Sie sind auf Seite 1von 11

I.

OBJETIVOS

2.1. Objetivos generales:

 Determinar la densidad promedio del agua y del alcohol etílico mediante


el uso del pigmento.
 Aprender el uso adecuado del picnómetro.
 Hallar el error porcentual de cada medición promedio.
II. FUNDAMENTO TEÓRICO

La densidad de los líquidos se mide de una manera similar a como


se mide la densidad de los sólidos. Se emplearan tres métodos: el del
picnómetro, el de la probeta y el del principio de Arquímedes. Es necesario tener
en cuenta la temperatura porque ésta influye en el valor de la densidad: a medida
que aumenta la temperatura, la densidad del líquido se hace ligeramente menor.
Un picnómetro (es un pequeño frasco de vidrio de volumen exacto y conocido
(Vp). Se pesa vacío (wp), luego se llena completamente (incluido el capilar) con
el líquido cuya densidad se desea determinar y finalmente se pesa (wpl). Con
estos datos se puede calcular la densidad del líquido.

Una solución es una mezcla homogénea de dos o más


componentes. A aquél componente que se encuentra en mayor cantidad se
conviene en llamarlo solvente y a los demás solutos. Cuando uno de los
componentes es el agua, entonces la solución se denomina acuosa y el solvente
es el agua. Cuando la solución tiene únicamente dos componentes se llama
binaria.
Conocida la masa del cuerpo y el volumen de la parte sumergida,
podemos determinar la densidad del líquido. En esto se basan los aerómetros o
flotadores de masa conocida que se sumergen en el líquido de densidad
desconocida. Disponen de una escala graduada, que nos proporcionan mediante
lectura directa la densidad del líquido. La superficie libre del líquido marca el
valor de la densidad en la escala del aerómetro.
Un picnómetro es un recipiente de vidrio con tapa, Como puede
observarse, la tapa del picnómetro cuenta con un tubo capilar en posición vertical
que se encuentra abierto a la atmósfera. Este capilar abierto permitirá que el
llenado del picnómetro con líquido se haga siempre del mismo modo (llenando
un volumen constante, que es el volumen del picnómetro). El cuello del
picnómetro es de vidrio esmerilado para favorecer el cierre. Por su forma, en el
llenado pueden quedar burbujas alojadas bajo el esmerilado, lo que habrá de
evitarse.
La densidad ρ es el cociente entre la masa de disolución que hay
alojada en el interior del picnómetro y el volumen de éste. El valor del numerador
de este cociente es muy fácil de hallar, puesto que la masa de disolución en el
interior del picnómetro será la resta de dos masas ya determinadas: la del
picnómetro lleno de disolución y la del picnómetro vacío.
III. MATERIALES Y EQUIPOS

Se utilizaron los siguientes materiales:

 Alcohol.
 Agua.
 Vaso precipitado.
 Balanza analítica.
 Piseta.
IV. PROCEDIMIENTO

4.1. Densidad del agua

 Pesar en la balanza analítica el picnómetro vacío.


 Llenamos la piseta con agua.
 Llenamos con agua el picnómetro.
 El agua contenida en el picnómetro se pesó en la balanza analítica.

4.2. Densidad del alcohol

 En la piseta depositamos alcohol.


 Llenamos con alcohol al picnómetro.
 Pesamos en la balanza analítica.
 Se determinó la densidad.
V. CÁLCULOS Y RESULTADOS

5.1. DENSIDAD DEL AGUA

A continuación se muestran los datos generales para la medición del agua.


 Peso del picnómetro vacío: 44.9933 g
 Volumen del picnómetro: 49.742 cm3
 Densidad real del agua: 1 g/ml

5.1.1. Medición N° 1

Picnómetro con agua: 94.48 g

Masa Densidad Error porcentual

d= m/v E%= 1 – 0.9948 x


m= 94.48 –44.9933 100
d=49.4867/49.742 1
m= 49.4867 g
d= 0.9948 g/cm3 E%= 0.52 g/cm3
5.1.2. Medición N° 2

Picnómetro con agua: 94.552 g

Masa Densidad Error porcentual

m=94.5528 – 44.9933 d= m/v E%= 1 – 0.9963 x 100


1
m= 49.5595 g d= 49.5595/49.742 E%= 0.37 g/cm3
d= 0.9963 g/cm3

5.1.3. Medición N° 3

Picnómetro con agua: 94.54 g

Masa Densidad Error porcentual

m= 94,54 – 44.9933 d= m/v


E%=1 – 0.9961 x 100
m= 49.5467 g d= 49.5467/49.742 1
d= 0.9961 g/cm3 E%= 0.39 g/cm3

5.1.4. Medición N° 4

Picnómetro con agua: 93.79 g

Masa Densidad Error porcentual

m= 93.7910 – 44.9933 d= m/v E%= 1 – 0.9810 x 100


m= 48.7977 g d= 48.7977/49.742 1
d= 0.9810 g/cm3 E%= 0.19 g/cm3
5.1.5. Medición N° 5

Picnómetro con agua: 94.5409


Masa Densidad Error porcentual

d= m/v
m= 94,5409 – 44.9933
d= 49.5467/49.742 E%= 1 – 0.9961 x 100
m= 49.5467 g d= 0.9961 g/cm3 1
E%= 0.39 g/cm3

5.2. DENSIDAD DEL ALCOHOL

A continuación se muestran los datos generales para la medición de alcohol.


 Peso del picnómetro vacío: 44.9933 g
 Volumen del picnómetro: 49.742 cm3
 Densidad real del alcohol: 789 Kg/m3

5.2.1. Medición N° 1
Picnómetro con alcohol 85.1849 g

Masa Densidad Error porcentual

m= 85.1849 – d= m/v E%= 789 – 0.808 x


44.9933 100
m= 40.1916 g d=40.1916/49.742 789
d= 0.808 g/cm3 E%= 99.89759

5.2.2. Medición N° 2
Picnómetro con alcohol: 85.0224 g

Masa Densidad Error porcentual

m= 85.0224 – d= m/v E%= 789 – 0.804 x 100


44.9933 d= 40.0291/49.742 789
m= 40. 0291 g d= 0.804 g/cm3 E%=
5.2.3. Medición N° 3
Picnómetro con alcohol: 85.0848

Masa Densidad Error porcentual

m= 85.0848 – 44.9933 d= m/v E%= 789 – 0.805 x 100


m= 40.0915 g d= 40.0915/49.742 789
d= 0.805 g/cm3 E%=

5.2.4. Medición N° 4
Picnómetro con alcohol: 85.0929 g

Masa Densidad Error porcentual

m= 85.029.– 44.9933 d= m/v E%=789 – 0.806 x 100


m= 40.0996 g d= 40.0996/49.742 789
d= 0.806 g/cm3 E%=

5.2.5. Medición N° 5
Picnómetro con alcohol: 85.0851
Masa Densidad Error porcentual

m= 85.0851– 44.9933 d= m/v E%= 789 – 0.807 x 100


m= 40.0918 g d= 40.0918/49.742 789
d= 0.8069 g/cm3 E%=
VI. CONCLUSIONES

 Se determinó la densidad del agua y del alcohol, a través del método del
picnómetro.
 Concluyo que al finalizar la práctica todos aprendimos el manejo adecuado
del picnómetro.
 Se calculó el error porcentual de la densidad del agua y del alcohol.
BIBLIOGRAFÍA
Asimov, Isaac. Los océanos ¿se están haciendo más salados? En: Cien
Preguntas Básicas sobre la Ciencia. Alianza Editorial, Madrid, 1981. pp. 70

Wolke, Robert L.. La prueba está en beberlos. En: Lo que Einstein no sabía.
Robin Book, Bogotá, 2002. pp. 155
Noll E. D. Confronting the bouyant force. The Physics Teacher, Vol 40, January
2002, pp. 8-10

Das könnte Ihnen auch gefallen