Sie sind auf Seite 1von 14

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

ESCUELA NACIONAL DE CIENCIAS


BIOLÓGICAS

Fisiología
Práctica 3- Simulación por computadora del
potencial de acción

Oriana Hidalgo Alegría


Gabriel E. López Galindo
Tomas Fregoso Aguilar

Grupo 5QM2

Equipo 2

Arias Romero Tania Lizeth


Pineda Rodea Luis Daniel
Rangel Morales Verónica Denise
Rosales Vázquez María Luisa
Cesareo Ramirez Christian
Suárez Morales Juan Daniel

Práctica 3-Simulación por computadora del potencial de acción


INTRODUCCIÓN
Las membranas de las células tienen propiedades de resistencia eléctrica y
capacitancia lo que les permite mantener un voltaje. y regular el flujo a través de
ellas.
El resultado de la presencia de cargas desbalanceadas a ambos lados de la
membrana se denomina gradiente iónico y trae como resultado un potencial de
membrana, que se cuantifica en voltios.Los principales iones involucrados en el
gradiente electroquímico de las membranas de las neuronas son el sodio (Na +),el
potasio (K+), el calcio (Ca2+) y el cloro (Cl–).
La excitabilidad celular es la propiedad de las células que les permite responder a la
estimulación por cambios rápidos en el potencial de membrana. Éstos son
producidos por el flujo de iones a través de la membrana plasmática. Es
comúnmente asociado con las células del sistema nervioso (neuronas).
Siendo una célula excitable aquella capaz de propagar un potencial de acción,
seguido de un mecanismo de estimulación. Varios tipos de células son excitables,
principalmente las neuronas y las células musculares.
Las neuronas son las células nerviosas, que se encargan de procesar y transmitir
señales del tipo químico y eléctrico. Establecen conexiones entre ellas, llamadas
sinapsis.
Cuando una célula excitable no está conduciendo impulsos se dice que está en
reposo. . En reposo, el Potencial de Membrana de una neurona es de -70mV .
Potencial de membrana en reposo (PMR)
*Bomba sodio-potasio.
*Gradiente de concentración.
*Presencia de proteínas.
*Permeabilidad selectiva de la membrana.

El potencial de acción es de tipo todo o nada, su magnitud es siempre la misma


independientemente de la intensidad del estímulo. Puede recorrer grandes
distancias sin perder intensidad. Implica la apertura de canales iónicos regulados
por voltaje. Siendo las fases del potencial de acción:

*Potencial de reposo

*Despolarización

*Repolarización

*Hiperpolarización

Se basaron en un axón gigante de calamar para realizar este sistema de


estimulación por computadora del potencial de acción. El gran tamaño del axón
gigante, entre 0,5 y 1 mm de diámetro (mil veces mayor que los axones de los
mamíferos), permitió a Alan Hodgkin y Andrew Huxley estudiar el comportamiento
de las neuronas. El tamaño del axón permite la inserción de un electrodo que
registra el potencial de membrana.

OBJETIVOS
● Modificar parámetros como la intensidad, y frecuencia de estimulación sobre
el potencial de acción en el axón gigante de calamar mediante el programa
HHsim.
● Determinar cómo actúan la tetradotoxina, el tetraetilamonio y la pronasa
sobre los canales dependientes de voltaje en el potencial de acción de un
axón gigante de calamar utilizando el programa HHsim.
● Analizar el efecto de las diferentes concentraciones iónicas de sodio y
potasio sobre las fases del potencial de acción en el axón gigante de
calamar mediante el programa HHsim.
● Determinar el periodo refractario absoluto y relativo a diferentes intensidades
en el axón gigante de calamar mediante el programa HHsim.
● Determinar la duración mínima para generar un potencial de acción en el
axón gigante de calamar mediante el programa HHsim.

METODOLOGÍA
Iniciar el programa

Potencial de umbral

Suma temporal de estímulos subumbrales


Periodo refractario

Concentraciones iónicas

Canales dependientes de voltaje


RESULTADOS
● Potencial de umbral

Tabla 1. Intensidad y duración mínima para generar un potencial de acción.


Intensidad (nA) Duración (ms)

10 0.81

Figura 1. Duración mínima (.81ms) para alcanzar el umbral, generando un potencial de acción a una
intensidad de 10nA.
● Duración e intensidad mínima de estímulos para alcanzar el umbral.

Tabla 2. Duraciones e intensidades de estímulos para generar un potencial de


acción.
Intensidad (nA) Duración (ms)
5 -

10 0.81

15 0.50

20 0.31
35 0.11

40 0.11

66 0.09
*El guión (-) representa que no se obtuvo respuesta.

Figura 2. Representación gráfica de la duración mínima de estímulos a diferentes intensidades ,


representando la cronaxia (línea naranja) y la reobase (línea verde).
● Suma temporal de estímulos subumbrales

Figura 3. Representación de la suma de estímulos aplicados con una intensidad de 15nA, y una
duración de 0.4ms y un Ti de 0 y 15ms.

Figura 3.1. Representación de la suma de estímulos aplicados con una intensidad de 15nA, y una
duración de 0.4ms y un Ti de 0 y 1ms

● Periodo refractario
Tabla 3. Periodo refractario absoluto y relativo a las intensidades de 60, 70, 80,
100nA respectivamente.
Intensidad Periodo Refractario Periodo Refractario
(nA) Absoluto (ms) Relativo (ms)

60 2.1 2.2

70 1.8 1.9

80 1.8 1.9

100 1.8 1.9


Figura 4. Representación gráfica del periodo refractario relativo a una intensidad de 100nA con un Ti
de 1.8ms.

Figura 4.1. Representación gráfica del periodo refractario absoluto a una intensidad de 100nA con un
Ti de 1.8ms.
● Concentraciones iónicas
*Sodio

Figura 5. Efecto de las concentraciones de sodio extracelulares de sodio de 800mM Siendo el


principio 400mM. A una intensidad de 20 nA y duración de 0.5ms.

*Potasio

Figura 6. Efecto de las concentraciones extracelulares de potasio de 12mM siendo. Siendo el


principio 20mM. A una intensidad de 20nA y duración de 0.5ms.

● Canales dependientes de voltaje


*Tetradotoxina

Figura 7. Efecto de la Tetradotoxina en canales dependientes de voltaje. En un 15% de inhibición . A


una intensidad de 10nA y una duración de 1ms.
*Tetraetilamonio

Figura 8. Efecto del tetraetilamonio en canales dependientes de voltaje. En un 50% de inhibición. A


una intensidad de 10nA y una duración de 1ms.
*Pronasa

Figura 9. Efecto de la pronasa en canales dependientes de voltaje. A una intensidad de 10nA y


1ms.
DISCUSIÓN
● Potencial de umbral
Al aplicar un estímulo cuadrado, quiere decir que va a tener una intensidad y
duración respectiva. De manera que se aplicó un estímulo con una intensidad de
10nA con una duración de 0.81ms (véase Tabla 1), consiguiendo así llegar al
umbral, es decir el voltaje mínimo para generar un potencial de acción representado
en la Figura 1 con una línea roja. Con esta simulación lo que se ejemplifica o
demostró es que al introducir cargas (positivas) en la membrana, activaba el flujo de
iones de sodio en los canales dependientes de voltaje de sodio, pasando de -70mV
que era el voltaje que tenía la membrana en reposo por la diferencia de cargas a -
55mV, es decir se hacía más positiva al introducir cargas positivas alcanzando el
umbral para generar el potencial de acción, dándose todas las fases del potencial de
acción, es decir, cuando se le introdujeron cargas positivas a la membrana los
canales dependientes de voltaje de sodio pasan de estar cerrados a activos, para
que se abran las compuertas de estos canales aumentando el flujo de iones de
sodio haciéndose más positiva la membrana, observando la fase de
despolarización, cuando se rebasan los -55mV (el umbral) los canales de potasio
también van a estar abiertos, quiere decir que a la vez que están entrando cargas
positivas por el flujo de iones de sodio, también están saliendo por el flujo al espacio
extracelular de los iones de potasio, posteriormente se inactivan los canales
dependientes de voltaje de sodio y al no haber flujo de estos iones, a la vez que
están saliendo iones de potasio, la membrana ahora se hace más negativa
observándose la fase de repolarización, seguirá el flujo de iones de potasio al
espacio extracelular y se cerrarán los canales dependientes de voltaje de potasio
muy lentamente, es por eso que al final de la fase de repolarización hay un
decaimiento y luego vuelve al voltaje de membrana en reposo, a ese decaimiento se
le llama fase de hiperpolarización. Nunca se llega al equilibrio del voltaje de los
iones, ya que la membrana tiene mecanismos para que esto no suceda y no se
destruya el sistema, como lo son los canales de fuga y las bombas de sodio y
potasio.
● Duración e intensidad mínima de estímulos para alcanzar el umbral
En este experimento lo que podemos destacar es que cuando se aplican estímulos
con una intensidad mayor se necesita una menor duración para llegar al umbral y
generar un potencial de acción, esto es porque desde un inicio se le inyecta una alta
cantidad de cargas positivas entonces no necesita una duración prolongada para
generar el potencial de acción, a diferencia de cuando se le inyecta una menor
cantidad de cargas, la duración tiene que ser mayor para poder generar un potencial
de acción, esto se encuentra representado en la Figura 2. en la cual se ve la gráfica
asintótica debido a esto. En este experimento se incluyeron la cronaxia y la reobase,
La reobase es la intensidad mínima necesaria aplicada que permite una respuesta
excitativa, es decir un potencial de acción, mientras que la cronaxia y cuando la
intensidad del estímulo es el doble de la reobase, la duración mínima necesaria
para alcanzar un potencial de acción se denomina cronaxia. Siendo así que en
nuestros datos experimentales la reobase tuvo un valor 10nA, mientras que la
cronaxia un valor de 0.31ms. La reobase nos dice qué tan prolongado debe de ser
un estímulo para generar un potencial de acción a la más baja intensidad.Mientras
que la cronaxia nos habla de la duración mínima para generar un potencial de
acción cuando la intensidad es el doble de la reobase.

● Suma temporal de estímulos subumbrales


Una vez determinado el estímulo umbral, realizamos una prueba aplicando un
primer estímulo que estuviera por debajo del umbral, seguido por un segundo
estímulo 15 segundos después ( Ver figura 3) y como era de esperarse no se
produjo el potencial de acción ya que ocurria una despolarización que
posteriormente se repolarizaba pero nunca pasaba del umbral. Una vez hecha esta
primera prueba fuimos disminuyendo el tiempo en el que se aplicaba ese segundo
estímulo, manteniendo constante la intensidad y la duración original (ver figura 3.1)
y no fue sino hasta que reducimos el tiempo del segundo estímulo a 1 ms que se
pudimos observar la generación de un potencial de acción. Esto es debido a que si
aplicamos un primer estímulo por debajo del umbral pero antes de que este acabe
(antes de que se lleve a cabo la completa repolarización), aplicamos otro estímulo,
este se suma provocando que la despolarización vaya aumentando dentro de la
célula y esto nos permite rebasar el umbral necesario para que se produzca el
potencial de acción. En nuestro caso hicimos pruebas disminuyendo el tiempo de
inicio de los segundos estímulos 1 ms cada vez y pudimos observar que a los 2 ms
no obtuvimos un potencial de acción y 1 ms después ya se produjo (ver figura 3.1)
por lo que el valor real en el que se puede obtener la suma de los estímulos
subumbrales puede estar entre 2 y 1 milisegundo.
● Periodo refractario
Es el tiempo en el que una célula excitable no puede responder cuando se le aplica
un segundo estímulo donde en este se necesitará más intensidad para producir una
respuesta, ya que después de llegar a la hiperpolarización entre más se
hiperpolarize la membrana más intensidad del estímulo se necesitará para que de
nuevo se lleve a cabo un potencial de acción.
en la célula tenemos dos tipos de periodo refractario, el absoluto y el relativo, el
absoluto se refiere a cuando al aplicar un segundo estímulo ya no se produce una
respuesta aunque sea con la más alta intensidad, y el relativo se refiere a cuando al
aplicar un estímulo mayor se vuelve a dar una segunda respuesta sin que se llegue
a una repolarización de la célula, todo esto aumentando la intensidad.
Se sometió a la célula a diferentes intensidades del estímulo , 60,70,80 y 100 donde
podemos observar que la célula a 60 nA como segundo estímulo a 2.2 de duración
aún se da un a respuesta de la célula al aplicar un estímulo, pero a 2.1 de duración
ya no se da una respuesta de la célula.
● Concentraciones iónicas
Se realizaron modificaciones en la condiciones extracelulares de los iones sodio y
potasio aumentando y disminuyendo a fin de observar su efecto.
Cuando se aumentó la concentración extracelular de los iones sodio, se observó
que no había una despolarización, sino que se generaban bastantes, esto es debido
a que al aumentar la concentración de estos iones, se activan los canales
dependientes de voltaje de sodio, abriendo así las compuertas entrando cargas
positivas a la membrana cuando se abren estos canales, haciéndose más positiva
ésta despolarizándose, y una vez que se inactivaban , se volvían a activar por la alta
concentración de este ion (véase Figura 5), en la parte de abajo se observaba la
conductancia la cual era muy alta porque los iones estaban pasando con mucha
facilidad a través de la membrana. Mientras que a concentraciones bajas de este ion
no se generan potenciales de acción, pues no se llega al voltaje mínimo (umbral)
para generar un potencial de este tipo, disminuyendo la conductancia del ion.

En el caso del ion potasio, cuando se tienen bajas concentraciones de éste, se


observa que hay hiperpolarizaciones, esto es porque sale potasio del espacio
intracelular al extracelular, pero si hay menor concentración en el espacio
extracelular, lo que va a buscar la célula es sacar más potasio para compensar ésto
y el cierre de los canales dependientes de voltaje es muy lento, entonces se repetirá
este fenómeno hasta que exista una compensación, ya que hay una alta
permeabilidad a éste. A altas concentraciones extracelulares las bombas hacen que
entre potasio, para que haya más concentración de potasio en el espacio
intracelular que en el extracelular, conservando este gradiente.
● Canales dependientes de voltaje

Tetradotoxina
Esta toxina actúa suprimiendo los potenciales de acción a través de un bloqueo
selectivo de los canales de sodio voltaje dependientes, mientras que el ion de sodio
hidratado se une de forma reversible en una escala de tiempo de un nanosegundo,
la tetrodotoxina está unida durante decenas de segundos. La tetrodotoxina, mucho
más grande que el ion sodio, actúa como un corcho en una botella, impidiendo el
flujo de sodio hasta que se difunde lentamente. Esto provoca que no se llegue a la
despolarización necesaria para rebasar el umbral y con ello que se produzca un
potencial de acción. Durante nuestra práctica aplicamos estímulos con las
características descritas en la figura 7 y fuimos aplicando un porcentaje de inhibición
de los canales de sodio igual al que produce la tetradotoxina. En este caso podemos
observar que fue hasta que aplicamos un 15% de inhibición en este tipo de canales
en donde ya no se produjo el potencial de acción (ver figura 7), ya que la entrada de
sodio al interior celular no era el suficiente para causar la despolarización.

Tetraetilamonio
El tetraetilamonio es una sustancia química que bloquea los canales de K+
dependientes de voltaje retrasando la recuperación del potencial de reposo tras la
fase ascendente del potencial de acción. Una vez dado un potencial de acción los
canales de sodio se encuentran abiertos y es cuando los canales voltaje
dependientes de potasio empiezan a abrirse para comenzar la repolarización de la
célula, si esto no pasa la repolarización no ocurre y se dan una serie de potenciales
de acción en donde la célula no regresa a su potencial de reposo y en nuestra
práctica observamos que se requirió la inhibición del 50% de los canales
dependientes de voltaje de potasio para poder ver el efecto de esta sustancia sobre
el potencial de acción.

Pronasa
La Pronasa provoca que los canales de Na y se inactivan y permanecen abiertos
actuando específicamente en la compuerta de inactivación lo que genera un P.A.
muy alto y como podemos observar en la Figura 9 al llegar a el potencial de acción
no deja que la célula se repolariza formando una meseta.

CONCLUSIONES

La duración mínima para generar un potencial de acción es de 0.81ms a una


intensidad de 10nA en el axón gigante de calamar mediante el programa HHsim.

A una intensidad de 5nA ninguna duración de estímulo generó un potencial de


acción en el axón gigante de calamar mediante el programa HHsim.

Se requiere al menos 1 ms entre la aplicación de dos estímulos subumbrales para


que estos se sumen y se pueda generar un potencial de acción.

Se determinó el periodo refractario absoluto y relativo a diferentes intensidades


siendo a 70, 80 y 100nA los mismos valores.

A altas concentraciones iónicas de sodio hay un sin fin de despolarizaciones, a


concentraciones bajas no se genera un potencial de acción. Se produce de la forma
inversa con el ion potasio

La tetradotoxina actúa bloqueando los canales dependientes de voltaje de sodio, el


tetraetilamonio los de potasio y la pronasa bloquea la inactivación de los canales
dependientes de voltaje de sodio.

BIBLIOGRAFÍA
● Silverthon Dee Unglaub. Fisiología Humana: Un enfoque integrado.Editorial
Panamericana. 6a Edición. Pp. 224-227.
● Calderón Montero Francisco Javier. Fisiología Humana. Editorial
Panamericana. 2a Edición. Pp. 313-320.
● Houssay Bernardo Alberto. Fisiología Humana. Editorial El Ateneo. 7a
Edición.Pp. 120-132.
● Hill, Wyse & Anderson. (2004) Fisiología animal. Editorial Médica
Panamericana. Madrid españa. (Pp. 352-354).

Das könnte Ihnen auch gefallen