Sie sind auf Seite 1von 28

I.

PLAN DE INVESTIGACIÓN

I.1 Antecedentes

Antecedentes internacionales

Tan et al. (Australia, 2016) realizaron una revisión crítica de la literatura


relacionada a la retención dentaria asociada a la Calidad de vida relacionada con la
salud oral u OHRQoL (del inglés Oral Health Related Quality of Life) en adultos.
Los autores investigaron los estudios que evaluaban el número de dientes así como
la posición, tipo y/o patrón dental en relación a la OHRQoL. Buscaron los estudios
relevantes publicados en inglés desde el año 2004 al 2015 vía PubMed y EMBASE.
Veintinueve documentos, incluidos estudios transversales, longitudinales, ensayos
clínicos y estudios de casos y controles se categorizaron de acuerdo con 4 subtemas
para lograr alcanzar el objetivo enunciado: 1) número de dientes o dientes perdidos
y OHRQoL, 2) pares de oclusión o unidades funcionales y OHRQoL, 3) posición
de los dientes restantes o faltantes y OHRQoL, y 4) arcos dentales acortados (SDA,
Short Dental Arch) y OHRQoL. Los principales hallazgos para cada subtema
fueron: 1) Asociación significativa entre el número de dientes y OHRQoL en la
mayoría de los estudios; sin embargo, esos estudios encontraron diferentes puntos
de corte con respecto al número de dientes que afectan OHRQoL, después de ajustar
por otros factores en los análisis (por ejemplo, edad, sexo, origen cultural y lugares
de estudio). 2) El número de pares de oclusión y la ubicación de los dientes restantes
tienen un gran impacto en OHRQoL. 3) Tener menos pares de oclusión anterior
tuvo un mayor impacto negativo en la estética y, por lo tanto, afectó a OHRQoL. 4)
Dos ensayos clínicos aleatorizados sobre SDA indicaron que las personas con SDA
no muestran peor OHRQoL que aquellos con prótesis removibles. Los únicos 2
estudios basados en la población sobre SDA mostraron que los adultos con SDA no
tienen problemas de OHRQoL en comparación con aquellos que tienen dientes más
naturales. Los autores concluyen que la retención de dientes está asociada con una
mejor OHRQoL; el número de pares de oclusión y la ubicación de los dientes
restantes tienen un gran impacto en OHRQoL así como también las personas con
SDA mantienen un nivel aceptable de OHRQoL. (2)

2
Rebelo et al. (Brasil, 2016) identificaron los predictores clínicos, demográficos,
socioeconómicos de la OHRQoL en personas de edad avanzada mediante un
estudio transversal en el que participaron 613 ancianos de 65-74 años. Llevaron a
cabo entrevistas y exámenes odontológicos para recopilar las características
demográficas (edad y sexo) y los datos socioeconómicos (ingresos y educación),
los indicadores clínico-dentales (índice “Cariado, Perdido y Obturado” o CPOD,
necesidad de dentaduras superiores e inferiores) y OHRQoL (cuestionario
GOHAI). Utilizaron el modelado de ecuaciones estructurales (SEM) para estimar
las vías directas e indirectas entre las variables. Hallaron que el hecho de ser mayor
predijo una escolaridad más baja pero un ingreso más alto; un mayor ingreso se
relacionó con un mejor estado clínico-dental, que se relacionó también en relación
a la OHRQoL, mediado por el estado clínico-dental; el ingreso económico se asoció
con el estado clínico-dental a través de la educación, así mismo, los ingresos
predijeron OHRQoL mediante educación y el estado clínico-dental. Los autores
concluyen que sus hallazgos elucidan las complejas vías entre los factores
individuales, ambientales y clínicos que pueden determinar la OHRQoL y apoyar
la aplicación de enfoques de salud pública para mejorar la salud oral en personas
mayores. (3)

Motallebnejad et al (Irán, 2015) evaluaron el efecto de la salud bucal en la calidad


de vida de la población anciana. Utilizaron la técnica de muestreo por
conglomerados multietápico para seleccionar 300 sujetos mayores de 65 años de
edad. Evaluaron la OHRQoL mediante el cuestionario del perfil de impacto en la
salud oral versión persa (OHIP-14p, Oral Health Impact Profile). Recompilaron
datos sobre sexo, edad, ocupación, educación, fecha de la última consulta dental,
uso de aparatos protésicos y necesidades de tratamiento dental, incluyendo las
necesidades periodontales, protésicas y quirúrgicas, mediante la entrevista y el
examen clínico. Analizaron los datos usando pruebas de Mann-Whitney y Kruskal-
Wallis. Hallaron que la puntuación media del cuestionario OHIP-14 fue de 22,4 ±
8,2, con un rango de 5-50; la puntuación más alta (i.e. peor calidad de vida) se logró
en el dominio de la disconfort psicológico. No hallaron diferencias significativas en
las puntuaciones de OHIP-14p según el género, sin embargo, las puntuaciones del
OHIP-14p fueron significativamente más bajas (i.e. mejor calidad de vida

3
relacionada a la salud oral) en sujetos con educación académica, así mismo los
sujetos que usaban aparatos protésicos tenían puntuaciones más bajas de OHIP-14
en comparación con aquellos que no usaban aparatos protésicos. Las puntuaciones
de OHIP-14 fueron menores en los individuos dentados en comparación con los
edéntulos. Por otro lado no encontraron una correlación entre la edad y el puntaje
del OHIP-14. Concluyen que los ancianos poseen una indeseable OHRQoL que
puede ser atribuida a su pobre nivel educativo y a sus necesidades de tratamiento
dental insatisfechas. (6).

Batista et al (Brasil, 2014), en un estudio transversal, evaluaron el impacto de la


pérdida de dientes en la calidad de vida relacionada con la salud bucal (Oral Health-
Related Quality of Life, OHRQoL) con énfasis en el número de dientes perdidos y
su posición relativa en la boca en una muestra de 248 individuos, representando a
149.635 residentes de 20 a 64 años de edad en Piracicaba-SP, Brasil. Midieron la
OHRQoL utilizando el OHIP-14 y recolectaron datos socioeconómicos,
demográficos, de alfabetización en salud, de uso de servicios dentales y variables
clínicas. Realizaron los exámenes orales siguiendo los criterios de la OMS para el
diagnóstico de caries dental, utilizando el índice de CPOD. Establecieron que la
principal variable explicativa fue la escala ordinal para la pérdida de dientes, basada
en la posición y número de dientes faltantes y la severidad de OHIP fue el resultado
de la regresión binomial negativa y la prevalencia de OHIP fue el resultado de la
regresión logística al nivel del 5%. Adoptaron un enfoque de modelos jerárquicos
según el marco conceptual de Andersen y Davidson. Encontraron que la severidad
de la OHIP (puntuación de OHIP) fue de 10.21 (SE 1.16) con 48.1% de sujetos (n
= 115) reportando uno o más impactos de manera frecuente o muy frecuente
(prevalencia de OHIP). Observaron índices significativos de prevalencia (PRR)
para la gravedad de OHIP en aquellos que habían perdido hasta 12 dientes,
incluyendo uno o más dientes anteriores (PRR = 1,63; IC del 95%: 1,06-2,51),
aquellos que habían perdido 13-31 dientes (PRR = 2,33; IC del 95%: 1,49-3,63), y
en edéntulos (PRR = 2,66; IC del 95%: 1,55-4,57) en comparación con adultos
completamente dentados. Hallaron otros indicadores significativos que incluyeron
aquellos que sólo buscaron atención dental por dolor dental (PRR = 1,67; IC del
95%: 1,11-2,51) o necesidad de tratamiento dental (PRR = 1,84; IC del 95%: 1,24-

4
2,71) y caries no tratadas (PRR = 1,57; % CI 1,09 - 2,26). Encontraron que la
pérdida de dientes no se asoció significativamente con la prevalencia de OHIP; (RP
= 2,43; IC del 95%: 1,01-5,82). También hallaron que el tener caries no tratadas
(PR = 3,96; IC del 95%: 1,85-8,51) y bajos ingresos (PR = 2,80; IC del 95%: 1,26-
6,42) fueron indicadores de riesgo significativos para reportar la prevalencia de
OHIP. Concluyen que el gradiente de OHRQoL es consistente con el número y la
posición de los dientes que faltan debido a las enfermedades orales y que estos
hallazgos sugieren que la cantidad de dientes perdidos no refleja necesariamente el
impacto de la mortalidad dental en la OHRQoL y que los estudios futuros deberían
tener esto en cuenta (7).

Cornejo et al. (España, 2013) Analizaron el estado de salud bucal y los factores
asociados a la calidad de vida relacionada con la salud bucal (OHRQoL) en
personas institucionalizadas de 65 años o más, en Barcelona en el año 2009.
Realizaron un estudio transversal en 194 ancianos en donde la variable dependiente
fue una deficiente OHRQoL, según el Geriatric Oral Health Assessment Index
(GOHAI). Definieron como variables independientes a los datos
sociodemográficos, la última consulta dental, el estado de salud bucal subjetivo y
objetivo. Utilizaron un análisis de regresión de Poisson Robusto para determinar
los factores asociados con la OHRQoL, así como la fuerza de asociación
(Prevalencia de Ratios con sus respectivos intervalos de confianza al 95%).
Hallaron que de acuerdo con GOHAI, 94 mujeres (68,1%) y 36 hombres (64,3%)
tuvieron mala calidad de vida relacionada con la salud oral OHRQoL. El índice
medio de CPOD (número de dientes cariados, perdidos y obturados) fue de 22,8,
con una media de 10,2 dientes restantes. Según el Índice Periodontal Comunitario
sólo el 1,9% estaba sano. El 33,8% de la muestra (35,5% de las mujeres y el 30,4%
de los hombres) presentó edentulismo, el 54,2% necesitaron prótesis dental superior
(51,1% de mujeres y 60,7% de hombres) y 64,7% necesitaron prótesis dental
inferior (61,6% de mujeres y 71,4% de hombres). Sólo el 7,2% había visitado un
dentista en el último año (8,8% de las mujeres y 3,6% de los hombres). Después de
ajustar varios modelos multivariantes de regresión de Poisson Robustos, hallaron
que una pobre OHRQoL estaba asociado a problemas auto-reportados de dientes o
encías. Encontraron que una mala opinión auto-reportada sobre los dientes, las

5
encías o las prótesis dentales también estaba asociada al edentulismo funcional y la
necesidad de dentadura superior, pero no estaba asociado a los factores
sociodemográficos ni al tiempo transcurrido desde la última consulta dental. Los
autores concluyen que la población estudiada tuvo una mala salud oral, de ellos, un
alto porcentaje tiene una pobre calidad de vida relacionada con la salud oral
OHRQoL y estaba asociada a condiciones subjetivas y objetivas de salud oral por
lo que sugieren que el cuidado odontológico y sus servicios deben ser incluidos en
el Sistema Nacional de Salud (9).

Antecedentes Nacionales

II. Base teórica


1.1. Calidad de vida

La calidad de vida es un término popular que transmite una sensación general de


bienestar, incluyendo aspectos de felicidad y satisfacción con la vida como un todo,
es un término amplio y subjetivo que dificulta su medición y que ha sido adoptado
por políticos, medios de comunicación y por la sociedad en general, sin embargo,
existen múltiples esfuerzos académicos por lograr una mejor definición del
concepto (12).

Cummins (en Fernández Mayoralas y Rojo) ofrece una definición según la cual
calidad de vida es un “constructo universal, definido tanto objetiva como
subjetivamente, donde los dominios objetivos comprenderían medidas
culturalmente relevantes de bienestar objetivo, y los dominios subjetivos

6
comprenderían la satisfacción con las diferentes dimensiones ponderadas por su
importancia para el individuo” (13).

Por otro lado, Velázquez-Olmedo et al, señalan que a pesar de los aspectos
subjetivos y la gran variabilidad entre poblaciones, existen factores que permanecen
constantes y son componentes de la calidad de vida en el adulto mayor: el soporte
social, los factores socioeconómicos y la escolaridad, así como los aspectos
relacionados con el estado de salud. El soporte social es el apoyo que recibe el
adulto mayor a través de la red social que consta de dos componentes: las redes de
apoyo primarias y las secundarias. Las primarias están constituidas por la familia.
Esta relación entre los adultos mayores y sus familias se basa en la unidad familiar
y en la interdependencia. Las redes secundarias de apoyo social son el grupo de
amigos, vecinos, parientes y grupos comunitarios. (14)

Según Fernández-Mayoralas y Rojo, en su exhaustiva revisión sobre el concepto de


calidad de vida, concluyen que “existe un acuerdo generalizado en lo concerniente
a que el concepto calidad de vida es un constructo multidimensional, que se
construye sobre áreas, dominios o componentes diversos, que no se explica por un
solo elemento sino por la combinación o interrelación de todos ellos". Según las
autoras, al parecer no existe un acuerdo sobre cuáles dimensiones deben ser
consideradas relevantes y las investigaciones al respecto suelen ser unitarias,
circunscritas a aquellos aspectos que los investigadores consideran relevantes para
los objetivos concretos de sus disciplinas particulares. Como consecuencia de la
multidimensionalidad y complejidad del concepto calidad de vida ha sido el
desarrollo de una gran variedad de perspectivas teóricas para su análisis desde
distintas disciplinas. Así mismo, afirman que “existe un amplio listado de
componentes de la calidad de vida: calidad del medio ambiente, entorno residencial,
valores, relaciones y apoyo social, relaciones familiares, situación laboral, situación
económica, salud, estado emocional, religión, espiritualidad, ocio, cultura, y un
largo etcétera de sub dimensiones dentro de cada uno de estos aspectos; en
particular, la salud es considerada como uno de los dominios principales de la
calidad de vida” (13). La salud es uno de los pocos dominios o dimensiones sobre
el que parece existir acuerdo en cuanto a su participación en la Calidad de Vida, y

7
diversos estudios demuestran la asociación entre salud (medida objetiva y
subjetivamente), bienestar subjetivo y satisfacción con la propia salud (12) (13).

De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), el concepto de salud


como un estado de completo bienestar físico, mental y social abarca un modelo
biopsicosocial en el que se incorporan los síntomas, el funcionamiento físico y el
bienestar emocional y social del individuo (15). Esto implica que al evaluar los
resultados de la asistencia sanitaria no sólo se deba considerar los aspectos físicos
como la presencia o ausencia de enfermedad sino también el bienestar mental y
social del individuo (16). Es así que la calidad de vida, conceptualizada por la OMS
como la “percepción de cada individuo sobre su posición en la vida en el contexto
de cultura y sistemas de valores en los que viven, y en relación con sus objetivos,
expectativas, estándares y preocupaciones” (16) es considerada un parámetro válido
en la evaluación del paciente en casi todos los ámbitos de la salud física y mental,
incluyendo la salud oral (15). Según la OMS la calidad de vida “es un concepto
amplio que se ve afectado por la salud física, el estado psicológico, el nivel de
independencia, las relaciones sociales, las creencias personales y su interrelación
con las características relevantes de su entorno…se refiere a una evaluación
subjetiva inmersa en un contexto cultural, social y medio ambiental” (16). De esta
manera calidad de vida constituye un marco conceptual en el que los temas Commented [J1]: Mucho Copy-paste

relacionados con la salud pueden ser revisados positivamente y de forma holística


integrando una nueva dimensión: la salud perceptual, en sus componentes físicos,
psíquicos y sociales (13).

Desde el campo médico, para la evaluación de la calidad de los diferentes


programas sanitarios y sus implicaciones económicas, se acuñó el término de
Calidad de Vida Relacionada con la Salud (Health Related Quality of Life, HRQoL)
(12), en cual se acepta implícitamente la multidimensionalidad del concepto de
calidad de vida, siendo una noción más restringida de la misma, definida como “el
valor asignado a la duración de la vida, modificado por oportunidades sociales,
percepciones, estados funcionales y discapacidad, provocados por enfermedades,
accidentes, tratamientos y políticas” (13). La calidad de vida relacionada con la
salud se preocuparía por aquellos aspectos relativos a la salud experimentada y

8
declarada por el paciente, particularmente en las dimensiones física, mental y la
percepción general de la salud, desde una escala individual (percepción de salud
física, percepción de salud mental, riesgos de salud, estado funcional, apoyo social
y estado socioeconómico) y desde una escala comunitaria o social (recursos,
condiciones, políticas y prácticas que influyen sobre las percepciones que la
población tiene sobre su salud y estado funcional) (12). Vale mencionar que la
perspectiva individual de los pacientes es una herramienta cada vez más relevante
en la evaluación de los tratamientos de enfermedades crónicas, considerando fiable
no sólo los resultados objetivos, sino también las medidas subjetivas priorizando la
percepción del paciente (13).

1.2. Calidad de vida relacionada con la salud oral

En las últimas tres décadas, el término de “Calidad de Vida Relacionada con la


Salud Oral” (Oral Healt Realted Quality of Life, OHRQoL) están cobrando
protagonismo en la literatura odontológica; esto se debe al creciente reconocimiento
de que los indicadores tradicionales de salud necesitan suplementarse con los
datos que captan las experiencias y preocupaciones de los pacientes y personas en
general; esto reconoce que las cuestiones abordadas por los términos calidad de vida
relacionada con la salud y calidad de vida son determinantes importantes de la
búsqueda de atención, la adhesión a los regímenes de tratamiento y la satisfacción
con la atención recibida (17).

La OHRQoL es considerada como una parte integral de la salud general y el


bienestar, que está reconocido por la OMS como un segmento importante del
Programa Global de Salud Oral. Es una función de varios síntomas y experiencias
y representa una perspectiva subjetiva de las personas. La evaluación subjetiva de
OHRQoL "refleja la comodidad de las personas al comer, dormir y participar en la
interacción social, su autoestima y su satisfacción con respecto a su salud bucal;
esto representa una oportunidad de considerar como la salud oral afecta diferentes
aspectos de la vida social, incluyendo autoestima, interacción social, el
desenvolvimiento y desempeño en la escuela y el trabajo (15).

9
De acuerdo con Locker, las consecuencias de las enfermedades orales están
jerárquicamente conectadas desde un nivel biológico a un nivel conductual y en
última instancia en un nivel social (18). Locker, en una crítica a los indicadores
socio dentales de la época, sugirió que ninguna medida era lo suficientemente
amplia como para capturar la naturaleza multidimensional de la salud oral y los
muchos efectos sutiles y psicológicos de los trastornos orales. De esta manera
propone un modelo teórico (Fig 01) para explicar las consecuencias biológicas,
conductuales y psicosociales de las enfermedades bucales, basado en el WHO
International Classification of Impairments, Disabilities and Handicaps (19).
Según Allen, por definición, las personas que pierden los dientes están afectadas
(es decir, han perdido una parte del cuerpo). Otras consecuencias menos
documentadas de la pérdida de dientes incluyen la discapacidad (falta de capacidad
para realizar tareas de la vida diaria, como hablar y comer) y minusvalía (por
ejemplo, minimizar el contacto social debido a la vergüenza con el uso de prótesis
total). Para Allen, la publicación de este marco conceptual ha sido fundamental para
el desarrollo de este tema de investigación en odontología ya que las consecuencias
psicosociales de las condiciones orales reciben poca atención, ya que rara vez son
mortales; la cavidad oral se ha disociado históricamente del resto del cuerpo al
considerar el estado de salud general. Sin embargo, investigaciones recientes han
puesto de relieve que los trastornos bucales tienen consecuencias emocionales y
psicosociales tan graves como otros trastornos (20). Según Reisine (1984) y Gift et
al (1989) al año se pierden 160 millones de horas de trabajo ocasionado por
enfermedades bucales en los Estados Unidos de América (21) (22). Por otro lado,
se ha reportado que los pacientes con disfunción temporomandibular presentaron
similar discapacidad para descansar, dormir, la interacción social y el
funcionamiento intelectual como los pacientes con enfermedades cardiacas (23).

Fig. 01 Modelo conceptual para la medición de la salud bucal, Adaptado de Locker, 1988

10
Slade y Spencer en 1994 desarrollaron el instrumento conocido como OHIP (Oral
Healt Impact Profile, Perfil de Impacto en la Salud Bucal) (24), En la actualidad se
ha extendido el uso de la versión abreviada conocida como OHIP-14, que cuenta
con 7 dimensiones que son: limitación funcional, dolor físico; disconfort
psicológico, disfunción social, psicológica y física y discapacidad). Este
instrumento cuenta con su adaptación al idioma español (25).

1.3. Edentulismo

El edentulismo parcial o total se trata sobre la pérdida parcial o total de las piezas
dentarias. Es el resultado terminal de un proceso multifactorial que implica
procesos biológicos como: caries dental, enfermedad periodontal, patología pulpar,
traumatismos dentales, el cáncer oral, así como los factores no biológicos
relacionados con los procedimientos dentales: acceso a la atención dental, las
preferencias del paciente, el costo del tratamiento y las opciones de tratamiento
(26).

A pesar de las innovaciones tecnológicas en el campo de la odontología restaurativa


y terapéutica pulpar y periodontal, aún en el siglo XXI, las piezas dentarias se
siguen perdiendo por diversas razones; estudios epidemiológicos en diferentes
países, independientemente de la situación económica, política y cultural, indican
que la ausencia de piezas dentarias se observa en 80% de la población sin considerar
a los edéntulos totales (27). Aunque el edentulismo no es una condición que
amenace la vida, tiene un impacto importante en el individuo y la comunidad en
cuanto a las limitaciones funcionales y sociales, así como el uso de los recursos
públicos (28).

El principal objetivo de los pacientes edéntulos parece ser el mejorar su calidad de


vida relacionada con la salud bucal. Los ítems de Calidad de Vida son capaces de
predecir el sentimiento personal de deterioro y discapacidad y parecen estar
estrechamente relacionados con las necesidades individuales de tratamiento (28).
El impacto del edentulismo no restaurado en las actividades diarias tales como

11
comer y las interacciones sociales tienen plausibilidad significativa. Los medios
convencionales para restaurar un paciente edéntulo es una dentadura completa
desmontable que reemplaza los dientes perdidos así como los tejidos perdidos (29).
El uso de dentadura está relacionado con una serie de factores socioeconómicos.
Sin embargo, los aspectos psicológicos y los problemas generales de salud también
juegan un papel. La intolerancia psicológica a la prótesis es un problema común en
los individuos edéntulos de mediana edad (30). La pérdida de dientes implica la
pérdida de varias estructuras oro facial, tales como tejidos óseos, nervios, receptores
y músculos. Consecuentemente, la mayoría de las funciones oro faciales están
disminuidas en sujetos desdentados. La pérdida de dientes es a menudo percibida
como traumática y asociada con el envejecimiento y la pérdida de vitalidad. Incluso
los pacientes que pueden adaptarse físicamente a las dentaduras postizas completas
se ven emocionalmente afectados por la pérdida de dientes (31).

El edentulismo puede afectar sustancialmente la salud oral y general como también


la calidad de vida, incluyendo el gusto por las comidas y la nutrición. Algunas
evidencias sugieren que el estado de salud oral, particularmente la pérdida dentaria,
pueden afectar la ingesta alimentaria (32).

1.4. Adulto mayor

El envejecimiento poblacional es un fenómeno global sin precedentes que se define


como un cambio en la estructura por edades de un país, con un incremento de la
proporción de adultos mayores y una disminución de niños y de personas en edad
de trabajar, lo que tendría grandes repercusiones en el ámbito económico, social y
político de una nación (33). En el Perú, la estructura poblacional está
experimentando cambios significativos caracterizados principalmente por un
envejecimiento de la población; hace 50 años el porcentaje de adultos mayores
representaba un 5,7% de la población, para el año 2017 esta cifra asciende al 10,1%
(34).

De esta manera, la OMS reconoce que el envejecimiento poblacional plantearía un


reto una a los sistemas de pensiones y seguridad social, aumentará la demanda de

12
atención de problemas agudos y de atención primaria de salud, lo que requerirá un
personal sanitario numeroso y mejor capacitado y aumentará la necesidad de
asistencia a largo plazo (35).

Para el año 2017, el 43,2% de los hogares del país tenía entre sus miembros al
menos una persona de 60 y más años de edad. El 13,3% de la población adulta
mayor no cuenta con un nivel educativo o solo tiene nivel inicial, el 36,7% alcanzó
estudiar primaria; el 26,3% secundaria y el 23,8%, nivel superior. En el caso del
analfabetismo, en el Perú el 16,0% de la población de 60 y más años de edad no
sabe leer ni escribir. Esta situación es más elevada en las mujeres, el 24,6% de
adultas mayores son analfabetas, siendo 3,6 veces más alta que en sus pares los
hombres (6,8%). En lo que respecta a salud, el 40,9% de los/as adultos/as mayores
acceden a Es Salud y el 36,7% al Seguro Integral de Salud (SIS). La mayor
proporción de personas de 60 y más años de edad, con algún tipo de problema de
salud, no asistió a un establecimiento para atenderse porque no lo consideró
necesario, u optó por remedios caseros, o se auto recetó (71,3%). Casi la cuarta
parte (23,0%) no acudió a un establecimiento de salud porque le queda lejos, o no
le genera confianza o se demoran en la atención. Los/as adultos/as mayores que
están incluidos en la Población Económicamente Activa (PEA) representan el
54,4%, siendo mayor el porcentaje de hombres que de mujeres, 66,2% y 43,6%,
respectivamente. Los adultos mayores que no forman parte de la Población
Económicamente Activa (NO PEA), representan el 45,6%, donde el porcentaje de
mujeres es mayor al de los hombres en 22,6% (34).

En el Perú la pobreza monetaria en la población adulta mayor es inferior a la del


resto de la población, estimada en 22,7% en el año 2014. El 15% de la población
de 60 a 64 años vive en condiciones de pobreza, al igual que el 20% de la población
de 65 a 69 años, y el 20% de la población de 70 a más años. El 13% de los hogares
integrados por al menos una persona adulta mayor han recibido ayuda de algún
programa alimentario; 1 de cada 4 hogares rurales con al menos una persona adulta
mayor ha sido beneficiario de algún programa alimentario. En el área urbana son 9
de cada 10 (34) (36).

13
La región Loreto se caracteriza por tener un área geográfica equivalente a 28% de
territorio nacional, sin embargo presenta una gran dispersión de su población, la
misma que se encuentra en gran concentración en las ciudades principales como
Iquitos. En el distrito de San juan Bautista, Provincia de Maynas, se estima una
población mayor de 60 años ascendente a 10240, lo que representa un 6% de la
población estimada al año 2018. A nivel de la Micro Red Iquitos sur (DIRESA
Loreto, Red Maynas Ciudad) que tiene en su jurisdicción a la población del distrito
de San juan Bautista, en las atenciones estomatológicas del año 2017 en este grupo
etario figuran solamente 1050 adultos mayores atendidos, de los cuales 254 fueron
tratados con la exodoncia de al menos 1 diente. Por otro lado, las sesiones
educativas y demostrativas en los años 2015, 2016 y 2017 enfocadas en el cuidado
de la salud bucal del adulto mayor son igual a cero. Estos datos reflejan que las
actividades estomatológicas en el adulto mayor son deficientes (37).

14
2. Identificación y formulación del problema
En los países en vías de desarrollo, como el Perú, el incremento de la expectativa
de vida involucra cambios en la estructura por edades de la población, a la vez que
se producen cambios en la prevalencia, incidencia y distribución de las
enfermedades. A pesar de esto, el incremento de la esperanza de vida no
necesariamente significa un incremento en la calidad de vida del último grupo
etario. En los adultos mayores destacan las condiciones crónico-degenerativas que
ocasionan algún grado de invalidez, discapacidad y vulnerabilidad, especialmente
en los sectores socioeconómicos más desfavorecidos. Es por ello que la promoción
del envejecimiento activo tiene como finalidad incrementar la esperanza de vida
saludable en la vejez, mantener la autonomía y promover la salud con la finalidad
de que los adultos mayores sean productivos e independientes (38). La calidad de
vida de los adultos mayores está estrechamente relacionada con la capacidad
funcional y el conjunto de condiciones que les permiten mantener la participación
en su autocuidado, en la vida familiar y social. En este sentido, se considera al
bienestar subjetivo y la satisfacción con la vida como un criterio de envejecimiento
exitoso. Por otro lado, a nivel mundial, existen esfuerzos por cuantificar el grado de
influencia de determinadas condiciones de salud bucal en la calidad de vida
relacionada con la salud oral de los adultos mayores. (1-10) De estos estudios se
concluye que el edentulismo total o parcial, la enfermedad periodontal y las prótesis
mal adaptadas tienen impactos negativos en las actividades de vida diaria de los
adultos mayores y ocasionan diferentes grados de malestar psicológico, físico y
emocional. Además, el ser desdentado o presentar una mala salud bucal
incrementaría el riesgo al confinamiento en el hogar, vivir en soledad, aislamiento
social y disminución de la vida independiente. Dichas condiciones van en contra
del objetivo de un envejecimiento exitoso, donde el adulto mayor sufre una serie de
deterioros o pérdidas graduales a nivel biológico, psicológico y social pero que son
compensadas para realizar las actividades diarias y actividades que produzcan
satisfacción y bienestar. Las consecuencias de una pobre salud bucal se enmarcan
en el envejecimiento patológico, caracterizado por condiciones de deterioro
abrupto, rápido y acelerado.

15
En este sentido, dadas las condiciones socioeconómicas de los adultos mayores y
de acceso a los servicios de salud, en el Perú, el tratamiento de las enfermedades
bucales y en especial la rehabilitación oral mediante el uso de prótesis dentales
parece seguir siendo un privilegio. La pérdida de dientes o el edentulismo a una
edad avanzada es el resultado de décadas de una odontología basada en la atención
recuperativa, más no en la prevención ni en la promoción de la salud bucal; se puede
verificar que en los años, 2015, 2016 y 2017, a nivel del distrito de San Juan
Bautista, las atenciones estomatológicas en los adultos mayores están enfocadas en
el tratamiento extractivo de los focos sépticos, es decir en la mutilación de los
órganos dentales, dejando de lado las atenciones preventivas-promocionales. Esto
refleja el pobre estado de salud bucal que caracteriza a este grupo etario, sin
embargo, no se cuenta con datos epidemiológicos que identifiquen las necesidades
de tratamiento oportuno. Por lo tanto sería necesario la priorización de las acciones
orientadas prevenir la pérdida de los órganos dentales y a preservar y/o sustituir la
dentición afectada, lo que impactará positivamente la calidad de vida de los adultos
mayores.

Es evidente entonces que las enfermedades bucodentales afectan diversos aspectos


de la vida diaria, como la función masticatoria, la apariencia física, las relaciones
interpersonales e incluso las oportunidades de trabajo, así como también tiene
repercusiones en el estado de salud general, autoestima y habilidad para
comunicarse con sus pares. Por lo tanto, es válido afirmar que dichas condiciones
podrían afectar negativamente la calidad de vida del adulto mayor peruano, sin
embargo, dadas sus características socio-económicas y culturales, se desconoce si
dichas condiciones, en particular, el edentulismo, afecta la calidad de vida
relacionada con la salud oral de los adultos mayores del distrito de San Juan
Bautista.

Por lo expuesto anteriormente se plantea la siguiente interrogante: ¿Qué efecto tiene


el edentulismo en la calidad de vida relacionada con la salud oral (CVRSB) de los
adultos mayores de San Juan en el año 2018?

16
3. Justificación de la investigación
La presente investigación determinará la relación que existe entre la calidad de vida
relacionada a la salud oral y el edentulismo de los adultos mayores que acuden al
IPREESS I-4 San Juan de Miraflores en el Distrito de San Juan Bautista. Esta
investigación es importante pues nos ayudará a conocer la situación actual de salud
bucal en los adultos mayores. Así como también nos permitirá conocer más sobre
la percepción subjetiva de su calidad de vida, la que nos advierte sobre importante
son sus condiciones bucales para este grupo de personas, no solamente en la parte
masticatoria, sino también en el ámbito personal y social. Por otro lado, estos
indicadores subjetivos de salud oral y su correlación con el estado de salud general
y bucodental sientan una línea de base para conocer el impacto relativo de futuras
intervenciones que serán articuladas con diferentes actores sociales como el
municipio de San Juan Bautista, los grupos de apoyo del adulto mayor, la Dirección
Regional de Salud de Loreto y los Facultades de Odontología de la región, con la
finalidad a mejorar dichas condiciones de salud, en particular, de la rehabilitación
oral protésica.

17
4. Objetivos
General:
Determinar el efecto del edentulismo en la calidad de vida relacionada con la salud
oral (CVRSB) de los adultos mayores de San Juan en el año 2018.
Específicos:
1. Estimar la prevalencia del edentulismo en adultos mayores de San Juan en
el año 2018.
2. Estimar la prevalencia del impactos en la CVRSB en adultos mayores de
San Juan en el año 2018.
3. Relacionar las características demográficas y socioeconómicas con la
CVRSB de los adultos mayores de San juan en el año 2018.
4. Relacionar los factores de la provisión y uso de los de servicios
odontológicos con la CVRSB en los adultos mayores de San Juan en el año
2018.
5. Relacionar los hábitos personales con la CVRSB de los adultos mayores de
San Juan 2018.
6. Relacionar las Condiciones de Salud Bucal con el CVRSB de adultos
mayores de San Juan en el año 2018.
7. Estimar el efecto del edentulismo en la CVRSB de los adultos mayores de
San Juan en el año 2018.
5. Hipótesis
El edentulismo tiene un tiene un efecto negativo en la CVRSB en los adultos
mayores de San Juan en el año 2018.

18
6. Variables

6.1. Edentulismo: es la pérdida total o parcial de las piezas dentarias, ya sea por
extracción dental, traumatismos dentoalveolares, enfermedades sistémicas u
otros motivos. En el estudio se le considerará como variable independiente

6.2. Calidad de vida relacionada con la salud bucal: es la percepción individual


de la influencia de la salud bucal autoreportada en la limitación funcional; el
dolor físico; malestar psicológico y físico; discapacidad psicológica, social;
discapacidad masticatoria del individuo.

7. Indicadores y índices

7.1. Edentulismo: Se utilizará el componente “P” del índice CPOD para la


determinación de la pérdida de dientes siendo el valor “P” el número de dientes
permanentes ausentes.

7.2. Calidad de vida relacionada con la salud bucal: Se utilizará el índice OHIP-
14Sp que evalúa la calidad de vida relacionada con la salud bucal mediante un
cuestionario auto administrado conformado por 14 preguntas en escala de
Likert de 0 a 5que contempla la evaluación de los 7 dominios (limitación
funcional; dolor físico; malestar psicológico y físico; discapacidad psicológica,
social; discapacidad masticatoria del individuo). Cada pregunta tendrá un
puntaje de 0 a 8 los cuales sumados darán un máximo de 56 puntos. Se
considera que un a puntaje mayor existe un mayor impacto en la salud bucal y
por lo tanto una menor calidad de vida relacionada con la salud bucal. A mayor
puntaje se considerará menor calidad de vida relacionada con la salud bucal
(mayores impactos en la salud bucal).

19
8. Metodología

8.1. Tipo de investigación: Tipo Cuantitativo, pues utilizaremos


instrumentos estandarizados para la obtención de los datos
numéricos y herramientas estadísticas para medir la relación que
hay entre las variables.

8.2. Diseño de la investigación: Es un estudio descriptivo


correlacional, porque busca relacionar dos variables, y es un
estudio transversal, pues se recolectaran los datos en un solo
momento en el tiempo.

8.3. Población y Muestra: La población del presente estudio estará


conformada por sujetos con una edad mínima de sesenta años,
que acuden en la jurisdicción del Centro de Salud I-4 San Juan
de Miraflores, Micro Red Iquitos Sur, Red Maynas Ciudad de la
DIRESA Loreto (N=2495 sujetos) , en donde se seleccionará
una muestra representativa mediante la fórmula para estimar
proporciones con un nivel de confianza del 95% (Z=1,96), una
precisión del 3% (d=0,03), una proporción esperada de pérdida
de dientes del 90% (p= 0,9; q=0,1) y con ajuste muestral del
10% resultando en un tamaño muestral de 333 adultos mayores. Commented [J2]: LA fórmula va cambiar ya que no
usaremos proporciones (Edéntulo/No edéntulo) sino el
La selección de los sujetos será aleatoria estableciendo el conteo promedio de dientes perdidos (CPO, ítem P).

de 1 cada 3 adultos mayores que ingresan al establecimiento de


salud hasta completar el tamaño muestral. Commented [J3]: Hay que centrar la fórmula

20
n= (2495*(1.96)2*(0.9*0.1))

((0.03)2*(2495 – 1) + (1.96)2*(0.9*0.1))

n= 333

8.4. Procedimientos, técnica e instrumentos de recolección de los


datos:

9.4.1. Procedimientos: los procedimientos a realizar para la


recolección de los datos se describen a continuación:

a) Se definirá como unidad de análisis a los adultos


mayores que acuden la IPRESS San Juan de Miraflores
I-4, en los cuales de buscará obtener información
pertinente a la calidad de vida relacionada con la salud
oral y al estado de salud bucal del mismo.
b) La prueba piloto se realizará en los adultos mayores que
acuden a la IPRESS Cardozo I-4 por presentar
características demográficas similares a la población
estudiada, por lo cual se pedirá el permiso
correspondiente a la gerencia de dicho establecimiento.
Se seleccionará a 30 adultos mayores de manera
intencional para llevar a cabo la prueba piloto; se
utilizará el auditorio del establecimiento para la
realización de las actividades: Encuesta personal y
examen estomatológico.
c) Por cada encuestado se dispondrá de 20 minutos como
máximo para la resolución del índice OHIP.14Sp y de 5
minutos para el examen odontológico. En caso de no
poder llenar el cuestionario por si solos, los

21
investigadores ayudaran al paciente en el llenado del
cuestionario.
d) Obtenida la información de la prueba piloto se
determinará la confiabilidad y validez de los
instrumentos, así como también el peso factorial de cada
pregunta del índice OHIP-14Sp.
e) Para la obtención de los datos de las unidades de análisis
muestrales se solicitará autorización a la gerencia del
C.S San Juan de Miraflores para ejecutar el estudio de
manera similar a la prueba piloto.
f) Después de la encuesta personal a cada sujeto de estudio
se le retribuirá su colaboración determinando si es
candidato para la confección de prótesis dental por

9.4.2. Técnica e Instrumento de Recolección de Datos:

En este estudio se utilizara la encuesta personal como técnica de


recolección de los datos ya que con esta técnica da lugar a
establecer contacto con las unidades de observación.

Los instrumentos a utilizarse serán el OHIP-14Sp en el caso de


la variable calidad de vida de la salud bucal y la ficha
odontológica u odontograma para el caso de la variable perdida
de dientes.

8.5. Procesamiento de la información: El procesamiento de la


información se realizará haciendo uso de una computadora
Lenovo, Procesador I Core 5, SO Windows 10, con los
siguientes softwares: Procesador de texto Microsoft Word 2016,
Microsoft Excel 2016, Paquete estadístico IBM SPSS versión
22. El análisis de los datos se realizará a través de la descripción Commented [J4]: La vairable CV es cuantitativa y la
Variable CPO tb qué prueba estadística usaremos?
cuantitativa de las variables utilizándose para ellos
distribuciones de frecuencias o medidas de tendencia central y
dispersión. El análisis inferencial se realizará a través de pruebas

22
de contraste de hipótesis mediante el coeficiente de correlación
de Spearman.

9. Protección de los derechos humanos:

En concordancia con el Informe Belmont para la protección de los


derechos humanos en las investigaciones biomédicas se considerarán los
siguientes principios éticos básicos de respeto por las personas,
beneficencia y justicia, por lo que se realizará el procedimiento de
consentimiento informado, así como también la protección de la
información personal, el anonimato y confidencialidad. La información
obtenida de los sujetos se almacenará por un período de 3 años, luego
de los cuales serán desechados. (ANEXO N° 2)

23
10. Cronograma de Actividades

2018 Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto


Presentación y
Aprobación de X
Anteproyecto
Prueba Piloto X

Recolección de Datos X

Análisis de Datos X

Presentación de
X
Trabajo Final

Sustentación de Tesis X

24
11. Presupuesto

Partidas y Sub partidas Importe


Personal
Honorarios del investigador S/. 0, 00
Bienes
Papel S/. 600,00
Lapiceros S/. 100,00
Fotocopias S/. 300,00
Servicios
Movilidad S/. 900,00
Internet S/. 200,00
Asesoría/Estadistica S/. 2400,00
Viáticos S/. 1500,00
TOTAL S/ 6 000, 00

25
12. Referencias Bibliográficas

1. Haag DG, Peres KG, Balasubramanian M, Brennan DS. Oral Conditions and Health-
Related Quality of Life: A Systematic Review. Journal of Dental Research. 2017 June;
I(11).

2. Tan H, Peres KG, Peres MA. Retention of Teeth and Oral Health–Related Quality of
Life. Journal of Dental Research. 2016 July 27; 95(12): p. 1350-1357.

3. Rebelo MA, Cardoso EM, Robinson PG, Vettore MV. Demographics, social position,
dental status and oral health-related quality of life in community-dwelling older
adults. Quality of Life Research. 2016 July; 25(7): p. 1735-1742.

4. Hewlett SA, Yawson AE, Calys–Tagoe BN, Naidoo N, Martey P, Chatterji S, et al.
Edentulism and quality of life among older Ghanaian adults. BMC Oral Health. 2015
January; 15(48).

5. Cano-Gutiérrez C, Borda MG, Arciniega AJ, Borda CX. Edentulism And Dental
Prostheses In The Elderly: Impact On Quality Of Life Measured With EuroQol –
Visual Analog Scale (EQ-VAS). Acta Odontol. Latinoam. 2015; 28(2): p. 149-155.

6. Motallebnejad M, Mehdizadeh S, Najafi N, Sayyadi F. The evaluation of oral health-


related factors on the quality of life of the elderly in Babol. Contemporary Clinical
Dentistry. 2015 July; 6(3).

7. Batista MJ, Lawrence HP, de Sousa ML. Impact of tooth loss related to number and
position on oral health quality of life among adults. Health Qual Life Outcomes.
2014 Nov; 30(165).

8. Wang TF, Chou C, Yu S. Assessing the effects of oral health-related variables on


quality of life in Taiwanese adults. Quality of Life Research. 2013 May; 22(4): p. 811-
825.

9. Cornejo M, Pérez G, Costa-de Lima K, Casals-Peidro E, Borrell C. Oral Health-Related


Quality of Life in institutionalized elderly in Barcelona (Spain). Med Oral Patol Oral
Cir Bucal. 2013 March; 1;18(2).

10 Rodrigues SM, Oliveira AC, Vargas AMD, Moreira AN, Ferreira EF. Implications of
. Edentulism on Quality of Life among Elderly. International Journal of Environmental
Research and Public Health. 2012 January; 9(1).

11 Gerritsen AE, Allen PF, Witter DJ, Bronkhorst EM, Creugers NH. Tooth loss and oral
. health-related quality of life: a systematic review and meta-analysis. Health Qual
Life Outcomes. 2010 Nov 5; 8(126).

12 Ross-Taylor V. Centers for Disease Control and Prevention. [Online].; 2000 [cited
. 2017 Junio 24. Available from: https://www.cdc.gov/hrqol/pdfs/mhd.pdf.

26
13 Fernández-Mayoralas G, Rojo-Pérez F. Calidad de vida y salud: planteamientos
. conceptuales y métodos de investigación. Territoris. 2005;(4): p. 117-135.

14 Velázquez-Olmedo L, Ortíz-Barrios L, Cervantes-Velazquez A, Cárdenas-Bahena A,


. García-Peña C, Sánchez-García S. Calidad de vida relacionada con la salud oral en
adultos mayores. Instrumentos de evaluación. Rev Med Inst Mex Seguro Soc. 2014;
52(4): p. 448-56.

15 Sischo L, Broder HL. Oral Health-related Quality of Life: What, Why, How, and
. Future Implications. Journal of Dental Reaserch. 2011 March; 90(11): p. 1264-1270.

16 Organizacion Mundial de la Salud. Envejecimiento En Red. [Online].; 1997 [cited


. 2017 Junio 24. Available from:
http://envejecimiento.csic.es/documentos/documentos/oms-calidad-01.pdf.

17 Locker D, Allen F. What do measures of 'oral health-related quality of life' measure?


. Community Dent Oral Epidemiol. 2007 Dec; 35(6): p. 401-11.

18 Locker D. Measuring oral health: a conceptual framework. Community Dent Health.


. 1988 Mar; 5(1): p. 3-18.

19 Allen PF, McMillan AS, Walshaw D, Locker D. A comparison of the validity of


. generic- and disease-specific measures in the assessment of oral health-related
quality of life. Community Dent Oral Epidemiol. 1999 Oct; 27(5): p. 344-52.

20 Allen PF. Assessment of oral health related quality of life. Health and Quality of Life
. Outcomes. 2003 Sep; 8(1).

21 Reisine S. Dental disease and work loss. J Dent Res. 1984; 63: p. 1158-1161.
.

22 Gift H, Reisine S, Larach D. The social impact of dental problems. Am J Public Health.
. 1989; 82: p. 1163-1168.

23 Reisine, S.T.; Fertig, J.; Weber, J.; Leder, S. Impact of dental conditions on patients'
. quality of life. Comm Dent Oral Epidemiol 1989; 17: p. 7-10.

24 Slade GD, Spencer AJ. Development and evaluation of the Oral Health Impact
. Profile. Community Dent Health. 1994 Mar; 11(1): p. 3-11.

25 León S, Bravo-Cavicchioli D, Correa-Beltrán G, Giacaman RA. Validation of the


. Spanish version of the Oral Health Impact Profile (OHIP-14Sp) in elderly Chileans.
BMC Oral Health. 2014 Aug 4; 14(95).

26 Felton DA. Edentlism and Comorbid Factors. Journal of Prosthodontics. 2009


. Febrero; 18(2).

27
27 Loza D. In Diseño de Prótesis parcial Removible. Madrid: Editorial Ripano S.A.; 2007.
. p. 13.

28 (WHO) WHO. Oral Health in the African Region: A regional strategy 1999-2008.
. WHO Regional Office for Africa. 2000.

29 Newton A. The psychosomatic component in prosthodontics. J Prosthet Dent. 1984;


. 52.

30 Thomson JC. Diagnosis in full denture intolerance. Br Dent J. 1968; 124.


.

31 Fiske J. ea..The emotional effects of tooth loss in edentulous people. Br Dent J.


. 1998; 184(79).

32 Jung Sun Lee RJWea. Edentulism and nutritional status in a biracial sample of well-
. functioning, community -dwelling elderly: The Health Aging and Body Composition
Study. American Society for Clinical Nutrition. 2004.

33 ONU. WOLRD POPULATION AGEIN. [Online].; 2009 [cited 2017 JUNIO 29. Available
. from:
http://www.un.org/esa/population/publications/WPA2009/WPA2009_WorkingPap
er.pdf.

34 Instituto Nacional de Estadisticas e Informatica. INEI- Informe técnico: Situación de


. la Población Adulta Mayor- Enero-Febrero-Marzo 2017. [Online].; 2017 [cited 2017
Junio 24. Available from: https://www.inei.gob.pe/biblioteca-
virtual/boletines/ninez-y-adulto-mayor/1/.

35 Organizacion Mundial de la Salud. Envejecimiento y Ciclo de Vida. [Online].; 2017


. [cited 2017 06 24. Available from:
http://www.who.int/ageing/about/ageing_life_course/es.

36 FONDO DE POBLACION DE LAS NACIONES UNIDAD - PERU. ADULTOS MAYORES EN


. EL PERU. [Online].; 2015 [cited 2017 AGOSTO 11. Available from:
http://www.unfpa.org.pe/publicaciones/publicacionesperu/UNFPA-Ficha-Adultos-
Mayores-Peru.pdf.

37 LORETO D. Doc. REPORTE HIS de Estrategia Sanitaria de Salud Bucal. 2015, 2016,
. 2017..

38 Gutiérrez-Robledo L. México y la revolución de la longevidad. In Salud Sd, editor.


. Envejecimiento humano: Una visión transdisciplinaria. Mexico: Instituto de
Geriatria; 2010.

39 Brennan DS, Spencer AJ, Roberts-Thomson KF. Tooth loss, chewing ability and
. quality of life. Qual Life Res. 2008 March; 17(2).

28
40 Sáez-Prado B, Haya-Fernández MC, Sanz-García MT. Oral health and quality of life in
. the municipal senior citizen´s social clubs for people over 65 of Valencia, Spain.
Medicina Oral, Patología Oral Y Cirugía Bucal. 2016 June; 26(1).

41 Paredes-Rodríguez VM, Torrijos-Gómez G, González-Serrano J, López-Pintor-Muñoz


. RM, López-Bermejo MÁ, Hernández-Vallejo G. Quality of life and oral health in
elderly. J Clin Exp Dent. 2016 December 1; 8(5): p. e590-e596.

29

Das könnte Ihnen auch gefallen