmunitari as (Figura 10). mineral ocorticoide) y el tipo 11 (a través del que se ejerce el efecto glu-
cocorticoide). El cortisol se une tanto a los receptores t ipo 1como a los
t ipo 11, mientras que la aldosterona se une sólo a los tipo l. La 11 8-HSD-2
inactiva el cortisol en tejidos como el riñón y, por tanto, evita el efecto
mineralocorticoide del mismo (Figura 12).
Corticoid es
Hígado (-)
(co njug ación y excreció!J.L - - - - - - -

-- ---- Los glucocortico ides pueden ejercer efectos tanto


--
/,.---p;:;;ltiouracilo }
glucocortico ideos puros a través del receptor tipo 11,
como mineralocortico ideos a través del receptor tipo
1 Dexametasona Bloqueo
\ Propranolol del paso
l. La selectividad se cons igue en el riñón por la inac-
\ Contrastes yodados de T4 a T3 tivación del cortisol a la cortisona mediante la 11 B-
1 Amiodarona HSD-2. El lo exp li ca que en situac iones de existenc ia
1 1 de grandes ca ntidades de cortisol , bien en el Cushing
1 1
n' ..:Y,. o como admin istración farmacológica, se evidencie
el efecto minera locorti coideo. Tambi én en situacio-
nes en las que se pierde la actividad de la 11 B-HSD-2
rT3 T4 + TBPA (prealbúmina)
se produce el ll amado exceso aparente de mineralo-
Albúmina
cortico ides.
Figura 1O. Regulación de las hormonas tiroideas

01 · Fisiología del sistema endocrino


Endocrinología, metabolismo y nutrición 1 01
Colesterol La angiotensina 11: ejerce una re-

~
troalimentación negativa sobre la
liberación de renina.
CYP17
Pregne nolona (hidroxilasa)+ 17-0~-preg Los péptidos natriuréticos: inh iben
1
38HSD2 la libera ción de renina.
t t
Progesterona ~ 17-0~-prog
La angiotensina 11 influye en la ho-
:ve2 A
t t meostasis del sodio. Sus acciones se
DOCA
1 ejercen a través de sus receptores tipo
CYP1182 121 1 y 2 (ATl y AT2), aunque la mayoría
t Gónadas (y tejidos periféricos)
Cortisol de las acciones se rea lizan a través del
receptor tipo l . Entre ellas destacan:
Mll:,itfW aumento de la reabsorción de sal en
Aldosterona Cortisona el túbulo proximal, contracción de las
Pars glomerulosa Túbulo renal arteriolas aferente y eferente renales
MC GC Esteroides sexuales
(más esta última), favo reciendo la re-
absorción renal, estimula la liberación
* SCC: side change deavage enzime o citocromo P450-scc (precisa que la proteína reguladora aguda
de aldosterona, estim ula el centro de
de la esteroidogénesis o proteína StAR introduzca el colesterol en la mitocondria)
** Aldosterona sintasa. El paso de DOCA a corticosterona también se produce en menor grado en la capa la sed y parece que tambié n la síntesis
fascicu lar por la CYP11 B1 y liberación de ADH. Además, produ-
***Só lo una muy pequeña cantidad de testosterona es producida por las glándulas suprarrenales ce vasoconstricc ión d irecta.
Figura 11. Est ero id og énesis suprarrenal

Receptor tipo 1 (MC) Aldosterona


Actividad L Volumen lNa o Cl en tú bulo TNa en túbulo
Potasio PAN
Cortisol simpática circulante distal distal
t 11-¡3-HSD-2
Receptor tipo 11 (GC) Cortisona 1Presión Cels. mácula densa
a. aferente (quimiorreceptores)

Figura 12. Receptores de esteroides suprarrena les ~+ ~+


Cels. yuxtag lomerulares TPGE en el TADP
Fisiología del eje renina-angiotensina- (barorreceptores) intersticio

aldosterona ~ +
;/
Actividad del aparato
La renina es una enzima producida y almacenada en los gránu los de las yuxtaglomerular
células yuxtaglomerulares. Actúa sobre el angiotensinógeno (globulina sin-
tetizada en el hígado) produciendo angiotensina l. Esta se transforma por la
enzima de conversión (ECA), presente en múltiples tejidos, especialmente
en el endotel io vascular del pulmón, hacia angiotensina 11, que estimula la
síntesis de aldosterona en la zona glomerular de la corteza suprarrenal. La
liberación de ren ina está controlada por d iversos fa cto res (Figura 13):
.,..____
~ Angiotens·na
1 1- ~ Angi(h1gado)
o~ensi nógeno
Estímulos de presión, vehiculizados por las células yuxtaglomerulares,
que actúan como barorreceptores. La disminució n de la presión de Na• y PAN
perfusión rena l estimula la síntesis de renin a. Es el factor más impor-
\ K• (yACTH)
tante.
Células de la mácula densa que actúan como quimiorreceptores: son ~\ - t +
células íntimamente relacionadas con las cé lu las yuxtaglomerulares
Aldosterona
y son sensibles a la concentración de sodio o el clo ro en el túbulo
distal inicial. El exceso de sod io en el líqu ido tubular aumenta la pro-
ducción de adenosina en la mácula densa, y ello inhibe la produc- Reabsorción Na•
ción de renina en las células yuxtag lomeru lares. Por el contrario, la y excreción de K+
en túbulo distal
dism inución de la concentración de sodio o cloro en dicho seg men-
to aumenta la producción de prostaglandinas (PGE2), lo que estimu-
laría la producción de renina. Los diuréticos de asa impiden el flujo
del clo ro desde el líquido tubular, aumentando la concentración de
renina (además de hace rlo por una disminución de volumen). Figura 13. Si stema renina-angiotensina-aldosterona
Sistema nervioso simpático: estimula la liberación de ren ina, en res-
puesta a la bipedestación. La aldosterona realiza dos acciones, fundamentalmente: actúa
Potasio: el aumento de potasio disminuye directamente la liberación como regulador del volumen de l líquid o extracelular y controla el
de renina y viceversa . metabolismo del potasio. El vo lume n se regula por la acción directa
Manual CTO de Medicina y Cirugía, 2. a edición

de la aldosterona sobre el transpo rte renal tubu lar de sod io; actúa El efecto sobre el metabo li smo prote ico es fundam entalmente ca-
sobre el túbulo contorneado dista l, aum entando la reabso rció n de tabólico, aumenta la degradac ió n de prote ín as y la eliminación de
sod io y aumentando la elimina ción de potas io (y de hidroge niones) nitrógeno. Inhi ben la síntes is de ácidos nucléicos en la mayoría de
en la orina. Los mecan ismos primarios de co ntro l de la aldosterona los tejidos, excepto en el híg ado, donde estimulan la síntesis de ARN.
son tres : Estimu lan la movil ización de los lípidos y estimu lan la lipasa celular
Sistema renina-angiotensina (estimulación, el más importante). (estimu lan la li pó li sis) . Los g lucocorticoides tienen, además, otra se-
Potasio (estimulación). rie de propiedades: anti inflamatori as, alteran la inmunidad celular
ACTH (estimulación, importancia secundaria). (dism inuye n los linfocitos T) y humora l (inhiben la producción de in-
te rferón por los linfocitos e interl euc inas y otros mediadores) y supri-
men la fiebre; sobre las cé lula s sang uín eas, producen leucocitosis con
Como la ACTH no es el estím ulo principa l para la neutrofilia y eosin open ia; modifican la con du ct a (existen trastornos
secreción de los minera locortico ides, en la insufi- emocionales en los síndrom es por exceso o defecto de cortisol, etc.);
ciencia suprarrenal secundaria (déficit de ACTH), los contribuyen a mantener el volumen del líq uid o extrace lular, favore-
niveles de aldosterona son norm ales, por lo que no
ciendo el aclaram iento de agua libre (inh iben ADH y estimulan PAN),
suelen existir alterac iones en el eq uilibri o ác ido-base
evitando la intoxicación hídri ca; poseen también acciones m ineralo-
ni en el potas io.
cortico ideas déb il es. Cuando sus conce ntraciones están elevadas (p.
ej., síndrome de Cushing) sobrepasa n la ca pacid ad metabó lica de la
La sobreca rg a de sod io, el péptido atrial natriuréti co y la dopam ina inhi- 11 -~- hidrox i esteroide-d es hidroge n asa tipo 2 y se unen al receptor
ben la secreción de aldosterona. Cuando se rea liza una infu sión intrave- tipo 1 ej erc iendo un efecto mineralocorticoide: aumento en la reab-
nosa de aldosterona, se prod uce un aumento de la reabsorc ión rena l de sorción de sod io y eli minac ión urinaria de potas io.
sodio que desaparece en 3-5 días. A esto se le denom ina fenómeno de
escape, y sólo ocu rre con el sodio, lo que explica que en el hiperaldoste- Andrógenos suprarrenales
ronismo primario no existan edemas. Se ha impl icado un aumento del
PAN en la génesis de este fenómeno. El potasio y los hidrogeniones no Los andrógenos suprarrenales principales son la deh idroepiandrosterona
sufren dicho mecanismo de escape. (DHEA) y su forma su lfatada (DHEA-S) y la androstendi ona. El 90% de es-
tas hormonas se producen en las glándu las suprarrena les.
Existen efectos de la aldosterona sobre células no epiteliales, como el
control de determ inados genes de factores de crecimiento tisular en Estas hormonas ti enen una mínima actividad androgén ica, aunq ue
células como neuronas, cardiom iocitos, células endoteliales y célu las de pueden transfo rm arse en testosterona en tejidos periféricos (folícu lo
músculo liso de la pa red vascu lar. pi loso, tejid o adiposo, próstata, glándulas sebáceas y genita les exter-
nos). DHEA y DHEA-S se m etabolizan por reducción y conjugación
hepática, y sus metabo litos se elim inan como 17-cetosteroides en
La aldosteron a produce un aumento de la reabsor- orin a.
ción de sodio y un aumento en la eli minac ión de
potas io e hidrogeni ones, lo que exp li ca que en el hi- ---~"'· Médula suprarrenal
pera ldosteron ismo primario apa rezca n hipoka lem ia
y alcalosis metabó li ca. El fenómeno de escape, que
aparece entre 3-5 días tras la infusión de aldosterona La secreción de catecolaminas se produce tras la liberación de acetilco-
y está mediado en gran parte por péptidos natriuréti- li na en fibras postga ngl iona res simpáticas de la médu la suprarrenal du-
cos, evita la apa ri ción de edemas por la retenc ión de rante el estrés, ejerci cio, hi pog lucem ia, angor, hemorragias, cirugía, anes-
sod io en esta patología.
tesia, anoxia.

Fisiología de los glucocorticoides En caso de anoxia-asfi xia, se libera más noradrenalina que ad renal ina. Es-
t as se prod ucen en cantidades suficientes y se almacenan como para cu-
Las conce ntraciones de ACTH y co rtis ol aum entan rápidamente en si- brir las necesidades de va rios d ías. Producen un aumento de la glucemia
tuaciones de estrés fís ico (traumati smos, cirugía) o ps íq uico (ans iedad, por prod ucción de glucosa hepática (efecto ~ ) e inhibición de insulina
depresión), hipoglucemia y fiebre. Los niveles elevados de g lucocor- (efecto a) y estimulan la lipól isis (Tabla 6). Catabolismo de catecolami-
ticoides protegen al organismo en situaciones de estrés. El cortisol, nas: COMT (catecolortometiltransferasa) y MAO (monoaminooxidasa)
que es el principal glucocorticoide, ejerce su efecto sob re el metabo- (Figura 14).
lismo intermediario al actuar sobre los receptores de tipo 11. Regulan
el metaboli smo de las proteínas, hidratos de carbono, lípidos y ác idos
nucléicos. Constricción del músculo liso

Presinápticos inhibitorios
Los g lu cocortico ides aume ntan la glucemia, ya que actúan como
hormonas contrarregu ladoras, inhibiendo la liberación de in sulina, Aumento de frecuencia y contractilidad cardíaca
estimulando la g luconeogénesis hepática y d isminuyendo la capta- Vasod ilatación del músculo esquelético, broncodilatación,
ción de g lu cosa en los tejidos periféricos. Además, favorecen la sínte- re lajación uterina
sis de glucógeno hepático. A nivel periférico, inh iben la captación y
Activan la termogénesis
utilizac ión de g lu cosa, motivo por el que los estados de exceso cró -
nico de g lucocorticoides pueden ll evar a un aume nto de la secreción Tabla 6. Efectos de la estimulación de los diferentes receptores
de insu lina. adrenérgicos

01 · Fisiología del sistema endocrino


Endocrinología, metabolismo y nutrición 1 01
Tirosina Andrógenos
Tirosina-hidroxilasa ~-- Metirosina
Androstendiona y testosterona. Los and rógenos y estrógenos circulan en
DOPA-decarboxilasa ~-- Metildopa su mayoría unidos a la globu li na transportadora de hormonas sexuales
- - - - - + - Ac. homovalín ico (SHBG)
COMT +MAO
Dopam ina-P-hidroxilasa
- -- - - + - Normetanefrina
COMT Otras hormonas no esteroideas
Fen iletanolamina-
metiltransferasa
Adrenalina - - - - - + - Metanefrina Relaxina.ln hibe las contracciones uterinas espontáneas, estimula el
COMT
crecim iento tubuloalveolar de la mama.
Figura 14. Síntesis y metabolismo de las catecolamin as lnhibina folicular (inhibina B). Efecto de retroalimentaci ón negati-
va sobre FSH, inhibe la luteinización de células de la granulosa.
Activina. Producida por las célu las de la granulosa, ejerce un
1.5. Hormonas gonadales efecto autocrino incrementando la expres ión del rec eptor de
FSH en las prop ias cé lulas de la g ranulosa y ace lerando la folicu-
logénesis.
Ovario
Testículo
En este órgano se producen diversas hormonas con acciones determ i-
nadas sobre los tejidos (véase la Sección de Ginecología y obstetricia para Funcionalmente, se puede dividir en dos tipos de células con funciones
más información). diferentes (Figura 16):

Estrógenos

En la mujer no gestante el ova ri o es el principa l productor de estróge-


nos. En la gestante se producen en mayor cantidad en la placenta. El
17-~-estradio l es el principal estrógeno ovárico. Son necesarios para el
ciclo menstrual y la gestación. En la pubertad, estimulan el crecimiento
de útero, trompas, vagina y gen itales externos y son los responsables de - - - -- - -- Activina
la fu sión de las epífisis y del cese del crecimiento tanto en varones como - -- - - - -- --- lnhib1na ...,_
en mujeres.

Pro gestero na

Esencial para la reproducción y la gestación. Su producción comienza en


la segunda parte del ciclo menstrua l, con la aparición del cuerpo lúteo
(Figura 15). En el embarazo se produce, primero, por el cuerpo gravídico
y, después, en la placenta. Favorece los cambios secretores en trompas y
endometrio, necesarios para la implantación del huevo fecundado, y esti-
mula el desa rrollo final de los lobulillos y alvéolos de la glándu la mamaria. Figura 16. Esperm atogénesis y secreción de testostero na
Aumenta la temperatura corpora l y estim ula la respiración. Produce una
relajación del músculo liso y, al contrario que los estrógenos, un aumento Células intersticiales de Leydig
del espesor del tapón de moco cervical.
En contacto con el líquido extracelular. Controladas por LH. Sintetizan
testosterona (principa l hormona testicu lar). La LH se una a un receptor
de siete dominios transmemb rana unido a p roteínas G que finalmen-
te induce la síntesis de la proteína reguladora aguda de esteroides
(StAR) que es la que produce la entrada del co lesterol dentro de la
p
mitocondria, y es el factor limitante de la síntes is de testosterona. La
--- ... . . te stostero na se une en la sangre a dos proteínas transportadoras: la
g lobulina transportadora de hormonas sexuales (SHBG) y la albúmi-
' na. Sólo un 1-3% de la testosterona es libre. La testosteron a se con-
············ '
' vierte en la dihidrotestosterona, más potente que aquella mediante
LH la 5-a-reductasa.
.....................~~!: .........
El receptor de andrógenos (AR) codificado en un gen en el brazo
largo del cromosoma X, se encuentra distribuid o en el citop lasma
Fase folicular Fase lútea
y nú cleo de la célula y puede unir tanto testosterona como dihidro-
te stostero na, siendo la afinidad de esta última por el AR del doble
Figura 15. Cam bios hormonales con el ciclo menstru al norma l aproximad amente.
Manual CTO de Medicina y Cirugía, 2.a edición

Células de Sertoli Otras hormonas contrarreguladoras

Presentes en túbulos semin íferos, favoreciendo la espermatogénesis. Es- Catecolaminas, estrógenos, gestágenos, GH, esteroides suprarrenales
timuladas por la FSH. Prod ucen proteínas fijadoras de andrógenos (ABP), (prod ucen bloqueo periférico de insulina y estimul an gluconeogénesis).
la inhibina testicular y el in hibidor del plasm inógeno. Estas hormonas son importantes en el ayuno, en el que se estimula su
síntesis para liberar glucosa desde el glucógeno hepático y aumentar la
gluconeogénesis.
La testosterona va unida en plasma fundamentalmen-
te a la SHBG y sólo una pequeña parte, entre el 1 y En el ayuno, caen los niveles de insul ina en favor de las hormonas con-
el 3% es libre, que es la que real iza la acción andro- tra insu lares.
génica. Para ca lcul ar la fracción libre existen fórmu-
las que la estima n a partir de las concentraciones de
testosterona total y de los niveles de SHBG en sangre.
Fisiología del ayuno

En situación de ayuno las hormonas contra rreguladoras previenen y co-


rrigen el descenso de las cifras de glucem ia. El primer mecanismo defen-
1.6. Hormonas fundamentales sivo es el descenso de la secreción de insu lina (a partir de glucemias plas-
máticas de 80-85 mg/dl). El segundo mecanismo es el incremento de la
implicadas en el metabolismo producción de glucagon que estimu la la glucogenólisis y la gluconeogé-
hidrocarbonado nesis a partir de am inoácidos y glicerol, lo que precisa de una función he-
pática normal (com ienza a actuar a partir de los 65-70 mg/dl). La tercera
defensa es el incremento en la secreción de adrenalina con unos efectos
Insulina hepáticos simi lares al glucagon. Incrementa, asim ismo, la liberación de
sustratos para la gluconeogénesis desde la periferia, in hi be la util ización
Es la principal horm ona implicada en el metabo lismo de los ca rboh i- de glucosa por varios tejidos e inhibe la secreción de insulina . El nivel de
dratos, cod ifi cada en el cromosom a 11, es sintetizada en las célul as ~ glucem ia para que com ience su secreción es similar al del glucagon. El
del páncreas. Está formada por dos cadenas po lipeptíd icas: A de 21 aa; cortisol y la hormona de crecimiento sólo intervienen si la hipoglucemia
B de 30 aa. Su precursor es la p roins ulina, q ue contiene insulina y el persiste va rias horas.
péptido C.
Estas hormonas limitan la utilización de glucosa e incrementan la produc-
Efectos biológicos ción hepática de glucosa .

Favorece la captación de glucosa en hígado, múscu lo y tej ido ad iposo. Los síntomas inicia les de hipog lucem ia, como sudoración, ansiedad,
Estimula la glucogenogénesis e inhibe la neoglucogénesis y glucogenó- pa lpitaciones, sensación de hambre, y t emblor di stal aparecen cuando
lisis. la glu cem ia plasmática desciende por debajo de 55 mg/d l, y son conse-
cuencia del aumento de la actividad simpática. La hipog lucemia desen-
En presencia de glucosa e insulina, el hígado es el más importante for- cadena alteración de la función cog nitiva cuando la glucemia desciende
mador de ácidos grasos libres. Aumenta la captación de aminoácidos en por debajo de 50 mg/d l
tejido muscula r y aumen ta la síntesis proteica. Es necesaria para la síntesis
de IGF-1, mediador de la GH. lncretinas

Receptores Desde hace tiempo se conoce que la secreción de insulina en respuesta


a una ca rga oral de glucosa es mayor a la que se produce cuando se
En la membrana de hepatocitos, ad ipoc itos, célu la muscular, mono- admin istra la misma cantidad de glucosa por vía intravenosa, lo que se
citos, fibrob lastos, incluso hematíes. La unión insulina-receptor es rá- conoce como efecto incretina. Este efecto está producido por la li bera-
pida y reversible, depend iente de la tempera tura y el pH . Cuando la ción de una serie de péptidos gastrointestinales en respuesta al paso de
hormona se une al receptor, el complejo fo rm ado se intern aliza den- nutrientes por el tubo digestivo que estimulan directamente la liberación
tro de la célula. de insulina depend iente de glucosa, entre los que se encuentran el pép-
tido simi lar al glucagon tipo 1 (GLP-1) y el polipéptido insulinotrópico
Glucagon depend iente de glucosa (GIP).

Se produce en las célu las o de los islotes pancreáticos. Regulación de su GLP- 1 se sintetiza a partir del gen que cod ifi ca el proglucagon en las
secreción y acción: células L de l intestino delgado. Junto con la inducción de la liberación
Aumenta en la ingesta de proteínas y el ejercicio y, sobre todo, en la de insulina por las células !3 pancreáticas dependiente de glucosa, in-
hipog lucemia . hibe la liberación inaprop iada de glucagon posprand ial, produce un
Se in hibe por ingesta de hidratos de carbono e hiperglucemia y por en len tecim iento del vac iamiento gástrico y disminuye la ingesta de
la somatostatina. com ida. Sus concentraciones están d isminuidas en la diabetes melli-
Produce glucogenólisis, gluconeogénesis, estimula la li pólisis y la tus t ipo 2. En modelos anima les ha demostrado estimular la prolifera-
formación de cuerpos cetónicos (a l aumentar la carnitina y disminuir ción y diferenciación de las células ~ pancreáticas. Su vida media es
el malonii-CoA), a la vez que inhi be el almacenamiento de t riglicéri- muy corta (1-2 minutos) siend o degradado por la enzima dipeptidil-
dos en el hígado. peptidasa-IV (DPP-IV).

01 · Fisiología del sistema endocrino


Endocrinología, metabol ismo y nutrición 1 01
Las incretin as ti enen excelentes características que la dieta por el intestino es bastan t e eficaz (70-80% de lo ingerido). Se
las hacen úti les en el tratamiento de la diabetes me- elimina por el riñón (que es el órgano que ejerce sobre el fósforo un
llitus tipo 2, dado que además en estos pac ientes control más importante) y sufre reabsorción tubular prox imal que es
se ha demostrado una d ism inuc ión de los niveles
variable (50-90%), y no existen p ru ebas de que en el tú bu lo distal sea
de GLP-1. D ado que la v ida medi a es muy corta
por la inacti vac ió n por parte de la DPP-IV, se han secretado. La cantidad de fosfato elim inada en la orina depen de de
desa rrol lado fá rmacos que son análogos del GLP-1 la dieta .
res istentes a dicha inactivac ión para el tratami ento
de la diabetes mellitus, así como otros que inhi ben Si la sobrecarga de fósfo ro d is min uye, aument a la reabsorc ión tubu lar
a la DPP- IV elevando la vida medi a de las increti-
proximal y dism in uye la fosfatu ria; si la canti dad de fósforo que ll ega al
nas endógenas.
riñón aumenta, oc urrirá lo contra rio. La PTH favo rece la eli minación de
fósfo ro en la orin a.

1.7. Homeostasis cálcica Magnesio

Como ocurría con el calc io y el fósforo, la mayor pa rte del contenido cor-
Calcio poral del magnesio se localiza en los huesos (67%). Del magnesio sérico,
la principal forma es la ion izada (55 -65%), una fracc ión más pequeña (25-
EI 98% del calcio corpora l está en el hueso. El ca lcio extracel ular, que es 35%) ligada a proteínas y un 10-15% en forma de complejos. El magnesio
fundamental en diversas func iones orgán icas, está presente en tres for- un ido a ATP es fundamental pa ra las reacciones metabó licas. Los factores
mas: 1) calcio ligado a proteínas (40-50%), principalmente a la albúmina; que influ yen sobre las fracciones del calcio influyen de forma sim ilar so-
2) ca lcio libre o ionizado (40-50%), y 3) ca lcio forma ndo complejos difus i- bre el mag nesio.
bies con citrato, acetonas y fosfatos (8-12%).
Parathormona (PTH)
El calcio libre o ionizado es la forma activa y está sometido a un control
hormonal rigu roso, sobre todo, por la pa rathormona (PTH). Existen varios Es un polipépt ido de 84 aa p ro du cido po r las g lándu las para ti roides.
factores no hormona les im portantes que infl uyen sobre la concentra- La PTH intacta se meta bol iza en las g lándu las p ara ti ro ides y en lo-
ción de ca lcio libre: la co ncentración de albúmina (l a hipoa lbum inem ia ca lizac iones extrag lan d u lare s, fo rm ando los frag m entos carbox iter-
se relaciona con un ca lcio tota l bajo y un ca lcio libre norma l) y el pH (e l m ina l (bio lóg icame nte inacti vo) y am inot erm in al (bio lógicamente
eq ui librio ácido-base mod ifica el ca lcio ionizad o, dismin uyendo éste en activo) .
la alca losis).
La func ión principa l de esta hormona consiste en ma ntener la concen-
Del ca lcio de la dieta (req ueri mientos 1 g/día), se absorbe net amente el tración de calcio del líqu id o extracelu la r. La secreción de PTH está regu-
30% en el intestino de lgado proxima l, y este proceso es facili tado por la lada fundamenta lmente por la fracc ión de ca lcio libre: la disminución del
vitami na D. Se elim ina en el riñó n y sufre una elevada reabsorción t ubular: ca lcio estimula la liberación de PTH . El m agnesio regu la de forma similar
2/3 en el tú bulo contorneado proxima l y 1/3 en el asa de Henle. La excre- la secreción de PTH, aunque se ha demostrado secreción de PTH defec-
ción habitua l de calcio en orina es de unos 17S mg/día. tuosa en si tuación de hipomagnesemia grave y mante nida. Actúa sobre
receptores de membrana de siete domi nios.
Fósforo En el hueso, favorece la resorción ósea con liberación de calcio.
En el riñón, inh ibe la reabsorc ión de fosfato en el túbulo proximal
El 85% del fósforo corporal se encuen tra en el esque leto. El fosfato (aume nta la fosfatur ia), au ment a la reabsorción de ca lcio y favore-
p lasmático, que inte rviene en cas i tod os los p rocesos meta ból icos, se ce la el iminación de bicarbo nato (acidosis metaból ica); también
compone tamb ién de tres fraccio nes : unido a prote ín as (12%), ion i- estimu la la conversión d e 25 (0 H)D3 a 1,25(0H)2-D3 al estimula r la
zado (55%) y fo rmand o co m p lejos (35%). La absorción de l fósfo ro de 1-a-h id roxilasa (Tabla 7 y Figura 1 7),

Hormona Vitamina D Calcitonina


Regulación Se activa por la dismi nución del ca lcio, Se activa por la actividad de la hidroxilasa Estimulada por el calcio, la gastrina,
la ad rena lina y los agon istas ~ rena l, activada por la PTH catecola minas, glucagon y CCK
Se inhibe por la hipercalcemia
y por una gran dism inución del Mg
intracelular
Acciones óseas Aumenta la resorción ósea, prod uciendo Aumenta la resorción ósea Inhibe la resorción ósea
hipercalcem ia
Acciones renales Aumenta la resorción de ca lcio Aumento reabsorción tubular de ca lcio Aumenta excreción de ca lcio y fósforo
y disminuye la reabsorción del fosfato,
produciendo hipofosfatemia
Acciones No directamente Aumenta la absorción de calcio L· 7.
intestinales · De forma indirecta, al estimu lar la vit. D y fosfatos, produciendo hipercalcem ia
e hiperfosfatemia
Tabla 7. Hormonas responsables del metabolismo del calcio
Manual CTO de Medicina y Cirugía, 2.a edición

Paratiroides Estimula 1-a-hidroxi lasa máticos este ro ideos. Dado que los
nive les de 25(0H) vitam ina D son
Aumento de reabsorción de Ca más estables que los de 1,25(0H) 2
Disminución de reabs orción de P y HCO, vitamina D, sobre todo, por su mayor
vida med ia, y dado que la PTH pue-
PTH Hidroxilasa
Aumento de elevar los niveles de ésta última
renal
de resorción ósea
en caso de déficit de 25(0H) vita -
mina D, el d iagnóstico de déficit de
tReabsorción
Ca y P
vitam ina D se real iza mediante la de-
Aumento terminación de la 25(0H) vitamina D
en p lasma.

Intestino Acciones hormonales

1,2S(OH),0,
HUESO A nivel intestinal, aumenta la
25(0H)D 3 absorción de calcio y fósforo
(estimula la síntes is de proteína
Aumento Hígado transport adora de calcio desde
de absorción de Ca y P Vitamina D,
la luz intesti na l hacia el p lasma)
(Tabla 7). Este es un mecanis-
Figura 17. Hormonas que intervienen en el metabolismo mineral y sus interacciones mo activo y saturable y consi-
gue su mayor eficacia cuando la
Vitamina D ingesta de ca lcio de la dieta no
es muy alta.
La vitam ina Des una hormona encargada de regu lar la homeostasis del En casos de ingesta de ca lcio elevada, el mecanismo de difus ión pa-
ca lcio. siva del ca lcio en el intestino de lgado, sobre todo proximal, puede
asegurar una adecuada absorción del mismo incluso con niveles le-
El origen de la vitamina Des doble: vemente dismin uidos de vitamina D.
l. Cutáneo: el colecalciferol o D3 es una prohormona producida por la En el hueso, facilita la resorción ósea de forma sinérgica con la PTH,
piel bajo la acción de la luz sola r. La exposición solar a una dosis eri- pero la regulación de esta acción no se conoce exactamente.
tematosa mínima libera grandes cantidades de vitamina D3 a la circu- La vitamina D posee también acciones antiinflamatorias e inmu-
lación, y se considera la forma más eficaz de generar vitamina D. Ello nomoduladoras, y su déficit se ha implicado en estudios epide-
hace que exista déficit de vitamina D estaciona l, con una mayor pre- miológicos con un incremento de riesgo card iovascu lar y para el
va lencia al fin al de los meses de invierno por una menor exposición padecimiento de diversas neoplasias y enfermedades de origen au-
solar. También explica la mayor preva lencia del déficit a medida que toinmunitario. No obstante, por el momento, la evidencia acerca de
las poblaciones se acercan a los polos terrestres. un papel protector de su adm ini stración para la prevención de este
2. Dieta: cantidades adicionales de vitami na D, D2 o ergocalciferol (vege- tipo de enfermedades es bastante limitada.
tal-cereales) y D3 o colecalciferol (animal-hígado de pescado, leche) se
obtienen a partir de alimentos. Estas cantidades son insuficientes per Calcitonina
se para asegurar unos niveles adecuados de vitam ina D en la pobla-
ción general. Ello unido a una baja suplementación de vitamina D en la Es un poli péptido de 32 aa sintetizado por las células C o parafoliculares
mayoría de los alimentos hace que el déficit de vitam ina D supere en de la tiroides. Es una horm ona hipoca lcem iante que actúa como antago-
algunas poblaciones el 40o/o. nista de la PTH. Su secreción está cont rolada por el ca lcio, siendo estimu-
lada por la hipercalcemia.
Una vez que la D3 penetra en la circ ulación, es metabol izada en el hí-
gado a 25(0H)D 3 (o D2) también llamada ca lcifediol, que es la forma cir- Acciones hormonales
culan te principal de esta fami lia de esteroles y carece de efectos meta-
ból icos in vivo. La 25(0H)-D 3 es metabolizada en el riñón a 1,25(0H)p3, Inhibe la resorción ósea, ocasionando una disminución del calcio y
también llamada calcitri ol, por la enzima 25(0H)D 3-1-a-hidroxi lasa, y es el fósfo ro séricos.
el metabo lito más activo y a 24,25(0H)2 vitam ina D, que es una fo rm a A nivel renal, disminuye la reabsorción tubu lar de ca lcio y fósforo, así
menos activa. como inhi be la hidroxilación del ca lcitriol.

La formación de ca lcitriol está estrechamente regu lada por PTH (aumen- En el hombre, el exceso de calcitoni na (tumores secretores de calcitoni -
ta PTH, aumenta calcitriol), y por la concentración de fosfato y de ca lcio na) o el déficit de la misma (tiroidectomía) no se asocian a alteraciones
(baja el fósforo y el calcio, aumenta ca lcitriol). La hidroxi lación renal está del metabolismo fosfocálcico.
inhibida por calciton ina.
La ca lciton ina es un agente farmacológico eficaz para reduc ir la resor-
La vitam ina D realiza a su vez una regu lación con retroalimentación ción ósea en la enfermedad de Paget y en la osteoporosis, contando
inhibitoria sobre la secreción de PTH (Figura 17). El receptor de la con un potente efecto ana lgésico para el t ratam iento de fract uras os-
vitam ina D pertenece a la superfami lia de los receptores intracitop las- teoporóticas.

01 · Fisiología del sistema endocrino


Endocrinología, metabolismo y nutrición 1 01
Dado que los niveles de 25(0H) v itamina O son más aumentando la natriuresis y el filtrado glomeru lar, por lo que tiende a la
estab les que los de 1,25(0H) 2 vitamina D, sobre todo reducc ión de la tensión arteria l. Los glucocorticoides y la endotelina esti-
por su mayor vida med ia, y dado que la PTH puede mulan su secreción. Sus principales acciones son:
eleva r los niveles de esta última en caso de déficit de A nivel card iovascular: capacitancia de las venas, paso de líquido
25(0 H) vitamina D,el diagnóstico de déficit de v ita-
al espacio extravascu lar, tono simpático, inhibe el sistema renina-
mi na O se rea li za media nte la determ in ación de la
25(0H) vitamina O en plasma. angiotensina-aldosterona, el umbral vagal y es antim itógeno.
A nivel renal: di lata la arteriola aferente, contrae la arteriola eferen-
te, aumenta el fi ltrado glomeru lar, GMPc en mesangio y aumenta el
área de filtración.
1.8. Otras sustancias biológicas A nivel del SNC: crecimiento glia l, disminuye la sed, dism inuye el
apetito por la sa l, inh ibe la secreción de AVP, ACTH y el simpático del
de acción hormonal tronco.

Existen otros péptidos natriuréticos con acciones similares, pero menos


Péptidos opioides ( endorfinas y encefalinas) importantes que el auricu lar: BNP, CNP, guanil ina y uroguanilina. La deno-
minada urodilatina se cree que es un péptido similar al PAN que actúa en
Síntesis el riñón.

Las endorfinas y los aminoácidos de la leuencefalina se encuentran en la


molécu la POMC, sintetizada en la adenohi pófisis por cél ulas corticotro- 1.9. Nutrición y metabolismo lipídico
pas bajo la acción de la CRF.
La principal endorfina, la 0-endorfina, existe en máximas concentra-
ciones a nivel de la porción intermedia de la adenoh ipófisis. Nutrición
Las encefalinas (leuencefalina y metencefa li na) se localizan preferen-
temente en el asta posterior med ular. El metabolismo es el conjunto de reacc iones qu ímicas que permiten
la vida de las célu las. Se denomina catabolismo a aquellas reacciones
Acciones encaminadas a la obtención de energía a través de la degradación de
determinados compuestos, y anabolismo a las reacciones de síntesis de
Intervienen en la modulación de la percepción del dolor, la regu lación compuestos. Las células necesitan energía para su funcionam iento y mo-
hormonal (aumentan PRL y GH) y de la motilidad intestina l (encefa li nas); lécu las que sirva n de base para la creación de estructuras propias. Dichos
la b-endorfina estimu la el apetito (efecto inhibido por la naloxona). Para elementos se obtienen de las sustancias ingeridas que luego serán trans-
su acción, se fijan a recepto res específi cos de membrana. formadas en las reacciones celu lares.

Prostaglandinas Regulación de la ingesta de los al imentos

Son ácidos grasos cíclicos básicos de 20 átomos de carbono con un anillo En los últimos años, se ha demostrado la enorme complejidad de la regu-
de ciclopentano. lación de la ingesta, tanto por las múltiples vías de regu lación como por
la interacción conjunta de varios sistemas (neurológ ico, endocrinológico
Síntesis y acciones y digestivo).
El centro de l hambre, situado en el hipotá lamo, parece regulado
Se forman a partir del ácido araqu idón ico por medio del enzima ciclooxi- fundamenta lmente por el neuropéptido Y (NPY) que se produce
genasa (el enzima lipooxigenasa da lugar a los leucotrienos). en el núcleo arcuato. Este neurotransm isor llega a través de las
Un derivado prostaglandínico, el tromboxano A2, se sintetiza en las proyecciones de las neuronas de dicho núcleo hasta el núcleo
plaquetas, con efecto vasoconstrictor y agregante plaquetario. para ventricu lar, que es la zona donde se libera. Existen varios es-
La prostacicli na (PGI2), sintetizada en el endote lio vascular, tiene ac- tudios que han demostrado que el aumento de NPY lleva a un
ciones opuestas. aumento de la sensación de hambre y, con el lo, a la hiperfagia y
obesidad . La leptina, así como otros factores neurales y hormo-
Regulación nales (como la ghrelina), actúan a nivel central, posiblemente en
d icho núcleo arcuato.
Los salicilatos (ácido acetilsa licílico), por medio de la inh ibición de la ci - La ghrelina, péptido secretado en el estóm ago, además de participar
clooxigenasa, depri men la formac ión de TXA2 y PGI2, predominando un en la regulación de la GH a nivel central (parte se produce también
efecto antiagregante. Otras acciones, siempre por mediación del AMPc, en el hipotálamo), se ha implicado recientemente en la estimulación
son la vasodi latación rena l, regulando la excreción de agua y sodio, el es- del apetito, produciéndose sus pulsos de secreción unas horas tras la
tímulo de la luteólisis (PGE y F2a) y contracción uterina. También influye ingesta. Los pacientes gastrectomizados podrían tener mayor sacie-
en la liberación de LH yTSH. dad debido a una fa lta de producción de ghreli na.
La leptina: esta hormona, que se produce fundamenta lmente en el
Péptidos natriuréticos tejido adiposo, actúa como seña l de reservas energéticas, aumentan-
do cuando existen suficientes, y favorece la fertilidad, el crecimiento
Existen varios péptidos natriuréticos con funciones sim ilares. El principal y el metabolismo. La leptina aumenta la secreción de la insulina de
es el péptido auricular natri urético. Este se sintetiza en el tejido auricu lar, forma ind irecta al aumenta r la actividad simpát ica (Tabla 8).
Manual CTO de Medicina y Cirugía, 2. a edición

Potencia Inhibe Vía exógena del transporte de los lípidos


Actividad t iroidea (TRH) Hambre
Los TG y el co lesterol ingeridos con la dieta se inco rporan dentro de las
Li beración de GH Producción glucocorticoides
cé lulas de la mucosa intestina l a unas g randes partículas lipoproteicas,
Termogénesis (~ - 3)
denomi nadas qu ilom icrones, que son seg rega das hacia la li nfa intestina l,
Actividad hormonas sexua les
y de allí pasa n a la ci rcu lación genera l.
Tabla 8. Acciones de la leptina Quilomicrones: los qu ilomicrones se dirigen hacia los capi lares
del tejido adiposo y del músculo, donde se adhieren a la super-
Otros factores neuroendocrinos y neurales no dilucidados totalmen- ficie endotelial. La apoproteína Cll activa la enzima lipoprotein-
te podrían jugar también un papel en la regulación del apetito. Por lipasa (LPL) que, al actuar sobre los quilomicrones, libera ácidos
ejemplo, las melanocortinas son péptidos derivados de la molécula grasos libres y monoglicéridos. Los ácidos grasos se incorporan al
POMC. La estimulación de los receptores MC3 y MC4 se asocia a dis- ad ipocito o a la cé lula muscular, donde son reester ificados a TG o
minución de la ingesta. bien oxidados.
Quilomicrones residuales: una vez desp rend idos los triglicé ridos
Metabolismo lipídico del qu ilo micró n, este se incorpora de nuevo a la circu lación, transfor-
mado en una partícu la residual, que contiene una cantidad relativa-
Las lipoproteínas (Figura 18) son partículas globulares de alto peso mo- mente escasa de TG y está enriquecida por ésteres de colesterol y en
lecular que transportan lípidos no polares (TG y colesterol) en el plasma. apoproteínas 848 y E.
En su núcleo, se encuentran los lípidos no polares en proporción variable, Esta partícula se desplaza hacia el hígado, donde es captada median-
rodeados de una envoltura que contiene fosfolípidos y unas proteínas te la unión de la Apo E a un receptor específico de la superficie del
específicas (apoproteínas) (Tabla 9). hepatocito, donde es degradada en los lisosomas.
Resultado neto: consiste en la liberación de los TG de la dieta al te-
jido adiposo y del co lesterol al hígado. Parte del colesterol que llega
al hígado es convertido en ácidos bil iares q ue se elim inan por el in-
..... --················· testino pa ra actuar co mo detergentes, facilitando la absorción de las
······-·-- ......
LDL 11 g rasas, y otra pequeña pa rte es elim inada por la bil is sin transformar
en ácidos biliares. El resto del colesterol es distribuido por el hígado
a otros tejidos.

Vía endógena del transporte de los lípidos


Tejidos extra hep áticos]
~ _;;·····
'/' El exceso de hidratos de carbono en la dieta facilita la síntesis de trigli-
HDL naci entes céridos por el hígado, que convierte los azúcares en ácidos grasos y los
esterifica con g licero l, fo rma ndo estas pa rtícu las. Est os TG son li berados

o
Quilomicrones

~ po
L: L

E, C-11, B-48
Residu os

Apo E, B-48
Apo E,C-11
V-100
a la ci rcul ación general, formando pa rte de unas lipoprot eínas de gran
tamaño denom inadas VLDL (lipoproteínas de m uy baja densidad).
VLDL: contienen 5 a 1O veces más TG que colesterol y poseen una
Apo 8100 diferente de la del quilomicrón. Las lipoproteínas VLDL se
desplazan hacia los capilares endoteliales, donde interaccionan con

Vía exógena Vía endógena


la enzima lipoproteinlipasa y liberan TG al adipocito.
IDL: las partículas resultantes de la acción de la lipoproteinlipasa so-
bre las VLDL. Son unas partícu las de densidad intermedia o IDL que
Figura 18. Representación esquem ática del metabolismo pueden seguir dos cam inos: una parte se capta y catabo liza por el
de las lipoproteínas hígado a través de receptores d iferent es a los de los qu ilomicrones y
la mayor pa rte se tra nsfo rma en el plasm a, al perder todos los TG, en
li poprote ín as de baja densidad o LDL.
Tipo lipoproteína Lípidos Apoproteínas LDL: durante la transformación, la partícula pierde todas las Apo,
Quilomicrones Trig licéridos Al, Al l, 848, Cl, Cll, Clll, E excepto Apo B1OO. El núcleo de LDL se compone casi exclusiva-
y partículas dietéticos mente de ésteres de colesterol y es la encargada de transportar 3/ 4
residuales del colesterol total del plasma humano. Una de las funciones de las
VLDL Trig 1icéridos 8100, Cl, Cll, Clll, E lipoproteínas LDL consiste en transportar colesterol a las células pa-
endógenos renquimatosas extra hepáticas (corteza suprarrenal, linfocitos, células
IDL Ésteres 8100, Clll, E renales). Las LDL se unen a un receptor de superficie específico que
de co lesterol, poseen estas cé lulas y son captadas por endoc itos is.
triglicéridos Los ést eres de co lesterol son hid rolizados por la li pasa ácida, el co-
LDL Ésteres 8100 lestero l liberado se d irige entre otros destinos a la síntesis hormonal.
de colesterol Las LDL son también captadas por el hígado, que posee, asim ismo,
HDL Ésteres AI,AII, E muchos receptores LDL.
de colesterol El colesterol liberado de la hidrólisis de las LDL, al igual que el de ori-
Tabla 9. Principales lipoproteína s gen exógeno, se elimina en parte, formando ácidos biliares, o como

01 · Fisiología del sistema endocrino


Endocrinología, metabolismo y nutrición 1 01
colesterol libre hacia la bilis. El 70-80% de las partículas LDL son eli- Este colesterol esterificado en las partícu las HDL se transfiere hacia
minadas del plasma por la vía del receptor LDL. las VLDL y LDL mediante una proteína transferidora de ésteres de
El resto de las LDL son degradadas por cél ulas del sistema reticuloen- colesterol (CETP), y finalmente, a las LDL. Es decir, que se forma un
dotelial (Figura 19). ciclo en el que las LDL transportan el colesterol a las célu las extra he-
HDL: las HDL nacientes se producen en el intestino y en el hígado, páticas, y este regresa de nuevo a las LDL med iante la vía indirect a.
que son los únicos órganos capaces de eliminar el colesterol del or- Existe otra vía directa m ediante la que las HDL son aclaradas directa-
ganismo. El resto de tejidos deben transferir el colesterol hasta estos mente por el hígado gracias a los receptores scavenger o barrende-
tejidos para eliminarlos en lo que se conoce como el transporte de ros tipo B1 (SR-B1) (Fig ura 20; véase Tabla 9).
colesterol inverso.

LDL del "fondo" plasmático

Hígado-intestino-macrófagos

~~;;,~~:~
:~l: Col'"""' \ Lip~Eodo>om•
\',, ~
(j) \ 1 ',,,,,,, ' / Figura 20. Transporte de colesterol HDL

\
1
Colestero}~
" 1)
k ~L·.ISOSOma El conten ido intracelul ar de colesterol li b re refleja el balance entre el co-
\ esterasa • ~
\ ~:o.,; Ácidos grasos lesterol sintetizado por la célu la, el transportado a la célu la, la tasa de con-
ACAT 'e>/ versión de colesterol libre en colesterol esterificado por la acil-colesterol-
1!]:1 8:> Gotitas de ésteres acil-transferasa (ACAT) y la tasa de la salida de la célula.
de colesterol

ACAT: acil-colesterol acil-transferasa, El contenido intracelular de colesterol libre o no esterificado es el princi-


HMG CoA: hidroximetil-glutarii-CoA- reductasa pal modulador de la síntesis de colesterol celu lar y de receptores para LDL.
Figura 19. Metabol ismo intracelular del colesterol y vía Cuando es alto, se inhi be la síntesis ta nto de receptores como de colesterol
de los receptores para LDL por la enzima hidroximetilglutaril coenzima A (HMG CoA) redu ctasa .

Las molécu las de Apo A 1 rápidamente capt an fosfolípidos y coleste-


rol no esterificado mediante la proteína casete fijadora de ATP tipo Las LD L son las lipoproteínas encargadas de ll evar
A 1 (ABCA 1) en el hígado e intestino. Posteriormente, captan más co- colesterol a los tejidos mientras que las HDL son las --~...--,
lesterol no esterificado procedente de las célu las barrenderas y de encargadas de su retirada . Por tanto, situaciones con
LDL elevadas favorecen los depósitos de colesterol y
las célu las parenquimat osas de los tej idos periféricos. Este colesterol
la aterosclerosis, mientras que las cifras elevadas de
es esterificado por la enzima plasmática lecit ina-colesterol aciltrans- HDL favorecen lo contrario y son cardioprotectoras.
ferasa (LCAT) dentro de las HDL.

potenciar el crecimiento ductal mamario. Los estrógenos tam -


Ideas clave ES bién estimulan la secreción de prolactina a nivel hipofisario y
son causa de hiperprolactinemia, pero inhiben su acción a nivel
" Las hormonas peptídicas emplean receptores de membrana periférico, impidiendo de esta manera la lactancia hasta que sus
para ejercer su acción; las más importantes son las ligadas a las niveles disminuyen tras el parto.
proteínas G. Las hormonas de naturaleza esteroidea, por el con-
trario, realizan su acción a través de receptores citosólicos. " El aumento de la osmolaridad plasmática es el principal es-
tímulo para la secreción de ADH. También favorecen su se-
" La prolactina es la única hormona que presenta un control hipo- creción la disminución del volumen plasmático, la bipedes-
talámico fundamentalmente inhibitorio que está mediado por tación y la hipotensión, junto a distintos factores nerviosos y
la dopamina. La secreción del resto de hormonas hipofisarias es fármacos.
estimu lada por distintas hormonas hipotalámicas que alcanzan
la hipófisis mediante un sistema porta l. " La tiroxina (T4) se sintetiza únicamente en la tiroides. La triyo-
dotironina (T3) se genera de forma fundamental en los tejidos
" La principal función de la prolactina consiste en estimular la periféricos a partir de la T4, y es la hormona responsable de la
lactancia, mientras que los estrógenos son los encargados de mayor parte de las acciones sobre los tejidos.
Manual CTO de Medicina y Cirugía, 2.a edición

" El principal estímulo para la secreción de renina es la disminu- " El metabolismo fosfocálcico está regulado por la PTH, la vita-
ción de la presión de perfusión renal. Además, el sistema ner- mina D y la calcitonina. La PTH y la vitamina D se encargan
vioso simpático estimula también su secreción, mientras que el de elevar la calcemia, y se diferencian fundamentalmente en
exceso de sodio en el túbulo distal, la hiperpotasemia y la an- sus acciones a nivel renal, al producir la PTH un aumento de
giotensina 11, la inhiben. la fosfaturia. La calcitonina realiza acciones antagonistas a las
anteriores.
" La ACTH es la hormona que se encarga de estimular de forma
preferente la secreción de glucocorticoides, que ejercen sus ac- " Entre las principales lipoproteínas, se deben recordar los qui-
ciones metabólicas sobre los hidratos de carbono, proteínas y lomicrones, constituidos fundamentalmente por triglicéridos
lípidos, al unirse a los receptores tipo 11. La secreción de mine- exógenos, y sus apoproteínas Cll y E, y las LDL con su apopro-
ralocorticoides está regulada fundamenta lmente por el sistema teína Bl OO.
renina-angiotensina, y controla el volumen y el metabolismo
del potasio por su unión a los receptores tipo l.

01 · Fisiología del sistema endocrino


Endocrinología,
metabolismo y nutrición •

Enfermedades de la hipófisis
y del hipotálamo

Se trata de un capítulo amplio en el que algunos subtemas presentan mayor importancia


que otros. Los más relevantes son la hiperprolactinemia, en especial el diagnóstico diferencial
y el tratamiento de los prolactinomas, y la patología de la neurohipófisis. De esta última, conviene
estudiar con atención el diagnóstico diferencial de los síndromes polidípsicos-poliúricos
y el tratamiento del SIADH. Por último, se debe conocer con detalle la acromegalia
y su asociación con el NEM tipo 1.

2.1. Hiperprolactinemia Embarazo


Lactancia
Hipersecreción
Estimulación pared del tórax
fisiológica
Sueño
Etiología Estrés
Tumores Craneofaringioma
Existen condic io nes fisiológicas y patoló- Meningioma
gicas que pueden p roduc ir una elevac ió n Disgerminoma
de prolacti na (véase la Tabla 1O), excep- Metástasis

tuando las causas fisiol óg icas, la causa más Silla turca vacía
común es la ingesta de fármacos. Algunos Hipofisitis linfocita ria
Adenoma con compresión del tallo
pacientes con hiperprolactinemia (1 0-25%)
Granulomas
presentan elevación plasmática de formas Qu istes de Rathke
de prolactina de alto peso mo lecu lar (pro - Radiación
lactina big-big o macroprolact ina), entidad Traumatismos Sección del tallo hipofisario
denom inada macroprolactinemia. La ma- Cirugía supraselar
cropro lactina está formada por la un ión de Hipersecreción Prolactinoma
la prolactina a anticuerpos de tipo lgG. La hipofisaria Acromega lia
macroprolactinemia se debe sospechar en Insuficiencia renal crónica
pacientes as intomáticos con hi pe rpro lac- Trastornos Hipotiroidismo
tinemia y el diagnóstico se confirma con sistémicos Cirrosis
Crisis comiciales
la determinación de prolactina tras la pre -
Bloqueadores del receptor Fenotiazinas: clorpromazina
cipitación con polietilenglicol (PEG), que
de la dopa mina Butirofenonas: haloperidol
desciende ~ 40% con respecto a los nive les Tioxantenos
basales. Tras el diagnóstico, no es necesa- Metoclopramida
rio real izar pruebas de imagen y no requ iere lnhibidores de la síntesis de dopa mina Metildopa
tratam iento.
Depleción de catecolaminas Reserpina
Opiáceos
Manifestaciones clínicas
Antagonistas H2 · Cimetidina
· Ranitidina
El exceso de prolactina causa trastornos de la
lmipraminas Amitriptilina
función sexual y reproductora en va rones y
lnhibidores de la recaptación de serotonina
mujeres. En la mujer con hiperprolactinemia
son habituales las anomalías del ciclo mens- Antagonistas del calcio Verapamilo
trual como o ligomenorrea, infertilidad debida Estrógenos y antiandrógenos
a ciclos anovulatorios o amenorrea. Tabla 1O. Eti o log ía de la hiperpro lactinemia
Manua l CTO de Medicina y Cirugía, 2. a edición

La sintomatología más precoz en el varón es la dism inución de la li- ticamente diagnósticos de un adenoma hipofisario productor de PRL,
bido, impotencia e infertilidad, así como la posible aparición de alte- casi siempre un macroadenoma, y los niveles superiores a 100 ¡..tg/1 en
raciones del campo visua l (por la compres ión quiasmática de un ma- ausencia de embarazo es muy probable que se deban a un micropro-
croprolactinoma). El hipogonad ismo asociado a hiperprolactinem ia lactinoma. Niveles elevados de prolactina pero inferiores a 100 pueden
se debe a una inh ibición de la liberación hipota lámica de GnRH. La deberse a microadenomas, así como a lesiones del tallo y del hipotálamo,
galactorrea (producción de lec he fue ra de l periodo posparto) se ob- y al resto de causas de hiperprolactinem ia no neop lásicas. La mayoría de
serva en el 30-90% de las m uje res hiperprolactiném icas. La asociación los pacientes con prolactinoma muestra n una elevación nu la o mínima
de amenorrea y galactorrea indica exceso de PRL en el 75% de los en respuesta a TRH, en comparación con el aumento norma l del 200%.
casos. La hiperprolactinemia de l varón rara vez produce ginecomastia No obstante, la respuesta a TRH es extremadamente variable y no posee
o galactorrea. va lor diagnóstico.

Las causas de ginecomastia aparecen en la Tabla 11. En general, a los pacientes con una hiperprolactinemia inexplicada se les
debe realizar estud ios de imagen del hipotálamo y la hipófisis mediante
resonanc ia magnética (RM) para descartar la existencia de lesión a ese ni-
Estados fisiológicos ve l. Se habla de hiperprolactinemia idiopát ica cuando no se detectan
anomalías radiológicas, a pesar de que pueda existir un microadenoma
Periodo neonatal Adolescencia Edad avanzada
ocu lto, y se ha descartado la existe ncia de macroprolactina. En los pacien-
Estados patológicos tes en tratamie nto con un fá rmaco que puede elevar los niveles de pro-

ldiopática lacti na se debe real izar otra determinación tras la suspensión del mismo
durante 3 días. Si no es posib le la ret irada por motivos clínicos, hay que
Fármacos: estrogénos, antiandrógenos, cimetidina, omeprazol,
lECA. antagon istas del calcio, tricícl icos, opiáceos, anabolizantes realizar una prueba de imagen hipofisaria para descartar la existencia de
esteroideos ... un prolactinoma concomitante.
Alteración en acción o síntesis de testosterona: hipogonad ismos,
pseudohermafroditismo masculino ..
Aumento de producción de estrógenos: tumores testiculares La causa más frecue nte de hi perpro lacti nemi a es
productores de estrógenos, tumores productores de hCG, el embarazo y la causa pato lógica más frecuente
hermafrod itismo, aumento de sustrato para la aromatasa tisular en la ingesta de fárm acos . Por ell o, ante c ualqui er
(enfermedad suprarrenal, hepática, desnutrición e hipertiroidismo) hiperpro lactinem ia se debe desca rta r el embarazo
y la ingesta de fá rm acos . N ive les de prolactina >
Tabla 11. Causas de ginecomastia 100 f.J g/l en ausencia de emba razo son muy suge-
rentes de pro lactin o ma, y lo s n ive les > 25 0 f.J g/l
Diagnóstico diferencial son prác ti ca mente patognomó ni cas de m ac ropro-
lactin om a.

La concentración de PRL es algo mayor en la muj er(< 20-25 ¡.¡g/1) que en


el varón(< 15-20 ¡.¡g/1) en condiciones normales. Se eleva en el segundo Prolactinomas
trimestre del embarazo y alcanza su máximo en el momento del pa rto;
los valores máximos oscilan entre 100 y 300 ¡.¡g/1. Los prolactinomas son los adenomas hipofisarios secretores más fre-
cuentes. Se dividen arbitrariamente en m icroadenomas (< 1O mm) (Fi-
Se debe sospechar una enfermedad hipofisaria o hipotalámica ante cua l- gura 21) y macroadenomas (;o: 1O mm). El tamaño del prolactinoma
qu ier hiperprolactinemia, una vez descartado el embarazo, el puerperio, no se relaciona de manera linea l con la secreción hormonal, aunque
la cirrosis, los estados poscríticos, la ingestión de determinados medica- cifras de prolactina elevadas de forma considerable (> 100-200 ¡.¡g/1)
mentos, el hipotiroidismo y la insuficiencia rena l. orientan hacia su existenc ia. Los macroadenomas hipofisarios con
elevación discreta de PRL (50- 100 ¡.¡g/1) no suelen ser prolactinomas,
Datos de laboratorio sino adenom as no func ionantes con hiperp rolactinemia secunda ria a
compresión de l ta ll o hipofisario. En ocas iones, unos niveles muy ele-
Las concentraciones séricas de PRL se deben med ir en todo pac iente vados de prolactina provocados por un macroprolactinoma (> 1.000
con hipogonad ismo o ga lactorrea . En princip io se deben real izar de- ¡..tg/1) pueden saturar el método de determ inación de laboratorio y dar
term inac iones basales en ayunas de prolactina . lugar a un falso negativo ("efecto gancho"), por lo que ante la presen-
cia de sintomato log ía compatible y macroadenoma hipofisario con
Hay que tener en cuenta que la PRL es una hormona de estrés, por lo niveles normales de prolactina, se debe descartar esta situación me-
que puede ser necesario hacer varias determinaciones en situación diante la dilución de la muestra.
basa l (2-3 determinaciones separadas por al menos 15-20 minutos)
para establece r el diagnóstico de hiperprolactinemia (PRL > 25 ¡.¡g/1). Presentación clínica
Además la prolactina se secreta en pu lsos y, por tanto, una sospec ha
clínica elevada debe ob li gar a repetir las determ inac iones de prolac- Los prolactinomas son más frecuentes en las mujeres. Los microprolac-
tina si el resu ltado es normal. Ell o imp li ca que se puede enco nt rar tinomas son más frecuent es que los macroprolactinomas, el 90% de los
tanto fa lsos positivos como fa lsos negativos en las determ inac iones pacientes con microprolactinomas son mujeres y el 60% de los pacientes
de pro lactina basa les. con macroprolactinomas son varones. La ga lactorrea y las alteraciones
menstruales suelen conducir a un diagnóstico precoz en la mujer. El re-
No existe ninguna prueba para diferenciar las diversas causas de hiper- traso del varón en acudir al médico explica probablemente la mayor fre-
prolactinemia, aunque los niveles séricos superiores a 250 ¡.¡g/1 son prác- cuencia de tumores volum inosos en el sexo masculino y la presencia de

02 · Enfermedades de la hipófisis y del hipotálamo


Endocrinología, metabolismo y nutrición 1 02
nistas dopaminérgicos si la situación
clínica lo permite, o bien tratamien-
to estrogénico o androgénico con el
fin de evitar la pérdida de masa ósea
secundaria al hipoestrogenismo. En
este sentido hay que recordar que en
casos de patología psiquiátrica, el uso
de agon istas dopaminérgicos puede
empeorar el cuadro psiqu iátrico por
lo que debe vig ilarse estrechamente
a estos pacientes.

Tratamiento médico

Los agonistas de la dopamina redu-


cen la concentración de PRL práctica-
Figura 21. Región sela r normal (izquierda); microadenoma hipofisario (derecha, puntas de flecha). mente en todos los pacientes con hi-
La flecha muestra la desviación del tallo perprolactinemia. Son el tratamiento
de primera elección.
alteraciones visua les. En las mujeres posmenopáusicas y en la infancia Agonistas dopaminérgicos clásicos: la bromocriptina es un de-
la forma de presión más frecuente al diagnóstico son los síntomas por rivado ergotamínico con efecto dopaminérgico. El tratamiento se
efecto de masa. Los estrógenos estimulan las células lactotrofas, aunque in icia de forma progresiva para reducir los efectos colaterales de
no parece que aumenten el riesgo de crecim iento tumora l en los mi- náuseas, vó mitos, fat iga, congestión nasal e hi potensión ortostá-
croprolactinomas. No se sabe si los anticonceptivos orales desempeñan tica. Tomar la medicación con las comidas reduce esta sintomato-
un papel etiológ ico en la aparición de los prolactinomas. Es obligatorio logia. Una vez que se ha conseguido la norm opro lacti nemia, cesa
medir los niveles de PRL en toda mujer que presenta ga lactorrea y recibe la galactorrea y los ciclos ovulatorios reaparecen, restaurándose
tratam iento con anticonceptivos. Los prolactinomas pueden ser causa de la ferti lidad y el riesgo de embarazo. La bromocriptina reduce los
amenorrea primaria (5-?o/o). EllSo/o de los prolactinomas son diagnostica- niveles de prolactina sérica y la masa tumoral en los pacientes con
dos durante el puerperio. macroprolactinomas. La bromocriptina cons igu e normalizar las ci-
fras de prolactina en un 70o/o de los pacientes con macroadenoma
Tratamiento y reducir el tamaño tumoral en un SOo/o de los casos. Lisurida y
pergolida, son otros agonistas dopaminérgicos de simi la r eficacia
Las indicaciones de tratamiento son (Tabla 12): a la bromocriptina, pero que ya no se emplean en el tratamiento
Efecto masa por el prolactinoma : déficit de otras hormonas hipo- de la hiperprolactinemia.
fisarias, defectos visuales, afectación de nervios craneales, cefalea, Agonistas dopaminérgicos modernos: quinagolida y cabergolina:
rinolicuorrea. aunque su coste es mayor, presentan menos efectos secundarios
Efectos de la hiperprolactinemia: hipogonadismo, oligomeno- que los anteriores y su eficacia es mayo r. Los macroprolactinomas
rrea/amenorrea, disfunción eréctil e impotencia, infertilidad, osteo- que no responden a los agonistas clásicos sí pueden hacerlo a estos
porosis u osteopenia. fármacos, por lo que ante la falta de respuesta a bromocriptina, el
Indicaciones relativas: hirsutismo y galactorrea. primer paso es el cambio a un agon ista más potente, generalmente
cabergolina, con el que se va a obtener respuesta hasta en el60o/o de
los casos resistentes. Globalmente, la cabergolina consigue una nor-
Microprolactinomas. En los siguientes casos: malización de las cifras de prolactina en más del 80o/o de los pacien-
Mujeres: deseo de embarazo, hipogonadismo grave con alto riesgo tes con microadenoma y la red ucción de tamaño tumoral en el 70o/o
de osteoporosis, galactorrea molesta, disminución libido de los pacientes con macroprolactinomas. Por tanto, alrededor de
- Varones: disminución libido o potencia sexual, esterilidad un 20o/o de los pacientes son resi stentes a agonistas dopaminérgicos.
Se ha descrito un discreto incremento de la presencia de anomalías
Macroprolactinomas: se tratan siempre
va lvulares en pacientes en tratamiento prolongado con cabergolina
Tabla 12. Ind icaciones de t ratamiento de los prolactinomas por hiperprolactinemia, aunque este aspecto permanece aún por
aclarar. No obstante, se recomienda tratar a los pacientes con la míni-
Los macroadenomas hipofisarios siempre deben tratarse, mientras que ma dosis eficaz, así como la realizac ión de una ecocardiografía previa
aquel los microprolactinomas poco sintomáticos (mujeres premeno- al iniciar el tratamiento, contraindicando el mismo en aquel los con
páusicas con ciclos regulares y galactorrea tolerable o mujeres posme- anoma lías va lvulares de base.
nopáusicas con galactorrea tolerable) o asintomáticos pueden vigilarse
periód icamente m ediante determinaciones de pro lactina puesto que Retirada del tratamiento. En pacien tes en los que se normal izan los
la posibil idad de crecimiento es bastante baja. El mismo proceder se niveles de prolactina y se prod uce una desaparición del adenoma
aplica a aquellos pacientes con hiperprolactinemia idiopática. Los pa- hipofisario o una importante redu cción del mismo tras al menos dos
cientes asintomáticos con hiperprolactinemia secundaria a fármacos años de tratamiento con agonistas dopaminérgicos se ha observa-
no requieren tratamiento. En aquellos pacientes con sintomatología en do como hasta en un 25o/o de los casos los niveles de prolactina se
los que no es posible la retirada del fármaco, se pueden utilizar ago- mantienen dentro del rango de la normalidad y no se produce ere-
Manual CTO de Medicina y Cirugía, 2. 8 edición

cim iento tumora l t ras la suspensión del mismo, si bien a largo plazo
Adenoma productor de prolactina
esta cifra podría reducirse hasta sólo un So/o. Por ello, tras este perio-
do de tratamiento se puede intentar la suspensión del mismo siem-
pre que se cumplan los siguientes crite ri os: r
Oligosintomático
Microprolactinoma
l
Sintomático
Macroprolactinoma

j
Normal ización de los niveles de pro lactina durante el tratamiento.

~
Osteope nia/osteoporosis
Reducción del tamaño tumoral <': 50% respecto al tama ño inicial.
Segu imiento estrecho del paciente durante al menos cinco Prolactina an ual Anticonceptivo fral con vigila~
años tras la retirada del mismo. estrecha de niveles de prolactina -

No serían cand idatos a suspensión del tratamiento aquellos pacien-


tes que:
r Ajuste de dosis
'----'-----~ t
Resistencia/i ntolerancia Normoprolactinemia
1. No hayan normalizado las concentraciones de prolactin a dura n-
te el tratamiento.
t t
Control periódico(1l:
Cambio de agonista DA
2. Adenomas que hayan crecido o no hayan reducido su tamaño y - Pro lactina
Resistencia/intolerancia -RM
tumora l al menos un 50% respecto al tamaño inicial, pacientes
con adenomas :>: 5 mm del quiasma óptico o aquellos con inva-
Síntomas ag udos SNC t
Valorar suspensión tras 2
sión del seno cavernoso o cua lqu ier otro área crítica. t
Cirugía transesfenoidal
años de tratamiento si( 2l:

t t
- Desaparición adenoma o reducción 2: 50%
Tratamiento quirúrgico Radioterapia si persiste - Distancia > S mm de quiasma óptico
crecimiento y no invasión estructuras adyacentes
La mortalidad y morbilidad de la intervención de los microprolactinomas
son mínimas; existen recidivas en el 40% de los casos a los seis años de se- l. En microprolactinomas repetir pro lactina anualmente y RM al año
del inicio de tratamiento. En macroprolactinomas realizar RM tras 6
guimiento. La cirugía (tran sesfenoidal [Figura 22], endoscópica o transcra-
meses de tratamiento y posteriormente segú n niveles de pro lactina
neal) rara vez es curativa en los macroprolactinomas. La cirugía es necesari a y si ntomatología. Si hay afectación campimétrica, repetir entre 1-3
en los pacientes con defectos visuales persistentes a pesar del tratam iento meses tras inicio de tratamiento
con agonistas dopaminérgicos, y en aquel los que no toleran los agonistas 2. Algunos autores recomiendan sólo suspensión si hay desaparición
dopaminérgicos; también puede ser necesaria la cirugía descompresiva en de adenoma
los tumores con gran componente quístico o hemorrágico pa ra aliviar los Figura 23. Actitud terapéutica ante un prolactinoma
síntomas visuales y la cefalea. La tasa de recidiva puede ser hasta del 50-
80% para los macroprolactinomas. Suele ser necesario el trata miento pro-
longado con agonistas dopaminérgicos posquirúrgicamente. No todos los prolactinomas requieren tratam iento
(los microadenomas poco sintomáticos o asinto- _._;:::,.;;~-...
máticos pueden revisarse sin tratamiento). El tra-
tamiento de elección, en aquellos pacientes con
Adenoma de hipófisis
indi cación, son los agonistas dopa minérgicos, bro-
mocriptina o cabergo lina, esta ú ltim a más eficaz
que la primera. Indicaciones de trata mi ento quirúr-
gico son la persistencia de alteraciones camp imé-
tricas pese a tratamiento médico, la intolerancia a
agon istas dopaminérgicos o la presencia de tumores
con gran componente quístico o hemorrágico para
dism inu ir la clínica compres iva.

Prolactinoma y embarazo

El 95-98% de las pacientes con mic roprolact in omas tratadas tienen


un em ba razo sin co mplicaciones. El aumento asintomático de ta-
maño del microprolactino m a se observa en un 5% de los casos. Las
compl icaciones de l macroprolactinoma por el crecimiento tumoral
durante el embarazo son más frecuentes . El 15-30% de estos pacien-
tes muestra n síntomas de crecim iento tumoral. Pese a que la caber-
Figura 22. Cirugía transesfenoidal golina ha demostrado ser segura durante el embarazo, el agonista
DA de elecció n en la gesta ci ón es la bromocriptina. La bromocriptina
Radioterapia no se ha asociado co n efectos de leté reos para el feto, pero aún así
las reco m endaciones actuales es que se interrumpa el tratam iento
Tiene un papel muy limitado en el t ratam iento de los prolactinomas. Su con bromocriptina en el caso de mujeres embarazadas con micro-
indicación fundamenta l es la de aquellos pacientes con prolactinomas re- prolactinomas. Para el segu imi ento de las mujeres embarazadas con
sistentes a agonistas DA y cirugía, con tendencia probada al crecim iento. prolactinomas no es útil la determinación de las concentraciones de
Puede ser necesaria en los macroadenomas de crecimiento persistente a prolactina y las campimetrías periódicas no son coste-efectivas, aun-
pesar del tratamiento médico o quirúrgico, o si tras la cirugía el paciente que algunos recomiendan su rea lizac ión trimestral en el caso de los
no cu rado no tolera los agoni stas DA (Figura 23). macroprolactinomas o cuan do existen cefa lea o alteraciones visua-

02 · Enfermedades de la hipófisis y del hipotálamo


Endocrinología, metabolismo y nutrición 02
les. La actitud ante el deseo de embarazo depe nde del tamaño del Manifestaciones clínicas
prolactinoma:
Pacientes con microprolactinomas. Suspensión del tratamiento al El exceso de GH produce acromegalia, enfermedad crónica debilitante
confirmarse embarazo. En aquellas pacientes que desarrollen sínto- asociada a un crecim iento exagerado de los huesos y partes blandas.
mas visua les o por efecto masa se debe realizar una RM hipofisaria y Cuando el exceso de GH surge antes del cierre de las epífisis en los ni-
reintroducir el agon ista DA si es preciso. ños, se produce un aumento del crecim iento li nea l y gigantismo. Los pa-
Pacientes con macroprolactinomas intraselares. Mantener trata- cientes presentan un crecimiento de las manos, pies y perímetro craneal,
miento con bromocriptina. Otros especial istas prefieren suspender prognatismo, desarrollo exagerado de la lengua y rasgos faciales toscos
el tratamiento con bromocriptina y realiza r vig ilancia peri ód ica du- (Figu ra 24). La hipertrofia laríngea determina una voz cavernosa . Es fre-
rante el embarazo al igual que en las pacientes con microprolacti- cuente también observar manos húmedas y pastosas, aumento de los
nomas. surcos cutáneos, acantosis nigricans y piel untuosa. Los pacientes mues-
Pacientes con macroprolactinomas de gran tamaño o/y con t ran debilidad y cansancio. El metabolismo basal se eleva, por lo q ue au -
afectación extraselar. No existe co nsenso acerca del proceder más menta la sudora ción . Puede existir apnea del sueño hasta en el 50% de
adecuado. La mayoría de los autores recom iendan mantener el trata - los casos. Muchos acromegá licos padecen síntomas neurológicos y os-
miento con agonistas dopaminérg icos, si bien algunos aboga n por teomuscula res: cefalea, síndrome del túnel ca rpia no, debilidad muscular
la cirugía tran sesfen o idal previa al embarazo. y artral gias. Exist e hipert ensión arteri al (HTA) en la tercera parte de los
casos. Existe aumento de l g rosor de la pared ventricu lar (m iocardiopatía
Aque llas pac ien te s que experi m enta n síntomas por crecimiento tumora l e insuficiencia ca rdíaca), bocio, hepatomegal ia y esplenomegalia.
pese a tratam iento farmacológico pueden requerir cirug ía transesfenoi-
dal o/y adelantar el parto. Es posible que el adenoma sufra un infarto o La amenorrea puede cursar con o sin hiperprolactinemia; el hirsutismo
involución du rante el embarazo, con la co nsig uiente curació n. es frecuente. Aparecen con más frecuenc ia póli pos nasales y aneurismas
intracraneales. La acromegalia se ha asociado con un riesgo de tres a diez
veces mayor de la aparición de pólipos premalignos y cáncer de colon. Se
2.2. Hipoprolactinemia recomienda vigilar la aparición de estos en todos los pacientes con edad
superior a 50 años, historia fam iliar de cá ncer de colon y en los que tienen
tres o más pólipos cutáneos (acrocordomas o acrocordones).
El déficit de PRL se ma nifiesta por la incapacidad para la lactancia. Esta es
la primera man ifestación del infarto hipofisario posparto (sínd rome de Se observa resistencia insulínica en el 80%, intolerancia a la glucosa (50%) y
Sheehan). Para diagnostica r una hipoprolactinemia, se necesitan pruebas diabetes mellitus clínica (1 0-15%). Puede existir hipercalciuria y cálculos rena-
de estimulación (TRH) si bien, no suele ser necesario dada la ausencia de les, y es frecuente la existencia de niveles de fosfato elevados. Cuando existe
repercusión clín ica. También puede observarse en las causas de panhi- hipercalcemia, suele deberse a la asociación con hiperparatiroidismo primario
popitu itarismo que producen destrucción hipofisaria (véase el apartado dentro de un MEN tipo 1. Se ha descrito hiperprolactinemia hasta en un 30%
correspond iente). de los casos por cosecreción de prolactina o por desconexión hipotalámico-
hipofisaria en casos de macroadenomas que comprimen el tallo hipofisario.

2.3. Exceso
de hormona
de crecimiento:
acromegalia
y gigantismo

Etiología
Casi todos los pacientes acromegá licos
padecen adenomas hipofisarios perfec-
tamente definidos (95% de los casos).
Los niveles de GH se correlacionan, en
general, con el tamaño del tumor. El
75% de los adenomas productores de
GH son macroadenomas. El tamaño
suele ser más voluminoso y el compor-
tamiento más ag resivo en los pacientes
más jóvenes. Los carcinomas producto-
res de GH son raros y se d iagnostica n
sólo por la presencia de metástasis. Los
tu mores que prod ucen invasión local se Figura 24. Fenotipo del paciente acromegálico: facies característica, prognatismo, aumento
denom inan adenomas invasores. de separación interdentaria, crecimiento acral y osteoartropatía
Manual CTO de Medicina y Cirugía, 2.a edición

Diagnóstico Clínica compatible con acromegalia

Las determinaciones aleatorias de GH


no deben utilizarse pa ra el d iag nós-
t ico de la acromegalia. Se dispone de
Normal para edad
dos pruebas de detecció n selectiva : la
determinación de los nive les de IGF-1y
la supresión de la secreción de GH tras
sobrecarga de glucosa. Los criterios
diagnósticos de acromegalia son la Se descarta - Supres ión adecuada Inadecuada supresión -----+- RM hipofisaria
presencia de unos niveles de GH a las acromegalia

dos horas de una sobrecarga oral con ~ t


glucosa> 1 ~g/1 (> 0,3 ~g/1 con ensayos Adenoma hipofisario Hipófisis normal,
hiperplásica
ultrasensibles) y la existencia de niveles

1
o hipoplásica
elevados de IGF-1 para el sexo y edad
t
del paciente. Pueden existir respues- Adenoma hipofisario TC toracoabdom inal
tas paradójicas de GH a otros estímu- secretor de GH Determinación GHRH

los hipotalámicos que, en condic iones


normales, no la estimul an: TRH (50%) y
GnRH (1 0- 15%). En acromegá licos, la
bromocriptina y DA suelen inhibir la
Persistencia de enfermedad -
- Sí Evaluar probabi lidad
de cirugía curativa
Acromegalia
extrah ipofisaria

t
secreción de GH (50% de los casos) al
Enfermedad
,____ _controlada
_ ___. ------,1
contrario q ue en sujetos sa nos que la
estimu lan (Figura 25).

Una vez diagnosticada la acromega- Respuesta inadecuada ""1 Pegvisomant


Segu nda cirugía
lia, es necesario realizar estudios de o intolerancia -----+- o radioterapia
imagen (RM hipofisaria) y estudios del
campo visua l en aquellos casos en los Figura 25. Diagnóstico y tratamiento de la acromegalia
que la lesión afecte a la vía óptica. Es
necesario real izar una eva luación comp leta de la func ión hipofisaria para pesadas es útil para d ism inuir la concentración de GH en la acromega lia,
descartar la existencia de panhipopituitarismo. Todos los pacient es acro- aunque su efect o tarda mucho t iempo en apa recer. No se uti liza en los
megálicos deben realizarse una co lonoscopia en el momento del d iag- pacientes con extensión supraselar. El riesgo de hipopituitari smo a diez
nóstico y proceder a un despistaje de comp licac iones de acromegal ia años ronda el 20-50%. La radioterapia convencional también es útil, redu-
(por ej., apnea del sueño, diabetes mel litus, etcétera). ciendo la GH a un ritmo del 20% anual y normalizando IGF-1 en el60% de
los casos a diez años. El riesgo de hipopitu itarismo ronda del 20-80% se-
gún las series. Otra opción es la radioterapia estereotáxica aunque existe
La acromegalia en más del 95% de los casos esta origi- escasa experi encia con esta moda lidad .
nada en un adenoma hipofisario productor de GH, en
la mayoría de las ocasiones un macroadenoma. junto
El tratamiento médico de elección en la acromegal ia son los análogos de
con el aspecto externo característi co de estos pacientes,
la enfermedad cursa co n un aumento de la mortalidad, la somatostatina. Normalizan las concentraciones de GH e IGF-1 en la mitad
fundamentalmente, de ori gen cardiovascular. El diag- de los acromegá licos, y en un 30-50% de los pacientes produce una regre-
nóstico bioquímico se basa en la presencia de unos ni- sión moderada del tumor. Las indicaciones de tratamiento médico como
veles de IGF-1 elevados para edad y sexo junto con una primera opción terapéut ica, aunque no tota lmente consensuadas, son un
GH que no suprime tras la rea lización de una SOG.
riesgo qu irúrgico inaceptable, el rechazo de la cirug ía por parte del paciente
o la presencia de un macroadenoma con escasa probabi lidad de ser reseca-
Tratamiento (Figura 25) do completamente, aunque en estos últimos casos también se puede plan-
tear la cirugía descompresiva como primera opción y añad ir el tratamiento
La cirugía transesfenoidal es un método potencialmente curativo y se con- médico, puesto que algunos trabajos muestran una mejor respu esta al tra-
sidera como tratamiento de elección en los microadenomas y macroadeno- tam iento médico t ras la d isminución de la masa tumora l (debu/king).
mas potencialmente resecables. En aquellos macroadenomas con amplia
extensión extraselar aunque la cirugía no es curativa puede mejorar la res- Los efectos co laterales más frecuentes son la esteatorrea y el dolor ab-
puesta al tratamiento médico. La tasa de curación es sólo de un 40% en los domina l que desaparecen en las primeras semanas de tratamiento. Sin
macroadenomas, aunque llega al90% cuando se trata de un microadenoma. embargo, el riesgo a largo plazo de colel itiasis es alto (25%). Están indica-
Tras la operación, se produce hipopituitarismo en un 10-20% de los casos con dos como tratam iento coadyuvante tras un tratamiento quirúrgico no sa-
macroadenomas. Los resultados de la cirugía pueden aparecer en pocos días. t isfactorio. Parece tamb ién que su utilización preoperatoria en pacientes
co n macroadenomas mejora el resultado quirúrgico. Preparados:
La radioterapia se utiliza en aq uellos pacient es no curados tras la cirug ía Octreótida: se aplica por vía subcutánea, en dosis repetida s diariamente.
o cuando está cont raindicada o el pacient e la recha za . Hoy en día, es un Octreótida de liberación lenta : vía intramuscular profunda, en do-
tratamiento de segunda o tercera elección. La rad iación con partícu las sis única, cada 28 días.

02 · Enfermedades de la hipófisis y del hipotálamo


Endocrinología, metabolismo y nutrición 02
Lanreótida: vía intramuscular profunda, en dosis única, cada 14 días. 2.4. Déficit de hormona
Se puede aumentar su frecuencia de administración en una inyec-
ción cada diez días, si no responden a la pauta anterior. Existe un
del crecimiento (GH) y enanismo
nuevo preparado de admin istración subcutánea cada 28 días. hipoflsario
El pegvisomant es un fármaco que actúa como antagon ista del receptor de
GH y que ha demostrado normalizar las cifras de IGF-1 en más del 95o/o de los La hormona del crecimiento (GH) es la primera hormona que desaparece
pacientes. Se administra vía subcutánea en inyecciones diarias. Está indica- en las enfermedades de la hipófisis y del hipotá lamo cuando el proceso es
do como tratamiento de segunda elección tras los análogos de somatosta- gradual. La carencia absoluta o relativa de GH es una de las causa de retraso
tina, en caso de no alcanzar con estos fármacos criterios de curación, o por del crecimiento en la infancia, aunque su incidencia es baja y representa el
la aparición de efectos secundarios graves. En menos del 2o/o de los casos 1Oo/o de los pacientes remitidos a una clín ica de crecimiento. Actua lmente,
se puede observar crecimiento tumoral por lo que se debe evaluar anua l- se puede llegar a identificar una lesión hipofisaria en el25-35o/o de los casos
mente med iante RM el área sela r en los pacientes en tratamiento con este (displasia septoóptica, holoprosencefalia, histiocitosis, craneofaringioma).
fármaco. Otros efectos secundarios asociados al fármaco son la elevación Aproximadamente el 1Oo/o son hereditarios y el 70o/o restante se consideran
de enzimas hepáticas que requiere monitorización periódica y la aparición id iopáticos. No obstante, actualmente se estima que hasta un 15o/o de los
de lipodistrofia en el sitio de administración e incluso a distancia del mismo. casos idiopáticos se deben a mutaciones en el gen SHOX.
La monitorización del tratamiento se realiza sólo con los niveles de IGF-1. El
tratamiento combinado con pegvisomant y análogos de somatostatina se Manifestaciones clínicas
ha empleado en pacientes resistentes pero se carece de datos a largo plazo.
Los pacientes con déficit de GH presentan una velocidad de crecimiento
Los agonistas dopaminérgicos, fundamentalmente la cabergolina, que en inferior a la normal y su curva de crecimiento se desvía progresiva mente
acromegálicos suelen inhibir la secreción GH a diferencia de los sujetos sanos, del ca nal normal. Si el déficit es congénito, se manifiesta principalmente
pueden ser utilizados como tratamiento coadyuvante en dosis superiores a a partir de los 6-12 meses, aunq ue la talla neonatal suele ser baja y el cre-
las utilizadas para el prolactinoma. Son más eficaces en pacientes que presen- cimiento posnatal es anormal. Si es adqu irido, existe una detención del
tan cosecreción de prolactina. Se suele usar en combinación con agonistas crecimiento después de un periodo de crecimi ento normal (radioterapia
de la somatostatina en pacientes con respuesta subóptima a estos últimos. cranea l o poscirugía). La edad ósea está retrasada aunque la edad-talla
suele ser norma l. Es típica la presenc ia de una obesidad t roncu lar y un fe-
Se consideran criterios de curación de la enfermedad alca nza r niveles de notipo pecu liar con frente amplia y abombada, raíz nasa l hundida y me-
IGF-1 normales para edad y sexo y una reducción de GH e por debajo de ji llas redondeadas (aspecto de muñeco). La voz es aguda y chillona y la
1 ¡.¡g/1, tras SOG o por debajo de 0,4 ¡.¡g/ 1, con métodos ultrasensibles. Si dentición suele estar atrasada. En algunas formas congén itas, la primera
el paciente se encuentra en tratamiento con análogos de SS, no se debe manifestación del déficit de GH puede ser una hipoglucemia, sobre todo,
realizar SOG, definiéndose como enfermedad controlada si el paciente si se acompaña de déficit de ACTH. También asocian ictericia neonatal
presenta IGF-1 normal para edad y sexo y una GH basal < 1 ¡.¡g/1. Cuando prolongada. Puede existir micropene en el va rón.
se alcanzan estos criterios, la mortalidad se equ ipara a la de la población
general (en la acromegalia, existe aumento de mortalidad por causas car- Diagnóstico
diovascu lares [1 a causa], respiratorias y tumores). Sin embargo, algunos
trabajos con criterios menos estrictos han demostrado que cifra s de GH Los niveles circulantes de GH son indetectables y la determinación basal no
< 2,5 ¡.¡g/ 1con IGF-1 normales se asocian a una esperanza de vida normal. tiene ningún valor. De ahí que deban realizarse pruebas de estimulación de
Todos los pacientes acromegálicos precisan un seguimiento y evaluación GH, bien farmacológicas (clonidina, arginina, glucagon, hipoglucemia insulí-
a largo plazo para detectar la recidiva de la enfermedad (Tabla 13). nica), bien fisiológicas (ejercicio), que valoran la capacidad de reserva de GH.
La respuesta de GH a estos estímulos se considera normal si el va lor máximo
obtenido es igual o superior a 10 ¡..tg/1. En los sujetos prepuberales y peripu-
Criterios diagnósticos berales, estas pruebas de estimulación deben rea lizarse con primación previa
SOG para GH (120 min): GH > 1 pg/1o > 0,3 pg/1con ensayos con esteroides gonada les. Siempre debe descartarse primero el hipotiroidis-
ultrasensibles mo, que de por sí ya es causa de déficit en la secreción de GH. La determina-
Aumento de IGF-1 de acuerdo a edad y sexo ción integrada de GH en 24 horas es útil en el diagnóstico de la disfunción
Criterios de curación neurosecretora.
SOG para GH (120m in): GH < 1 119/l o < 0,4 ¡.¡g/1 con ensayos
ultrasensibles La determinación de IGF-1 y de IGFBP3 (proteína de transporte de
IGF-1 normal de acuerdo a edad y sexo IGF-1) son tamb ién útiles como método de detección selectiva, ya
Criterios de control de enfermedad en pacientes
que los pacientes con déficit de GH presentan niveles reducidos de
en tratamiento con análogos de SS ambas, aunque no siemp re. En los síndromes de insensibilidad a la
GH, como el enanismo de La ron , existen niveles reducid os de IGF-1 y
GH basal aleatoria < 1 119/l
elevados de GH .
IGF-1 normal de acuerdo a edad y sexo
Criterios de control de enfermedad en pacientes
Una vez confirmado el diagnóstico bioqu ímico de déficit de GH siempre
en el tratamiento con pegvisomant
se debe real izar una prueba de imagen hipofisaria (RM).
· GH no sirve puesto que está elevada con este tratamiento
· IGF-1normal de acuerdo a edad y sexo
El diagnóstico diferencial con otras causas de hipocrecimiento se con-
Tabla 13. Criterios diag nósticos y de curación templa en la Sección de Pediatría.
Man ual CTO de Med icin a y Cirugía, 2. 8 edic ió n

Tratamiento arg inina-GHRH defin iéndose como una respuesta norma l una
elevación de GH >4 ~g/1.
La mayoría de los niños que sufren déficit de GH responden al tratamien- Otras pruebas complementarias: bioquímica con lípidos (LDL
to con GH sintética con una aceleración de la velocidad de crecimiento elevada con HDL dism inuida), aumento de la insulinemia en
hasta un límite normal o incluso por encima de lo normal. En los casos de ayuno, disminución de la densidad ósea.
insensibilidad a GH, como el síndrome de La ron, el tratamiento se realiza
con IGF-1 recomb inante o dosis elevadas de GH. Tratamiento. El beneficio del tratamiento sustitutivo está claramente
establecido en térm inos de incremento de la masa muscular y disminu-
Déficit de hormona del crecimiento ción del tej ido adiposo. Sin embargo, en términos de densidad mineral
ósea, sensación de bienestar o perfil lipídico los resu ltados son menos
en el adulto
convincentes, por lo que no existe consenso sobre a quién tratar.
Pueden aparecer edema y síndrome del túnel del carpo al inicio del tra-
Etiología. La causa más frecuente de disfunción hipotá lamo-h ipofi- tamiento, que suelen rem itir en un corto periodo de tiempo. Más rara es
saria en el adulto son los tumores hipofisa rios y paraselares o/y el tra- la hiperglucemia, aunque conviene monitorizarla y ajustar el tratamien-
tam iento qu irúrg ico/rad ioterápico de los m ismos (90% de los casos). to de aquellos pacientes con diabetes mellitus. No hay evidencia de que
Alrededor del 80% de estos pacientes t ienen hipopitu itarismo en el aumente la recid iva de tumores. La GH está contraindicada con enfer-
momento del diagnóstico y un 50% t ienen déficit de GH, gonadotro- medad mal igna activa, enfermedad tumora l hipotálamo-hipofisaria no
finas o cortisol. Tras la cirugía, un 80% tienen déficit de GH y casi un controlada, hipertensión intracraneal, retinopatía diabética preprolifera-
100% lo presenta a los cinco años de la radioterapia hipofisaria. Con tiva o proliferativa e hipersensibilidad a GH o algunos de sus excipientes.
frecuencia, el déficit de GH se asocia al déficit de otras hormonas
hipofisarias de ta l forma que, cuando hay tres o más alteradas, la GH
lo está en el 100% de los pacientes. 2.5. Alteraciones de las gonadotrofinas
Los niños con déficit aislado de GH que han rec ibido tratamiento
con GH recomb inante en la infancia deben repetirse las pruebas en
la edad adulta puesto que aproximadamente un 20% de los casos Tumores hipofisarios secretores
presentan una secreción normal en la edad adu lta. Esta cifra se eleva
de gonadotrofinas
hasta más del 70% en los casos en los que el déficit de GH en la edad
pediátrica fue idiopático, es decir, que la mayoría de estos niños no
precisarán tratamiento con GH en la edad adu lta. Por otro lado, los Los tumores secretores de gonadotropinas son generalmente macroa-
pacientes con anomalías estructura les o con déficit combinados denomas que producen habitua lmente FSH o FSH junto a LH; rara vez
suelen mantener el déficit de GH en la edad adu lta. LH sola. En otros, se encuentran cantidades normales de gonadotropinas
Clínica. Existe evidencia científica de que el déficit de GH en el adulto intactas con aumento de la producción de subunidades de estas, sobre
produce un conjunto de alteraciones metabólicas, alteración de la com- todo, de la subunidad a. En la mayoría de los casos no producen clínica
posición corporal, disminución de la capacidad de ejercicio y actividad derivada de la secreción hormonal (parecen no secretores), estimándose
física, y alteraciones psicológicas y de la cal idad de vida (Tabla 14). que más del 80% de los macroadenomas hipofisarios no secretores son
Diagnóstico: en rea lidad gonadotropinomas, y producen clínica por efecto masa. Otras
Hipoglucemia in sulínica: es el test de referencia ("patrón oro"). veces se d iagnostican, sobre todo, en varones con d ism inución de la libi-
El déficit de GH se define como la incapacidad de llegar a un do y reducc ión de la concentración de testosterona (en ocasiones, la LH
pico máximo estimulatorio >S ¡..tg/1. secretada es inactiva).

Puede haber aumento del tamaño de los testículos debido al exceso de


Síntomas Signos producción de FSH y elevación de la testosterona por exceso de produc-
ción de LH, aunque esto es más raro. En el 40% de los tumores secretores
Aumento de la grasa corporal Sobrepeso
de gonadotropinas, existe una respuesta anóma la a TRH de FSH. El diag-
Disminución de la masa muscular Aumento de adiposidad
abdominal nóstico diferencia l se debe establecer con el hipogonadismo primario, y
Disminución de fuerza física
Hipotrofia muscular es necesario rea lizar pruebas de imagen para exclu irlos.
Disminución de la sudoración
Disminución de la vitalidad Piel ti na y seca
El tratamiento de los macroadenomas productores de gonadotropinas es
Alteración psicológica y de calidad Afectividad deprimida
similar al de los adenomas no func ionantes: cirugía, radioterapia o ambas.
de vida
El tratamiento méd ico con agon istas dopaminérgicos, aná logos de GnRH
Tabla 14. Clínica del déficit de GH del adulto o análogos de somatostatina es poco efectivo.

IGF-1 ba sal: es una prueba que suele usarse por su sencillez y su Hipogonadismo hipogonadotrófico o central
especificidad, aunque hasta un 40% de los adultos con déficit
de GH pueden tener valores normales de IGF-1, por lo que no es El hipogonad ismo hipogonadotrófico o centra l se caracteriza por nive-
suficientemente sensible para el diagnóstico. les séricos bajos de testosterona o estradiol, acompañados de concen-
Otros test d e estimulación: están menos estandarizados, pero traciones bajas de FSH y de LH. El déficit de gonadotropinas puede ser
se pueden util iza r, siempre determinando el lím ite de corte congén ito o adqu irido. Entre los trastornos hereditarios asociados a hipo-
para cada test que define el déficit de GH . El más utilizado, por gonadismo, encontramos trastornos hipota lám icos como el síndrome de
presentar menos fa lsos positivos, es el test de estimulación con Prader-Will i y el síndrome de Laurence-Moon-Bield.

02 · Enfermedades de la hipófisis y del hipotálamo


Endocrinología, metabolismo y nutrición 02
El síndrome de Kallman, o hipogonadismo hipogonadotrófico idiopá- Hipertiroidismo hipofisario
tico, se debe a un déficit aislado de gonadotropinas por un defecto en la
síntesis o liberación de GnRH (mutación del gen KAL). La secreción del El adenoma hipofisario secretor de TSH es muy poco frecuente (< 2% de
resto de las hormonas hipofisarias suele mantenerse intacta. Frecuente- los adenomas hipofisarios) y habitualmente se presenta como macroa-
mente implica anosm ia o hiposmia, criptorqu idia y malformaciones rena- de noma. Clínicame nte, cursa con síntomas derivados del efecto masa del
les. Los va lores de LH, FSH y testosterona están por debajo de lo normal tumor, junto con hipertiroidismo y bocio difuso. Desde un punto de vista
y no responden al estímulo con GnRH; sin embargo, la administración bioquímico, el dato característico es la asociación de niveles elevados de
de GnRH sintética restaura la respuesta de las gonadotropinas y puede T4 con TSH inapropiadamente normal o alta. Es característica la libera-
iniciar la espermatogénesis. Este trastorno se hereda de forma recesiva ción de cantidades excesivas de subunidad a (cociente subunidad a/TSH
ligado al cromosoma X, o como rasgo autosómico dominante de expre- > 5,7). En algunos casos, el tumor puede producir, también, hormona de
sividad variable. crecimiento o prolactina. Se p lantea el d iagnóstico diferencial con otras
formas de hipertiroidismo con cifras altas de TSH, fundamenta lmente
Los defectos adquiridos de producción de GnRH son frecuentes: hiper- con la resisten cia a las hormonas tiroideas, de la que clínicamente sólo
prolactinem ia, desnutri ción, anorexia nerviosa, ejercicio físico intenso y se diferencia por la ausencia de tumor hipofisario demostrable y cociente
el estrés pa recen inh ibir la liberación de GnRH. Puede existir un déficit subun idad a/TSH < 1 en el último. El test de TRH es me nos fiable para el
relativamente precoz de FSH y LH en los macroadenomas hipofi sarios. diagnóstico diferencial. En ambos casos, la secreción de TSH dism inuye
También existe este déficit en la hemocromatosis y en algunos trastornos tras tratam iento con octreótida. El t ratam iento de los adenomas produc-
endocrinos poliglandulares. tores de TSH va dirigido generalmente al tumor (cirugía ± radioterapia),
aunque a veces es necesario el tratamiento médico del hipertiroidismo
Los pacientes con déficit de GnRH pueden alcanzar la fertilidad mediante (tiroidectomía, antitiroideos, p-bloqueadores), si bien algunos especialis-
el tratamiento con aná logos de GnRH de forma pulsátil. Si el trastorno es tas desaconsejan el mismo, puesto que puede ocasionar un crecimiento
hipofisario, es necesario administrar FSH y LH. del adenoma hipofisario al inhibir la retroalimentación negativa que ejer-
cen las hormonas tiroideas sobre la hipófisis.

2.6. Alteraciones de la tirotrofina


2.7. Alteraciones de la corticotrofina
Hipotiroidismo hipofisario
(central o secundario) Exceso de ACTH

Síndrome de Nelson. Está causado por el crecimiento del tumor


Los pacientes con hipotiroidismo central no padecen bocio, no presen- hipofisario residual, tras la supra rrenalectomía bilateral en los pacien-
ta n elevación del colesterol y suelen presentar déficit asociados de otras tes con síndrome de Cush ing central. Se caracteriza por la hiperpig-
hormonas hipofisarias (Tabla 15). Se caracteriza por la existencia de ni- mentación cutánea, a pesar de un tratamiento sustitutivo adecuado
veles bajos de T4 con cifras normales o bajas de TSH; en algunas raras co n glucocorticoides. Estos tumores pueden presentar un patrón de
ocasiones pueden existi r cifras elevadas de TSH, pero ésta es biológica- crecim iento agresivo y se diagnostican fácilmente con TC o RM.
mente inactiva. Durante el tratamiento sustitutivo, no debe emplearse la Síndrome de Cushing ACTH dependiente: véase el Capítulo de
concentración de TSH para controlar la eficacia del tratamiento, sino los Patología suprarrenal.
niveles de T4 (o conjuntamente con T3) libre. Las enfermedades graves
pueden producir alteraciones en las pruebas de laboratorio indistingui- Déficit de ACTH
bies del hipotiroidismo central (síndrome de enfermedad sistémica euti-
roidea), salvo que, en este caso, la rT3 está elevada. La insuficiencia suprarrenal secunda ri a a déficit de ACTH se puede obser-
var de modo aislado o asociado, a otros déficit hormonales hipofi sarios.
La causa más frecuente de déficit reversible de ACTH es el tratamien-
Hipotiroidismo Hipotiroidismo to prolongado con glucocorticoides. El déficit aislado de ACTH puede
primario central ser de origen hipota lámico o hipofisario, o aparecer tras la cirugía de un
T4, T3 Disminu idos Disminuidos adenoma hipofisario productor de ACTH, en cuyo caso sugiere una alta
TSH Aumentada Normal o disminuida probabilidad de curación . Clín icamente, se distingue de la insuficiencia
supra rrenal primaria por la ausencia de hiperpigmentación y la ausencia
Colesterol Aumentado Normal
de hiperpotasemia (ya que la vía mineralocorticoidea no se altera en el
Bocio Sí o no No
déficit de ACTH). Los pacientes pueden presentar hiponatremia, ya que
Déficit No frecuentes Sí frecuentes el cortisol es necesario para elim inar agua libre (por tanto, es una hipona-
hormonales (ACTH-corti sol) tremia diluciona l).
asociados
Tratamiento Levo ti roxi na Levotiroxina
(+otras hormonas, si precisa)
2.8. Enfermedades del hipotálamo
Seguimiento TSH T41ibre
de tratamiento
Tabla 15. Características diferenciales entre hipotiroidismo primario Las enfermedades del hipotálam o anterior comprenden los cra-
e hipotiroidismo centra l neofaringiomas, los gliomas del nerv io ópt ico, los tumores de cé-
Ma nual CTO de M edicina y Ci rugía, 2.a edición

lu las germinales, la s enfermedades granulomatosas, los meningio-


mas del ala del esfenoides y los aneurismas de la carótida interna.
Las lesiones del hipotálamo posterior comp rende n los g lioma s, los
hamartomas, los ependimomas, los tumores germinales y los tera-
tomas.

2.9. Adenomas hipofisarios


Figura 26. Hemianopsia bitem poral secundari a a macroadenoma
Los adenomas hi pofisar ios representan aprox im adamente el 10- hipofi sario
15% de las neoplasias intracran eales y pueden producir sín t omas
relacionados con el crecimiento tumoral y sínd romes de exceso Diagnóstico diferencial
hormo nal.
La existencia de un tumor hipofisario debe incluir un diagnóstico diferen-
Anatomía patológica cial con otros tumores y masa s selares (Tabla 16), así como la rea lización
de determi naciones hormonales, t anto para aclarar si son tumores secre-
Se clasifican según su tinción inmunohistoq uímica. Otra clasificación se tores como una eva lu ación de función hipofisaria completa pa ra desear-
basa en el tamaño del adenoma (microadenoma < 1O mm; macroadeno- tar defi ciencias hormona les. Hay que recordar que entre un 10-20% de la
m a ~ 1O mm) o según sus características invasivas (intrah ipofisa ri o, intra- población genera l alberga incidentalomas hipofisarios, es decir, micro-
selar, difuso, invasor). adenomas no secretores en los que la actitud impl ica sólo el seguim iento
con pruebas de imagen y hormonales, al menos una vez anualmente los
Manifestaciones clínicas dos primeros años y posteriormente de forma más espaciada .

Manifestaciones endocrinas
Adenoma hipofisa rio (lo más frecuente)
Los tumores hi pofisa rios secretores más frecuentes son los prolactin omas Craneofari ngioma
(galactorrea, hipogonadismo). Meningioma
Primario: sarcoma, cordoma, carcinoma hipofisario
Los tumores productores de GH (acromegal ia) son los seg undos en (muy raro), tumor de células germin ales
orden de frecuencia. Le siguen los ade no mas co rti cotrófi cos (secret o- Metástasis: pulmón, mama, li nfoma
res de ACTH-enfermedad de Cus hing), los adenomas productores de Lesiones quísticas: de la bolsa de Rathke, dermoide,
gonadotropinas (la mayoría clínicamente si lentes) y los productores de aracnoideo
TSH (h ipertiroidismo) . El 15% de los tumores hipofisarios producen va- Granu lomatosis: sarcoidosis, tubercu losis, histiocitosis
rias hormonas; la combinación más frecuente es la de GH y prolactina. Hiperplasia hipofisaria: lactotropa (emba razo),
El 30-40% de los adenomas hipofisarios operados son, en apa ri encia, gonadotropa, tirotropa, somatotropa (secreción
ectópica de GHRH) (Figura 27)
no secretores. Algunos de estos tumores secretan grandes cantidades
de subunidad a que clín icamente pasa desapercibida. La mayor pa rte Abcesos hipofisarios
de los adenomas no funcionantes suelen ser vo luminosos en el mo- Hipofisitis linfocítica
mento del diagnóstico. Lo s adenomas hipofisarios p uede n form ar par- Fístula arteriovenosa
te de l MEN 1. Tabla 16. Diagnóstico diferencial de la s masas selares

Manifestaciones locales de los adenomas


hipofisarios

Pueden ex istir defectos campimétricos, ya que el quiasma óptico


se sitúa por delante y encima de la hipófisis, y la expansión supra-
selar de los adenomas lo comprim e. El defecto camp im étrico más
frecuente es la hem ianopsia bitemporal (Figura 26). Si la extens ión
de l adenoma se realiza latera lmente invadiendo los senos caverno-
sos, se prod uce n parálisis oculomotoras, la m ás frecuente la del 111
par (si mu la un a mononeuropatía diabética). Pu ede existir afectación
de l IV y del VI pares, y si se afecta el V, apa rece n d o lo r y parestes ias
en su zo na de distribución; ade m ás ta m b ién puede ex istir co mpre-
sión de la arte ria carótida . La cefa lea es frecuente en los tumores
voluminosos. Si el ade noma invade el hi potá lamo, pueden producir
hiperfagia, alteraciones de la regulación ho rmo nal y pérd ida de las
aferencias hormonales hipotalámicas. La existencia de hidrocefalia y Figura 27. Hi perp lasia hipofi sa ri a t irotropa y lactotropa secundaria
diabetes ins íp ida es más frecuen t e en los cra neofaring iomas. a hipotiroidismo pri ma ri o

02 · Enfermedades de la hipófisis y del hipotálamo


Endocrinología, metabolismo y nutrición 1 02
Apoplejía hipofisaria los tumores secretores, pero la respuesta es m uy lenta. No se utiliza en los
adenomas invasores y co n extensió n supraselar. El t ratamie nto con esta
El infarto hemorrágico agudo de un adenoma hipofisario produce un síndro- técn ica es eficaz en la curació n de la acromega lia, de la enfermedad de
me llamativo que consiste en cefalea intensa, náuseas, vómitos, disminución Cush ing y en el síndrome de Nelson. Las co m pl icacio nes al tratamiento
del nivel de consciencia, síntomas meníngeos, oftalmoplejia y alteraciones pu- con partícu las pesadas es el hipopituitarismo (20%) y defectos campimé-
pilares. Aunque es más frecuente en los tumores productores de GH y en los tricos y oculomotores trans itor ios (1 ,5%).
productores de ACTH, puede ser la primera manifestación de cualquier ade-
noma. El panhipopituitarismo es una secuela bastante frecuente. La apoplejía
hipofisaria es una urgencia neuroquirúrgica que precisa descompresión de la En los adenomas hipofisari os secretores más frecuen-
hipófisis por vía tra nsesfenoidal ju nto con tratamiento corticoideo de estrés. tes son los pro lactinomas seguidos de los secretores de
hormona de crec imiento. junto co n la clín ica relacio- ,.,...,.,;;:::,.,~~-
nada co n la hipersecreción hormonal, los macroade-
Tratamiento nomas hipofisa rios producen cl inica por efecto masa:
alteraciones visuales (el defecto ca mpimétrico más fre-
Tratamiento médico cuente es la hrmianopsia bitempora l por afectaci ón del
qu iasma), alteraci ones neurológicas (cefalea, alteració n
de pares cranea lesy rara vez otra clín ica foca l neuro ló-
Los agonistas dopaminérgicos son co nsiderados el t ratamiento de elección
gica) y déficit de otras hormonas hi pof isarias. Salvo en
de los prolacti nom as. Los análogos de la somatostatina son el t rata miento el caso de los pro lactinomas, el tratamiento de elecci ón
compleme ntario m ás eficaz en la acromega lia. Estos pueden ser útiles en de los adenomas funcionales y de los macroadenomas
los adenomas productores de TSH. Los adenom as no fu ncionantes o los independientemente de su funcionalidad en la resec-
productores de gonadotropi nas presenta n escasa respuesta con el t rata - ción quirúrgica generalmente por via tranesfeidal.

miento con agonistas dopaminérg icos y análogos de somatostatina.


En los adenomas hipofisa ri os desc ubiertos casualment e se ind ica cirugía
Tratamiento quirúrgico transesfenoidal cuando se obj etiva hipersecreción hormonal (excepto
prolactinomas), contactan o compr ime n el nervio óptico y existen alte-
La cirugía transesfenoidal de los microadenomas tiene una tasa de mortali- raciones en campos visua les. Si los t umores aument an de volumen des-
dad del 0,27% y una morbilidad del 1,7%. Las compl icaciones fundamenta- pués de cirugía, está indicada la reintervenció n o radioterapia . El1 O- 20%
les comprenden rinorrea de líquido cefalorraqu ídeo, parálisis del lll par y pér- de lo adenomas no func ionant es reducen de tamaño t ras tratamiento
dida de visión. Es una técnica bastante seg ura que co rrige la hipersecreción con agonistas dopaminérgicos o análogos de somat ostatina.
hormonal rápidamente. Sin embargo, la rec idiva poscirugía puede alcanzar
un 50% después de 5-1 Oaños en los microprolacti nomas y es también muy
importante en los tumores productores de GH y en la enfermedad de Cus- 2.1 O. Hipopituitarismo
hing. La cirugía de los macroadenomas tiene una tasa de mortal idad < 1% y
una morbilidad en torno al 6%. Las complicaciones más frecuentes son: hi-
popitu itarismo (1 0%), d iabetes insípida trans itori a (5%) y permanente (1 %), Etiología
ri norrea de LCR (3,3%), pérd ida visual (1,5%), parálisis dell ll par permanente
(0,6%) y mening iti s (0,5%). La ci ru gía hipofisaria es poco útil en la curación El hi popit uit ari smo es el déficit de una o va ri as hormo nas hi pofisarias,
de los t umores secretores de gra n tamaño (sólo un 30% de los tumores pro- y su eti olog ía puede ser m últiple. En la forma ag uda, la pérdida de hor-
ductores de GH y PRL y entre un 40-60% de los prod uctores de ACTH). Las m onas se produce según la secue ncia: ACTH, LH/ FSH, TSH . En la forma
alteraciones de los cam pos visua les suelen revert ir co n la cirugía. prog resiva, t ípica en los ade no m as, el o rden ca racterístico es el fa llo inicial
de GH, seg uido de LH y FSH. Posterio rm ente aparece el défi cit de TSH y,
Radioterapia fin almente, el de ACTH. El déficit aislado de ACTH es frec uente t ras t rata-
m iento prolongado con estero ides. El défi cit de pro lact ina es raro, salvo
La rad ioterapia convenc iona l resulta eficaz pa ra frenar el crec imiento tu - en el síndrome de Sheeha n. Si aparece d iabet es insípida, el defecto suele
mora l (70-90%), pero no es út il pa ra contro lar de form a aguda la hiperse- ser hipotalámico o afectar a la parte superior del ta llo (Tabla 17).
creción hormona l. Las p rincipales compl icaciones son el hi popituitarismo
(50%) y la asten ia posterapéutica, que puede llegar a durar varios meses. El hipopitu itarismo funcional es frecuente. Se debe a: anorexia nerviosa,
Se suele utilizar este tipo de rad ioterapia para el tratam ient o de pacientes estrés y enfermedades graves. Suele prod ucir defect o generalmente de
con acromegalia que presentan adenomas co n te ndencia al crecim iento GnRH, GH, y a veces TSH (síndrome de enfermedad sistémica eutiroidea).
pese al tratam iento fa rmacológico, en prolactinomas co n indicación de
tratamiento y escasa respuesta o intolerancia a tratamiento farmacoló- La hipofisit is linfocitaria o hipofisit is li nfoide autoinmun itaria es una
gico o cirugía, en pacientes con adenomas productores de ACTH en los enfermedad de las m ujeres embarazadas o del pospa rto. Se debe a una
que persiste hipersecreción tras cirugía y que no son accesibles a re inter- destrucción linfocitaria de la hipófisis. Algunas formas pueden producir
vención, y en general en macroadenomas secretores o no con tendencia hiperprolact inemia y diabetes insípida (infun d íbulo-neurohipofisitis). En
a la expansión pese al tratam iento qu irúrg ico. la TC o RM aparece una masa q ue, tras la biopsia, muestra una infiltración
linfocitaria. Puede ser causa de hipopitu itarismo. Puede asociarse a otras
El cuch illo y (gamma-knife) adm in istra una dosis dos o tres veces superior enfermedades autoin m unita ri as, como la t iroi ditis de Hashimoto y atrofia
a la de la rad ioterapia convencio nal en una sola sesión. Los resultados en gástri ca. Los pacientes pueden evolucio nar hacia una atrofia hipofi saria
acromega lia son simila res a los obtenidos co n la rad iot erapia convencio- que requie re repos ición hormonal o recupera r los défi cit hipofisa rios es-
na l, y se han obtenido resu ltados satisfacto ri os en el t ratamiento de la en- pontá nea mente, al menos parcialmente. Alg unos autores indica n trata-
fe rmedad de Cushing. El t rat amiento con pa rtíc ulas pesa das es eficaz en m iento con corticoides a alt as dosis.
Manual CTO de Medicina y Cirugía , 2 .a edición

Déficit de hormona hipota lámica o hipofisaria


Síntesis anómala de hormonas

Sarcoidosis, histiocitosis, tuberculosis


Sífilis, micosis, bacterianas
Hemocromatosis

Necrosis posparto (síndrome de Sheeha n)


Enfermedad vascular (DM), aneu ri sma carótida interna
Necrosis postraumática (TCE)

Hipofisitis linfocitaria

Metástasis
Tumores hipotalámicos (gl ioma, craneofaringioma)
Macroadenomas hipofisarios

Sección del ta llo


Radiación
Hipofisectomía

Tabla 17. Causas de hipopituitarismo

El síndrome de Sheehan es una necrosis hipofi saria que aparece cuando punto de vista funciona l, determ inación de nive les basa les hormonales
el parto se comp lica con hemorragia intensa e hipotensión. La disminución (PRL, IGF-1, T4 1i bre, TSH, co rti sol, LH, FSH, testosterona o estrad iol) y prue-
brusca del flujo sa nguíneo a la hipófisis, hipertrofiada durante la gestación, bas dinámicas para va lorar la reserva hipofisaria (Tabla 18).
produce una hipoxia hipofisaria y el infarto glandu lar. Como consecuencia
de ello, se produce un hipopituitarismo completo. Las pacientes diabéticas Tratamiento
muestran un mayor riesgo de infarto hipofisario. Su p rim era manifestación
suele ser la incapacidad para la lactancia por la ausencia de prolactina. En la mayoría de los casos, las carenc ias hormona les del hipopituitarismo
se tratan adm inistrando las hormonas deficitarias propias de los órganos
Manifestaciones clínicas diana afectados (tiroides, suprarrenales, ova ri o, etc.) (Tabla 18). Es impor-
tante comenzar sustituyendo los g lucocorticoides antes que las hormo-
Las manifestaciones cl ínicas del hipopituitarismo dependen de la etiolo- nas tiroideas, para evita r una crisis supra rrenal.
gía, el tiempo de instauración, la edad del paciente y la hormona u hor-
monas deficitarias (véanse apartados previos).
2.11. Síndrome de la silla turca vacía
Diagnóstico

Debe realizarse un estudio morfológico y funciona l de la hi pófisis. Desde Cuando la hipófisis no ll ena la si lla turca, el espacio restante es ocupado
el punto de vista morfológico, es necesario realizar estud io ofta lmológico por LCR. Esta situación se denom ina silla turca vacía. Una silla turca vacía
y ca m pi métrico comp leto, así como estud io de imagen (RM). Desde el puede presentarse en dos fo rm as: primaria o secunda ri a.

Determinaciones basales Pruebas funcionales Tratamiento

GH IGF-1 (puede tener falsos negativos Hipoglucemia insulínica (la de mayor Niños: déficit aislado o combinado
en el diagnóstico de déficit de GH) utilidad) para GH Adu ltos: déficit GH con hipopituitarismo
Otras: arginina, ornitina, clonidina,
GHRH, hexarel in

ACTH Cortisol basal < 3,5 es diagnóstico, Hipoglucem ia insulínica (la de mayor Hidrocortisona oral o i.v. en caso de cri sis
> 18 ¡..tg/d l excluye utilidad) para cortisol Primer déficit a sustituir
Test de ACTH con 1 [.lg para cortiso l

PRL Prolactina basal (a veces no excluye Estimulación con TRH o metoclopramida No se sustituye
el déficit) Si alta, indica lesión en hipotálamo para excluir el déficit Lactancia artificial
o tallo

TSH TSH yT4L basales (un 30% de pacientes Test de TRH (en desuso porque no Levotiroxina oral después de corticoides,
con TSH basal normal) discrimina bien entre lesión hipotalámica si déficit de ACTH
e hipofisaria)

LH/FSH Testosterona varones Test de estimulación con GnRH Esteroides gonadales, si no deseo
Menstruación mujeres/estradiol Estimulación con clomifeno de fertilidad
LH y FSH basales, si las anteriores LH y FSH, si deseo de ferti lidad
alteradas GnRH en bomba con pulsos en algunos casos

Tabla 18. Diagnóstico y tratam iento del hipopituitarismo

02 · Enfermedades de la hipófisis y del hipotálamo


Endocrinología , metabolismo y nutrición 1 02
Silla turca vacía primaria la secreción excesiva de una aminopeptidasa en la placenta. El cuadro de
poliuria y polidipsia suele desaparecer varias semanas después del parto.
En la que no hay evidencia de tumor preexistente. Clásicamente, se aso-
ció este síndrome a mujeres obesas, multíparas e hipertensas. Sin embar- Diabetes insípida nefrogénica
go, estas situaciones se acompañan de un aumento de presión del LCR,
que es uno de los mecanismos patogénicos implicados en el origen de Fisiopatología
la silla vacía. La función hipofisaria suele ser normal, pero puede existir hi-
perprolactinemia, posiblemente por compresión del tallo, y una pequeña Existe una falta de respuesta a la ADH en el riñón . En algunos casos, la
proporción de pacientes presenta déficit de GH y gonadotrofinas. Rara orina no puede ser concentrada debido a la existencia de un gradiente
vez el quiasma óptico se desplaza hacia abajo traccionando las vías ópti- osmolar medular renal deficiente o por alteración del sistema de contra-
cas y causando defectos visuales. También puede existir rinorrea de LCR corriente, aunque la ADH actúe en el túbulo. En otros casos, la ADH no
espontánea. puede actuar por defectos en el receptor o a nivel posrreceptor (proteína
G-sistema aden ilato-ciclasa-AMPc).
Estas dos raras compl icaciones son las ún icas indicaciones de cirugía en
los pacientes con silla turca vacía primaria. Etiología

Silla turca vacía secundaria La forma adquirida es mucho más frecuente que la congénita. La DI nefrogé-
nica raramente es grave y se asocia a un síndrome poliúrico moderado. Las
Se produce después de un infarto o destrucción (cirugía, radiotera- causas más frecuentes son la hipercalcemia y administración de litio (las dos
pia) de una hipófisis aumentada de tamaño o portadora de un adeno- causas más frecuentes en el adulto), la hipokalemia y enfermedades tubuloin-
ma. En estos casos, suele ser necesaria la reposición de las hormonas tersticiales renales. Otros fármacos relacionados con la producción de diabetes
deficitarias. insípida nefrogénica son: demeclociclina, metoxifluorano, foscarnet, cidofovir,
anfotericina B, didanosina, ifosfamida, ofloxacino, orlistat y los antagonistas de
los receptores V2 (vaptanes). La forma congénita (la causa más frecuente en la
2.12. Diabetes insípida infancia) se trasmite por un mecanismo de herencia ligado al cromosoma X,
produce cuadros de deshidratación grave en la infancia que pueden causar
daño cerebral y se debe a alteraciones en el gen del receptor V2 de la ADH.
La diabetes insípida (DI) se caracteriza por la liberación por el organismo Otra forma menos frecuente, de herencia autosómica recesiva o autosómica
de grandes cantidades de orina diluida (poliuria hipotónica), es decir, un dominante, se debe a una alteración en el gen de la aquaporina-2.
volumen de orina > 50 ml!kg/día y osmolal idad urinaria < 300 mOsm/
kg. Puede estar causado por una falta de liberación de la ADH (diabetes Manifestaciones clínicas
insípida central) o bien por la ausencia de respuesta del riñón a la ADH
(d iabetes insípida nefrogénica). Los síntomas cardinales de la DI son la poliuria persistente, sed excesiva y po-
lidipsia. Lo más característico es que los síntomas aparezcan de forma brus-
Diabetes insípida central ca, sobre todo, en la DI central. El grado de pol iuria, definida como diuresis
> 3 1/día en adultos y > 2 1/día en niños, varía en relación con la intensidad
Fisiopatología de la DI. En las formas parciales osci la entre 2-6 I/ día, mientras que en casos
graves se puede llegar hasta los 18 1/día, lo que obl iga a efectuar micciones
La DI centra l puede aparecer a partir de defectos de las neuronas secreto- cada poco tiempo, tanto por la noche como por el día. La orina presenta
ras de ADH o por defectos de los osmorreceptores hipotalámicos. una densidad baja (< 1.010) y una osmolalidad disminu ida (generalmen-
te < 300 mOsm/kg), junto con osmolalidades plasmáticas elevadas (> 290
Etiología mOsm/kg), si bien aquellos pacientes con li bre acceso al agua (periodos de
inconsciencia o edades extremas de la vida) e integridad del mecanismo de
La DI centra l es idiopática en el 25-30% de los casos (aproximadamente, en la sed van a presentar generalmente una osmolaridad plasmática normal. El
eiSOo/o de los casos en la infancia), es de com ienzo brusco y puede aparecer aumento de la osmolaridad plasmática secundaria a la poliuria hipotónica
a cualquier edad, aunque es más frecuente en la edad adulta temprana. El estimu la el centro de la sed y los pacientes ingieren grandes cantidades de
15-20% son secundarios a tumores cerebra les o hipofisarios o enfermeda- líquido. La función norma l del centro de la sed permite que la polidipsia
des infiltrativas, otro 15-20% a ci ru gía hipotálamo-hipofisaria y el 20-25% se ajuste a la poliuria y se evite la deshidratación. Esta puede ocurrir en los
a traumatismos craneoencefálicos. Otras causas son las alteraciones vas- casos de falta de acceso al agua. Si los pacientes no pueden vaciar correcta-
culares, la encefalopatía hipóxica, infecciones y sustancias como el alco- mente la vejiga, puede complicarse con hidronefrosis e insuficiencia renal.
hol, la clorpromacina y la fenitoína. La DI central familiar es un trastorno
poco frecuente, autosómico dominante, por mutaciones en el gen de la En la polidispia primaria, el mecanismo es el contrario, pues se trata de un
AVP-neurofisina 11(AVP-NPI I), que aparece en la infancia y que se debe a conjunto de enfermedades y situaciones que aumentan la ingesta de agua
una degeneración de las neu ronas magnocelu lares hipota lámicas. Existen de forma inadecuada para la osmolaridad plasmática, con el subsiguiente
también formas recesivas por mutaciones en el mismo gen y ligadas al X aumento del volu men circulante, la disminución de la osmolaridad plas-
por mutaciones en un gen distinto. En el síndrome de Wolfra m (DIDMOAD) mática y la supresión de la secreción de vasopresina, con la consiguiente
se ha descrito la presencia de DI central. Este síndrome se caracteriza por disminución de la osmolaridad urinaria. La poliuria crónica puede producir
herencia autosómica recesiva (gen en Cr 4p) y la asociación de diabetes eventualmente una disminución de la capacidad de concentración de la
mellitus, DI centra l, atrofia óptica y sordera neurosensorial. En la diabetes in- orina por diminución de la hipertonicidad de la médula renal. Existen tres
sípida gestacional, se produce un aumento del metabol ismo de la ADH por tipos de polidipsia primaria:
Manual CTO de Medicina y Cirugía, 2. 8 edición

La denominada diabetes insípida dipsogénica, en la que existe una es la prueba de deshidratación o prueba de la sed (test de Miller). Esta con-
alteración de la sed con un aumento excesivo de la misma por un siste en compa rar la osmolaridad urinaria después de la deshidratación (ge-
cambio en el umbral del mecanismo osmorregulador. Puede ocurrir nera lmente suele comenza rse con la deprivación de agua temprano por la
de forma idiopática o por enfermedades granu lomatosas, infecciosas o mañana y determinar cada hora el peso, el volumen de orina emitido y las
desmielinizantes del SNC, así como tras traumatismo craneoencefálico. osmolarid ades plasmática y urinaria) y la obtenida tras la administración de
La polipipsia primaria psicogénica, generalmente asociada a en- DDAVP (4 1-1g s.c. o 1O 1-1g intranasalmente). Esta última se administra cuan-
fermedades psiquiátricas como la esqu izofrenia o el trastorno ob- do se alcanza una osmolalidad plasmática superior a 300 mOsm/kg o si el
sesivo-compu lsivo, en el que los pacientes no muestran sensación peso corpora l dismi nuye un 5%. En esta prueba, debe estudiarse también
de sed, pero beben excesivas cantidades de ag ua dentro del patrón la relación entre la osmolari dad plasmática y la urinaria. También es posible
comportamenta l de su psicopatología. la prueba con infusión de sali no para conseg uir una elevación de la osmo-
La polidipsia primaria iatrógena, en la que se consumen excesivas lalidad plasmática superior a 300 mOsm/kg.
cantidades de agua por recomendaciones que se piensan que produ-
cen beneficio en la sa lud (adelgazar, "eliminar toxinas'; etc.). En casos dudosos la confirmación diagnóstica se puede llevar a cabo me-
diante la determinación plasmática de ADH en presencia de hiperosmolari-
Diagnóstico (Figura 28) dad plasmática (> 300 mOsm/1) siendo generalmente necesaria la adminis-
tración de solución salina hipertónica para conseguir estas cifras, dado que
La primera aproximación es la determinación del volumen urinario, así se estaría ante formas parciales de DI central o nefrogénica en su diagnóstico
como la osmolaridad plasmática y urinaria. En los pacientes con clín ica cla- diferencial con la polidipsia primaria. Una elevación adecuada de ADH en
ra, volumen de orina >50 ml/kg/día y que presentan de entrada una osmo- presencia de hiperosmolaridad plasmática descarta la DI central. Si existe un
laridad plasmática elevada (> 295 mOsm/ 1, es decir, ya deshidratados), con descenso de ADH en respuesta al incremento de la osmolaridad plasmática,
osmolalidades urinarias bajas (< 300 mOsm/kg) no es necesari o rea lizar el se descarta la DI nefrogénica. Otros hallazgos son la pérd ida de señal hiper-
test de deshidratación (incluso puede ser peligroso). Se desca rta una poli- intensa en la neurohipófisis y engrosamiento del tallo en la RM (ambos ines-
dipsia primaria razonablemente, y es suficiente la rea lización de una prueba pecíficos),junto a la posibi lidad de existencia de anticuerpos citoplasmáticos
terapéutica con desmopresina (si responde doblándose la osmolaridad uri- frente a células productoras de vasopresina en los casos de DIC idiopática.
naria, es una DIC completa grave; si no lo hace, es una DI N, aunque puede
existir una respuesta parcial a DDAVP con un incremento de hasta un 45% La hipernatremia adípsica es un síndrome ca racterizado por la pérdida
pero con osmolalidad urinaria final < 300 mOsm/kg). de sed con deshidratación hipertónica que asocia signos de hipovolemia,
generalmente, junto con hipokalemia e hiperuricemia. Se debe a agene-
En el resto de pacientes, una forma senci lla y fi able para diagnosticar la dia- sia o destrucción de los osmorreceptores hipota lámicos que regulan la
betes insípida y diferenciar el défi cit de ADH de otros síndromes poli úricos sed y la secreción de ADH. En la mayoría de los pacientes no existe DI aso-
ciada, pues se produce ADH cuando
la hipovolemia la estimu la, si bien en
DIC: diabetes insípida central cuanto se rehidratan, se vuelve a per-
¿Paciente deshidratado? DI N: diabetes insípida nefrogénica
PP: polidipsia primaria
der el efecto regulador de los osmo-
Osm-p > 295, Na• > 145
rreceptores y vuelven a tener poliuria.
~~
DDAVP: desmopresina
ADH : hormona antidi urética Existen casos raros que asocian adip-
o vasopresina
Sí No sia con DI por afectación hipotalám ica
t
Inyección s.c. Test de des hidratación
de la secreción de ADH, pacientes que
- Casos dudosos con aumento de Os m orina son de manejo clínico muy difícil.
de DDAVP con administración de DDAVP tras test anterior no permite diferenciar
t entre DIC parcial, DIN parcial y algunas formas de PP.
Se precisa entonces infusión de SS hipertón ico Tratamiento
Osm orina
para consegu ir Osm plasma > 300
/~ y medir AVP plasmática
La DI central se trata mediante la susti-
x2 no respuesta*
DIC DIN tución hormonal. Existen tratamientos
alternativos no hormonal es que pue-
DIC
den disminuir la diuresis en los casos
Normal-t/.J. Normal-.!./.!. de DI pa rcial.

Aumenta Pérdida de agua aguda


(500-600 mOsm/ kg)

Completa > 50% Los pacientes hipotensos o con sinto-


Completa: noí' No respuesta
(habitualmente 100%) matología grave del SNC precisan admi-
Parcial: < 45% (< 300 mOsm/kg) a DDAVP
Parcial: (15-45%) (>300 mOsm/kg)
nistración de solución salina fisiológica
'!'/Normal al 0,9% intravenoso. Si no, utilizar solu-
ciones hipotónicas (hiposa lino o SG).
*Las formas no hereditarias de DIN suelen ser parciales por lo que suelen responder a la administración de DDAVP
con incrementos de la Os m en orina de hasta un 45%. No obstante, persiste una hipoosmolalidad muy marcada Preparados hormonales
respecto a la osmola lid ad plasmática y, pese al incremento, se sitúa por debajo de los 300 müsm/kg, al contra ri o
de la DIC parcial, que tras la administración de DDAVP eleva la osmolalidad urinaria por encima de estos niveles Existen prepa rados para adm inistra-
Figura 28. Diagnóstico de la diabetes insípida ción por vía parentera l, intranasa l u

02 · Enfermedades de la hipófis is y del hipotálamo


Endocrinología, metabolismo y nutrición 02
oral. Una vez que se ha comenzado el tratamiento antidiurético, se deben 2.13. Síndrome de secreción
tomar precauciones para evitar un consumo excesivo de agua y prevenir
la intoxicación hídrica, si bien la sed suele ser norma l en los pacientes con
inadecuada de va sopresina (SIADH)
DI central, por lo que basta con enseñarles a que no beban más líquidos
que los que su sensación de sed les obl iga (evitar exceso de refrescos, El síndrome de secreció n inadecuada de ADH (S IADH) viene definido
bebida "social", etc.). En los pacientes con DI que son adípsicos, es nece- como un conj u nto de procesos patológicos cuya característica co-
sario ajustar la ingesta a las pérdidas corporales, de lo contrario pueden mún es la presencia de hiponatremia, secundaria a la retención de
desarrollar hipernatremia y shock hipovolémico sin sentir sed. agua libre debido a una secreción de ADH inapropiadamente eleva-
Desmopresina o DDAVP, análogo de ADH con dos aminoácidos mo- da, en relación a la osmolaridad del p lasma e independiente, al me-
dificados con potente efecto antidiurético, pero sin efecto presor al nos parcia lmente, del co ntrol osmótico. El o rigen de esta ADH puede
no presentar afinidad por los receptores V1, en spray, gotas intrana- ser la neurohipófisis, tejidos neoplásicos o tejidos inflamatorios.
sa les o por vía oral. También existe una preparación para adminis-
tración subcutánea o intravenosa que se uti liza en el control de los Fisiopatología
pacientes inconscientes con DI de comienzo brusco por traumatis-
mo u operación neuroquirúrgica . La producción excesiva de ADH provoca una reabsorción de agua en
el túbulo distal superior a la normal. Como consecuencia, disminuye
Preparados no hormonales la diuresis, aumenta la eliminación de sodio urinario(> 40 mEq/1) con
aume nto de la osmolali dad urin aria (> 100 mOsm/kg), y d isminuye
Los pacientes con cierta reserva de ADH (DI parcial, DI con alteración del la osmolaridad pla sm ática, desarro ll án d ose una hiponatremia dilu cio-
osmorreceptor) pueden responder al tratami ento con carba mazepina, na l. Se ha demostrad o q ue la hipo natremi a se asocia a un aumento de
clofibrato y clorpropamida . Fármacos antid iuréticos cuyo efecto no está morta lidad tanto en pacien te s ingresados como ambulantes, por lo
mediado por ADH son las tiazidas y AINE (indometacina) que pueden qu e debe ser t ratad a tanto et iológica como sintomática mente cua n-
util izarse como complemento del resto de tratamientos farmacológ icos. do se diag nost ica.

Diabetes insípida nefrogénica Etiología

El único tratamiento posible para la mayoría de estos pacientes es la res- Existen m últiples procesos pato lóg icos que pueden producir SIADH por
tricción de sal-proteínas y la administración de diuréticos que aumenten diferentes mecanismos (Tabla 19).
la natriu res is, y presentar un efecto antidiurético secundario:
Tiazidas y otros diuréticos: hidroclorotiazida y ami lorida. Manifestaciones clínicas
Hay que evi t ar la ingesta exces iva de líquido, en los pac ientes en
tratamiento antidiurético, por el pe li gro de ocas ionar u na intoxi- La clín ica depende, en genera l, de la rapidez con la que descienden los
cación acuosa. niveles de sodio plasmático. Si la hiponat remia es grave (< 125 mEq/ 1) o
Los AINE como tratamiento coadyuvante en DIN (indometacina). de comienzo agudo, predominan los síntomas de edema cerebral como
En todo caso, en las causas hereditarias, se debe intentar antes el tra- agitación, irritabilidad, confusión, coma y convulsiones, junto con cam-
tamiento con dosis altas de DDAVP (aunque es raro que respondan). bios inespecíficos del EEG. Si la hiponatremia es leve (130-135 mEq/ 1) o
de instauración prog resiva, los síntomas son más inespecíficos como la
anorexia, náuseas y vómitos, cefa lea, sensación de inestabilidad.
La diabetes insípida se caracteri za por la ausencia de
secreción de hormona ant idiurética (parcial o com-
pleta), o bien un defecto en su acción a nivel renal de Neoplasias: microcítico de pulmón, tumores de cabeza y cuello, neoplasias
la acción de la hormona antidiurética, y clínicamente de duodeno y páncreas, neuroblastoma del nervio olfatorio, ti moma
cursa con pol iuria de orina hipotónica y polidipsia (sal-
Enfermedades pu lmonares no malignas: neumonías, asma, atelectasias,
vo alteración concomitante del mecanismo de la sed)
fa llo respiratorio agudo, neumotórax, ventilación mecánica
junto con osmolalidad plasmática normal o aumentada
(alteración de la sed o problema con acceso al agua). Alteraciones del SNC: infecciones, ictus, traumatismos, psicosis, cirugía
La ca usa más frecuente de la DI de origen central son hipofisa ri a
los tumores hipofisarios y su tratam iento quirúrgico y el Fá rm acos: clorpropam ida, carbamazepina y derivados, cl ofibrato,
origen idiopático, mientras que las causas más frecuen- ciclofosfamida, tricíclicos, IMAO, ISR5, vincristina, vinblastina, oxitocina
tes de la DI nefrogénica en el adulto son las adquiridas Otros: hipotiroidismo, insuficiencia suprarrena l, cirugía mayor torácica
(fármacos, nefropatías intersticiales, hipercalcemia e y abdominal, VIH, SIADH hereditario (acti vación constitutiva del
hipokalemia). El diagnóstico se establece mediante el receptor V2 y mutaciones de osmorreceptores hipotalámicos), arteritis
test de deshidratación y la adm inistració n de vasopre- de la tempo ral
sina. Se debe establecer diagnóstico d iferencia l con la
polid ipsia primaria en la que existe una ingesta excesi-
Tabla 19. Causas de secreción inadecuada de AVP (SIADH)
va de agua para la osmolalidad plasmática.

Diagnóstico
En los pacientes en tratamiento, debe vig ilarse la cifra de sod io plasmá-
tica, y a aquellos que tiendan a la hiponatremia por ingesta excesiva de El SIADH debe sospecharse siempre en todo paciente con hiponatremia
agua, debe recomendárseles disminu ir la misma. El obj etivo debe ser (< 135 mmol/1), hipoosmolalidad plasmática(< 275 mOsm/ kg) y orina sin
mantener una ingesta suficiente para evitar la desh idratación, sin que sea máxima dilución (> 100 mOsm/kg), pero sin edemas, ni hipotensión or-
excesiva y provoque una hiponatrem ia di lucional. tostática, ni signos de deshidrat ación, hipofunción tiroidea o suprarrenal.
Manual CTO de Med icina y Cirugía , 2. a edic ión

Otros hallazgos son la detección de niveles bajos de nitrógeno ureico,


Tratamiento etiológico __. Tumores, infecciones, fármacos ...
creati nina, ácido úrico y albú mina en presencia de función renal norma l,
equilibrio ácido-base y potasio norm ales.

El d iagnósti co de SIADH se estab lece t ra s la exc lu sió n de otra s ca usas


j
de hiponatremia (Figura 29). La prueba de supresión en el SIADH
Tratamiento sintomático
es la sobreca rga hídrica, en la que se ad mini stra 1,S litros de ag ua en
15-20 minutos, aunque p rácticame nte nu nca es necesario rea lizarla
estableciéndose el diagnóstico en función de la historia clínica, ha-
llazgos explo rat o rios y analíticos (Tabla 20). Es norma l si, a las cinco
horas, se eli m ina el 80% de lo ingerido. Contraindicada su rea lización
con Na+ < 125 m Eq/1. Hiponatremia Hiponatremia
grave(< 120 mEq/1), moderada-leve,crónica,
síntomas neurológicos, asintomática o poco
hemorragia subaracnoidea sintomática
Mayores Menores
SS hipertónico Restricción hidrica
l . Hiponatremia l. Sobreca rga hídrica Antagonista receptor (500-1 .000 mi/ día,
patológica vasopresina i.v. o al menos 500 mi
2. Hiposmolaridad plasmática
(precisa más estud ios) menos que el volumen
3. No edemas 2. Niveles de AVP plasma
Añadir furosemida diario de orina)
y orina elevados si osmolaridad urinaria doble Suplementos de sal
4. No depleción de volumen (TA normal)
de plasmática Antagon ista receptor
5. Falta de dilución máxima de orina
vasopresina v.o.
(osm orina > 100 mOsm/kg) Fu rose mida si osmolalidad
6. Exclusión de hipotiroidismo e urinaria doble de plasmática
insuficiencia suprarrenal (poco eficaz a largo plazo)
Litio/demeclociclina,
*Se precisan todos los criterios mayores para el diag nóstico. Los menores fludrocortisona
(poco empleados)
son opcionales

Tabla 20. Criterios diagnósticos de SIADH* Figura 30. Tratam iento del SIADH

Tratamiento Hiponatremia aguda con alteración del SNC o crisis comicial o


hemorragia subaracnoidea o hiponatremia grave(< 125 mEq/1):
Etiológico Sa lino hipertónico en bomba de perfusión: corregir el Na+ 1-2
mEq/1/h en sintomáticos y 0,3 mmol/1/h en asintomáticos con
Identifica r y trata r correctamente la ca usa desencadenant e de base es límite máximo de 8 mEq/1/12 h, 12 mEq/ 1/24 h y 18 mEq/1 en las
primordial, siempre que sea posible. El tratamiento sintomático suele ser primeras 48 horas. No más rápido para evitar mielinolisis central
necesario y depende de lo siguiente (Figura 30): pontina (locked-in syndrome).

[Na]+< 135 mEq/ 1

t
Osmolaridad plasmática

Pseudohiponatremia: Hiponatrem ia Hiperglucemia


Hiperlipidemia primaria verdadera Manito! o glicerol
· Hiperproteinemia
t
Osmolaridad extracelular

f
Bajo < 20 mEq/ 1 Alto > 40 mEq/1 Bajo < 20 mEq/1 Alto > 40 mEq/ 1 SIADH
Hipotiroidismo
Sospechar pérdidas Sospechar causa renal : Insuficiencia cardíaca Insuficiencia renal Insuficiencia suprarrenal
extrarrenales: · Diuréticos congestiva crónica Potomania
· Pérdidas digestivas Nefropatías intersticiales · Cirrosis hepática · Fracaso renal agudo Regulación a la baja
· Quemados pierde-sal · Síndrome nefrótico establecido del homeostato hipotalámico
· Pérdidas 3." espacio Déficit de mineralocorticoides Volumen circulante Volumen circulante
Diuresis osmótica: glucosa, etc. efectivo bajo efectivo alto
Acidosis tubular renal tipo 11

Figura 29. Algoritmo de diagnóstico diferencial de la hiponatremia

02 · Enfermedades de la hipóf i sis y del hipotálamo


Endocrinología, metabolismo y nutrición 1 02
Añadir furosemida en pacientes con osmolaridad urinaria muy Antagonistas del receptor de vasopres ina (vaptanes). Exis-
elevada (x 2 plasmática) con el objetivo de disminuir la misma ten preparados orales (tolvaptan) que actúan selectiva-
favoreciendo el aclaramiento de agua libre. mente sobre los receptores V2 y preparad os para adminis-
Calcular el Na tota l a corregir= (Na+ final- Na+ real) x 0,6 x peso. tració n i.v. (con ivaptan) que bloquean receptores V2 y V1 a.
La mayoría de los estudios han empleado estos fármacos
Hiponatremia crónica cuando el paciente está asintomático y en pacientes con hiponatremias leves o moderadas, si bien
los niveles de sodio son superiores a 125 mEq/1, está indicado lo algún estudio ha incluido pacientes con hiponatremias gra-
siguiente: ves, incluso en pacientes con hiponatremias ca usadas por
Restricción hídrica 500-800 mi al día (contraindicada en pacien- otras patologías distintas al SIADH (insuficiencia hepáti ca y
tes con hemorrag ia subaracnoidea por el riesgo de vasospas- cardíaca).
mo), o al menos 500 mi menos que el volumen urinario en 24 h. Su indicación actua l es el tratamiento del SIADH de cua lquier
Aportes de sa l y dosis bajas de furosemida. etiología refractario a otras terapias, requiriendo ingreso hos-
Litio o demeclociclina (preferido este último, por presentar me- pitalario al inicio del tratamiento (primeras 24 h) para evitar
nos efectos adversos), si bien la respuesta es poco predecible y una corrección excesiva de la natremia.
va riable entre pacientes.

" El diagnóstico de acromegalia se realiza demostrando una au-


Ideas clave z sencia de supresión de la GH al realizar una sobrecarga oral de
glucosa y una elevación de la IGF-1.
" Existen muchas causas de hiperprolactinemia (véase Tabla 10),
siendo la más frecuente la secundaria a fármacos. " Aunque la cirugía es el tratamiento de elección de la acromega-
lia, se suelen emplear fármacos como los aná logos de somatos-
" La clínica de exceso de prolactina consiste en la aparición de tatina (octreótida y lanreótida) y el pegvisomant. Los agonistas
oligomenorrea o amenorrea con galactorrea en la mujer en dopaminérgicos pueden resultar de utilidad, aunque no son de
edad fértil, y disminución de la libido e impotencia en el varón, primera elección.
pudiendo originar un hipogonadismo central, por inhibición di-
recta de la secreción de GnRH. " El diagnóstico diferencial de los síndromes polidípsicos-poliúri-
cos se establece con la prueba de la sed, salvo que el paciente
" Los prolactinomas son los tumores hipofisarios funcionantes se encuentre deshidratado.
más frec uentes, presentándose en la mayoría de los casos como
microadenomas (menores de 1O mm), aunque en los varones " El aumento espontáneo durante la prueba de la sed de la os-
los macroadenomas son más habituales. molaridad urinaria confirma la existencia de una polidipsia
primaria y el mantenimiento de una osmolaridad urinaria baja
" La ginecomastia aparece por un descenso de testosterona o un durante la misma confirma el diagnóstico de diabetes insípida.
aumento de los estrógenos en el varón. Dentro de su etiología, Para distinguir entre diabetes insípida central o nefrogénica, se
es muy importante descartar la existencia de un tumor con la precisa valorar la respuesta de la osmolaridad urinaria a la admi-
determinación de ~-hCG. nistración de desmopresina.

" El tratamiento de elección de los prolactinomas son los agonistas " La etiología del SIADH es amplia, aunque es más significativa
dopaminérgicos. Las indicaciones de cirugía son: 1) apoplejía hi- como caso clínico en pacientes con patología pulmonar (cáncer
pofisaria por infarto o hemorragia de prolactinoma que cursa con microcítico, neumonía). En casos leves se trata con restricción
alteraciones visuales, cefalea y alteración del nivel de consciencia; hídrica, aporte de sal y furosemida, siendo de elección en los
2) ausencia de respuesta o intolerancia a terapia médica; 3) pro- graves el empleo de so lución salina hipertónica.
lactinomas en crecimiento que provocan alteraciones neurológi-
cas y déficit visuales sin respuesta a agonistas DA.

Mujer de 38 años que consulta por amenorrea secundaria


Casos clínicos - de 3 años de evolución. La concentración de prolactina es de
130 ng/ml (normal hasta 20 ng/ml). RNM detecta macrotumor
Un paciente con un síndrome polidípsico-poliúrico presenta de 2,8 cm de diámetro, con expansión lateral izquierda. Sin alte-
los síguientes resultados del test de la sed: osmolaridad uri- raciones visuales. ¿Cuál sería el tratamiento de elección?
naria 700 mOsm/kg y, tras la administración de Vasopresina,
71 O mOsm/kg. Indique el diagnóstico más probable: 1) Cirugía, por tratarse de un macrotumor.
2) Radioterapia hipofisaria.
1) Diabetes insípida verdadera . 3) Radioterapia hipofisaria previa a cirugía.
2) Polidipsia primaria. 4) Tratamiento médico con agonistas dopaminérgicos.
3) Insensibilidad de los osmoreceptores.
4) Diabetes insípida nefrogénica. RC: 4

RC: 2 Varón de 45 años, gran fumador, sin antecedentes previos de


enfermedad, diagnosticado dos meses antes de problema pul-
Manual CTO de Medicina y Cirugía, 2.a edición

monar no precisado. Ingresa de urgencias por deterioro pro- Los agonistas dopaminérgicos son el tratamiento de primera elec-
gresivo, durante las dos últimas semanas, de sus funciones ción del prolactinoma. Consiguen normalización de las concen-
cognitivas. La familia niega traumatismo previo. La exploración traciones de prolactina en un 80-95% de los pacientes y reducen el
muestra normotensión arterial y ausencia de edemas. Datos de tamaño tumoral en el 70-80% de los casos. La cirugía transesfenoi-
laboratorio: Na+ plasmático 120 mEq/1, osmolaridad plasmáti- dal se reserva para aquellos pacientes con síntomas agudos neuro-
ca 245 mOsm/kg, glucemia normal, urea 20 mg/dl. Orina: 250 lógicos por apoplejía hipofisaria secundaria a sangrado del tumor,
mOsm/kg, Na+ 35 mEq/1. ¿Cuál de los siguientes cuadros es el afectación de la vía óptica que no mejora con tratamiento farmaco-
más probable? lógico, y resistencia o intolerancia al tratamiento farmacológico. La
radioterapia hipofisaria únicamente presenta indicación en pacien-
1) Insuficiencia suprarrenal crónica. tes con macroadenomas hipofisarios con resistencia al tratamiento
2) Diabetes insípida cent ral. farmacológico y/o quirúrgico que presentan crecimiento tumoral.
3) Polidipsia compu lsiva.
4) Síndro me de secreci ón inadecuado de hormona antidiurética Tras iniciar tratamiento con bromocriptina y ajuste de dosis se re-
(S IADH). pite campimetría que muestra normalización del campo visual,
RM a los 6 meses que muestra una reducción del adenoma hipo-
RC: 4 fisario a 12 mm con unos niveles de prolactina de 800 flg/1. Ante
la nueva situación, ¿cuál seria el proceder terapéutico apropiado?
Varón de 60 años de edad que consulta por clínica de 6 meses de
evolución consistente en cefalea frontal de carácter opresivo. En 1) Cirugía tran sesfenoid al.
anamnesis dirigida refiere disminución de la libido e impotencia 2) Radi oterapia hi pofisaria.
de un año de evolución. Dentro del estudio de su cuadro clínico 3) Mantener tratam iento con bromocriptina.
se realiza RMN cerebral en la que se objetiva macroadenoma hi- 4) Sustitui r bromocri pti na por cabergoli na.
pofisario de 15 mm que impronta quiasma óptico. Se realiza es-
tudio hipofisario basal en el que presenta niveles de prolactina RC: 4
y gonadotropinas normales con concentración de testosterona
total en el límite inferior de la normalidad, IGF-1 por debajo del La cabergolina es un agonista dopaminérgico selectivo que mues-
límite inferior de acuerdo a su edad y sexo, cortisol plasmático tra una mayor efectividad tanto en disminución de los niveles de
basal de 23 flg/dl, TSH y T4 libre dentro del rango de la norma- prolactina como en reducción de tamaño tumoral que bromocrip-
lidad. Con estos datos cuál sería el manejo inicial del paciente: tina, con una menor incidencia de efectos secundarios. En algunas
series se describe reducción tumoral hasta en un 60% de prolacti-
1) Cirugía t ra nsesfenoidal de macroadenoma hipofisa ri o no fun- nomas tratados previamente con otros agonistas dopaminérgicos,
cionante con com pro miso de la vía ópti ca. por lo que ante resistencia a tratamiento farmacológico con un
2) Trata mient o corticoid eo ante sospecha de hi pofisitis linfocí- agonista dopaminérgico se debe iniciar un ciclo terapéutico con
tica . otro agonista de mayor potencia.
3) Rad ioterapia convencional hi pofi saria de macroadenoma hipo-
fisari o no funcionante. Tras iniciar tratamiento con cabergolina y ajuste progresivo de
4) Nueva determinación de prolactina previ a dilución de la mues- dosis, se consigue normalización de los niveles de prolactina,
tra pa ra descartar macroprolactinoma. presentando a los 2 años una RM hipofisaria en la que mantiene
lesión hipofisaria intraselar de 5 mm, a 8 mm de quiasma óptico
RC: 4 sin afectación de estructuras adyacentes, ¿cuál sería el proceder
terapéutico más apropiado en este momento?
Los prolactinomas son los tumores hipofisarios funcionantes más
frecuentes. Hasta un 75% de los macroprolactinomas con niveles 1) Suspensión del t ratamiento farmaco lóg ico y segu im iento estre-
circulantes muy elevados de prolactina pueden presentar una de- cho de las concentrac iones de pro lacti na del paciente.
terminación normal por saturación del método de determinación 2) Suspensión del t rata miento farmaco lóg ico y cirugía t ransesfe-
("efecto gancho" del inglés "Hook Effect"), por lo que ante cualquier noida l.
macroadenoma con sintomatología compatible se deben determi- 3) Mantener tratamiento con ca bergolina de manera indefin ida.
nar tras dilución los niveles de prolactina. 4) Las respuest as 1 y 3 son correctas.

Tras dilución de la muestra se RC: 4


determinan de nuevo los nive-
les de prolactina que resultan Si bien no se han demostrado importantes efectos secundarios del
en unos valores de 2,330 ¡.¡g/1. tratamiento con agonistas dopaminérgicos a largo plazo, reciente-
Ante el diagnóstico de macro- mente se ha descrito un ligero incremento de anomalías valvulares
adenoma hipofisario con com- tras su administración que permanece por aclarar. Por este hecho,
promiso de la vía óptica, ¿cuál unido a que tras suspensión del tratamiento en aquellos pacientes
sería el tratamiento indicado que alcanzan niveles de prolactina normales y una reducción im-
en este momento? portante o desaparición del adenoma no se observan recidivas ni
recrecimiento tumoral en un número importante de casos, algunos
1) Cirugía transesfenoidal. autores indican la suspensión del tratamiento en pacientes que
2) Tratamiento con agonistas cumplan los siguientes criterios:
dopa minérgicos.
3) Radi oterapia hipofisa ri a seg uida de ci rugía transesfen oida l. 1) Tratam iento farmacológico durante al menos 2 años.
4) Cirug ía t ranscranea l. 2) Normalización de las concentraciones de prolactina.
3) Reducción del tamaño tumoral 50% respecto al basal, con lesión a más
RC: 2 de 5 mm del quiasma óptico y sin invasión de estructuras adyacentes.

02 · Enfermedades de la hipófisis y del hipotálamo


Endocrinología, metabolismo y nutrición 1 02
No obstante, un factor crítico de recidiva tumoral es la persistencia dos el diagnóstico se confirma con la ausencia de supresión de las
de lesión hipofisaria por lo que otros autores no recomiendan la concentraciones de GH a las dos horas de una sobrecarga oral de
suspensión del tratamiento en aquellos pacientes que mantienen glucosa.
imagen hipofisaria.
Tras la confirmación bioquímica del diagnóstico se solicita una
Mujer de 36 años que consulta por cefalea, amenorrea, som- RM hipofisaria objetivándose la presencia de un macroadenoma
nolencia diurna y dolores articulares en miembros inferiores. hipofisario de 11 milímetros sin extensión supraselar ni afecta-
Como otros datos de interés presenta hipertensión arterial de ción de senos cavernosos. ¿Cuál sería el proceder terapéutico
1 O años de evolución e intolerancia a los hidratos de carbono. inicial?
Es derivada a Endocrinología por su médico de atención prima-
ria con sospecha de exceso de secreción de hormona de cre- 1) Rad ioterapia estereotáxica seguida de resección quirúrgica.
cimiento ante la presencia de facies característica. Su endocri- 2) Tratam iento farmaco lóg ico con agonistas dopaminérgicos.
nólogo le solicita fotografías previas para estimar el inicio de 3) Tratamiento farmaco lógico con antag onista del receptor de GH.
la enfermedad (véase imagen). ¿Cuál sería el d iagnóstico de 4) Cirugía transesfe noida l con intención curativa.
presunción y las pruebas hormonales indicadas para confirmar
el mismo? RC: 4

1) Sín drome de Cushing. Determ inación de corti so lli bre urinario. El tratamiento de elección en aquellos pacientes con adenomas hi-
2) Adenoma secret or de TSH . Perfil tiroideo y determ inación de pofisarios secretores en los que cirugía pueda tener intención curati-
subunidad alfa. va es la resección transesfenoidal de la lesión hipofisaria. Esta situa-
3) Acromega lia. Determinación de IGF-1 basa l y supres ión de GH ción se plantea en pacientes con acromegalia con microadenomas
tras sobrecarga oral de glucosa. y en macroadenomas mínimamente invasivos o sin invasividad. No
4) Fallo ovárico precoz. Niveles de FSH y estrad iol. obstante, en estas situaciones la tasa de curación varía de hasta un
90% en microadenomas intervenidos en centros de referencia a un
RC: 3 20-40% en el caso de los macroadenomas. En aquellos pacientes en
los que el éxito quirúrgico se prevé que sea poco probable se puede
plantear tratamiento médico con análogos de somatostatina como
primer escalón terapéutico. Los análogos de somatostatina se pue-
den emplear también prequirúrgicamente puesto que en algunos
trabajos han mostrado mejorar el éxito quirúrgico.

A los 6 meses de la cirugía transesfenoidal con aparente resec-


ción completa del tumor la paciente presenta niveles de IGF-1
elevados para su edad y una GH de 2 ¡.Jg/1 tras sobrecarga oral de
glucosa. Se realiza nueva RM hipofisaria que muestra cambios
posquirúrgicos a nivel hipofisario, y una pequeña zona hipoden-
15 27 31 sa en región inferior de hemihipófisis izquierda compatible con
resto tumoral. ¿Cuál sería el proceder terapéutico indicado en
este momento?

1) Re intervención quirúrgica por vía transesfenoidal.


2) Tratamiento con análogos de somatostatina.
3) Tratam iento con pegvisomant .
4) Radioterapia convencio nal sobre el área selar.

RC: 2

32 35 36 En aquellos pacientes intervenidos en los que persiste actividad


acromegalia el siguiente escalón terapéutico es la administra-
ción de análogos de somatostatina (octreótida o lanreótida),
La acromegalia suele tener una evolución insidiosa lo que retra- que normalizan las concentraciones de /GF-1 y suprimen GH en
sa su diagnóstico desde el comienzo de la enfermedad una media un 50% de los pacientes, y en un 30-50% producen una dismi-
de 7-7 O años, siendo útil para estimar el tiempo de evolución la nución de tamaño del tumor. Sus principales efectos secundarios
evaluación de fotografías seriadas de los pacientes. Los rasgos fa - son las molestias gastrointestinales, generalmente transitorias,
ciales toscos con protusión de los arcos supraciliares, prognatis- y la producción de co/elitiasis hasta en un 25% de los pacientes.
mo, malaoclusión dental, desarrollo exagerado de nariz y labios, El control de la enfermedad en pacientes en tratamiento con
aumento de los surcos cutáneos, son consecuencia del aumento análogos se establece con las concentraciones basales de /GF-1
de partes blandas y óseas por los niveles crónicamente elevados y GH (no se utiliza SOG). Si no se alcanza el control de la enfer-
de /GF-1. Son característicos también el aumento de partes acras medad, se inicia tratamiento con pegvisomant, antagonista del
y osteoartrosis, síndrome del túnel carpiano bilateral y dolores receptor de GH, que normaliza los niveles de /GF-1 en el 98% de
musculares. La hipertensión arterial está presente en un tercio de los pacientes. La radioterapia hipofisaria se reserva para pacien-
los pacientes en el momento del diagnóstico y las alteraciones del tes no controlados con tratamiento farmacológico, en aquellos
metabolismo de los hidratos de carbono. Ante sospecha se debe que rechazan la cirugía, o/y que presentan tendencia a invadir
solicitar los niveles basales de /GF-1. Si estos se encuentran eleva- estructuras circundantes o al crecimiento.
Manual CTO de Medicina y Cirugía, 2. 8 edición

1) Subara chnoid hemorrhage because of a middle right cerebral


Case Study artery aneurysm rupture.
2) Hypophysiary apoplexy.
A 50-year-old male, arriving to the emergency room complai- 3) lschemic cerebrovascul ar accident in vertebrobasilar territory.
ning of sudden cephalea, nauseas and loss of vision in the right 4) Temporal arteritis (Horton).
eye. Examination revealed right-eye amaurosis, temporal visual
field defect in the left eye and third cranial nerve paresis. The Correct answer: 2
most probable diagnosis is:

02 · Enfermedades de la hipófisis y del hipotálamo


Endocrinología,
metabolismo y nutrición •

Enfermedades tiroideas

Tema muy amplio en el que destacan, por su gran importancia, el manejo del nódulo
ORIENTACIÓN tiroideo (Figura 48) y las características, tratamiento y seguimiento de los tumores malignos
ENARM de la tiroides; el manejo del hipertiroidismo y las características de la enfermedad de Graves,
y el hipotiroidismo. El apartado de tiroiditis tiene una importancia media.

Las enfermeda d es de la g lándu la tiroid ea son im port antes dad a su Hallazgos de laboratorio
preva lenc ia y su importa ncia pro nósti ca en algu nos casos, como
en el nód ul o ti roideo. Sus ca usas van d esde las orig inad as po r de- La dismi nución de la prod ucción de T3 por inh ibición de la 5'-monodesyo-
ficiencias (défic it de yo d o), las auto in m u n itarias (e nfer m edad de dación de T4 es un hallazgo constante, lo que condiciona una disminución
Graves-Basedow, tiro iditis d e Has hi mot o, etc.) y neoplás icas, entre de la concentración de T3 libre (Figura 31 ). La concentración de T4 total se
muchas otras. La patolog ía tiroidea puede presenta rse con hormo- encuentra dentro de los límites normales en los sujetos moderadamente
nas tiroideas norma les (normofunc ión tiroidea o eutiroid ismo), con enfermos, disminuyendo a niveles bajos en los pacientes más graves. La TSH
hipofunción tiroidea o hipot iroid ismo (TS H elevada en caso del puede ser norma l o baja, según la gravedad del proceso. rT3 está aumenta-
hipotiroidismo primario, y TSH baja o norma l con T4L y T3 L dismi - da siempre, ya que la vía metabólica de 5-monodesyodasa no está inhibida.
nuidas en el caso del hipotiroidismo centra l) o como hiperfu nción En la mayoría de los casos en agudo estando críticamente enfermo la rT3
tiroidea o hipertiroidismo (TSH sup ri mida en caso de hipertiro idismo está elevada pero en fases crónicas puede estar elevada o sin cambios.
primario, y TSH eleva d a o norm al con T4L y T3L en el caso de hiperti-
roidismo centra l). Se deno m ina d isfunc ión t iroidea p rim aria subclíni-
5'-monodesyodasa
ca (ta nto hipoti roid ism o co mo hi pertiro idismo) cuan d o se obj etiva n
alteraciones en la TSH (e levada en el hipotiro idismo y suprim ida en el T4 T3

l l
hipertiroid ismo) que no se aco m pa ñan de alteraciones en las hormo-
5-monodesyodasa
nas tiroideas T4L y T3 L.

rT3 3,3 '- T2

3.1. Enfermedad sistémica no tiroidea Figura 31. Monodesyodación de la tiroxina

(síndrome del eutiroideo enfermo)


El patrón hormonal de T3 baj a con T4 y TS H normales
o bajas es com patible con el sín drome de enfermedad
sistémica no tiroidea y con el hi potiroidismo prim ari o,
Definición y etiología permitiendo llega r al diagnóstico por la cl ín ica (por ej .,
paciente con seps is ingresado en UV I o politraumati-
El sínd rome eutiro ideo enferm o o de enfe rmedad sist ém ica no tiroidea es zado grave orienta hacia el sín drome de enfermedad
un conjunto de cambios en la función t iroidea asociados a enfermedades sistém ica no tiroidea). Además es característico de este
graves, traumatismos y estrés fis iológico. últi mo encontrar unos niveles de rT3 elevados.

Las anomalías detectadas co nsiste n en alte raciones del t ransporte Diagnóstico diferencial y tratamiento
y metabolismo periférico de las ho rmonas t iroideas e incluso de su
regulación por TRH a nive l h ipota lámico. Estas anomalías condicio- Las va riaciones de la concentración de T4 y T3 no deben confund irse con
nan cambios en las conc en trac iones de hormonas ti roideas circu - las orig inadas por patolog ía prima ri a t iroidea o hipofisaria. En la actuali-
lantes. dad, no existe indicac ión de t ratam iento de est e síndrome.
Manual CTO de Medicina y Cirugía, 2. 8 edición

3.2. Bocio simple molestias locales, etc. Por afectación de las estructu ras vascu lares cervica-
les se puede producir lo que se conoce como signo de Pemberton (apa-
rición de congestión facial al mantener los brazos levantados, pudiendo
Definición y etiología llegar incluso a producirse un síncope). No existe clín ica de hipofunción o
hiperfunción tiroidea porque los niveles hormonales son siempre normales
El término bocio define el incremento de vo lumen de la glándu la tiroidea (si no, no se puede hablar de bocio simple). La afectación de los nervios
de cualquier etiolog ía (Tabla 21 ). Bocio simple define a un bocio difuso laríngeos recurrentes (d isfonía) es excepcional y su presencia siempre debe
con función t iroidea normal, sin nódulos y cuya etiología no sea infla mato- hacer pensar que se está ante un cáncer de tiroides.
ria ni tumoral. Es decir, los niveles de hormonas ti roideas (T3 yT4), así como
la de TSH, son normales. Las ca usas son el déficit de yodo, la in gesta debo-
ciógenos o los defectos en la síntesis de hormon as tiroideas, generalmente
de la organ ificación, aunque frecuentemente la etiología es desconocida.

Déficit de yodo
Bociógenos: mandioca, col, repollo, fármacos antitiroideos,
amiodarona, litio, compuestos yodados (contrastes yodados)
Enfermedades inflamatorias
- Autoinmu nitarias (tiroiditis autoinmunitarias)
- Infecciosas (tiroiditis bacteriana y viral)
- Tiroiditis posterior al uso de radioyodo
Enfermedades infiltrativas: tiroiditis de Riedel, am iloidosis, Figura 32. Bocio simpl e d e gran tamaño con clínica compresi va
hemocromatosis, histiocitosis, cistinosis
Alteraciones congénitas Diagnóstico y tratamiento
- Hemiagenesia tiroidea
- Quiste tirogloso El diagnóstico se rea liza al demostrar bocio difuso en la exploración y
Mutaciones del gen NIS, peroxidasa tiroidea, oxidasas tiroideas técnicas de imagen como ultrasonido tiroideo. Esta última es normocap-
(THOX), pendrina, receptor de TSH, tiroglobu lina, proteína de
tante o levemente hipercaptante, aunque no suele realizarse de rutina
membrana Gs, desyodinasas ..
en la práctica clín ica . Las determinaciones hormonales son normales. Se
Neoplasias benignas y malignas
deben determ inar autoanticuerpos antitiroideos para desca rtar procesos
Otras: acromegal ia, adenoma hipofisario productor de TSH, mola
autoi nmunes en fase de eutiroidismo. La realización de una radiografía
hidatiforme y coriocarcinoma
de tórax (Figura 33) o TC es útil pa ra va lora r si exist e desplazamiento
Tabla 21 . Ca usas de bocio traqueal o compres ió n de la vía aérea . Una excreción urinaria de yodo
baja(< 100 J.lg/1) apoya el diagnóstico de déficit de yodo, si bien es una
Hay que diferenciar el bocio simple esporádico del endém ico (el que se determinación poco disponible en los laboratorios en general y no es
da en más del 5% de una població n). Lo más frecuente en este último es obligada su realización.
que sea por déficit de yodo.

Se produce cuando uno o más factores alteran la producción normal de hor-


monas tiroideas, lo que hace a la tiroides más sensible al efecto estimulador
de la TSH. Cuando la alteración es mayor o progresa, el paciente puede entrar
en hipotiroid ismo subclínico (T4 normal con TSH elevada) o incluso llegar a
desarrollar hipotiroid ismo. De hecho, las causas de bocio simple también lo
son, en general, de hipotiroidismo con bocio.

El síndrome de Pendred se produce por un defecto en la organificación


del yodo por déficit de la proteína pendrina y se hereda de forma autosó-
mica recesiva. Clín icamente se caracter iza por bocio, sordera sensorineu-
ral y eutiroidis mo o hipotiroid ismo leve.
Figura 33. Desplazam iento t ra q uea l por bocio endotorácico

El tratamiento (Figura 34) es quirúrg ico si existen síntomas compresivos,


El bocio simple exige la presencia de patró n hormo- realizándose habitualmente una tiroidectomía subtotal o casi total. Si no
nal tiroideo normal. existe clíni ca comp resiva, pueden valora rse las siguientes opciones tera-
Recuerda péuticas:
131
La admin istració n de 1, que puede d ismin uir el tamaño del bocio
Clínica hasta en un 50% de los casos, aunq ue presenta el riesgo de hipotiroi-
dismo hipotiroidismo post rad ioyodo.
La cl íni ca resulta de los síntoma s co mpresivos producidos a nive l loca l por La vigilancia clínica, ya que el bocio simple puede ser estable en una
el aumento de tamaño de la glándula t iro idea (Figura 32): d isfag ia, disnea, parte importante de los pacientes.

03 · Enfermedades tiroideas
Endocrinolog ía, metabolismo y nutr ición 1 03
Levotiroxina oral en dosis supresoras (para disminuir la TSH por de- La mayoría de los nódulos tiroideos son ben ignos y los nódulos múlti-
bajo de los valores normales) aunque no es eficaz en todos los pa- pies de menos de 1-1 ,5 cm no requieren investigación con BAAF (véase
cientes y presenta efectos secundarios a largo plazo (osteoporosis en Apartado Nódulo tiroideo). Sin emba rgo, los nódulos predominantes en
mujeres posmenopáusicas, arritmi as cardíacas, fundamenta lmente un bocio multinodular sí deben investiga rse, ya que presentan global-
fibrilac ión auricu lar en ancianos). mente una t asa de malignidad del 5%, es decir, similar a la del nódu lo
tiroideo solita rio.
La administración de dosis altas de yodo a estos pacientes puede desen-
cadenar una tirotoxicosis (efecto Jod-Basedow). El tratamiento es simil ar al de l boc io simple, aunque el 13 1! ha demos-
trado eficacia clara en estudios ampli os, tanto en el bocio multinodu-
lar eutiroideo como en el pretóxico (h ipertiroid ismo subclínico con
TSH suprimida y T4L y T3 L norma les) y el tratamiento supresor con
levotirox ina es menos eficaz en el bocio mu ltinodular que en el bocio
simple difuso.

Clínica compresiva Asintomático

Cirugía (tiroidectomía · Vig ilar evolución


subtotal o casi total) · Terapia supresora con levotiroxina El tratamiento de elección de cua lquier patología ti- _.._....,....
· Rad ioyodo roidea compresiva es la cirugía.
· Sal yodada en casos de déficit de yodo Recuerda
Figura 34. Tratamiento del bocio simple

Bocio multinodular 3.3. Hipotiroidismo


La presencia de nód ulos t iroid eos múltip les es muy frecuente, encon-
trá ndose en más de un 50% en series de autopsias y ultrasonidos de El hipotiroid ismo es la situ ación que resu lta de la fa lta de los efectos de la
cuello en personas de más de 55 años, sobre todo muj eres. Dentro de hormona ti roidea sobre los tejidos de l organismo. Cuando el hipotiroidis-
las causas de bocio multinodu lar, la más importante es la existencia de mo se man ifiesta a partir del nacim iento y causa anomalía del desarrollo,
un bocio simple (más frec uentement e por déficit de yodo) que con el se denom ina cretinismo.
tiempo produce nódulos múltiples, y que incluso pueden acabar en la
autonomía funcional (véase Apartado Bocio multinodular tóxico). Otras El término mixedema se refiere a un hipotiroidismo grave con acumula-
causas son la tiroiditis crónica linfoc itaria, quistes coloides, simples o ción de mucopolisacáridos hidrófilos en la dermis, ocasionando un en-
hemorrágicos, y los adenomas mú ltiples (más raramente carcinomas grosamiento de los rasgos facia les y una induración pastosa de la piel.
multifocales).
Etiología
En el diagnóstico se debe solic itar un perfi l tiroideo y autoanticuer-
pos an t itiro ideos al igual que en el boc io simple. La rea lización de Las causas t iroideas primarias constituyen más del 95% de los casos, y
ultrasonido cervical y rad iografía de tórax!TC (desca rtar bocio intra- menos del 5% son de origen hi pofisario o hipota lám ico (Tabla 22). La
torácico y compresión traquea l) forman parte de l estudio de imagen causa más frecuente de hipotiroidismo a nivel mundial es el déficit de
(Figura 35). yodo (Tabla 23). Actualmente, se conoce que la forma más efectiva de
eliminar los trastornos por déficit de yodo es la yodación un iversal de la
sal de consumo humano.

El indicador más útil para determinar si la ingesta diaria de yodo es ade-


cuada, así como para monitorizar su corrección, es la determ inación de la
eliminación urinaria de yodo. En los países desa rrollados la ca usa más fre-
cuente de hipoti roidismo es la etiología autoin munitaria. También es una
causa importante el hipotiroidismo postablativo (radioyodo o cirugía), o
tras administración de 13 11 como tratamiento del hipertiroidismo. Otras
causas menos frecuentes son la irradiación cervical externa, los fármacos
como el litio, la amiodarona o los inhibidores de las tirosinacinasas (em-
pleados como tratam iento oncológ ico), enfermedades infiltrativas, gra-
nulomatosas o metastásicas de la t iroides, y las alteraciones congénitas
de la síntesis de hormonas tiroideas y agenesia tiroidea . Cuando el hipo-
tiroidismo primario se asocia a anticuerpos ci rculantes, puede asociarse a
otros procesos autoinmunes.

En caso de sospecha de in su fi ciencia supra rrena l concom itante (sín-


drome poliglandular auto inmune, panh ipopitui tarismo, hiperpigmen-
Figura 35 . Bocio endotorácico con compresión de la vía digestiva tac ión ... ), no se debe iniciar el tratamiento con levotiroxina sin haber
(flecha roja ) descartado esta previamente. En el caso de que la sospecha clínica sea
Manual CTO de Medicina y Cirugía, 2.a edición

Déficit de yodo (causa más frecuente a nivel mundial)


Tiroiditis de Hashimoto (causa más frecuente en los países desarrollados)
Paso transplacentario de anticuerpos bloqueadores del receptor de TSH (transitorio)
Posterior a radioyodo o radioterapia cervical
Posquirúrgico
lngesta excesiva de yodo (efecto Wolff-Chaikoff) : tra nsitorio en tiroides sanos, más prolongado en tiroides
con afectación autoinmunitaria de base
Tiroiditis: subaguda o silente (generalmente transitorio)
Hipoplasia o aplasia tiroidea, tiroides ectópica
Déficit congénito de biosíntesis de hormonas tiroideas
Fármacos: litio, antitiroideos, amiodarona, inhibidores de las tirosina cinasas

Hipopituitarismo (congénito, adenoma hipofisario, cirugía o radioterapia hipofisaria, enfermedades


Hipofisario e hipotalámico (< 5%) infiltrativas, etc.)

Tabla 22. Causas de hipotiroidismo

alta, se iniciará, primero, el tratamiento con corticoesteroides y, luego, En los niños mayores, las manifestaciones son intermedias entre el hipo-
con levotiroxina, para impedir el desencadenamiento de una crisis su- tiroidismo infantil y el del adulto, predominando la talla baja y el retraso
prarrenal. puberal.

En el adu lto, los síntomas in iciales son poco específicos y de aparición


1

Grupo de edad Mg/día progresiva.


Menores 6 años 90
Apa rece fatiga, letargia, estreñ imiento, into lerancia al frío, rigidez y con-
De 6 a 12 años 120
tractura muscular, síndrome de l túnel carpia no y trastornos menstruales.
Adultos 150
Se produce un deterioro prog resivo de las actividades intelectua les y mo-
Embarazo y lactancia 250 toras, como demencia y movim ientos involuntarios anormales, pérdida
Tabla 23. Recomendaciones diarias de ingesta de yodo (OMS) de apetito y aumento de peso. La piel se vuelve seca y áspera, el vello
se cae. La voz se hace más profunda y puede aparecer apnea del sueño
(Figura 36).

En caso de sospecha de insuficiencia suprarrena l


concomitante (síndrome poliglandular autoinmune, _."""';;:..;;...-
panhipopituitarismo o coma mixedematoso) y hasta
descartar su presencia, siempre se debe iniciar el tra- Recuerda Alopecia ------~.....----- Bradipsiquia
tamiento con corticoides, previamente a la adm inis- Pérdida de memoria
trac ión de levotiroxina, pa ra ev itar desencadenar una
insuficiencia suprarrena l aguda.
Card iomegalia
Intolerancia Derrame pericárdico
Manifestaciones clínicas al frío

Hipotiroidismo congénito

Existe hipotiroidismo en uno de cada 3.000-3.500 niños rec ién nacidos.


Se manifiesta por la persistencia de la ictericia fisiológica, llanto ronco,
estreñim iento, somnolencia y problemas de alimentación . El diagnósti-
co clínico es difícil, por lo que se rea lizan pruebas de tamizaj e sistemá-
tico en todos los recién nacidos a las 48-72 horas de vida dado que el Síndrome
tratamiento debe in staurarse precozmente para preservar el desarrol lo del t únel del carpo
intelectua l. Debi lidad,
espasticidad

Cretinismo

Más adelante, aparecen los rasgos físicos del cretinismo: ta lla baja, ras-
Piel áspera,
gos toscos y lengua prom inente, nariz chata y de base anc ha, separa- seca, amari lla
ción de los ojos, escasez de ve llo, sequedad de piel, abdomen prom i-
nente, retraso en la edad ósea, alteración del desarrollo menta l y retraso
de la dentición. Se ha descrito que un défic it de hormonas tiroideas en
la madre, que disminuirían el paso transplacentario de T4 disponible
para el feto, puede producir una dism inución del cociente intelectual
en dichos niños. Figura 36. Clínica del hipotiroidismo

03 · Enfermedades tiroideas
Endocrinología, metabolismo y nutrición 1 03
Mixedema Antecedentes de hipotiroidismo o hipertiroidismo, tiroiditis posparto o
lobectomía
Si el cuadro evoluciona, aparece amimia, palidez y frialdad de la piel, esca- Antecedentes familiares de enfermedad tiroidea
sez de vello, edema periorbitario y macrog losia. El corazón puede aumen- Presencia de bocio
tar de tamaño por di latación y derrame pericárd ico (incluso taponamien- Presencia de autoinmun idad tiroidea positiva conocida
to). Puede existir íl eo ad inámico, megacolon y obstrucción intestina l. Signos o síntomas de disfunción hormonal tiroidea incluyendo la
presencia de anemia, hiponatrem ia e hipercolesterolemia
Coma mixedematoso Mujeres con diabetes mellitus tipo 1
Mujeres con otras enfermedades autoinmunitarias
Si el paciente con un hipotiroidismo grave no se trata, puede desarro- Mujeres en estudio de infertilidad
llar un cuadro grave con estupor e hipotermia, que puede ser mortal. La Antecedentes personales de radiación cervical o craneal
causa más frecuente del coma mixedematoso es la exposición al frío o la Mujeres con antecedentes personales de aborto espontáneo o parto
realización de una cirugía en un paciente con hipotiroidismo no tratado pretérmino
o incorrectamente tratado. También puede aparecer en un paciente hi- Tabla 25. Indicaciones d e eva luació n de d isfunció n tiro idea
potiroideo en tratam iento que suspende bruscamente la med icación. Se en la mujer embarazada o co n deseos de g estació n
debe pensar en ella, pero es una patología poco frecuente (Figura 37).
Hipotiroidismo subclínico
Diagnóstico
Se trata de una situación en la que la T4 libre y la T3 son normales, pero la
La determinación más útil de forma aislada para el diagnóstico del hipoti- TSH en suero está elevada. La actitud respecto a el la es variable y depen-
roidismo es la determinación de la concentración de TSH que aumenta en de de la situación del paciente (Tabla 26).
el hipotiroidismo primario y está normal o d isminuida en el hipotiroidismo
hipofisario (Tabla 24). Si se sospecha este últi mo caso, se debe solicitarT4L
a la vez, ya que la TSH puede ser normal hast a en un 30% de los casos. Tam- TSH entre S y 1O J.lU/ml
bién se recomienda med ir la T4L cuando se obtiene un resu ltado aislado de (salvo niños, adolescentes,
Indicaciones
TSH elevada. Es característico el aumento del co lesterol sérico (sólo en el de embarazo y deseos
de gestación)
origen tiroideo), de CPK, LDH y GOT. Existe anemia perniciosa aproximada-
mente en un 12o/o de los hipotiroidismos de origen autoinmunitario. En el Mujeres embarazadas Si presencia de clínica compatible
ECG, es característica la brad icardia, la disminución de amplitud de los com- o con deseos de gestación con hipotiroidismo, bocio,
plejos QRS y la inversión de la onda T. Las pruebas de captac ión de yodo ra- Niños y adolescentes autoinmunidad tiroidea, valorar ensayo
terapéutico y reevaluar clínicamente
diactivo no son útiles en el d iagnóstico del hipotiroidismo. En la actualidad TSH;;:: 10 [.!U/ mi
No tratar y vigilar evolución
no existe consenso acerca del tamizaje universa l de la disfunción tiroidea
en ancianos y cardiópatas
en la mujer embarazada o con deseos de gestación, pero se recomienda
rea lizar un evaluación selectiva en mujeres de riesgo (véase Tabla 25) . Tabla 26. Tratamiento del hipotiroid ism o su bclín ico

Figura 37. Coma mixed ematoso

Resistencia Hipotiroidismo Hipotiroidismo Hipotiroidismo Enfermedad sistémica


a hormonas tiroideas subclínico primario central eutiroidea
TSH t!Normal t ,J,;Normal ,J,;Normal
T4 t Normal ,J,;Normal

T3 t Normal

Tabla 24. Perfi l ho rm on al tiro ideo en el diag nóstic o d ife rencial de l hipotiro id ismo
Manual CTO de Medicina y Cirugía, 2.a edición

Etiología
El hipotiroidismo subclín ico no debe tratarse (TSH <
1O ~U /mi) en pacientes ancianos o con ca rdi opatía •-......~"'f.'•
isquémica . La enfermedad de Graves es la causa más frecuente de hiperti roidismo
en el adu lto en edades medias de la vida, y especia lmente en mujeres
jóvenes, siendo muy infrecuente su aparición en la infanc ia (Figu ra 38).
Tratamiento Se trata de una enfermedad multisistém ica de origen autoinmunitario,
que se ca racteriza por la asociación de: hipertiroidismo, bocio difuso y
En la actual idad, se dispone de hormonas sintéticas para el tratam ien- signos extratiroideos que incluyen alteraciones oftá lmicas en un 50% de
to del hipotiroidismo: levotiroxina (L-T4) y liotironina (L-T3). El prepa- los casos (ofta lmopatía) (Figura 39) y dérmicas en el 5-1 O% de los casos
rado utilizado es la L-T4, por su potencia uniforme y larga vida media (mixedema pretibial) (Figura 40).
(s iete días).

El tratamiento se debe instaurar de forma progresiva en pacientes con


cardiopatía y ancianos para evitar el desencadenamiento de angor. La
dosis necesaria para mantener un estado eutiroideo suele ser 1) 1-1g/kg/
día de L-T4. La dosis diaria in icial en el adulto suele ser de 50 IJg/d ía, a no
ser que exista cardiopatía de base o en ancianos, en cuyo caso se comien-
za por 12,5-25 IJg. La dosis se aumenta de 12,5-50 1-1g (según el caso) cada
cuatro semanas hasta obtener la dosis definitiva (dada la larga vida media
de la T4 no se alcanza un nuevo equ ilibrio para la TSH hasta que no pasa
ese tiempo). La tiroxina se puede adm inistrar una vez al día por su larga
vida media, y es la determinación de TSH el parámetro más útil para el
control del tratam iento del hipotiroidismo primario (en el hipotiroidismo Figura 38. Enfermedad de Graves-Basedow
central, el parámetro más útil es la T3 o T4 libres), siendo el objetivo su
normalización.

Durante el embarazo, los requerimientos d iarios de levotiroxina aumen-


tan entre un 30-50% a partir de la 4-6 semana de gestación (por aumento
del vol umen de d istribu ción y aumento de la TBG que fij aría más can-
t idad de T4 dism inuyendo la parte li bre), retorn ando a los va lores habi-
t uales tras el parto, y el objetivo de control deseable es mantener unas
concentraciones de TSH < 2,5 IJU/ml.

En el caso del coma mixedematoso, el hipotiro id ismo requiere un trata-


miento inmed iato. Está indicada en est os casos la utilización de L-T4 in-
t ravenosa (o T3 por sonda nasogástrica, de meno r uso actualmente dada Figura 39. Ofta lmopatía infiltrativa tiroidea
la alteración de la absorción intestinal en situación mixedematosa), junto
con la adm inistración de hidrocortisona, para evitar que se desencade-
ne una crisis suprarrena l. Si se sospecha un hi potiroidismo hipofi sa rio o
hipotalámico, no debe iniciarse el tratam iento sust itutivo hast a que se
demuestre la normalidad del eje hipofisa rio-suprarrenal.

3.4. Hipertiroidismo

El hipertiroidismo es la situación clínica y ana lítica que resu lta del efecto
de cantidades excesivas de hormonas t iroideas circulantes sobre los teji-
dos del organ ismo.

El término tirotoxicosis es sinónimo de hipertiroidismo, aunque algunos Figura 40. Mixedema pretibial asociado a enfermedad de Graves
autores limitan su uso a aquellas situaciones en las que el exceso de hor-
monas de la tiroides no se debe a autonomía func ional de la tiroides, Para el diagnóstico clínico no es necesaria la presencia de todas las carac-
como es el caso de la ingesta excesiva de med icación con hormona tiroi- terísticas clínicas que se mencionan en la definición. Una característica
dea o el struma ova rii. La prevalencia del hipertiroidismo en la población de la enfermedad de Graves es la presencia en el suero de autoanticuer-
general es de alrededor de 1%. pos (inmunoglobu linas lgG) estimulantes de la t iro ides, que son capaces
de interaccionar con el receptor de membrana para TSH e inducir una
El hipertiroidismo, al igual que el resto de las enfermedades tiroideas, se respuesta biológica consistente en la elevación de los niveles intracelu -
presenta con mayor frecuencia en el género femenino (5: 1) en todas las lares de AMP cíclico y en la hipersecreción hormonal. Se denominan ac-
edades de la vida . tualmente TSH-R-Ab (a nticuerpos frente al receptor de TSH), si bien otras

03 · Enfermedades tiroideas
Endocrinología, metabolismo y nutrición 1 03
denominaciones usadas son las de TSI (thyroid stimulating immunoglo-
bulins) o TSAb (thyroid stimulating antibodies). Existe una clara predis-
posición genética para desarrollar la enfermedad de Graves, habiéndose
El adenoma tóx ico es más frecuente en edades avan-
zadas (como el bocio multinodular) y tiene una pro-
porción mujer/hombre alta (como la enferm edad de
---=--
relacionado su aparición con determinados haplotipos HLA, sobre todo, Graves). Se ca racteriza por un nódulo de gran tamaño
que presenta captación muy aumentada del radiotra-
HLA DR3 y HLA B8. Esta entidad puede asociarse a otros t rastornos auto-
zador.
inmunes organoespecíficos, como anemia perniciosa, vitíl igo, miastenia
gravis, insuficiencia suprarrenal u ovárica primarias o a alteraciones no
organoespecíficas como artritis reumatoide o lu pus eritematoso. El fenómeno Jod-Basedow

Desde el punto de vista anatomopatológico, se caracteriza por hipertrofia e hi- La administración de yodo en sus diversas formas a pacientes que presentan
perplasia del parénquima (aumento de la altura del epitelio, repliegues papila- nódulos con capacidad de funcionamiento autónomo puede desencadenar
res) asociado a infiltración linfocitaria que refleja su naturaleza autoin munitaria. también un hipertiroidismo. El yodo se encuentra en altas concentraciones
en contrastes radiológicos orales o intravenosos, en preparados expecto-
El bocio mu ltinodular hiperfuncionante es la causa más frecuente de hi- rantes y en la amiodarona. El mecanismo mediante el que el yodo puede in-
pertiroidismo en el anciano, aparece habitualmente en la sexta o séptima ducir hipertiroidismo parece relacionado con un aumento de la producción
década de la vida y afecta con más frecuencia a las mujeres. La forma más hormonal en los nódu los tiroideos con gran capacidad de síntesis, que pre-
característica de presentarse este trastorno es sobre un bocio multinodular viamente se encontraban expuestos a un escaso aporte relativo de yodo, y
de larga evolución, que desarrolla hipertiroidismo. En algunas ocasiones, a los que se les ofrecen grandes cantidades del mismo. No obstante, este
los pacientes con bocio multinodular presentan datos analíticos compa- fenómeno, denominado "efecto Jod-Basedow'; puede aparecer también en
tibles con hipertiroidismo subclínico, es decir, supresión de los niveles de área s de consumo normal y elevado de yodo (Tabla 27).
TSH con concentraciones normales de hormonas tiroideas, mientras que
en otros casos, el paciente presenta una franca hiperfunción tiroidea.
Inhibición de la síntesis de hormonas tiroideas (efecto Wolff-Chaikoff).
Este efecto dura poco tiempo porque existen fenómenos de escape
La tiroides humano presenta una tendencia, que se acentúa con la edad,
Inhibe la liberación de hormonas tiroideas
a la formación de nódulos cuya causa no es bien conocida, si bien tanto la
secreción de TSH como la presencia de inmunoglobulinas estimulantes Inhibe la captación de yodo por la tiroides

del crecim iento t iro ideo representan posibles factores implicados en su El yodo liberado de los contrastes yodados puede inhibir la conversión
periférica de T4 en T3
génesis. Algunos de los nódulos pueden derivar de folículos tiroideos con
Puede producir tirotoxicosis (fenómeno de Jod-Basedow) en pacientes
capacidad autónoma de síntesis hormona l, mientras que otros provienen
predispuestos por bocio simple o bocio multinodular de larga
de folículos con escasa capacidad biosintética, con lo que la consecuencia evolución
final será una tiro ides multinodular con va rios nódulos hiperfuncionantes Puede producir bocio normofuncionante o incluso hipotiroidismo
("calien tes" en la gammagrafía) que alternan con otros normofuncionan- (mixedema por yodo) con la administración crónica en pacientes con
tes o hipofuncionantes ("fríos" gammagráficamente). enfermedad autoinmunitaria de la tiroides
Adm inistrado antes de la cirugía en la enfermedad de Graves, produce
El adenoma autónomo hiperfuncionante (adenoma tóxico) ocurre en una fibrosis de la glándula y disminuye la vascularización
un 20% de los pacientes portadores de un adenoma tiroideo. Aunque Tabla 27. Efectos del yodo sobre la tiroides
puede ocurrir en cualquier edad adulta e incluso en niños, la mayoría de
los pacientes con adenomas hiperfuncionantes pertenecen a los grupos
de edad avanzada, con una proporción mujer/hombre alta, como en la A pesar de que ex iste una hiperfunción tiroidea, la
enfermedad de Graves. Los adenomas tóxicos suelen ser de gran tamaño, gammagrafía del Jod-Basedow suele ser hipocaptan- tr~:::;;;;~.~
con más de 3 cm de d iámetro. El hallazgo característico de estos pacien- te deb ido a que la tiro ides se encuentra saturado de
yodo y es in capaz de captar el rad iotrazador adm inis-
tes es la presencia de un nódulo único, que en la gammagrafía concentra
trado para la prueba.
intensamente el radiotrazador y se acompaña de una supresión cas i total
de la captación del isótopo en el resto de la glá ndula (Figura 41 ).
La mola hidatiforme y el coriocarcinoma li beran g randes ca ntidades de
hCG. Cua ndo las concentra ciones séricas de hCG exceden las 3.000 Ul/ml,
puede existir hipertiroidismo. La hCG es una estimu ladora débil del tejido
tiroideo, que actúa activando los receptores de TSH. La extirpación de la
mola o el tratamiento quimioterápéutico del coriocarcinoma curará este
trastorno. Al final del primer trimestre del embarazo el incremento de
las concentraciones circulantes de hCG produce de forma fisiológica una
tirotoxicosis o hipertiroidismo gestacional transitorio que en la inmensa
mayoría de las ocasiones no precisa tratamiento.

Las tiroiditis subaguda y linfocitaria o silente con tirotoxicosis transitoria


pueden cursa r con una fase transitoria de hipertiroidismo, como conse-
cuencia de la destrucción inflamatoria de la glándu la y la liberación plas-
mática de las hormonas previamente sintetizadas. La destrucción tisular
131
Figura 41. Gammagrafía de adenoma tóxico que muestra un nódulo que ocurre tras el tratamiento con 1puede inducir a una exacerbación
caliente que suprime el resto de la glándula tiro idea de hipertiroidismo (tiroiditis postyodo radi activo)
Manual CTO de Medicina y Cirugía, 2.a edición

El struma ovari i y las metástasis de un carcinoma tiroideo son raras enti- la gammagrafía está abolida, los niveles de IL-6 están elevados, la ultra-
dades capaces de producir hipersecreción de hormona tiroidea de forma sonido doppler t iro idea muestra hipovascularización y el tratamiento se
ectópica, con el consigu iente desarrol lo de hipertiro idismo. rea liza con g lucocorticoides.

La tirotoxicosis exógena puede producirse en casos de adm inistración de Manifestaciones clínicas


dosis tóxicas de hormonas t iroideas, pero también puede aparecer tras
la administración de dosis terapéuticas, especia lmente, en pacientes con Generales
bocios uninodulares o multinodulares en situación de autonomía funcio-
nal, es decir, con supresión de TSH. La exposición tisular a niveles elevados de hormonas tiroideas cond iciona
un estado catabólico con incremento en el consumo de oxígeno y aumen-
La tirotoxicosis facticia se caracteriza por clínica de hipertiroidismo, gam- to del tono simpático, que condiciona en gran parte la clínica. El paciente
magrafía abolida y tiroglobulina baja . Las hormonas serán: TSH baja con hipertiroideo presenta un aspecto pletórico con nerviosismo, debilidad,
T4 yT3 altas (si toma un prepa rado con T4) o bien T3 alta y T4 baja (si toma labilidad emociona l, disminución del rend im iento, sudoración excesiva e
sólo T3) y no hay bocio. Se debe a la ingesta de hormona t iro idea por el intolerancia al calor. Suele tene r un t ránsito intestina l aumentado y, aunque
paciente de forma subrepticia. no es frecuente la diarrea, sí existe un incremento en el número de deposi-
ciones. El apetito está incrementado, pero la pérd ida ca lórica generalmente
condiciona una pérd ida de peso paradój ica (Figura 42).
La tirotoxicosis facticia por ingesta de hormona tiroi-
dea cursa con un hipertiroidismo primario a expensas Las hormonas tiroideas poseen un efecto cronotrópico e inotrópico po-
de T4 o T3 (depende del preparado que se esté ingi- sitivos e incrementan la demanda periférica de oxígeno debido al estado
riendo) con gammagrafía no captante y tiroglobulina Recuerda hipercatabólico que provocan. El exceso de hormonas tiroideas puede
baja (la tiroglobulina en las tiroiditis estará elevada,
causar diversos tipos de arritm ia como taqu icard ia sinusal, fibrilación
aunque también puede encontrarse disminuida si los
anticuerpos antitiroglobulina son positivos). auricu lar, taqu ica rd ia supraventricular paroxística y extrasístoles ventri-
culares. No es infrecuente la presentación de un hipertiroid ismo en un
paciente anciano con una fib rilación auricula r como ún ica manifestación
Hipertiroidismo por amiodarona significativa. También es habitual que se trate de pacientes con fibrilación
auricular res istente al tratamiento digitálico en dosis convenciona les. El
La amiodarona posee un alto contenido de yodo en su molécula. La ad- hipertiroidismo puede ser una causa tratable de insuficiencia cardíaca,
ministración de este fármaco se ha asociado a la producción de hipotiroi- tanto en pacientes con cardiopatía previa como en los que no presen-
dismo, bocio simple y también hipertiroidismo. En este caso, la inducción taban signos iniciales de alteración cardíaca. Esta complicación tiene lu-
de ti rotoxicosis puede ser de dos formas (Tabla 28): t ipo 1 o hipertiroi- gar con mayor frecuencia en edades avanzadas que en adultos jóvenes y
d ismo con hiperfunción, en el que el alto contenido de yodo de la amio- suele responder adecuadamente al tratam iento antitiroideo. Es común el
darona parece ser la causa fundamenta l. En estos casos, la gammag rafía empeoramiento de una card iopatía isquém ica preexistente debido a los
suele ser normocaptante o hipercaptante (aunque, al igua l que en el Jod- efectos m iocárd icos de las hormonas tiroideas.
Basedow, también puede ser hipocaptante), la ultrasonido doppler del
cuello muestra una hipervascularización de la tiroides y el tratamiento La resorción del hueso excede a la formación, provocando hiperca lciuria
se realiza con antitiroideos; y tipo 2, o t iro id itis por amiodarona, en la que y, ocasionalmente, hiperca lcem ia. El hipertiroidismo no tratado de lar-

Eti opatogen ia Efecto Wolff-Chaikoff por contenido de yodo del fármaco

Epidemiología Prevalencia entre el 5-15% de los pacientes tratados


Hipotiroidismo Más frecuente en mujeres y sujetos con autoinmunidad tiroidea, y zonas con suficientes in gesta
por amiodarona de yodo
Aparición en el primer año de tratamiento

Tratamiento Levotiroxina. No es imprescindible la suspensión de amiodarona

Tipo 1 Etiopatogenia: efecto Jod-Basedow


Epidemiología: más frecuentes en sujetos con antecedentes de enfermedad de Graves o BMN
Diagnóstico: gammagrafía hipercaptante o normocaptante (aunque puede ser hipocaptante).
Hipertiroidismo
Aumento de vascularización en ultrasonido doppler
por amiodarona
prevalencia del 2-1 Oo/o Tratamiento: suspender amiodarona si es posible. Antitiroideos y perclorato
de los pacientes tratados Tipoll Etiopatogenia: activación lisosómica inducida por el fármaco que conduce a tiroid itis
más frecuente en zonas destructiva
deficientes de yodo
Epidemiología: más frecuentes sin antecedentes de enfermedad tiroidea
y en hombres
puede aparecer en cualquier Diagnóstico: gammagrafía hipocaptante. Disminución de la vascularización en ultrasonido
momento del tratamiento doppler Incremento de IL-6 circulante
Tratamiento: suspender amiodarona si es posible. Las formas leves se resue lven
espontáneamente sin tratamiento (50% de los casos) aunque pueden desembocar
en un hipotiroidismo. Formas sintomáticas: glucocorticoides. Contrastes yodados

Tabla 28. Disfunción tiroidea por amiodarona

03 · Enfermedades tiroideas
Endocrinología, metabolismo y nutrición 1 03
ga evolución puede cursa r con reducc ión de masa ósea. El exceso de En la enfermedad de Graves existe un bocio que es característicamente
hormonas tiroideas a nivel neuromuscular causa debilidad genera lizada, difuso, esponjoso a la pa lpación, y presenta, como consecuencia de su
miopatía proxima l, temblor fino distal, mioclonías, movi mientos coreoa- extraordinaria vascularización, en más del 50% de los casos, un soplo sis-
tetósicos (sobre t odo, en los niños) e hiperreflexia. tólico a la auscultación de la glándu la y un frémito palpable.

Otras características típicas de la enfermedad son las siguientes:


Intolerancia Exofta lmos Oftalmopatía de la enfermedad de Graves (véase Sección de
al calor Oftalmología). Más del SO% de los pacientes con enfermedad de Gra-
ves presentan ofta lmopatía, y su aparición y grado de afectación no
se correlaciona con el grado de hiperfunción t iroidea .
Mixedema pretibial. Se produce por acumu laciones loca lizadas de
mucopo lisacá ridos ácidos; cl íni ca m ent e, apa recen como placas de
sistólica
coloración rojiza, ma rrón o ama rill a ("piel de na ranja"), habitua lmente
en la parte anterior de las piernas, que no dejan fóvea y son indolo-
ras. En su génesis se han implicado a los ant icuerpos estimu lantes de
la tiro ides. Su trat am iento son los g lucocort icoides tópicos.
Hipert iroidismo neonatal. Es un t rastorno poco común que a ve-
ces, no siempre, se observa en ni ños nacidos de madres con historia
de hipertiro idismo por enfermedad de Graves (en < 5% de los mis-
Diarrea mos) . En su patogen ia se ha re lacionado el paso transplacentario de
TSI; la determinación de TSI en las mujeres embarazadas con enfer-
medad de Graves en el últ imo t rimest re del embarazo puede ayudar
a predecir qué niños desarrol larán hipertiroid ismo neonatal (aque-
llos con más de cinco veces el límite superior de la normalidad).

Diagnóstico

Diagnóstico del hipertiroidismo

Determinación de TSH. Es la prueba de laboratorio más impor-


tante cuando se sospecha el di ag nóstico de hi perfunción t iroidea.
El desa rro llo de métodos inmuno métri cos ha permit ido la estanda-
rización de técn icas muy sensibles de det ermin ación de TSH, yac-
Figura 42. Clínica del hipertiroid ismo t ua lmente es el método de m ét odo d iagnóstico in icia l. Los niveles
de TSH se encuentran su prim idos en el hipertiroid ismo debido a
A nivel cutáneo, el hi pert iro id ismo cu rsa con p ru rito, mixede m a lo- la acción inhibidora de las ho rmonas ti roideas sobre la célula tiro-
calizado o preti bi al (enfe rmedad d e Graves), acro paq u ias, alopecia y tropa hipofisaria, exceptuando los casos en los que la hiperfunción
alteraciones del lecho ung uea l (o nico lis is) . El hiperti ro idismo al tera la se debe a la secreción de TSH por la hipófisis. La presencia de con-
ferti lidad de las muje res y puede causa r o ligom enorrea. En los hom- centraciones normales de TSH siempre excluye la existencia de un
bres, el recuento espe rmáti co está reducido y p uede p resenta rse im- hipertiroid ismo primario. Lo contra rio, sin embargo, no es cierto, ya
potencia. que los niveles de TSH pueden estar disminu idos en enfermedades
no tiroideas, con la toma de algunos fárm acos como AAS, corticoi-
Hipertiroidismo apático o enmascarado des y dopamina, y en alg unos ancianos (véase la Figura 43 en la
página sig uiente) .
Es una forma frecuent e de manifestación en la senectud. El paciente pre- Determinación de niveles séricos de hormonas tiroideas. La
senta pérd ida de peso, debilidad muscu lar, depresión, lentitud menta l, confirmación diagnóstica del hipertiroidismo req uiere la determi-
apatía y, con frecuenc ia, síntomas card iovasculares en ausencia de las nación de los niveles de T4 libre. La concentración de T3 también
manifestaciones sistémicas clásicas de la hi perfunción t iroidea, como la suele elevarse en el hi pert iroid ismo. Su determinación completa la
hiperactividad generalizada, nerviosismo y au m ent o de apetito. Se debe información su m in istrada por la T4 libre y pod ría ser solicitada en
descartar hipertiroid ismo, por tanto, en todo paciente con insuficiencia los casos en que la T4 fuese norma l y se mantu viese la sospecha de
cardíaca de etología incierta o arrit mias auriculares. hi perfunción t iro idea. Algunos pacientes, especia lmente los ancia-
nos que presentan nódu los hiperfuncionant es, o algunos casos de
enfe rmedad de Graves, puede n presenta r elevación aislada de T3,
El hipertiroidismo en los pacientes ancianos puede fenómeno conocido como tirotoxicosis T3.
simul ar un hi potiro idismo (hi pertiroidismo apático)
con lentitud mental, apatía, depresión ... , aunque se Diagnóstico etiológico del hipertiroidismo
acompaña de las manifestaciones ca rdiovascu lares
del aumento de hormonas tiroideas (descartar hiperti-
La captación por la tiroides de yodo radiactivo estudia el aclaramiento de
roid ismo en insuficiencia cardíaca o arri tmia cardíaca
de etiología incierta). una dosis de 13 11midiendo la captación de yodo por la t iroides a las 2, 24
y 48 horas de la adm inistración del trazador.
Manual CTO de Medicina y Cirugía, 2 .a edición

*fiiihiW1

Graves Gammagraffa Adenoma o BMN t óxico

Hipercaptación difu sa T3-tirotoxicosis SESE


Enfermedad Graves Fármacos: corticoides
BMN (a ncianos) ydopamina

Tiroidit is
Graves
T4exógeno
Exceso de producción
Jod-Basedow
dehCG
Struma ovarii

Figura 43. Diagnóstico diferencial del hipertiroidismo

La gammagrafía t iroidea rea lizada co n isótopos de yodo (1 311 y dades autoinmun ita rias de la tiroides y también en enfermedades
1-123) o con Tc-99 en forma de pertecnetato es una prueba úti l para no tiroideas (anem ia perniciosa, m iastenia gravis, lupus eritematoso)
el diagnóstico del bocio mu ltinod ular y el adenoma tóxico hiper- y en la población normal. Los niveles de anticuerpos pueden des-
funcionantes y su diferenciació n de la enfermedad de Graves. En el cender en el curso de tratam ientos esteroideos, antitiro ideos, cirugía
caso del bocio mu lt inodular hiperfuncionante, la imagen gamma- t iro idea y con el embarazo. Las principales indicaciones de la deter-
gráfica muestra una captación muy irregu lar con mú ltip les nódu los minación de TS I son el diagnóstico etio lógico de pacientes con of-
en diversos estados funciona les (calientes, temp lados y fríos). En el ta lmopatía eutiro idea, la pred icción de la rec id iva de enfermedad al
adenoma tóxico, el radiotrazador se acumu la en un solo nódulo que fina lizar ciclo de tratamiento con antit iroideos y evaluar el riesgo de
suprime el resto de la g lánd ula, m ientras q ue en la enfermedad de hipertiro idismo neonatal por paso transp lacentario de anticuerpos
Graves, la captación es homogénea y d ifusa en una t iro ides g loba l- en embarazadas con enfermedad de Graves.
mente aumentado de tamaño (Figura 44 y Tabla 29).

Captación aumentada globalmente (en ellos, la causa


A es la estimulación del receptor de membrana de la TSH):
- Enfermedad de Graves (debido a los TSI)
- Tumores productores de TSH (hipertiroidismo central)
- Tumores productores de hCG (semejanza estructural con la TSH)

Captación aumentada de manera localizada:


- BMNT y adenoma tóxico

Captación disminuida:
- Tiroid itis (la tiroides no presenta hiperfunción, sino inflamación)
- Fenómeno de Jod-Basedow (la tiroides está saturado de yodo)
Figura 44. Gammagrafía de la enfermedad de Graves (izquierd a) y - Tirotoxicosis facticia (las hormonas tiroideas se han administrado
gammagrafía de boci o multinodular tóxico (BMNT) (derecha) exógenamente)
- Struma ovarii (el tejido tiroideo se localiza a nivel ovárico)
Autoanticuerpos: aunque se han descrito una gran cantidad de an- - Metástasis funcionantes de carcinoma folicular (el tejido tiroideo
estará localizado en la metástasis)
ticuerpos contra d iferentes componentes estructura les de la tiroides,
en la actua lidad solamente pueden ser considerados por su utilidad Tabla 29. Clasificació n de los est ados de t irotoxicos is según
clínica los anticuerpos antiti rog lobu li na (anti-TG), antiperoxidasa a capt ación ga mmag ráfi ca
(anti-TPO) y los anticuerpos frente al receptor de TSH (TSH-R-Ab),
también llamados estimulantes de la tiroides (TSI). Los TSH-R-Ab son Diagnóstico diferencial del hipertiroidismo
marcadores de la enfermedad de Graves. Los anticuerpos anti-TG y
anti-TPO (estos últimos poseen más especificidad y representan el La resistencia a horm onas tiroideas (síndrome de Reffetof) se debe a mu-
90o/o de los clásicos anticuerpos antim icrosomales) son marcadores taciones en los genes de la subun idad [) de los receptores de hormonas
de autoinmunidad tiroidea que pueden presenta rse en las enferme- tiroideas (TR-[)) que funcionan como inhibidores de los receptores no m u-

03 · Enfermedades tiroideas
Endocrinología , metabolismo y nutrición 1 03
tados (fenómeno de dominancia negativa). Se trata de una patología con la sintomatología adrenérgica del cuad ro (temblor, palpitaciones, ansiedad).
herencia autosómica dominante (aunque puede resultar de una mutación No pueden ser utilizados como tratamiento exclusivo del hipertiroidismo,
de novo en un 20o/o de pacientes), caracterizada por la presencia de niveles ya que no alteran la síntesis ni la liberación de las hormonas tiroideas. Su
elevados de hormonas tiroideas con una falta de supresión adecuada de la acción se centra en la modificación de la acción periférica de las hormonas
TSH (normal o elevada). Los pacientes no suelen presentar clínica de hipoti- tiroideas. Además, el propranolol inhibe la conversión periférica de T4 a T3.
roidismo dado que la resistencia periférica a las hormonas tiroideas suele ser
parcial y compensada por la elevación de las mismas. De hecho, dado que El yod uro inorgánico produce un llamativo y rápido alivio en el paciente hi-
las mutaciones no afectan habitualmente al TR-a, que es el predominante pertiroideo. El yoduro, utilizado en dosis farmacológicas, es capaz de limitar
en el tejido card iovascular, los pacientes pueden presentar taquicardias y su propio transporte en las células tiroideas y de inhibir la organificación, im-
otros signos de hipertiroidismo leve. La clínica es variable y puede consis- pidiendo la síntesis de yodotirosinas (efecto Wolff-Chaikoff) y la liberación
tir en alteraciones de la maduración esquelética, disminución del intelecto, de hormonas tiroideas. El principal inconveniente del empleo terapéutico
bocio y déficit de atención en los niños, en los que suele diagnosticarse este del yoduro es la limitación de su acción, ya que se produce el fenómeno
síndrome. El diagnóstico diferencia l fundamental es con los tumores pro- de escape de la acción antitiroidea en el plazo de una o dos semanas. Se
ductores de TSH o TSHomas (véase el Capítu lo Enfermedades de la hipófisis emplea también en el tratamiento de la crisis tirotóxica y, a veces, tras el tra-
y del hipotálamo). El tratamiento se basa en la disminución de los síntom as tamiento de radioyodo, pero nunca debe utiliza rse como tratamiento úni-
y, por tanto, va ría de no req uerir ninguno en absoluto a precisar dosis bajas co del hipertiroid ismo. El yodo li berado a partir de los contrastes yodados
de 0-bloqueadores para controlar la taquicardia, el uso de dosis elevadas de ejerce una acción similar y además tiene una acción periférica, inhibiendo
hormonas ti roideas (si predomina la cl ínica de hipoti roidismo que no suele el paso de T4 a T3.
ser habitual) o el uso de TRIAC (agonista del receptor de hormonas tiroid eas
que tiene más afinidad por los receptores 0 que por los a). Los glucocorticoides en dosis altas también inhiben la conversión perifé-
rica de T4 a T3, así como la secreción hormonal tiroidea en pacientes con
Tratamiento farmacológico enfermedad de Graves. Se emp lean, generalmente, en el tratamiento de
la crisis tirotóxica. Dosis altas de prednisona se utilizan en el tratamiento
Casi todos los pacientes con hipertiroidismo por hiperfunción tiroidea, de la oftalmopatía de Graves grave, siendo de elección su administración
independientemente de su etiología, pueden ser controlados eficazmen- en bolos intravenosos sobre la vía oral.
te con tratam iento farmacológico.
Yodo radiactivo
Los fármacos antitiroideos o tionamidas (metimazol o MMI, carbimazol y
propiltiouracilo o PTU) constituyen la base del tratamiento antitiroideo. El isótopo más indicado en esta modalidad de tratamiento es el 131 1.
Mecanismo de acción. El 131 1 es captado por las células tiroideas,
Mecanismo de acción donde la radiación 0 emanada de su desintegración produce un
efecto de lesión celular, con la consigu iente reducción de la cantidad
Son capaces de inh ibir la síntesis de hormonas tiroid eas mediante la inhibi- de tejido tiroideo func ionante. El objetivo del tratamiento con 131 1es
ción de la acción de la peroxidasa tiroidea. En consecuencia, interfieren la or- destruir la cantidad suficiente de tejido tiroideo que consiga curar el
ganificación del yoduro y la unión de las yodotiron inas. El PTU, además, posee hipertiroidismo y mantenga una función tiroidea normal posterior-
una acción extratiroidea, inhibiendo parcialmente la conversión periférica de mente. Su admin istración es sencilla y su eficacia en el tratamiento
T4 a T3 (inhibición de las desyodasas). Apa rte del efecto antitiroideo, estos del hipertiroidismo es alta .
fármacos tienen una acción inmunomodu ladora, reducen las concentracio- Preparación. Se suele recomendar un periodo previo de tratamiento
nes de los anticuerpos estimulantes de la ti roides (TSI), característicos de la con antitiroid eos (al menos un mes) con el objeto de normalizar la fu n-
enfermedad de Graves, y aumentan la actividad supresora de los linfocitosT. ción tiroidea antes del tratamiento con radioyodo especialmente en
pacientes ancianos. En pacientes adu ltos jóvenes, con hipertiroidismo
Efectos adversos leve sin compl icaciones y que no presenten cardiopatía ni arritmias de
base, puede bastar con la administración de 0-bloqueadores antes del
La reacción más grave al tratamiento con antiti roi deos es la agranulocito- radioyodo sin antitiroideos previos, aunque alg unos autores lo reco-
sis (definida como una cifra de granul ocitos < 500/mm 3), que se presenta miendan igualmente, sobre todo, tras la administración del radioyodo,
en uno de cada 500 pacientes. El cuadro es de aparición brusca, por lo para evitar la posibil idad de crisis tirotóxica posterior al uso del mismo,
que la realización de recuentos leucocitarios frecuentes no es útil para aunque es una entidad poco frecuente. Los fármacos antitiroideos de-
preveni r su aparición. Los pacientes con agranulocitosis suelen debutar ben suspenderse tres a siete días antes de la administración de la do-
con fiebre y dolor de garganta, por lo que deben ser advertidos para que sis terapéutica. El tratamiento antitiroideo debe restaurarse unos siete
consulten en caso de aparición de estos síntomas. Otros son la eritroder- días después, en espera del efecto de la destrucción glandular por el
131
mia, el rash urtica riforme, hepatitis (PTU), etcétera. 1, que puede tardar entre 3 y 12 meses.
Efectos adversos. Los efectos indeseables más importantes de la ad-
ministración de radioyodo son la persistencia del hipertiroidismo y el
Los efectos adversos más frecuentes de los antitiroi- desarrollo de hipotiroidismo. La incidencia de hipotiroidismo es de un
deos, junto con el hipotiroidismo iatrógeno, son las al- 10-20o/o tras un año de tratamiento (cuando se utilizan dosis elevadas,
teraciones cutáneas (rash, eritrodermia), y los más gra- la incidencia en el primer año puede alcanzar el SOo/o) y se incrementa
ves la agra nulocitosis y la hepatitis fulminante (PTU).
a razón de 2-4o/o cada año. Los pacientes tratados con 131 1deben ser
revisados de por vida. Apa rte del hipotiroidismo, el tratamiento con
131
Los bloqueadores de receptores 0-adrenérgicos son útiles como tratamien- 1tiene pocos efectos adversos; el daño inicial de la radiación pue-
to coadyuvante del hipertiroid ismo, ya que producen una rápid a mejoría de de produci r tiroiditis con liberación al plasma de hormonas tiroideas y
Manual CTO de Medicina y Cirugía, 2. a edición

exacerbación de los síntomas del hipertiroidismo en las dos semanas Tratamiento en situaciones concretas
131
después de administra r el yodo. Esta t iroid itis posterior al uso de 1
puede acompañarse de dolor loca l y aumento de tamaño de la tiroi- Enfermedad de Graves
des, en cuyo caso existe beneficio del tratamiento con AlNE.
13
Co ntraindicaciones. El li está contrai nd icado como tratamiento del En Europa el tratamiento de primera elección son los antitiro ideos duran-
hipertiroidismo en emba razadas y durante la lactancia, o ante sospe- te periodos prolongados, de 12 a 18 meses (aunque en Estados Unidos, es
cha de ma lign idad (por ej., presencia de nódu lo hipocaptante). No se el radioyodo), excepto en personas mayores de 40-50 años, en las que el
recomienda su administración en menor de 20 años, aunque por el radioyodo puede considera rse de primera elección . En el caso de falta de
momento no se ha demostrado un incremento de la incidencia de contro l con antiti ro ideos o de recid iva, se realiza un tratamiento ablativo
cáncer de ti roides. Debe adm inist ra rse co n mucha precaución y co n (rad ioyodo o cirugía) . En la mayoría de los casos se escoge el rad ioyodo, a
cobertura cortico idea en bocios compresivos y en pacientes con ofta l- no ser que existan contraind icaciones para el mismo. En bocios grandes
mopatía de Graves grave (se prefiere la cirugía en estos casos). El em- con síntomas compres ivos, la cirugía puede considerarse el tratamiento
barazo es una contraindicació n absoluta para la uti lización del 1311, y su ablativo de primera elecció n (Figura 46).
adm inistración después de la décima semana de gestación, cuando
la tiroides ya se ha formado, se asocia a la ablación del tejido tiroideo
feta l y a la apa rició n de hipot iroidismo co ngén ito. Se recomiend a a Hipertiroidismo
por enfermedad de Graves-Basedow
las mujeres t ratadas co n rad ioyodo que eviten el embarazo, al menos
hasta seis meses después de la ad m inistración del isótopo.

Embarazo 111 o < 50 años


Tratamiento quirúrgico
t
La tiroidectom ía subtotal o casi tota l (menor ri esgo de recurrencia) son
las técnicas quirúrgicas de elección como forma terapéuti ca del hiperti-
Ant it iroid eos
(12-18 meses) 1
1-131 121
roidismo en el caso de enfermedad de Graves o BMNT, bastando con la t
Si intolerancia o recidiva,
(se recomienda ciclo previo
con antitiro ideos 3 meses
hemitiroidectomía en el adenoma tóxico. sa lvo en caso de embarazo para controlar fu nción)
Indicaciones quirúrgicas:
131
Como en el caso del tratamiento con 1, el paciente debe recibir, pre- 1) Embarazo a partir de 2.0 trimestre si no control o intolerancia a antitiroideos
viamente a la cirugía, tratamiento médico hasta alcanzar el eutiroidismo, 2) Bocios grandes y/o compresivoslll
3) Oftalmopatfa de Graves grave<31
con objeto de evitar el riesgo de crisis t irotóxica d urante la intervención.
4) Sospecha de malignidad (p. ej., nódulo hipocaptante)
En el tratam iento preoperatorio del hipertiroid ismo, es frecuente la utili-
(1)
Antitiroideo de elección durante el embarazo, especialmente en ell.0
zación de lugol (yoduro potásico) porque, además de ayudar a co ntro lar
trimestre, el PTU
el hipert iro idismo, disminuye la vascu larización de la glándu la, redu cien- (2)
No se suele recomendar su administración en menores de 20 años pese
do así el riesgo de sang rado du rante la intervención.
a que no se ha demostrado un aumento de la incidencia de neoplasias
tiroideas. Si persiste hipertiroidismo transcurridos seis meses del
Las comp licaciones derivadas de la intervención incluyen el daño del ner- tratamiento con 131 1, adm ini strar segunda dosis
vio laríngeo recu rrente co n parálisis trans ito ria o permanente de la cuerda 131
Se puede administrar 131 1 con cobertura corticoidea aunque
voca l co rrespondiente (disfonía), el sangrado masivo, el hipoparatiroidismo generalmente se prefiere la opción quirúrgica
y el hipotiroidismo permanente. La experiencia del equipo quirúrgico es un Figura 46. Metabolismo intrace lular del colesterol y vía
factor fun damental en la aparició n de complicac iones. El hipoparatiroidis- de los receptores para LDL
mo transitorio no es infrecuente después de la man ipulación qu irú rgica de
la g lándula, por lo que es obligado m onitoriza r los nive les de calcio hasta Antitiroideos. La forma de ad min istració n clásica consiste en la re-
va rios meses después de la tiroidectomía (Figura 45). ducción progresiva de la dosis del fárm aco una vez alcanzada la nor-
m ofunción tiroidea, hasta alcanza r la dosis de mantenimiento, que
se mantendrá un ti empo prolo ngado (12- 18 meses). Otros autores
mantienen altas dosis de antitiroideos y asocian tratamiento con
Glándulas paratiroideas
tiroxina pa ra evitar un hipotiroidismo (pauta bloqueo-sustitución),
(hipoparatiroidi smo)
aunque esta pauta no presenta mayor efectividad terapéutica y au-
menta el riesgo de efectos adversos. Tras un ciclo de tratamiento,
menos del 50% de los pacientes obtiene la rem isión completa.
131
Radioyodo. La dosis de 1 a emplea r en el t ratamiento de la en-
fermedad de Graves es motivo de debate. El abordaje terapéutico
más empleado es la administración de una dosis de 5 a 1O mCi, lo
que induce a un pau latino restablecimiento del estado eutiroideo
en un periodo de unos seis meses en la mayoría de los pacientes. Si,
pasado este tiempo, no se ha curado el hipertiroidismo, se repite el
Nervio laríngeo tratamiento co n una nueva dosis, que puede ser sim ilar o inferior a la
recurrente (disfonía) primera. Por el contra ri o, otras autorid ades en la materia sugieren la
administración de dosis superi o res, hasta de 15 mCi de entrada, con
objeto de producir una ablación comp leta inicia l, dado que ningún
Figura 45. Complicaciones posibles de la cirugía de tiroides estud io ha demostrado la posibilidad de ca lcular una dosis de radio-

03 · Enfermedades tiroideas
Endocrinología, metabolismo y nutrición 1 03
yodo que trate definitivamente el hipertiroidismo y evite el hipoti- El hipertiroidismo asociado con tiroiditis habitua lm ente es leve y
ro idismo. De hecho, la aparición de hipotiroidismo posterior al uso poco duradero, ge neralmente no precisa tratamiento y, si las manifes-
de radioyodo ocurre en la mayoría de los pacientes a los 5-1 O años. taciones son llamativas, puede ser bien cont rolado con bloqueadores
El efecto del tratamiento con 131 1 sobre la ofta lmopatía de Graves es ~-adrenérgicos. No está indicado el tratamiento con antitiroideos.
objeto de controversia; datos recientes ind ican una mayor frecuen-
cia de aparición y/o empeoramiento de la enfermedad ocula r entre Crisis cardíaca
131
los pacientes tratados con 1. El mecanismo propuesto para este
efecto deletéreo es la liberación de antígenos debido a la tiroiditis El tratamiento de una descompensación cardiológica (arritmias tipo fi-
postrad iación. En general, se evita esta posibilidad de tratamiento brilación auricu lar) en un paciente con t irotoxicosis consiste en: 1) con-
en los casos de oftalmopatía grave y progresiva. La asociación de trol de la tirotoxicosis con antitiroideos, a veces, acompañado de yodo
corticoides puede prevenir este empeoramiento. (no administrar nunca antes de los antitiroideos para evitar exacerbar
Cirugía. Es un método de tratamiento apropiado para pacientes jóve- el hipertiroidismo), si la situación es urgente; 2) contro l de la descom-
nes con enfermedad de Graves recidivada, que rechazan el tratamiento pensación cardíaca con d ig ital (q ue no es tan eficaz como en la FA sin
con yodo radiactivo o son portadores de bocios grandes; en casos de hipertiroidismo), incluso en dosis altas, pero evitando la intoxicación d i-
enfermedad muy activa y contraindicación de tratamiento médico, o en gitálica, y antagonistas adrenérgicos (~ -bl oqueado res) si no existe insu-
pacientes de más edad, cuando existen fenómenos de compresión, y ficienc ia cardíaca.
es preferible en casos de oftalmopatía grave, así como ante la existencia
de nódulos fríos en la gammagrafía. La recid iva del hipertiroidismo des- Crisis o tormenta tiroidea
pués del tratamiento quirúrgico mediante tiroidectomía subtotal ocurre
en un 2o/o de los pacientes y, en muchos casos, esta exacerbación de la Es una situación de emergencia y elevada morta lidad (20-30%) que se
enfermedad es tardía, muchos años después, por lo que los cirujanos caracteriza por irritabilidad, del irium o coma, fiebre, taquicardia, hipo-
experimentados abogan por la real ización de tiroidectomías tota les. tensión, vómi tos y diarrea. El t ratamiento va dirigido, en primer lugar, a
En el tratamiento durante el embarazo, el fármaco de elección es el asegurar las med idas de soporte y, en segu ndo lugar, al alivio de la tiro-
PTU, ya que atraviesa la placenta en ca ntidades mínimas. Algunos auto- toxicosis de forma rápida. El trat am iento del hi pertiroidismo cons iste en
res proponen el cambio de tratamiento a MMI tras el primer trimestre de la administración de grandes dosis de antitiroideos, yodo o contrastes
embarazo por el riesgo de hepatotoxicidad relacionado con el PTU. En yoda dos, ~-bloqueadores (preferentemente propranolo l, ya que in hibe
el caso de que la paciente estuviera ya diagnosticada de enfermedad de la desyodación periférica de T4) y dexametasona en dosis altas. Como
Graves en tratamiento con MMI y quedara embarazada, se suele mante- t ratam iento de la hipertermia, no se debe emplear nunca AAS ni sal ici-
ner dicho tratamiento durante la gestación, dado que ningún estudio ha latos puesto que alteran la un ión de las hormonas tiroideas a proteínas
confirmado la dudosa re lación de aplasia cutis feta l con el metimazol. Si plasmáticas aumenta ndo la fracción libre de las mismas.
no se controla con fármacos antitiroideos, se indica cirugía en el segundo
trimestre de gestación. Durante la gestación, la enfermedad de Graves,
como la mayoría de los trastornos autoinmunes, tiende a remitir, y el hi- En el tratamiento de la hipertermi a de una cris is ti-
roidea nunca se deben administrar AAS ni sal ic il atos
pertiroidismo puede ser controlado fácilmente con dosis bajas de antiti-
puesto que alteran la unión de las ho rm onas tiro ideas _.....,.::.;;;...-
roideos, e incluso, se puede llegar a suspender el tratamiento, siendo el
a proteínas plasmáticas y au mentan la fracc ión libre
objetivo terapéutico mantener los niveles de T4L en el rango superior de circu lante de la hormona . Además el P-b loquea nte de
la normalidad. No se deben utilizar ~-bloqueadores ni yoduro. El hiperti- elección es el propranolol porque b loquea la desyo-
roidismo suele empeorar o recidivar después del parto. El hipertiroidismo dación de T4 a T3 a nivel periférico.
subclínico no se debe tratar durante el embarazo. Los antitiroideos no
están contraindicados durante la lactancia siempre que no se empleen
dosis muy elevadas de los mismos. No obstante, se aconseja monitorizar 3.5. Tiroiditis
los niveles de hormonas del neonato o administra r lactancia artificial, ya
que los antitiroideos se secretan en la leche humana, sobre todo en casos
de dosis superiores a 30 mg/d de MMI o 300-500 mg/ d de PTU. La t iro iditis es un conjunto heterogéneo de procesos de etiología y carac-
terísticas clínicas diversas (Tabla 30).
Bocio multinodular tóxico (BMNT)
Tiroiditis aguda bacteriana
El tratamiento de elección es el radioyodo, dada la edad avanzada de los
131
(o piógena o supurativa)
pacientes que lo presentan. La dosis de 1 que se necesita para conse-
guir la curación es superior a la de la enfermedad de Graves. La dosis re-
comendada oscila entre 1O y 50 mCi. En estos casos, es preferible utilizar Es un trastorno muy raro. La infección se produce por la extensión (vía
dosis elevadas con objeto de conseguir una curación del hipertiroidismo hematógena o linfática) de una infección bacteriana de otra localización
rápida, ya que la mayoría de estos pacientes suelen ser ancianos y sue- o por la entrada directa del germen (traumatismo, conducto tirogloso
le presentar man ifestaciones cardiovasculares graves. Cuando el BMN es persistente). Se manifiesta por dolor, calo r y t umefacción local, así como
normofuncionante, se rea liza segu imiento. síntomas genera les de infección .

Adenoma tóxico El tratamiento consiste en el tratamiento antibiótico y el drenaje, si existen


co lecciones pu rul entas. Los gérmenes implicados más frecuentemente
El tratamiento de elección co nsiste en la adm inistración de rad ioyodo, son S. aureus, estreptococo hemolítico y neumococo. En pacientes con
con dosis similares a las empleadas en el BMNT SIDA puede haber tiroiditis ag uda por Pneumocystis jiroveci.
Manual CTO de Medicina y Cirugía, 2. 8 edición

-Aguda

Subaguda
Etiología

Bacteriana

Viral
Clínica

Dolor, calor, rubor y tumefacción


en cara anterior del cuello, síntomas
sistémicos de infección

Bocio doloroso nodular


izquierda
Diagnóstico

Fiebre, leucocitosis con desviación

VSG aumentada, captación nula


Tratamiento

Antib ióticos
Drenaje quirú rgico

Ácido aceti lsa licílico


Dolor cervical anterior, febrícu la, en gammagrafía, autoanticuerpos Corticoides
hipertiroidismo negativos
0-bloqueadores
Linfocitaria Autoinmun itaria Bocio no doloroso, hipertiroidismo VSG normal, captación nula 0-bloqueadores
transitoria Posible hipotiroidismo transitorio en gammagrafía, títu los bajos Levotiroxina
de antiperoxidasa

Linfocitaria Autoinmunitaria Bocio indoloro, hipotiroidismo Altos títulos de antiperoxidasa Tiroxina


crónica A veces hipertiroidismo inicial
autolimitado (Hashitoxicosis)

Fibrosante Desconocida Bocio muy duro, síntomas Captación nula en gammagrafía, Cirugía, si produce compres ión
de compresión cervical anticuerpos+/- o existen dudas sobre malignidad
Hipotiroidismo 25%

Tabla 30. Ca ract erísticas de las prin cipales tiroiditis

Tiroiditis subaguda viral (de Quervain sio nalmente pueden ser g raves. La pa lpación tiro idea demuestra una
g lánd ula aumentada de tamaño, indolora y de consistencia aumentada.
o granulomatosa o de células gigantes)
La ve locidad de sed imentació n es norma l, la captación de yodo radiacti-
vo está d ism inuida, los anticue rpos antit iroideos suelen ser positivos en
Esta entid ad es muy probablemente de origen viral. Los síntomas de la títu los bajos (aunq ue pueden ser negativos) y las hormonas tiroideas es-
t iroides suelen aparecer después de una infección de vías respiratori as tán elevadas con TSH suprimida.
altas y se caracterizan por ma lestar general, febrícula y dolor, genera l-
mente unilateral, sobre la tiroides o referido hac ia los oídos o la man- Su etiolog ía es desconocida, aunque se cree que la autoinmunidad des-
díbula. En la exploración, destaca una gran sensibi lidad a la palpación empeña un papel importante en su génes is. El cuadro evoluciona insidio-
de la tiroides, que se encuentra aumentada de tamaño y es nodular. samente durante dos a cinco meses. Tras la primera fase hipertiroidea, un
En algunas ocas iones no aparece do lor. Es raro que debute con signos 20-40% de los pacientes sufren una fase de hipotiroidismo sintomático y
de hipertiroidismo grave. bioquímico que a veces req uiere tratamiento sustitutivo.

Es característico el aumento de la velocidad de sedimentación y la Es frecuente su apa rición después del embarazo (tiroid itis posparto). El
disminución de la captación t iroidea de yodo radiactivo. Respecto a hi poti roidismo puede cronificarse hasta en un 20% de las formas espo-
los niveles hormonales, en una primera etapa T4 y T3 están elevadas, rádicas y en un 50% de las formas pospa rto, recomendándose tamizaje
y TSH suprimida; posteriormente, a medida que se vacía la g lándula anua l con TSH. Puede haber recurrencias hasta en un 70% de las formas
de hormona, se produce una fase de hipotiroid ismo. El diagnóstico posparto en embarazos posteriores. Puede asociarse a diabetes mellitus
diferencial debe establecerse con la enferm edad de Graves y con la tipo 1 hasta en un 25% de los casos, por lo que en mujeres con DM tipo
ti roiditis si lente. 1 se recomienda eva luación a los tres y seis meses del pa rto con deter-
m inación de TSH.
Este proceso evoluciona a lo largo de varios meses y se produce recupe-
ración completa de la función tiro idea, persistiendo un hipotiroid ismo El diagnóstico diferencia l se debe establecer en la fase t irotóxica con la
crón ico en < 5% de los casos. En aquel los casos más leves, los síntomas se enfermedad de Graves, y con el resto de causas de hipertiro idismo con
suelen controla r, siendo necesaria la utilización de esteroides en los casos t irotoxicosis con captación disminuida. A veces, para su d iagnóstico defi-
que presentan más gravedad. No está indicado el tratam iento con antiti- niti vo, se debe rea lizar biopsia tiroidea.
roideos y se pueden utilizar ~-b l oqueadores pa ra controlar los síntomas
de hipertiro idismo. Tiroiditis linfocitaria crónica
(de Hashimoto o bocio linfoide)
La presencia de dolor y el aumento de la sensib ilidad
loca l son los mejores indicadores de la tiroiditis suba- Esta enfermedad es un proceso inflamatorio crónico en el que intervie-
guda, y habitualmente se acompañan de malestar ge- nen factores autoinmunes. Apa rece con más frecuenc ia en mujeres de
neral, fiebre y aumento de la VSG.
edad media .

Tiroiditis linfocitaria con tirotoxicosis El bocio es su principal man ifestación. Suele ser asimétrico, de consisten-
cia elástica y con aumento del lóbulo piramida l. Al comienzo de la enfer-
transitoria (silente o indolora)
medad, la reserva tiro idea suele estar intacta o mostrar un hipotiroidismo
subclín ico. Conforme avanza la enferm edad, se desa rrolla hipotiroidismo
Este cuadro puede ocurrir a cualquier edad, y es más frecuente en las franco. Existen casi siempre títulos elevados de anticuerpos antiperoxi-
mujeres. Las manifestaciones de hipertiroidismo son leves, aunque oca- dasa.

03 · Enfermedades tiroideas
Endocrinología, metabolismo y nutrición 1 03
En vista de la frecuencia con la que se desarrolla hipotiroidismo y de la Linfoma tiroideo
existencia de bocio, está indicado el tratamiento con tiroxina . Histológi-
camente se observan una infiltración linfocitaria difusa y algunas célu las Representa < 5% de todos los tumores tiroideos. La forma más frecuente
epitelia les con alteraciones oxífi las en el citoplasma, características de la (> 70% de los casos) es el linfoma B difuso de células grandes, que apa-
tiroid itis de Hashimoto. rece en mujeres de edades comprendidas entre los 55 y 75 años, que
generalmente padecen tiroiditis de Hashimoto o tienen anticuerpos an-
Entre los signos q ue demuestran la pa rticipación de factores tiperoxidasa positivos. El tratamiento se basa en la quimioterapia y ra -
autoinmunes, se encuentran la infiltración linfocitaria de la glán- dioterapia . La cirugía se reserva para li nfomas completamente reseca bies
dula y la presencia de ant icuerpos antit iro id eos (anticuerpos ant i- con mínima morbilidad (subtipos MALT en estadios bajos), confirmación
ti roglobulina y antipe roxidasa) . La tiroiditis de Hashimoto se puede diagnóstica mediante biopsia abierta y como opción paliativa en lesiones
asociar a otras enfe rm edades auto inmunita ri as (anemia perniciosa, obstructivas.
síndrome de Sjógren, lupus, insufic ienc ia suprarrenal, etc.) . Existe un
aumento de la in cid encia de l linfoma ti ro id eo. Algu nos pacientes
p re sentan hipertiroidismo (1O%) y títulos elevados de TSI; este pro-
ceso se denom ina Hashitoxicosis y puede sugerir la co mbina ció n El linfoma tiroideo es más frec uente en las pe rso n as -""""~­
con tiroid itis linfocitaria cróni ca.
de dos procesos autoin munes : enfermedad de Graves y tiroid iti s de
Ha sh imoto.

El hipertiroidismo asociado a la tiroid iti s de Hash imoto se trata de forma Carcinoma medular de tiroides
convenciona l, au nque tanto el ' 3 '1como la cirugía se emplean raras ve-
ces, ya que el proceso inflamatorio crónico suele limitar la duración de la La lesión se orig ina sobre las células C parafolicu lares y produce calcito-
hiperfunción tiroidea. nina.
Clínica: puede presentarse de cuatro formas: en el 80% de los casos
Tiroiditis fibrosante es esporádico, y en el 20% es fam iliar (más frecuentemente mu lti-
céntrico), como parte de un MEN tipo 2A o 28, o como un tipo fa-
(de Riedel o estruma de Riedel)
miliar sin otros tumores asociados. La máxima incidencia de la forma
esporádica se da entre la sexta y séptima década de la vida, suelen
Es un trastorno inflamatorio raro y de etiología incierta. Clínicament e, se existir adenopatías en el momento del diagnóstico, tiene tendencia
presenta con síntomas de presión y en la exploración se encuentra una a calcificarse (Figura 47) y puede producir metástasis a distancia en
glándula aumentada de tamaño, dura e inmóvil. Se asocia a veces con fi- pu lmón, hígado, hueso y SNC.
brosis mediastínica y retroperitoneal. Existe hipotiroidismo en un 25%, los
anticuerpos antitiroideos pueden ser negativos o positivos, y la captación
de yodo está disminu ida. El diagnóstico diferencial se debe establecer
con las neoplasias de la tiroides, y el tratam ient o es quirúrgico si existen
síntomas de compresión .

Un paciente de med iana edad con un a tiro ides au-


mentado de tamaño, de consistencia pétrea y sin
afectación de ga nglios linfáticos regiona les, si empre
debe hacernos pensar, en primer lugar, en la tiroiditis
de Ri edel.

3.6. Tumores malignos


de la tiroides

La incidencia de carcinoma de t iroides en la población representa sólo


una fracción de los pacientes que tienen nódu los tiroideos. En los nódu- Figura 47. Carcinoma m edular de tiroides con exten sas calcificaciones
los únicos, la incidencia de carcinoma tiroideo es aproximadament e del bilat eral es
5%; en los bocios multi nodulares, la incidencia del cáncer de tiroides es
igualmente del 5% por cada nódu lo individual.
Deb ido a la presenc ia de formas fa mili ares que pue-
Clasificación den asociarse a feocromoc itoma, siempre que se _.."""":::;.;¡;~
sospecha un ca rcinoma medul ar de tiroides, se debe
Tumores metastásicos rea liza r determinación de cateco lam inas o metane-
fr inas en p lasma u orina de 24 horas, antes de enviar
al pac iente a cirugía e intervenir en primer lugar el
La tiroides es una loca lización frecuente de metástasis; las fuentes más feocromocitoma si este está presente.
habituales son: melanoma, carcinoma de pulmón, mama y esófago.
Manual CTO de Medicina y Cirugía, 2.a edición

Diagnóstico: histológicamente, se ca racteriza por acúmulos de cé- Carcinoma folicular


lulas C junto con sustancia amiloide. La inmunohistoquímica refleja
tinción para tirog lobul ina negativa, y positividad para cromogranina Representa el 15-20% de los tumores tiroideos. Tiene tendencia a pre-
A, calcitonina y CEA. Se ha identificado el gen responsable en los sentarse en sujetos de edad avanzada. Anatomopatológicamente, se ase-
casos familiares, encontrándose mutaciones en el protoncogén-RET. meja al epitelio t iroideo normal, es encapsulado y sólo se diferencia del
Ello permite el diagnóstico precoz en los fam il iares del paciente (véa- adenoma folicular benigno por la presencia de invasión de la cápsula o
se el Capítulo 9, Apartado MEN 2). La calcitonina y el CEA sirven de vascu lar. El carcinoma fo licular se propaga rápidamente por vía hemática
marcadores tumorales para detectar enfermedad residual después y el paciente puede presentar metástasis en pulmón, hueso (osteolíticas)
del tratamiento. Puede producir otra serie de péptidos (ACTH, CRH, o sistema nervioso central.
CEA, etcétera).
Las metástasis pueden llegar a producir hiperfunción tiroidea por el exce-
so de producción de T4 y T3 (aunque esto es raro). Un subtipo de carcino-
La presenc ia de tej ido amilo ideo en una histo logía de ma fo licu lar, el carcinoma de células de Hürth le, tiende a ser más invasor,
la tiro ides siempre debe hacernos pensa r en el ca r- presenta diseminación li nfática y es menos radiosensible.
cinoma medu lar de tiroides, independientemente de
que se describan papi las, acúmu los de células folicu-
Carcinoma anaplásico
lares o focos de anap las ia.

Representa aproximadamente el 5% de los cánce res tiroideos. Es una


Tratamiento: el tratamiento de elecc ión es la cirugía (tiroidec- lesión de aparició n ta rdía en la sexta-séptima década de la vida, aun-
tom ía total con linfadenectomía centra l profiláctica), siempre que puede diagnostica rse a cualqu ier edad. Es de crecim iento rápido,
descartando previamente la presencia de feocromocitoma. La invade y comprime estructuras vecinas y puede ulcerar la pie l. A pe-
radiación externa y la quimioterapia tienen un pape l paliativo en sar de la cirug ía radical, el pronóstico es muy desfavorable, con una
el tratamiento de la enfermedad residua l. Cuando el carcinoma supervivenc ia de meses. No es útil en su tratamiento el 13 1!, pues no
medu lar está en el contexto de una MENo NEM, primero hay que lo concentra. Puede confundirse con un linfoma o un sarcoma, por
operar el feocromoc itoma y luego el carcinoma medu lar e hiper- lo que a veces es necesario recurrir a tinciones inmunohistoquímicas
paratiroidismo. Recientemente, el tratamiento con el inhibidor de para tiroglobu lina.
las tirosinacinasas, vadetan ib, ha demostrado d isminu ir la progre-
sión de la enfermedad frente a p lacebo en pacientes con CMT
avanzado. La neoplas ia ma ligna más frecuente y de mejor
pronóstico de la glándu la tiroidea es el carcinoma _.,.....,;::::.;;,...
papilar de tiroides que deri va de las células fo li -
cul ares, y junto con el ca rc inoma folicular consti-
Ante todo ca rcinoma medu lar de tiroides es obligado tuyen lo que se conoce como carcinomas d iferen-
el estud io genético de mutac iones en el protoonco- c iados de tiro ides. El carcinoma papi lar suele ser
gen-RET en células germ ina les. mu ltifoca l y p resentar afectac ión li nfát ica reg iona l.
El carc inoma folicular es más agres ivo, su diagnós-
tico requiere demostrar infil tració n vascu lar o cap-
Tumores del epitelio folicular sular (se debe b iops iar, no se puede d iagnósticar
por BAAF) y presenta disem inac ión hematóge na,
no l infática.
Carcinoma papilar

Es el tumor t iroideo más frecuente (70%) y de mejor pronóstico; t iene Diagnóstico


una frecuenc ia de presentación bimoda l, con un pico entre la segunda
y la tercera década y un segundo pico más tard ío en la edad media El diagnóstico del cáncer de t iroides in icia con la eva luación del nódulo
de la vida, siendo más frecuente su apa rición en áreas ricas en yodo. tiroideo (Figura 48). Algunos hallazgos clínicos sugieren malignidad: cre-
Es una lesión de crecim iento lento que se propaga a través de la cáp- cimiento ráp ido de la lesión, fijación a estructuras adyacentes, parálisis de
sula tiroidea hacia estructuras vecinas del cuello, sobre todo gangl ios cuerdas voca les, síndrome de Horner, adenopatías presentes, anteceden-
linfáticos, siendo infrecuente la diseminación hematógena. El pronós- tes de radiación en la infancia, tamaño > 4 cm, antecedentes familiares
tico depende de la edad del paciente, la afectación gang lionar fuera de CMT (Tabla 31 ).
del compartimento central y la presencia de metástasis a distancia. Los
pacientes con tumores < 4 cm, limitados a la glándu la tiroides o con La presencia de nódulos tiroideos es frecuente en la población general,
mínima extensión extratiroidea y sin afectación metastásica a distancia siendo mayor a med ida que aumenta la edad. En algunas series ecográ-
tienen un pronóstico excelente. ficas en mujeres de más de 50 años, la presencia de nódulos tiroideos se
demuestra hasta en el 50% de los casos.
La presencia de afectación linfática se asocia con un mayor riesgo de
recurrenc ia. El carcinoma papilar es el que apa rece más frecuentemente Dado un nódulo tiro ideo solitario, la frecuencia de malignidad es baja,
relacionado con la radiac ión craneocervica l durante la infancia. Anatomo- en torno al 5-6,5% de los casos. Puesto que la mayoría de los nódu-
patológicamente, se caracteriza por la presencia de papilas recub iertas de los solitarios que aparecen fríos en una gammagrafía son benignos
células atípicas. Es rara, pero diagnóstica, la presencia de ca lcificaciones (qu istes coloides o adenomas no funcionantes), en la actualidad se
en grano de arena o cuerpos de psamoma, y siempre existen asociados desaconseja esta prueba como primer paso en la investigación del
elementos fol iculares. nódulo ti roideo.

03 · Enfermedades tiroideas
Endocrinología, metabolismo y nutrición 1 03
Nódulo tiroideo

BAAF

Observación 1' 1
±Supresión
1
f
Factor de riesgol'l
t
Sin factor de riesgo

Observación
f -
Factor de riesgo
t
Sin factor de riesgo!•

No crecimiento
±Supresión
Valorar gammagrafía
si TSH normal o próxima
Seguimientolll al limite inferior
Repetir BAAFI'l
de la normalidad

f t f t
+
Malignidad Benignidad
Crecimiento
No diagnóstica
No crecimiento
t
t Estudio-tratamiento
~-·······'
Seguimientolll hipertiroidismo

1' 1 Medianteultrason ido. 121 Incluido BAAF con célu las de Hürthle (oncocíticas) y neoplasia folicular. 1' 1 Repetir BAAF precozmente. 141Valorar repetir BAAF
(atipia de significado incierto)
Figura 48. Ap roximaci ó n al d iagnósti co d el nódulo tiroideo d esde BAA F (Beth esda, 20 1O)

Familiares con cáncer de tiroides o MEN 2 Indicaciones de BAAF ante un nódulo tiroideo
Radiación en cabeza o cue llo o radioterapia Si adenopatía cervical presente entonces se realiza
de acondicionamiento para trasplante independientemente del tamaño del nódulo
de médula ósea infantil (papilar)
Nódulo sólido <: 0,5 cm en paciente con factores de riesgo (cáncer
Déficit de yodo (folicu lar) de tiroides en un familiar de primer grado, radiación de niño o joven,
cacitonina > 100 pg/ mL, MEN2/ FMTC)
Edad > 70 o < 20 años
Nódulo sólido <: 1 cm (si hipoecoico) <: 1,S (si iso-o hiperecoico)
Sexo masculino
Nódulo mixto (quístico-sólido) <: 1,S cm (si características sospechosas
Nódulo palpable de aparición reciente,
en ultrasonido) y <: 2 cm en resto
de crecimiento rápido e indoloro
Nódulo espongiforme (múltiples microquistes agregados en más del
Afectación del nervio la ríngeo recurrente
50% del volumen del nódulo) <: 2 cm
(disfonía)
Otras consideraciones
Tamaño mayor de 4 cm
No existe ind icación de BAAF en nódulos quísticos (salvo indicación
Consistencia pétrea terapéutica)
Fijación a estructuras vecinas (no desplazable No es necesario puncionar los nódulos hiperfuncionantes
con la deglución)
En pacientes con múltiples nódulos, con o sin bocio multinodular,
Adenopatías pa lpables se recomienda la BAAF para los nódulos> 1-1 ,S cm con
Elevación calcitonina y/o CEA características sospechosas en ultrasonido o en caso contrario sólo los
Analítica predominantes (los más grandes). En casos de TSH baja o límite bajo
Normofunción o hipofunción tiroidea
de la normalidad se recomienda gammagrafía y realizar BAAF en los
Hipoecogenicidad, halo irregular, iso-o no funcionantes
Ultrasonido
microcalcificaciones, adenopatías sospechosas
tiroideo Tabla 32. Ind icacio nes d e BAAF d e nód ulo tiroid eo
o aumento de la vascularización intranodal

Gammagrafía Hipocaptación (nódulo frío) La BAAF permite diferenciar de forma fiable los nódulos malignos de los
tiroidea benignos en todos los casos, excepto en las lesiones con abundante ce-
Tabla 31 . Factores de riesgo de ca rcino ma d e tiroides ant e u n nódulo lularidad o foliculares, en las que es necesario demostrar la invasión vas-
t iroideo cular para separar las lesiones malignas de las benignas.

Aunque en la práctica clínica, el proceso diagnóstico incluye unos niveles


de TSH y una ultrasonido cervical, la prueba que ofrece la mayor renta-
La prueba de elecc ión para el diagnóstico del nódulo
bi lidad diagnóstica es la punción-aspiración del nódulo con aguja fina
tiroideo es la punc ión-aspiración con aguja f ina del
(BAAF), y constit uye el primer paso sobre el que se sustenta la actitud m ismo.
ante el nódulo tiroideo solitario (Tabla 32).
Manual CTO de Medicina y Cirugía, 2 .a edición

Por otro lado, dado que pu eden ex istir falsos positivos y negativos tumora les ca recen de interés en el diagnóst ico in icial, excepto la ca lci-
con la BAAF, la clínica, los factores de riesgo del paciente y la evo lución toni na y el CEA, en los pacientes con ca rcinom a medular.
del nódu lo son también importantes en la toma de decisiones (véase
Tabla 31 ), así como la repet ición de la BAAF en casos concretos (véanse Tratamiento y seguimiento
Figura 48 y Tabla 32).
del carcinoma diferenciado de tiroides
En caso de nódu los no accesibles por palpación o con componente q uís-
(CDT) (papilar y folicular) {Figura 52)
tico, la rentabilidad de la BAAF puede aumentarse si se hace g uiada por
ultrasonido. Tras una BAAF no concluyente la seg unda BAAF debe rea li- El tratamiento inicial es siempre la cirugía
zarse bajo control ecog ráfico.
El tratamie nto q u irúrgico de elección es la tiroidectomía total, cuan-
do la BAAF es maligna. Si la BAAF es dudosa, folicular o no con -
La presencia de adenopatías constituye un factor de cluyente con factor de riesgo pa ra les ión maligna, se rea liza una
riesgo muy importante para que un nódulo tiroideo sea extir pación amp li a de la lesión (hemitiroidectomía con istmecto-
maligno, y tamb ién indi ca mayor ri esgo de recurrencia mía) y se rea liza bi ops ia de la p ieza q uirúrgica, completando la ti-
loca l en un paciente tratado de cáncer diferenciado de roidectomía en un seg undo t iempo si se co nfir m a la ma lignidad
tiroides, pero existe controversia sobre si inf luye en la
de la les ión . Si el tumor acontece en un suj eto joven( < 45 años), es
supervivencia, sobre todo, en sujetos jóvenes.
un carcinoma papilar intratiroideo < 1 cm, no presenta una varian-
te histológica de riesgo, es unifocal, sin metástasis a distancia y sin
Gammagrafía afectac ión ga ng li o nar clínica o radiológica, y en ausencia de ante-
cede ntes de radiación ce rvica l, la lobectomía ipsilate ra l a la lesión
La demostración de un nódu lo frío en la gammagrafía constituye un parámetro es una opc ió n quirúrg ica aceptada. En re lac ió n con la ex tirp ación de
sugestivo de carcinoma, aunque sólo el 20% de los nódulos fríos son malignos. ga ng lios linfáticos {Figura 51) ex iste más controversia pero como
Las lesiones "cal ientes"rara vez son malignas(< 1% de los casos) (Figura 49). norma genera l se acept a que:

Vena yug ular Glándula

Figura 49. Nódulo tiroideo frío en gammagrafía tiroidea

Ultrasonido

Los nódulos mixtos o sólidos sugieren un tumor, los nódu los quísticos suelen
indicar lesión benigna. Permite diferenciar el nódulo solitario del predominan-
te en un bocio multinodular. Signos ecográficos de sospecha de malignidad
son la presencia de microcalcificaciones, hipoecogenicidad, la presencia de
un halo irregular y el incremento de la vascularización intranodal (Figura SO).

Figura 51. Compartimentos ganglionares del cue llo

No sería necesaria una linfadenectomía central profiláctica (com-


partimento VI) en caso de ca rci noma papi lar .,; 4 cm sin extensión
extratiroidea y sin afectació n ga ng lionar clín ica o rad iológica y en la
mayo ría de los ca rcinomas foliculares.
Se debe realizar una li nfadenectomía centra l profiláctica en carcino-
ma papilar > 4 cm o con extensión extratiroidea aunque no exista
Figura 50. Nódulo tiroideo con signos ecográficos de sospecha afectación gangl ionar clínica.
Se debe rea lizar una linfadenectomía central terapéutica, así como
Pruebas de laboratorio de los com pa rtimentos gangl iona res, si existe afectación gang lionar
clínica o radiológica independientemente de las ca racterísticas del
Ca recen de uti lidad en la d iferenciación entre los nódu los tiroideos ma- tumor primario. Tras la cirugía inicia l las ind icaciones de re interven-
lignos y benignos. La fun ción t iroidea suele ser normal y los marcadores ción se muestran en la Tabla 33:

03 · Enfermedades tiroideas
Endocrinología, metabolismo y nutrición 1 03
Tiroidectom ía total 111 ± Linfadenectomía 121

Tratamiento inicial
t
Ablación co n 1-1 3 1131 - - - - - - - - - - - - No
del CDT
+
SI
t
Tratamiento supresor con L-T4 -
-
f

t t
+ -+- Cirugía

TG estimulada141

t t
-
Técnicas de imagen complementarias:
Seguimiento
(TG en supresión
± ecografía cervical
± Rx. tó rax)
+ ~
RCT-TG
estimulado 141

f
- --
• TC torácica
· RM
• Gammagrafía ósea
• PET-TC estimulado
+ Enfermedad residual accesible a cirugía

f PET -
t t
1-131 No Sí
f PET +
RXT/RFA/Embolización/ ITK

11 1 Enpaciente menor de 45 años, con carcinoma papi lar intratiroideo < 1 cm, sin Vi\riante histológ ica de riesgo, unifocal, sin metástasis a distancia,
sin afectación ganglionar y sin antecedentes de radiación cerv ical se puede rea lizar lobectomía ipsilatera l
121 No necesaria linfadenectomía centra l profiláctica en carcinoma papilar s 4 cm sin extensión extratiroidea y sin afect ación ga nglionar cl ínica

o rad iológica y en la mayoría de los carcinomas fol icu lares


131 No necesaria en carci noma papilar s 1 cm o mu ltifocales con todos los focos menores de 1 cm y sin factores de riesgo de recurrencia (vease Tabla 34)
141 Tras hi potiro idismo o rhTSH, aunq ue se recom ienda con rhTSH por comodidad para el paciente ITK, inhibidores de las t iros inas kinasas, RFA, ablación

por radiofrecuencia, RXT, radioterap ia convenciona l


Figura 52. Trat amiento inicial y seguimi ento d el pa ciente con carcinoma d iferenciado d e tiro ides

Aparición de recurrencias locales y/o regionales en el cuello, accesibles (rhTSH) sin su spender el tratamiento supresor, previa a la realización de
a la cirugía y sin riesgo de morbilidad grave un rast reo corporal total (RCT).
Masas mediastínicas no captadoras de 131 1

131 1
Metástasis pulmonar única o costal no captadora de Radioyodo
Metástasis óseas de tamaño grande, con riesgo de fractura
patológica Después de l tratamiento qu irú rgico inicial se recom ienda la ab lación
Metástasis con riesgo de lesión med ular de los restos t iro ideos con 13 1
1 en h ipotiro id ismo o baj o est ímu lo con
Algunas metástasis cerebrales rhTSH. Los pacientes con carc inomas pap ilares :::; 1 cm o multifocales
Tabla 33. Indicaciones de reintervención quirúrgica en el carcinom a con todos los focos menores de 1 cm y sin factores de riesgo de recu-
diferenciad o d e tiro ides rrencia (véase Tabla 34) no precisan la administración de dosis ablati-
va de 131
1.
Tratamiento supresor con L-T4

Los carcin omas operados deben recibir tratamiento con hormona tiroi- Edad :<: 45 años
dea en dosis suprafisiológicas con el objetivo de mantener una TSH su- Amplia extensión extratiroidea
primida. La dosis necesaria de hormona tiro idea diaria para log rarlo suele Invasión vascular
ser de 150-200 j.lg/día. Este tratamiento debe interrumpirse antes de la Variante histológica agresiva (pobremente diferenciado, variates sólidas,
realizac ión de rastreos con radioyodo o tratam iento ablativo para perm i- carcinoma insu lar, células altas, co lumnar)
tir la captación del isótopo por las cé lulas mal ig nas. Afectación ganglionar
Metástasis a distancia
Para ello, se suspende el tratamiento con levotiroxina de t res a cuatro se- Resección tumoral incompleta
manas, o se sustituye la levotiroxina por la liotiron ina durante 2-4 semanas Niveles muy elevados de tirog lobu lina
suspend iendo posteriormente esta última durante otras dos semanas. Tabla 34. Factores de ri esgo de recurrencia t ra s cirug ía inicia l
Existe también la posibilidad de adm inistrar TSH humana recombinante en el ca rcinoma d ifere nciad o d e tiro ides
Manual CTO de Medicina y Cirugía, 2.a edición

Para el lo, puede realizarse un rastreo corpora l total (RCT) con 1-3 mCi de pos se mantienen posit ivos, la interpretación es que existe igualmente
13
1!, con objeto de demostrar la existe ncia de restos tiroideos o de metás- una elevación de TG que estimularía la prod ucción de dichos anticuerpos
tasis. Siempre que en un RCT se demuestren zonas q ue captan el isótopo, y, por ello, la presencia de restos tumorales.
se debe administrar una dosis ablativa de radioyodo (100-200 mCi).
Otros datos importantes
Seguimiento del CDT. Determinación
de tiroglobulina (TG) En los pacientes con ca rcinoma fo licula r, el tratamiento debe ser más
ag resivo, ya que su pronóstico suele ser menos favorab le.

En las revisiones periódicas de los pacientes con ca rcinoma ti roideo, se En este t ipo de tumores, por la tendencia a metastatizar en hueso y pul-
deben hacer determ inaciones de TG. La presencia de TG detectable en món, se debe rea lizar seg uimiento radiológico periódico (Rx de tórax
supresión obliga a realizar pruebas de imagen. Los métodos de determi- an ual). En el caso de ausencia de captación de radioyodo con tiroglo-
nación de TG modernos (inmunométricos) son muy sensibles y la existen- bu lina elevada, hay que buscar enfermedad residual o metastásica con
cia de niveles de TG superiores a 2 ng/m l, en situación de hipotiroid ismo otras técnicas de imagen (ultrasonido cervical, TC, RM, PET). El paciente,
o tras la administración de rhTSH, sugieren la presencia de cáncer resi- en estos casos, puede beneficia rse de una reintervención qu irúrgica para
dual. Se ha propuesto que, en el segu imiento de los pacientes con CDT resecar el tumor residua l, frecuentemente en adenopatías, o va lorar ra-
de bajo riesgo, la determinación de TG tras rhTSH junto con la rea lización d ioterapia externa o qu imioterapia (menor eficacia).
de ultrason ido cervica l sea suficiente y no se precise la rea lización de RCT.
La administración de dosis altas de rad ioyodo en pacientes TG positivos
con RCT negativo puede ser útil cuando existen micrometástasis pulmo-
Siempre que se determinan las co ncentrac iones de nares que pueden pasar desapercibidas en el RCT.
tirog lobu lina en el segui mi ento del cánce r d ife ren-
c iado de tiroides se deben eva luar co njuntamente los Recientemente se ha demostra do beneficio de cie rtos quimioterápicos
títu los de anticuerpos antitiroglobulina, puesto que su (inh ibidores de las tirosina cinasas) en el tratamiento de los carcinomas
presencia puede dar lugar a falsos negativos en los
del epitelio tiroideo refracta rios a las terapias hasta aq uí comentadas. La
niveles de ti roglobu lina.
red iferenc iación de ca rcinomas del epitelio que no captan radioyodo, o
dej an de capta rl o en su evolución, mediante la adm ini stración de reti-
Es obligado determinar la existencia de anticuerpos antitiroglobulina noides (cis-retinoico) no ha demostrado un beneficio universa l. La radio-
(TG-Ab), dado que su positividad puede interferir en la interpretació n de terap ia externa puede indica rse en casos de metástasis concretas, como
las cifras de tirog lobu lina (dism inuye los va lores de esta última cuando se en el hueso, en caso de ser especialmente dolorosas o suponer ri esgo
determina por métodos modernos de IRMA), y de hecho si los anticuer- neurológico im porta nte (como las metástasis vertebral es) (Ta bla 35).

Papilar Folicular Medular Anaplásico Linfoma

Epidemiología Distri bución bimodal: Edad avanzada Cuatro formas: 6.•-7.• década Mujeres 55-75 años
2.•- 3• década/edad 15-20% t umores Esporádico 80% 5%tu mores 5% de todos los tumores
media del epitelio folicular del epitelio folicular tiroideos
MEN 2A
70%tumores Relación con tiroiditis
MEN 2B
del epite lio folicular Hash imoto y anticuerpos
Familiar noMEN
Relación con radiación antiperoxidasa positivos
en la infancia

Derivado Sí Sí No Sí No
del epitelio
folcular

Anatomía Papilas con cé lulas La invasión capsular Acúmu lo de cé lulas Cél ulas gigantes Linfoma B difuso de células
patológica y elementos foliculares y/o de la cápsu la C con sustancia y fus iformes grandes
Calcificaciones lo diferencia amiloide Difícil de diferenciar
en "granos de arena" del adenoma folicular Multicéntrico de linfomas
o cuerpos de psamoma benigno en formas fam iliares o sarcomas
(típicas pero raras)

Crecimiento, Crecimiento lento con Crecimiento lento pero Adenopatías calcificadas Crecimiento rápido
diseminación invasión de estructuras diseminación hemática y metástasis a SNC con gran invasión local,
y metástasis vecinas y diseminación precoz, con metástasis y hueso ulcerando la piel
linfática a pulmón, hueso y SNC

Marcador Tirog lobulina Tiroglobulina Calcitonina/CEA

Sí Sí No No No

Pronóstico El mejor Subtipo Hürthle: peor Malo El peor (supervivencia Variab le


evolución de meses)

Tabla 35. Tumo res ma lignos de la t iroides

03 · Enfermedades tiroideas
Endocrinología, metabolismo y nutrición 1 03
" La det erminación de TSH es el mejor método de tamizaje de hi-
Ideas clave J!5 perti roidismo.

" La punción-aspiración con aguja fina (BAAF) del nódulo tiroi- " La enfermedad de Graves es la causa más frecuente de hiperti-
deo constituye la primera aproximación diagnóstica ante esta roidismo en edades medias de la vida (poco frecuente en niños),
patología. es mucho más frecuente en mujeres, presenta clara predispo-
sición genética y es característica la presencia de anticuerpos
" La presencia de proliferación folicular en la BAAF de un nódulo estimuladores del receptor de TSH (TSI), presentando una gam-
tiroideo obliga a realizar hemitiroidectomía más istmectomía magrafía hipercaptante de forma difusa.
para determinar si existe malignidad (infiltración vascular o cap-
sular en el tejido). " Los tratamientos de primera elección en la enfermedad de Graves
son los antitiroideos (metimazol, carbimazol y propiltiouracilo en
embarazadas), excepto en grandes bocios con clínica compresi-
" El carcinoma papilar es más frecuente y de mejor pronóstico. va, en los que será la cirugía, y en mayores de 40 años o cuando se
Habitualmente es multifocal y con afectación linfática regional produce recidiva de la enfermedad, en los que se prefieren trata-
(no hematógena). El carcinoma folicular es más agresivo, au- mientos con menores índices de recurrencia (131 1o cirugía).
menta su frecuencia en zonas con déficit de yodo y presenta
diseminación hematógena (no linfática). " El 131 1está contraindicado como tratamiento del hipertiroidismo en
embarazadas y durante la lactancia, o ante sospecha de maligni-
" El tratamiento del carcinoma diferenciado de tiroides se basa en dad (por ej., presencia de nódulo hipocaptante). No se recomienda
la tiroidectomía total, seguida de tratamiento ablativo con 131 1 su administración en menores de 20 años, aunque por el momento
y tratamiento con levotiroxina en dosis supresoras (conseguir no se ha demostrado un incremento de la incidencia de cáncer de
TSH suprimida con T4 normal). tiroides. Debe administrarse con mucha precaución y con cober-
tura de corticosteroides en bocios compresivos y en pacientes con
" La tiroglobulina es el mejor marcador de seguimiento del carcino- oftalmopatía de Graves grave (se prefiere la cirugía en estos casos).
ma diferenciado de tiroides (papilar y folicular) y su positividad obli-
ga a exploraciones complementarias (ultrasonido, radiología o/yTC " La presencia de características clínicas de hipertiroidismo en un
de tórax, rastreo corporal, PET) para localizar enfermedad residual. paciente con TSH suprimida y T4L elevada, gammagrafía hipo-
captante y tiroglobulina baja debe orientarnos hacia un tiro-
" El carcinoma medular de ti roides deriva de las células Copara- toxicosis facticia (ingesta subrepticia de tiroxina).
foliculares, y en su histología, es característica la presencia de
sustancia amiloide. Su tratamiento es quirúrgico (mala respues- " La tiroiditis subaguda se caracteriza por la presencia de dolor y
ta a quimioterapia y radioterapia y ausencia de respuesta al 131 1, aumento de la sensibilidad local, junto a fiebre y malestar ge-
al no derivar del epitelio folicular). neral. Presenta gammagrafía tiroidea hipocaptante con VSG au-
mentada, y el tratamiento son los AINE a dosis altas, y si no cede
" Antes de la intervención de un carcinoma medular de tiroides, la sintomatología local, corticoides junto con los P-bloqueado-
debe descartarse la presencia de un feocromocitoma asociado. res para el control sintomático del hipertiroidismo.
El seguimiento se realiza mediante la determinación de calci-
tonina, y todos los pacientes tienen indicación de estudio del " La TSH constituye el mejor marcador analítico en caso de sospecha
protooncogén RET (asociado a formas familiares: carcinoma de hipotiroidismo primario. Este será también el marcador de se-
medular familiar y MEN 2A y 28). guimiento y el objetivo del tratamiento es normalizar sus valores.

140/60. La piel es húmeda y caliente. Se observa temblor al


Casos clínicos extender las manos. La hiperrreflexia. No hay adenopatías ni
bocio. La T41ibre está alta y la TSH suprimida. La captación del
Una mujer de 43 años acudió a consulta por un cuadro de fiebre, yodo radiactivo es baja. La tiroglobulina es inferior a 1 ng/ml
nerviosismo y dolor cervical anterior. La glándula tiroides estaba (normal1-30 ng/ml).
agrandada y su palpación era dolorosa. La exploración funcional
de la tiroides mostró una TSH inhibida yT41ibre elevada. Señale ¿Cuál es el diagnóstico más probable?
la respuesta correcta:
1) Bocio m ult inod ul ar tóxi co.
1) El cuadro sugiere una tiroid it is de Hash imoto que se confirmará 2) lngesta subrepticia de t iroxina.
por la prese ncia de anti cu erpos antit iro ideos. 3) Enfermedad de Graves.
2) Los síntomas relacio nados con la situaci ón de hi perti roidismo 4) Tiroid iti s subaguda.
mej oran con los fármaco s P-bloqueadores. En est a entidad, no
está indicado genera lmente el uso de antitiroideos. RC: 2
3) La t iroidit is de Quervain conduce indefect iblemente a un esta-
do de hipotiroid ismo crónico. Mujer de 45 años, con antecedentes de enfermedad de Graves-
4) La ti roiditis subaguda se caracteriza por un aumento homogé- Basedow a los 37 años, tratamiento con 131 1, quedando eutiroi-
neo de la captación de yodo ra diacti vo por la ti roides. dea. Actualmente presenta exoftalmos leve, bocio difuso con un
nódulo de unos 3 cm en lóbulo izquierdo, sólido en la ultrasoni-
RC: 2 do. En la gammagrafía, la captación es uniforme, con un área de
hipocaptación a nivel del nódulo palpable. En la BAAF, la cito-
Una mujer de 43 años es vista en consulta por presentar fibri- logía sugiere carcinoma papilar. La conducta más aconsejable,
lación auricular. Mide 158 cm, pesa 112 kg y tiene una TA de entre las siguientes, es:
Manual CTO de Medicina y Cirugía, 2.a edición

1) Observación periódica.
2) Tiroidectomía total seguida de 131 1 y L-T4.
3) Hemitiroidectomía izquierda.
4) Inyección de etanol en el nódulo tiroideo.

RC: 2

Mujer de 60 años por otro lado a sintomática que presenta en


radiología simple de tórax realizada como parte de estudio
preoperatorio de extracción de cordales imagen en suelta de
globos (véase Imagen 1) compatible con metástasis múltiples
pulmonares. Se procede a localización de posible primario
realizándose TC cervicotoracicoabdominal en la que se objeti-
va lesión tiroidea izquierda confirmándose múltiples lesiones
en ambos campos pulmonares compatibles con metástasis
(véase Imagen 2) sin otros hallazgos a nivel óseo ni a nivel
visceral. Se realiza ultrasonido tiroides en la que se observa
lesión nodular tiroidea única en lóbulo tiroideo izquierdo he-
terogénea y con aumento de vascularización en doppler, sin
adenopatías asociadas (véase Imagen 3). Considerando como
primera posibilidad el origen tiroideo de las lesiones pulmo-
nares, ¿cuál sería el resultado citológico más probable de la
BAAF del nódulo? El carcinoma folicular de tiroides es la segunda neoplasia en fre-
cuencia (15-20% del total de neoplasias malignas de tiroides); se
suele presentar como una lesión nodular única de consistencia fir-
me sin afectación ganglionar al diagnóstico puesto que su disemi-
nación, al contrario que en el carcinoma papilar de tiroides que se
realiza por vía linfática y, por tanto, metastatiza inicialmente

a nivel ganglionar, se realiza por vía hematógena siendo el lugar


más frecuente de afectación a distancia la localización pulmonar.
Su diagnóstico no se puede realizar por citología puesto que la
única diferencia entre un carcinoma folicular y un adenoma foli-
cular benigno es la presencia de invasión capsular y vascular que
es un diagnóstico histológico. Ellinfoma tiroideo se suele presentar
como una gran masa de crecimiento rápido que da síntomas por
compresión local y no suele presentar afectación extratiroidea en
el momento del diagnóstico. El carcinoma medular de tiroides es
una neoplasia tiroidea poco frecuente (5% del total de neoplasias
malignas de tiroides) y aunque puede presentar afectación a dis-
tancia al diagnóstico, Jo más habitual es que se produzca inicial-
mente afectación ganglionar.

Se realiza BAAF en la que presenta intensa proliferación foli-


cular, y ante la sospecha de carcinoma folicular con afectación
metastásica pulmonar se procede a la realización de tiroidec-
tomía total que confirma el diagnóstico de sospecha (carcino-
ma folicular de 35 mm de diámetro con fenómenos de invasión
vascular y microinvasión capsular). Se procede a la administra-
ción de dosis ablativa de 131 1objetivándose en el rastreo corpo-
ral total captaciones focales múltiples a nivel de ambos campos
pulmonares. Se instaura tratamiento supresor con levotiroxina
y se reevalúa a la paciente a los seis meses presentando tiro-
globulina de 215 ng/ml con anticuerpos antitiroideos negati-
vos, ultrasonido cervical normal y radiografía convencional de
tórax en la que persisten lesiones metastásicas. Se realiza RCT
estimulado en el que no se observan captaciones patológicas
(véase Imagen 4). ¿Cuál sería el proceder más adecuado en este
momento?

1) Quimioterapia.
1) Proliferación linfocitaria compatible con linfoma tiroideo. 2) Radioterapia convencional a nivel mediastínico.
2) Bocio coloide. 3) Mantener tratamiento supresor.
3) Frotis sugestivo de carcinoma papilar de tiroides. 4) Dosis ablativa de 131 1.
4) Intensa proliferación folicular de patrón microfolicular.
RC: 4
RC: 4

03 · Enfermedades tiroideas
Endocrinología, metabolismo y nutrición 1 03
Mujer de 64 años con antecedentes de bocio multinodular nor-
mofuncionante de más de 1O años de evolución, y sin otros ante-
cedentes patológicos de interés, que consulta por disfagia pro-
gresiva de 6 meses de duración. Se solicita estudio con bario en
el que se observa compresión de vía digestiva a nivel esofágico
alto junto con desplazamiento posterior y lateral derecho del
mismo por aparente lesión extraesofágica mediastínica superior
(Imagen 5). Ante la sospecha de bocio intratorácico se solicita
TC torácica para valoración de mediastino superior en el que se
observa bocio multinodular endotorácico que compromete vía
digestiva (Imagen 6). El perfil tiroideo es normal ¿Cuál sería la
actitud terapéutica más adecuada en este caso?

Tras el tratamiento inicial del carcinoma diferenciado de tiroides que


consiste en la tiroidectomía total± linfadenectomía central profilác-
tica, dosis oblativa de 131 1y tratamiento supresor con levotiroxina, se
procede a la reevaluación entre los 6 y 12 meses. Se debe realizar una
determinación de tiroglobulina estimulada salvo que esta sea ya po-
sitiva en supresión y un ultrasonido cervical. Siempre que exista tejido
susceptible de resección quirúrgica, se procede a la misma previa con-
firmación citológica de malignidad. En los casos en que la tiroglobuli-
na sea positiva y en la ultrasonido no se observe tejido sospechoso, se
deben realizar otros estudios de imagen para localizar enfermedad
persistente o residual. En este caso se encuentra enfermedad resi-
dual a nivel pulmonar que no se capta en el rastreo corporal total. La
ausencia de captación puede ser debida a la presencia de microme-
tástasis pulmonares (no es el caso) o bien a la desdiferenciación del
tumor y pérdida de la capacidad para retener el yodo por parte de las
células tiroideas tumorales. No obstante, si el rastreo corporal total
previo fue positivo o se ha observado un efecto beneficioso del yodo
(descenso de tiroglobu/ina) aún en ausencia de captación se procede
a la administración de una nueva dosis oblativa de 131 /

Mujer de 45 años, diabética conocida, que consulta por haber no-


tado "un bulto en el cuello" hallado de forma casual. La paciente no
presenta sintomatología clínica relevante, excepto la palpación de
un nódulo de aproximadamente 3 cm de diámetro en el lóbulo ti -
roideo izquierdo. No hay historia personal o familiar de patología
tiroidea. El estudio bioquímico y hematológico es normal, con buen
control glucémico. Los niveles de hormonas tiroideas son normales.
Se le realiza una gammagrafía tiroidea con 131 1, observándose que
el nódulo no capta (nódulo frío). ¿Qué debe hacer a continuación?

1) Realizar una ultrasonido tiroidea. 1) Tratamiento supresor con levotiroxina.


2) Repetir la gamma grafía con Tc-99. 2) Hemitiroidectomía para liberación de vía digestiva.
3) Comenzar tratamiento con tiroxina. 3) Tiroidectomía subtotal o casi total.
4) Biopsiar el nódu lo mediante punción aspiración con aguja fina. 4) lstmectomía.

RC: 4 RC: 3

Un hombre de 75 años, que vive solo, es traído a urgencias del hos- El tratamiento de elección de cualquier bocio compresivo es la ciru-
pital en coma. Presenta palidez, hinchazón de cara, pies y manos gía practicando una tiroidectomía subtotal o casi total. En relación
e hipotonía y arreflexia generalizadas, con ausencia de focalidad con los estudios de imagen, la ultrasonido tiroidea es la explora-
neurológica. Su tensión arterial es de 80/50 mmHg; el pulso de 56 ción radiológica de elección para la glándula tiroidea. No obstante,
lpm; la temperatura rectal de 34 oc. Las determinaciones de la- para valorar clínica compresiva de la vía aérea o digestiva son de
boratorio muestran: hemoglobina 11 g/dl; leucocitos 5.300/mm 3 utilidad la radiología simple de tórax, que permite objetivar la dis-
con fórmula normal; glucosa 61 mg/dl; BUN 20 mg/dl; creatinina minución de calibre de la vía aérea y/o desplazamiento traqueal, y
1,3 mg/dl; sodio 129 mEq/1; potasio 4,7 mEq/1; pH 7,37, PaC0 2 49 la TC torácica que permite valorar mejor la extensión en do torácica
mmHg, Pa0 2 65 mm Hg. Una TC cerebral y una radiografía de tórax y permite planear la cirugía. En aquellos pacientes con comorbili-
son normales. ¿Cuál debe ser la medida terapéutica más urgente? dades importantes y/o elevado riesgo quirúrgico la administración
de 131 /, incluso con normofunción tiroidea, ha demostrado ser eficaz
1) Solución salina hipertónica. en la disminución de tamaño de la glándula tiroidea.
2) Corticoesteroides y glucosa hipertónica.
3) Hormonas tiroideas y ventilación mecánica. Mujer de 54 años con antecedentes personales de tiroiditis de Hashi-
4) Hormonas tiroideas y corticoesteroides. moto en tratamiento sustitutivo con 75 J..lg/día de levotiroxina. Refie-
re tumoración anterocervical con crecimiento progresivo no doloro-
RC: 4 so de un mes de evolución junto con disnea y estridor en decúbito.
Manual CTO de Medicina y Cirugía, 2.a edición

En el estudio de la tumoración se Ellinfoma tiroideo es una neoplasia poco preva/ente(< 5% de las


realiza TC cervicotorácica (Imagen neoplasias primarias tiroideas), más frecuente en mujeres de edad
7) que muestra importante aumento media con antecedentes de tiroiditis de Hashimoto. Su variante
de tamaño de glándula tiroidea que más frecuente es ellinfoma tiroideo difuso 8 de células grandes, y
engloba completamente la tráquea cursa clínicamente con una masa de crecimiento progresivo que
sin nodularidad aparente aunque sí provoca sintomatología por compresión local, aunque también se
imágenes hipodensas compatibles puede acompañar de síntomas B. Radiológicamente es caracterís-
con zonas quísticas. Esta imagen ti- tico de la glándula tiroides que engloba por completo a la vía aé-
roidea conocida como "signo del do- rea ("signo del donut"). Su pronóstico suele ser bueno puesto que
nut" es característica de la glándula tiroides que engloba: se diagnostica en estadios precoces sin afectación extratiroidea.
Su tratamiento es similar al dellinfoma no Hodgkin de otra locali-
1) Linfoma ti roideo. zación basándose en la radioterapia y quimioterapia. La cirugía se
2) Carcinoma papilar de tiroides. reserva para /infamas completamente resecab/es con mínima mor-
3) Carcinoma medular de tiroides. bilidad (subtipos MALT en estadios bajos), confirmación diagnós-
4) Carcinoma anaplásico de tiroides. tica mediante biopsia abierta, y como opción paliativa en lesiones
obstructivas.
RC: 1

03 · Enfermedades tiroideas
Endocrinología,
metabolismo y nutrición •

Enfermedades
de las glándulas suprarrenales

Este tema tiene una gran importancia, destacando de manera muy especial/os apartados de
diagnóstico y causas del síndrome de Cushing, el diagnóstico de insuficiencia suprarrenal, el
tratamiento del feocromocitoma y el manejo de los incidentalomas suprarrenales. Para los
apartados de hiperaldosteronismo e hiperandrogenismo suprarrena!,resultan muy útiles los
casos clínicos.

4.1. Síndrome de Cushing g randes ca nt idades de ACTH. Los tum o res son demostrables en
aproximada m ente el 70o/o de los pacientes; en algunos casos, la
secreción exces iva puede ser hipota lám ica (disregulación de la
Se denom ina sínd rome de Cushing (SC) a un conjunto de síntomas diver- secreción de CRH).
sos, debido a un exceso de producción de g lucocorticoides por la corteza El Se ectópico surge de la producción autónoma de ACTH o CRH
supra rrenal (Cushing endógeno) o por la administración mantenida de a partir de enfermedades tumora les extrahipofisarias, con niveles
glucocorticoides (Cushing exógeno y factic io). p lasmáticos de ACTH y de sus precursores muy elevados.
Cada vez recon ocemos con mayor frecuencia tumores de múl-
Etiología tiples estirpes que producen ACTH. Los más frecuentes son los
carcinomas bro nqu iales de cé lul a pequeña (50%) segu idos de los
Síndrome de Cushing exógeno o iatrógeno tum ores carcinoides de pulmón o de cua lqu ier otra local ización
(causa más frecuente en muj eres), los feocromocitomas y para-
La causa más frecuente de SC es la adm inistración iatrógena de estero id es gangliomas, tumores de t imo, páncreas, carcinoma de pulmón de
por otro motivo. Los pacientes presentan fenotipo Cush ing (cara de lu- célula no pequeña y los carcinomas medulares de tiroides. Cuando
na llena, obesidad troncula r, estrías, equimosis, etc.), los niveles de ACTH el SC ectópico es por tumores que producen CRH (los menos fre-
están suprimidos y su diagnóstico se rea liza con una anamnesis deta- cuentes), las manifestaciones pueden ser muy sim ilares al SC hipo-
llada, confirmando la supresión del cortisol plasmático o urinario, salvo fisario (Tabla 36).
en el caso de ingesta de preparados de hidrocortisona o corti sona que
darán concentraciones elevadas.
Carcinoma microcítico de pulmón (hasta en el 50% de casos)
Síndrome de Cushing endógeno Tumores carcinoides
- Pulmón
Comprende tres trastornos patogén icos distintos: el síndrome de Cus- - Timo
hing hipofisario o enfermedad de Cushi ng (65-70%), el síndrome de Cus- - Intestino
hing suprarrenal (15-20%) y el síndrome de Cush ing ectópico (15%). - Páncreas
- Ovario

Tumores de los islotes pancreáticos


La enfermedad de Cush ing, al igual que los prolacti-
Carcinoma medular de tiroides
nomas en las mujeres, suele estar causada por micro- lr'\'-OO;;::::¡,¡¡"'=;';:ct>''~·
Feocromocitoma y tumores relacionados
adenomas hipofisarios al diagnóstico inicial, debido a L~IJ.i.W,Jtf~
que en ambos la clínica es muy ll amativa, y eso hace rt
Tabla 36. Tumores que producen secreción ectópica de ACTH
que se detecten precozmente.
(por orden de frecuencia)

La enfermedad de eushing está causada por un tumor hipo- El se suprarrenal est á ca usado por un tumor suprarrenal (adeno-
fisario (un microadenoma en el 90o/o de los casos) que produce ma [?So/o), carcinoma [25%)) o por hiperplasia nodular suprarrenal y
Manual CTO de Medicina y Cirugía, 2. 8 edición

se asocia característicamente con niveles de ACTH suprimidos. En la


infancia el origen suprarrena l es la causa más frecuente de sínd rome
de Cushing (65% de los casos), y dentro de este los carc inomas su-
prarrenales son la etiolog ía más frec uente.

Manifestaciones clínicas (Figura 53)

Ca ra de luna llena

Acné

Fragilidad capi lar

Figura 54. Estrías abdominales en síndrome de Cushing

Hirsutismo
Obesidad central

Estrías
roj o-vinosas

Debi lidad muscu lar

Figura 55. Hematomas espontáneos y ante mínimos traumatismos en


paciente con síndrome de Cushing secundario a carcinoma suprarrenal

En los casos de Cushing ectópico las ma nifest aciones clínicas son más
Figura 53. Clínica del síndrome de Cushing floridas y las comorb ilidades asociadas al sínd ro m e como, diabetes o hi-
pertensión arte rial, son más marca das en est os casos (Tabla 37). Algunos
Las características habituales del síndrome de Cushi ng incluyen: datos q ue se han relacionado más a tumores no hi pofisiarios secretores
Síntomas: ga nancia de peso (90%), irreg ularidad menstrua l (85%), de ACTH son: pérd ida de peso, hi potrofi a muscular marcada e hipoka le-
hirsutismo (80%), alteraciones psiq ui átricas (60%), debi lidad muscu- m ia.
lar (30%).
Signos: obesidad (97%), plétora fac ial (95%), facies de lu na llena
(90%), hipertensión (75%), hemat omas y frag ilidad capi lar (40%), es- Ca rcinoides: bronquial (más frecuente), pancreático, de tubo digestivo,
timo
trías rojo-vinosas (60%) (Figura 54), edemas en miembros inferiores
(SO%), m iopatía proxima l (60%), hiperpig mentación (So/o). Cáncer de células pequeñas de pulmón (más agresivo)

Otros: alteraciones del metabolismo de los hidratos de carbono (DM Cáncer medular de ti roides

e intolerancia a los hidratos de ca rbono) (50%), osteoporosis (SO%), Tumores neuroendócrinos

nefrolitiasis (l So/o). Tabla 37. Tumores productores de ACTH

De todos ellas las caracte rísticas clínicas que p resentan una mayor espe- La evidencia de virilizació n (hirsut ismo, c\ ito rom ega lia, ca lvicie) es más
cificidad para el d iag nóstico de un sín d rome de Cushing son la plétora habitua l en el ca rcinoma suprarrena l (exist e producción de andrógenos
fac ial, la fragilidad cap ilar (Figura 55), la debi lidad muscu lar o m iopatía concom itant emente). En el varón, el carc inoma supra rrena l productor de
proxima l, las estrías roj o-vinosas, y en los niños la ganancia de peso con estrógenos prod uce g inecomastia, y en la m ujer, hemorrag ias disfuncio-
retraso en la velocidad de crecim iento. na les.

04 · Enfermedades de las glándulas suprarrenales


Endocrinología, metabolismo y nutrición 1 04
ca de ACTH por un tumor agresivo no suele presentar las - .
El síndrome de Cushing debido a una liberación ectópi- ,...!J~
~
~--..
DXM de Liddle débil). En el primero de los casos se administra 1 mg
de dexametasona entre las 23 y 24 horas del día anterior y se realiza
manifestaciones típicas del síndrome y, en cambio, suele ~ una determ inación del cortisol plasmático a la mañana siguiente en
reconocerse principalmente por las manifestaciones me- Hecuerda ayunas (entre las 8 y 9 a.m .). La falta de supresión por debajo de un
taból icas del exceso de glucocorticoides (h iperglucemia,
hipokalemia, alca losis metabólica), además de miopa- límite(< 1,8 j.lg/d l) hace esta prueba positiva. La prueba larga con-
tía proximal e hiperpigmentación en un paciente que siste en la administración de 0,5 mg DXM cada seis horas du rante
impresiona de patología neoplásica (fumador, astenia, dos días con la determinación de cortiso l entre las dos y seis horas
pérdida de peso). No deben confu ndirse la presencia de de la última administración de DXM. Se ut il iza el mismo punto de
hipokalemia y alca losis metaból ica con el hiperaldoste-
corte que en el test de Nugent. Es más complicada su real ización
ron ismo primario, en el que tamb ién aparecen.
de manera ambulatoria que la primera por menor cumplimiento
del paciente en las tomas de medicación. Por este motivo algunos
Datos de laboratorio autores aconsejan rea lizarla sólo en algunas situaciones concretas
(trastorno psiquiátrico, obesidad mórbida, alcohol ismo o diabetes
Aumentan los niveles plasmáticos y urinarios de cortisol de forma variab le, mellitus concom itante).
excepto en el se iatrógeno, que estarán disminuidos, salvo en el caso de Cortisol en saliva: se realiza entre las 23 y 24 horas y se debe de-
que se trate de productos como la cortisona o hidrocortisona que tam- terminar al menos en dos días diferentes. Su elevación por encima
bién estarán elevados como se comentó anteriormente. En el carcinoma del límite del laboratorio se ha demostrado útil en el diagnóstico de
suprarrenal es frecuente la elevación de andrógenos fundamentalmente el Cushing, se utiliza en pacientes con padecimientos o fármacos que
sulfato de DHEA (DHEA-S) en plasma. Los ca rcinomas suprarrenales funcio- alteren las concentraciones de globul ina de unión a corticosteroides
nantes pueden tener elevación de los precursores de la esteroidogénesis (CBG) como trastornos hepáticos, terapia con estrógenos, desnutri-
como 170H-progesterona, 11-desoxicortisol o androstendiona. ción, síndrome nefrótico, entre otros. Aún no estandarizado. Cortisol
en saliva se utiliza en pacientes con padecimientos o fármacos que
Es frecuente la leucocitosis con neutrofilia y eosinopenia; también la hi per- alteren las concentraciones de globulina de unión a corticosteroides
glucemia o diabetes franca . Por sus efectos mineralocorticoides, puede ha- (CBG) como trastornos hepáticos, terapia con estrógenos, desnutri-
ber alca losis metabólica hipopotasémica co n hipocloremia. La presencia de ción, síndrome nefrótico, entre otros. Aún no estandarizado.
hipoka lemia es típica del síndrome de Cush ing de origen ectópico que se
presenta en más del90o/o de los casos o carcinomas supra rrenales produc-
tores de cantidades muy elevadas de cortisol o/y aldosterona, mientras que Sospecha de síndrome de Cushing
aparece en menos del 1Oo/o de los casos de síndrome de Cushing central. t
Diagnóstico de hipercortisolismo
Diagnóstico +
· Cortisollibre urinario
El proceso diagnóstico está dividido en dos etapas: una primera, en la - · Pruebas de ~ upresi ón débil con DXM -
(Nugent o Liddle)l'l
que hay que confirmar la existencia del hi percortisolismo patológico: · Cortisol sa lival nocturno
diagnóstico bioquím ico del se, y una segu nda etapa de diagnóstico etio-
+
lógico y de localización.

Diagnostico bioquímico (Figura 56)

Sea cua l sea la causa del exceso de producción de cortisol, siempre se


- +
· Cortisol sérico nocturno
· Supresión débil (Liddle) + CRH
t
Síndrome de Cushing
encontrará una excreción aumentada de cortiso l, la abolición de su ritmo
ci rcadiano y una ausencia de la inhibición de la secreción de co rtisol con Determinación de ACTH
dosis bajas de glucocorticoides. Las pruebas iniciales o de primera línea
a realizar son las siguientes, confirmándose el diagnóstico en el caso de
presentar dos pruebas inequívocamen te positivas:
Cortisoluria 24 h (excreción de cortisol libre en orina de 24 horas):
se considera positiva cuando es mayor del límite normal (va ría según
los laboratorios entre 100 y 140 j.lg/día). Se debe obtener muestras de
dos días diferentes. Un valor, no necesariamente, tres veces superior al
Cushing ACTH independiente --. + - Cushing ACTH dependiente

lím ite máximo junto con otra prueba anormal confirma el d iagnóstico
(1) El test de Liddle (0,5 mg/6 horas/2 días de DXM) se recomienda en
de síndrome de eush ing y se puede proceder al diagnóstico etiológi-
casos de trastorno psiquiátrico, obesidad mórbida, alcoholismo
co. Sin embargo, niveles inferiores a este rango pueden observarse en o diabetes mellitus concomitante. En el resto de situaciones no ha
pacientes co n pseudocushing o que ingieran grandes cantidades de demostrado superioridad a otras pruebas y es más complicado
líquido (> 5 I/día) y no debe emplearse en pacientes con insuficiencia de hacer ambulatoriamente
renal (aclaramiento de creatinina < 60 ml/min). Ti ene mayor sensi bi- (2) En régimen de ingreso
lidad en niños que en adultos. No se recomienda para el cribado de Figura 56. Diagnóstico bioquímico del síndrome de Cushing
hipercortisolismo en el incidentaloma supra rrena l.
Pruebas de supresión con dosis baja de dexametasona (DXM) En los pacientes en los que existan resultados equívocos con las prue-
(supresión nocturna con 1 mg de dexametasona o test de Nu- bas anteriores y exista elevada sospecha clínica de síndrome de Cushing
gent y prueba larga de supresión débil o prueba clásica de 2 mg se recurre a la realización de pruebas de segunda línea (que requieren
Manual CTO de Medicina y Cirugía, 2.a ed ición

habitualmente ingreso hospitalario) para establecer el diagnóstico sin- Diagnóstico etiológico


drómico definitivo:
Cortisol sérico nocturno: fisiológicamente, el cortisol plasmático Es un proceso compl icado por la falta de especificidad de las pruebas
entre las 23 y 24 horas se encuentra suprimido. La comprobac ió n de utilizadas y por los cambios espontáneos de la secreción hormonal (hor-
este hecho descarta el síndrome de Cush ing, y la falta de supresión monogénesis periódica) (Tablas 38 y 39):
lo diagnosticaría. Útil en pacientes co n pruebas de supresión con El primer paso debe ser, en todos los casos, proceder a la sepa-
DXM positivas y resultados normales en las determinaciones de cor- rac ión entre el Cushing ACTH-depend iente (central o ectópico) y el
tisollibre urinario. Cushing ACTH -ind epend iente (suprarrena l). Si la ACTH es < S pg/ml
Prueba combinada de supresión con 2 mg de DXM + estímu- (IRMA, método inmunorradiométrico, más sensible) es ACTH inde-
lo con CRH: Determinación de cortiso l tras la adm inistración de pendiente y directamente se procede a realizar una prueba de ima-
CRH a las dos horas del test de Liddle clásico. Los pacientes con gen suprarrenal; si > 20 pg/ml, es ACTH dependiente. Ante resulta-
pseudocushing mantienen nive les de cort isol suprimidos mien- dos intermedios (de S a 20 pg/ml, y aunque lo más probable es que
tras que aquéllos con síndrome de Cushing experimentan una se trate de un Cushing ACTH-dependiente, realizaremos una prueba
elevación de la concentración p lasmática de cortiso l y ACTH tras de CRH (véase más adelante).
la administración de CRH. Es útil en pacientes con valores de co r- Protocolo de Liddle o prueba de supresión con dosis alta dexa-
tisol urinario elevados pero por debajo de tres veces el límite su- metasona. Se realiza con 2 mg de dexametasona vía oral cada 6 horas
perior de la normalidad. durante 48 horas. La supresión del cortisol en orina de 24 h > 50% su-
Consideraciones especiales: giere enfermedad de Cushing y una supresión de> 90% es altamente
Embarazo: en estos casos se recomienda el emp leo de l cor- sugerente de enfermedad de Cushing. También se puede realizar con
tisol libre urinario y NO las pruebas de supres ión con dexa- admin istración de dosis única de 8 mg de dexametasona. Se requie-
metasona. ren niveles basa les de cortisol a las 9:00 h previo a la adm inistración de
Epilepsia: se recom ienda el empleo de l cort isol libre urinario dexametasona y ese mismo día a las 23:00 h se administran 8 mg vía
o del cortiso l en sa liva pero NO los pruebas de supresión con oral. Al siguiente d ía se realiza nueva determinación de cortisol sérico
dexametasona. a las 9 h. Si existe una supresión > 50% con respecto al cortisol sérico
Insuficiencia renal: se recomiendan los pruebas de supresión basa l, sugiere Cushing de origen hipofisiario (si se util iza criterio de
con dexametasona y NO el cort isol li bre urinario. supresión > 68% incrementa la especificidad de la prueba.
Sospecha de síndrome de Cushing cíclico: se recom ienda el em- Pruebas de valoración del eje: prueba de CRH. Se basa en el prin-
pleo de cort isol libre urinario o cortisol en sa liva. cip io de que el Cushing central mantiene un ej e hipotá lamo-hipó-
lncidentalomas suprarrenales: se recomienda el empleo de la su- fiso-adrena l relativamente intacto y, por ello, la adm inistración de
presión nocturna con dexametasona y NO el cortisol libre urinario. estimuladores centra les de la ACTH puede servir para el diagnóstico

Microadenoma Macroadenoma
Características Ectópico agresivo Ectópico oculto
hipofisario hipofisario

Supresión con 8 DXT Sí No No Sí/No

Estimulación del eje * Sí responde Sí responde No Sí/No

Otras pruebas RM se lar, CSPI** RM selar TC corporal con tórax en cortes TC corporal , gamma, CSPI **
finos. Gamma con pentetreótido

Se considera respuesta cuando hay elevación de ACTH y cortisol sobre los valores basales, tras CRH
** CSPI: cateterismo de los senos petrosos inferiores. Se calcula el gradiante petroso-periférico de ACTH. Positivo en microadenoma productor de ACTH,
negativo en el ectópico
Tabla 38. Diagnóstico diferencial del Cushing ACTH-dependiente

Características Adenoma Carcinoma Hiperplasia nodular

Bioquímicas DHEA-S normal o ,J.. DHEA-S y precursores esteroidogénesis t Respuesta aberrante a ADH, catecolaminas,
angiotensina-11, hormonas gastrointestinales, LH, hCG
(hiperplasia macronodular)

Imagen Pequeño tamaño Gran tamaño(> 4-6 cm) Micronódulos o macronódulos bilaterales
Baja atenuación Necrosis, hemorragias y calcificaciones
enTC Invasión de estructuras adyacentes y/o metástasis
Alta atenuación en TC

Tratamiento Suprarrenalectomía Suprarrena lectomía un ilateral si enfermedad Adrena lectomía bilateral


unilateral potencialmente resecable +terapia adyuvante
habitualmente (mitotano ±radioterapia) si alto riesgo
laparoscópica de recurrencia
Enfermedad irresecable mitotano +quimioterapia

Tabla 39. Diagnóstico diferencial del síndrome de Cushing ACTH-independ iente

04 · Enfermedades de las glándulas suprarrenales


Endocrinología , metabolismo y nutrición 1 04
diferencial de la etiología del Cushing. Se realiza administrando CRH La demostración de un gradiente petroso-periférico de ACTH (ma-
intravenosa y determinando la ACTH y el cortisol posteriormente. En yor nivel en seno petroso que en vena perifé ri ca) mayor o igual a
México no se cuenta con CRH. 3:1 tras la administración de CRH (no disponible en México) o des-
Una respuesta pos itiva al CRH (aumento de ACTH y cortisol sobre mopresina permite local izar el lugar de hipersecreción de ACTH
el val or basal) ocurre en la m ayoría de los pacientes con disfunción como hipofisiario. En ausencia de d icho gradiente, orienta a secre-
hipotalám ica o tumor hipofisario productor de ACTH (macroade- ción ectópica de ACTH.
noma y microadenoma). Un 1Oo/o de los pacientes con enfermedad
de Cush ing no responden a las pruebas. Hoy en día no se reco-
mienda el uso rut inario de otras pruebas como el de la desmopre- A lgunos tumores carci noides causantes de síndro-
sina o de loperamida, quedando relegado su empleo a la investiga- me de Cushi ng dependiente de ACTH responden
ción. En caso de supresión con dosis alta de dexametasona (8 mg) a las pruebas de supres ió n y de estim ul ación igual
que los m icroadenomas h ipofisa ri os. Por ell o, si no
se debe proceder a realizar resonancia magnética para con fir mar
ex iste una c lara imagen hipofisaria en un Cushing
por imagen la presencia de un adenoma hi pofisiario. En caso de no ACTH -d epend iente que sea 2: a 6 mm, las pruebas
observar lesión en la re sonancia magnética hipofisiaria o de ausen- de supres ió n y estímul o co n CRH no son definiti-
cia de supres ión con dicha dos is, se d ebe rá real iza r ca teteri smo de vas, y/o ex isten hipokalemi a-a lca los is metabó lica,
senos petrosos inferiores mucho más ca racterísti cas de un tumor ectópico
que central, se debe rea li zar un ca teteri smo de los
Cateterismo de senos petrosos inferiores (Figura 57). El catete-
senos petrosos .
rismo de senos petrosos inferiores nos ayuda a discernir el Cushing
central del ectópico, en los casos en los que no es posible visualizar
tumor en la resonancia magnética con gadolinio (m icroadenomas Pruebas de imagen: la rad iología, con sus métodos actuales, per-
muy pequeños). mite visualizar en bastantes casos los tumores responsables de la se-
creción de cortisol, ACTH o CRH y, con ello, contribu ir al diagnóstico
diferencial.
RM selar con gadolinio. Es de elección para la detección de
tumores hipofisarios. De todas fo rmas, es preciso recorda r que
hasta un 1Oo/o de personas sanas tienen incidentalomas hipofi-
sa ri os, es decir, tumores no funcionantes que no son responsa -
bles de patología alguna. Precisamente por ello, el diagnóstico
bioquím ico y diferencial funcional debe realiza rse siempre pre-
viamente a las pruebas de imagen.
Senos petrosos inferiores
TC de corte fino. De elección en caso de Cushing ACTH
Bu lbo de la yugular independiente para la valoración de las glándulas suprarre -
nales. También debe realizarse (toracoabdom inal) cua ndo se
sospecha un tumor ectóp ico secretor de ACTH o CRH para
proceder a su loca lizac ió n.
RM abdominal. En casos de Cush ing adrena l puede aporta r
ACTH petroso información ad icio nal en caso de sospec ha de malignidad.
Cateterismo
Octreo-scan . Se rea liza mediante imagen gam-magráfica
tras la inyecc ió n de pentetreótido ma rcado con un radio-
trazador (ln -111) y se basa en que muchos tum ores ectó-
p icos que prod ucen ACTH expresan receptores para soma-

( Gradiente petroso-periférico
/ ACTH periférica
tostatina.
PET. Algunos trabajos han demostrado utilidad en la localiza-
ción de algunos Cush ing ectópicos y en el diagnóstico diferen-
cial entre adenomas y carcinomas suprarrena les, y así como en
Figura 57. Cateterismo de los senos petrosos inferiores la estadificación de estos últimos.

Las manifestaciones clínicas son muy similares y variables, según la Diferenciación del pseudocushing
agresividad del tumor, y hay neoplasias muy pequeñas difíciles de
localizar, y algunos tumores, especialmente los carcinoides, pueden La diferenciación entre el Cushing leve y el pseudocushing puede ser
presentar respuestas positivas a las pruebas funcionales que antes se muy difícil en algunos casos. Estos pacientes presentan ausencia de su-
han citado, imitando la respuesta de un adenoma hipofisario. Los mi- presión de cortisol sérico con niveles > 1,8 mcg/dl pero niveles < 7,5mcg/
croadenomas hipofisarios suelen ser de pequeño tamaño y a veces di tras la administración de dosis bajas de dexametasona. Los estados de
no se visualizan en la RM selar con gadolinio. pseudocush ing más relevantes son: la obesidad grave, la depresión, el
Cuando un SC es ACTH dependiente (es decir, niveles de ACTH no alcoho lismo cró nico y las enferm edades que causan gran estrés. Cabe
suprimidos) y no existe una imagen tumoral clara en la hipófisis (:<: señala r cómo los pacientes co n pseudocushing no suelen mostrar las
6 mm), las pruebas de supresión fue rte y CRH no son definitivas o alteraciones cutáneas y musculares ca racterísticas del síndrome. Para la
existe hipokalemia y/o alcalosis metabólica (más frecuentes en el diferenciación de estos estados, se han propuesto:
Cushing ectópico) se debe realizar un cateterismo bilateral de los Preuba com binada de supresión con 2 mg de DXM y estimulación
senos petrosos inferiores. posterior con CRH. Ningu no suprime adecuadamente, pero los pa-
Manual CTO de Medicina y Cirugía, 2 .a edición

cientes con Cushing central tienen cortisol plasmático tras CRH que 4.2. 1nS Ufi cien Cja S U pra rre na 1
responde a la estimulación, mientras que los pacientes con pseudo-
cushing por obesidad o depresión no lo hacen.
Alcoholismo. La prueba de elección es la supresión del alcohol, tras La insuficiencia suprarrena l (IS) puede estar causada por:
lo cual el cortisol a las 0:00 hes indetectable a los cinco días. Enfermedad a nivel suprarrena l que destruya más del 90% de la cor-
teza (enfermedad de Addison).
Tratamiento Enfermedad hipotalám ica o hipofisaria que ocasione un déficit de
ACTH o CRH (aislado o dentro de un hipopituitarismo, véase el Capí-
Neoplasias suprarrenales tulo Enfermedad de la hipófisis y el hipotálamo).
Supresión prolongada del eje hipotálamo-hipófiso-adrenal por la
El tratam iento de elección es el quirúrgico. En el caso del adenoma, administración exógena de esteroides o por la producción endóge-
se produce curación (hay que tener cuidado con la supresión del eje na de esteroides.
posquirúrgica y la atrofia g landular contralateral: insuficiencia supra-
rrenal transitoria) . Los pacientes con carcinoma suprarrenal t ienen Etiología
una morta lidad elevada a pesar del tratamiento quirúrgico. Sue len
metastatiza r a hígado y p ul món. El tratamiento anti neop lásico más En la actualidad, la enfermedad subyacente más común en los casos de in-
utilizado es el mitotano (o,p,-DDD), que inhibe la síntes is de cortisol, suficiencia suprarrena l primaria es la ad rena litis autoinmun itaria (> 70% de
actuando bastante se lectivamente sobre la zona reticular-fascicular los casos). Puede aparecer sola o asociada a otras endocrinopatías (d iabe-
de la corteza adrena l, sin tener gran efecto sobre las metástasis a dis- tes mellitus, enfermedad t iro idea autoinmunitaria, hipogonadismo, etc., en
tancia. Hoy en día, es posible la extirpación laparoscópica de los tu- el llamado síndrome pol iglandular autoinmunitario tipo 2 o síndrome de
mores suprarrena les. Schmidt; o bien asociada a candidiasis mucocutánea e hipoparatiroidismo
en el síndrome poliglandular autoinmunitario tipo 1) y a enfermedades au-
Síndrome de Cushing ACTH-dependiente toinmunitarias (vitíl igo, anemia perniciosa, miasten ia gravis, púrpura trom-
bocitopénica, hepatitis autoinmunitaria .. .) (Figura 58). Estos pacientes
El tratamiento de los tumores productores de ACTH de origen hipofisario presentan anticuerpos antisuprarrenales (anticuerpos anti 21-h idroxilasa)
consiste en su extirpación quirúrgica por vía transesfenoida l. Si la explora- hasta en el 75% de los casos y también pueden tener anticuerpos antitiroi-
ción quirúrgica de hipófisis no demuestra un microadenoma se debe rea- deos, antigonada les, etc. La tuberculosis era la causa más frecuente de insu-
lizar hipofisectomía subtota l siempre y cuando el paciente no manifieste ficiencia suprarrenal en las series antiguas; hoy en día, sólo es responsable
deseos de fertilidad. La radioterapia se utiliza en los casos en los que no del10-20o/o (véase la Tabla 40 en la página siguiente).
se alcanza curación tras la cirugía transesfenoidal o en aquellos pacientes
con exploración quirúrgica normal que hayan manifestado deseos futu-
ros de fertilidad.

El tratamiento del SC ectópico es la extirpación quirúrgica del tumor,


si es posible. Cuando nos encontramos ante un SC ectópico "oc ul-
to", es decir, que no se loca liza tras seis meses al menos de intensa
investigación, la suprarrenalectomía bilatera l puede ser una opción
terapéutica.

Cuando el tratamiento etiológico no es posible o no ha sido efectivo,


es necesario recurrir a la suprarrena lectomía médica (mitotano) o a los
inhibidores de la síntesis de cortisol (ketokonazol, aminoglutetimida
o metopirona). El etomidato es un anestésico intravenoso que inhibe
la síntesis de cortisol bloq ueando el paso de 11 -desoxicortisol a corti- Figura 58. Adrenalitis autoinmunitaria asociada a vitíligo
sol y puede ser util izado cuando se requ iere un co ntrol muy rápido del
hipercortisolismo en pacientes ingresados. El control farmacológico En los pac ientes con SIDA, puede existir insuficiencia suprarrenal por
del hipercortisolismo, que se suele iniciar con ketoconazol, está indicado afectación glandu lar por citomegalovi rus, Mycobacterium avium intrace-
en los casos graves antes de la cirugía (para controlar la secreción exage- 1/u/are, criptococo y sarcoma de Kaposi.
rada de cortisol y las alteraciones metabólicas secundarias), así como tras
persistencia de la enfermedad tras cirugía en espera de resolución del Manifestaciones clínicas
mismo con un tratamiento curativo (radioterapia o suprarrenalectomía
quirúrgica). Las man ifestaciones clínicas (Figura 59) aparecen de forma gradual e in-
sidiosa. Los síntomas "comunes" de la IS primaria y secundaria incluyen:
Ocas ionalmente, se precisa la suprarrena lectomía quirúrgica bilate- astenia y debilidad progresiva, hipoglucemia, pérdida de peso y moles-
ral cuando los tratamientos definitivos (cirugía o radioterapia) fallan tia s gastrointestinales (dolor abdominal, náuseas y vóm itos).
o se desarrollan efectos adversos a los fármacos anteriores. Aunque
la tasa de curación es del 100%, es preciso el tratamiento sustitutivo La enfermedad primaria incluye afectación del tejido secretor de mine-
con glucocorticoides y mineralcorticoides (in suficiencia suprarrenal) ralcorticoide que ocasiona hipoaldosteronismo con pérdida de sod io,
y existe la probabilidad de desarrollar un tumor hipofisario (síndrome hiperpotasemia, avidez por la sal, hipotensión ortostática y acidosis me-
de Nelson). tabólica leve.

04 · Enfermedades de las glándulas suprarrenales


Endocrinología, metabolismo y nutrición 1 04
Adrenalitis Insuficiencia suprarrena l aislada
autoinmunitaria Síndrome pol iglandular autoinmunitario tipo 1

Síndrome poliglandular autoinmunitario tipo 11

Adrenalitis Tubercu losis


infecciosa Infección fúngica diseminada: histoplamosis y paracoccidiodomicosis
VIH/SIDA
Sífilis
Tripanosomiasis
Enfermedad metastásica: pulmón, mama, mela noma, estómago, colon o linfoma
Infarto o hemorragia adrenal bilateral (anticoagu lantes, síndrome antifosfolípido, síndrome Waterhouse-Friderichsen)
Fármacos: ketokonazol, rifampicina, fenitoína, barbitúricos, acetato de megestrol, aminoglutetimida, etomidato, metopirona, su ramina,
mitotano
Otras: adrenoleucodistrofia/adrenom ieloneuropatía, hipoplasia adrenal congén ita, déficit familiar de glucocorticoides, res istencia familiar
a los glucocorticoides, defectos del metabolismo del colesterol
Secundaria Panhipopituitarismo: tumores hipotalamohipofisarios y su tratamiento (cirugía/radioterapia), enfermedades infiltrativas
e infecc iosas, apoplejía hi pofisaria, sínd rome de Sheehan, metástasis hipofisa rias, traumatismos cranea les
Défi cit congén itos de varias hormonas hipofisarias: mutaciones en PROP-1 y otros factores de transcripción
Déficit aislados de ACTH: autoinmunitarios, mutaciones en el gen POMC yTPIT
Fá rmacos: acetato de megestrol, apiades
Terciaria Administración crónica de glucocorticoides
Curación de síndrome de Cushing
Afectación hipotalámico por tumores, infecciones, enfermedades infiltrativas, radioterapia
Síndrome de Prader-Wi lli (raramente)

Tabla 40. Etio logía de la insufice ncia su prarrenal

vello axilar y pubiano en la mujer por disminución de la secreción de an-


drógenos suprarrenales. Pueden existir calcificaciones de los cartílagos
Asten ia, anorexia articu lares y del pabellón auricular.
Pecas

Hipotensión Datos de laboratorio

Reducción de los niveles de sodio, cloruro y bicarbonato y elevación del


potasio en suero. Ell 0-20% presentan hiperca lcemia de causa poco clara.
Náuseas,
vóm itos,
Es frecuente la hipoglucemia. Se observa anem ia normocítica, linfocitosis
dolor abdominal!--+--+-~~.... y eosinofilia. Pueden existir camb ios inespecíficos del ECG, y en el EEG
aparecen reducc ión y lentitud de onda.

La presencia de hiponatremia se debe al déficit de


H1 pog lucem1a
cortiso l. Por eso, no perm ite orientar el diagnóstico
hacia una ca usa primaria o centra l, a d iferencia de lo
que ocurre con la hiperpotasemia y la acidosis me-
tabó li ca, que siempre orientan hacia la insuficiencia
suprarrena l primaria.

Debilidad muscu lar Insuficiencia suprarrenal aguda.


Calcifi caciones
en cartílagos
Crisis suprarrenal

Pérdida de peso
Cualquiera de las formas de IS crónica puede evolucionar hacia una
crisis adrenal. La causa más frecuente es la suspensión brusca de un
tratamiento corticoideo p rolongado. La segunda más frec uente es la
aparición concomitante de una situación de estrés (enfermedad gra-
Figura 59. Clínica de la insuficiencia suprarrenal ve, cirugía, seps is, traumatismo) en el co ntexto de una IS ya diagnosti-
cada. En otras ocasiones se produce la destrucción hem orrág ica de las
La fa lta de cortisol produce un aumento compensatorio de la síntesis g lándulas suprarrena les (en los niños, septicem ia por Pseudomonas
de ACTH y sus péptidos, dando luga r a la hiperpigmentación mucocu- y men ingococemia: sínd rome de Waterhouse-Fri ederi chse n; en adu l-
tánea ca racterística (a lrededor de los labios, áreas de presión, pliegues tos, el tratamie nto anticoagu lante). La presentació n clín ica de la cris is
cutáneos, nudillos, codos, rodil las y cicat ri ces). Puede existir pérdida del adrena l inc luye: fiebre elevada, deshidratación, náuseas, vómitos e hi-
Manual CTO de Medicina y Cirugía, 2 .a edición

potensión que puede evolucionar hacia shock. Existe hiperpotasemia, Diagnóstico de la IS secundaria
hiponatrem ia, hemoconcentración, urea elevada, acidosis m etaból ica
e hiperca lcemia. Es preciso el conocimiento de las ca usas de pan hi popituitarismo y la
eva luación compl et a de la funció n hipofi sa ri a. Aunque es muy raro,
Hay que recordar que la presencia de hiperpota semia, hipoten sión y aci- exist e el d éficit aislado de ACTH. Las pru ebas diagnósti cas son las si-
dosis met abólica orienta hacia una ca usa primaria, ya que en las crisis por guientes:
insufic iencia suprarrena l secunda ri a, no aparecen alteraciones hidroelec- Cortisol plasmático basal: ig ual int erp ret ación que en la IS pri-
trolíticas, salvo la hi ponatremia. ma ri a.
Prueba de estimulación con ACTH. No se debe realizar antes
Diagnóstico de cuatro meses de una cirugía hipofisa ri a o nueve meses de
radioterap ia hipofisaria para va lorar una posible ins uficiencia
Los niveles basa les de cortisol y aldosterona en sang re y en orina son in- suprarrena l central, ya que la ausencia de atrofia total de la pars
fe riores a lo normal. La concentración de ACTH se eleva en la IS primaria reticulofascic ular suprarrenal por la fa lta de estímu lo por ACTH
y está red ucida o es inapropiadamente norma l en la IS secunda ria. Sin puede da r luga r a falsos negat ivos. En la IS secundaria, el cortisol
emba rgo, los valores de corti sol basa l pueden solapa rse con los va lores no res ponde, pe ro la aldosterona m uest ra un a resp uesta normal
norma les. Por ello, clá sicamente, se exige una pru eba de estimu lación (e levació n de > S ng/ dl tras la ACTH), ya q ue la pars glomeru lar
para el diag nóstico, sal vo que las concentraciones de corti sol plasmático de la sup rarrenal no est á atrofi ada. Alg u nos auto res han sugerido
basa l se encuentren próximas al lím it e superi or de la normal idad (14,5-18 que la estimul ació n con 1 ¡.Jg de ACTH aumenta la se nsibil idad de
¡.Jg/dl) o por encima de este, situación en la que se excl uye la insuficiencia esta prueba para el d iag nóstico del déficit de ACTH, aunque este
supra rrena l (Figura 60). Además, es importante conocer que la aproxi- aspecto es controvertido y sigue teniendo una rentab ilidad infe-
mación diagnóstica puede ser distinta, según se hable de IS primaria o rior a la hipoglucemia insulínica, por lo que es una prueba poco
secundaria. empleada.
Hipoglucemia insulínica . Las pruebas de func ión hipofisaria son
las m ás fiables pa ra el d iag nósti co de insufic iencia suprarrenal se-
Clínica sugestiva de insuficiencia suprarrenal cu ndaria. En el caso de que las ante ri o res se presten a resu ltados
no co ncluye ntes, es p rec iso rea lizarlas. Si el pan hipopit uitarismo
, - - - - -- - - Cortisol 08 am - - -- - - , es cl aro y los niveles de co rti so l basa l no descarta n IS secunda-
< 3,5 t > 18
ria, la hipog lucemia in sulín ica está indica d a. Esta prueba estaría
3,5-18 contrai ndicada en sujetos con cardiopatía isq uém ica, epilepsia o
Diagnostico IS:

¡
Descarta IS
• ACTH t: IS primaria enfe rm edad ce rebrovascu lar, y debe real iza rse con extremo cui-
• ACTH .J-: IS secundaria
dado en pacientes con sospecha de otros déficit hormonales hi-
r- Test estimulación T pofisarios.
Sospecha IS primaria Sospecha IS secundaria Prueba de metopirona. La metirapona bloquea el paso final de la
t t síntesis de corti sol. Su admin istración nocturna en un sujeto sano es-
Hipoglucemia insullnica timula la síntesis y liberación de ACTH aumentando la concentración
de los metabol itos previos al b loq ueo (11-desoxicortisol), elevación
Respuesta Respuesta
Insuficiencia que no se observa en los pacientes con insufic iencia suprarrenal
cortisol aldosterona
central.
Primaria t t ,¡.
Secundaria ,¡. t
(1) En pacientes con 15 secundaria ag uda puede existir t cortisol tra ACTH
Aquellos pacientes que han recib ido dosis suprafi-
i.v. por falta de atrofia de pars reticulofascicular
siológicas de esteroides durante un tiempo pro longa-
Figura 60. Diagnóstico de la insuficiencia suprarrenal do precisa n admini stración de estero ides de manera
profil áctica en caso de pa to logía aguda, debido a la
posibilidad de un mal funcionamiento del ej e hi po-
Diagnóstico de la IS primaria
tá lamo-hi pófiso-suprarrenal. Para va lorar si el ej e
está recuperado tras un tratami en to pro longado con
En la enfermedad de Addison existe una destrucción de todas las zonas corticoides debemos rea lizar una prueba de estímu-
de la cort eza suprarrenal. Ello lleva, como se ha dicho, a una dism inu- lo con ACTH; aún siendo esta norm al y aunque en
ción de glucocorti coides, and rógenos y minera locorticoides. Las pru ebas este momento se puede suspender los glucocorticoi-
des, dichos pacientes pueden vo lver a prec isar dosis
diagnósticos son los sigu ient es:
suplementa rias de los mismos hasta un año después
Cortisol plasmático basal: se procede a la medición del cortisol
ante un estrés importante.
plasmático basal entre las 8:00 y las 9:00 h en dos días diferentes. Si
es< 3,5 ¡.Jg/d l, se procede al diag nóstico de insuficie ncia supra rrenal.
Si es > 18 ¡.Jg/d l, se excluye la insufic iencia suprarrenal. Con valores Tratamiento
intermedios, es preciso rea lizar pru ebas de esti mu lación.
Prueba de estimulación con 250 ).lg de ACTH: la respuesta es Los pacientes con enferm edad de Add iso n req uieren repos ición de glu-
norma l cuando el cortisol p lasmático, a los 30 o 60 minutos, se ele- cocorticoides y de minera locorticoides. Los glucocorticoides se admi-
va por encima de 18 ¡.Jg/dl. Es la prueba de referenc ia o gold stan- nistran en dos-tres dosis diarias divid idas: la mayor parte por la mañana,
dard en la IS primaria. También hay una ausencia de elevación de y el resto al final de la tarde, pa ra simula r el ritmo circadiano de secre-
la aldosterona. ción del cortisol. Se uti lizan esteroides de vida media-corta o media :

04 · Enfermedades de las glándulas suprarrenales


Endocrinología, metabolismo y nutrición 1 04
cortisona, hidrocortisona (es equivalente al cortisol) o prednisona. La Crisis suprarrenal
administración única nocturna de dexametasona también es posible.
Las determinaciones de ACTH, cortisol en plasma o en orina no son El tratamiento consiste básicamente en la reposición de los niveles
útiles para monitorizar la dosis. Si los pac ientes presentan insomnio o circulantes de glucocorticoides y del défic it de sod io y agua. Se ini -
irritabilidad tras el inicio del tratamiento, debe reducirse la dosis. Lo s cia el tratamiento con la administración de un bolo de 100 mg I.V.
pacientes hipertensos y diabéticos pueden precisar menores dosis y, de hidrocortisona seguido de infusión continua de hidrocortisona a
por el contrario, los obesos o aquellos con trat amientos anticomiciales 1O mg/h o bolos de 100 mg/6-8 h i.m. o i.v. La replec ión agresiva del
dosis mayo res. déficit de sodio y agua se realiza mediante la infusión de varios li-
tros de so lució n salina fisiológica o glucosa lina. A veces es necesario
Estas dosis de glucocorticoides no perm iten una sustitución del compo- utiliza r vasoconstrictores. Debe buscarse la causa desencadenante y
nente mineralcorticoide, por lo que se req uiere suplementos hormonales t ratarla.
que se adm inistran en form a de flud rocortisona . El tratamient o de sus-
titución minera locorticoide se controla midiendo la presión arterial (no
debe existir hipotensión ortostática) y los electról itos, así como la activi- Cuando se adm inistran corticoides en dos is de estrés,
dad de la ren ina plasmática (ARP). estos ya cuentan con actividad minera locorticoidea, •~:::o;;¡~~*·
y no es necesario admin istra r fludrocortisona (m ine-
ralocorticoide sintético).
Las complicaciones del tratamiento con g lucocorticoides son raras, a ex-
cepción de la gastritis, y al empezar el tratam iento, insomn io e irritabil i-
dad. Si se produce sobredosificación, puede aparecer diabetes e hiper-
tensión. Las complicaciones del tratamiento mineralcorticoide son más 4.3. Hiperaldosteronismo
frecuentes: hipokalemia, edema, hipertensión arterial, cardiomegalia e
incluso insuficiencia cardíaca congestiva. Una de las complicaciones del
uso crónico de esteroides puede ser incremento de la resorción ósea y El hiperaldosteronismo primario (HAP) se produce por un exceso de se-
riesgo de osteopenia/osteoporosis. creción autónoma de aldosterona por la glándula suprarrenal. Según las
últimas series, su prevalencia es> 10% en los pacientes con hipertensión
Todos los pacientes deben recibir educación acerca de la enfermedad arterial. En el hiperaldosteronismo secundario, el estímulo para la secre-
(aprender a ajustar/aumentar por dos o tres la dosificación de esteroi- ción de aldosterona es extrasuprarrenal. Existen otros estados de hiper-
des en las enfermedades intercurrentes) y deben llevar una tarjeta de mineralocortici smo con los que es preciso rea lizar el diagnóstico diferen-
identificación. Deben rec ibir dosis suplementarias de glucocorticoi- cial (Figura 61 ).
des antes de la cirug ía y de las extracciones denta les (endocopías). Si
existen náuseas o vómitos y no se puede adm inistrar por vía oral, es
necesa ri a la hospitalización y la adm inistración por vía pa renteral. En Hipopotasemia mantenida
tras suspender el tratami ento
situaciones de estrés mayor (cirug ía, traumatismo), es necesario elevar Hipopotasemia prev io y adm inistrar
la administración de g lucocorticoides hasta diez veces la dosis habitua l. suplementos d e pot asio
Los mineralocorti coides en esta situación no son necesarios porque la du ra nte dos semanas

hidrocortisona en dosis tan elevadas k 100 mg/día) t iene suficiente Excreción urinaria de potasio
actividad mineralocorticoidea. En situaciones de ej ercicio intenso con
mucha sudoración, épocas de calor o tras problemas gastrointestinales,
puede ser necesario tomar suplementos de sa l y aumentar la dosis de < 30 mEq/ d fa > 30 mEq/día
fludrocortisona.
t
Trata mi ento diurét ico previo
t
Acti v idad renina plasmática
Los pacientes con IS secundaria no requieren mineralocorticoides. El tra- Pérdidas d igestivas
tamiento glucocorticoide no se diferencia del anterior. Puede ser preciso Alta o normal Baja
el tratamiento sustitutivo de otras hormonas (hormonas sexuales, tiroxi-
na) si hay déficit hormonales asociados. Los pacientes tratados con es- t
teroides de forma prolongada pueden desarrollar IS, a pesar de mostrar · Hlperaldosteronismo secundario Aldosterona pl as mát ica

~
· Hipertensión renovascular
signos físicos del síndrome de Cushing. Esto se debe a la supresión man- · Hipertensión maligna
tenida del eje hipotálamo-hipófiso-adrenal. Pa ra evitar la aparición deIS, · Tumor secretor de renina
· Nefropatra pierde-sal Alta Baj a
se debe realizar una supresión programada y lenta de la dosis de esteroi-
des, instaurar un tratamiento en días alternos (que ha demostrado una +
Hiperaldosteron ismo primario Ot ras causas
+
menor supresión del eje y dism inu ir la tasa de atrofia suprarrenal frente
al tratamiento diario) hasta alcanzar una dosis de esteroides equivalente t
TC abdom inal. Cateteri smo
a la dosis de sustitución habitua l y suspender. Todos los pacientes con IS
inducida por esteroides terminan por recupe rar la función del eje en un
tiempo variable. Una buena forma de comprobar esta recuperación es la Latera lización No lat eralización
prueba rápida de ACTH. Los pacientes tratados con dosis altas de esteroi-
des de forma crónica pueden desarrollar IS aguda, si hay una situación de
estrés intercurrente en el año siguiente tras la suspensión del tratamiento
esteroideo; por tanto, es necesario proporciona r cobertura esteroidea en Figura 61 . Esquema diagnóstico de los posibles estados de exceso
esas situaciones. de mineralocorticoides
Manual CTO de Medicina y Cirugía, 2.a edición

Etiología escape). La hipokalemia prolongada puede alterar algunas respuestas circu-


latorias reflejas, apareciendo hipotensión postura! y bradicardia. La prevalen-
Hiperaldost eronismo primario (HAP) cia de afectación de órganos diana (retinopatía hipertensiva, cardiomiopatía
hipertensiva, nefropatía hipertensiva) es mayor en los pacientes con hiperai-
Existen cinco formas distintas: dosteronismo primario que en aquel los con hipertensión arterial esencial.
Adenoma suprarrenal productor de aldosterona (síndrome de
Conn). Es la forma más preva lente (60%) y afecta con más frecuencia Datos de laboratorio
a la mujer que al varón, en la edad media de la vida.
iperplasia micronodular o macronodu lar suprarrenal bilatera l. Existe hipokalemia que puede ser grave (< 3 mEq/1), aunque aproxima-
Hiperplasia suprarrenal unilateral. damente el 60% de los pacientes presenta cifras de potasio plasmático
HAP remediable con glucocorticoides (hiperaldosteronismo famil iar normal. Otros hallazgos son la eliminación exagerada de potasio en orina,
tipo 1) o síndrome de Sutherland, una rara entidad familiar (autosó- hipernatremia (retención de sodio, pérdida de agua) y alcalosis metabó-
mica dominante) caracterizada por hiperplasia bilateral con desapa- lica (pérdidas urinarias de W y aumento de la reabsorción de bicarbona-
rición de las anoma lías bioquím icas tras la administración de glu- to secundaria a la hipokalemia). El pH urinario es neutro o alca lino por la
cocortico ides. Se debe a una trans locación por la que el promotor excesiva eliminación de bicarbonato y amon io que intenta compensar la
de la aldosterona sintetasa se altera, y esta pasa a ser regulada prin- alca losis metabólica. La hi pokalemia puede producir intolerancia oral a la
cipa lmente por la ACTH y sintetizarse en la capa fascicu lorreticu lar. glucosa. Cuando la hipokalemia es grave, se asocia a hipomagnesemia. Las
Suele producir HTA en la infancia y se ha asociado con HTA grave y pruebas de secreción de glucocorticoides y andrógenos son normales.
accidentes cerebrovasculares en esta edad. El hiperaldosteronismo
familiar tipo 11 es de herencia autosómico dominante, sin respuesta Diagnóstico
a glucocorticoides con estudio genético para HAP remediable para
glucocorticoides negativo. Dentro del d iagnóstico del hiperaldosteronismo (vésase la Figura 61 ),
Carcinoma suprarrenal productor de aldosterona (muy raro). primero hay que determinar a qu ién realizar el cribado mediante el co-
ciente aldosterona plasmática/actividad de renina plasmática o renina
Hiperald osteronismo secundario plasmática (Tabla 41), y luego proceder al diagnóstico diferencial con el
hipera ldosteron ismo secundario y otros estados de hiperm ineralcorticis-
EI denominador común del HAS es una producción aumentada de ren ina mo. Por últ imo, es preciso llegar al d iagnóstico etiológico del hiperaldos-
por el riñón, en respuesta a pérdida de sodio, depleción de volumen, dismi- teronismo en cuestión pa ra su mejor tratam iento.
nución del flujo sanguíneo renal o algunos casos de hipersecreción de reni-
na no provocada, como ocurre en los tumores productores de renina (reni-
nismo primario) y en el síndrome de Bartter (véase la Sección de Nefrología). Hipertensión arterial moderada/grave (TAS ;;: 160 y/o
TAO;;: 100 mmHg)
Hipertensión res istente a tratamiento farmacológico (TAS > 140
Otros hipermineralocorticismos
o TAO > 90 mmHg a pesar de tres fármacos antihipertensivos)
Pacientes con hipertensión arteri al e hipokalemia espontánea
Presen tan niveles de aldosterona d ism inuidos y son: el sín drome de Lidd-
o inducida por diu réticos
le (en el q ue la bomba del tú bulo d ista l sensible a aldosterona está co ns-
lncidenta lomas suprarrenales
titutivamente activada), los t umores productores de DOCA (m uy raros), Pacientes con hipertensión arterial e historia famil iar de hipertensión
las formas de défi cit de 11 y 17-hid roxi lasa dentro de la hi perplasia supra- arterial de inicio precoz o accidentes cerebrovasculares en menores
rrena l congénita, el síndrome de exceso apa rente de mineralocorticoides de 40 años
(hereditario o adqu irido por la ingesta de rega liz o carbenoxolona, en el Famil iares de 1.er grado hipertensos de un paciente diagnosticado
que se produce una deficiencia o alte ración de la actividad de la 11B- de hiperaldosteronismo primario
HSD-2, con lo que se impide el paso de co rt isol a cortisona, activando el Hipertensión arterial en niños y jóvenes (menores de 20 años)
primero los receptores t ipo 1del tú bulo rena l) y el Cush ing (por exceso de Tabla 41. Indicaciones de escrut inio de hiperaldosteronismo primari o
cortisol que, en cantidades elevadas, ejerce efecto m inera locort icoide).
Diagnóstico bioqu ím ico del hipera ldosteronismo primario:
Manifestaciones clínicas Suspender tratamiento antiHTA (fundament almente espirono-
lactona, eplerenona y d iuréticos ahorradores de potasio) cuatro se-
La mayoría de los cambios clínicos y analíticos del HAP son secundarios al manas antes. Replecionar al paciente de sodio y potasio antes de la
efecto que el exceso de aldosterona tiene sobre el transporte de sodio y eva luación. Si se precisa tratamiento antih ipertensivo usar prazosina,
potasio. La HTA es el hallazgo predominante y universa l; puede llegar a ser doxazosina, hidraza lazina, terazosina o verapami lo.
grave con TA diastólicas superiores a 11 O mm Hg. La reabsorción aumentada Relación aldosterona plasmática (ng/ di)/ARP (ng/ml/h) > 20 se
de sodio a nivel tubular y la expansión de volumen son la causa de la HTA. considera prueba de escrutin io positiva y es necesario confirmar
Existe excreción renal aumentada de potasio; si la hipokalemia es significati- bioquímicamente el hiperaldosteron ismo; algunos autores sugieren
va, aparecen debilidad muscular, fatiga, ca lambres y, en casos graves, paráli- que, para proseguir el estudio, el paciente debe presentar también
sis muscular. La depleción de potasio produce un defecto de concentración unos niveles de aldosterona en plasma > 15 ng/dl. Estas determi-
renal que puede causar poliuria y polidipsia (diabetes insípida nefrogénica). naciones deben obtenerse por la mañana en sedestación y tras al
La hipokalemia mantenida produce cambios electrocardiográficos con on- menos dos horas de haberse despertado.
das U prominentes, prolongación de QT y arritmias cardíacas. Si no existe
insuficiencia cardíaca congestiva, enfermedad renal u otras anomalías aso- Diagnóstico bioquím ico de confirmación con cualquiera de las siguien-
ciadas (tromboflebitis), característicamente no existe edema (fenómeno de tes cuatro pruebas:

04 · Enfermedades de las glándulas suprarrenales


Endocrinología, metabolismo y nutrición 1 04
Infusión de solución salina fisiológica. La supresión correcta de Cateterismo de venas suprarrenales: es la mejor prueba, pero
aldosterona excluye el diagnóstico. es invasivo. Algunos autores recom iendan siempre su realización si
Prueba de captopril. La inhibición de la ECA produce, en personas el paciente es cand idato a cirugía con el objeto de no intervenir a
sanas, una disminución de la aldosterona, hecho que no sucede en pacientes con enfermedad bi latera l no visible en la TC cuyo trata-
el hiperal dosteronismo primario. Se utiliza en vez de la infusión de miento de elección es farmacológico. Otros, sin embargo, dada su
salino en pacientes con riesgo de sobrecarga de volumen. invasividad reservan el cateterismo para lesiones < 1 cm (o con TC
Prueba de supresión con fludrocorti sona. negativa) en sujetos > 40 años, en los que la prevalencia de adeno-
Prueba de sobrecarga oral de sodio. No se debe realizar en pa- mas suprarrenales no funcionantes es muy elevada.
cientes con hipertensión grave no controlada, insuficiencia renal o En aquellos pacientes en los que el cateterismo de venas suprarre-
cardíaca, arritmias cardíacas o hipokalemia grave. na les no establece claramente la lateralización de la enfermedad se
pueden utilizar otras pruebas: prueba postura! (no respuesta en el
adenoma suprarrenal e hiperaldosteronismo remediable con gluco-

Más del 50% de los pacientes con hiperaldosteronis- ,..-


/~' corticoides frente al incremento de aldosterona observado en la hi-
mo primario cursa sin hipokalemia. Para su diagnósti- ~::;;;v perplasia bilateral) o gammagrafía con yodocolesterol.
co bioquímico, que siempre se debe rea li zar antes de ~ En los pacientes con hiperaldosteronismo primario diagnosticado
solic itar una prueba de imagen, es precisa una prueba Recuerda antes de los 20 años o con historia de hiperaldosteronismo primario
de escrutino positiva (cociente aldosterona/renina) y o accidentes cerebrovascu lares a edades tempranas se recomienda
una prueba de confirmación (i nfusión de solución sa-
la realización de estudio genético para descartar el hiperaldoste-
lina, prueba de captopril, supresión con fludrocorti-
sona o prueba de sobrecarga oral de sodio). ronismo remediable por glucocorticoides o hiperaldosteronismo
familia r tipo l.

Diagnóstico etiológico del hiperaldosteronismo primario: En el hiperaldosteronismo secundario, la producción aumentada de aldos-
TC abdominal (Fig ura 62): real izarla siempre tras diagnóstico bio- terona se produce en respuesta a la activación del eje renina-angiotensina.
químico. Superior a RM (Figu ra 63) . Los adenomas unilaterales se- Esta activación se produce en multiples de situaciones clínicas. Algunos
cretores de aldosterona (síndrome de Conn) suelen ser de pequeño ejemplos de hiperaldosteronismo secundario: situaciones en las cuales dis-
tamaño(< 2 cm). minuye el volumen efectivo circulante: insuficiencia cardiaca, hepatopatías
con ascitis, síndrome nefrótico y tumores productores de renina. El HAS se
caracteriza por alcalosis hipopotasémica, aumento de la ARP de moderada
a grave y aumento moderado de aldosterona. El diagnóstico diferencial
con el HAP se puede realizar determinando los niveles de renina.

Tratamiento

El HAP por adenoma se trata mediante la extirpación qu irúrgica de


este por vía laparoscópica. En los pacientes en los que la cirugía está
contraindicada o que se niegan a ella, la restricc ión de sodio y la ad-
ministración de espironolactona o eplerenona (alternativa a la es-
pirono lactona con menos efectos secundarios, pero menor poten-
cia farmacológica) suelen controlar la hipokalemia y la HTA. En el
HAP por hiperpl asia bilatera l, el tratamiento de elección es farma-
cológ ico (espironolacto na, u otros ahorradores de potasio: triam-
tereno, am ilorida). En estos casos la cirugía sólo está ind icada cuando la
Figura 62. TC abdominal que muestra un aldosteronoma o síndrome hipokalemia no se logra controlar con tratamiento médico. En los casos
de Conn de HAP sensible a glucocorticoides, se pueden tratar con pequeñas dosis
de esteroides o con diuréticos ahorradores de potasio.

4.4. Hipoaldosteronismo

Introducción y etiología
Los pacientes con hipoaldosteronismo se caracterizan por hiperpotase-
mia que suele empeorar en las situaciones de restricción salina, ya que
son incapaces de aumentar la secreción de aldosterona.

El déficit aislado de la síntesis de aldosterona con producción normal de


cortisol puede aparecer asociado a:
Figu ra 63. RM abdominal que muestra una hiperplasia micronodular Déficit de renina o hiporren inismo.
bilateral productora de hiperaldosteronismo primario Defectos enzimáticos suprarrena les hereditarios.
Manual CTO de Medicina y Cirugía, 2.a edición

La extirpación qu irúrg ica de un Supresión con 1 mg DXM


Catecolaminas/ metanefrinas orina o plasma
adenoma productor de aldoste- Pruebas
~ Si HTA: potasio y aldosterona/renina
funcionales
rona (h ipoaldosteronismo transi- Sospecha de carcinoma adrena l: DHEA-S
torio). y otros esteroides suprarrena les en función de síntomas

La administración prolongada de
heparina (suprime la secreción de
No funcionante Funcionante - Tratam iento según etio logía
renina).
t No-(
-
En pacientes críticamente enfer-
:2: 4 c m -
mos, puede aparecer el síndrome
de hipoa ldosteron ismo hiperre- < 4cm- Imagen sospechosa
ninémico (estos pacientes tienen t
una tasa de morta lidad más ele- sr
vada). No Sí
t
Hipoaldosteronismo
hiporreninémico
(acidosis tubular
TC-PAAF TC en 6-1 2 meses
Estudio funcional anual
(4 años)
J
TC en 3 meses

renal tipo IV)


l Crecimiento > 1 cm
-----'

Figura 64. Actitud ante un incidentaloma suprarrenal


La causa más frecuente de hipoal-
dosteronismo aislado es la que se asocia a un défic it de producción de Conn en pacientes hipertensos. En pacientes con masas sugerentes
de renina. Este sínd rome puede aparecer en d iferentes entidades de mal ignidad o sintomatología por exceso de g lucocorticoides, mi-
como ami loidos is, LES, mieloma múltiple, SIDA, adm ini stración de neralocorticoides o esteroides sexua les solicitar DHEA-S y el esteroide
AINE, pero la ca usa en más del 75% de los casos es la presencia de correspondiente con la clínica hormomal. El 90% de las masas suprarre-
nefropatía d iabética . Se caracteriza por hiperpotasem ia y ac idos is nales encontradas accidentalmente no son func ionantes. Ra ra vez son
metabólica desproporcionada respecto al grado de insuficiencia re- ma lignas.
nal. Se desconoce la patogenia de esta enfe rm edad, aunque parece
que pueda tratarse de un trastorno a nivel rena l (¿a lterac iones de la Lo segundo que hay que hacer es descartar malignidad. Para estu-
síntesis de renina a partir de sus precursores, destrucc ión del aparato d iar la posible ma lign idad de una masa suprarrena l asintomática no
yuxtaglomerular?). El diagnóstico se rea liza demostrando la incapaci- funcionante, podemos acud ir a las características morfológicas en
dad de la renina y de la aldosterona para aumentar tras los cambios las técn icas de imagen TC y RM: bordes, densidad, tamaño, adeno-
postura les y t ras la depleción de volumen (prueba de deambulación patías, flujos arte ria les; captac ión en PET, o podemos rea lizar BAAF
más furosemida). de la masa co n contro l rad io lóg ico. La BAAF sólo permite d iferenciar
una neoplasia prim aria corticosuprarrenal de una metástasis pero
El tratamiento de los pacientes con hipoa ldost eronismo hi porren iné- NO d ifere ncia entre les iones cortica les benignas o malignas. Antes
mico, cuando la hiperpotasemia es significativa, depende de la TA del de realizarla, siempre se debe descartar la posibilidad de un feocro-
paciente. Junto con la restricción dietética de potasio, si el paciente es mocitoma.
hipertenso, el tratamiento con furosem ida corri ge la hiperpotasem ia y
la acidosis. Si el paciente es hipotenso o normotenso, se utiliza la fludro- La cirugía está indicada en los tumores funcionantes y en las masas
cortisona, pero la dosis necesaria es más alta que para la enfermedad ;:,. 4 cm. En las masas pequeñas(< 4 cm) no funcionantes se recomien-
de Add ison. da tratam iento conservador con eva luación mediante TC a los 6-12
meses (excepto si son metástasis), repitiendo otra evaluación al año en
función de las caracte rísticas radiológ icas y juicio clínico. Se recomien-
4.5. lncidentalomas da la exéres is quirúrgica en toda masa que aumente 1 cm. En aquellas
lesiones de pequeño tamaño, pe ro con características radiológicas de
suprarrenales sospecha, se recomie nda repetir TC en tres meses procediéndose a la
exéresis quirúrgica ante crecimiento. En aquellos pacientes con estudio
La utilización cada vez más frecuente de técnicas de imagen abdomi- func iona l negativo se recomienda reevaluac ión funcional anual duran-
nal: ultrasonido, TC RM, ha puesto de manifiesto de forma accidental te cinco años.
muchas masas suprarrenales (4-5% de todos las TC abdominales). Lo
primero que hay que hacer es saber si la masa es o no funcionante. Para
ello, se analizarán los datos clínicos y se realizarán las pruebas funciona- 4.6. Hiperandrogenismo
les correspondientes (Figura 64). Aunque no hay un acuerdo general i-
zado, un protocolo de estudi o debería incluir: para desca rtar síndrome
de Cush ing, una supresión con 1 mg de DXM nocturno; catecolami nas Etiología
o metanefrinas en orin a pa ra descartar feocromoc itoma (metanefrinas
plasmáticas si la imagen radiológica es muy sugerente de feocromoci- El hiperandrogen ismo puede se r suprarrenal u ová ri co. La causa más
toma, incluso algunos autores proponen esta prueba de elección por su frecuente de hiperandrogenismo en general es la de origen ovárico
alta sensibilidad), iones, ARP y aldosterona para descartar un síndrome en el contexto del síndrome del ovario poliquístico (véase capítulo

04 · Enfermedades de las glándulas suprarrenales


Endocrinología, metabolismo y nutrición 1 04
correspond iente en la Sección de Ginecología y obstetricia) . Este sín- La causa más frecuente de hiperandrogenismo en la
drome de herencia compleja se caracteriza por la presencia de hipe- mujer es el síndrome del ovari o poliquístico que se ca- ,• ..,...~~
randrogenismo de origen ovárico, aunque un tercio de las pacientes racteriza por una excesiva produ cc ión de andrógenos,
puede presenta r un componente sup rarrenal, oligomenorrea secun- fundamentalmente de origen ovárico, cuya principal
manifestación clín ica es el hirsutismo y oligomenorrea,
daria a oligoovulación-anovu lació n y poliquistosis ovárica. Caracte-
y alteraciones metabólicas como consecuenc ia de su
rísticamente las pacientes presentan resistencia a la insulina con las frecuente asociación con resistencia a la insulina.
alteraciones metabólicas y cutáneas asociadas a la misma (obesidad,
acantosis nigricans, hi pertensión arterial, dislipidemia, alteraciones
del metabolismo de los hidratos de carbono). Las neoplasias ovári- Otras alte raciones son los trastornos menstruales (oligomenorrea/
cas productoras de andrógenos son muy raras siendo la causa más amenorrea), subfe rtili dad secundaria a anov ulación, acné y viriliza-
frecuente en este contexto el arrenoblastoma. El exceso de produc- ción (c litoromega lia, alopecia, ag ravam iento de la voz, hábito mas-
ción de andrógenos suprarrena les se puede producir por hiperplasia, cu lino). La presencia de virilización y o li gomenorrea generalmente se
adenoma o carcinoma productor de andrógenos. La hiperproducción asocia a elevac iones más im porta ntes de la secreción de andrógenos,
de andrógenos está causada a veces por defectos enzimáticos de la o a resistencia a la insu lina en el contexto del síndrome del ovario
biosíntesis de los esteroides (h iperpl asia suprarrenal congénita HSC). poliquístico.
La HSC es el trastorno sup rarrena l más frecuente en la infancia y pue-
de acompañarse de déficit graves que comprometan la vida del recién
nacido. Los defectos enzi mát icos suprarrena les pa rcia les se man ifies- La clíni ca de un recién nacido con un déficit abso luto
tan después de la adolescencia por hirsutismo y viri lización en la mu- de 21-hidroxilasa (hi perp lasia suprarrenal clásica) es _._;;::...,-
jer (hasta 5-25% de los casos) . La forma más frecuente de HSC es el la misma que se encuentra en una crisis suprarrenal
déficit de 21-hidroxilasa. por el déficit de cortisol y aldosterona (hipotensión,
hipoglucemia, hiperpotasemia, ac idos is metabólica),
además de la presencia de gen itales amb iguos en
El hirsutismo idiopático se define por el incremento pato lógico del pelo
caso de ser una niña, por el exceso de and rógenos de
terminal sin alteraciones menstruales, hiperandrogenemia ni poliquisto- origen suprarrena l.
sis ovárica, siendo un diagnóstico de exclusión .

Manifestaciones clínicas Diagnóstico diferencial

El exceso de andrógenos produce hirsutismo (aparición de pe lo term inal El hiperandrogeni smo de origen suprarrenal debe diferenciarse de otras
en la mujer en zonas dependientes de andrógenos), que debe diferen- causas de hirsutismo: idiopático, ovárico y iatrógeno (Tabla 42). En los
ciarse de la hipertricosis (aumento de la cantidad de vell o en zonas nor- dos primeros casos existe hirsutismo, pero no suelen aparecen datos de
males en la mujer). Se cuantifica clínicamente por la esca la de Ferriman- virilización. Una vez descartados los fá rm acos (sobre todo, esteroides,
Gallwey, que evalúa nueve zonas asignando puntos de 0-4, según su andrógenos, minoxidil, fenotiacinas, difenilhidantoína), el diagnóstico se
gravedad. Se considera hirsutismo cuando la puntuación total es superior debe establecer entre la producción excesiva de andrógenos por la glán-
a 7 (Figura 65). dula suprarrena l y el ovario.

3 4 4

~J ~
4

Jl1 t 1l 4

r•\
1 2 3 4

!+\ !+\ !+\ 4

Figura 65, Esca la de valorac ión del hirsutismo: Ferrim an-Gal lwey mod ificada
(+1 (¡ ¡ ( 4
Manual CTO de Medicina y Cirugía, 2.a edición

Tumor Tumor
Cushing ldiopático
ovárico suprarrenal
N N,t tt N,t N

Testosterona N,t tt N,t N,t N,t N


Precursoresde la biosíntesis N N tt N,t N N
de cortisol tras ACTH
Cortisol tas DXM N N N t t N
Tabla 42. Diagnóstico diferencial de las causas de hirsutismo y virilización

La causa ovárica, y en general, más frecuente de hiperandrogenismo es Sintomatología Manejo


el ovario poliquístico. A diferencia de los tumores, la viri lización es poco Hirsutismo, acné ACOs ± antiandrógenos
frecuente, mientras que la aparición de hirsutismo es común. o alopecia
Oligomenorrea/ ACOs
Su diagnóstico requiere la existencia de hiperandrogeni smo clínico amenorrea
(h irsutismo, acné, alopecia) o bioquímico (elevación de testosterona, Subfertilidad Pérdida de peso, metformina, acetato de clomifeno,
androstendiona, más raramente DHEA-S) y la existencia de oligome- estimulación ovárica con gonadotropinas.
norrea o anovulación. La realización de ultrasonido transvaginal para Alteraciones Medidas generales higiénico-dietéticas (pérdida
el diagnóstico de poliquistosis ovárica no es imprescindible, pero se metabólicas de peso, actividad física, abstinencia tabáquica)
utiliza como uno de los criterios diagnóstico. y tratamiento específico según alteración
(hipolipemiantes, antihipertensivos, etc.)
Los adultos con hiperplasia suprarrenal de aparición tardía (déficit Tabla 43. Tratamiento del síndrome del ovario poliquístico
de 21-hidroxilasa, 11-hidroxilasa y 3~ -hidroxiesteroide deshidroge-
nasa) se caracterizan por la elevación de andrógenos suprarrenales
(DHEA-S) aunque también pueden presentar elevación de testoste- 4.7. Feocromocitoma
rona y androstendiona. El diagnóstico se confirma por la elevación de
los precursores de la síntesis del cortisol tras el estímu lo con ACTH
(170H-progesterona en el caso del déficit de 21-hidroxi lasa, que es la Los feocromocitomas son tumores poco frecuentes que sintetizan y libe-
causa más frecuente). ran catecolaminas, habitualmente benignos, que proceden de las células
cromafi nes del sistema nervioso simpático (médula suprarrena l y ganglios
El inicio súbito de hirsutismo y virilización progresivas, así como los ni- simpáticos-pa ra simpáticos). Ocurren solamente en un 0,5% de la pobla-
veles muy elevados de andrógenos, sugieren la presencia de una causa ción hipertensa, pero constituyen una causa tratable de HTA. Los localiza-
grave subyacente (neoplasia suprarrenal u ovárica): dos en la cavidad toracoabdominal, pero fuera de la glándula suprarrenal,
Los carcinomas suprarrenales virilizantes se caracterizan por se denominan feocromocitomas extraadrena les y los derivados del tejido
niveles muy elevados de DHEA-S, y precursores de la esteroi- simpático-parasimpático, ya sea cervical, torácico o abdominal, se denomi-
dogénesis (11-desoxicortisol, 17-hidroxiprogesterona, andros- nan paragang liomas..
tendiona), y suelen tener un tamaño grande. La producción de
cortisol puede estar normal o discretamente aumentada (tumo- La mayor parte se producen en la cuarta y quinta décadas de la vida y
res virilizantes mixtos). No son capaces de suprimir las cifras de aproximadamente el 10% aparecen en niños. En adultos, el 50-60% de
DHEA-S tras la administración de dexa metasona (0,5 mg/6 h du- estos tumores aparecen en mujeres; en los niños, la mayoría son va rones.
rante dos días), lo que los diferencia de la HSC.
La virilización asociada a tumores ováricos se caracteriza por Aproximadamente el 80% de los feocromocitomas son lesiones únicas y
niveles normales de DHEA-S, con niveles muy elevados de tes- unilateral es, el 10% son bilatera les y el 10% aparece fuera de las glándu-
toste rona, que tampoco muestra supres ión con dexameta sona. las suprarrenales (7% en tejidos cromafines dentro del abdomen, 1% en
El tumor ová ric o viri lizante más frecuente es el arrenoblasto- vejiga, 2% están situados fuera del abdomen, en cue llo y tórax). Menos
ma, aunque otros tumores pueden producir virilización (tumor del 10% sigue un curso evo lutivo maligno (en los ad ultos, es el "tumor del
de restos suprarrenales, tumor de las cé lul as del hilio, tumor de 10%"). La malignidad tumoral de los feocromocitomas, como ocurre en
Brenner). otros tumores endocrinos, no depende del aspecto histológico, sino de
la invasión local y de la presencia de metástasis.
Tratamiento
En los niños, el 25% son bilaterales y el 25% son extrasuprarrenales. Los
El tratamiento de los tumores adrenales (carcinoma, adenoma) produc- feocromoc itomas pueden aparecer como un trastorno hereditario has-
tores de andrógenos es el quirúrgico. En los pacientes con hiperplasia ta en el 25% de los casos (véase Apartado Enfermedades asociadas), au-
suprarrena l de aparición tardía, el tratamiento consiste en la administra- mentando la incidencia de bilateralidad (Figura 66).
ción de esteroides para suprim ir la secreción aumentada de ACTH; para
ello se administra una dosis única nocturna de un glucocorticoide de La mayor parte de los feocromocitomas contiene y secreta tanto nora-
acción media o prolongada (dexametasona, prednisona). El tratamiento drenalina (NA) como adrena lina (A). La mayoría de los feocromocitomas
del síndrome del ovario poliquístico depende del motivo de consulta de extrasuprarrena les secretan sólo NA. Cuando aparecen asociados a NEN
la paciente (Tabla 43). (neoplasia endócrina mú ltiple), producen, a veces, exclusivamente adre-

04 · Enfermedades de las glándulas suprarrenales


Endocrinología, metabolismo y nutrición 1 04
nalina. El aumento de producción de dopa mina y su meta bolito, el ácido
Cefa lea
homovalínico, puede presentarse en el feocromocitoma maligno. Los pa-
Taquicardias
ragangliomas cervicales no suelen ser secretores. Palp itaciones
Hipotensión
postura !

Sudoración
profusa

Dolor abdomin al
Náu seas, vómitos

Intolerancia
glucíd ica

Figura 67. Cl ínica del feocro mocitoma

Puede existir taquicardia sinusal, bradicardia sinusal, arritmias supraven-


triculares y extrasístoles ventriculares. Como consecuencia del aumen-
to del consumo de oxígeno por el m iocardio inducido por las cat ecola-
m inas, puede aparecer angina e infarto con corona riografía normal. En
el ECG aparecen alteraciones in específicas del ST y de la onda T, ondas
U prominentes, crecimient o ventricu lar izquierdo y bloqueos de rama.
Figura 66. RM y MIBG con feocromocito ma bilateral en NEM 2A
Otros datos que pueden apa recer son: hemoconcentración, hiperca l-
Manifestaciones clínicas cemia, fiebre, velocidad de sed imentación elevada, colelitiasis (15-20%),
poliuria, rabdom iolisis con insuficiencia rena l m iog lobi núrica (isquem ia
La hipertensión es la manifestación más frecuente. Aprox imadamente el m uscu lar por vasoconstricción extrema).
60% de los pacientes con feocromoc itomas sufre HTA manten ida . La m i-
tad de ellos presenta crisis o pa roxismos hipertensivos. El 30% restante Feocromocitoma vesical
presenta una elevación de la tensión arterial ún icamente durante las cri-
sis. Un 10% son si lentes (incident alomas). La HTA suele ser grave, a veces Los pa roxismos hipertens ivos se desencadena n ca racterísticamente con
maligna, y casi siempre resistente al t ratamiento convenc iona l. la m icción. Los síntomas apa recen cuando el t umor es peq ueño, puede
causa r hematuria (50%) y se d iagnostica con frecuenc ia por cistoscopia.
Los paroxismos o crisis hipertensivas pueden ser frecuentes o esporá-
dicos, los síntomas suelen ser similares en cada crisis y, con el tiempo, Interacciones medicamentosas (Tabla 44)
aumentan en intensidad, haciéndose más frecuentes y duraderos. Los
síntomas suelen aparecer de forma súbita y son de duración variable.
Aparece cefa lea, sudoración profusa, palp itaciones, angustia, sensación Antagonistas de receptores dopaminérgicos 02 (metoclopramida)
inminente de muerte, palidez, dolor torácico y abdominal, acompaña- Simpaticomiméticos (efedrina, fentermi na, anfetamina)
do de náuseas y vómitos (Figura 67). La tensión arterial se eleva hacia Opiáceos (tramado!, morfina)
cifras alarmantes. Las crisis suelen estar desencadenadas por activida - Antdepresivos tricíclicos, IMAO, inhibidores de recaptura de
des que desplazan el contenido abdominal, el estrés psicológico, el norepinefrina
ejercicio físico, los cambios postura les, los estornudos, las maniobras de Esteroides
Valsalva, algunos alimentos (queso), bebidas alcohólicas, la anestesia, Bloqueadores neuromusculares (succini lcol ina, atracurio)
las angiografías, la cirugía y los fármacos. En otros casos, no se puede Tabla 44. Med icamentos que pueden precipitar una crisis
determinar el factor desencadenante. Puede existir, en ciertas ocasio-
nes, hipotensión ortostática. Más del 50% de los pacientes presenta Enfermedades asociadas
intolerancia glucídica secundaria al efecto contra insular de las cate-
calami nas. Suele desaparecer tras el tratamiento q ui rúrg ico y no suele Ap roximadamente el 25% de los feocro mocitomas se hereda de forma
precisar tratamiento con insulina. aislada o en combinación con otras patolog ías {Tabla 45), y en más del
Manual CTO de Medicina y Cirugía, 2.a edición

Edad media al diagnóstico, años 34 16 34 41 26 43

Multifocalidad, o/o >so so 10 10 so 20


Extradrenal intrabdominal sr(raro) sr sr NO sr sr(raro)
Torácico NO sr sr NO sr NO
Paraganglioma cabeza y cuello, o/o NO NO < 10 100 so NO
Posibilidad de malignidad sr (raro) sr(raro) sr NO NO sr
Tumores asociados CMT Hema ngiomas retin ianos, Carcinoma NO NO Neurofibromas,
(Ay B) hemangioblastomas-SNC. carcinoma renal de manchas café con
HPT(A) renal de células claras, tumores de los célu las leche, pecas axilares,
islotes pancreáticos, tumores del saco cl aras tumores de la vía óptica,
endolinfático (ra ro) hemangiomas iri dianos

Herencia AD AD AD AD AD AD

Gen RET VHL SDHB SDHC SDHD NF1


CMT, ca rcinoma medular de tiroides; HPT, hiperparatiroidismo; NF1, neurofibromatosis tipo 1; SDH, succinato deshidrogenasa; SPG, síndrome de paraganglioma
hereditario; VH L. Von Hipple-Lindau. Adaptado del Registro Internacional de Feocromocitoma y Paraganglioma de la Universidad de Freiburg
Tabla 45. Síndromes asociados con feocromocitoma-paragang liomas hered itarios

50% de los casos en menores de 30 años. El feocromocitoma se asocia a horas o plasma (Figura 68) . La precis ión diagnóstica m ej ora cuando
hiperparatiroidismo en el síndrome NEM t ipo 2A y a carcinoma medu lar se utiliza n dos de las t res det erm inacio nes, en concreto las m etanefri-
de t iroides en los NEM 2A y 2B. La asociación de feocromoc itoma con nas y cateco laminas, au nqu e si lo q ue se quiere es una p ru eba selec-
la neurofibromatosis o enfermedad de Von Reckli nghausen es conoc ida, tiva de cr ibado, con la determinación de catecola m inas en orina es
pero poco frecuente. Se debe sospechar la existencia de d icho tumor sufi cie nte. La det erminació n de meta nefri nas p las m áti cas se prefiere
an te la presencia de "manchas café co n leche'; y anoma lías vertebrales, para pacientes con una p robabilidad preprueb a elevada (síndromes
si se asocian a HTA. En la enfermedad de Von Hippel-Lindau la incidencia hereditarios), puesto que posee una elevada sensibilidad aunque me-
de feocromocitoma se eleva hasta el1 0-25%. El tipo de herencia de estos nor especificidad .
síndromes es autosóm ica domina nte.
Si el feocromocitoma es capaz de se-
cretar ACTH de fo rm a ectópica, puede Catecolaminas y/o metanefrinas en orina de 24 horas"'
asociarse a un síndrome de Cushing.
Se recuerda la frecuente asociación
co n co lelitiasis. Siempre que existan
antecedent es fami liares de feocro-
mocitoma o síndromes asociados, o
'H"'f"i*
Recogida de muestras en varios días
Recogida durante síntomas
- t
TC o RM abdom inal
Combinación de determinaciones (plasma/o rina)
el paciente con feocromocitoma pre- · Valorar otras causas de los paroxismos o HTA
sente otros tumores o lesiones asocia-
das con estos sín drom es, en pacien tes
menores de 20 años, en aquellos co n
paragangliomas de cabeza y cuello
y en feocro mo ntomas bilatera les se
Gammagrafía MIBG
OctreoScan
PET
1
...-------.
Bloqueo a
J
~ Fenoxibenzaminat2l
debe rea lizar estud io genético. (fentolamina si crisis)

Bloqueo~
Siempre que se esté (si taquicardia o arritmias y tra s bloqueo a completo)
ante patologías que 1•~::s~
puedan asociar un
feocromocitoma
No posibilidad de resección curativa: Posibilidad de resección curativa :
(por ej., carcinoma
Metirosina Rep leción de volumen con sa lino día previo a intervención
medular de tiroi- MIBG · Abordaje laparoscópico en < 8 cm
des), se debe des- Qu im ioterapia Si HTA durante intervención: fentolamina y/o nitroprusiato i.v.
cartar la presencia Cirugía pa liativa con resección Si arritmias: ~-bloqueantes o lidocaína
de este antes de to- de feocromocitoma primario y metástasis Si hipotensión tras resección: volumen ±a minas vasoactivas
mar ninguna actitud
terapéutica o diag- (1) Las metanefrinas plasmáticas son de elección en pacientes con alta probabilidad de tener un
nóstica invas iva. feocromocitoma (probabilidad pretest elevada) como en síndromes fami liares o pruebas de imagen muy
sugestivas, al ser más sensibles aunque menos específicas
(2) El bloqueo a tambié n se puede realizar con bloqueadores selectivos (doxazosina, prazosina, terazosina).
Diagnóstico Los antagonistas del ca lcio se pueden emplear como tratamiento adyuvante si no se puede incrementa r
bloqueo a por efectos secundarios y persiste HTA o como tratamiento único fundamenta lmente en pacientes
Ca tecolaminas libres y/o sus meta- normotensos con paroxismos aislados. Algunos grupos emplean metirosina en la preparación prequ irúrgica

bolitas (meta nefrin as) en orina de 24 Figura 68. Diagnóstico y tratam iento del feoc romocitoma

04 · Enfermedades de las glándulas suprarrenales


Endocrinología, metabolismo y nutrición 1 04
El rendimiento d iagnóstico aume nta t ambién si la recolecc ión de ori- La punción-aspiración de los feocromoc itomas está contraindicada. Estu-
na se realiza durante las crisis. Pu ede exist ir una fa lsa elevación de ca- dios recie ntes muestran que la PET podría ser superior a la hora de iden-
tecolaminas libres, si se adm ini stran catecolaminas exógename nte o tifi car paragangl iomas y enfermedad met astásica.
si se utilizan fármacos como metildopa, levod opa, labeta lo l, y am inas
simpaticom iméticas. Tamb ién p uede existir una fa lsa elevac ión cuando Tratamiento
se estimula el sistema simpáti co supra rrena l (h ipog lucem ia, ej ercicio
intenso, abst inencia de clo nidina). La eliminación de meta nefrin as se Tratamiento preoperatorio
eleva fa lsa mente con el t rata miento con inhibi do res de la monoam i-
nooxidasa; el p roprano lol p rodu ce ta m bién una fal sa elevación de las La base del trata miento preoperatorio (Figura 69) y de la cirugía consis-
mismas. te en la inducción de un b loqueo a-adre nérgico estable y prolongado.
Para ello se util iza el bloq uea nte de los receptores a no competitivo fe-
La utilidad de la determ inación plasmática aument a cuando se aplica n noxibenzam ina, al menos 10- 14 d ías antes de la intervención. Si los pa-
agentes supresores de la activid ad del sistema nervioso simpát ico (prue- roxismos aparecen antes de conseg ui r un bloqueo a completo, se puede
ba de supresión con clonid ina) que reducen considerablemente las con- util iza r la fentolamina i.v. La prazosina y la doxazosina, antagonistas a-1
centraciones de catecolam inas en los sujetos sanos y con HTA esencia l, selectivos, pueden resulta r útiles para el control de laTA durante el estu-
pero no lo hacen en los pacientes con feocro mocitoma. Esta prueba se dio diagnóstico. Otros antihi pertensivos, como ant agonistas del calcio y
uti liza para diferenciar entre feocromocitomas y elevaciones fa lsamente nitroprusiato, reducen laTA en los feocromocitomas y pueden ser coad-
positivas de catecolaminas o metanefri nas. yuvantes en el t ratamiento preoperatorio.

La cromogranina A es un marcador inespecífico de t umoración neu roen-


Fenoxibenzamina oral
docrina que se encuentra elevado en el 80% de los feocromocitomas. Al- Bloqueo a-adrenérgico
15-21 dfas antes de Qx
gunos grupos ha n demostrado ut ilidad diagnóstica de este marcador en
combinación con determinaciones de catecolam inas o sus meta bolit os
Fentolamina i.v. en bolos
y/o la ga mmag rafía con MIBG. Si crisis hipertensiva
- - - - o infusión continua/nitroprusiato

Diagnóstico diferencial - - - - Propranolol v.o. si FC > 120


o arritmias i.v. en inducción anestésica
Debe realizarse estud io de las catecolamin as en orina de 24 horas en
pacientes con HTA esencia l y rasgos hiperadre nérg icos y en pacientes
con ataques de ansiedad asociados a elevación de la tensión arteria l,
para diferenciarlos del feocromocito ma (Tabla 46). Dos entidades muy
Expansión de volumen
---- Dieta con sal durante el bloqueo a
Infusión de SSF previo a Qx

Figura 69. Tratamiento preoperatorio del feocromocitoma


difíciles de distinguir son algunas lesiones int racraneales (tu mores de
la fosa posterior y hemorragias subaracnoideas) que cursan con HTA y Los bloqueadores ~-adre n érg i cos sólo pueden utilizarse cuando se ha
liberación de catecolaminas y la epilepsia diencefál ica o autónoma, que conseguido un bloq ueo a completo (la util ización aislada de los bloquea-
también cursa con crisis, HTA y aumento de la concentración plasmáti- dores ~ puede producir un aumento paradójico de la TA, por antago-
ca de cateco lam inas. nismo de la vasodilatación mediada por los receptores ~). El bloq ueo ~
se inicia cuando aparece t aq uica rdia tras el trat amiento con fenoxiben-
Localización zam ina; generalment e se necesitan dosis bajas de propranolo l. Los blo-
queadores ~ están es pecialmente indicados para el trat am iento de las
Las técnicas de imagen más utilizadas son la TC y la RM abdom ina l (esta arritmias inducidas por las catecolami nas. La administración de sa l en los
produce una seña l cara cterísti ca hi peri ntensa en T2), que suelen det ecta r días previos y, sobre t odo, el solución sa lina previo a la cirugía, ayudan a
las lesiones abdomi na les. preven ir la hi pot ensión posqu irúrgica.

Paroxismos hiperadrenérgicos (episodios autolimitados Manejo preoperatorio del feocro mocitoma:


de palpitaciones en reposo, sudoración, cefalea, temblor o pal idez) 1. Bloqueo a.
Hipertensión refractaria, maligna o grave con hipotensión ortostática 2. Bloqueo J3 si es prec iso (taq uiarri tmias).
HTA o síntomas desencadenados por inducción anestésica, cirugía, 3. Carga de volumen preoperatoria.
embarazo o fá rmacos
Es muy importante recordar que nunca se debe ad-
Síndrome fami liar asociado con feocromocitoma-paragangl ioma
min istrar J3-bloq ueadores antes de haber rea li zado el
Historia famil iar de feocromoc itoma bloqueo a, puesto que se desencadenaría una crisis
lncidentaloma suprarrena l hi pertensi va.
Inicio de hipertensión arterial en menores de 20 años
Miocardiopatía dilatada idiopática
Tratamiento quirúrgico
Tabla 46. Indicaciones de escrutinio de feocro mocitoma
La cirugía debe lleva rse a cabo en centros especializados y una vez que
Ot ra técnica de imagen em pleada para el d iag nósti co del feocromoci- se ha rea lizado el trat am iento preoperat orio correct o. Debe existir un re-
toma es la gammag rafía con MIBG (m et ayodobenzilgua nid ina), que es gistro contin uo de TA, ECG y presión venosa central. La hipertensión y las
captada selectivamente por el tu mor. Este es el mét odo más eficaz para arritmias cardíacas suelen ocurrir durante la inducción de la anestesia, la
detecta r feocromocito ma extrasupra rre nal (bien primario o metástasis). intubación y con la manipulación del tumo r.
Manual CTO de Medicina y Cirugía, 2. 8 edición

Los paroxismos hipertensivos suelen controlarse con fento lamina o ni- TA, puede utilizarse la metirosina (bloqueante de la tirosina hidroxilasa,
troprusiato intravenosos. Cuando aparece taquicardia o ritmo ectópico la enzima limitante para la síntesis de las catecolaminas). La radiote-
ventricu lar, se utilizan los ~-bloqueadores como el propranolol o esmolol, rapia t iene un valor limitado. La administración de quimioterapia con
y la lidocaína. La cirugía laparoscópica es actualmente el procedimiento el empleo de ciclofosfam ida, vincristina y dacarbazina se ha mostrado
de elección en feocromoc itomas menores de 8 cm. de uti lidad. La administración de MIBG se puede uti lizar si la captación
tumoral es positiva, en dosis repetidas. Se recomienda la resección del
Si se diagnostica un feocromocitoma durante el embarazo, cuando ocurre máximo tejido tumoral posible con el objeto de mejorar el control de la
durante el primer y segundo trimestre, es necesario tratar a la paciente con sintomatología aunque no existen datos sobre la influencia en términos
fenoxibenzamina y exti rpar el tumor una vez loca lizado (no hace fa lta esperar de supervivencia.
al término de la gestación). Si el diagnóstico es durante el tercer trimestre,
se efectuará un tratamiento con bloqueadores ad renérgicos y se rea lizará La supervivencia a los cinco años, tras la cirugía, es del 95% en benignos y
cesárea, extirpándose inmediatamente el tumor durante el mismo acto qui- < 50% en ma lignos. La rec idiva ocurre en el 10%. La extirpación completa
rúrgico. El parto espontáneo y vaginal puede ser fata l para la madre y el hijo. cura la hipertensión en el 75% de los casos; en el resto, tras la cirugía, la
HTA recidiva, pero se contro la adecuadamente con tratamientos conven-
Cuando el feoc romocitoma es maligno e irresecable, se realiza tratam ien- ciona les (presentan HTA esencial o daño vascular residual secundario al
to méd ico con bloqueadores a. Si estos no son capaces de controlar la exceso de catecolam inas).

" La hipoglucemia insulínica es la prueba de referencia en la sospe-


Ideas clave .€5 cha de insuficiencia suprarrenal centra l (secundaria o terciaria).

" Ante la sospecha de hipercortisolismo clínico (obesidad, estrías " La HTA es la man ifestac ión más frecuente del feocromocitoma,
abdom inales, fragi lidad capilar, HTA, intolerancia a los hid ratos de siendo las crisis hipertensivas acompañadas de cefalea pulsátil,
carbono) primero se debe confirmar bioquímicamente el diag- sudoración y palpitaciones la clínica típica. Otras man ifestaciones
nóstico con dos pruebas bioq uím icas de primera línea (cortisol son la HTA desencadenada tras la toma de ~ - bloqueadores, la hi-
urinario, supresión con dosis bajas de dexametasona [prueba de potensión ortostática y la miocardiopatía dilatada idiopática.
Nugent o Liddle] o cortisol sal ival nocturno). Si los resultados son
discordantes o no definitivos, se utilizará un test de segunda línea " El diagnóstico bioquímico del feocromocitoma se establece con
(cortisol sérico nocturno o test de Liddle + CRH). la determinación de catecolam inas y/o metanefrinas en orina o
plasma, y tras ello, se realiza el diagnóstico de localización con
" La ca usa más frecuente de síndrome de Cushing es la adminis- TC abdominal/suprarrenal y con MIBG, en casos especia les.
tración exógena de esteroides, que cursa con clínica de Cushing,
pero con ACTH, CLU y cortisol suprimidos basalmente. La causa " El tratamiento de elección del feocromocitoma es qu irúrgico,
más frecuente de síndrome de Cushing endógeno es la causa- pero se precisa preparación preoperatoria con fenoxibenzami-
da por un tumor hipofisario productor de ACTH (habitualmente da durante 10-14 días (para evitar crisis hipertensivas en la ci-
microadenoma) y se denomina enfermedad de Cush ing, siendo rugía), ~-bloqueadores (sólo si aparece taquicardia o arritmias)
más frecuente en mujeres en edad fértil. tras el bloqueo a con fenoxibenzamina, dieta con sa l y aporte
de solución salina previo a la intervención.
" La presencia de ACTH suprimida en un paciente con síndrome
de Cushing endógeno debe sugerir una causa suprarrenal (tu- " Ante un incidentaloma suprarrenal, la BAAF no permite diferen-
mor o hiperplasia) y se debe rea lizar TC abdominal/suprarrenal. ciar la enfermedad primaria benigna de la maligna.

" La supresión de l cortisol cuando se utilizan dosis altas de DXT " La actitud final ante un incidentaloma suprarrenal;:: 4 cm debe
(2 mg de DXT/6 horas durante 48 horas) debe sugerir una cau- ser la cirugía debido al riesgo de malignidad derivado del ta-
sa hipofisaria y se debe realizar una RM hipotálamo-hipofisaria. maño.
En caso de no localizar el adenoma hipofisario con esta técnica,
estaría indicada la realización de un cateterismo de los senos " La presencia de HTA e hipokalemia debe hacer sospechar un
petrosos que orientará a una causa hipofisaria o ectópica. hiperaldosteronismo primario que cursará con aldosterona ele-
vada y renina baja (prueba de despistaje de elección: cociente
" Tumores agresivos que producen ACTH ectópica (por ejemplo, el aldosterona/renina > 30). El diagnóstico se debe confirmar con
cáncer microcítico de pu lmón) pueden no mostrar los síntomas y una sobrecarga con solución salina que en estos pacientes no
signos típicos del síndrome de Cushing, siendo en estos casos las suprime la secreción de aldosterona. Otras pruebas equiva len-
manifestaciones cardinales hiperglucemia, alcalosis metabólica, tes son la prueba de captopril, la sobrecarga oral de sodio y la
hipokalemia, miopatía proximal e hiperpigmentación. prueba de supresión con fludrocort isona.

" Características comunes de la insufici encia suprarrena l primaria y " La hiperp lasia suprarrenal congénita se debe a una alteración
centra l son astenia, anorexia, malestar general, artrom ialgias, altera- de la esteroidogénesis suprarrenal, siendo la alteración más fre-
ciones psiquiátricas e hiponatremia. Diferencias clínicas que orien- cuente el déficit de 21-hidroxilasa.
tan hacia una forma central son ausencia de hiperpigmentación e
hiperpotasemia. Las formas centrales no presentan tampoco des- " El déficit de 21-hidroxilasa se manifiesta en mujeres adultas con
hidratación y las manifestaciones gastrointestinales son menos fre- hirsutismo y alteraciones mestrua les, y en el recién nacido, con
cuentes. La hipoglucemia es más frecuente en las formas centrales. ambigüedad genital y/o síndrome pierde-sal (hipotensión ar-
terial, deshidratación, hiponatremia, hiperpotasemia, acidosis
" La prueba de estimulación con 250 1-1g de ACTH es la prueba de metabólica) y su diagnóstico se establece determinando la con-
referencia en la sospecha de insuficiencia suprarrenal primaria. centración de 17-hidroxiprogesterona en suero.

04 · Enfermedades de las glándulas suprarrenales


Endocrinología, metabolismo y nutrición 1 04
!est ar general. El pacient e carece de antecedentes fam iliares o
Casos clínicos . · personales de interés, si bien refiere que se encuentra cada día
más bronceado, a pesa r de no toma r el sol. LaTA es 70/40 mm Hg.
Un lactante de 15 días de vida presenta ambigüedad genital ¿Cuál de las siguientes pruebas le permitiría descartar o confir-
desde el nacimiento. Comienza con cuadro de vómitos, deshi- mar su diagnóstico de sospecha?
dratación y tendencia al colapso cardiocirculatorio. Desde un
punto de vista analítico, presenta acidosis metabólica, hipo- 1) Determ inaciones de iones (Na y K) en suero.
natremia y natriuresis elevada. ¿Qué enfermedad padece este 2) Determ inación de los nive les de zinc.
paciente? 3) Prueba de estimulación con ACTH ovina o humana.
4) Determinación de los niveles de cortisol y su proteína transpor-
1) Un trastorno de la esteroidogénesis suprarrenal. tadora a lo largo del día.
2) Una disgenesia gonadal.
3) Una estenosis hipertrófica del píloro. RC: 3
4) Una anomalía del receptor androgénico.
Varón de 43 años, llevado a urgencias por síncope. Antecedentes
RC: 1 de cefalea pulsát il y palpitaciones. Exploración: paciente sudo-
roso, con palidez facial y sin alteraciones neurológicas. Tensión
Un hombre fumador, de 60 años, consulta por astenia, pérdida arterial 170/11 O mmHg y frecuencia cardíaca 130 lpm. Analítica:
de peso y deterioro general progresivo. En la analítica se observa Ht o 48%, Hb 14,7 g/100 mi, Glu 140 mg/dl, creatinina 0,8 mg/
alcalosis e hipokalemia de 2,8 mEq/1. ¿Cuál es su diagnóstico de di, proteínas totales 6,7 g/dl, K+ 3,6 mEq/1, Na+ 137 mEq/1, Ca++ 9
sospecha? mg/dl. ¿Qué entidad clínica es prioritario descartar en el estudio
diagnóstico posterior?
1) Hiperaldosteron ismo primario.
2) Hipertiroidismo inmunitario. 1) Hiperaldosteronismo primario.
3) Secreción ectópica de ACTH. 2) Carcinoide.
4) Enfermedad de Addison. 3) Tirotoxicosis.
4) Feocromocitoma.
RC: 3
RC: 4
Mujer de 65 años, con antecedentes de pleuritis tuberculosa e
hipertensión arterial leve sin tratamiento. Acude a urgencias por Una mujer de 46 años consulta por
cuadro de más de tres meses de evolución de astenia, anorexia habérsele detectado, en una explo-
y mareo. En la exploración física se detecta hiperpigmentación ración rutinaria, una tensión arte-
cutánea, tensión arterial de 70/50 y discreto dolor abdominal rial de 150/1 1O mm Hg. En la anam-
sin defensa. Los análisis de urgencias muestran un sodio de 130 nesis refiere cefaleas, fatigabilidad
mEq/1 y un potasio de 5,8 mEq/1, una hemoglobina de 10,2 g/1 00 y, ocasionalmente, calambres mus-
mi con VCM 92 y una cifra total de leucocitos de 4.500/mm 3 con culares. Antes de trat ar, se obtiene
800 eosinófilos/mm 3 • Los niveles de cortisol plasmático a las la siguiente analítica en suero: Hto
ocho de la mañana son de 12 ~Jg/dl (rango normal: 5-25 mg/dl). 45%, Hb 13 g/di, Glu 1OS mg/dl,
¿Cuál de las siguientes pruebas utilizaría para establecer el diag- creatinina 0,8 mg/dl, proteínas to-
nóstico? tales 6,2 mg/dl, Ca++ 9,2 mg/dl, co-
lesterol 240 mg/dl, Na+ 137 mEq/1,
1) Niveles de cortisol en orina de 24 horas. K+ 3,1 mEq/1 y HC03 plasmático 34
2) Cortisol a las 21 horas. mEq/1. ¿Hacia qué ent idad clínica
3) Anticuerpos antisuprarrenal. orientaría su estudio diagnóstico?
4) Niveles de cortisol plasmático, tras administración de ACTH .
1) Síndrome de Cushing.
RC: 4 2) Feocromocitoma .
3) Hipertensión renovascular.
Un pastor de 52 años es remitido al hospital para evaluar una 4) Hipera ldosteronismo primario.
lesión quística hepática descubierta por ultrasonido durante
un estudio por cólicos biliares. La exploración física es normal. RC: 4
Se le realiza una tomografía axial computarizada, en la que se
aprecia, además de la patología hepática ya conocida, una masa Mujer de 73 años con antecedentes personales de hipertensión
suprarrenal izquierda de 6,5 cm de diámet ro. ¿Cuál debe ser la art erial y DM t ipo 2 bien controlada con terapia oral que acude
actuación sobre ella? al servicio de urgencias por clínica progresiva de dos meses de
evolución consistente en astenia y debilidad progresiva con in-
1) Realizar una gammag rafía con selenio-colesterol. capacidad para la deambulación en los días previos, hirsutismo
2) Realizar un estudio fu ncional para el diagnóstico de hiperfun- facial progresivo, aparición de hematomas generalizados, san-
ción suprarrenal. Si no se confirma, no es preciso tratamiento. grado vaginal de un mes de evolución y deterioro de las cifras
3) Extirpación quirúrgica de la suprarrenal izquierda. de tensión arterial y cifras de glucemia. En el servicio de urgen-
4) Ultrasonido cada 6 meses. cias se objetivan cifras de tensión arterial de 190/100 mmHg y
los sig uientes resultados analíticos: glucemia venosa: 384 mg/
RC: 3 di; creat inina plasmática: 1,6 mg/dl; Na plasmático: 145 mEq/1;
K plasmático: 2,9 mEq/1; recuento leucocitaria total: 12.320/mm3
Paciente de 30 años que acude a su consulta por presentar, des- (N : 90%); pH venoso: 7,6; HC03 : 36 mmol/1. ¿Cuál es el diagnósti-
de hace varios meses, un cuadro inespecífico de astenia y ma- co sindrómico más probable de la paciente?
Manual CTO de Medicina y Cirugía, 2.a edición

1) Hiperaldosteronismo primario. La paciente presenta dos pruebas bioquímicas inequívocamen-


2) Feocromocitoma. te positivas (cortisol urinario más de tres veces por encima del
3) Síndrome de Cushing. rango superior de la normalidad y ausencia de supresión tras
4) Insuficiencia suprarrenal primaria. la administración de 7 mg de DXM nocturno), que confirma el
diagnóstico de presunción junto con un nivel de ACTH plasmáti-
RC: 3 co< 5 pg!ml, que establece la etiología adrenal del síndrome de
Cushing. La presencia de niveles de DHEA-5 y precursores de la
La presencia en esta paciente de hirsutismo, debilidad muscular de esteroidogénesis elevados, junto con la clínica comentada pre-
predominio proximal, fragilidad capilar, hipertensión arterial y dete- viamente, orienta hacia la presencia de un carcinoma suprarre-
rioro del control glucémico, junto con hipokalemia con alcalosis me- nal siendo la prueba de imagen de elección la TC abdominal de
tabólica deben conducirnos inmediatamente a la sospecha clínica de corte fino.
un síndrome de Cushing. De las características clínicas que acontecen
en el síndrome de Cushing del adulto la plétora facial, la aparición Se procede a realización de TC abdominal (véase imagen) que
de estrías rojo-vinosas, la fragilidad capilar y la debilidad muscular muestra una masa de contornos lobulados dependiente de
o miopatía proximal son las que presentan una mayor especificidad glándula suprarrenal derecha de 14 cm de diámetro mayor con
para el diagnóstico aunque no son muy sensibles. Por otro lado, la zonas hipodensas sugestivas de necrosis y calcificaciones he-
aparición brusca de la clínica junto con las alteraciones iónicas y del terogéneas y que contacta con estructuras adyacentes. Se ob-
equilibrio ácido-base (hipokalemia con alcalosis metabólica) son típi- serva una LOE hepática de 2 cm en lóbulo hepático izquierdo
cas de un síndrome de Cushing agresivo bien de origen ectópico (car- compatible con metástasis. Se completa estudio con TC torá -
cinoma de células pequeñas) o adrenal (carcinoma adrenal). cica en la que no se objetivan lesiones compatibles con metás-
tasis. ¿Cuál sería el proceder terapéutico inicial de elección en
Se procede a ingresar a piso de hospitalización para confirma- este momento?
ción diagnóstica. ¿Cuál sería el proceder diagnóstico más ade-
cuado en este momento? 1) Tratamiento quimioterápico paliativo.
2) Adrenalectomía bioquímica como tratamiento exclusivo.
1) Realización de TC torácica. 3) Radioterapia local paliativa.
2) Confirmación bioquímica del síndrome de Cushing. 4) Adrenalectomía unilateral y escisión de lesión metastásica pre-
3) Realización de TC abdominal. via normalización de cortisolemia farmacológicamente.
4) OctreoScan.
RC: 4
RC: 2
El carcinoma adrenal presenta muy mal pronóstico, con super-
Ante la sospecha clínica de síndrome de Cushing se debe proceder vivencias inferiores al30% a los cinco años, en estadios avanza-
siempre antes de la realización de ninguna prueba de imagen a dos (invasión local o metástasis ganglionares o a distancia). No
la confirmación bioquímica del mismo. Para ello se utilizan como obstante, la resección completa del tejido tumoral en aquellos
pruebas de primera línea la determinación de cortisol urinario, pacientes en los que esta es posible, como el caso presentado,
pruebas de supresión con dosis bajas de dexametasona (test de puede incrementar la supervivencia de los pacientes y disminu-
Nugent o Liddle) o la determinación de cortisol salival nocturno. El ye la morbilidad relacionada con la hipersecreción hormonal.
diagnóstico se confirma con la positividad de dos de estas pruebas. La preparación prequirúrgica con inhibidores de la síntesis de
En casos con resultados no definitivos se utilizan pruebas de segun- cortisol (ketokonazol, aminoglutetimida, metopirona o etomi-
da línea como el cortisol sérico nocturno o la administración de dato) o adrenolíticos (mitotano) disminuye las complicaciones
CRH tras supresión débil de Liddie. Una vez establecido el diagnós- relacionadas con el hipercortisolismo en el periodo periopera-
tico bioquímico, se procede al diagnóstico etiológico, inicialmente torio. El mitotano presenta un efecto citotóxico directo añadido
mediante la determinación de ACTH que nos permite establecer la al control de la hipercortisolemia y es el fármaco de elección en
causa del Cushing como ACTH-independiente (origen adrenal) o el carcinoma suprarrenal. Su administración (± quimioterapia)
ACTH-dependiente (origen central o ectópico). estaría indicada en aquellos pacientes con elevado riesgo de re-
currencia (tamaño mayor de 12 cm o alta tasa mitótica) pese a
Los resultados del estudio bioquímico de la paciente son Jos si- resección completa del tejido tumoral y en los pacientes en los
guientes: cortisol urinario en dos muestras de 24 horas > 800 ¡.ag que no se ha realizado resección del tumor o esta no ha sido
(límite superior de la normalidad 140 ¡.ag/24 horas); cortisol plasmá- completa.
tico tras supresión con 1 mg de dexametasona nocturno: 25 ¡.ag/dl;
DHEA-5: 920 ¡.ag/dl (límite superior: 450 ¡.ag/dl); testosterona total: 6
ng/ml (límite superior: 0,65 ng/ml); androstendiona: 8 ng/ml (límite
superior: 4,5 ng/ml); 170H-progesterona: 6 ng/ml (límite superior
3 ng/ml): 17-¡3-estradiol: 415 ¡.ag/ml (límite superior: 400 ¡.ag/ml) y
ACTH < 1 pg/ml. ¿Cuál sería la prueba de imagen a realizar a conti-
nuación para confirmar el diagnóstico etiológico de sospecha?

1) TC abdominal de corte fino ante la sospecha de carcinoma adrenal.


2) TC torácico ante la sospecha de carcinoma pulmonar de célula
pequeña.
3) OctreoScan ante la sospecha de tumor carcinoide productor de
CRH.
4) RM hipofisaria ante la sospecha de macroadenoma hipofisario
productor de ACTH.

RC: 1

04 · Enfermedades de las glándulas suprarrenales


Endocrinología,
metabolismo y nutric---..:io__..._'n.________

Diabetes mellitus

Tema de gran importancia, especialmente en lo referido a tratamiento g eneral de la diab etes


mellitus (dieta, ejercicio, antidiabéticos orales, insulina y monitorización}, criterios y categorías
diagn ósticas, y definición y tratamiento de las complicaciones metabólicas agudas (sobre todo,
la cetoacidosis diabética). Los apartados de clasificación y patogenia, resultan igualm ente
interesantes.

La diabetes m el lit us (DM) es un conj unto hete rogéneo de síndromes 5.2. DiagnóstiCO
de etiopatogenia mu lt ifactor ial. El nexo común es el t rastorno meta-
bólico, fundamentalmente la hiperglucemia crónica, aunque también
las alteraciones en el metabolismo lipídico y proteico. Los criterios diagnósticos de DM empleados en la actualidad son los de la
Organ ización Mund ial de la Sa lud y Federació n Int ernacional de Diabetes
Dichas alte raciones son debi das a un déficit relativo o absoluto de in- (OMS-FID últ imo documento ofi cial de 2006, au nq ue existe una modifi-
su lina, j unto con alteracio nes en su mecan ism o de acció n fundamen- cación provisiona l del año 201 O) y de la Asoc iación de Dia betología Ame-
ta lmente en el caso de la DM t ipo 2. Es caract erístico el desarro llo de ricana (ADA 20 1O) (véase la Tabla 48 en la pág in a si g ui ente) .
complicacio nes crónicas, m acrovascu lares y m icrovasc ulares a largo
plazo.
Si el paciente debuta con cetoacidos is d iabética o
descompensación hi perglucémi ca hi perosmo lar, el
diagnóstico es cierto y no prec isa confirm ación ana-
5.1. Epidemiología lítica posteri o r.

La DM es la enfermedad endocrina más frecue nte y una de las principa- Se establecen, asim ismo, dos nuevas cat egorías d iagnóst icas:
les causas de mortal idad y morbil idad en la sociedad contemporánea . La Into lerancia a hid ratos de carbono, cuando la g lucem ia plasmática, a
verdadera prevale ncia de DM es difícil de estimar. las 2 horas de la curva de tolerancia a la g lucosa oral (CTGO) con 75
g es;;:: 140 y< 200 mg/d l.
La forma más frecuent e de DM es la t ipo 2, que representa ap roxi m ada- Glucosa alterada en ayunas, si la g lucem ia p las mática en ayu nas es;;::
mente el 80-90% del total de casos. Un 5- 10% se corresponde con los 100 y< 126 mg/dlsegún ADA y;;:: 11Oy< 126 mg/dlsegún OMS-FID.
casos de DM tipo 1, y el rest o est á representado por otras causas (véase
la Tabla 47 en la página sigu iente). La ADA considera estas categorías d iagnósticas, junto con la presencia de
una HbA 1e entre 5,7 y 6,4%, como "pred iabetes': y constituyen un factor
Su prevalencia está aumentando de forma ráp ida, en parte debido a los de riesgo para el desarrollo posterior de diabetes y enfermedad cardio-
cambios en los hábitos de vida y a la mayor esperanza de vida de la po- vascular (Fig ura 70).
blación. Se ca lcula que la incidencia mund ial de diabetes se doblará en el
año 2030 respecto a la del año 2000. La ADA recomienda tanto la gl ucemia plasmática en ayunas, la CTGO o la
HbA 1e como pruebas de cri bado para pacientes asintomáticos en la po-
Hay que destaca r que aproximadamente el 50% de los individuos con blación genera l, y la OMS-FID recom ienda la CTGO. La ADA también reco-
DM t ipo 2 no han sido d iagnosticados, debido al carácter silente de la m ienda la CTGO para aquellos pacientes con g lucosa alterada en ayunas
enfermedad, y en torno al 20% de los pacientes que se diagnostican de de forma repetida con el objetivo de estratifica r correctamente su riesgo
DM tipo 2 presentan datos de comp licaciones crónicas en el momento cardiovascu lar y de progresión a DM. Por ot ro lado, el uso de la HbA 1e se
del diagnóstico. recom ienda en este momento para el diagnósti co de la diabetes por par-
Manual CTO de Medicina y Cirugía, 2 .a edición

A. Mediada inmunológicamente
B. ldiopática

A. Defectos genéticos en la funciónde la célula b 1. MODY


2. Diabetes mitocondrial
B. Defectos genéticos en la acción de la insulina 1. Resistencia insulínica 3. Rabson-Mendenhall
tipo A 4. Diabetes lipoatrófica
2. Leprechaunismo
C. Enfermedades del páncreas exocrina 1. Pancreatitis 4. Fibrosis quística
2. Pancreatectomía S. Hemocromatosis
3. Tumores
D. Asociada a endocrinopatías. 1. Acromegal ia S. Hipertiroidismo
2. Síndrome de Cush ing 6. Somatostatinoma
3. Glucagonoma 7. Aldosteronoma
4. Feocromocitoma
E. Diabetes inducida por sustancias químicas (vacor, pentamid ina, glucocorticoides, tiazidas, a-interferón, etc.)
F. Infecciones. (rubéola congé nita, citomega lovirus, etc.)
G. Formas poco comunes de diabetes mediada por mecanismo inmunitario
H. Otros síndromes genéticos asociados 1. Síndrome de Down S. Ataxia de Friedreich
a diabetes mellitus 2. Síndrome de Klinefelter 6. Corea de Huntington
3. Síndrome de Turner 7. Distrofia miotónica
4. Síndrome de Wolfram 8. Sínd rome de Prader-Willi
IV. Diabetes gestacional
Tabla 47. Clasificac ión de la d iabet es m ellitus

ADA2010 OMS-FID (modificación provisonal del año 201 O)


1. Glucemia plasmática al azar~ 200 mg/dl con clínica cardinal 1. Glucemia plasmática ~ 200 mg/d l con clínica cardina l o crisis hiperglucémica
o crisis hiperglucémica
2. Glucemia plasmática en ayunas~ 126 mg/dl 2. Glucemia plasmática en ayunas~ 126 mg/dl
3. Glucem ia plasmática a las 2 h de CTGO ~ 200 mg/d l 3. Glucemia plasmática a las 2 h de CTGO ~ 200 mg/dl
4. HbA 1e~ 6,5% 4. HbA 1e~ 6,5% si:
Se garantizan estánda res de ca lidad en su determinación y referencias
internacionales
No existe hemoglobinopatfa o enfermedad de base que pueda altera r
su determinación (por ej., anemia falciforme, ci rrosis hepática, insuficiencia renal
crón ica avanzada)
En ausencia de descompensación metabólica estos criterios, salvo El criterio 1 es su ficiente para el diag nóstico de DM. La CTGO se recomienda
1, deben confirmarse repitiendo el análisis otro día, preferiblemente en la práctica habitual cuando el paciente presenta una glucemia alterada
con la misma prueba diagnóstica en ayunas. Los test con glucosa siguen siendo de elección frente a la HbA 1c.
Una HbA1e < 6,5% no excluye el diagnóstico de DM
Tabla 48. Criteri os diagnósti cos de diabetes m ellitus

te de la OMS-FID (Septiembre 201 O), siempre y cuando se garantice una inicia les (proximidad de los valores de glucemia a los niveles diagnós-
técnica de determinación de calidad, la suj ección a estándares de refe- ticos) o riesgo basal de DM (por ej., pred iabetes, pacientes en los que
rencia internaciona les y no exista enferm edad de base que pueda alterar se recomienda cribado de DM anual).
su determinación; la ADA recientemente también ha incluido un nivel de
HbA 1e ~ 6,5% dentro de los criterios d iagnósticos de DM.
5.3. Clasificación
Se debe realizar el cribado de DM tipo 2 cada tres años en personas
asintomáticas de ~ 45 años, e indepe nd ientemente de la edad en
caso de pacientes con sobrepeso u obes idad (IMC ~ 25 kg/m 2) y al- El comité de expertos de la ADA establece la sigu iente clasificac ión etio-
gún otro factor de riesgo para el desarrollo de DM tipo 2 de los que lógica de la DM (véase la Tabla 47) . Las dos principales categorías de esta
aparecen en la Tabla 48. Si los resultados de la pru eba de tamizaje en clasificación son:
prime r y quinto orden son normales, se deben repetir cada tres años, DM tipo l. Constituye el 5-10% del total y aparece como resul-
cons iderando un cribado más frecuente en func ión de los resultados tado del déficit (habitualmente abso luto) en la secreción de in-

05 · Diabetes mellitus
Endocrinología, metabolismo y nutrición J 05
Glucemia en ayunas las siguientes características: edad
< SO años, sintomatología cardinal,
~Juc C:.•iodoDM IMC < 2S kg/m 2, e historia personal
Hipoglucemia Normal
l____:u~as 1 C•":'io do DM o familiar de enfermedades autoin-
munitarias.
70 100 126 200

El término insul inodependiente ha


Glucem ia 2 horas tras SOG
definido la necesidad de insulina

Hipoglucemia Normal
[
Intolerancia a
dratos de carbono
r
L :.o de DM
para evitar el desarrollo de una ce-
toacidosis. Sin embargo, el uso de
este término ya no se emplea para
70 140 200 d iferenciar a los pacientes con dia-
betes tipo 1 y tipo 2, ya que los pa-
Figura 70. Niveles normales y patológicos de glucemia cientes con diabetes tipo 2 pueden
requerir insulina en su evolución
sul ina debido a la destrucción de las células b del páncreas, que para conseguir un adecuado control glucémico y, por otra parte, el
se puede demostrar al objetivar niveles muy bajos de péptido C desarrollo de cetoacidosis no es exclusivo de los pacientes con diabe-
tras el estímulo con glucagon. Estos pacientes precisan la admi- tes tipo l.
nistración de insulina para prevenir la aparición de cetoacidosis.
Se subdivide a su vez en el tipo 1A con autoinmunidad positiva y Defectos genéticos de la célula (3
la 1B o idiopática .
DM tipo 2. Constituye el 80-90% del total y aparece en sujetos que La DM inicialmente conocida como tipo MODY (Matu rity Onset Diabe-
presentan resistencia a la insulina y un déficit relativo (más que ab- tes of the Young) es una forma de diabetes secundaria a la mutación de
soluto) de insulina. Los diabéticos tipo 2 no precisan la administra- genes que intervienen en la secreción de insu lina por la célula by que
ción de insulina pa ra prevenir la aparición de cetosis, si bien pueden ocasionan, por ello, una dism inución en su secreción, estimándose que
llegar a necesitarla en algún momento de su vida para controlar la constituye un So/o de los pacientes d iagnosticados de DM tipo 2. Su pre-
glucemia. sentación clínica es heterogénea aunque generalmente se caracteriza
por un debut de diabetes en edades precoces, habitualmente antes de
los 2S años, en sujetos no obesos, con una hiperglucemia leve y sin ten-
l . Edad <: 45 años dencia a la cetosis, puesto que los pacientes mantienen una cierta reser-
2. Independientemente de la edad en sujetos con IMC <: 2S kg/m 2 va de insulina. Su herencia es autosómica dom inante.
y algún factor de riesgo adicional:
Sedentarismo Actualmente, su clasificación se realiza en func ión del defecto genético
Antecedentes familiares de 1.0 grado de diabetes etiológ ico, habiéndose identificado hasta el momento seis tipos causa-
Grupo étnico de alto riesgo (afroamericanos, hispanoamericanos, dos por la mutación en seis genes diferentes (véase la Tabla 50 en la
nativos americanos, asiáticos americanos y nativos de las islas página siguiete). Los dos tipos más frecuentes de MODY son el t ipo 2
del Pacífico) (debido a mutaciones en el gen de la glucocinasa) y el tipo 3 (debido a
Personas diagnosticadas previamente de intolerancia a hidratos mutaciones en el gen del factor nuclear hepático 1-a), variando su por-
de carbono o glucosa alterada en ayunas o HbA 1e <: S,?%
centaje en función de la edad de los pacientes estudiados (MODY 2 es
Historia personal de diabetes gestacional o fetos macrosómicos más frecuente en edad ped iátrica y MODY 3 en adultos).
Hipertensión arterial
Aumento de triglicéridos o disminución de HDL Defectos en ADN mitocondrial
Mujeres con síndrome de ovario poliquístico
Condiciones clínicas asociadas con resistencia a la insulina DM de herencia materna que cu rsa con sordera neurosensorial en los
(por ej., obesidad grave o acantosis nigricans)
y defectos en la secreción de in su lina, de comienzo a partir
afectados
Antecedentes personales de enfermedad cardiovascular de la 3•-4.• década de la vida. Alto riesgo de acidosis láctica asociada a
Tabla 49. Indicaciones de tamizaje de diabetes mellitus en pacientes tratamiento con metformina.
adultos asintomáticos (ADA, 20 1O)
Defectos genéticos en la acción
En ocasiones, la distinción entre DM tipo 1 y 2 no es clara en función de
de la insulina
las características clínicas del paciente, recomendándose en estas situa-
ciones la determinación de autoanticuerpos, fundamentalmente antide-
carboxilasa del ácido glutámico (anti-GAD). Son mutaciones en el gen que codifica el receptor de la insulina que pue-
den producir síndromes insulinorresistentes. En este grupo se incluyen:
Entre los adultos que aparentemente padece n una DM tipo 2, espe- El leprechaunismo, forma más extrema de resistencia a la insulina,
cialmente en aquellos pacientes no obesos y con pobre respuesta a que asocia retraso del crecim iento intrauterino y posnatal, acantosis
dieta y antidiabéticos orales, se estima que aproximadamente un 7,S- nigricans, facies de anciano, distensión abdominal, lipodistrofia, ma-
10o/o rea lmente presentan una DM tipo 1 o DM tipo LADA (Latent Au- crogenitosomía y ovarios poliquísticos en las niñas.
toimmune Diabetes in Adults). Por el lo, algunos autores recomiendan El síndrome de Rabson-Mendenhall, que asocia hiperglucemia
la determinación de autoanticuerpos en diabéticos con dos o más de persistente y cetoacidosis refractaria al tratamiento con insulina, al-
Manual CTO de Medicina y Cirugía, 2.a edición

teraciones faciales, hiperplasia de la glándu la pineal, acantosis nigri- Endocrinopatías


cans, hirsutismo, alteraciones dentarias y unguea les y crec imiento
acelera do, con una esperanza de vida muy corta (< 1Oaños). En la acromegalia, el síndro me de Cushing, el glucagonoma, el feocro-
En el síndrome de resistencia a insulina tipo A, tamb ién se han mocitoma y el hipertiroid ismo se puede prod ucir hiperg lucemia por el
identificado ocasionalmente mutaciones del receptor de la in su- efecto contrainsu lar de las hormonas liberadas. En el caso del somatos-
lina. Estas pacientes se caracterizan por niveles marcadamente tatinoma y del aldosteronoma la hiperglucemia se debe a un defecto de
elevados de insulina, signos de virilización y ovarios poliquísticos, secreción de la insulina, secundario a la hipoka lemia crónica que se pro-
siendo además la mayoría de raza afroamericana. Su tratamiento duce en estas enfermedades.
se basa en el uso de metformina y tiazolidinedionas. En los pacien-
tes que presentan resistencia a la in sulina en relación con diabetes Diabetes mellitus secundaria a fármacos
lipoatrófica, no se han podido detectar mutaciones en el receptor,
por lo que se supone q ue el defecto genético debe estar a nive l del Son mú ltiples los fármacos que pueden producir hiperg lucemia, tales
posrreceptor. como glucocorticoides, tiazidas, fenitoína, anticonceptivos orales, tacroli-
mus, ciclosporina, ácido nicotín ico, inhibidores de la proteasa, clozapina,
pentamidina, d iazóxido, etc. La pentamidina es un fármaco usado para la
Denominación Gen implicado Características infección por Pneumocystis carinii y produce hipoglucemia inicial por des-
Antigua /Cromosoma Clínicas trucción de la célu la by liberación de la insul ina e hiperglucemia posterior.
MODY1 FHN-4-a/20 Hiperinsulinismo neonatal
DM en adu ltos jóvenes Formas poco comunes de diabetes mediada
MODY2 Glucocinasa/7 Segunda en frecuencia (15%) por mecanismo inmunitario
Hipergluce mia leve desde
infancia temprana
No asocia complicaciones DM causada por anticuerpos anti-receptor de insuli na (llamado pre-
vascu lares viamente síndrome de resistencia a la insulina tipo B). Estos anticuerpos
Tratamiento dietético pueden actuar bloqueando el receptor de la insulina, provocando por

MODY3 FHN -1-a/12 Mutación más frecuente el lo hiperglucemia, o pueden estimu lar el receptor al unirse a él, dando
(65%) lugar a hipoglucem ias. Estos pacientes pueden padecer otras enferme-
DM en adultos jóvenes dades autoinmunitarias, y su tratamiento se basa en el uso de glucocorti-
Glucosuria previa a la co ides, inmunosupresores y/o plasmaféresis.
apariciónde DM tras CTGO
(prueba de despistaje) Los sínd romes de resistenc ia insu línica grave son aquellos en los que se pre-
Cursa con incremento cisan cantidades muy elevadas de insulina para el control metabólico. Arbi-
de la sensibi lidad insulínica trariamente, se define la res istencia insu línica como la necesidad de más de
(proclivesa hipoglucemia
200 Ul al día o de más de 1,S Ul/kg/día . La obesidad mórbida y los cuadros
con sulfonilureas)
previamente descritos de defectos genéticos del receptor de insulina y las
MODY4 FPI-1/13 DM
formas poco comunes de diabetes med iada inmunológicamente pueden
Agenesia pancreática
asociar resistencia insu línica grave. En la mayoría, se asocia a acantosis nigri-
en homocigotos
cans (hay que recorda r que esta también puede asociarse a tumores, pero
MODYS FHN- 1-W17 Atrofia pancreática NO en estos casos de asociación a resistencia insulínica) (Figura 71). La re-
Quistes renales sistencia insulínica por autoanticuerpos frente a insul ina exógena es poco
·I nsuficiencia renal importante en los pacientes en tratamiento con insulina recombinante
lentamente progresiva
humana o aná logos de insul ina, pues aunque hay anticuerpos antiinsulina
Hipomagnesia
en la mayoría de los pacientes tras 60 días de tratamiento, la aparición de
Hipertransaminasemia resistencia insulínica significativa ocurre en menos de un O, 1% de los casos.
Anoma lías genitales
Asociada con la nefropatía
hiperuricém ica juvenil familiar
Tratami ento insul ínico

MODY6 NEURO 01 DM en la infancia y adu ltos


o ~ -2/2 jóvenes
FPI-1: Factor promotor de la insulina tipo 1; FHN: factor hepático nuclear;
Neuro 01 : factor de neurodiferenciación tipo 1

Tabla 50. Características de la diabetes mellitus por defectos


monogén icos en la función de la célu la ~ (MODY)

Enfermedades del páncreas exocrina

Cualq uier proceso que afecte de manera d ifusa al páncreas puede provo-
car diabetes. En el caso del cáncer de páncreas, puede aparecer diabetes
a pesar de que la afectación no sea extensa. Figura 71. Acantosis nigricans axilar asociada a diabetes mellitus

05 · Diabetes mellitus
Endocrinología, metabolismo y nutrición 1 05
La res istencia insul íni ca grave se define arb itra ri a-
Alteraciones de inmunidad celular. Los li nfocitos T citotóxicos ac-
mente por la necesidad de más de 200 Ul de insulina tivados y los macrófagos infi ltran los islotes pancreáticos, producien-
al día para poder co ntrola r la glucemia. do una "insulitis': Esto concuerda con la infiltración linfocitaria que
aparece en otras enfermedades autoinmun itarias.
Alteraciones de inmunidad humoral. Existen d istintos anticuer-
pos que se emplean como marcadores de la d iabetes mell itus tipo 1
5.4. Patogenia (Tabla 51). La determ inación de autoanticuerpos en plasma permite
identificar a los individuos con riesgo de DM tipo 1 entre los familiares
de los pacientes, y también en la población general, pero en la ac-
Patogenia de la diabetes mellitus tipo 1 tualidad, su determinación en personas sin diabetes queda limitada
a la investigación, dado que no existe ningún t ratam iento eficaz pa ra
La secuencia patogénica actualmente más admitida para el desarrollo preven ir el desarrollo de la enfermedad. El hecho de que no haya ex-
de DM tipo 1A sería la siguiente: predisposición genética más agresión presión de ningún autoanticuerpo no excluye el desarrollo de DM, ya
ambiental que implica una destrucción de las células b por mecanismo que los anticuerpos pueden apa recen más tardíamente.
autoinmunitario, que conduce a la aparición de DM. Los individuos con
diabetes mellitus tipo 1B carecen de marcadores inmunológicos que in-
diquen la presencia de un proceso destructivo autoinmunitario de las cé- Nomenclatura Antígeno Características
lulas b. Sin embargo, desarrollan deficiencia de insulina y son propen sos ICA Islotes Presentes en el 85%
a la cetosis. La mayoría de estos pacientes son de ascendencia afroame- pancreáticos de los pacientes al diagnóstico
ricana o asiática.
lA A Insu lina Aparición muy te mprana
y proinsulina
Factores genéticos
Anti-GAD Decarboxilasa Presentes en el 70%
del ácido de los casos al diagnóstico
El mecanismo hereditario de la DM tipo 1 no es bien conocido. El lugar ge-
glutámico Los más utilizados en el
nético asociado con mayor susceptibilidad para el desarrollo de DM tipo 1
momento actual en la clín ica
es ellocus de histocompatibi lidad HLA del cromosoma 6, aunque tamb ién
Anti-IA2 Proteína Proteína neuroendocrina
se ha descrito relación con ciertos polimorfismos en la región promotora
asociada con actividad tirosina
del gen de la insu lina y del gen que codifica para la tirosina fosfatasa espe- al insulinoma fosfatasas
cífica del linfocito (PTPN22). Más del90o/o de diabéticos tipo 1A porta el ha- tipo 2 Presentes en el 60%
plotipo HLA DR3-DQ2 o el HLA DR4-DQ8, o ambos (heterocigotos DR3/4). de los casos en el momento
También existen genes que confieren protección contra el desarrollo de la del diagnóstico
enfermedad, como los haplotipos DRB1*0402, DRB 1*0403 o DQB1*0602. De aparición más ta rdía
Por otra parte, la DM tipo 1 es una enfermedad, con impronta sexual, lo que que los antiGAD o IAA
quiere decir que el riesgo de transmit ir la d iabetes a la descendencia es Anti-ZnT8 Cana l de zinc Presentes en el 60-80% de
cinco veces mayor si es el pad re el que padece d iabetes. Este mayor riesgo los casos en el momento del
ligado a la patern idad pa rece estar restring ido a los padres port adores del diagnóstico

HLA DR4. En los famil iares de primer grado de d iabéticos t ipo 1, la proba- Aproximadamente un 70% de los DM tipo 1 presenta positividad para tres
bilidad de desarrollar la enfermedad es del 5-1 O o/o, pero se debe tener en o cuatro de estos marcadores, y menos de un 1Oo/o sólo para uno
cuenta que no desa rro llarán diabetes la mayoría de los ind ividuos con los Tabla 51 . Autoanticuerpos en la diabetes mellitus tipo 1
haplotipos de riesgo y que cas i todas las personas con d iabetes tipo 1A
carecen de antecedentes fam iliares de esta enfermedad. Patogenia de la diabetes mellitus tipo 2

Factores ambientales La patogen ia de la DM t ipo 2 es comp leja puesto que d iferentes grados
de déficit re lativo en la secreción insul ínica y res istencia a la insulina, pro-
La tasa de concordancia de DM t ipo 1 en gemelos monocigóticos osci la vocados por factores genéti cos y ambie ntales, contri buyen de diferente
entre el 30 y 70%, lo que apunta a que existen otros factores implicados, forma en la aparición de la enfe rmedad entre los d isti ntos ind ividuos.
ya que si la enfermedad fuera pu ramente genética, la tasa de concordan-
cia debería ser aproximadamente del1 00o/o. Se han señalado numerosos Factores genéticos
factores ambienta les que desencadenarían el proceso autoinmunitario
en sujetos genéticamente pred ispuestos: infecciones víricas, exposición La DM tipo 2 se trata de una enfermedad de herencia co m pleja en la que
temprana a la seroa lbúmina o/y caseína de la leche de vaca, introducción se establece una re lación entre factores de riesgo poligénicos no clara -
en la dieta de cereales antes del 3.er mes de vida o después del 7° mes, mente establecidos en genes relacionados con el desa rrollo y función
baja ingesta de vitamina O o ácidos omega-3, o la exposición a nitratos de la célula b, y liberación y acción de la insulina, junto con mecan ismos
contenidos en el agua . Sin embargo, hasta el momento no se ha podido ambientales. No obstante, la influencia genética es aún más importan-
relacionar de manera conc luyente con ninguno de ellos. te que en la DM tipo 1, como deriva del hecho que aproximadamente
un 40% de los pacientes tenga un progeni tor con la enfermedad, que la
Activación de la inmunidad concordancia entre gemelos homocigotos ronde aproximadamente el
90% o que el riesgo de un familiar de un diabético tipo 2 de presentar
En la destrucción inmunitaria de las células b, intervienen probablemente la enfermedad sea de cinco a diez veces superior que el de personas sin
tanto la inmunidad humoral como la celula r: antecedentes familiares de DM t ipo 2.
Manual CTO de Medicina y Cirugía, 2. a edición

Factores ambientales e incluso es frecuente el ha llazgo casual de hiperglucemia en pacientes


asintomáticos. En ocasiones, la DM tipo 2 puede debutar como una des-
La inmensa mayoría de los pacientes con DM tipo 2 son obesos. Otros compensación hiperosmolar. La mayoría de los pacientes suelen presen-
facto res ambientales im pl icados son el envejecimiento, la inactividad fí- tar sobrepeso u obesidad. El trat am iento de los pacientes va d irigido a la
sica y las dietas hiperca lóricas. La reducción de peso permite una correc- norma lización de la glucemia y al cont ro l de los factores de riesgo car-
ción impo rtante de la hiperglucemia, incluso la reducc ión muy im por- diovascular, que frecuentemente se asocian co n esta enfermedad, tales
tante del peso co m o en el caso de la obesidad mórbida t ras cirugía de como obesidad, hipertensió n arterial, hiperli pidemia, etc. Según las últi-
la obesidad puede logra r la remisión (a l menos tempora lmente durante mas recomendac iones, el tratamiento inicial d ietético, la actividad física
años) de la diabetes. y el cambio en los hábitos de vida debe acompañarse, salvo contraindi-
cación, de la administración de un sensibil izador de insulina, metformina,
Fisiopatología desde el momento del diagnóstico. En la mayor parte de los casos se pro-
duce un fracaso secundario a hipoglucemiantes orales, tras varios años
En los pacientes con DM tipo 2, existen dos defectos: 1) déficit en la secre- de evolución de la diabetes, y es necesario agregar al tratam iento insulina
ción de insul ina por el páncreas, y 2) res istencia a la acción de la insulina en para controlar las cifras de glucemia .
los tej idos periféricos. No se conoce cuál de los dos defectos es primario,
aunque la mayoría de los autores considera que la resistencia a la insulina La reserva pancreática de insulina puede estimarse med iante la prue-
es primaria, aunque en la progresió n posterior hacia DM el desequilibrio ba de secreción de péptido e tras la adm inistración de g lucagon o
entre la secreción de insu lina y la propia resistencia insu línica sea fund a- prueba de g lu cago n para péptido C. La respuesta de pépt ido e a los
mental, y term ine co nduciendo a la hiperg lucem ia. La masa de cé lulas b se se is minutos del estímul o co n g lucagon se rá baja o indetect ab le en la
conserva intacta, a diferencia de lo que ocurre en la DM tipo l . DM tipo 1 o en aq uellos pacientes en los que no exista reserva pan-
creática, puesto que las cé lul as b pancreáticas han sido destruidas,
Las razones del declive de la capac idad secretora de insul ina en la DM m ientras que habrá resp uesta detectable en la DM tipo 2. Otras carac-
tipo 2 no están claras. La amilina es un péptido de 37 am inoácidos que se terísticas que ayudan al d iagnóstico d iferencial entre DM tipo 1 y 2 se
almacena normalmente con la insulina dentro de los gránu los secretores muestran en la Tabla 52.
de las célu las b y se libera en respuesta a los mismos estímulos secre-
tagogos. Se han demostrado depósitos de sustancia amiloide formada
por amilina en el páncreas de pacientes con DM tipo 2, pero se ignora si Diabetes mellitus Diabetes mellitus
estos depósitos son un fenómeno prim ario o secunda rio. Su papel exacto Tipo 1 Tipo2

en la patogen ia de la diabetes no se ha est ablecido, aunque en algunos Edad < 40 años (típicamente > 40 años
animales induce res istencia in sulíni ca y su acú mulo puede fac ilitar el fra- niños o adolescentes)
caso tardío en la producción de insu lina. Otros factores implicados son un Morfotipo Normopeso o bajo peso Sobrepeso u obesidad
agot am iento de la capac idad de la cé lula b por la propia g lucotoxicidad, Inicio Brusco, incluso Insidioso, incluso
defectos primarios en el metabo li sm o mitocondria l no oxidativo de los con cetoacidosis hallazgo asintomático
ácidos grasos, alterac iones en el procesam iento de la insulina o sustan- Tratamiento Siempre insulina Dieta, antidiabéticos
cias proinflamatorias liberadas desde el tej ido ad iposo. orales o insulina
Tendencia Sí No
a la cetosis
S.S. Manifestaciones clínicas Herencia Predisposición HLA, 60o/o Concordancia > 90o/o
de gemelos idénticos de gemelos idénticos
Autoinmunidad Sí No
DM tipo 1 contra la cé lula ~
lnsulinorresistencia No Sí
Suele comenza r antes de los 30 años. El inicio de los síntomas suele ser brus-
co, con síntomas ca rd inales atribuibl es a la hiperglu ce mia de días o serna- Tabla 52. Diferencias entre d iabetes mel litu s t ipo 1 y 2
nas de evolución, ta les como pol iuria, polidi psia, polifagia, asten ia y pérdida
de peso. En niños, la diabetes puede manifestarse como enuresis secunda-
ria. Frecuentemente, la enfermedad puede debutar como una cetoacidosis S.6. Complicaciones metabólicas
diabética. Los pacientes con DM t ipo 1 suelen ser delgados o tener un peso
normal, pero debemos tener en cuenta que ni la edad superior a los 30
agudas
años ni la presencia de obesidad excl uyen la posibilidad de presentar diabe-
tes tipo l. El tratamiento con insul ina es necesario desde el diagnóstico de Junto con la hipoglucemia, la cetoacidosis diabética y la descompensa-
la enfermedad. Tras el inicio de la insulinoterapia, existe con frecuencia un ción hiperosmolar son las principales complicac iones agudas de la diabe-
periodo de remisión pa rcial llamado "luna de miel'; que puede du rar desde tes. La cetoacidosis d iabética suele ser una compl icación de la DM tipo 1,
pocos meses hasta incluso dos años. Durante este periodo, las necesidades aunque puede da rse en un porcentaje bajo de d iabéticos tipo 2 que pre-
de insu lina son bajas y el control meta bólico es fácil de consegu ir. sentan res istencia g rave a la acció n de la insulina o situaciones de estrés
que incrementan los requerimientos insulínicos. La descompensación hi-
DM tipo 2 perosmolar, que puede llega r al coma hiperosmolar, es una comp licación
caracte rística de la DM t ipo 2, aunque puede aparecer en d iabéticos tipo
Suele comenza r en edades intermed ias o avanzadas de la vida . La clínica 1 q ue se ponen insulina suficient e para evitar la cetosis, pero no para
cardina l se presenta de forma insidiosa a lo largo de semanas o meses, evitar la hiperglucemia.

05 · Diabetes mellitus
Endocrinología, metabolismo y nutrición 1 05
La cetoacidosis diabética es una descompensación tasio que existe en el organismo. También hay una reducción de fósforo y
metabólica aguda típica aunque no excl usiva de la de magnesio. El sodio tiene tendencia a disminuir, pues si la hiperglucemia
DM tipo 1, mientras que la descompensación hiper- es importante, produce una reducción de la natremia por desplazamiento
glucém ica hiperosmo lar es típ ica de la DM tipo 2,
del agua intracelu la r hacia el plasma (es una hiponatrem ia con osmolari-
aunque tampoco exc lusiva.
dad plasmática elevada). Si existe hipertrigliceridemia, que es frecuente en
la CAD, puede producirse también una pseudoh iponatremia.
Cetoacidosis diabética (CAD)
En ocasiones, la concentración de am il asa y lipasa se encuentra ele-
Definición vada sin que exista pancreatitis, por lo que, en caso de dudas diag-
nósticas, hay que gu iarse por las pruebas de imagen abdominal (TC).
La CAD viene definida bioqu ímicamente por una glucemia mayor de 250 También se elevan las transam inasas y la CPK. Es característica la exis-
mg/ dl, cuerpos cetónicos positivos en orina o suero, acidosis metabólica tencia de leucocitosis intensa con desviación izquierda debida a la hi-
(pH ::;; 7,30) con anión gap elevado (:<>: 1O) y disminución del bicarbonato percortisolemia y aumento de catecolam inas circulantes que no indica
plasmático (::;; 18 mEq/1). infección. No obstante, una leucocitosis > 25.000/ ¡.¡1 es sugestiva de
infección subyacente.
Mecanismo fisiopatológico

Para que acontezca una CAD, es necesaria la combinación de un déficit de


insulina y un aumento de las hormonas contrainsulares, fundamentalmen- En la hiperglucemia puede apa recer hiponatremia
te glucagon. El resultado de estos cambios hormonales es el siguiente: con osmo laridad plasmática elevada.
Aumento de la glucogenólisis y la neoglucogénesis hepáticas, junto
con una disminución de la utilización periférica de la glucosa, todo
ello conduce a la hiperg lucemia, y esta a la diuresis osmótica. Diagnóstico diferencial
Activació n del proceso de cetogénesis y el desarrollo de acidosis
met abólica . El déficit de insu li na e incremento de catecolaminas es- Se plantea con otras ca usas de acidosis m etabólica con anión gap positi-
timula la lipólisis y como consecuencia aumenta la producción de vo, ta les como acidosis láctica, uremia, cet oacidosis alcohólica y algunas
glicerol y ácidos gra sos. Los ácidos grasos li bres llegan al hígado, y intoxicaciones (sa licilatos, metano!, etilenglicol). Para diferenciar la CAD,
allí son transformados en cuerpos cetónicos, acción facilitada por la en primer lugar, hay que determinar glucemia y cetonemia/ cetonuri a. La
acción del glucagon. No obstante, la presencia de glucagon no es determinación de mayor fiabilidad es la de b-hidroxibutirato, más que
imprescindible para el desarrollo de una cetoacidosis (por ej., sujetos la de acetoacetato, dado que la hipoxemia tisular puede favorecer una
pancreatectomizados), pero sí retrasa su aparición. mayor conversión del acetoacetato en b-hidroxibutirato, dando un fal so
negativo de la determinación de aquél en sangre u orina. Si no se con-
Factores desencadenantes firma la presencia de cuerpos cetónicos, lo más probable es que se trate
de otra causa de acidosis. Si es positiva, hay que descartar la cetosi s de
La CAD puede ser la primera manifestación de la DM t ipo 1 en un 25- ayuno (cetoacidosis leve), que se presenta con glucemia normal o baja, y
30% de los casos. En diabéticos ya conocidos, las causas precipitantes la cetoacidosis alcohó lica .
suelen ser el abandono del tratamiento con insulina, las transgresiones
dietéticas, infecciones·(30-40% de los casos), tra umatismos, cirugía, ges- La cetoacidosis alcohólica es la segunda causa más frecuente de esta-
tación, endocrinopatías como el sínd rome de Cushing o la enfermedad do cetoacidótico. Aparece en alcohólicos crónicos después de un ayuno
de Graves-Basedow, etcétera. prolongado; suele cursar con vómitos y dolor abdominal, y el 75% de los
casos presentan pancreatitis. La glucemia es inferior a 150 mg/ dl en la
Manifestaciones clínicas mayoría de los casos, pero en un pequeño porcentaje se eleva, aunque
no por encima de los 300 mg/ d l. Las cifras de cuerpos cetónicos son se-
Clínicamente, la cetoacidosis se manifiesta por náuseas, vómitos y dolor mejantes a las de la CAD.
abdominal, junto con sintomatología cardinal diabética. Si no es tra tada
precozmente, se desarrolla obnubilación y coma . En la exploración física Tratamiento
destaca taqu ipnea, respiración de Kussmau l y signos de deshidratación
como sequedad de mucosas, hipotensión y disminución de la presión El lugar más apropiado para el tratamiento de una CAD es una unidad de
del globo ocular. La reducción del volumen plasmático puede llevar a un cu idados intensivos. Requiere monitorización continua e identificación y
fallo renal. La temperatura corporal suele ser normal o baja, por lo que la tratamiento del factor desencadenante.
presencia de fiebre suele ind icar infección . lnsulinoterapia. Es absolutamente necesaria para la resolución de
la CAD. Se utiliza insu li na rápida o regular. La insulina se debe utili-
Datos de laboratorio zar por vía intravenosa en perfusión continua (asegu ra unos aportes
constantes y fáci les de regular); no se debe utilizar por vía subcu-
Existe hiperg lucem ia, genera lmente por encima de 250 mg/dl y acidosis tá nea, salvo en casos leves y no complicados, en los que no se ha
metabólica. El anión gap está elevado por aumento en plasma de cuer- objetivado aumento de las complicaciones con la administración de
pos cetón icos, acetoacetato y b-h idroxibutirato, aunque este último es el análogos ultra rrápidos de insulina subcutánea cada 1-2 horas. Debe
cetoácido predom inante, especia lmente en los casos graves. Inicialmente, mantenerse la insulinoterapia hasta correg ir el cuadro de CAD (pH
la concentración de potasio puede ser normal o alta, pero una vez que se normal izado). El ritmo recomendado de perfusión de insulina es de
empieza el tratamiento y se corrige la acidosis, se evidencia el déficit de po- O,14 U/ kg/ hora si no se administra bolo inicial, o de O, 1 U/ kg/ hora
Manual CTO de Medicina y Cirugía, 2.8 edición

si se admin istra bolo inicial de O, 1 U/kg. Sin insuli na, la CAD no se En respuesta a la insulina, la glucosa debe disminui r a un ritmo de 50-75 mg/
revierte, y por ello hay que mantenerla i.v. hasta correg ir el cuadro, di/hora. En 4-6 horas deben mejorar el bicarbonato y el pH. Si no se ha obte-
y hasta al menos dos horas t ras in iciar insu li na subcutánea. De esta nido respuesta en 4-6 horas, o al menos un descenso de la glucemia plasmá-
manera, se asegura que la insu lina adm inistrada subcutá nea ya pre- tica de 50-70 mg/dl en la 1a hora de tratamiento, es posible que exista una
sente niveles adecuados en plasma. resistencia a la insuli na, que es una compl icación de la cetoacidosis diabética
y que requiere un aumento al doble del ritmo de infusión de insul ina.

~
El cri terio para la suspensión de la insul inoterapia i.v. La mortalidad global de la cetoacidosis diabética es inferior all %, pero puede
es la corrección de la acidosis y, hab itualmente, una ser > 5% en sujetos de edad avanzada o con enfermedades graves concomi-
vez corregida esta, se adm inistra insul ina subcutá nea :r' i
tantes, la mayoría de las ocasiones por el proceso desencadenante del episo-
manteniendo a la vez la perfusión intravenosa duran- Recuerda dio. Tampoco se debe olvidar que es la principal causa de muerte en niños y
te dos horas más para consegui r que la insulina sub-
adolescentes con DM tipo l . Las pri ncipales causas de muerte son el infarto
cutá nea alcance niveles adecuados en sangre.
agudo de miocardio y las infecciones, sobre todo, neumonía. En los niños,
una causa frecuente de muerte es el edema cerebral (mortalidad en torno
Hid ratación del paciente. Es necesa ri a la admini stración de líqui- al 20-40%), relacionado probablemente con la red ucción rápida de las cifras
dos por vía intravenosa. Inicialmente se uti liza n soluciones sa li nas de glucemia y el desequili brio osmótico entre cerebro y plasma (que puede
isotónicas a un ritmo de infusión va riable, seg ún el grado de deshi- producirse por la ad ministración excesiva de bicarbonato). El diagnóstico de
dratación del paciente. El défi cit de líq uidos suele ser de tres a seis esta entidad se hace porTe y el tratam iento consiste en la adm inistración de
litros. Cua ndo la glucemia disminuye por debajo de 200 mg/d l, pue- manito!, dexametasona e hiperventilación. Otras complicaciones agudas de
de comenza rse la administración de solución glucosada al 5%. De la cetoacidosis diabética son: dilatación gástrica aguda, trombosis vasculares,
este modo, se puede seg uir adm inistra ndo insulina hasta controlar síndrome de distrés respiratorio del adulto, mucorm icosis...
la cetosis, al t iempo que se protege al paciente de la hipog lucemia, y
un descenso demasiado rápido de la glucemia que puede provoca r Síndrome hiperglucémico hiperosmolar (SHH)
la aparición de edema cerebra l, aunque esta complicación es excep-
ciona l en pacientes mayores de 20 años. Definición
Potasio. Inicia lmente, el potasio plasmático puede estar elevado
como consecuencia de la acidosis, pese a que existe un déficit de El SHH viene definido bioq uímicamente por una glucem ia > 600 mg/ dl,
potasio corpora l total. Cuando el potasio es > 5,5-6 mEq/1en plasma, cuerpos cetón icos negativos o levemente positivos en orina o suero, pH
no es necesaria la adm inistración del ión hasta 3-4 horas después de arteria l > 7,30, osmola lidad sérica efectiva > 320 mOsm/ kg y bicarbonato
comenzar el tratamiento con tluidoterapia e insulina intravenosa, mo- plasmático(> 18 mEq/1).
mento en que el potasio com ienza a entrar en la célu la. Si la cifra de
potasio inicial es norma l, la perfusión intravenosa de potasio se debe Mecanismo fisiopatológico
in iciar rápidamente, pues las concentraciones plasmáticas descienden
rápidamente tras el tratam iento y pueden prod ucirse arritm ias ca rd ía- El mecanismo fisiopato lógico básico, al igual que en la CAD, es una respues-
cas por hi poka lemia. Concentraciones bajas de potasio (< 3,3 mEq/1) ta insuficiente de acción de la insulina, en este caso por resistencia insu líni-
obl igan a suspender la perfusión de insul ina hasta que se reponga n ca, que es incapaz de contrarresta r el aumento de hormonas contrarregu-
sus niveles. Es frecuente la depleción de fósforo en estos pacientes ladoras provocado por un factor estresante desencadenante. La principal
aunque presenta escasa repercusión clín ica y no se ha demostrado diferencia es que en el caso del SHH la secreción residual de insul ina es
beneficio de la suplementación de forma protocolizada. Ind icaciones capaz de mi nimizar o impedir la cetosis pero no impedir la hiperglucemia.
para la administración de fósforo serían la presencia de hipofosfate-
mia grave (< 1mEq/1), disfunción cardíaca o depresión respiratoria, y Factores desencadenant es
anemia hemolítica. En estos casos se puede administ rar junto con el
potasio en forma de fosfato potásico añadido a la flu idoterapia. La descompensación hi perosmolar aparece habitualmente en ancianos
Bicarbonato. No está indicado el trata miento sistemático con bicarbo- diabéticos qu e sufren un cuadro infeccioso (desenca denante en apro-
nato. Sólo se utiliza en casos de acidosis grave, con un pH inferi or a 6,9 o ximadamente el 60% de los casos), co mo una neumonía, infección gas-
bicarbonato< S mEq/1,hiperpotasemia grave con riesgo vital, depresión t rointestinal o de ori gen urológ ico. Otro 20-40% de los episodios de SHH
respiratoria o fallo cardíaco. El uso de bicarbonato tiene el inconveniente se relacionan con incumpli miento terapéutico o t ratam iento inadecuado.
teórico de reducir la cesión de oxígeno a los tejidos por desplazamiento Aproximadamente, un 20% de los sujetos que sufren un SHH no habían
de la curva de disociación de la oxihemoglobina secundario a la alcali- sido previamente diagnosticados de DM.
nización, e incrementar la acidosis intracerebral por un aumento de C01
secundario al cese de la hiperventilación, así como haberse asociado a Manifestaciones clínicas
la precipitación de edema cerebral, sobre todo, en niños.
La principa l ca racterística es una desh idratación profunda, causada por la
Evolución y pronóstico diuresis osmótica secundaria a una hiperg lucem ia manten ida cuando el
paciente no ingiere suficiente ca ntidad de líquido. Es habitual la alteración
El seguimiento analítico de la CAD se rea liza med iante las determinacio- del nivel de consciencia, desde estu por hasta coma (coma hiperosmolar)
nes seriadas de glucemia, pH, bicarbonato, anión gap e iones, y si está y pueden producirse ma nifestaciones neu rológ icas como convu lsiones o
disponible ~ -h i drox ibutirato sérico. La determinación seriada de cuerpos hem iplejía transitoria. Como consecuencia de la hiperosmolaridad plas-
cetónicos en orina no es útil, pues tarda horas o incluso días en desapa re- mática, pueden aparecer microtrombosis, así como coagulación vascular
cer, pese a la corrección de la acidosis. diseminada. Los datos epidem iológicos más recientes sitúan la mortali-

05 · Diabetes mellitus
Endocrinología, metabolismo y nutrición 1 05
dad del cuadro entre un 5 a 20% de los casos, a lo que contribuyen los Debido al incremento del riesgo de episodios de trombosis venosa
procesos infecciosos subyacentes y el deterioro general del paciente. profunda asociado a la hiperosmolaridad y comorbilidad es de los
pacientes se suele recomendar la profila xis con heparinas de bajo
Datos de laboratorio peso molecular.

Junto con la hiperglucem ia grave e hiperosmolaridad plasmática puede Las diferencias en el tratamiento de la CAD y SHH se resumen en la Tabla 53.
existir acidosis metabólica leve, generalmente sin elevación de los cuer-
pos cetónicos. Esta acidosis suele deberse al aumento de ácido láctico Hipoglucemia
debido a una ma la perfus ión tis ular. Como co nsecuencia de la deshidra-
tación, se prod uce un deteri o ro de la fun ció n rena l de o rigen prerrena l La hipog lucem ia en la d iabet es mellitu s se defi ne b ioqu ímicamente
con elevación de la creatinina, la urea y el BUN. como la presencia de unos nive les de g lucemia plasmática < 70 mg/dl.
En individuos no diabéticos se considera hipoglucemia, cuando la gluco-
sa es < 55 mg/ d l.
Aunque no es hab itual, en la descompensació n hi- ~ ~-.._,
perglucémica hi perosmo lar pueden aparecer cuerpos _ ¡::.__:::::y La hipoglucemia es frecuente, sobre todo, en los pacientes con DM tipo
cetónicos levemente posit ivos debido al ayuno, y esto ~
1 cuando se rea liza un tratam iento intensivo (estos pacientes presentan
no debe confund irnos con la cetoacidosis d iabética Recuerda tres veces más hipoglucemias que los pacientes en tratamiento conven-
en la que son clarame nte positivos.
cional) para mantener los nive les glucémicos dentro de la normalidad.
Entre los factores desencadenantes más frecuentes se encuentran la
Tratamiento omisión o retraso de una com ida, el exceso de insulina o de hipogluce-
miantes ora les y el ejercicio intenso. Cuando existe insuficiencia renal, las
Medidas generales de soporte vital e identificación y manejo del proceso necesidades de insulina disminuyen, pues se alarga la vida media plasmá-
desencadenante: tica de la insulina, por lo que hay predisposición a la hipoglucemia si no
Hidratación del paciente. Es la medida más importante y más urgen- se disminuye la administración de insulina exógena. La existencia de una
te en el t ratamiento de la descompensación hiperosmola r aguda. El insuficiencia suprarrenal o un déficit de GH asociados a la DM pueden
déficit de líquidos es de aproximadamente 1Oa 12 litros. El tratam iento predisponer a la hipoglucemia (Tabla 54).
inicial se rea liza utilizando soluciones sa linas isotónicas como suero fi-
siológico. Cuando la cifra de glucemia baja a cifras alrededor de 250-
300 mg/dl, se puede uti liza r suero g lucosado al 5o/o o suero g lucosalino. Hipoglucemia grave: el paciente no es capaz de resolver por sí mismo
Insulina. Aunque el SHH puede llega r a solucio narse con la adminis- la hipog lucemia, necesitando la atención de otras personas
tración de líquidos exclusivamente, se recom ienda la utilización de Hipoglucemia moderada: el estado neurológ ico del paciente está
insulina intravenosa en perfusión continua con dosis habitualmen- alterado, pero este continua teniendo el grado de alerta suficiente para
tratar su hipoglucemia
te inferiores a las utilizadas en la CAD, con el objeto de disminuir la
hiperglucemia y la diuresis osmótica provocada por la misma que Hipoglucemia leve: no afecta al estado neurológico del paciente, y este
puede resolverla sin dificultad
dificulta la rehidratación del paciente.
Potasio. El déficit de potasio en el SHH es inferior al de la CAD. No Tabla 54. Gravedad de la hipogluce m ia
obstante, suele ser necesaria su administración más precoz, puesto
que al no existir acidosis, el potasio plasmático se introduce más rá- Mecanismo fisiológico
pida mente en el medio intracelu lar d urante el tratamiento.
Bicarbonato. Solamente es necesa ri o si existe acidosis fáctica, m ien- Existen dos mecan ismos fisiológicos defensivos ante la hipoglucemia: la di s-
tras se restaura la perfusión t isula r. minución de la liberación de insu lina (a pa rtir de 80-85 mg/dl) y el aumen-
Si se sospecha una infección subyacente, debe iniciarse antibiote- to de las hormonas contrarreguladoras, fundamenta lmente el glucagon (a
rapia empírica. partir de 65-70 mg/d l) que estimula la glucogenól isis y gluconeogénesis

Características Cetoacidosis diabética Síndrome hiperglucémico hiperosmolar


Mortalidad < 1o/o 5-20%
Requerimientos de Imprescindible para el manejo del cuadro No imprescindible para manejo del cuadro, pero reduce
insulina Bolo de O, 1 U/kg + perfusión: O, 1 U/ kg/hora el tiempo de tratamiento al disminuir la diuresis osmótica
Perfusión: 0, 14 U/kg/hora sin bolo provocada por la hiperg lucemia

Fluidoterapia Déficit de agua: 3-6 1 Déficit de agua: 10-12 1


Reposición inicial con solución salina isotónica Reposición inicial con solución salina isotónica
Con glucemia alrededor de 200 mg/ dl iniciar Con glucemia alrededor de 250-300 mg/dl iniciar glucosado
glucosado o glucosalino o glucosalino
Suplementos de potasio Cuando potasio normal o disminuido Inicio de adm inistración más precoz que en CAD
Bicarbonato Si pH < 6,9, bicarbonato< 5 mEq/ 1, hiperpotasemia con Sólo si acidosis fáctica concomitante
compromiso vital, fal lo ca rdíaco o depresión respiratoria
Medidas de soporte vital y monitorización continua en ambos casos, con identificación y tratamiento de proceso desencadena me

Tabl a 53 . Diferencia s entre cetoacidosis diabética y síndrome hiperglu cémico hiperos molar
Manual CTO de Medicina y Cirugía, 2.a edición

hepáticas, para lo que se requiere integridad de la funcional idad hepáti- de la diabetes se dividen en comp licac iones vascu lares y no vasculares.
ca. Las catecolaminas (ad rena lina y noradrenalina) actúan como apoyo del Dentro de las vascu lares, se encuentran las complicac iones microangio-
glucagon, provocando efectos similares y con umbra l de glucemia similar. páticas, tales como la retinopatía, nefropatía y neuropatía diabéticas y las
comp licac iones macroangiopáticas, tales como la cardiopatía isquémica,
Cortisol y GH no actúan de forma aguda, sino que intervienen en casos la enfermedad ce rebrovascular y la enfermedad arterial periférica.
de hipoglucemia prolongada. Los diabéticos están desproteg idos co n-
tra la hipoglucemia, ya que no hay posibilidad de reducir la cantidad de
insulina, una vez administrada. Por otra parte, a medida que la diabetes Vía de los polio les, mediante la que la glucosa se reduce y forma
avanza, se va alterando la respuesta contrarreguladora del glucagon y de sorbitol, por acción de la enzima aldosa reductasa. El sorbitol se
las cateco laminas. Como los síntomas adrenérgicos iniciales de la hipo- acumula dentro de la célula y disminuye la concentración de
mioinositol. El mioinositol es un precursor de fosfatid ilinositol, molécula
glucemia dependen de la li beración de cateco laminas, pueden producir-
necesaria para la actuación de la bomba Na-K ATP-asa de membrana.
se hipoglucemias inadvertidas, al fracasar dicha respuesta especialmente
La glicación no enzimática de las proteínas, mediante la que se altera
en pacientes con hipoglucemias previas o disfunción autónomica. su función. Por ejemplo, las LDL glicadas no son reconocidas por el
receptor de las LDL normales, por lo que su vida media está alargada.
Manifestaciones clínicas La glicación de las proteínas da lugar también a los productos finales
de la glicación avanzada (AGE, del ing lés advanced glucation end
products). La unión de los AGE a sus receptores en los macrófagos
Las manifestaciones clínicas de la hipoglucemia se dividen en dos grupos:
puede dar lugar a la liberación de citocinas.
Síntomas neurogénicos o autonómicos (g lucemia< 60-55 mg/dl):
adrenérgicos (palpitaciones, palidez, temblor o ansiedad); colinérgi- Tabla 55. Mecanismos de daño vascu lar en la DM
cos (sudoración, sensación de hambre, parestesias).
Síntomas neuroglucopénicos (g lucemia < 50 mg/dl). Como cefa- Dentro de las comp licaciones no vascula res, encontramos la gastroente-
lea, disminución de la capacidad de concentración, trastornos de la ropatía diabética, y las afecciones de la piel. Por término medio, las com-
conducta y el lenguaje, visión borrosa, confusión, pérdida de conoci- plicaciones de la diabetes se desarrollan entre 15 y 20 años después del
miento, convulsiones e incluso foca lidad neurológ ica. Se desarrollan inicio de la diabetes, aunque hay pacientes que tienen complicaciones
cuando la hipoglucemia no es contro lada por las hormonas contra- en el momento del diagnóstico y otros que nunca desarrollan compl i-
rreguladoras o por la ingesta de hidratos de carbono. Si la hipogluce- cac iones, en probable relación con la presencia de una predisposición
mia ocurre durante la noche, puede manifestarse como sudoración, genética para el desarrollo de las mismas.
pesadillas y cefalea matutina, o bien ser asintomática. Las hipogluce-
mias desapercibidas, en las que no aparecen los síntomas adrenér- Macroangiopatía
gicos, pueden observa rse en d iabéticos co n neuropatía autonóm ica
o en aquellos con contro l muy estricto e hipoglucemias frecuentes. La arter ioscleros is se produce en los diabéticos de manera más extensa
y precoz que en la población general ; además, la frecuencia de apari-
Los pacientes con una diabetes mal contro lada pueden presentar sínto- ción en varones y mujeres se iguala. En el paciente diabético, la sinergia
mas de hipoglucemia en presencia de cifras de g lucem ia más altas que entre la hiperglucemia y otros factores de riesgo cardiovascu lares como
los individ uos sa nos o los d iabéticos bien contro lados, puesto que se pro- la hipertensión arteria l, dislipemia, obes idad, sedenta ri smo y tabaquis-
duce una elevación del umbral de co ntrarregu lación de la glucosa. mo favorecen la apa ri ción de arteriosclerosis acelerada, y las compli-
cac iones asociadas a esta son la principal causa de mortal idad en la
Tratamiento DM . Otros factores de riesgo específicos del paciente diabético son la
m icroa lbuminuria y macroalbuminuria, el aumento de creatinina, la al-
Si el paciente está consciente, deben adm inistrarse hidratos de ca rbono de teración plaquetaria y la disfunción endot elia l y de l músculo liso vascu-
absorción rápida por vía ora l, 20 g (azúcar, líquidos azucarados, caramelos). lar. No obstante, tanto en la DM tipo 1 como 2, el control glucém ico in-
En caso de que el paciente esté con tratamiento con inhibidores de las d i- tensivo no ha demostrado reducir los eventos cardiovasculares durante
sacaridasas se precisa la adm inistración de glucosa en lugar de saca rosa. Si el periodo de realización de los ensayos clínicos aleatorizados, si bien,
el paciente está inconsciente o con bajo nive l de co nsciencia que dificulte el seg uimiento a largo plazo de las co hortes de pacientes incluidos en
o compliq ue la ingesta ora l, otra persona debe adm inistrarle glucagon por el DCCT (DM t ipo 1) y UKPDS (DM tipo 2) sug iere que el control estric-
vía subcutánea o intramuscu lar y acudir a un ce ntro hospita lario para la ad- to de las concentraciones de glucem ia alca nzando menores niveles de
ministración intravenosa de solución g lucosada. Hay que tener en cuenta HbA 1e en los años iniciales tra s el diagnóstico de la enfermedad está
que la hipoglucemia producida por su lfon ilureas puede ser muy prolonga- asociado con una disminución a largo plazo del riesgo de enfermedad
da. En esta situación, es necesaria la admin istración de glucosa intravenosa macrovascular (memoria metabólica).
y observación hospitalaria hasta que se hayan cumplido al menos dos vidas
med ias del fármaco causante de la hipoglucemia (en el caso de las su lfo- La arteriosclerosis produce síntomas variados, depend iendo de la locali-
nilureas generalmente 48 hora s) para evitar la recidiva de la hipog lucemia. zación: angor o infarto agudo de miocardio, si existe arteriopatía corona-
ria; claudicación intermitente e incluso gangrena, si existe isquemia en
miembros inferiores; accidentes cerebrovasculares, si existe ateromatosis
5.7. Complicaciones crónicas carotídea; impotencia de origen vascula r en el va rón, etc. (Figura 72).

de la diabetes Hay que recordar que se debe sospechar un infarto agudo de miocardio
siempre que aparezcan síntomas repentinos de insuficiencia ventricular
La patogenia de las complicaciones d iabéticas no es bien conocida y pro- izquierda, aún en ausencia de dolor torác ico, pues los diabéticos pueden
bablemente sea multifactorial (Tabla 55). Las comp licaciones crónicas desarrollar infarto agudo de miocardio silente.

05 · Diabetes mellitus
Endocrinología, metabolismo y nutrición 1 05
Id us cerebral

Neuropatía autó noma

IAM, angina Taqui ca rdi a

Nefropatía Ga stropa resia

Impote ncia

Vej iga neuróge na

Claud icación
intermitente
Polineuropatía
Necrosis vascular,
sensitiva d ista l
ga ngrena
(g uante y ca lcetín)

Sens ibilid ad
Hipoest esias dolo ro sa
pa restesias y té rm ica

Figura 72. Complicaciones macroa ngiopáticas en la diabetes mell itus


Figura 73. Com plicaciones microa ngiopáticas en la d iabetes mel litus
Los bypass y las técnicas de revascularización son mucho menos eficaces y no vasculares
en los diabéticos que en la población no diabética por la existencia de
malos lechos distales y la alta incidencia de reestenosis. Recientes revisio- Retinopatía diabética
nes sistemáticas no han podido demostrar diferencias en términos de su- y otras alteraciones oculares
pervivencia, independientemente de la amplitud de afectación de/lecho
vascular, entre la realización de bypass coronario o técnicas percutáneas
en pacientes diabéticos con enfermedad coronaria. Por otro lado, en pa- Véase Sección de Oftalmología.
cientes con enfermedad coronaria estable las técnicas intervencionistas
no se han mostrado superiores al tratam iento méd ico en términos de Nefropatía diabética
mortal idad ni eventos card iovascula res. La ADA recomienda estratificar
el riesgo cardiovascula r de los pacientes diabéticos anua lmente, y trata- Véase Sección de Nefrología.
miento intensivo de los factores de riesgo cardiovascu lar asociados. Se
recomienda descartar de enfermedad coronaria mediante exploraciones Neuropatía diabética
complementarias cardíacas en sujetos sintomáticos con síntomas típicos
o atípicos, o en aquel los con ECG anormal en reposo, pero no en pacien- Véase Sección de Neurología.
tes asintomáticos con ECG normal.
Otras alteraciones asociadas

Pie diabético
No se recom ienda el despistaj e de enfermedad co-
ronaria mediante exp loraciones comp lementarias en
el pac iente diabético asintomático con ECG normal. La aparición de úlceras en los pies es uno de los principales problemas
que se les plantea a los pacientes diabéticos (Figura 74). La neuropatía
diabética conduce a la disminución de la sensibilidad de las extremida-
La arteriopatía periférica es frecuente, y causa de importante morbilidad des y a la distribución anómala de la carga. La afectación macrovascular
en los pacientes diabéticos. Se debe realizar una historia clínica exhaustiva favorece, a su vez, la disminución de la perfusión tisular.
tanto en el momento del diagnóstico como periódicamente con el objeto
de detectar síntomas de claud icación y examinar los pulsos periféricos. La Es frecuente que se produzcan pequeñas heridas por cuerpos extraños,
enfermedad arterial periférica asintomática se puede detectar mediante la sin que el paciente lo perciba. Por ello, es fundamenta l la educación del
determ inación del índice tobillo-brazo, que estaría indicado de forma anual paciente acerca del cu idado y la observación diaria de los pies. Asimismo,
en sujetos mayores de 50 años y menores de esta edad que cuenten con se debe realizar una exploración completa de los pies en el momento
otro factor de riesgo para arteriopatía periférica: tabaquismo, hipertensión del diagnóstico y posteriormente anualmente, con valoración vascular y
arterial, hiperlipidemia o DM de más de diez años de evolución. neurológica.
Manual CTO de Medicina y Cirugía, 2 .a edición

Úlcera venosas
La técnica de imagen más sensib le y específica para
Quemad uras
el d iagnóstico de osteom ielitis es la reso nancia mag-
nética.

Infecci ones

Infecciones

No son más frecuentes en los diabéticos, pero sí que pueden ser más gra-
ves por su afectación del sistema inmunitario. Hay cuatro procesos que
tienden a relacionarse específicamente con la diabetes: otitis externa ma-
ligna por Pseudomonas aeruginosa, mucormicosis rinoce rebral, colecisti-
ti s enfisematosa y pielonefritis enfisematosa. La bacteriuria asintomática
Alteracio nes articulares
Gangrena es frecuente en las mujeres con DM, aunque en el momento actual no se
recomienda su tratamiento ni despistaje sistemático.
Figura 74. Pie diabético
Hipertrigliceridemia
Cuando aparecen úlceras, hay que iniciar un tratam iento precoz para
evitar la amputación de la extremidad. El tratamiento se basa en el re- Es frecuente en los pacientes diabéticos. Es secundaria al aumento de la
poso, elementos ortésicos de descarga, el desbridamiento quirúrgico, producción hepática de VLDL y la disminución de su utilización periférica.
las curas locales y el tratamiento antibiótico de amplio espectro te- Estos efectos son causados por el déficit de insulina y de la lipoproteína
niendo en cuenta que las bacterias más frecuentemente son S. aureus, lipasa dependiente de esta. La hipertrigliceridemia grave(> 500 mg/dl) re-
enterobacterias y bacilos gramnegativos no fermentadores, hecho a quiere tratamiento dietético y farmacológico inmediato con fibratos o áci-
tener en cuenta en caso de antibioterapia empírica, aunque es funda- do nicotínico con el objeto de disminuir el riesgo de pancreatitis aguda. En
mental iniciar el tratamiento antimicrobiano d irig ido tan pronto como pacientes sin hipertrigliceridemia grave el tratamiento farmacológ ico para
sea posible. el descenso de trig licéridos o aumento de HDL presenta escasa evidencia
científica en térm inos de reducción de eventos card iovascu lares.
Debe rea lizarse siempre radiografía bilateral de los pies para descartar la
existencia de osteomielitis. La gammagrafía ósea puede ser útil, pero a Alteraciones dermatológicas
menudo resulta difícil distinguir osteomielitis de la infección subcutánea.
Los estudios con leucocitos marcados con Indio pueden resu ltar más úti- Véa nse la Sección de Dermatología, la Tabla 56 y la Figura 76.
les. La técnica de imagen más sensible y específica, sin embargo, es la
resonancia magnética (Figura 75).
Necrobiosis lipoídica. Placa con centro amarillento y borde oscuro
Dermopatía diabética o shin spots: placas de bordes elevados y ulceración
centra l que curan dejando una lesión deprimida de color marrón
Bullosis diabética. Más rara de aparición
nfecciones por Candida, sobre todo la candidiasis vagina l, en la mujer
diabética
Escleredema. Es una lesión benigna, frecuente en la diabetes,
caracterizada por un engrosamiento de la piel de los hombros
y de la parte superior de la espalda
Contractura de Dupuytren. Se asocia con la diabetes mellitus tipo 1,
así como la piel cérea y tensa del dorso de las manos

Tabla 56. Alteraciones cutáneas en la diabetes mellitus

Figura 75. RM de osteomielitis en paciente con DM tipo 1:


destru cción del escafoides, así como de todas la s cuñas y huesos
del tarso con extensión a la base de m etatars ian os, acompañado
de un impo rtante aumento de partes blandas. Inten sa captac ió n
tras la admin istración de gadol inio a exce pción de co lección
de bordes mal definido sin captac ión de contraste que puede
corresponder a destrucción necrótica y/o absceso de partes
blandas en el seno de osteomie liti s. Las partes blandas abomba n
el tejido celular subc utáneo en su cara anter ior y en la planta
del pie Figura 76. Necrobiosis lipoídica

05 · Diabetes mellitus
Endocrinología, metabolismo y nutrición 1 05
Trastorno de la conducta alimentaria entre la HbA 1e y el riesgo de complicaciones microangiopáticas. No se ha
encontrado correlación entre el control glucémico y las complicaciones
Existe una prevalencia muy alta de anorexia y bulimia entre las mujeres crónicas macrovasculares. Otra conclusión del UKPDS es la im portancia
jóvenes con DM tipo 1, siendo un frecuente factor precipitante de des- del control de los factores de riesgo cardiovascular asociados, tales como
compensaciones cetoacidóticas. obesidad, hipertensión arteria l y dislipem ia, pues contribuyen al desarro-
llo de complicac iones crónicas.
Otros

Hiperviscosidad, alteraciones de la agregación plaquetaria, ¿alteración de Independientemente de los niveles de colesterol LDL:
la cicatrización de las heridas7 - En pacientes con enfermedad cardiovascular manifiesta (prevención
secundaria)
Prevención de las complicaciones diabéticas - En > 40 años con algún otro factor de riesgo cardiovascular

En el resto de pacientes se debe considerar el tratamiento si niveles


Un estricto control metabólico puede prevenir el desarrollo de las com- de LDL > 100 mg/dl o si presentan múltiples factores de riesgo
pl icaciones microvasculares crónicas de la diabetes y evitar la progresión cardiovascular
de las lesiones preexistentes, ta l como han demostrado el estudio DCCT Tabla 58. Ind ica ci ones de tratamiento co n estatinas en la diabetes
(Diabetes Control and Complications Trial, realizado en diabéticos tipo 1) mell itu s
y el estudio UKPDS (United Kingdom Prospective Diabetes Study, realizado
en diabéticos tipo 2) (Tabla 57).
En prevención primaria: varones> 50 años o mujeres> 1Oaños tras
El DCCT es un estudio que incluía a más de 1.400 diabéticos tipo 1 a la menopausia (en general > 60 años) con algún factor de riesgo
cardiovascular mayor (historia familiar de enfermedad cardiovascular,
quienes se siguió durante una media de 6,5 años. Los pacientes fueron
hipertensión, dislipemia, tabaquismo o albuminuria) o aquellos con
divididos aleatoriamente en dos grupos: uno al que se asignó un tra- riesgo de padecer un evento cardiovascular a diez años mayor del 1Oo/o
tamiento intensivo, con tres o más inyecciones de insu lina al día o con En prevención secundaria en pacientes con enfermedad cardiovascular
bomba de infusión co ntinua subcutánea, y otro grupo al que se asignó manifiesta, siempre debe realizarse salvo contraindicación del ácido
un tratamiento insulínico convencio nal con una o dos inyecciones dia- acetilsalicílico. Se recom ienda el tratamiento combinado con AAS +
rias de insulina. Se demostró que el grupo en tratam iento intensivo pre- clopidogrel durante el 1.o año tras síndrome coronario agudo
sentaba una reducción en un 76o/o del riesgo de p resentar retinopatía En pacientes con alergia a ácido acetilsalicílico administrar clopidogrel
diabética, de un 39o/o en el riesgo de desarrollar m icroa lbum in uria y de Tabla 59. Indicacio nes de tratamiento antiagregante en la diabetes
un 60o/o en el riesgo de desarrolla r neuropatía clínica. Esta protección se mellitus
debió a un mejor control glucémico, pese a no conseguir normalizar la
glucemia hasta los niveles de los individuos no diabéticos. El principa l En el estudio DECODE, se ha demostrado recientemente que la hiper-
efecto adverso del tratamiento intensivo fue un aumento del número g lucemia posprandia l constituye un factor de riesgo cardiovascular in-
de hipoglucemias, que fue tres veces superior al del grupo en trata- dependiente en pacientes diabéticos. En este sentido, es importante,
miento convenc ional. además de una dieta adecuada y de un buen co ntrol de los niveles de
g lucemia en ayu nas, terapias d irig idas al aumento de la secreción precoz
El UKPDS, en el que se incluyeron a unos 5.000 diabéticos tipo 2, a q uienes de insulina y a la disminución de la resistencia periférica a dicha hormona.
se siguió durante un periodo superio r a diez años. Se vio una correlac ión

Prevención (fases precoces) Tratamiento sintomático (fases avanzadas)

Retinopatía diabética Control estricto de la glucem ia Fotocoagu lación


Nefropatía diabética Control estricto de la glucemia e hipertensión arterial Diálisis o trasplante
Bloqueo del SRAA (lECA o ARA-11) si microalbuminuria
o macroalbuminuria o HTA
Reducción de ingesta proteica en enfermedad rena l
crónica
Neuropatía y pie Control estricto de la glucemia y cuidado de los pies NEUROPATfA
diabético Suspensión de hábito tabáquico Dolor: opiáceos, tri cíclicos, anticonvulsivos, duloxetina, capsaicina
Hipotensión ortostática: medidas posturales, fludrocortisona
Diarrea: loperamida
Gastroparesia: procinéticos, eritromicina
ÚLCERAS
Desbridamiento, reposo, antibioterapia y revascularización
Macroangiopatía Control estricto de la HTA Técnicas de revascularización arterial
Suspensión del hábito tabáquico
Terapia antiagregante (Tabla 58)
Terapia hipolipemiante (Tabla 59)
Tabla 57. Prevención y tratamiento de las compli cacio nes cró nicas de la d ia betes mellitus
Manual CTO de Medicina y Cirugía, 2.a edición

Recientemente, tres estud ios (ACCORD, ADVANCE yVADT) diseñados con La ingesta de fibra diaria debe ser al menos de 14 g por cada 1.000
el objetivo de evaluar el efecto del tratam iento intensivo sobre el control kcal de ingesta ca lórica.
glucémico en el riesgo de eventos microvascu lares y macrovasculares no Se aconseja reducir la ingesta de sodio alrededor de 2.300 mg/día.
han podido demostrar un beneficio del control estricto de la glucem ia No se contraindica el empleo de sacarosa, pero debe evitarse el ex-
sobre el riesgo de enfermedad card iovascu lar, presentando incluso un in- ceso de ingesta ca lórica.
cremento de mortalidad en la rama intensiva de tratamiento en probable Los edulcorantes no calóricos o alcohólicos son seguros. La ingesta
relación con el incremento de hipoglucemias en sujetos con enfermedad de alcohol debe lim itarse a una unidad alcohólica/día en mujeres y
cardiovascular preexistente, largo tiempo de evolución de la enfermedad dos en varones.
o edad avanzada. Finalmente, los estudios STENO en pacientes con DM
tipo 2 con aumento del riesgo cardiovascular (microalbuminuria) han Es útil aumentar el consumo diario de fibra soluble, ya que al ralentizar la
demostrado cómo el tratamiento sistemático de los factores de ri esgo absorción de los carbohidratos, se reduce el pico de glucemia pospran-
cardiovascular asociados a DM (tabaquismo, dislipemia, hipertensión ar- dial. La distribución de las calorías a lo largo del día es importante en los
terial, disfunción plaquetaria) se acompaña de una disminución de la in- diabéticos tratados con insulina, si se quiere evitar la hipoglucemia. En
cidencia de eventos cardiovascu lares y un aumento de la supervivencia. algunos pacientes se recomendará la ingesta de suplementos a media
mañana, en la merienda y antes de acostarse, especialmente en aquellos
en tratam iento con insu li nas humanas biosintéticas.
5.8. Tratamiento
Ejercicio
Los objetivos del tratamiento de la diabetes son evitar los síntomas atri- Hoy día, el ejercicio fís ico es considerado como una parte fundamental
buibles a la hiperglucemia, prevenir las complicaciones agudas y cróni- del tratamiento integral del paciente diabético, puesto que reduce las
cas, y mantener una esperanza de vida y una calidad de vida sim ilares a necesidades de insulina, ayuda a mantener el normopeso, reduce el ries-
las de los indivi duos no diabéticos. Los pilares del tratamiento del diabé- go cardiovascu lar y mejora la sensación de bienestar. Se recomienda la
tico son la dieta, el ejercicio, los fármacos, tanto hipoglucem iantes orales rea lización de 150 minutos de ejercicio aeróbico moderado (50-70% de la
como insulina, y el autocontrol, así como el control del resto de factores frecuencia cardíaca má xima ca lculada) a la semana, y en ausencia de con-
de riesgo, tal y como se ha comentado anteriormente. tra indicación, la rea lización de actividad física de resistenc ia-anaeróbica
tres veces a la semana. El d iabético debe programar el ejercicio para ajus-
Dieta tar la in gesta calórica y la dosis de insulina a la duración y la intensidad del
mismo, y evitar así la hipoglucemia. Actua lmente, no se recomienda la
La dieta es un factor fundamental para alcanzar el control metabólico en realización de pruebas de despistaje de enfermedad coronaria en sujetos
el paciente diabético. El aporte calórico no tiene por qué diferir del de la asintomáticos de forma sistemática antes de iniciar un plan de ejercicio
población general, siempre que t ienda a llevar al paciente a su peso ideal. físico. Sin embargo, en caso de disfunción neuropática autonómica fre-
Se aconsejará, por tanto, una dieta hipoca lórica, si el paciente está obeso; cuentemente asociada con enfermedad cardiovascular, sí se recomienda
una dieta hipercalórica, si está desnutrido, y una dieta normocalórica, si el descartar enfermedad coronaria previa a in iciar un prog rama de ejercicio.
paciente está en normopeso. Contra ind icaciones relativas para la rea lización de ejercicio físico vigoroso
o anaeróbico serían retinopatía d iabética no prolife rativa grave o ret ino-
Se recomienda d isminuir la ingesta ca lórica en pacientes con sobrepe- patía d iabética pro li ferativa, y neu ropatía perifé rica g rave.
so u obesidad, incrementar la actividad física y la monitorización de la
ingesta de hidratos de carbono para conseguir los objetivos de control Insulina
glucémico. Existen recomendac iones nutricionales específicas pa ra cier-
tas situaciones: Tipos de insulina
Se recomienda una d ieta que incluya hidratos de carbono derivados
de la fruta, vegetales, cereales integra les, legumbres y productos lác- En la actua lidad, se utilizan insu li nas biosintéticas obtenidas por ingenie-
teos desnatados. ría genética, cuya secuencia de aminoácidos es idéntica a la de la insulina
Tanto las d ietas pobres en hidratos de carbono como las pobres en huma na, y análogos de insu li na en los que se han rea lizado modificacio-
grasas son efectivas a corto plazo pa ra la pérd ida de peso (hasta un nes en su cadena de am inoácidos con el obj eto de mod ificar su fa rmaco-
año de seguimiento). Sin embargo, la seguridad y efectividad de las cinética para asemejarla a la secreción endógena de insulina tanto basal
dietas pobres en hid ratos de carbono a largo plazo se desconoce. como posprand ial (Tabla 60). La insu li na recomb inante humana es la
Los pacientes en tratamiento d ietético con dietas pobres en hidratos referencia con la que se comparan el resto de aná logos. Esta insulina tras
de carbono precisan monitorización del perfill ipídico, función rena l su inyección subcutánea forma hexámeros que ra lentizan su absorción al
y ajuste de la medicación hipoglucem iante si es necesario. torrente sanguíneo y, por tanto, precisa de su inyección unos 20-30 mi-
El aporte de grasas saturadas debe ser inferior al 7% del aporte ca- nutos antes de las comidas para hacer coincidir el pico de acción con la
lórico total y se debe reducir al máximo la ingesta de ácidos grasos hiperglucemia posprand ial y t iene una cola de acción de hasta seis horas,
trans. La ingesta de colesterol debe ser inferior a 200 mg/día. por lo que suele ser necesaria la toma de suplementos entre comidas
Una ingesta proteica del 15-20% del aporte ca lórico total es apro- para evitar las hipog lucemias.
piada en pacientes diabéticos en ausencia de insuficiencia renal. En
estadios tempranos de insuficiencia rena l se recom ienda una reduc- Los análogos de insulina de acción ultrarrápida, como la insulina lispro, la
ción de la ingesta proteica a 0,8-1 g/kg de peso día, y a 0,8 g/kg insulina aspártica y la insulina glulisina, todas ellas con similar perfil farma-
de peso/día en estadios más avanzados puesto que ha demostrado coci nético, tienen un comienzo de acción más rápido y una menor dura-
mejorar la función renal. ción que la insul ina regular, pues su molécula no forma hexámeros en el

05 · Diabetes mellitus
Endocrinología, metabolismo y nutrición 1 05
Tipo Inicio Pico Duración
Insulinas de acción intermedia o prolongada (controlan glucemia en ayunas y preprandial)
Acción intermedia
NPH o NPL 2 horas 4-6 horas 12 horas
Análogos de acción prolongada
Glargina 2 horas No presenta 20-24 horas
Detemir 2 horas No presenta 12-24 horas
Insulinas de acción rápida (controlan la glucemia posprandial aunque la insulina regular o cristalina puede controlar la glucemia preprandial
de la comida siguiente)
Insulina recombinante 30 minutos 2-3 horas 6-8 horas
humana (rápida, regular
o cristalina)
Aná logos de acción ultrarrápida
Aspártica, lis pro y glulisina 10 min utos 30-40 minutos 2-3 horas

Tabl a 59. Tipos de insulina

tej ido subcutáneo y se absorbe, por ello, con más rapidez. De este modo, el
paciente no necesita admin istrar la insulina 20-30 minutos antes de comer Brazos
para conseguir una insulinemia posprand ial pa ralela a la hiperg lucemia Abdomen
posprandial, como ocu rre con la insul ina regular, ni tampoco hace obl iga-
da la ingesta de suplementos a med ia mañana y a media tarde para evitar
hipoglucemias. Se adm inistran en el momento de inicia r la in gesta, y su uso
parece reduc ir la incidencia de hipog lucem ia en el tratamiento intensifica-
do en pacientes con DM tipo 1 pero no en d iabéticos ti po 2.

La insulina glargina y detemir son aná logos de acción prolongada que


se administran una o dos vez al día, de acuerdo a las necesidades del
paciente. Presentan una liberación retardada y mantienen concentracio-
nes de insulina estables durante 24 horas. Su empleo está indicado en
pacientes con diabetes mell itus t ipo 1 y 2 como insulinas basales. Han
demostrado eficacia simi la r a la admin istración de insulina NPH, con una
menor incidencia de hipoglucem ias tanto en DM tipo 1 como tipo 2. De Glúteos
todos modos, hay que tener en cuenta que el pico de acció n y la du-
ración de cada tipo de insu li na va ría en cada ind ivid uo, seg ún la dosis
ad ministrada y el sitio de inyección (Figura 77).

En las descompensaciones hiperglucémicas ag udas y durante las inter-


venciones qui rúrg icas, se usa insulina de acción rápida por vía intrave-
nosa. Es importante recordar q ue sa lvo excepciones (procedim ientos
diagnósticos de corta du ración en pacientes en tra tamiento dietético o Figura 77. Localizac ión de las zonas de administración de insulina
con dosis bajas de antidiabéticos o rales), se debe considerar siempre la subcutánea
insulina como el tratamiento de elección en el paciente hospitalizado.
Como norma general, en el paciente hospital izado debemos cubrir tres
aspectos con la insulinoterapia: la secreción basa l de insulina, la secreción Los aná logos de insul ina son insul inas con modifi-
prandia l o aportes de hidratos de carbono o glucosa por vía i.v., y estable- caciones en la cadena de am inoác idos que cambian
cer una pauta de corrección para maneja r hiperg lucem ias inesperadas. su farmacocinét ica, que han demostrado dism in uir
Pacientes en los que se debe tener un alto grado de sospecha de insuli- la incidencia de hipoglu cem ias, pero no un mayor 111i81xt81
descenso de la H bA 1 e fre nte a las insu li nas humanas
nopenia, y por tanto, van a requerir insulinoterapia con pautas de insulina
b i os i ntétieas.
que cubran las 24 horas del día sería n aq uellos que cumplan alguna de
las sigu ientes condiciones: pacientes con DM tipo 1 conocida, historia de
pancreatectomía o disfunción pancreática exocrina, historia de fluctua- Pautas de insulinoterapia
ciones importantes en el control glucémico, historia previa de cetoacido-
sis diabética, historia de tra ta miento con in sulina durante más de cinco Tratamiento insulínico convencionai.Sus objetivos son controlar los
años o más de diez años de historia de DM . Las pautas correctoras con síntomas de la hiperglucemia, evitar la cetogénesis, mantener un ere-
insulina rápida o ultra rrápida en func ión de los controles de glucem ia ca - cimiento y desarrollo adecuados, mantener un peso adecuado y evitar
pi lar sin insulinoterapia basa l y nutrici o nal asociadas, aunq ue de uso muy las hipoglucemias frecuentes y graves. Para el lo, se admin istrarán una
extendido, son poco efectivas en la mayoría de los pacientes y peligrosas o dos inyecciones al día de insu lina de acción intermedia o prolonga-
en pacientes con insul inopenia como los previamente comentados. da (NPH, NPL, glargina o det emir}, o bien de insulinas comercializadas
Manual CTO de Medicina y Cirugía, 2.a edición

en co mbinaciones fijas (30/70, 25/75, 50/50, 70/30), donde el denomi- bom ba conectada a un catéter que se sitúa en el tejido subcutá neo
nador representa el porcentaj e de insulina NPH o NPL. Habitualmente, de la pa red abdom inal. La bo m ba li bera insu lina con un ritmo basal
dos te rcios de la dosis total se adm inistran antes del desayuno y el co nt inuo a lo largo del d ía, que se puede prog rama r hora a hora en
tercio restante antes de la cena, ajustando posteriormente las dosis en fu nción de las necesidades de insulina. Junto a esta infusión basal, el
función del control glucém ico. En algu nos pacientes co n reserva de paciente debe progra mar la adm istración de bolos de insu li na inme-
insulina endógena, puede obtenerse un adecuado co ntrol metabóli- diata mente antes de cada comida. Los metaná lisis publ icados refle-
co co n una sola inyección de insul ina al d ía. ja n una ligera mejoría del contro l g lucémico, sin cla ras diferencias en
Inyecciones subcutáneas mú lt iples. Es una moda lidad de trat a- cua nto a la incidencia de hipog lucem ias cuando se compara n con la
miento intensivo q ue co nsiste en la ad ministración de insulina de terapia mu lt idosis subcutá nea en DM tipo l . No se han demostrado
acción corta (regu lar, lispro, aspárt ica o g lu lisina) antes de cada co- diferencias entre ambas modalidades de insu linoterapia en DM tipo 2.
mida para co nt ro lar el pico de g luce mia pospra nd ial, junto co n in-
su li na de efecto prolongado o insul ina de acción intermed ia (NPH, Las dos últimas pa utas se incl uyen en lo q ue se de nom ina tratamiento
NPL g largi na o detem ir) en una o va rias dosis al día, para mantener la intensificado, cuyo objetivo es log rar la eug lucemia, o al menos una g lu-
insulinem ia basal (Figura 78 ). cem ia dentro de los objetivos ind icados de b uen co ntro l preprand ial y
posprand ial y son las pa utas insulín icas de elección en el paciente con
DM t ipo 1 salvo contraind icac ió n (Tabla 61 ).
Pauta de trata m iento co nve ncio nal
lnsulinoterapia en la diabetes tipo 2

Se debe cons iderar la ins uli na como tratam iento inicia l en la diabetes tipo
2, sobre todo, en sujetos delgados o en los que han sufrido una pérd ida
de peso intensa, en personas co n nefropatía o hepatopatía de base, q ue
De Co Ce De
impiden el empleo de antidiabéticos orales, y en las personas hospitaliza-
das por enfermedad ag uda .

Niños menores de 8 años, por el efecto deletéreo que la hipoglucemia


puede tener sobre el desa rrollo cogn itivo
De Co Ce De
Diabéticos con neuropatía autonómica grave, por el riesgo de sufrir
hipog lucem ias inadvertidas
Pauta de trata miento intensificado
Pacientes con t rastornos mentales graves, que no pueden
responsabi lizarse de un t ratamiento intensivo
Regu lar
Ancianos
Cardiópatas o pacientes con antecedentes de accidentes
cerebrovasculares, en los que la hipog lucemia puede tene r
consecuencias serias
De Co Ce De
Tabla 61 . Contraindicac iones para el tratamiento insulínico

La insu linoterapia te rm ina sien do necesa ri a en un po rce ntaj e susta ncial


de d iabét icos de ti po 2, po r la naturaleza prog resiva del t rast orno y el
déficit relativo de insulina q ue se desa rro lla en los d iabéticos de larga
De Co Ce De evolución.

Desayun o Almuerzo Cena Efectos secundarios de la insulina

Hipoglucemia. Se debe a un exceso de dosificació n de insuli na res-


Lispro Lispro Lisp ro pecto a la ingest a de ca rbo hidratos o al ej ercicio rea liza do.
o aspárti ca o aspártica o aspá rti ca
Alergia a la insulina. Es poco frecuente desd e que se usa n insuli nas
o g luli sina o gluli sin a o glulisina
humanas. Se produce por anticuerpos lg E. Las manifesta cio nes clín i-
cas pueden oscilar desde reaccio nes de hipersensibi lidad inmed iata
loca lizadas en el siti o de inyección, co n pico res y pinchazos, hasta
urtica ri a ge neraliza da y reaccio nes anafil áct icas g raves. La alerg ia ge-
Glargina
nera lizada es muy rara; lo más frecuente son las reaccio nes loca les,
( Detemi r Detemi r q ue suelen ceder co n ant ih ist am ínicos.
Lipodistrofia. Es una alteració n del tejido graso subcutá neo q ue se
Figura 78. Pautas de tratamiento con insulina produce en las zo nas de inyecció n de la insuli na. Para evitarlas, es
necesario un sist ema de rotación de la zona de inyección (véase la
Infusión subcutánea continua de insulina. Moda lidad de trata- Figura 77).
miento intensivo que cons iste en la adm inistración de insulina de ac- Resistencia a la insulina. Debida a la creació n de anticuerpos frente
ció n corta (regu lar, lispro, aspártica o g lulisina) med iante una pequeña a la insulina, que ocurre hasta en un 60% a los seis meses de tra ta-

05 · Diabetes mellitus
Endocrinología, metabolismo y nutrición 1 05
miento. Sin embargo, su relevancia clínica es escasa(< 0,1% de insu- Metiglinidas
linorresistencia) con las insulinas actuales.
Edema insulín ico. En los pacientes diabéticos con mal control cró- La repaglinida y nateglinida pertenecen a otro grupo de fármacos secreta-
nico, especialmente tras una descompensación hiperglucém ica im- gagos que actúan también sobre el canal de K sensible a ATP de la célula
portante, el tratam ient o insulínico puede prod ucir, en las primeras b pero en d iferente sitio de unión al de las su lfon ilureas. Sus indicaciones
24-48 horas, edemas en extremidades inferiores, reg ión sacra y pár- son las mismas que las de las su lfon il ureas. Su absorción por vía oral es
pados, que se resuelve espontáneamente. rápida y su vida media plasmática es de aproximadamente una hora. Dada
Presbici a insu lín ica. Como consecuencia de variaciones importan- su corta acción, deben tomarse antes de cada com ida. La incidencia de
tes en la glucemia, se producen cambios osmóticos en el cristalino, hipoglucemias con estos fármacos es baja. Estos fármacos están especial-
por lo que se altera la capacidad de acomodación visual. Esta altera- mente indicados en aquellos pacientes con predominio de hiperglucemia
ción puede ser muy notoria al iniciar el tratamiento de la diabetes, posprandial. La nateglinida, derivado de la D-fenilalanina, presenta un pico
por la reducción rápida de la glucemia. El trastorno de la acomoda- de secreción más precoz que el producido por repaglinida, pero se asocia
ción desaparece de forma espontánea en 2-4 semanas, por lo que con menor descenso de la HbA 1e y, por tanto, es menos eficaz.
no precisa corrección óptica, incluso debe recomendarse al paciente
que no se rea lice nueva graduación de lentes correctoras hasta pa- En la actualidad, la nateglin ida está indicada como un fá rmaco para aso-
sado ese tiempo. ciar a metformina. Ambos fá rmacos están contraind icados en el emba-
Fenómeno Somogyi. Es la elevación de la glucemia en ayunas por razo y en pacientes con hepatopatía grave, y pueden util iza rse en caso
un aumento de las hormonas contrarreguladoras en respuesta a la de insuficiencia renal leve a moderada, fundamentalmente la repaglinida
hipoglucemia nocturna, si bien hoy en día la existencia de este cuadro puesto que no presenta derivados activos tras su metabolismo renal, algo
está muy cuestionada. Si se sospecha un fenómeno de Somogyi, se que sí ocurre con nateglinida, necesitando esta última ajuste de dosis en
debe reducir la dosis de insulina para evitar la hipoglucemia nocturna. insuficiencia renal.
Fenómeno del alba. Es la elevación de la glucosa plasmática en las
primeras horas de la mañana, posiblemente en relación con la se- Biguanidas. Metformina
creción nocturna de GH o el ritmo circadiano del cortisol. Es un fe-
nómeno independiente de la elevación de la glucem ia en respuesta Mecan ismo de acción. Es un fármaco que actúa disminuyendo la
a hipoglucemia (fenómeno Somogyi). La d istinción entre ambos se resistencia a la insulina a nivel hepático y, de este modo, la gluco-
rea liza determ inando la glucemia a las 3 de la madrugada. La gluco- neogénesis hepática, potenciando la acción periférica de insulina. Se
sa estará baja si es un fenómeno Somogyi y estará normal si es un fe- puede favorecer la pérdida de peso hata 2 kg. Cuando se utiliza en
nómeno del alba. Ante la evidencia de un fenómeno del alba, debe monoterapia no produce hipog lucemia, pues no aumentan la libe-
aumentarse la insulina para mantener la normoglucemia. ración de insulina por la célula b.
El efecto adverso más grave, aunque poco frecuente, es la aparición
Antidiabéticos orales y terapia de acidosis láctica, aunque sólo aparece cuando se utiliza el fármaco
fuera de las indicaciones de uso (insuficiencia renal importante, si-
farmacológica no insulínica
tuaciones de estrés agudo, etc.). El efecto secundario más frecuente
es gastrointestinal, con náuseas y d iarrea, que suelen desaparecer
Sulfonilureas si se comienza con dosis bajas del fármaco durante unas dos o tres
semanas.
Se absorben por vía ora l y se ligan a proteínas plasmáticas, compitiendo Ind icaciones. Las biguanidas son el fármaco de elección en todo
con determinados fá rmacos (AINE, dicumarín icos). Las su lfonilureas se diabético tipo 2 junto con las medidas dietéticas como primer es-
meta bol izan en el hígado a compuestos que se elim inan por el riñón . Las calón terapéutico. Se puede administrar sola o en combinación con
sulfonilureas de segunda generación son las más utilizadas. Están indica- otros antidiabéticos orales o insulina.
das en pacientes con reserva pancreática (DM tipo 2). Se pueden usar en Está contraindicada la administración de metformina en aquellas
monoterapia o asociadas a otros antid iabéticos orales o insulina. situaciones que puedan favorecer el desarrollo de acidosis fáctica o
Mecanismo de acción. Es la estimulación de la liberación de insuli- deterioro de la función renal, tales como alcoholismo, insuficiencia
na por las células b pancreáticas, al actuar a través de la interacción cardíaca y respiratoria descompensada, hepatopatía, nefropatía, etc.
con un canal de K sensible a ATP de su superficie celu lar. Debe suspenderse su administración durante enfermedades inter-
Los principales efectos secundarios de las sulfon ilureas son las hipo- currentes o cirugía mayor, y también siempre que vayan a utilizarse
glucemias. Son menos frecuentes que las debidas a insulina, aunque contrastes yodados por la posibil idad de deterioro de la función re-
más graves y duraderas, y habitua lmente ocurren en pacientes ancia- nal. No se recomienda su uso durante el embarazo. No obstante, un
nos, sobre todo, si existe cierto grado de deterioro de la función renal. estudio reciente en pacientes con diabetes gestacional ha demos-
La utilización de sulfon il ureas está contraindicada en DM tipo 1, trado que la metformina consigue un control metabólico similar a
pues no existe reserva pancreática de insu li na. También lo están en la insulina, sin mayor frecuencia de complicaciones obstétricas y sin
el embarazo, por su potencial teratogénico y por la inducción de hi- producir efectos teratogénicos.
poglucemia neonatal. No deben utilizarse en pacientes con alergia a
las sulfamidas. Tampoco deben admin istrarse a d iabéticos con hepa-
topatía avanzada o insuficiencia renal, pues se aumenta el riesgo de Según las últimas recomendac iones de la Asociac ión
hipoglucemias. En situaciones de estrés, como cirugía o infecciones, Americana de Diabetes, la metformina es el trata -
suele precisarse insulina. La gliquidona se metaboliza predominan- miento de elección en la diabetes mell itus t ipo 2 y se
debe adm inistrar desde el diagnóstico junto con las
temente por vía hepática, por lo que no está contraindicada en insu-
medidas higiénico-d ietéticas.
ficiencia renal leve a moderada.
Manual CTO de Medicina y Cirugía, 2. 8 edición

Tiazolidinedionas: rosiglitazona y pioglitazona cuando no se administran junto con insulina o secretagogos y pre-
sentan un efecto neutro sobre el peso. Se acompañan de descenso
Mecanismo de acción. Son fármacos que reducen la g lucem ia me- de HbA 1e entre 0,5-1 %.
d iant e la disminución de la resistencia insu línica a nivel muscu lar y Efectos adversos. Se ha descrito un aumento de episodios de cefa-
del tejido graso. Parecen ejercer sus principa les efectos a través de lea, infecciones del tracto respiratorio y urinario de escasa significa-
la activación de unos receptores nucleares denominados PPARy (re- ción clín ica. Se ha descrito elevación de enzimas hepáticas tras admi-
ceptor activado por la proliferación de peroxisomas tipo y). nistración de vildagliptina y saxagliptina por lo que se recomienda la
Efectos secundarios. La hepatotoxicidad grave es un efecto de mon itorización de transaminasas, estando contraindicado su uso en
este g rupo de fármacos. A pesar de que la trog litazona se retiró del pacientes con insuficiencia hepática.
mercado mundial por este motivo y que las nuevas glit azonas co- Indicaciones. Sitagliptina puede usarse en monoterapia, asociada a
mercializadas han demostrado ser muy seguras en este aspecto, se otros antidiabéticos o ral es o insulina para mejorar el control glucé-
recomienda la monitorización de los niveles de transaminasas y evi- m ico. Vildag li ptina y saxagliptina tienen indicación para su adminis-
tar estos fármacos en pacientes con enfermedades hepáticas. Otros tración en combinación con su lfonilureas, metformina o glitazonas.
efectos secundarios: aumento de peso por retención hídrica estando Contraindicaciones. Hipersensibilidad al fármaco. Debido a la es-
contra ind icadas en pacientes con insuficiencia cardíaca o historia de casez de datos en la actualidad no se recomienda su empleo en pa-
insuficiencia ca rdíaca (grados 111-IV de la NYHA). La admin istración de cientes con insuficiencia rena l moderada o grave y en insuficiencia
glitazonas se asocia a dism inución de densidad ósea y aumento del hepática grave. Contra indicado su empleo en el embarazo y en po-
número de fracturas osteoporóticas en mujeres. Tampoco se debe blación infantil-adolescente.
utilizar du rante el embarazo. Rosig litazona se ha asociado en un me-
tanálisis a un aumento de la incidencia de eventos coronarios, por Análogos de GLP-1: exenatida y liraglutida
lo que recientemente ha sido retirada del mercado en Europa. En
la actua lidad está permitido el uso de pioglitarona en combinación Mecanismo de acción. Exenatida es una molécula derivada de la
con insulina, pero con especial precaución en pacientes con riesgo sa liva del lagarto denominado monstruo de Gila, que presenta un
de insuficiencia cardíaca, puesto que aumenta la incidencia de esta 53% de homología con el GLP-1 endógeno, resistente a la acción
especialmente en combinación con insulina. de DPP-IV lo que prolonga su vida med ia. Se administra dos veces al
día antes de las comidas principales, siempre que exista un intervalo
lnhibidores de las a-glucosidasas: acarbosa temporal entre ambas de ocho horas, o antes de desayuno y cena.
y miglitol Lirag lut ida es un aná logo de GLP-1 que se une a la albúmina sérica
a través de una cadena li pídica, lo que enlentece su degradación
Mecanismo de acción. Es un inhibidor competitivo de las gluco- y perm ite su adm inistración en una única dosis diaria. Se asocian a
sidasas situadas en el borde en cepillo del enterocito del intestino mejorías de HbA 1e en torno a 0,5-1%, y debido a su enlentecimien-
delgado. Su acción impide la fragmentación de los disacáridos (sa- to del vaciam iento gástrico, y probablemente, actuando a nivel del
carosa, lactosa y maltosa) a monosacáridos (g lucosa, fructosa y ga- centro de saciedad hipotalámico, producen disminución de peso.
lactosa), con lo que retrasa la absorción de los hidratos de carbono, No producen hipog lucem ia si no se asocian con secretagogos o
dism inuyendo así el pico glucémico posprandia l. in sulina. Existen análogos de GLP-1 de mayor vida media que sólo
Sus principales efectos adversos son molestias gastrointestinales precisa n inyección una vez a la semana, aunque todavía no están
y flatulencia. comercializados.
Indicaciones. Puede usarse asociado a otros antidiabéticos orales o Efectos adversos. Su principal efecto adverso son las molestias gas-
insulina para mejorar el control g lucémico. Se ha demostrado que la trointestinales: náuseas, vóm itos y diarrea, que suelen mejorar con
asociación de acarbosa a otros fármacos mejora la HbA 1e de O,S -1%. el aumento progresivo y paulatino de dosis, y el mantenimiento del
Contraindicaciones. En monoterapia no produce hipoglucemia, tratamiento, aunque provocan la suspensión del mismo en un 10-
pero si se utiliza junto con insulina o su lfonilureas y se produce hi- 15% de los casos. Con la administración de exenatida se han comu-
poglucem ia secundaria a estas, no debe admin istrarse sacarosa sino nicado casos aislados de pancreatit is aguda (si bien datos recientes
g lucosa pu ra para correg irla, ya que la sacarosa necesita ser deg ra- parecen demostra r que no son superiores a los que se observan en
dada por las disaca rida sas. No está indicado el uso en menores de los pacientes diabéticos trat ados con antid iabéticos orales) y dete-
18 años ni embarazadas, y tampoco se deben utiliza r en pacientes rioro de la función rena l.
con ciertas patologías intestinales crón icas en los que el meteorismo Indicaciones. En combinación con metformina o su lfon ilu reas.
pueda ser perjudicial. Contraindicaciones. Hipersensibilidad al fármaco. Insuficiencia re-
na l grave. No recomendada en niños-adolescentes. Contraindicados
lnhibidores de dipeptidilpedtidasa-IV (DPP-IV): en el embarazo (Tablas 62 y 63).
sitagliptina, vildagliptina y saxagliptina
Tratamiento no habitual
Mecanismo de acción. lnh ibidores de la DPP-IV, enzima enca rg ada
de meta bol izar el péptido similar al glucagon t ipo 1 (GLP- 1), increti- El t rasplante de páncreas completo presenta ind icación cuando existe un
na seg regada por las células L del ileon en respuesta a la ingesta de fallo de la terapia intensiva en mantener un control metabólico acepta-
hidratos de carbono, y que estimula la secreción de insu lina, retrasa ble y prevenir complicaciones crón icas o ante problemas clín icos o emo-
el vaciamiento gástrico y ejerce efectos hiporexígenos a nivel hipota- ciona les que incapaciten para la adm inistración exógena de insulina. En
lámico. La inhibición de esta enzima se acompaña de un incremento aquellos pacientes con enfermedad renal terminal el trasplante combi-
de la vida med ia de GLP-1 aumentando el estímulo sobre la secre- nado de páncreas-riñón incrementa el porcentaje de pacientes libres de
ción de insulina en respuesta a comida. No producen hipoglucemias insulina, que supera el 50% a los diez años, e incrementa la supervivencia

05 · Diabetes mell i tus


1

lnhibidores lnhibidores
Sulfonilureas Meglitinidas Biguanidas Tiazolidinedionas Análogos de GLP- 1
de glucosidasas DPP-IV

Principio activo Glibenclamida Repaglinida Metformina Acarbosa Pioglitazona Sitagliptina Exenatida


Glipizida Nateglinida Miglitol Rosiglitazona Vildagliptina Liraglutida
Gliclazida Saxagliptina
Gl iquidona
Gl imepirida

Mecanismo Estímulo de secrección Estímulo de secreción Disminuye la resistencia Inhibición transitoria Disminuyen la Aumentan la vida Efecto similar a GLP-1
de acción de insulina de manera de insul ina de manera hepática a la insu lina de las a-glucosidasa resistencia periférica media GLP-1 endógeno endógeno (incremento
mantenida mediante aguda mediante un ión intestinales (músculo y tejido mediante inhibición de secreción de insul ina
unión a receptor a receptor de célu la b ad iposo) a la insu lina de dipeptidil peptidasa- mediado por ingesta,
de célula b mediante unión a IV enlentecimiento de
receptor nuclear PPAR-y vaciamiento gástrico)
resistentes a DPP-IV

Efectos adversos Hipoglucemia grave Hipoglucemia Molestias Gl Molestias Gl Hepatotoxicidad Elevación de Náuseas y vómitos
y matenida (lo más frecuente) Retención hídrica transaminasas (frecuente) m
(poco frecuente)
Acidosis láctica (vildagliptina) Pancreatitis :::l
Insuficiencia cardíaca c..
(la más grave, pero Discreto aumento (muy raro) o
Osteoporosis n
rara) de infecciones Deterioro
en mujeres
respiratorias de función renal :::l
y urinarias o
o
ce
CJ

Contraindicacion es Embarazo Embarazo Situaciones Embarazadas y niños Hepatopatía Embarazadas y niños No aprobado su uso 3
que predispongan Insuficiencia cardíaca con insulina ClJ
.......
Hepatopatía Hepatopatía
a acidosis láctica Rosiglitazona retirada
CJ
IR IR grave c:r
en Europa por posible o
aumento de eventos en
coronarios 3
o
-<
:::l
e::
Uso Segundo escalón Control de glucem ia 1.• elección en DM tipo 2 Poco eficaces Asociadas a metformina 2.0 esca lón Obesidad junto con .......
terapéutico en DM posprand ial Control o en caso terapéutico en DM metformina Aprobado
n
tipo 2 con reserva hiperglucemia de contraindicación tipo 2 también su uso con
Ancianos con algún o-
pancreática posprandial para la misma Sitagliptina aprobada sulfon ilureas (aumento :::l
grado de deterioro
IR leve-moderada en monoterapia riesgo hipoglucemias
de función renal
y en combinación y menor pérdida
de peso)

=
con insulina

Tabla 62. Ca racterísti cas de los antidiabéti cos orales y terapias no insulínicas en diabetes mellitus tipo 2 Cll
Manual CTO de Medicina y Cirugía, 2.a edición

Primer escalón
Medidas higiénico-dietéticas
+
metformina
Tras tres meses si HbA 1e~ ?o/o
Segundo escalón
Sulfonilureas Insulina basal Meglitinidas Glitazonas IDPP-IV Análogos de GLP-1
Terapia menos Terapia más Seguridad A favor Fisiopatología Efecto neutro Pérdida de peso
cara efectiva (ancianos e IR) DM sobre peso No
Validada De elección si Control Efecto sobre No hipoglucemia
HbA 1e > 8,5-9% posprandial perfillipídico, hipoglucemias Control
síndrome Control posprandial
metabólico posprand ial
y esteatosis
hepática
no alcohólica
Hipoglucemia Hipoglucemia Menos validada En contra Ganancia Menos efectiva Molestias Gl
Ganancia Ganancia Menos efectiva de peso Se desconocen Menos efectiva
de peso de peso Retención efectos a largo Se desconocen
hídrica plazo efectos a largo
Osteoporosis plazo
Tras tres meses si
HbA 1e> ?o/o
Tercer escalón
Intensificar tratamiento insulínico si este se había comenzado Si no se había iniciado tratamiento insulínico:
Al iniciar insulina prandial, retirar secretagogos, IDPP-IV Omenzar insulinoterapia basal. No aprobada en combinación con análogos de GLP-1
y análogos de GLP-1
Va lorar triple terapia oral en pacientes con HbA 1e próxima a objetivos
y si el paciente no desea comenzar insulinoterapia
Tabla 63. Intervención terapéutica en la diabetes mellitus tipo 2

del riñón transp lantado al protegerlo de los efectos de la hiperg lucem ia.
No obstante, es una técnica que requiere una experiencia considerable
y va acompañado de los efectos secundarios de la inmunosupresión. El
trasplante de islotes pancreáticos mantiene d ificultades importantes en
el aislamiento de los islotes y en la supervivencia del injerto, recomen-
dándose por la ADA únicamente en el contexto de ensayos clínicos con-
trolados.

Autocontrol y objetivos

El autocontrol domiciliario del paciente se basa en el aná lisis de la glucemia


capilar con reflectómetro (Figura 79). La rea lización seriada de glucemias
capilares en diferentes horas del día es la mejor arma para la modificación
de la pauta de tratamiento co n insu lina. La ADA recomienda la determi-
nación de autocontroles de glucemia cap ilar al menos tres veces al día
en pacientes con DM t ipo 1. Los beneficios del autocontrol de glucemia
capi lar en la DM tipo 2 no son tan claros, con resu ltados controvertidos
en diferentes metanál isis rea lizados hasta la fecha. Como norma general,
los autocontroles de glucemia capilar no estarían indicados en pacientes
con DM tipo 2 en tratamiento dietético o con antidiabéticos orales que no
produzcan hipoglucemia, y estarían ind icados en pacientes en tratam iento Figura 79. Medida de la glucemia capilar
con insulina o antidiabéticos orales que pueden produci r hipoglucemia.
La determinación de cetonuria en orina sigue siendo útil como pará-
En la actualidad, se utilizan en la práctica clínica dispositivos de monito- metro de control en la DM t ipo 1 en periodos de hiperg lucemia y en-
rización continua de la glucosa en líquido intersticial en tiempo real, que fermedad intercurrente, así como en la diabetes gestacional, en la que
en ensayos clínicos con un número no muy amplio de pacientes parecen la tendenc ia a la cetosis está aumentada. La medición de glucosuria no
demostrar una disminución en la duración de los periodos de hipogluce- tiene va lo r como marcador del control glucém ico, pues el dintel renal de
mia e hiperg lucemia inadvertida y una mejoría del control glucém ico en glucosa es alto y muy variable (180-200 mg/dl) y puede modificarse en la
términos de HbA 1e en adultos mayores de 25 años. nefropatía diabética.

05 · Diabetes mellitus
Endocrinología, metabolismo y nutrición 1 05
Objetivos de control metabólico Aspectos relacionados con la diabetes
mellitus y embarazo
El mejor parámetro para la evaluación del control glucémico a largo plazo
es la hemog lobina A 1e o hemoglobina gl icada.
HbA 1c. Se trata de una fracción de la hemoglobina que se forma por Debemos d isti nguir dos situaciones, la de pacientes con DM ya d iagnos-
la glicación no enzimática e irreversib le de los am inoácidos va lina y t icada que programan un embarazo, y aq uellas que desarrollan una dia-
lisina de la cadena B de la hemog lobina A La hemog lobina A 1e esti- betes gestaciona l (DG) durante el mismo sin d iagnóstico previo de DM:
ma la g lucemia media de los dos o tres meses anteriores (aproxima- Aquel las pacientes con DM que desean quedar embarazadas deben
damente los 120 días de la vida media de los hematíes). Los va lores ser atendidas por un equipo multidisciplinar con el objetivo de al-
normales de HbA 1e va rían en función de cada laboratorio, aunque, canzar unos niveles de HbA 1e lo más próximo a lo norma l, y en todo
por término med io, las personas no diabéticas tienen valores de he- caso < 7%, por el incremento exponencial de la morbi lidad (malfor-
moglobina A 1e inferiores al So/o. maciones) y mortalidad fetal con el incremento de los niveles me-
Fructosamina. Otro parámetro de contro l glucémico, aunque con dios de glucemia materna.
un valor más limitado, que estima el contro l g lucém ico en las dos o El tratamiento de la DG tiene como objeto disminuir las compl icacio-
tres semanas anteriores, y q ue puede ser útil en el segu im iento de la nes obstétricas perinatales relacionadas con el aumento del tamaño
diabetes, en el embarazo. fetal (Tabla 65).
Objetivos de otros factores de riesgo (Tabla 64). Debe intentarse, a
su vez, mantener la ten sión arterial por debajo de 130/ 80 mmHg, el El tratamiento in icial de la DG se basa en el ajuste ca lórico en función del
índice de masa corporal (IMC) por debajo de 2S, un adecuado con- IMC del paciente previo al embarazo y el peso en el momento de la eva-
trollipíd ico y el abandono del hábito tabáquico. luación, y activid ad física moderada en func ión del periodo de gesta ción.
Los objetivos de control g lucémico de la mujer con DG son: glucemias
capilares preprandiales < 9S mg/ dl, < 140 mg/ dl una hora posprandial-
Parámetros Objetivo mente y/o < 120 mg/ dl, dos horas posprandialmente. Al inicio de instau-

HbA1c < 7% rar el tratamiento dietético, se recomienda la determinación de cuerpos


cetónicos en ayunas con el objetivo de aj ustar la cantidad de hidratos de
Glucemia prepandrial 70-130 mg/dl
carbono a ingerir en la cena y el suplemento antes de dormi r. En el mo-
Glucemia pospandrial < 180 mg/dl mento actual, el único tratam iento farmacológico aprobado en aquellas
Tensión arterial < 130/80 mmHg pacientes que no cumple n criterios de contro l metabólico es la insu lina .
Criterios de insulinización son:
Colesterol LDL < 100 mg/dl
Presencia de dos o más va lores superiores a los obj etivos de control
Se recomienda < 70 mg/d l en pacientes
con enfermedad card iovascu lar manifiesta en un periodo de 1S días.
Presencia de hidramn ios o macrosomia fetal en valoración ecográ-
Colesterol HDL > 40 mg/ dl en varón y > SO mg/dl
fica.
en mujer

Triglicéridos < 1SO mg/dl


Trad icionalmente, en el embarazo se han util izado insul inas humanas
Suspensión hábito biosint éticas (NPH e insulina regular o cristalina). Au nq ue los análogos de
tabáquico insulina de acción prolongada (glarg ina, determir) no han demostrado
Paciente hospitalizado teratogen icidad, no existen ensayos clín icos q ue puedan exclu ir el riesgo,

< 180 mg/d l (ra ngo 140-180 mg/dl) por lo que se recomienda precaución en su empleo en la mujer emba-
Paciente crítico
razada, aunque no están contraind icados. Por lo general, se prefiere el
Paciente no crítico Preprandial < 140 mg/dl
empleo de insu lina humana de acción intermedia (NPH) como insulina
Glucemia en cua lquier momento < 180 mg/ dl
basal. Los análogos de insulina de acción rápida (aspártica y lispro) pue-
(No clara evidencia para la recomendación)
den usarse con seguridad en el embarazo. El empleo de glulisina, aunque
Tabla 64. Objetivos co ntrol metabó lico (ADA, 201O) no contraindicado, no dispone de datos suficientes en el embarazo.

Establecer el riesgo de diabetes gestacional en la primera visita prenatal (véase Tabla 49)
En las mujeres de riesgo (aquellas que presentarían indicación de screening de DM aunque no estuviera n embarazadas) se debe real izar despistaje de
DM en su primera visita prenatal mediante pruebas diagnósticas estándar al igual que en la población general (glucemia basal en ayunas, HbA 1e, CTGO
con 75 g durante 2 horas)
Si alguna de las pruebas de despistaje es positiva, previa confirmación, la paciente es diagnosticada de DM, y no de DMG, y debe ser tratada como tal
En aquellas mujeres de riesg o con pruebas de despistaje normales y en el resto de mujeres, se debe realizar despistaje de DMG entre la 24-28
semana de gestación
En la 24-28 semanas el despistaje se realizará mediante CTGO con 7S g de glucosa, y determinación de las concentraciones de glucemia plasmática
en los tiempos O, 60 y 120 minutos. El diagnóstico de DMG se establece cuando se alcanzan al menos 1 de los siguientes valores a lo la rgo
de laCTGO:
- Ayunas ~ 92 mg/dl
- 1 hora ~ 180 mg/dl
- 2 horas ~ 153 mg/dl

Tabla 65. Cribad o y criterios diagnósticos de d iabet es mellitu s gesta cional (DMG) (ADA, 20 11 )
Manual CTO de Medicina y Cirugía, 2 .a edición

Aspectos relacionados con la medicina Se debe considerar tratami ento farma cológ ico con metform ina en
preventiva en la diabetes mellitus aq uellas personas con glucemia basal alterada + intolera ncia a los
hidratos de ca rbon o, que sea n obesos y que presenten otro factor
de riesgo, de diabetes (HbA 1e> 6%, HTA, descenso de HDL, hi pertri-
Sujetos apropiados para la rea lización de medidas preventivas en relación gliceridemia, historia de DM en familiar de primer grado y que sean
con el desarrollo de DM tipo 2 son aquellos con obesidad, glucem ia basal menores de 60 años).
alterada, intolerancia a los hidratos de carbono, grupos étnicos de riesgo
o con historia familiar cercana de DM tipo 2. El mayor beneficio de las es- En el momento actua l, no existe ninguna terapia validada que haya de-
trateg ias preventivas se alcanza con las mod ificaciones del estilo de vida mostrado disminuir la incidencia de DM t ipo 1 en suj etos de alto riesgo
(d ieta y ejercicio con el objetivo de pérdida de peso en aquellos sujetos (con autoinmunidad positiva) o retra sa r la progresión de la misma en pa-
con sobrepeso u obesidad). cientes de reciente diagnóstico.

Algún estudio ha demostrado un beneficio de la suspensión del hábito Inmunización en la diabetes mellitus
tabáquico a larg o plazo sobre la incidencia de diabetes. Fármacos que
también han demostrado disminuir la incidencia de nueva DM tipo 2 en Recomendaciones ADA:
sujetos de alto riesgo son la metformina, ti azolidinedionas, inhibidores Vacuna de la gripe estaciona l anua lmente en todos los diabéticos
de las glucosidasas intestinales y orlistat (este último es un inhi bidor de mayores de seis meses.
la li pasa pancreática [véase el Capítulo Nutrición, dislipemia y obesidad Vacunación frent e al neumococo en todos los diabéticos mayores
para más información]). Las recomendaciones actua les en términos de de dos años. Revacunación en sujetos mayores de 64 años si se vacu-
prevención de diabetes mell itus en sujetos de alto riesgo son: naron antes de los 65 años y la vacuna fue adm inistrada hace más de
Reducción de peso (5-1 0%). cinco años. Otras indicaciones de revacunación serían el sín drome
Actividad física moderada (150 minutos/semana). nefrótico, la enfermedad renal crónica y otros estados de inmu nosu-
Abandono del hábito tabáqu ico. presión como después de cualquier tipo de transplante.

" La cetoacidosis diabética (CAD) se define por una glucemia >


Ideas clave J!!j 250 mg/dl, cuerpos cetónicos positivos en orina, acidosis meta-
bólica (pH :S 7,30) con anión gap elevado(;;:: 10) y disminución
" La dieta del paciente diabético debe ser equil ibrada en sus del bicarbonato plasmático ( :S 18 mEq/1).
macronutrientes, y su aporte calórico debe intentar llevar al
paciente a su peso idea l (hipocalórica, si existe obes idad) . La " El pilar básico del tratamiento de la CAD es la insulina, que debe
distribución de las calorías a lo largo del día es importante, y mantenerse i.v. hasta corregir la acidosis metabólica, y hasta
a veces son necesarios suplementos para evitar hipogluce- aproximadamente dos horas después de iniciar el tratamiento
mias. con insulina subcutánea (asegura así que la insulina subcutánea
ya está en plasma).
" Existen dos grupos principales de insulina según su farmacoci-
nética: 1) de acción rápida, regu lar o crista lina, aspártica, li spro y " En el tratamiento de la CAD se admin istra n también solu-
glulisina; 2) de acción prolongada, NPH, NPL, glarg ina y detemir. ciones (in icia lmente solución sa li na fisiológica y posterior-
El ajuste de l tratamiento se basa en modificar la dosis de insu- mente suero glucosado), potasio (excepto si está elevado, >
lina de acción rápida para modificar la glucemia posprandial y 5,5-6 mEq/1) y bicarbonato (si pH < 6,9, bicarbonato < 5,5-6
modificar la dosis de insulina de acción prolongada para modi- mEq/ 1, hiperpotasemia grave, depres ión respiratoria o fallo
ficar la glucemia prepandial. cardíaco).

" El autocontrol glucémico domiciliario es imprescindible para el " La descompensación hiperglucémica hiperosmolar (DHH) se
manejo terapéutico de los pacientes con DM tipo 1 y de los DM caracteriza por hiperglucemia importante (> 600 mg/dl) y os-
tipo 2 en tratamiento con insulina o antidiabéticos orales que molaridad plasmática elevada. Puede existir acidosis metabó-
puedan producir hipoglucemia. lica de origen láctico y los cuerpos cetónicos son negativos o
levemente positivos (en la CAD son francamente positivos).
" La hiperglucemia antes del desayuno clásicamente se ha divid i- Su tratam iento se basa en la rehidratac ión (su principal pro-
do en dos grupos: 1) aquel las secundarias a una hipoglucemia blema) y también se utilizan insulina, potasio (excepto si está
previa nocturna (fenómeno Somogyi), y en las que, por tanto, elevado) y bicarbonato (en caso de que exista acidosis láctica,
habría que disminuir la dosis de insul ina nocturna, y 2) fenóme- pH < 7,20).
no del alba en el que la hipoglucemia se debe al aumento que
ocurre en las últimas horas de la noche del cortisol y de la GH " La curva de tolerancia a la glucosa oral tiene indicado su uso en
(hormonas contrainsulares) y, por tanto, hay que aumentar la caso de dudas diagnósticas (paciente con glucemia entre 100 y
dosis de insulina de la cena. 125 mg/ dl en repetidas ocasiones).

" Se debe considerar la insu lina como tratamiento inicial de la " La diabetes mellitus tipo 1 constituye el 5-1 O% del tota l y se
d iabetes tipo 2, sobre todo en sujetos delgados o en los que han debe a un déficit (habitua lmente absoluto) de la secreción de
sufrido una pérdida de peso intensa, en personas con nefropa- insulina como consecuencia de la destrucción de las células b
tía o hepatopatía de base, que contraindica el uso de antidiabé- del páncreas, que se puede demostrar al objetivar niveles muy
ticos orales, y en las personas hospitalizadas por enfermedad bajos de péptido C tras el estímulo con glucagon. Precisan la
aguda. administración de insulina para vivir.

05 · Diabetes mellitus
Endocrinología, metabolismo y nutrición 1 05
" La diabetes tipo 2 constituye el 90-95% del tota l de cursos de sulina. No precisan la administración de insulina para prevenir la
diabetes y aparece en sujetos que presentan resistencia a la ac- cetoacidosis, si bien pueden llegar a necesitarla para mantener
ción de la insulina y un déficit relativo (más que absoluto) de in- un buen control glucémico.

3) Solución salina isotónica e insulina.


CaS OS e1Í ni eOS .r - 4) Solución salina hipotónica, bicarbonato e insulina.

Varón de 70 años que acude al Hospital de día de endocrinolo- RC: 3


gía, tras hallazgo en analítica de control de una glicemia de 456.
El paciente refiere polidipsia y poliuria, así como pérdida de 15 kg ¿Qué modificación recomendaría en el tratamiento de un pa-
de peso en los últimos 3 meses. Presenta un IMC de 22 kg/m 2 ). La ciente diabético tratado con insulina cristalina antes de desayu-
actitud inicial que deberíamos tomar es: no y comida, y con mezcla de cristalina y NPH antes de la cena, si
presentase hipoglucemias repetidas a las 7 horas a.m.?
1) Repetir la glucemia en ayunas o realizar test de tolerancia oral a
la glucosa para confirmar el diagnóstico. 1) Disminuir la dosis de insulina cristalina antes del desayuno.
2) Iniciar tratamiento con sulfonilureas y revaluar en seis meses. 2) Disminuir la dosis de insulina cristalina antes de la cena.
3) Lo ideal es empezar un tratamiento combinado con acarbosa y 3) Disminuir la dosis de insulina NPH antes de la cena.
metformina en dosis plena . 4) Aumentar la ingesta de calorías en el desayuno y la cena.
4) En este momento, lo más adecuado es iniciar insulinoterapia, jun-
to con tratamiento dietético y modificación del estilo de vida. RC: 3

RC: 4 Varón de 53 años con antecedentes personales de hipertensión


arterial esencial en tratamiento con tiazidas (TA en consulta:
De acuerdo a los criterios diagnósticos de la American Diabetes 155/87 mmHg), cardiopatía isquémica con IAM inferoseptal a los
Association (2002), ¿ante qué resultado diagnósticaría una dia- 50 años tratado con bypass coronario con un grado funcional 11
betes mellitus, en ausencia de una descompensación aguda me- de la NYHA, antiagregado con AAS, exfumador y con obesidad
tabólica? grado 1 (IMC: 32 kg/m 2 ). Evaluación ambulante preoperatorio
para cirugía programada de hernia de disco cervical se objeti-
1) Una determinación al azar de glicerina venosa de 156 mg/dl, va en la analítica preoperatoria los siguientes hallazgos: gluce-
asociada a clínica de poliuria, polidipsia y pérdida de peso. mia venosa basal: 145 mg/dl; creatinina plasmática: 1,2 mg/dl;
2) Glicemia venosa de 128 mg/d, tras dos horas de test de toleran- colesterol total: 243 mg/dl; LDL: 145 mg/dl; HDL: 38 mg/dl; TG:
cia oral a la glucosa. 198 mg/dl; perfil hepático con todos los parámetros dentro de
3) Dos determinaciones en días diferentes de glicemia venosa en la normalidad y hemograma normal. Respecto al diagnóstico de
ayunas de 130 mg/ dl y 135 mg/dl, respectivamente, sin clínica la alteración del metabolismo de los hidratos de carbono de este
hiperglucémica. paciente, ¿cuál es la respuesta correcta?
4) Hallazgo de una única glicemia venosa al azar de 21 O mg/dl, sin
clínica de poliuria, polidipsia y pérdida de peso. 1) El paciente tiene una glucemia basal alterada.
2) El paciente presenta criterios diagnósticos de diabetes mellitus.
RC: 3 3) El paciente presenta criterios diagnósticos de intolerancia a los
hidratos de carbono.
Paciente diabético que acude a Urgencias obnubilado, con los si- 4) El paciente presenta una glucemia venosa ~ 126 mg/dl, que si
guientes resultados en el examen de sangre venosa: glucemia 340 se confirma en una segunda determinación realizada otro día,
mg/dl, pH 7.075 mg/dl, Na+136 mEq/1, K+ 4,5 mEq/1, y bicarbonato sería diagnóstica de diabetes mellitus.
estándar 11 ,2 mmol/1, con cetonuria. En relación con el tratamiento
y la evolución, ¿cuál de los siguientes enunciados NO es correcto? RC: 4

1) Se indicará control de ionograma, constantes y glucemia cada Hay que recordar que los criterios diagnósticos de diabetes mel/i-
1-2 horas. tus son tanto para la ADA como para la OMS la presencia de una
2) El edema cerebral es raro, pero ocurre con más frecuencia en niños. glucemia venosa basal ~ 126 mg/dl o ~ 200 mgldl tras sobrecarga
3) Se proporcionará aporte de suero glucosado o dextrosa a So/o oral de glucosa (criterios que han de ser confirmados en dos días dis-
cuando la glucemia sea igual o inferior a 250 mg/dl. tintos, preferiblemente aunque no de manera imprescindible por el
4) En este contexto clínico, y una vez resuelto el cuadro, es conve- mismo método); o una glucemia venosa al azar~ 200 mg!dl junto
niente parar la insulinoterapia endovenosa antes de continuar con clínica cardinal o crisis hiperglucémica (este criterio no precisa
con insulina subcutánea. ser confirmado otro día y el paciente ya tiene diagnóstico de diabe-
tes mellitus). La ADA en e/2010 ha incluido también como criterio
RC: 4 diagnóstico una HbA 1e~ 6,5% (criterio que también debe ser con-
firmado otro día), criterio recientemente aceptado por la OMS. Se
Una mujer de 62 años acude a urgencias letárgica y con una TA establecen, asimismo, como categorías diagnósticas:
de 100/60. Su glucemia es de 1.250 mg/dl, la natremia de 130
mEq/1, la potasemia de 4,6 mEq/1, el cloro sérico de 100 mEq/1, el La intolerancia a hidratos de carbono, cuando la glucemia
bicarbonato sérico de 18 mEq/1, la urea de 67 mg/dl y la creatini- plasmática, a las dos horas de la sobrecarga oral de glucosa
na de 2 mg/dl. El tratamiento de esta enfermedad debe incluir: (CTGO) con 75 g es~ 140 y< 200 mg!dl.
La glucosa alterada en ayunas, si la glucemia plasmática en
1) Solución sal ina hipotónica.
ayunas es~ 100 y< 126 mg!dl según ADA y~ 110 y< 126 mg/
2) Solución sal ina hipotónica e insulina.
di según OMS-FID.
Manual CTO de Medicina y Cirugía, 2.a edición

La ADA considera estas categorías diagnósticas, junto con la pre- Puntos importantes que hay que recordar de esta pregunta:
sencia de una HbA 1e entre 5,7 y 6,4%, como "prediabetes'; y consti-
tuyen un factor de riesgo para el desarrollo posterior de diabetes y El tratamiento inicial de elección en cualquier diabético tipo 2
enfermedad cardiovascular. sin descompensación metabólica aguda es fa metformina junto
con las medidas higiénico-dietéticas encaminadas hacia la
Se repite la glucemia venosa en ayunas otro día obteniéndose pérdida de peso en aquellos sujetos con sobrepeso u obesidad.
un valor de 156 mg/dl y una HbA 1e de 7,3%. Respecto al trata-
El tratamiento con estatinas se debe considerar en cualquier
miento durante el ingreso para cirugía programada de este pa-
paciente diabético con LDL > 100 mg!df o que presente otros
ciente, ¿cuál sería la respuesta correcta?
factores de riesgo cardiovascufar independientemente de la edad, y
es obligado en pacientes con enfermedad cardiovascular manifiesta
1) Se debe iniciar tratamiento con metformina al ingreso que se
o > 40 años con algún otro factor de riesgo cardiovascular.
mantendrá hasta el momento de la cirugía y se reintroducirá en
cuanto comience tolerancia oral. Las indicaciones de antiagregación en el paciente diabético son
2) El tratamiento indicado durante el ingreso será la administra- las siguientes:
ción de insulina a demanda o con una pauta de administración - En prevención primaria: varones >50 años o mujeres tras
programada más correcciones en función del control glucémico la menopausia (en general> 60) con algún factor de riesgo
durante el ingreso. cardiovascular mayor (historia familiar de enfermedad
3) No precisa ningún tratamiento de su glucemia durante el ingreso. cardiovascular, hipertensión, dislipemia, tabaquismo o
4) Se iniciará tratamiento al ingreso con inhibidor de la dipeptidil albuminuria) o aquéllos con riesgo de padecer un evento
peptidasa-IV dado el bajo riesgo de hipoglucemia asociado al cardiovascular a diez años mayor del7 0%.
uso de estos fármacos. - En prevención secundaria en pacientes con enfermedad
cardiovascular manifiesta siempre debe realizarse, salvo
RC: 2 contraindicación de la aspirina (en este caso administrar
clopidogrel). Se recomienda el tratamiento combinado con AAS
Es importante recordar que salvo excepciones (procedimientos + clopidogrel durante e/1. o año tras síndrome coronario agudo.
diagnósticos de corta duración en pacientes en tratamiento dieté-
tico o con dosis bajas de antidiabéticos orales), se debe considerar El tratamiento antihipertensivo de elección en el paciente
siempre a la insulina como el tratamiento de elección en el paciente con diabetes meflitus son los lECA-ARA-I/ con unos objetivos
hospitalizado. En el paciente hospitalizado se debe cubrir tres as- tensionales de TAS < 130 y TAD < 80 mm Hg. Además
pectos con la insulinoterapia: la secreción basal de insulina, la se- en cualquier paciente con enfermedad cardiovascular
creción prandial o aportes de hidratos de carbono o glucosa por vía conocida se debe iniciar tratamiento con un lECA, si no existe
i.v. y establecer una pauta de corrección para manejar hipergluce- contraindicación, con el objetivo de reducir el riesgo de nuevos
mias inesperadas, si bien en este paciente de reciente diagnóstico eventos cardiovasculares.
es posible que una pauta de insulina rápida de rescate en función Todos los pacientes diabéticos deben recibir vacunación
de los controles de glucemia capilar sea suficiente para mantener para la gripe estacional anualmente desde los seis años, y
unos niveles de glucemia venosa dentro de objetivos (objetivos en frente al neumococo en los mayores de dos años de edad con
el paciente no crítico hospitalizado: glucemias preprandia/es < 140 revacunación a partir de los 64 años si recibieron la vacuna antes
mg!dl y en cualquier momento < 180 mg!dl). Pacientes en los que de los 65 años y ésta fue administrada hace más de cinco años.
se debe tener un alto grado de sospecha de insulinopenia, y que
van a requerir insulinoterapia con pautas de insulina que cubran Mujer de 40 años con DM tipo 1 de 23 años de evolución con irre-
las 24 horas del día serían aquéllos que cumplan alguna de las si- gular control metabólico. Tras traumatismo mínimo accidental en
guientes condiciones: pacientes con DM tipo 1 conocida, historia pie derecho refiere clínica de edema, dolor y calor a nivel de tobillo
de pancreactectomía o disfunción pancreática exocrina, historia derecho, acudiendo al servicio de urgencias donde es diagnostica-
de fluctuaciones importantes en el control glucémico, historia pre- da de celulitis en pie derecho pautándose tratamiento antimicro-
via de cetoacidosis diabética, historia de tratamiento con insulina biano empírico oral con cotrimoxazol más ciprofloxacino y reposo
durante más de cinco años o más de diez años de historia de DM. durante 14 días. A las cuatro semanas del episodio inicial acude de
Las pautas correctoras con insulina rápida o ultrarrápida en fun- nuevo al servicio de urgencias con persistencia de sintomatología
ción de los controles de glucemia capilar sin insulinoterapia basal previa, sin cuadro distérmico ni fiebre termometrada asociada, y
y nutricionaf asociadas, aunque de uso muy extendido, son poco con herida plantar en el mismo pie de 48 horas de evolución (véan-
efectivas en la mayoría de los pacientes y peligrosas en pacientes se imagenes 1 y 2). Se le realiza una radiografía del pie (véase Ima-
con insulinopenia como los previamente comentados. gen 3) en la que se objetiva un desplazamiento lateral de las bases
de los metatarsianos con respecto a los huesos del tarso, así como
Respecto al resto del tratamiento del paciente, ¿cuál de las si- una disminución-desaparición de la interlínea articulartarsometa-
guientes respuestas sería incorrecta? tarsiana, acompañada de un aumento de partes blandas y de zo-
nas de esclerosis, fragmentación ósea en la base de los metatarsia-
1) Se debería iniciar la administración de una estatina con un ob- nos, y analítica sanguínea en la que destacan una glucemia venosa
jetivo de LDL próximo a 70 mg/ dl y en cualquier caso siempre de 287 mg/dl, Cr: 1,3 mg/dl, ionograma normal, VSG: 90 mm/hora
< 100 mg/ dl. y leucocitosis 19.820 /mm 3 con desviación izquierda (N: 96%). Ante
2) Al alta debe iniciarse tratamiento con metformina y establecer este cuadro clínico, ¿cuál es la complicación crónica neuropática-
recomendaciones dietéticas y sobre actividad física con el obje- articular de base que presenta la paciente?
tivo de la pérdida de peso.
3) Se debe suspender la antiagregación puesto que el paciente es 1) Condrocalcinosis.
menor de 55 años. 2) Condromalacia.
4) Se debe intensificar el tratamiento antihipertensivo con un 3) Amiotrofia diabética.
lECA. 4) Artropatía de Charcot.

RC: 3 RC: 4

05 · Diabetes mellitus
Endocrinología, metabolismo y nutrición 1 05
La neuroartropatía de Charcot se asocia a la pérdida de sensibilidad 3) Osteomielitis.
dolorosa, térmica y propioceptiva, siendo la diabetes mellitus su cau- 4) Artritis gotosa aguda.
sa más frecuente, aunque no exclusiva (neurosífilis, siringomielia).
Cursa con inflamación, escaso o nulo dolor a nivel tarsal y deformidad RC: 3
e inestablidad de la articulación. Dentro de su diagnóstico diferencial
se encuentran la celulitis, osteomielitis, artritis séptica, osteoartritis, Aproximadamente entre un 50-60% de las infecciones graves se
gota y la distrofia simpáticorrefleja. Su tratamiento es la inmoviliza- acompañan de afectación ósea, y un 20% de las leves. En las úlce-
ción y descarga de la articulación. En caso de inestabilidad perma- ras de larga evolución, grandes y profundas o asociadas a eleva-
nente de la articulación se indica la artrodesis quirúrgica de la misma. ción de la VSG es imperativo descartar la osteomielitis.

¿Cuál sería la prueba de imagen con mayor sensibilidad y especi-


ficidad para descartar osteomielitis en esta paciente?

1) Gammagrafía ósea .
2) Gammagrafía con leucocitos marcados.
3) Resona ncia mag nética.
4) Tomografía axia l computarizada.

RC: 3

Aunque la biopsia ósea para cultivo e histología es el método de


referencia para el diagnóstico de osteomielitis, la RM constituye la
técnica de imagen más fiable para el diagnóstico de osteomielitis
con una sensibilidad del 90% y una especificidad superior al 80%.
La radiografía simple es de valor cuando inicialmente es normal
para seguir los cambios evolutivos a lo largo del seguimiento.La
gammagrafía ósea tiene una alta sensibilidad, pero una menor es-
pecificidad, puesto que puede ser positiva en procesos traumáticos
o inflamatorios de origen no séptico. La gammagrafía con leuco-
citos marcados es más específica pero está limitada en regiones
con in tensa actividad leucocitaria fisiológica, ricas en médula ósea
como los huesos planos.

¿Cuál sería el procedimient o diagnostico terapéutico más indica-


do en esta paciente?

1) Tratamiento ambulatorio con amoxici lina-ácido clavulá nico vía


oral y curas loca les.
2) Obtención de cultivo por biopsia percutánea a través de tejido
sano, ortes is transitoria de descarga, cura s locales con povi dona
yodada y administración de anti bioterap ia empírica de amplio
espectro por vía intravenosa durante dos semanas en espera de
antibiograma, continuando por vía oral otras cuatro semanas
según evolución.
3) Cu ltivo de lesión plantar, ortesis de descarga transitoria, curas
locales con povidona yodada y admin istración de anti biotera-
pia oral en su domici lio durante dos semanas en espera de re-
sultado de cultivo.
4) Curas locales y descarga de la articulaci ón exclu sivamente,
puesto que ya ha recibido t ratam iento de amplio espectro d u-
rante dos sema nas.

RC: 2

El t ratamiento de la osteomielitis aguda es la terapéutica anti-


biótica dirigida en función de los cultivos de tejido óseo. En la
mayoría de los casos la infección es polimicrobiana siendo el S.
aureus el agente causal más frecuentemente aislado, seguido
del S. epidermidis, estreptococos y Enterobacteriaceae. El tra-
tamiento quirúrgico de la lesión (desbridamiento del tejido in-
fectado) acorta la duración de la antibioterapia a dos semanas.
Ante la evolución y falta de respuesta a tratamiento empírico, Sin embargo, aproximadamente un 80% de estas infecciones
¿cuál es la complicación aguda sobreañadida más probable en pueden curarse con tratamiento antibiótico prolongado (seis
el momento actual? semanas) sin necesidad de cirugía. En pacientes con osteomie-
litis crónicas se puede optar por tratamiento antibiótico inter-
1) Celu liti s aislada. mitente.
2) Onicom icosis.
Manual CTO de Medicina y Cirugía, 2.a edición

A 29-year-old woman is referred to the specialist for a check-up


Case Study to dismiss diabetes mellitus. Family history: diabetic mother and
aunt. The patient had gestational diabetes with a normal natu-
A 70-year-old patient suffering moderate obesity and type 2 dia- ral birth. She is tall: 167 cm, weight: 92 kg, BMI: 34. The patient
betes mellitus, maintained renal function, cannot obtain correct brings a random blood glucose test of 135 mg/dl. Tolerance test:
control of pre and postpandial glycemia (capillary glucose levels 75 g of oral glucose showing fasting glycemia 112 mg/dl, value
of 200-250 mg/dl) and following a diet and hygiene-dietetic after two hours: 178 mg/dl. Which of the following approaches
mea sures. Mark the adequate option: is best for this patient?

1) Metformin. 1) Commence metformin treatment.


2) Strict hypocaloric diet and alpha-glucosidase inhibitors. 2) Commence acarbose treatment.
3) Thiazolidinedione. 3) Repeat the glucose tolerance test after one year.
4) Use oftwo oral antidiabetics or one oral antidiabetic associated 4) lntensive modifications to her lifestyle.
with insulin.
Correct answer: 4
Correct answer: 1

05 · Diabetes mellitus
Endocrinología,
metabolismo y nutrición •

Hipoglucemia en el sujeto
no diabético

Hay que incidir posprandio tardío, por lo que es fundamental una historia clínica detalla-
en el diagnóstico diferencial da y el cumplimiento de los criterios de Whipple para no someter a un
de la hipoglucemia, sujeto sano a exploraciones in necesa rias. Por el contrario, la presencia de
hiperinsulinémica unas cifras de glucem ia plasmática > 70 mg/dl durante un episodio sinto-
y en el diagnóstico y manejo
mático descartan tota lmente la hipoglucemia como causante del cuadro.
del insulinoma.
La aparición de síntomas en el periodo posprandial, fundamentalmente
neurogénicos, y más frecuente mente en mujeres jóvenes, con cifras de
glucem ia normales, lo que se conoce como hipoglucemia "reactiva" no
6.1. Clasificación y aproximación está re lacionada con el descenso de las concentraciones de glucosa y no
se puede considerar un desorden hipog lucém ico.
diagnóstica
El diagnóstico de hipog lucem ia en la edad ped iátrica y periodo neonatal
se establece con un valor de g lucemia plasmática < 45 mg/dl, aunque
Definición se pueden detectar valores entre 40-45 mg/ dl en un 5-15% de recién
nacidos sanos.
Se define la hipoglucemia como la existencia de signos o síntomas de
hipoglucemia, en presencia de cifras bajas de glucosa plasmática y me- Aproximación diagnóstica
joría inmediata de los síntomas, tras la elevación de las concentraciones
de glucosa (tríada de Whipple). Clínicamente, existe una primera fase en Para el diagnóstico diferencial de los pacientes adultos puede ser útil la
la que se dan síntomas neurogénicos o autonómicos y, después, otra con caracterización de los episod ios de hipog lucemia como de ayuno o pos-
síntomas neu rogl ucopénicos (véase el Apartado Hipoglucem ias en dia- prandia les, aunque actua lmente el d iagnóstico de la hipoglucemia en el
betes mellitus). sujeto no diabético (Tablas 66 y 67) se basa en la presencia o no de una
enfermedad de base o tratamiento farmacológico. Por otro lado, a pesar
La primera fase sintomática puede no desa rrolla rse en las hipoglucemias de que clásicamente el insulinoma se ha asociado con hipoglucemia de
desapercibidas de los diabéticos (por neuropatía autonómica o por hi- ayuno, puede producir clín ica en el periodo posprandial (y, de hecho, en
poglucemias frecuentes) o en la instau ración lenta de una hipoglucemia una minoría de pacientes puede ser la fo rm a exclusiva de presentación).
(más raro). Por el contrario, los pacientes con cirug ías gástricas que habitualmente
presentan hipoglucemia posprandial, también pueden tener síntomas
en ayuno. Otros desórdenes hipoglucémicos, como la hipoglucemia fac-
La hi poglucem ia se define como cifras bajas de glu- t icia, no pueden clasificarse dentro del grupo de hipoglucemias de ayuno
cosa plasmática junto con signos y síntomas de hipo- ni posprandiales.
glucemia y mejoría inmed iata de los síntomas tras la El síndrome de hipoglucemia pancreatógena sin insulinoma
elevación de las concentraciones de glucosa (tríada
se caracteriza por la presencia de sintomatología típicamente neu-
de Wh ipple).
roglucopén ica, aunque no de forma exclusiva, en el periodo pos-
prandial. Cursa histológicamente con hipertrofia e hiperplasia de
El consenso de hipogl ucem ia de la Endocine Society considera que en el los islotes pancreáticos y pruebas de imagen negativas. El trata-
paciente no diabéti co, hipoglucemia se considera a una glucosa plas- miento es la pancreatectomía parcial gu iada por los resu ltados de
mática < SSmg/d l. Los síntomas de hipog lucemia en sujetos sanos co- la est imulac ión intraarterial selectiva co n calc io del páncreas. Trans-
mienza n a pa rtir de cifras de 55 mg/dl, pero la existencia de combustibles curridos meses de una ciru gía d e bypass gástrico en "Y" de Roux se
alternativos a nivel del SNC, como los cuerpos cetón icos, hace que se puede generar un cuadro simi lar. Si las hipog lucemias aparecen
puedan observar cifras más bajas (35-40 mg/dl) en niños o mujeres, por inmed iatamente tras la ci ru gía, es más probable que se trate de
otro lado completamente asintomáticos, así como en sujetos sanos en el insulinoma preexistente.
Manual CTO de Medicina y Cirugía, 2.a edición

Paciente enfermo o medicado Paciente aparentemente sano

Fármacos (causa más frecuente de hipoglucemia en el paciente Hiperinsulinismo endógeno


hospitalizado)
Insulina o secretagogo lnsulinoma
Alcohol Alteraciones funciona les de la célula ~ (nesid ioblastosis): hipoglucemia
pancreatógena sin insulinoma (incluyendo pacientes tras bypass gástrico)
Otros (véase Tabla 65)
Hipoglucemia por autoinmunidad :
Enfermedades críticas
- Anticuerpos antiinsulina
Fallo cardíaco, hepático o renal - Anticuerpos antirreceptor de insulina
Sepsis
Desnutrición grave Secretagogos de insu lina
Déficit hormonal Otras (posgastrectomía o bypass gástrico con insuli nem ia precoz y aumento
GLP-1 tras llegada de al imentos directamente al intestino delgado)

Déficit de cortisol Hipoglucemia accidental o facticia


Déficit de GH
Déficit de glucagon y adrenalina
Otros tumores no relacionados con los islotes pancreáticos
Tabla 66. Diagnóstico diferencial de la hipoglucemia en el paciente no diabético

La hipoglucemia asociada a autoanti cuerpos frente a la insu- En el pacien t e aparentemente sano, el diagnóstico bioquímico
lina es una rara entidad característica de pacientes japoneses y diferencial se establece con la determinación, en presencia de hi-
coreanos, que cursa con hipoglucemia en el periodo posprandial poglucem ia, de insulina, péptido C. proinsulina, ~-hidrox ibutirato,
tardío, en el que la insul ina segregada en respuesta a una com ida secretagogos circulantes o urinarios (sulfonilureas y meglitinidas), y
unida a estos anticuerpos se d isocia de los mis mos de ma nera la co rrecc ión de la hipoglucemia tras la admi nistración de glucagon
aleatoria . Los pacient es con anticuerpos antirreceptor de insu li- i.v. co n eva luación de la respuesta a la m isma. Si no se presencia la
na suelen ser m ujeres afroamericanas con otras enfermedades hipoglucem ia, es necesario realizar una prueba de provocación en
autoinmun ita ri as que presentan niveles elevados de insu lina en func ión de la situación que provoque al paciente los síntomas. Si son
presencia de hipogl ucem ia con niveles de péptido e apropiada- habitua lmente de ayuno, una prueba de ayuno prolongada de 72
mente suprimidos. hora s, y si son predominantemente posprandia les administrando la
La insuficiencia rena l grave cursa con hi pog lucem ias por la pérdida comida que t ípicamente le produce los síntomas, aunque esta prue-
de la contribución del riñón a la gluconeogénesis, por bloqueo de la ba no está completamente estandarizada. No se debe realizar curva
gluconeogénesis hepática por toxinas o por dism inución del aclara- de toleranc ia a la glucosa o ral para el diag nóstico de la hipoglucemia
miento rena l de in su lina. ali menta ria (o reactiva) dado que puede presentar falsos positivos.
La hipoglucemia de la hepatopatía grave se debe a la dism inu- No obsta nte, la sob reca rga ora l de g lucosa puede ser útil en casos
ción de la gluconeogénesis hepática y de la reserva hepática de glu- de sospecha de insul inoma con test de ayuno no rmal (una minoría),
cógeno, así como a la hiperinsul inem ia secundaria a cortocircuito y en los casos de hipog lucemia pancreatógena sin insulinoma en los
portosistémico y a una ingesta insuficiente. que la prueba de ayuno puede ser negativa, mientras que la hipoglu-
El alcohol y la glucosa se meta bol izan a través de NAD, que es ne- cemia sí se manifiesta tras sobrecarga (sobre todo, en pacientes tras
cesaria para la gluconeogénes is hepática. Cuando se agotan las bypass gástrico).
reservas de glucógeno por un ayuno prolongado, se produce hi-
poglucem ia. En la hipoglucemia en la edad pediátrica es fundamental la edad de
La hipog lucemia re lacionada con tumores no asociados a los is- los pacientes para su diagnóstico y clasificación. En los menores de tres
lotes pancreáticos (genera lmente de origen mesenquima l) sue le años predom inan el hiperinsu lin ismo, los déficit enzimáticos y los pro-
estar causada por un exceso de prod ucción de IGF-11 incompleta- blemas de contrarregulación . Los niños en edad preescolar y escolar
mente procesado. En estos casos, las concent raciones plasmáticas son muy sensib les al ayuno y present an fundamentalmente hipoglu-
de insu lina están adecuadamente suprimidas en presencia de hi- cemias cetogénicas que son muy frecuentes en el primer año de vida.
pogl ucemia. Este t ipo de hipoglucem ia se denomina también hipoglucemia fun-
cional del ayuno. En los niños mayores y puberales se debe descartar
el fa llo hepático y el insul inoma. Otro dato importante a la hora del
Antibióticos: cibenzolina, gatifloxacino, penta midina, diagnóstico en el caso de los neo natos es determ inar si la hipog lucemia
sulfonamidas, cotrimoxazol, levofloxacino, antipalúd icos es transitoria (remite en menos de una semana), ya que en este caso
(quinina, artemisina)
suele deberse a la existencia de unas reservas energéticas escasas junto
Antihipertensivos: lECA, ARA-2, ~-bloqueantes
con inmadurez del sistema de contrarregu lación . En este grupo se si-
Derivados hormonales: glucagon (du rante endoscopia), somatostatina, túan las hipoglucemias de los recién nacidos con bajo peso gestacional,
IGH mifepristona
aquel los que han padecido hipoxia neonata l o una enfermedad grave
Otros: indometacina, dextropropoxifeno, litio, heparina,
(por ej., sepsis). Especia l consideración merecen los niños de madres
mercaptopurina, ácido acetilsalicílico
diabéticas, especialmente aquéllas que han presentado mal control
Tabla 67. Fármacos relacionados con el desarrollo de hipoglucemia durante el embarazo, en los que la hiperglucemia manten ida produce
a excepción de antidiabéticos orales y alcohol un aumento de la insulina fetal que, tras el nacimiento, favorece el de-

06 · Hipoglucemia en el sujeto no diabético


Endocrinología, metabolismo y nutrición 1 06
sarrollo de hipoglucemia . Se clasifica como hipoglucemia permanente niños, el insulinoma se debe distinguir de la nesidioblastosis y de la
aquella que se perpetúa transcurridos los siete días de vida, siendo sus adenomatosis difusa de célu las b. Casi t odos los insulinomas son pan-
ca usas más frecuentes el hiperinsulinismo, alteraciones en la función creáticos, siendo los tumores de loca lización extrapancreática excep-
enzimática de la glucosa y de los ácidos grasos, y problemas relaci ona- ciona les. Menos de un 10% son malignos, son múltiples o están asocia-
dos con las hormonas contrarregul adora s. Merece especial mención el dos al MEN 1, en cuyo caso suelen ser multifoca les. El diagnóstico de
grupo de las g lucogenosis caracterizado por la existencia de depósitos malignidad en el insulinoma se basa en los siguientes criterios: presen-
cuantitativa o cualitativamente aumentados de g lucógeno secundarios cia de metástasis a distancia, afectación ganglionar o invasión local de
a errores congén itos de su metabolismo. Se dividen en hepáticas (1 o estructuras vecinas.
enfermedad de Van Gierke, 111 o enfermedad de Forbes y IV o enferme-
dad de Andersen), que son las más frecuentes, que cursan con hepa-
tomegalia, y las musculares: tipo 11 o enfermedad de Pompe con afec- El insulinoma es el tumor pancreático más frecuente
tación del músculo cardíaco, tipo V o enfermedad de McArdle (déficit tras el gastrin oma. En menos del 10% de los casos es
de fosforilasa muscular) con afectación renal en la mitad de los casos, y maligno o se asocia a MEN tipo 1 en cuyo caso puede
ser multifocal.
otras como las VIII y X menos frecuentes.

Tratamiento Clínica y diagnóstico


El tratamiento de la hipoglucemia en el momento agudo se basa en la La presentación clásica del insulinoma consiste en hipoglucemia, en la
administración de glucosa por vía oral, si el paciente está consciente, o mayoría de los casos de ayuno, aunque en raras ocasiones únicamente
por vía intravenosa, si existe pérdida de conocimiento. El tratamiento durante el periodo posprandia l. Es característico el aumento de peso por
específico depende de la etiología (manejo del fallo hepático, resec- efecto anabólico de la insulina y por la mayor ingesta para combatir la
ción del tumor mesenquimal, tratamiento sustitutivo corticoideo en la hipoglucemia.
insuficiencia suprarrenal, pancreatectomía pa rcial dirigida por la esti-
mulación intraarterial de ca lcio en la hipoglucemia pancreatógena sin El diagnóstico se realiza demostrando hipoglucemia de ayuno y unos
insulinoma sin respuesta a tratamiento farmacológico con inhibidores niveles normales o altos de in sulina plasmática. Si no se puede realizar
de las a-glucosidasas, diazóxido o análogos de la somatostatina, corti- el diagnóstico bioquímico en una hipoglucemia espontánea, se practica
coides e inmunosupresores en las de origen autoinmunitario, retirada una prueba de ayuno, en la que aproximadamente el 75% de los pacien-
del agente causante en las de origen farmacológico, aporte exógeno tes con insulinoma presentan hipoglucemia en las primeras 24 horas,
de glucosa y evitar los periodos de ayuno prolongados en las glucoge- mientras que sólo en un 5% es necesario prolongar el ayuno hasta el ter-
nosis, etcétera). cer día (Tabla 68).

Es frecuen te encontra r aumento de los anticuerpos antiin su lina y de los


6.2. lnsulinoma niveles de proinsu lina por un procesamiento incompleto de la insu lina en
las célu las del insulinoma.

Epidemiología
El diagnóstico bioquímico del insulinoma se estable-
El insulinoma o tumor procedente de las célu las b pancreáticas es el ce con unos niveles de insulina y péptido C plasmá-
tumor pancreático funcionante más frecuente después del gastrinoma. tico elevados en presencia de hipoglucem ia y con
pruebas de detección de secretagogos y meglitinidas
Los insulinomas son tumores en los que la liberación incontrolada de
negativos en sangre u orina.
insulina condiciona su rasgo clínico fundamental : la hipoglucemia. En

'1' Glucosa Hipoglucemiante 1 Aco


p . od C p o 1' B-OH tras oral en sangre
ept1 o romsu ma Butirato A .. °
o ntunsu 1ma
glucagon U orma
,¡, ,¡, ,¡, t No No/Sí
lnsulinoma• <55 t t t ,¡, t No No/Sí
Hipoglucemiante <55 t t t ,¡, t Sí No
oral
Autoinmunitaria <55 tt tt tt ,¡, t No Sí
IGF-IIb <55 ,¡, ,¡, ,¡, ,¡, t No No
No mediada <55 ,¡, ,¡, ,¡, t ,¡, No No
por insulina
o IGF-11
• igual perfil bioquímico en el sínd rome de hipoglucemia pancreatógena sin insulinoma y en el hiperinsulinismo endógeno asociado
a bypass gástrico
b Incremento de pro-IGF-11, IGF-11 y ratio IGF-11/IGF-1

Tabla 68. Diagnóstico bioquímico diferencial de la hipoglucemia


Manual CTO de Medicina y Cirugía, 2. 8 ed ición

Diagnóstico de localización

Una vez que se ti ene la confirm ación bioq uímica de hiperin su linismo en-
dógeno durante hi pog lucemia, y desca rtadas otras ca usas, fundamenta l-
mente la hi pog lucem ia facti cia, se procede al diag nóstico de loca lización .
Pa ra ello se utiliza (Figura 80):

Test de ayuno Pruebas no invasivas Pruebas invasivas

· Hipoglucemia · TC helico1dal Ecografía pancreática


· H1perinsulinemia · RM páncreas endoscópica
· Péptido C elevado · OctreoScan Estimulación intraarterial
· Promsulma elevada selectiva con calcio con
muestreo venoso hepático
Ecografía pancreática Figura 81. Paciente de 56 años con clínica de hipog lucemias de ayuno
intraoperatoria de un año de evolución y diagnóstico bioquímico de hiperi nsulinismo
endógeno, en el que no se objetivó en pruebas de imagen no invasivas (TC,
Figura 80. Prueba s diag nósticas en el insulinoma RM, OctreoScan) lesión pancreática y es sometido a intervención quirúrg ica
objetivándose en ultrasonido intraoperatoria lesión hipodensa de 3,6 mm
TC abdominal de alta resolución. Det ecta entre el 70-80% de los en cola pancreática con diagnóstico histológico final de insulinoma
insu linomas, si bien, como los insul inomas son frecuentemente muy
pequeños(< 1 cm), la ausencia de resultados en las técn icas de ima- Tratamiento
gen no descarta su presencia.
RM abdominal. Detecta aproximada mente el 85% de los insulina- Tratamiento médico
mas.
Gammagrafía con pentetreótido-ln. Es posit iva aproximadamen- Cuando existe hipog lucemia grave, es necesa rio administra r glucosa in-
te en el 50% de los insulinom as. Es úti l en el diagnóstico de metás- travenosa. Pa ra ma ntener la glucosa dentro de límites normales antes de
tasis y de tum ores multicé ntricos, y t amb ién en el seg uim iento pos- la operación, se pueden uti liza r el diazóxido y la octreótida, que in hi ben
qu irúrgico. la secreción de insul ina por parte de la célula b pancreática. Efectos se-
Ultrasonido pancreático endoscópica. Aunque se t rat a de una cunda rios característicos del diazóxido son la aparición de hirsutismo en
técnica invasiva, permite la rea lizació n de PAAF diag nóst ica de la la mujer y los edemas. En el caso de la octreótida hay que usa r preparados
lesión pancreáti ca, y en centros experim entados proporciona una de vida media-corta, dosis crecientes y monitorizar la glucemia, dado que
sensibilidad del 90% en la loca lización del in suli noma. en algunos pacientes puede agrava rse la hipoglucemia por inhibición de
Muestreo venoso hepático tras estimulación intraarterial se- hormonas contrarreg uladoras. Si hay metásta sis o si el tumor es irresecable,
lectiva con calcio. Pese a se r t amb ién un a t éc nica invasiva per- el tratamiento a largo plazo que se prefiere es diazóxido. La quimioterapia
mite loca lizar el ins ulino ma en aqu ell os pac ientes en los que se de elección cuando existen metást asis es estreptozocina más fluoruracilo.
han re alizad o otra s t écni cas d e imagen qu e han res ult ado no co n-
cluyentes o negativas. Este es el proced im iento de elecció n en la Tratamiento quirúrgico
hipog lucem ia pancreatóge na sin in sulinoma (por ej., tra s bypass
gástrico). Es el tratami ento de elecci ón en caso de localización del mismo. Aqué-
Ultrasonido pancreática intraoperatoria. Detect a prácti ca men- llos situados en la ca beza pancreáti ca se tratan mediant e enucleación,
te el 100% de los insuli nomas no localiza dos previamente, además reserva ndo la pancreati coduodenectomía para aquellas lesiones de gran
de permitir identificar de form a precisa si la tum oración es múltiple ta maño o ante sospecha de malignidad. En aquellos de localizaci ón en
(Figura 81 ). cola pancreát ica se suele rea lizar una pancreatectomía distal.

treoScan. En caso de no conseguir la localización con las técni-


Ideas clave ~ cas anteriores se procede a ultrasonido pancreático endoscópi-
co o estimulación intraarterial selectiva con calcio con muestreo
" La primera aproximación al insulinoma debe ser su diagnóstico venoso hepático.
bioquímico, que se realiza al objetivar: h ipog lucemia acompa-
ñada de insulina, péptido e y proinsulina elevados. " Los insulinomas benignos de cabeza pancreática se tratan me-
diante enucleación . En aquellos de localización distal se realiza
" Una vez realizado el diagnóstico bioquímico del insulinoma, se enucleación o pancreatectomía distal.
procede a su localización mediante TC o RM abdominal o/ y Oc-

06 · Hipoglucemia en el sujeto no diabético


Endocrinología, metabolismo y nutrición 1 06
ner niveles de insulina y péptido C en hipog lucem ia espontánea
Casos clínicos o t ras test de ayuno, descartando la ingesta de secretagogos de
in sul ina.
Paciente de 52 años en estudio psiquiátrico por cambios de per- 4) Lo más probable es q ue la pa ci ente presenta una hi poglucemia
sonalidad, que padece crisis de irritabilidad acompañadas de por anticuerpos antiinsulina y se deben determinar sus títulos
temblores. Después de una extracción de sangre para analítica, plasmáticos.
sufre un desvanecimiento, con tensión arterial 100/60 mmHg,
del que se recupera tras una perfusión endovenosa de suero. La RC: 3
analítica presenta Hto 42%, Hb 13 g/dl, glucosa 48 mg/dl, crea-
tinina 0,9 mg/dl, proteínas totales 6,2 g/ dl, Na 135 mEq/ 1, K 3,7 El diagnóstico diferencial de la hipoglucemia se inicia categorí-
mEq/1, Ca 9,6 mg/dl. ¿Qué pruebas biológicas pueden llevarle al zando al paciente en aquel que presenta una enfermedad de base
diagnóstico del paciente? que puede justificar la hipoglucemia y aquel sujeto aparentemen-
te sano. La paciente presenta una exploración física normal en el
1) lnsulinemia y re lación insul ina/glucosa du ra nte el ayuno. servicio de urgencias y ninguna alteración analítica acompañan-
2) Gastrinemia basal y estim ulada con secretina, BAO y MAO. te. Esto unido a la ausencia de antecedentes quirúrgicos, tuber-
3) Determi nación de g lucag on plasm ático y catecola mi nas en culosis y/o patología hípotálamo-hípofisarí a descarta práctica-
ori na. mente la presencia de una insuficiencia suprarrenal o déficit de
4) Prueba de estimulación con metirapona, aldosterona y renina. GH. Lo mismo se puede decir de la neoplasia retroperítoneal que
suele ser tumores agresivos acompañados de síndrome constitu-
RC: 1 cional. También hay que recordar que en el paciente hospitaliza-
do, aunque este no es el caso, la primera causa de hipoglucemia
En un paciente con hipoglucemia de ayuno coincidente con ele- es la administración de fármacos que se debe revisar cuidadosa-
vación de los niveles de insulina sé rica y disminución de los nive- mente. Finalmente, la hipoglucemia autoínmunítaría por anti-
les séricos de péptido e, el diagnóstico de sospecha: cuerpos antíínsulina es típica de población asiática y se produce
característicamente en el período posprandíal tardío. Por tanto,
1) Hipoglucemia por insu linoma. nos encontramos con una paciente aparentemente sana y que
2) Hi poglucemia reactiva. presenta hipoglucemias de ayuno, siendo la causa más frecuen -
3) Hipoglucemia por ingest a de sulfonilu reas. te, una vez descartada la íngesta subrepticia de secretagogos o
4) Hipog lucemia por adm inist raci ón de insulina exógena. la administración factícia de insulina, el híperínsulinísmo endó-
geno. La edad de la paciente y la ausencia de antecedentes de ci-
RC: 4 rugía gastrointestinal sugieren la presencia de un ínsulínoma. La
confirmación diagnóstica se realizará mediante la determinación
Mujer de 64 años que es traída al servicio de urgencias del hos- de insulina y péptído C en hipoglucemia espontánea o tras la rea-
pital en una ambulancia de emergencias avisada por su marido lización de una prueba de ayuno prolongada.
que refiere que la ha encontrado esta mañana muy somnolienta
y con un lenguaje incoherente. El personal sanitario del servicio Se realiza prueba de ayuno prolongada presentando la pacien-
de emergencia se encuentra a la paciente sudorosa, con muy te a las 18 horas de ayuno un episodio clínicamente compatible
bajo nivel de consciencia, escasa respuesta a estímulos verba- con hipoglucemia, con una glucemia venosa de 40 mg/dl, con
les aunque mantiene respuesta a estímulos dolorosos. La familia una insulina y péptido e inapropiadamente elevados, niveles ba-
de la paciente no refiere antecedentes médicos de interés salvo jos de (3-hidroxibutirato y un incremento de la glucemia plasmá-
hipertensión arterial en tratamiento con un diurético tiazídico, tica tras la administración de glucagon. Se determinan asimismo
aunque sí comentan que la paciente ha presentado varios episo- niveles urinarios de sulfonilureas y metiglinidas que resultan
dios en los últimos meses de sudoración y sensación de mareo al negativos. Confirmado bioquímicamente el hiperinsulinismo
despertar y a media mañana que cedían con la ingesta de alimen- endógeno, ¿cuál sería la prueba de imagen de elección para la
tos. Se obtiene una glucemia capilar con unas cifras de 34 mg/dl, localización del posible insulinoma?
procediéndose a la administración de glucosa a través de una vía
intravenosa. Transcurridos diez minutos la paciente recobra un 1) Resona ncia mag nética abdo minal.
estado normal de consciencia, manteniéndose aporte de suero 2) TC tora coabdomina l.
glucosado i.v., se le administran hidratos de carbono por vía oral, 3) OctreoScan .
y es trasladada al hospital. A su llegada presenta una glucemia 4) TC abdominal.
venosa de 95 mg/dl sin otras alteraciones analíticas, una explo-
ración física absolutamente normal y el único dato añadido a lo RC: 4
ya expuesto es que refiere ganancia de aproximadamente S kg
en lo últimos tres meses que achaca a comidas frecuentes que Más del 90% de los ínsulínomas son de localización pancreática.
realiza para evitar los síntomas referidos que relaciona con los La resonancia magnética no ha demostrado ser superior a la TC
periodos de ayuno. ¿Cuál sería la orientación diagnóstica inicial de alta resolución para localización del ínsufínoma, por lo que su
y qué exploraciones complementarias deben realizarse para mayor coste ha colocado a la TC como prueba de primera elec-
confirmar este juicio clínico? ción para el diagnóstico de imagen. No obstante, los insulínomas
suelen presentar un tamaño muy pequeño por lo que la ausencia
1) Lo más probable es q ue la paciente presente una insuficiencia de imagen no descarta el diagnóstico que, como ya se ha comen-
su prarrenal primari a y se debe realizar una prueba de estím ulo tado, es bioquímico. El OctreoScan es una prueba complemen-
con ACTH. taria que puede mostrar una captación patológica en el 50% de
2) Lo más probable es que la paciente presente un déficit de hor- los ínsulínomas que presentan receptores de somatostatina en su
mona de crecimie nt o y se debe rea lizar una hipoglucemia insu- superficie. Otras pruebas de imagen de segunda elección son la
línica. ecoendoscopia con una sensibilidad de hasta el 90% o la ultra-
3) Lo más probable es que la paci ente presente un hiperinsu lin is- sonido pancreática intraoperatoría que detecta prácticamente el
mo endógeno, y dentro de este un insulinoma, y se deben obte- 100% de los insulinomas.
Manual CTO de Medicina y Cirugía, 2.a edición

Se realiza TC abdominal en la que se objetiva un nódulo en cabe- El tratamiento de elección en todo insulinoma potencialmente
za de páncreas de 2 cm de diámetro sin otros hallazgos patológi- resecable es la cirugía, enucleación de la lesión en tumores de ca-
cos, ¿cuál sería el proceder terapéutico más adecuado? beza pancreática, reservando la pancreaticoduodenectomía para
las lesiones de gran tamaño o ante sospecha de malignidad. En
1) Iniciar tratamiento con diazóxido y si la paciente presenta bue- los localizados en la cola pancreática se realiza una pancreatecto-
na respuesta, mantener el mismo sin intervenir dada la impor- mía distal. El tratamiento médico con diazóxido y/o análogos de
tante morbimortalidad de la cirugía. somatostatina se emplea prequirúrgicamente para evitar los epi-
2) Tratamiento crónico con análogos de somatostatina que han sodios de hipoglucemia. La quimioterapia de elección en los casos
demostrado ser superiores a la intervención quirúrgica. de malignidad con metástasis a distancia es la estreptozocina más
3) Practicar una pancreactectomía total. 5-fluoruraci/o.
4) Enucleación de la lesión localizada en cabeza pancreática .

RC: 4

06 · Hipoglucemia en el sujeto no diabético


Endocrinología,
metabolismo y nutrición 1

Nutric ión, dislipemia y obesidad

De una manera general, resultan de mayor importancia : la valoración de la desnutrición


(peso y sus variantes, proteínas viscerales y su vida media); conocer las hiperlipoproteinemia s
secundarias, la hipocolesterolemía familiar y los tratamientos farmacológicos de la dislipemia,
así como los objetivos de control de la dislipemia y del resto de factores de riesgo cardiovascu/ar,
especialmente en diabéticos. Por último, también destaca de manera especial/a morbilidad
asociada a la obesidad.

7 .1. Principios generales de nutrición Proteínas

La presencia de una cantidad suficiente no asegura que la ingesta sea


Introducción la adecuada, sino que depende del tipo de proteína que se ingiere, es
decir, de sus am inoácidos. El valor nutricional de las proteínas depen-
La ingesta debe ser siempre necesaria para cubrir las necesidades meta- de de la presencia de aminoácidos esenciales, que se recomiendan
bólicas del organ ismo, pero sin llegar a producir obesidad. en un 25o/o. El valor biológico de una proteína depende de lo equi-
librada que esté en cuanto a su composición de am inoác idos y a su
Además, como los distintos alimentos tienen dist inta proporción de prin- d igestibilidad, es decir, es una med ida de la abso rción y síntesis de una
ci pios activos, debe existir un equilibrio adecuado (Tabla 69). proteína que se ing iere. La ovoalbúmina sirve de referencia (1OOo/o),
seguida de la lactoalbúm ina (85%), después las proteínas de la carne
y pescado (80-85%), de soja (?So/o), de cerea les y legumbres (e ntre el
Hidrat os de carbono 55% 30 y 60%, dependiendo del tipo, que es, en general, mayor para los
Grasas 30-35%: cereales como grupo una vez descartada la soja de las legumbres),
- Saturadas< 10% y por último, las de las verduras. La proteína del suero extraida de la
Monoinsaturadas 15-20% leche es la de mayo r valor biológico (104%, que supera el 1OOo/o dado
- Poliinsaturadas < 10% que la referenc ia es la de l huevo). Mientras que las proteínas del hue-
Colesterol < 300 mg/día vo, lácteos y carnes apo rtan todos los aminoácidos, una d ieta basada
exclusivamente en cerea les o legumbres puede ser deficitaria en algu-
Proteínas 10-15%
nos aminoácidos.
Tabla 69. Proporción de principios activos de una dieta eq uilibrada
Vitaminas y micronutrientes
Carbohidratos y lípidos
Además de las necesidades energéticas y estructurales, existen una se-
Los ca rboh idratos co nstituyen el mayor com ponente de la dieta y se ri e de ol igoelementos q ue son necesarios pa ra el buen func ionamiento
deben aportar preferentemente los complejos o de absorción lenta de las enzimas celulares (Tabla 70 y 71 ). Su défi cit produce diversas
(por ej., alm idones) y evitar el exceso de los de absorción ráp ida (mono- enfermedades, pero el exceso también puede producir patología: la hi-
sacáridos y disacáridos). Las grasas se dividen en saturadas, fundamen- pervitaminosis A produce pseudotumor cerebri, la D puede producir
talmente con un origen animal, monoinsaturadas (un doble enlace) hipercalcemia en casos de intoxicación, la K admin istrada en exceso du-
que proceden del aceite de oliva y vegetales, y poliinsaturadas (más de rante el embarazo puede producir ictericia neonatal, la 86 puede pro-
dos dobles enlaces, dentro de las que se inc luyen el ácido linoleico y ducir neuropatía periférica sensiti va, etc. También el exceso de algunos
linolén ico y los ácidos grasos omega-3 y omega-6) de grasas veg etales micronutrientes puede producir patología (por ej., fluo rosis por exceso
y pescado azul. de flúor).
Manual CTO de Medicina y Cirugía, 2. 8 edición

Vitamina Función Deficiencia Toxicidad


Vitamina B, Coenzima en el metabolismo Beri-beri, encefalopatía de Wernicke
otiamina de los carbohidratos, funcionamiento
del corazón, nervios y músculos

Niacina Componente de las coenzimas de NAO Pelagra: diarrea, dermatitis, demencia


implicadas en la glucólisis

Vitamina B6 Cofactor en el metabolismo de los aminoácidos Polineuropatía, dermatitis, glositis Ataxia y neuropat ía sensitiva
o piridoxina

Ácido fólico Formación de glóbulos rojos Anemia macrocftica, trombocitopenia,


leucopenia, glositis, diarrea
Vitam ina B, Formación de glóbulos rojos Anemia perniciosa, pol ineuropatía, glositis
Vitamina C Interviene en el metabolismo Escorbuto (hiperquetatosis folicular,
de los aminoácidos y formación petequias, sangrado gingival)
del colágeno
Vitamina A Desarrollo de las células de la retina, Ceguera nocturna, xerofta lmía, Cefalea (pseudo motor cerebri), astenia,
diferenciación de epitelios, crecim iento óseo, hiperqueratosis folicular, retraso hipercalcemia
formación de esperma del crecimiento, esterilidad masculina
Vitamina D Absorción de calcio y fósforo en intestino Raquitismo y osteoma lacia Hiperca lcemia
y su uti lización en la formación de hueso
Vitam ina E Antioxidante Anemia hemolítica, retinopatía,
pol ineuropatía
Vitamina K Formación de factores de coagulación Aumento de tiempos de coagulación, Ictericia neonatal
sangrado
Tabla 70_ Fu ncio nes y estad os pato lóg icos de las prin cipales vitaminas

Oligoelemento Función Deficiencia Toxicidad


Hierro Transporte de oxígeno Anemia microcítica, glositis, astenia Hemosiderosis
Cobre Cofactor de ceruloplasmina Deterioro mental, hipotermia, anemia Náuseas, vómitos, diarrea
microcftica, neutropenia
Flúor Protección ca ries dental Desarrol lo de caries Fluorosis (tinción irreversible
de los dientes)
Magnesio Asociado a la función de más de 300 enzimas Parestesias, tetania, convulsiones Diarrea
implicadas en el metabolismo de carbohidratos
y proteínas

Zinc Cofactor de enzimas Retraso del crecimiento, hipogonadismo,


alteración del gusto y el olfato, dermatitis
nasolabial, cicatrización en lentecida,
alopecia, acrodermatitis enteropática
Tabla 71. Funciones y estados patológ icos de los principales oligoelementos

El sangrado de las encías, en un paciente con riesgo posqu irúrgica para dism inuir las complicaciones, incluso con nutrición
nutric iona l debe sugerirnos un pos ible défic it de vita- parentera l tota l, si es preciso. Es muy importante rea lizar una estimación
mina K o de vitam ina C, pudiendo d ifere nc iar ambos
del riesgo nutriciona l de los pacientes ing resados.
va lorando la coagulación (tiempo de protromb ina al-
terado en el déficit de vitam ina K).

Desnutrición El peso es el índice más importante para va lorar el


estado nutric iona l de un ind ividuo.
Clásicamente, se describían dos síndromes, el marasmo (desn utric ión
calórica) y el Kwash iorkor (desnutrición proteica). En la práctica clínica,
la mayoría de los estados de desnutrición son una comb inación de ma l- Evaluación de los requerimientos
nutrición energético-proteica (Tabla 72) y el peso (y sus combinac iones)
es el índice más importante para va lora r el estado nutricional. La ma l- Cua ndo se q uiere rea lizar una nutrición correcta, tanto en personas sanas
nutrición proteica grave se acompaña de un importante aumento del como en los casos de desnutrición, es importante rea lizar una evaluación
líquido intersticial (edemas) por la disminución de la presión osmótica de los requerimientos. Para ello, es preciso conocer el metabolismo basal
del plasma. La desnutrición grave complica cualquier situación méd ica. y el gasto energético añadido. Existen d iversos métodos para calcular el
El soporte nutricional precoz es necesario en las fases prequirúrgica y metabolismo basal:

07 · Nutrición, dislipemia y obesidad


Endocrinología, metabolismo y nutrición 1 01
Calórica Proteica o Kwashiorkor Mixta
Alteraciones antropométricas Alteraciones de proteínas plasmáticas Ambas
1. Peso: l. Compartimento muscular: l. Combinación de las anteriores
%disminución del peso previo · Balance nitrogenado 2. Disminución de los linfocitos totales*
%disminución del peso ideal · fndice creatinina-altura 3. Ane rgia cutánea*
Velocidad de pérdida de peso 2. Compartim ento visceral:
IMC < 18,5 (grave si < 16) Proteínas de vida media intermedia
2. Pliegues cutáneos (tricipital, etc.) - Albúmina (20 días)
3. Circunferencia media braquial - Transferrina (1 Odías)
Proteínas vida media corta:
Prealbúmina (2 días)
- Proteína ligadora de retino! (1 Oh)

*Se alteran en cualquier tipo de desnutrición e ind ican que es de grado grave, si linfocitos < 800 y anergia cutánea

Tabla 72. Va loración de la desnutrición

Ecuación de Harris-Benedict: utiliza varios parámetros como el A continuación, se enumeran la s indicaciones, co ntraind icaciones y pro-
peso, la talla, la edad y un factor corrector, depend iendo de la situa- blemas de la nutrición entera !, debido a su ampl ia utilización. Se debe
ción del paciente. recordar que, en determinados casos, puede ser mejor el uso de una gas-
Ecuación de Fick: útil en pacientes en unidades de cuidados inten- trostomía (o yeyunostomía) si el tiempo requerido para la nutrición ente-
sivos. Utiliza la diferencia de saturación de oxígeno arteriovenosa, el ra! se va a prolongar meses.
gasto cardíaco y la hemoglobina.
Calorimetría indirecta: más exacto, pero más caro y menos dispo- Indicaciones
nible. Utiliza el co nsumo de oxígeno y la eliminación de C0 2.
lngesta o ral no adecuada(< 50% de los requerimientos nutriciona les ca l-
Nutrición enteral cu ladas) d urante más de siete días o previsión de que va a durar más de
este periodo, incapacidad para ingesta ora l, fístula enterocutánea de bajo
Es fundamental recorda r que la vía entera! siempre es la de elección para débito(< 500 mi/día), pancreatitis aguda (sonda nasoyeyunal) y en mm-
administrar soporte nutricional, cuando es posible. La vía preferida es la oral, binación con la parentera l, en la resección intestinal masiva.
reservando los accesos gástricos o intestinales (a través de sondas nasogástri-
cas o nasoyeyunales, o bien gastrostomía oyeyunostomía) cuando la anterior Contraindicaciones
no sea posible (Figura 82). Para la nutrición entera!, se utilizan preparados de
nutrición artificial, en los que existen mezclas equ ili bradas de principios acti- Obstrucc ió n intesti nal, íl eo, fístu la de alto débito, intolerancia a las sondas.
vos con osmolaridades tolerables y que pueden adaptarse dependiendo de
las características del paciente (d iabetes mellitus, hepatopatía, nefropatía ... ). Administración

Cuando la sonda es gástrica, la administración se realiza de forma intermi-


La vía de elección, siempre que sea posible (longitud y tente, con bolos cada 4-6 horas, o en perfusión contin ua en casos selec-
funciona lidad de tubo digestivo), para el soporte nutri- cionados (traumatismos craneoencefálicos y otros con disminución de la
cional es la entera! por vía oral, reservando los accesos motilidad o capacidad gástrica). En sondas intestinales, la admin istración se
gástricos o intestinales cuando la anterior no sea posible. Recuerda realiza de forma continua, durante un periodo variab le entre 8 y 24 horas.

Indicación de soporte Requerimientos calórico proteicos


Valoración nutricional
Nutricional

Deglución adecuada Deglución inadecuada

j j
Suplementos Nutrición enteral Nutrición entera! Combinación de NE y NP
vía oral completa vía oral por SNG u ostomía

Figura 82. Selección de vía de administración de soporte nutricional


Manual CTO de Medicina y Cirugía, 2.8 edición

Complicaciones calorías a pacientes gravemente desnutridos, o con importante ayuno


previo (voluntario o invo lu ntario) y en otros casos como alcoholismo,
Diarrea (siempre excluir antes otras causas), aspiración (mantener al adicción a drogas o anorexia nerviosa . El cuadro puede produci r insufi-
paciente sentado du rante la nutrición y al menos una hora después), ciencia cardiorrespi ratoria y fallo multiorgánico con muerte por edema
obstrucción de la sonda (real izar lavados con agua tras cada admi- ag udo de pu lmón o parada ca rdía ca por arritmias. Característicamen-
nistración y no pasar por la sonda med icación no ind icada), res iduo te se asocian déficit de electrólitos, sobre todo hipofosfatemia, pero
gástrico (aspirar siempre antes de cada admin istración, exclu ir siempre tamb ién hipoka lemia e hipomagnesem ia. Para evitarlo es importante
obstrucción), esofagitis (prevenir con anti-H 2 o inh ibidores de la bom- identificar a los pacientes de riesgo, admin istrar menos del 50% de las
ba de protones) . calorías ca lculadas, tiamina i.v. antes de la nutrición y monitorizar los
electról itos.
Nutrición parenteral
La nutrición parenteral siempre debe va lorarse en funci ón de los riesgos
La comp licación más grave y potencia lmente morta l
y beneficios que va a obtener el paciente. Las formas de adm inistración de la nutrición artific ial es el síndrome de rea limen-
son a través de vías perifé ricas (en periodos cortos, menos de siete días, tación, que se produce por un exceso de aporte de
ya que a la rgo plazo produce flebitis) o a través de vías centrales (en cuyo ca lorías a pacientes gravemente desnutri dos, o ante-
caso reservar la vía para la nutrición o, si es de varias luces, dej ar una luz cedentes de alcoho lismo, adicción a drogas o anore-
xia nerviosa. Pa ra evita rl o se debe identi ficar a los pa-
exclusivamente para ello). Existe la posibilidad de nutrición parentera l
cientes de riesgo, iniciar un aporte ca lórico inferior al
dom iciliaria . A continuación, se enumeran las indicaciones, contraind ica-
50% del calcu lado y sup lementar con aportes vitamí-
ciones y problemas de la nutrición parenteral tota l (NPT o por vía centra l). ni cos y de electrólitos antes de comenzar la nutrición .

Indicaciones

Imposibilidad de ingesta ora l o nutrición enteral más de 7- 10 días en 7 .2. Dislipemias y SU tratamiento
normonutridos o más de 3-4 días en pacientes desnutridos o en niños
normonutridos, tracto Gl no funcionante, intolerancia a nutrición en-teral,
resección intestinal masiva o fístu la ente rocut ánea de alto débito(> 500 Las hiperlipoproteinemias son anomal ías del transporte lipídico que se
mi/día). producen por aumento en la síntesis o retraso en la degradación de
las li poproteínas que transportan el colesterol y los trig licéridos en el
Contraindicaciones plasma. La mayor parte de estas alterac iones se produce por diversas
enfermedades genéticas y/o asociadas a otros trastornos metabóli-
Restitución de in gesta oral prevista en menos de 7- 1O días en normonu- cos (hiperlipemia secundaria). Las hiperlipoproteinemias primarias se
tridos o menos de 3-4 días en desnutridos o niños normonutridos, ade- clas ifican en dos amplios grupos: 1) trastornos de un solo gen, que se
cuac ión de vía enteral, riesgo de NPT mayor que el beneficio. transmiten por mecanismos dominantes o recesivos simples, y 2) tras-
tornos mu ltifactoriales, con un patró n hereditario complejo que afecta
Administración a diversos genes.

En pacientes hospitalizados se admin istra en perfu sión continua en 24 h. Hiperlipoproteinemias primarias (Tabla 73)
En el caso de nutrición parenteral domiciliaria se prefiere la admin istra -
ción cíclica frente a la continua, ya que permite a los pacientes una mayor La hipercolesterolemia poligénica se diferencia de la familiar en dos as-
libertad y parece que se asocia a menor tasa de hepatopatía a largo plazo. pectos: no afecta a más de un 10% de los familiares de primer grado y no
Existen soluciones estándar de aminoácidos e hidratos de carbono, solu- aparecen los xantomas tendinosos. Se debe sospechar una hipercoleste-
ciones lipídicas (ambas deben adm in istrarse) y las soluciones tres en uno rolemia familiar en cualquier adulto con concentraciones de co lesterol
(en una m isma bolsa están todos los principios activos). tota l ~ 290 mg/dl o LDL ~ 190 mg/d l, especia lmente si cuenta con histo-
ria familiar de enfermedad cardiovasc ular precoz (Tablas 74 y 75).
Complicaciones
La hiper-a-lipoproteinemia familiar es una entidad caracterizada por
Puede ser preciso aumentar los requerimientos de insu lina en los dia- un aumento de los niveles de HDL colesterol (por encima del percentil
béticos (se adhiere a las paredes de la bolsa). Al inicio del ciclo puede 90 de la población general); estos pacientes no presentan una manifes-
haber hiperglucemia, por lo que debe monitorizarse la glucemia estre- tación clínica característica e incluso presentan una reducción del riesgo
chamente; las derivadas del acceso centra l (seps is por catéter, trombo- card iovascu lar. En sujetos japoneses se ha identificado una mutación en
sis, neumotórax, etc.); alteraciones electrolíticas que hay que monitori- el gen de la CEPT (proteína transferidora de ésteres de colesterol) que
zar, elevación del BUN por exceso de proteínas; alteración hepática por cursa con HDL muy elevada.
esteatosis (dism inuir las ca lorías totales si sucede, o emplear prepa ra dos
lipíd icos estruct urados u otros más modernos). En algunos casos, ca- La a-P-Iipoproteinemia se caracteriza por niveles muy bajos de LDL y tri-
lambres musculares en las primeras horas, que se corr igen aumentando g licéridos, y cursa con afectación neurológica (neuropatía, ataxia, espas-
el aporte de iones. ticidad, degeneración espinocerebelosa y retinopatía) por malabsorción
de vitaminas liposolubles, sobre todo, la E. La hipo-p-li poproteinemia cur-
La complicación más grave de la nutrición artificial es el síndrome de sa con disminución de LDL (generalmente< 80 mg/dl) y pueden presen-
realimentación, que se produce por una excesiva adm inistración de tar en ocasiones esteatosis hepática.

07 · Nutrición, dislipemia y obesidad


Endocrinología, metabolismo y nutrición 1 01
Enfermedad Genética Fisiopatología Clínica Tratamiento

Hipercolesterolemia Receptor LDL Falta de aclaramiento tt RCV especialmente Dieta, estatinas a dosis altas, niacina,
familiar monogénica (AD, más de LDL a nivel homocigota (enfermedad resinas y ezetimiba.
de 900 mutaciones hepático coronaria y estenosis Sólo demostrado ..!- RCV con
descritas; formas aórtica) estatinas. Formas homocigotas:
homocigota Xantomas tendinosos aféresis de LDL y trasplante hepático
y heterocigota) y tuberosos. Xantelasmas
Arco cornea!
Otras formas Apo B-1 00 (AD) Falta de aclaramiento Similar o intermedia entre las Similar a la anterior, dependiendo
t Colesterol de de LDL a nivel formas homocigotas de la gravedad
PCSK9 (AD)
hipercolesterolemia hepático y heterocigotas de la HCFM de la hipercolesterolemia
ARH (AR)
familiar (por ej., ARH suele precisar aféresis)
Hipercolesterolemia Mú lti ples Predisposición t moderado RCV Dieta, estatinas a dosis altas,
poligénica anomalías más factores Forma más frecuente niacina, resinas y ezetimiba. Sólo
poligénicas ambientales de hipercolesterolemia demostrado ..!- RCV con estatinas
en el metabolismo familiar (85%)
de LDL
No xantomas
Hiperlipemia fami liar Oligogénica t producción Apo B La dislipemia genética más Dieta, estatinas, fibratos, niacina
combinada (HFC) con penetrancia yVLDL frecuente (1-2% y resinas
variable ..!-aclaramiento TG de la población general)

Alteración Aumento de LDL y/o TG


lipoproteína lipasa Asocian síndrome
(LPL) metabólico
Hiperapo-p- Variante HFC t producción Apo B t moderado RCV Dieta, estatinas, fibratos, niacina
li poproteinemia Xantelasmas y res inas

Obesidad
t Colesterol
+ Triglicéridos Dis-p- AR (lo más ..!-aclaramiento Enfermedad cardiovascular Dieta, estatinas, fibratos, niacina
lipoproteinemia frecuente con VLDL prematura y resinas
familiar homocigosis t quilomicrones Xantomas tuberosos
para la variante y palmares estriados
alélica apoE2) (característicos de esta
Variante AD entidad)
poco frecuente
Déficit de lipasa AR ..!-aclaramiento Dislipemia mixta, se Dieta, estatinas, fibratos, niacina
hepática VLDL desconoce si aumenta el RCV y resinas
t quilomicrones
Quilomicronemia Defecto LPL (AR) t quilomicrones (sobre Xantomas eruptivos Dieta estricta (< 15% grasas)
familiar Defecto apo C-11 todo) yVLDL Hepatoesplenomegalia con vitaminas liposolubles
(AR) y ácidos grasos omega-3. Déficit
Plasma lechoso
de Apo C-11 se puede tratar con
TG > 1.000 mg/ dl síndrome transfusión de plasma.
de hiperquilomicronemia
t Triglicéridos Aféresis en embarazo (aumentan
y riesgo pancreatitis
mucho las VLDL)
Hipertrigliceridemia AD Aumento de VLDL No demostrado aumento Dieta, fibratos, ácido nicotínico
famil iar Mutaciones Generalmente, de RCV en muchas familias y ácidos grasos omega-3
inactivantes con..!- HDL y LDL
de LPL norma l o baja

Tabla 73. Dislipem ias fa m iliares

Diagnóstico definitivo (uno de los dos criterios)


La sitosterolemia es una forma de dislipemia fam iliar de herencia au-
Concentraciones de colesterol total en adulto¿ 290 (o LDL ¿ 190) mg/
tosóm ica recesiva que se p roduce por una al te ración en los t ransporta-
di o en niños/ adolescentes ¿ 260 (o LDL ¿ 155) mg/dl + xantomas
dores intestina les y hepáticos de esteroles vegetales (sitosterol y cam-
tendinosos o evidencia de estos en un familiar de 1.0 o 2° grado
pesterol). En esta enfermedad, la absorción intestinal de esteroles está
Estudio genético positivo
elevada, pero la secreción biliar de los m ismos est á reducida , lo que
Diagnóstico probable
hace que se acumulen en la circulación y se depositen en los tejidos.
Concentraciones de colesterol como las referidas arriba más uno
Los niveles de LDL son moderadamente elevados, presentan xantomas, de los dos siguientes:
incremento del riesgo card iovascu lar y anemia hemolítica (esta última Historia fam iliar de IAM en un fami liar de 1.er grado< 50 años
es característi ca y se debe a la incorporac ión de exceso de esteroles en o 2° grado< 60 años
la membrana del hematíe). El tratam iento se basa en una dieta baja en Historia famil iar de hipercolesterolemia: CT ¿ 290 mg/dl en famil iar
colesterol (disminución de más del 40% del colesterol en plasma con adulto de 1.0 o 2° grado o¿ 260 mg/d l en hijo o hermano menor
dieta), resinas o inhibidores de la absorción de colesterol. No responden de 16 años
al tratamiento con estatinas. Tabla 74. Criterios diag nósti cos d e hipercolestero lem ia fam iliar
Manual CTO de Medicina y Cirugía , 2. a edición

Hipercolesterolemia Hipercolesterolemia familiar Hipercolesterolemia familiar


familiar monogénica poligénica combinada

Edad de comienzo Nacimiento > 20 años > 20 años


Colesterol plasmático (mg/dl) Homocigotos: 600-1.200 250-350 250-450
Heterocigotos: 250-450

Xantomas tendinosos sr NO NO

Enfermedad coronaria Homocigotos < 20 años > 60 años <SO años


Heterocigotos 30-50 años

Antecedentes familiares 1.0 grado 50% < 10% 50%

Síndrome metabólico NO NO sr
Tabla 75. Diagnóst ico diferencia l de la hipercolesterolemia primaria familiar

Hiperlipoproteinemias secundarias Prevención primaria y secundaria en la dislipemia

Las hiperlipoproteinemias secundarias son aquellas que aparecen asocia- Los datos epidemiológicos establecen que existe una asociación conti-
das a otros trastornos metabólicos. Algunas de las más características son: nua entre las concentraciones de colesterol tota l y el riesgo de un evento
Anticonceptivos orales: aumento de colesterol. coronario. Esta asociación es cierta tanto para el incremento de colesterol
Embarazo: aumento de colestero l. LDL o trigl icéridos, como para el descenso de colesterol HDL. En aque-
Hipotiroidismo: aumento de colesterol. llos pacientes con dislipemia sin enfermedad card iovascular conocida ni
Sínd rome de Cushing: aumento de colestero l. equivalente se deben recomendar medidas higiénico-dietéticas enca-
Síndrome nefrótico: aumento de colesterol. minadas a mejorar el perfil lipíd ico y controlar otros factores de riesgo
Cirrosis biliar primaria (y otra patología de la v ía biliar): aumen- card iovascula r. El tratamiento con estatinas en prevención primaria ha
to de colesterol. demostrado dismin uir en un 20-30% la incidencia de eventos cardiovas-
Obesidad: aumento de trigl icéridos y colesterol. cu lares, efecto no demostrado por ningún otro fármaco. En prevención
Alcoholismo: aumento de trig licéridos. secundaria, j unto con las med idas higienicod ietéticas en pacientes con
lnhibidores de la prot easa: aument o de tri glicé ri dos. enfermedad coronaria o eq uiva lente que se encuentren por encima de
los objetivos de control de LDL (Tabla 76) se debe comenzar inmediata-
En la diabetes mellit us t ipo 2, el patró n más co mún de disli pemia es la mente trata miento co n una est atin a. Los pacientes con un sínd rome co-
hipertri gliceridem ia (por exceso de prod ucción de VLDL), con descenso ronari o agudo deben ser trat ados con estatinas a dosis altas. Si un pacien-
del colesterol HDL y con apa ri ción de pa rt ículas LDL peq ueñas y densas, te no to lera las estatinas, debe tratarse con otro fá rmaco hipolipemiante
más susceptibles a la oxidación y a la g licosilación y, por ta nto, más ate- aunque no existe clara evidencia de beneficio en reducc ión de eventos
rogénicas. cardiovasculares.

En la diabetes mel litus tipo 1, b ien controlada (con insu lina), los nive- Tratamiento no farmacológico
les plasmáticos de lípidos son sim ilares a los de la población general.
de las dislipemias
En situación de descompensación aguda (cetoacidosis), la insu lino-
penia ocas iona un aumento de VLDL y qu ilomicrones (hipert ri gl ice-
ridemia), tanto por aumento de su p roducción como por una menor La primera etapa del tratam iento de todas las hiperlipoproteinemias es
actividad de la LPL, responsab le de su acla ram iento. La prioridad en el la dieta; si hay sobrepeso, la dieta, además de pobre en gra sas satura-
tratamiento de la dislipem ia d iabética es el control adecuado de los das (an imales) (< 7% del aporte calórico tota l), que deben ser sustitui-
niveles de LDL. das por grasas monoinsatu radas y poliinsaturadas, y pobre en colesterol,
debe ser hipoca lórica. Otras medidas dietéticas que han demostrado dis-
Numerosos fárm acos p roducen hi perli pe mi a como efect o secunda ri o: cretos descenso de las cifras de colesterol LDL son el consumo de fibra
estrógenos, retinoides, g lucocorticoides, t iazidas, ciclosporina. Entre soluble, estero les vegeta les y prot eínas de soj a. El consumo de ácidos
ellos, han adqu irido mayor releva ncia rec ientemente los inhi b ido res grasos omega-3 se asocia con un descenso de las concentraciones de
de la proteasa ut ilizados en el t rat am iento de la infecc ión por VIH (HA- tri glicéridos, poseyendo un efecto antiag rega nte y antiarritmogén ico. El
ART), que se ha n asoc iado con un sínd ro m e m etabó lico ca ract erizado segu ndo obj etivo t era péutico es eli minar los factores agravantes: control
por hipertrig liceride m ia, res istenc ia a la ins uli na con hiperin su li nem ia, metabólico estri cto de la diabetes mellit us, con trol del hipoti roidismo,
lipodistrofia y red istribución de la grasa corpo ral con acúmu lo abdo- abstinencia del alcohol, etc. Además, se debe insistir a todos los pacientes
minal y retrocervica l (giba de búfalo) y adelgazam iento de las extre- en la suspensión de otros factores de riesgo ca rdiovascular: HTA, tabaco,
midades y de la ca ra. Tamb ién se asocian a necrosis avascu lar de la realizar ejercicio físico adecuado.
cabeza femoral.
Tratamiento farmacológico

Ante una dislipemia secundaria, se debe actu ar, en El tratam iento farmacológico (Figura 83) debe quedar reservado para
primer lugar, reso lviendo la ca usa desencadenante: los casos en que no se logra disminuir suficientemente las cifras de co-
abandono del háb ito enó li co, pérdida de peso, trata- lesterol y TG, tras t res a seis meses de tratamiento no farmacológico in-
miento del hipotiro idismo.
tensivo, salvo en los casos de enfermedad coronaria o equivalente en los

07 · Nutrición, dislipemia y obesidad


Endocrinología, metabolismo y nutrición 1 01
Lípidos ATP 111 (2004)
LDL < 100 Cardiopatía isquémica o eq uiva lente
LDL < 130 ~ 2 FRCV
LDL < 160 Uno o ningún FRCV
HDL >40
Triglicéridos < 150
Un objetivo de LDL < 70 mg/dl es deseable en pacientes de muy elevado ri esgo ca rdiovascular como aquellos con ca rdiopatía isquémica o equivalente
que presentan múltip les factores de riesgo añad ido

En sujetos con triglicé rid os elevados(> 200 mg/dl) se puede usar como "objetivo secundario" el colesterol no HDL (colesterol totai-HDL) (el punto de corte
es el mismo que LDL + 30 mg/dl)

Equivalentes de ri esgo card iovascu lar: diabetes mellitus, enfermedad carotídea sintomática, aneurisma de aorta abdomina l arteri osclerótico, enfermedad
arterial periférica o mú ltiples factores de riesgo cardiovascular que confieran un riesgo de padecer un evento coronario> 20% a diez años

Factores mayores de riesgo card iovascular (FRCV) que modifican los objetivos de LDL: tabaquismo, hipertensión arterial (~ 140/90 mmHg o tratamiento
antihipertensivo), colesteroi-HDL < 40 mg/d l, edad (hombres~ 45 y mujeres ~ 55 años) e historia famil iar de 1.er grado de enfermedad cardiovascular
precoz (en varones < 55 años o mujeres < 65 años). Un HDL ~ 60 mg/dl es un factor protector que resta un factor negativo al recuento total

Tabla 76. Objetivos de control de la dislipemia

que se debe instaurar un t ratamiento Sangre Hepatocito Intestino


Vías distintas a las del receptor
farmacológico precoz si el paciente se
encuentra fuera de objetivos de LDL. lnhibidores HMG CoA reductasa
A continuación, se resumen los princi-
pales grupos de tratamiento y su me-
canismo de acción:
Resinas (co lestiramina, coles- .
tipol). Se unen a los ácidos bi-
liares en el intestino, bloquean
Acetato

¡
su recirculación enterohepática
y d isminuyen su cantidad to - HMGCoA
ta l. Además, la conversión de reductasa

colestero l en ácidos biliares se


Colesterol
ace lera y disminuye el conteni-
do total de colesterol dentro de l
hepatoc ito.
Estatinas. Son inhibidores de
la HMG CoA red uctasa, la enzi-
ma lim itante para la síntesis de
co lesterol endógeno. Esta dis-
m inu ción de síntes is es timula
Res inas
el aumento de rece ptores de de intercambio iónico
LDL, que favorece la eli m ina - Ácido nicotínico
Fenofibrato Ezetimiba
ción plasmática de colesterol .
La atorvastatina y rosuvastatin a Figura 83. Lugar de acción de los fármacos hipolipemiantes
son las más potentes, y además
producen d isminució n concomitante de los niveles de tr ig licéri- Fibratos. Estos fármacos actúa n mediante la unión a los receptores
dos (so bre todo, la rosuvastatina). La comb inación de estatinas nucleares PPAR a inhibiendo la producción de VLDL y aumentando
con fibratos aumenta el riesgo de aparición de m iopatía grave, su depuración (de esta ma nera, d ismi nuyen fundamentalmente los
incluso rabdomio li sis, siendo menos frecuente con el empleo de TG). Sus principales efectos secunda ri os son gastrointestinales, y au-
pravastatina y fluvastatina, y/o con la combinación con fenofi bra- mentan la incidencia de co lelitiasis. También se asocian con disfun-
to frente al gemfibrozilo. ción hepática y muscular al igua l que las estatinas.
La cerivastatina se retiró del mercado por un aumento en la inci- Ácido nicotínico (niacina). No se co noce co n exactit ud el meca-
dencia de rabdom iólisis en combinación con fibratos (ge mfi brocilo) nismo de acción de este compuesto. Parece que es un agente an-
superior al o bservado con el resto de las estatinas. Las estatinas están tilipolítico, que inhibe la movilizació n de los ácidos grasos desde el
co ntrai ndicadas en niños y embarazadas. ad ipocito. Reduce ta mbién la síntesis directa de VLDL y es el fá rma-
Ezetimiba. Fármaco que inhibe la absorción intestina l de coles- co que aumenta la HDL en mayor grado. Como efectos secundarios
tero l, indicado en asociación con estatinas y que no presenta ab- destacan el incremento de las cifras de g lucem ia y ácido úrico, y la
sorción sistémica. Por el momento, no ha demostrado disminui r aparición de ru bor cut áneo que se puede pa liar con la administra-
la tasa de eventos cardiovascu lares en prevención primaria ni se- ción previa de AAS o concomitante de un antagon ista del receptor
cundaria. de prostag land ina 02 (laropiprant).
Manual CTO de Medicina y Cirugía, 2. a edición

El tratamiento farmacológico de elecc ión para la dis- Etiología


minución de las c ifras de co lesteroi-LDL son las esta-
_.........,..,(01':
tinas. Los dos fármacos más potentes de esta fam ili a
La mayoría de los pacientes obesos tienen una obesidad exógena, que
son la atorvastatina y rosuvastatina, que tamb ién pro-
ducen una disminuc ión moderada de las c ifras de tri- de una forma simplista deriva de un ba lance energético positivo con un
glicéridos . Por el momento, las estatinas son los úni- aumento de la ingesta ca lórica, acompañada o no de descenso del gasto
cos hipol ipemiantes que han demostrado d isminuir energético.
claramente la tasa de eventos ca rdi ovascu lares tanto
en prevención primaria como secu ndaria.
La regulación de la ingesta no es del todo bien conocida, aunque se
han identificado gran variedad de sustancias que actúan estimulando o
Niveles de intervención en la dislipemia inhibiendo el apetito en el centro hipota lámico. Dichas sustancias son:
triptófano, dopamina, adrenalina, serotonina, noradrenalina, colecisto-
Existen unos objetivos g loba les que se basan en estud ios de riesgos de qu inina, neurotensina, ca lcitonina, g lucagon, insu li na, ghrelina, endorfi-
morbimortalidad. La existencia de otros factores de riesgo debe tene rse nas, encefa li nas, enterostatina, péptido YY, neuropéptido Y, leptina, CRH
muy en cuenta a la hora de conseguir unos u otros nive les de lípidos en (horm ona liberadora de co rticotropina) y MSH (hormona estimulante de
plasma (Tablas 76 y 77). los melanocitos).

Por otro lado, el gasto energético integra tres conceptos fundamentales:


Principales Secundarios Gasto energético basal. Es la energ ía necesaria para mantener la
Edad y sexo (varón> 45 y mujer Obesidad función y la estructura del individuo. Constituye el60-70% del gasto
posmenopáusica) Sedentarismo energético tota l.
Antecedentes en familiares Hipertrigliceridemia Efecto térmico de los alimentos. Es la energía consumida en los
de 1.0 grado de enfermedad procesos de aprovechamiento de los nutrientes ingeridos. Se refiere
LDL pequeñas y densas
cardiovascu lar precoz
Aumento de Lp(a) al 10-15% del gasto energético basal.
Aumento LDL
Aumento de homocisteína Actividad física. Puede comprometer el 0-50% del gasto energético
Disminución de HDL
Aumento de PCR tota l.
Diabetes mellitus
Aumento de fibrinógeno
Hipertensión arterial
Hiperlipemia posprand ial Sólo una minoría de pacientes obesos presenta obesidad secundaria. No
Tabaquismo obsta nte, cabe destacar cómo un 5% de las obesidades se han podido
Tabla 77. Factores de ri esgo ca rdiovascular relacionar con polimorfismos en el gen que codifica para el receptor de
la melanocortina tipo 4 (Tabla 78).

7 .3. Obesidad y su tratamiento


Tumor
Lesiones hipotalámicas Trauma
Introducción Lesión
Hipercortisol ismo
La obesidad es la enfermedad metabólica más preva lente en el mundo Hipotiroidismo
occidenta l y constituye una causa muy importante de morbimorta lidad Déficit de GH
en los países desarrollados (segunda causa de morta lidad evitable des- S. del ovario poliquístico
pu és del tabaco, especialmente en sus grados extremos). Hiperinsulinismo
Prader-Willi
La morbilidad asociada a obesidad viene determinada por la mayor aso-
Laurence-Moon -Bardet-Bield
ciación con DM, HTA, dislipemia, enfermedad vascular, síndrome de apnea
Stewart- Morga ni
del sueño, afectación osteoa rt icula r, co lel itiasis, hernia de hiato, aumento
Down
de incidenc ia de determin ados cá nce res (en va ro nes, co lon y próstata y,
Alstrom
en mujeres, mama, vesícu la biliar, ova rio y útero), alteracio nes en la cir-
Cohen
culación venosa, mayor riesgo de ma lformaciones en el tubo neura l en
Carpenter
los hijos de madres obesas, lesiones cutáneas tipo intértrigo y acantosis
Pseudohipoparatiroidismo
nigricans, hernias inguinales y abdominales, trastornos psiquiátricos (de-
Corticoides
presión, bulimia ...) y anomalías endocrinas (hiperinsulinismo, cortisoluria
Hidrazidas
elevada por hipersensibilidad del eje hipotálamo-hipófiso-adrenal, dismi- Inducida por fármacos
nución de testosterona por d isminución de la amplitud de los pulsos de Fenotiazinas

LH, d isminución de GH, hiperestrogenismo en mujer por la conve rsión Ciproheptad ina

de androstendiona a estrona en el tejido ad iposo periférico, edad ósea Tabla 78. Etiología de la obesidad secundaria
avanzada en el niño, co n adelanto puberal secundario).
Diagnóstico y clasificación
La distribución de la grasa corporal es importante en el riesgo card iovascular.
Una disposición abdominal del tejido adiposo (obesidad de tipo androide) La asociación que existe entre obesidad y dislipemia, y también con la re-
incrementa el riesgo cardiovascular a igualdad de IMC tanto en el varón como sistencia insulínica e hiperinsulinemia, se debe tener en cuenta al abordar
en la mujer, incluso en peso normal (mujeres> 88 cm o varones > 102 cm). al paciente obeso.

07 · Nutrición, dislipemia y obesidad


Endocrinología, metabolismo y nutrición 1 01
Se denomina síndrome met abólico a la asociación de va rios fa cto res de cifras de presión arterial en pacientes hipertensos, d isminuir la inci-
riesgo cardiovascu lar, inclu idos la obesidad abdominal, disli pemia, hiper- dencia de diabetes mellitus en pacientes de riesgo, mejorar el perfil
tensión arterial y alteración de la glucosa que p uede n coex istir en un mis- lipídico, disminu ir la resistencia a la insu lina, dism inuir el estado proin-
mo paciente. Este sínd rome, llamado también sínd rome X, lo describió flamatorio asociado a la obesidad y mejorar la fu nción endote lial de
Reaven en la década de los ochenta, y tie ne como sustrato fis iopatoló- los pacient es obesos, así co m o dis m inu ir la mortalidad cardiovascular
gico principa l la resistencia a la insulina. Existen varias definiciones del y po r neop lasias ma li gnas. Por el lo, es una obl igac ión del médico in-
síndrome metabólico (Tabla 79). centi var la pérd ida de peso y los hábitos de vida sal ud ab les en los pa -
cientes con factores d e riesgo card iovascu lar conoc idos o enfermedad
No se debe o lvidar que la obesidad puede ser una manifestación de otras cardiovasc ul ar, así como en la s pe rsonas li b res de enfermedad desde
enfermedades endocrinológicas (hipotiroidism o, Cushi ng, etc.) o for- edades tempranas de la vida.
mar parte de síndromes ge néticos o congénitos (Prad er-Willi, Laurence-
Moon-Bardet-Bield, etc.) q ue hay que d escarta r, y si es el caso, tratar ade-
cuadamente. Recomendaciones

Normal Alimentación saludable e incentivar actividad física


El índice de masa corporal (IMC) o de Quetelet se defi ne como el cociente
Sobrepeso Ali mentación saludable e incentivar actividad física.
entre el peso en kg por la tal la al cuadrado en metros (IMC =Peso (kg) /Tal la2 grado 1 Controles periódicos. Justificada la pérdida de peso
(m)= kg 1m2). EIIMC perm ite divid ir la obesidad en grados. La Tabla 80 ofre- si adiposidad abdominal o FRCV asociados
ce, como ejemplos, los grados de las respectiva s clasificaciones de la Socie-
Sobre peso Pérdida del 5-10% del peso inicial. Alimentación
dad Española para el Estudio de la Diabetes y Obesidad (SEEDO) y de la OMS. grado 2 hipocalórica, cambios en el esti lo de vida y actividad
física. Controles periódicos. Va lorar fármacos
si no hay pérdida en seis meses
Tipo SEEDO 2007 Obesidad Pérdida del 10% del peso inicial. Al imentac ión
Normal 18,5-24,9 18,5-24,9 grado 1 hipoca lóri ca, ca mbios en el esti lo de vida y actividad
física. Control es periód icos. Valo rar fá rmacos
Sobrepeso Grado 1: Grado 2: 25- 29,9 si no hay pérdida en seis meses
25-26,9 27-29,9
Obesidad Pérdida del 10% del peso inicial. Alimentación
Obesidad grado 1 30-34,9 30-34,9 grado 2 hipocalórica, cambios en el estilo de vida y actividad
física. Controles periódicos. Valorar fármacos si no
Obesidad grado 11 35 - 39,9 35 - 39,9
hay pérdida en seis meses. Si no hay respuesta,
Obesidad grado 3 o grave 40-40,9 ;,: 40 valora r dieta m uy hipoca lórica o cirug ía bariátrica
si hay comorbilidades importantes
Obesidad grado 4 o extrema ;,: 50
Obesidad Pérdida <: 1O% del peso inicial. Al imentación
Tabla 80. Clasificación de la obesidad grado 3 hipocalórica, cambios en el estilo de vida y actividad
física. Controles periódicos. Valorar fá rmacos si no
Tratamiento hay pérdida en seis meses. Si no hay respuesta,
va lorar dieta muy hipocalórica o cirugía bariátrica

La pérdida d e peso intenc iona d a med iante la im p lementación de tra- Tabla 81. Objetivos del tratam iento e intervención terapéutica
tam ientos d irigidos a este fin (Tabla 81) ha demostrado dismin ui r las en función deiiMC

Tres criterios de los siguientes:


Obesidad ce ntral (perímetro abdom ina l ;,: 102 cm en varones y;,: 88 cm en mujeres)
Trig licéridos <: 150 mg/dl
HDL (< 40 en varones y< 50 mg/d l en mujeres)
HTA (PAS <: 130 y/o PAD ;,: 85 mmHg, o toma de antihipertensivos)
Glucem ia venosa basal <: 100 mg/dl
Obesidad centra l (europeos: perímetro abdom inal <: 94 cm en varones y<: 80 cm en mujeres) ju nto dos o más de los siguientes factores:
Trigl icéridos <: 150 mg/ dl o t ratamiento específico para los mismos
HDL (< 40 en varones y< 50 mg/ dl en mujeres)
HTA (PAS <: 130 y/o PAD <: 85 mmHg, o toma de antihipertensivos)
Glucemia venosa basal <: 100 mg/dl o DM previamente diagnosticada
Resistencia a la insulina (presencia de DM, IHC, GBA o resistencia a la insulina en estudios de clamp euglucémico) más dos
de los siguientes criterios:
ICC > 0,9 en va rones o 0,8 en mujeres o IMC > 30 kg/m 2
TG <: 150 mg/dl o HDL < 35 mg/dl en el va rón o 40 mg/dl en la mujer
PA <: 140/90 mmHg
Microa lbum inuria <: 20 ¡Jg/min o cociente albúmina/creatinina <: 30 mg/g
ATP-111, Adu lt Treatment Panel lll; IDF, Federación Internacional de Diabetes, OMS, Organización Mundial de la Salud; ICC, índice cintura-cadera; IHC, Intolerancia a
Hidratos de Carbono; GBA, glucemia basal alterada

Tabla 79. Definición del síndrome metabólico


Manual CTO de Medicina y Cirugía, 2.a edición

Medidas generales Rimonabant: antagonista de los receptores cannabinoides tipo


1 (mecanismo por el que inhibe el apetito). Retirada actua lmen-
La obesidad es una enfermedad crón ica que precisa de una asistencia te del mercado por un incremento de la incidencia de trastor-
prolongada. Puede llegar a ser necesa rio el tratam iento psicológ ico ade- nos depresivos e intentos autolíticos.
cuado del paciente. Es preciso va lora r otros factores de riesgo ca rdi ovas-
cular, en cuyo caso el tratamiento debe ser más agresivo. Inicialmente, Fármacos sin indicación para el tratamiento de la obesidad
hay que modificar la actitud del paciente y el estilo de vida que ha pro- pero que han demostrado efecto en la pérdida ponderal:
piciado la obesidad. No olvidar descartar enfermedades orgánicas o ge- Antidepresivos: fluoxetina y sertralina. Fundamentalmente, la
néticas a las que se asocia obesidad, así como rasgos psicopatológicos fluoxetina se ha asociado a pérdida de peso a corto plazo a
(ansiedad, depresión) que pueden influir en la perpetuidad de la misma. dosis superiores a las utilizadas en el tratamiento antidepresivo
aunque con recuperación de la pérd ida de peso tras seis meses
Dieta y ejercicio de tratamiento. Útiles cuando los pacientes tienen conductas
bulímicas o sufren depresión asociadas a obesidad.
La dieta debe ser hipoca lórica y aceptada por el paciente, y es insusti tuible Bupropión: antidepresivo que cue nta con indicación para el
en el tratam iento. Dietas con una restricción ca lórica superior a 500 kca l de tratamiento del hábito tabáqu ico que previene la ganancia de
los requerimientos energéticos ca lcu lados, son suficientes para consegui r peso asociada a la suspensión del mismo.
una disminución ponderal de aproximadamente un 0,5-1 kg/semana, con Antiepilépticos: topiramato y zonisamida. No recomendado su em-
un objetivo inicial de pérdida de peso entre el 5-10% del peso previo al tra- pleo para la pérdida de peso, si bien en casos en que deben pres-
tamiento. Aunque generalmente se recomiendan dietas equilibradas, dife- cribirse por motivos psiquiátricos a pacientes obesos, son de elec-
rentes ensayos clínicos han demostrado cómo la importancia de la distribu- ción frente a otros psicofármacos que pueden incrementar el peso.
ción de macronutrientes no es lo fundamenta l sino la reducción del aporte Antidiabéticos orales: metformina. Efecto anorexígeno leve, dis-
ca lórico. No obstante, el mantenimiento del hábito dietético a largo plazo minuye el peso en pacientes d iabéticos con insulinorresistencia.
es básico para que no existan rebotes pondera les, lo que parece más fáci l Agonistas del receptor de GLP-1: exenatida y liraglutida. Pérdida de
de alcanzar co n dietas equ ili bradas t ipo med iterránea. Es más, la dieta me- peso asociada a en lentecimiento de vaciamiento gástrico y náuseas,
diterránea ha demostrado beneficios card iovasculares adiciona les más allá así como probablemente a una acción directa a nivel central sobre
del contenido calórico de la misma, por lo que es la más recomendada en el centro de la saciedad. Fármacos actualmente aprobados para el
la actualidad. En todo caso, siempre debe individualiza rse el t ratamiento. Si tratamiento de la diabetes mellitus tipo 2 en pacientes con obesi-
se optan por dietas pobres en hidratos de carbono, se debe insistir en que la dad. No autorizado para tratar la obesidad si no asocia diabetes.
elección de grasas y proteínas sea saludable, y vigilar la función renal y perfil
lipídico del paciente. El ejercicio físico moderado y adaptado a las cualida- Fibra dietética: la fibra saciante puede utilizarse para disminuir el
des del paciente es beneficioso no sólo porque aumenta la pérdida de grasa hambre, ingiriéndola minutos antes de las comidas. También puede
corporal, sino por sus beneficios sobre múltiples órga nos y sistemas (car- ser necesario adm inistrar fibra para evitar el estreñ imiento. No existe
diovascular, osteoarticular, respiratorio, etc.) y porque aumenta la esperanza evi dencia de la efi cac ia de ningú n otro suplemento dietético sobre
de vida. Se recom ienda ejercicio aeróbico moderado diario y ejercicios de la pérdida de peso.
resistencia tres veces a la semana. Finalmente, el tratamiento psicológ ico-
conductual de los pacientes obesos que modifique su estilo de vida hacia Tratamiento quirúrgico
hábitos saludables es otra de las piedras angu lares del tratamiento.
Los criterios de selección para cirugía bariátrica se muestran en la
Tratamiento farmacológico Tabla 82:

Puede ser necesario en bastantes pacientes, no sólo el tratam iento para


las disli pem ias (ya comentado) y otros factores de ri esgo asociados, sino Edad: 18-60 años
de la obesidad m isma. Veamos los más im portantes: IMC ~ 40 o~ 35 kg/m 2 más co morbilidades asociadas
lnhibidores de la absorción (orlistat): se trata de un inhibidor de Evolución de la obesidad mórbida > S años
las lipasas intestina les, con lo que actúa d isminuye ndo la absorción Fracaso continuado del t ratamiento convencional supervisado
de las grasas ingeridas con la dieta, en concreto aproximadamente Ausencia de trastornos endocri nos causantes de la obesidad mórbida
un 30%. Es eficaz en la pérd ida de peso, pues el fármaco junto a la Estabilidad psicológica con ausencia de abuso de tóxicos y alteraciones
dieta cons igue una disminución mayor de peso que la dieta más pla- psiquiátricas mayores, retraso mental grave o trastornos
cebo. Su efecto adverso fundamental es la diarrea por esteatorrea, a del comportamiento alimentario
veces produciendo el abandono terapéutico. Se ha observado dis- Capacidad para comprender los mecanismos por los que se pierde peso
con la cirugía y el porqué no siempre se alcanzan buenos resultados
minución de la absorción de vitam inas liposolubles; la vitamina Des
Comprender que el objetivo de la cirugía no es alcanzar el peso ideal
la más frecuentemente alterada.
Compromiso de adhesión a las normas de seguimiento tras la cirugía
Anorexígenos. Los más importa ntes son:
Fentermina y dietilpropión: aumenta n la liberación de noradre- Consentimiento informado

nalina e inhiben su recaptación a nivel presináptico. Uso pa ra el Las mujeres en edad férti l deben evitar la gestación al menos durante
ell .er año tras la cirugía
tratam iento a co rto plazo.
Sibutramina: se trata de un inhibidor de la recaptación de la 5-HT Tabla 82. Criterios de selección para cirugía bariátrica
y de la noradrenalina. Actua lmente, retirada temporalmente del
mercado por la Agencia Europea del Medicamento por datos Existen múltiples técni cas quirúrgicas (Figura 84) que, de forma didácti-
acerca de un incremento de eventos ca rdi ovascu lares. ca, se puede dividir en :

07 · Nutrición, dislipemia y obesidad


Endocrinología , metaboli smo y nutr ición 1 01
Restrictivas puras. Producen pérdida de peso al disminuir la capaci- intestino delgado funcional. El cruce duodenal es una técnica casi
dad del reservorio gástrico. Gastroplastia vertical anillada, que es una abandonada por su alta tasa de complicaciones nutricionales y me-
técnica que cada vez se practica menos; la banda gástrica ajustable, tabólicas. La derivación biliopancreática tipo Scopinaro (antrectomía
en la actualidad, la técnica restrictiva que va indicándose con más y gastroyeyunostomía con bypass biliopancreático) consigue una
frecuencia por su eficacia, baja tasa de complicaciones y posibilidad gran pérdida de peso, pero con muchas complicac iones asociadas a
de reversibilidad, si bien los resultados a largo plazo no son tan satis- la mal nutrición que deriva del bypass enzimático, motivo por el que
factorios como con el bypass gástrico y las complicaciones a medio se rea liza en un porcentaje pequeño de los pacientes con obesidad
plazo obligan a la retirada de la banda entre un 30-SOo/o de los casos; mórbida. Existen modificaciones de la anterior como la técn ica de
la gastrectomía tubular, tubulización o sleeve, técnica más moderna Larrad, para aumentar la cantidad de intestino proximal y disminuir
de la que se disponen datos publicados sólo hasta cinco años de se- las complicaciones nutricionales a medio-largo plazo.
guimiento, con pérdidas de peso mayores que con la banda gástrica, Mixtas o restrictivas parcialmente malabsortivas. Cuentan con
si bien la complicación más importante es el reflujo gastroesofágico. un componente malabsortivo y restrictivo. El bypass gástrico con "Y"
El balón intragástrico no es un tipo de cirugía bariátrica, pero consti- de Roux fundamentalmente por vía laparoscópica, es de gran efica-
tuye una técnica endoscópica restrictiva, que suele emplearse como cia y con muchos menos ri esgos y comp licac iones que las técnicas
puente a una cirugía más definitiva en los o besos mórbidos co n gran malabsortivas. Se cons idera la t écn ica de referencia co n la que se
riesgo quirúrgico que precisen una pérdida de peso in icia l pa ra dis- compa ran las demás y es la técn ica más empleada en la actua lidad.
min uir dicho riesgo. La pérdida de peso con el balón intragástrico
suele ser trans itoria y no existe evidencia de su eficacia en la pérdida Antes de someter al paciente a una de las d istintas intervenciones qui-
de peso a medio y largo plazo en el resto de pacientes. rúrgicas, se debe informar de las posibles comp licac iones que pueden
Malabsortivas puras. Producen pérdida de peso al d isminuir la ocurrir tanto en el preoperatorio temprano como en fases más tardías
capacidad de absorción de nutrientes, al acortar la longitud del (Tabla 83).

Yeyuno

Abierto
rleon

Figura 84. Técnica s de cirugía bariátrica

Fase Complicación Manejo

FASE 1 Sangrado, dehiscencias, perforación, obstrucción, infección Quirúrgico


1-6 semanas herida Méd ico específico
posQx TEP. IAM, infección respiratoria
FASE2 Vómitos persistentes (a diario): Realizar estudio baritado
7-12 semanas Estenosis del estoma Dilatación endoscópica. Tratamiento Qx
- úlceras marginales de la anastomosis IBP. sucralfato, vagotomía
Intolerancias alimentarias, mala técnica de alimentación Consejo dietético

Sínd ro me de Dumping Evitar comidas ricas en H.C. simples

Diarrea: Análogos de somatostatina si rebelde

Es tea torrea Disminuir el contenido graso de las comidas

Sobrecrecimiento bacteriano Si se confirma con test específico, antibióticos

FASE3 Déficit nutricionales y alteraciones metabólicas Tratamiento médico


> 12 semanas Litiasis renal por hiperoxaluria Disminuir la grasa de la dieta para disminuir la esteatorrea.
Colelitiasis Evitar alimentos con gran cantidad de oxalato: té, refrescos
Obstrucción intestinal por bridas y hernias internas de cola, algunas verduras

Reflujo y esofag itis Profilaxis con ácido ursodeoxicólico o colecistectomía


simultánea a la Qx bariátrica
Quirú rgico
Antiácidos, IBP. Qx
TEP, tromboembolismo pulmonar, IAM, infarto agudo de miocardio, IBP, inhibidores bomba protones, Qx, cirugía
Tabla 82. Complicac iones de la cirug ía bari átri ca
Manual CTO de Medicina y Cirugía, 2.8 edición

En ambos periodos, la aparición de vóm itos es la complicación más fre- plicaciones pueden mermar gravemente la calidad de vida del paciente,
cuente, debiendo instruir al paciente acerca de la dieta que debe tomar debiendo estar seguros de la aceptación de dicha posibilidad antes de la
de por vida, tanto en su composición como en el volumen. Estas com- ci rugía.

1
" Ante cualquier dislipemia, siempre se debe considerar la posibi-
Ideas clave ~ lidad de que sea secundaria (a obesidad, mal control de la dia-
betes, hipotiroidismo, alcoholismo, etc.), en cuyo caso siempre
" El peso y sus combinaciones (índice de masa corporal = peso se iniciará el tratam iento intentando corregir la causa (pérdida
en kg/talla 2 en metros; % de pérdida de peso y % de pérdida de peso, control de diabetes, abstinencia alcohólica, tratamien-
de peso respecto al peso ideal) constituyen el mejor índice para to del hipotiroidismo, etcétera).
valorar el estado nutricional.
" Hay que revisar los objetivos de control de la dislipemia y los
" La albúmina es una proteína plasmática que permite evaluar objetivos de control de la diabetes mellitus.
el estado nutricional, pero que tiene importantes limitaciones:
siempre estará disminuída ante el sangrado y en las patologías " La morbilidad asociada a la obesidad viene determinada por la
hepáticas, por lo que en esas ocasiones pierde su utilidad. Su mayor asociación de DM, HTA, dislipemia, enfermedad vascular,
vida media plasmática es de 20 días, de ahí que no permita la problemas respiratorios, osteoarticulares, problemas digestivos
evaluación de cambios nutricionales a corto plazo. y mayor riesgo de determinados tipos de cáncer. Es de gran im-
portancia, en relación al riesgo cardiovascular, la distribución
" Otras proteínas que evalúan el compartimento visceral son: la de la grasa corporal (implica mayor riesgo el acúmulo de grasa
transferrina (vida media de diez días); prealbúmina (vida media abdominal). En los niños, resulta de gran importancia la posibi-
de dos días); proteína ligadora de retinol (vida media de diez lidad de edad ósea avanzada y de adelanto puberal secundario
horas). a dicha obesidad.

4) Continuar con las mismas recomendaciones dietéticas y añadir


Casos clínicos una estatina en dosis suficientes para reducir colesterol LDL por
debajo de 130 mg/dl.
Un varón de 70 años, con enfermedad de Alzheimer, no puede
recibir las calorías necesarias por vía oral, por lo que se está con- RC: 4
siderando la posibilidad de colocarle una gastrostomía percutá-
nea. Entre los antecedentes, destaca una cirrosis con aumento En un paciente hipercolesterolémico que ha sufrido un infarto
moderado del tiempo de protrombina, historia de diabetes de agudo de miocardio, el objetivo a conseguir, entre los siguientes,
más de 20 años de evolución, con gastroparesia y colecistecto- es mantener el colesterol:
mía sin complicaciones. ¿Cuál de las siguientes es una contrain-
dicación primaria para la gastrostomía? 1) Total < 250 mg/dl.
2) Total < 230 mg/d l.
1) Retraso en el vaciamiento gástrico. 3) HDL > 50 mg/dl y LDL < 130 mg/dl.
2) Aumento del tiempo de protrombina. 4) LDL < 100 mg/dl.
3) Mal control de la diabetes con alimentación enteral conti-
nua. RC: 4
4) Cirugía abdominal previa.
Varón de 46 años derivado a consulta de especialidad desde
RC: 1 atención primaria para valoración y tratamiento de hipercoleste-
rolemia. El paciente refiere antecedentes familiares de cardiopa-
Hombre de 62 años, con vida laboral muy activa, que le obliga tía isquémica en rama paterna con IAM a los 40 años en padre y
a viajar continuamente, fumador de 20 cigarrillos diarios que, a los 50 años en tío paterno. Tiene, dos hermanos con hipercoles-
después de tres meses de dieta pobre en grasas saturadas y en terolemia sin enfermedad cardiovascular manifiesta. No es fuma-
sal, tiene colesterol total 260 mg/dl, colesterol LDL 186/dl y co- dor. A la exploración física destacan una cifras de TA en consulta
lesterol HDL 40. Su tensión arterial es 150/1 OO. ¿Qué actitud la de 125/80 mmHg, la presencia de xantelasmas parpebrales y las
parece más oportuna, además de suspender el tabaco y de dar lesiones que se observan en la Imagen en las superficies extenso-
un hipotensor? ras de ambos codos. No
presenta soplos arteria-
1) Continuar con las mismas recomendaciones dietéticas de por les a la auscultación de
vida, si n que sea necesario añadir ningún hipolipemiante, por ningún territorio vascu-
cuanto el LDL es < 190. lar. Analíticamente pre-
2) Continuar con las mismas recomendaciones dietéticas, aña- senta el siguiente perfil
diendo colestiramina en dosis mínima, con suplementos de vi- lipídico: colesterol total:
taminas liposolubles y aceites de pescado. 360 mg/dl; LDL: 215 mg/
3) Continuar con las mismas recomendaciones dietéticas, aña- di; HDL: 45 mg/dl; tri-
diendo dosis bajas de un fibrato, pues el principal objetivo tera- glicéridos: 180 mg/dl.
péutico será, en este caso, elevar el colesterol HDL por encima ¿Cuál es el diagnóstico
de60 mg/dl. del paciente?

07 · Nutrición, dislipemia y obesidad


Endocrinología, metabolismo y nutrición 1 01
1) Hipercolesterolemia familiar poligénica. Una vez establecido el diagnóstico de hipercolesterolemia fami-
2) Hipercolesterolemia familiar combinada. liar monogénica heterocigota y dado los factores de riesgo car-
3) Sitosterolemia. diovascular que presenta el paciente, ¿cuál sería el objetivo de
4) Hipercolesterolemia familiar monogénica heterocigota. tratamiento de sus cifras de LDL colesterol?

RC: 4 1) Menor de 190 mg/ dl.


2) Menor de 160 mg/ dl.
A la hora de realizar el diagnóstico diferencial entre las diferentes 3) Menor de 130 mg/dl.
formas de hiperco/esterolemia primaria hay que fijarse en las cifras 4) Menor de 100 mg/ dl.
de colesterol, la presencia o no de hipertrigliceridemia y descenso
de HDL, los antecedentes familiares de enfermedad cardiovascular RC: 3
y la exploración física, puesto que la presencia de xantomas tendi-
nosos es exclusiva de la hiperco/esterolemia familiar monogénica El objetivo de descenso de las cifras de LDL colesterol se estable-
y no aparece en la hipercolesterolemia familiar poligénica (que es ce en función de la presencia o no de enfermedad cardiovascu/ar
la hipercolesterolemia familiar más frecuente) ni en la hipercoles- manifiesta o un equivalente y el número de factores de riesgo
terolemia familiar combinada que se suele acompañar de hipertri- cardiovascu/ar que presenta el paciente. En aquellos pacientes
gliceridemia y descenso de las concentraciones de HDL colesterol. con enfermedad cardiovascular o equivalente (diabetes melli-
Para diferenciar entre la forma homocigota y heterocigota hay que tus, estenosis carotídea, arteriopatía periférica, aneurisma de
fijarse en las concentraciones totales de colesterol (superiores a aorta arteriosc/erótico o múltiples factores de riesgo cardiovas-
600 mg!dl en la forma homocigota y < 500 mg!dl en la forma he- cu/ar) el objetivo es< 100 mg!dl. Con dos o más factores de ries-
terocigota) y en la edad de aparición de las manifestaciones clíni- go cardiovascular el objetivo es < 130 mg!dl y con uno o ningún
cas, mucho más precoz en la forma homocigota con enfermedad factor de riesgo cardiovascular el objetivo es < 160 mg!dl. Los
cardiovascular desde la infancia y adolescencia, frente a la hete- factores de riesgo cardiovascular a tener en cuenta a la hora de
rocigota cuyas manifestaciones cardiovasculares se desarrollan a valorar el riesgo cardiovascular y que modifican el objetivo de
partir de la 3. a década de la vida. Finalmente, La sitosterolemia es tratamiento de la hipercolesterolemia son el tabaquismo, hiper-
una forma de dislipemia familiar de herencia autosómica recesiva tensión arterial ('2 140/90 mmHg o tratamiento antihipertensi-
en la que existe una alteración en los transportadores intestinales vo), co/esteroi-HDL < 40 mg!dl, edad (hombres '2 45 y mujeres '2
y hepáticos de estero/es vegetales (sitos tero/ y campesterol), lo que 55 años) e historia familiar de 1. a grado de enfermedad cardio-
hace que se acumulen en la circulación y se depositen en los tejidos. vascu/ar precoz (en varones < 55 años o mujeres < 65 años). Un
Los niveles de LDL son moderadamente elevados, presentan xan- HDL '2 60 mg!dl es un factor protector que resta un factor nega-
tomas, incremento del riesgo cardiovascular y anemia hemolítica. tivo el recuento total.

1) lt is an autosomal codominant inheritance illness, with high


Case Study gene penetration, so it is normal that the parents or brothers or
sisters also have it.
A 34-year-old man is referred to the specialist beca use of a per- 2) Genetic disorder affects the gene coding the LDL cholesterol re-
sistent leve! of cholesterol higher than 250 mg/dl. The patient ceptor and more than 900 mutations have been reported.
is asymptomatic but the examination reveals white indurations 3) Genetic disorder also affects triglyceride synthesis, causing in
spots in the elbows, knees and eyelids. His blood pressure is the advanced steps of the illness, an increase, which could be
135/85 mmHG. His father died of a heart attack aged 48. The higher than 500 mg/dl.
empty stomach analysis reveals: total cholesterol 346 mg/dl, 4) Untreated males have a higher than 50% possibility of suffe-
LDL cholesterol 278 mg/dl, HDL cholesterol 42 mg/dl, triglyce- ring a coronary event befare 60 years of age. Females with this
rides 130 mg/dl and glucose 93 mg/dl. Concerning the illness illness show ischemic cardiopathy prevalence higher than the
of this patient, one of the following statements is FALSE, which general female population.
one?
Correct answer: 3
Endocrinología,
_______.._._._etano 1ism o~u tri eión

Trastorn os
del metaboli smo del calcio

Prestar atención al manejo El lit io puede produci r distintas pato logías endocri no-
diagnóstico y terapéutico lógicas como la d iabetes insípida nefrogénica, boc io
de la hipercalcemia. Es co n o sin hi potiro id ismo e hi perca lcemia por secre-
recomendable estudiar también ció n de PTH.
los criterios quirúrgicos del
hiperparatiroidismo primario así
como la etiología y diagnóstico
La ca usa más frecuente de hi percalce mi a en la pob la-
diferencial de la hipocalcemia.
ción genera l es el hi perparatiro id ismo pri ma ri o por
adenoma de pa ratiro ides, y en el paciente hospita li -
zado las neop lasias malignas .

8.1. Hipercalcemia
Clínica
Etiología La hiperca lcemia, independientemente de su causa, produce cansan-
cio, depresión, confusión menta l, anorexia, náuseas y vóm itos, estre-
El diagnóstico diferencia l de la hipercalcemia incluye un considerable nú- ñimiento, hipotonía, letargia, defectos revers ibles del túbulo renal,
mero de etiologías (Tabla 84). Las causas más comunes son el hiperpara- diabetes insípida nefrogénica, alteraciones electrocardiográficas (acor-
tiroid ismo primario (ca usa más frecuente en el paciente ambulatorio) y las tamiento QT) y a veces, arri tm ias ca rdíacas. La hi percalcemia persi s-
enfermedades malignas (causa más frecuente en el paciente hospita lizado tente, asociada a nive les normales o altos de fosfatos, puede producir
y secundaria en general), que expl ican el 90% de los casos. Las tiacidas aun- ca lcificación en vasos, articu laciones, córnea, riñón, etc. Suele existir hi-
que disminuyen la excrección renal de calcio, no producen hipercalcemia percalcemia sintomática con niveles de calcio entre 11,S y 12,S mg/d l,
sa lvo que el paciente presente un hiperparatiroid ismo subyacente. la hipercalcemia grave (> 1S mg/dl) constituye una urgencia médica .
A continuación, se desarrollarán algunas de las causas más frecuentes
de hipercalcem ia.
Hiperparatiroidismo primario por adenoma,
carcinoma o hiperplasia
Hiperparatiroidismo primario
Tratamiento con litio
Hipercalcemia hipocalciúrica familiar Etiología
Intoxicación vit. D
Enfermedades granulomatosas El hiperparatiroidismo primario (HPP) es la causa más frecuente de hiper-
Síndrome de Williams (hipercalcemia de la infancia) calcemia. La incidencia en la población general es aproximadamente de
Osteól isis: mama, mieloma, etc. O,OS-0, 1% y se desarrolla cuatro veces más en mujeres que en hombres.
Paraneoplásica por PTHrP: epidermoides, renal Está causado por un adenoma paratiroideo único o múltiple, en un SS%
Paraneoplásica por vit. 0: linfomas de los casos, mientras que la hiperplasia se encuentra en un 1S% de los ca-
sos, y el carcinoma de paratiroides en< 1%. Ambas formas de enfermedad
Hipertiroidismo
pueden aparecer de forma esporádica o como trastornos familiares: MEN
Exceso de vitamina A
1, MEN 2A, hiperparatiroidismo familiar y síndrome de tumor mandibular.
Tiacid as
Inmovil ización prolongada
Clínica
HiperPTH secundario grave
Intoxicación por aluminio La mayoría de los casos diagnosticados en la actua lidad son asintomá-
Tabla 84. Causas de la hipercalce mia t icos, descubriéndose la hi perca lcem ia como una observación mera-
Endocrinología, metabolismo y nutrición 1 08
mente fortuita. Existe HTA en el 50-70% de los pacientes. Es más fre-
cuente la úlcera péptica y la gastritis. Puede ex istir pancreatitis aguda y
colelitiasis.

Otras manifestaciones so n: cefa lea, astenia, depresión, ane m ia, que-


ratopatía en banda, estreñ imiento, debil idad muscular prox ima l, po-
liu ri a, gota, condroca lcinosis, osteoporos is, incremento del riesgo
cardiovascular. Pero los dos grupos más representativos de manifes-
taciones son:

En la actua li dad la mayoría de los hiperparati roi d is-


mos primarios se diagnostican antes de que comien-
cen a prod ucir sintomato logía, como hiperca lcem ia
en una analítica rutin ari a.

Enfermedad ósea. La forma má s g rave (oste ítis fibrosa qu ísti ca)


es actua lmente poco frecuente. Se caracteriza por la aparición de Figura 86. Nefrocalcinosis en hiperparatiroidismo primario
quistes óseos en los huesos la rg os o "tumores pardos" (acúmulos
de osteoclastos g igantes multinucleares) . Otros cambios son : os- Diagnóstico
teopenia, que puede ser generalizada o circunscrita (cráneo en sal
y pimienta), y fenóme nos de resorción subperióstica (zona radial Diagnóstico bioquímico:
de la fa lange media de los dedos de la mano) o global (clavícula). La hipercalcemia está presente en casi todos los pacie ntes. En el HPP
Aunque la osteítis fibrosa quística completa es rara, en la mayo- normocalcémico, la determinación de ca lcio iónico puede resultar
ría de los pacientes con HPP existen alteraciones en el recambio muy útil.
óseo, con pérdid a progresiva de l mi neral óseo con osteopen ia (se Hipofosfatemia, que no es universal, sobre todo si hay deterioro de
pierde selectiva mente el hueso cortica l) (Figu ra 85). La afectación la func ión re nal.
ósea puede ser sil ente o producir dolor local e inc luso fracturas Niveles elevados de PTH (a nálisis se nsible, PTH intacta o inmuno-
patológ icas. rreactiva) en más del 90% de los pacientes. Una minoría pueden te-
Afectación renal. Puede existir nefrol it iasis (cá lculos de oxalato y nerla en el límite alto de la norma lidad o inapropiadamente normal,
fosfato de ca lcio) y nefrocalcinosis (por depósitos de crista les de cal- pero nunca baja ni suprimida, lo que descartaría esta patología.
cio que a largo plazo puede producir insuficiencia renal y trastornos Ac idosis metabólica (e li minación de bicarbonato).
de la concentración urinaria) (Figura 86). La 1,25-0H2-vitam ina D suele estar normal o elevada mientras que las
concentraciones de 25-0H-vitamina D pueden estar normales aun-
De manera característica, la enfermedad ósea y la enfermedad renal que frecuentemente se encuentran disminuidas. La determ inación de
producidas por el HPP no se dan a la vez. Los pacientes del primer gru- vitamina D es menos importante para definir el cuadro, sobre todo,
po tienden a presenta r tumores mayores y niveles de PTH más altos, ten iendo en cuenta que en muchos estudi os el déficit de vitamina D
mientras que los pacientes con nefro lit ias is suelen te ner adenomas más afecta a más del40% de la población general por otra parte sana .
pequeños, menores niveles de PTH y una duración más larga de la en- En orina: hipercalciuria, dism in uc ión d e la reabsorción tubul ar de fos-
fe rm edad. fatos, AMPc urinario aumentado.

Figura 85. Lesiones óseas en el hiperparatiroidismo primario


Manual CTO de Medicina y Cirugía, 2. a edición

Diagnóstico de localización. No es obligada la realización de una prueba con un calcimimético (cinacalcet) que incrementa la afinidad del calcio
de localización preoperatoria, ya que la exploración quirúrgica por un ciru- circulante por su receptor produciendo un descenso significativo de
jano experto es la mejor opción. Sin embargo, la localización previa permite los niveles de calcio y PTH, sin que se haya constatado hasta el momen-
la realización de ci rugía mínimamente invasiva, con reducción del tiempo to efecto sobre la mineralización ósea ni excreción renal de calcio. Otra
quirúrgico, y más recientemente, el abordaje unilatera l con anestesia loca l. de las indicaciones de los calcimiméticos es el tratamiento de la hiper-
Ultra son ido cervica l y gammag rama con Tc-sestam ibi: en la actua- ca lcem ia refractaria del carcinoma paratiroideo. Sus principales efectos
lidad, la combinación de ambas técn icas aumenta la sensibilidad secunda rios son las molestias gastrointestinales y la hipocalcemia.
diagnóstica.
Otras técnicas, como la TC o RM o arteriografía cervica l con cateteris-
Determinación Periodicidad
mo venoso selectivo se reservan para la loca lización de adenomas en
pacientes ya intervenidos con recidiva o persistencia de enfermedad. Calcio sérico Anualmente
Localización intraoperatoria: introducción de sondas con isótopos Creatinina sérica (cálculo EFG) Anualmente
radiactivos intraoperatoriamente, ultrasonido intraoperatoria o la Densitometría de tres localizaciones 1-2 años
determ inación intraoperatoria de PTH molécu la intacta para consta- Tabla 85. Seguimiento de los pacientes con hiperparatiroidismo
tar la resección con éxito son otras opciones en esta patología. asintomático primario no intervenidos (Workshop, 2008)

Tratamiento (Figura 87) Tratamiento quirúrgico. La cirugía es el único tratamiento curativo


del HPP (Tabla 86). Si existe adenoma paratiroideo, se exti rpa la glán-
Tratamiento médico. Si la hipercalcemia es grave y sintomática, es du la adenomatosa, siempre realizando la exploración del resto de las
necesario reducir el nivel de calcio rápidamente (véase el Apartado Tra- glándu las que se suelen biopsiar, salvo en el caso de una cirugía mí-
tamiento médico de la hipercalcemia). Si, como ocurre en la mayoría de nimamente invasiva. En este último caso se recomienda la determina-
los pacientes, la hipercalcemia no es sintomática, es suficiente con una ción de PTH intraoperatoria con el objeto de confirmar la resección del
hidratación eficaz para reducir los niveles de calcio por debajo de 11,5 adenoma al observar un descenso brusco de los niveles de PTH circu-
mg/dl. Habitualmente, el problema consiste en decidir si el paciente lantes. Algunos autores recomiendan también la resección de las dos
con HPP requiere o no la intervención quirúrgica. En los pacientes de glándu las paratiroideas del mismo lado en la cirugía mínimamente in-
más de 50 años asintomáticos que no desean ser operados, con mínima vasiva, con objeto de no tener que volver a tocar ese compa rtimento
elevación del calcio, y con función renal y masa ósea prácticamente nor- del cuello en el caso de recid iva posterior. En la hiperplasia, el trata-
males, puede estar justificada la vigilancia (deben ser controlados perió- miento quirúrgico es más problemático y existen varias tendencias de
dicamente, sobre todo, función renal y masa ósea) (Tabla 85). Dentro abordaje (paratiroidectomía total con implante en los músculos del
de este grupo de edad, en las mujeres menopáusicas, la administración antebrazo o esternocleidomastoideo, paratiroidectomía subtotal).
de estrógenos, moduladores selectivos del receptor estrogénico (raloxi- Un hecho im portante a considerar tras el tratam iento quirúrg ico del
feno) o bifosfonatos mejoran la densidad mineral ósea, y en el caso de HPP es la hipocalcemia posoperatoria. Después de la cirugía, el cal-
los estrógenos y bifosfonatos disminuyen el riesgo de fracturas. Todos cio sérico suele disminuir en un plazo de 24 horas, normalizándose a
ellos presentan un escaso o nulo efecto sobre los niveles de calcio y PTH. los 3-S días. Puede aparecer hipocalcemia posoperatoria que puede
llegar a ser grave en caso de osteítis fibrosa quística (síndrome del
hueso hambriento) o cuando se lesionan todas las glándu las para-
1 Ca+ ,¡. P tiroideas durante la cirugía. La hipocalcemia, que puede ser un in-
asintomático dicador del buen resultado de la cirugía, cuando es leve, requiere
suplementación oral con calcio. El tratamiento parenteral con calcio
es necesario cuando aparece hipocalcemia sintomática, signos de
PTHi elevada Trousseau y Chvostek positivos y calcio inferior a 8 mg/dl. Si la nece-
sidad de calcio parenteral se alarga durante más de dos o tres días,
hay que comenzar tratamiento con suplementos de calcio oral y ca l-
citriol. Siempre es necesario mon itorizar los niveles de magnesio, ya
que el déficit de magnesio puede alterar la secreción de PTH.

Menores de SO años
Edad <>:de SO años con al menos uno de los siguientes criterios:
Calcio sérico> 1 mg/dl por encima del límite superior
de la normalidad
Hidratación Bifosfonatos Gamma Tc-sestamibi Cirug ía - Depuración de creatinina disminuido(< 60 ml!min)
Moduladores selectivos Ecografía cervical
del receptor estrogénico
- Reducción de densidad mineral ósea por debajo de 2,5 DE en
· Calciomiméticos T-score en columna vertebral, cadera, cabeza femoral o 1/3 distal
· lHS del rad io y/o cualquier fractura previa por frag ilidad

Figura 87. Actitud ante el hiperparatiroidismo primario Cualquier hiperparatiroidismo primario que presenta signos o síntomas
relacionados con la hipercalcemia (por ej., nefrolitiasis) presenta
En el caso de que el principal problema terapéutico sea la hipercalce- indicación quirúrgica de entrada
mia los pacientes sin indicación quirúrgica por comorbilidades acom- Tabla 86.1ndicaciones de cirugía en el hiperparatiroidismo primario
pañantes, o bien aquéllos que rehúsen la cirugía pueden ser tratados asintomático (Workshop, 2008)

08 · Trastornos del metabolismo del calcio


Endocrinología, metabolismo y nutrición 1 08
Hipercalcemia hipocalciúrica familiar Por superposición de los anteriores mecanismos.
Producción ectópica de PTH por algunos tumores (extremada-
La hipercalcemia hipocalciúrica fam iliar o hipercalcemia benigna fam iliar mente raro).
es un t rastorno poco frecuente que se confunde con frecue ncia con el
HPP. La base metabólica de esta enfermedad se debe a una m utación en Diagnóstico
el receptor de calcio de las paratiroides y del tú bulo rena l. Su herencia es
autosómica dominante (cromosoma 3) y suele apa recer a edad tempra- El diagnóstico de la hipercalcemia secundaria a un tumor no es difícil,
na, permaneciendo la mayoría de los pacientes asintomáticos, aunque en porque, en la mayoría de los casos, los síntomas relacionados con el tu-
niños con la mutación en homocigotos se pueden desarrollar cuad ros de mor (pérd ida de peso, fatiga, debilidad) se manifiestan antes del descu-
hiperca lcem ia neonatal fata l. brimiento de la hipercalcemia. Los datos bioqu ímicos más característicos
son: hiperca lcem ia con niveles de PTH (técn ica ultrasensible) bajos o in-
La s características bioqu ím icas de este cuadro son: excreción urinari a de detectables (la hiperca lcemia inhi be la secreción de PTH), concentracio-
ca lcio (Ca/Cr en o rin a < 0,0 1 y ca lcio en orina 24 horas< 100 mg) y mag- nes norma les o bajas de vitam ina D (excepto si se prod uce por el tu mor)
nesio reducida, hipercalcemia, hipermagnesem ia, PTH inm unorreactiva y nive les de PTHrP elevados (si es el caso). El tratam iento de la hipercalce -
elevada (a unque los niveles son normales o bajos para el mismo grado mia pa raneoplásica va dirigido al co nt ro l del tumor. El tratamiento con-
de elevación del calcio respecto al HPP) y m etabo lismo de la vitam ina D venciona l de la hipercalcemia se puede aplicar en los casos más graves
normal. No es recome ndable la cirugía ni tampoco el tratamiento médico y agudos.
pa ra reduci r el ca lcio, ya q ue la mayoría son asintomáticos y las medidas
anteriores no suelen correg ir la hipercalcemia, a no ser que se produzca Hipercalcemia asociada a insuficiencia
hipoparatiroidismo posqu irúrgico. renal. Hiperparatiroidismo secundario
Hipercalcemia neoplásica
El hiperparatiroidismo secundario (HPS) se ca racteriza por una hiperse-
Después del HPP, es la segunda causa más común de hiperca lcem ia y la creción de PTH secu ndaria a una resiste ncia parcia l a las acciones de la
más frecuente en pacientes hospita lizados. Es de apa rición frec uente, ge- hormona. El HPS se observa en pacientes con in suficiencia renal crónica,
neralmente grave y difícil de tratar. Su fisiopato log ía es multifactorial, se osteomalacia (déficit de vitamina D por escasa ingesta dietética o expo-
relaciona con la enfermedad ma ligna subyacente, y cuando se desa rrol la, sición insuficiente a la luz solar, enfermedades del intestino delgado con
suele ser un signo de mal pronóstico en enfermedades avanzadas. Aun- malabsorción, enfermedad hepatobiliar, insuficiencia pancreática cróni-
que el tumor ma ligno suele ser evidente, a veces la hipercalcemia es la ca; tratam iento anticonvu lsivo y otros trastornos del metabolismo de la
manifestación de un tumor oculto. Como en otros trastornos, la inmovi- vitamina D, etc.) y pseudohipopa ratiroidismo (resistencia a la acción de la
lización y la desh idratación pueden contribuir al desarrollo y empeora- PTH). La hipocalcemia es el detonador común del HPS y las manifestacio-
miento de la hipercalcemia. nes clín icas varían según la causa. Es importante recordar que las causas
de hiperparatiroidismo secunda ri o que no asocian ins uficiencia renal no
producen hipercalcem ia, sino que suelen presenta r los niveles de calcio
La hipercalcemia tumo ral es un signo de mal pro- norma les, en el lím ite bajo de la normalidad o incluso bajos. Por el contra -
nóstico y suele aparecer en enfermedades neop lási- ·--;;:o..;,.. ri o, existen otras causas de hipercalcemia en la insufi ciencia renal aparte
cas avanzadas. Salvo producció n ectópica de PTH, del hiperparatiro idismo secundari o, como el síndro me de leche-alca li nos
lo que es extremadamente raro, cursa con niveles de
o la intoxicación por aluminio.
PTH suprimidos.

Fisiopatología
Fisiopatología
La tendencia in icial a la hipoca lcem ia en la enfermedad renal se debe
Los mecanismos implicados en la aparición de la hipercalcemia tumoral son: a dos causas: retenc ión de fósforo y d isminución de los nive les de 1,25-
Destrucción ósea local. Los tumores sólidos (sobre todo, el cáncer (0H)2- vita mina D, por escasa síntesis. Am bos trastornos disminuyen la
de mama) producen hipercalcemia por destrucción osteolítica me- respuesta ósea a la PTH. El estímulo contin uo sobre la secreción de PTH
diada por productos tumorales secretados de forma local. El mie- hace que las g lándulas paratiroides tengasn cambios hiperplásicos (al-
loma mú lt iple y otras enferm edades mal ignas hematológicas que gunas incluso se vuelven autónomas: hiperparatiroidismo terciario). Los
invaden la médula ósea también producen destrucción ósea por pacientes con insuficiencia renal presentan hiperfosfatemia con niveles
mediadores diferentes a los tu mores sól idos (factor activador de os- normales o moderadamente bajos de ca lcio (por el efecto hipocalce-
teoclastos, factor de necrosis tumoral, interleuci na 1, linfotoxina). miante del fósforo y por la dismin ución de la dispon ibil idad del calcio
Mediación humoral. Los tumores sólidos que no infiltran hueso óseo). Cuando existe HPS muy grave, los pacientes muestran, sin embar-
pueden producir hi perca lcemia mediante la secreción de factores go, hiperfosfatemia con hipercalcemia (ya que la hipersecreción de PTH
que estimula n la resorción osteoclástica del hueso. La PTHrP parece supera la resistencia ósea).
ser la responsab le de la hipercalcemia asociada a tumores epider-
moides (son los que más frecue ntemente se asocian a hipercalce- Clínica
mia) de pulmón, riñ ón y aparato genito urinario y algunos tumores
mamarios. Algunos linfomas, sobre todo los de cél ulas B, muestran Los pacientes además de hiperfosfatem ia y ca lcio norm al o ligeramente
niveles aumentados de 1,25-(0H)2-vitamina D, que pueden ocasio- elevado, presenta n do lo r óseo, calcificaciones ectópicas y pru rito. La en-
na r hipercalcemia. También algunos linfomas parecen cursar con hi- fermedad ósea en los pacientes con HPS e insuficiencia renal se denom i-
perca lcemia grave asociada a niveles alt os de PTHrP. na osteodistrofia rena l (vértebras en j ersey de ru gby).
Manual CTO de Medicina y Cirugía, 2. a edición

Tratamiento aumentadas o inapropiada mente no rm ales. Las determinaciones de PTH


son, por el contrario, indetectables o dism inuyen en la hipercalcemia para-
El tratam iento médico del HPS asociado a insuficiencia renal consiste en neoplásica (además suele ser de presentación aguda) y son indetectables
la reducción de la ingesta de fosfato en la dieta, en la administración de o normales en la hipercalcemia re lacionada con la vitamina O o con un
antiácidos no absorbibles que dism inuyen la absorción intestinal de fósfo- recambio óseo elevado (suele ser de presentación crónica).
ro (quelantes de fósforo, como el sevelámer) o antiácidos que contengan
calcio (carbonato de cá lcio) y la admi nistración de metabolitos activos de Tratamiento médico de la hipercalcemia
la vitamina O (calcitriol y a-calcifediol) o agonistas selectivos del receptor
de vitamina O (pa ricalcitol), que inhi ben la secreción de PTH. La adm inistra- Los principios genera les para el control de la hipercalcemia incluyen: la
ción del calciomimético cinacalcet está indicada en pacientes con hiper- corrección de la depleción de volumen y desh idratación, la corrección
parati roid ismo secundario por insuficiencia rena l crónica en hemodiá lisis, de las anomalías hidroelectrolíticas, disminución de la ingesta de calcio
donde ha demostrado disminuir las concentraciones circu lantes de PTH, (sobre todo, si la absorción de ca lcio está aumentada, como ocu rre en la
calcio, fósforo y el producto Ca x P. En situaciones avanzadas, es necesaria la sarcoidosis y en la intoxicación por vitam ina O) y tratar el factor desenca-
cirugía si existe clínica refractaria a t ratam iento médico (Tabla 87). denante, si se puede.

La se lección del tratamie nto (Tabla 88) depende de la enfermedad


Hipercalcem ia grave de base, la g ravedad de la hipercalcemia, los niveles de fósforo y la
Enfermedad ósea progresiva, definida radiológica o histológica mente func ión re nal, hepática y de la médula ósea. Los más util izados en el
Prurito que no responde a diálisis y tratamiento médico control agudo de la hipercalcemia son: la hid ratación, la calciton ina
Calcificaciones extraesqueléticas y los bifosfonatos. Una vez conseguida la hidratación del pac iente, se
Miopatía sintomática no explicada por otras causas puede forzar la eliminación renal de calcio mediante la administra-
Tabla 87. 1ndicaciones de la paratiroidectomía en IRC ción de solución salina + fu rosemida . En situaciones de insuficiencia
rena l con hiperca lcem ia refractaria a t ratam iento médico o complica-
Diagnóstico diferencial de la hipercalcemia ciones potencialmente letales de la hipocalcemia estaría ind icada la
d iáli sis. En el tratamiento crón ico de la hipercalcemia, se suele con-
El diagnostico diferencial de la hipercalcemia (Fig ura 88) se debe esta- seguir un manejo médico adecuado con la restricc ión, la hidratación
blecer, en primer lugar, de acuerdo a criterios clín icos. Los aspectos clíni- ag resiva oral y pos ib lemente los bifosfonatos. En los pacientes con
cos más im portantes son: hiperparatiroidismo primario no quirúrgico se pueden admin istran
La presencia o ausencia de síntomas: en la hipercalcemia asociada ca lcimiméticos, como ya hemos comentado. Algunos tratamientos
a cáncer suelen existir síntomas del cáncer y de la hiperca lcemia, el eficaces como la m itramici na o nitrato de galio son muy poco utiliza-
HPP cursa con hipercalcemia asintomática en más del 90% de los dos en la actualidad por su importante toxicidad. Los corticoides tie-
casos. nen indicación en hipercalcemias secunda ri as a exceso de vitamina
Los datos de cronicidad: si la hipercalcemia dura más de un año, ha- O o tumorales.
bitualmente se puede descartar un tumor maligno como causa.

El diagnóstico definitivo de la causa de hipercalcemia se rea lizará, no obs- La admin istración de glucocorti co ides está indi cada
tante, de acuerdo a los datos de laboratorio. Teóricamente el anál isis de los en las hiperca lcemi as de origen tumoral y por exceso
niveles de PTH permite separar los distintos grupos: en la hipercalcemia de vitam ina D. No es útil su adm ini strac ió n en las
secundarias a hi perparatiro idismo primario.
relacionada con la glándula paratiroides las concentraciones se encuentran

Hipercalcemia
Determinar calcio corregido (por albúmina) o calcio iónico

Hipercalcemia confirmada
Evaluación clínica
Medición de PTH

Vitamina D Calciuria orina 24 h


Fósforo pi.
PTHrP Cociente Ca/cr

Vit. D alta: Vit. D y PTH normal: Bajo:


• Intoxicación ·Vitamina A • HPP
• Granu lomatosis • Metástasis líticas
• Linfoma

Figura 88. Diagnósti co diferen cial de la hiperca lce mia

08 · Trastornos del metabolismo del calcio


Endocrinología, metabolismo y nutrición 1 08
Tratamiento Comienzo acción Duración Mecanismo de acción Comentario

Hidratación Horas Durante Aumentar las pérd idas urinarias de calcio Siempre es necesaria
con solución la infusión Acción ráp ida
salina
Hidratación Horas Durante Diuresis forzada Descompensación ca rdíaca
con solución la infusión Aumentar las pérdidas urinarias de calcio Vigilar electról itos
salina+
furosemida
Calcitonina Horas 2-3 días · Aumentar el flujo del calcio hacia el hueso · Acción rápida
(i.v., i.m., s.c.) · Disminuir la resorción ósea · Taquifilaxia
Diálisis Horas Durante su uso Extraer el calcio dializado Muy útil en la insuficiencia renal
y las 24-48 horas
siguientes
Bifosfonatos 1-2 días Entre 14-15 días Disminuir la resorción ósea al inhibir Hiperfosfatemia/ hipofosfatemia
la acción del osteoclasto Fiebre (20%)
Se utilizan sobre todo los de 2•
generación, más potentes
Glucocorticoides 3-5 días Días, semanas Acción antiinflamatoria y control Activos sólo en hipercalcemia tumoral
(oral, i.v.) de tumor de base (mieloma, linfoma). (T. hematológicos) o exceso de vitamina D
Control de vitamina D No útil en HPP
Plicamicina (i.v.) 3-4 días Días Disminuir la resorción ósea Potente
(mitramicina) Alta toxicidad
Hemorragias
Fosfato (oral) Horas Durante Disminuir la absorción de calcio intestinal Alta potencia (i.v.)
su empleo Aumentar el flujo de calcio hacia Escasa toxicidad si P < 4 mg/dl
el hueso Uso li mitado: hipocalcemia grave
y calcificaciones ectópicas

Tabla 88. Tratamiento médico de la hi perca lce mia

8.2. Hipocalcemia mos carpopeda les, espasmos musculares, parestesias peribucales y, en


los casos más extremos, espasmos laríngeos y convulsiones. Se ha des-
crito la posibilidad de paro cardiorrespiratorio y aumento de la presión
Etiología intracraneal con papi ledema.

La hipoca lcemia crón ica es muc ho menos frecuente que la hiperca lcemia. Las alterac iones inte lectua les crón icas cons isten en irritabil idad, tras-
Puede existir hipoca lcem ia transito ri a en algunas enfermedades graves, tornos de la memo ria, depresión y psicosis. El intervalo QT del ECG
sepsis, quemadu ras. insuficiencia rena l aguda y transfusiones numerosas se prolonga y la onda T se invierte, a diferencia de la hipercalcemia.
con sangre citrada. Algunos fármacos producen hipoca lcemia: heparina, Pu eden aparece r arritm ias por disminución de la eficacia de los dig i-
glucagon, protamina. Los pacientes con pancreatitis aguda presentan hi- tálicos.
pocalcemia durante la inflamación aguda (Tabla 89).
Se aprecian espasmos intestinales y malabsorción crónica. Los signos de
Trousseau y de Chvostek sirven para confirmar tetania. La manifestación
Ausencia de PTH: ocular más común en la hipocalcemia crónica es el desarrollo de catara-
- Hipoparatiroidismo hereditario o adq uirido ta s. Otra característica de la hipocalcemia crón ica es la calcificación de los
- Hipomagnesem ia tej idos blandos, de los ganglios basa les y la exostosis.

Disfunción de PTH :
- Insuficiencia renal crónica
Hipoparatiroidismo
- Ausencia o ineficacia de vit. D: desnutrición, raqu itismos tipo 1y 11,
malabsorción, anticomiciales HipoPTH posquirú rgico
- Pseudohipoparatiroidismo
Es la causa más frecuente de déficit de PTH. Hay que distinguir en-
Superación de la actividad de PTH: tre el hipoPTH permanente (por resección de todo el tejido parati-
- Hiperfosfatemia aguda grave: lisis tumoral, rabdomiólisis, FRA roideo) y el hipoPTH funcional, que resulta tras la resección de un
- Síndrome hueso hambriento (tras paratiroidectomía) adenoma productor de PTH o tras una intervenció n qu irúrgica de
Tabla 89. Causas de hipocalcemia tiroides.

Manifestaciones clínicas HipoPTH transitorio

Los síntomas neuromusculares y neurológicos constituyen las manifesta- La hipomagnesemia también puede ser causa de un hipoPTH funcional
ciones más frecuentes de la hipocalcemia crónica y comprenden espas- (véase más adelante).
Manual CTO de Medicina y Cirugía, 2. 8 edición

Hipoparatiroidismo idiopático Sin embargo, los niveles de PTH son altos. La alteración modular de esta en-
fermedad reside en un defecto en la función de la proteína Gs por una mu-
Es un trastorno poco frecuente, en compara ción con otras ca usas de hi- tación inactivante (cromosoma 20), que presenta fenómeno de impresión
poca lcemia. Existen dos va riedades, una forma de defecto aislado de la paterna (sólo se manifiesta la enfermedad cuando el gen mutado procede
función paratiroidea y otra fo rma de hi poparatiroidismo que se asocia a de la madre). Si procede del padre, el paciente presenta rá un pseudopseudo-
otras endocrinopatías (síndrome poliglandular autoinmune t ipo 1). Existe hipoparatiroidismo con osteodistrofia de Albright pero sin alteraciones en el
una forma de hipoPTH hered itario sin alteraciones asociadas y a patrón receptor de PTH, con normocalcemia y respuesta normal a la infusión de PTH
fami liar. (Tabla 89). Dado que muchos otros péptidos actúan por esa vía, no es infre-
cuente que se asocie a otros defectos de función hormonal: hipotiroidismo
Formas poco frecuentes de deficiencia de PTH: (resistencia TSH), amenorrea (resistencia GnRH), diabetes insípida nefrogéni-
El síndrome de Di George se caracteriza por ausencia de las glándu- ca (resistencia a ADH). El pseudopseudohipoparatiroidismo puede presentar
las paratiroideas, asociado a una displasia de t imo y ma lformac iones alteraciones en estos otros receptores hormonales pero no en el de PTH.
cardiovascu lares (por fa lta de desarrollo de la 3.• y 4• bolsa fa ríngea
en el embrión). SHP tipo lb
El síndrome de Kea rn -Sayre, en el que el hi poPTH se asocia a dege-
neración retiniana, ataxia, ofta lmop lejia y miopatía. Las ma nifestac iones bioquímicas son simi lares al tipo la, pero carecen de
Hemocromatosis (por infiltrac ión de hierro en el tej ido parati roideo) las características somáticas asociadas con la osteod istrofia. El defecto
y enfermedad de Wilson (por infiltración de cobre). bioquímico de este proceso no se conoce, las determinaciones de proteí-
HipoPTH transitorio posterior al uso de 1-131 para el t ratamiento del na G son norma les, pero existe también una incapacidad para sintetizar
hipertiroidismo. AMPc nefrogénico en respuesta a PTH (véase el Apartado Diagnóstico).
Metástasis tumorales en las glándu las paratiroides.
SHP tipo 11
Pseudohipoparatiroidismo
Este t rastorno es bastante raro. Los pacientes no presentan tampoco las
El término pseudohi popa ratiroidismo (SHP) se emplea para describi r va- ca racterísticas somáticas del fenotipo Albright, t ienen hipoca lcemia con
rios trastornos hered itarios en los que existe una resistencia en el órgano hiperfosfatem ia y PTH alta, pero son capaces de inducir la producción de
diana a la acción de la PTH. Existen dos formas principa les de este trastor- AMPc nefrogénico sin respuesta fosfatúrica tras la infusión de PTH, lo que
no, los tipos 1(la y lb) y el SHP tipo 11 (Figura 89). indica que el defecto para la acción de la hormona reside en un lugar
situado más allá de la producción de AMPc (Tabla 90).

Hipomagnesemia
PTH ~- - AC-
- Acciones
La hipomagnesem ia grave se asocia a hipocalcemia grave. El restableci-
miento de los niveles de magnesio conduce a una rápida normalización

l l l 1
de los niveles de ca lcio. Existen dos mecanismos por los que la hipomag-
nesem ia puede producir hipoca lcemia: alteración de la secreción de PTH
(si bien habitualmente la hipomagnesem ia leve estimula la secreción de
PTH igual que el calcio, cuando es grave, la depleción intracelular del mis-
mo impide la fusión de las vesículas intracelulares que contienen PTH
Figura 89. Alteraciones en la vía de acción de la PTH con la membrana celular y la liberación de la misma) y disminución de la
en el pseudohipoparatiroidismo respuesta periférica a esta. Por tanto, se debe descartar la hipomagnese-
mia en todos los casos de hipoPTH. La hipomagnesemia se clasifica como
SHP tipo la primaria o secundaria. La hipomagnesem ia primaria se produce por de-
fectos de absorción intestinal o renal de carácter hereditario.
Es la forma más frecuente de SHP Este trastorno se ca racteriza por la pre-
sencia de anomalías somáticas características que incluyen estatura baja,
cara redondeada, obesidad, pseudopterigium col li y acortamiento del4°
La hipomagnesem ia leve estimula la secreción de PTH,
y 5.0 metacarpiano. Puede existir o no retraso mental. Este cuadro se co- mientras que la grave impide la liberación de PTH y se
noce como "osteodistrofia hereditaria de Albright'~ Los pacientes tienen asocia a hipoparatiroidismo.
un calcio bajo con fósforo alto, al igual que los pacientes con HipoPTH.

- HipoP
SPHia
SHPib
Hipocalcemia hiperfosfatemia



- baja
alta
alta
Respuesta AMPC
+
Respuesta P
+
Déficit de subunidad G
No

No
SHPII Sí alta + No
SSHP No normal + + Sí
Tabla 90. Características diferenciales del hipopa ratiroidismo y el pseudohipoparatiroidismo

08 · Trastornos del metabolismo del calcio


Endocrinología, metabolismo y nutrición 1 08
Más frecue ntemen te, apa rece hipomagnesem ia secundaria por défi- norma l o con tendencia a la alcalosis.
cit nutricionales, enfe rmedades intestinal es y renales adqu iridas, así
como el uso de d iuréticos. Las cau sa s m ás frecuentes de hipom ag-
nesem ia son el alco holism o crón ico con in g esta nutri ciona l pobre,
Calcio bajo
los sínd romes de ma labsorció n intest inal y la uti lización de nut ric ión Confirmar hipocalcemia
pa renteral sin aporte de m ag nesio. El t rat ami ento consiste en la ad-
min istra ción de m ag nesio por vía i.v. en los d éficit g raves o con hi po-
Niveles de fósforo
ca lce mi a grave, junto con suplementos orales d e m ag nesio, a veces
durante va ri os d ías (m ás d e 5-7 habitualmente para repleciona r los
depósitos int race lul ares).
Medir vitam in a D MedirPTH
Otras causas de hipocalcemia
t
Normal Alta
Se debe considera r como causa de hipoca lcemia también: Medir SHP
Insuficiencia rena l crónica (véase el Apartado Hiperpara tiroid ismo de vitam ina D 1,25(0H)D 3 IRC fase inicial
secundario).
Déficit de vitamina D por dismin ución de la ingesta (problemas die- t
téticos), por falta de producción endógena (escasa exposición sola r) Baja
Raq tipo 1
o falta de absorción de la misma (malabsorción, esteat orrea, etc.).
Tratam iento con fármacos anticomiciales, que aumentan la tra nsfor- Figura 90. Diagnóstico diferenc ial de la hipocalcemia
mación hepáti ca de vitami na D en comp uestos inactivos. La difen il-
hidantoín a t iene, ade más, un efecto inhibitori o sobre la absorción El t est de infus ión d e PTH (test d e Ell swo rth- Howard) nos permite
int estinal de ca lcio. difere nciar los d ife rentes ti pos de pseudo hi popa ratiroidism o (véase
Raquitismo depend iente de vitamina D t ipo 1(a lt eración de la hidro- Tabla 90). Consiste en la admini stració n d e PTH y la m edición de la
xilación rena l) o ti po 11 (defect o del receptor de vitam ina D). respuesta renal a la acció n de PTH, mid iend o fósforo y g enerac ión de
Hiperfosfate mia aguda y grave: aparece en sit uaciones de gra n des- AMPc uri na rio.
trucción cel ular, hipotermia, insufic iencia hepáti ca ag uda y en ferme-
dades ma lignas hematológ icas.
Ma labsorción intest ina l: prod uce défi cit de vita mina D por malabsor-
ción de vitaminas liposolubles y se asocia a hipofosfat em ia. El déficit de vitamina D presenta ca lcio y fósforo pl as-
máti cos disminui dos.

Diagnóstico

La hipocalcemia crónica ocurre en pocos trastornos, generalmente por Tratamiento


ausencia o resistencia a la PTH (h ipoPTH y SHP). La hipoca lcemia de inicio
reciente en un adulto sugiere défi cit nutricionales, enfermedades renales o El tratam iento crónico del hipoPTH (heredita ri o o posquirúrgico) o del
alteraciones intestinales que provocan inefi cacia de la vitam ina D. El diag- SHP se basa en el emp leo de vitaminaDo de sus metabolitos y en los su-
nóstico bioq uímico de la hipocalcemia inicialmente se basa en los niveles de plementos de calcio. Los pacie ntes con hipoPTH deben recibir de 2 a 3 g
calcio y fósforo (Figura 90). En aquellos pacientes con niveles bajos de am- de ca lcio elemental po r d ía. Para el t rata miento con vita mina D, se puede
bos electrólitos lo primero que se debe pensa r es en un déficit de vitami na utiliza r esta o sus metabolit os (coleca lciferol-vit amina D3, ergoca lcifero l-
D (tratamiento anticonvulsivo, ma labsorción intestinal, mal nutrición) y tam- vit am ina D2, calcifed iol-25 (OH) vitam ina D). El ca lcitriol (1 ,25-0 H2 -vita-
bién en la hipomagnesemia, que se confirmará determinando sus niveles. mina D) t iene una vida media m ás corta y es más pot ente. Es de elección
en caso de hipoparatiroidismo o insuficiencia rena l ante la incapacidad
En los pacientes con niveles de ca lcio bajo con fósforo elevado se debe de hid roxilación rena l de la 25 (OH) - vitamina D que acontece en estos
determ inar inicialmente las co ncentra ciones de PTH. Si estas se encuen- casos. Los pacientes con hipoPTH necesita n habitualmente dosis alt as de
tran elevadas, se estará ante una insu fic iencia re nal en fases iniciales o un vitamina D. Otro grupo de fá rmacos utilizados son los diuréti cos tiazídi-
pseudohipoparatiroidismo que se diferenciará n por el contexto clínico. cos, que reducen la eli minación urinaria de ca lcio, permit iendo disminuir
Si la PTH se encuentra disminuida, el diag nóstico será un hipoparatiro i- la dosis de ca lcio y vitamina D; este t ratamiento protege de la fo rmación
dismo que cursará ta mbién con hi percalciuria y un equil ibrio ácido-base de cálculos renales.

des), o por exceso de vitamina D (linfomas y enfermedades gra-


Ideas clave ~ nulomatosas).

" La etiología de la hipercalcemia es amplia, aunque la causa " Ante un paciente con hipercalcemia, la primera prueba a solici-
más frecuente es el hiperparatiroidismo primario por adeno- tar es la determinación de PTH intacta, para descartar un hiper-
ma paratiroideo, salvo en pacientes ingresados, donde son las paratiroidismo primario. 1

neop lasias.
" Cualquier paciente con signos (por ej., nefrolitias is) o síntomas
" Los tumores pueden producir hipercalcemia por osteólisis de hipercalcemia tiene indicación quirúrgica. Las indicaciones
(mama, mieloma), secreción de PTHrP (carcinomas epidermoi- d e cirugía en el hiperparatiroidismo primario asintomático son :
Manual CTO de Medicina y Cirugía, 2 .a edición

edad < 50 años, calcio sérico > 11,5 mg/ dl, disminución de la " Ante la presencia de una hipocalcemia con fósforo bajo, se
tasa de filtración glomerular (< 60 ml/min), la existencia de os- debe sospechar la existencia de un déficit de vitamina D. Si el
teoporosis en columna lumbar, cadera, cabeza femoral o radio fósforo se encuentra elevado, se debe solicitar la PTH intacta,
o una fractura previa por fragilidad. para distinguir entre un hipoparatiroidismo o pseudohipopa-
ratiroidismo.
" La medida más importante para el tratamiento de la hipercal-
cemia grave es la administración de solución salina . Después de " La hipomagnesemia grave se asocia a un descenso en la secre-
hidratar al paciente, se debe evaluar segunda fase de tratamien- ción de PTH intacta que conlleva la aparición de hipocalcemia.
to (ej., con diurético, furosemide). Para corregir la hipocalcemia, es fundamental la administración
inicial de magnesio i.v., en los casos más graves, o suplementos
" La causa más frecuente de hipoparatiroidismo es el posquirúrgico. orales.

3) Hiperparatiroidismo 3.0 en insuficiencia renal.


Casos clínicos r"· > 4) Hi perparatiroid ismo 1. 0 •

Paciente de 75 años, diagnosticado de carcinoma de próstata, RC: 4


que acude a la Urgencia del hospital por confusión mental, náu-
seas, vómitos y estreñimiento. En los laboratorios se encuentra La causa más frecuente de hipercalcemia con hipofosfatemia en
un calcio de 15 mg/dl. Cuál es, entre las siguientes, la primera presencia de PTH elevada es el hiperparatiroidismo 7. 0 • Otras dos
decisión terapéutica que es preciso tomar? situaciones en las que nos podemos encontrar con un perfil bioquí-
mico similar son el tratamiento con litio que bloquea el sensor de
1) Soluci ón sa li na y furosem ida por vía intravenosa. calcio haciendo "creer"a la glándula paratiroidea que existe una
2) Mitram icina i.v. situación de hipocalcemia con el consiguiente incremento en la
3) Hormonoterapia (leuprolide y estrógenos). secreción de PTH y aparición de hipercalcemia e hipofosfatemia,
4) Bifosfonatos por vía ora l. o bien, una entidad conocida como hipercalcemia hipoca/ciúrica
familiar de herencia autosómica dominante y cuya etiopatogenia
RC: 1 descansa en la presencia de mutaciones en el sensor de calcio, que
conducen a un perfil bioquímico similar con la excepción de una
En la química sanguínea practicada a una paciente de 47 años, excreción de calcio disminuida (calcio en orina< 100 mg/24 horas
en un centro de atención primaria por molestias en la columna y Ca/ Cr < 0,0 7). Si bien la administración de hidroclorotiacida pue-
lumbar y astenia, aparece una calcemia elevada. ¿Cuál es la cau- de elevar las concentraciones circulantes de calcio, generalmente
sa más probable de dicha alteración? cuando se objetiva hipercalcemia tras el tratamiento con tiazida lo
que ocurre es que se desenmascara un hiperparatiroidismo 7o que
1) Hi perparatiroidismo primario. no era sintomático. Si se tiene dudas, la hipercalcemia exclusiva-
2) Sa rcoidosis. mente ocasionada por tiazidas debe cursar con PTH baja. Final-
3) Metásta si s óseas de una afección ma ligna. mente, si bien es cierto que los niveles de vitamina D del paciente
4) Mieloma mú ltip le. se encuentran por debajo de/límite inferior de la normalidad, un
hiperparatiroidismo 2. o a déficit de vitamina D nunca va a cursar
RC: 1 con hipercalcemia.

Un paciente alcohólico presenta obnubilación, desorientación, mio- Ante los antecedentes personales del paciente, clínica y bioquí-
clonías y fasciculaciones. Los niveles de potasio, calcio y magnesio mica del paciente cuál es el tratamiento de elección:
están considerablemente disminuidos. ¿Qué elemento hemos de
aportar primero para conseguir la corrección de todo el trastorno? 1) Cirugía .
2) Reposición de niveles de vita mi na D y bifosfon atos.
1) Magnesio. 3) Cinaca lcet.
2) Ca lcio. 4) Hid ratación abundante y vig ilancia.
3) Potasio.
4) Vitamina D. RC: 1

RC: 1 El tratamiento de elección de cualquier hiperparatiroidismo 7. o sin-


tomático es la cirugía (nefrolitiasis). Además, aunque el paciente no
Varón de 58 años con antecedentes personales de hipertensión presentara sintomatología relacionada con el hiperparatiroidismo
arterial de 5 años de evolución en tratamiento con hidrocloro- 7. o, presenta otro criterio de cirugía que sería unas concentraciones
tiacida que en estudio de cólicos renales de repetición presenta de calcio por encima de 7 mg/dl de/límite superior de la normali-
el siguiente estudio bioquímico: Calcio plasmatico: 11,9 mg/dl; dad. Otras indicaciones de cirugía en el hiperparatiroidismo 7. o son
Fósforo plasmático: 1,6 mg/dl; Creatinina sérica: 1,2 mg/dl; EFG: la edad inferior a 50 años, el descenso del aclaramiento de crea-
66 ml/min/1,73 m 2 ; Albúmina: 4,6 g/dl; PTH i: 185 pg/ml; 25-0H- tinina por debajo de 60 ml/min y la presencia de osteoporosis en
vitamina 0: 19 ng/ml; calciuria: 290 mg/24 horas; Reabsorción cadera, columna lumbar o extremo distal del brazo, o una fractura
tubular de fósforo: 70%. Ca/Cr en orina 24 horas: 0,31. ¿Cuál es el por fragilidad. El tratamiento médico del hiperparatiroidismo se re-
diagnóstico del paciente? serva para los pacientes sin indicación quirúrgica o que rechazan la
misma y consiste en la administración de bifosfonatos o THS para
1) Hipercalcem ia secundaria al em pleo de tiacidas. el manejo de la osteoporosis, y cinaca/cet, un calcimimético, para el
2) Hi percalcemia hipoca lciúrica fa miliar. tratamiento de la hipercalcemia.

08 · Trastornos del metabolismo del calcio


Endocrinología, metabolismo y nutrición 1 08
De cara a la intervención quirúrgica se plantea la realización de 3) Hipocalcemia secundaria a déficit de vitamina D.
una cirugía mínimamente invasiva, para lo cual se solicita una 4) Hipocalcemia por hipoparatiroidismo 1.0 posquirúrgico.
prueba de imagen ¿Cuál sería la técnica de elección de entre las
siguientes? RC: 4

1) TC cervical helicoidal. La causa más frecuente de hipoparatiroidismo es el postquirúrgi-


2) RMN cervi co-mediastínica. co en el contexto de una cirugía tiroidea o paratiroidea. Ante una
3) PET-TC cervical. paciente con sintomatología compatible con hipocalcemia y que
4) Gammagrafía SESTA-MIBI de paratiroides. presenta una cicatriz de tiroidectomía se debe pensar inmediata-
mente en esta etiología. Antiguamente, la causa más frecuente del
RC: 4 hipoparatiroidismo posquirúrgico era la cirugía de tiroidea para
el tratamiento del hipertiroidismo. Actualmente, la causa más fre-
Cuando se plantea la cirugía de un hiperparatiroidismo no es im- cuente es la cirugía del hiperparatiroidismo.
prescindible la realización de una prueba de imagen preoperato-
ria. En los casos en los que no se ha indicado esta prueba de loca- Ante la sospecha clínica planteada se solicita una bioquímica
lización es obligatoria la exploración completa manual de las 4 sanguínea. ¿Cuál sería el perfil bioquímico y hormonal que pre-
glándulas paratiroides por parte del cirujano. Si se plantea preope- sentaría la paciente?
ratoriamente una cirugía mínimamente invasiva, es obligatoria la
realización de una prueba de imagen. Dentro del estudio de locali- 1) Calcio y fósforo disminuido con niveles de PTH disminuidos y
zación inicial/as técnicas indicadas son la gammagrafía de parati- 25-0H-vitamina D disminuida, hipocalciuria y acidosis metabó-
roides (Imagen. Adenoma de paratiroides superior derecho) ± ul- lica.
trasonido cervical supraselectiva que en algunas series presentan 2) Calcio disminuido y fósforo aumentado con niveles de PTH
más de un 90% de sensibilidad para la localización del adenoma. disminuidos, 25-0H-vitamina D normal y 1,25-(0H) 2-vitamina
D disminuida, hipercalciuria y tendencia a la alcalosis meta-
bólica .
3) Calcio disminuido y fósforo y PTH aumentada, calciuria aumen-
tada y tendencia a la alcalosis metabólica.
4) Calcio disminuido, fósforo aumentado, PTH disminuida, hipo-
calciuria y acidosis metabólica.

RC: 2

El hipoparatiroidismo 7. o conduce a una disminución de las con-


centraciones de calcio al disminuir la resorción ósea y la reabsor-
ción tubular de calcio (hipercalciuria) junto con hiperfosfatemia al
disminuir la excreción renal de calcio mediada por PTH. Así mismo,
Paciente de 45 años que acude al servicio de Urgencias consul- los niveles de 7,25-(0H)2 vitamina D se encuentran disminuidos por
tando por parestesias periorales y espasmos musculares. Ante la defecto de acción de la hidroxilasa renal dependiente de PTH. En
exploración cervical que presenta. ¿Cuál sería la etiología más ausencia de PTH también se puede observar una tendencia a la al-
probable de su sintomatología? calosis metabólica puesto que la PTH favorece la excreción renal de
bicarbonato.

¿Cuál es el tratamiento más adecuado de esta paciente?

1) Ergocalciferol más suplementos de calcio.


2) PTH recombinante más suplementos de calcio.
3) Cinacalcet más suplementos de calcio.
4) Calcitriol, suplementos de calcio y diuréticos tiazídicos en caso
de hipercalciuria.

RC: 4

El tratamiento de la hipocalcemia crónica en el contexto clínico


de la paciente se realiza con metabolitos activos de la vitamina
D y suplementos de calcio. En pacientes con hipoparatiroidismo
se prefiere la administración de calcitriol ante la ausencia de
hidroxilación renal. La administración de diuréticos tiazídicos
disminuyen la hipercalciuria en pacientes en tratamiento con
1) Hipotiroidismo 1.0 posquirúrgico. calcio y vitamina Doral siempre que se mantenga una dieta hi-
posódica.
2) Hipomagnesemia en el contexto de alcoholismo crónico.
Manual CTO de Medicina y Cirugía, 2. a edición

Which of the following situations DOES NOT produce hypercalce-


Case Study mia?

A 56-year-old male is admitted in the emergency room disorien- 1) Loop diuretics treatment.
tated and dehydrated. Renal failure and 14 mg/dl calcemia 2) Multiple myeloma.
(3.5 mmoi/L) is deduced. What would be your therapeutic strategy? 3) Bone metastasis from sol id tumors.
4) Hyperparathyroidism.
1) Hig h doses of glucocorticoids.
2) lnfusion of saline serum, furosemide and difosfonate. Correct answer: 1
3) Mithramycin (25 mg/kg of 5% glucose solution) to be infused
over 4-8 hours.
4) lnfusion of bicarbonate 1/6 molar, thiazide diuretics and gluco-
corticoids.

Correct answer: 2

08 · Trastornos del metabolismo del calcio


Endocrinología,
____i--....ón___________
meta bo1i smo y nutri_c

Trastornos neoplásicos
que afectan a múltiples órganos
endocrinos

una segunda mutación somática, produce el síndrome. La NEMina, su


Es aconsejable conocer con producto, no tiene todavía fu nciones concretas conocidas. Sin embargo,
detalle las distintas patologías
el estudio genético en el NEM 1 no está universa lmente indicado (como
que constituyen tanto las
neoplasias endocrinas ocurre en el NEM 2, en el que la tiroidectom ía profiláctica se realiza en
múltiples como los síndromes edades tempranas antes de la aparición de cáncer de tiroides), salvo en
pluriglandulares. casos dudosos de NEM (h iperparatiroidismo primario familia r o síndrome
de Zoll inger-EI Iison apa rentem ente aislado) en los que su diagnóstico
puede modificar la actitud terapéutica.

9.1. Trastornos neoplásicos El hiperparatiroidismo es la manifestación m ás frecuente con una pe-


netrancia prácticamente del 1OOo/o en la 4.•-s• década de la vida, y sus
que afectan a múltiples órganos características bioquímicas no difieren de las del hiperparatiroidismo
endocrinos esporádico. Sin embargo, al contrari o que en los casos esporádicos la
hiperplasia paratiroidea es la causa más frecuente de hiperparatiroidis-
mo en el NEM l.
Neoplasia endocrina múltiple tipo 1 {NEM 1)

El NEM 1 o síndrome de Wermer (Tabla 91) consiste en la asociación A diferencia del hiperparatiroidismo primario ai slado,
de hiperparatiroidismo, adenoma de hipófisis y tum ores de célu las de donde en la mayoría de los casos su origen res ide en _.......,.::.-;;o..."
los islotes pancreáticos. El síndrome se hereda con ca rácter autosómico la existencia de un único adenoma, en el NEM tipo 1
el hiperparatiroidismo suele deberse a una hiperpla-
dominante. Se ha localizado el locus del NEM tipo 1 en una región del
sia paratiroidea de forma ca racte rísti ca.
cromosoma 11. Dicho gen pertenece a los genes de supresión tumora l.
El NEM 1 se debe a una mutación que inactiva este gen que, junto con
La segunda manifestación más fre-
cuente en el NEM 1 (70%) son los tu-
' Manifestaciones endocrinas Manifestaciones no endocrinas mores neuroendocrinos enteropan-

l. Hiperplasia 1 adenoma parati roideo (90%) l. Angiofibromas faciales (SS%) creáticos, siendo el gastrinoma el más
frecuente (véase el Capítulo 1O para
2. Tumor enteropancreático (70%): 2. Colagenomas (70%)
más información).
Gastrinomas (40%) 3. Lipomas (30%)
Polipéptido pancreático (20%)
Aproximadamente el 40% de los pa-
lnsulinoma (10%)
cientes con NEM 1 son portadores de
Otros más raros (vi poma, glucagonoma, etc.)
tumores hipofisarios. Estos tumores
3. Tumores hipofisarios (40%): son multicéntricos, lo que dificulta el
Prolactina (20%) tratamiento quirúrgico. El tumor más
Acromegal ia (S%) frecuente es el prolactinoma, segu ido
Combinado de prolactina y GH (S%) del productor de GH. Pueden existir
No secretor (S%) menos frecuentemente tumores pro-
Otros (TSH, etc.) ductores de ACTH (es importante dife-
ren cia r la enfermedad de Cushing de
4. Adenomas no funcionantes de supra rrenal
la producción de ACTH o CRH ectópi-
Tabla 91 . Asociaciones en el NEM 1 co por otros tumores del NEM).
Manual CTO de Medicina y Cirugía, 2.a edición

Casi todos los sujetos q ue heredan el gen muta nte del NEM 1 presenta- fe ri ares de cada lóbulo t iro ideo. Este t umor suele apa recer en la infan-
rán afectación al menos en uno de los ó rganos citados. La mayoría de los cia y com ienza co mo una hiperplasia de célu las C. El feocromoc itoma
pacientes precisan cirug ía sobre dos o m ás g lándulas endocrinas a lo lar- se presenta aproximadamente en el 50% de los pacientes con NEM 2A.
go de la vida. En el caso del hiperparatiroid ismo, existe un condicionante Tiene dos ca racterísticas d iferenciales del feocromocitoma aislado: con
añad ido que es la presencia de enfermeda d ulcerosa grave o cualquier otra frecue ncia es bilateral (u n t ercio de los casos) y prod uce m ucha mayor
manifestación del gastrino ma de d ifícil co ntrol farmacológico, puesto que cantida d de adrena li na q ue nora drenalina. La m align idad (< 1O%) y lo-
la hiperca lcem ia puede estimu lar la liberación de gastrina y empeorar la ca lización extraadrenal son poc o frecuentes. El hi perparatiroidismo (la
si ntomatolog ía. En el hiperparatiro idismo prim ario del NEM no están indi- forma más frecuent e es la hiperplasia al igual que en el NEM 1) aparece
cadas las técnicas mínimamente invasivas, siendo las téc nicas q uirú rg icas en el 10% de los pacientes con NEM 2A.
de elección la parati ro idectomía su btota l + t imectom ía (evitar el riesgo de
carcinoma del ti mo asociado a NEM) o la pa ratiroidectomía tota l con im- NEM tipo 2B
plante en el antebrazo. El tratamiento de los t umores de células pancreáti-
cas se plantea en el sig uiente capítulo. El t ratamiento de los tumores hipo- El CMT del NEM 28 es sim ilar al del 2A, excepto por su carácter agresivo.
fisarios productores de GH, ACTH o de los no funcionantes, es quirú rgico. Puede haber producido metástasis antes del año de edad. Los neuromas
El t ratam iento co n agonistas dopam inérgicos en los tumores hipofisarios de las m ucosas constituyen el rasgo más ca racterístico (punta de la len-
productores de PRL es sati sfactorio en la mayoría de los casos. g ua, párpa dos y tubo d igesti vo), y deben ser d ife renciados de los neuro-
fibromas de la neurofi bromatosis (Figura 91 ).
Neoplasia endocrina múltiple tipo 2 {NEM 2)

La asociación de ca rcinoma med ular de t iroides y feocromoc itoma se


puede subdividir en dos síndromes principa les: el NEM 2A que cons iste
en la asociación de ca rcinoma medu lar de tiroides (CMT), hiperpa ratiroi-
dismo y feocromocito ma. Existen subvariantes del NEM 2A, el ca rcino-
ma medu lar de t iroides familiar y el NEM 2A asociado a amilo idosis ti po
liquen plano. Ot ra asociació n del NEM 2A es la enfermedad de Hi rsc h-
prun g o agang liosis co ló nica . En el NEM 28, CMT y feocro mocitoma se
asocian a neuromas mucosos, ga ng lioneuro matosis intestinal (> 95% de
los casos) y rasgos marfanoides (Tabla 92). El/ocus de las cuat ro va rian-
tes del NEM 2 se ha loca liza do en el cro mosoma 1O (protooncogen RET).
El cribado periódico de los fa miliares de pacientes afect ados de NEM 2
se rea liza media nte estu d io genéti co que estaría ind icado en todos los
fam iliares de primer grado de un proba ndo co n la enfermedad. Cuando
el análisis genético es posit ivo en un familiar, se debe rea liza r tiroidec-
tomía profil áct ica pu est o que ha demostrado mejo rar el pro nóstico de
estos pacientes, dado que la penetrancia del CMT es superio r al 95% de
los casos y mu chos paci entes ti enen ya lesio nes premalig nas e incluso Figura 91 . Neurofibroma cutáneo en neurofibromatosis tipo 1
malignas en el mo mento de la t iroidec tomía profi láct ica .

En ca so de coexist ir el carc inoma medu lar de tiroides


Síndrome Características y el feocromocitoma, se debe intervenir quirúrgi ca-
NEM 2A Carcinoma medular de tiroides mente en primer lugar el feoc romoc itoma. Recuerda
Feocromocitoma (50%)
Hiperparatiroid ismo (10%)
Ami loidosis liquenoide cutánea Aparte de la neoplasia endocrina múlt iple (NEM) existen otros t rastornos

Enferm edad de Hirschprung neoplásicos que pu eden m ostrar afect ación endocrin o lóg ica mú lt iple
(Tabla 93 y Figuras 92 y 93).
Carcinoma medular Carcinoma medu lar de t iroides
de ti roides familiar Pu ede asociar enferm edad de Hirschprun g

NEM28 Carcinoma med ular de tiroides (más precoz


y agresivo que en NEM 2A)
Feocromocitoma (40-50%)
Ganglioneu romatosis mucocutánea (95%)
Hábito marfanoide (sin ectopia lentis ni
anomalías aórti cas)

Tabla 92. Asociac iones en el NEM 2

NEM tipo 2A (síndrome de Sipple)

El CMT es la man ifestación más frecuente. Esta neopl asia se loca liza de Figura 92. RM co n lesio nes mixtas sólido-quística en cráneo (displ asia
forma ca racterística en la unión del terc io superior y los dos te rcios in- fibrosa en McCune-Aibrig ht)

09 · Trastornos neoplásicosque afectan


a múltiples órganos endocrinos
Endocrinología, metabolismo y nutrición 1 09
Síndrome Complejo Enfermedad
Denominación Von Hippei-Lindau
de McCune-Aibright deCarney deCowden

Herencia Mutación somática Gen VHL Autosómica dominante Autosómica dominante


no hereditaria con Autosómica dominante
activación constitutiva
de proteína G de membrana

Característ ica s Manchas café con leche SNC Lesiones cutá neas Lesiones mucocutáneas
clínicas Displasia fibrosa Hemangioblastomas retin ianos (60%) pigmentadas (75%) Tricolemomas
poi iostótica Tumores del saco endolinfático (1 Oo/o) Mixoma ca rdíaco (SOo/o) Queratosis acral
Pubertad precoz Hemangioblastomas Hiperplasia adrenal Lesiones papulomatosas
Hipertiroidismo cerebroespinales (70%) micronodular bi lateral
pigmentada (25%)
Acromegalia
Visceral Tumor de células
Síndrome de Cushing Neoplasias asociadas
Carcinoma de células renales de Sertoli (25%
adren al y otras características
o quistes (60%) de los hombres)
Pérdida renal de fósforo Cáncer de mama
Feocromocitoma (20%) Acromega lia (1 Oo/o)
Quistes pancreáticos o tumores Nódulos y cánce r Cáncer diferenciado
neuroendocrinos pancreáticos (70%) diferenciado de tiro ides (especialmente
de t iroides (So/o) fo licular)
Cistoadenoma de epidídimo
(60% hombres) Macrocefa lia
Gangliocitoma displásico
de cerebelo
Carcinoma
de endometrio

Tabla 93. Otros trastornos neoplá sicos co n afectació n endocrinológica

DR4 y se han comunicado patrones de herencia autosómica dominan-


te, autosómica recesiva y multifactoria l. También es más frecuente en
mujeres.

El PGA t ipo 1 se diagnostica gene ralme nte dura nte el primera déca-
da de vida. Aunque sus sín to m as varía n, sie m p re se ap rec ia la tríada
de ca nd idiasis mucocutánea (70-80%), hipo parati roid ismo (80-85%)
e insufic iencia suprarrena l (60-70%). Aunque más raramente que en
el tipo 2, puede aparecer d iabetes me llitus ( < 20%) y enfermedad
tiroidea autoinmune (1 0%). El 60% de las mujeres desarrolla un hi-
pogonadismo autoinmune, m ientras que só lo lo hace el 15% de los
hombres.

El hipoparatiroidismo es menos frecuente en el síndrome PGA tipo 2, que


es de presentación en edad adulta. La ins uficiencia suprarrenal primaria
es la manifestación que se usa para defi nir la presencia del PGA tipo 2
(también llamado síndrome de Schm idt) al ser esta una entidad rara . A
esta se asocian con g ran frecuencia diabet es mellit us tipo 1 (50%) y en-
fe rmedad tiroidea autoinmun ita ri a (70%). Otras asociaciones son la en-
fermedad ce liaca (3%), anemia perniciosa (13%) y hasta el 25% de los pa-
cientes con miastenia grave presentan un sínd rome PGA de tipo 2. Otras
menos frecuentes (menos que en el PGA tipo 1) son el vitíligo, la alopecia
y el hipoparatiro idismo. Sin embargo, estos pacientes no tienen candidia-
sis mucocutánea (Tabla 94).
Figura 93. Gam mag rafía co n afecta ción ósea por d ispl asia fib rosa
poliostóti ca en el contexto de un sínd rome de McCune-Aibrig ht
EL PGA tipo 1 es típ ico en niños y es ca racterísti ca
la ca ndid iasis mucoc utánea, y el PGA t ipo 2 apa rece
9.2. Síndromes poliglandulares en ad ultos, siendo rara la ex istenc ia de hipoparatiro i-
d ismo . Recuerda
autoinmunes
Algunos autores, han defin ido el PGA tipo 3 que sería sim ilar al t ipo 2,
El PGA tipo 1 no presenta asociaciones con HLA, se hereda con carácter pero sin necesidad de presen tar insuficiencia suprarrenal pa ra definirlo
autosómico recesivo (gen AIRE, cromosoma 21) y es más frecuente en en el momento del diagnóstico, es decir, bastaría con presentar al menos
mujeres. El síndrom e PGA tipo 2 se asocia con los haplotipos HLA DR3/ otras dos endocrinopatías autoinmunitarias.
Manual CTO de Medicina y Cirugía, 2.a edición

Candidiasis mucocutánea
Hipoparatiroidismo
Adrenalitis autoin munitari a
Otros: hipogonadismo, alopecia areata, hipotiroidismo, ma labsorción, hepatitis crónica activa, vitíli go, anemia perniciosa ..

Adrenalitis autoinmunitari a
Enfermedad t iroidea autoinmunitaria
Diabetes mellitus tipo 1
Otros: hipogonadismo, miastenia grave, vitíligo, alopecia areata, anemia perniciosa, enfermedad celiaca..

Tabla 94. Asociación de enfermedades en los síndromes poliglandulares autoinmunes

" La existencia de carcinoma medular de tiroides, feocromocito-


Ideas clave ,R6 ma, neuromas mucosos y hábito marfanoide, caracterizan al
NEM 28.
" El NEM t ipo 1 se hereda de forma autosóm ica dominante. De las
distintas manifestaciones clín icas, la más frecuente es el hiper- " El síndrome plurig landular tipo 1 presenta una herencia au-
paratirodismo primario, debido a la existencia de una hiperpla- tosómica recesiva y se distingue por la asociación de hipo-
sia paratiroidea. paratiroidismo, candidi asis mucocutánea y adrenalitis auto-
inmune.
" El NEM tipo 2 se hereda de forma autosómica dominante de-
bido a la existencia de una mutación en el protooncogén RET. " El sínd rome pluriglandular tipo 2 se caracteriza por la existencia
de adrenalitis autoinmune, enfermedad tiroidea autoinmunita-
" La manifestación clínica más frecuente del NEM 2A es el carci- ria y diabetes tipo 1. Es de natura leza fam il iar, pero no presenta
noma medular de tiroides, pudiendo asociarse tanto a feocro- una herencia mendeliana (probablemente influyan ciertos ale-
mocitoma como a hiperparatiroidismo primario. los del HLA y varios tipos de genes).

de palidez cutánea, sudora-


Casos clínicos ción profusa, palpitaciones,
dolor precordial opresivo y
En un hombre de 28 años, operado y curado hace tres años de nerviosismo, autolimitados
acromegalia, en el que se detecta hipercalcemia, con fosforemia de aproximadamente 15 mi-
baja y PTH elevada, y en quien la gammagrafía con Sestamibi, a nutos de duración. Ante los
los 150 minutos (2.• fase de la prueba, tras el lavado de la acti- estigmas cutáneos que pre-
vidad tiroidea), demuestra captación positiva en 3 puntos de la senta el paciente (Imagen),
región anterocervical, el diagnóstico más probable es: ¿qué enfermedad endocri-
nológica debemos descartar
1) Carcinoma medul ar de t iroides. como causante más probable
2) Osteomalacia. de su sintomatología?
3) Insuficiencia rena l crónica.
4) Neoplasia end ocrin a mú lt iple. 1) Hipertiroi dismo 1°.
2) Tumor carcin oide.
RC: 4 3) Feocromocitoma.
4) Hi peraldosteronismo 1°.
Una paciente de 36 años, previamente diagnosticada de dia-
betes mellitus y enfermedad de Addison, acude por presentar RC: 3
amenorrea de 4 meses de evolución. Un estudio hormonal re-
vela niveles de LH y FSH en sangre elevados y estradiol bajo. La La presencia de manchas café con leche, efélides axilares e ingui-
paciente presenta un: nales, neurofibromas cutáneos, subcutáneos y de la médula espi-
nal es típica de la neurofibromatosis tipo 1 o enfermedad de von
1) MEN 1. Recklinghausen que es una enfermedad de herencia autosómico
2) Sínd rome poliglandular autoinmu ne t ipo l. dominante que se produce por mutaciones en el gen de la neuro-
3) MEN 2 A. fibromina. Otros estigmas asociados son la aparición de tumores
4) Síndrome poliglandular autoinmune tipo 11. del SNC y vía óptica, hamartomas iridianos (nódulos de Lysch), y tu-
mores malignos de la vaina de los nervios periféricos. Los pacientes
RC: 4 con neurofibromatosis tipo 1 pueden presentar feocromocitoma
que se engloba dentro del conjunto de síndromes de feocromocito -
Paciente de 45 años que es derivado a Endocrinología desde la con- mas hereditarios, que pueden ser multifoca/es y extraadrenales de
sulta de Dermatología por presentar episodios sin desencadenan- localización abdominal, pero no se asocia con feocromocitomas de
te claro de 6 meses de evolución consistente en la aparición brusca localización torácica ni paragangliomas cervicales.

09 · Trastornos neoplásicosque afectan


a múltiples órganos endocrinos
Endocrinología,
metabolismo y nutrició.. . . ._________

Tumores neuroendocrinos
gastroenteropancreáticos
(TNEGEP). Tumores y síndrome
carcinoide
Los tumores neuroendocrinos (TNE) (Tabla 95) son un grupo heterogé-
Los aspectos más relevantes
neo de neoplasias que derivan de células de los islotes pancreáticos y
son los referentes al tumor
del sistema endocrino difuso gastrointestinal, broncopu lmonar, tímico y
carcinoide. Es recomendable,
además, centrarse en las Ideas urogen ital. Se caracterizan por su baja incidencia y producen síntomas
Clave y en las llamadas re lacionados con el exceso de producción hormonal, aunque también
de atención. pueden causar clínica relacionada con efecto de masa por crecim iento
local o metástasis a d istancia. El diagnóstico de un síndrome específico

Clínica Diagnóstico Tratamiento

Gastrinoma Dolor abdominal por úlceras gástricas Hipergastrinemia (> 1,000 pg/ml) Sintomático:
y duodenales en presencia de pH gástrico ácido - Anti-H2
Diarreas y esteatorrea Respuesta exagerada de la gastrina Omeprazol
70% son mal ignos tras estimulación de secretina y calcio
Octreótida
- Quirúrgica (único curativo)

lnsulinoma Tríada de Whipple: Prueba de ayuno prolongado: insul ina, Sintomático, para normalizar
- Síntomas de hipoglucemia e
péptido elevados en presencia la g lucemia:
de hipog lucemia descartada Octreótida
Cifras bajas de glucosa
la administración de hipoglucemiantes
Mejoría in med iata tras Diazóxido (mejor a largo plazo)
orales
la adm inistración de glucosa
Qu irúrg ico (extirpación directa
Aumento de peso o tras búsquedas sistemáticas)
10% son malignos

Vi poma Diarrea secretora VIP en plasma aumentado Sintomático:


Síndrome Debilidad con un volumen de heces de al menos - La prednisona mejora la diarrea
deWerner- un litro diario
Hipoka lemia - La octreótida inhibe secreción de VIP
Morrison
Hipoclorhidria
Quirúrgico:
60% son malignos
- Curativo o paliativo

Glucagonoma Síndrome de las 4 D: Niveles elevados de glucagon en ayunas, Sintomático:


- Diabetes con imposibilidad de la glucosa para - Octreótida
suprimir el glucacón o de la arginina
- Depresión - Zinc o aminoácidos i.v.
para estimularlo
- Dermatitis (eritema necrolítico para el exantema
migratorio)
Quirúrgico (curativo en el 30%)
- Deep vein thrombosis

Más del 75% son malignos

Somatostatinoma Diabetes Niveles de somatostatina plasmática Quirúrgico


Diarrea-esteatorrea elevadas
Colelitiasis Estudios inmunocitoquímicos
del tumor resecado
70% son malignos

Tabla 95. Tumores endocri nos del páncreas


Manual CTO de Medicina y Cirugía, 2. 8 edición

precisa de la clínica y ana lít ica y no puede hacerse solamente basado en 1 0.3. Vi poma. Síndrome
la t inción in m unohi stoquím ica del t umor. Tampoco es posib le la clasi-
ficació n en ben igno o mal igno solam ente por la anatomía patológica,
de Werner-Morrison
sino por la existencia de invasión o metástasis. La presencia de metástasis
hepáti cas es el factor pronóstico principa l. Los tumores productores de VIP son los tumores pancreáticos procedentes
de las células D más frecuentes (células Dl ). A diferencia de los gastrinomas
e insul inomas, suelen alcanza r un gran tamaño, ya que clín icamente tar-
1 0 .1. Gastrinoma. Síndrome dan en man ifestarse. Suelen ser malignos y el40-70% presentan metástasis
cuando se diagnostican. Se ha descrito asociado a NEM 1, aunque no hay
de Zollinger-EIIison una relación constante entre estos dos síndromes. Un 10-15% de los vipo-
mas son extra pancreáticos, originándose en las células neuroendocrinas de
Los gastrinomas son tumores de las célu las productoras de gastrina la mucosa intestinal y a lo largo de las cadenas simpáticas. En niños menores
localizadas tant o en el duodeno como a nivel pancreático (fundamen- de diez años suele producirse por ganglioneuromas o ganglioblastomas.
talmente en cabeza), que dan lugar al síndrome de Zoll inger-EIIison ca-
racterizado por la presencia de hiperclorhidria y engrosam iento de las Clínica y diagnóstico
paredes de la mucosa gástrica. Después del insu linoma es el2. 0 tumor en
frecuencia de los islotes pancreáticos (0,5 - 1,5 casos/millón/año), el 1.o Las manifestaciones clín icas principales de este tumor son diarrea secre-
en caso de NEM, si bien la mayoría se loca lizan en el duodeno (50-70%), tora (persistente durante el ayuno) en el 100% de los casos, hipokalemia
y hasta un 25% se asocian a NEM tipo l . Presentan un comportamiento (80-1 00%) y deshidratación (85%). El volumen de heces es superior a
maligno con presencia de metástasis gang liona res y hepáticas hasta en 1 1/día y en un 70% de los pacientes mayor de 3 1/día ("cólera pancreáti-
el 60-90% de los casos en el momento del diagnóstico. No obstante, la co") y existen además otras alteraciones hidroelectrolíticas: acidosis con
mayoría de la sint omatología que producen se relac iona con la hipergas- anión GAP normal (pérdida fecal de bicarbonato), hipercalcemia e hipo-
trinemia e hiperclorhidria que producen con la aparición de múltiples fosfatemia . Puede producirse insuficiencia rena l prerrenal. Un 55-75% de
úlceras pépticas en pacientes jóvenes en loca lizaciones no habituales y los pacientes presenta también hipoclorhidria . El 25-50% de los pacientes
resistentes al tratamiento convenciona l, junto a reflujo gastroesofágico presenta hiperg lucemia (glucogenólisis hepática inducida por el VIP y la
grave, diarrea, pérdida de peso y dolor abdom inal. En los casos de NEM hipokalemia); el 20% presentan rubefacción facial.
t ipo 1 se asocian a otros tumores de los islotes, se localizan fundamen-
ta lmente en el duodeno (70-90% de los casos), parecen tener mej or pro- El diagnóstico se rea liza demostrando un aumento de la concentración
nóstico q ue los casos esporád icos y en un 50% de los casos anteceden de VIP en el plasma con un volumen de heces de al menos un litro diario.
a la aparición del hiperparatiro id ismo. El diagnóstico de gastrinoma se
establece con la presencia de unos nive les elevados de gastrina (> 1,000 Tratamiento
pg/m l) en presencia de pH gástrico baj o(~ 2). Se debe real iza r diagnósti-
co diferencial con otras causas de hipergastrinem ia (tratam iento con IBP El tratamiento consiste en la extirpación quirú rgica; sin embargo, dada la
o antihistamínicos, gastrit is crónica atrófi ca, insuficiencia rena l o hepática, alta frecuenc ia de metástasis, a veces esto no es posible. La cirugía reduc-
etc.) para lo que puede ser útil la prueba de estímu lo con ca lcio. El ma- tora puede estar ind icada para alivia r los síntomas que a veces dependen
nejo de los gastri nomas ha sido clásicamente conservador dado el buen del tamaño del tumor. Si existen metástasis, la embolización de la arteria
control sintomático obten ido con el tratam iento farmacológ ico con los hepática y la quimioterapia son útiles para reducir la masa tumoral. Ade-
IBP. Sin emba rgo, t rabajos rec ientes han mostrado un incremento de la más del tratamiento qu irúrgico, es necesario un tratamiento de sostén
supervivencia en los pacientes trat ados q uirúrg icamente, por lo que en la con hidratación y reposición de electrólitos. La prednisona mejora la dia-
act ua lidad se t iende a rea liza r resecció n d uodena l + pancreatectom ía en rrea, pero no dism inuye los niveles de VI P. Los aná logos de SS inhiben la
diferente grado depend iendo de la loca lización junto con el t ratam iento secreción de VIP y mejoran los síntomas en un 80% de los pacientes.
farmaco lóg ico. La curación q uirú rg ica es posib le en un 30% de pacientes
si n NEM 1 o en aquéllos sin metást asis hepáti cas (hast a un 40%).
1 0.4. Glucagonoma

Los gastrinomas son los 2. 0 TNE panc reáticos en or-


den de frecuencia después el insulinoma, aunque su Epidemiología
loca li zac ión suele ser duodenal, y se asocia n en el
25% de los casos a NEM l . Su clíni ca ca racterística Los tumores productores de g lucagon (procedentes de las células a) son
es la presencia de múltipl es lechos ul cerosos de loca - raros, suelen ser únicos, de crecim iento lento y alcanzan gran tamaño.
li zación atípi ca en un paciente j oven con do lor ab-
Entre un 50-80% presentan metástasis en el momento del diagnóstico. Se
dominal, pérdi da de peso y di arrea, y su d iagnóstico
bioqu ím ico se establece ante unos ni veles de gastrin a ha asociado a NEN l. Pueden secretar otros péptidos simultáneamente
muy elevada en prese ncia de pH ác ido. (PP, gastrina, somatostatina, etcétera).

Clínica y diagnóstico

10 .2 . lnsulinoma La característica clínica fundamental es la hiperg lucemia. Puede existir


hipercolesterolemia e hipoaminoacidemia. La diabetes suele ser leve; a
veces, sólo se manifiesta por intolerancia a carbohidratos. No se produ-
Véase el Capítulo Hipoglucemias. ce cetoacidosis. El exantema cutáneo típico del glucagonoma (eritema

10 · Tumores neuroendocrinos gastroenteropancreáticos


(TNEGEP) . Tumores y síndrome carcinoide
Endocrinología, metabolismo y nutrición 10
necrolítico migratorio) es eritematoso, elevado, escamoso, a veces ampo- 1 0.7. Tumores carcinoides
lioso. Se localiza preferentemente en cara, abdomen, periné y extremida-
des distales. Los pacientes pueden presentar g losit is, quei litis, estomatitis,
uñas distróficas, pelo fino, anem ia, hipoam inoacidem ia, pérdida de peso Los tum ores ca rcinoide s so n los tumores endocrinos del aparato di-
y enfermedad tromboe mbólica. Se conoce también como "síndrome de gestivo más frecuentes (SSo/o). Son tumores de crecimiento lento y
las 4 D" (d iabetes, d epresión, d ermatit is, deep vein thrombosis). evolución indo lora, con u n interva lo medio desde la aparición de los
sínto m as hasta el diagnóstico de 4,5 años. Se originan en más de un
El diagnóstico se realiza demostrando niveles muy altos de g lucagon (en 65o/o en el tracto gastrointestinal y en un 30o/o en el aparato respirato-
ayunas > 1,000 ng/1 se considera diagnóstico, y por encima de 500 ng/1 rio. Si bien en el pasado los más frecuentes se habían demostrado en
muy probable); se diferencia de otras situaciones que cursan con gluca- el apéndice, las series más modernas indican que la mayoría aparecen
gon alto (aunque casi siempre menor de 500 ng/1 : cetoacidosis, enferme- en el intestino delgado, siendo el apéndice el segundo origen más
dad celiaca, sepsis, ayuno prolongado) por la imposibilidad de la glucosa común.
para suprim ir el glucagon o de la arginina para estimularlo.
Los tumores ca rcinoides, adem ás de producir clínica por el exceso de
Tratamiento producción hormonal, pueden producir en el aparato digestivo síntomas
locales por crecimiento o invasión : dolor abdomina l, hemorragia u obs-
El tratam iento quirúrgico es curativo sólo en una m inoría de casos. Con trucción intestinal. Los tumores carcinoides de apéndice son muchas ve-
frecue ncia, la cirug ía t iene como objetivo redu cir la masa tumoral. La qu i- ces un hallazgo casual de apendicectomía y t ienen un comportamiento
mioterapia no es út il. El tratamiento con análogos de SS da buenos resu l- muy benigno. Los de loca lizac ión co lorrectal suelen ser asintomáticos y
tados. El exa ntema responde en algunos casos al tratamiento con zinc o también tienen una evolución muy ben igna. Los carcinoides del intesti-
con aminoácidos intravenosos; sin embargo, la alteración dermatológica no delgado tienen, sin em bargo, un comportamiento más agresivo, con
suele reaparecer a pesar del tratamiento. invasión local, metástasis tempranas y síntom as de exceso de producción
hormonal. El riesgo de disemi nación metastásica depende del tamaño
del tumor, con una presencia de metástasis superior al ?So/o en caso de
1 0.5. Somatostatinoma tumores > 2 cm.

Tumores y síndrome carcinoide


Los tumores productores de somatostatina, al igua l que glucagonomas
y vipomas, suelen ser únicos, grandes y metastásicos cuando se diagnos- Etiología
tican. El 60o/o son de origen pancreático (células D); del resto, los más fre-
cuentes son los originados en el intestino delgado. Su presencia en el NEM Los síntomas del síndrome ca rci noide sólo aparecen en los carcinoides
1 es poco frecuente. Sin embargo, sí se ha encontrado asociación con intestina les cua ndo hay metástasis en el hígado, por eso son muy poco
feocromocitoma y neurofibromatosis tipo 1. Los somatost atinomas pue- frecue ntes en los ca rcinoides de localización ape ndicu lar y colorrecta l,
den secretar también insulina, calciton ina, gastrina, VIP, g lucagon, ACTH, y muy frecuentes en los de intestino delgado. Los tumores carcinoides
etc. La tríada clásica del somatostatinoma consiste en diabetes, diarrea- de localización extrai ntestina l y bronqu ial pueden tener manifestaciones
esteatorrea y colelitiasis. También aparece hipoclorhidria y pérdida de del síndrome carcino ide, aunque no haya metástasis, y más raramente
peso. Estos síntomas se deben a la acción inhibitoria de la somatostatina los gastrointestinales con metástasis linfáticas e invasión retroperitoneal
sobre la insul ina, sobre las enzimas pancreáticas y sobre la motilidad de la extensa (Figura 94).
vesícula biliar, respectivamente. El tratamiento es quirúrgico.

1 0.6. Tumores no funcionantes y otros

Más del 15-20% de los tumores de los islotes del páncreas no se asocia n
con un síndrome med iado por hormonas, aunque muchos de estos tu-
mores secretan uno o más péptidos reg uladores (polipéptido pa ncreá-
tico, sustancia P, motilina). Suelen ser tumores grandes al diagnóstico y Barrera del sínd rome
carcinoide
presentan metástasis en el SOo/o de los casos. Los síntomas que produ-
cen son por compresión: ictericia, varices esofágicas, dolor abdominal,
etc. El tratamiento quirúrgico es curativo sólo en un 20o/o de los casos y
5%
la respuesta a qu imioterapia escasa. Existen otros tumores de los islotes
pancreáticos capaces de sintetizar GH o GRH (acromega lia), ACTH o CRH
So/o
(Cushing), sust ancia PTHrP (h ipercalcemia), etcétera.

15%
A diferencia de los tumores carci noides, v ipoma,
glucagonoma, somatostati noma, los no funcionantes
Cl ínica local
suelen ser de gran ta maño y presentar metástas is en el
momento del diagnóstico.
Figura 94. Loca lización y clínica de los tumores carcinoides
Manual CTO de Medic ina y Cirugía, 2. 8 edición

El síndrome carcinoide aparece en los tumores de


localización intestinal con metástasis hepáticas. Sin _.~:S::~"" Rubor
embargo, el síndrome puede apa recer en los extra-
intestinales y pulmonares sin que existan metástasis,
o raramente en tu mores retroperitoneales que evitan
la metabolización hepática de la seroton ina y sus de-
rivados a través de su liberación directa a la circula- Lesiones
endocárd icas
ción sistém ica.
Broncoconstricción

hepáticas
Clásicamente, se ha clasificado a los tumores carci noides, según su origen Dolor abdom inal
embrionario, en:
Derivados del intestino anterior: los que aparecen en bronquios,
Tumor intestino ----e-
timo, estómago, duodeno, yeyuno, páncreas y vías biliares. Síndrome delgado
carcinoide poco frecuente.
Derivados del intestino medio: los que aparecen en íleon y apén-
dice. Síndrome carcinoide frecuente. Aumento
deS-HIAA
Derivados del intestino posterior: los que aparecen en colon y
recto. Síndrome carcinoide raro.

Las man ifestaciones del sínd rome carcinoide son diferentes en cada gru-
po. El producto que los carcinoides secretan con más frecuencia es la
seroton ina (S-hidroxitriptamina, derivada del aa. triptófano).

La derivación que las células tumorales hacen de los am inoácidos de Figura 95. Clínica del sínd rome carcinoide
la dieta para la producción de serotonina puede producir malnutri-
ción proteica grave y pelagra (no se produce niacina por depleción Diagnóstico
de triptófano).
Si no existe clín ica de síndrome carcinoide (tumor no funcionante), suele
La serotonina induce la secreción intesti nal, estimula la motili dad in- apa recer clínica derivada de los efectos directos de la masa tumora l sobre
testina l y disminuye la absorción, hechos que exp li carían la diarrea. el aparato digestivo, y dependiendo de su localización, habrá que utilizar
También estimula la fibrogénesis, lo que puede ll evar a la asocia- una determ inada técnica de imagen (ultrasonido endoscópico, TC, RM,
ción con fibrosis retroperitoneal, enfe rmedad de Peyronie (fibrosis PET, OctreoScan) (Figura 96).
de l pene) y fibrosis intraabdominal (peritoniti s plástica o fibrosante).
Otros productos elaborados por los tum ores ca rcinoid es so n pépti-
dos y monoaminas como: histam ina, cat eco laminas, bradiquin inas,
Sospecha de TNE
endorfinas, ACTH (rec uérd ese síndrome de Cush ing ectópico), AD H
(recuérdese SIADH), gastrina, etcéte ra.

Síntomas inespecíficos Síntomas específicos


Clínica

La secreción hormona l de las células enterocromafines de los tumores Marcadores generales


CgA (CgA) Yespedfieos-
carcinoides puede producir un sínd rome debilitante ca racterístico que
(SOtt-.IIM g¡mtina.
apa rece mucho antes que los síntomas de crecimiento local o de las

l
VIP, glucagón, etc.)
metástasis del tumor.
! TC
RM
t
+
Las manifestaciones clínicas del síndrome ca rcinoide son tres (Figura + - OctreoScan
PET
95): rubefacción cutánea (75-90%), diarrea (70-85%) y ca rdi opatía va lvu-
lar (15-40%) (por fibrosis endocárd ica, que afecta sobre todo a las vá lvu- \
Seguimiento
las derechas: tricúspide y pu lmona r, lo más frecuente es la insuficiencia
tricuspídea) y, con menos frecuencia, hipotensión paroxística, telangiec-
tasias y sibilancias.
Test de estímulo si se sospecha
de gastrinoma o insulinoma
Estos episodios pueden desencadenarse por estrés, ingestión de ali-
mentos y alcohol. Las crisis carcinoides consisten en episod ios de rube- Figura 96. Algoritmo general de diagnóstico de los TNEGEP y tumores
facc ión cutá nea y diarrea intensas con dolor abdominal y alteraciones carcinoides
card íacas que incluyen taqu icard ia, hipertensión o hipotensión y que
pueden ser potencialmente mortal es. En los tumores acompa ñados de síndrome ca rci noide, la medición de
la excreción urinaria del ácido 5-hidroxi indolacético (metabolito de la
Ocurren raramente y se asocian a pacientes con niveles muy elevados serotonina) es la prueba d iagnóstica más útil, con una especificidad de
de 5-h idroxii ndolacético. casi el 1OOo/o. La cromogra nina A es una proteína present e en los grá-

10 · Tumores neuroendocr inos gastroenteropancreáticos


(TNEGEP). Tumores y síndrome carcinoide
Endocrinología, metabolismo y nutrición 1 10
nulos neurosecretores de la s cé lulas neu roendocrinas. Se utiliza como El interferón a ha demostrado d isminuc ión de los niveles de 5-HIAA
marcador inespecífico ta nto de t umo res ca rcinoides como t umores en un 42% y regresión tumoral en un 12% de los pacient es tratados
neuroendocrinos derivados de los islotes pa ncreát icos. Presenta sen- con este fá rmaco, y se puede emplear en terapia combinada con otros
sibil idad en casos de enferm edad metastásica y su elevación puede tratamientos (análogos de SS, quimioembolización hepática). Incluso
preceder a la evidencia radiológica de recurrencia. Se uti liza en la eva- el tratamiento combinado con aná logos de la somatostatina (octreó-
luación diagnóstica de estos tumores como en la monitorización del tida y lanreótida) ha sido eficaz a la hora de controlar los síntomas de
tra tamiento. los pacientes con resistencia a d ichos aná logos de forma aislada . En la
actua lidad, la te rapia con análogos de SS marcados isotópicamente o
13 1
Los carcinoides expresan receptores para la somatostatina en más de un con 1 (en los tumores con captación en la gammagrafía con MIBG)
80% de los casos. Ello hace posible utilizar octreótida marcada radiactiva- presenta resultados prometedores en té rm inos de regresión tumoral y
mente para la loca lización de los tumores. Para ello, se utiliza el OctreoS- estabi lización de la enfermedad.
can (ga mmagrafía con ln-pentetreótido). La sensibil idad es del 89%, pa ra
loca liza r ta nto enfermedad primaria ocu lta como enferm edad met astá- Tratamiento quirúrgico. Puede ser curativo en los pequeños carcinoi-
sica, au nque su sensibilidad para la detección de la lesión tumoral no es des de apé ndice o del recto y en tu mores extraintestinales de < 2 cm de
superior a la TC helicoidal de corte fino. diámetro. En los tumores con síndrome ca rcinoide y metástasis volumi-
nosas, el tratamiento qu irúrg ico no es curativo y sólo proporciona un ali-
Tratamiento vio transito ri o. No obstante, las metá st asis fundamenta lmente hepáticas
con posibi lidad de resección comp leta de tumor primario deben tratarse
Tratamiento médico. Dado que la mayoría de los pacientes con síndro- quirúrgicamente. En caso de imposibilidad para la resección completa
me carcinoide presentan metástasis, el tratamiento qu irúrgico ra ra vez del t umor las metástasis hepáti cas tam bién deben trat arse qu irúrgica-
es curativo. Los análogos de SS controlan de modo eficaz la diarrea, la mente especialmente si son si ntomáticas y existe la posibilidad de resec-
rubefacción y las sibilancias en el 75% de los casos; es también eficaz ción de > 90% de la enfermedad metastásica . Son tumores radiorres is-
para el control de las compl icaciones agudas del sínd rome carcinoide tentes y responden de forma débi l a la quim ioterapia. Puede utilizarse la
(crisis carcinoide). Recientemente, ha demostrado su eficacia en el con - embolización hepática para aliviar los síntomas carcinoides.
trol de la progresión de la enfermedad avanzada independientemente
de la presencia de captación en OctreoScan, por lo que hoy día presenta
indicación como terapia sistémica en enfermedad metastásica incluso El tratam iento méd ico de elección para el control de
en ausencia de síntomas relacionados con la hiperproducción hormonal. la si ntomatología del síndrome carci noide son los
Otros tratamientos util izados son : aná logos de somatostati na, que además recientemen-
te han demostrado ser eficaces en el control de la pro-
Diarrea: loperamida, atropina (reducen motil idad); metisergida, ci-
gres ión de los TNE, por lo que presentan indicación
proheptadina y ketanserina (an tagonistas de los receptores 5-HT1 para el ma nejo de enferm edad independi entemente
y 5-HT2); ondansetrón, tropisetrón y alosetrón (antagonistas de los de que esta sea o no sintomá ti ca. La cirugía rara vez
receptores 5-HT3). logra la curación en los pacientes con enfermedad
Rubefacción facial: antagoni stas de los receptores hi stamínicos H 1 diseminada, no obstante, está ind ica da ante la posi-
bil idad de resección comp leta o de más del 90% de
y H2 (d ifenh idram ina, ranitidina).
las metástas is hepáticas, espec ialmente si estas son
Sibilancias: broncodilatadores y esteroides.
sintomáticas .
Síntomas pelagroides: niacina oral.

" Los tumores carcinoides son los tumores endocrinos más fre-
Ideas clave R6 cuentes de l aparato digestivo, siendo el intestino delgado se-
gu ido del apéndice su local ización más habitual.
" El vipoma deriva de las células D pancreáticas y sue le ser de
gran tamaño y de comportamiento maligno. La clínica princi- " Los carcinoides del apéndice y colon sue len ser benignos, m ien-
pal consiste en la aparición de diarrea secretora ("cólera pan- tras que los del intestino delgado presentan un comportamien-
creático"), junto a hipokalemia e hipoclorhidria. to más agresivo.

" El glucagonoma se origina en las células a del páncreas, " El marcador tumoral de indicación para el marcador tumoral de
suele ser mal igno y alcanza gran tamaño. Su clínica es co- los TNEGEP incluidos los tumores carcinoides es la determina-
nocida como el síndrome de las 4 D (diabetes, depresión, ción de cromogranina A. En los pacientes con sintomatología
dermatit is y deep vein thrombosis). El eritema necrolítico compatible con síndrome carcinoide se debe determinar ade-
migratorio, localizado en cara, abdomen, periné y extremi- más los niveles de ácido 5-hidroxii ndolacético en orina.
dades inferiores, es su manifestación cutánea más caracte-
rística. " La clín ica típica del síndrome carcinoide es la existencia de rube-
facción cutánea, diarrea y card iopatía valvular, aunque se puede
" El somatostatinoma suele derivar de las células D del pán- asociar a hipotensión ortostática, telang iectasias y sibilancias.
creas. Al diagnóstico, suele presentar metástasis y ser de gran
tamaño. La clínica más característica de este tumor es la aso- " El OctreoScan es una técnica de imagen de utilidad para su locali-
ciación de d iabetes, diarrea-esteatorrea y co lelitiasis. zación, al ser tumores que expresan receptores para somatostatina.
Manual CTO de Medicina y Cirugía, 2.a edición

tófano (5-HTP) e histamina plasmáticos elevados. Calcitonina en


Casos clínicos , sangre. VIP plasmático yVAM urinario dentro de límites normales.
Señale, entre los siguientes, el diagnóstico más probable:
Mujer de 64 años, con historia de diarrea episódica y pérdida de
peso de dos años de evolución, junto a crisis súbitas de enrojeci- 1) Somatostatinoma.
miento facial, acentuadas con la ingesta de alcohol. Menopausia a 2) Carcinoma medular tiroideo.
los 50 años. La exploración muestra rash consistente en telangiec- 3) Feocromocitoma .
tasias lineales sobre un fondo rojo-violáceo sobre mejillas y dorso 4) Síndrome carcinoide,
de la nariz. Datos de laboratorio: serotonina plasmática y ácido
5-hidroxiindolacético urinario (5-HIAA) normales. 5-hidroxitrip- RC: 4

3) Carcinoid syndrome generally appears when there are liver me-


Case Study 1_ 1 tastases, even though it can appear as a bronchial or ovarían
localized tumor with direct access to the systemic circulation.
Carcinoid syndrome contains different manifestations derived from 4) Carcinoid tumors are treated by antineoplastic chemotherapy.
serotonin and other tumor secretions. Mark the RIGHT answer: Surgical treatment is only for mildly chemoresistant tumors.

1) Appearance of bronchial carcinoid tumors is related to smoking Correct answer: 3


ha bits.
2) Gastric carcinoid tumors with hypergastrinemia are the most
frequent carcinoid tumors.

10 · Tumores neuroendocrinos gastroenteropancreáticos


(TNEGEP). Tumores y síndrome carcinoide
Endocrinología,
metabolismo y nutrición 1

Trastornos del desarrollo sexual

testosterona que estimula el desarrol lo de los conductos de Wolff


Tema poco importante, salvo
(de los que derivan el epid ídimo, vasos deferentes, vesículas semi-
el déficit de 27-hidroxilasa,
y los síndromes de Turner na les y conductos eyacu latorios) y la dihidrotestosterona responsa-
y Klinefelter, que merecen ble del desa rro llo de los genita les externos y los ca racteres sexua les
ser estudiados. secunda rios en la pubertad. En la m ujer el proceso no parece esta r
re lacio nado con la secreción ho rmonal gonada l, puesto que en au-
sencia de testes (o gónadas) se va a desa rro llar un sexo fenotípico
femenino.

11.1. Diferenciación sexual normal Los ind ividuos con una d iscordancia entre los genitales externos, sexo
cromosóm ico y gonada l se clasifican dentro del grupo de Trastornos del
Desarrollo Sexual (TDS). Algunos pacientes con TDS presentan al naci-
La diferenciación sexual normal durante la embriogénesis se produce por miento una apariencia genital que no permite establecer el sexo, lo que
tres procesos relacionados secuenciales: se denomina como presencia de genitales ambiguos (Tabla 96). Los TDS
El sexo cromosómico (o genético) que se establece en el momen- en función de la evaluación clín ica y pruebas de laboratorio se clasifican
to de la fecundac ión (XY como varón y XX como mujer). Durante las a su vez TDS 46XX, TDS 46XY y TDS del sexo cromosómico (Tabla 97).
primeras ocho semanas de gestación ambos sexos se desarrollan de
la misma manera .
El sexo gonadal que es determinado por el sexo cromosómico, que
Se denomi na trastorn o del desarro ll o sexual a la dis-
transforma la gónada indiferenciada en testícu lo u ovario, comen- corda ncia entre los genitales extern os (sexo fenotíp i-
zando alrededor de la semana s• de gestación, lo que da lugar a co), el sexo cromosómico y/o el gonada l.
la secreción de las hormonas sexuales por parte de ésta. La región
crítica del cromosoma Y que da luga r a los testes se conoce como
SRY (región determinante del sexo del cromosoma Y), cuya func ión Los factores que gobiernan el inicio de la pubertad no se han definido
fundamental es suprim ir el desarrollo del ovario, así como promover claramente, y probablemente se encuentren a nivel del sistema hipotála-
el desarrollo de las células de Leydig, Sertol i y tú bulos seminíferos. mo-hipófisis, gónadas o suprarrena les. El inicio de la pubertad se anuncia
El sexo fenotípico con la transformación del tracto urogen ita l ind i- por la aparición de los pulsos de gonadotropinas asociados al sueño. La
ferenciado en las estructuras características femeninas y mascu li nas. patología asociada a este periodo consiste en la ausencia de desarrollo
Este proceso está prácticamente completado en la semana 12.• del puberal y en el desarrollo prematuro de esta o pubertad precoz.
desarrollo embrionario en el varón y algo más tarde en la mujer. El
paso del sexo gonadal al fenotíp ico en el varón está determinado
por la secreción testicu lar de tres hormonas: la hormona antimü lle-
riana, segregada por las célu las de Sertoli y que produce la regresión El in icio de la pubertad comienza con la apa ri ción de .,.""'";;:::.;~.
de los conductos de Müller (que derivan en la mujer a la formac ión pu lsos de gonadotrop inas asociados al sueño.
de las trompas de Falopio, útero y porción superior de la vagina), la

Testes no palpables bilateralmente Fusión labial posterior


Microfalo Gónadas palpables en los pliegues labioescrota les
Hipospadias perinea les con escroto bífido Hipospadia +gónada no palpable unilateralmente
Clitoromegalia Genitales discordantes con sexo cromosómico
Tabla 96. Situaciones en el recién nacido en las que se debe considerar la posibilidad de trastorno del desarrollo sexual
Manual CTO de Medicina y Cirugía, 2.a edición

Historia clínica

Exposición prenatal a andrógenos Historia fam iliar de mortalidad infantil (HSC)


Virilización materna durante el emba razo Historia de consanguinidad (enfermedades de herencia recesiva)
Historia famil iar de mujeres con amenorrea o sin hijos (insensibilidad
a andrógenos)

Exploración física

· Exploración gen ital Anomalías no genitales asociadas Facies dismórfica

Pruebas de laboratorio

Pruebas de función adrenal Pruebas de función gonadal

Obligado descartar inicialmente HSC por el riesgo vital que conlleva Gonadotropinas
con electrólitos y 17-0H-progesterona (déficit de 21-0H-asa) Hormona antimülleriana (marcador de función testicular)
Otras causas de HSC (11-0H-asa y 3-()-11-0H-esteroide deshidrogenasa): Esteroides sexuales
ACTH; cortisol, OH EA-S, 17-0H-pregnenolona y 11-desoxicortisol
Test de hCG (evalúa la normalidad de la síntesis de andrógenos)

Pruebas de imagen

· Ultrasonido abdominal y pélvica para la localización de gónadas · Evaluación de estructuras sexuales internas

Cariotipo

Permite categorizar al niño con sospecha de TDS en tres subgrupos Evaluación de estructuras sexuales internasXX viril izado
Evaluación de estructuras sexua les internasXY subvirilizado
Evaluación de estru ctu ras sexuales internasPatrón m ixto de
cromosomas sexuales

Tabla 97. Evaluación inicial ante sospecha de trastorno del d esarrollo sexual

11 .2. Trastornos del desarrollo virilización de la uretra). Los genita les internos son femeninos con
invo lución de los conductos de Wo lff. Gónadas normales. Si no se
sexual 46XX (XX virilizada) trata, las mujeres crecen rápidamente durante el primer año de vida
y sufren una virili zación progresiva. Sufren cierre epifisario precoz y
talla baja.
Hiperplasia suprarrenal congénita En los varones, este defecto no suele diagnostica rse hast a los 2-3
años, con crecim iento acelerado, maduración de los genita les exter-
(con exceso de andrógenos)
nos, camb io de voz, maduración de los caracte res sexuales secun-
darios, etc. (pubertad precoz). Si no se tratan, también p ueden tener
Consiste en un grupo de trastornos de la esteroidogénes is supra- ta lla baj a.
rrenal. Cada alteración es el resulta-
do de un déficit hered itari o de una
de las enzimas (Figura 97). La más
f recuente es el déficit de 2 1-hidro-
xilasa.

Déficit clásico
de 21-hidroxilasa

Estatus hormonal. En la for-


ma v irili za nte o compensada,
cortiso l normal y aldosterona
Gónadas (y tejidos periféricos)
normal o baja. En la fo rma gra-
ve pierde-sal, existe déficit de
mineralocorticoides y gluco-
cortico ides. Es la causa más fre- Aldosterona Cortisona
Pars glomerulosa Túbulo renal
cuente de gen ita les amb iguos
MC GC Esteroides sexuales
en el recién n acido (niñas co n
0 > SCC: side change deavage enzime o citocromo P450-scc (precisa que la proteína regu ladora aguda de la
sexo cromosómico XX v iriliza-
esteroidogénesis o proteína StAR introduzca el colesterol en la mitocondria)
dos).
1'> Aldosterona sintasa. El paso de DOCA a corticosterona también se produce en menor grado en la capa fascicular
Grado de virilización de la mu-
por la CYP11 Bl
jer. Es muy intenso y se manifies-
13> Sólo una muy pequeña cantidad de testosterona es producida por las glándulas suprarrenales
ta en el nacimiento (hipertrofia
Figura 97. Esteroidogénesis suprarrenal
de clítoris, fus ión labioescrotal,

11 · Trastornos del desarrollo sexua l


Endocrinología , metabolismo y nutrición 1 11
Síndrome pierde-sal. Ocurre aproximadamente en el 80% de los Otras causas
casos, el defecto enzimático es más grave y hay déficit de aldoste-
rona y cortisol, ocasionando un cuadro de vóm itos, anorexia, deple- TOS testicular (cariotipo XX con fenotipo masculino) (por translocación
ción de volumen, hiponatrem ia, hiperpotasemia y colapso en las de SRY o dupl icación del gen SOX9 que se expresa inmed iatamente tras
pri meras semanas de vida. la expresión de SRY y que se precisa pa ra la diferenciación de las célula s
Principal esteroide elevado: 17-hidroxiprogesterona. Para el de Sertoli) y TOS ovotesticular (antiguamente conocido como herma-
diagnóstico, se emplea la respuesta de 17-0H-progesterona al estí- frodi ti smo verdadero) en la que existe un sexo cromosóm ico XX con di-
mulo con ACTH. ferentes grados de virilización y tej ido gonada l mixt o ovárico y testicular.
La forma no clásica de presentación del déficit de 21-hidroxilasa Su etiopatogenia es desconocida.
suele presentarse como un defecto menos grave de aparición tar-
día y que se manifiesta por viri lización y t ra stornos menstruales que
se diagnostica en la adolescente o adulta joven (véase el Apartado 11.3. Trastornos del desarrollo sexual
Diagnóstico diferencial del hiperandrogenismo en el Capítu lo 4, Enfer-
medades de las glándulas suprarrenales).
46XY (XY subvirilizado)

La hiperp las ia suprarrena l congénita es la primera ,...- f~l Hiperplasia suprarrenal congénita
causa de genita les ambiguos en el recién nacido. La ~:::;;:;}/ (con déficit de andrógenos)
forma más frecuente de hiperplasia suprarrenal con- ~ d
génita es el déficit de 21 -hi droxil asa que cursa en su Hecuer a
forma clásica con genitales ambiguos en las niñas y
Aquí se incluyen cuatro defectos enzimáti cos de la esteroidogénesis su-
pubertad precoz en los niños. En el 80% de estos ca-
sos asocia síndrome pierde-sal por déficit de mine- prarrenal que provocan una síntesis deficitaria de testosterona, con virili-
ralocorticoides y cortisol. El diagnóstico se estab lece zación incompleta del embrión masculino:
con la elevac ión de las concentrac iones de 17-0H- Déficit de P450scc (enzima de escisión de la cadena lateral de
progesterona y confirmac ión genética. La forma no colesterol). Déficit de and rógenos y fal lo adrenal primario con défi-
clásica de la mujer adulta cu rsa con clínica de hi pe-
cit de glucocorticoides y minera locorticoides.
randrogenismo, oligomenorrea y subferti lidad, muy
Déficit de StAR-hiperplasia suprarrenal congénita lipoide.
simil ar al síndrome del ovario po li quístico.
Mutaciones en el StAR (proteína reguladora aguda de la esteroi-
dogénesis), necesaria para el t ransporte de colesterol de la mem-
Déficit de 11-hidroxilasa brana externa a la interna de la mitocondria, se ha relacion ado
con una forma de HSC que causa pseudohermafroditismo mas-
Estatus hormonal. Cortisol y aldosterona disminuidos. culino. Las supra rrena les apa recen aumentadas de tamaño y car-
Grado de virilización. Sim ilar al déficit de 21-hidroxilasa. Gen ita les gadas de lípidos, desplazando los riñ ones hacia abajo. Existe una
internos y gónadas norma les. alteración en la esteroidogénesis grave y es frecuente la muerte
Característica clínica principal. Produce hipertensión, por el au- en la infancia.
mento de desoxicorticosterona (DOCA), un precursor de la aldoste- Déficit de 3-¡3-0 H-esteroide deshidrogenasa. Elevación de
rona con potente efect o de retención sa lina. 17-0H-pregnenolona y 17-0H-progesterona por conversión he-
Principal esteroide excretado: 11-desoxicortisol y desoxicorti- pática de la primera. Déficit de cortico ides y mineralocorticoi-
costerona. Para el diagnóstico, se ana liza la respuesta de 11-desoxi- des.
cortisol al estímulo con ACTH . Déficit de 17-a-hidroxilasa. Déficit de esteroides sexua les. Se acu-
mulan corticosterona y 11-desoxicorticosterona (DOCA). El déficit de
Déficit de 3-f3-0H esteroide deshidrogenasa andrógenos causa un pseudohermafrod itismo en el varón e infanti-
lismo con falta de feminización en la mujer no tratada . El acúmulo de
Estatus hormonal. Existe un défi cit de cortisol y de aldosterona. La DOCA causa hipertensión e hipokalemia.
síntesis de andrógenos se detiene en la dehidroepiandrosterona,
que es un andrógeno débil. Función t esticular anormal
Asocia virilización leve en la mujer.
(niveles bajos de hormona antimülleriana)
Ausencia de virilización en el varón (DHEA es andrógeno dé-
bil). Es la segunda causa más frecuente de síndrome pierde-sal.
Pueden existir fo rm as de com ienzo tardío q ue cursan con virili - Disgenesia gonadal. Genitales externos femeninos, presencia de
zación y trastornos menstruales. Los varones pueden presentan conductos de Müller y estrías gonada les.
ginecomastia. Síndrome de regresión testicular. Pérdida de tejido testicular en el
Principal esteroid e excretado. Dehidroepiandrosterona (DHEA). desarrollo embrionario temprano que cursa con fenotipo femenino
completo y conductos de Müller atróficos.
Hiperandrogenismo gestacional Síndrome de los testes evanescentes. Pérd ida de función testicu -
lar en el desarrol lo embrionario tardío con gen itales externos norma-
Exposición fetal a andrógenos maternos (luteoma, quistes tecaluteínicos les, ausencia de conductos de Müller y agonadismo.
o deficiencia de aromatasa placentaria) o progestágenos sintéticos. His- Síndrome de los conductos de Müller persistentes. Mutaciones
toria materna de exposición a andrógenos o progestágenos externos o en el gen de la hormona antimülleriana con genitales externos mas-
virilización durante el embarazo. culinos normales y variable descenso testicu lar.
Manual CTO de Medicina y Cirugía, 2.a edición

Síntesis anormal de andrógenos (respuesta 11.5. Otros TDS


anormal de andrógenos al estímulo
con hCG) Alteraciones del desarrollo
de estructuras müllerianas
Déficit de 17-¡3-hidroxiesteroide-deshidrogenasa tipo 111.
Es el defecto enzimático más frecue nte de la síntes is de t estos-
terona. Niveles de testosterona muy bajos con androstendiona Este trastorno se manifiesta por la ausencia de vagina, asociada o no a un
elevada . Los varones suelen mostrar un fenot ipo femen ino con útero hipoplásico o ausente (síndrome de Mayer-Rokitansky-Küster-
ausencia de estructuras müllerianas y con testículos abdominales Hauser). Es la segu nda causa más frecuente de amenorrea primaria des-
o inguinales. pués del síndrome de Turner. El cariotipo de estas pacientes es 46XX, y
Déficit de 5-a.-reductasa tipo 11. Herencia autosómica recesiva. Tes- las gónadas son ova rios normales. Puede tener una presentación familiar.
tes bilaterales con formación normal de testosterona pero ausencia La mayoría de estas pacientes son diagnosticadas en el momento de la
de conversión a dihidrotestosterona (ratio testosterona/dihidrotes- pubertad por falta de menstruación . La talla es normal, el desarrollo ma-
tosterona > 1O). mario y el vello púbico y axila r son normales. El útero puede va riar desde
Defectos del receptor de LH. Genitales externos predominante- un aspecto casi normal hasta la existencia de unos cordones rudimen-
mente femen inos, pero ca recen de estructuras müllerianas. Bioquí- tarios. El tratamiento de las pacientes con agenesia vag inal consiste en
mica: LH elevada, T baja y una ausencia de respuesta a hCG. la creación de una neovagina . Si existe un rudimento vaginal, suelen ser
útiles las dilataciones repetidas.
Respuesta anormal a andrógenos
con síntesis normal (respuesta normal
La causa más frecuente de amenorrea primaria es el
de andrógenos al estímulo con hCG) síndrome de Turn er. La segunda causa en orden de
frecuencia es el síndrom e de Rokitansky en el que
Síndrome de insensibilidad a andrógenos por alteraciones en ex iste un trastorno del desa rrollo de las estructurar
müll eri anas con sexo cromosómi co (46XX) y gónadas
el receptor de andrógenos. Puede se r pa rcial (síndrome de Re i-
que son ovarios normales.
fenste in) o completa (sínd rome de Morri s) con fenotipo com-
pletamente femenino siendo característica la ausencia de pelo
term ina l en zonas andrógenodependientes. Las formas comple-
tas presentan vagina terminada en fondo de saco, ausencia de 11.6. Pubertad precoz
estructuras mü lleri anas y amenorrea (3• causa en frecuencia de
amenorrea primaria). Testículos de loca lización abdominal o pél-
vica con tendencia a la ma lign ización. Bioquímica: T, estrógenos Se denomina pubertad precoz a la apa ri ción de signos de desarrollo se-
y LH elevadas. xual secu nda rio en niñas antes de los 8 años y en niños antes de los 9
Mutaciones de la hormona antimülleriana o su receptor. Persis- años. El desa rroll o sexual suele comenzar en las niña s con la aparición
tencia de estru ctura s mü llerianas co n gen ita les extern os masculi nos del botón mamari o (telarquia), seguido de la pubarqu ia y finalmente la
y presencia de testes que suelen se r criptorquídicos. menarquia. En los niños el primer signo es el incremento del volumen
Exposición fetal a fármacos
como la fen itoína o fenobarbital.
Pterigium col/i C' •i
Otitis med ia
'

~ ii~1
bi latera l
11.4. Trastornos recidivante
/
Válvula aórtica ;~
del desarrollo ~rl~ bicúspide Coartación

sexual del sexo neu rosensorial Tórax en escudo ( · • )lf aórtica

cromosómico
·~
~ : :'·
~ ·¡ ~ ~"'""''"'"'"""'
;..· .·1 '· _-, - \ \(""'"""''"' .
rudimentarios
Síndrome de Turner, síndro- Riñón en herradura A
~,·""'
me de Klinefelter, y disgenesia

'"' "'"' m'~'"' \· ~ 'f


gonadal mixta y mosaicismos Estenosis
46XX/46XY o TOS ovotesticular 1 ' .· ~li pieloureteral
\' ....
,· : '/;'
~¡;,,.,.
Cintillas gonadales

~
(Figura 98 y Tabla 98). '•! \...:/ 1
:·- 1' "'

Riñón pélvico
,; . j } ;

El síndrome de Kl in-
Bifidez ·, ·
sistema Agenesia
~\((/ (t - /--'
efelter es el trastorno K:~~~~ excretor renal ... ..,_ ~,.. Edema en dorso
de manos y pies
del sexo cromosó-
mico más frecuente.
Figura 98. Clínica del síndrome de Turn er

11 · Trastornos del desarrollo sexual


Endocrinología, metabolismo y nutrición 1 11

-Alteración
cromosómica
Klinefelter
47XXY (lo más frecuente) (fenotipo más
grave) o mosaicos 46XY/XXY
Es el TDS más frecuente
Turner
50% 45X (fenotipo más grave)
30% mosaicos 45X/46XX o 45X/46XY
20% cromosoma X con anomalías estructurales
Causa más frecuente de amenorrea primaria
Disgenesia gonadal mixta
2/3 presentan 45X/46XY
y el resto 46XY
Segunda causa de genitales
ambiguos
tras la HSC

Gónadas Testículos hialin izados Estrías gonadales sin folículos Testícu lo unilateral y estría gonadal
Azoos permia Gonadotropinas elevadas y estradiol bajo contra lateral

Gonadotropinas elevadas yT disminuida

Genita les Fenotipo norma l aunque puede existir Fenotipo femen ino pero inmaduro Ambiguos
externos dism in ución de tamaño del pene Escaso desarrollo de ca racteres sexuales 2/3 se desarrollan como mujeres
secundarios

Genitales Normales Estructuras mül lerianas infantiles Persistencia de conductos


internos de Müller

Mamas Ginecomastia Ausencia de desarrollo mamario Fenotipo masculino


Aumento del riesgo de cáncer de mama

Otros Ta lla alta con predomin io del segmento Talla baja 1/ 3 con características somáticas
inferior Anoma lías somáticas: linfedema de manos similares al síndrome de Turner
Retraso mental y pies, pterigium co lli, pliegues cutáneos,
Alteraciones de la función tiroidea, DM tórax en coraza, hipertelorismo, retrognatia,
y función pulmonar epicantus, orejas prom inentes de inserción baja,
acortamiento del 4. 0 metacarpiano, cubitus
va lgus, nevus múltiples
Alteraciones CV: HTA y coa rtación de Ao
Ma lformaciones renales
Hipoacusia neurosensorial. Otitis media cró nica
SAOS
Hipotiroidismo autoinmune (20%). DM
Alteraciones autoinmunitarias: enfermedad
celíaca
Alteraciones del aprendizaje

Tratamientos Ginecomastia: cirugía Inducción de feminización con estrógenos Si fenotipo femen ino, resección
And rógenos en pacientes Talla baja: GH recombinante ± oxa ndrolona gonadal por riesgo de tumor
hipoand rogenizados (esteroide anabolizante) gonadal
Resección de tejido gonadal si hay presencia Si fenotipo mascu lino, se
de material del cromosoma Y por riesgo conservan testículos escrotales
de transformación en gonadoblastoma y se extirpan los intrabdom inales
y estrías gonada les

Tabla 98. Resum en de los trastornos del desarrollo sexual d el sexo cromosóm ico

test icu lar, seguido del crecim iento peneano y fina lmente la pu barqu ia. La sexual pueden estar alterados. Si las caract erísticas sexuales son acor-
pubertad precoz se puede divid ir en tres g ru pos etio patogén icos: des al género, será isosexua l, y si no lo son, será una pubertad precoz
contrasexua l.
Pubertad precoz incompleta. Niñas con telarquia o pubarquia pre-
El primer signo del desarro ll o puberal en las ni ñas es matura aislada, que suelen ser una variante de la normalidad que
la apa ri c ión del botón mam ario, y en los niños el au- no suele cursar con edad ósea acelerada, aunque requiere vigilancia
mento del vo lumen testicu lar. H ay que recordar ta m- porque en algunos casos pueden evolucionar a una pubertad pre-
b ién que se denomina p ubertad precoz a la apari ción
coz completa (20%). La pubarq uia p recoz predispone a la existencia
de signos de desarro ll o sexual secundario en las n iñas
en el futuro de hiperinsulinismo y a un incremento en el riesgo de
antes de los 8 años y en los niños antes de los 9 años.
p resentar síndrome de l ovario poliquístico. No es necesario el trata-
m iento y estas pacientes tienen su desarrollo pubera l en el momen-
Pubertad precoz dependiente de gonadotropinas (pubertad to esperado.
precoz centra l o verdadera), con activación del eje hi pot álamo-hi-
pofisario-gonada l. La s fa ses del desarrol lo sexua l se m antienen en el Pubertad precoz dependiente
orden norma l pero aparecen precozmente. Las ca racterísticas sexua-
de gonadotropinas (pubertad precoz central
les son apropiadas al género del niño (p ubertad precoz isosexual) .
Pubertad precoz independiente de gonadotropinas (pubertad o verdadera)
precoz periférica o pseudopubertad precoz). Causada por exceso
de producción de esteroides sexuales (estrógenos o andrógenos) Mucho más frecuente en niñas q u e en niños. Estos niños presentan
a nivel de gónadas o supra rrenales. Las fases y ritmo del desarrollo una velocidad de crecimie nto acelerada, edades óseas adelantadas a la
Manual CTO de Medicina y Cirugía, 2 .a edición

edad cro no lógica y niveles puberales de gonadotropinas y esteroides Historia médica: inicio del desarrollo puberal, velocidad de crecimiento,
sexuales. Ent re el 80-90% de los casos son idiopáticos (especialmente desencadenantes (radiación, traumatismos, exposición a estrógenos
en las niñas) aconteciend o d ive rsas lesiones del SNC el resto de los ca- o andrógenos ... ), focal idad neurológica
sos, por lo que es mandataria la realización de una prueba de imagen Examen fís ico: peso, talla, ve locidad de crecimiento, alteraciones
visuales, alteraciones dérmicas (por ej., manchas café con leche).
(TC o RM) cra nea l.
Determinación del estadio puberal
Edad ósea
Alteraciones del SNC relacionadas con la aparición de p ubertad
Diferenciación entre origen central o periférico: determinación
precoz central son: hamartomas del tuber cinereum (tumor má s fre-
de gonadotropi nas basa lmente y tras estímulo con GnRH (pico de LH
cuente product or de pubertad precoz central), astroc itomas, epen- en casos de origen central)
dimomas, tumores p inea les, glio m as del nervio óptico, irradiación Otras pruebas hormonales: TSH, GH en los casos de irradiación craneal
del SNC, h idrocefalia, traum atismos, di spla sia septoóptica, alteracio- previa. En PP periférica: testosterona, estradiol, DHEA-S, 17-0H-
nes genéticas (mutac iones activado ras de l recepto r de membrana progesterona, cortisol
acoplado a p roteína G), exposición p revia a andrógenos, hipotiroi- Pruebas de imagen: en PP central prueba de imagen craneal. En PP
dismo primario no tratado de larga evo lu ción por unión de la TS H al periférica ultrasonido abdomino-pélvica y/o testicu lar
receptor de FS H. Tabla 98. Evaluación de la pubertad precoz

Tratamiento
La pubertad precoz depend iente de gonadotrop inas o
central en las niñas suele tener un ori gen idiopático
PP dependiente de gonadotropinas
mientras en los niños es más frecuente que se relacio-
ne con tumores del SNC (el hamartom a es el más fre- Terapia dirigida a la alteración del SNC si está presente. Si el origen es
cuente). idiopático, el tratamiento depende del ritmo de progresión en el desa-
rro llo de los ca ract eres sexuales secu ndarios y la talla final estimada. Si la
estimación de ta lla es baja, se indica tratam iento con agon istas de GnRH.
Pubertad precoz independiente
de gonadotropinas (pubertad precoz PP independiente de gonadotropinas
periférica o pseudopubertad precoz) Tumores adrenales o gonadales: cirugía.
Tumores productores de hCG: cirugía, qu imioterapia y rad iote-
lsosexual : en niñas las causas incluyen los quistes foliculares (la causa más rap ia.
frecuente) y los tumores ováricos (tumores de cé lu las de la granu losa, McCune-Aibright o testotoxicosis: in hibidores de la esteroidogé-
tumores de cé lulas de Leyd ig y gonadoblastoma). nesis o acción de los esteroides sexuales: tamoxifeno, ketokonazol,
t estolactona. Si hay activac ión secundaria del eje hipotálamo-hipofi-
En niños, tumores de células de Leydig (hay que co nsiderarl o ante cua l- sa ri o, tratamiento coadyuvante co n análogos de GnRH.
quier aumento de tama ño testi cu lar unilateral), los tumores de cé lulas
germ inales secretores de hCG y la entidad conocida como pubertad pre-
coz familiar limitada a va rones o testotoxicosis que se produce por una 11.7. Retraso de la pubertad
mutació n activadora del receptor de LH .

Tanto en niños como en niñas los siguientes procesos pueden producir El d iagnóstico diferenc ial entre la ausencia de desarrollo puberal (hi-
pubertad precoz que puede ser isosexual o contra sexual: contacto con pogonad ismo) y la aparición tardía de la misma (variante de la norma-
estrógenos exógenos, tumores adrenales productores de estrógenos/ lidad) es uno de los problemas diagnósticos que se p lantea frecuen-
andrógenos o HSC co ngén ita (los niños no presentarán aumento tes- temente en la co n sulta de endocrinolog ía. Se denomina retraso de
tic ular pese a la virilizació n), gonadotropomas, síndrome de McCune- la adolescencia cuando el co mi enzo de la pubertad se produce en
Aibrig ht. una eda d crono lóg ica posterior a la medi a de edad (desp ués de los
16 años, generalmente, persistiendo el crecim iento en las formas más
Evaluación g raves hasta los 20-22 años). No obstante, un retraso de l desarroll o
sexual más allá de los 18 años tanto en niños como en niñas es muy
Es más probable que la pubertad precoz presente una ca usa patológica sugestivo de déficit de GnRH.
cuanto más temp ranam ent e se produzca. Los niños con inicio de puber-
tad entre los 8 y 9 años y las niñas entre 7 y 8 años precisan la mayoría de Este cuadro de retraso constituciona l de crecim iento y desarrollo es
los casos sólo la realización de historia clínica, exploración física y segui- más frecuente en los varones, aproximadamente un 15% de la pobla-
miento (Tabla 98). ción masculina (a diferencia de la pubertad precoz, que es más fre-
cuente en las niñas) y sue le ser de carácte r fa miliar (padre o hermanos
Los niños que presentan ca racteres sexuales secundari os precozm ente afectados).
que son co nfirmados en la exploració n física precisan rea lizarse la det er-
minación de la edad ósea. Si la edad ósea es normal, es muy poco proba- El diagnóstico diferencial debe hacerse con todas las causas de hipogo-
ble que presente una PP depend iente de gonadotropinas. Si la pubertad nad ismo: panhipopitu itarismo, hipotiroidismo, enfermedades primarias
es incompleta y la edad ósea es norma l, el paciente sólo precisa seg ui- del testícu lo (en este caso, los nive les de LH y FSH estarán altos) y la resis-
miento. tencia androgénica (testosterona alta y LH alta).

11 · Trastornos del desarrollo sexual


Endocrinología, metabolismo y nutrición 1 11
El hallazgo más frecuente en los pacientes con pubertad retrasada es la No existe ninguna prueba diagnóstica selectiva que nos permita dife-
dismin ución de la testosterona con LH y FSH también bajas, por lo que renciar esta variante del desarrollo del hipogonadismo idiopático, siendo
es fundamental diferenciar estos casos con la deficiencia aislada de go- necesario el seguimiento durante varios años para ver la evolución au-
nadotrofinas (síndrome de Kallman), que puede cursar con o sin anosmia. téntica.

" En el síndrome de Klinefe lter, la alteración cromosómica más


Ideas clave z frecuente es la 47XXY. Las manifestaciones clínicas más tí-
picas son la existencia de talla alta con predominio del seg-
" La causa más frecuente de hiperplasia suprarrenal congénita mento inferior, testículos de pequeño tamaño, ginecomastia,
es el déficit de 21-hidroxilasa y se diagnostica mediante la junto a síntomas y ana lítica compatible con hipogonadismo
demostración de la elevación en sangre de la 17-hidroxipro- primario.
gesterona.
" En el síndrome de Turner, la variante cromosómica más fre-
" Este déficit se puede presentar como una forma clásica que cuente es la 45X. Además de las manifestaciones clínicas
se diagnostica en el recién nacido e infancia, o como una for- derivadas del hipogonadismo, se desarrolla un fenotipo ca -
ma no clásica de aparición tardía que cursa con hirsutismo racterístico (talla baja, linfedema, Pterigium colli), pudiendo
y alteraciones menstruales. En la forma clásica puede existir asociar de forma relevante coartación de aorta e hipotiroi-
déficit de mineralocorticoides (pierde-sal) o únicamente ex- dismo autoinmune.
ceso de andrógenos (virilizante simple).
" Se denomina pubertad precoz a la aparición de desarrollo
" El cuadro clínico de la forma clásica pierde-sal consiste en la sexual en los niños antes de los nueve años o en las niñas
aparición en un recién nacido de hiponatremia, hiperpotase- antes de los ocho años.
mia y shock hipovolémico.

En el reconocimiento médico a un hombre de 18 años, de 180 cm


Casos clínicos de altura y 92 kg de peso, se descubre una distribución ginocoi-
de de la grasa, ausencia de vello facial y corporal, ginecomastia y
Una niña de seis años, diagnosticada de coartación de aorta, un tamaño testicular de 1,S cm. En las pruebas complementarias
consulta por talla baja. En la exploración física, se observa talla se confirma una elevación de la LH y la FSH y una azoospermia.
en percentil3 para su edad y Pterigium coli. ¿Cuál de los siguien- ¿Cuál sería la conducta a seguir?
tes es el diagnóstico más probable y qué estudios haría para con-
firmarlo? 1) Esperar a que cumpla 21 años y repetir el estudio.
2) Iniciar, sin más pruebas, un tratamiento con testosterona.
1) Déficit de GH y determinación de IGF-1 sé rica. 3) Hacer un cariotipo.
2) Síndrome de Turner y cariotipo. 4) Determinar la concentración de cloro en el sudor.
3) Hipocondroplasia y radiografías de esqueleto óseo completo.
4) Hipotiroidismo y determinación de TSH y T4 séricas. RC: 3

RC: 2

Transformation of testosterone into dihydrotestosterone is ca-


Case Study talyzed by the following enzyme:

A 17-year-old fe m ale visits the physician beca use of delayed on- 1) CYP19 aromatase.
set of puberty. She complains of absence of menarche. Physical 2) 5-alpha-reductase.
examination reveals: tall 1.49 cm, large neck, very distant mam- 3) 17, 20 lyase.
mary nipples, development of breasts and pubic ha ir at Tanner's 4) 17-beta-hydroxylase.
1st stage. Which of the following tests best confirm the diagno-
sis? Correct answer: 2

1) Growth hormone.
2) Cranial magnetic resonance.
3) Karyotype.
4) Follicle-stimulating hormone (FSH).

Correct answer: 3
Endocrinología,
.. _ ___,metaboUsmo y nutrición

Recommended reading 1

A 42-year-old patient, type-1 diabetic since adolescence, visits the


physician for a routine check-up. His blood glucose levels seem to be
correct and he keeps his HbA 1e levels within desirable limits. When
he is about to leave the office, he remembers toas k about some pain-
less cutaneous lesions that have recently appeared . What diagnosis do
they suggest to yo u? [Figure 1a]:

l. Scleroedema.
2. Lipoid necrobiosis.
3. Diabetic dermopathy.
4. Granuloma annulare. Figure la.
S. Eruptive xa nthomas
more frequent in males, w ith a pre-tibial location. lnit ially, it evolves in
A very useful question to review the visual diagnosis of cutaneous altera- the form of isolated or clu stered papules or vesicles, wh ich, with time,
tions typical of diabetes mellitu s. become hyperpigmentation stains w ith cutaneous atrophy. Th ey do not
req ui re treatment and do not produce any symptoms.
Scleroedema is a frequent lesion in diabetes, but it has nothing to do
with w hat th e image shows. lt involves a thickening of the skin in th e Gran u loma annulare, as th e na me indicates, produces rounded lesions,
shoulders and the upper back. The skin cannot be easily pinched or de- wit h raised edges and appa rently hea lthy skin at the centre. Th e typical
pressed, and acqu ires a consistency similar to that of leath er. lt is un li kely location is the back of the hand, although they m ay al so be found in the
for yo u to be asked th is question by mea ns of a photograph, since pa lpa- elbows, knees and other locati ons.
tion plays an essential ro le in its clinica l eva luation.
Eruptive xanthomas are related to the alterations in lipid metabolism that
Lipoid necrobiosis is a plaque-shaped lesion, with a yellowish centre, cu- are sometimes suffered by diabetic patients (hypertriglyceridaemia). They
taneous atrophy, superficial telangiecta sias and dark edges, as shown in the appear suddenly (hence th e term "eruptive"), dueto an increase in chylomi-
photograph of the case. lt is more frequent in women. lt usually appears in cron levels in the blood, and disappear with a good control thereof
the anterolateral part of the leg, although it may be found at other locations.
lts evolution is independent of blood glucose control. In fact, note that, in this In regards to the five dermatoses described, you must remember that
case, emphasis is made on the fact that blood glucose levels are adequate. their appearance is more frequent in diabetics, but we may also find
them in patients w ithout this disease.
Diabetic dermopathy is considered to be the most frequent cutaneous
manifestation in diabetes mell itus, although it has a non-specific charac- Fuente: Ga rcía Macarrón J. Cosos clínicos en imágenes. Madrid. CTO Edi-
ter, since it may also be observed in patients withou t this disease. lt is torial, 2012.

Figure 1 b. Diabetic dermopathy. Figura 1c. Gran u loma annu lare. Figura 1d. Eruptive xa nthomas.
Endocrinología,
_metabolismo y nutrición •

Recommended reading 2

A 28-year-old patient, diagnosed with simple goitre three years ago, vi-
sits the physician for a check-u p. She is asymptomatic. In the laboratory
test, her hormonal determinations are completely normal. She does not
report any type of symptoms or discomfort. During the examination,
a discreet increase in the size of the thyroid gland is observed, which
does not seem to have grown sin ce previous check-ups. As for the rest,
everything is normal. She provides a chest X-ray that was recently re-
quested for another reason. You would recommend [Figure 2a]:

1. To continue with her periodical check-ups.


2. Radioactive iodine.
3. Surgical treatment.
4. Anti-thyroid agents.
5. Orallevothyroxine at suppressive doses

Simple goitre is characterised precisely by this: that it is simply goitre. Nothing Figure 2a.
el se.The levels of thyroid hormones (T3, T4) and ofTSH are norma l by delini-
tion . lf they were not, we would not be speaking about this condition. Fuente: Ga rcía Maca rrón J. Casos clínicos en imágenes. Mad rid. CTO Edi-
torial, 20 12.
The only possible clinical manifestation
is an increase in the size of the thyroid,
which may or may not be accompanied
by compressive symptoms (dysphagia, lo-
cal discomfort, etc.).ln extreme cases, the-
se patients may present Pemberton's sign,
which involves the apperance of facial
congestion u pon raising the arms, due to
the compression t hat is sometimes asso-
ciated with large endothoracic goitres.

Although the management of simple


goitre sometimes involves only routine
check-ups, in the X-ray shown we obser-
ve an image that should make us consi-
der surgery: the displacement of the tra-
chea to the right. By performing a CT. we
would better observe the extension and
the anatomica l relations of t he endotho-
racic goitre t hat she most like ly presents,
but, in any case, it must be considered to
be a sign of compression, for which rea-
son the correct answer is no. 3. Figure 2b. Displacement ofthe trachea to t he rig ht. Enlargement and deta il of Figu re 2a .
Manual CTO de Medicina y Cirugía, 2.a edición

Bibliografía
Endocrinología,metabolismo y nutrición

¡ji Capítulo 01. Fisiolog ía del sistema endocrino LK, Petersenn S, Somino N, Stalla GK, Swearingen A, Vanee
ML, Wass JAH, Boscaro M. Treatment of adrenocorticotropin-
Gereben B, Zavacki AM, Ribich S, Kim BW, Huang SA, Simoni- dependent Cushing 's syndrome: a consensus statement.
des WS, Zeold A, Bianco AC. Cellular and molecular basis of Journal of Clinical Endocrinology and Metabolism, 2008; 93:
deiodinase-regulated thyroid hormone signaling. Endocrine 2454-62.
Reviews 2008; 29(7): 898-938.
Funder JW, Carey RM, Fardella C, Gomez-Sanchez CE, Mante-
¡ji Capítulo 02. Enfermedades de la hipófisis y del hipotálamo ro F, Stowasser M, Young WF Jr, Montori VM. Case detection,
Colao A. The prolactinoma . Best Practice & Research Clinical diagnosis, and treatment of patients with primary aldostero-
Endocrinology & Metabolism 2009; 23: 575-96. nism: an Endocrine Society clínica! practice guideline.Joumal
ofC/inical Endocrinology and Metabolism 2008; 93: 3266-81.
Gilsanz A, Moreno B, Obiols G, Zugasti A, Catalá M, Lucas T,
Páramo C, Picó A, Torres E, Tortosa F, Varela C, Villabona C. ·Nieman LK, Biller BMK, Findling JW, Neweii-Price J, Savage
Guía clínica del diagnóstico y tratamiento de los tumores hi- MO, Stewart PM, Montori VM. The diagnosis of Cushing 's
pofisarios no funcionantes y gonadotropinomas. Endocrino- syndrome. An Endocrine Society clinical practice guideline.
logía y Nutrición 2006; 53 : 13-8. Journal of Clinical Endocrinology and Metabolism 2008; 93:
1526-40.
Giustina A, Chanson A, Bronstein MD, Klibanski A, Lamberts
S, Casanueva FF, Trainer P, Ghigo E, Ho K, Melmed S. A con- ¡ji Capítulo 05. Diabetes mellitus
sensus on criteria for cure of acromegaly. Journal of Clinical American Diabetes Association. Position statement. Stan-
Endocrinology and Metabolism 201 O; 95: 3141-8. dards of medica! ca re in diabetes-201 O. Diabetes Ca re 201 O;
Isidro ML, Alvarez-Castro P, Cordido F. lncidentalomas hipofi- 33 (Suppl 1): S11-S61.
sarios. Endocrinología y Nutrición 2006; 53: 150-3. World Health Association/lnternational Diabetes Federation.
Melmed S, Colao A, Barkan A, Molitch M, Grossman AB, Klein- Definition and diagnosis of diabetes mellitus and interme-
berg D, Clemmons D, Chanson P, Laws E, Schlechte J, Vanee diate hyperglycemia. Report ofWHO/IDF consultation. 2006.
ML, Ho K, Giustina A. Guidelines for acromegaly manage- En: www.who.int/topics/diabetes_mellitus/en/
ment: an update. Journal of Clinical Endocrinology and Meta- ¡ji Capítulo 06. Hipoglucemia en el sujeto no diabético
bolism 2009; 94: 1509-17.
Cryer PE, Axelrod L, Grossman AB, Heller SR, Montori VM, Sea-
Verbalis JG, Goldsmith SR, Greenberg A, Schrier RW, Sterns quist ER, Service FJ. Evaluation and management of adult hy-
RH. Hyponatremia treatment guidelines 2007: Expert Panel poglycaemic disorders: an Endocrine Society clínica! practice
Recommendations. American Journal of Medicine 2007; 120 guideline. Journal of Clinical Endocrinology and Metabolism
(11 Suppl1 ): S1-S21. 2009; 94: 709-28.
¡ji Capítulo 03. Enfermedades de tiroides Luzuriaga C, Guerra Díez JL, Pérez de Nanclares G. Capítulo
Abalovich M, Amino N, Barbour LA, Cobin RH, De Groot LJ, 62: Hipoglucemias, Pg.: 732-40. En : Pombo. Tratado de Endo-
Glinoer D, Mande! SJ, Stagnaro-Green A. Management of crinología Pediátrica 4.• ed. McGraw-Hill-lnteramericana.
thyroid dysfunction during pregnancy and postpartum: an ¡ji Capítulo 07. Nutrición, dislipemia y obesidad
Endocrine Society Clinical Practice Guideline. Journal of Cli-
nical Endocrinology and Metabolism 2007; 92(Suppl): S1-47. Rubio MA, Salas-Salvadó J, Barbany M, Moreno B, Aranceta
J, Bellido D, BlayV, Carraro R, Formiguera X, Foz M, de Pablos
Abraham P, Avenell A,McGeoch SC, Clark LF. Antithyroid drug PL, García-Luna PP, Griera JL, López de la Torre M, Martínez
regimen for treating Grave 's hyperthyroidism. Cochrane Da- JA, Remesar X, Tebar J, Vidal J. Consenso SEEDO 2007 para la
tabase ofSystematic Reviews 201 OJan 20; (1 ): CD003420. evaluación del sobrepeso y la obesidad y el establecimiento
Cibas ES, Año SZ. The Bethesda system for reporting thyroid de criterios de intervención terapéutica. Revista Española de
cytopathology. Thyroid 2009; 19: 1159-6S. Obesidad 2007: 7-48.

Cooper DS, Doherty GM, Haugen BR, Kloss RT, Lee SL, Mande! Third report of the National Cholesterol Education Program
SJ, Mazzaferri EL, Mclver B, Pacini F, Schulemberger M, Sher- (NCEP) Expert Panel on detection, evaluation, and treatment
man SI, Steward DL, Tutti e RM . Revised American Thyroid As- of high blood cholesterol in adults (Adult Treatment Panel
sociation management guidelines for patients with thyroid 111). Circulation 2002; 106:3143. ATP 111 Update 2004: lmplica-
nodules and differentiated thyroid cancer. Thyroid 2009; 19: tions of Recent Clinical Trials for the ATP 111 Guidelines. www.
1167-214. nhlbi.nih.gov/guidelines/cholesterol/atp3upd04.htm

Pearce EN, Farwell AP, Braverman LE. Thyroiditis. The New ¡ji Capítulo 08. Trastornos del metabolismo del calcio
England Journal of Medicine 2003; 348: 2646-55. Bilezikian JP, Khan AA, Potts JT; Third Internacional Workshop
¡ji Capítulo 04. Enfermedades de las glándulas suprarrenales on the Management of Asymptomatic Primary Hyperpa-
rathyroidism. Guidelines for the management of asympto-
Biller BMK, Grossman AB, Stewart PM, Melmed S, Bertagna matic primary hyperparathyroidism: summary statement
X, Bertherat J, Bulchfelder M, Colao A, Hermus AR, Hofland from the Third lnternationa l Workshop. Journal ofC/inical En-
LJ, Klibanski A, Lacroix A, Lindsay JR, Newell Price J, Nieman docrinology and Metabolism 2009; 94: 335-9.

Bibliografía
Endocrinología, metabolismo y nutrición 1 Bibliografía

OJ Capítulo 09. Trastornos neoplásicos que afectan a múltiples órga- OJ Capítulo 11. Tra stornos del desarrollo sexual
nos endocrinos
Davenport M L. Approach to the patient with Turner syndro-
Brandi ML, Gagel EF, Angeli A, Bilezikian JP, Beck-Peccoz P, me. Journal of Clinical Endocrinology and Metabolism 201 O;
Bordi C, Conte-Devolx B, Falchetti A, Gheri RG, Libroia A, Lips 95: 1487-95.
CJM, Lombardi G, Mannelli M, Pacini F, Ponder BAJ, Raue F,
Skogseid B, Tamburrano G, Thakker RV, Thompson NW, To- OJ Bibliografía general
massetti P, Tonelli F, Wells SAJr, Marx SJ. Guideline for diagno- Grupo CTO. Manual CTO de Endocrinología, metabolismo y
sis and therapy of MEN type 1 and Type 2. Journal ofC/inical nutrición. 9.• ed, CTO Ed itorial, Madrid, 2014.
Endocrinology and Metabolism 2001; 86: 5658-71.

OJ Capítulo 1O. Tumores neuroendocrinos gastroenteropancreáti-


cos. Tumores y síndrome carcinoide

Kaltsas GA, Besser M, Grossman AB. The diagnosis and me-


dica! management of advanced neuroendocrine tumors. En-
docrine Reviews 2004; 25 : 458-51 1.

Das könnte Ihnen auch gefallen