Sie sind auf Seite 1von 4

1

INTERCULTURALIDAD CRÍTICA

El grupo de estudio que hemos conformado se ubica desde la perspectiva de la

interculturalidad y tejido social: a la fecha hemos realizado dos encuentros; los cuales han

facilitado los avances a enunciarse aquí, así mismo hemos estado socializando nuestras ideas

de pretensión e indagación procurando articular elementos claves que nos aporten hacia la

construcción de nuestras obras de conocimiento. En este sentido iniciamos por la

socialización para encontrar cuales son los puntos en que converge el grupo como eje

integrador y hemos encontrado en:

 El arte de la comunicación como escenario de posibilidad para la configuración de

un sujeto contemporáneo, un sujeto critico que pueda plantearse la transformación de

su propia realidad.

 La palabra hecha voz como condición de posibilidad para la configuración de

mundos y encuentros posibles.

 La lúdica como ente motivador en los procesos de enseñanza aprendizaje; una apuesta

desde la pedagogía estética.

 La dinamización de los procesos culturales desde la escuela para la reconstrucción del

tejido social.

 Movilizar condiciones y espacios de interacción que posibiliten relatos para la

reconstrucción de la memoria en escenarios reasentados.

 Encontramos también la praxis como ente articulador de lo antes enunciados.

Consideramos pertinente definir y contextualizar el concepto de interculturalidad, desde y

para este grupo estudio por ello. Parafraseando a Walsh (2010) quien plantea: tres formas en
2

que se puede comprender y vivenciar la interculturalidad. A partir de dicha clasificación

propuesta se reconocen los procesos educativos y la escolarización como un foco esencial

de intercambios culturales, base para el desarrollo del concepto; los cuales se han visto

reorientados con los cambios constitucionales que viven las distintas naciones, ellos son:

La relacional: contacto e intercambio entre culturas diversas. Trans-culturalidad. Esta

perspectiva es un poco estrecha en la medida en que se enfoca únicamente en el proceso de

relación e intercambio, incluso de manera individual entre sujetos pertenecientes a distintas

culturas, pero no complejiza las incidencias y alcances de las macro estructuras sociales.

La funcional: Reconocimiento de la diversidad e inclusión de la misma en la estructura

social establecida. “Control de conflicto étnico y conservación de la estabilidad social” lo

plural a favor del sistema imperante. Funcional al Sistema y bienestar individual.

La crítica: Centrada en la estructura- colonial- racial, el aprendizaje y reconocimiento desde

la diversidad, sin considerar únicamente la fuerza de poder para ampliar la estructura

imperante. Es más una estrategia que una realidad implementada, pues pretende resignificar y

plantear nuevas formas de interacción y definición de las sociedades (p.77).

La pertinencia de indagar sobre este concepto y la búsqueda de su comprensión

contribuirá significativamente a los avances que podamos tener en el marco de las diversas

indagaciones que convocan a este grupo de estudio, lo anterior demanda mas adelante

profundizar e investigar desde otros autores el desarrollo de dicho concepto en construcción,

es así como:

Siguiendo a Walsh (2010),

La tercera perspectiva -la que asumimos aquí- es la de la interculturalidad

Crítica. Con esta perspectiva, no partimos del problema de la diversidad o

diferencia en sí, sino del problema estructural-colonial-racial. Es decir, de un

reconocimiento de que la diferencia se construye dentro de una estructura


3

y matriz colonial de poder racializado y jerarquizado, con los blancos y

“blanqueados” en la cima y los pueblos indígenas y afro descendientes en los

peldaños inferiores. Desde esta posición, la interculturalidad se entiende como

una herramienta, como un proceso y proyecto que se construye desde la gente

-y como demanda de la subalternidad-, en contraste a la funcional, que se

ejerce desde arriba. Apuntala y requiere la transformación de las estructuras,

Instituciones y relaciones sociales, y la construcción de condiciones de estar,

ser, pensar, conocer, aprender, sentir y vivir distintas (p.78).

Este planteamiento de Walsh, nos integra y fortalece desde el reconocimiento de la

diversidad de nuestras ideas de indagación, propuestas que tienen como eje transversal la

cultura y la construcción de nuevas posibilidades de encuentro e interacción dadas con las

mismas comunidades y sujetos a quienes indagaremos y con quienes pretendemos aprender-

conocer, ya sea desde la escuela, universidad, familias desplazadas y reubicadas del jarillón,

etc. Posibilitando escenarios para que se constituyan como agentes transformadores de su

propia realidad. Toda vez que el concepto de interculturalidad critica no está estructurado

sino que son aproximaciones que sugieren que este está en construcción: por ello sostiene

Walsh (2010), “La interculturalidad entendida críticamente aún no existe, es algo por

construir. Por eso, se entiende como una estrategia, acción y proceso permanentes de relación

y negociación entre, en condiciones de respeto, legitimidad, simetría, equidad e igualdad”

Por otro lado Parafraseando a Alsina (2011), quien plantea claramente que: El

desconocimiento de "el otro" lo deshumaniza. Esto nos invita a pensarnos en aquellos tipos

de relaciones y encuentros en el que los sujetos se piensan sujetos solos, sin posibilidad e

intención de querer encontrase con el “otro” y en la medida en que se piensan que solo se

existe, ignoran o por lo menos lo pretenden, pensarse sujeto demanda estar supeditados a la

necesidad de interacción con el otro. En ese reconocimiento, interviene no solo su propia


4

cultura, sino las otras culturas; en tanto que la comunicación intercultural demanda en primer

momento tomar conciencia de la propia cultura; solo así, se posibilita identificar juicios,

valores, estereotipos que coartan o limitan, la comunicación intercultural. Es así, como

pensarse lo intercultural exige un genuino interés por las culturas distinta a la propia. Es

justamente ese interés genuino por indagar sobre esas diversas culturas que se entretejen en

los distintos escenarios donde pretendemos desarrollar nuestras obras de conocimiento

buscando dar cuenta con los puntos de encuentro arriba mencionados.

Lo anterior reafirma nuestra posición como grupo de trabajo que propone privilegiar

la Interculturalidad Crítica y su praxis de-colonial. En cuanto cuestiona el modelo social

vigente y se construye desde y con las personas que han sufrido sometimiento y

subalternización, históricamente, lo que implica facilitar espacios donde la palabra, las

diversas formas de comunicación y el lenguaje en toda sus manifestaciones o formas

posibiliten el reencuentro y la humanización de una especie en riesgo, reencuentro que

pretendemos posibilitar por medio de la Educación.

Das könnte Ihnen auch gefallen