Sie sind auf Seite 1von 7

1.

- TEORIA GENERAL DE LA OBLIGACIÓN


1.1.- Concepto de obligación
Viene definido en el artículo 1088 del Cc:”Toda obligación consiste en dar, hacer o
no hacer alguna cosa”.
Pero para que exista una obligación es necesario que ese “dar, hacer o no hacer”
tenga por contrapartida la facultad de poder ser exigido por otro, que esa relación
de “poder-deber” nazca de alguna de los actos o situaciones a los que la ley
concede la virtualidad de hacer surgir una deuda, y que tenga contenido
patrimonial. (por ejemplo, cuando por culpa o negligencia se causa daño a otro,
surge la obligación de indemnizar los daños y perjuicios causados).

1.2.- La estructura general de la relación obligatoria


a) los sujetos de la obligación:
- el acreedor: es el sujeto que tiene derecho a exigir una conducta determinada al
otro sujeto. Se considera sujeto activo de la relación.
- el deudor: es el sujeto que debe cumplir con la conducta prevista. Es el sujeto
pasivo de la relación.

Cuando se da una pluralidad de sujetos activos y/o pasivos, las obligaciones


pueden ser:
1.- obligaciones mancomunadas ( o divididas): en estos casos, si la pluralidad de
sujetos se da en la parte acreedora o activa, cada acreedor solo puede reclamar su
parte y si el deudor paga a uno de los acreedores, el resto no puede exigir nada al
que ha cobrado.
Si la pluralidad de sujetos se da en la parte pasiva(varios deudores), cada deudor
solo tiene que pagar su parte, y si algún deudor no paga, los demás no tienen que
pagar por él.
2.- obligaciones solidarias: En este caso, cada acreedor puede reclamar toda la
deuda y cada deudor está obligado a pagar toda la deuda y no solo su parte.
En el derecho español, la regla general es la mancomunidad, salvo que la obligación
expresamente se constituya con carácter solidario. En la práctica, la mayoría de las
obligaciones se constituyen como obligaciones solidarias, ya que resultan mas
ventajosas para el acreedor.
b) el objeto de la obligación: es la prestación, y debe cumplir tres requisitos:
- ha de ser posible: ha de poder llevarse a cabo.
- ha de ser lícita en su finalidad
- debe estar determinada o ser determinable.
OBLIGACIONES PECUNIARIAS: son un tipo de obligación de gran importancia en la
práctica, que consiste en pagar una suma de dinero en moneda de curso legal.
El deudor cumple pagando el valor o importe exacto previsto en la obligación.
Como es posible que el pago sea exigido transcurrido un tiempo desde que se
contrajo la obligación(p. Ej. Vender un piso por un precio determinado dentro de
10 años) y el valor del precio estipulado puede verse afectado por la inflación,
existen las clausulas de estabilización que permiten actualizar el valor de la
obligación pecuniaria.

El dinero es un bien mueble que genera frutos, los intereses:


-definición: es la retribución por la retención de un capital ajeno, y consiste en una
parte alícuota de esa cantidad (5% mensual, 10% anual).
El interés puede ser:
a) interés remuneratorio: que debe estar pactado expresamente en el
contrato y tiene como límite la usura.
b) Interés moratorio: se produce cuando el deudor incurre en mora. Puede
estar pactado en el contrato, y si no se ha pactado, el deudor deberá pagar el
interés legal del dinero determinado cada año en la Ley de Presupuestos
Generales del Estado.
c) El vínculo obligatorio: es el vínculo jurídico que nace entre el deudor y el
acreedor y que obliga al deudor a realizar una determinada conducta ,
respondiendo con todo su patrimonio de esa realización.

1.3.- El pago o cumplimiento de las obligaciones. La dación en pago y la


cesión de bienes para el pago.
El pago es una de las causas de extinción de las obligaciones.
Lo normal es que el pago lo realice el deudor o su representante, aunque también
esta permitido que lo realice un tercero, excepto en las obligaciones
personalísimas.
El pago debe realizarse:
 Al acreedor
 A un tercero autorizado para recibirlo en su nombre
 También puede realizarse a una persona que aparentemente esta
legitimada para recibirlo aunque en realidad no lo esté(pago al acreedor
aparente), por ej. la entrega de un traje en una tintorería a quien presente
el resguardo. En estos casos si se actúa de buena fe, la acción libera al
deudor.
 El pago al tercero, que se da cuando el pago se realiza a personas cercanas
al acreedor pero que no están autorizadas para recibirlo ( un vecino). En
estos supuestos el deudor solo se libera si el tercero entrega la prestación al
acreedor. Si esto no ocurre, tendrá que pagar de nuevo.
Formas especiales de cumplimiento de la obligación
a) La DACIÓN EN PAGO: se produce cuando la obligación se extingue con la
entrega de una cosa distinta a la inicialmente adeudada. Requisito: que el
acreedor acepte.( por ejemplo, ante la falta de pago de las cuotas de una
hipoteca, el banco hipotecante se queda con la vivienda)
b) La CESIÓN DE BIENES PARA EL PAGO: en esta figura, el deudor transmite al
acreedor la posesión y administración de sus bienes, para que los venda y
con lo obtenido haga efectivo el cobro de la deuda. Esta cesión no comporta
automáticamente la extinción de la deuda ya que es posible que el importe
conseguido con la venta de los bienes no sea suficiente para saldar la deuda.

1.4.- el incumplimiento de las obligaciones y sus consecuencias


Se define el incumplimiento como “toda conducta del deudor distinta de la prevista
en el contenido de la obligación”. El incumplimiento puede ser:
o Incumplimiento propiamente dicho(el vendedor no estrega la cosa vendida)
o Cumplimiento defectuoso (el vendedor entre la cosa en malas condiciones)
o Cumplimiento tardío (el vendedor entre la cosa tarde)
Además el incumplimiento se valora como tal sea cual sea la causa por la que el
deudor incumple:
o Por DOLO (no cumple porque no quiere)
o Por CULPA(no cumple por despiste)
o Por FUERZA MAYOR(no cumple porque se produce un suceso que se lo
impide).
La regla general es que cuando el incumplimiento se produce por causa de fuerza
mayor, al deudor no se le considerará responsable del incumplimiento (ejemplo: el
vendedor tiene que entregar una cosa que estaba depositada en un local que se ha
inundado). En los demás casos, el deudor será considerado responsable.
LA MORA:
Se define como el simple retraso que no impide el cumplimiento de la obligación.
Requisitos de la mora:
o Que el retraso sea imputable al deudor
o Que el acreedor reclame el pago al deudor, por vía judicial o extrajudicial.
Sin embargo puede producirse la mora automática si en el contrato se pactó
que en caso de retraso no sería necesaria la reclamación, o cuando de la
misma obligación se deduce que el momento del cumplimiento era
esencial(ejemplo: tarta nupcial que llega la semana siguiente a la boda).
Efectos de la mora:
o Cumplimiento de la obligación por parte del deudor
o Pago de intereses moratorios al acreedor, que serán los pactados y, a falta
de pacto, el interés legal del dinero.
También existe la mora del acreedor, que se da cuando el deudor no puede
cumplir la obligación porque el acreedor se lo impide. En estos casos, el deudor
puede librarse de la obligación mediante el ofrecimiento del pago y la consigna
judicial de la cosa debida.
Consecuencias del incumplimiento
o El acreedor puede ejercitar la acción judicial de ejecución forzosa
o La acción de resarcimiento, que supone la solicitud de daños y perjuicios
por parte del acreedor al deudor
o Si se trata de un contrato en el que existe obligaciones recíprocas
(contrato en el que las dos partes son acreedoras o deudoras la una de la
otra), se pueden aplicar:
- la excepción por incumplimiento: que permite a una parte negarse a
cumplir mientras no cumpla la otra
- la resolución por incumplimiento: que permite a la parte que ha
cumplido exigir el cumplimiento de la otra o resolver el contrato con
indemnización de daños y perjuicios en ambos casos.

2.- LA PROTECCIÓN Y EFECTIVIDAD DEL DERECHO


El derecho de crédito otorga al acreedor el poder de exigir del deudor el
cumplimiento de la obligación, y en este sentido, el Ordenamiento jurídico
establece una serie de medidas de protección que pueden ser
- generales
- especificas
2.1.- La protección general del derecho de crédito: la responsabilidad
patrimonial del deudor
El artículo 1911Cc estable “del cumplimiento de las obligaciones responde el
deudor con todos sus bienes presentes y futuros”. Así, el deudor responde frente al
acreedor con todo su patrimonio, de tal forma que cualquier elemento del
patrimonio puede ser utilizado por el acreedor para exigir el cumplimiento de la
obligación ( bienes, dinero, cuentas en bancos, acciones, salarios, pensiones…).
Además como el patrimonio actual puede ser insuficiente para saldar la deuda,
responderá de la obligación tanto los bienes que tiene en la actualidad como sus
bienes futuros.
Esta responsabilidad patrimonial se hace efectiva mediante el procedimiento de
embargo, que consiste en embargar y liquidar los bienes y derechos de los que
pueda ser titular el deudor. No obstante hay que tener en cuenta que existen
bienes que son inembargables por ley ( sueldos y retribuciones hasta la cuantía
del salario mínimo interprofesional, utensilios de trabajo…)
Además el Cc contiene una serie de medidas cuya finalidad es conservar la
solvencia del deudor:
o Acción subrogatoria: persigue que se ingresen en el patrimonio del
deudor algunos bienes o derechos que el deudor ha dejado de ingresar
(ejemplo: al deudor le deben dinero y no exige su pago), dando la
posibilidad al acreedor que reclame en nombre del deudor. Es una acción
que solo puede ejercitarse cuando ya se han perseguido todos los bienes y
derechos del deudor.
o Acción revocatoria: persigue impugnar las transmisiones de bienes y
derechos realizadas por el deudor de forma fraudulenta (ejemplo: deudor
que ante un posible embargo, pone a nombre de un familiar un bien
inmueble de su propiedad), y a reintegrar dichos bienes en el patrimonio
del deudor. Esta acción exige que los acreedores puedan probar que la
transmisión se hizo con intención fraudulenta y que les perjudicó.
2.2.- Medidas de protección o garantías especificas: garantías personales y
garantías reales
Son medidas que facilitan el cumplimiento de las obligaciones y que refuerzan la
seguridad del crédito. Se pactan en contrato y pueden ser:
o Personales: cuando por medio de un contrato se pacta que una tercera
persona pagará por el deudor en caso de no hacerlo éste(contrato de
fianza).
o Reales: Se dan cuando se constituye un derecho real (de hipoteca o de
prenda) sobre un bien del deudor o de un tercero.
2.3.- La efectividad del crédito: concurrencia y concurso de acreedores
En el supuesto de que varios acreedores tengan un derecho de crédito sobre el
patrimonio de un mismo deudor(concurrencia de acreedores) se pueden dar dos
circunstancias:
o Regla general: IGUALDAD DE LOS ACREEDORES: el deudor responde con
todos sus bienes y derechos por igual frente a todos los acreedores, y cada
uno de éstos tiene el mismo derecho a cobrar que los demás.
o Regla especial: la existencia de PRIVILEGIOS DE ALGUNOS CRÉDITOS
FRENTE AL RESTO: en algunos casos la ley faculta al titular de un crédito a
cobrar con preferencia respecto del resto de acreedores. Hay dos tipos de
privilegios:
_ privilegios generales: la ley atribuye a determinados créditos el privilegio de
gozar de preferencia sobre todo el patrimonio del deudor. Son créditos con
privilegio general los créditos salariales, los tributarios y los de la Seguridad
Social.
- privilegios especiales: tienen su origen en la existencia de un derecho
real de prenda o hipoteca. El derecho a cobrar de forma preferente recae
exclusivamente sobre el bien dado en garantía, y no sobre la totalidad
del patrimonio del deudor.
- También tienen cierto grado de preferencia los créditos que se
reconocen en sentencia judicial o los que han sido otorgados en
escritura.

3.- EL CONTRATO
3.1.- la noción económica y jurídica del contrato
Desde el punto de vista económico el contrato es un medio de intercámbio. En
cambio, desde el punto de vista jurídico se define como un acuerdo de voluntades
entre dos o mas personas que crea obligaciones entre ellas.
Principios que rigen los contratos:
- Principio de autonomía de la voluntad: las personas son libres y pueden
contratar sobre cualquier materia no prohibida.
- Principio de la libertad de forma: los contratos serán obligatorios
cualquiera que sea la forma en que se hayan celebrado (oral o escrita). A
efectos prácticos es aconsejable celebrar los contratos por escrito, ya sea
en documento público o privado.
- Principio de libertad de contenido: las partes pueden establecer los
pactos que deseen siempre que no sean contrarios a la ley, la moral o al
orden público.

3.2.- Elementos esenciales del contrato.


Son elementos esenciales del contrato:
o El consentimiento de los contratantes
o El objeto del contrato
o La causa de la obligación
EL CONSENTIMIENTO: Es el alma del contrato, debe formarse debidamente y no
debe incurrir en equivocación, engaño, violencia o amenaza, puesto que ello
viciaría la formación de la voluntad de las partes, lo que llevaría a convertir en nulo
el consentimiento prestado. Son vicios del consentimiento:
- El error: se da cuando una de las partes tiene una falsa representación de la
realidad que vicia la formación de su voluntad de tal forma que, de haber
conocido exactamente la realidad, no hubiera contratado o lo hubiera hecho
de forma diferente. Para que el error invalide el contrato debe recaer sobre
el otro contratante o sobre el objeto del contrato.
- El dolo: se da cuando uno de los contratantes es engañado por el otro. Para
que el dolo invalide el contrato ha de ser grave, el engaño ha de haber
llevado al que lo sufre a celebrar el contrato y no debe haber sido empleado
por las dos partes contratantes.
- La violencia: se produce cuando uno de los contratantes sufre violencia
física por parte del otro.
- La intimidación: se produce cuando una parte amenaza a la otra parte
contratante.
Otros supuestos en los que la voluntad se forma de una manera anormal, pero no
se incurre en los vicios descritos son:
- Supuestos de reserva mental: se produce cuando una persona manifiesta
querer celebrar un contrato pero en realidad no quiere celebrarlo. La
reserva mental no produce efectos, no anula el contrato.
- Supuesto de simulación: Se produce cuando dos personas aparentan
celebrar un contrato y, en realidad no quieren celebrarlo (simulación
absoluta) o quieren celebrar un contrato distinto al que
celebran(simulación relativa). A diferencia de la reserva mental, en la
simulación las dos partes están de acuerdo en engañar a terceros. En los
supuestos de simulación absoluta el contrato no es válido porque nunca se
quiso celebrar, y en los casos de simulación relativa el contrato puede ser
válido. Los contratos simulados pueden ser impugnados por los
contratantes o por quienes sean perjudicados.
EL OBJETO CIERTO MATERIA DE CONTRATO: serán las cosas o servicios que son
objeto del contrato, y deben ser lícitas, posibles y determinadas o determinables.
LA CAUSA DE LA OBLIGACIÓN: es la razón por la que se contrata. La causa ha de
ser lícita y veraz.
3.3.- La formación y perfección de los contratos
Tres fases:
- Fase de formación
- Fase de perfeccionamiento
- Fase de consumación
FASE DE FORMACIÓN: no está sistemáticamente regulada en el Cc, pero es de gran
importancia. Comprende los tratos preliminares que consisten en la discusión de
los aspectos jurídicos y económicos del contrato. Los tratos preliminares ayudan a
resolver las dudas que se plantean en la interpretación del contrato y pueden dar
lugar a la exigencia de responsabilidades si las negociaciones se rompen
injustificadamente o si alguna de las partes procede de mala fe.
FASE DE PERFECCION: El contrato se perfecciona cuando hay una coincidencia
entre la oferta de una parte y la aceptación de la otra. La oferta ha de ser concreta,
definitiva y en ella debe manifestarse la voluntad del oferente de contratar. Cuando
la oferta se dirige a los destinatarios finales , es una verdadera oferta y su
aceptación produce la perfección del contrato. En cambio, cuando no se dirige a
una persona o personas determinadas, se considera como una simple invitación a
hacer ofertas. La aceptación debe coincidir con la oferta, debe dirigirse al
ofertante y llegar a su conocimiento y expresar la voluntad de concluir el contrato.
Es importante saber el momento y el lugar en el que se perfecciona el contrato
para saber a que legislación queda sometido.
FASE DE CONSUMACIÓN: una vez perfeccionado, el contrato solo producirá efectos
entre las partes que lo otorgan y sus herederos, y obligará a cumplir lo pactado,
puesto que los contratos tienen fuerza de ley entre las partes. Ninguna de las
partes podrá alterar el contenido del contrato de forma unilateral, ni desligarse del
contrato por su sola voluntad, salvo excepciones en las que el legislador permite
que en determinados contratos una de las partes ponga fin al contrato de forma
unilateral.
3.4.- Nuevas formas de contratación
En la actualidad las grandes empresas (sector bancario, de seguros, telefonía)
realizan contratos que elaboran de forma unilateral, estableciendo el contenido
que creen conveniente, y no dando opción a que la otra parte pueda discutir el
contenido del contrato, pudiendo solamente adherirse o rechazarlo. Este tipo de
contratación se denomina contratación en masa y a estos contratos se les conoce
como contratos de adhesión. Estos contratos deben contener unas clausulas
generales, reguladas por ley, que protegen a la parte que se adhiere al contrato.

Das könnte Ihnen auch gefallen