Sie sind auf Seite 1von 19

Primera parte del informe institucional

La institución

Centro Educativo Fray Luis Beltrán, Ruta E 56, Paraje El Alto,

Mail de la escuela: directoraescflb@hotmail.com


Contexto

El Paraje El Alto se corresponde en algunos aspectos a la perspectiva de la “nueva


ruralidad” ya que cuenta con servicios propios de la zona urbana como es el acceso a
internet, agua corriente y luz, todos estos son proporcionados por una cooperativa
encargada del mantenimiento del servicio.

Las familias que viven en la zona pertenecen a clase social media baja: los padres de
familia trabajan en la construcción o (1) en una cantera cercana al edificio escolar y algunas
madres trabajan en el servicio doméstico, aunque no lo aclaran en la documentación que
presentan a principio de año. Con el correr del año escolar surge la información por las
conversaciones que hacen los niños cuando comentan hechos ocurridos en la vida familiar.

Aquellas familias que no cuentan con agua corriente, la obtienen por medio de la
solidaridad de vecinos que poseen el servicio y les pasan agua (información proporcionada
por la docente). Además, todas las familias de los niños que asisten a la escuela reciben
Asignación Universal por Hijo (1 no)

El servicio PAICOR brinda agua envasada al establecimiento, ya que el agua de


perforación del establecimiento no cuenta con el certificado de aptitud para el consumo
humano.

Las calles de la región son de tierra, aunque la escuela se encuentra ubicada a escasos
metros de (sobre) la ruta E56.

El servicio de transporte es realizado por un solo corredor: “Empresa La Serranita-


Sarmiento” con dos frecuencias que llegan a la escuela en el horario de ingreso de los
alumnos y dos frecuencias para el egreso (uno en horario de jornada normal y otro para la
jornada extendida).(depende de la dirección hacia donde se viaje)

El Paraje El Alto cuenta también con la sub-comisaría de Villa Anisacate,


aproximadamente a 2,5kms., y la Escuela Juana Azurduy (más de 2 km) la cual posee todos
los niveles educativos.

En cuanto a salud, (CAPS 1 Y CAPS 2 en zona más alejada) la población cuenta con un
dispensario (una salita de primeros auxilios) aproximadamente a 3 cuadras del
establecimiento escolar, sobre calle de tierra.

Historia

En el año 1938, en el mes de marzo, se inaugura una escuela en la localidad de


Anisacate (escuela N° 1) cuya directora es la señora María Eugenia Córdoba, la cual
funciona en una propiedad del Sr. Ángel Casal.

Según decreto N° 45953, el 18 de abril de 1941 se ordena el ascenso del actual maestro
de la escuela de Los Zorros (departamento Tercero Arriba) a director de la escuela de 3°
categoría mixta de Anisacate (escuela N° 2), departamento Santa María (recientemente
creada), conservando su partida.

Imposición del nombre


Según Acta del Honorable Consejo de Educación N° 27, Libro 57 de fecha 7 de mayo de
1960 folio 257, se procede a designar con el nombre de Fray Luis Beltrán a la escuela
fiscal de Anisacate N° 2 en el departamento Santa María.

Personal docente

 Año 1941: Director Oscar Guiñazú. Durante este año la escuela N°2 funciona en la
propiedad de la compañía Stedag Sociedad de Responsabilidad Ltda. A quien se le abona
$27 en concepto de alquiler siendo la matrícula de 70 niños.
 Año 1945: Hasta el mes de marzo no ocurren cambios relevantes, salvo que a partir
de entonces figura como directora de la misma la Sra. Emma Collins y la matrícula escolar
es de 60 niños. En este año la escuela funciona en una propiedad del Ingeniero Fisher, al
cual se le abonan $27 en concepto de alquiler.
 Año 1947 – 1949: Durante estos años el personal docente es el siguiente: Elvira
Marta de Conin directora y Angelina Bentroglio
 Año 1950 Directora Martha Macchiarelli.
 Año 1951 – 1953: Aparece como directora Clara Elena Cevallos, siendo la matrícula
de 21 niños.
 1954 – 1981: Directora María Beatriz Ávila asume en el mes de agosto y se
desempeña en el cargo por un largo período hasta febrero de 1981.
 Año 1981: Asume Ora Ramero de Andrade.
 Año 1982: La directora es la Sra. María Isabel Andrada de Abregú.
 Año 1983 – 1990: Asume en el cargo de Directora la Sra. Elsa Estela Ferreyra de
Kwiecien y continúa en el cargo hacia 1990.

Datos:

En los informes del año 1974 la escuela continúa funcionando en la propiedad de la


Sucesión Fisher, pagando un mínimo alquiler. Cuenta con dos aulas una de las cuales se
encuentra en muy mal estado. La matrícula desde al año 1960 hasta el año 1983 está en
permanente disminución, ya que pasa de los 40 niños en 1960 a 17 niños matriculados en el
año 1983.

Niveles:

- Inicial y primario (plurigrado- plurinivel)

a) 1 alumna de nivel inicial (4 años)


b) 2 alumnos de primer grado
c) 1 alumno de segundo grado
d) 1 alumno de tercer grado
e) 4 alumnos de cuarto grado
f) 6 alumnos de quinto grado
g) 2 alumnos de sexto grado

Ramos especiales

- Educación tecnológica
- Educación física
- Música

Modalidad: Jornada extendida.

- Educación física
- Literatura y tic
- Expresión Artística Cultural

Edificio: Ficha institucional

- Dirección
- Dos aulas de dimensiones reducidas
- Una sala de ingreso, pequeña
- Galería cerrada angosta,
- Baño de niñas: 1 inodoro
- Baño de varones: dos mijitorios (mingitorios) y un inodoro,
- Baño de docentes: completo
- Cocina-comedor
- Techo de chapa con cielorraso de bovedilla y tirantería de madera, techo de loza en
baños y cocina-comedor.
- La escuela posee alarma
- El estado de la escuela es bueno regular.
- Patio amplio, en su mayor parte cubierto de vegetación autóctona con diferentes
estratos
- El sector próximo al edificio se encuentra iluminado.

El mantenimiento del edificio está a cargo de la Municipalidad de Alta Gracia (Anisacate)


y la limpieza diaria es realizada por personal de maestranza (Programa Auxiliares
escolares) quien está encargada de mantener todas las dependencias limpias como así
también de higienizar los baños en todo momento.

El servicio PAICOR incluye copa de leche, colación a media mañana y almuerzo.

La institución cuenta además con un subsidio (PROMEDU) para cubrir gastos generados
por salidas educativas (movilidad de alumnos) o para comprar elementos necesarios para
realizar educación física.

La cooperadora está formada por todos los padres, se encarga de algunos gastos (como
el pago de internet) y cuestiones relacionadas al mejoramiento de la calidad educativa.

Ubicación institucional

El establecimiento está orientado de Norte a Sur. La puerta de acceso principal se


encuentra ubicada por el lado Norte del establecimiento. A la derecha de la puerta, se
accede a la cocina-comedor, lugar donde se prepara el desayuno y almuerzo.

El mobiliario con el cual cuenta la cocina son dos largas mesas con espacio suficiente
para los 17 alumnos que concurren a clases y un dos armario donde se guardan los
alimentos no perecederos, los platos, los cubiertos, las tazas y los vasos que utilizan los
chicos. Alacena pequeña y bajomesada.

Contiguo a la cocina está el SUM una salita (utilizado los días de lluvia para jugar durante
el recreo o para realizar actos en los días en que las inclemencias del clima no permiten salir
al patio).

La dirección de la escuela está separada del SUM por medio de una pared realizada en
madera. Esta dependencia es compartida por la directora y Secretario administrativo, quien
se encuentra realizando tareas pasivas desde el año 2014.

El aula contigua a la dirección, es utilizada como taller, para realizar actividades de


Educación Tecnológica y Plástica, como así también para guardar elementos de Educación
Física o bicicletas que manda el Ministerio de Educación.

Al final del pasillo nos encontramos con el aula de uso diario para el dictado de las
clases, con 12 bancos individuales y dos mesas dobles donde se ubican los niños
agrupados por ciclos. Cuenta además con dos pizarrones de madera (para escritura en
tiza).
El baño se encuentra ubicado al oeste del SUM de la escuela y está dividido en dos: del
lado izquierdo se encuentra el sector de las mujeres y del lado derecho se ubica el de los
hombres.

El baño de mujeres consta de un sector para las niñas y uno de uso exclusivo para la
docente y personal femenino no docente de maestranza, con un inodoro y un espejo
pequeño. Además posee un lavatorio, en el cual encontramos jabón líquido para el lavado
de las manos.

El baño para caballeros es similar al de mujeres pero en el caso del sector para niños
posee dos migitorios, a diferencia del baño reservado para el personal masculino compartido
con alumnos ya que es el único que tiene tiene inodoro y puerta. El lavatorio de manos en
este baño es más pequeño, por este motivo, en caso de necesidad, los niños pueden
lavarse en el baño de mujeres cuando no hay niñas utilizando el baño., ya que el piletón
está ubicado en un antebaño.

Patio

Hacia el oeste de la edificación, paralelo a la ruta, se encuentra el patio natural, un


espacio verde que es utilizado por los chicos para jugar al futbol (juegan al fútbol en el
sector sur en un espacio llamado “la canchita” donde también se desarrollan actividades de
Educación física) y otros juegos para los más chiquitos. La dimensión del predio y el tipo de
cercado facilitan el acceso de personas fuera del horario escolar y en periodo de receso
para ser utilizado como baño, depósito de elementos en desuso y basura, y en ocasiones
para pastoreo de caballos.

Material Didáctico y bibliográfico

El material didáctico es variado, y suficiente para que todos los niños puedan disponer de
ellos al mismo tiempo.

- Juegos de mesa
- Juegos preparados por docentes y alumnos
- Bicicletas (para cada alumno)
- 4 netbook
- 1 computadora de escritorio:
- Elementos para educación física y de Música
En el caso de los juegos de mesa, se encuentran en un armario de libre acceso para los
niños y pueden ser utilizados durante el recreo, sobre todo los días de lluvia.

Las únicas reglas establecidas tienen que ver con la forma de administrar su uso, es
decir, pueden elegir cuándo utilizarlos y en qué lugar, pero al terminar de usar el material,
debe ser guardado en el mismo lugar de donde fue sacado, ya que cada elemento tiene un
lugar y orden asignado.

Los juegos realizados por ellos mismos, son utilizados para las clases específicas que
dieron origen a su creación.

En relación de las bicicletas provistas por el Ministerio de Educación (son de Líneas


especiales correspondientes a Programas), son entregadas a los alumnos previa firma de un
Contrato de cuidado y mantenimiento.

La administración de las netbook está a cargo de la docente ya que es la encargada de


formar los 4 grupos de trabajo (dentro del aula), y quien da las directivas de uso. Lo mismo
sucede con la computadora de escritorio que es utilizada para iniciar a los niños en el uso de
programas de escritura.

En caso de utilizar internet, lo hacen en la dirección ya que es la única máquina que


tiene acceso a internet (512 Kbps). Cuando se utiliza esta máquina, los niños se acomodan
de forma tal de poder ver el material que la docente les quiere mostrar o caso contrario las
descargas que quieren hacer para realizar determinada actividad.

En cuanto al material bibliográfico, es proporcionado por el Ministerio de educación: libros


de literatura para trabajar distintos tipos de textos, de áreas específicas, mini bibliotecas de
cuentos y de cultura general. Otros materiales han sido comprados por la Cooperadora
escolar y provistos por el Museo “Estancia Jesuítica y casa del virrey Liniers”, de Alta Gracia,
en ocasión de un proyecto conjunto con la escuela. Otros han sido aportados por la
Municipalidad de Anisacate y a través de una donación de la Cooperativa de Electricidad y
servicios de Anisacate, hace algunos años.

Si bien se pueden encontrar libros actualizados, también hay en la biblioteca libros de


ediciones pasadas también proporcionados por el Ministerio de Educación.

Las reglas de uso son las mismas que las mencionadas para el uso de los juegos de
mesa, pero en este caso, una alumna de 4to grado es la encargada de verificar que los
libros sean guardados en el lugar correcto. (Sólo esa vez). Suelen designarse biblitecarios
para el préstamo a domicilio

Estrategias docentes Tipo de planificación. Estrategias para la atención a la


diversidad. Evaluación

Marco teórico.

Podemos decir que las estrategias llegan a su nivel de concreción a través de las
actividades que los docentes proponen a sus alumnos y que estos realizan. Nos parece que
este momento es el apropiado para acercar algunos principios para tener en cuenta en el
momento de planificar las estrategias de enseñanza con el fin de promover aprendizajes
significativos:

- .Acordar con los alumnos las metas de aprendizaje. Estas deben ser precisas y
explícitas de tal modo de intentar establecer entre profesores y estudiantes un compromiso
de tarea en común. El alumno tendría que implicarse y asumir una responsabilidad creciente
por su aprendizaje.
- Crear situaciones que requieran del uso del conocimiento de los conceptos, de los
fenómenos, principios, de las reglas y los procedimientos de las disciplinas en diferentes
contextos.
- Plantear la producción de tareas genuinas y de problemas reales propios de las
disciplinas con el fin de promover la interacción con el mundo real.
- Orientar hacia el uso de materiales y fuentes variadas tanto para obtener información
como para producir distintos tipos de comunicaciones.
- Desafiar a los alumnos con tareas que vayan más allá de sus habilidades y sus
conocimientos, lo cual implica proponerles actividades que puedan resolver con lo que ya
tienen y saben, pero también, actividades para las cuales necesiten buscar nueva
información, nuevas maneras de solucionarlas.
- Estimular la producción de soluciones alternativas.
- Promover el desequilibrio cognitivo y la sana cautela respecto de la consideración de
las verdades establecidas.
- Elaborar dispositivos de diferenciación: según el contenido, según los aprendices,
según el contexto.
- Favorecer diferentes usos del tiempo, los espacios, las formas de agrupamiento.
- Promover la evaluación continua: la autoevaluación, entre pares, la del docente,
escrita, oral, etc., que a su vez involucre instancias de metacognición, es decir, de reflexión
de los estudiantes sobre sus propios modos de aprender y sobre lo aprendido.
Estos principios son orientaciones generales acerca de cómo enseñar un contenido. No
obstante, es necesario utilizarlos integrados a un conocimiento profundo y a una reflexión
sobre los contenidos disciplinares que se van a enseñar. Las estrategias no se diseñan en el
vacío.

ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA: Otra mirada al quehacer en el aula. Rebeca Anijovich


-Silvia Mora

En general se:

a. Presenta un problema.

b. Propone a los chicos que expliciten sus conocimientos.

c. Genera una situación de enseñanza que provee nuevos conocimientos.

d. Promueve la vinculación de los nuevos conocimientos con el problema que


desencadenó la tarea.

e. Invita a la resolución del problema, integrando los nuevos conocimientos.

f. Indica a los niños que comuniquen los resultados.

Teniendo en cuenta estos criterios generales:

_ Estructurar tareas que estén algo más allá de la habilidad de los alumnos.

 Crear puntos focales para los estudiantes, con comienzos y terminaciones claras.

 Plantear preguntas alrededor de situaciones y hechos enigmáticos.

 Estimular a los alumnos a ir más allá de lo obvio.

 Plantear problemas con muchas soluciones posibles y aceptables. Estimular la


producción de soluciones alternativas.

 Plantear problemas que admiten respuestas con distintos niveles de calidad.

 Plantear problemas que exigen una resolución precisa o rigurosa.

 Disponer la elaboración de revisiones periódicas de lo ya realizado.


 Promover la autoevaluación y la evaluación cooperativa de los resultados.

 Utilizar gran variedad de recursos didácticos.

 Promover la práctica de la transferencia de lo aprendido.

 Acentuar la importancia del manejo de la información.

 Favorecer la apreciación de la importancia de la carencia de información.

 Favorecer la información y la jerarquización de la información.

 Orientar hacia el manejo de fuentes variadas de información.

Una propuesta desde el desarrollo de capacidades, implica atender algunas


consideraciones generales:

1) Ofrecer de manera sistemática oportunidades de tener contacto con materiales de


lectura, observar a adultos leyendo con diferentes propósitos, explorar libros, frecuentar
espacios por donde circulan los libros y los lectores (bibliotecas, librerías, ferias y
exposiciones), ser receptores de lecturas en voz alta, conversar sobre lo leído, acceder a los
nuevos textos y modos de lectura que se propician, recuperando diversos lenguajes, entre
ellos, los que ofrecen las TIC.
2) Seleccionar reflexivamente los textos que se van a proponer.
3) Sistematizar los quehaceres del lector y del escritor. Seguir las estrategias que los
estudiantes van desarrollando
4) Modelizar en situaciones de lectura: leer con y para ellos.
5) Leer con frecuencia, con propósitos claros, elaborar secuencias en las que se
alternen situaciones de lectura a cargo del docente u otro adulto/lector experto, con otros,
lectura por sí mismos con creciente complejidad en los textos ofrecidos, escritura con
dictado al maestro, en colaboración con sus pares, por sí mismos.
6) La apertura de espacios de diálogo e intercambio en torno a lo leído y una atenta
escucha de lo que los lectores tienen para decir.
7) Considerar la escritura como un proceso en el cual se texto se revisa y
corrige/reescribe
8) Abordaje y resolución de situaciones problemáticas en los diversos espacios
curriculares.
9) El juego y la reflexión sobre el quehacer lúdico. Favorecer el cálculo mental
10) Actuar como moderador para que los estudiantes resuelvan grupalmente y justifiquen
lo que hacen frente a sus compañeros de grupo, favoreciendo diferentes respuestas, su
confrontación mediante la puesta en común para la discusión, el análisis y la reflexión sobre
lo más conveniente. Interviene cuando los estudiantes lo necesitan, proporcionando
información relevante que ellos no puedan obtener por sí mismos; ayuda a resolver
dificultades, sin dar informaciones sobre cómo resolver el problema planteado.
11) Solicitar que reformulen una idea con otras palabras (desde lo que comprendieron,
mediante un lenguaje coloquial o gráfico, o avanzando, al utilizar un lenguaje más
específico)
12) Disponer de actividades complementarias.
13) Ayudar de manera selectiva, con intervenciones para quienes lo necesiten: formular
preguntas aclaratorias o para comprobar las anticipaciones, repreguntar, ofrecer ejemplos,
presentar analogías, propiciar la fundamentación de las respuestas/resoluciones.
14) Articular la organización de tiempos, espacios, agrupamientos y recursos. Prever
situaciones que promuevan el trabajo colaborativo y las variables para los diferentes
grados/ciclos.
15) Organizar salidas de campo, visitas a museos o lugares de producción científica,
prácticas de laboratorio (experiencias), entrevistas, trabajo que implique el uso de la
informática, etc.
16) Organizar los grupos procurando garantizar oportunidades de participación
equitativa, favoreciendo el respeto por la palabra del otro, resguardando el turno para hablar
y para que los estudiantes resuelvan grupalmente y justifiquen lo que hacen frente a sus
compañeros de grupo. Recorrer los grupos para orientar.
17) Intervenir cuando los estudiantes lo necesitan, proporcionando información relevante
que ellos no puedan obtener por sí mismos; ayudar a resolver dificultades, sin dar
informaciones sobre cómo resolver el problema planteado
18) Orientar la reflexión de los niños recuperando sus respuestas previas, realizar un
análisis de los objetos (forma, color, textura).
19) Guiar en el uso de los instrumentos utilizados en la clase.
20) Incorporar diversas fuentes de información.
21) Seleccionar materiales de circulación social
22) Explorar los conocimientos previos.
23) Instalar el debate
24) Propiciar la toma de decisión
25) Sistematizar y sostener en el tiempo las propuestas.
26) Promover la socialización de los conocimientos (puesta en común, comunicación a la
comunidad)
27) Las planificaciones que más se utilizan son: Proyectos, secuencias didácticas y en
ocasiones talleres.

Cómo se evalúa:

En ocasiones se toman evaluaciones tradicionales: completamiento, opciones múltiples,


apareamiento, pero como modalidad que más se adecua al plurigrado y a la evaluación
procesual, se emplea el seguimiento de los avances mediante la recogida de trabajos
realizados, registro fotográfico y fílmico de producciones e intervenciones en diferentes
situaciones áulicas, registros del docente, que se comunican mediante descriptores. En 1º
ciclo, se aplican protocolos de evaluación de lectura y de escritura en tres cortes anuales.

El control de tareas y corrección se realiza con el grupo total, retomando en especial


aquellas situaciones que necesitan ser revisadas para formular con el grupo una conclusión
sobre la forma más económica y más correcta, momento en el que el docente orienta y/o
aporta para la elaboración de un conocimiento progresivamente más elaborado. A partir de
allí, se realizan indicaciones necesarias (nuevamente para el grupo o individuales, según la
necesidad). Los alumnos tienen, así, la oportunidad de reelaborar reflexivamente y corregir
sus errores, lo cual no está vinculado a avances lineales, sino a procesos de construcción
progresiva de los conocimientos.

Organización de la clase: Espacio físico, rutinas, asistencia, asignación y control de


tareas. La ida al baño, acuerdos. Control de cuadernos, corrección. Normas de convivencia.
Manejo del tiempo. Resolución de conflictos

Características del alumnado

La escuela cuenta con 17 alumnos. Es un grupo homogéneo a nivel social, con algunas
diferencias (pequeñas) a nivel intelectual.

Actualmente no hay niños con sobreedad (De cuántos años van a conmsiderar????) ni
con NEE y acerca de la deserción, se produce por cambio de domicilio o es causada por
necesidades laborales de los padres de los alumnos, quienes deben cambiar de trabajo.

Debilidades y fortalezas: Año 2014

Debilidades Fortalezas
Trayectorias escolares interrumpidas: baja Progresivo acercamiento familia/escuela
asistencia media
Consolidación y fortalecimientos de un grupo de
Alfabetización inicial madres que se interesa y participa en acciones
escolares.
Dificultad para aceptar y apropiarse de la Aceptación de la modalidad de trabajo por parte
modalidad de trabajo propia del plurigrado por parte de la mayoría de las familias
de alumnos provenientes de escuelas graduadas.
Renovación anual de una docente suplente, Los vínculos escuela-comunidad se refuerzan a
dependiendo de la matricula través de las madres.
Escasos recursos materiales para el desarrollo de
clases de materias especiales
Los estilos vinculares interpersonales entre
alumnos, en ocasiones no favorecen el clima áulico
Fortalezas oportunidades Debilidades Amenazas
Disposición por la Mantenimiento del local Asistencia Escaso acceso a servicio
terea docente y por parte de la comuna inconstante de los básicos:
capacitación niños a la escuela
Agua: la comuna trae agu
extraída del rio, puede s
también comprada, sacada d
perforaciones, o brindada p
algún vecino que pose
perforaciones.

Electricidad: la conexión
consumo revisten un costo al
(cooperativa)

Salud, comercios, policía


más de 2,5 km.
Trabajo en equipo Asistencia en la El 60% de la Familias ensamblada
intrainstitucional escuela 100% a cargo del matricula tienen viviendo en casa d
PAICOR trayectos escolares construcción precaria.
en otras escuelas
Buenas relaciones Programa de Nivel Ingresos económico
interpersonales fortalecimiento (colación a socioeconómico bajo esporádicos (changas)
media mañana) de las familias
Proyectos Articulación con otras Carencia de Falta de mic
institucionales instituciones : dispensario, hábitos de estudio y emprendimientos para la gen
comuna, ASISCOM materiales de de la zona
consulta/ampliación
de información.
Sostenimiento de Boleto escolar Padres de familias Escasa frecuencia d
proyectos en el poco comprometidos transporte publico
tiempo con la enseñanza y
aprendizaje de sus
hijos
Se cuenta con Participación en Desarrollo de estrategia
ramos especiales: proyectos/programas para asegurar trayecto
educación física, gubernamentales: exitosos en niños co
educación PROMER, QUIERO SER, sobreedad y atención a
tecnológica, música NOS TRATEMOS BIEN. diversidad en el plurigrado.
Flexibilidad de Participación en
espacios y tiempos proyectos de otras
instituciones

Agrupamientos Desarrollo de proyectos


flexibles institucionales específicos
atendiendo a las
problemáticas
emergentes.
Protocolo de Salidas educativas
evaluación de lectura
y escritura

FODA 2015

Fortalezas Oportunidades Debilidades Amenazas


Disposición hacia la tarea Asistencia a 76% de la matrícula Escaso acceso a
docente y capacitación. PAICOR del 100% tiene trayectorias servicios básicos:
de los alumnos. escolares en otras
escuelas. Agua: la comuna
trae agua extraída del
rio, o es comprada, o
sacada de
perforaciones, o
brindada por algún
vecino que posee
perforaciones.
Electricidad: la
conexión y consumo
revisten un costo alto
(cooperativa)

Salud, comercios,
policía a más de 2,5
km.
Se avanza progresivamente Mantenimiento Matrícula fluctuante en Familias
en el trabajo en equipo Intra- del local por parte de los diferentes años ensambladas viviendo
institucional la comuna en casa de
construcción precaria.

Las relaciones Programa de Nivel socioeconómico Ingresos


interpersonales son buenas y fortalecimiento bajo de las familias económicos de las
contribuyen al clima (colación a media familias es
institucional mañana) esporádicos
(changas)
Proyectos institucionales Articulación con Carencia de hábitos de Falta de micro
otras instituciones : estudio y materiales de emprendimientos para
dispensario, consulta/ampliación de la gente de la zona
comuna, ASISCOM información.
Salidas educativas Boleto educativo Padres de familias Escasa frecuencia
gratuito poco comprometidos con de transporte publico
la enseñanza y
aprendizaje de sus hijos
Se cuenta con maestras de Participación en Los docentes de
ramos especiales: educación proyectos/programas jornada extendida no
física, educación tecnológica, gubernamentales y cuentan con experiencias
música, incorporación de zonales frente a alumnos
jornada extendida, menos interinstitucionales:
inglés. PROMER,
PROMEDU,
MARATÓN
DE LECTURA,

JORNADA
EXTENDIDA.
Buena comunicación entre Incorporación al Desarrollo de
docentes, personal no docente ISFD como escuela estrategias para asegurar
(PAICOR), padres y alumnos. asociada. trayectos exitosos en
niños de sobreedad y
atención a la diversidad en
el plurigrado.
Flexibilización de tiempos y La conexión a internet
espacios es de baja velocidad,
motivo por el cual
interfiere en la tarea
administrativa y en el
acceso de los niños al
servicio como recurso
educativo
Agrupamientos flexibles
Participación en eventos de
la comunidad.
Capacitación docente
Aplicación de un protocolo
de lectura y escritura
Sostenimiento de los
proyectos en el tiempo
Comunicación a la
comunidad del producto de los
proyectos.
Articulación con otras
instituciones: ISFD de
ENSAG: practicas IV

Ritos de entrada y vida institucional cotidiana

La maestra llega al establecimiento a las 7:25 hs, para realizar tareas administrativas
pendientes y 10 minutos antes de las 8:00 hs, coloca la bandera en un pequeño mástil
ubicado en el patio externo.

En caso de días de lluvia o de mucho frío, los niños forman dentro del establecimiento y
la bandera es izada por el secretario de la escuela. Los demás días, los chicos forman una
hilera semicircular en torno a la bandera y cada día es designado un 2 alumno diferente para
izar la bandera. Mientras el símbolo patrio sube, los alumnos cantan todos los días distintas
canciones y es la maestra quien inicia el aplauso (lo hace cuando la bandera llegó a la punta
del mástil porque este es muy pequeño, aunque reconoce que debería iniciar el aplauso un
poco antes).

Una vez finalizado este pequeño acto, la docente pregunta cómo pasaron el fin de
semana, o cómo los trata el clima, etc., y si tienen algo que quisieran comentar (algo que les
haya sucedido a los chicos, alguna noticia que hayan escuchado, etc.). Con los comentarios
se produce un intercambio, entre los chicos y también con la docente, de las distintas
opiniones que Cada uno pueda aportar.

Cuando nadie más tiene aporte para hacer, la maestra les propone ir al comedor a tomar
el desayuno, el cual es preparado por un cocinero que inicia su actividad alrededor de las
7:30 hs.

En la cocina está todo preparado para desayunar, con tazas provistas por el
establecimiento. Los niños se ubican en dos largas mesas, las cuales cuentan a ambos
lados con bancos de igual largo que las mesas.

La docente ingresa a la cocina y les desea a los niños un buen desayuno.

Aproximadamente 10 minutos después de iniciar el desayuno, los niños se dirigen al


baño a lavarse las manos y después pasan al aula, a medida que van terminando.

La primera parte de la jornada se extiende hasta las 10:00hs, momento en el cual suena
la campana (tocada por el personal de maestranza) para dar inicio al recreo y a una
pequeña colación (el recreo dura unos 25 minutos y es el único receso durante toda la
mañana).

Los niños del segundo ciclo se dirigen al patio a jugar partidos de fútbol mientras que los
niños del primer ciclo se reúnen para saltar la soga.

Los equipos de futbol están formados por chicos de 4to a 6to grado, de ambos sexo, y
las reglas son similares al juego profesional. Como uno de los niños forma parte del club
Talleres, es el encargado de hacer cumplir las reglas.

Durante todo el recreo, la docente y el secretario del establecimiento, acompañan a los


chicos para ver todos sus movimientos e interceder en caso de caídas o peleas. Las peleas
no son frecuentes aunque sí hay pequeños intercambios de opiniones entre los chicos.
Los conflictos que puedan presentarse, en la mayoría de los casos, no requieren de la
intervención del docente debido a que son capaces de reflexionar y aceptar diferentes
puntos de vista.

Alrededor de las 12hs., la maestra invita a los chicos a ir al comedor. En esta ocasión los
niños se encuentran en la cocina con los platos servidos, también proporcionados por la
escuela y vasos con agua.

Una vez que todos están dispuestos para comer, la docente ingresa a la cocina para
desearles que tengan “buen provecho” y que disfruten de la comida preparada.

Al finalizar la jornada escolar, de lunes a jueves hasta las 13:50 hs y los viernes hasta las
12:30 hs. Aproximadamente, los niños vuelven a ubicarse como al ingreso para proceder a
arriar la bandera. En esta ocasión, la docente les desea una feliz tarde o un buen fin de
semana, en el caso de los viernes.

Das könnte Ihnen auch gefallen